10
Lo más leído
16
Lo más leído
19
Lo más leído
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Carrera de Ingeniería Civil
TOPOGRAFÍA I
DOCENTE: ING. MARIO GABRIEL LEÓN TORRES
AYUDANTE DE CÁTEDRA: SR. EDISON FABRICIO LEÓN ALVEAR
INFORME N°3
TEMA: LEVANTAMIENTO PLANÍMETRO A CINTA – MÉTODO DE RODEO
GRUPO N°10
 Robalino Salinas Emilio Felipe
 Rodríguez Huera Carlos Andrés
 Rosero Pastrana Hambar Rashell
 Salambay Mondragón Erik Adrián
 Sánchez Ruiz Erik Antonio
 Sandoval Bravo Joan Lenin
 Sangache Cabrera Cristhian Javier
 Sarango Armijo Jordy Alexander
FECHA DE ELABORACIÓN: 08/05/2021
FECHA DE ENTREGA: 12/05/2021
SEMESTRE: TERCERO PARALELO: S3-P6
Contenido
LEVANTAMIENTO PLANÍMETRICO A CINTA – MÉTODO DE RODEO
INTRODUCCIÓN........................................................................................ 3
OBJETIVOS 4
Objetivos Generales............................................................................... 4
Objetivos Específicos............................................................................. 4
MATERIALES Y EQUIPOS..........................................................................4
PROCEDIMIENTO...................................................................................... 7
Método del rodeo:................................................................................. 7
Medición del Azimut de la Poligonal: ....................................................8
Triangulación de los puntos de detalle de la construcción interna ......8
TABLA DE DATOS Y TABULACIONES DE DATOS .....................................8
CÁLCULOS TÍPICOS...................................................................................11
CONCLUSIONES.......................................................................................16
RECOMENDACIONES...............................................................................18
OPINIÓN DE LA PRÁCTICA ......................................................................19
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 20
ANEXOS 21
INTRODUCCIÓN
Se considera a la topografía como una de las herramientas básicas de la ingeniería civil,
aunque se le llega a utilizar en otras especialidades. Debido a que tiene un campo de aplicación
extenso, lo que la hace sumamente necesaria (García Márquez, 1994).
Las actividades fundamentales de la topografía son el trazo y el levantamiento. El trazo
es el procedimiento operacional que tiene como finalidad el replanteo sobre el terreno de las
condiciones establecidas en un plano; y el levantamiento comprende las operaciones necesarias
para la obtención de datos de campo útiles para poder representar un terreno por medio de su
figura semejante en un plano (García Márquez, 1994).
El levantamiento es una operación técnica que consiste en medir directamente el terreno. Se
puede definir el levantamiento como el conjunto de operaciones y medios puestos en práctica
para determinar las posiciones de puntos del terreno y su representación en un plano.
Para efectuar el levantamiento por este método se miden todos los lados del polígono y, además,
longimétricamente los ángulos; de los métodos de levantamiento longimétricos es éste el más
deficiente, en el sentido de que hay que ejecutar las operaciones de Campo con el mayor cuidado,
estableciendo las alineaciones con rigurosa precisión y tomando las medidas de los radios,
cuerdas, etc.
Finalmente, para determinar el área hay que apelar generalmente a valores gráficos,
tomados a escala, se comprenderá que el método de Rodeo, longimétrico, sólo es aconsejable
cuando, no pudiendo operarse en el interior del polígono, por las siembras o cualquier otra causa,
sea imposible utilizar cualquiera de los otros explicados (Chamorro, 2017).
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del
reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea
verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia (Rusell, 1997).
OBJETIVOS
Objetivos Generales
- Realizar un levantamiento planimétrico mediante el método del rodeo de un
determinado terreno en base a mediciones de distancias que existen entre un punto y otro.
- Definir los puntos momentáneos alrededor del terreno, de tal manera que formen
una figura poligonal; dichos puntos estarán contenidos en una red de triángulos.
Objetivos Específicos
- Definir un punto de partida, el cual de igual manera será el punto de llegada, de
modo que al rodear el terreno de lugar a la formación de un polígono.
- Delimitar puntos momentáneos alrededor del terreno, al cual se le realizará el
levantamiento topográfico.
- Obtener las magnitudes que existen entre un punto y otro utilizando la cinta
métrica.
- Triangulas los puntos ya definidos, de tal manera que los triángulos que se forman
estén dentro de la figura poligonal.
MATERIALES Y EQUIPOS
Tabla 1. Materiales de la Práctica.
MATERIALES CANTIDAD APRECIACIÓN ILUSTRACIÓN
Cinta de 50 m 1 ± 1 mm
Ilustración 1. Cinta de 50m
Fuente: Universidad de los
Andes (2013).
…Continuación tabla 1.
MATERIALES CANTIDAD APRECIACIÓN ILUSTRACIÓN
Brújula 1 ± 1°
Ilustración 2.
Brújula
Fuente: Blogspot
(2018).
Jalones 7 -
Ilustración 3. Jalones
Fuente: Instrumentos
topográficos (2013).
Piquetas 10 -
Ilustración 4.
Piquetas
Fuente: Instrumentos
topográficos (2013).
…Continuación tabla 1.
MATERIALES CANTIDAD APRECIACIÓN ILUSTRACIÓN
Libreta de
anotaciones
1 -
Ilustración 5. Libreta
de anotaciones
Fuente: Abanto, M
(2010).
Piola 1 -
Ilustración 6. Piola
Fuente: AgroCenter
(s.f.).
Combo 1 -
Ilustración 7.
Combo
Fuente: Saravia, J
(2015).
Fuente: Grupo 10 (2021).
PROCEDIMIENTO
Antes de comenzar con el levantamiento planimétrico a cinta utilizando el método del rodeo se
debe verificar que todos los equipos y materiales proporcionados estén en correcto
funcionamiento para evitar así valores erróneos.
Método del rodeo:
I. Primero se debe trazar un croquis, para así conocer a más detalle el terreno en donde se
realizará el trabajo, es decir la materialización del trabajo.
II. Realizar la poligonal, en este caso de 6 vértices ya que fue el que mejor de adaptó a la
forma y a la visibilidad del terreno, esta poligonal como el método utilizado lo describe
debe rodear el terreno o la construcción que se va a medir, para poder materializarlo se
utilizan 6 de los jalones proporcionados.
III. Ya al tener materializada la poligonal principal, se proceden a medir las alineaciones:
AB, BC, CD, DE, EF, FA; como se mencionó en prácticas pasadas si dichas alineaciones
son bastante extensas, debemos realizarlo por tramos, se debe recordar también que la
medición se realiza 2 veces, de ida y de vuelta, para de esta manera tener un punto de
comparación y así poder tener una medida más real, es decir, con menos error; también
es importante tener el consideración que la cinta debe estar bien templada para evitar
errores, también que la menor lectura es la distancia horizontal.
IV. Entonces las distancias de las diferentes alineaciones nos dieron las siguientes distancias:
AB = 15.6 m, BC = 47.38 m, CD = 15.7 m, DE = 24.18 m, EF = 36.96 m y FA = 25.12
m, estos ya son los valores calculando un promedio entre la distancia de ida y la distancia
de vuelta.
V. Procedemos a medir los ángulos internos de la poligonal, utilizando el método de radio
y cuerda el cual nos dice que desde un punto cualquiera al cual se lo llamará vértice, en
este caso A desde el cual en las dos alineaciones que crean el ángulo (B y F) se medirá
un radio en nuestro caso de 5 m, los cuales se marcarán con jalones, después entre ambos
puntos señalados se mide la distancia que se le denomina cuerda, las cuerdas medidas
fueron las siguientes: BAF = 6.49 m, ABC = 9.68 m, BCD = 9.03 m, CDE =
7.07 m, DEF = 9.43 m y EFA = 9.98 m , finalmente utilizando la ecuación
correspondiente se obtiene el ángulo, dicho procedimiento se realiza 5 veces más.
Medición del Azimut de la Poligonal:
I. Para poder hallar el azimut en este caso de la alineación AF, se debe colocar en el vértice
A, y tomando la brújula se determina en donde está el norte magnético, y se alinea con
un jalón.
II. Después con la cinta medimos el ángulo que se forma entre el norte magnético y la
alineación AF, para realizar dicho procedimiento podemos hacerlo con el método de
radio y cuerda que se mencionó en el punto 5 anterior, el azimut medido en nuestro caso
fue de 321°26’5”.
Triangulación de los puntos de detalle de la construcción interna
I. En cada lado de la poligonal se colocarán puntos a una distancia constante en nuestro
caso de 5 m, sin embargo, como las medidas de los lados de la poligonal no son de
múltiplos de 5 exactamente, se tuvo que dejar algunos con medidas un poco más largas
de 5 m o algunas con medidas más cortas, dichos puntos de materializan con piquetas.
II. Desde los puntos de detalle que se realizaron se procede a realizar la triangulación hacia
el interior del terreno, con el objetivo de encontrar los vértices y tener en cuenta los
detalles del terreno y la construcción.
III. Es importante medir los 3 lados de los triángulos que se realizan, ya que en el trabajo de
gabinete esto nos ayudará a conocer las áreas y las demás superficies.
TABLA DE DATOS Y TABULACIONES DE DATOS
Tabla 2. Distancia de la poligonal principal
Fuente: Datos previos por el departamento de topografía (2021).
Tabla 3. Triángulos de detalle
Fuente: Grupo 10 (2021)
Tabla 4. Triángulos internos del polígono principal
Fuente: Grupo 10 (2021)
Tabla 5. Datos corregidos de la poligonal principal
Fuente: Grupo 10 (2021)
Medición de ángulos de la poligonal principal
Tabla 6. Medición de ángulos con cinta
Fuente: Datos previos por el departamento de topografía (2021).
T= 2 min/ vértice
Tabla 7. Medición de ángulos con cinta corregidos
Fuente: Grupo 10 (2021)
CÁLCULOS TÍPICOS
Cálculo de los ángulos de cada vértice.
Cálculo del ángulo BAF
2arcsin
2*
6,49
2arcsin
2*(5,00)
80,93249705
80 55'56''
B AF
B AF
B AF
Cuerda
Radio




