SlideShare una empresa de Scribd logo
El cérvix o cuello uterino es la parte más baja del útero, es el lugar en donde crece el 
bebé durante el embarazo. El cáncer de cuello uterino es causado por un virus llamado 
virus del papiloma humano (VPH). Este virus se contagia por contacto sexual. El 
cuerpo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH. Pero 
algunas veces, el virus conduce a un cáncer. Las mujeres que tienen mayor riesgo son 
las que fuman, las que han tenido muchos hijos, las que han utilizado pastillas 
anticonceptivas por mucho tiempo o las que tienen una infección por VIH. 
Es posible que en un principio, el cáncer de cuello uterino no cause síntomas, pero 
más adelante puede haber dolor en la pelvis o sangrado vaginal. Suele tomar varios 
años para que las células normales del cuello uterino se conviertan en células 
cancerosas. El médico puede encontrar células anormales haciendo una citología 
vaginal o Papanicolaou al examinar las células del cuello uterino. También, puede 
pedirle que se realice un examen de VPH 
El tratamiento puede incluir cirugía, terapia de radiación, quimioterapia o una 
combinación de estos. El tratamiento dependerá del tamaño del tumor, si el cáncer se 
ha propagado o si usted quisiera quedar embarazada más adelante. 
Las vacunas pueden proteger contra varios tipos de VPH, incluyendo algunos que 
causan cáncer. 
El cáncer cervicouterino es una patología prevenible, curable a diferencia de otros 
canceres que afecta con mayor frecuencia a los países en desarrollo; tiene una 
importancia médica socioeconómica y humana(1). Se estima que el cáncer 
cervicouterino causa alrededor de 500.000 muertes al año, es el tercero más común 
entre las mujeres en el mundo. 
Se denomina cáncer invasor preclínico al cáncer del cuello uterino en fase temprana, 
con mínima invasión del estroma, a menudo sin ningún síntoma ni manifestación 
clínica.
Conforme avanza la invasión del estroma, la enfermedad se vuelve clínicamente 
evidente y revela varios patrones de crecimiento visibles en el examen con el 
espéculo. Histológicamente, entre 90 y 95% de los cánceres invasores del cuello 
uterino son tumores de células escamosas; en la mayor parte de los países en 
desarrollo, el adenocarcinoma constituye menos del 5%de los cánceres del cuello 
uterino. 
El sistema de clasificación más usado para el cáncer invasor del cuello uterino se basa 
en el tamaño del tumor y la diseminación de la enfermedad a la vagina, el parámetro, 
la vejiga urinaria, el recto y los órganos distantes. 
El estadio clínico de la enfermedad en el momento del diagnóstico es el factor aislado 
más importante de predicción de la supervivencia en el cáncer invasor del cuello 
uterino. 
La señora Josefina García, de 40 años, espera nerviosa su turno. 
En los últimos meses ha tenido sangrados y escurrimientos vaginales que no son 
normales y no puede explicar 
Una vez terminado el examen, la señora García pasa al vestidor y el doctor Pérez a su 
escritorio, en donde consigna sus hallazgos en el expediente. También anota una lista 
de estudios necesarios para conocer el diagnóstico de la paciente y su estado general 
de salud, pues esta información será básica durante el tratamiento que se recomiende. 
Terminada la consulta, y después de pagar los honorarios, la señora Josefina 
abandona la clínica, preocupada por lo que dijo el médico, pero aliviada por 
haberlo consultado en el momento oportuno. 
Al día siguiente se presenta en ayunas a primera hora en el laboratorio y 
pacientemente se somete a los exámenes y sus respectivos tiempos de espera. La 
biometría hemática es un examen de sangre que determinará una posible anemia, 
como también la presencia de un proceso infeccioso agregado. En la química 
sanguínea, el segundo análisis, se estudian determinados elementos para conocer 
el funcionamiento de los riñones y detectar una posible condición diabética. El 
examen general de orina complementa la información de los análisis anteriores, y 
el de las heces fecales es importante para descartar procesos parasitarios. La lista 
de exámenes incluía dos tipos de radiografías. La primera, torácica (que muestra 
al pulmón y al corazón), es rutinaria para todo paciente que presente un tumor. 
