SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS
FÍSICA I
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°03
TEMA:
VELOCIDAD MEDIA, VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y ACELERACIÓN
DOCENTE:
Gutierrez Latoche Elmer.
INTEGRANTES:
Lopez Caceres Ingrid Fiorella
Cruz Aguilar Alexander Zedric
De La Cruz Maguiña Gonzalo Ramiro
Salazar Coral Leemi Anghela
Yacila Gonzales Aaron Francisco
CICLO II
Huaraz, 2023
2
ÍNDICE
PRACTICA Nº 03 “VELOCIDAD MEDIA, INSTANTANEA Y ACELRACION” ........................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3
EQUIPOS Y MATERIALES:......................................................................................................... 4
FUNDAMENTO TEORICO........................................................................................................... 5
Velocidad media.......................................................................................................................... 5
Velocidad instantánea ................................................................................................................. 5
Aceleración instantánea............................................................................................................... 8
METODOLOGIA ......................................................................................................................... 12
Tabla I. Datos y cálculos para determinar la velocidad instantánea:......................................... 12
Tabla II. Datos y cálculos para determinar “a” ......................................................................... 12
RESULTADOS............................................................................................................................. 13
Tabla I. Datos y cálculos para determinar la determinar la velocidad instantanea ................... 13
Tabla II. Datos y cálculos para determinar “a” ......................................................................... 14
Tabla III. Datos y cálculos para determinar “a”........................................................................ 14
ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................... 15
Tabla I. Datos y cálculos para determinar la velocidad instantánea.......................................... 15
Tabla II Y III. Datos y cálculos para determinar “a” ................................................................ 15
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................... 17
ANEXOS....................................................................................................................................... 18
3
PRACTICA Nº 03 “VELOCIDAD MEDIA, INSTANTANEA Y ACELRACION”
OBJETIVOS
1. Determinar la velocidad media de un móvil que se desplaza a lo largo de un plano
inclinado.
2. Determinar la velocidad instantánea que un móvil (Rueda de Maxwell), en un punto
de su trayectoria.
3. Determinar experimentalmente la aceleración instantánea de un móvil con
movimiento rectilíneo uniforme variado.
4. Utilizar correctamente las ecuaciones de un movimiento variado.
4
EQUIPOS Y MATERIALES:
Cronómetro
Marca: Casio
Modelo: HS-3-1
Serie: HS-3V-1RDT
Sensibilidad: 0.01 s
Paralelepípedo de
madera
Planeador
Soplador
Marca: phywe
Sensibilidad: 0.01
bar (g)
Riel de pista de aire
Marca: Daedalon corporation
Serie: 0712
Sensibilidad: 0.1 mm
Tubo de presión
con pista de aire
5
FUNDAMENTO TEORICO
Velocidad media
La velocidad entre dos puntos de la trayectoria de un móvil, se define como:
𝑉
𝑚 =
∆𝑥
∆𝑡
Donde: ∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 ,representa el desplazamiento del móvil y ∆𝑥 = 𝑡2 − 𝑡1 ,es el
intervalo de tiempo durante el cual se efectúa el desplazamiento.
Velocidad instantánea
La velocidad instantánea en un punto cualquiera de la trayectoria se obtiene haciendo los
intervalos de tiempo tan pequeños como sea posible, acercándose cada vez más al punto en
referencia, es decir:
𝑉 = lim
∆𝑡→0
(𝑣𝑚) = lim
∆𝑡→0
(
∆𝑥
∆𝑡
)
𝑉 =
𝑑𝑥
𝑑𝑡
Para determinar la velocidad instantánea del móvil en el punto P de su trayectoria, basta
6
medir las velocidades medias alrededor de dicho punto. La Fig. 1 muestra una pista
formada por dos varillas inclinadas sobre la cual se encuentra en movimiento el eje de una
volante desplazándose sin deslizar desde A hacia B. Se determina las velocidades medias
en un tramo cada vez más corto respecto al punto P, tanto a la izquierda: AP, A1P, A2P,
A3P, como por la derecha PB1, PB2, PB3,PB.
Fig. 1.
Un gráfico de las velocidades medias (∆𝑥/∆𝑡), en función de los intervalos de tiempo ∆𝑡,
se muestra en la Fig. 2. Donde 𝒗
⃗
⃗ ; , es la velocidad media correspondiente al intervalo AP;
𝒗𝟐
⃗⃗⃗⃗ , es la velocidad media correspondiente al intervalo A1P; etc. Debe tenerse en cuenta que
el móvil siempre inicia su movimiento partiendo del reposo en el punto A. De este gráfico
se puede encontrar la velocidad instantánea en el punto P al prolongar la recta hasta que
corte el eje vm(es decir cuando ∆→ 0), tal como se muestra en la Fig. 3.
A
P
A1
A2
A3
B3
B2
B1
B
7
Fig. 2.
Siguiendo el mismo procedimiento se procede para el tramo PB. En este caso el móvil
también inicia su movimiento en el punto A. Trazando un gráfico similar a la anterior
figura, se puede hallar el otro valor para la velocidad instantánea en el punto P
(teóricamente debería ser el mismo). Esta superposición de gráficos está mostrado en la
Fig. 3.
Fig. 3. Grafico velocidad media en función del tiempo para ambos tramos
∆𝑡1 ∆𝑡2 ∆𝑡3
𝒗𝟏
⃗⃗⃗⃗
𝒗𝟐
⃗⃗⃗⃗
𝒗𝟑
⃗⃗⃗⃗
∆𝑡
𝑣𝑚 =
∆𝑥
∆𝑡
𝑣𝑚
𝑣𝑝
𝑣𝑝
Para AP
Para PB
∆𝑡
8
Aceleración instantánea
Para encontrar la aceleración de un móvil a lo largo del plano inclinado se grafican las
velocidades instantáneas en diferentes puntos de su trayectoria en función del tiempo. La
pendiente de dicha gráfica nos da la aceleración. Para el logro de este objetivo se utiliza un
procedimiento que permite encontrar la velocidad instantánea partir de las velocidades
medias.
