SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
13
Lo más leído
29
Lo más leído
DILATACIÓN TÉRMICA
LABORATORIO DE FÍSICA II
5 DE JUNIO DE 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FIEE
1. SARANGO VELIZ, ANDY JUAN
2. BRUNO ENZO DE LA CRUZ
3. LAZO QUISPE, CARLOS ALBERTO
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
DILATACIÓN TÉRMICA
I. OBJETIVOS
 Estudiar la variación de las dimensiones de un
cuerpo debido a variación de la Temperatura.
 Comprobar experimentalmente las formulas de la
dilatación lineal.
 Hallar el coeficiente de Dilatación Lineal en este
caso del cobre, aluminio y vidrio.
 Determinar cualitativamente la dilatación
volumétrica del agua.
II. MATERIALES
 Un kit de dilatación térmica lineal.
 Una regla de un metro graduada en milímetros.
 Tres Tubos: cobre, aluminio y vidrio.
 Un transportador.
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
 Un vernier.
 Termómetro.
 Guantes de protección.
GUANTES DE PROTECCIÓN
TERMÓMETRO
VERNIER
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
REGLA-TUBOS |COBRE
ALUMINIO Y VIDRIO
PINZAS DE
SEGURIDAD
CIRCUFERENCIA
KIT DE
DILATACIÓN
PIPETA
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
Se denomina dilatación térmica al aumento
de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que
sufre un cuerpo físico debido
al aumento de temperatura que se provoca en él por
cualquier medio. La contracción térmica es la disminución
de propiedades métricas por disminución de la misma.
I. DILATACIÓN LINEAL
La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la
variación en una única dimensión, o sea en el ancho, largo
o altura del cuerpo.
Para estudiar este tipo de dilatación, imaginemos una
barra metálica de longitud inicial 𝐿 𝑜 y temperatura 𝜃 𝑜
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
Temperatura: 𝜽 𝒐
Calentamiento
Temperatura:𝜽
Matemáticamente se expresa:
Δ𝐿 = 𝐿 − 𝐿 𝑜
Pero si aumentamos el calentamiento, de forma de doblar
la variación de temperatura,2Δ𝜃 entonces observaremos
que la dilatación será el doble ( 2Δ𝐿).
Podemos concluir que la dilatación es directamente
proporcional a la variación de temperatura.
Δ𝐿
𝐿 𝑜
𝐿
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
Se observa que cuándo se tiene dos barras del mismo
material, pero de diferentes longitudes; cuándo se calienta
estas barras, se nota que la de mayor longitud se dilata
más que la menor, entonces podemos concluir que la
dilatación es directamente proporcional al largo inicial de
las barras.
Se sabe que la dilatación es dependiente del material de la
barra.
De aquí se tiene que:
Δ𝐿 = 𝐿 𝑜 + 𝛼Δ𝜃
Dónde:
𝑳 𝒐=Longitud inicial.
𝚫𝑳 =Dilatación
𝚫𝜽=Variación de la temperatura (𝜃 𝑜 − 𝜃)
𝜶 = coeficiente de dilatación lineal
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a)PARTE I
 Disponer el equipo como en la figura dispuesta en la
guía de laboratorio :
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
 Colocamos nuestro dispositivo que nos dará la
distancia que se elonga la varilla, el dispositivo usado
eneste experimento consiste enuna cartulina cortada
en forma circular con una aguja incrustada en el
centro y Realizamos una pequeña marca en un borde
para que sirva de referencia.
 Medimos la temperatura ambiente y medimos la
longitud inicial de la varilla
 Procedemos a Calentar la varilla en nuestro caso la
de cobre utilizando vapor de agua ,esrando un tiempo
necesario para asegurarnos que la varilla halla
alcanzado su maxima elongacion .
 Medimos la Longitud final de la varilla
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
 Apuntamos nuestro datos obtenidos y sus errrores .
b)PARTE II
 Registre la temperatura del ambiente.
 Llene completamente el Erlenmeyer con agua.
 Registre la marca del agua en la pipeta.
 Calienta el agua hasta lograr una diferencia de 20 °C
respecto al ambiente, espere a que se homogenice la
temperatura del agua.
