SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Relaciones Industriales
CULTURA ORGANIZACIONAL: INFORME
CREATIVO – CCU
Estudiante: Mirza jaspe
Cedula: 25989058
Materia: Cultura organizacional
Sección: R611-SAIAA
Docente: Savoia Salvador
EMPRESA DE COMPAÑÍA DE CERVECERIAS UNIDAS (CCU)
Antes de hacer mención de la cultura organizacional que aplican en la
organización CCU, debo mencionar que he escogido de esta, debido que mi
pareja lleva trabajando en esta empresa desde comienzos de diciembre, él es
vendedor ejecutivo de nuevo negocios en Manantial una de las tantas sucursales
con las que cuenta esta gran empresa, gracias a ello he podido conocer un tanto
de ella y estar al tanto de cuál es su misión, sus objetivos, sus políticas en cuanto
al talento humano, identidad corporativa entre otros.
Esta empresa es multicategoria de bebestibles con operaciones en Chile,
pero además en otras partes de Latinoamérica, Argentina, Bolivia, Colombia,
Paraguay, Perú y Uruguay.
En chile, país en el cual resido actualmente. CCU viene siendo una
organización privada que es uno los actores principales en cada una de las
categorías en las que participa, incluyendo cervezas, bebidas gaseosas, aguas
minerales y envasadas, néctares, vino y pisco, entre otros. A nivel sudamericano,
es el segundo mayor cervecero en Argentina y participa además en la industria de
sidras, licores y vinos; En Uruguay y Paraguay está presente en el mercado de
cervezas, aguas minerales y envasadas gaseosas y néctares, En Bolivia participa
en la industria de cervezas, aguas envasadas, gaseosas y malta; En Colombia
participa en el mercado de cervezas y maltas; y el Perú está presente en la
industria del pisco.
Perfil general de la organización
1. Misión:
En CCU les gusta el trabajo bien hecho, por el bien de las personas. Y se
han propuesto como misión, gratificar responsablemente a sus consumidores, en
todas sus ocasiones de consumo, mediante marcas de alta preferencia, además
en cuanto a sus tres dimensiones estratégicas (sociales, económicas y
medioambientales), podemos decir que:
En lo social, tiene como intención ser
socialmente responsables para el público con que
interactúan, potenciando un mejor estilo de vida,
entregando productos de calidad y realizando
programas que sean instancias de encuentro, que
impulsen el crecimiento social y transmitan valores
positivos a sus clientes, consumidores y
trabajadores.
En cuanto a lo económico es lograr un crecimiento
sustentable en el tiempo, generando excelencia
operacional en todos nuestros procesos, buscando mejores
resultados, incremento de la participación de mercado y
generando rentabilidad para sus inversionistas.
Por último, tenemos el medioambiente que para CCU no es menos
importante, es lo más fundamental para esta empresa, es
por otro que a través de la visión 2020, se busca un uso
eficiente de los recursos, enfocándose en disminuir
huellas de carbono y el consumo de agua e incrementar
la valorización de los residuos industriales para hacer
cada vez más sustentable la producción en sus plantas.
2. Visión:
Ser la primera opción de las personas en Chile, entregando un servicio
que se preocupa de mejorar constantemente la experiencia de nuestros
consumidores.
3. Objetivo:
Gratificar a sus consumidores de manera responsable, principalmente a
través de dos principios: La Innovación y la Calidad, siempre con el objetivo de
adelantarse a los intereses, necesidades y expectativas de cada uno de sus
consumidores.
Por otra parte internamente tiene como objetivo estratégico reafirmar su
compromiso de mantener operaciones sustentables planeadas por la compañía,
con audaz eficacia y preservar siempre la solidez de la misma.
4. Actividad a la que se dedica:
Esta empresa se dedica especialmente a la producción y distribución de
bebidas en Chile (lugar en la cual fue fundada), es decir de aguas, bebidas
con gas, cervezas, energéticas y deportivas, jugos y néctares, piscos y
licores, sidra vinos y espumantes, que actualmente gracias a su expansión
se encarga de lo mismo pero en otras partes del mundo.
5. Reseña Histórica:
La tradición histórica de CCU se remonta a 1850 cuando Don Joaquín
Plagemann Funda en la ciudad de Valparaíso la primera fábrica de