Consideremos el movimiento uniformemente variado de un móvil que partiendo del punto
O pasa por A y B, como se ve en la Fig. 4.
Fig. 4. Movimiento Rectilíneo Uniformente Variado de una partícula.
La aceleración media se define como:
𝑎𝑚 =
∆𝑣
∆𝑡
Y
X
d
A B
vA vB
9
Donde: ∆𝑣 = 𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 y ∆𝑡 = 𝑡𝐵 − 𝑡𝐴
La aceleración instantánea se obtiene tomando valores más y más pequeños de ∆𝑡, y
valores correspondientes más y más pequeños de ∆𝑣, de tal forma que
𝑎 = lim
∆𝑡→0
(
∆𝑣
∆𝑡
)
𝑎 =
𝑑𝑣
𝑑𝑡
Una relación que involucra el desplazamiento, la velocidad y la aceleración a lo largo de la
trayectoria esta da por la ecuación
𝑎 = 𝑣
𝑑𝑣
𝑑𝑥
Cuando la velocidad es constante, a=ac’ cada una de las tres ecuaciones cinemáticas
a= dv/dt; v= dx/dt y a=v dv/dx pueden integrarse para obtener formulas que relacionen a, v,
x y t. Para determinar la velocidad como una función del tiempo se integra la ecuación (4)
en la forma
∫ 𝑑𝑣 = 𝑎 ∫ 𝑑𝑡
𝑡𝐵
𝑡𝐴
𝑣𝐵
𝑉𝐴
𝑉𝐵 = 𝑉𝐴 + 𝑎(𝑡𝐵 + 𝑡𝐴)
10
Para determinar el desplazamiento como una función del tiempo se integra la ec. (6), esto
es
∫ 𝑑𝑥 = ∫ (𝑎𝐴 + 𝑎𝑡)𝑑𝑡
𝑡𝐵
𝑡𝐴
𝑋𝐵
𝑋𝐴
𝑥𝐴 = 𝑥𝐵 + 𝑣𝑎(𝑡𝐵 − 𝑡𝐴) +
1
2
𝑎(𝑡𝐵 − 𝑡𝐴)2
Si el móvil parte desde el reposo en el origen de coordenadas, la ecuación (7) se escribe
𝑥𝐵 =
1
2
𝑎𝑡𝐴𝐵
2
Para determinar la velocidad como una función de desplazamiento se integra la ec. (5) en la
forma
∫ 𝑣𝑑𝑣 = ∫ 𝑎𝑑𝑥
𝑥𝐵
𝑥𝐴
𝑣𝐵
𝑉𝑎
𝑣𝐵
2
= 𝑣𝐴
2
+ 2𝑎(𝑥𝐵 − 𝑥𝐴)
Teniendo en cuenta que 𝑥𝐵 − 𝑥𝐴 = 𝑑, la ec. (9) se escribe
(𝑣𝐵 + 𝑣𝐴)(𝑣𝐵 − 𝑣𝐴) = 2𝑎𝑑
Por otro lado se sabe que en un movimiento uniformemente variado la velocidad
instantánea en el punto medio de AB de la Fig. 4, es
𝑣𝑖 =
𝑣𝐵 + 𝑣𝐴
2
Donde v1, es la velocidad instantánea en el tiempo
11
𝑡𝑖 =
𝑡𝐵 + 𝑡𝐴
2
Reemplazando la ec. (11)*
en la ec. (10), se obtiene
𝑣𝑖(𝑣𝐵 − 𝑣𝐴) = 𝑎𝑑
Al sustituir la ec. (6) en la ec. (13), obtenemos
que corresponde al valor de la velocidad media entre los puntos A y B. Esta velocidad
media en el intervalo de tiempo mencionado es igual en valor a la velocidad instantánea en
el tiempo 𝑡𝑖 =
𝑡𝐴+𝑡𝐵
2
. Si se traza una gráfica 𝑣𝑖 − 𝑡𝑖, como se muestra en la Fig. 5, la
pendiente de la recta nos da el valor de la aceleración instantánea.
Fig. 5. Grafica velocidad en función del tiempo para encontrar la aceleración instantánea
𝑣𝑖 =
𝑑
𝑡𝐵 − 𝑡𝐴
𝜃
tan 𝜃 = 𝑎
12
METODOLOGIA
Tabla I. Datos y cálculos para determinar la velocidad instantánea:
Determinación de la velocidad instantánea mediante el uso de riel de pista de aire
Procedemos a nivelar el riel para luego dividir diferentes tramos para la toma de medida de
tiempo con respecto a la cantidad recorrida con ayuda del tubo de presión y cronometro.
Registramos estos valores en la tabla, 5 veces por tramo para una medición más apropiada y
hallar la velocidad instantánea por tramo.
Tabla III. Datos y cálculos para determinar “a”
Con ayuda de los datos de la Tabla II y las ecuaciones vi =
d
tB−tA
y t′
=
tA+tB
2
, se rellenó la
Tabla III y hallamos las velocidades instantáneas en los puntos medios de cada uno de los
tramos AA1, AA2, AA3, AA4, AA5 y AA6 y luego de este procedimiento se halló la
aceleración.
