2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Absorbancia
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
INTRODUCCIÓN
La fracción de luz incidente absorbida por
una solución a una longitud de onda está
relacionada con el paso óptico y con la
concentración de la especie absorbente.
Estas dos relaciones están combinadas en
la ley de Lambert-Beer:
Log Io / I = ∈ c l
en donde Io e I son las intensidades de la
luz incidente y emergente
respectivamente, l el paso óptico de la
muestra absorbente (cm), c la
concentración de la especie absorbente
(moles/litro) y ∈ el coeficiente de
absorción molar (M-1 cm -1). La expresión
log Io / I se denomina absorbancia y se
designa por A (siendo adimensional).
Fijando el paso óptico (habitualmente 1
cm), resulta que la absorbancia A es
directamente proporcional a la
concentración del soluto absorbente. El
coeficiente de absorción molar varía con
la naturaleza del compuesto absorbente, el
disolvente, la longitud de onda y también
con el pH.
La aplicación obvia de la ley de Lambert-
Beer es el uso del colorímetro para
determinar la concentración de una gran
variedad de moléculas que absorben luz
(p. ej. Carotenos, clorofila, hemoglobina,
etc.). La técnica se extiende a sustancias
no coloreadas como azúcares o
aminoácidos después de alguna reacción
capaz de convertir sustancias incoloras en
derivados coloreados.
Los espectros de absorción, gráficos que
relacionan absorbancia con longitudes de
onda, son frecuentemente utilizados en
Bioquímica para la caracterización e
identificación de biomoléculas.
En esta práctica se realizará un sencillo
análisis espectrofotométrico consistente
en la obtención del espectro de absorción
y construcción de una curva patrón para
verificar la ley de Lambert-Beer, calcular
el coeficiente ∈ y determinar la
concentración de una muestra .
RESUMEN
La espectrofotometría UV-visible es una
técnica analítica que permite determinar
la concentración de un compuesto en
solución. Se basa en que las moléculas
absorben las radiaciones
electromagnéticas y a su vez que la
cantidad de luz absorbida depende de
forma lineal de la concentración. Para
hacer este tipo de medidas se emplea un
espectrofotómetro, en el que se puede
seleccionar la longitud de onda de la luz
que pasa por una solución y medir la
cantidad de luz absorbida por la misma.
En esta práctica se darán a conocer las
características generales y conceptos
Absorbancia
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
relacionados con la espectrofotometría. A
continuación y tras la explicación del
funcionamiento del espectrofotómetro se
harán espectros de absorción con el fin de
determinar la longitud de onda donde la
muestra presenta la máxima absorción, y
tras realizar las correspondientes rectas de
calibrado se cuantificarán las
concentraciones de distintas
biomoléculas.
OBJETIVOS
Determinar la concentración de una
solución por espectrofotometría.
Establecer una relación entre la
absorbancia y la concentración de una
solución (Curva de calibración).
MARCO TEÓRICO
Un espectrofotómetro o colorímetro hace
uso de la transmisión de la luz a través de
una solución para determinar la
concentración de un soluto dentro de la
solución. Un espectrofotómetro difiere de
un colorímetro en la manera en la cual la
luz es separada en sus longitudes de onda
componentes. Un espectrofotómetro usa
un prisma y un colorímetro utiliza filtros.
Ambos se basan en un diseño simple en el
cual la luz de una determinada longitud
de onda pasa a través de una muestra y se
mide la cantidad de luz que es
transmitida. Esto es realizado colocando
una fotocelda del otro lado de la muestra.
Todas las moléculas absorben energía
radiante en una longitud de onda u otra.
Esas que absorben energía dentro del
espectro visible son conocidos como
pigmentos. Las proteínas y los ácidos
nucleicos absorben luz en el rango
ultravioleta.
La absorbancia: Es el negativo del
logaritmo en base 10 de la transmitancia.
A = - log10 T
A=absorbancia
T=transmitancia
La absorbancia es más útil en
espectrofotometría que la transmitancia,
debido a que la representación gráfica de
la concentración versus la absorbancia
produce una línea recta.
La representación gráfica de la
concentración versus la transmitancia es
exponencial. El -log calcula el inverso de
la transmitancia, de tal manera que
laabsorbancia aumenta con la
concentración creciente de colorante.
La relación de la absorbancia con la
concentración se encontró por dos
bioquímicos que tiene la ecuación para
Absorbancia
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
una línea recta, y= mx +b, dónde la m es
la pendiente de la línea y b es la
intercepción de la recta con el eje y. Si la
medición se realiza de tal manera que b =
0 (es decir, una solución que no contiene
colorante no tiene absorbancia), y si
substituimos a absorbancia por y,
entonces la concentración por x, m,
llegamos a la formulación de la Ley de
Beer-Lambert:
A = ε Cl
Donde A = absorbancia