 
  
 
 
  
 

 
Cálculo del ángulo ABC
2arcsin
2*
9,68
2arcsin
2*(5,00)
150,9325062
150 55'57''
ABC
ABC
ABC
Cuerda
Radio




 
  
 
 
  
 

 
Cálculo del ángulo BCD
2arcsin
2*
9,03
2arcsin
2*(5,00)
129,1104989
129 06'38''
BCD
BCD
BCD
Cuerda
Radio




 
  
 
 
  
 

 
Cálculo del ángulo CDE
2arcsin
2*
7,07
2arcsin
2*(5,00)
89,98269667
89 58'58''
C DE
C DE
C DE
Cuerda
Radio




 
  
 
 
  
 

 
Cálculo del ángulo DEF
2arcsin
2*
9,43
2arcsin
2*(5,00)
141,1232587
141 07'24''
DEF
DEF
DEF
Cuerda
Radio




 
  
 
 
  
 

 
Cálculo del ángulo DEF
2arcsin
2*
8,98
2arcsin
2*(5,00)
127,7928178
127 47'34''
E FA
E FA
E FA
Cuerda
Radio




 
  
 
 
  
 

 
Ecuación del valor teórico para sumatoria de ángulo internos de polígonos
cerrados.
180( 2)
H n
 

Siendo:
n: El número de lados del polígono
180(6 2)
T
H  

720 00'00''
T
H  

Sumatoria de ángulos internos medidos en la práctica.
80 55'56'' 150 55'57'' 129 06'38'' 89 58'58'' 141 07'24'' 127 47'34''
719 52'27''
e
e
e
H BAF ABC BCD CDE DEF EFA
H
H
     
           
 



Valoración de la tolerancia
/ 2min/
0 02' *6
0 12'
Tolerancia c vértice
Tolerancia
Tolerancia

 
 
Error de cierre angular del polígono cerrado
T e
e V V
 
720 719 52'27''
0 08'27''
e
e
  
 
0 08'27 0 12'00''
   Ok
Cálculo del área total del terreno
Cálculo del área triangulada desde la poligonal principal hacia la estructura interna.
Área del triángulo E12
Fórmula del semiperímetro
2
8,09 9,00 11,20
2
14,145
a b c
S
S
S m
 

 


Fórmula de Herón
  
  
2
( )
14,145(14,145 8,09) 14,145 9,00 14,145 11,20
36,02
A S S a S b S c
A
A m
   
   

Área del triángulo E13
Fórmula del semiperímetro
2
11,2 3 9,30
2
11,75 m
a b c
S
S
S
 

 


Fórmula de Herón
  
  
2
( )
11,75(11,75 11,2) 11,75 3,00 11,75 9,30
11,77
A S S a S b S c
A
A m
   
   

Área del triángulo E34
Fórmula del semiperímetro
2
2
9,30 5,81 5,00
2
10,055
a b c
S
S
S m
 

 


Fórmula de Herón
  
  
2
( )
10,055(10,055 9,3) 10,055 5,81 10,055 5
12,763 m
A S S a S b S c
A
A
   
   