13
RESULTADOS
Tabla I. Datos y cálculos para determinar la determinar la velocidad instantanea
Tramo Desplazami
ento
𝛥𝑥 (𝑐𝑚)
Tiempo 𝛥𝑡(𝑠) 𝑉
𝑚 = 𝛥𝑥 𝛥𝑡
⁄
(cm/s)
1 2 3 4 5 𝛥𝑡
AP
(200-600)
mm
40 3.63 3.28 3.72 3.40 3.55 3.52 11.36
𝐴1𝑃
(300-600)
mm
30 2.67 2.73 2.71 3.04 2.78 2.79 10.75
𝐴2𝑃
(400-600)
mm
20 2.29 2.25 2.32 2.30 2.47 2.33 8.58
𝐴3𝑃
(500-600)
mm
10 1.52 1.48 1.52 1.76 1.82 1.62 6.17
PB
(600-1200)
mm
60 4.27 4.09 4.24 4.29 4.14 4.20 14.29
𝑃𝐵3
(700-1200)
mm
50 3.84 3.78 3.88 3.67 3.81 3.80 13.16
𝑃𝐵2
(800-1200)
mm
40 3.21 3.15 3.37 3.21 3.32 3.25 12.31
𝑃𝐵1
(900-1200)
mm
30 2.76 2.93 2.85 2.84 2.81 2.83 10.24
MAYOR VELOCIDAD MEDIA = 14.29 EN EL TRAMO PB
MENOR VELOCIDAD MEDIA= 6.17 EN EL TRAMO 𝐴3𝑃
La velocidad instantánea para el punto P cuando la velocidad tiende a 0 es igual a 1 𝑐𝑚 𝑠
⁄
14
Tabla II. Datos y cálculos para determinar “a”
Tabla III. Datos y cálculos para determinar “a”
Tramo
𝐯𝐢 =
𝐝
𝐭𝐁 − 𝐭𝐀
𝐭′
=
𝐭𝐀 + 𝐭𝐁
𝟐
𝐀𝐀𝟏 6.25 cm 0.56 s
𝐀𝐀𝟐 8.28 cm 0.85 s
𝐀𝐀𝟑 9.21 cm 1.14 s
𝐀𝐀𝟒 10.29 cm 1.36 s
𝐀𝐀𝟓 11.71 cm 1.5 s
𝐀𝐀𝟔 12.54 cm 1.68 s
Aceleración instantánea: 2.87𝑐𝑚/𝑠2
Tramo Desplaz.
𝛥𝑥
(𝑐𝑚)
Tiempo 𝛥𝑡(𝑠) V1
(cm/s)
t1’
(s)
1 2 3 4 5 𝛥𝑡
AA1 7.20 cm 1.13 1.12 1.09 1.09 1.16 1.12 6.25 cm 0.56 s
AA2 14.14 cm 1.77 1.63 1.78 1.78 1.66 1.69 8.28 cm 0.85 s
AA3 21.21 cm 2.37 2.21 2.34 2.34 2.33 2.28 9.21 cm 1.14 s
AA4 28.28 cm 2.57 2.84 2.71 2.71 2.76 2.72 10.29 cm 1.36 s
AA5 35.35 cm 3.02 2.99 2.96 2.96 2.98 2.99 11.71 cm 1.5 s
AA6 42.42 cm 3.35 3.34 3.34 3.34 3.36 3.35 12.54 cm 1.68 s
15
ANALISIS DE RESULTADOS
Tabla I. Datos y cálculos para determinar la velocidad instantánea
Para este procedimiento de toma de medidas de tiempo y distancia hallamos la velocidad
instantánea con ayuda de un gráfico de velocidad media vs tiempo y así hallamos la
velocidad instantánea con respecto al punto P, por ende se concluye que las medidas
tomadas por el ser humano no son constantes, si no con errores pero minimizadas por la
cantidad de medidas tomadas por tramo, también se colige que a menos distancia, menos
tiempo por ende menos velocidad alcanzada y al igual con más distancia, más tiempo y más
velocidad alcanzada hasta cierto punto.
Tabla II Y III. Datos y cálculos para determinar “a”
Al realizar los diferentes cálculos entre divisiones, sumas y restas entre las velocidades y
tiempos en los diferentes tramos AA1, AA2, AA3, AA4, AA5 y AA6 con ayuda de las
ecuaciones vi =
d
tB−tA
, t′
=
tA+tB
2
y datos de la Tabla II ,logramos calcular las velocidades
medias y tiempos instantáneos y con estos datos se obtuvo una aceleración de 4.44
𝑐𝑚
𝑠2 , ,pero
también tengamos en cuenta que como en todo experimento existen unas posibles fuentes de
errores y en este caso pudo haber sido al momento de usar el cronómetro al no presionar el
botón en un momento preciso o tal vez al momento de colocar el planeador en una incorrecta
distancia puesto que había una pista de aire.
16
CONCLUSIONES
1. Logramos determinar la velocidad media del planeador sobre la pista de aire haciendo
la medición mediante el cronometro por determinados sectores de la pista de aire y
con el uso de las fórmulas dadas.
2. Se logro determinar la velocidad instantánea en un punto cualquiera tomando
intervalos de tiempo cada vez más cerca del punto en referencia y tomando las
velocidades medias de aquellos puntos.
3. Con estas medidas logramos poner en conocimiento del como hallar la aceleración
instantánea mediante las velocidades instantáneas en diferentes puntos de su
trayectoria.
4. Pudimos obtener acertadamente nuestros objetivos mediante las ecuaciones del
movimiento variado.
17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. GIANBERNANDINO, V. “Teoría de Errores” Edit. Reverte. España 1987
