SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA
     POLITÉCNICA
      NACIONAL




ENTORNO FÍSICO Y
EQUIPOS DE
CONECTIVIDAD
INFORME


EVALUACIÓN DE REDES
CATHERINE NOVILLO
EVALUACIÓN DE REDES




Contenido


OBJETIVO......................................................................................................................................3
LUGAR DE ANALISIS .....................................................................................................................3
FUNDAMENTO TEÓRICO..............................................................................................................3
DATOS OBTENIDOS.....................................................................................................................11
PROPUESTAS..............................................................................................................................12
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................13




CATHERINE NOVILLO Página 2
EVALUACIÓN DE REDES
OBJETIVO
Analizar el entorno físico de una red y verificar su cumplimiento según las normas establecidas.
Además presentar mejoras acerca del tema planteado.


LUGAR DE ANALISIS
Clínica Jerusalén


FUNDAMENTO TEÓRICO
Las normas establecidas en cuanto a entorno físico y equipos de conectividad están
instauradas en el tópico de cableado estructurado, según el cual se deben tomar en
consideración algunos puntos importantes:

    •   Cableado Horizontal
    •   Cableado Vertical
    •   Cableado del backbone
    •   Cuarto de telecomunicaciones
    •   Cuarto de entrada de servicios

El seguir las normas de cableado estructurado en una red, no solo garantiza su buen
funcionamiento sino también su durabilidad (la norma establece 10 años).

La administración del sistema de cableado incluye la documentación de los cables,
terminaciones de los mismos, paneles de parcheo, armarios de telecomunicaciones y otros
espacios ocupados por los sistemas.

Para la realización de este proyecto se tomó en cuenta los estándares ANSI/EIA/TIA−568−A,
ANSI/TIA/EIA−569, ANSI/EIA/TIA−606, TIA/EIA TSB−67 y TIA/EIA TSB−72.

Revisando brevemente los elementos más característicos de un cableado estructurado, podemos
mencionar lo siguiente:




CATHERINE NOVILLO Página 3
EVALUACIÓN DE REDES
Cableado horizontal

Incluye los cables horizontales, las tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de
trabajo, la terminación mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de
telecomunicaciones.

El cableado horizontal básicamente comprende el Cable Horizontal y el Hardware de Conexión.

En cuanto a la utilización de rutas y espacios físicos se tiene lo siguiente:

    1. Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas para
       transportar los cables horizontales.

    2. Una tubería de ¾ in por cada dos cables UTP

    3. Una tubería de 1in por cada cable de dos fibras ópticas

    4. Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados

El cableado horizontal incluye también:

    •   Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo.

    •   Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el
        cuarto de telecomunicaciones.

    •   Páneles de empate (patch) y cables de empate utilizados para configurar las
        conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.

La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del
cableado horizontal:

    •   El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.

    •   Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una
        interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.

    •   El cableado horizontal en una oficina debe terminar en un cuarto de
        telecomunicaciones ubicado en el mismo piso que el área de trabajo servida.

    •   Los componentes eléctricos específicos de la aplicación (como dispositivos acopladores
        de impedancia) no se instalarán como parte del cableado horizontal; cuando se
        necesiten, estos componentes se deben poner fuera de la toma/conector de
        telecomunicaciones.

    •   El cableado horizontal no debe contener más de un punto de transición entre cable
        horizontal y cable plano.

    •   No se permiten empalmes de ningún tipo en el cableado horizontal.

En cuanto a distancias se recomienda lo siguiente:

CATHERINE NOVILLO Página 4
EVALUACIÓN DE REDES
   •   Se separan 10 m para los cables del área de trabajo y los cables del cuarto de
       telecomunicaciones (cordones de parcheo, jumpers y cables de equipo).

   •   Los cables de interconexión y los cordones de parcheo que conectan el cableado
       horizontal con los equipos o los cables del vertebral en las instalaciones de
       interconexión no deben tener más de 6 m de longitud.

