SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación Interactiva
Profesor: Enzo Abbagliati
Fernanda Jara Altamirano
INFORME
Las bibliotecas tienen como definición “el lugar donde se guardan los libros, pero sin
embargo en la actualidad esta concepción se ha visto superada para pasar a referirse tanto a
las colecciones bibliográficas y audiovisuales como a las instituciones que la crean y las ponen
en servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios”. También la norma ISO 2789-1991
la define como “organización o parte de ella cuya principal función consiste en mantener una
colección y facilitar, mediante los servicios del personal, el uso de los documentos necesarios
para satisfacer las necesidades de información, de investigación, de educación y ocio para sus
lectores”.
Pero a medida que han ido pasando los años y el mundo se ha vuelto cada vez más
tecnológico, había surgido una pregunta, si las bibliotecas serían capaces de subsistir en este
medio lleno de cambios y que la gestión de información sea implantada. Y la sorpresa fue que
a pesar de las variadas tecnologías que existen, han sido capaces de actualizarse y de sacar
provecho. Es así como las nuevas son las bibliotecas digitales que pueden entenderse de
diferentes formas y abordarse desde diferentes campos temáticos, como un impacto de acceso
y la gestión de información.
Un claro ejemplo es la Biblioteca digital Gallica, que corresponde a la Biblioteca
Nacional de Francia, en donde posee libros como manuscritos, periódicos, imágenes, música,
entre otros, todos en línea, ofreciendo un servicio de 24/07. Además permite descargar los
documentos en pdf o jpg, tener una navegación través de las CSS (Cascading Style Sheets, son
hojas de estilo en cascada, en donde se describe cómo se va a mostrar un documento en la
pantalla, o cómo se va a imprimir, o incluso cómo va a ser pronunciada la información
presente en ese documento a través de un dispositivo de lectura), tipo de búsqueda: por tema,
emisión, idioma, tipo de acceso, autor, titulo; y por último ofrece servicios para Ipad y
Android, en donde a través del celular puedes acceder a Gallica. Todo a disposición de los
usuarios en donde estas tecnologías se hacen presentes y que a pesar de que las bibliotecas
siempre se habían visto esquematizadas y que no podría salir de ese sistema cuadrado que
tenían han logrado superarse.
Otro ejemplo y que sucede aquí en Chile, es el de Memoria chilena, que corresponde a
la Biblioteca Nacional de Chile, en donde es un espacio destinado a reunir la gran historia
colectiva y las pequeñas aventuras que conforman la identidad como país: acontecimientos,
tradiciones y fábulas, el pensamiento y la obra de hombres y mujeres destacados, el legado
social, literario y artístico que enriquece el patrimonio cultural. Incluye documentos, video,
audio, imagen y sitios temáticos, también permite imprimir y bajar lo que es recuperado, tipo
de búsqueda: por palabras, año, tipos de índice. Sin duda un excelente sitio para la identidad
cultural.
Pero sin embargo a pesar del buen funcionamiento de estas bibliotecas digitales, ha
surgido otro punto a destacar y es sobre la digitalización, los diversos problemas sobre derecho
de autor y copyright a los que se han visto enfrentados. De esta forma las instituciones tienen
por deber obtener los permisos necesarios para poder digitalizar todo aquello que tenga
algún dueño. Antes esto se podría decir que era mucho más fácil, ya que las obras solo se
podían ver en el lugar físico, y la biblioteca o museo, obtenía los permisos de dicha obra de
forma casi “personal”. Pero ahora es todo distinto, las personas ya no necesitan ir al lugar
físico para poder obtener lo que quieren y gracias a la digitalización esto se ha hecho posible,
ya que a pesar de que las personas se encuentran muy lejos, puedan tener acceso a esta
información.