DIAGRAMA DEL LABORATORIO
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
 Registre la temperatura del agua y la marca del agua
en la pipeta.
 Disponga el equipo como muestra la figura.
COEFICIENTE DE DILATACIÓN DEL AGUA
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
V. DIAGRAMA
Medir la longitud de
la varilla y el
diametro de la aguja .
Mida la temperatura
ambiente.
Calentar la varilla
con el vapor de agua
.
Medir el angulo de
desfase.
Apuntar los datos
obtenidos.
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
VII. CALCULO Y RESULTADOS
 RESULTADOS
PARTE I
a)Deduzca la expresión que permita calcular la distancia
(∆L) que se ha dilatado la varilla en función del ángulo
que giro la pantalla circular y el radio del eje giro.
Lf
L0
s
θ
L0
R
R
 Sabemos:
S=𝑅 × 𝜃
S=
𝐷
2
× 𝜃
 Esta es la distancia que
ha girado la aguja. Lo
que también es la
longitud en que ha
aumentado la vara. O
sea:
Lf – Lo = ΔL = S = 2Rxθ∴ ΔL = R × θ
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
b)Utilizando el resultado del paso anterior deduzca el
coeficiente de dilatación lineal de la varilla de cobre.
Dela ecuación se tiene: ΔL=
𝑫
𝟐
×θ
También se sabe: ΔL=L0αΔT
Igualando ambas ecuaciones se obtuvo:
α=
Dθ
2L0ΔT
=
Rθ
L0ΔT
=
Dθπ
360L0ΔT
α =
Dθπ
360°ΔT
Donde θ está en grados sexagesimales y D es el diámetro
de la aguja.
A partir de la expresión que hemos obtenido, calcularemos
el coeficiente de dilatación de cada uno de las barras.
 PARA LA BARRA HECHA DE COBRE
1. DATOS
D= (5± 0.05) mm
𝐿0= (73.5±0.025) cm
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
∆𝑇=13°C
𝜃=64° ≅
16𝜋
45
2. CALCULANDO EL COEFICIENTE DE DILATACION DEL
COBRE
𝛼 =
(5±0.05)×16×𝜋
2×45(73.5±0.025)×13
𝛼 =2.92x10−4 ± 1.46x10−6 °𝐶−1
 PARA LA BARRA HECHA DE ALUMINIO
1. DATOS
D= (5± 0.05) mm
𝐿0= (74.9 ±0.025) cm
∆𝑇= 8° C
𝜃=86° ≅
43𝜋
90
2. CALCULANDO EL COEFICIENTE DE DILATACION DEL
ALUMINIO
α =
(5±0.05)×43×𝜋
2×90(74.9 ±0.025)×8
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
α =6.26× 10−4 ± 1.39× 10−6°𝐶−1
 PARA LA BARRA HECHA DE VIDRIO
1. DATOS
D= (5± 0.05) mm
𝐿0= (72 ±0.025) cm
∆𝑇= 18° C
𝜃=3° ≅
𝜋
60
2. CALCULANDO EL COEFICIENTE DE DILATACION DEL
VIDRIO
α=
(5±0.05)×𝜋
2×60(72 ±0.025)×18
α= 1.01× 10−5 ± 10−7°𝐶−1
 COMPARE LOS RESULTADOS DE CON LOS VALORES
QUE APARECEN EN TABLAS EN CM
Varilla de
aluminio
Varilla de
cobre
Varilla de
vidrio
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
𝑳 𝟎 74.9±0.025 73.5±0.025 72±0.025
𝑳 𝑭 75.1±0.025 73.6±0.025 71.9±0.025
 A PARTIR DE LOS DATOS CALCULAREMOS EL
COEFICIENTE DE DILATACIÓN LINEAL A PARTIR DE LA
FÓRMULA
∆L=𝐿0 𝛼∆𝑇
1. EN LA VARILLA DE ALUMINIO
 CALCULEMOS
0.2±0.05= (74.9±0.025) 𝛼(8)
3.33 × 10−4
± 8.34 × 10−5
°𝐶−1
= 𝛼
 COMPARANDO LOS RESULTADOS
6.26× 10−4 −3.33x10−4 =2.93× 10−4
2. EN LA VARILLA DE COBRE
 CALCULEMOS
0.1±0.05= (73.5±0.025) 𝛼(13)
1.05× 10−4 ± 5.23× 10−5°𝐶−1 = 𝛼
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
 COMPARANDO LOS RESULTADOS
2.92x10−4
– 1.05× 10−4
=1.87× 10−4
3. EN LA VARILLA DE VIDRIO
 CALCULEMOS
0.1±0.05= (72±0.025) 𝛼(18)
7.07× 10−5 ± 3.85 × 10−5 °𝐶−1 = 𝛼
 COMPARANDO LOS RESULTADOS
7.07× 10−5 − 1.01× 10−5 = 6.06× 10−5
 DETERMINANDO LA RAZÓN ENTRE EL COEFICIENTE DEL
VIDRIO Y DEL COEFICIENTE DEL ALUMINIO
A partir de los datos obtenidos en la parte experimental
hallamos la razón.
