SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
15
Lo más leído
INFORME DE FLUIDOS - I
A: ING. KENNEDY R. GOMEZ TUNQUE
DE:
 Curo Gomez, Marcelino
 Yura Quispe, Meliza
ASUNTO: AFORAMINETO DEL RIO ICHU
FECHA: 23/07/2015
Con respecto al documento le hacemos llegar
nuestro saludo cordial, así mismo informar el trabajo
realizado en el campo y gabinete:
EL AFORAMIENTO
El aforamiento es parte de la hidrología que mide el
volumen de agua que circula por una sección por el factor
de tiempo, también podemos decir que se ocupa de
procesar la información sobre los sistemas de riego o la
distribución de agua en una ciudad, con el propósito de
conocer la cantidad de agua disponible y su utilización.
ANTECEDENTES:
Muchas personas han tenido la necesidad de saber el
comportamiento de las propiedades físicas del agua Muchas
personas se han buscado.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Informe de aforramiento
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Tener conocimiento amplio sobre el comportamiento físico
del agua en movimiento o reposo
Correlacionar el nivel del agua con el caudal o gasto para
obtener la curva de descarga o calibración
OBJETIVO ESPECIFICO
Tener conocimiento la velocidad en una unidad del tiempo
Tener conocimiento de cálculo medida de caudal
MARCO TEORICO
AFORAR:
Es el proceso de medir la caudal en la superficie, se puede
realizar en pequeños o grandes ríos.
El conocimiento de la variación del caudal que fluye por
una determinada sección de un cauce natural es de suma
importancia en los estudios hidrológicos. De acuerdo con la
calidad y la cantidad de los registros de caudales
necesarios en un estudio hidrológico, las mediciones se
pueden hacer de una manera continua o permanente o de
una manera puntual o instantánea, las mediciones
continuas de caudales requieren de la instalación de una
estación medidora (limnimétrica) o de una estación
registradora (limnigráfica). Las mediciones aisladas,
puntuales o instantáneas, se realizan en determinados
momentos en que se desee conocer la magnitud de una
corriente en particular.
La mayoría de los métodos de aforo se basan en la
ecuación de continuidad (Q = V * A)
SISTEMA HIDROMETRICO:
RED HIDROMETRICO:
Es el conjunto de puntos de medición de agua de forma
que nos permita relacionar la información
PUNTOS DE CONTROL:
Son aquellos puntos donde se puede medir el caudal
REGISTRO:
El recolectar los datos
REPORTE:
El resultado final
IMPORTNCIA:
Dotar la información para el ajuste del pronóstico de la
disponibilidad de agua, mediante el análisis estadístico de
los registros históricos de caudales de la fuente (ríos,
aguas subterráneos,etc)
Es sumamente importante para hacer los balances hídricos
para planificar la siembra y el plan de distribución de
agua de riego
Nos sirve para determinar la eficiencia del sistema de riego
y eventualmente como una información de apoyo para la
solución de conflictos.
MEDICION DE AGUA:
La medición de la cantidad o caudal de un rio en una
sección transversal de un conducto de agua se conoce
como aforo o medición de caudales.
𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴
METODOS DE MEDICION:
AFORAMIENTO DIRECTO:
Es el procedimiento de medir directamente de un rio con
ayuda de los aparatos especificados técnicamente.
CORRENTOMETRO.
En este método la velocidad del rio o agua se mide con el
instrumento llamado CORRENTOMETRO en un punto dado de
la masa de agua.
Existen varios tipos de ese material aproximadamente 3
tipos, se emplea según las caudales cuanto sea mayor el
caudal se utilizara más grande. Todo material debe estas
calibrada según sus normas respectivas.
MOLINETE:
Este aparato mide la velocidad del agua en cada punto,
aparte de medir la velocidad mide la anchura Y la
profundidad en cada vertical, así establecemos la sección
con bastante precisión.
AFOROS QUIMICOS:
Este el proceso de soltar una sustancia conocida al agua,
este sustancia diluye con el contacto del agua, y se toma
muestra de aguas abajo y se analiza esa porción de agua,
cuanto más sea el caudal la muestra estarán más diluidas.
AFORAMIENTO INDIRECTO:
Es el procedimiento de medir el caudal del nivel de un rio,
donde se realiza dicha medición en forma continua en
distintos puntos. Donde lo realizaremos con este método
ESCALA LIMNIMETRICA:
Se trata de escalas graduadas en centímetros y firme
mente sujetas en el suelo. En cauces muy abiertos suele
ser necesario instalar varias de manera que sus escalas se
sucedan correlativamente. Es necesario que un operario
acuda cada día a tomar nota de la altura del agua.
LIMNIGRAFOS:
Es un aparato donde esta graduada en cm, gracias a ella
podemos ver el nivel que alcanza el agua para saber el
caudal de agua que pasa en este momento por la
conducción libre
AFORO CON FLOTADOR
El método del flotador se utiliza cuando no se tiene
equipos de medición y para este fin se tiene que conocer
el área de la sección y la velocidad del agua, para medir
la velocidad se utiliza un flotador con el se mide la
velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse
como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como un
corcho, un pedacito de madera, una botellita lastrada, Este
método se emplea en los siguientes casos:
 A falta de correntómetro.
 Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del
correntometro.
 Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso
del agua, que dificulta el uso del correntómetro.
 Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.
Cuando peligra la integridad del correntómetro.
Se calcula de esta manera
𝑄 = 𝐴𝑅𝐸𝐴 ∗ 𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷
𝑉 = 𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷/𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂
AFORO CON FLOTADORES:
Este método se utiliza mayormente cuando no tenemos el
equipo como correntómetro.
Podemos calcular con estas fórmulas que a continuación
presentamos:
1º. se calcula el área transversal del rio.
𝐴 = 𝐵 ∗ 𝐻
B: ancho de cada tramo
H: profundidad máxima o tirante
1º. se calcula La velocidad superficial de la corriente Vs
𝑉𝑠 = 𝐿/𝑡
L: longitud entre dos puntos (inicio y final)
t: tiempo promedio
Vs: velocidad superficial
𝑡 =
𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ . 𝑡𝑛
𝑛
PROCEDIMIENTO:
1. Selección de ríos mediante sorteo por el docente del
curso.
2. Reconocimiento del terreno donde se va trabajar.
3. Punto de muestreo, donde se toma en cuenta que la
sección debe ser constante.
4. Se mide los 24metros de longitud del cual se va
aforar.
24𝑚
5. Se mide la 5.80 metros de ancho.
6. Se mide los tramos a cada 1m así medir la
profundidad máxima obteniendo como:
7. Inmediatamente se procede la medición de caudal.
Para eso se toma el cronometro y medir el tiempo
de recorrido.
Informe de aforramiento
8. Así se finaliza el trabajo satisfactoriamente como
indico el docente.
CALCULOS:
Primero: cálculo de área de cada tramo se muestra en la
figura
Segundo: se calcula el tiempo de recorrido se muestra en
la figura
Tercero: se calcula velocidad.
𝑣 =
𝐿(𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑)
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑣 =
24
53.18
𝑣 = 0.451𝑚/𝑠𝑒𝑔
Cuarto: se calcula el caudal la principal fuente para poder
analizar las propiedades físicas del rio ichu.
𝑄 = 𝑣 ∗ 𝐴
𝑄 = 𝑣 ∗ ∑ 𝐴
𝑄 = 0.451 ∗ 3.626
𝑄 = 1.635 𝑚3/𝑠
CONCLUSIONES:
 El resultado de caudal lo medimos por el método de
flotamiento, obteniendo como resultado 𝑄 = 1.635 𝑚3/𝑠𝑒𝑔
 Ya obteniendo el dato lo más importante que es el
caudal ya podemos analizar las propiedades físicas
del rio ichu

