ELECTIVO III 
COORDINACION DE INSTALACIONES 
INFORME DE VISITA A OBRA 
EDIFICIO DE INVESTIGACION USACH 
PROF: ARQ. JAQUELINE CHONG 
PILAR EMILIA PETERSON 
NOVIEMBRE 2014
01 INTRODUCCION 
Las instalaciones en una construcción corresponden 
a un conjunto de redes y equipos fijos que permiten 
el suministro y operación de los servicios que ayudan 
a los edificios a cumplir las funciones para las que 
han sido diseñados. 
Todos los edificios tienen instalaciones, ya sean 
viviendas, fábricas, hospitales, etc, que en algunos 
casos son específicas al edificio por su programa 
de uso. 
Las instalaciones llevan, distribuyen y/o evacúan del 
edificio materia, energía o información, por lo que 
pueden servir tanto para el suministro y distribución 
de agua o electricidad como para la distribución de 
aire comprimido, oxígeno o formar una red 
telefónica o informática. 
Dentro del que hacer del arquitecto , no solo basta 
con ser el diseñador de los espacios habitables y de 
usos para los futuros usuarios, sino que también , es 
necesario tener conocimiento de los aspectos 
técnicos del funcionamiento del espacio 
construido. 
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
2
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
3 
02 UBICACION DE LA OBRA Y CONTEXTO 
La obra visitada se encuentra en el sector 4 
del Campus de la USACH , próximo a la Casa 
Central de la casa de estudios y al el edificio 
del Planetario. 
Este sector se encuentra próximo al acceso 
principal de la casa de estudios , por el metro 
Estación Central . 
D E 
C 
A OBRA – EDIFICIO 
INVESTIGACION 
B GEO USACH 
C PLANETARIO 
D BIBLIOTECA 
E CASA CENTRAL 
F ACCESO 
ESTACION CENTRAL
4 
03 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA OBRA 
Al momento de ingresar a la obra es 
obligatorio el uso de casco y botines de 
seguridad para evitar accidentes relacionados 
con el que hacer de la obra(caída de 
materiales desde pisos superiores, pisar 
elementos perforantes, entre otros.) 
Además se recibió una charla con el 
prevencionista de riegos el cual explicó en que 
consisten los accidentes laborales y la 
derivación a los centros hospitalarios en caso 
de un accidente. 
De manera interna , a los estudiantes visitantes , 
se les hizo entrega de otros implementos de 
seguridad que consisten en una chaqueta 
reflectante , gafas de seguridad y un arnés en 
el caso de subirse a un andamio. 
Además dentro de la obra , los lugares de 
trabajo estánl debidamente señalizadas en 
cuanto al uso de implementos de seguridad 
para los trabajadores de la obra. 
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014
5 
04 INSTALACIONES VISTAS EN OBRA 
Como se señala anteriormente las instalaciones 
corresponden a redes de funciones específicas de 
abastecimiento dentro de los edificios. 
El nuevo edificio de Investigación será utilizado por 
los estudiantes y académicos de Biotecnología, 
Tecnología en Alimentos , entre otros. La nueva 
infraestructura cuenta con dos subterráneos , un 
zócalo y 5 pisos , un piso técnico y una superficie 
estimada de 2900 m2 
Dentro de la obra visitada se observaron 4 tipos de 
instalaciones , las cuales corresponden a: 
• Instalación eléctrica y de corrientes débiles 
• Instalación de Agua potable y Alcantarillado 
• Instalación de Climatización 
• Instalación de Red de Incendios 
Imagen 1: Edificio de Investigación visto desde el 
acceso al sector 4 del campus universitario. Imagen 1 
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014
04.1 TIPOS DE DUCTOS 
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
6 
TUBERIAS Y USOS 
BLANCA : PVC HIDRAULICO , DESCARGAS DE 
AGUA SANITARIAS. 
CELESTE : PVC , DESCONDENSADO Y 
CLIMATIZACION 
NARANJO : CONDUIT , ELECTRICIDAD 
NEGRO : CAÑERIAS DE COBRE, AGUA POTABLE 
REVESTIDAS PARA EVITAR GANANCIAS 
,PERDIDAS TERMICAS Y PILA GALAVANICA 
VERDE : CABLE , ILUMINACION GENERAL
7 
04.2 SOLUCION TABIQUERIAS 
Imagen 1 : Para los tabiques se utiliza una estructura 
de perfiles de METALCON y en su interior se coloca 
trozos de lana mineral AISLAM , aislación libre , para 
mantener el confort térmico y acústico en el 
edificio. 
Al interior de los tabiques se observa un tubo 
conduit naranjo , el cual corresponde a una 
instalación eléctrica embutida. El tubo conduit es 
fijado a una cadeneta de un listón de madera del 
tabique para evitar que este se desfase en caso de 
alguna vibración. 
Dentro de las tabiquerías , la estructura del 
METALCON es revestida con una placa impregnada 
RH de yeso cartón resistente a la humedad. 