La otra, la urografía excretora, informa sobre el funcionamiento de los riñones y 
en ella se puede observar si existe algún obstáculo en el trayecto de la orina desde
el riñón a la vejiga, lo cual es frecuente en las pacientes con tumores avanzados 
del cuello de la matriz. Todo esto lo aprendió la señora Josefina conversando con 
las jóvenes tecnólogas que la atendieron. 
Un par de días más tarde, con los resultados de los estudios practicados, la 
paciente regresa con el doctor Pérez Martínez. Este la recibe atentamente, como 
es su costumbre, la interroga sobre su estado de salud en los últimos días y lee los 
informes clínicos. Su rostro amable se torna grave. "Señora García, estos 
resultados confirman la sospecha de cáncer cérvico-uterino." El corazón de la 
paciente pareció encogerse y un escalofrío la recorrió de pies a cabeza. "¡Cáncer! 
Y mis hijos aún pequeños, ¿qué será de ellos si yo muero?" Miles de pensamientos 
se atropellaban en su mente y por unos segundos perdió la noción del lugar 
donde se encontraba. La voz del médico la obligó a volver a la realidad de la 
consulta. "Tal como se lo he mencionado, afortunadamente usted vino tan pronto 
notó que algo andaba mal, su enfermedad no está avanzada y estamos seguros de 
que con un tratamiento con radiaciones usted quedará curada. Es posible que 
usted dude acerca de cuál es el tratamiento más adecuado, pues existen dos 
posibilidades: cirugía o radioterapia. Quiero señalarle que, en términos generales 
se puede afirmar que ambos procedimientos son efectivos y que, en mujeres muy 
jóvenes, con un cáncer incipiente, se prefiere la cirugía. Esto, porque se puede 
proteger por lo menos un ovario y mantener la vagina con un funcionamiento 
normal. Para mujeres ya cercanas a la menopausia, o con un cáncer no incipiente, 
la radioterapia constituye el procedimiento más apropiado. Es importante que 
sepa que a consecuencia del tratamiento se suspenderán sus menstruaciones y ya 
no podrá volver a embarazarse. Si usted está de acuerdo, quiero que se presente 
en el departamento de radioterapia mañana mismo, para comenzar su atención." 
Al bajar las escaleras del edificio, diez minutos más tarde, una lágrima rodaba por 
la mejilla de la señora. 
La señora Josefina García fue recibida en el Departamento de Radioterapia del 
Hospital Central, donde se la sometería a un tratamiento con radiación. El médico 
radioterapeuta revisa todos los estudios practicados y vuelve a examinar a la 
enferma confirmando lo señalado por el ginecólogo. Inmediatamente después 
mide los diámetros anteroposterior y lateral de la pelvis de la paciente y, en un 
papel, dibuja el contorno de la enferma, señalando el volumen de tejido que desea 
irradiar. Esta información la pasa al personal del Departamento de Física del 
mismo hospital, donde realizarán el plan del tratamiento estableciendo las 
puertas de entrada de la radiación, su angulación y demás factores físicos que 
permitan la concentración de la dosis en el volumen a irradiar, minimizando la 
radiación que reciban los tejido sanos 
Este tratamiento será con radiación externa de cobalto-60 y lo recibirá diariamente, 
de lunes a viernes, durante 4 semanas. Al finalizarlo, la enferma se deberá hospitalizar 
para que se le aplique material radiactivo intracavitariamente, en su matriz, con lo que 
aumentará la dosis a la parte central y punto de partida del tumor (Figura 8), lo cual 
aumentará también las probabilidades de curación.
Las radiografías de la zona del tumor permiten también planear con precisión el 
tratamiento de irradiación externa. Este trabajo, mostrado anteriormente en la figura 
7, requiere conocer las características del haz de radiación a emplear, así como su 
interacción con los diversos órganos y tejidos que resultarán irradiados. Esta 
información ha sido acumulada a lo largo de muchos años de investigación en física y 
en radiobiología. El desarrollo científico y tecnológico han permitido salvar la vida a la 
señora García. 
El ginecólogo Aurelio Melean nos dice: 
Los cánceres pueden ser categorizados basados en las funciones/ubicaciones de las 
células de las que se originan. Los siguientes términos son comúnmente utilizados 
para categorizar tumores por su tejido (tipo de célula) de origen. 
