Informe comunidad (1)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
   UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
           EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ.
           TUTOR (A): LICDA THAIS MARTINEZ.




                                                    Integrantes:
                                 BORGES, H. CAROLINA C.I: V.- 14.646.477.
                                      MENDEZ, JUCELI C.I: V.- 18.447.279.
                                            PAZ V, LIZMAR V.- 17.666.385.
                                    PINEDA, MARIANY C.I: V.- 19.059.046.
                                      RODRIGUEZ, ASTRID V.- 20.552.996.

            Los Taques; Junio 2012.
LA FAMILIA COMO
        INSTITUCIÓN SOCIAL

"La familia es la institución social que regula, canaliza
y confiere significado social y cultural a estas dos
necesidades". (La sexualidad y la procreación)
"incluye también la convivencia cotidiana, expresada
en la idea del hogar y del techo: una economía
compartida, una domesticidad colectiva, el sustento
cotidiano, que van unidos a la sexualidad 'legítima' y
la procreación".
                             DR. VICTORIO LANDERO HERNÁNDEZ.
                                                Medicina Familiar.
CONCEPTO DE FAMILIA

CANADIENSE:
   ESPOSO Y ESPOSA QUE CON HIJOS O SIN
    HIJOS O PADRE O MADRE, CON UNO O
   MAS HIJOS QUE VIVEN BAJO UN MISMO
                  TECHO.

AMERICANO
GRUPO DE DOS O MAS PERSONAS QUE VIVEN
    JUNTAS Y RELACIONADOS UNOS CON
   OTRO, POR LAZOS CONSANGUÍNEOS DE
     MATRIMONIO O ADOPCIÓN Y QUE
     EJERCEN INTERACCIÓN RECIPROCA.
HIPÓTESIS ETIMOLÓGICA DEL ORIGEN DE
                LA FAMILIA
TAPÒROLLI.

    PALABRA QUE DERIVA DEL LATÍN FAMES QUE
               SIGNIFICA HOMBRE.
MÁRQUEZ DE MORIENTE

     LA FAMILIA DERIVA DE FOMULUS (SIERVO).

MENDIZÁBAL Y MARTÍN

 EL ORIGEN DERIVA DE FAMES (HAMBRE) POR LO QUE
       TENEMOS EN CASTELLANO HAMBRIENTO;
       HAMBRIENTO DE HAMBRE, HAMBRIENTO.
RODRÍGUEZ CEPEDA

CONJUNTO DE PERSONAS QUE VIVEN BAJO UN MISMO
   TECHO SUBORDINADO A UN SUPERIOR COMÚN Y
      UNIDOS POR VÍNCULOS QUE SE DERIVEN
       INMEDIATAMENTE DE LA LEY NATURAL
TRENDELEMBURS

   EXISTEN EN LA FAMILIA TRES
      SOCIEDADES UNIDOS LA
  CONYUGAL, LA FILIAL Y LA HERIL.

ANÓNIMO DEL SIGLO

GENTE QUE VIVE EN UNA CASA BAJO
  LA AUTORIDAD DEL SEÑOR DE ELLO.
FERNANDO DE MORATIN

   CONJUNTO DE ASCENDIENTES,
   DESCENDIENTES, COLATERALES Y
       AFINES DE UN LINAJE.
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar
sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en
la educación de sus hijos. La complejidad de la realidad actual
se le escapa y esto repercute en la vida del niño, conllevando
 problemas escolares y familiares que surgen en la realidad
  diaria: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo
rendimiento, fracaso escolar, violencia, entre otros, que no se
 pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la
   escuela o a los alumnos, de manera independiente como
 “compartimentos estanco”, sino que la interacción de todos
            ellos es la que propicia esta situación
Informe comunidad (1)
La familia es el lugar natural donde el recíproco sentimiento de afecto y
comprensión lleva a que cada persona sea aceptada y amado por lo que es: en su
   humanidad -que comparte con otros seres humanos- en su condición de ser
insustituible; en su espiritualidad y en su corporalidad, con sus capacidades y con
                    sus límites, con sus virtudes y sus defectos.

            Querida así, amada y comprendida así, la persona se siente motivada
         -sobre todo durante la infancia, pero también en la madurez y a lo largo de
        toda la vida- a corresponder con igual afecto y amor. Así aprende primero a
          querer a los demás miembros de su familia y, poco a poco, si este afecto
          tiene un fundamento verdaderamente interpersonal, se expandirá a todas
                                    las demás personas.