Imagen 1 
A PERFIL DE METALCON 
B CAÑERIA EMBUTIDA 
DE ELECTRICIDAD 
C CADENETA 
D LANA MINERAL LIBRE 
AISLAM 
E PLACA IMPREGANDA 
RH 
A 
B 
C 
D 
A 
E 
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014
8 
04.3 SOLUCION CIELO FALSO Y PERFILERIA 
Imagen 1 : Se montan en vertical perfiles de 
METALCON apernados a la losa y se colocan perfiles 
transversales. 
Imagen 2 :Se da cuenta de la considerable altura 
que hay entre casa piso para la colocación de las 
redes y cantidad de instalaciones . 
Imagen 3 : Además se observó en obra el montaje 
de perfilerías de aluminio para separar los espacios 
de los recintos y los pasillos según el proyecto de 
arquitectura. 
Imagen 1 
Imagen 3 
Imagen 2 
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
9 
0.44 INSTALACIONES ELECTRICAS Y CORRIENTES DEBILES 
Imagen 1 : La instalación eléctrica y de corrientes 
débiles se sitúan por sobre los pasillos y distribuyen a 
los recintos por medio de canalizaciones y bandejas 
porta conductores ranurada liviana (BPC). 
Las corrientes débiles consisten en instalaciones que 
conducen energías de baja potencia , en 
comparación a la electricidad. Algunos tipos de C.D 
son: 
• Detectores de flama. 
• Detectores de humo. 
• TV cable. 
• Videocámaras de vigilancia. 
• Computación. 
• Teléfonos. 
• Fibra óptica, etc, 
El circuito eléctrico consta de una fuente de 
energía, alambres o conductores de conexión y un 
dispositivo que aproveche a la energía eléctrica de 
la fuente para lograr algún objetivo. Este dispositivo 
que hace aprovechable a la energía recibe el 
nombre de carga. 
Para que la corriente fluya en un circuito eléctrico, 
debe haber un conducto completo, es decir, 
ininterrumpido, que salga de la terminal negativa de 
la fuente de energía, pase por los alambres de 
conexión y la carga, y que luego regresen a la 
terminal positiva de la fuente. Si no hay tal 
conducto, la corriente no fluirá y, entonces, el 
circuito se llama circuito eléctrico. 
Imagen 1
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
10 
Las instalaciones se encuentran suspendidas sobre 
los pasillos de circulación por medio de un sistema 
llamado “COLUMPIO“ el cual consiste en una placa 
metálica que sostiene la bandeja porta 
conductores (BPC) , galvanizada ranurada, por 
medio de un cable enroscado que se aperna a la 
losa superior. Este sistema permite que el circuito de 
corrientes tenga flexibilidad en caso de oscilaciones 
sísmicas y futuras revisiones en caso de algún 
desperfecto. 
Imagen 1: Se observa las perforaciones realizadas a 
los tabiques con las cajas en las cuales se 
encuentran los terminales eléctricos y de corrientes 
débiles. Se manejan distintos amperajes mediante 
los colores de los cables. El cable de color azul lleva 
un amperaje de 10 amperes , mientras que el color 
rojo posee un amperaje de 16 amperes. Se realiza lo 
anterior para evitar bajas de voltaje en el edificio. 
Imagen 2: La instalación eléctrica total llega a un 
punto en donde se observan una gran cantidad de 
cables debido a que en ese punto se encuentra el 
tablero eléctrico que comanda la energía dentro 
del edificio. Al llegar los cables al tablero se observó 
que se encuentran agrupados cables de 3 cables, 
trifásico, para interruptores de corriente, y uno de 4 
cables, cuadrifásico , para los interruptores de 
electricidad. 
Los cables que salen de la caja de fuerzas deben ser 
unidos por medio de una unión flexible 
Imagen 3 :Sistema columpio utilizado para 
mantener las tuberías y bandejas en suspensión .El 
cable verde corresponde a la conexión eléctrica de 
las luminarias. 
Imagen 1 
Imagen 2 Imagen 3
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
11 
En la obra , la Bandeja Porta Conductores se 
encuentra dividida en dos , en una parte se 
encuentran los cables de la corriente eléctrica y 
por otro lado se encuentran los cables de las 
corrientes débiles. La pieza modular consiste en 
una pieza recta de 3,05 m metros de largo unida 
por medio de tornillos y placas conectoras o 
derivaciones en formas de cruz , L y de Tee, 
reducciones , curvas horizontales y verticales en 
diversos ángulos de inclinación , entre otras. 
Las piezas se unen por medio de placas y ángulos 
metálicos o eclisas y la pernería utilizada para las 
uniones corresponde al perno hexagonal tipo 
coche ¼ o 9/16. 
Esquema de unión de la BPC 
A APARIENCIA DEL 
BPC 
B UNION TEE 
C DERIVACION 
D ECLISA O PLACA 
DE UNION, 
E PERNO COCHE 
A 
B 
C 
D 
BB 
D 
A 
E 
E
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
12 
0.45 INSTALACIONES AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 
La instalación sanitaria es el conjunto de tuberías, 
equipo y accesorios que permiten conducir las 
aguas de desecho de una edificación hasta el 
alcantarillado publico, o a los lugares donde 
puedan disponerse sin peligro. 
Los elementos que integran una instalación sanitaria 
son: 
Sifón o sello hidráulico 
Dispositivos que poseen todos los muebles sanitarios 
para evitar la salida de gases generados en la 
tubería de drenaje. 