C = concentración molar
ε = el coeficiente de extinción molar para
una determinada longitud de onda
l = distancia que atraviesa la luz por la
muestra en centímetros.
Después de registrar la absorbancia para
una serie de muestras de concentración
conocida (estándares), se hace una gráfica
del valor de absorbancia (el eje vertical o
Y)vs la concentración (el eje de las
abscisas o X). La pendiente de la línea es
el coeficientede extinción (ε).
Espectro de absorbancia
El análisis de pigmentos a menudo
precisa un uso diferente de un
espectrofotómetro. En la utilización del
instrumento para la determinación de la
concentración de una sustancia(las Leyes
de Beer-Lambert), la longitud de onda fue
determinada y colocada en un valor a
todo lo largo del procedimiento. Este
valor es determinado por un análisisde la
absorción de una solución variando la
longitud de onda. Independientemente del
equipo utilizado, la línea de base debe ser
continuamente fijada cada vez que la
longitud de onda sea variada.
Al utilizar un espectrofotómetro con un
solo portaceldas, el equipo es colocado
en0A/100%T con el “blanco”, la longitud
de onda es colocada y luego la muestra es
colocada y leída. La longitud de onda es
variada por arriba o por abajo, el equipo
es colocado en 0A/100%T con el
“blanco”, se coloca la misma muestra y es
leída. Este procedimiento se repite con
todos los valores de longitud de onda que
vayan a ser utilizados.
En este procedimiento, la muestra es la
misma, pero la longitud de onda es
variada. Los compuestos tienen diferentes
coeficientes de absorción para cada
longitud de onda. Así, cada vez que la
longitud de onda es alterada, el
instrumento debe ser recalibrado.
Absorbancia
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
MATERIALES Y REACTIVOS
Balon aforado de 25 ml
vidrio de reloj
Pipeta graduada de 10 ml
Beacker de 50 ml
Agitador de vidrio
Tubos de ensayo (8)
Gradilla
Agua destilada
Muestras
Equipos
Balanza , Espectrofotómetro
RESULTADOS
Tabla 1. Índice de absorbancia y
concentración del sulfato de cobre a
partir del volumen de dilución.
Solución
de Sulfato
de cobre
(ml)
Concentración
(M)
Absorbancia
21 0.002 0.050
3 0.006 0.159
5 0.01 0.295
6 0.012 0.345
7 0.014 0.406
Imagen 1. Índice de absorbancia
Fuente: Propia-Tomada por Angie Luna.
Fecha: 27/09/15
Imagen 2.Preparación de la muestra en
blanco.
Fuente: Propia-Tomada por Angie Luna.
Fecha: 27/09/15
Absorbancia
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Grafico 1 .Curva de calibración
Los datos graficados en la curva de
calibración, son datos obtenidos luego de
unos cálculos previamente realizados.
Para mayor claridad y veracidad de los
mismos, se anexan cada uno de los
cálculos empleados.
ANALISIS DE RESULTADOS
La Tabla N° 1 muestra la absorbancia
calculada para cada una de las soluciones
patrón, éstos valores son los empleados
para la construcción de la curva de
calibración .
Al realizar la curva de calibración para
los valores de absorbancia con respecto a
los de concentración de los patrones
(tabla N° 1), se puede apreciar que varía
linealmente en función de la
concentración de sulfato, tal como se
esperaba. Aún cuando la tendencia no es
exactamente una recta si se aproxima
bastante a dicha forma y las desviaciones
de la linealidad se pueden deber a errores
en la preparación de las soluciones
patrón, donde éstos afectan directamente
la concentración de las muestras,
afectando de manera significativa las
tendencia de la curva de calibración, lo
cual influyó en los valores obtenidos de
absorbancia y por ende no se obtuvo
perfectamente una recta. La grafica N° 1
es la representación gráfica de la curva de
calibración del equipo utilizado.
CONCLUSIONES
La absorbancia de longitud de onda es
una propiedad física que nos permite
identificar semejanzas entre ciertos
compuestos. Esta característica física
depende de las concentraciones de las
soluciones. En esta práctica, la
absorbancia de longitud de onda se debía
a la diferente concentración de una misma
solución. En biotecnología, microbiología
y bioquímica, este principio se puede
utilizar para la cuantificación de
sustancias y microorganismos. La
absorbancia de longitud de onda arroja
información sobre la naturaleza de la
sustancia e indica qué cantidad de la
sustancia está presente en la muestra en
cuestión.
y = 29.469x - 0.0588
R² = 0.9979
0
0.5
1
1.5
2
2.5
0 0.02 0.04 0.06 0.08
Curva de Calibración
Absorbancia
Concetración
Absorbancia
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
BIBLIOGRAFÍA
● Harris, D. C. Análisis Químico
Cuantitativo. 3ª ed. Capítulo 18. Ed.
Reverté, 2007.
● Higson, S. P. J. Química Analítica. 1ª
ed. Capítulo 5. Ed. Mc Graw Hill. 2007.
● Martínez Urreaga, J.; Narros Sierra, A.;
De La Fuente García-Soto, M.M.; Pozas
Requejo, F.; Díaz Lorente, V.M.
Experimentación en Química General.
Capítulo 5.
Ed. Thomson Paraninfo, 2006.
● Hernández-Hernández, L.; González-
Pérez, C. Introducción al análisis
instrumental.
Capítulo 3. Ed. Ariel Ciencia, 2002.