   •   En el área de trabajo, se recomienda una distancia máxima de 3 m desde el equipo
       hasta la toma/conector de telecomunicaciones.




Cableado Vertical

Proporciona interconexiones entre los cuartos de telecomunicaciones, los cuartos de equipos y
las instalaciones de entrada en un sistema de cableado estructurado de telecomunicaciones.

La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología vertical:

   •   El cableado vertebral deberá seguir la topología estrella convencional.

   •   Cada interconexión horizontal en un cuarto de telecomunicaciones está cableada a
       una interconexión principal o a una interconexión intermedia y de ahí a una
       interconexión principal con la siguiente excepción: Si se anticipan requerimientos para
       una topología de red bus o anillo, entonces se permite el cableado de conexiones
       directas entre los cuartos de telecomunicaciones.

   •   No debe haber más de dos niveles jerárquicos de interconexiones en el cableado
       vertebral (para limitar la degradación de la señal debido a los sistemas pasivos y para
       simplificar los movimientos, aumentos o cambios.

   •   Las instalaciones que tienen un gran número de edificios o que cubren una gran
       extensión geográfica pueden elegir subdividir la instalación completa en áreas


CATHERINE NOVILLO Página 5
EVALUACIÓN DE REDES
        menores dentro del alcance de la norma EIA/TIA 568A. En este caso, se excederá el
        número total de niveles de interconexiones.

    •   Las conexiones entre dos cuartos de telecomunicaciones pasarán a través de tres o
        menos interconexiones.

    •   Sólo se debe pasar por una conexión cruzada para llegar a la conexión cruzada
        principal.

    •   En ciertas instalaciones, la conexión cruzada del vertebral (conexión cruzada principal)
        bastará para cubrir los requerimientos de conexiones cruzadas.

    •   Las conexiones cruzadas del vertebral pueden estar ubicadas en los cuartos de
        telecomunicaciones, los cuartos de equipos, o las instalaciones de entrada.

    •   No se permiten empalmes como parte del vertebral.

En cuanto a las distancias del cableado vertical se tiene:

Las distancias máximas dependen de la aplicación. Las que proporciona la norma están
basadas en aplicaciones típicas para cada medio específico.

Para minimizar la distancia de cableado, la conexión cruzada principal debe estar localizada
cerca del centro de un lugar. Las instalaciones que exceden los límites de distancia deben
dividirse en áreas, cada una de las cuales pueda ser soportada por el vertebral dentro del
alcance de la norma EIA/TIA 568A.

Las interconexiones entre las áreas individuales (que están fuera del alcance de esta norma) se
pueden llevar a cabo utilizando equipos y tecnologías normalmente empleadas para
aplicaciones de área amplia.




Cableado del backbone



CATHERINE NOVILLO Página 6
EVALUACIÓN DE REDES
El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de
entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El
cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos.

Cuarto de Telecomunicaciones

Área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de
cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser
compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de
telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones
de cable y cableado de interconexión asociado.

No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que pueda haber en
un edificio.

Con el propósito de mantener la distancia horizontal de cable promedio en 46 metros o menos
(con un máximo de 90 metros), se recomienda localizar el cuarto de telecomunicaciones lo
más cerca posible del centro del área a servir.

Debe haber tomacorrientes suficientes para alimentar los dispositivos a instalarse en los
andenes. El estándar establece que debe haber un mínimo de dos tomacorrientes dobles de
110V C.A. dedicados de tres hilos.

Deben ser circuitos separados de 15 a 20 amperios. Estos dos tomacorrientes podrían estar
dispuestos a 1.8 metros de distancia uno de otro. Considerar alimentación eléctrica de
emergencia con activación automática.

En muchos casos es deseable instalar un panel de control eléctrico dedicado al cuarto de
telecomunicaciones.