Área total del terreno triangulado.
2
993,03 m
A 
Área levantada de la edificación
2 2
Área total del polígono Área triángulada
1549,72 993,03 m
E
E
A
A m
 
 
2
556,69
E
A m

Calculo de ángulos internos de triangulación.
Triangulo E12
Cálculo del ángulo ABC
     
2 2 2
2 2 2
cos
2( )( )
9,00 8,09 11,20
cos
2(8,09)(11,20)
52 40'15,08''
B A C
ABC arc
A C
ABC arc
ABC
 
 
  

 
 
 
  
 

 
 
Cálculo del ángulo BAC
     
2 2 2
2 2 2
cos
2( )( )
8,09 9,00 11,20
cos
2(9)(11,20)
45 36'26,23''
A B C
BAC arc
B C
BAC arc
BAC
 
 
  

 
 
 
  
 

 
 
Cálculo del ángulo ACB
     
2 2 2
2 2 2
cos
2( )( )
11,20 8,09 9
cos
2(8,09)(9)
81 42'18,68''
C A B
ACB arc
A B
ACB arc
ACB
 
 
  

 
 
 
  
 

 
 
CONCLUSIONES
 En el terreno a levantar había una edificación que nos dificulta el método de triangulación
habitual, por lo que aplicamos el método de rodeo para tomar como puntos de referencia a la
edificación interna y nos facilite el trabajo. (Robalino, E).
 Al momento de utilizar el método de rodeo, hubo algunos errores en los ángulos internos
de la poligonal, obstaculizando el cierre de esta. Por lo que, con el método de corrección de
errores aprendido, solucionamos esta dificultad. (Robalino, E).
 En base al trabajo de medición de distancias con cinta y posterior proceso de cálculo de
ángulos que se realizó, se pudo hacer el levantamiento planimétrico, que estaba comprendido
dentro de una figura poligonal. Con los datos obtenidos en la medición de distancias que existían
de un punto a otro, en la red de puntos triangulados dentro del polígono y su posterior
representación en un plano (realizado en Auto CAD), se realizó el correspondiente cálculo del
área y el perímetro del polígono en cuestión (Rodríguez, C.).
 Un levantamiento planimétrico consiste en proyectar sobre un plano horizontal
(superficie plana) la posición de los puntos de un terreno que constituyen una figura del polígono
(Rodríguez, C.).
 Este método del rodeo para realizar un levantamiento planimétrico es muy importante
conocerlo debido a que nos ayuda cuando no existe una buena visibilidad dentro del terreno
donde se requiere hacer el levantamiento, sin embargo, es un método no muy confiable debido a
que es susceptible a que la persona que lo lleva a cabo cometa muchos errores, por el simple
hecho de que no se tiene una buena vista interna. (Rosero, H)
 Dicho método es utilizado cuando ya se tiene una obra establecida dentro de un terreno y
se lo quiere modificar, o se desea implementar nuevas obras, es por eso por lo que como su
nombre lo indica trata de rodear a la edificación existente, para obtener medidas lo más exactas
y precisas posibles, es por eso por lo que se podría decir que es un método que requiere de mucho
cuidado al momento de su ejecución para de esta manera obtener los resultados deseados.
(Rosero, H)
 Dados los resultados anteriores se puede concluir que no importa si un terreno contiene
obstáculos que limiten la visualización total del terreno o no tenga, lo importante es escoger el
método adecuado para poder realizarlo. En este caso el obstáculo es un edificio en el terreno a
medir y con el método del rodeo se pudo obtener un área total de 1549,72 m2. (Sánchez, E)
 Mediante el método de las cuerdas y radios se pudo obtener los ángulos internos del
polígono formado por las mediciones realizadas en el terreno. Este método resultó ser efectivo
debido a que realizando los cálculos precisos el rango de error obtenido está dentro de lo
aceptable, resultado ser menor a la tolerancia de error angular. (Sánchez, E)
 Gracias a la numeración correcta de la triangulación realizada en la presenta práctica, se
pudo obtener el área real que rodea a la edificación propuesta por el grupo 10, con ella asimilando
que el terreno de la poligonal se encuentra sin ninguna edificación, triangulamos la poligonal y
encontramos un área total que restando del área antes mencionada obtenemos el área de la
edificación, comprobando con esto que la triangulación con sus respectivas distancias se las
realizo de forma correcta. (Salambay, A)
 Una vez realizado los procesos correspondientes para la obtención de ángulos mediante
el método de cuerda, se consiguió seis diferentes ángulos correspondientes a los vértices de la
poligonal, sumando estos ángulos antes dichos y comparando con la fórmula del valor teórico
para ángulos internos de una poligonal se logró percibir un error angular, el cual fue solucionado
con la distribución del error a cada uno de los ángulos, alcanzando así el cierre de la poligonal.
(Salambay, A)
 Con la realización de esta práctica diferenciamos los diferentes métodos de medición con
cinta, y nos damos cuenta cual es más factible, así mismo como sus ventajas y desventajas que
tienen al momento de realizar un levantamiento topográfico a cinta. (Sandoval, J)
 En un levantamiento a cinta tenemos que tener mucho cuidado con los datos al momento
de medir, ya que con estos datos los cálculos siguientes nos indicaran si la medición realiza es
correcta o no, de esta manera verificamos si hicimos un buen trabajo de calidad o nos toca volver
a repetir las mediciones si la tolerancia fuera mayor a la permitida. (Sandoval, J)
 En la práctica actual vimos un caso que se aproxima mucho a los casos reales donde
tenemos edificaciones dentro de los terrenos medidos lo que imposibilita las mediciones internas
de los polígonos internos entonces, podemos ver la importancia de usar el método de rodeo.
(Sangache, J)
 Con esta práctica también pudimos reforzar el uso de los métodos de triangulación y
medición de áreas, y la distribución de los errores para poder cerrar los polígonos trazados.
(Sangache, J)
 Con base a las mediciones directas obtenidas de cada lado de la poligonal, podemos
observar que tenemos un error, pues la poligonal no se cierra, lo que nos lleva a realizar el
procedimiento para corregir el error por rodeo. (Sarango, J.)
 Al realizar un levantamiento planimétrico mediante triangulación y rodeo, haciendo uso
de la cinta podremos calcular áreas y perímetros de terrenos desde pequeños a relativamente
grandes y que tienen obstáculos en su interior ya sea una edificación en su interior o algún otro
tipo de accidente natural o artificial. (Sarango, J.)
RECOMENDACIONES
 Siempre que tomamos puntos de referencia, es recomendable tomar puntos de referencia
con una distancia constante, ya que al triangular el lindero con la edificación interna es más
sencillo el proceso. (Robalino E).