2. SQUIRES, G.L. “Física Práctica” Edit. Mc. Graw-Hill 1990
3. GOLDEMBERG, J. “Física General y Experimental”, Vol.1 Edit.
Interamericana S.A. México 1972
4. SERWAY, “Física” Vol. I. (1993) p. 539 - 540. Edit. Mc. Graw Hill.
5. TIPLER, “Física” Vol. I. (1993) p. 517 -518. Edit. Reverte.
18
ANEXOS
1. FOTOGRAFIAS
19
20
2. CALCULO Y DATOS DE LOS RESULTADOS
A) VELOCIDAD INSTANTANEA
21
B) ACELERACIÓN INSTANTÁNEA DE LA VOLANTE
aceleración ∆𝑿 (∆𝒕)𝟐
𝑎 =
6.25
1.124
= 5.54
𝑐𝑚
𝑠2
∆𝐴𝐴1 = 3.51 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴1
)2
= 1.26 𝑠2
𝑎 =
8.25
1.688
= 4.88
𝑐𝑚
𝑠2
∆𝑋𝐴𝐴2 = 6.95 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴2
)2
= 2.84 𝑠2
𝑎 =
9.21
2.278
= 4.04
𝑐𝑚
𝑠2
∆𝑋𝐴𝐴3 = 10.48 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴3
)2
= 5.18 𝑠2
𝑎 =
10.29
2.272
= 4.52
𝑐𝑚
𝑠2
∆𝑋𝐴𝐴4 = 14.00 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴4
)2
= 7.40 𝑠2
𝑎 =
11.71
2.986
= 3.92
𝑐𝑚
𝑠2 ∆𝑋𝐴𝐴5 = 17.47 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴5
)2
= 8.91 𝑠2
𝑎 =
12.64
3.348
= 3.74
𝑐𝑚
𝑠2 ∆𝑋𝐴𝐴6 = 20.96 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴6
)2
= 11.20 𝑠2
∆𝑿
(∆𝒕)𝟐
22
C) ACELERACIÓN INSTANTÁNEA DE LA RUEDA
Tramo
𝐯𝐢 =
𝐝
𝐭𝐁 − 𝐭𝐀
𝐭′
=
𝐭𝐀 + 𝐭𝐁
𝟐
𝐀𝐀𝟏 6.25 cm/s 0.56 s
𝐀𝐀𝟐 8.28 cm/s 0.85 s
𝐀𝐀𝟑 9.21 cm/s 1.14 s
𝐀𝐀𝟒 10.29 cm/s 1.36 s
Ç𝐀𝐀𝟓 11.71 cm/s 1.5 s
𝐀𝐀𝟔 12.54 cm/s 1.68 s
𝐯𝐢
𝒕´𝟏
23
D) ACELERACIÓN DE LA VOLANTE
1 2 3 4 5 6
Velocidad 6.25 8.28 9.21 10.29 11.71 12.54
Tiempo 0.56 0.85 1.14 1.36 1.5 1.68
6.25
8.28
9.21
10.29
11.71
12.54
0.56 0.85 1.14 1.36 1.5 1.68
0
2
4
6
8
10
12
14
GRÁFICA vi - ti
Velocidad Tiempo
6.25
8.28
9.21
10.29
11.71
12.54
y = 1.2234x + 5.4313
R² = 0.9843
0
2
4
6
8
10
12
14
1 2 3 4 5 6
Tiempo Velocidad Linear (Velocidad)
24
E) MEJOR VALOR PARA LA ACELERACIÓN
El mejor valor sería el 4.44𝑐𝑚/𝑠2
porque se realiza con velocidades medias
F) ANGULO DE INCLINACIÓN
El ángulo de inclinación viene a ser directamente proporcional a la velocidad, ya
que:
 Si el ángulo hubiera sido grande el planeador se hubiera movido a una
mayor velocidad.
 Si el ángulo hubiera sido pequeño el planeador se hubiera movido a una
menor velocidad, este fue el caso al momento de realizar el experimento.
tenemos que tan(𝜃) = 4.44𝑐𝑚/𝑠2
𝜃 = arctan(4.44)
𝜽 = 𝟕𝟕. 𝟑𝟎
Lo que se buscaba era el ángulo en el grafico v vs t, el cual pudimos obtenerlo con la
tangente, asimismo podemos recalcar que el ángulo obtenido lo podemos hallar con
cualquier tangente de cualquier dato dado
a b c
2.87𝑐𝑚/𝑠2
4.44𝑐𝑚/𝑠2
4.44𝑐𝑚/𝑠2

Más contenido relacionado

DOCX
Levantamiento topo minera
DOCX
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
PPTX
PDF
Geometría descriptiva ing. alberto m. pérez g.
DOC
67212890 informe-de-triangulacion
PDF
Métodos numéricos - Interpolación
PDF
La cinemática de la partícula
PDF
PLC y Electroneumática: Codesys Grafcet
Levantamiento topo minera
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Geometría descriptiva ing. alberto m. pérez g.
67212890 informe-de-triangulacion
Métodos numéricos - Interpolación
La cinemática de la partícula
PLC y Electroneumática: Codesys Grafcet

La actualidad más candente (20)

PDF
curvas de nivel cap 7
PDF
Informe de topografia
PDF
Tema 1 CinemáTica Pdf
PDF
Levantam. topográfico
DOCX
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
DOC
Cartaboneo
PDF
Solucionario Análisis Matemático II - Eduardo Espinoza Ramos
DOC
Centro de gravedad trabajo 2
DOCX
La transformada de fourier informe
DOCX
Altimetria trabajo grupal
PDF
2. metodo de radiacion (topografia)
PPT
Topografia segunda unid
PDF
INFORME Nº 2 APLICACIONES DEL MOVIMIENTO ERRATICO.pdf
PDF
Levantamiento topografico
PPTX
1 escalas topograficas
PDF
Ejercicios de topografia (ocampo)
PDF
Taquimetria
PDF
Campos vectoriales (campos conservativos)
PDF
Curvas_de_nivel.pdf
PPT
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
curvas de nivel cap 7
Informe de topografia
Tema 1 CinemáTica Pdf
Levantam. topográfico
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Cartaboneo
Solucionario Análisis Matemático II - Eduardo Espinoza Ramos
Centro de gravedad trabajo 2
La transformada de fourier informe
Altimetria trabajo grupal
2. metodo de radiacion (topografia)
Topografia segunda unid
INFORME Nº 2 APLICACIONES DEL MOVIMIENTO ERRATICO.pdf
Levantamiento topografico
1 escalas topograficas
Ejercicios de topografia (ocampo)
Taquimetria
Campos vectoriales (campos conservativos)
Curvas_de_nivel.pdf
VECTOR TANGENTE NORMAL Y BINORMAL
Publicidad

Similar a informe 3 de fisica.docx (20)

PDF
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
DOC
Lab. vel.media y aceleracion
DOC
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
DOC
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
PPTX
M.R.U.V.