Se debe mantener el cuarto de telecomunicaciones con llave en todo momento. Se debe
asignar llaves a personal que esté en el edificio durante las horas de operación.

En lo que se refiere a la disposición de equipos dentro del cuarto de telecomunicaciones se
debe considerar:

   •   Los andenes (racks) deben de contar con al menos 82 cm. de espacio de trabajo libre
       alrededor (al frente y detrás) de los equipos y páneles de telecomunicaciones. La
       distancia de 82 cm. se debe medir a partir de la superficie más salida del andén.

   •   De acuerdo al NEC, NFPA−70 Artículo 110−16, debe haber un mínimo de 1 metro de
       espacio libre para trabajar de equipo con partes expuestas sin aislamiento.

   •   Todos los andenes y gabinetes deben cumplir con las especificaciones de
       ANSI/EIA−310.

   •   La tornillería debe ser métrica M6.

   •   Se recomienda dejar un espacio libre de 30 cm. en las esquinas.

CATHERINE NOVILLO Página 7
EVALUACIÓN DE REDES
Cuarto de Equipos

Los cuartos de equipos son considerados de manera diferente que los cuartos de
telecomunicaciones debido a la naturaleza o complejidad de los equipos que ellos contienen.
Todas la funciones de los cuartos de telecomunicaciones deben ser provistas por los cuartos de
equipos.

Cuarto de entrada de servicios

Consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto
de entrada a través de la pared y continuando hasta el cuarto ó espacio de entrada. El cuarto
de entrada puede incorporar el Backbone que conecta a otros edificios en situaciones de
campo los requerimientos de los cuartos de entrada se especifican en los estándares ANSI/TIA/
EIA−568−A y ANSI/TIA/EIA−569.




Topología del Cableado Estructurado




CATHERINE NOVILLO Página 8
EVALUACIÓN DE REDES




Esquema general de un sistema de cableado estructurado




Una parte importante del análisis físico de una red tiene que ver con los equipos de
conectividad, los mismos que desempeñan un papel importante al momento del diseño de
dicha red.

Entre los más utilizados en redes LAN y WAN tenemos:

SWITCH




CATHERINE NOVILLO Página 9
EVALUACIÓN DE REDES
Es un dispositivo de red situado en la capa 2 del modelo de referencia OSI. Envía la información
a un usuario específico sin ser retransmitido al resto de los puertos.




BRIDGE

Es un dispositivo de interconexión que opera en la capa 2 del modelo OSI. Este interconecta
dos segmentos de red haciendo el pasaje de datos de una red hacia otra, con base en la
dirección física de destino de cada paquete.




ROUTER

Es un dispositivo de interconexión de redes que permite asegurar el enrutamiento de paquetes
entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de datos.


CATHERINE NOVILLO Página 10
EVALUACIÓN DE REDES




DATOS OBTENIDOS
En la visita hecha a la Clínica Jerusalén se obtuvo los siguientes datos a cerca del entorno físico
y los equipos de conectividad:

La Clínica consta de cuatro pisos (planta baja, primero, segundo y tercer piso), en el tercer piso
está ubicada el área de sistemas, la misma que es compartida con el área de contabilidad y la
dirección.

Cabe recalcar que no hay una instalación de cableado estructurado en la clínica.

En la oficina de sistemas se encuentra un servidor que es el único que tiene la clínica, además
de dos switches, uno ubicado en el área de sistemas cerca del servidor y otro en la planta baja.

Los switch son D-LINK DES-1016D cat 5e de 16 puertos.

En el segundo piso se encuentra el área de enfermería la misma que tiene asignado un punto
de red.

En el primer piso está el área de dormitorios, rayos X y consultorios, en esta área se encuentra
un punto de red.

En la planta baja está el área de información, recepción, consultorios, laboratorio y farmacia,
en esta planta se encuentran siete puntos de red.

La red instalada en la Clínica es híbrida debido a que tiene una parte cableada y otra
inalámbrica.

