SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
EAP INGENIERÍA AMBIENTAL
IMFORME 2:
ESTUDIO DE SUELO
ALUMNOS:
Oscanoa Roque André Christopher
Cosio David Samuel
Lopez Diaz Juan Sebastián
Gomez Villaran Emilio
DOCENTE:
Ing. Tito Tolentino Gina
Lima, Marzo del 2015
I. OBJETIVO
Determinar y analizar el suelo mediante el tipo de muestra sistemático cuadricula
II. UBICACIÓN
La zona estudiada se ubica en el área verde del campus universitario UPeU en el Km 19.5
de la carretera Central Ñaña. Imagen 1.
Imagen 1: Google Maps, Campus UPeU, Pabellón D
II.1 Clima:
El clima con mayor frecuencia en Ñaña es cálido, pocas veces lluvioso, pero si con alteraciones
de un clima con tendencia fría por invierno.
II.2 Descripción:
Altitud: 542 msnm
Latitud: S 11°59,590´ Wo 76° 50.60´
Coordenadas UTM: 18L 8673532
Vegetación: Pastizal
Tipo de relieve: Mesetas.
Actividad Humana: De educación y área verde, determinada un suelo Residencial/Parques.
Material madre: Suelo con humedad, suelo barbecho y presencia de rocas sedimentarias.
Espaldas de
Pabellón D
III. MATERIALES:
 Cubeta
 Lampa
 Bolsa hermética
 Tamizador
 Mortero
 Papel Kraft
 Maya
 Papel
 Lapiz
 Marcador
 Balanza
IV. PROCEDIMIENTO
 Determinamos si el suelo es homogéneo o heterogéneo para poder realizar el
estudio. Nuestro suelo es homogéneo y utilizamos la muestra sistemática
Cuadricula (es un método que te divide el área de estudio en 20 partes, la cual se
escoge 10 muestras al azar).
Forma Cuadricula: Nuestra área fue de 5m x 4m, fue dividido en 20 partes iguales de 1m2.
5m
No seleccionado
Seleccionado
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
Altitud: 542 msnm
Latitud: 11°59.591
UTM: 8673532
Altitud: 542 msnm
Latitud: 11°59.590
UTM: 8673534
Altitud: 542 msnm
Latitud: 11°59.588
UTM: 8673536
Altitud: 542 msnm
Latitud: 11°59.590
UTM: 8673532
4
m
1. Sabiendo las áreas para hacer el muestreo se realiza un pequeño escarbado de
aproximadamente 20 cm de profundidad para poder extraer la muestra y ser
llenado en la cubeta (Imagen 2 y 3)
Imagen 2: Escavado y medición
Imagen 3: Llenado de las 10 muestras en la cubeta
2. El suelo fue reposado hasta que el suele quede completamente seco (Imagen 4)
Imagen 4: Muestra seca
3. La muestra ya seca se tuvo que cernir para poder separar elsuelo de las piedras,
pasto y entre otros. Luego se tuvo que moler para que pueda tener una misma
textura toda la muestra. Empezamos a cernir para quedar con una muestra
limpia o pura, esa muestra se tiene que pesar y así obteniendo 1 kilogramo de
muestra de suelo, rotular y conservar (Imagen 5, 6, 7 y 8)
Imagen 5: Cernir el suelo
d
s
d
s
dsssss
Imagen 6: El suelo molido, pasado por el mortero y el tamizador.
Imagen 7: La muestra tamizada, pesado y llenado a la bolsa hermética.
0.
Imagen 8: Muestra final de suelo rotulada
V. DISCUSIÓN
Buscamos analizar la muestra final de suelo equivalente a 1 kg, en cuanto al porcentaje
de materia orgánica, sus propiedades físicas y químicas. Tanto la precisión como la
exactitud están determinadas por el número de submuestras tomadas, ya que los
procedimientos con muestreos de altos niveles de precisión y exactitud garantizan una
muestra compuesta que representa el campo y cuyos resultados son reproducibles
consistentemente cuando se re muestrea el sitio. En cuanto a las técnicas de muestreo
se aseguró que la herramienta de muestreo haya estado limpia, una vez obtenidas las
muestras fueron llevadas inmediatamente al laboratorio, luego se puso la muestra sobre
papel kraft y lo llevamos al lugar de muestreo para el secado respectivo ya que la
muestra presentaba una humedad moderada esto con el fin de prevenir la alteración en
la concentración de algún nutriente por actividad microbiana. La muestra final del
suelo peso 1 kilogramo de un área de 5m x 4m, 20 metros cuadrados de área
homogénea consideramos poseer una muestra representativa del área total del suelo.
VI. CONCLUSIÓN:
El resultado de nuestro objetivo es determinar la homogeneidad del suelo en función a
la altitud en donde nos encontramos para esto utilizamos la muestra sistemática
cuadricula. En donde logramos trabajar en conjunto y recoger muestras donde se hizo
las respectivas mediciones y excavaciones ya especificadas en las fotografías. Para esto
seleccionamos 10 de los 20 puntos excavados en una altitud de entre 500 a 700 msnm
del lugar donde hicimos el trabajo. Con esto demostramos que existe una mayor
uniformidad del suelo trabajado. Concluyendo que en la variabilidad geográfica de
nuestro territorio los suelos son diferentes y se comportan de manera distinta debido a
las longitudes y latitudes. Una muestra es nuestro trabajo que a la altitud trabajada
llegamos a concluir que este suelo es homogéneo porque no se puede apreciar a simple
vista sus componentes. Este tipo de suelo suelen ser fértil en su mayoría y son utilizados
para el labrado y la agricultura como se puede apreciar a simple vista. Con este trabajo
vamos a poder saber cuáles son los problemas del suelo para así poder trabajar y dar
solución sobre aquellos datos que nos arrojan las muestras.
VII. REFERENCIAS
 Guía para la descripción de suelos, cuarta edición - FAO 2009
 EL muestreo de suelos : los beneficios de un buen trabajo – T. L. Roberts y J.
L. Henry/ Informaciones agronómicas No 42

