SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Integrantes: -Nicolás Rubilar
-Yohana Toro
-Valeska Sobarzo
Profesor(a): Susana Alfaro Araya
Sección/Grupo Lab: S2G1

Martes 29 de octubre de 2013
Introducción
La diferencia de diversos compuestos químicos, y sus reacciones con variadas sustancias
específicas, depende principalmente del grupo funcional que éstos presentan, y además del
lugar en que este grupo se enlaza, un ejemplo de esto es el grupo carbonilo que lo podemos
encontrar tanto en la cetona como los aldehídos
Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados hidrocarbonados estrechamente
relacionados, que contienen oxígeno. Cada uno de estos compuestos tiene un grupo
carbonilo, un átomo de carbono unido a un átomo de oxígeno por medio de un doble
enlace. Los aldehídos contienen el grupo funcional carbonilo (C=O). Éste se une al carbonilo
terminal de una cadena y el enlace libre del carbono se une a un hidrógeno. En cambio, en
cada fórmula de cetona hay dos átomos de carbono enlazados a los grupos carbonilo; estos
átomos de carbono pueden ser de un grupo alquilo o de un grupo arilo.
La mayoría de las propiedades de los aldehídos y las cetonas pueden explicarse por la
estructura y las características del grupo carbonilo. Un grupo carbonilo, -C=O tiene algunas
de las características del doble enlace carbono-carbono. En un grupo carbonilo, uno de los
enlaces es un enlace sigma fuerte y el otro es un enlace pi más débil. Los ángulos de enlace
alrededor del átomo de carbono del grupo carbonilo son de 120° aproximadamente.

Objetivos
 Conocer los grupos funcionales que caracterizan los aldehídos y cetonas
 Identificar reacciones características para diferenciar aldehídos y cetonas
 Reconocer el por qué ocurre oxidación o no en una cetona o aldehído

Martes 29 de octubre de 2013
Materiales y Métodos
Materiales:
 Tubos de ensayos
 Baño de agua
 Pipetas
Reactivos:
 Permanganato de potasio
 Acetaldehido
 Acetona
 Ácido Sulfúrico
 2,4-Dinitrofenilhidracina
 Reactivo de Tollens
 Formaldehído
 Reactivo de Fehling “A” y “B”
Método
Actividad N° 1 “Reacciones de oxidación de aldehídos y cetonas”
En 2 tubos de ensayo, se vertió por separado 0,5 mL de acetaldehído y acetona; luego se
agregó a cada tubo 1 mL de permanganato de potasio al 0,2% acidulado con ácido sulfúrico.
-

Observaciones: Debido a una contaminación de los reactivos fue difícil observar
concretamente un cambio notorio, sin embargo se observaron pequeñas
diferencias.

Actividad N° 2 “Reacciones de reconocimiento entre aldehídos y cetonas”
1) Reacción con 2,4-Dinitrofenilhidracina: En un tubo de ensayo se agregó 1 mL de
solución 2,4-Dinitrofenilhidracina, posterior a esto se agregó 5 gotas de acetona, y
se agitó suavemente. Se volvió a repetir la actividad anterior reemplazando las 5
gotas de acetona, por 5 gotas de acetaldehído.
-

Observaciones: En los dos tubos se observó la formación de un precipitado.

Martes 29 de octubre de 2013
2) Reacción con reactivo de Tollens: Se rotuló 3 tubos de ensayos, adicionando a cada
uno 1mL de reactivo de Tollens. Luego al tubo N°1 se le añadió 0,5mL de
formaldehído; al tubo N° 2 se le añadió 0,5mL de acetaldehído y al tubo N° 3 se le
añadió 0,5mL de acetona. Posterior a esto se sometieron los 3 tubos en baño de
agua caliente.
-

Observaciones:

Tubo 1: se formó un precipitado color café claro, pero al someterlo unos minutos en
agua caliente, éste forma un leve espejo de plata.
Tubo 2: No ocurre reacción aparente, pero al someterlo unos minutos en agua caliente,
se forma carboxilato, espejo de plata.
Tubo 3: No ocurre reacción aparente, y se mantiene el ser sometido en agua caliente.
3) Reacciones con reactivo de Fehling: Se rotuló 3 tubos de ensayo, añadiendo luego,
a cada uno 0,5mL de reactivo de Fehling A y 0,5mL de reactivo de Fehling B. Luego
se añadió; al tubo N°1 0,5mL de formaldehído; al tubo N°2 0,5mL de acetaldehído y
al tubo N°3 0,5mL de acetona. Posteriormente los 3 tubos se sometieron en baño
de agua caliente.

Martes 29 de octubre de 2013
Resultados y Discusión
Actividad N° 1 “Reacciones de oxidación de aldehídos y cetonas”
Reactivos
Tubo N° 1

Acetaldehído + Permanganato de potasio

Tubo N° 2

Cetona + Permanganato de potasio

En el tubo N° 1 ocurre reacción de oxidación, debido a que hay acetaldehído un compuesto
fácilmente oxidable.
En el tubo N°2 no ocurre oxidación, debido a que hay cetona, un compuesto que no sufre
oxidación.
Actividad N° 2 “Reacciones de reconocimiento entre aldehídos y cetonas”
1) Reacción con 2,4-Dinitrofenilhidracina:
Tubo

Reactivo

Tubo 1:
Tubo 2:

Reactivo

Precipitado

+5gtt acetona
2,4-Dinitrofenilhidracina

sí

+5gtt

sí

acetaldehído
Los dos tubos formaron un precipitado de color amarillo-anaranjado. Esto se debe a que la
“2,4-Dinitrofenilhidracina” reacciona con el grupo carbonilo de los aldehídos y cetonas
formando “2,4-dinitrofenilhidrazonas”, las cuales son sólidas, observando un precipitado
de color amarillo en las dinitrofenilhidrazonas de aldehídos y cetonas saturadas, y de color
anaranjado en las dinitrofenilhidrazonas de anillos aromáticos y sistemas conjugados.
Reacción:

Martes 29 de octubre de 2013
2) Reacción con reactivo de Tollens:
Tubo N°1

Formaldehído + Reactivo Forma leve espejo de plata
de Tollens

Tubo N°2

Acetaldehído + Reactivo Se
de Tollens

Tubo N°3

forma

carboxilato

espejo de plata

Acetona + Reactivo de No ocurre reacción
Tollens

El reactivo de Tollens es una solución amoniacal de AgNO3, es decir, Ag(NH3)OH.
Sólo los aldehídos reducen el reactivo de Tollens y forman un espejo de plata en las paredes
del tubo o polvo gris de plata, mientras que las cetonas no reaccionan a este.
Reacción:
RCHO + 2Ag(NH3)2OH Æ 2Ag (s) + RCOONH4 + 3NH3 + H2O
3) Reacciones con reactivo de Fehling:
Reactivos

Observación

antes

del Observación después del

baño en agua caliente
Tubo N°1:

Reactivo

de

Fehling

Formaldehído
Tubo N°2:

Reactivo

de

+ Precipitado

de

baño en agua caliente
color Precipitado de cobre

celeste
Fehling

+ Precipitado de color rojo

alcetaldehído

Precipitado

de

color

verde

(partículas

de

cobre

inmisibles

en

solución)
Tubo N°3:

Reactivo
acetona

de

Fehling

+ Precipitado de color azul No ocurre reacción
oscuro

El reactivo de Fehling consiste en dos partes: una solución de sulfato cúprico y una
solución de hidróxido de sodio y tartrato de sodio y potasio.
Al mezclar cantidades iguales de estas dos soluciones , se forma un complejo soluble
de tartrato de cúprico de color azul oscuro impidiendo así que los iones cúpricos

Martes 29 de octubre de 2013
precipiten a la forma de Cu(OH)2. El ion Cu2+ oxida al aldehído a ácido en su forma
de sal a y a su vez es reducido a Cu+ precipitando como Cu2O rojo.
Reacción:
RCHO + 2Cu2+ + 5OH-

RCOO- + Cu2O +3H2O

Cuestionario
1) Realice una lista de todos los conceptos que desconoce o no entendió bien y
definirlos.
-

Reactivo de Tollens: es un agente oxidante, que se reduce a plata metálico, que en
un vaso de reacción limpio, forma un "espejo de plata". Éste es usado para verificar
la presencia de aldehídos, que son oxidados a ácidos carboxílicos.