    Este progreso cultural indudable hacia la afirmación de la
 "civilización del amor" que observamos en los últimos años, se
     encuentra no pocas veces frenado -cuando no del todo
  desnaturalizado- por una concepción errónea de lo que se ha
  de entender por matrimonio y familia. El matrimonio, que es la
 base de la institución familiar, está formado por la alianza por la
   que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de
  toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de
     los cónyuges y a la generación y educación de la prole.
Sólo una comunidad familiar de este tipo responde a la vocación de
 la persona, a la entrega de sí mismo que realiza así plenamente su
  personalidad e identidad más profundas. A la vez, hace surgir en
    ella misma y en los demás el sentido de co-pertenencia. Una
  comunidad familiar con estas características es capaz de generar
los presupuestos éticos y culturales que se requieren para construir
   una sociedad justa y una "civilización del amor". En fin, sólo el
 matrimonio y la familia así entendidos merecen un reconocimiento
                    pleno por parte de la sociedad.
Informe comunidad (1)
En una sociedad convulsionada por la violencia, deshonestidad, irresponsabilidad, robo
       en todas sus dimensiones, desintegración familiar, divorcios, abortos cuyos
      protagonistas son personas jóvenes en su mayoría; en donde se fomenta el
 individualismo y poca participación de la comunidad en los problemas sociales, niños
abandonados por sus padres, hogares disfuncionales en donde la familia ideal debería
 estar conformada por (padre, madre, hermanos, abuelos, tíos, primos) en su mayoría
  no existe y la realidad es que los hogares sobre todo en las clases populares están
       constituidos de diversas maneras, matrimonios, madre soltera, padre-hijos,
    concubinatos; podríamos entonces pensar, que estamos ante un sistema social
                           venezolano que modela antivalores.

Los cambios socioculturales han sido muy acelerados sobre todo en la segunda mitad
 del siglo XX bien inducido por la ciencia y la tecnología o bien por crisis de valoración
en las poblaciones generalmente jóvenes que no encuentran modo de integración en
 el sistema social ; esto ha traído como consecuencia cambios políticos, económicos,
educativos y sociales creando incertidumbres e inestabilidades sobre todo en la familia
                                  como estructura social
Fortalezas familiares que
promueven la formación de valores

•   Compromiso
•   El sentido de bienestar
•   La comunicación
•   El aprecio
•   El tiempo juntos
•   Habilidad para trabajar con tensión,
    conflictos y crisis
Las practicas apropiadas para la formación de valores
se consideran las relaciones recíprocas y lo siguiente:

  • Crear relaciones consistentes entre el/la niño/a y un grupo
             limitado de adultos y otros/as niños/as
   • En el centro todos los/as niños/as son valorados de igual
                              forma.
   • Se recomienda que en el Centro prevalezca un ambiente
                  organizado y con rutinas.
   •Se espera que los/as maestros/as lleven una planificación
        previa de las rutinas y/o actividades
Estableciendo relaciones
       recíprocas
                      Respeto
                       mutuo

          Apoyo                   cooperación




                       Escuela
      Partici-
                                       Responsa-
      pación
                                        bilidad
       en las
                                      compartida
     decisiones


                            Negociación
             Comunicación
                               en los
                             conflictos
Barreras que pueden afectar
       el apoyo de los padres
•   Falta de interés
•   Cambio de ambientes en los niños
•   Lenguaje
•   Falta de tiempo
•   Desconocimiento acerca del desarrollo del niño
•   Baja escolaridad
•   Otras
Educación:
     A padres es un
 componente importante
dentro de los procesos de
   educación del niño

                      Valores:

        Comienzan a formarse en el hogar.
      Para evitar situaciones desagradables
        o malos entendidos, es importante
           que el/la maestro/a desde el
       principio establezca con participación
        de los/as padres/madres las reglas
          que se seguirán durante el año.
Valores que debemos considerar al
             tratar las familias

• El sentido de
  familia
• El cariño
• La atención o             •   El compromiso
  personalismo
                            •   La educación
• La responsabilidad
                            •   La empatía
• La sabiduría de los
  antepasados
                            •   El respeto
                            •   El idioma nativo
                            •   Las tradiciones
                                culturales
Informe comunidad (1)

Más contenido relacionado

PPTX
Portafolio virtual familia y comunida dl
PPTX
La familia
PPT
LA FAMILIA
PPTX
Portafolio familia punto nº 6
PPTX
La familia en el marco de la sociedad global
PPTX
Presentación
PDF
G.20 la familia
PPTX
Portafolio informe
Portafolio virtual familia y comunida dl
La familia
LA FAMILIA
Portafolio familia punto nº 6
La familia en el marco de la sociedad global
Presentación
G.20 la familia
Portafolio informe