Columna de drenaje: 
Tubería vertical que conduce las aguas residuales 
y/o pluviales y las desaloja directamente en el 
colector o albañal. 
Derivación de ventilación 
Es la tubería instalada con una ligera inclinación 
(para originar el escurrimiento del agua de 
condensación), que permite ventilar en forma 
directa los sifones de los muebles sanitarios o de las 
derivaciones de drenaje en los puntos convenientes. 
Estas derivaciones pueden ser simples cuando 
ventilan un solo mueble y en “colector” cuando 
ventilan a dos o más muebles.
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
13 
La materialidad de los ductos sanitarios es de 
PVC sanitario con piezas de reduccción y 
codos de registro además de fittings entre las 
piezas. 
Dentro de la instalación de los ductos sanitarios 
se pudo observar que los ductos de descarga 
de agua de menor calibre , de recintos 
particulares, hacia un tubo colector de mayor 
calibre. Las uniones a la pieza mayor se hace 
por medio de piezas de reducción de diversos 
tipos. 
A PIEZAS DE UNION 
REDUCCIONES Y 
DERIVACIONES 
B PVC HIDRAULICO 
A 
B 
A 
B
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
14 
En el caso de las cañerías de cobre se utilizan 
uniones de la misma materialidad y se 
solidifican estas uniones por medio de una 
soldadura de estaño a soplete para evitar 
futuras fugas de agua y consolidar las uniones. 
Además cada tramo cuenta con una llave de 
paso para cortar o dar el suministro. Estas llaves 
son de bronce y van soldadas en ciertos puntos 
del circuito .Para la conexión con el ducto de 
cobre es necesario colocar una pieza de 
acople roscada para encajarla con las 
entradas que posee esta llave.El sello de la 
unión se hace por medio de una cinta de teflón 
o masilla. 
A LLAVE DE PASO 
B UNIONES TEE DE 
COBRE 
A 
B 
A 
B
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
15 
0.46 INSTALACIONES CLIMATIZACION 
Las instalaciones de climatización 
corresponden a una serie de ductos y equipos 
que permiten la circulación y renovación 
constante de masas de aire dentro de un 
espacio habitable de uso independiente de su 
programa. 
Imagen 1: En la obra visitada se utilizan como 
equipos los FANCOILS de 3 vias : inyección 
(VIN) , extracción (VEX)y retorno .Dichos 
artefactos funcionan con agua y electricidad. 
El agua se utiliza para mantener una 
temperatura constante dentro del edificio y la 
electricidad garantiza el funcionamiento 
mecánico de este. 
El FANCOIL de 3 vías , por medio del retorno , 
permite la renovación de masas de aire, por 
medio de filtros, y su inyección el los recintos. 
Como ductos de distribución se utilizan tuberías 
galvanizadas rectangulares . En algunos casos 
se utiliza una tubería revestida lana mineral y 
aluminio para los ductos de inyección de aire , 
para evitar ganancias y pérdidas térmicas 
durante el recorrido hasta los difusores que se 
colocan el el cielo falso. 
Imagen 1
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
16 
Imagen 2 : Los ductos utilizados para llevar las 
masas de aire a los recitos corresponden a 
ductos galvanizados de ventilación industrial de 
sección rectangular, de diversos tamaños 
según el proyecto de climatización. 
Imagen 3 : En las uniones de tipo “s“ o “c“ se 
producen perdidas de flujo de aire , por lo que 
es necesario sellar estas uniones. En la obra este 
sello se hace por medio de una pasta de 
tapagoteras y las pestañas traslapadas de los 
ductos. 
Imagen 4 : La unión de los ductos se hace por 
medio de piezas del mismo material los cuales 
son ductos a reducción para aumentar la 
velocidad de desplazamiento por el efecto 
“efecto venturi“ hacia los equipos Imagen 2 
Imagen 3 Imagen 4 
Ejemplo de circuito de ventilación industrialo
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
17 
0.47 INSTALACIONES RED DE INCENDIOS 
Como medidas de seguridad en prevención y 
manejo de incendios el edificio cuenta con una 
red húmeda , la cual se localiza próxima a las 
escaleras y al foso del ascensor. 
RED HUMEDA : 
La red humeda es un sistema de cañerías auto 
alimentadas con agua cuya función es la 
primera intervención en caso de incendio. 
La red húmeda consta de una manguera con 
un pitón de distintos tipos en el extremo. Al abrir 
la llave de paso, el agua llega hasta el pitón. La 
red húmeda debe conectarse al sistema de 
distribución de agua del edificio, no a la red de 
incendio. 
Imagen 1 :La materialidad de esta vía 
corresponde a una cañería tubular de x mm de 
diámetro y llega a un gabinete de red húmeda 
el cual posee en su interior , la manguera de 
incendios , la cual puede ser del tipo pitón o 
rociadora. 
Para los sensores de incendio se utiliza un EMT , 
que corresponde a un tubo conduit metálico. 
Los botones de pánico se encuentran a una 
altura de 1,20 m por sobre el nivel del piso 
terminado para que sea accesible a cualquier 
usuario en caso de incendio. Imagen 1
Imagen 2 
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
18 
Imagen 2 : La cañeria de la red humeda es una cañería rígida de color rojo unida 
por medio de pernos . El circuito de la red húmeda va en conjunto con la cañería 
de agua potable. 