Carcinoma: un tumor derivado de células epiteliales, las células que revisten la 
superficie de nuestra piel y órganos. Nuestro aparato digestivo y las vías respiratorias 
también se alinean con las células epiteliales. Este es el tipo de cáncer más común y 
representa alrededor del 80-90% de todos los casos de cáncer reportados. 
Sarcoma: un tumor derivado del músculo, hueso, cartílago, grasa o tejido conjuntivo. 
Leucemia: un cáncer derivado de los glóbulos blancos de la sangre o sus precursores. 
Las células que forman tanto los glóbulos rojos como los glóbulos blancos están 
ubicadas en la médula ósea. 
Linfoma: un cáncer de células derivadas de la médula espinal que afectan el sistema 
linfático.
Mielomas: un cáncer que involucra las células de los glóbulos blancos, responsables 
de la producción de anticuerpos (linfocitos B o células B). Este capítulo detalla 
información de acuerdo al tipo de cáncer. Nuestro enfoque es la biología del cáncer y 
sus tratamientos. No ofrecemos pautas terapéuticas detalladas. En vez, le ofrecemos 
enlaces a organizaciones en los Estado Unidos las cuales generan tales pautas. 
Y el doctor Nader Hanania Sammour nos dice: 
En el presente estudio se encontró que el microorganismo más frecuente: cocos 
bacilos cortos con 34,4% son los seguidos de vaginosis con 18,3%, hongos candida 
12,3%, Tricomonas 4,5% a diferencia de lo que encuentran Elky Paz15, con la 
incidencia de Gardnerella vaginales en mujeres en edad fértil fue mayor 75%, seguida 
por la Moniliasis 13%, y por la presencia de la Tricomoniasis que es considerada una 
ITS con un 11%, es menor la incidencia (1 %) por el PVH. 
Se encontró en el estudio que el 55% son mujeres casadas, lo cual sería un factor 
relativamente protector siempre y cuando no exista demasiada actividad sexual 
conyugal ya que estudios reportan que la constante presencia de espermatozoides los 
cuales actuarían como cuerpos extraños y desencadenarían reacciones inflamatorias, 
lo que influiría en la presencia de cáncer cervicovaginal a largo plazo. 
El cáncer cervicouterino es una enfermedad de gran importancia en la sociedad, 
además es una de las enfermedades cancerosas más prevenibles; ya que existe una 
vacuna; su diagnóstico es accesible, las muestra citológica es de bajo costo, detectada a 
tiempo tiene buen pronóstico. 
Es sin embargo importante conocerlos factores de riesgos presentes y poniendo 
énfasis en aquellos que son modificables, para así de esta manera disminuir la 
frecuencia de cervicouterino. 
Estos factores de riesgo presentes en la comunidad, afecta a la mujer dándole una 
menor calidad de vida y esperanza de vida estos factores como: la edad de primer 
embarazo a temprana edad. 
 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-74332012000100006&script=sci_arttext 
 http://conexioncancer.es/tipos-de-cancer/cancer-cervical/cancer-del-cuello-uterino-en-la-etapa- 
0/ 
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/099/htm/sec_14.htm 
Carayhua Macedo Vrenely Guadalupe 5to ¨C¨ N8

Más contenido relacionado

PDF
Ecologia y Salud 4a Edicion.pdf
PPTX
cancer de mama
PPTX
Norma de cáncer de cérvix
PPT
Concepto de salud y enfermedad
PDF
Paradigma de la salud
PPT
etapas salud y enfermedad
PPTX
Bioetica
PDF
Mapa mental del proceso salud enfermedad
Ecologia y Salud 4a Edicion.pdf
cancer de mama
Norma de cáncer de cérvix
Concepto de salud y enfermedad
Paradigma de la salud
etapas salud y enfermedad
Bioetica
Mapa mental del proceso salud enfermedad

La actualidad más candente (12)

PPTX
Cancer cuello uterino
DOCX
monografia-cáncer de mama
PPTX
8. Síndromes interculturales
PPTX
El proceso salud enfermedad
PPTX
Cancer de mama. Tratamiento
PPTX
Cancer de mamas .
PPTX
Cáncer de Mama
DOCX
Cancer de mama
PPTX
Proceso salud enfermedad
DOCX
Historia natural de la enfermedad cuadro
PPT
cancer de mama
PDF
FOLLETO DE CANCER DE MAMA.pdf
Cancer cuello uterino
monografia-cáncer de mama
8. Síndromes interculturales
El proceso salud enfermedad
Cancer de mama. Tratamiento
Cancer de mamas .
