SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe escrito
Kevin Adrian Delgado Franco
Juan David Garces
Sofia Gonzalez Pedreros
Sofia Munera Villareal
Alyn Nathalia Muñoz Martinez
11-3
Área de Tecnologia e Informatica
Guillermo Mondragon
I.E. Liceo Departamental
Santiago de Cali
2024
Informe sobre Contaminación Ambiental y Residuos Sólidos............................................... 3
Pregunta Esencial: ¿Por qué es importante crear conciencia en la gente?............................3
Pregunta de Unidad: ¿En qué radica la importancia de nuestros recursos?.......................... 3
Pregunta de Contenido: ¿Qué es la contaminación?..............................................................4
¿Qué es la contaminación ambiental?.................................................................................... 4
Causas de la contaminación ambiental...................................................................................5
Problemas ambientales globales.............................................................................................5
Impacto ambiental de los residuos sólidos en Cali..................................................................6
Manejo integral de residuos sólidos urbanos.......................................................................... 7
Separación en la fuente...........................................................................................................7
Cuestionario.................................................................................................................................8
Links........................................................................................................................................... 13
Fuentes.......................................................................................................................................13
Informe sobre Contaminación Ambiental y Residuos Sólidos
Pregunta Esencial: ¿Por qué es importante crear conciencia en la gente?
Crear conciencia en las personas es fundamental para enfrentar los problemas ambientales
que afectan al planeta, ya que la mayoría de las causas de la degradación ambiental provienen
de comportamientos y hábitos humanos. Si las personas no son conscientes de las
consecuencias de sus acciones, como el uso excesivo de recursos naturales, la producción
descontrolada de residuos o la emisión de contaminantes, continuarán perpetuando prácticas
que dañan el medio ambiente.
La conciencia ambiental permite a los individuos entender el impacto de sus decisiones y
fomenta el cambio hacia comportamientos más sostenibles. Por ejemplo, cuando las personas
entienden los efectos negativos del consumo desmedido de plásticos, pueden optar por reducir
su uso, reciclar o reutilizar. Esta conciencia también impulsa la demanda de políticas públicas y
soluciones innovadoras que protejan los recursos naturales y aseguren un futuro sostenible
para las generaciones venideras.
Además, la sensibilización tiene un efecto multiplicador. Cuando una persona toma conciencia,
influye en su entorno inmediato —familia, amigos y compañeros de trabajo—, generando un
cambio colectivo que puede llevar a acciones más amplias, como el apoyo a leyes ambientales
o la adopción de energías renovables. En última instancia, la conciencia es el primer paso para
que las sociedades transformen sus sistemas productivos y de consumo hacia modelos que
respeten y protejan el medio ambiente.
Pregunta de Unidad: ¿En qué radica la importancia de nuestros recursos?
Los recursos naturales son la base de la vida en la Tierra y el sustento de las sociedades
humanas. Proveen los materiales esenciales que permiten el desarrollo económico y el
bienestar humano, como el agua, los alimentos, los minerales y la energía. Sin embargo, su
importancia radica no solo en su valor económico, sino en su papel fundamental en el equilibrio
de los ecosistemas y la regulación de los procesos naturales.
El agua, por ejemplo, es indispensable para todas las formas de vida. No solo es necesaria
para la supervivencia de los seres vivos, sino que también es esencial para la agricultura, la
producción industrial y la generación de energía. La biodiversidad, que comprende una gran
variedad de especies y ecosistemas, es otro recurso vital, ya que garantiza servicios
ecosistémicos como la polinización de cultivos, la regulación del clima y la purificación del aire y
del agua.
La importancia de los recursos naturales también radica en su carácter finito. Aunque algunos
recursos como el aire y el agua parecen abundantes, su disponibilidad y calidad están siendo
amenazadas por la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático. Otros recursos,
como los combustibles fósiles y los minerales, son no renovables y se agotarán si no se
gestionan de manera sostenible. Por eso, la gestión responsable de los recursos naturales es
crucial no solo para el bienestar actual, sino también para garantizar que las generaciones
futuras puedan satisfacer sus necesidades.
Pregunta de Contenido: ¿Qué es la contaminación?
La contaminación es la introducción de sustancias o agentes en el medio ambiente que causan
daño o efectos perjudiciales a los ecosistemas, a la salud humana y a la calidad de los recursos
naturales. Estas sustancias, conocidas como contaminantes, pueden ser de naturaleza
química, física o biológica, y su origen puede ser tanto natural como antropogénico, es decir,
causado por la actividad humana.
Existen varios tipos de contaminación, dependiendo del medio afectado: la contaminación del
aire ocurre cuando gases y partículas dañinas, como el dióxido de carbono (CO2), el monóxido
de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas finas (PM2.5), son liberados a
la atmósfera. Esto tiene graves consecuencias, como el aumento del calentamiento global, la
formación de smog y enfermedades respiratorias.
La contaminación del agua se produce cuando sustancias tóxicas, como productos químicos
industriales, pesticidas o desechos no tratados, se introducen en ríos, lagos y océanos,
afectando la biodiversidad acuática y la disponibilidad de agua potable. De manera similar, la
contaminación del suelo ocurre cuando desechos sólidos, productos químicos peligrosos o
residuos industriales se filtran al suelo, reduciendo su fertilidad y contaminando los acuíferos
subterráneos.
¿Qué es la contaminación ambiental?
La contaminación ambiental es un fenómeno que se caracteriza por la presencia de sustancias
o agentes contaminantes en el medio ambiente que provocan efectos perjudiciales tanto para
los ecosistemas naturales como para la salud humana. Estos contaminantes pueden ser de
naturaleza química, física o biológica y afectan principalmente los elementos esenciales de la
vida en la Tierra, como el aire, el agua y el suelo.