Más contenido relacionado

DOCX
Laboratorio de espectrofotometría (1)
DOC
Practica nº 03(refractometría)
PPTX
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
PPTX
Curva de calibracion
PPTX
Espectrofotometria uv visible
PPTX
Gravimetría
PDF
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
PPTX
Potenciometria
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Practica nº 03(refractometría)
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Curva de calibracion
Espectrofotometria uv visible
Gravimetría
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Potenciometria

La actualidad más candente (20)

DOCX
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
DOCX
Componentes del HPLC
PPTX
Fundamentos de cromatografia
DOCX
Valoraciones potenciometicas acido-base
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
PPTX
Cromatografia de intercambio ionico
DOCX
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
PPTX
Factore que afectan lo microorganismos
PPT
Aplicación de la Conductimetría
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
PDF
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
PPTX
Volumetria de precipitacion
PDF
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
DOCX
Informe de-hierro-5
PDF
Cromatografía
DOCX
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
PPTX
Espectroscopía de emisión atómica
PDF
Diluciones
DOCX
Laboratorio 08
PPTX
Métodos de crecimiento microbiano expo
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Componentes del HPLC
Fundamentos de cromatografia
Valoraciones potenciometicas acido-base
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Cromatografia de intercambio ionico
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Factore que afectan lo microorganismos
Aplicación de la Conductimetría
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
Volumetria de precipitacion
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Informe de-hierro-5
Cromatografía
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Espectroscopía de emisión atómica
Diluciones
Laboratorio 08
Métodos de crecimiento microbiano expo
Publicidad