Cáncer de Mama
Cancer de mama
Proceso salud enfermedad
Historia natural de la enfermedad cuadro
cancer de mama
FOLLETO DE CANCER DE MAMA.pdf

Similar a Informe científico: cáncer al cuello uterino (20)

PPT
Cuidado de enfermeria en ca de cervix
PPTX
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
PPTX
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
PPTX
Ca de cérvix.pptx
PDF
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
PPTX
CANCER DE ENDOMETRIO.CIRUGIA GENERAL. CANCER CERVICOU
PDF
learning session SENITOURINARIO ONCO.pdf
PPTX
Cancer de cuello uterino
DOCX
Cáncer cervicouterino
DOCX
Cáncer cervicouterino
PPT
CáNcerdec..
PPTX
Cáncer cuello útero, endometrio mama y ovarios Expo walter diaz.pptx
PPTX
Ca cervix
DOCX
Cáncer cervicouterino
PPTX
Cáncer cervicouterino
PPTX
Cáncer cervicouterino
PPT
CáNcer Cervico Uterino In Situ E Invasor
DOCX
PPTX
Cancer de cervix
PPTX
Cancer Cervix
Cuidado de enfermeria en ca de cervix
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Ca de cérvix.pptx
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
CANCER DE ENDOMETRIO.CIRUGIA GENERAL. CANCER CERVICOU
learning session SENITOURINARIO ONCO.pdf
Cancer de cuello uterino
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
CáNcerdec..
Cáncer cuello útero, endometrio mama y ovarios Expo walter diaz.pptx
Ca cervix
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
CáNcer Cervico Uterino In Situ E Invasor
Cancer de cervix
Cancer Cervix

Último (17)

DOCX
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PDF
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
presentación sobre Programación SQL.pptx
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Informe científico: cáncer al cuello uterino

  • 1. El cérvix o cuello uterino es la parte más baja del útero, es el lugar en donde crece el bebé durante el embarazo. El cáncer de cuello uterino es causado por un virus llamado virus del papiloma humano (VPH). Este virus se contagia por contacto sexual. El cuerpo de la mayoría de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH. Pero algunas veces, el virus conduce a un cáncer. Las mujeres que tienen mayor riesgo son las que fuman, las que han tenido muchos hijos, las que han utilizado pastillas anticonceptivas por mucho tiempo o las que tienen una infección por VIH. Es posible que en un principio, el cáncer de cuello uterino no cause síntomas, pero más adelante puede haber dolor en la pelvis o sangrado vaginal. Suele tomar varios años para que las células normales del cuello uterino se conviertan en células cancerosas. El médico puede encontrar células anormales haciendo una citología vaginal o Papanicolaou al examinar las células del cuello uterino. También, puede pedirle que se realice un examen de VPH El tratamiento puede incluir cirugía, terapia de radiación, quimioterapia o una combinación de estos. El tratamiento dependerá del tamaño del tumor, si el cáncer se ha propagado o si usted quisiera quedar embarazada más adelante. Las vacunas pueden proteger contra varios tipos de VPH, incluyendo algunos que causan cáncer. El cáncer cervicouterino es una patología prevenible, curable a diferencia de otros canceres que afecta con mayor frecuencia a los países en desarrollo; tiene una importancia médica socioeconómica y humana(1). Se estima que el cáncer cervicouterino causa alrededor de 500.000 muertes al año, es el tercero más común entre las mujeres en el mundo. Se denomina cáncer invasor preclínico al cáncer del cuello uterino en fase temprana, con mínima invasión del estroma, a menudo sin ningún síntoma ni manifestación clínica.