Más contenido relacionado

PDF
Informe de laboratorios de suelos
DOC
Textura del suelo
PDF
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
DOCX
Informe de suelos densidad laboratorio
PPT
Dddap Y Departiculas
PDF
Relaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
PDF
Densidad de campo con parafina
Informe de laboratorios de suelos
Textura del suelo
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Informe de suelos densidad laboratorio
Dddap Y Departiculas
Relaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
Densidad de campo con parafina

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia tecnica piña
DOCX
informe de-calicata-2
PDF
Interpretación de análisis de suelos
DOCX
Informe suelos
PDF
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
PPTX
Diapositivas edafologia
PPT
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
DOC
Práctica Estructura del suelo
PPTX
Clase 10 evapotranspiracion
PPTX
Manual produccion
PDF
Plagas en el Cultivo de Palto
PDF
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
DOCX
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
DOCX
Informe 1 muestreo
PPTX
Densidad del suelo. exposicion
PDF
Calicata
PDF
Informe suelos
PPTX
Degradación química del suelo
DOCX
Laboratorio permeabilidad
Guia tecnica piña
informe de-calicata-2
Interpretación de análisis de suelos
Informe suelos
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
Diapositivas edafologia
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Práctica Estructura del suelo
Clase 10 evapotranspiracion
Manual produccion
Plagas en el Cultivo de Palto
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
Informe 1 muestreo
Densidad del suelo. exposicion
Calicata
Informe suelos
Degradación química del suelo
Laboratorio permeabilidad
Publicidad

Destacado (10)