cervezas de Chile. Posteriormente en
1851 el inmigrante Alemán Carlos
Anwandter, establece la compañía de
Cerveza en Valdivia, luego de eso
nace la fábrica Nacional de Cerveza en
1889 ya que Joaquin se fusiona con la
Fábrica de Limache de Hoffman y
Ribbeck, dando origen a la Fábrica
Nacional de Cerveza, dado a eso en
1901 la fábrica Nacional de cerveza adquiere la fábrica de cerveza y
además hielo de Gubler y Cousiño, para que finalmente en el año 1902 se
constituye en una sociedad anónima con el nombre de Compañía
Cervecerías Unidas S.A (CCU)
Posteriormente en el año 1916 CCU se convierte en el principal productor
de cerveza en Chile, Tras adquirir las fabricas Ebner en Santiago de chile,
Anwandter de Valdivia y la Compañía Cervecera la Calera, dándole ingreso
al negocio las bebidas gaseosas con Bilz, luego de la incorporación de la
fábrica de Ebner , quien la introdujo al mercado nacional en 1905.
En 1924 CCU adquiere las cervezas de concepción y talca.
En 1927 adquiere la cervecera de Mitrovich hermanos en Antofagasta.
En 1933 adquiere la cervecera de la sucesión de Jorge Aubel en Osorno.
En 1942 se da el lanzamiento al mercado la Cerveza escudo.
En 1950 CCU adquiere la Sociedad floto y compañía en la Serena
En 1959 comienza a producir PEPSI-COLA la segunda marca de bebidas
en el mundo.
En 1960 adquiere la marca de aguas minerales
Cachantun y sus instalaciones en Coinco,
localidad ubicada en la VI Región de Chile.
En 1979 nace la fábrica de Envases Plásticos
S.A, iniciando sus actividades Fábrica de
Envases Plásticos S.A. (PLASCO), destinada a
producir cajas, plásticas para el transporte de los productos de la compañía,
Posteriormente, en 1989, comienza a producir botellas plásticas.
En 1981 Se inaugura Cervecera en Santiago (la planta de cerveza más
moderna del país a la fecha)
En 1986 el grupo Luksic, a través de Quiñendo
S.A., y el grupo alemán Schorghuber, mediante
Paulaner-Salvator AG, forman la empresa
Inversiones y Rentas S.A., que pasa a
convertirse en accionistas mayoritario de CCU
En 1990 CCU comienza a producir y distribuir
la cerveza alemana paulaner en Chile, además
en ese año la compañía expande sus negocios
de aguas minerales con la adquisición de Agua
Manantial Porvenir S.A.I, ubicada en CasaBlanca.
En 1992 la compañía ingresa a ADRs en el mercado de valores de
Norteamérica siendo una de las primeras empresas chilenas y tercera en
Latinoamérica en ser parte.
En 1993 la compañía relanza a Cristal, su principal marca de cerveza, con
la introducción de la botella de litro tapa rosca, acuñando el eslogan “Única,
Grande y Nuestra”
Aunado a esto, en los últimos 15 años CCU ha impreso un sello de dinamismo
en su operación, incursionando con éxito en nuevos negocios como los vinos, a través
de Viña San Pedro, que se incorpora a la Compañía en 1994. Se suma al diverso
portafolio de CCU la categoría licores con pisco y ron, producidos desde 2003 y 2007,
respectivamente, con marcas como Mistral, Campanario, Control y Sierra Morena,
entre otras. Por último, CCU ingresa a la categoría de los alimentos ready to eat en
2004 a través de Calaf, hoy Foods Compañía de Alimentos CCU S.A.
Cabe recalcar que Actualmente, CCU es una
sociedad anónima abierta, cuyas acciones son
transadas en los mercados bursátiles de Chile y en la
Bolsa de Valores de Nueva York. Sus principales
accionistas son Quiñenco S.A., holding de la familia
Luksic, y Heineken Chile Ltda, quienes, a través de
Inversiones y Rentas S.A., poseen el 60% de la
propiedad de la Compañía. El resto de las acciones
están divididas entre ADR’s y otros accionistas
minoritarios.
Los principales contratos de licencia, distribución y/o joint ventures de la
Compañía incluyen Heineken Brouwerijen B.V., PepsiCo Inc., Seven-up International,
Schweppes Holdings Limited, Société des Produits Nestlé S.A., Pernod Ricard Chile
S.A., Promarca S.A. (Watt´s) y Coors Brewing Company.
Por otro lado, CCU se ha destacado por
innovar a través de la introducción de nuevas
categorías y productos que llegan diariamente a
millones de consumidores, con atractivos formatos
que responden a las distintas necesidades de
consumo que exige la vida actual.
Destaca el trabajo realizado en el desarrollo y
apoyo de actividades masivas en los ámbitos de
