BARRIO SAN VICENTE DE CANGAHUA<br />1.1 Ubicación Geográfica<br />Se encuentra al norte de la provincia de Pichincha en el “Barrio San Vicente” que está ubicado en la parroquia de Cangahua, cantón Cayambe y está colindado con los siguientes barrios: al norte  Barrio La Loma, sur: Barrio San Vicente Alto, al este: por el Rio Cangahua y al oeste: barrio Monseñor Leónidas Pro año.                                      <br />Se encuentra ubicado a una altura de 3175 m sobre el nivel del mar (m.s.n.m), por su parte baja atraviesa la línea Equinoccial o Ecuador y su temperatura es de 23º aproximadamente, el clima es templado.<br />Posee varios tipos de suelo, tierra negra, arcillosa, cangahua dura, cangahua suave. <br />1.2  Realidad actual de la Comunidad:<br />En esta localidad existen 280 habitantes 134 mujeres 146 hombres entre niños y adultos  según el último censo del 2008.<br />El 90% de personas tienen estudios primarios ya que después de esta etapa los padres mandan a trabajar a sus hijos o simplemente ellos no quieren estudiar, el 7% han llegado a la secundaria, el 2% están en la universidad y el 1% restante son analfabetos por iniciar capacitación.<br />Cuenta con los siguientes servicios básicos:<br />El agua potable que poseen los habitantes del sector se extrae de las vertientes que existen en los cerros la principal vertiente que utilizan es la de Taxos Cucho.<br />El 100% de habitantes cuenta con luz eléctrica, el transporte que presta servicios a esta comunidad es la cooperativa de trasportes “Trans Cangahua”, la parada está ubicado en el Parque Central de la Parroquia estos transportes dan los servicios desde las 4:00 am a 19:00 pm.                                                   <br />También a las diferentes comunidades, estas pueden ser por ejemplo: Cayambe- Cangahua, o viceversa el costo del pasaje es de 35 centavos, Cayambe / Buena Esperanza, Libertad, Carrera, San Antonio, Larcachaca, Los Andes, Cochapamba, entre otros varia el pasaje.<br />Desde hace tres años los pobladores de este Barrio tienen alcantarillado, cuenta con carreteras de primero y segundo orden, las calles Atahualpa, 29 de Junio, Oriental por donde transitan los habitantes del Barrio, son caminos abiertos de tierra.<br />Se proyectó para este año el adoquinado, de la calle principal Vía Oyacachi que ya se encuentra adoquinado. <br />Cuenta con una casa comunal donde se realizan asambleas, charlas entre otros. <br />Cada familia posee vivienda propia, estos están construidos de hormigón armado y tapial de tierra.<br /> Poseen una Cancha Deportiva donde se organiza diferentes eventos en beneficio de la comunidad.<br /> Ellos cuentan para su formación con jardín, escuela, colegio, que se encuentra ubicado en el Centro Poblado.<br />Se cuenta con un Centro de Salud ubicado en el centro poblado.<br />Su principal actividad económica es la agricultura y otros en minoría se dedican a la construcción.<br />El barrio posee una extensión de 34 hectáreas de terreno, estas están distribuidas de la siguiente manera: las 8 hectáreas  están destinados al sembrío de pastizales, 6 hectáreas están los bosques de eucalipto, 18 hectáreas están acentuadas las viviendas y cada familia posee huertos familiares.<br />En las tierras fértiles se cultivan productos variados como: maíz, cebada, papa, mellocos, choclos entre otros. <br />El idioma quichwa se ha ido perdiendo, al igual que la identidad  y características culturales y se refleja en la siguiente encuesta, el 90% de personas hablan castellano, 8% utilizan el kichwa pasivo hablan de vez en cuando, el 2% restante hablan el kichwa activamente y estas son las personas adultas.<br />129539394970Adjunto las fotografías<br />}<br />Barrio San Vicente de Cangahua<br />Centro Universitario UTPL Cayambe <br />
Trabajo de Computación
Trabajo de Computación

Más contenido relacionado

PPTX
Colegio maria de nazaret
DOCX
Capitulo 1
PPTX
Bachillerato general emiliano zapata
DOCX
Cultura otavaleña
PPSX
Altepexi, Puebla
DOCX
Info zacapoaxtla
PPTX
ETNIA OTAVALO
PPTX
Ahuacatlan, zacapoaxtla
Colegio maria de nazaret
Capitulo 1
Bachillerato general emiliano zapata
Cultura otavaleña
Altepexi, Puebla
Info zacapoaxtla
ETNIA OTAVALO
Ahuacatlan, zacapoaxtla

La actualidad más candente (16)

PPTX
ETNIA NATABUELA
DOCX
Capitulo 1(metodologia)
DOC
Tlapa de comonfort ii.
PPTX
Presentacion final san cristobal, acasaguatlan
PPTX
Nexticapan
DOC
Capitulo i
PPTX
Riobamba
DOCX
DOCUMENTO MODELO DE POITICA ECONOMICA PARA CHIMBOR4AZO 2012-2015"
PDF
Modelo politicaeconomicachimborazo
DOCX
La Esperanza
DOCX
Barrio tepalcate
DOCX
Diagnostico el altillo
PPTX
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
DOCX
Comunidad localidad
PDF
La comunidad
DOC
Capitulo 1
ETNIA NATABUELA
Capitulo 1(metodologia)
Tlapa de comonfort ii.
Presentacion final san cristobal, acasaguatlan
Nexticapan
Capitulo i
Riobamba
DOCUMENTO MODELO DE POITICA ECONOMICA PARA CHIMBOR4AZO 2012-2015"
Modelo politicaeconomicachimborazo
La Esperanza
Barrio tepalcate
Diagnostico el altillo
Diagnóstico de la Provincia de Chimborazo
Comunidad localidad
La comunidad
Capitulo 1
Publicidad