La parte inalámbrica se encuentra en el primer piso, el uso de un router inalámbrico en esta
planta se debe a la interferencia que ocurre en el cableado debido a la presencia del cuarto de
rayos X.

Para la realización del cableado se utilizó el cable UTP cat5 con la norma
ANSI/EIA/TIA−568−A, topología en estrella y carece de un servidor de backup.

La red es LAN, relativamente pequeña y no cuenta con el espacio físico suficiente para cumplir
con las normas establecidas para un cableado estructurado, empezando por la adecuada
ubicación del departamento de sistemas, y de los equipos de red.



CATHERINE NOVILLO Página 11
EVALUACIÓN DE REDES
Cada consultorio, oficina, departamento y el área de recepción e información cuentan con
computadoras, las mismas que manejan un software privado, el que maneja la parte de turnos,
consultas, historias clínicas, medicamentos, entre otras cosas. Todos estos datos son
almacenados en una base de datos.

Prácticamente el único tráfico que circula por la red es la del software instalado, ya que no
cuenta con salida a internet, ni se comunica con ninguna otra red semejante.




            Gráfico estadístico de la ocupación de la red analizado por trimestres durante el último año 2009




PROPUESTAS
Debido a la carencia de cableado estructurado y a la posible expansión del lugar físico de la
clínica, las propuestas son hacer el diseño del cableado, ubicar estratégicamente los equipos
que son esenciales en la red, contar con un backup para el respaldo de la información,
migración de software privado a uno libre para su mejor uso y distribución, ofrecer más
servicios de red a las computadoras existentes en el lugar, en general hacer un manejo más
automatizado y eficiente de la clínica.




CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
   •   La evaluación de redes es parte importante al momento de querer hacer mejoras o
       cambios a la misma, pues nos ofrece la posibilidad de saber cómo está funcionando
       nuestra red tanto en forma física como en su software.




CATHERINE NOVILLO Página 12
EVALUACIÓN DE REDES
  •   Al comenzar el diseño de una red la elección correcta de la topología y del entorno
      físico son muy importantes, debido a que de ellas depende en una gran parte su buen
      funcionamiento y su durabilidad, así como también su posible expansión.

  •   Parte importante de hacer una evaluación a la red es ofrecer mejores beneficios,
      utilizando una mejor tecnología y enfocándola a las exigencias del mercado actual.


BIBLIOGRAFÍA
  •   http://aelis.es/manuales/metodologia-de-gestion-outsourcing/metodologia-de-
      implantacion/entorno-fisico-de-la-red

  •   http://www.hispazone.com/Articulo/4/Componentes-fisicos-de-la-red.html

  •   http://hacktracking.blogspot.com/2009/02/3-componentes-fisicos-de-una-red.html

  •   http://pdf.rincondelvago.com/normas-para-cableado-estructurado.html




CATHERINE NOVILLO Página 13

Más contenido relacionado

PDF
Cableado estructurado
PPTX
Diapositivas redes 1 (modulo iv)
PPTX
Cuarto De Comunicaciones Redes
DOCX
Cableado
PPT
Cableado horizontal y vertical
PPT
PPTX
JhonAvila_Norma568_569
Cableado estructurado
Diapositivas redes 1 (modulo iv)
Cuarto De Comunicaciones Redes
Cableado
Cableado horizontal y vertical
JhonAvila_Norma568_569

La actualidad más candente (17)