Imagen 3 : Esta cañería baja en vertical hacia gabinete de la red húmeda y así se 
conecta con la manguera. 
Imagen 4 : La cañeria de la red humeda es una cañería rígida de color rojo unida 
por medio de pernos . El circuito de la red húmeda va en conjunto con la cañería 
de agua potable. 
Imagen 3 
Imagen 4
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
19 
RED SECA 
Sistema de cañerías sin agua, de uso exclusivo de 
bomberos. Las redes secas deben tener en el primer 
piso del edificio, o fuera de este, o en los accesos 
principales en los condominios de edificios, una 
conexión. 
En cada uno de los pisos debería existir una terminal 
de esta misma red seca con la llave de paso. Al 
llegar personal de bomberos al lugar, 
deberán unir el carro bomba mediante una 
manguera, a la entrada de la red seca, enviando 
agua por medio de presión hacia los pisos 
superiores. 
El agua será liberada únicamente al abrir la llave de 
paso según cuál sea el piso siniestrado.
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 
20 
05 CONCLUSIONES 
• La importancia de las instalaciones en la 
ejecución del proyecto de arquitectura es 
de suma relevante , ya que otorgan la 
calidad ambiental y espacial a los recintos 
a utilizar por los futuros usuarios. 
• El edificio se puede entender como un ser 
vivo el cual posee diversos sistemas 
orgánicos (circulatorio , digestivo , 
respiratorio, entre otros) que garantizan un 
buen funcionamiento y una “buena salud“ 
, al igual que las instalaciones dentro de un 
edifcio. Si falla alguno de estos sistemas en 
el edifcio – cuerpo- no funcionara a todo 
su potencial. 
• Como estudiantes de arquitectura es 
importante ver otras opciones además del 
diseño y optar por una especialización 
técnica.Las visitas a obra son un 
instrumento de aprendizaje directo y de 
interacción con temas desarrollados 
relacionados a las instalaciones . 
ELECTIVO 3 - COORDINACION DE 
INSTALACIONES 
SEGUNDO SEMESTRE 
OCTUBRE 2014

Más contenido relacionado

PDF
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
PDF
Camaras de inspeccion
PDF
FALSO PISO Y CONTRAPISO
PPTX
Conexiones soldadas
PDF
Traduccion de-norma-awwa-para-tanques-de-almacenamiento
PDF
Diagnostico en sistemas de bombeo
PDF
01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
PDF
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Camaras de inspeccion
FALSO PISO Y CONTRAPISO
Conexiones soldadas
Traduccion de-norma-awwa-para-tanques-de-almacenamiento
Diagnostico en sistemas de bombeo
01 SISTEMA INDIRECTO (1).pdf
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Puentes reticulados
PPTX
Mantenimiento del sistema de alcantarillado
PPTX
CALCULO GASTOS DE OPERACION
PDF
Ejercicios Método de Hunter
PDF
Ejemplo memoria de calculo estructural
PDF
Estructuras de acero
PDF
Metodo de hunter
PDF
Albañileria confinada y armada
PDF
Ejercicio de Diseño de Tanques
DOCX
INFORME MADERA
PPTX
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
PPTX
ESTRUCTURAS DE PORTICO METALICAS.pptx
PDF
ensayo de flexión de vigas
PDF
Calculo de estructuras metalicas
PDF
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
PPTX
Longitud equivalente 123
PDF
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
PDF
Albañileria armada 11°
PDF
Instalaciones sanitarias.
PDF
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
Puentes reticulados
Mantenimiento del sistema de alcantarillado
CALCULO GASTOS DE OPERACION
Ejercicios Método de Hunter
Ejemplo memoria de calculo estructural
Estructuras de acero
Metodo de hunter
Albañileria confinada y armada
Ejercicio de Diseño de Tanques
INFORME MADERA
Calculo de cantidades de acuerdo a planos
ESTRUCTURAS DE PORTICO METALICAS.pptx
ensayo de flexión de vigas
Calculo de estructuras metalicas
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
Longitud equivalente 123
123100906 proyecto-memoria-descriptiva-techo-estructural
Albañileria armada 11°
Instalaciones sanitarias.
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
INFORME PRACTICA PRE PROFESIONAL-PLAN MAESTRO CAMPUS SUR ANTUMAPU
DOCX
Informe ultima hora
PDF
Informe obra de edificacion 3 unprg
PPTX
Instalaciones Red Gases Medicinales
PPTX
Etapas de la construccion de un edificio
DOC
Reporte de visita de obra
PPTX
Acustica2008 iii (2)
DOCX
Paper nanotubos
PDF
Informe avance de obra julio
PPT
Información sobre Covintec
PDF
PPTX
El Barrio y la Comuna Bajo una Propuesta de Ordenamiento Urbanístico| Comuna ...