la entretención, la cultura y el deporte.
6. Estructura Organizativa:
De acuerdo a le Ley de Sociedades Anónimas, el Gerente General de una
sociedad anónima abierta como es CCU, no puede ser director.
El Directorio es asistido por el Comité de Negocios que está integrado por cuatro
directores el gerente general, el gerente contralor y el asesor de Directorio.
Comité de Directores: está formado por tres directores, uno de ellos independiente
del accionista controlador. El Comité de Directores tiene como principales funciones
examinar los estados financieros presentados, así como también los informes de los
auditores externos al balance y pronunciarse a su respecto en forma previa a ser
presentados a la junta de accionistas para su aprobación, asimismo propone los
auditores independientes y clasificadores de riesgo de la Compañía. Examina e
informa al Directorio todas las operaciones y contratos entre empresas relacionadas
y aquellos donde algún director pueda tener interés y las demás materias que le
encomiende la ley, una junta general de accionistas o el Directorio, en su caso. A
partir del 2010 se integra por 2 directores independientes.
Aunado a esta información CCU sabe que Vivimos en un mundo plenamente
integrado, en donde la acción de cada uno impacta directa e individualmente a
todas las personas con las que nos relacionamos. En CCU nos inspira esa
interacción, por lo que buscamos constantemente el mejor vivir de cada una de
esas personas y lo hacemos a través de compromisos y acciones concretas que
realizamos cada día, por ende también de manera externa aplica para sus:
CONSUMIDORES:
Acompañarlos en sus momentos responsablemente.
CLIENTES
Entregar satisfacción, calidad de servicio y máxima ejecución
TRABAJADORES
Promover acciones para su seguridad, desarrollo y crecimiento.
PROVEDOORES
Impulsar relaciones colaborativas.
COMUNIDADES
Contribuir a su desarrollo construyendo confianza y valor mutuo.
ACCIONISTAS
Generar valor sustentable.
SOCIEDAD
Impactamos positivamente en ella y el medioambiente.
Rasgos distintivos de su cultura:
1. Valores, principios, propósitos, costumbres:
CCU tiene la actitud y disposición con la que hacen su trabajo que para ellos es el
sello distintivo de las personas de las cuales trabajan y son parte de esta
compañía, por la cual quieren ser reconocidos, les gusta que se manifieste de
manera evidente en la forma en que se relacionan con los demás.
Por ello, sienten un legítimo
por orgullo por lo que son y
toda la historia y la leyenda
que han hecho con los años,
mucha empatía para
relacionarse y colaborar con
sus personas desde el
afecto y la confianza, suelen
superarse, planteándose
objetivos ambiciosos,
superarlos y adaptarse al
mercado y muchísima
pasión siendo entusiastas
para así transmitirlo.
El propósito de esta empresa de manifiesta cada vez que se relacionan con una
persona y esta vive una experiencia con ellos. Su labor es procurar que la
experiencia con ellos sea siempre un aporte para un mejor vivir. Sea esta persona
un consumidor, un cliente, un proveedor o un compañero del trabajo, ya que
buscan en la medida de contribuir a crear buenas y valiosas experiencias, están
como empresa colaborando en generar las condiciones para que compartan con
ellos un mejor vivir. Entienden que no basta con hacer bien las cosas en cada
momento, sino que es necesario que se hagan con una mirada sustentable y de
largo plazo, que tenga como norte la construcción de un mejor vivir para todos.
Siguiendo el mismo orden de ideas CCU tiene como promesa la declaración de lo
que hacen y lo que son, desde lo tangible, representando en sus marcas,
operaciones y acciones, hasta lo intangible, representando por sus principios,
actitudes y motivaciones. Su promesa busca reflejar la forma distintiva con la que
enfrentan su trabajo, con el objetivo de construir todos juntos un mejor vivir, en
cada una de sus decisiones.
Para finalizar en este ámbito, cabe destacar
que CCU es una empresa pro al ambiente
reconociendo la importancia de hacer
negocios con una visión medioambiental
de largo plazo. Por eso promueven una
cultura orientada a minimizar el impacto
ambiental e ir más allá del cumplimiento
normativo que los regula, inspirándolos a