PPT
Cableado2
PDF
Cableado estructurado
PPTX
Cableado Vertical
PPTX
Cableado horizontal
PPT
Tecnologo en gestion de cableado estructurado
PDF
Norma tia_eia 568_certificacion
PDF
Cableado estructurado
PDF
DOCX
Cableado permanente
DOCX
Informe de trabajo miguel antonio caro
DOCX
Sistema de cableado estructurado 1
PDF
expediente técnico cableado estructurado
PPS
Ud4 Cableado estructurado
ODP
Norma EIA/TIA 568
PPT
Cableado estructurado
PPT
Estandar 568 b
Cableado2
Cableado estructurado
Cableado Vertical
Cableado horizontal
Tecnologo en gestion de cableado estructurado
Norma tia_eia 568_certificacion
Cableado estructurado
Cableado permanente
Informe de trabajo miguel antonio caro
Sistema de cableado estructurado 1
expediente técnico cableado estructurado
Ud4 Cableado estructurado
Norma EIA/TIA 568
Cableado estructurado
Estandar 568 b
Publicidad

Similar a Informe (20)

DOCX
Protocolos y normas utilizados en su red
DOCX
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
DOCX
Cableado estructurado.
PDF
Cableado estructurado para clases
DOCX
Cableado estructurado
PPTX
Cableado Estructurado UCC
DOCX
Casañas! con nombre
DOCX
Casañas! con nombre
PPTX
Cableado estructurado
PPTX
Cableados
DOCX
Santiago tabares callejas media tecnica
DOCX
Taller cableado estruturado
DOCX
cable estructurado
PDF
Normas 569-A para el uso domestico en el desarrollo
PPTX
CABLEADO ESTRUCTURADO, Curso de preparacion de tecnico en redes
DOCX
El cableado estructurado vanesaa♥♥
PPS
Cableado estructurado
PPS
Cableado estructurado
PPS
Cableado estructurado
PDF
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Protocolos y normas utilizados en su red
CABLEADO ESTRUCTURADO PARA REDES by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Cableado estructurado.
Cableado estructurado para clases
Cableado estructurado
Cableado Estructurado UCC
Casañas! con nombre
Casañas! con nombre
Cableado estructurado
Cableados
Santiago tabares callejas media tecnica
Taller cableado estruturado
cable estructurado
Normas 569-A para el uso domestico en el desarrollo
CABLEADO ESTRUCTURADO, Curso de preparacion de tecnico en redes
El cableado estructurado vanesaa♥♥
Cableado estructurado
Cableado estructurado
Cableado estructurado
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Informe