Más contenido relacionado

PDF
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
PPT
Escurrrimiento
PDF
Aforo de caudales
PDF
Unidad 4-captacion
PPTX
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
PDF
Cuencas
PDF
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe lab 2_hidraulica_mbreytmann (2)
Escurrrimiento
Aforo de caudales
Unidad 4-captacion
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
Cuencas
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO

La actualidad más candente (20)

PPTX
La formula de manning
PDF
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
PDF
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
PPTX
Vertederos como medidores de caudal 14876690
DOCX
Tipos de escurrimiento
PDF
Metodo de Horton
 
PPT
Diseño de canales
PDF
Ejercicios de tuberías y redes
PDF
Método de fellenius
PDF
Calculo del caudal de una cuenca
PDF
diseño de pequeñas presas 2
PPT
PPTX
Obras de captacion
DOC
Obras hidraulicas
PDF
Obras de Captacion.pdf
PPT
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
PPTX
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
PDF
155969933 diseno-de-canales-abiertos
PPTX
Presas
La formula de manning
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Tipos de escurrimiento
Metodo de Horton
 
Diseño de canales
Ejercicios de tuberías y redes
Método de fellenius
Calculo del caudal de una cuenca
diseño de pequeñas presas 2
Obras de captacion
Obras hidraulicas
Obras de Captacion.pdf
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
Presas
Publicidad