En términos generales, la contaminación se produce cuando los niveles de estas sustancias
superan la capacidad de absorción o asimilación del medio ambiente, lo que provoca un
desequilibrio ecológico. Entre las fuentes más comunes de contaminación ambiental se
encuentran las actividades humanas, particularmente desde la Revolución Industrial. Las
emisiones de gases tóxicos, el vertido de desechos industriales, la deforestación, la
urbanización descontrolada y el mal manejo de los residuos sólidos son solo algunos ejemplos
de las actividades humanas que han intensificado los problemas de contaminación.
La contaminación del aire, por ejemplo, es uno de los problemas más notorios y está ligada
directamente al uso excesivo de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Por otro
lado, la contaminación del agua se agrava por el vertido de sustancias tóxicas y residuos en
ríos, lagos y océanos, lo que pone en riesgo no solo la biodiversidad acuática, sino también las
fuentes de agua potable. En este contexto, la contaminación ambiental no solo afecta a los
ecosistemas, sino que también tiene consecuencias graves para la salud humana,
contribuyendo al desarrollo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones
crónicas.
Causas de la contaminación ambiental
Las causas de la contaminación ambiental son múltiples y, en su mayoría, derivan de
actividades humanas que alteran los equilibrios naturales de los ecosistemas. Una de las
principales causas es el desarrollo industrial, que ha llevado al vertido de grandes cantidades
de sustancias químicas y residuos peligrosos al medio ambiente. Las fábricas y plantas de
producción emiten gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano
(CH4), que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático. Además, muchas
industrias generan residuos tóxicos que son arrojados al agua o al suelo, contaminando así los
recursos naturales.
El transporte es otra fuente importante de contaminación. Los vehículos a motor, especialmente
aquellos que funcionan con combustibles fósiles, emiten gases como los óxidos de nitrógeno
(NOx) y el dióxido de azufre (SO2), que no solo contribuyen a la formación de la lluvia ácida,
sino que también afectan la calidad del aire y, por ende, la salud humana. Los sistemas de
transporte público insuficientes y la dependencia de vehículos particulares agravan esta
situación, particularmente en las grandes ciudades.
La agricultura intensiva también es una causa significativa de contaminación. El uso de
pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos tiene un impacto negativo en los suelos y las
fuentes de agua, ya que estas sustancias se filtran en los acuíferos y alteran los ecosistemas
acuáticos. Además, la agricultura es responsable de la emisión de grandes cantidades de
metano, un potente gas de efecto invernadero, especialmente en la producción ganadera.
Otro factor que contribuye a la contaminación es la deforestación. La tala indiscriminada de
bosques para obtener madera, expandir áreas agrícolas o construir infraestructuras afecta
gravemente la capacidad del planeta para absorber dióxido de carbono. La destrucción de los
bosques también afecta los ciclos hidrológicos y provoca la erosión del suelo, lo que aumenta
el riesgo de desertificación en muchas regiones del mundo.
Problemas ambientales globales
Entre los problemas ambientales más graves que enfrenta el planeta en la actualidad se
encuentra el cambio climático. Este fenómeno se debe en gran medida a la emisión
descontrolada de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano y los
óxidos de nitrógeno, que han provocado un incremento de la temperatura global. Este aumento
de la temperatura genera consecuencias como el deshielo de los polos, la elevación del nivel
del mar y la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, como huracanes, sequías e
inundaciones. El cambio climático no solo afecta los ecosistemas, sino que también tiene un
impacto directo en las sociedades humanas, amenazando la seguridad alimentaria y
exacerbando los conflictos por recursos.
Otro problema ambiental global es la pérdida de biodiversidad. La destrucción de hábitats
naturales, principalmente por la expansión de la frontera agrícola, la urbanización y la
explotación de recursos naturales, ha llevado a la extinción de numerosas especies. La pérdida
de biodiversidad no solo afecta a los ecosistemas, sino que también pone en peligro el
equilibrio ecológico necesario para el sostenimiento de la vida en el planeta.
La contaminación del aire es otro problema crítico. En muchas ciudades del mundo, los niveles
de contaminación del aire han alcanzado niveles peligrosos para la salud humana. Las
emisiones de partículas finas (PM2.5), provenientes de la quema de combustibles fósiles, son
particularmente dañinas, ya que pueden penetrar en los pulmones y causar enfermedades
respiratorias y cardiovasculares. Además, la contaminación del aire contribuye al fenómeno de
la lluvia ácida, que daña los suelos y los ecosistemas acuáticos.
Finalmente, la escasez de agua es un problema ambiental que afecta a millones de personas
en todo el mundo. El uso excesivo de los recursos hídricos, la contaminación de las fuentes de
agua y los efectos del cambio climático han reducido la disponibilidad de agua dulce en muchas
regiones, lo que amenaza tanto a los ecosistemas como a las poblaciones humanas.
Impacto ambiental de los residuos sólidos en Cali
En la ciudad de Cali, Colombia, los residuos sólidos representan un desafío ambiental de gran
magnitud. Uno de los principales problemas asociados al manejo de los residuos sólidos es la
contaminación de las fuentes hídricas. Muchos residuos, especialmente los plásticos y otros
materiales no biodegradables, son arrastrados por las lluvias hacia ríos y quebradas,
contaminando el agua y afectando tanto a los ecosistemas acuáticos como a las fuentes de
agua potable.
Además, la disposición inadecuada de residuos en vertederos genera la emisión de gases de
efecto invernadero, como el metano, que se produce durante la descomposición anaeróbica de
los residuos orgánicos. El metano es un gas mucho más potente que el dióxido de carbono en
términos de su capacidad para atrapar el calor en la atmósfera, lo que agrava el problema del
cambio climático.
