SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 200
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN RADIOTERAPIA
Proceso de Revisión y Rediseño Curricular
2013-2015
Informe de Resultados
Profesor Johnny J. Palma T.
Licdo. en Física
Docente Instructor. Dedicación Exclusiva
Comité de Currículo:
Planificación, revisión académica y evaluación del Programa de Formación de Grado
Caracas, Noviembre de 2015
Página 2 de 200
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
EN RADIOTERAPIA
Revisión y Rediseño Curricular
Caracas, Noviembre 2015
Página 3 de 200
RESUMEN
El proceso de Revisión y Rediseño Curricular del Programa de Formación de
Grado en Radioterapia de la Universidad Bolivariana de Venezuela se inicia el mes de
marzo de 2013. Ha pasado los momentos cuya síntesis se presenta a continuación.
Primer momento
Consistió en revisar los contenidos de las Unidades Curriculares para reportar
posibles cambios o modificación total de los contenidos, por parte de cada docente. Esta
etapa se inicia el día 12 de marzo de 2013 y concluye el día 28 de octubre de 20131
.
Segundo momento
Mejoramiento de los fundamentos filosóficos del Programa de Formación de
Grado en Radioterapia y actualización de su pertinencia social. Ello mediante el uso de
una herramienta colaborativa conducida a través de la Web. Esta etapa se inicia el día
28 de octubre y se cierra el día 13 de diciembre de 20132
.
Tercer momento
Revisión técnica de los aportes dados por el cuerpo docente, de acuerdo con las
exigencias del primer momento, en relación a los contenidos de las Unidades
Curriculares. Esta etapa se inicia el día 12 de marzo de 2014 y se cierra el día 25 de
abril de 20143
.
Página 4 de 200
Cuarto momento
Ciclo de catorce (14) reuniones4
, cuatro (4) de las cuales tienen el carácter de
conferencias desarrolladas por profesionales invitados como ponentes de los temas: El
Currículo Transformador, La Tecnopolítica en Salud, La Tecnología desde Oscar
Varsasky y Programa de Formación en Radioterapia desde la Cátedra de Radioterapia y
Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Caracas. Toman participación docentes
y estudiantes del Programa de Formación de Grado en Radioterapia. Las otras diez (10)
se realizaron entre los colectivos docente y estudiantil para abordar los temas de
“definición de radioterapia” y “tramo inicial de radioterapia”. La finalidad es asentar
conceptos y definiciones precisas que sustenten la sólida evolución del Programa de
Formación en Radioterapia. Se inicia el día martes 23 de septiembre de 2014 y culmina
el día martes 13 de enero de 2015
Presentación de avances
El día miércoles 28 de enero de 2015 se realiza exposición, en las instalaciones
de la oficina del Programa de Formación de Grado en Radioterapia, de los avances
obtenidos en el proceso de Revisión y Rediseño Curricular del Programa de Formación
de Grado en Radioterapia. La exposición tiene como finalidad recibir observaciones y
recomendaciones por parte de:
 Dra. Thais Morela Rebolledo (Directora del Servicio de Radioterapia y Medicina
Nuclear del Hospital Universitario de Caracas),
 Dra. Marta Rodríguez (Directora del Centro de Estudios Salud Colectiva y
Derecho a la Vida de la Universidad Bolivariana de Venezuela) y la
 Lic. Silvie Suzzarini (Dirección de Currículo de la Universidad Bolivariana de
Venezuela),
Dirige la reunión la Dra. C. Anabella Medina (Coordinadora Nacional del Programa
de Formación de Grado en Radioterapia) y el Lic. Johnny Palma desarrolla la
presentación. La información expuesta contempló:
Actividades desarrolladas y resultados obtenidos en cada uno de los cuatro
momentos que marcan el proceso de Revisión y Rediseño Curricular.
Página 5 de 200
Programa de Iniciación Universitaria y Tramo Inicial en Radioterapia
Reorganización de Contenidos de Unidades Curriculares y Redistribución de las
mismas en Mapa Curricular
Prerrequisitos para Unidades Curriculares
Unidades Curriculares Electivas
Pasantías y Vinculación Profesional
Idioma
La exposición permitió que el grupo de profesionales acordara proponer como
próximo paso, antes de cerrar el proceso de Revisión y Rediseño Curricular, convocar a
profesionales asociados a la docencia universitaria, al Ministerio del Poder Popular para
la Salud, a la Protección Radiológica, a la Dosimetría física y clínica y a la
radiooncología, a una reunión de trabajo para conocer los posibles aportes que pudieran
reforzar los contenidos y su administración en el nivel de licenciatura en Radioterapia.