  • 2. Conforme avanza la invasión del estroma, la enfermedad se vuelve clínicamente evidente y revela varios patrones de crecimiento visibles en el examen con el espéculo. Histológicamente, entre 90 y 95% de los cánceres invasores del cuello uterino son tumores de células escamosas; en la mayor parte de los países en desarrollo, el adenocarcinoma constituye menos del 5%de los cánceres del cuello uterino. El sistema de clasificación más usado para el cáncer invasor del cuello uterino se basa en el tamaño del tumor y la diseminación de la enfermedad a la vagina, el parámetro, la vejiga urinaria, el recto y los órganos distantes. El estadio clínico de la enfermedad en el momento del diagnóstico es el factor aislado más importante de predicción de la supervivencia en el cáncer invasor del cuello uterino. La señora Josefina García, de 40 años, espera nerviosa su turno. En los últimos meses ha tenido sangrados y escurrimientos vaginales que no son normales y no puede explicar Una vez terminado el examen, la señora García pasa al vestidor y el doctor Pérez a su escritorio, en donde consigna sus hallazgos en el expediente. También anota una lista de estudios necesarios para conocer el diagnóstico de la paciente y su estado general de salud, pues esta información será básica durante el tratamiento que se recomiende. Terminada la consulta, y después de pagar los honorarios, la señora Josefina abandona la clínica, preocupada por lo que dijo el médico, pero aliviada por haberlo consultado en el momento oportuno. Al día siguiente se presenta en ayunas a primera hora en el laboratorio y pacientemente se somete a los exámenes y sus respectivos tiempos de espera. La biometría hemática es un examen de sangre que determinará una posible anemia, como también la presencia de un proceso infeccioso agregado. En la química sanguínea, el segundo análisis, se estudian determinados elementos para conocer el funcionamiento de los riñones y detectar una posible condición diabética. El examen general de orina complementa la información de los análisis anteriores, y el de las heces fecales es importante para descartar procesos parasitarios. La lista de exámenes incluía dos tipos de radiografías. La primera, torácica (que muestra al pulmón y al corazón), es rutinaria para todo paciente que presente un tumor. La otra, la urografía excretora, informa sobre el funcionamiento de los riñones y en ella se puede observar si existe algún obstáculo en el trayecto de la orina desde
  • 3. el riñón a la vejiga, lo cual es frecuente en las pacientes con tumores avanzados del cuello de la matriz. Todo esto lo aprendió la señora Josefina conversando con las jóvenes tecnólogas que la atendieron. Un par de días más tarde, con los resultados de los estudios practicados, la paciente regresa con el doctor Pérez Martínez. Este la recibe atentamente, como es su costumbre, la interroga sobre su estado de salud en los últimos días y lee los informes clínicos. Su rostro amable se torna grave. "Señora García, estos resultados confirman la sospecha de cáncer cérvico-uterino." El corazón de la paciente pareció encogerse y un escalofrío la recorrió de pies a cabeza. "¡Cáncer! Y mis hijos aún pequeños, ¿qué será de ellos si yo muero?" Miles de pensamientos se atropellaban en su mente y por unos segundos perdió la noción del lugar donde se encontraba. La voz del médico la obligó a volver a la realidad de la consulta. "Tal como se lo he mencionado, afortunadamente usted vino tan pronto notó que algo andaba mal, su enfermedad no está avanzada y estamos seguros de que con un tratamiento con radiaciones usted quedará curada. Es posible que usted dude acerca de cuál es el tratamiento más adecuado, pues existen dos posibilidades: cirugía o radioterapia. Quiero señalarle que, en términos generales se puede afirmar que ambos procedimientos son efectivos y que, en mujeres muy jóvenes, con un cáncer incipiente, se prefiere la cirugía. Esto, porque se puede proteger por lo menos un ovario y mantener la vagina con un funcionamiento normal. Para mujeres ya cercanas a la menopausia, o con un cáncer no incipiente, la radioterapia constituye el procedimiento más apropiado. Es importante que sepa que a consecuencia del tratamiento se suspenderán sus menstruaciones y ya no podrá volver a embarazarse. Si usted está de acuerdo, quiero que se presente en el departamento de radioterapia mañana mismo, para comenzar su atención." Al bajar las escaleras del edificio, diez minutos más tarde, una lágrima rodaba por la mejilla de la señora. La señora Josefina García fue recibida en el Departamento de Radioterapia del Hospital Central, donde se la sometería a un tratamiento con radiación. El médico radioterapeuta revisa todos los estudios practicados y vuelve a examinar a la enferma confirmando lo señalado por el ginecólogo. Inmediatamente después mide los diámetros anteroposterior y lateral de la pelvis de la paciente y, en un papel, dibuja el contorno de la enferma, señalando el volumen de tejido que desea irradiar. Esta información la pasa al personal del Departamento de Física del mismo hospital, donde realizarán el plan del tratamiento estableciendo las puertas de entrada de la radiación, su angulación y demás factores físicos que permitan la concentración de la dosis en el volumen a irradiar, minimizando la radiación que reciban los tejido sanos Este tratamiento será con radiación externa de cobalto-60 y lo recibirá diariamente, de lunes a viernes, durante 4 semanas. Al finalizarlo, la enferma se deberá hospitalizar para que se le aplique material radiactivo intracavitariamente, en su matriz, con lo que aumentará la dosis a la parte central y punto de partida del tumor (Figura 8), lo cual aumentará también las probabilidades de curación.