Otro impacto significativo de los residuos sólidos en Cali es el riesgo que representan para la
salud pública. La acumulación de basura en áreas urbanas puede atraer plagas, como ratas e
insectos, que actúan como vectores de enfermedades. Asimismo, los residuos mal gestionados
pueden liberar sustancias tóxicas que contaminan el suelo y el agua, afectando la calidad de
vida de los habitantes de la ciudad.
El impacto en los ecosistemas locales también es notable. La fauna y flora de la región se ven
afectadas por la presencia de residuos sólidos, ya que muchos animales pueden ingerir
plásticos y otros materiales que les causan la muerte. A su vez, la degradación del suelo
debido a la acumulación de basura afecta la capacidad de las plantas para crecer y regenerar
los ecosistemas.
Manejo integral de residuos sólidos urbanos
El manejo integral de residuos sólidos urbanos (MIRSU) es una estrategia que busca gestionar
de manera eficiente los residuos, minimizando su impacto ambiental y promoviendo su
aprovechamiento. Esta estrategia tiene como objetivo reducir la generación de residuos desde
la fuente, es decir, promover cambios en los patrones de producción y consumo para disminuir
la cantidad de desechos generados.
Una parte esencial del MIRSU es la reutilización de productos y materiales, lo que implica que
muchos objetos pueden tener una segunda vida antes de ser desechados. Esto reduce la
cantidad de residuos que llega a los vertederos y ayuda a conservar recursos naturales.
El reciclaje también juega un papel crucial en el manejo integral de los residuos. Al separar y
procesar materiales reciclables, como el papel, el plástico, el vidrio y los metales, se pueden
reutilizar para fabricar nuevos productos, reduciendo así la necesidad de extraer más recursos
naturales y disminuyendo la cantidad de residuos que terminan en los vertederos.
El compostaje es otra estrategia importante dentro del MIRSU. Al compostar los residuos
orgánicos, como los restos de alimentos y la poda de jardines, se pueden convertir en abonos
naturales que mejoran la calidad del suelo. Esta práctica no solo reduce la cantidad de residuos
que se generan, sino que también ayuda a cerrar el ciclo de los nutrientes en los ecosistemas.
Finalmente, el MIRSU incluye la disposición final segura de los residuos no reciclables o
peligrosos. Estos deben ser gestionados adecuadamente en rellenos sanitarios o mediante
tecnologías de tratamiento que minimicen su impacto ambiental. La correcta gestión de estos
residuos es esencial para evitar la contaminación del suelo, del agua y del aire.
Separación en la fuente
La separación en la fuente es un proceso fundamental para la gestión eficiente de los residuos
sólidos. Este proceso consiste en clasificar los residuos en el mismo lugar donde se generan,
dividiéndolos en diferentes categorías según su tipo y su potencial de reutilización o reciclaje.
Esto no solo facilita el manejo de los residuos, sino que también mejora la eficiencia de los
programas de reciclaje y compostaje.
Una correcta separación en la fuente implica diferenciar entre residuos orgánicos, reciclables,
no reciclables y peligrosos. Los residuos orgánicos, como los restos de comida y la poda de
jardines,
pueden ser compostados para producir abonos naturales. Los materiales reciclables, como el
papel, el cartón, los plásticos y los metales, pueden ser enviados a plantas de reciclaje para su
procesamiento. Los residuos no reciclables, que no tienen un valor de reciclaje inmediato,
deben ser gestionados de manera adecuada para evitar su acumulación en los vertederos.
Finalmente, los residuos peligrosos, como los productos químicos, las pilas y los medicamentos
vencidos, requieren un manejo especializado para evitar riesgos tanto para la salud humana
como para el medio ambiente.
Este sistema de separación permite reducir la cantidad de residuos que termina en los
vertederos, lo que contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la protección de los recursos
naturales. Además, facilita el aprovechamiento de los materiales y minimiza el impacto
ambiental de la generación de residuos.
Cuestionario
Pregunta 1
¿Piensa usted
que LAS
EMPRESAS
DE ASEO
realizan un
buen trabajo
en la ciudad?
Frecuencia Frecuencia
Relativa
A. Si 29 73%
B. No 11 27%
Total 40 100%
¿Piensa usted que las empresas de aseo realizan un buen trabajo en la ciudad?
Resultados
- A.Sí. 29 personas respondieron que sí.
- B.No.11 personas respondieron que no.
Análisis
De las 40 personas encuestadas, la mayoría (29 personas) opina que las empresas de aseo
realizan un buen trabajo en la ciudad, lo que representa el 72.5% de la muestra. Esto sugiere
que existe una percepción positiva en cuanto al desempeño de estas empresas en la gestión
de residuos y limpieza urbana. Sin embargo, un 27.5% (11 personas) considera que no están
cumpliendo con sus funciones de manera adecuada.
Pregunta 2
¿Quién crees
que es el
responsable de
la
contaminación
ambiental?
Frecuencia Frecuencia
Relativa
A. El gobierno 3 7,5%
B. Los
recicladores
2 5%
C. La gente 35 87.50%
Total 40 100%
¿Quién crees que es el responsable de la contaminación ambiental?
Resultados
- A. El gobierno 3 personas creen que el gobierno es el principal responsable.
- B. Los recicladores 2 personas piensan que los recicladores tienen alguna responsabilidad.
- C. La gente 35 personas responsabilizan a la población en general.
Análisis
La abrumadora mayoría de los encuestados (87.5%) considera que "la gente" es la principal
responsable de la contaminación ambiental. Esto refleja una percepción generalizada de que
los ciudadanos, a través de sus acciones cotidianas, contribuyen en gran medida a la
contaminación. Solo un pequeño porcentaje ve al gobierno o a los recicladores como
responsables, lo que podría indicar que la población percibe que el problema radica más en la
falta de conciencia individual y en el comportamiento cotidiano que en las políticas públicas o
en el manejo de residuos por parte de ciertos sectores.
Pregunta 3
¿Conoces el
significado de
desechos
sólidos?