La actualidad más candente (18)

PPTX
La familia como nucleo vital de la sociedad
DOCX
Mapa conceptual
PPT
Taller la familia
DOCX
Ensayo DE FAMILIA
PPTX
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
PPTX
La familia y su funcion socializadora
PPTX
Rol de familia nuevo
PPTX
La familia la base de la sociedad
PPTX
La familia como base o núcleo de la sociedad
PPTX
El proceso de socialización a través de la familia.
PPT
La Familia Y La Sociedad
PPTX
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?
DOCX
Ensayo familia
PPT
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
PPTX
FAMILIA Y EDUCACIÓN
DOCX
Relacion de la familia con la educacion y la sociedad.
PPTX
Power familias
La familia como nucleo vital de la sociedad
Mapa conceptual
Taller la familia
Ensayo DE FAMILIA
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
La familia y su funcion socializadora
Rol de familia nuevo
La familia la base de la sociedad
La familia como base o núcleo de la sociedad
El proceso de socialización a través de la familia.
La Familia Y La Sociedad
¿La Familia Es Pieza Importante En El Proceso De Socialización?
Ensayo familia
Rosa Quartara - Rol de la familia en la sociedad
FAMILIA Y EDUCACIÓN
Relacion de la familia con la educacion y la sociedad.
Power familias
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
PPS
Familia2. 2
PPTX
Portafolio
PPTX
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. nanyelis
PPSX
P.a. familia comunidad y preescolar.
PPT
Grupo 1
DOC
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
PDF
Real Sacerdocio
PPTX
Integridad versus
PPTX
Honradez[1]
PPTX
Presentación GBI Gestión Básica de la Información.
PPSX
Reglas de integridad bd relacional
PPTX
INTEGRIDAD DE ENTIDAD E INTEGRIDAD REFERENCIAL EN SQL SERVER Y ACCESS
PPTX
La familia y la comunidad
PPT
Modelo de proyecto educativo con adultos mayores. profa sandra quintero
PPT
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
PPSX
¿Eres un joven integro ante Dios?
PPTX
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
PPTX
Los principios constitucionales del derecho de la familia
PDF
Proyectos de Aprendizaje, P.A
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Familia2. 2
Portafolio
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. nanyelis
P.a. familia comunidad y preescolar.
Grupo 1
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Real Sacerdocio
Integridad versus
Honradez[1]
Presentación GBI Gestión Básica de la Información.
Reglas de integridad bd relacional
INTEGRIDAD DE ENTIDAD E INTEGRIDAD REFERENCIAL EN SQL SERVER Y ACCESS
La familia y la comunidad
Modelo de proyecto educativo con adultos mayores. profa sandra quintero
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
¿Eres un joven integro ante Dios?
MARCO JURIDICO DEL DERECHO DE FAMILIA(Colombia)
Los principios constitucionales del derecho de la familia
Proyectos de Aprendizaje, P.A
Publicidad

Similar a Informe comunidad (1) (20)

PDF
ARTICULO El NUCLEO FAMILIAR Y EL DESARROLLO.pdf
DOC
Familia y educación
DOCX
BASES TEÓRICAS integracion de padres y representantes .docx
DOC
Proyecto de extensión a la comunidad
DOC
Proyecto de extensión a la comunidad
PDF
Capitulo i fase
PPTX
Desafios en la convivencia familiar
PPS
Desafios en la convivencia familiar
PPTX
Desafios en la convivencia familiar
DOCX
Como influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijos
PPS
Desafios en la convivencia familiar
DOCX
Familia
PDF
La ética terminado-LUIGI RAMOS
DOC
La familia (1)
DOC
La familia (1)
PDF
Clcgs escuela de padres
PPT
Psicología de la familia
PPT
FAMILIA .
PPTX
Clase 1 de familia
PDF
La familia en la edu
ARTICULO El NUCLEO FAMILIAR Y EL DESARROLLO.pdf
Familia y educación
BASES TEÓRICAS integracion de padres y representantes .docx
Proyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidad
Capitulo i fase
Desafios en la convivencia familiar
Desafios en la convivencia familiar
Desafios en la convivencia familiar
Como influyen las malas costunbles la familia en la educacion de los hijos
Desafios en la convivencia familiar
Familia
La ética terminado-LUIGI RAMOS
La familia (1)
La familia (1)
Clcgs escuela de padres
Psicología de la familia
FAMILIA .
Clase 1 de familia
La familia en la edu