liderar iniciativas en materia medioambiental en toda su cadena de valor.
Es un compromiso de todos los que trabajan en
CCU e implica ser capaces de compatibilizar los
criterios económicos y medioambientales en todos
sus proyectos y procesos, ampliando sus
estándares, orientados hacia el compartir juntos un
mejor vivir.
Su compromiso con el planeta toma la forma de una Visión Medioambiental de
mediano plazo, la que se renueva cada década.
Adoptan la dirección de una economía circular en el uso de los recursos, las áreas
de compromiso de dicha visión son:
 EMISIONES
o Reducir sus emisiones de CO2e.
 RESIDUOS
o Promover la reducción y valorización de los residuos.
 USO DE AGUA
o Reducir el uso de agua y aumentar su reutilización.
Dimensiones de su cultura:
1) Forma de comunicarse de sus empleados: Como se ha mencionado
anteriormente, para CCU es vital
tanto sus clientes como sus
trabajadores ya que ese talento
humano que es parte de esa
organización son lo que hacen
posible cada método o plan
estratégico por el cual se rige dicha
empresa, gracias a que mi pareja
trabaja en (CCU MANANTIAL) me ha podido mencionar como se rige y
cuáles son las exigencias que le piden para que la armonía y el trabajo sea
de mucho agrado mientras están ahí.
En cuanto a comunicación, en el departamento el que él trabaja tienen su jefe
directo que es el que se encarga de hacer reuniones semanales para saber los
resultados de dichas ventas (contratos con empresas para implementar el agua
manantial en botellones con sus
dispensadores) y para saber el
resumen semanal de cada actividad
realizada, ellos se basan tanto los
gerentes como los empleados en la
excelencia saber que son
apasionados por la calidad y el
trabajo bien hecho y así ser ejemplo
para que dichos trabajadores
puedan emplear de igual forma, además la entrega que dan internamente y
externamente procuran siempre el bien de los demás y de su entorno laboral, en
armonía con sus legítimos intereses, la integridad también es fundamental para
ellos, cumpliendo las normas que los regulan, siempre inspirados en actuar
correctamente y el empoderamiento también es parte de este gran grupo de
trabajo, a ellos los mueve una
actitud emprendedora,
innovadora y proactiva, ese es
el perfil de la empresa y
siempre lo buscan mantener
con cada persona, el cualquier
área en la que se desempeñe.
2) Pilares estratégicos: El desarrollo de su actividad se estructura en torno a
tres lineamientos que dan forma a su estrategia y que deben mantenerlos
balanceados permanentemente:
a. RENTABILIDAD
a. Maximizar el valor económico de los negocios que operan. Esto se
logra al optimizar el retorno final sobre la inversión, lo que es
consecuencia de mejores márgenes y el uso eficiente de los
recursos.
b. CRECIMIENTO
a. Incrementar el tamaño y el alcance de su operación. Esto se logra
mediante una mayor participación de mercado, atendiendo nuevas
necesidades, nuevos canales, nuevas ocasiones de consumo y
entrando a nuevas regiones, negocios y categorías.
c. SUSTENTABILIDAD
a. Asegurar el valor de la compañía a largo plazo. Esto se logra
teniendo en consideración el bienestar actual y futuro de todas las
personas con las que interactuan, el desarrollo de sus marcas y el
cuidado del medioambiente.
3) Sus procesos: Toda compañía opera, en mayor o menor medida, con
procesos operacionales, y CCU no es la excepción, ya que lo hacen en
todas las dimensiones propias de su negocio.
Un elemento distintivo de ser parte de CCU es que también operan las funciones
directivas de la compañía en forma de Procesos Directivos.
La organización de CCU, desde sus
procesos, mantiene el equilibrio
necesario entre una organización
formal y una organización informal.
Mientras la primera les permite tener
claridad de que lo que hacen
garantiza una gestión ordenada,
estructurada y replicable, la segunda
incorpora la necesaria
espontaneidad que surge de los
liderazgos y las relaciones interpersonales dentro de la compañía.
Una organización fuerte promueve la excelencia y pasión por el orden de una
organización formal muy desarrollada y la espontaneidad personal, propia de una
organización informal muy sana. Ninguna prima por sobre la otra, ambas se
complementan de manera armónica y virtuosa.