Frecuencia Frecuencia
Relativa
A. Si 33 82%
B. No 7 18%
Total 40 100%
¿Conoces el significado de desechos sólidos?
Resultados
- A.Sí 33 personas afirmaron conocer el significado.
- B.No 7 personas indicaron que no lo conocen.
Análisis
La mayoría de los encuestados (82.5%) indicó que conocen el significado de los desechos
sólidos, lo que es un indicativo positivo de la comprensión sobre los residuos y su impacto en el
medio ambiente. Sin embargo, un 17.5% de la muestra todavía no conoce este concepto, lo
que resalta la importancia de la educación ambiental. Este conocimiento es clave para fomentar
un manejo adecuado de los residuos y evitar la contaminación, por lo que sería beneficioso
promover campañas educativas dirigidas a estos sectores de la población.
Pregunta 4
¿Se puede
concebir que el
enfoque C.T.S
(ciencia
tecnología y
sociedad) es?
Frecuencia Frecuencia
Relativa
A. Una forma
de vender
productos
tecnológicos
20 50%
B. Un
movimiento
científico con
fines
tecnológicos
14 35%
c. Una
alternativa de
reflexión
académica
6 15%
Total 40 100%
¿Se puede concebir que el enfoque C.T.S (Ciencia, Tecnología y Sociedad) es...?
Resultados
- A. Una forma de vender productos tecnológicos 20 personas.
- B. Un movimiento científico con fines tecnológicos 14 personas.
- C. Una alternativa de reflexión académica 6 personas.
Análisis
Los resultados de esta pregunta están más divididos. El mayor número de encuestados (50%)
considera que el enfoque CTS se refiere a una "forma de vender productos tecnológicos", lo
que podría reflejar una concepción limitada del enfoque CTS como un aspecto meramente
comercial o tecnológico. Sin embargo, el 35% ve este enfoque como un "movimiento científico
con fines tecnológicos", lo que apunta a una percepción más técnica y científica del concepto.
Solo el 15% lo concibe como una "alternativa de reflexión académica", lo cual podría sugerir la
necesidad de aclarar mejor el significado y el alcance del enfoque CTS en términos
académicos y sociales, ya que abarca mucho más que el simple desarrollo y comercialización
de tecnología.
Pregunta 5
¿Crees que la contaminación es nociva para nuestra salud?
¿Crees que la
contaminación
es nociva para
nuestra salud?
Frecuencia Frecuencia
Relativa
A. Si 38 95%
B. No 2 5%
Total 40 100%
Resultados
- A.Sí 38 personas.
- B.No 2 personas.
Análisis
Casi la totalidad de los encuestados (95%) está de acuerdo en que la contaminación es
nociva para la salud, lo que refleja un alto grado de conciencia sobre los riesgos que los
contaminantes representan para el bienestar humano. Sin embargo, hay un pequeño
porcentaje que no lo considera así (5%), lo que podría deberse a la falta de información sobre
los efectos a largo plazo de la contaminación en la salud, o a que estas personas no han
experimentado directamente las consecuencias negativas. Esto destaca la necesidad de
campañas más específicas que expliquen los efectos adversos de la contaminación en la salud
para alcanzar una comprensión más homogénea.
Fotos
Links
Kevin Delgado https://tecnologiakevin56.blogspot.com/
Juan Garces
Sofia Gonzalez https://sofiagonzalezp.blogspot.com/?m=1
Sofia Munera https://sofiamunera3.blogspot.com/?m=1
Alyn Muñoz https://infopercy03.blogspot.com/p/estrategia-de-apoyo-2023.html
Fuentes
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). (n.d.). Waste
Management and Recycling. https://www.epa.gov/recycle
Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH). (n.d.). Air Pollution
and Occupational Health. https://www.cdc.gov/niosh/topics/airpollution
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (n.d.). Políticas de
gestión ambiental y manejo de residuos sólidos en Colombia.
https://www.minambiente.gov.co
Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio
Ambiente). (n.d.). Informe sobre el estado del medio ambiente global.
https://www.unep.org
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Contaminación del aire y salud.
https://www.who.int/airpollution

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo Tegnologia .docx
PDF
Tecnologia Tercer Periodo 2024
PDF
Tecnologia 3Periodo .pdf google doc. 2024
PDF
Tecnologia 3Periodo .pdf jal equipo 7 ...
PDF
Proyecto ambientalistas
PDF
Proyecto ambientalistas
PDF
Proyecto ambientalistas
PDF
Contaminacion ambiental causado por el mal manejo de basuras y residuos solid...
Trabajo Tegnologia .docx
Tecnologia Tercer Periodo 2024
Tecnologia 3Periodo .pdf google doc. 2024
Tecnologia 3Periodo .pdf jal equipo 7 ...
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
Proyecto ambientalistas
Contaminacion ambiental causado por el mal manejo de basuras y residuos solid...

Similar a Informe CTS .pdf.................................. (20)

DOCX
Trabajo de Tecnologia.docx aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Tecnología .pdf
PDF
Informe escrito
PDF
Informe sobre contamianión ambeintal en cali
PDF
Trabajo de Tecnologia contaminación ambiental
PDF
J.A.L TERCER PERIODO. TECNOLOGIA. AMBIENTAL
PDF
Proyecto cts
PDF
Trabajo de tecnologia, 11-2...........................
PDF
Trabajo de tecnologia (1)...........................................