-

Reactivo de Fehling: se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un
aldehído. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido
de cobre (I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta
reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en
muy pequeña cantidad.

-

Reactivos: toda sustancia que interactúa con otra en una reacción química que da
lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación distinta,
denominadas productos de reacción o simplemente productos.

2) En frascos sin etiqueta se tiene por separado los siguientes reactivos:
2-hexeno, 1-hexino, benceno, 2-hexanol y hexanal. ¿Mediante qué reacciones
puede identificarlos? Escriba las ecuaciones correspondientes.


2-hexeno (hidrocarburo)



1-hexino (hidrocarburo)
Tanto alquenos como alquinos se pueden identificar cualitativamente mediante la
reacción de adición:
R2C=CR2 + Br2 ------> R2CBr–CBrR2
(Usando en este caso bromo, aunque también es posible hacerlo con I o Cl)

Martes 29 de octubre de 2013


benceno (hidrocarburo aromático): Un método para la identificación de los
compuestos aromáticos es la reacción de Le Rosen ó formalín Sulfúrico el que
consiste en la sustitución electrofílica aromática a través de la aplicación de formalín
sulfúrico que se prepara con el catalizador (ácido sulfúrico, H2SO4) más formalina.



2-hexanol (alcohol) Se identifican mendia reacción con el Reactivo de Lucas:



Hexanal (aldehído): El reactivo de Fehling permite determinar la presencia de
aldehídos en una muestra desconocida. Se prepara de tal manera que es una mezcla
de color azul que al añadirla a una muestra desconocida oxida a los grupos aldehídos
y como resultado positivo de la prueba se observa un precipitado de color rojo
ladrillo de óxido cuproso.
R-CHO 2Cu(OH) + 2 + OH- R-COO - Cu2O + 3H2+ O

Martes 29 de octubre de 2013
3) Dados los siguientes compuestos: formaldehído, metil-etil-cetona, propeno,
benzaldehído, etanol, isopropanol. Indique cuales reaccionarían con los siguientes
reactivos.
a) Reactivo de Tollens: Benzaldehído, formaldehído
b) Reactivo de Fehling: Benzaldehído, formaldehído
c) Solución de permanganato de alcalino y frio: Propeno
d) Solución de NaOH/I2: formaldehído, metil-etil-cetona
e) Fenilhidracina: Benzaldehído, formaldehído, metil-etil-cetona.

Martes 29 de octubre de 2013
Conclusiones


Las propiedades físicas y químicas de los aldehídos y las cetonas están influidas por
la gran polaridad del grupo carbonilo.



Las moléculas de aldehídos y cetonas se atraen entre sí mediante interacción polarpolar, teniendo puntos de ebullición más altos que los correspondientes alcanos,
pero más bajos que los alcoholes, ya que tienen la capacidad de formar enlaces de
hidrógeno.



Un aldehído puede oxidarse al correspondiente ácido carboxílico; en cambio, las
cetonas son resistentes a una oxidación posterior.



Las reacciones de oxidación que se llevaron a cabo con Tollen y Fehling, fueron
también efectivas para diferenciar aldehídos de cetonas, dado que sólo el primero
oxida por la disponibilidad de hidrógenos en carbono que contiene el grupo
carbonilo.

Martes 29 de octubre de 2013
Bibliografía


R.Q. Brewster, C.A. Van der Wet, W. E. Mc Ewen. “Curso práctico de química
orgánica”, Ed Alhambra, 1970.