  • 1. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ENTORNO FÍSICO Y EQUIPOS DE CONECTIVIDAD INFORME EVALUACIÓN DE REDES CATHERINE NOVILLO
  • 2. EVALUACIÓN DE REDES Contenido OBJETIVO......................................................................................................................................3 LUGAR DE ANALISIS .....................................................................................................................3 FUNDAMENTO TEÓRICO..............................................................................................................3 DATOS OBTENIDOS.....................................................................................................................11 PROPUESTAS..............................................................................................................................12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................12 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................13 CATHERINE NOVILLO Página 2
  • 3. EVALUACIÓN DE REDES OBJETIVO Analizar el entorno físico de una red y verificar su cumplimiento según las normas establecidas. Además presentar mejoras acerca del tema planteado. LUGAR DE ANALISIS Clínica Jerusalén FUNDAMENTO TEÓRICO Las normas establecidas en cuanto a entorno físico y equipos de conectividad están instauradas en el tópico de cableado estructurado, según el cual se deben tomar en consideración algunos puntos importantes: • Cableado Horizontal • Cableado Vertical • Cableado del backbone • Cuarto de telecomunicaciones • Cuarto de entrada de servicios El seguir las normas de cableado estructurado en una red, no solo garantiza su buen funcionamiento sino también su durabilidad (la norma establece 10 años). La administración del sistema de cableado incluye la documentación de los cables, terminaciones de los mismos, paneles de parcheo, armarios de telecomunicaciones y otros espacios ocupados por los sistemas. Para la realización de este proyecto se tomó en cuenta los estándares ANSI/EIA/TIA−568−A, ANSI/TIA/EIA−569, ANSI/EIA/TIA−606, TIA/EIA TSB−67 y TIA/EIA TSB−72. Revisando brevemente los elementos más característicos de un cableado estructurado, podemos mencionar lo siguiente: CATHERINE NOVILLO Página 3
  • 4. EVALUACIÓN DE REDES Cableado horizontal Incluye los cables horizontales, las tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal básicamente comprende el Cable Horizontal y el Hardware de Conexión. En cuanto a la utilización de rutas y espacios físicos se tiene lo siguiente: 1. Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas para transportar los cables horizontales. 2. Una tubería de ¾ in por cada dos cables UTP 3. Una tubería de 1in por cada cable de dos fibras ópticas 4. Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados El cableado horizontal incluye también: • Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo. • Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. • Páneles de empate (patch) y cables de empate utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones. La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal: • El cableado horizontal debe seguir una topología estrella. • Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones. • El cableado horizontal en una oficina debe terminar en un cuarto de telecomunicaciones ubicado en el mismo piso que el área de trabajo servida. • Los componentes eléctricos específicos de la aplicación (como dispositivos acopladores de impedancia) no se instalarán como parte del cableado horizontal; cuando se necesiten, estos componentes se deben poner fuera de la toma/conector de telecomunicaciones. • El cableado horizontal no debe contener más de un punto de transición entre cable horizontal y cable plano. • No se permiten empalmes de ningún tipo en el cableado horizontal. En cuanto a distancias se recomienda lo siguiente: CATHERINE NOVILLO Página 4
  • 5. EVALUACIÓN DE REDES • Se separan 10 m para los cables del área de trabajo y los cables del cuarto de telecomunicaciones (cordones de parcheo, jumpers y cables de equipo). • Los cables de interconexión y los cordones de parcheo que conectan el cableado horizontal con los equipos o los cables del vertebral en las instalaciones de interconexión no deben tener más de 6 m de longitud. • En el área de trabajo, se recomienda una distancia máxima de 3 m desde el equipo hasta la toma/conector de telecomunicaciones. Cableado Vertical Proporciona interconexiones entre los cuartos de telecomunicaciones, los cuartos de equipos y las instalaciones de entrada en un sistema de cableado estructurado de telecomunicaciones. La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología vertical: • El cableado vertebral deberá seguir la topología estrella convencional. • Cada interconexión horizontal en un cuarto de telecomunicaciones está cableada a una interconexión principal o a una interconexión intermedia y de ahí a una interconexión principal con la siguiente excepción: Si se anticipan requerimientos para una topología de red bus o anillo, entonces se permite el cableado de conexiones directas entre los cuartos de telecomunicaciones. • No debe haber más de dos niveles jerárquicos de interconexiones en el cableado vertebral (para limitar la degradación de la señal debido a los sistemas pasivos y para simplificar los movimientos, aumentos o cambios. • Las instalaciones que tienen un gran número de edificios o que cubren una gran extensión geográfica pueden elegir subdividir la instalación completa en áreas CATHERINE NOVILLO Página 5