PPTX
Memoria intervención laboratorio 5
PPTX
RESUMEN ENTREGA DE TALLER
PDF
UD3 Capítulos y unidades de obra
PDF
Muros apuntes i
PDF
Detallado de escalera
PPTX
Urbanismo 2 | Plan Regulador Comunal San Jose de Maipo
PDF
PRACTICA PRE PROFESIONAL
INFORME PRACTICA PRE PROFESIONAL-PLAN MAESTRO CAMPUS SUR ANTUMAPU
Informe ultima hora
Informe obra de edificacion 3 unprg
Instalaciones Red Gases Medicinales
Etapas de la construccion de un edificio
Reporte de visita de obra
Acustica2008 iii (2)
Paper nanotubos
Informe avance de obra julio
Información sobre Covintec
El Barrio y la Comuna Bajo una Propuesta de Ordenamiento Urbanístico| Comuna ...
Memoria intervención laboratorio 5
RESUMEN ENTREGA DE TALLER
UD3 Capítulos y unidades de obra
Muros apuntes i
Detallado de escalera
Urbanismo 2 | Plan Regulador Comunal San Jose de Maipo
PRACTICA PRE PROFESIONAL
Publicidad

Similar a INFORME DE INSTALACIONES USACH 2014 (20)

PDF
Manual de-instalaciones-electricas-2
PDF
Manual de-instalaciones-electricas-2
PDF
Electrica
PDF
Instalaciones electricas manual
PDF
Instalaciones electricas empotradas
PDF
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
PPTX
DIAPOSITIVA1234567890_ELECTRICIDAD_METODOS.pptx
PPTX
Instalaciones electricas
PDF
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
PPTX
Presentacion proyecto Inst. electricas residenciales
PPT
Canalización y cajas de conexion electricas
PDF
U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
PPTX
Presentacion Proyecto.pptx
PPT
Instalaciones en los edificios
DOCX
Instalaciones eléctricas y sanitarias
PDF
5 URBANIZACIONES RESIDNCIALES HM.pdf
PDF
Aes manual tecnico y comercial para electricistas 2019
PDF
Instalaciones electricas industriales
PDF
S01_s2 PROYECTO INSTALACIONES ELECTRICAS (4).pdf
Manual de-instalaciones-electricas-2
Manual de-instalaciones-electricas-2
Electrica
Instalaciones electricas manual
Instalaciones electricas empotradas
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
DIAPOSITIVA1234567890_ELECTRICIDAD_METODOS.pptx
Instalaciones electricas
Manual instalacion-electrica-domiciliaria-mod. 2
Presentacion proyecto Inst. electricas residenciales
Canalización y cajas de conexion electricas
U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Presentacion Proyecto.pptx
Instalaciones en los edificios
Instalaciones eléctricas y sanitarias
5 URBANIZACIONES RESIDNCIALES HM.pdf
Aes manual tecnico y comercial para electricistas 2019
Instalaciones electricas industriales
S01_s2 PROYECTO INSTALACIONES ELECTRICAS (4).pdf

Más de Pili Peterson (10)

PPTX
ELECTIVO 1 | DISEÑO Y ARQUITECTURA |
PPTX
Practica Pre Profesional IV - 30 partidas terminaciones + Analisis Precios U...
PPSX
Pre Practica II :Gestion proyecto arquitectonico_presupuesto_resolucion_2012
PPTX
Pre Practica II :Gestion proyecto arquitectonico_presupuesto_2012
PPTX
PRE PRACTICA PRE PROFESIONAL IV : SEGUIMIENTO DE OBRA | TERMINACIONES | PARTE...
PPTX
URBANISMO III : EL EDIFICIO EN LA CIUDAD | CONDOMINIO SANTIAGO MAYOR
PPTX
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
PPTX
Trabajo en conjunto arquitectura y psicologia de areas verdes en el tramado ...
PPTX
Seguimiento de obra_ppeterson
PPTX
1er diagnóstico a Parque Quinta Normal Problematicas urbanas y oportunidade...
ELECTIVO 1 | DISEÑO Y ARQUITECTURA |
Practica Pre Profesional IV - 30 partidas terminaciones + Analisis Precios U...
Pre Practica II :Gestion proyecto arquitectonico_presupuesto_resolucion_2012
Pre Practica II :Gestion proyecto arquitectonico_presupuesto_2012
PRE PRACTICA PRE PROFESIONAL IV : SEGUIMIENTO DE OBRA | TERMINACIONES | PARTE...
URBANISMO III : EL EDIFICIO EN LA CIUDAD | CONDOMINIO SANTIAGO MAYOR
SEGUIMIENTO DE OBRA GRUESA | ENTREGA FINAL
Trabajo en conjunto arquitectura y psicologia de areas verdes en el tramado ...
Seguimiento de obra_ppeterson
1er diagnóstico a Parque Quinta Normal Problematicas urbanas y oportunidade...