1.01×10−5
6.26×10−4 =0.016
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
 DETERMINANDO LA RAZÓN ENTRE EL COEFICIENTE DEL
VIDRIO Y DEL COEFICIENTE DEL COBRE.
A partir de los datos obtenidos en la parte experimental
hallamos la razón.
1.01×10−5
2.92×10−4=0.034
 COMPARE SUS RESULTADOS CON LOS VALORES QUE
APARECEN EN TABLAS.
Ahora comparando con los valores teóricos obtenidos.
1. PRIMERO CON LA RAZÓN DEL COEFICIENTE DEL VIDRIO Y
DEL ALUMINIO.
a)LA RAZÓN DE LOS VALORES TEÓRICOS
7.07×10−5
3.33×10−4=0.021
b)COMPARANDO EL RESULTADO CON EL EXPERIMENTAL
0.021-0.016=0.005
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
2. SEGUNDO LA RAZÓN DEL COEFICIENTE DEL VIDRIO Y DEL
COBRE.
a)LA RAZÓN DE LOS VALORES TEÓRICOS
7.07×10−5
1.05×10−4=0.67
b)COMPARANDO EL RESULTADO CON EL EXPERIMENTAL
0.673-0.034=0.639
Los resultados son errores por lo que son las medidas
obtenidas con los instrumentos y por las condiciones en el
exterior que se vio afectada por los varillas.
PARTE II
 DILATACIÓN DEL AGUA
Cuadro de los datos obtenidos en el laboratorio.
Volumen inicial 𝑽 𝟎 =4.3ml 𝑻 𝟎=23°C
Volumen final 𝑉𝐹=5 ml 𝑇𝐹=43°C
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
Entonces de los datos obtenidos encontramos el
coeficiente de dilatación volumétrica a partir de la fórmula:
∆𝑉 = 𝑉0 𝛽∆𝑇
 DATOS
∆𝑉=0.7ml
∆𝑇=20°C
𝑉0 =4.3ml
 ENTONCES ENCONTRANDO LA DILATACIÓN
VOLUMÉTRICA
0.7=4.3×20× 𝛽
𝛽=8.13× 10−3°𝐶−1
D=75 mm ; ΔT =69°C ; L0 = 74.7 𝑐𝑚 ; θ = 60°
α = 1.522 ∗ 10−5
°𝐶−1
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
HOJA DE DATOS
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
 EXPERIENCIA
INICIO | LINEA NEGRA
TUBO 1 | LINEA NEGRA
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
TUBO 2 | LINEA NEGRA
TUBO 3 | LINEA NEGRA
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
 PREGUNTAS ADICIONALES
PIPETA-TERMÓMETRO | AGUA
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
a)Diseñe y desarrolle un experimento demostrativo
(sencillo) sobre la dilatación superficial.
MATERIALES
 Papel aluminio.
 Vela.
 Regla milimetrada.
PROCEDIMIENTO
1. Medimos las dimensiones del papel aluminio.
2. Luego prendemos la vela y lo ponemos por debajo del
papel aluminio solo unos segundos.
3. Volvemos a medir las dimensiones del papel aluminio.
4. Anotamos los datos
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
CÁLCULOS Y RESULTADOS
 Mediciones del papel aluminio antes del paso de la
vela.