DOCX
Resendiz rojas oscarm19s2 ai3_mua y graficacion
PPTX
Ejercicio de matlab power
PPTX
Ajuste de una Curva con Datos experimentales en Matlab
DOCX
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
DOCX
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
PDF
Informe de fissica lab 4 mru
PDF
Física experimental i 3a parte
PPTX
Presentación Física Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado
PPTX
FÍSICA-II°-MEDIO-MRUA presentación clases
PPTX
02 – vectores y cinemática en una dimensión
PPTX
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
PDF
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
DOC
Lab fis n° 4
DOCX
Laboratorio 1 Física ii usach
Informe de velocidad media, velocidad instantanea y aceleracion fisica i
Lab. vel.media y aceleracion
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
Informe De física I - Velocidad media. Velocidad Instantánea, y aceleración
M.R.U.V.
Resendiz rojas oscarm19s2 ai3_mua y graficacion
Ejercicio de matlab power
Ajuste de una Curva con Datos experimentales en Matlab
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Informe de fissica lab 4 mru
Física experimental i 3a parte
Presentación Física Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado
FÍSICA-II°-MEDIO-MRUA presentación clases
02 – vectores y cinemática en una dimensión
FISICA-II°-MEDIO-Movimiento-Rectilíneo-Uniforme-MRU.pptx
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)
Lab fis n° 4
Laboratorio 1 Física ii usach
Publicidad

Más de AlexanderCruz51921 (8)

PDF
PDF
PDF
tarea geo.pdf
PDF
examen.pdf
PDF
Tarea de Geología General.pdf
PDF
DOCX
Resultados.docx
DOCX
tarea geo.pdf
examen.pdf
Tarea de Geología General.pdf
Resultados.docx

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Software para la educación instituciones superiores
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf

informe 3 de fisica.docx

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS FÍSICA I PRÁCTICA DE LABORATORIO N°03 TEMA: VELOCIDAD MEDIA, VELOCIDAD INSTANTÁNEA Y ACELERACIÓN DOCENTE: Gutierrez Latoche Elmer. INTEGRANTES: Lopez Caceres Ingrid Fiorella Cruz Aguilar Alexander Zedric De La Cruz Maguiña Gonzalo Ramiro Salazar Coral Leemi Anghela Yacila Gonzales Aaron Francisco CICLO II Huaraz, 2023
  • 2. 2 ÍNDICE PRACTICA Nº 03 “VELOCIDAD MEDIA, INSTANTANEA Y ACELRACION” ........................ 3 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3 EQUIPOS Y MATERIALES:......................................................................................................... 4 FUNDAMENTO TEORICO........................................................................................................... 5 Velocidad media.......................................................................................................................... 5 Velocidad instantánea ................................................................................................................. 5 Aceleración instantánea............................................................................................................... 8 METODOLOGIA ......................................................................................................................... 12 Tabla I. Datos y cálculos para determinar la velocidad instantánea:......................................... 12 Tabla II. Datos y cálculos para determinar “a” ......................................................................... 12 RESULTADOS............................................................................................................................. 13 Tabla I. Datos y cálculos para determinar la determinar la velocidad instantanea ................... 13 Tabla II. Datos y cálculos para determinar “a” ......................................................................... 14 Tabla III. Datos y cálculos para determinar “a”........................................................................ 14 ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................... 15 Tabla I. Datos y cálculos para determinar la velocidad instantánea.......................................... 15 Tabla II Y III. Datos y cálculos para determinar “a” ................................................................ 15 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 16 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................... 17 ANEXOS....................................................................................................................................... 18
  • 3. 3 PRACTICA Nº 03 “VELOCIDAD MEDIA, INSTANTANEA Y ACELRACION” OBJETIVOS 1. Determinar la velocidad media de un móvil que se desplaza a lo largo de un plano inclinado. 2. Determinar la velocidad instantánea que un móvil (Rueda de Maxwell), en un punto de su trayectoria. 3. Determinar experimentalmente la aceleración instantánea de un móvil con movimiento rectilíneo uniforme variado. 4. Utilizar correctamente las ecuaciones de un movimiento variado.