Más de EDUPEL (19)

PPTX
Proyecto.pa
PPT
Proyeceto pedagogico de aula
PPT
Pa parwer pons
PPT
Ppa (iris)
PPTX
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hilda
DOC
Dibujo en el niño elizabeth
DOCX
Monografia la etapas del dibujo
DOCX
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
DOCX
Etapas del dibujo infantil suge
PPTX
Portafolio 1
PPS
Familia 2
PPTX
Ley organica de la educacion (1)
PPS
Le illusioni di_octavio_ocampo
PPTX
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
DOCX
Glosario de terminos de expresión plástica diaz; elvianny
DOCX
Glosario de terminos expresion plastica
DOCX
Etapas del dibujo en el niño de preescolar
DOCX
Glosario de terminos expresion plastica
DOCX
Artes plastica1 Glosario
Proyecto.pa
Proyeceto pedagogico de aula
Pa parwer pons
Ppa (iris)
Las leyes portafolio familia comunidad y preescolar. hilda
Dibujo en el niño elizabeth
Monografia la etapas del dibujo
Monografia blanca lorena etapas del dibujo
Etapas del dibujo infantil suge
Portafolio 1
Familia 2
Ley organica de la educacion (1)
Le illusioni di_octavio_ocampo
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Glosario de terminos de expresión plástica diaz; elvianny
Glosario de terminos expresion plastica
Etapas del dibujo en el niño de preescolar
Glosario de terminos expresion plastica
Artes plastica1 Glosario

Informe comunidad (1)