Otro problema al que se enfrentan estas bibliotecas digitales es sobre los costos de esta
digitalizaciones. Tenemos que tener en cuenta que al momento de digitalizar, uno no lo hace
tan sólo con 10 páginas o 20, estamos hablando de millones de páginas, pertenecientes a un
proyecto destinados a los usuarios finales. Hay que estar claros de cuanto nos generara, si
será provechoso, el nombre de la institución resaltara, entre otros. También si en el formato
en que los tendremos están dentro de los estándares correspondientes, ya que debido a que la
tecnología está cambiando tan rápidamente quizás en un futuro no muy lejano tendremos
que cambiarlos de soporte, y todo esto tiene que ser con el menor costo posible, al igual que el
software que se usa, etc. Los bibliotecarios siempre han sido criticados por atenerse tanto a
las normas, a los estándares, pero a las finales es lo que más eficiente es. Estamos en un
mundo que está cambiando constantemente, y el atenerse a estas normas nos resulta lo mejor
ya que cuando es necesario mejorar algún software, cambiar de soporte los archivos, existe la
seguridad de que no quedaran obsoletos y que se podrán cambiar a los nuevos dispositivos,
para así gestionar la información de manera que no hay pérdida y los usuarios pueden seguir
accediendo a ella sin que sean tan notorios los cambios.
Estos son uno de los ejemplos de las principales problemáticas que tiene estas nuevas
bibliotecas, que a la larga vale la pena ya que son los mismos usuarios los agradecidos de los
provechosos resultados.
A pesar de las existencia de las bibliotecas digitales, existen algunas bibliotecas que
tratan de darle un nuevo giro y sacarle provecho a estas tecnologías, un ejemplo de ello es la
Biblioteca de Santiago que tiene como misión ser un modelo de servicios innovadores de
calidad y equidad, que busca igualdad de oportunidades en el acceso a la información,
conocimiento, recreación, cultura, educación, lectura y escritura, teniendo como eje de su
acción a los habitantes de la Región Metropolitana y a los usuarios y usuarias del sistema de
bibliotecas públicas del país.
Esta no tan solo posee una página web, sino que también se encuentra en Facebook
una de las redes sociales más populares del momento. Con esto la biblioteca busca interactuar
con sus usuarios y además que sean ellos mismos capaces de aportar con sus conocimientos
recomendaciones de libros, también concursos, rankear, etc.
La biblioteca de Santiago en primera instancia creo un perfil en Facebook en donde los
que deseaban información tenían que agregarlos como amigos, y fue tal el éxito que tuvieron
que sobrepasaron la cantidad de amigos que se permite tener, y ya no podían aceptar a más
gente, es por esto que ahora crearon una página dentro de mismo Facebook en donde sus
seguidores pueden poner me gusta y así recibirán toda la información de la biblioteca, poder
escribirles, mandarles mensajes internos, entre otros. En estos momentos la página en
Facebook de la Biblioteca de Santiago cuenta con 10.082 me gusta.
Todo esto nos hace pensar que anteriormente la biblioteca jamás hubiese tenido un
número tan alto de usuarios, o de personas que se interesan en recibir información de esta, lo
que nos da esta idea de cambios, gracias a estas nuevas tecnologías se ha logrado llegar a
nuevas personas, y se abre un mundo que está lleno de posibilidades.
Las redes sociales han sido fundamentales para poder compartir y difundir lo que
tenemos a nuestro alcance, prácticamente todas las bibliotecas, centros de documentación,
museos y algunas organizaciones tienen dentro de sus páginas web la posibilidad de
compartir su información con las redes sociales, como Facebook, Twitter, Google +. Y con esto
surgen los impactos sociales, la autonomía, participación y comunicación de los usuarios en
una nueva cadena de información, generando cultura, compromiso ciudadano, político y
educación. Quizás es por esta razón que la Biblioteca de Santiago posee tantos me gusta en
su página, ya que el mundo de ahora desea participar, le gusta ser leído, que también obtenga
me gusta, un tipo de “reconocimiento”. Un ejemplo de ello a ha sido la red social Twitter en
donde los usuarios con tan solo 140 caracteres pueden expresar sus ideas y ser seguidos y
retwiteados, generándose un ciclo en donde lo que él escribió puede ser leído por personas
ajenas al individuo.