  • 4. 4 EQUIPOS Y MATERIALES: Cronómetro Marca: Casio Modelo: HS-3-1 Serie: HS-3V-1RDT Sensibilidad: 0.01 s Paralelepípedo de madera Planeador Soplador Marca: phywe Sensibilidad: 0.01 bar (g) Riel de pista de aire Marca: Daedalon corporation Serie: 0712 Sensibilidad: 0.1 mm Tubo de presión con pista de aire
  • 5. 5 FUNDAMENTO TEORICO Velocidad media La velocidad entre dos puntos de la trayectoria de un móvil, se define como: 𝑉 𝑚 = ∆𝑥 ∆𝑡 Donde: ∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 ,representa el desplazamiento del móvil y ∆𝑥 = 𝑡2 − 𝑡1 ,es el intervalo de tiempo durante el cual se efectúa el desplazamiento. Velocidad instantánea La velocidad instantánea en un punto cualquiera de la trayectoria se obtiene haciendo los intervalos de tiempo tan pequeños como sea posible, acercándose cada vez más al punto en referencia, es decir: 𝑉 = lim ∆𝑡→0 (𝑣𝑚) = lim ∆𝑡→0 ( ∆𝑥 ∆𝑡 ) 𝑉 = 𝑑𝑥 𝑑𝑡 Para determinar la velocidad instantánea del móvil en el punto P de su trayectoria, basta
  • 6. 6 medir las velocidades medias alrededor de dicho punto. La Fig. 1 muestra una pista formada por dos varillas inclinadas sobre la cual se encuentra en movimiento el eje de una volante desplazándose sin deslizar desde A hacia B. Se determina las velocidades medias en un tramo cada vez más corto respecto al punto P, tanto a la izquierda: AP, A1P, A2P, A3P, como por la derecha PB1, PB2, PB3,PB. Fig. 1. Un gráfico de las velocidades medias (∆𝑥/∆𝑡), en función de los intervalos de tiempo ∆𝑡, se muestra en la Fig. 2. Donde 𝒗 ⃗ ⃗ ; , es la velocidad media correspondiente al intervalo AP; 𝒗𝟐 ⃗⃗⃗⃗ , es la velocidad media correspondiente al intervalo A1P; etc. Debe tenerse en cuenta que el móvil siempre inicia su movimiento partiendo del reposo en el punto A. De este gráfico se puede encontrar la velocidad instantánea en el punto P al prolongar la recta hasta que corte el eje vm(es decir cuando ∆→ 0), tal como se muestra en la Fig. 3. A P A1 A2 A3 B3 B2 B1 B
  • 7. 7 Fig. 2. Siguiendo el mismo procedimiento se procede para el tramo PB. En este caso el móvil también inicia su movimiento en el punto A. Trazando un gráfico similar a la anterior figura, se puede hallar el otro valor para la velocidad instantánea en el punto P (teóricamente debería ser el mismo). Esta superposición de gráficos está mostrado en la Fig. 3. Fig. 3. Grafico velocidad media en función del tiempo para ambos tramos ∆𝑡1 ∆𝑡2 ∆𝑡3 𝒗𝟏 ⃗⃗⃗⃗ 𝒗𝟐 ⃗⃗⃗⃗ 𝒗𝟑 ⃗⃗⃗⃗ ∆𝑡 𝑣𝑚 = ∆𝑥 ∆𝑡 𝑣𝑚 𝑣𝑝 𝑣𝑝 Para AP Para PB ∆𝑡
  • 8. 8 Aceleración instantánea Para encontrar la aceleración de un móvil a lo largo del plano inclinado se grafican las velocidades instantáneas en diferentes puntos de su trayectoria en función del tiempo. La pendiente de dicha gráfica nos da la aceleración. Para el logro de este objetivo se utiliza un procedimiento que permite encontrar la velocidad instantánea partir de las velocidades medias. Consideremos el movimiento uniformemente variado de un móvil que partiendo del punto O pasa por A y B, como se ve en la Fig. 4. Fig. 4. Movimiento Rectilíneo Uniformente Variado de una partícula. La aceleración media se define como: 𝑎𝑚 = ∆𝑣 ∆𝑡 Y X d A B vA vB
  • 9. 9 Donde: ∆𝑣 = 𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 y ∆𝑡 = 𝑡𝐵 − 𝑡𝐴 La aceleración instantánea se obtiene tomando valores más y más pequeños de ∆𝑡, y valores correspondientes más y más pequeños de ∆𝑣, de tal forma que 𝑎 = lim ∆𝑡→0 ( ∆𝑣 ∆𝑡 ) 𝑎 = 𝑑𝑣 𝑑𝑡 Una relación que involucra el desplazamiento, la velocidad y la aceleración a lo largo de la trayectoria esta da por la ecuación 𝑎 = 𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑥 Cuando la velocidad es constante, a=ac’ cada una de las tres ecuaciones cinemáticas a= dv/dt; v= dx/dt y a=v dv/dx pueden integrarse para obtener formulas que relacionen a, v, x y t. Para determinar la velocidad como una función del tiempo se integra la ecuación (4) en la forma ∫ 𝑑𝑣 = 𝑎 ∫ 𝑑𝑡 𝑡𝐵 𝑡𝐴 𝑣𝐵 𝑉𝐴 𝑉𝐵 = 𝑉𝐴 + 𝑎(𝑡𝐵 + 𝑡𝐴)
  • 10. 10 Para determinar el desplazamiento como una función del tiempo se integra la ec. (6), esto es ∫ 𝑑𝑥 = ∫ (𝑎𝐴 + 𝑎𝑡)𝑑𝑡 𝑡𝐵 𝑡𝐴 𝑋𝐵 𝑋𝐴 𝑥𝐴 = 𝑥𝐵 + 𝑣𝑎(𝑡𝐵 − 𝑡𝐴) + 1 2 𝑎(𝑡𝐵 − 𝑡𝐴)2 Si el móvil parte desde el reposo en el origen de coordenadas, la ecuación (7) se escribe 𝑥𝐵 = 1 2 𝑎𝑡𝐴𝐵 2 Para determinar la velocidad como una función de desplazamiento se integra la ec. (5) en la forma ∫ 𝑣𝑑𝑣 = ∫ 𝑎𝑑𝑥 𝑥𝐵 𝑥𝐴 𝑣𝐵 𝑉𝑎 𝑣𝐵 2 = 𝑣𝐴 2 + 2𝑎(𝑥𝐵 − 𝑥𝐴) Teniendo en cuenta que 𝑥𝐵 − 𝑥𝐴 = 𝑑, la ec. (9) se escribe (𝑣𝐵 + 𝑣𝐴)(𝑣𝐵 − 𝑣𝐴) = 2𝑎𝑑 Por otro lado se sabe que en un movimiento uniformemente variado la velocidad instantánea en el punto medio de AB de la Fig. 4, es 𝑣𝑖 = 𝑣𝐵 + 𝑣𝐴 2 Donde v1, es la velocidad instantánea en el tiempo
  • 11. 11 𝑡𝑖 = 𝑡𝐵 + 𝑡𝐴 2 Reemplazando la ec. (11)* en la ec. (10), se obtiene 𝑣𝑖(𝑣𝐵 − 𝑣𝐴) = 𝑎𝑑 Al sustituir la ec. (6) en la ec. (13), obtenemos que corresponde al valor de la velocidad media entre los puntos A y B. Esta velocidad media en el intervalo de tiempo mencionado es igual en valor a la velocidad instantánea en el tiempo 𝑡𝑖 = 𝑡𝐴+𝑡𝐵 2 . Si se traza una gráfica 𝑣𝑖 − 𝑡𝑖, como se muestra en la Fig. 5, la pendiente de la recta nos da el valor de la aceleración instantánea. Fig. 5. Grafica velocidad en función del tiempo para encontrar la aceleración instantánea 𝑣𝑖 = 𝑑 𝑡𝐵 − 𝑡𝐴 𝜃 tan 𝜃 = 𝑎
  • 12. 12 METODOLOGIA Tabla I. Datos y cálculos para determinar la velocidad instantánea: Determinación de la velocidad instantánea mediante el uso de riel de pista de aire Procedemos a nivelar el riel para luego dividir diferentes tramos para la toma de medida de tiempo con respecto a la cantidad recorrida con ayuda del tubo de presión y cronometro. Registramos estos valores en la tabla, 5 veces por tramo para una medición más apropiada y hallar la velocidad instantánea por tramo. Tabla III. Datos y cálculos para determinar “a” Con ayuda de los datos de la Tabla II y las ecuaciones vi = d tB−tA y t′ = tA+tB 2 , se rellenó la Tabla III y hallamos las velocidades instantáneas en los puntos medios de cada uno de los tramos AA1, AA2, AA3, AA4, AA5 y AA6 y luego de este procedimiento se halló la aceleración.