DOC
Ejemplo de imforme
DOC
Como elaborar un imforme
DOCX
Act 5 imforme de seguimiento de noticias
PDF
Informe ambiental
PDF
Fotointerpretacion
PDF
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
DOCX
BIOLOGIA LABORATORIO #3
DOCX
Informe de laboratorio de biologia
DOCX
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
DOCX
Informe corto
Ejemplo de imforme
Como elaborar un imforme
Act 5 imforme de seguimiento de noticias
Informe ambiental
Fotointerpretacion
Informe Reconocimiento y uso de material y equipo de laboratorio
BIOLOGIA LABORATORIO #3
Informe de laboratorio de biologia
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Informe corto
Publicidad

Similar a Informe de edafologia sebastian final (20)

DOCX
Trabajo de biorremediacion
DOCX
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
DOCX
Relación de agua planta y suelo
DOCX
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
PPTX
Cromatografia - Restrepo Pinheiro - parte 2.pptx
PDF
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
PDF
Infrome 2 de fundamento de suelos
DOCX
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
DOCX
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
PPTX
Unam
DOCX
Anexo 1 - Paso 2 - Reconocimiento del recurso suelo.docx
PPTX
Muestra de suelo 2
PPTX
Muestra de suelo
PDF
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
PPTX
quimica practica 1
PPTX
DOCX
Muestreo de
PPTX
Observación de una muestra de suelo
PDF
Muestreo de Suelos1.pdf Agronomía área de suelos
Trabajo de biorremediacion
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Relación de agua planta y suelo
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
Cromatografia - Restrepo Pinheiro - parte 2.pptx
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Infrome 2 de fundamento de suelos
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
Unam
Anexo 1 - Paso 2 - Reconocimiento del recurso suelo.docx
Muestra de suelo 2
Muestra de suelo
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
quimica practica 1
Muestreo de
Observación de una muestra de suelo
Muestreo de Suelos1.pdf Agronomía área de suelos

Último (20)

PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt

Informe de edafologia sebastian final

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA EAP INGENIERÍA AMBIENTAL IMFORME 2: ESTUDIO DE SUELO ALUMNOS: Oscanoa Roque André Christopher Cosio David Samuel Lopez Diaz Juan Sebastián Gomez Villaran Emilio DOCENTE: Ing. Tito Tolentino Gina Lima, Marzo del 2015
  • 2. I. OBJETIVO Determinar y analizar el suelo mediante el tipo de muestra sistemático cuadricula II. UBICACIÓN La zona estudiada se ubica en el área verde del campus universitario UPeU en el Km 19.5 de la carretera Central Ñaña. Imagen 1. Imagen 1: Google Maps, Campus UPeU, Pabellón D II.1 Clima: El clima con mayor frecuencia en Ñaña es cálido, pocas veces lluvioso, pero si con alteraciones de un clima con tendencia fría por invierno. II.2 Descripción: Altitud: 542 msnm Latitud: S 11°59,590´ Wo 76° 50.60´ Coordenadas UTM: 18L 8673532 Vegetación: Pastizal Tipo de relieve: Mesetas. Actividad Humana: De educación y área verde, determinada un suelo Residencial/Parques. Material madre: Suelo con humedad, suelo barbecho y presencia de rocas sedimentarias. Espaldas de Pabellón D
  • 3. III. MATERIALES:  Cubeta  Lampa  Bolsa hermética  Tamizador  Mortero  Papel Kraft  Maya  Papel  Lapiz  Marcador  Balanza IV. PROCEDIMIENTO  Determinamos si el suelo es homogéneo o heterogéneo para poder realizar el estudio. Nuestro suelo es homogéneo y utilizamos la muestra sistemática Cuadricula (es un método que te divide el área de estudio en 20 partes, la cual se escoge 10 muestras al azar). Forma Cuadricula: Nuestra área fue de 5m x 4m, fue dividido en 20 partes iguales de 1m2. 5m No seleccionado Seleccionado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Altitud: 542 msnm Latitud: 11°59.591 UTM: 8673532 Altitud: 542 msnm Latitud: 11°59.590 UTM: 8673534 Altitud: 542 msnm Latitud: 11°59.588 UTM: 8673536 Altitud: 542 msnm Latitud: 11°59.590 UTM: 8673532 4 m
  • 4. 1. Sabiendo las áreas para hacer el muestreo se realiza un pequeño escarbado de aproximadamente 20 cm de profundidad para poder extraer la muestra y ser llenado en la cubeta (Imagen 2 y 3) Imagen 2: Escavado y medición Imagen 3: Llenado de las 10 muestras en la cubeta 2. El suelo fue reposado hasta que el suele quede completamente seco (Imagen 4) Imagen 4: Muestra seca
  • 5. 3. La muestra ya seca se tuvo que cernir para poder separar elsuelo de las piedras, pasto y entre otros. Luego se tuvo que moler para que pueda tener una misma textura toda la muestra. Empezamos a cernir para quedar con una muestra limpia o pura, esa muestra se tiene que pesar y así obteniendo 1 kilogramo de muestra de suelo, rotular y conservar (Imagen 5, 6, 7 y 8) Imagen 5: Cernir el suelo d s d s dsssss Imagen 6: El suelo molido, pasado por el mortero y el tamizador. Imagen 7: La muestra tamizada, pesado y llenado a la bolsa hermética.
  • 6. 0. Imagen 8: Muestra final de suelo rotulada V. DISCUSIÓN Buscamos analizar la muestra final de suelo equivalente a 1 kg, en cuanto al porcentaje de materia orgánica, sus propiedades físicas y químicas. Tanto la precisión como la exactitud están determinadas por el número de submuestras tomadas, ya que los procedimientos con muestreos de altos niveles de precisión y exactitud garantizan una muestra compuesta que representa el campo y cuyos resultados son reproducibles consistentemente cuando se re muestrea el sitio. En cuanto a las técnicas de muestreo se aseguró que la herramienta de muestreo haya estado limpia, una vez obtenidas las muestras fueron llevadas inmediatamente al laboratorio, luego se puso la muestra sobre papel kraft y lo llevamos al lugar de muestreo para el secado respectivo ya que la muestra presentaba una humedad moderada esto con el fin de prevenir la alteración en la concentración de algún nutriente por actividad microbiana. La muestra final del suelo peso 1 kilogramo de un área de 5m x 4m, 20 metros cuadrados de área homogénea consideramos poseer una muestra representativa del área total del suelo. VI. CONCLUSIÓN: El resultado de nuestro objetivo es determinar la homogeneidad del suelo en función a la altitud en donde nos encontramos para esto utilizamos la muestra sistemática cuadricula. En donde logramos trabajar en conjunto y recoger muestras donde se hizo las respectivas mediciones y excavaciones ya especificadas en las fotografías. Para esto seleccionamos 10 de los 20 puntos excavados en una altitud de entre 500 a 700 msnm del lugar donde hicimos el trabajo. Con esto demostramos que existe una mayor uniformidad del suelo trabajado. Concluyendo que en la variabilidad geográfica de nuestro territorio los suelos son diferentes y se comportan de manera distinta debido a las longitudes y latitudes. Una muestra es nuestro trabajo que a la altitud trabajada llegamos a concluir que este suelo es homogéneo porque no se puede apreciar a simple vista sus componentes. Este tipo de suelo suelen ser fértil en su mayoría y son utilizados para el labrado y la agricultura como se puede apreciar a simple vista. Con este trabajo vamos a poder saber cuáles son los problemas del suelo para así poder trabajar y dar solución sobre aquellos datos que nos arrojan las muestras.
  • 7. VII. REFERENCIAS  Guía para la descripción de suelos, cuarta edición - FAO 2009  EL muestreo de suelos : los beneficios de un buen trabajo – T. L. Roberts y J. L. Henry/ Informaciones agronómicas No 42