En conclusión nos volvemos a plantear la pregunta dicha en un principio, si las
bibliotecas serían capaces de subsistir en este medio lleno de cambios y que la gestión de
información sea implantada. A mi parecer las bibliotecas y la gestión de información que
están llevando a cabo tienen una proyección gigantesca, ya que han sido capaces de
adaptarse, de generar nuevos usuarios que antes, sin estas tecnologías no hubiesen podido
llegar, hacer parte de ellos mismo y sacarle provecho a las redes sociales; son grandes puntos
a favor que han tenido y si hasta ahora ha logrado ser, no me cabe duda que va a seguir
siendo así, teniendo siempre como misión poder comunicar, transmitir y difundir la
culturalidad del país.
Referencias Bibliográficas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://www.memoriachilena.cl
http://gallica.bnf.fr/?lang=ES
http://bibliotecasantiago.cl/

Más contenido relacionado

PPTX
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
PPTX
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
PPTX
De la Biblioteca al Makerspace
PDF
Las 10 palabras que definirán la biblioteca del futuro
PPTX
Tics en bibliotecas
DOC
Comunicación interactiva ensayo
PPTX
La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...
DOCX
Ensayo comunicacion interactiva
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
De la Biblioteca al Makerspace
Las 10 palabras que definirán la biblioteca del futuro
Tics en bibliotecas
Comunicación interactiva ensayo
La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...
Ensayo comunicacion interactiva

La actualidad más candente (20)

PDF
Competencias digitales en el bibliotecario actual...
PDF
Reconquistando a usuariis y enamorando a ciudadanos: las bibliotecas y la web...
PPT
Rubi catuxa
PDF
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
PPTX
La contribución de la biblioteca al logro de los planes y proyectos de la ins...
PPTX
Bibliotecas y Makerspaces
PPTX
Makerspaces y bibliotecas
PPTX
Estrategias visibilidad de bibliotecas en redes sociales
PPT
http://www.bibliotecasdigitales.com.ar
PDF
¿Libro en papel o libro electrónico en las bibliotecas?
PPTX
¿Resistirá el libro en tiempos de comunicación digital?
PPT
Biblioteca 2.0 en las Bibliotecas Municipales de A Coruña
DOC
La argumentación: selección de textos
PDF
Fomento lector y Web Social: el caso de las Bibliotecas Municipales de A Coruña
PPTX
Que nos deja la pandemia
PPTX
¿Sabemos comunicar el valor de la biblioteca en la era digital?
PPTX
La biblioteca como socio colaborativo de su universidad en el contexto del si...
PPTX
Estudiar Información y Documentación todo un futuro de posibilidades
PPTX
Nuevas tecnologías : nuevas bibliotecas
Competencias digitales en el bibliotecario actual...
Reconquistando a usuariis y enamorando a ciudadanos: las bibliotecas y la web...
Rubi catuxa
Reconquistar a usuarios, enamorar a ciudadanos, dialogar con personas: La web...
La contribución de la biblioteca al logro de los planes y proyectos de la ins...
Bibliotecas y Makerspaces
Makerspaces y bibliotecas
Estrategias visibilidad de bibliotecas en redes sociales
http://www.bibliotecasdigitales.com.ar
¿Libro en papel o libro electrónico en las bibliotecas?
¿Resistirá el libro en tiempos de comunicación digital?
Biblioteca 2.0 en las Bibliotecas Municipales de A Coruña
La argumentación: selección de textos
Fomento lector y Web Social: el caso de las Bibliotecas Municipales de A Coruña
Que nos deja la pandemia
¿Sabemos comunicar el valor de la biblioteca en la era digital?
La biblioteca como socio colaborativo de su universidad en el contexto del si...