  • 13. 13 RESULTADOS Tabla I. Datos y cálculos para determinar la determinar la velocidad instantanea Tramo Desplazami ento 𝛥𝑥 (𝑐𝑚) Tiempo 𝛥𝑡(𝑠) 𝑉 𝑚 = 𝛥𝑥 𝛥𝑡 ⁄ (cm/s) 1 2 3 4 5 𝛥𝑡 AP (200-600) mm 40 3.63 3.28 3.72 3.40 3.55 3.52 11.36 𝐴1𝑃 (300-600) mm 30 2.67 2.73 2.71 3.04 2.78 2.79 10.75 𝐴2𝑃 (400-600) mm 20 2.29 2.25 2.32 2.30 2.47 2.33 8.58 𝐴3𝑃 (500-600) mm 10 1.52 1.48 1.52 1.76 1.82 1.62 6.17 PB (600-1200) mm 60 4.27 4.09 4.24 4.29 4.14 4.20 14.29 𝑃𝐵3 (700-1200) mm 50 3.84 3.78 3.88 3.67 3.81 3.80 13.16 𝑃𝐵2 (800-1200) mm 40 3.21 3.15 3.37 3.21 3.32 3.25 12.31 𝑃𝐵1 (900-1200) mm 30 2.76 2.93 2.85 2.84 2.81 2.83 10.24 MAYOR VELOCIDAD MEDIA = 14.29 EN EL TRAMO PB MENOR VELOCIDAD MEDIA= 6.17 EN EL TRAMO 𝐴3𝑃 La velocidad instantánea para el punto P cuando la velocidad tiende a 0 es igual a 1 𝑐𝑚 𝑠 ⁄
  • 14. 14 Tabla II. Datos y cálculos para determinar “a” Tabla III. Datos y cálculos para determinar “a” Tramo 𝐯𝐢 = 𝐝 𝐭𝐁 − 𝐭𝐀 𝐭′ = 𝐭𝐀 + 𝐭𝐁 𝟐 𝐀𝐀𝟏 6.25 cm 0.56 s 𝐀𝐀𝟐 8.28 cm 0.85 s 𝐀𝐀𝟑 9.21 cm 1.14 s 𝐀𝐀𝟒 10.29 cm 1.36 s 𝐀𝐀𝟓 11.71 cm 1.5 s 𝐀𝐀𝟔 12.54 cm 1.68 s Aceleración instantánea: 2.87𝑐𝑚/𝑠2 Tramo Desplaz. 𝛥𝑥 (𝑐𝑚) Tiempo 𝛥𝑡(𝑠) V1 (cm/s) t1’ (s) 1 2 3 4 5 𝛥𝑡 AA1 7.20 cm 1.13 1.12 1.09 1.09 1.16 1.12 6.25 cm 0.56 s AA2 14.14 cm 1.77 1.63 1.78 1.78 1.66 1.69 8.28 cm 0.85 s AA3 21.21 cm 2.37 2.21 2.34 2.34 2.33 2.28 9.21 cm 1.14 s AA4 28.28 cm 2.57 2.84 2.71 2.71 2.76 2.72 10.29 cm 1.36 s AA5 35.35 cm 3.02 2.99 2.96 2.96 2.98 2.99 11.71 cm 1.5 s AA6 42.42 cm 3.35 3.34 3.34 3.34 3.36 3.35 12.54 cm 1.68 s
  • 15. 15 ANALISIS DE RESULTADOS Tabla I. Datos y cálculos para determinar la velocidad instantánea Para este procedimiento de toma de medidas de tiempo y distancia hallamos la velocidad instantánea con ayuda de un gráfico de velocidad media vs tiempo y así hallamos la velocidad instantánea con respecto al punto P, por ende se concluye que las medidas tomadas por el ser humano no son constantes, si no con errores pero minimizadas por la cantidad de medidas tomadas por tramo, también se colige que a menos distancia, menos tiempo por ende menos velocidad alcanzada y al igual con más distancia, más tiempo y más velocidad alcanzada hasta cierto punto. Tabla II Y III. Datos y cálculos para determinar “a” Al realizar los diferentes cálculos entre divisiones, sumas y restas entre las velocidades y tiempos en los diferentes tramos AA1, AA2, AA3, AA4, AA5 y AA6 con ayuda de las ecuaciones vi = d tB−tA , t′ = tA+tB 2 y datos de la Tabla II ,logramos calcular las velocidades medias y tiempos instantáneos y con estos datos se obtuvo una aceleración de 4.44 𝑐𝑚 𝑠2 , ,pero también tengamos en cuenta que como en todo experimento existen unas posibles fuentes de errores y en este caso pudo haber sido al momento de usar el cronómetro al no presionar el botón en un momento preciso o tal vez al momento de colocar el planeador en una incorrecta distancia puesto que había una pista de aire.