DOCX
Proyecto CTS
DOCX
INFORME PROYECTO CTS
PDF
PROYECTO CTS GRUPO AMBIENTALISTAS GRADO 11-5.pdf
PDF
PROYECTO CTS GRUPO AMBIENTALISTAS GRADO 11-5.pdf
PDF
PROYECTO CTS GRUPO AMBIENTALISTAS GRADO 11-5.pdf
PDF
PROYECTO CTS GRUPO AMBIENTALISTAS GRADO 11-5.pdf
PDF
PROYECTO CTS GRUPO AMBIENTALISTAS GRADO 11-5.pdf
DOCX
Tecnologia, empresas de aseo
DOCX
Tecnologia, empresas de aseo
DOCX
tecnología (1).docx
PDF
PROYECTO CTS 11-4.pdf
Trabajo de Tecnologia.docx aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Tecnología .pdf
Informe escrito
Informe sobre contamianión ambeintal en cali
Trabajo de Tecnologia contaminación ambiental
J.A.L TERCER PERIODO. TECNOLOGIA. AMBIENTAL
Proyecto cts
Trabajo de tecnologia, 11-2...........................
Trabajo de tecnologia (1)...........................................
Proyecto CTS
INFORME PROYECTO CTS
PROYECTO CTS GRUPO AMBIENTALISTAS GRADO 11-5.pdf
PROYECTO CTS GRUPO AMBIENTALISTAS GRADO 11-5.pdf
PROYECTO CTS GRUPO AMBIENTALISTAS GRADO 11-5.pdf
PROYECTO CTS GRUPO AMBIENTALISTAS GRADO 11-5.pdf
PROYECTO CTS GRUPO AMBIENTALISTAS GRADO 11-5.pdf
Tecnologia, empresas de aseo
Tecnologia, empresas de aseo
tecnología (1).docx
PROYECTO CTS 11-4.pdf
Publicidad

Más de AlynMuoz (8)

PDF
ID CARD (1).pdf.........................
PDF
Presentación Sostenibilidad y Ecología Scrapbook Ilustrado Marrón-1.pdf
PDF
folleto recicladores.pdf................
PDF
Excel avanzado (2).pdf
PDF
Excel avanzado .pdf
PDF
Estrategias de Apoyo (1).pdf
DOCX
síntesis tecnologia.docx
DOCX
Taller de análisis de artefactos.docx
ID CARD (1).pdf.........................
Presentación Sostenibilidad y Ecología Scrapbook Ilustrado Marrón-1.pdf
folleto recicladores.pdf................
Excel avanzado (2).pdf
Excel avanzado .pdf
Estrategias de Apoyo (1).pdf
síntesis tecnologia.docx
Taller de análisis de artefactos.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPT
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPTX
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
PPTX
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PPT
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PPTX
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PPTX
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PPTX
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
T-T-6076-Powerpoint-Las-frutas-y-verduras (1).ppt
Presentación viernes1deagosto lombricultura
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
SESION 11 Cambio Climatico Y Gestión de Riesgos.pptx
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
administracion-ganadera .pptx
2.2.Estructura y funció#B91.ppt membrana celular
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx

Informe CTS .pdf..................................

  • 1. Informe escrito Kevin Adrian Delgado Franco Juan David Garces Sofia Gonzalez Pedreros Sofia Munera Villareal Alyn Nathalia Muñoz Martinez 11-3 Área de Tecnologia e Informatica Guillermo Mondragon I.E. Liceo Departamental Santiago de Cali 2024
  • 2. Informe sobre Contaminación Ambiental y Residuos Sólidos............................................... 3 Pregunta Esencial: ¿Por qué es importante crear conciencia en la gente?............................3 Pregunta de Unidad: ¿En qué radica la importancia de nuestros recursos?.......................... 3 Pregunta de Contenido: ¿Qué es la contaminación?..............................................................4 ¿Qué es la contaminación ambiental?.................................................................................... 4 Causas de la contaminación ambiental...................................................................................5 Problemas ambientales globales.............................................................................................5 Impacto ambiental de los residuos sólidos en Cali..................................................................6 Manejo integral de residuos sólidos urbanos.......................................................................... 7 Separación en la fuente...........................................................................................................7 Cuestionario.................................................................................................................................8 Links........................................................................................................................................... 13 Fuentes.......................................................................................................................................13
  • 3. Informe sobre Contaminación Ambiental y Residuos Sólidos Pregunta Esencial: ¿Por qué es importante crear conciencia en la gente? Crear conciencia en las personas es fundamental para enfrentar los problemas ambientales que afectan al planeta, ya que la mayoría de las causas de la degradación ambiental provienen de comportamientos y hábitos humanos. Si las personas no son conscientes de las consecuencias de sus acciones, como el uso excesivo de recursos naturales, la producción descontrolada de residuos o la emisión de contaminantes, continuarán perpetuando prácticas que dañan el medio ambiente. La conciencia ambiental permite a los individuos entender el impacto de sus decisiones y fomenta el cambio hacia comportamientos más sostenibles. Por ejemplo, cuando las personas entienden los efectos negativos del consumo desmedido de plásticos, pueden optar por reducir su uso, reciclar o reutilizar. Esta conciencia también impulsa la demanda de políticas públicas y soluciones innovadoras que protejan los recursos naturales y aseguren un futuro sostenible para las generaciones venideras. Además, la sensibilización tiene un efecto multiplicador. Cuando una persona toma conciencia, influye en su entorno inmediato —familia, amigos y compañeros de trabajo—, generando un cambio colectivo que puede llevar a acciones más amplias, como el apoyo a leyes ambientales o la adopción de energías renovables. En última instancia, la conciencia es el primer paso para que las sociedades transformen sus sistemas productivos y de consumo hacia modelos que respeten y protejan el medio ambiente. Pregunta de Unidad: ¿En qué radica la importancia de nuestros recursos? Los recursos naturales son la base de