Más contenido relacionado

PDF
Negocios inter ii
PPTX
Justificacion Del Proyeccto
DOCX
92592487 trabajo-final-de-calidad-cervecera-ccu
PPT
El oceano en el circo
PPTX
Clase3 caso corona
PPTX
Interbank 2015 organigrama de una agencia bancaria
PDF
Taller+bsc+personal v3
Negocios inter ii
Justificacion Del Proyeccto
92592487 trabajo-final-de-calidad-cervecera-ccu
El oceano en el circo
Clase3 caso corona
Interbank 2015 organigrama de una agencia bancaria
Taller+bsc+personal v3

La actualidad más candente (6)

PPSX
Rexona no te abandona, haz más
PDF
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
 
DOC
Trabajo t grande t chica
PPTX
Proceso de incorporación de personal
PPTX
Cerveza Corona
Rexona no te abandona, haz más
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
 
Trabajo t grande t chica
Proceso de incorporación de personal
Cerveza Corona
Publicidad

Similar a INFORME CREACTIVO-CCU (20)

PPTX
CCu estados financieros de cerveceria en peru
PDF
Presentación del Ing. Sergio Chávez CCU
DOCX
249031979 backus
PDF
EQUIPO8 CCU .pdf
PPT
cerveza cristal 1.ppt0.2
PDF
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
PPTX
BACKUS DIAPOSITIVAS DE MEJORAMIENTO DE MERCADO (2).pptx
PPTX
Cervecería polar y regional c.a
DOCX
estrategias de coca cola
PDF
Compañía de cervecerías unidas
 
PPTX
Exposicion cn
DOCX
Balanced scorecard-de-la-empresa-backus....
DOCX
Jonathan villa b 18 - negocios en un mundo cambiante.
DOC
Estrategia competitiva de la cereza cristal
PPTX
Pablo naranjo plan estrategico pilsener
PDF
Análisis de Clima Organizacional.pdf
PPTX
Corporación Lindley
PPTX
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
PPTX
Duff pestal y foda.pptx
PPTX
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
CCu estados financieros de cerveceria en peru
Presentación del Ing. Sergio Chávez CCU
249031979 backus
EQUIPO8 CCU .pdf
cerveza cristal 1.ppt0.2
04 canal-de-distribucion-backus-y-johnston
BACKUS DIAPOSITIVAS DE MEJORAMIENTO DE MERCADO (2).pptx
Cervecería polar y regional c.a
estrategias de coca cola
Compañía de cervecerías unidas
 
Exposicion cn
Balanced scorecard-de-la-empresa-backus....
Jonathan villa b 18 - negocios en un mundo cambiante.
Estrategia competitiva de la cereza cristal
Pablo naranjo plan estrategico pilsener
Análisis de Clima Organizacional.pdf
Corporación Lindley
TRABAJO PLAN DE NEGOCIOS RECURSOS HUMANOS.pptx
Duff pestal y foda.pptx
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
Publicidad

Más de Mirza Victoria Jaspe sanchez (6)

PPTX
Pasos de marketing
PPTX
Diagrama de las politicas gubernamentales.
PDF
Cultura venezolana
PDF
Pasos de marketing
Diagrama de las politicas gubernamentales.
Cultura venezolana