  • 16. 16 CONCLUSIONES 1. Logramos determinar la velocidad media del planeador sobre la pista de aire haciendo la medición mediante el cronometro por determinados sectores de la pista de aire y con el uso de las fórmulas dadas. 2. Se logro determinar la velocidad instantánea en un punto cualquiera tomando intervalos de tiempo cada vez más cerca del punto en referencia y tomando las velocidades medias de aquellos puntos. 3. Con estas medidas logramos poner en conocimiento del como hallar la aceleración instantánea mediante las velocidades instantáneas en diferentes puntos de su trayectoria. 4. Pudimos obtener acertadamente nuestros objetivos mediante las ecuaciones del movimiento variado.
  • 17. 17 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. GIANBERNANDINO, V. “Teoría de Errores” Edit. Reverte. España 1987 2. SQUIRES, G.L. “Física Práctica” Edit. Mc. Graw-Hill 1990 3. GOLDEMBERG, J. “Física General y Experimental”, Vol.1 Edit. Interamericana S.A. México 1972 4. SERWAY, “Física” Vol. I. (1993) p. 539 - 540. Edit. Mc. Graw Hill. 5. TIPLER, “Física” Vol. I. (1993) p. 517 -518. Edit. Reverte.
  • 19. 19
  • 20. 20 2. CALCULO Y DATOS DE LOS RESULTADOS A) VELOCIDAD INSTANTANEA
  • 21. 21 B) ACELERACIÓN INSTANTÁNEA DE LA VOLANTE aceleración ∆𝑿 (∆𝒕)𝟐 𝑎 = 6.25 1.124 = 5.54 𝑐𝑚 𝑠2 ∆𝐴𝐴1 = 3.51 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴1 )2 = 1.26 𝑠2 𝑎 = 8.25 1.688 = 4.88 𝑐𝑚 𝑠2 ∆𝑋𝐴𝐴2 = 6.95 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴2 )2 = 2.84 𝑠2 𝑎 = 9.21 2.278 = 4.04 𝑐𝑚 𝑠2 ∆𝑋𝐴𝐴3 = 10.48 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴3 )2 = 5.18 𝑠2 𝑎 = 10.29 2.272 = 4.52 𝑐𝑚 𝑠2 ∆𝑋𝐴𝐴4 = 14.00 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴4 )2 = 7.40 𝑠2 𝑎 = 11.71 2.986 = 3.92 𝑐𝑚 𝑠2 ∆𝑋𝐴𝐴5 = 17.47 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴5 )2 = 8.91 𝑠2 𝑎 = 12.64 3.348 = 3.74 𝑐𝑚 𝑠2 ∆𝑋𝐴𝐴6 = 20.96 𝑐𝑚 (∆𝑡𝐴𝐴6 )2 = 11.20 𝑠2 ∆𝑿 (∆𝒕)𝟐
  • 22. 22 C) ACELERACIÓN INSTANTÁNEA DE LA RUEDA Tramo 𝐯𝐢 = 𝐝 𝐭𝐁 − 𝐭𝐀 𝐭′ = 𝐭𝐀 + 𝐭𝐁 𝟐 𝐀𝐀𝟏 6.25 cm/s 0.56 s 𝐀𝐀𝟐 8.28 cm/s 0.85 s 𝐀𝐀𝟑 9.21 cm/s 1.14 s 𝐀𝐀𝟒 10.29 cm/s 1.36 s Ç𝐀𝐀𝟓 11.71 cm/s 1.5 s 𝐀𝐀𝟔 12.54 cm/s 1.68 s 𝐯𝐢 𝒕´𝟏
  • 23. 23 D) ACELERACIÓN DE LA VOLANTE 1 2 3 4 5 6 Velocidad 6.25 8.28 9.21 10.29 11.71 12.54 Tiempo 0.56 0.85 1.14 1.36 1.5 1.68 6.25 8.28 9.21 10.29 11.71 12.54 0.56 0.85 1.14 1.36 1.5 1.68 0 2 4 6 8 10 12 14 GRÁFICA vi - ti Velocidad Tiempo 6.25 8.28 9.21 10.29 11.71 12.54 y = 1.2234x + 5.4313 R² = 0.9843 0 2 4 6 8 10 12 14 1 2 3 4 5 6 Tiempo Velocidad Linear (Velocidad)
  • 24. 24 E) MEJOR VALOR PARA LA ACELERACIÓN El mejor valor sería el 4.44𝑐𝑚/𝑠2 porque se realiza con velocidades medias F) ANGULO DE INCLINACIÓN El ángulo de inclinación viene a ser directamente proporcional a la velocidad, ya que:  Si el ángulo hubiera sido grande el planeador se hubiera movido a una mayor velocidad.  Si el ángulo hubiera sido pequeño el planeador se hubiera movido a una menor velocidad, este fue el caso al momento de realizar el experimento. tenemos que tan(𝜃) = 4.44𝑐𝑚/𝑠2 𝜃 = arctan(4.44) 𝜽 = 𝟕𝟕. 𝟑𝟎 Lo que se buscaba era el ángulo en el grafico v vs t, el cual pudimos obtenerlo con la tangente, asimismo podemos recalcar que el ángulo obtenido lo podemos hallar con cualquier tangente de cualquier dato dado a b c 2.87𝑐𝑚/𝑠2 4.44𝑐𝑚/𝑠2 4.44𝑐𝑚/𝑠2