Largo= 15 cm
Ancho= 10 cm
Área=150 cm2
 Mediciones del papel aluminio luego del paso de la
vela.
Largo= 15.3 cm
Ancho= 10.2 cm
Área=156.06 cm2
 Entonces para temperaturas menores que 100°
Celsius se cumple.
𝛥𝐴 = 𝐴0 𝛽𝛥𝑇
Aluminio= 2,3×10-5
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
 Entonces
𝛥𝐴 = 6.06 𝑐𝑚2
= 150.2. 𝛼. 𝛥𝑇
 Entonces
𝛥𝑇 = 878.26
 Podemos decir que 𝛥𝑇 = 878.26 comparando
con 25° Celsius es razonable con las temperaturas
de la flama que es de 0 – 1600 °C
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
VII. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
 Observamoselmovimiento de la placa circularcuando
los tubos fueron expuestos al vapor de agua, que se
encontraba a una temperatura de 100 °C, pudimos
determinar de que efectivamente el tubo había sufrido
una dilatación longitudinal al hacer girar la placa
circular.
 Es posible determinar el cálculo de la deformación
causado por la dilatación, ya que al inicio de la clase
se pidió calcular el diámetro de la aguja y con el giro
de la placa circular, obtuvimos el ángulo barrido.
 Del experimento se puede concluir que el fenómeno de
dilatación lineal es natural de todos los cuerpos pero
se manifiesta en diferente proporción según sea la
naturaleza del material.
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
 El experimento es una demostración de la relación
lineal que existe entre la temperatura y la variación de
la longitud
DILATACIÓN TÉRMICA | UNI
VIII. BIBLIOGRAFÍA
 SEARS – SEMANSKY: Física universitaria, tomo I - 12ava
edición. Cap. 15
 TIPLER, MOSCA: Física para la ciencia y la tecnología
Vol. 1 5ta Edición.
 SERWAY: Física para las ciencias y la ingeniería
volumen I-5ta edición. Cap. 16
 HUGO MEDINA GUZMAN: Física II.
 HUMBERTO LEYVA: Física II – Tomo 2

Más contenido relacionado

DOCX
Laboratorio n° 04 fisica ii final
PDF
Elasticidad (1)
DOCX
Dilatación lineal laboratorio de fisica
PDF
Experimento de pendulo simple
DOCX
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
PDF
Termodinamica presion
PDF
Pendulo de torsion
DOC
Hidraulica
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Elasticidad (1)
Dilatación lineal laboratorio de fisica
Experimento de pendulo simple
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Termodinamica presion
Pendulo de torsion
Hidraulica

La actualidad más candente (20)

PDF
Termodinamica ejercicios resueltos
DOCX
Informe Ondas 1
DOCX
G5 oscilaciones
PDF
350477477 solucionario-de-exmane-de-recuperacion-de-mecanica-de-materiales
DOCX
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
DOCX
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
PPTX
3 densidad y peso espec.
PDF
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
DOCX
Ejercicios tema 2
PPTX
Fisica.- Expansion Termica.
DOCX
ejercicio de trabajo y energía
PPTX
3.2 Hidrostática
PDF
Cinetica del solido pdf
DOCX
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
PDF
Segunda Ley Y EntropíA
DOCX
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
DOCX
MOMENTO DE INERCIA
DOCX
magnetismo-laboratorio
DOCX
Problemas de mecánica de fluidos
Termodinamica ejercicios resueltos
Informe Ondas 1
G5 oscilaciones
350477477 solucionario-de-exmane-de-recuperacion-de-mecanica-de-materiales
Reporte 5 Laboratorio de Estática FI
184358329 informe-de-dilatacion-termica-de-solidos-y-liquidos
3 densidad y peso espec.