Estudiar Información y Documentación todo un futuro de posibilidades
Nuevas tecnologías : nuevas bibliotecas
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
Informe lectura grupo 7
PDF
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
DOC
2010 informe de_lectura_suarez.
DOC
Informe Eneida
DOCX
Tarea 1 informe de lectura
PDF
Informe de lectura_mili_castillo
PPTX
Composicion dinamica
PPT
Composición
PPTX
Destrezas genéricas de pensamiento
DOC
Resumen def. destrezas de pensamiento
PDF
Introducción a las destrezas de pensamiento
PPT
Partes de un Informe Escrito
PPTX
Northern Ireland
DOC
Informe Odisea
PDF
Presentación de géneros literarios
PDF
Tipos de textos
PPTX
'The troubles' in northern ireland
Informe lectura grupo 7
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
2010 informe de_lectura_suarez.
Informe Eneida
Tarea 1 informe de lectura
Informe de lectura_mili_castillo
Composicion dinamica
Composición
Destrezas genéricas de pensamiento
Resumen def. destrezas de pensamiento
Introducción a las destrezas de pensamiento
Partes de un Informe Escrito
Northern Ireland
Informe Odisea
Presentación de géneros literarios
Tipos de textos
'The troubles' in northern ireland
Publicidad

Similar a Informe comunicacion interactiva (20)

DOCX
Ensayo Comunicación Interactiva
DOCX
Ensayo Comunicación Interactiva
DOCX
Ensayo Comunicación Interactiva
DOCX
Trabajo grupal organización
DOCX
TIC Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
PPTX
Nuevas tecnologías = Nuevas Bibliotecas
PPS
Bibliotecas Digitales
PDF
reflexión
DOC
Por adela rodríguez
PPTX
La sostenibilidad de la biblioteca en el mundo digital y en red
PDF
La biblioteca y las ntic
DOCX
IDEAS E INICIATIVAS PARA CONTRIBUIR CON LA IMPLANTACIÓN DE LA BIBLIOTECA COMO...
PDF
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
DOCX
Bibliotecas públicas chilenas del presente al mañana
DOCX
Biblioteca deber
PPTX
Construcción de bibliotecas digitales agrícolas para méxico
PPTX
Presentac..[1][1][1]
PPTX
Construcción de bibliotecas digitales agrícolas para méxico
PDF
La biblioteca y las ntic
DOCX
Biblioteca Electronica
Ensayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación Interactiva
Ensayo Comunicación Interactiva
Trabajo grupal organización
TIC Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
Nuevas tecnologías = Nuevas Bibliotecas
Bibliotecas Digitales
reflexión
Por adela rodríguez
La sostenibilidad de la biblioteca en el mundo digital y en red
La biblioteca y las ntic
IDEAS E INICIATIVAS PARA CONTRIBUIR CON LA IMPLANTACIÓN DE LA BIBLIOTECA COMO...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
Bibliotecas públicas chilenas del presente al mañana
Biblioteca deber
Construcción de bibliotecas digitales agrícolas para méxico
Presentac..[1][1][1]
Construcción de bibliotecas digitales agrícolas para méxico
La biblioteca y las ntic
Biblioteca Electronica

Informe comunicacion interactiva

  • 1. Comunicación Interactiva Profesor: Enzo Abbagliati Fernanda Jara Altamirano INFORME Las bibliotecas tienen como definición “el lugar donde se guardan los libros, pero sin embargo en la actualidad esta concepción se ha visto superada para pasar a referirse tanto a las colecciones bibliográficas y audiovisuales como a las instituciones que la crean y las ponen en servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios”. También la norma ISO 2789-1991 la define como “organización o parte de ella cuya principal función consiste en mantener una colección y facilitar, mediante los servicios del personal, el uso de los documentos necesarios para satisfacer las necesidades de información, de investigación, de educación y ocio para sus lectores”. Pero a medida que han ido pasando los años y el mundo se ha vuelto cada vez más tecnológico, había surgido una pregunta, si las bibliotecas serían capaces de subsistir en este medio lleno de cambios y que la gestión de información sea implantada. Y la sorpresa fue que a pesar de las variadas tecnologías que existen, han sido capaces de actualizarse