 La toma de medidas debe ser muy cuidadosa, ya que los errores afectarían la posterior
representación en el plano (Rodríguez, C.).
 Es necesario que para realizar un levantamiento se disponga de todos los elementos
requeridos y que estos sean muy precisos y exactos, porque en gran parte estos tienen un gran
impacto en la ejecución de la construcción, es por eso que existen instrumentos creados
especialmente para un trabajo, porque nosotros como ingenieros civiles al momento de realizar
un levantamiento o una edificación tenemos mucha responsabilidad y todo se debe realizar
pensando siempre en la seguridad y la economía de quienes nos contratan. (Rosero, H)
 Realizar esta práctica en una hora del día recomendable para evitar algún tipo de error
en los datos obtenidos en la medición, por motivo de errores naturales o sociales. En ese segundo
caso siendo el terreno de un edificio al ser medido es recomendable cuando no haya mucho
tránsito de personas no incomodar a los que ocupan al edificio en cuestión. (Sánchez, E)
 Es importante tomar en cuenta cada una de las definiciones adquiridas en clase, por
ejemplo, la explicación del método de rodeo fue útil al momento de realizar la presente práctica
y conseguir un informe adecuado del tema. (Salambay, A)
 Verificar los datos del trabajo de campo, ya que si superan la tolerancia tocara volver a
repetir las mediciones para hacer que el margen de error sea mínimo y entre en el rango de la
tolerancia establecida. (Sandoval, J)
 Resulta muy conveniente entender la teoría de la corrección en los cierres ya que es
notorio que al poner estos conocimientos en práctica podemos encontrarnos con muchos factores
nuevos o desconocidos. (Sangache, J)
 Para realizar una medición a cinta debemos seguir correctamente las indicaciones
generales tales como realizar las mediciones de ida y retorno en cada una de las mediciones y
realizar pocas cintadas esto permitirá reducir el error en cada toma de medidas que realicemos.
(Sarango, J.)
OPINIÓN DE LA PRÁCTICA
 En la práctica, el método de rodeo aprendido en clase resultó de mucha ayuda, ya que no
siempre tenemos un terreno de fácil acceso y se pudo realizar el levantamiento sin mayor
problema gracias a la teoría aprendida. (Robalino E).
 En mi opinión, la práctica es muy útil para para comprender los procesos que hay que
tener en cuenta al momento de realizar un levantamiento planimétrico de un determinado terreno
Puesto que al momento de realizar un levantamiento planimétrico son necesario los trabajos de
medición, para posteriormente procesar(cálculos) los datos obtenidos y representarlos en un
plano horizontal (Rodríguez, C.).
 Una práctica muy interesante que nos ayuda a tener una mejor idea de cómo sería realizar
el levantamiento de manera presencial, los videos expuestos son de mucha ayuda, además que
aportan con conocimientos, que iremos utilizando a lo largo de la carrera, ya que estas son bases
que deben estar muy claras para entender los temas que sean impartidos posteriormente. (Rosero,
H)
 Gracias a esta práctica se pudo comprender más a profundidad acerca de la medición
planimétrica, tal es el caso cuando tenemos limitantes de visualización o de medición con la cinta.
Siendo posiblemente el caso más utilizado dado que en la ciudad, por ejemplo, hay muchas
edificaciones siendo de gran uso lo que en esta práctica se aprendió. (Sánchez, E)
 En la presente practica nos enfocamos en el levantamiento topográfico por rodeo y
triangulación de un terreno y su error correspondiente la misma fue de suma importancia para la
comprensión de la misma, en ella aprendimos nuevos conocimientos relacionados con la
medición de ángulos en terrenos, en la cual ocupamos herramientas que se usan para la medición
en una superficie de figuras geométricas conocidas y poco a poco nos vamos adentrando en la
catedra correspondiente adquiriendo los conocimientos necesarios para niveles superiores.
(Salambay, A)
 En esta práctica nos quedó claro la diferencia del método de rodeo y el método de
triangulación, complementamos nuestro aprendizaje con las diapositivas creadas por el tutor
sobre el método de rodeo y de esta manera observamos la solución cuando la poligonal no se
cierra. (Sandoval, J)
 Me resulta muy llamativo e interesante la aplicación que podemos darle a la tecnología
en la topografía como fue el caso de las brújulas digítales y las aplicaciones para mediciones
topográficas. (Sangache, J)
 Para mí la ejecución de la practica en equipo, nos permite confrontar nuestros
conocimientos entre los miembros del grupo y realizar un buen trabajo y lo más importante
comprender mejor los conocimientos impartidos en clase para la realización de cada práctica.
(Sarango, J)
BIBLIOGRAFÍA
García Márquez, F. (1994). Topografía. Editorial Dossat, S.A. Madrid, 1.982
Rusell, G., Woll, T. (1997). Topografía. Mundi-prensa. Madrid 1993.
Abanto, M. (13 de enero de 2010). Libreta Topográfica. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de
https://pt.slideshare.net/marcoabanto/libreta-topografica/14
AgroCenter. (s.f.). Piola Flex. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de
http://www.agrocenter.com.py/piola-flex-3-00mm-verde-1kg-aprox.html
Blogspot. (09 de abril de 2018). Topografía. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de
http://bloggertopografia2018.blogspot.com/2018/04/la-brujula.html
Frías, Domingo. (2015). Topografía. Mundi. Atlanta.
Quishpe, W. (2011). Engineering Surveying. Elsevier. New York.
Saravia, J. (2015). Laboratorio de Topografía I. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de
https://civilshare.files.wordpress.com/2016/05/laboratorio-topografia-i-ing-hector-
zabalaruiz.pdf
ANEXOS
Ilustración 9. Ubicación en GoogleEarth
Ilustración 8. Croquis
Fuente: Grupo 10 (2021)
Fuente: Grupo 10 (2021)
Ilustración 10. Triangulación del terreno
Ilustración 11. Plano de la triangulación de detalle
Fuente: Grupo 10 (2021)
Fuente: Grupo 10 (2021)
Ilustración 12. Reunión en Microsoft Teams
Fuente: Microsoft Teams (2021)

Más contenido relacionado

PDF
Levantamiento topografico con wincha y jalones
DOCX
Equipos topograficos
DOCX
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PDF
2. metodo de radiacion (topografia)
PPTX
Equipos topograficos
PPT
Topografia
PPTX
El teodolito exposicion
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Equipos topograficos
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
2. metodo de radiacion (topografia)
Equipos topograficos
Topografia
El teodolito exposicion