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

INFORME CREACTIVO-CCU

  • 1. Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales CULTURA ORGANIZACIONAL: INFORME CREATIVO – CCU Estudiante: Mirza jaspe Cedula: 25989058 Materia: Cultura organizacional Sección: R611-SAIAA Docente: Savoia Salvador
  • 2. EMPRESA DE COMPAÑÍA DE CERVECERIAS UNIDAS (CCU) Antes de hacer mención de la cultura organizacional que aplican en la organización CCU, debo mencionar que he escogido de esta, debido que mi pareja lleva trabajando en esta empresa desde comienzos de diciembre, él es vendedor ejecutivo de nuevo negocios en Manantial una de las tantas sucursales con las que cuenta esta gran empresa, gracias a ello he podido conocer un tanto de ella y estar al tanto de cuál es su misión, sus objetivos, sus políticas en cuanto al talento humano, identidad corporativa entre otros. Esta empresa es multicategoria de bebestibles con operaciones en Chile, pero además en otras partes de Latinoamérica, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. En chile, país en el cual resido actualmente. CCU viene siendo una organización privada que es uno los actores principales en cada una de las categorías en las que participa, incluyendo cervezas, bebidas gaseosas, aguas minerales y envasadas, néctares, vino y pisco, entre otros. A nivel sudamericano, es el segundo mayor cervecero en Argentina y participa además en la industria de sidras, licores y vinos; En Uruguay y Paraguay está presente en el mercado de cervezas, aguas minerales y envasadas gaseosas y néctares, En Bolivia participa en la industria de cervezas, aguas envasadas, gaseosas y malta; En Colombia participa en el mercado de cervezas y maltas; y el Perú está presente en la industria del pisco.
  • 3. Perfil general de la organización 1. Misión: En CCU les gusta el trabajo bien hecho, por el bien de las personas. Y se han propuesto como misión, gratificar responsablemente a sus consumidores, en todas sus ocasiones de consumo, mediante marcas de alta preferencia, además en cuanto a sus tres dimensiones estratégicas (sociales, económicas y medioambientales), podemos decir que: En lo social, tiene como intención ser socialmente responsables para el público con que interactúan, potenciando un mejor estilo de vida, entregando productos de calidad y realizando programas que sean instancias de encuentro, que impulsen el crecimiento social y transmitan valores positivos a sus clientes, consumidores y trabajadores. En cuanto a lo económico es lograr un crecimiento sustentable en el tiempo, generando excelencia operacional en todos nuestros procesos, buscando mejores resultados, incremento de la participación de mercado y generando rentabilidad para sus inversionistas. Por último, tenemos el medioambiente que para CCU no es menos importante, es lo más fundamental para esta empresa, es por otro que a través de la visión 2020, se busca un uso eficiente de los recursos, enfocándose en disminuir huellas de carbono y el consumo de agua e incrementar la valorización de los residuos industriales para hacer cada vez más sustentable la producción en sus plantas.
  • 4. 2. Visión: Ser la primera opción de las personas en Chile, entregando un servicio que se preocupa de mejorar constantemente la experiencia de nuestros consumidores. 3. Objetivo: Gratificar a sus consumidores de manera responsable, principalmente a través de dos principios: La Innovación y la Calidad, siempre con el objetivo de adelantarse a los intereses, necesidades y expectativas de cada uno de sus consumidores. Por otra parte internamente tiene como objetivo estratégico reafirmar su compromiso de mantener operaciones sustentables planeadas por la compañía, con audaz eficacia y preservar siempre la solidez de la misma. 4. Actividad a la que se dedica: Esta empresa se dedica especialmente a la producción y distribución de bebidas en Chile (lugar en la cual fue fundada), es decir de aguas, bebidas con gas, cervezas, energéticas y deportivas, jugos y néctares, piscos y licores, sidra vinos y espumantes, que actualmente gracias a su expansión se encarga de lo mismo pero en otras partes del mundo. 5. Reseña Histórica: La tradición histórica de CCU se remonta a 1850 cuando Don Joaquín Plagemann Funda en la ciudad de Valparaíso la primera fábrica de cervezas de Chile. Posteriormente en 1851 el inmigrante Alemán Carlos Anwandter, establece la compañía de Cerveza en Valdivia, luego de eso nace la fábrica Nacional de Cerveza en 1889 ya que Joaquin se fusiona con la Fábrica de Limache de Hoffman y Ribbeck, dando origen a la Fábrica Nacional de Cerveza, dado a eso en 1901 la fábrica Nacional de cerveza adquiere la fábrica de cerveza y además hielo de Gubler y Cousiño, para que finalmente en el año 1902 se constituye en una sociedad anónima con el nombre de Compañía Cervecerías Unidas S.A (CCU)