  • 6. EVALUACIÓN DE REDES menores dentro del alcance de la norma EIA/TIA 568A. En este caso, se excederá el número total de niveles de interconexiones. • Las conexiones entre dos cuartos de telecomunicaciones pasarán a través de tres o menos interconexiones. • Sólo se debe pasar por una conexión cruzada para llegar a la conexión cruzada principal. • En ciertas instalaciones, la conexión cruzada del vertebral (conexión cruzada principal) bastará para cubrir los requerimientos de conexiones cruzadas. • Las conexiones cruzadas del vertebral pueden estar ubicadas en los cuartos de telecomunicaciones, los cuartos de equipos, o las instalaciones de entrada. • No se permiten empalmes como parte del vertebral. En cuanto a las distancias del cableado vertical se tiene: Las distancias máximas dependen de la aplicación. Las que proporciona la norma están basadas en aplicaciones típicas para cada medio específico. Para minimizar la distancia de cableado, la conexión cruzada principal debe estar localizada cerca del centro de un lugar. Las instalaciones que exceden los límites de distancia deben dividirse en áreas, cada una de las cuales pueda ser soportada por el vertebral dentro del alcance de la norma EIA/TIA 568A. Las interconexiones entre las áreas individuales (que están fuera del alcance de esta norma) se pueden llevar a cabo utilizando equipos y tecnologías normalmente empleadas para aplicaciones de área amplia. Cableado del backbone CATHERINE NOVILLO Página 6
  • 7. EVALUACIÓN DE REDES El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. Cuarto de Telecomunicaciones Área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que pueda haber en un edificio. Con el propósito de mantener la distancia horizontal de cable promedio en 46 metros o menos (con un máximo de 90 metros), se recomienda localizar el cuarto de telecomunicaciones lo más cerca posible del centro del área a servir. Debe haber tomacorrientes suficientes para alimentar los dispositivos a instalarse en los andenes. El estándar establece que debe haber un mínimo de dos tomacorrientes dobles de 110V C.A. dedicados de tres hilos. Deben ser circuitos separados de 15 a 20 amperios. Estos dos tomacorrientes podrían estar dispuestos a 1.8 metros de distancia uno de otro. Considerar alimentación eléctrica de emergencia con activación automática. En muchos casos es deseable instalar un panel de control eléctrico dedicado al cuarto de telecomunicaciones. Se debe mantener el cuarto de telecomunicaciones con llave en todo momento. Se debe asignar llaves a personal que esté en el edificio durante las horas de operación. En lo que se refiere a la disposición de equipos dentro del cuarto de telecomunicaciones se debe considerar: • Los andenes (racks) deben de contar con al menos 82 cm. de espacio de trabajo libre alrededor (al frente y detrás) de los equipos y páneles de telecomunicaciones. La distancia de 82 cm. se debe medir a partir de la superficie más salida del andén. • De acuerdo al NEC, NFPA−70 Artículo 110−16, debe haber un mínimo de 1 metro de espacio libre para trabajar de equipo con partes expuestas sin aislamiento. • Todos los andenes y gabinetes deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA−310. • La tornillería debe ser métrica M6. • Se recomienda dejar un espacio libre de 30 cm. en las esquinas. CATHERINE NOVILLO Página 7
  • 8. EVALUACIÓN DE REDES Cuarto de Equipos Los cuartos de equipos son considerados de manera diferente que los cuartos de telecomunicaciones debido a la naturaleza o complejidad de los equipos que ellos contienen. Todas la funciones de los cuartos de telecomunicaciones deben ser provistas por los cuartos de equipos. Cuarto de entrada de servicios Consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto de entrada a través de la pared y continuando hasta el cuarto ó espacio de entrada. El cuarto de entrada puede incorporar el Backbone que conecta a otros edificios en situaciones de campo los requerimientos de los cuartos de entrada se especifican en los estándares ANSI/TIA/ EIA−568−A y ANSI/TIA/EIA−569. Topología del Cableado Estructurado CATHERINE NOVILLO Página 8