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
DOCX
Reiteracion importante
DOCX
Informe coordenadas
PDF
Usos de Instrumentos Topográficos
PDF
Manual de topografia
PDF
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
DOCX
DOCX
Levantamiento con teodolito
PPTX
Teoria de errores- topografia
PDF
Practicas de-topografia 02
DOCX
Marco teorico topografia informe
PPTX
Topografia primera unid
DOCX
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
DOCX
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
PPTX
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
PPTX
1 constantes estadimetricas
DOCX
Nivelacion topografica
DOCX
Levantamiento topografico por poligonal abierta
DOC
Informe final de poligonal cerrado
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Reiteracion importante
Informe coordenadas
Usos de Instrumentos Topográficos
Manual de topografia
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Levantamiento con teodolito
Teoria de errores- topografia
Practicas de-topografia 02
Marco teorico topografia informe
Topografia primera unid
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada
1 constantes estadimetricas
Nivelacion topografica
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Informe final de poligonal cerrado
Publicidad

Similar a INFORME 3.pdf (20)

DOCX
Universidad privada_de_trujillo[1]
DOCX
Angulos corregidos -topografia
DOCX
Angulos topografia
DOCX
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
PPTX
Levantamiento Topografico de terreno con Cinta.
PDF
39618698 poligonal-cerrada
PDF
Manual de topografia
PDF
Manual de topografia
PDF
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
PDF
Manual de topografia
PDF
Manual de campo topografía
DOCX
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
PDF
Teoria triang tema_9
PDF
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
PDF
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
DOC
Cartaboneo
DOCX
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
DOCX
Topografia informe 1
DOCX
10657224 10203612764585662 1550159554_n
PPTX
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
Universidad privada_de_trujillo[1]
Angulos corregidos -topografia
Angulos topografia
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Levantamiento Topografico de terreno con Cinta.
39618698 poligonal-cerrada
Manual de topografia
Manual de topografia
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
Manual de topografia
Manual de campo topografía
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
Teoria triang tema_9
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Cartaboneo
Topografiainforme1 140904150321-phpapp01
Topografia informe 1
10657224 10203612764585662 1550159554_n
SEMANA 6 TOPOGRAFIA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