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Ejercicios tema 2
Fisica.- Expansion Termica.
ejercicio de trabajo y energía
3.2 Hidrostática
Cinetica del solido pdf
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Segunda Ley Y EntropíA
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
MOMENTO DE INERCIA
magnetismo-laboratorio
Problemas de mecánica de fluidos
Publicidad

Similar a Informe 4 - Física II (20)

PDF
Angellezana
DOCX
Dilatación térmica
DOCX
Informe de laboratorio 1 de quimica
PPT
Lab fluidos grupo L
DOCX
1 formato de-informe (1)
PDF
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
PPTX
8)2019-2_Gómez Rodriguez_Sinai Andrea
PDF
Guía práctica 01 péndulo simple
PDF
Guía práctica 01 péndulo simple
DOCX
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
DOC
Practica 3 destilacion Bach con rectificasiones Erick.doc
DOC
Practica 3 destilacion Bach con rectificasiones Erick.doc
PDF
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
DOCX
laboratorio de dilatacion Ingenieria de materiales
PDF
Deseño de mezcla
PDF
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
PDF
Taller 1 fisica once
DOCX
Quimica aplicada labora
PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Angellezana
Dilatación térmica
Informe de laboratorio 1 de quimica
Lab fluidos grupo L
1 formato de-informe (1)
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
8)2019-2_Gómez Rodriguez_Sinai Andrea
Guía práctica 01 péndulo simple
Guía práctica 01 péndulo simple
Lab Física B - Informe #7 (Dilatación Térmica)
Practica 3 destilacion Bach con rectificasiones Erick.doc
Practica 3 destilacion Bach con rectificasiones Erick.doc
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
laboratorio de dilatacion Ingenieria de materiales
Deseño de mezcla
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Taller 1 fisica once
Quimica aplicada labora
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Tippens fisica 7e_diapositivas_16
Publicidad

Más de Andy Juan Sarango Veliz (20)

PDF
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
PDF
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
PDF
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
PDF
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
PDF
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
PDF
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
PPTX
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
PDF
3. wordpress.org
PDF
2. wordpress.com
PDF
1. Introducción a Wordpress
PDF
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
PDF
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
PDF
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
PDF
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
PDF
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
PDF
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
PDF
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
PDF
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
PDF
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
PDF
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
3. wordpress.org
2. wordpress.com
1. Introducción a Wordpress
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
ITIL Foundation ITIL 4 Edition

Último (20)

PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
Guia_para_la_elaboracion_de_un_plan_de_contingencia.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Guia_para_la_elaboracion_de_un_plan_de_contingencia.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero

Informe 4 - Física II

  • 1. DILATACIÓN TÉRMICA LABORATORIO DE FÍSICA II 5 DE JUNIO DE 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FIEE 1. SARANGO VELIZ, ANDY JUAN 2. BRUNO ENZO DE LA CRUZ 3. LAZO QUISPE, CARLOS ALBERTO
  • 2. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI DILATACIÓN TÉRMICA I. OBJETIVOS  Estudiar la variación de las dimensiones de un cuerpo debido a variación de la Temperatura.  Comprobar experimentalmente las formulas de la dilatación lineal.  Hallar el coeficiente de Dilatación Lineal en este caso del cobre, aluminio y vidrio.  Determinar cualitativamente la dilatación volumétrica del agua. II. MATERIALES  Un kit de dilatación térmica lineal.  Una regla de un metro graduada en milímetros.  Tres Tubos: cobre, aluminio y vidrio.  Un transportador.