Similar a Informe de aforramiento (20)

PPTX
Medicion del caudal por aforo del rio
PPTX
fsvio 131203052951-phpapp02
PPTX
AFOROS GRUPO - 1.pptx
PPTX
Medicion delcau
PDF
Hidrologia v
DOCX
95004915 informe-medicion-de-caudal
DOCX
95004915 informe-medicion-de-caudal
DOCX
Informe aforo de un rio y método de calculo
DOCX
PPTX
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PPT
Curso Hidrología Medición de caudales
DOC
Aforo de caudal
PDF
Guia_Aforo.pdf
PDF
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
PPTX
MEDICIONES DE CAUDALES agropecuarias agropecuaria .pptx
DOCX
Escurrimiento
PPT
HIDROMETRIA -AFOROS PSI.ppt- PSI PARA INGENIERIA
PPTX
11 escorrentia
PPTX
11 escorrentia
Medicion del caudal por aforo del rio
fsvio 131203052951-phpapp02
AFOROS GRUPO - 1.pptx
Medicion delcau
Hidrologia v
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
Informe aforo de un rio y método de calculo
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
Curso Hidrología Medición de caudales
Aforo de caudal
Guia_Aforo.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
MEDICIONES DE CAUDALES agropecuarias agropecuaria .pptx
Escurrimiento
HIDROMETRIA -AFOROS PSI.ppt- PSI PARA INGENIERIA
11 escorrentia
11 escorrentia
Publicidad

Último (20)

PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
diego universidad convergencia e información
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Electronica II, material basico de electronica II
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Software para la educación instituciones superiores
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2