la vida en la Tierra y el sustento de las sociedades humanas. Proveen los materiales esenciales que permiten el desarrollo económico y el bienestar humano, como el agua, los alimentos, los minerales y la energía. Sin embargo, su importancia radica no solo en su valor económico, sino en su papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas y la regulación de los procesos naturales. El agua, por ejemplo, es indispensable para todas las formas de vida. No solo es necesaria para la supervivencia de los seres vivos, sino que también es esencial para la agricultura, la producción industrial y la generación de energía. La biodiversidad, que comprende una gran variedad de especies y ecosistemas, es otro recurso vital, ya que garantiza servicios ecosistémicos como la polinización de cultivos, la regulación del clima y la purificación del aire y del agua. La importancia de los recursos naturales también radica en su carácter finito. Aunque algunos recursos como el aire y el agua parecen abundantes, su disponibilidad y calidad están siendo amenazadas por la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático. Otros recursos, como los combustibles fósiles y los minerales, son no renovables y se agotarán si no se
  • 4. gestionan de manera sostenible. Por eso, la gestión responsable de los recursos naturales es crucial no solo para el bienestar actual, sino también para garantizar que las generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades. Pregunta de Contenido: ¿Qué es la contaminación? La contaminación es la introducción de sustancias o agentes en el medio ambiente que causan daño o efectos perjudiciales a los ecosistemas, a la salud humana y a la calidad de los recursos naturales. Estas sustancias, conocidas como contaminantes, pueden ser de naturaleza química, física o biológica, y su origen puede ser tanto natural como antropogénico, es decir, causado por la actividad humana. Existen varios tipos de contaminación, dependiendo del medio afectado: la contaminación del aire ocurre cuando gases y partículas dañinas, como el dióxido de carbono (CO2), el monóxido de carbono (CO), los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas finas (PM2.5), son liberados a la atmósfera. Esto tiene graves consecuencias, como el aumento del calentamiento global, la formación de smog y enfermedades respiratorias. La contaminación del agua se produce cuando sustancias tóxicas, como productos químicos industriales, pesticidas o desechos no tratados, se introducen en ríos, lagos y océanos, afectando la biodiversidad acuática y la disponibilidad de agua potable. De manera similar, la contaminación del suelo ocurre cuando desechos sólidos, productos químicos peligrosos o residuos industriales se filtran al suelo, reduciendo su fertilidad y contaminando los acuíferos subterráneos. ¿Qué es la contaminación ambiental? La contaminación ambiental es un fenómeno que se caracteriza por la presencia de sustancias o agentes contaminantes en el medio ambiente que provocan efectos perjudiciales tanto para los ecosistemas naturales como para la salud humana. Estos contaminantes pueden ser de naturaleza química, física o biológica y afectan principalmente los elementos esenciales de la vida en la Tierra, como el aire, el agua y el suelo. En términos generales, la contaminación se produce cuando los niveles de estas sustancias superan la capacidad de absorción o asimilación del medio ambiente, lo que provoca un desequilibrio ecológico. Entre las fuentes más comunes de contaminación ambiental se encuentran las actividades humanas, particularmente desde la Revolución Industrial. Las emisiones de gases tóxicos, el vertido de desechos industriales, la deforestación, la urbanización descontrolada y el mal manejo de los residuos sólidos son solo algunos ejemplos de las actividades humanas que han intensificado los problemas de contaminación. La contaminación del aire, por ejemplo, es uno de los problemas más notorios y está ligada directamente al uso excesivo de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Por otro
  • 5. lado, la contaminación del agua se agrava por el vertido de sustancias tóxicas y residuos en ríos, lagos y océanos, lo que pone en riesgo no solo la biodiversidad acuática, sino también las fuentes de agua potable. En este contexto, la contaminación ambiental no solo afecta a los ecosistemas, sino que también tiene consecuencias graves para la salud humana, contribuyendo al desarrollo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones crónicas. Causas de la contaminación ambiental Las causas de la contaminación ambiental son múltiples y, en su mayoría, derivan de actividades humanas que alteran los equilibrios naturales de los ecosistemas. Una de las principales causas es el desarrollo industrial, que ha llevado al vertido de grandes cantidades de sustancias químicas y residuos peligrosos al medio ambiente. Las fábricas y plantas de producción emiten gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático. Además, muchas industrias generan residuos tóxicos que son arrojados al agua o al suelo, contaminando así los recursos naturales. El transporte es otra fuente importante de contaminación. Los vehículos a motor, especialmente aquellos que funcionan con combustibles fósiles, emiten gases como los óxidos de nitrógeno (NOx) y el dióxido de azufre (SO2), que no solo contribuyen a la formación de la lluvia ácida, sino que también afectan la calidad del aire y, por ende, la salud humana. Los sistemas de transporte público insuficientes y la dependencia de vehículos particulares agravan esta situación, particularmente en las grandes ciudades. La agricultura intensiva también es una causa significativa de contaminación. El uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos tiene un impacto negativo en los suelos y las fuentes de agua, ya que estas sustancias se filtran en los acuíferos y alteran los ecosistemas acuáticos. Además, la agricultura es responsable de la emisión de grandes cantidades de metano, un potente gas de efecto invernadero, especialmente en la producción ganadera. Otro factor que contribuye a la contaminación es la deforestación. La tala indiscriminada de bosques para obtener madera, expandir áreas agrícolas o construir infraestructuras afecta gravemente la capacidad del planeta para absorber dióxido de carbono. La destrucción de los bosques también afecta los ciclos hidrológicos y provoca la erosión del suelo, lo que aumenta el riesgo de desertificación en muchas regiones del mundo. Problemas ambientales globales Entre los problemas ambientales más graves que enfrenta el planeta en la actualidad se encuentra el cambio climático. Este fenómeno se debe en gran medida a la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano y los óxidos de nitrógeno, que han provocado un incremento de la temperatura global. Este aumento