  • 5. Posteriormente en el año 1916 CCU se convierte en el principal productor de cerveza en Chile, Tras adquirir las fabricas Ebner en Santiago de chile, Anwandter de Valdivia y la Compañía Cervecera la Calera, dándole ingreso al negocio las bebidas gaseosas con Bilz, luego de la incorporación de la fábrica de Ebner , quien la introdujo al mercado nacional en 1905. En 1924 CCU adquiere las cervezas de concepción y talca. En 1927 adquiere la cervecera de Mitrovich hermanos en Antofagasta. En 1933 adquiere la cervecera de la sucesión de Jorge Aubel en Osorno. En 1942 se da el lanzamiento al mercado la Cerveza escudo. En 1950 CCU adquiere la Sociedad floto y compañía en la Serena En 1959 comienza a producir PEPSI-COLA la segunda marca de bebidas en el mundo. En 1960 adquiere la marca de aguas minerales Cachantun y sus instalaciones en Coinco, localidad ubicada en la VI Región de Chile. En 1979 nace la fábrica de Envases Plásticos S.A, iniciando sus actividades Fábrica de Envases Plásticos S.A. (PLASCO), destinada a producir cajas, plásticas para el transporte de los productos de la compañía, Posteriormente, en 1989, comienza a producir botellas plásticas. En 1981 Se inaugura Cervecera en Santiago (la planta de cerveza más moderna del país a la fecha) En 1986 el grupo Luksic, a través de Quiñendo S.A., y el grupo alemán Schorghuber, mediante Paulaner-Salvator AG, forman la empresa Inversiones y Rentas S.A., que pasa a convertirse en accionistas mayoritario de CCU En 1990 CCU comienza a producir y distribuir la cerveza alemana paulaner en Chile, además en ese año la compañía expande sus negocios de aguas minerales con la adquisición de Agua Manantial Porvenir S.A.I, ubicada en CasaBlanca.
  • 6. En 1992 la compañía ingresa a ADRs en el mercado de valores de Norteamérica siendo una de las primeras empresas chilenas y tercera en Latinoamérica en ser parte. En 1993 la compañía relanza a Cristal, su principal marca de cerveza, con la introducción de la botella de litro tapa rosca, acuñando el eslogan “Única, Grande y Nuestra” Aunado a esto, en los últimos 15 años CCU ha impreso un sello de dinamismo en su operación, incursionando con éxito en nuevos negocios como los vinos, a través de Viña San Pedro, que se incorpora a la Compañía en 1994. Se suma al diverso portafolio de CCU la categoría licores con pisco y ron, producidos desde 2003 y 2007, respectivamente, con marcas como Mistral, Campanario, Control y Sierra Morena, entre otras. Por último, CCU ingresa a la categoría de los alimentos ready to eat en 2004 a través de Calaf, hoy Foods Compañía de Alimentos CCU S.A. Cabe recalcar que Actualmente, CCU es una sociedad anónima abierta, cuyas acciones son transadas en los mercados bursátiles de Chile y en la Bolsa de Valores de Nueva York. Sus principales accionistas son Quiñenco S.A., holding de la familia Luksic, y Heineken Chile Ltda, quienes, a través de Inversiones y Rentas S.A., poseen el 60% de la propiedad de la Compañía. El resto de las acciones están divididas entre ADR’s y otros accionistas minoritarios. Los principales contratos de licencia, distribución y/o joint ventures de la Compañía incluyen Heineken Brouwerijen B.V., PepsiCo Inc., Seven-up International, Schweppes Holdings Limited, Société des Produits Nestlé S.A., Pernod Ricard Chile S.A., Promarca S.A. (Watt´s) y Coors Brewing Company. Por otro lado, CCU se ha destacado por innovar a través de la introducción de nuevas categorías y productos que llegan diariamente a millones de consumidores, con atractivos formatos que responden a las distintas necesidades de consumo que exige la vida actual. Destaca el trabajo realizado en el desarrollo y apoyo de actividades masivas en los ámbitos de la entretención, la cultura y el deporte.
  • 7. 6. Estructura Organizativa: De acuerdo a le Ley de Sociedades Anónimas, el Gerente General de una sociedad anónima abierta como es CCU, no puede ser director. El Directorio es asistido por el Comité de Negocios que está integrado por cuatro directores el gerente general, el gerente contralor y el asesor de Directorio. Comité de Directores: está formado por tres directores, uno de ellos independiente del accionista controlador. El Comité de Directores tiene como principales funciones examinar los estados financieros presentados, así como también los informes de los auditores externos al balance y pronunciarse a su respecto en forma previa a ser presentados a la junta de accionistas para su aprobación, asimismo propone los auditores independientes y clasificadores de riesgo de la Compañía. Examina e informa al Directorio todas las operaciones y contratos entre empresas relacionadas y aquellos donde algún director pueda tener interés y las demás materias que le encomiende la ley, una junta general de accionistas o el Directorio, en su caso. A partir del 2010 se integra por 2 directores independientes. Aunado a esta información CCU sabe que Vivimos en un mundo plenamente integrado, en donde la acción de cada uno impacta directa e individualmente a todas las personas con las que nos relacionamos. En CCU nos inspira esa interacción, por lo que buscamos constantemente el mejor vivir de cada una de esas personas y lo hacemos a través de compromisos y acciones concretas que realizamos cada día, por ende también de manera externa aplica para sus: CONSUMIDORES: Acompañarlos en sus momentos responsablemente. CLIENTES Entregar satisfacción, calidad de servicio y máxima ejecución TRABAJADORES Promover acciones para su seguridad, desarrollo y crecimiento. PROVEDOORES Impulsar relaciones colaborativas. COMUNIDADES Contribuir a su desarrollo construyendo confianza y valor mutuo. ACCIONISTAS Generar valor sustentable.