  • 3. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI  Un vernier.  Termómetro.  Guantes de protección. GUANTES DE PROTECCIÓN TERMÓMETRO VERNIER
  • 4. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI REGLA-TUBOS |COBRE ALUMINIO Y VIDRIO PINZAS DE SEGURIDAD CIRCUFERENCIA KIT DE DILATACIÓN PIPETA
  • 5. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI III. FUNDAMENTO TEÓRICO Se denomina dilatación térmica al aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura que se provoca en él por cualquier medio. La contracción térmica es la disminución de propiedades métricas por disminución de la misma. I. DILATACIÓN LINEAL La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea en el ancho, largo o altura del cuerpo. Para estudiar este tipo de dilatación, imaginemos una barra metálica de longitud inicial 𝐿 𝑜 y temperatura 𝜃 𝑜
  • 6. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI Temperatura: 𝜽 𝒐 Calentamiento Temperatura:𝜽 Matemáticamente se expresa: Δ𝐿 = 𝐿 − 𝐿 𝑜 Pero si aumentamos el calentamiento, de forma de doblar la variación de temperatura,2Δ𝜃 entonces observaremos que la dilatación será el doble ( 2Δ𝐿). Podemos concluir que la dilatación es directamente proporcional a la variación de temperatura. Δ𝐿 𝐿 𝑜 𝐿
  • 7. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI Se observa que cuándo se tiene dos barras del mismo material, pero de diferentes longitudes; cuándo se calienta estas barras, se nota que la de mayor longitud se dilata más que la menor, entonces podemos concluir que la dilatación es directamente proporcional al largo inicial de las barras. Se sabe que la dilatación es dependiente del material de la barra. De aquí se tiene que: Δ𝐿 = 𝐿 𝑜 + 𝛼Δ𝜃 Dónde: 𝑳 𝒐=Longitud inicial. 𝚫𝑳 =Dilatación 𝚫𝜽=Variación de la temperatura (𝜃 𝑜 − 𝜃) 𝜶 = coeficiente de dilatación lineal
  • 8. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL a)PARTE I  Disponer el equipo como en la figura dispuesta en la guía de laboratorio :
  • 9. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI  Colocamos nuestro dispositivo que nos dará la distancia que se elonga la varilla, el dispositivo usado eneste experimento consiste enuna cartulina cortada en forma circular con una aguja incrustada en el centro y Realizamos una pequeña marca en un borde para que sirva de referencia.  Medimos la temperatura ambiente y medimos la longitud inicial de la varilla  Procedemos a Calentar la varilla en nuestro caso la de cobre utilizando vapor de agua ,esrando un tiempo necesario para asegurarnos que la varilla halla alcanzado su maxima elongacion .  Medimos la Longitud final de la varilla
  • 10. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI  Apuntamos nuestro datos obtenidos y sus errrores . b)PARTE II  Registre la temperatura del ambiente.  Llene completamente el Erlenmeyer con agua.  Registre la marca del agua en la pipeta.  Calienta el agua hasta lograr una diferencia de 20 °C respecto al ambiente, espere a que se homogenice la temperatura del agua. DIAGRAMA DEL LABORATORIO
  • 11. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI  Registre la temperatura del agua y la marca del agua en la pipeta.  Disponga el equipo como muestra la figura. COEFICIENTE DE DILATACIÓN DEL AGUA
  • 12. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI V. DIAGRAMA Medir la longitud de la varilla y el diametro de la aguja . Mida la temperatura ambiente. Calentar la varilla con el vapor de agua . Medir el angulo de desfase. Apuntar los datos obtenidos.