  • 6. de la temperatura genera consecuencias como el deshielo de los polos, la elevación del nivel del mar y la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, como huracanes, sequías e inundaciones. El cambio climático no solo afecta los ecosistemas, sino que también tiene un impacto directo en las sociedades humanas, amenazando la seguridad alimentaria y exacerbando los conflictos por recursos. Otro problema ambiental global es la pérdida de biodiversidad. La destrucción de hábitats naturales, principalmente por la expansión de la frontera agrícola, la urbanización y la explotación de recursos naturales, ha llevado a la extinción de numerosas especies. La pérdida de biodiversidad no solo afecta a los ecosistemas, sino que también pone en peligro el equilibrio ecológico necesario para el sostenimiento de la vida en el planeta. La contaminación del aire es otro problema crítico. En muchas ciudades del mundo, los niveles de contaminación del aire han alcanzado niveles peligrosos para la salud humana. Las emisiones de partículas finas (PM2.5), provenientes de la quema de combustibles fósiles, son particularmente dañinas, ya que pueden penetrar en los pulmones y causar enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Además, la contaminación del aire contribuye al fenómeno de la lluvia ácida, que daña los suelos y los ecosistemas acuáticos. Finalmente, la escasez de agua es un problema ambiental que afecta a millones de personas en todo el mundo. El uso excesivo de los recursos hídricos, la contaminación de las fuentes de agua y los efectos del cambio climático han reducido la disponibilidad de agua dulce en muchas regiones, lo que amenaza tanto a los ecosistemas como a las poblaciones humanas. Impacto ambiental de los residuos sólidos en Cali En la ciudad de Cali, Colombia, los residuos sólidos representan un desafío ambiental de gran magnitud. Uno de los principales problemas asociados al manejo de los residuos sólidos es la contaminación de las fuentes hídricas. Muchos residuos, especialmente los plásticos y otros materiales no biodegradables, son arrastrados por las lluvias hacia ríos y quebradas, contaminando el agua y afectando tanto a los ecosistemas acuáticos como a las fuentes de agua potable. Además, la disposición inadecuada de residuos en vertederos genera la emisión de gases de efecto invernadero, como el metano, que se produce durante la descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos. El metano es un gas mucho más potente que el dióxido de carbono en términos de su capacidad para atrapar el calor en la atmósfera, lo que agrava el problema del cambio climático. Otro impacto significativo de los residuos sólidos en Cali es el riesgo que representan para la salud pública. La acumulación de basura en áreas urbanas puede atraer plagas, como ratas e insectos, que actúan como vectores de enfermedades. Asimismo, los residuos mal gestionados
  • 7. pueden liberar sustancias tóxicas que contaminan el suelo y el agua, afectando la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. El impacto en los ecosistemas locales también es notable. La fauna y flora de la región se ven afectadas por la presencia de residuos sólidos, ya que muchos animales pueden ingerir plásticos y otros materiales que les causan la muerte. A su vez, la degradación del suelo debido a la acumulación de basura afecta la capacidad de las plantas para crecer y regenerar los ecosistemas. Manejo integral de residuos sólidos urbanos El manejo integral de residuos sólidos urbanos (MIRSU) es una estrategia que busca gestionar de manera eficiente los residuos, minimizando su impacto ambiental y promoviendo su aprovechamiento. Esta estrategia tiene como objetivo reducir la generación de residuos desde la fuente, es decir, promover cambios en los patrones de producción y consumo para disminuir la cantidad de desechos generados. Una parte esencial del MIRSU es la reutilización de productos y materiales, lo que implica que muchos objetos pueden tener una segunda vida antes de ser desechados. Esto reduce la cantidad de residuos que llega a los vertederos y ayuda a conservar recursos naturales. El reciclaje también juega un papel crucial en el manejo integral de los residuos. Al separar y procesar materiales reciclables, como el papel, el plástico, el vidrio y los metales, se pueden reutilizar para fabricar nuevos productos, reduciendo así la necesidad de extraer más recursos naturales y disminuyendo la cantidad de residuos que terminan en los vertederos. El compostaje es otra estrategia importante dentro del MIRSU. Al compostar los residuos orgánicos, como los restos de alimentos y la poda de jardines, se pueden convertir en abonos naturales que mejoran la calidad del suelo. Esta práctica no solo reduce la cantidad de residuos que se generan, sino que también ayuda a cerrar el ciclo de los nutrientes en los ecosistemas. Finalmente, el MIRSU incluye la disposición final segura de los residuos no reciclables o peligrosos. Estos deben ser gestionados adecuadamente en rellenos sanitarios o mediante tecnologías de tratamiento que minimicen su impacto ambiental. La correcta gestión de estos residuos es esencial para evitar la contaminación del suelo, del agua y del aire. Separación en la fuente La separación en la fuente es un proceso fundamental para la gestión eficiente de los residuos sólidos. Este proceso consiste en clasificar los residuos en el mismo lugar donde se generan, dividiéndolos en diferentes categorías según su tipo y su potencial de reutilización o reciclaje. Esto no solo facilita el manejo de los residuos, sino que también mejora la eficiencia de los programas de reciclaje y compostaje.