Similar a Informe absorbancia (20)

DOCX
FOTOCOLORIMETRIA
PDF
Espectrofotometria
PDF
Fundamentos de Espectrofotometría.pdf
PDF
Espectrofotometria
DOC
Lab.2 concentracion proteica
DOCX
Espectrofotometría uv
PDF
aplicaciones de Absorción molecular presentación
DOCX
Prac #4
PPTX
Espectrofotometría ultravioleta visible
PDF
Absorcion
PPTX
Detalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptx
PPTX
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
PDF
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
PPTX
FOTOCOLORIMETRIA
PPT
Espectrofotometro
PPTX
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
PDF
Espectroscopia uv visible, validacion
PPTX
COLORIMETRÍA.pptx
FOTOCOLORIMETRIA
Espectrofotometria
Fundamentos de Espectrofotometría.pdf
Espectrofotometria
Lab.2 concentracion proteica
Espectrofotometría uv
aplicaciones de Absorción molecular presentación
Prac #4
Espectrofotometría ultravioleta visible
Absorcion
Detalles sobre la espectofotometría - UV_Visible.pptx
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Espectroscopía de Absorción y Emisión Atómica
FOTOCOLORIMETRIA
Espectrofotometro
Espectroscopia ultravioleta visible 2.pptx
Espectroscopia uv visible, validacion
COLORIMETRÍA.pptx
Publicidad

Más de Pedro Rodriguez (12)

DOCX
Informe practica #3 (indice de yodo)
DOCX
Informe practica #2 (lipidos)
DOCX
Informe practica #1 (carbohidratos)
DOCX
Informe acueducto y alcantarillado
DOCX
Informe practica #6 (articulo cientifico)
DOCX
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
DOCX
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
DOCX
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
DOCX
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
DOCX
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
DOCX
El mito de la caverna (ensayo)
DOCX
Arbol filogenetico de Carl Woese
Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe acueducto y alcantarillado
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
El mito de la caverna (ensayo)
Arbol filogenetico de Carl Woese

Último (20)

PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Historia de la Estadística en ingeniería civil
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI

Informe absorbancia

  • 1. Absorbancia Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas INTRODUCCIÓN La fracción de luz incidente absorbida por una solución a una longitud de onda está relacionada con el paso óptico y con la concentración de la especie absorbente. Estas dos relaciones están combinadas en la ley de Lambert-Beer: Log Io / I = ∈ c l en donde Io e I son las intensidades de la luz incidente y emergente respectivamente, l el paso óptico de la muestra absorbente (cm), c la concentración de la especie absorbente (moles/litro) y ∈ el coeficiente de absorción molar (M-1 cm -1). La expresión log Io / I se denomina absorbancia y se designa por A (siendo adimensional). Fijando el paso óptico (habitualmente 1 cm), resulta que la absorbancia A es directamente proporcional a la concentración del soluto absorbente. El coeficiente de absorción molar varía con la naturaleza del compuesto absorbente, el disolvente, la longitud de onda y también con el pH. La aplicación obvia de la ley de Lambert- Beer es el uso del colorímetro para determinar la concentración de una gran variedad de moléculas que absorben luz (p. ej. Carotenos, clorofila, hemoglobina, etc.). La técnica se extiende a sustancias no coloreadas como azúcares o aminoácidos después de alguna reacción capaz de convertir sustancias incoloras en derivados coloreados. Los espectros de absorción, gráficos que relacionan absorbancia con longitudes de onda, son frecuentemente utilizados en Bioquímica para la caracterización e identificación de biomoléculas. En esta práctica se realizará un sencillo análisis espectrofotométrico consistente en la obtención del espectro de absorción y construcción de una curva patrón para verificar la ley de Lambert-Beer, calcular el coeficiente ∈ y determinar la concentración de una muestra . RESUMEN La espectrofotometría UV-visible es una técnica analítica que permite determinar la concentración de un compuesto en solución. Se basa en que las moléculas absorben las radiaciones electromagnéticas y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende de forma lineal de la concentración. Para hacer este tipo de medidas se emplea un espectrofotómetro, en el que se puede seleccionar la longitud de onda de la luz que pasa por una solución y medir la cantidad de luz absorbida por la misma. En esta práctica se darán a conocer las características generales y conceptos
  • 2. Absorbancia Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas relacionados con la espectrofotometría. A continuación y tras la explicación del funcionamiento del espectrofotómetro se harán espectros de absorción con el fin de determinar la longitud de onda donde la muestra presenta la máxima absorción, y tras realizar las correspondientes rectas de calibrado se cuantificarán las concentraciones de distintas biomoléculas. OBJETIVOS Determinar la concentración de una solución por espectrofotometría. Establecer una relación entre la absorbancia y la concentración de una solución (Curva de calibración). MARCO TEÓRICO Un espectrofotómetro o colorímetro hace uso de la transmisión de la luz a través de una solución para determinar la concentración de un soluto dentro de la solución. Un espectrofotómetro difiere de un colorímetro en la manera en la cual la luz es separada en sus longitudes de onda componentes. Un espectrofotómetro usa un prisma y un colorímetro utiliza filtros. Ambos se basan en un diseño simple en el cual la luz de una determinada longitud de onda pasa a través de una muestra y se mide la cantidad de luz que es transmitida. Esto es realizado colocando una fotocelda del otro lado de la muestra. Todas las moléculas absorben energía radiante en una longitud de onda u otra. Esas que absorben energía dentro del espectro visible son conocidos como pigmentos. Las proteínas y los ácidos nucleicos absorben luz en el rango ultravioleta. La absorbancia: Es el negativo del logaritmo en base 10 de la transmitancia. A = - log10 T A=absorbancia T=transmitancia La absorbancia es más útil en espectrofotometría que la transmitancia, debido a que la representación gráfica de la concentración versus la absorbancia produce una línea recta. La representación gráfica de la concentración versus la transmitancia es exponencial. El -log calcula el inverso de la transmitancia, de tal manera que laabsorbancia aumenta con la concentración creciente de colorante. La relación de la absorbancia con la concentración se encontró por dos bioquímicos que tiene la ecuación para