Mesa de trabajo para fortalecer la administración, formas y métodos curriculares
de la licenciatura en radioterapia.
El día miércoles once (11) de febrero de 2015, se instala la Mesa de Trabajo en
el Salón Cruz Diez –piso diez- del edificio Sede Principal de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, avenida Leonardo Da Vinci de la ciudad de Caracas, siendo las 08 de la
mañana (a.m.), donde toman participación representantes de:
 Dirección Nacional de Oncología del Ministerio del Poder Popular para la Salud;
 Dirección Nacional de Salud Radiológica del Instituto de Salud Ambiental
adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud;
 Dirección de Currículo de la Universidad Bolivariana de Venezuela;
 Dirección General de Investigación y Generación de Conocimiento del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología;
 Laboratorio de Física Nuclear de la Universidad Simón Bolívar;
Página 6 de 200
 Coordinación de Registro de Cáncer del Ministerio del Poder Popular para la
Salud;
 Dirección del Centro de Estudios de Salud Colectiva y Derecho a la Vida de la
Universidad Bolivariana de Venezuela;
 Centro de Estudios de Ciencia de la Energía de la Universidad Bolivariana de
Venezuela;
 Unidad de Tecnología Nuclear y del Laboratorio Secundario de Calibración
Dosimétrica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas;
 Físicos-médicos;
 Planta Docente del Programa de Formación de Grado en Radioterapia de la Universidad
Bolivariana de Venezuela
Como resultado de la mesa de trabajo se obtuvo aportes para los contenidos de
Protección Radiológica y la sugerencia de activar laboratorios para prácticas académicas en
física, dosimetría y protección radiológica. La redacción de la minuta estuvo a cargo de la
Politóloga Athamaika Zambrano y la administración de los derechos a intervenciones, como
moderador, a cargo del Ingeniero José Jazpe.
Socialización de la sistematización del Proceso
Miércoles 22 de julio de 20155
. Se desarrolla la presentación de la
sistematización del proceso en las instalaciones de la oficina administrativa del
Programa de Formación de Grado en Radioterapia en presencia de personal docente a
dedicación exclusiva adscrito a este Programa de Formación. El contenido presentado
es:
1. Resumen Histórico y Recomendaciones Externas; (pág. 14 )
2. Misión, Visión, Finalidad y Objetivos del Programa de Formación de Grado en
Radioterapia; (pág. 24 )
3. Radioterapia –definición-; (pág. 27 )
Página 7 de 200
4. Perfiles –de ingreso y de egreso-; (pág. 29 )
5. Ejes de Formación; (pág. 50 )
6. Unidad Básica Integradora Proyecto; (pág. 53 )
7. Unidades Curriculares – ejes de formación: profesional y Socio-Cultural, Ético y
Político-; (pág. 63 )
8. Modificaciones en el número de unidades curriculares, sus nombres y
distribución de sus contenidos. Incorporación de unidades curriculares
denominadas especiales; (pág. 65 )
9. Momentos en la Formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia;
(pág. 73 )
10. Distribución de Unidades Curriculares y Objetivo Estratégico para cada Tramo;
(pág. 74 )
11. Contenidos Sinópticos; (pág. 83 )
12. Vinculación Profesional - razón fundamental y objetivo-; (pág. 180 )
13. Regimen de Vinculación Profesional del Programa de Formación de Grado en
Radioterapia; (pág. 187 )
14. Trabajo Especial de Grado (pág. 192 )
15. Idioma (pág. 196 )
Mapas Curriculares. Actual y propuesto a partir del proceso de Revisión y
Rediseño Curricular
Página 8 de 200
Mapa Curricular actual
(pág. 76)
Página 9 de 200
Mapa Curricular propuesto
(pág. 79)
Página 10 de 200
PRÓLOGO
¿Qué Técnico Superior Universitario en Radioterapia requiere la sociedad
venezolana?, ¿cómo caracterizar a este profesional? Son interrogantes que invitan a
reflexionar en la necesidad de iniciar un cambio en la imagen que proyecta el rol que
asume este profesional en el ambiente clínico. La irrupción y aplicación de nuevas
tecnologías para optimizar el tratamiento radiante que se entrega al paciente oncológico
y los factores sociales, culturales y económicos que conllevan, aunado a las exigencias
que presenta a la sociedad del conocimiento abren la brecha para iniciar el cambio.