  • 4. Las radiografías de la zona del tumor permiten también planear con precisión el tratamiento de irradiación externa. Este trabajo, mostrado anteriormente en la figura 7, requiere conocer las características del haz de radiación a emplear, así como su interacción con los diversos órganos y tejidos que resultarán irradiados. Esta información ha sido acumulada a lo largo de muchos años de investigación en física y en radiobiología. El desarrollo científico y tecnológico han permitido salvar la vida a la señora García. El ginecólogo Aurelio Melean nos dice: Los cánceres pueden ser categorizados basados en las funciones/ubicaciones de las células de las que se originan. Los siguientes términos son comúnmente utilizados para categorizar tumores por su tejido (tipo de célula) de origen. Carcinoma: un tumor derivado de células epiteliales, las células que revisten la superficie de nuestra piel y órganos. Nuestro aparato digestivo y las vías respiratorias también se alinean con las células epiteliales. Este es el tipo de cáncer más común y representa alrededor del 80-90% de todos los casos de cáncer reportados. Sarcoma: un tumor derivado del músculo, hueso, cartílago, grasa o tejido conjuntivo. Leucemia: un cáncer derivado de los glóbulos blancos de la sangre o sus precursores. Las células que forman tanto los glóbulos rojos como los glóbulos blancos están ubicadas en la médula ósea. Linfoma: un cáncer de células derivadas de la médula espinal que afectan el sistema linfático.
  • 5. Mielomas: un cáncer que involucra las células de los glóbulos blancos, responsables de la producción de anticuerpos (linfocitos B o células B). Este capítulo detalla información de acuerdo al tipo de cáncer. Nuestro enfoque es la biología del cáncer y sus tratamientos. No ofrecemos pautas terapéuticas detalladas. En vez, le ofrecemos enlaces a organizaciones en los Estado Unidos las cuales generan tales pautas. Y el doctor Nader Hanania Sammour nos dice: En el presente estudio se encontró que el microorganismo más frecuente: cocos bacilos cortos con 34,4% son los seguidos de vaginosis con 18,3%, hongos candida 12,3%, Tricomonas 4,5% a diferencia de lo que encuentran Elky Paz15, con la incidencia de Gardnerella vaginales en mujeres en edad fértil fue mayor 75%, seguida por la Moniliasis 13%, y por la presencia de la Tricomoniasis que es considerada una ITS con un 11%, es menor la incidencia (1 %) por el PVH. Se encontró en el estudio que el 55% son mujeres casadas, lo cual sería un factor relativamente protector siempre y cuando no exista demasiada actividad sexual conyugal ya que estudios reportan que la constante presencia de espermatozoides los cuales actuarían como cuerpos extraños y desencadenarían reacciones inflamatorias, lo que influiría en la presencia de cáncer cervicovaginal a largo plazo. El cáncer cervicouterino es una enfermedad de gran importancia en la sociedad, además es una de las enfermedades cancerosas más prevenibles; ya que existe una vacuna; su diagnóstico es accesible, las muestra citológica es de bajo costo, detectada a tiempo tiene buen pronóstico. Es sin embargo importante conocerlos factores de riesgos presentes y poniendo énfasis en aquellos que son modificables, para así de esta manera disminuir la frecuencia de cervicouterino. Estos factores de riesgo presentes en la comunidad, afecta a la mujer dándole una menor calidad de vida y esperanza de vida estos factores como: la edad de primer embarazo a temprana edad.  http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-74332012000100006&script=sci_arttext  http://conexioncancer.es/tipos-de-cancer/cancer-cervical/cancer-del-cuello-uterino-en-la-etapa- 0/  http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/099/htm/sec_14.htm Carayhua Macedo Vrenely Guadalupe 5to ¨C¨ N8