INFORME 3.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Carrera de Ingeniería Civil TOPOGRAFÍA I DOCENTE: ING. MARIO GABRIEL LEÓN TORRES AYUDANTE DE CÁTEDRA: SR. EDISON FABRICIO LEÓN ALVEAR INFORME N°3 TEMA: LEVANTAMIENTO PLANÍMETRO A CINTA – MÉTODO DE RODEO GRUPO N°10  Robalino Salinas Emilio Felipe  Rodríguez Huera Carlos Andrés  Rosero Pastrana Hambar Rashell  Salambay Mondragón Erik Adrián  Sánchez Ruiz Erik Antonio  Sandoval Bravo Joan Lenin  Sangache Cabrera Cristhian Javier  Sarango Armijo Jordy Alexander FECHA DE ELABORACIÓN: 08/05/2021 FECHA DE ENTREGA: 12/05/2021 SEMESTRE: TERCERO PARALELO: S3-P6
  • 2. Contenido LEVANTAMIENTO PLANÍMETRICO A CINTA – MÉTODO DE RODEO INTRODUCCIÓN........................................................................................ 3 OBJETIVOS 4 Objetivos Generales............................................................................... 4 Objetivos Específicos............................................................................. 4 MATERIALES Y EQUIPOS..........................................................................4 PROCEDIMIENTO...................................................................................... 7 Método del rodeo:................................................................................. 7 Medición del Azimut de la Poligonal: ....................................................8 Triangulación de los puntos de detalle de la construcción interna ......8 TABLA DE DATOS Y TABULACIONES DE DATOS .....................................8 CÁLCULOS TÍPICOS...................................................................................11 CONCLUSIONES.......................................................................................16 RECOMENDACIONES...............................................................................18 OPINIÓN DE LA PRÁCTICA ......................................................................19 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 20 ANEXOS 21
  • 3. INTRODUCCIÓN Se considera a la topografía como una de las herramientas básicas de la ingeniería civil, aunque se le llega a utilizar en otras especialidades. Debido a que tiene un campo de aplicación extenso, lo que la hace sumamente necesaria (García Márquez, 1994). Las actividades fundamentales de la topografía son el trazo y el levantamiento. El trazo es el procedimiento operacional que tiene como finalidad el replanteo sobre el terreno de las condiciones establecidas en un plano; y el levantamiento comprende las operaciones necesarias para la obtención de datos de campo útiles para poder representar un terreno por medio de su figura semejante en un plano (García Márquez, 1994). El levantamiento es una operación técnica que consiste en medir directamente el terreno. Se puede definir el levantamiento como el conjunto de operaciones y medios puestos en práctica para determinar las posiciones de puntos del terreno y su representación en un plano. Para efectuar el levantamiento por este método se miden todos los lados del polígono y, además, longimétricamente los ángulos; de los métodos de levantamiento longimétricos es éste el más deficiente, en el sentido de que hay que ejecutar las operaciones de Campo con el mayor cuidado, estableciendo las alineaciones con rigurosa precisión y tomando las medidas de los radios, cuerdas, etc. Finalmente, para determinar el área hay que apelar generalmente a valores gráficos, tomados a escala, se comprenderá que el método de Rodeo, longimétrico, sólo es aconsejable cuando, no pudiendo operarse en el interior del polígono, por las siembras o cualquier otra causa, sea imposible utilizar cualquiera de los otros explicados (Chamorro, 2017). El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia (Rusell, 1997).
  • 4. OBJETIVOS Objetivos Generales - Realizar un levantamiento planimétrico mediante el método del rodeo de un determinado terreno en base a mediciones de distancias que existen entre un punto y otro. - Definir los puntos momentáneos alrededor del terreno, de tal manera que formen una figura poligonal; dichos puntos estarán contenidos en una red de triángulos. Objetivos Específicos - Definir un punto de partida, el cual de igual manera será el punto de llegada, de modo que al rodear el terreno de lugar a la formación de un polígono. - Delimitar puntos momentáneos alrededor del terreno, al cual se le realizará el levantamiento topográfico. - Obtener las magnitudes que existen entre un punto y otro utilizando la cinta métrica. - Triangulas los puntos ya definidos, de tal manera que los triángulos que se forman estén dentro de la figura poligonal. MATERIALES Y EQUIPOS Tabla 1. Materiales de la Práctica. MATERIALES CANTIDAD APRECIACIÓN ILUSTRACIÓN Cinta de 50 m 1 ± 1 mm Ilustración 1. Cinta de 50m Fuente: Universidad de los Andes (2013).
  • 5. …Continuación tabla 1. MATERIALES CANTIDAD APRECIACIÓN ILUSTRACIÓN Brújula 1 ± 1° Ilustración 2. Brújula Fuente: Blogspot (2018). Jalones 7 - Ilustración 3. Jalones Fuente: Instrumentos topográficos (2013). Piquetas 10 - Ilustración 4. Piquetas Fuente: Instrumentos topográficos (2013).
  • 6. …Continuación tabla 1. MATERIALES CANTIDAD APRECIACIÓN ILUSTRACIÓN Libreta de anotaciones 1 - Ilustración 5. Libreta de anotaciones Fuente: Abanto, M (2010). Piola 1 - Ilustración 6. Piola Fuente: AgroCenter (s.f.). Combo 1 - Ilustración 7. Combo Fuente: Saravia, J (2015). Fuente: Grupo 10 (2021).
  • 7. PROCEDIMIENTO Antes de comenzar con el levantamiento planimétrico a cinta utilizando el método del rodeo se debe verificar que todos los equipos y materiales proporcionados estén en correcto funcionamiento para evitar así valores erróneos. Método del rodeo: I. Primero se debe trazar un croquis, para así conocer a más detalle el terreno en donde se realizará el trabajo, es decir la materialización del trabajo. II. Realizar la poligonal, en este caso de 6 vértices ya que fue el que mejor de adaptó a la forma y a la visibilidad del terreno, esta poligonal como el método utilizado lo describe debe rodear el terreno o la construcción que se va a medir, para poder materializarlo se utilizan 6 de los jalones proporcionados. III. Ya al tener materializada la poligonal principal, se proceden a medir las alineaciones: AB, BC, CD, DE, EF, FA; como se mencionó en prácticas pasadas si dichas alineaciones son bastante extensas, debemos realizarlo por tramos, se debe recordar también que la medición se realiza 2 veces, de ida y de vuelta, para de esta manera tener un punto de comparación y así poder tener una medida más real, es decir, con menos error; también es importante tener el consideración que la cinta debe estar bien templada para evitar errores, también que la menor lectura es la distancia horizontal. IV. Entonces las distancias de las diferentes alineaciones nos dieron las siguientes distancias: AB = 15.6 m, BC = 47.38 m, CD = 15.7 m, DE = 24.18 m, EF = 36.96 m y FA = 25.12 m, estos ya son los valores calculando un promedio entre la distancia de ida y la distancia de vuelta. V. Procedemos a medir los ángulos internos de la poligonal, utilizando el método de radio y cuerda el cual nos dice que desde un punto cualquiera al cual se lo llamará vértice, en este caso A desde el cual en las dos alineaciones que crean el ángulo (B y F) se medirá un radio en nuestro caso de 5 m, los cuales se marcarán con jalones, después entre ambos puntos señalados se mide la distancia que se le denomina cuerda, las cuerdas medidas fueron las siguientes: BAF = 6.49 m, ABC = 9.68 m, BCD = 9.03 m, CDE = 7.07 m, DEF = 9.43 m y EFA = 9.98 m , finalmente utilizando la ecuación correspondiente se obtiene el ángulo, dicho procedimiento se realiza 5 veces más.