T.W.G. Solomons. “Química Orgánica”, Ed Limusa S.A., 1981

Martes 29 de octubre de 2013

Más contenido relacionado

DOCX
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
PDF
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
PDF
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
PDF
Reconocimiento de Hidrocarburos
DOCX
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
DOCX
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
DOCX
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
DOCX
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Práctica#7 Reacciones de Ácidos Carboxílicos
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

La actualidad más candente (20)

PDF
Sintesis de acetanilida
PPTX
Reacción de cannizzaro
PDF
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
PPTX
Síntesis de-ciclohexeno
 
DOCX
Reacciones de hidrocarburos
DOCX
identificacion de grupos funcionales organico
PDF
Cationes del 2 grupo
DOCX
Quimica de los alcoholes
DOCX
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
DOCX
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
PDF
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
PPTX
Obtención del acetato de etilo
DOCX
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
PPT
Mecanismos de reacción de los alquenos
DOCX
Ontenció y propiedades del metano
DOCX
Bioquimica practica 4
PDF
Almidón
DOCX
Informe practica #2 (lipidos)
PPSX
9. tioles, sulfuros y disulfuros
DOC
Manual Permanganometria
Sintesis de acetanilida
Reacción de cannizzaro
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Síntesis de-ciclohexeno
 
Reacciones de hidrocarburos
identificacion de grupos funcionales organico
Cationes del 2 grupo
Quimica de los alcoholes
NEUTRALIZACION, PH E INDICADORES Y TITULACION
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
[GuzmánDiego] Informe Práctica 5 - Obtención y reconocimiento de alcanos, alq...
Obtención del acetato de etilo
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Mecanismos de reacción de los alquenos
Ontenció y propiedades del metano
Bioquimica practica 4
Almidón
Informe practica #2 (lipidos)
9. tioles, sulfuros y disulfuros
Manual Permanganometria
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Laboratorio 07
PDF
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
DOCX
Laboratorio de alcoholes y fenoles
PPT
Diapositiva practica 10 03
PDF
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
DOCX
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
PPT
Elaboración de perfil topográfico
Laboratorio 07
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Diapositiva practica 10 03
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Organica 1 practica 6 grupos funcionales
Elaboración de perfil topográfico
Publicidad

Similar a Informe acetonas y aldehídos (20)

DOCX
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
PDF
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
PDF
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
PDF
Aldehídos y cetonas
DOCX
Informe practica #6 (articulo cientifico)
DOC
Aldehidos y cetonas
PDF
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
PDF
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
PPTX
Practico Química Orgánica
DOCX
Aleidos y Cetonas propiedades físicas y químicas docx
PPT
QUIMICA LKHLKhdlKHLKHLKHL JKJÑKÑKLJÑKHÑKÑK
PDF
Clase 9 y 10 CCSS 2022.pdf
PPTX
Aldehidos y Cetonas
PPT
TEMA 11 QO.ppt
DOCX
quimica inorganica
PDF
practica quimica 1
PDF
Lab 2 grado once
PPTX
teoria 8. aminas fenoles y eteres (1).pptx
PDF
Lab grado once (2)
PDF
CLASE 6 COMPUESTOS CARBONILICOS II.pdf DE ROMARIO MEZA ALIAGA
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
Practica 4 Reacciones de Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y cetonas
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Aldehidos y cetonas
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
INFORME DE LABORATORIO #1 ALGUNAS PRUEBAS DE ALDEHIDOS Y CETONAS.pdf
Practico Química Orgánica
Aleidos y Cetonas propiedades físicas y químicas docx
QUIMICA LKHLKhdlKHLKHLKHL JKJÑKÑKLJÑKHÑKÑK
Clase 9 y 10 CCSS 2022.pdf
Aldehidos y Cetonas
TEMA 11 QO.ppt
quimica inorganica
practica quimica 1
Lab 2 grado once
teoria 8. aminas fenoles y eteres (1).pptx
Lab grado once (2)
CLASE 6 COMPUESTOS CARBONILICOS II.pdf DE ROMARIO MEZA ALIAGA