y de sacar provecho. Es así como las nuevas son las bibliotecas digitales que pueden entenderse de diferentes formas y abordarse desde diferentes campos temáticos, como un impacto de acceso y la gestión de información. Un claro ejemplo es la Biblioteca digital Gallica, que corresponde a la Biblioteca Nacional de Francia, en donde posee libros como manuscritos, periódicos, imágenes, música, entre otros, todos en línea, ofreciendo un servicio de 24/07. Además permite descargar los documentos en pdf o jpg, tener una navegación través de las CSS (Cascading Style Sheets, son hojas de estilo en cascada, en donde se describe cómo se va a mostrar un documento en la pantalla, o cómo se va a imprimir, o incluso cómo va a ser pronunciada la información presente en ese documento a través de un dispositivo de lectura), tipo de búsqueda: por tema, emisión, idioma, tipo de acceso, autor, titulo; y por último ofrece servicios para Ipad y Android, en donde a través del celular puedes acceder a Gallica. Todo a disposición de los
  • 2. usuarios en donde estas tecnologías se hacen presentes y que a pesar de que las bibliotecas siempre se habían visto esquematizadas y que no podría salir de ese sistema cuadrado que tenían han logrado superarse. Otro ejemplo y que sucede aquí en Chile, es el de Memoria chilena, que corresponde a la Biblioteca Nacional de Chile, en donde es un espacio destinado a reunir la gran historia colectiva y las pequeñas aventuras que conforman la identidad como país: acontecimientos, tradiciones y fábulas, el pensamiento y la obra de hombres y mujeres destacados, el legado social, literario y artístico que enriquece el patrimonio cultural. Incluye documentos, video, audio, imagen y sitios temáticos, también permite imprimir y bajar lo que es recuperado, tipo de búsqueda: por palabras, año, tipos de índice. Sin duda un excelente sitio para la identidad cultural. Pero sin embargo a pesar del buen funcionamiento de estas bibliotecas digitales, ha surgido otro punto a destacar y es sobre la digitalización, los diversos problemas sobre derecho de autor y copyright a los que se han visto enfrentados. De esta forma las instituciones tienen por deber obtener los permisos necesarios para poder digitalizar todo aquello que tenga algún dueño. Antes esto se podría decir que era mucho más fácil, ya que las obras solo se podían ver en el lugar físico, y la biblioteca o museo, obtenía los permisos de dicha obra de forma casi “personal”. Pero ahora es todo distinto, las personas ya no necesitan ir al lugar físico para poder obtener lo que quieren y gracias a la digitalización esto se ha hecho posible, ya que a pesar de que las personas se encuentran muy lejos, puedan tener acceso a esta información. Otro problema al que se enfrentan estas bibliotecas digitales es sobre los costos de esta digitalizaciones. Tenemos que tener en cuenta que al momento de digitalizar, uno no lo hace tan sólo con 10 páginas o 20, estamos hablando de millones de páginas, pertenecientes a un proyecto destinados a los usuarios finales. Hay que estar claros de cuanto nos generara, si será provechoso, el nombre de la institución resaltara, entre otros. También si en el formato en que los tendremos están dentro de los estándares correspondientes, ya que debido a que la tecnología está cambiando tan rápidamente quizás en un futuro no muy lejano tendremos que cambiarlos de soporte, y todo esto tiene que ser con el menor costo posible, al igual que el software que se usa, etc. Los bibliotecarios siempre han sido criticados por atenerse tanto a