  • 8. Medición del Azimut de la Poligonal: I. Para poder hallar el azimut en este caso de la alineación AF, se debe colocar en el vértice A, y tomando la brújula se determina en donde está el norte magnético, y se alinea con un jalón. II. Después con la cinta medimos el ángulo que se forma entre el norte magnético y la alineación AF, para realizar dicho procedimiento podemos hacerlo con el método de radio y cuerda que se mencionó en el punto 5 anterior, el azimut medido en nuestro caso fue de 321°26’5”. Triangulación de los puntos de detalle de la construcción interna I. En cada lado de la poligonal se colocarán puntos a una distancia constante en nuestro caso de 5 m, sin embargo, como las medidas de los lados de la poligonal no son de múltiplos de 5 exactamente, se tuvo que dejar algunos con medidas un poco más largas de 5 m o algunas con medidas más cortas, dichos puntos de materializan con piquetas. II. Desde los puntos de detalle que se realizaron se procede a realizar la triangulación hacia el interior del terreno, con el objetivo de encontrar los vértices y tener en cuenta los detalles del terreno y la construcción. III. Es importante medir los 3 lados de los triángulos que se realizan, ya que en el trabajo de gabinete esto nos ayudará a conocer las áreas y las demás superficies. TABLA DE DATOS Y TABULACIONES DE DATOS Tabla 2. Distancia de la poligonal principal Fuente: Datos previos por el departamento de topografía (2021).
  • 9. Tabla 3. Triángulos de detalle Fuente: Grupo 10 (2021)
  • 10. Tabla 4. Triángulos internos del polígono principal Fuente: Grupo 10 (2021) Tabla 5. Datos corregidos de la poligonal principal Fuente: Grupo 10 (2021) Medición de ángulos de la poligonal principal Tabla 6. Medición de ángulos con cinta Fuente: Datos previos por el departamento de topografía (2021). T= 2 min/ vértice
  • 11. Tabla 7. Medición de ángulos con cinta corregidos Fuente: Grupo 10 (2021) CÁLCULOS TÍPICOS Cálculo de los ángulos de cada vértice. Cálculo del ángulo BAF 2arcsin 2* 6,49 2arcsin 2*(5,00) 80,93249705 80 55'56'' B AF B AF B AF Cuerda Radio                      Cálculo del ángulo ABC 2arcsin 2* 9,68 2arcsin 2*(5,00) 150,9325062 150 55'57'' ABC ABC ABC Cuerda Radio                      Cálculo del ángulo BCD 2arcsin 2* 9,03 2arcsin 2*(5,00) 129,1104989 129 06'38'' BCD BCD BCD Cuerda Radio                      Cálculo del ángulo CDE 2arcsin 2* 7,07 2arcsin 2*(5,00) 89,98269667 89 58'58'' C DE C DE C DE Cuerda Radio                     
  • 12. Cálculo del ángulo DEF 2arcsin 2* 9,43 2arcsin 2*(5,00) 141,1232587 141 07'24'' DEF DEF DEF Cuerda Radio                      Cálculo del ángulo DEF 2arcsin 2* 8,98 2arcsin 2*(5,00) 127,7928178 127 47'34'' E FA E FA E FA Cuerda Radio                      Ecuación del valor teórico para sumatoria de ángulo internos de polígonos cerrados. 180( 2) H n    Siendo: n: El número de lados del polígono 180(6 2) T H    720 00'00'' T H    Sumatoria de ángulos internos medidos en la práctica. 80 55'56'' 150 55'57'' 129 06'38'' 89 58'58'' 141 07'24'' 127 47'34'' 719 52'27'' e e e H BAF ABC BCD CDE DEF EFA H H                        Valoración de la tolerancia / 2min/ 0 02' *6 0 12' Tolerancia c vértice Tolerancia Tolerancia     
  • 13. Error de cierre angular del polígono cerrado T e e V V   720 719 52'27'' 0 08'27'' e e      0 08'27 0 12'00''    Ok Cálculo del área total del terreno Cálculo del área triangulada desde la poligonal principal hacia la estructura interna. Área del triángulo E12 Fórmula del semiperímetro 2 8,09 9,00 11,20 2 14,145 a b c S S S m        Fórmula de Herón       2 ( ) 14,145(14,145 8,09) 14,145 9,00 14,145 11,20 36,02 A S S a S b S c A A m          Área del triángulo E13 Fórmula del semiperímetro 2 11,2 3 9,30 2 11,75 m a b c S S S        Fórmula de Herón       2 ( ) 11,75(11,75 11,2) 11,75 3,00 11,75 9,30 11,77 A S S a S b S c A A m         
  • 14. Área del triángulo E34 Fórmula del semiperímetro 2 2 9,30 5,81 5,00 2 10,055 a b c S S S m        Fórmula de Herón       2 ( ) 10,055(10,055 9,3) 10,055 5,81 10,055 5 12,763 m A S S a S b S c A A          Área total del terreno triangulado. 2 993,03 m A  Área levantada de la edificación 2 2 Área total del polígono Área triángulada 1549,72 993,03 m E E A A m     2 556,69 E A m  Calculo de ángulos internos de triangulación. Triangulo E12 Cálculo del ángulo ABC       2 2 2 2 2 2 cos 2( )( ) 9,00 8,09 11,20 cos 2(8,09)(11,20) 52 40'15,08'' B A C ABC arc A C ABC arc ABC                         Cálculo del ángulo BAC       2 2 2 2 2 2 cos 2( )( ) 8,09 9,00 11,20 cos 2(9)(11,20) 45 36'26,23'' A B C BAC arc B C BAC arc BAC                        
  • 15. Cálculo del ángulo ACB       2 2 2 2 2 2 cos 2( )( ) 11,20 8,09 9 cos 2(8,09)(9) 81 42'18,68'' C A B ACB arc A B ACB arc ACB                        
  • 16. CONCLUSIONES  En el terreno a levantar había una edificación que nos dificulta el método de triangulación habitual, por lo que aplicamos el método de rodeo para tomar como puntos de referencia a la edificación interna y nos facilite el trabajo. (Robalino, E).  Al momento de utilizar el método de rodeo, hubo algunos errores en los ángulos internos de la poligonal, obstaculizando el cierre de esta. Por lo que, con el método de corrección de errores aprendido, solucionamos esta dificultad. (Robalino, E).  En base al trabajo de medición de distancias con cinta y posterior proceso de cálculo de ángulos que se realizó, se pudo hacer el levantamiento planimétrico, que estaba comprendido dentro de una figura poligonal. Con los datos obtenidos en la medición de distancias que existían de un punto a otro, en la red de puntos triangulados dentro del polígono y su posterior representación en un plano (realizado en Auto CAD), se realizó el correspondiente cálculo del área y el perímetro del polígono en cuestión (Rodríguez, C.).  Un levantamiento planimétrico consiste en proyectar sobre un plano horizontal (superficie plana) la posición de los puntos de un terreno que constituyen una figura del polígono (Rodríguez, C.).  Este método del rodeo para realizar un levantamiento planimétrico es muy importante conocerlo debido a que nos ayuda cuando no existe una buena visibilidad dentro del terreno donde se requiere hacer el levantamiento, sin embargo, es un método no muy confiable debido a que es susceptible a que la persona que lo lleva a cabo cometa muchos errores, por el simple hecho de que no se tiene una buena vista interna. (Rosero, H)  Dicho método es utilizado cuando ya se tiene una obra establecida dentro de un terreno y se lo quiere modificar, o se desea implementar nuevas obras, es por eso por lo que como su nombre lo indica trata de rodear a la edificación existente, para obtener medidas lo más exactas y precisas posibles, es por eso por lo que se podría decir que es un método que requiere de mucho cuidado al momento de su ejecución para de esta manera obtener los resultados deseados. (Rosero, H)  Dados los resultados anteriores se puede concluir que no importa si un terreno contiene obstáculos que limiten la visualización total del terreno o no tenga, lo importante es escoger el método adecuado para poder realizarlo. En este caso el obstáculo es un edificio en el terreno a medir y con el método del rodeo se pudo obtener un área total de 1549,72 m2. (Sánchez, E)  Mediante el método de las cuerdas y radios se pudo obtener los ángulos internos del polígono formado por las mediciones realizadas en el terreno. Este método resultó ser efectivo