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Informe acetonas y aldehídos

  • 1. Integrantes: -Nicolás Rubilar -Yohana Toro -Valeska Sobarzo Profesor(a): Susana Alfaro Araya Sección/Grupo Lab: S2G1 Martes 29 de octubre de 2013
  • 2. Introducción La diferencia de diversos compuestos químicos, y sus reacciones con variadas sustancias específicas, depende principalmente del grupo funcional que éstos presentan, y además del lugar en que este grupo se enlaza, un ejemplo de esto es el grupo carbonilo que lo podemos encontrar tanto en la cetona como los aldehídos Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados hidrocarbonados estrechamente relacionados, que contienen oxígeno. Cada uno de estos compuestos tiene un grupo carbonilo, un átomo de carbono unido a un átomo de oxígeno por medio de un doble enlace. Los aldehídos contienen el grupo funcional carbonilo (C=O). Éste se une al carbonilo terminal de una cadena y el enlace libre del carbono se une a un hidrógeno. En cambio, en cada fórmula de cetona hay dos átomos de carbono enlazados a los grupos carbonilo; estos átomos de carbono pueden ser de un grupo alquilo o de un grupo arilo. La mayoría de las propiedades de los aldehídos y las cetonas pueden explicarse por la estructura y las características del grupo carbonilo. Un grupo carbonilo, -C=O tiene algunas de las características del doble enlace carbono-carbono. En un grupo carbonilo, uno de los enlaces es un enlace sigma fuerte y el otro es un enlace pi más débil. Los ángulos de enlace alrededor del átomo de carbono del grupo carbonilo son de 120° aproximadamente. Objetivos  Conocer los grupos funcionales que caracterizan los aldehídos y cetonas  Identificar reacciones características para diferenciar aldehídos y cetonas  Reconocer el por qué ocurre oxidación o no en una cetona o aldehído Martes 29 de octubre de 2013
  • 3. Materiales y Métodos Materiales:  Tubos de ensayos  Baño de agua  Pipetas Reactivos:  Permanganato de potasio  Acetaldehido  Acetona  Ácido Sulfúrico  2,4-Dinitrofenilhidracina  Reactivo de Tollens  Formaldehído  Reactivo de Fehling “A” y “B” Método Actividad N° 1 “Reacciones de oxidación de aldehídos y cetonas” En 2 tubos de ensayo, se vertió por separado 0,5 mL de acetaldehído y acetona; luego se agregó a cada tubo 1 mL de permanganato de potasio al 0,2% acidulado con ácido sulfúrico. - Observaciones: Debido a una contaminación de los reactivos fue difícil observar concretamente un cambio notorio, sin embargo se observaron pequeñas diferencias. Actividad N° 2 “Reacciones de reconocimiento entre aldehídos y cetonas” 1) Reacción con 2,4-Dinitrofenilhidracina: En un tubo de ensayo se agregó 1 mL de solución 2,4-Dinitrofenilhidracina, posterior a esto se agregó 5 gotas de acetona, y se agitó suavemente. Se volvió a repetir la actividad anterior reemplazando las 5 gotas de acetona, por 5 gotas de acetaldehído. - Observaciones: En los dos tubos se observó la formación de un precipitado. Martes 29 de octubre de 2013