  • 8. SOCIEDAD Impactamos positivamente en ella y el medioambiente. Rasgos distintivos de su cultura: 1. Valores, principios, propósitos, costumbres: CCU tiene la actitud y disposición con la que hacen su trabajo que para ellos es el sello distintivo de las personas de las cuales trabajan y son parte de esta compañía, por la cual quieren ser reconocidos, les gusta que se manifieste de manera evidente en la forma en que se relacionan con los demás. Por ello, sienten un legítimo por orgullo por lo que son y toda la historia y la leyenda que han hecho con los años, mucha empatía para relacionarse y colaborar con sus personas desde el afecto y la confianza, suelen superarse, planteándose objetivos ambiciosos, superarlos y adaptarse al mercado y muchísima pasión siendo entusiastas para así transmitirlo. El propósito de esta empresa de manifiesta cada vez que se relacionan con una persona y esta vive una experiencia con ellos. Su labor es procurar que la experiencia con ellos sea siempre un aporte para un mejor vivir. Sea esta persona un consumidor, un cliente, un proveedor o un compañero del trabajo, ya que buscan en la medida de contribuir a crear buenas y valiosas experiencias, están como empresa colaborando en generar las condiciones para que compartan con ellos un mejor vivir. Entienden que no basta con hacer bien las cosas en cada momento, sino que es necesario que se hagan con una mirada sustentable y de largo plazo, que tenga como norte la construcción de un mejor vivir para todos. Siguiendo el mismo orden de ideas CCU tiene como promesa la declaración de lo que hacen y lo que son, desde lo tangible, representando en sus marcas, operaciones y acciones, hasta lo intangible, representando por sus principios, actitudes y motivaciones. Su promesa busca reflejar la forma distintiva con la que
  • 9. enfrentan su trabajo, con el objetivo de construir todos juntos un mejor vivir, en cada una de sus decisiones. Para finalizar en este ámbito, cabe destacar que CCU es una empresa pro al ambiente reconociendo la importancia de hacer negocios con una visión medioambiental de largo plazo. Por eso promueven una cultura orientada a minimizar el impacto ambiental e ir más allá del cumplimiento normativo que los regula, inspirándolos a liderar iniciativas en materia medioambiental en toda su cadena de valor. Es un compromiso de todos los que trabajan en CCU e implica ser capaces de compatibilizar los criterios económicos y medioambientales en todos sus proyectos y procesos, ampliando sus estándares, orientados hacia el compartir juntos un mejor vivir. Su compromiso con el planeta toma la forma de una Visión Medioambiental de mediano plazo, la que se renueva cada década. Adoptan la dirección de una economía circular en el uso de los recursos, las áreas de compromiso de dicha visión son:  EMISIONES o Reducir sus emisiones de CO2e.  RESIDUOS o Promover la reducción y valorización de los residuos.  USO DE AGUA o Reducir el uso de agua y aumentar su reutilización.
  • 10. Dimensiones de su cultura: 1) Forma de comunicarse de sus empleados: Como se ha mencionado anteriormente, para CCU es vital tanto sus clientes como sus trabajadores ya que ese talento humano que es parte de esa organización son lo que hacen posible cada método o plan estratégico por el cual se rige dicha empresa, gracias a que mi pareja trabaja en (CCU MANANTIAL) me ha podido mencionar como se rige y cuáles son las exigencias que le piden para que la armonía y el trabajo sea de mucho agrado mientras están ahí. En cuanto a comunicación, en el departamento el que él trabaja tienen su jefe directo que es el que se encarga de hacer reuniones semanales para saber los resultados de dichas ventas (contratos con empresas para implementar el agua manantial en botellones con sus dispensadores) y para saber el resumen semanal de cada actividad realizada, ellos se basan tanto los gerentes como los empleados en la excelencia saber que son apasionados por la calidad y el trabajo bien hecho y así ser ejemplo para que dichos trabajadores puedan emplear de igual forma, además la entrega que dan internamente y externamente procuran siempre el bien de los demás y de su entorno laboral, en armonía con sus legítimos intereses, la integridad también es fundamental para ellos, cumpliendo las normas que los regulan, siempre inspirados en actuar correctamente y el empoderamiento también es parte de este gran grupo de trabajo, a ellos los mueve una actitud emprendedora, innovadora y proactiva, ese es el perfil de la empresa y siempre lo buscan mantener con cada persona, el cualquier área en la que se desempeñe.
  • 11. 2) Pilares estratégicos: El desarrollo de su actividad se estructura en torno a tres lineamientos que dan forma a su estrategia y que deben mantenerlos balanceados permanentemente: a. RENTABILIDAD a. Maximizar el valor económico de los negocios que operan. Esto se logra al optimizar el retorno final sobre la inversión, lo que es consecuencia de mejores márgenes y el uso eficiente de los recursos. b. CRECIMIENTO a. Incrementar el tamaño y el alcance de su operación. Esto se logra mediante una mayor participación de mercado, atendiendo nuevas necesidades, nuevos canales, nuevas ocasiones de consumo y entrando a nuevas regiones, negocios y categorías. c. SUSTENTABILIDAD a. Asegurar el valor de la compañía a largo plazo. Esto se logra teniendo en consideración el bienestar actual y futuro de todas las personas con las que interactuan, el desarrollo de sus marcas y el cuidado del medioambiente. 3) Sus procesos: Toda compañía opera, en mayor o menor medida, con procesos operacionales, y CCU no es la excepción, ya que lo hacen en todas las dimensiones propias de su negocio. Un elemento distintivo de ser parte de CCU es que también operan las funciones directivas de la compañía en forma de Procesos Directivos. La organización de CCU, desde sus procesos, mantiene el equilibrio necesario entre una organización formal y una organización informal. Mientras la primera les permite tener claridad de que lo que hacen garantiza una gestión ordenada, estructurada y replicable, la segunda incorpora la necesaria espontaneidad que surge de los liderazgos y las relaciones interpersonales dentro de la compañía. Una organización fuerte promueve la excelencia y pasión por el orden de una organización formal muy desarrollada y la espontaneidad personal, propia de una organización informal muy sana. Ninguna prima por sobre la otra, ambas se complementan de manera armónica y virtuosa.