  • 3. Absorbancia Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas una línea recta, y= mx +b, dónde la m es la pendiente de la línea y b es la intercepción de la recta con el eje y. Si la medición se realiza de tal manera que b = 0 (es decir, una solución que no contiene colorante no tiene absorbancia), y si substituimos a absorbancia por y, entonces la concentración por x, m, llegamos a la formulación de la Ley de Beer-Lambert: A = ε Cl Donde A = absorbancia C = concentración molar ε = el coeficiente de extinción molar para una determinada longitud de onda l = distancia que atraviesa la luz por la muestra en centímetros. Después de registrar la absorbancia para una serie de muestras de concentración conocida (estándares), se hace una gráfica del valor de absorbancia (el eje vertical o Y)vs la concentración (el eje de las abscisas o X). La pendiente de la línea es el coeficientede extinción (ε). Espectro de absorbancia El análisis de pigmentos a menudo precisa un uso diferente de un espectrofotómetro. En la utilización del instrumento para la determinación de la concentración de una sustancia(las Leyes de Beer-Lambert), la longitud de onda fue determinada y colocada en un valor a todo lo largo del procedimiento. Este valor es determinado por un análisisde la absorción de una solución variando la longitud de onda. Independientemente del equipo utilizado, la línea de base debe ser continuamente fijada cada vez que la longitud de onda sea variada. Al utilizar un espectrofotómetro con un solo portaceldas, el equipo es colocado en0A/100%T con el “blanco”, la longitud de onda es colocada y luego la muestra es colocada y leída. La longitud de onda es variada por arriba o por abajo, el equipo es colocado en 0A/100%T con el “blanco”, se coloca la misma muestra y es leída. Este procedimiento se repite con todos los valores de longitud de onda que vayan a ser utilizados. En este procedimiento, la muestra es la misma, pero la longitud de onda es variada. Los compuestos tienen diferentes coeficientes de absorción para cada longitud de onda. Así, cada vez que la longitud de onda es alterada, el instrumento debe ser recalibrado.
  • 4. Absorbancia Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas MATERIALES Y REACTIVOS Balon aforado de 25 ml vidrio de reloj Pipeta graduada de 10 ml Beacker de 50 ml Agitador de vidrio Tubos de ensayo (8) Gradilla Agua destilada Muestras Equipos Balanza , Espectrofotómetro RESULTADOS Tabla 1. Índice de absorbancia y concentración del sulfato de cobre a partir del volumen de dilución. Solución de Sulfato de cobre (ml) Concentración (M) Absorbancia 21 0.002 0.050 3 0.006 0.159 5 0.01 0.295 6 0.012 0.345 7 0.014 0.406 Imagen 1. Índice de absorbancia Fuente: Propia-Tomada por Angie Luna. Fecha: 27/09/15 Imagen 2.Preparación de la muestra en blanco. Fuente: Propia-Tomada por Angie Luna. Fecha: 27/09/15
  • 5. Absorbancia Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas Grafico 1 .Curva de calibración Los datos graficados en la curva de calibración, son datos obtenidos luego de unos cálculos previamente realizados. Para mayor claridad y veracidad de los mismos, se anexan cada uno de los cálculos empleados. ANALISIS DE RESULTADOS La Tabla N° 1 muestra la absorbancia calculada para cada una de las soluciones patrón, éstos valores son los empleados para la construcción de la curva de calibración . Al realizar la curva de calibración para los valores de absorbancia con respecto a los de concentración de los patrones (tabla N° 1), se puede apreciar que varía linealmente en función de la concentración de sulfato, tal como se esperaba. Aún cuando la tendencia no es exactamente una recta si se aproxima bastante a dicha forma y las desviaciones de la linealidad se pueden deber a errores en la preparación de las soluciones patrón, donde éstos afectan directamente la concentración de las muestras, afectando de manera significativa las tendencia de la curva de calibración, lo cual influyó en los valores obtenidos de absorbancia y por ende no se obtuvo perfectamente una recta. La grafica N° 1 es la representación gráfica de la curva de calibración del equipo utilizado. CONCLUSIONES La absorbancia de longitud de onda es una propiedad física que nos permite identificar semejanzas entre ciertos compuestos. Esta característica física depende de las concentraciones de las soluciones. En esta práctica, la absorbancia de longitud de onda se debía a la diferente concentración de una misma solución. En biotecnología, microbiología y bioquímica, este principio se puede utilizar para la cuantificación de sustancias y microorganismos. La absorbancia de longitud de onda arroja información sobre la naturaleza de la sustancia e indica qué cantidad de la sustancia está presente en la muestra en cuestión. y = 29.469x - 0.0588 R² = 0.9979 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 0.02 0.04 0.06 0.08 Curva de Calibración Absorbancia Concetración
  • 6. Absorbancia Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas BIBLIOGRAFÍA ● Harris, D. C. Análisis Químico Cuantitativo. 3ª ed. Capítulo 18. Ed. Reverté, 2007. ● Higson, S. P. J. Química Analítica. 1ª ed. Capítulo 5. Ed. Mc Graw Hill. 2007. ● Martínez Urreaga, J.; Narros Sierra, A.; De La Fuente García-Soto, M.M.; Pozas Requejo, F.; Díaz Lorente, V.M. Experimentación en Química General. Capítulo 5. Ed. Thomson Paraninfo, 2006. ● Hernández-Hernández, L.; González- Pérez, C. Introducción al análisis instrumental. Capítulo 3. Ed. Ariel Ciencia, 2002.