Informe de aforramiento

  • 1. INFORME DE FLUIDOS - I A: ING. KENNEDY R. GOMEZ TUNQUE DE:  Curo Gomez, Marcelino  Yura Quispe, Meliza ASUNTO: AFORAMINETO DEL RIO ICHU FECHA: 23/07/2015 Con respecto al documento le hacemos llegar nuestro saludo cordial, así mismo informar el trabajo realizado en el campo y gabinete:
  • 2. EL AFORAMIENTO El aforamiento es parte de la hidrología que mide el volumen de agua que circula por una sección por el factor de tiempo, también podemos decir que se ocupa de procesar la información sobre los sistemas de riego o la distribución de agua en una ciudad, con el propósito de conocer la cantidad de agua disponible y su utilización. ANTECEDENTES: Muchas personas han tenido la necesidad de saber el comportamiento de las propiedades físicas del agua Muchas personas se han buscado. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Tener conocimiento amplio sobre el comportamiento físico del agua en movimiento o reposo Correlacionar el nivel del agua con el caudal o gasto para obtener la curva de descarga o calibración OBJETIVO ESPECIFICO Tener conocimiento la velocidad en una unidad del tiempo Tener conocimiento de cálculo medida de caudal MARCO TEORICO AFORAR: Es el proceso de medir la caudal en la superficie, se puede realizar en pequeños o grandes ríos. El conocimiento de la variación del caudal que fluye por una determinada sección de un cauce natural es de suma importancia en los estudios hidrológicos. De acuerdo con la calidad y la cantidad de los registros de caudales necesarios en un estudio hidrológico, las mediciones se pueden hacer de una manera continua o permanente o de una manera puntual o instantánea, las mediciones continuas de caudales requieren de la instalación de una estación medidora (limnimétrica) o de una estación registradora (limnigráfica). Las mediciones aisladas, puntuales o instantáneas, se realizan en determinados momentos en que se desee conocer la magnitud de una corriente en particular. La mayoría de los métodos de aforo se basan en la ecuación de continuidad (Q = V * A) SISTEMA HIDROMETRICO: RED HIDROMETRICO: Es el conjunto de puntos de medición de agua de forma que nos permita relacionar la información PUNTOS DE CONTROL: Son aquellos puntos donde se puede medir el caudal REGISTRO:
  • 5. El recolectar los datos REPORTE: El resultado final IMPORTNCIA: Dotar la información para el ajuste del pronóstico de la disponibilidad de agua, mediante el análisis estadístico de los registros históricos de caudales de la fuente (ríos, aguas subterráneos,etc) Es sumamente importante para hacer los balances hídricos para planificar la siembra y el plan de distribución de agua de riego Nos sirve para determinar la eficiencia del sistema de riego y eventualmente como una información de apoyo para la solución de conflictos. MEDICION DE AGUA: La medición de la cantidad o caudal de un rio en una sección transversal de un conducto de agua se conoce como aforo o medición de caudales. 𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴 METODOS DE MEDICION: AFORAMIENTO DIRECTO: Es el procedimiento de medir directamente de un rio con ayuda de los aparatos especificados técnicamente. CORRENTOMETRO. En este método la velocidad del rio o agua se mide con el instrumento llamado CORRENTOMETRO en un punto dado de la masa de agua. Existen varios tipos de ese material aproximadamente 3 tipos, se emplea según las caudales cuanto sea mayor el caudal se utilizara más grande. Todo material debe estas calibrada según sus normas respectivas. MOLINETE: Este aparato mide la velocidad del agua en cada punto, aparte de medir la velocidad mide la anchura Y la
  • 6. profundidad en cada vertical, así establecemos la sección con bastante precisión. AFOROS QUIMICOS: Este el proceso de soltar una sustancia conocida al agua, este sustancia diluye con el contacto del agua, y se toma muestra de aguas abajo y se analiza esa porción de agua, cuanto más sea el caudal la muestra estarán más diluidas. AFORAMIENTO INDIRECTO: Es el procedimiento de medir el caudal del nivel de un rio, donde se realiza dicha medición en forma continua en distintos puntos. Donde lo realizaremos con este método ESCALA LIMNIMETRICA: Se trata de escalas graduadas en centímetros y firme mente sujetas en el suelo. En cauces muy abiertos suele ser necesario instalar varias de manera que sus escalas se sucedan correlativamente. Es necesario que un operario acuda cada día a tomar nota de la altura del agua. LIMNIGRAFOS: Es un aparato donde esta graduada en cm, gracias a ella podemos ver el nivel que alcanza el agua para saber el caudal de agua que pasa en este momento por la conducción libre
  • 7. AFORO CON FLOTADOR El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para medir la velocidad se utiliza un flotador con el se mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como un corcho, un pedacito de madera, una botellita lastrada, Este método se emplea en los siguientes casos:  A falta de correntómetro.  Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntometro.  Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso del correntómetro.  Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo. Cuando peligra la integridad del correntómetro. Se calcula de esta manera 𝑄 = 𝐴𝑅𝐸𝐴 ∗ 𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 𝑉 = 𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷/𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 AFORO CON FLOTADORES: Este método se utiliza mayormente cuando no tenemos el equipo como correntómetro. Podemos calcular con estas fórmulas que a continuación presentamos: 1º. se calcula el área transversal del rio. 𝐴 = 𝐵 ∗ 𝐻 B: ancho de cada tramo
  • 8. H: profundidad máxima o tirante 1º. se calcula La velocidad superficial de la corriente Vs 𝑉𝑠 = 𝐿/𝑡 L: longitud entre dos puntos (inicio y final) t: tiempo promedio Vs: velocidad superficial 𝑡 = 𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ . 𝑡𝑛 𝑛 PROCEDIMIENTO: 1. Selección de ríos mediante sorteo por el docente del curso. 2. Reconocimiento del terreno donde se va trabajar. 3. Punto de muestreo, donde se toma en cuenta que la sección debe ser constante.
  • 9. 4. Se mide los 24metros de longitud del cual se va aforar. 24𝑚 5. Se mide la 5.80 metros de ancho.
  • 10. 6. Se mide los tramos a cada 1m así medir la profundidad máxima obteniendo como:
  • 11. 7. Inmediatamente se procede la medición de caudal. Para eso se toma el cronometro y medir el tiempo de recorrido.
  • 13. 8. Así se finaliza el trabajo satisfactoriamente como indico el docente.
  • 14. CALCULOS: Primero: cálculo de área de cada tramo se muestra en la figura Segundo: se calcula el tiempo de recorrido se muestra en la figura Tercero: se calcula velocidad. 𝑣 = 𝐿(𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑) 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑣 = 24 53.18 𝑣 = 0.451𝑚/𝑠𝑒𝑔 Cuarto: se calcula el caudal la principal fuente para poder analizar las propiedades físicas del rio ichu.
  • 15. 𝑄 = 𝑣 ∗ 𝐴 𝑄 = 𝑣 ∗ ∑ 𝐴 𝑄 = 0.451 ∗ 3.626 𝑄 = 1.635 𝑚3/𝑠
  • 16. CONCLUSIONES:  El resultado de caudal lo medimos por el método de flotamiento, obteniendo como resultado 𝑄 = 1.635 𝑚3/𝑠𝑒𝑔  Ya obteniendo el dato lo más importante que es el caudal ya podemos analizar las propiedades físicas del rio ichu