Similar a Trabajo de Computación (20)

DOC
MODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONES
PDF
PDM El Puente
DOCX
Levantamiento de la informacion en el barrio las palmitas 2
PPTX
Proyecto de Riochico
PDF
PDF
16.1.1 fichas por comunidad noboa
PPTX
Presentacion final trabajo colaborativo
DOCX
CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO ESCUQUE1.docx
PPT
Afiche cat2
PPTX
Presentacion final trabajo colaborativo
PPTX
Presentacion final trabajo colaborativo
PDF
Cartilla informativa del municipio de chachagui
PPTX
Presentacion final trabajo colaborativo WIKI-1
PPTX
Presentacion final trabajo colaborativo
DOCX
Comuna 6 de pasto
DOCX
Comuna 6 de pasto
PPTX
Linea base barrio las palmitas
DOC
Parroquia la esperanz alibro
PDF
Region III. Caracterizacion
PDF
Región III. Caracterización
MODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONES
PDM El Puente
Levantamiento de la informacion en el barrio las palmitas 2
Proyecto de Riochico
16.1.1 fichas por comunidad noboa
Presentacion final trabajo colaborativo
CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO ESCUQUE1.docx
Afiche cat2
Presentacion final trabajo colaborativo
Presentacion final trabajo colaborativo
Cartilla informativa del municipio de chachagui
Presentacion final trabajo colaborativo WIKI-1
Presentacion final trabajo colaborativo
Comuna 6 de pasto
Comuna 6 de pasto
Linea base barrio las palmitas
Parroquia la esperanz alibro
Region III. Caracterizacion
Región III. Caracterización
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Trabajo de Computación

  • 1. BARRIO SAN VICENTE DE CANGAHUA<br />1.1 Ubicación Geográfica<br />Se encuentra al norte de la provincia de Pichincha en el “Barrio San Vicente” que está ubicado en la parroquia de Cangahua, cantón Cayambe y está colindado con los siguientes barrios: al norte Barrio La Loma, sur: Barrio San Vicente Alto, al este: por el Rio Cangahua y al oeste: barrio Monseñor Leónidas Pro año. <br />Se encuentra ubicado a una altura de 3175 m sobre el nivel del mar (m.s.n.m), por su parte baja atraviesa la línea Equinoccial o Ecuador y su temperatura es de 23º aproximadamente, el clima es templado.<br />Posee varios tipos de suelo, tierra negra, arcillosa, cangahua dura, cangahua suave. <br />1.2 Realidad actual de la Comunidad:<br />En esta localidad existen 280 habitantes 134 mujeres 146 hombres entre niños y adultos según el último censo del 2008.<br />El 90% de personas tienen estudios primarios ya que después de esta etapa los padres mandan a trabajar a sus hijos o simplemente ellos no quieren estudiar, el 7% han llegado a la secundaria, el 2% están en la universidad y el 1% restante son analfabetos por iniciar capacitación.<br />Cuenta con los siguientes servicios básicos:<br />El agua potable que poseen los habitantes del sector se extrae de las vertientes que existen en los cerros la principal vertiente que utilizan es la de Taxos Cucho.<br />El 100% de habitantes cuenta con luz eléctrica, el transporte que presta servicios a esta comunidad es la cooperativa de trasportes “Trans Cangahua”, la parada está ubicado en el Parque Central de la Parroquia estos transportes dan los servicios desde las 4:00 am a 19:00 pm. <br />También a las diferentes comunidades, estas pueden ser por ejemplo: Cayambe- Cangahua, o viceversa el costo del pasaje es de 35 centavos, Cayambe / Buena Esperanza, Libertad, Carrera, San Antonio, Larcachaca, Los Andes, Cochapamba, entre otros varia el pasaje.<br />Desde hace tres años los pobladores de este Barrio tienen alcantarillado, cuenta con carreteras de primero y segundo orden, las calles Atahualpa, 29 de Junio, Oriental por donde transitan los habitantes del Barrio, son caminos abiertos de tierra.<br />Se proyectó para este año el adoquinado, de la calle principal Vía Oyacachi que ya se encuentra adoquinado. <br />Cuenta con una casa comunal donde se realizan asambleas, charlas entre otros. <br />Cada familia posee vivienda propia, estos están construidos de hormigón armado y tapial de tierra.<br /> Poseen una Cancha Deportiva donde se organiza diferentes eventos en beneficio de la comunidad.<br /> Ellos cuentan para su formación con jardín, escuela, colegio, que se encuentra ubicado en el Centro Poblado.<br />Se cuenta con un Centro de Salud ubicado en el centro poblado.<br />Su principal actividad económica es la agricultura y otros en minoría se dedican a la construcción.<br />El barrio posee una extensión de 34 hectáreas de terreno, estas están distribuidas de la siguiente manera: las 8 hectáreas están destinados al sembrío de pastizales, 6 hectáreas están los bosques de eucalipto, 18 hectáreas están acentuadas las viviendas y cada familia posee huertos familiares.<br />En las tierras fértiles se cultivan productos variados como: maíz, cebada, papa, mellocos, choclos entre otros. <br />El idioma quichwa se ha ido perdiendo, al igual que la identidad y características culturales y se refleja en la siguiente encuesta, el 90% de personas hablan castellano, 8% utilizan el kichwa pasivo hablan de vez en cuando, el 2% restante hablan el kichwa activamente y estas son las personas adultas.<br />129539394970Adjunto las fotografías<br />}<br />Barrio San Vicente de Cangahua<br />Centro Universitario UTPL Cayambe <br />