  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ. TUTOR (A): LICDA THAIS MARTINEZ. Integrantes: BORGES, H. CAROLINA C.I: V.- 14.646.477. MENDEZ, JUCELI C.I: V.- 18.447.279. PAZ V, LIZMAR V.- 17.666.385. PINEDA, MARIANY C.I: V.- 19.059.046. RODRIGUEZ, ASTRID V.- 20.552.996. Los Taques; Junio 2012.
  • 3. LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL "La familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado social y cultural a estas dos necesidades". (La sexualidad y la procreación) "incluye también la convivencia cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo: una economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, que van unidos a la sexualidad 'legítima' y la procreación". DR. VICTORIO LANDERO HERNÁNDEZ. Medicina Familiar.
  • 4. CONCEPTO DE FAMILIA CANADIENSE: ESPOSO Y ESPOSA QUE CON HIJOS O SIN HIJOS O PADRE O MADRE, CON UNO O MAS HIJOS QUE VIVEN BAJO UN MISMO TECHO. AMERICANO GRUPO DE DOS O MAS PERSONAS QUE VIVEN JUNTAS Y RELACIONADOS UNOS CON OTRO, POR LAZOS CONSANGUÍNEOS DE MATRIMONIO O ADOPCIÓN Y QUE EJERCEN INTERACCIÓN RECIPROCA.
  • 5. HIPÓTESIS ETIMOLÓGICA DEL ORIGEN DE LA FAMILIA TAPÒROLLI. PALABRA QUE DERIVA DEL LATÍN FAMES QUE SIGNIFICA HOMBRE. MÁRQUEZ DE MORIENTE LA FAMILIA DERIVA DE FOMULUS (SIERVO). MENDIZÁBAL Y MARTÍN EL ORIGEN DERIVA DE FAMES (HAMBRE) POR LO QUE TENEMOS EN CASTELLANO HAMBRIENTO; HAMBRIENTO DE HAMBRE, HAMBRIENTO. RODRÍGUEZ CEPEDA CONJUNTO DE PERSONAS QUE VIVEN BAJO UN MISMO TECHO SUBORDINADO A UN SUPERIOR COMÚN Y UNIDOS POR VÍNCULOS QUE SE DERIVEN INMEDIATAMENTE DE LA LEY NATURAL
  • 6. TRENDELEMBURS EXISTEN EN LA FAMILIA TRES SOCIEDADES UNIDOS LA CONYUGAL, LA FILIAL Y LA HERIL. ANÓNIMO DEL SIGLO GENTE QUE VIVE EN UNA CASA BAJO LA AUTORIDAD DEL SEÑOR DE ELLO. FERNANDO DE MORATIN CONJUNTO DE ASCENDIENTES, DESCENDIENTES, COLATERALES Y AFINES DE UN LINAJE.
  • 7. La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La complejidad de la realidad actual se le escapa y esto repercute en la vida del niño, conllevando problemas escolares y familiares que surgen en la realidad diaria: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, entre otros, que no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o a los alumnos, de manera independiente como “compartimentos estanco”, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación
  • 9. La familia es el lugar natural donde el recíproco sentimiento de afecto y comprensión lleva a que cada persona sea aceptada y amado por lo que es: en su humanidad -que comparte con otros seres humanos- en su condición de ser insustituible; en su espiritualidad y en su corporalidad, con sus capacidades y con sus límites, con sus virtudes y sus defectos. Querida así, amada y comprendida así, la persona se siente motivada -sobre todo durante la infancia, pero también en la madurez y a lo largo de toda la vida- a corresponder con igual afecto y amor. Así aprende primero a querer a los demás miembros de su familia y, poco a poco, si este afecto tiene un fundamento verdaderamente interpersonal, se expandirá a todas las demás personas. Este progreso cultural indudable hacia la afirmación de la "civilización del amor" que observamos en los últimos años, se encuentra no pocas veces frenado -cuando no del todo desnaturalizado- por una concepción errónea de lo que se ha de entender por matrimonio y familia. El matrimonio, que es la base de la institución familiar, está formado por la alianza por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole.
  • 10. Sólo una comunidad familiar de este tipo responde a la vocación de la persona, a la entrega de sí mismo que realiza así plenamente su personalidad e identidad más profundas. A la vez, hace surgir en ella misma y en los demás el sentido de co-pertenencia. Una comunidad familiar con estas características es capaz de generar los presupuestos éticos y culturales que se requieren para construir una sociedad justa y una "civilización del amor". En fin, sólo el matrimonio y la familia así entendidos merecen un reconocimiento pleno por parte de la sociedad.
  • 12. En una sociedad convulsionada por la violencia, deshonestidad, irresponsabilidad, robo en todas sus dimensiones, desintegración familiar, divorcios, abortos cuyos protagonistas son personas jóvenes en su mayoría; en donde se fomenta el individualismo y poca participación de la comunidad en los problemas sociales, niños abandonados por sus padres, hogares disfuncionales en donde la familia ideal debería estar conformada por (padre, madre, hermanos, abuelos, tíos, primos) en su mayoría no existe y la realidad es que los hogares sobre todo en las clases populares están constituidos de diversas maneras, matrimonios, madre soltera, padre-hijos, concubinatos; podríamos entonces pensar, que estamos ante un sistema social venezolano que modela antivalores. Los cambios socioculturales han sido muy acelerados sobre todo en la segunda mitad del siglo XX bien inducido por la ciencia y la tecnología o bien por crisis de valoración en las poblaciones generalmente jóvenes que no encuentran modo de integración en el sistema social ; esto ha traído como consecuencia cambios políticos, económicos, educativos y sociales creando incertidumbres e inestabilidades sobre todo en la familia como estructura social
  • 13. Fortalezas familiares que promueven la formación de valores • Compromiso • El sentido de bienestar • La comunicación • El aprecio • El tiempo juntos • Habilidad para trabajar con tensión, conflictos y crisis
  • 14. Las practicas apropiadas para la formación de valores se consideran las relaciones recíprocas y lo siguiente: • Crear relaciones consistentes entre el/la niño/a y un grupo limitado de adultos y otros/as niños/as • En el centro todos los/as niños/as son valorados de igual forma. • Se recomienda que en el Centro prevalezca un ambiente organizado y con rutinas. •Se espera que los/as maestros/as lleven una planificación previa de las rutinas y/o actividades
  • 15. Estableciendo relaciones recíprocas Respeto mutuo Apoyo cooperación Escuela Partici- Responsa- pación bilidad en las compartida decisiones Negociación Comunicación en los conflictos
  • 16. Barreras que pueden afectar el apoyo de los padres • Falta de interés • Cambio de ambientes en los niños • Lenguaje • Falta de tiempo • Desconocimiento acerca del desarrollo del niño • Baja escolaridad • Otras
  • 17. Educación: A padres es un componente importante dentro de los procesos de educación del niño Valores: Comienzan a formarse en el hogar. Para evitar situaciones desagradables o malos entendidos, es importante que el/la maestro/a desde el principio establezca con participación de los/as padres/madres las reglas que se seguirán durante el año.
  • 18. Valores que debemos considerar al tratar las familias • El sentido de familia • El cariño • La atención o • El compromiso personalismo • La educación • La responsabilidad • La empatía • La sabiduría de los antepasados • El respeto • El idioma nativo • Las tradiciones culturales