  • 3. las normas, a los estándares, pero a las finales es lo que más eficiente es. Estamos en un mundo que está cambiando constantemente, y el atenerse a estas normas nos resulta lo mejor ya que cuando es necesario mejorar algún software, cambiar de soporte los archivos, existe la seguridad de que no quedaran obsoletos y que se podrán cambiar a los nuevos dispositivos, para así gestionar la información de manera que no hay pérdida y los usuarios pueden seguir accediendo a ella sin que sean tan notorios los cambios. Estos son uno de los ejemplos de las principales problemáticas que tiene estas nuevas bibliotecas, que a la larga vale la pena ya que son los mismos usuarios los agradecidos de los provechosos resultados. A pesar de las existencia de las bibliotecas digitales, existen algunas bibliotecas que tratan de darle un nuevo giro y sacarle provecho a estas tecnologías, un ejemplo de ello es la Biblioteca de Santiago que tiene como misión ser un modelo de servicios innovadores de calidad y equidad, que busca igualdad de oportunidades en el acceso a la información, conocimiento, recreación, cultura, educación, lectura y escritura, teniendo como eje de su acción a los habitantes de la Región Metropolitana y a los usuarios y usuarias del sistema de bibliotecas públicas del país. Esta no tan solo posee una página web, sino que también se encuentra en Facebook una de las redes sociales más populares del momento. Con esto la biblioteca busca interactuar con sus usuarios y además que sean ellos mismos capaces de aportar con sus conocimientos recomendaciones de libros, también concursos, rankear, etc. La biblioteca de Santiago en primera instancia creo un perfil en Facebook en donde los que deseaban información tenían que agregarlos como amigos, y fue tal el éxito que tuvieron que sobrepasaron la cantidad de amigos que se permite tener, y ya no podían aceptar a más gente, es por esto que ahora crearon una página dentro de mismo Facebook en donde sus seguidores pueden poner me gusta y así recibirán toda la información de la biblioteca, poder escribirles, mandarles mensajes internos, entre otros. En estos momentos la página en Facebook de la Biblioteca de Santiago cuenta con 10.082 me gusta. Todo esto nos hace pensar que anteriormente la biblioteca jamás hubiese tenido un número tan alto de usuarios, o de personas que se interesan en recibir información de esta, lo
  • 4. que nos da esta idea de cambios, gracias a estas nuevas tecnologías se ha logrado llegar a nuevas personas, y se abre un mundo que está lleno de posibilidades. Las redes sociales han sido fundamentales para poder compartir y difundir lo que tenemos a nuestro alcance, prácticamente todas las bibliotecas, centros de documentación, museos y algunas organizaciones tienen dentro de sus páginas web la posibilidad de compartir su información con las redes sociales, como Facebook, Twitter, Google +. Y con esto surgen los impactos sociales, la autonomía, participación y comunicación de los usuarios en una nueva cadena de información, generando cultura, compromiso ciudadano, político y educación. Quizás es por esta razón que la Biblioteca de Santiago posee tantos me gusta en su página, ya que el mundo de ahora desea participar, le gusta ser leído, que también obtenga me gusta, un tipo de “reconocimiento”. Un ejemplo de ello a ha sido la red social Twitter en donde los usuarios con tan solo 140 caracteres pueden expresar sus ideas y ser seguidos y retwiteados, generándose un ciclo en donde lo que él escribió puede ser leído por personas ajenas al individuo. En conclusión nos volvemos a plantear la pregunta dicha en un principio, si las bibliotecas serían capaces de subsistir en este medio lleno de cambios y que la gestión de información sea implantada. A mi parecer las bibliotecas y la gestión de información que están llevando a cabo tienen una proyección gigantesca, ya que han sido capaces de adaptarse, de generar nuevos usuarios que antes, sin estas tecnologías no hubiesen podido llegar, hacer parte de ellos mismo y sacarle provecho a las redes sociales; son grandes puntos a favor que han tenido y si hasta ahora ha logrado ser, no me cabe duda que va a seguir siendo así, teniendo siempre como misión poder comunicar, transmitir y difundir la culturalidad del país. Referencias Bibliográficas: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada http://www.memoriachilena.cl http://gallica.bnf.fr/?lang=ES http://bibliotecasantiago.cl/