  • 13. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI VII. CALCULO Y RESULTADOS  RESULTADOS PARTE I a)Deduzca la expresión que permita calcular la distancia (∆L) que se ha dilatado la varilla en función del ángulo que giro la pantalla circular y el radio del eje giro. Lf L0 s θ L0 R R  Sabemos: S=𝑅 × 𝜃 S= 𝐷 2 × 𝜃  Esta es la distancia que ha girado la aguja. Lo que también es la longitud en que ha aumentado la vara. O sea: Lf – Lo = ΔL = S = 2Rxθ∴ ΔL = R × θ
  • 14. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI b)Utilizando el resultado del paso anterior deduzca el coeficiente de dilatación lineal de la varilla de cobre. Dela ecuación se tiene: ΔL= 𝑫 𝟐 ×θ También se sabe: ΔL=L0αΔT Igualando ambas ecuaciones se obtuvo: α= Dθ 2L0ΔT = Rθ L0ΔT = Dθπ 360L0ΔT α = Dθπ 360°ΔT Donde θ está en grados sexagesimales y D es el diámetro de la aguja. A partir de la expresión que hemos obtenido, calcularemos el coeficiente de dilatación de cada uno de las barras.  PARA LA BARRA HECHA DE COBRE 1. DATOS D= (5± 0.05) mm 𝐿0= (73.5±0.025) cm
  • 15. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI ∆𝑇=13°C 𝜃=64° ≅ 16𝜋 45 2. CALCULANDO EL COEFICIENTE DE DILATACION DEL COBRE 𝛼 = (5±0.05)×16×𝜋 2×45(73.5±0.025)×13 𝛼 =2.92x10−4 ± 1.46x10−6 °𝐶−1  PARA LA BARRA HECHA DE ALUMINIO 1. DATOS D= (5± 0.05) mm 𝐿0= (74.9 ±0.025) cm ∆𝑇= 8° C 𝜃=86° ≅ 43𝜋 90 2. CALCULANDO EL COEFICIENTE DE DILATACION DEL ALUMINIO α = (5±0.05)×43×𝜋 2×90(74.9 ±0.025)×8
  • 16. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI α =6.26× 10−4 ± 1.39× 10−6°𝐶−1  PARA LA BARRA HECHA DE VIDRIO 1. DATOS D= (5± 0.05) mm 𝐿0= (72 ±0.025) cm ∆𝑇= 18° C 𝜃=3° ≅ 𝜋 60 2. CALCULANDO EL COEFICIENTE DE DILATACION DEL VIDRIO α= (5±0.05)×𝜋 2×60(72 ±0.025)×18 α= 1.01× 10−5 ± 10−7°𝐶−1  COMPARE LOS RESULTADOS DE CON LOS VALORES QUE APARECEN EN TABLAS EN CM Varilla de aluminio Varilla de cobre Varilla de vidrio
  • 17. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI 𝑳 𝟎 74.9±0.025 73.5±0.025 72±0.025 𝑳 𝑭 75.1±0.025 73.6±0.025 71.9±0.025  A PARTIR DE LOS DATOS CALCULAREMOS EL COEFICIENTE DE DILATACIÓN LINEAL A PARTIR DE LA FÓRMULA ∆L=𝐿0 𝛼∆𝑇 1. EN LA VARILLA DE ALUMINIO  CALCULEMOS 0.2±0.05= (74.9±0.025) 𝛼(8) 3.33 × 10−4 ± 8.34 × 10−5 °𝐶−1 = 𝛼  COMPARANDO LOS RESULTADOS 6.26× 10−4 −3.33x10−4 =2.93× 10−4 2. EN LA VARILLA DE COBRE  CALCULEMOS 0.1±0.05= (73.5±0.025) 𝛼(13) 1.05× 10−4 ± 5.23× 10−5°𝐶−1 = 𝛼
  • 18. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI  COMPARANDO LOS RESULTADOS 2.92x10−4 – 1.05× 10−4 =1.87× 10−4 3. EN LA VARILLA DE VIDRIO  CALCULEMOS 0.1±0.05= (72±0.025) 𝛼(18) 7.07× 10−5 ± 3.85 × 10−5 °𝐶−1 = 𝛼  COMPARANDO LOS RESULTADOS 7.07× 10−5 − 1.01× 10−5 = 6.06× 10−5  DETERMINANDO LA RAZÓN ENTRE EL COEFICIENTE DEL VIDRIO Y DEL COEFICIENTE DEL ALUMINIO A partir de los datos obtenidos en la parte experimental hallamos la razón. 1.01×10−5 6.26×10−4 =0.016
  • 19. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI  DETERMINANDO LA RAZÓN ENTRE EL COEFICIENTE DEL VIDRIO Y DEL COEFICIENTE DEL COBRE. A partir de los datos obtenidos en la parte experimental hallamos la razón. 1.01×10−5 2.92×10−4=0.034  COMPARE SUS RESULTADOS CON LOS VALORES QUE APARECEN EN TABLAS. Ahora comparando con los valores teóricos obtenidos. 1. PRIMERO CON LA RAZÓN DEL COEFICIENTE DEL VIDRIO Y DEL ALUMINIO. a)LA RAZÓN DE LOS VALORES TEÓRICOS 7.07×10−5 3.33×10−4=0.021 b)COMPARANDO EL RESULTADO CON EL EXPERIMENTAL 0.021-0.016=0.005