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

INFORME DE INSTALACIONES USACH 2014

  • 1. ELECTIVO III COORDINACION DE INSTALACIONES INFORME DE VISITA A OBRA EDIFICIO DE INVESTIGACION USACH PROF: ARQ. JAQUELINE CHONG PILAR EMILIA PETERSON NOVIEMBRE 2014
  • 2. 01 INTRODUCCION Las instalaciones en una construcción corresponden a un conjunto de redes y equipos fijos que permiten el suministro y operación de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones para las que han sido diseñados. Todos los edificios tienen instalaciones, ya sean viviendas, fábricas, hospitales, etc, que en algunos casos son específicas al edificio por su programa de uso. Las instalaciones llevan, distribuyen y/o evacúan del edificio materia, energía o información, por lo que pueden servir tanto para el suministro y distribución de agua o electricidad como para la distribución de aire comprimido, oxígeno o formar una red telefónica o informática. Dentro del que hacer del arquitecto , no solo basta con ser el diseñador de los espacios habitables y de usos para los futuros usuarios, sino que también , es necesario tener conocimiento de los aspectos técnicos del funcionamiento del espacio construido. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 2
  • 3. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 3 02 UBICACION DE LA OBRA Y CONTEXTO La obra visitada se encuentra en el sector 4 del Campus de la USACH , próximo a la Casa Central de la casa de estudios y al el edificio del Planetario. Este sector se encuentra próximo al acceso principal de la casa de estudios , por el metro Estación Central . D E C A OBRA – EDIFICIO INVESTIGACION B GEO USACH C PLANETARIO D BIBLIOTECA E CASA CENTRAL F ACCESO ESTACION CENTRAL
  • 4. 4 03 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA OBRA Al momento de ingresar a la obra es obligatorio el uso de casco y botines de seguridad para evitar accidentes relacionados con el que hacer de la obra(caída de materiales desde pisos superiores, pisar elementos perforantes, entre otros.) Además se recibió una charla con el prevencionista de riegos el cual explicó en que consisten los accidentes laborales y la derivación a los centros hospitalarios en caso de un accidente. De manera interna , a los estudiantes visitantes , se les hizo entrega de otros implementos de seguridad que consisten en una chaqueta reflectante , gafas de seguridad y un arnés en el caso de subirse a un andamio. Además dentro de la obra , los lugares de trabajo estánl debidamente señalizadas en cuanto al uso de implementos de seguridad para los trabajadores de la obra. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014
  • 5. 5 04 INSTALACIONES VISTAS EN OBRA Como se señala anteriormente las instalaciones corresponden a redes de funciones específicas de abastecimiento dentro de los edificios. El nuevo edificio de Investigación será utilizado por los estudiantes y académicos de Biotecnología, Tecnología en Alimentos , entre otros. La nueva infraestructura cuenta con dos subterráneos , un zócalo y 5 pisos , un piso técnico y una superficie estimada de 2900 m2 Dentro de la obra visitada se observaron 4 tipos de instalaciones , las cuales corresponden a: • Instalación eléctrica y de corrientes débiles • Instalación de Agua potable y Alcantarillado • Instalación de Climatización • Instalación de Red de Incendios Imagen 1: Edificio de Investigación visto desde el acceso al sector 4 del campus universitario. Imagen 1 ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014
  • 6. 04.1 TIPOS DE DUCTOS ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 6 TUBERIAS Y USOS BLANCA : PVC HIDRAULICO , DESCARGAS DE AGUA SANITARIAS. CELESTE : PVC , DESCONDENSADO Y CLIMATIZACION NARANJO : CONDUIT , ELECTRICIDAD NEGRO : CAÑERIAS DE COBRE, AGUA POTABLE REVESTIDAS PARA EVITAR GANANCIAS ,PERDIDAS TERMICAS Y PILA GALAVANICA VERDE : CABLE , ILUMINACION GENERAL
  • 7. 7 04.2 SOLUCION TABIQUERIAS Imagen 1 : Para los tabiques se utiliza una estructura de perfiles de METALCON y en su interior se coloca trozos de lana mineral AISLAM , aislación libre , para mantener el confort térmico y acústico en el edificio. Al interior de los tabiques se observa un tubo conduit naranjo , el cual corresponde a una instalación eléctrica embutida. El tubo conduit es fijado a una cadeneta de un listón de madera del tabique para evitar que este se desfase en caso de alguna vibración. Dentro de las tabiquerías , la estructura del METALCON es revestida con una placa impregnada RH de yeso cartón resistente a la humedad. Imagen 1 A PERFIL DE METALCON B CAÑERIA EMBUTIDA DE ELECTRICIDAD C CADENETA D LANA MINERAL LIBRE AISLAM E PLACA IMPREGANDA RH A B C D A E ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014
  • 8. 8 04.3 SOLUCION CIELO FALSO Y PERFILERIA Imagen 1 : Se montan en vertical perfiles de METALCON apernados a la losa y se colocan perfiles transversales. Imagen 2 :Se da cuenta de la considerable altura que hay entre casa piso para la colocación de las redes y cantidad de instalaciones . Imagen 3 : Además se observó en obra el montaje de perfilerías de aluminio para separar los espacios de los recintos y los pasillos según el proyecto de arquitectura. Imagen 1 Imagen 3 Imagen 2 ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014