  • 9. EVALUACIÓN DE REDES Esquema general de un sistema de cableado estructurado Una parte importante del análisis físico de una red tiene que ver con los equipos de conectividad, los mismos que desempeñan un papel importante al momento del diseño de dicha red. Entre los más utilizados en redes LAN y WAN tenemos: SWITCH CATHERINE NOVILLO Página 9
  • 10. EVALUACIÓN DE REDES Es un dispositivo de red situado en la capa 2 del modelo de referencia OSI. Envía la información a un usuario específico sin ser retransmitido al resto de los puertos. BRIDGE Es un dispositivo de interconexión que opera en la capa 2 del modelo OSI. Este interconecta dos segmentos de red haciendo el pasaje de datos de una red hacia otra, con base en la dirección física de destino de cada paquete. ROUTER Es un dispositivo de interconexión de redes que permite asegurar el enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de datos. CATHERINE NOVILLO Página 10
  • 11. EVALUACIÓN DE REDES DATOS OBTENIDOS En la visita hecha a la Clínica Jerusalén se obtuvo los siguientes datos a cerca del entorno físico y los equipos de conectividad: La Clínica consta de cuatro pisos (planta baja, primero, segundo y tercer piso), en el tercer piso está ubicada el área de sistemas, la misma que es compartida con el área de contabilidad y la dirección. Cabe recalcar que no hay una instalación de cableado estructurado en la clínica. En la oficina de sistemas se encuentra un servidor que es el único que tiene la clínica, además de dos switches, uno ubicado en el área de sistemas cerca del servidor y otro en la planta baja. Los switch son D-LINK DES-1016D cat 5e de 16 puertos. En el segundo piso se encuentra el área de enfermería la misma que tiene asignado un punto de red. En el primer piso está el área de dormitorios, rayos X y consultorios, en esta área se encuentra un punto de red. En la planta baja está el área de información, recepción, consultorios, laboratorio y farmacia, en esta planta se encuentran siete puntos de red. La red instalada en la Clínica es híbrida debido a que tiene una parte cableada y otra inalámbrica. La parte inalámbrica se encuentra en el primer piso, el uso de un router inalámbrico en esta planta se debe a la interferencia que ocurre en el cableado debido a la presencia del cuarto de rayos X. Para la realización del cableado se utilizó el cable UTP cat5 con la norma ANSI/EIA/TIA−568−A, topología en estrella y carece de un servidor de backup. La red es LAN, relativamente pequeña y no cuenta con el espacio físico suficiente para cumplir con las normas establecidas para un cableado estructurado, empezando por la adecuada ubicación del departamento de sistemas, y de los equipos de red. CATHERINE NOVILLO Página 11
  • 12. EVALUACIÓN DE REDES Cada consultorio, oficina, departamento y el área de recepción e información cuentan con computadoras, las mismas que manejan un software privado, el que maneja la parte de turnos, consultas, historias clínicas, medicamentos, entre otras cosas. Todos estos datos son almacenados en una base de datos. Prácticamente el único tráfico que circula por la red es la del software instalado, ya que no cuenta con salida a internet, ni se comunica con ninguna otra red semejante. Gráfico estadístico de la ocupación de la red analizado por trimestres durante el último año 2009 PROPUESTAS Debido a la carencia de cableado estructurado y a la posible expansión del lugar físico de la clínica, las propuestas son hacer el diseño del cableado, ubicar estratégicamente los equipos que son esenciales en la red, contar con un backup para el respaldo de la información, migración de software privado a uno libre para su mejor uso y distribución, ofrecer más servicios de red a las computadoras existentes en el lugar, en general hacer un manejo más automatizado y eficiente de la clínica. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • La evaluación de redes es parte importante al momento de querer hacer mejoras o cambios a la misma, pues nos ofrece la posibilidad de saber cómo está funcionando nuestra red tanto en forma física como en su software. CATHERINE NOVILLO Página 12
  • 13. EVALUACIÓN DE REDES • Al comenzar el diseño de una red la elección correcta de la topología y del entorno físico son muy importantes, debido a que de ellas depende en una gran parte su buen funcionamiento y su durabilidad, así como también su posible expansión. • Parte importante de hacer una evaluación a la red es ofrecer mejores beneficios, utilizando una mejor tecnología y enfocándola a las exigencias del mercado actual. BIBLIOGRAFÍA • http://aelis.es/manuales/metodologia-de-gestion-outsourcing/metodologia-de- implantacion/entorno-fisico-de-la-red • http://www.hispazone.com/Articulo/4/Componentes-fisicos-de-la-red.html • http://hacktracking.blogspot.com/2009/02/3-componentes-fisicos-de-una-red.html • http://pdf.rincondelvago.com/normas-para-cableado-estructurado.html CATHERINE NOVILLO Página 13