  • 4. 2) Reacción con reactivo de Tollens: Se rotuló 3 tubos de ensayos, adicionando a cada uno 1mL de reactivo de Tollens. Luego al tubo N°1 se le añadió 0,5mL de formaldehído; al tubo N° 2 se le añadió 0,5mL de acetaldehído y al tubo N° 3 se le añadió 0,5mL de acetona. Posterior a esto se sometieron los 3 tubos en baño de agua caliente. - Observaciones: Tubo 1: se formó un precipitado color café claro, pero al someterlo unos minutos en agua caliente, éste forma un leve espejo de plata. Tubo 2: No ocurre reacción aparente, pero al someterlo unos minutos en agua caliente, se forma carboxilato, espejo de plata. Tubo 3: No ocurre reacción aparente, y se mantiene el ser sometido en agua caliente. 3) Reacciones con reactivo de Fehling: Se rotuló 3 tubos de ensayo, añadiendo luego, a cada uno 0,5mL de reactivo de Fehling A y 0,5mL de reactivo de Fehling B. Luego se añadió; al tubo N°1 0,5mL de formaldehído; al tubo N°2 0,5mL de acetaldehído y al tubo N°3 0,5mL de acetona. Posteriormente los 3 tubos se sometieron en baño de agua caliente. Martes 29 de octubre de 2013
  • 5. Resultados y Discusión Actividad N° 1 “Reacciones de oxidación de aldehídos y cetonas” Reactivos Tubo N° 1 Acetaldehído + Permanganato de potasio Tubo N° 2 Cetona + Permanganato de potasio En el tubo N° 1 ocurre reacción de oxidación, debido a que hay acetaldehído un compuesto fácilmente oxidable. En el tubo N°2 no ocurre oxidación, debido a que hay cetona, un compuesto que no sufre oxidación. Actividad N° 2 “Reacciones de reconocimiento entre aldehídos y cetonas” 1) Reacción con 2,4-Dinitrofenilhidracina: Tubo Reactivo Tubo 1: Tubo 2: Reactivo Precipitado +5gtt acetona 2,4-Dinitrofenilhidracina sí +5gtt sí acetaldehído Los dos tubos formaron un precipitado de color amarillo-anaranjado. Esto se debe a que la “2,4-Dinitrofenilhidracina” reacciona con el grupo carbonilo de los aldehídos y cetonas formando “2,4-dinitrofenilhidrazonas”, las cuales son sólidas, observando un precipitado de color amarillo en las dinitrofenilhidrazonas de aldehídos y cetonas saturadas, y de color anaranjado en las dinitrofenilhidrazonas de anillos aromáticos y sistemas conjugados. Reacción: Martes 29 de octubre de 2013
  • 6. 2) Reacción con reactivo de Tollens: Tubo N°1 Formaldehído + Reactivo Forma leve espejo de plata de Tollens Tubo N°2 Acetaldehído + Reactivo Se de Tollens Tubo N°3 forma carboxilato espejo de plata Acetona + Reactivo de No ocurre reacción Tollens El reactivo de Tollens es una solución amoniacal de AgNO3, es decir, Ag(NH3)OH. Sólo los aldehídos reducen el reactivo de Tollens y forman un espejo de plata en las paredes del tubo o polvo gris de plata, mientras que las cetonas no reaccionan a este. Reacción: RCHO + 2Ag(NH3)2OH Æ 2Ag (s) + RCOONH4 + 3NH3 + H2O 3) Reacciones con reactivo de Fehling: Reactivos Observación antes del Observación después del baño en agua caliente Tubo N°1: Reactivo de Fehling Formaldehído Tubo N°2: Reactivo de + Precipitado de baño en agua caliente color Precipitado de cobre celeste Fehling + Precipitado de color rojo alcetaldehído Precipitado de color verde (partículas de cobre inmisibles en solución) Tubo N°3: Reactivo acetona de Fehling + Precipitado de color azul No ocurre reacción oscuro El reactivo de Fehling consiste en dos partes: una solución de sulfato cúprico y una solución de hidróxido de sodio y tartrato de sodio y potasio. Al mezclar cantidades iguales de estas dos soluciones , se forma un complejo soluble de tartrato de cúprico de color azul oscuro impidiendo así que los iones cúpricos Martes 29 de octubre de 2013