  • 9. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 9 0.44 INSTALACIONES ELECTRICAS Y CORRIENTES DEBILES Imagen 1 : La instalación eléctrica y de corrientes débiles se sitúan por sobre los pasillos y distribuyen a los recintos por medio de canalizaciones y bandejas porta conductores ranurada liviana (BPC). Las corrientes débiles consisten en instalaciones que conducen energías de baja potencia , en comparación a la electricidad. Algunos tipos de C.D son: • Detectores de flama. • Detectores de humo. • TV cable. • Videocámaras de vigilancia. • Computación. • Teléfonos. • Fibra óptica, etc, El circuito eléctrico consta de una fuente de energía, alambres o conductores de conexión y un dispositivo que aproveche a la energía eléctrica de la fuente para lograr algún objetivo. Este dispositivo que hace aprovechable a la energía recibe el nombre de carga. Para que la corriente fluya en un circuito eléctrico, debe haber un conducto completo, es decir, ininterrumpido, que salga de la terminal negativa de la fuente de energía, pase por los alambres de conexión y la carga, y que luego regresen a la terminal positiva de la fuente. Si no hay tal conducto, la corriente no fluirá y, entonces, el circuito se llama circuito eléctrico. Imagen 1
  • 10. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 10 Las instalaciones se encuentran suspendidas sobre los pasillos de circulación por medio de un sistema llamado “COLUMPIO“ el cual consiste en una placa metálica que sostiene la bandeja porta conductores (BPC) , galvanizada ranurada, por medio de un cable enroscado que se aperna a la losa superior. Este sistema permite que el circuito de corrientes tenga flexibilidad en caso de oscilaciones sísmicas y futuras revisiones en caso de algún desperfecto. Imagen 1: Se observa las perforaciones realizadas a los tabiques con las cajas en las cuales se encuentran los terminales eléctricos y de corrientes débiles. Se manejan distintos amperajes mediante los colores de los cables. El cable de color azul lleva un amperaje de 10 amperes , mientras que el color rojo posee un amperaje de 16 amperes. Se realiza lo anterior para evitar bajas de voltaje en el edificio. Imagen 2: La instalación eléctrica total llega a un punto en donde se observan una gran cantidad de cables debido a que en ese punto se encuentra el tablero eléctrico que comanda la energía dentro del edificio. Al llegar los cables al tablero se observó que se encuentran agrupados cables de 3 cables, trifásico, para interruptores de corriente, y uno de 4 cables, cuadrifásico , para los interruptores de electricidad. Los cables que salen de la caja de fuerzas deben ser unidos por medio de una unión flexible Imagen 3 :Sistema columpio utilizado para mantener las tuberías y bandejas en suspensión .El cable verde corresponde a la conexión eléctrica de las luminarias. Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3
  • 11. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 11 En la obra , la Bandeja Porta Conductores se encuentra dividida en dos , en una parte se encuentran los cables de la corriente eléctrica y por otro lado se encuentran los cables de las corrientes débiles. La pieza modular consiste en una pieza recta de 3,05 m metros de largo unida por medio de tornillos y placas conectoras o derivaciones en formas de cruz , L y de Tee, reducciones , curvas horizontales y verticales en diversos ángulos de inclinación , entre otras. Las piezas se unen por medio de placas y ángulos metálicos o eclisas y la pernería utilizada para las uniones corresponde al perno hexagonal tipo coche ¼ o 9/16. Esquema de unión de la BPC A APARIENCIA DEL BPC B UNION TEE C DERIVACION D ECLISA O PLACA DE UNION, E PERNO COCHE A B C D BB D A E E
  • 12. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 12 0.45 INSTALACIONES AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO La instalación sanitaria es el conjunto de tuberías, equipo y accesorios que permiten conducir las aguas de desecho de una edificación hasta el alcantarillado publico, o a los lugares donde puedan disponerse sin peligro. Los elementos que integran una instalación sanitaria son: Sifón o sello hidráulico Dispositivos que poseen todos los muebles sanitarios para evitar la salida de gases generados en la tubería de drenaje. Columna de drenaje: Tubería vertical que conduce las aguas residuales y/o pluviales y las desaloja directamente en el colector o albañal. Derivación de ventilación Es la tubería instalada con una ligera inclinación (para originar el escurrimiento del agua de condensación), que permite ventilar en forma directa los sifones de los muebles sanitarios o de las derivaciones de drenaje en los puntos convenientes. Estas derivaciones pueden ser simples cuando ventilan un solo mueble y en “colector” cuando ventilan a dos o más muebles.