  • 20. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI 2. SEGUNDO LA RAZÓN DEL COEFICIENTE DEL VIDRIO Y DEL COBRE. a)LA RAZÓN DE LOS VALORES TEÓRICOS 7.07×10−5 1.05×10−4=0.67 b)COMPARANDO EL RESULTADO CON EL EXPERIMENTAL 0.673-0.034=0.639 Los resultados son errores por lo que son las medidas obtenidas con los instrumentos y por las condiciones en el exterior que se vio afectada por los varillas. PARTE II  DILATACIÓN DEL AGUA Cuadro de los datos obtenidos en el laboratorio. Volumen inicial 𝑽 𝟎 =4.3ml 𝑻 𝟎=23°C Volumen final 𝑉𝐹=5 ml 𝑇𝐹=43°C
  • 21. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI Entonces de los datos obtenidos encontramos el coeficiente de dilatación volumétrica a partir de la fórmula: ∆𝑉 = 𝑉0 𝛽∆𝑇  DATOS ∆𝑉=0.7ml ∆𝑇=20°C 𝑉0 =4.3ml  ENTONCES ENCONTRANDO LA DILATACIÓN VOLUMÉTRICA 0.7=4.3×20× 𝛽 𝛽=8.13× 10−3°𝐶−1 D=75 mm ; ΔT =69°C ; L0 = 74.7 𝑐𝑚 ; θ = 60° α = 1.522 ∗ 10−5 °𝐶−1
  • 22. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI HOJA DE DATOS
  • 23. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI  EXPERIENCIA INICIO | LINEA NEGRA TUBO 1 | LINEA NEGRA
  • 24. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI TUBO 2 | LINEA NEGRA TUBO 3 | LINEA NEGRA
  • 25. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI  PREGUNTAS ADICIONALES PIPETA-TERMÓMETRO | AGUA
  • 26. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI a)Diseñe y desarrolle un experimento demostrativo (sencillo) sobre la dilatación superficial. MATERIALES  Papel aluminio.  Vela.  Regla milimetrada. PROCEDIMIENTO 1. Medimos las dimensiones del papel aluminio. 2. Luego prendemos la vela y lo ponemos por debajo del papel aluminio solo unos segundos. 3. Volvemos a medir las dimensiones del papel aluminio. 4. Anotamos los datos
  • 27. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI CÁLCULOS Y RESULTADOS  Mediciones del papel aluminio antes del paso de la vela. Largo= 15 cm Ancho= 10 cm Área=150 cm2  Mediciones del papel aluminio luego del paso de la vela. Largo= 15.3 cm Ancho= 10.2 cm Área=156.06 cm2  Entonces para temperaturas menores que 100° Celsius se cumple. 𝛥𝐴 = 𝐴0 𝛽𝛥𝑇 Aluminio= 2,3×10-5
  • 28. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI  Entonces 𝛥𝐴 = 6.06 𝑐𝑚2 = 150.2. 𝛼. 𝛥𝑇  Entonces 𝛥𝑇 = 878.26  Podemos decir que 𝛥𝑇 = 878.26 comparando con 25° Celsius es razonable con las temperaturas de la flama que es de 0 – 1600 °C
  • 29. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI VII. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES  Observamoselmovimiento de la placa circularcuando los tubos fueron expuestos al vapor de agua, que se encontraba a una temperatura de 100 °C, pudimos determinar de que efectivamente el tubo había sufrido una dilatación longitudinal al hacer girar la placa circular.  Es posible determinar el cálculo de la deformación causado por la dilatación, ya que al inicio de la clase se pidió calcular el diámetro de la aguja y con el giro de la placa circular, obtuvimos el ángulo barrido.  Del experimento se puede concluir que el fenómeno de dilatación lineal es natural de todos los cuerpos pero se manifiesta en diferente proporción según sea la naturaleza del material.
  • 30. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI  El experimento es una demostración de la relación lineal que existe entre la temperatura y la variación de la longitud
  • 31. DILATACIÓN TÉRMICA | UNI VIII. BIBLIOGRAFÍA  SEARS – SEMANSKY: Física universitaria, tomo I - 12ava edición. Cap. 15  TIPLER, MOSCA: Física para la ciencia y la tecnología Vol. 1 5ta Edición.  SERWAY: Física para las ciencias y la ingeniería volumen I-5ta edición. Cap. 16  HUGO MEDINA GUZMAN: Física II.  HUMBERTO LEYVA: Física II – Tomo 2