  • 7. precipiten a la forma de Cu(OH)2. El ion Cu2+ oxida al aldehído a ácido en su forma de sal a y a su vez es reducido a Cu+ precipitando como Cu2O rojo. Reacción: RCHO + 2Cu2+ + 5OH- RCOO- + Cu2O +3H2O Cuestionario 1) Realice una lista de todos los conceptos que desconoce o no entendió bien y definirlos. - Reactivo de Tollens: es un agente oxidante, que se reduce a plata metálico, que en un vaso de reacción limpio, forma un "espejo de plata". Éste es usado para verificar la presencia de aldehídos, que son oxidados a ácidos carboxílicos. - Reactivo de Fehling: se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre (I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. - Reactivos: toda sustancia que interactúa con otra en una reacción química que da lugar a otras sustancias de propiedades, características y conformación distinta, denominadas productos de reacción o simplemente productos. 2) En frascos sin etiqueta se tiene por separado los siguientes reactivos: 2-hexeno, 1-hexino, benceno, 2-hexanol y hexanal. ¿Mediante qué reacciones puede identificarlos? Escriba las ecuaciones correspondientes.  2-hexeno (hidrocarburo)  1-hexino (hidrocarburo) Tanto alquenos como alquinos se pueden identificar cualitativamente mediante la reacción de adición: R2C=CR2 + Br2 ------> R2CBr–CBrR2 (Usando en este caso bromo, aunque también es posible hacerlo con I o Cl) Martes 29 de octubre de 2013
  • 8.  benceno (hidrocarburo aromático): Un método para la identificación de los compuestos aromáticos es la reacción de Le Rosen ó formalín Sulfúrico el que consiste en la sustitución electrofílica aromática a través de la aplicación de formalín sulfúrico que se prepara con el catalizador (ácido sulfúrico, H2SO4) más formalina.  2-hexanol (alcohol) Se identifican mendia reacción con el Reactivo de Lucas:  Hexanal (aldehído): El reactivo de Fehling permite determinar la presencia de aldehídos en una muestra desconocida. Se prepara de tal manera que es una mezcla de color azul que al añadirla a una muestra desconocida oxida a los grupos aldehídos y como resultado positivo de la prueba se observa un precipitado de color rojo ladrillo de óxido cuproso. R-CHO 2Cu(OH) + 2 + OH- R-COO - Cu2O + 3H2+ O Martes 29 de octubre de 2013
  • 9. 3) Dados los siguientes compuestos: formaldehído, metil-etil-cetona, propeno, benzaldehído, etanol, isopropanol. Indique cuales reaccionarían con los siguientes reactivos. a) Reactivo de Tollens: Benzaldehído, formaldehído b) Reactivo de Fehling: Benzaldehído, formaldehído c) Solución de permanganato de alcalino y frio: Propeno d) Solución de NaOH/I2: formaldehído, metil-etil-cetona e) Fenilhidracina: Benzaldehído, formaldehído, metil-etil-cetona. Martes 29 de octubre de 2013
  • 10. Conclusiones  Las propiedades físicas y químicas de los aldehídos y las cetonas están influidas por la gran polaridad del grupo carbonilo.  Las moléculas de aldehídos y cetonas se atraen entre sí mediante interacción polarpolar, teniendo puntos de ebullición más altos que los correspondientes alcanos, pero más bajos que los alcoholes, ya que tienen la capacidad de formar enlaces de hidrógeno.  Un aldehído puede oxidarse al correspondiente ácido carboxílico; en cambio, las cetonas son resistentes a una oxidación posterior.  Las reacciones de oxidación que se llevaron a cabo con Tollen y Fehling, fueron también efectivas para diferenciar aldehídos de cetonas, dado que sólo el primero oxida por la disponibilidad de hidrógenos en carbono que contiene el grupo carbonilo. Martes 29 de octubre de 2013
  • 11. Bibliografía  R.Q. Brewster, C.A. Van der Wet, W. E. Mc Ewen. “Curso práctico de química orgánica”, Ed Alhambra, 1970.  T.W.G. Solomons. “Química Orgánica”, Ed Limusa S.A., 1981 Martes 29 de octubre de 2013