  • 8. Una correcta separación en la fuente implica diferenciar entre residuos orgánicos, reciclables, no reciclables y peligrosos. Los residuos orgánicos, como los restos de comida y la poda de jardines, pueden ser compostados para producir abonos naturales. Los materiales reciclables, como el papel, el cartón, los plásticos y los metales, pueden ser enviados a plantas de reciclaje para su procesamiento. Los residuos no reciclables, que no tienen un valor de reciclaje inmediato, deben ser gestionados de manera adecuada para evitar su acumulación en los vertederos. Finalmente, los residuos peligrosos, como los productos químicos, las pilas y los medicamentos vencidos, requieren un manejo especializado para evitar riesgos tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Este sistema de separación permite reducir la cantidad de residuos que termina en los vertederos, lo que contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la protección de los recursos naturales. Además, facilita el aprovechamiento de los materiales y minimiza el impacto ambiental de la generación de residuos. Cuestionario Pregunta 1 ¿Piensa usted que LAS EMPRESAS DE ASEO realizan un buen trabajo en la ciudad? Frecuencia Frecuencia Relativa A. Si 29 73% B. No 11 27% Total 40 100% ¿Piensa usted que las empresas de aseo realizan un buen trabajo en la ciudad? Resultados - A.Sí. 29 personas respondieron que sí. - B.No.11 personas respondieron que no. Análisis
  • 9. De las 40 personas encuestadas, la mayoría (29 personas) opina que las empresas de aseo realizan un buen trabajo en la ciudad, lo que representa el 72.5% de la muestra. Esto sugiere que existe una percepción positiva en cuanto al desempeño de estas empresas en la gestión de residuos y limpieza urbana. Sin embargo, un 27.5% (11 personas) considera que no están cumpliendo con sus funciones de manera adecuada. Pregunta 2 ¿Quién crees que es el responsable de la contaminación ambiental? Frecuencia Frecuencia Relativa A. El gobierno 3 7,5% B. Los recicladores 2 5% C. La gente 35 87.50% Total 40 100% ¿Quién crees que es el responsable de la contaminación ambiental? Resultados - A. El gobierno 3 personas creen que el gobierno es el principal responsable. - B. Los recicladores 2 personas piensan que los recicladores tienen alguna responsabilidad. - C. La gente 35 personas responsabilizan a la población en general. Análisis
  • 10. La abrumadora mayoría de los encuestados (87.5%) considera que "la gente" es la principal responsable de la contaminación ambiental. Esto refleja una percepción generalizada de que los ciudadanos, a través de sus acciones cotidianas, contribuyen en gran medida a la contaminación. Solo un pequeño porcentaje ve al gobierno o a los recicladores como responsables, lo que podría indicar que la población percibe que el problema radica más en la falta de conciencia individual y en el comportamiento cotidiano que en las políticas públicas o en el manejo de residuos por parte de ciertos sectores. Pregunta 3 ¿Conoces el significado de desechos sólidos? Frecuencia Frecuencia Relativa A. Si 33 82% B. No 7 18% Total 40 100% ¿Conoces el significado de desechos sólidos? Resultados - A.Sí 33 personas afirmaron conocer el significado. - B.No 7 personas indicaron que no lo conocen. Análisis La mayoría de los encuestados (82.5%) indicó que conocen el significado de los desechos sólidos, lo que es un indicativo positivo de la comprensión sobre los residuos y su impacto en el medio ambiente. Sin embargo, un 17.5% de la muestra todavía no conoce este concepto, lo que resalta la importancia de la educación ambiental. Este conocimiento es clave para fomentar
  • 11. un manejo adecuado de los residuos y evitar la contaminación, por lo que sería beneficioso promover campañas educativas dirigidas a estos sectores de la población. Pregunta 4 ¿Se puede concebir que el enfoque C.T.S (ciencia tecnología y sociedad) es? Frecuencia Frecuencia Relativa A. Una forma de vender productos tecnológicos 20 50% B. Un movimiento científico con fines tecnológicos 14 35% c. Una alternativa de reflexión académica 6 15% Total 40 100% ¿Se puede concebir que el enfoque C.T.S (Ciencia, Tecnología y Sociedad) es...?
  • 12. Resultados - A. Una forma de vender productos tecnológicos 20 personas. - B. Un movimiento científico con fines tecnológicos 14 personas. - C. Una alternativa de reflexión académica 6 personas. Análisis Los resultados de esta pregunta están más divididos. El mayor número de encuestados (50%) considera que el enfoque CTS se refiere a una "forma de vender productos tecnológicos", lo que podría reflejar una concepción limitada del enfoque CTS como un aspecto meramente comercial o tecnológico. Sin embargo, el 35% ve este enfoque como un "movimiento científico con fines tecnológicos", lo que apunta a una percepción más técnica y científica del concepto. Solo el 15% lo concibe como una "alternativa de reflexión académica", lo cual podría sugerir la necesidad de aclarar mejor el significado y el alcance del enfoque CTS en términos académicos y sociales, ya que abarca mucho más que el simple desarrollo y comercialización de tecnología. Pregunta 5 ¿Crees que la contaminación es nociva para nuestra salud? ¿Crees que la contaminación es nociva para nuestra salud? Frecuencia Frecuencia Relativa A. Si 38 95% B. No 2 5% Total 40 100%
  • 13. Resultados - A.Sí 38 personas. - B.No 2 personas. Análisis Casi la totalidad de los encuestados (95%) está de acuerdo en que la contaminación es nociva para la salud, lo que refleja un alto grado de conciencia sobre los riesgos que los contaminantes representan para el bienestar humano. Sin embargo, hay un pequeño porcentaje que no lo considera así (5%), lo que podría deberse a la falta de información sobre los efectos a largo plazo de la contaminación en la salud, o a que estas personas no han experimentado directamente las consecuencias negativas. Esto destaca la necesidad de campañas más específicas que expliquen los efectos adversos de la contaminación en la salud para alcanzar una comprensión más homogénea. Fotos
  • 14. Links Kevin Delgado https://tecnologiakevin56.blogspot.com/ Juan Garces Sofia Gonzalez https://sofiagonzalezp.blogspot.com/?m=1 Sofia Munera https://sofiamunera3.blogspot.com/?m=1 Alyn Muñoz https://infopercy03.blogspot.com/p/estrategia-de-apoyo-2023.html Fuentes Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). (n.d.). Waste Management and Recycling. https://www.epa.gov/recycle Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH). (n.d.). Air Pollution and Occupational Health. https://www.cdc.gov/niosh/topics/airpollution Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (n.d.). Políticas de gestión ambiental y manejo de residuos sólidos en Colombia. https://www.minambiente.gov.co Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente). (n.d.). Informe sobre el estado del medio ambiente global. https://www.unep.org Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Contaminación del aire y salud. https://www.who.int/airpollution