  • 17. debido a que realizando los cálculos precisos el rango de error obtenido está dentro de lo aceptable, resultado ser menor a la tolerancia de error angular. (Sánchez, E)  Gracias a la numeración correcta de la triangulación realizada en la presenta práctica, se pudo obtener el área real que rodea a la edificación propuesta por el grupo 10, con ella asimilando que el terreno de la poligonal se encuentra sin ninguna edificación, triangulamos la poligonal y encontramos un área total que restando del área antes mencionada obtenemos el área de la edificación, comprobando con esto que la triangulación con sus respectivas distancias se las realizo de forma correcta. (Salambay, A)  Una vez realizado los procesos correspondientes para la obtención de ángulos mediante el método de cuerda, se consiguió seis diferentes ángulos correspondientes a los vértices de la poligonal, sumando estos ángulos antes dichos y comparando con la fórmula del valor teórico para ángulos internos de una poligonal se logró percibir un error angular, el cual fue solucionado con la distribución del error a cada uno de los ángulos, alcanzando así el cierre de la poligonal. (Salambay, A)  Con la realización de esta práctica diferenciamos los diferentes métodos de medición con cinta, y nos damos cuenta cual es más factible, así mismo como sus ventajas y desventajas que tienen al momento de realizar un levantamiento topográfico a cinta. (Sandoval, J)  En un levantamiento a cinta tenemos que tener mucho cuidado con los datos al momento de medir, ya que con estos datos los cálculos siguientes nos indicaran si la medición realiza es correcta o no, de esta manera verificamos si hicimos un buen trabajo de calidad o nos toca volver a repetir las mediciones si la tolerancia fuera mayor a la permitida. (Sandoval, J)  En la práctica actual vimos un caso que se aproxima mucho a los casos reales donde tenemos edificaciones dentro de los terrenos medidos lo que imposibilita las mediciones internas de los polígonos internos entonces, podemos ver la importancia de usar el método de rodeo. (Sangache, J)  Con esta práctica también pudimos reforzar el uso de los métodos de triangulación y medición de áreas, y la distribución de los errores para poder cerrar los polígonos trazados. (Sangache, J)  Con base a las mediciones directas obtenidas de cada lado de la poligonal, podemos observar que tenemos un error, pues la poligonal no se cierra, lo que nos lleva a realizar el procedimiento para corregir el error por rodeo. (Sarango, J.)  Al realizar un levantamiento planimétrico mediante triangulación y rodeo, haciendo uso de la cinta podremos calcular áreas y perímetros de terrenos desde pequeños a relativamente grandes y que tienen obstáculos en su interior ya sea una edificación en su interior o algún otro tipo de accidente natural o artificial. (Sarango, J.)
  • 18. RECOMENDACIONES  Siempre que tomamos puntos de referencia, es recomendable tomar puntos de referencia con una distancia constante, ya que al triangular el lindero con la edificación interna es más sencillo el proceso. (Robalino E).  La toma de medidas debe ser muy cuidadosa, ya que los errores afectarían la posterior representación en el plano (Rodríguez, C.).  Es necesario que para realizar un levantamiento se disponga de todos los elementos requeridos y que estos sean muy precisos y exactos, porque en gran parte estos tienen un gran impacto en la ejecución de la construcción, es por eso que existen instrumentos creados especialmente para un trabajo, porque nosotros como ingenieros civiles al momento de realizar un levantamiento o una edificación tenemos mucha responsabilidad y todo se debe realizar pensando siempre en la seguridad y la economía de quienes nos contratan. (Rosero, H)  Realizar esta práctica en una hora del día recomendable para evitar algún tipo de error en los datos obtenidos en la medición, por motivo de errores naturales o sociales. En ese segundo caso siendo el terreno de un edificio al ser medido es recomendable cuando no haya mucho tránsito de personas no incomodar a los que ocupan al edificio en cuestión. (Sánchez, E)  Es importante tomar en cuenta cada una de las definiciones adquiridas en clase, por ejemplo, la explicación del método de rodeo fue útil al momento de realizar la presente práctica y conseguir un informe adecuado del tema. (Salambay, A)  Verificar los datos del trabajo de campo, ya que si superan la tolerancia tocara volver a repetir las mediciones para hacer que el margen de error sea mínimo y entre en el rango de la tolerancia establecida. (Sandoval, J)  Resulta muy conveniente entender la teoría de la corrección en los cierres ya que es notorio que al poner estos conocimientos en práctica podemos encontrarnos con muchos factores nuevos o desconocidos. (Sangache, J)  Para realizar una medición a cinta debemos seguir correctamente las indicaciones generales tales como realizar las mediciones de ida y retorno en cada una de las mediciones y realizar pocas cintadas esto permitirá reducir el error en cada toma de medidas que realicemos. (Sarango, J.)
  • 19. OPINIÓN DE LA PRÁCTICA  En la práctica, el método de rodeo aprendido en clase resultó de mucha ayuda, ya que no siempre tenemos un terreno de fácil acceso y se pudo realizar el levantamiento sin mayor problema gracias a la teoría aprendida. (Robalino E).  En mi opinión, la práctica es muy útil para para comprender los procesos que hay que tener en cuenta al momento de realizar un levantamiento planimétrico de un determinado terreno Puesto que al momento de realizar un levantamiento planimétrico son necesario los trabajos de medición, para posteriormente procesar(cálculos) los datos obtenidos y representarlos en un plano horizontal (Rodríguez, C.).  Una práctica muy interesante que nos ayuda a tener una mejor idea de cómo sería realizar el levantamiento de manera presencial, los videos expuestos son de mucha ayuda, además que aportan con conocimientos, que iremos utilizando a lo largo de la carrera, ya que estas son bases que deben estar muy claras para entender los temas que sean impartidos posteriormente. (Rosero, H)  Gracias a esta práctica se pudo comprender más a profundidad acerca de la medición planimétrica, tal es el caso cuando tenemos limitantes de visualización o de medición con la cinta. Siendo posiblemente el caso más utilizado dado que en la ciudad, por ejemplo, hay muchas edificaciones siendo de gran uso lo que en esta práctica se aprendió. (Sánchez, E)  En la presente practica nos enfocamos en el levantamiento topográfico por rodeo y triangulación de un terreno y su error correspondiente la misma fue de suma importancia para la comprensión de la misma, en ella aprendimos nuevos conocimientos relacionados con la medición de ángulos en terrenos, en la cual ocupamos herramientas que se usan para la medición en una superficie de figuras geométricas conocidas y poco a poco nos vamos adentrando en la catedra correspondiente adquiriendo los conocimientos necesarios para niveles superiores. (Salambay, A)  En esta práctica nos quedó claro la diferencia del método de rodeo y el método de triangulación, complementamos nuestro aprendizaje con las diapositivas creadas por el tutor sobre el método de rodeo y de esta manera observamos la solución cuando la poligonal no se cierra. (Sandoval, J)  Me resulta muy llamativo e interesante la aplicación que podemos darle a la tecnología en la topografía como fue el caso de las brújulas digítales y las aplicaciones para mediciones topográficas. (Sangache, J)
  • 20.  Para mí la ejecución de la practica en equipo, nos permite confrontar nuestros conocimientos entre los miembros del grupo y realizar un buen trabajo y lo más importante comprender mejor los conocimientos impartidos en clase para la realización de cada práctica. (Sarango, J) BIBLIOGRAFÍA García Márquez, F. (1994). Topografía. Editorial Dossat, S.A. Madrid, 1.982 Rusell, G., Woll, T. (1997). Topografía. Mundi-prensa. Madrid 1993. Abanto, M. (13 de enero de 2010). Libreta Topográfica. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de https://pt.slideshare.net/marcoabanto/libreta-topografica/14 AgroCenter. (s.f.). Piola Flex. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de http://www.agrocenter.com.py/piola-flex-3-00mm-verde-1kg-aprox.html Blogspot. (09 de abril de 2018). Topografía. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de http://bloggertopografia2018.blogspot.com/2018/04/la-brujula.html Frías, Domingo. (2015). Topografía. Mundi. Atlanta. Quishpe, W. (2011). Engineering Surveying. Elsevier. New York. Saravia, J. (2015). Laboratorio de Topografía I. Recuperado el 01 de mayo de 2021, de https://civilshare.files.wordpress.com/2016/05/laboratorio-topografia-i-ing-hector- zabalaruiz.pdf
  • 21. ANEXOS Ilustración 9. Ubicación en GoogleEarth Ilustración 8. Croquis Fuente: Grupo 10 (2021) Fuente: Grupo 10 (2021)
  • 22. Ilustración 10. Triangulación del terreno Ilustración 11. Plano de la triangulación de detalle Fuente: Grupo 10 (2021) Fuente: Grupo 10 (2021)
  • 23. Ilustración 12. Reunión en Microsoft Teams Fuente: Microsoft Teams (2021)