  • 13. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 13 La materialidad de los ductos sanitarios es de PVC sanitario con piezas de reduccción y codos de registro además de fittings entre las piezas. Dentro de la instalación de los ductos sanitarios se pudo observar que los ductos de descarga de agua de menor calibre , de recintos particulares, hacia un tubo colector de mayor calibre. Las uniones a la pieza mayor se hace por medio de piezas de reducción de diversos tipos. A PIEZAS DE UNION REDUCCIONES Y DERIVACIONES B PVC HIDRAULICO A B A B
  • 14. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 14 En el caso de las cañerías de cobre se utilizan uniones de la misma materialidad y se solidifican estas uniones por medio de una soldadura de estaño a soplete para evitar futuras fugas de agua y consolidar las uniones. Además cada tramo cuenta con una llave de paso para cortar o dar el suministro. Estas llaves son de bronce y van soldadas en ciertos puntos del circuito .Para la conexión con el ducto de cobre es necesario colocar una pieza de acople roscada para encajarla con las entradas que posee esta llave.El sello de la unión se hace por medio de una cinta de teflón o masilla. A LLAVE DE PASO B UNIONES TEE DE COBRE A B A B
  • 15. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 15 0.46 INSTALACIONES CLIMATIZACION Las instalaciones de climatización corresponden a una serie de ductos y equipos que permiten la circulación y renovación constante de masas de aire dentro de un espacio habitable de uso independiente de su programa. Imagen 1: En la obra visitada se utilizan como equipos los FANCOILS de 3 vias : inyección (VIN) , extracción (VEX)y retorno .Dichos artefactos funcionan con agua y electricidad. El agua se utiliza para mantener una temperatura constante dentro del edificio y la electricidad garantiza el funcionamiento mecánico de este. El FANCOIL de 3 vías , por medio del retorno , permite la renovación de masas de aire, por medio de filtros, y su inyección el los recintos. Como ductos de distribución se utilizan tuberías galvanizadas rectangulares . En algunos casos se utiliza una tubería revestida lana mineral y aluminio para los ductos de inyección de aire , para evitar ganancias y pérdidas térmicas durante el recorrido hasta los difusores que se colocan el el cielo falso. Imagen 1
  • 16. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 16 Imagen 2 : Los ductos utilizados para llevar las masas de aire a los recitos corresponden a ductos galvanizados de ventilación industrial de sección rectangular, de diversos tamaños según el proyecto de climatización. Imagen 3 : En las uniones de tipo “s“ o “c“ se producen perdidas de flujo de aire , por lo que es necesario sellar estas uniones. En la obra este sello se hace por medio de una pasta de tapagoteras y las pestañas traslapadas de los ductos. Imagen 4 : La unión de los ductos se hace por medio de piezas del mismo material los cuales son ductos a reducción para aumentar la velocidad de desplazamiento por el efecto “efecto venturi“ hacia los equipos Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4 Ejemplo de circuito de ventilación industrialo
  • 17. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 17 0.47 INSTALACIONES RED DE INCENDIOS Como medidas de seguridad en prevención y manejo de incendios el edificio cuenta con una red húmeda , la cual se localiza próxima a las escaleras y al foso del ascensor. RED HUMEDA : La red humeda es un sistema de cañerías auto alimentadas con agua cuya función es la primera intervención en caso de incendio. La red húmeda consta de una manguera con un pitón de distintos tipos en el extremo. Al abrir la llave de paso, el agua llega hasta el pitón. La red húmeda debe conectarse al sistema de distribución de agua del edificio, no a la red de incendio. Imagen 1 :La materialidad de esta vía corresponde a una cañería tubular de x mm de diámetro y llega a un gabinete de red húmeda el cual posee en su interior , la manguera de incendios , la cual puede ser del tipo pitón o rociadora. Para los sensores de incendio se utiliza un EMT , que corresponde a un tubo conduit metálico. Los botones de pánico se encuentran a una altura de 1,20 m por sobre el nivel del piso terminado para que sea accesible a cualquier usuario en caso de incendio. Imagen 1
  • 18. Imagen 2 ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 18 Imagen 2 : La cañeria de la red humeda es una cañería rígida de color rojo unida por medio de pernos . El circuito de la red húmeda va en conjunto con la cañería de agua potable. Imagen 3 : Esta cañería baja en vertical hacia gabinete de la red húmeda y así se conecta con la manguera. Imagen 4 : La cañeria de la red humeda es una cañería rígida de color rojo unida por medio de pernos . El circuito de la red húmeda va en conjunto con la cañería de agua potable. Imagen 3 Imagen 4
  • 19. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 19 RED SECA Sistema de cañerías sin agua, de uso exclusivo de bomberos. Las redes secas deben tener en el primer piso del edificio, o fuera de este, o en los accesos principales en los condominios de edificios, una conexión. En cada uno de los pisos debería existir una terminal de esta misma red seca con la llave de paso. Al llegar personal de bomberos al lugar, deberán unir el carro bomba mediante una manguera, a la entrada de la red seca, enviando agua por medio de presión hacia los pisos superiores. El agua será liberada únicamente al abrir la llave de paso según cuál sea el piso siniestrado.
  • 20. ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES-PROF: ARQ.JAQUELINE CHONG -PILAR EMILIA PETERSON -NOVIEMBRE 2014 20 05 CONCLUSIONES • La importancia de las instalaciones en la ejecución del proyecto de arquitectura es de suma relevante , ya que otorgan la calidad ambiental y espacial a los recintos a utilizar por los futuros usuarios. • El edificio se puede entender como un ser vivo el cual posee diversos sistemas orgánicos (circulatorio , digestivo , respiratorio, entre otros) que garantizan un buen funcionamiento y una “buena salud“ , al igual que las instalaciones dentro de un edifcio. Si falla alguno de estos sistemas en el edifcio – cuerpo- no funcionara a todo su potencial. • Como estudiantes de arquitectura es importante ver otras opciones además del diseño y optar por una especialización técnica.Las visitas a obra son un instrumento de aprendizaje directo y de interacción con temas desarrollados relacionados a las instalaciones . ELECTIVO 3 - COORDINACION DE INSTALACIONES SEGUNDO SEMESTRE OCTUBRE 2014

Notas del editor

  • #4: Sacar foto a la obra y colocar el plano del sectpr