Con la apertura del Programa de Formación de Grado en Radioterapia la
Universidad Bolivariana de Venezuela asume la responsabilidad de trascender los
límites que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) hasta ahora ha
mantenido en esta formación. Decisión que, de la misma manera, trasciende las
iniciativas de algunos hospitales, como el Universitario de Caracas en 1.9961
, que han
organizado cursos hospitalarios de técnicos en radioterapia, orientados a la adquisición
de destrezas para el manejo de equipos y el conocimiento topográfico de la anatomía
humana. En Uruguay la Universidad de la República otorga el Título de Tecnólogo en
Radioterapia2
a quienes cursan estudios formativos durante tres años, dos de los cuales
están destinados a la adquisición de información en anatomía y fisiología humana,
administración hospitalaria, ¿física aplicada?, enfermería, salud pública y psicología, el
último año está destinado a un curso práctico de radioterapia. En Argentina una
asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1988 por los directivos del Instituto
Privado de Radioterapia de Córdoba sustenta la labor de promoción de la docencia e
investigación en Radioterapia oncológica, entre otras áreas relacionadas con la salud, de
la Fundación Marie Curie3
.
1
Cátedra-Servicio de Radioterapia y Medicina Nuclear; Hospital Universitario de Caracas; Curso
Hospitalario de Técnico en Radioterapia y Medicina Nuclear. Caracas 1.995
2
http://www.eutm.fmed.edu.uy/LICENCIATURAS%20MVD/mvdradioterapia/Perfradioterapia.htm
3
http://mariecurie.com.ar/index.php
Página 11 de 200
Hasta el año 2009 el OIEA y la Universidad de la República, en Uruguay,
estuvieron formando en esta vertiente del conocimiento; tanto el currículo administrado
por el OIEA y la referida Universidad de Uruguay se suscriben al conocimiento de la
anatomía humana, el manejo de información en la física de las radiaciones, los efectos
de éstas en el organismo, el ¿conocimiento? y manejo de los equipos, la atención al
paciente, el proceso de la radioterapia y el manejo de información acerca de patologías
oncológicas4
. Así el perfil delineado por tal currículo suscribe el rol del profesional a la
atención del paciente mediante el manejo de los equipos usados para la planificación y
administración de los tratamientos. La formación no contempla, en profundidad,
elementos como la investigación científica de elementos socio-culturales que influyen
en el desenlace de patologías oncológicas, como tampoco aborda, en absoluto,
disciplinas complementarias en la formación integral como la epistemología, historia,
idioma y la bioética; elementos presentes en el desarrollo académico-universitario que
la UBV lleva adelante en esta formación.
La política de formación desarrollada por la UBV contempla la enseñanza y
adiestramiento de sus estudiantes en el pensamiento crítico-reflexivo, en un contexto de
formación integral, que asume el humanismo y la ética como elementos generadores de
responsabilidad con lo social, en la conciencia de la complejidad con que los ambientes
naturales y sociales se conjugan para dar origen a nuevas situaciones que reclaman
mayor y más precisa participación de ciudadanas y ciudadanos entrenados para pensar
en soluciones cada vez más efectivas. En este sentido la Casa de los Saberes produce
competencias para cubrir la demanda social de profesionales con tales características en
la actualidad, y simultáneamente va abriendo nuevos espacios, de estudio y formación,
enfocados en la ampliación de las competencias para el establecimiento de perfiles que
posibiliten una mayor y más sólida proyección de esta figura en el ambiente clínico y en
la sociedad del conocimiento. La acción comporta un empoderamiento del espacio en
esta formación dando a conocer el compromiso, por su valor, del grupo de profesionales
que laboran para lograr el cometido, contribuyendo, también, a reafirmar y clarificar el
papel de la universidad en la formación ciudadana para la consolidación del socialismo
del siglo XXI en el seno de la sociedad venezolana y en el contexto de la América
Latina.
4
Plan de estudios y capacitación para la formación de RTT (radioterapeutas/técnicos en radiología
terapéutica); Colección Cursos de Capacitación Nº 25; Viena, 2007
Página 12 de 200
INTRODUCCIÓN
El Programa de Formación de Grado en Radioterapia, de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, tiene sus inicios en el año 20096
. Uno de sus objetivos es dar
respuesta a la demanda de la Red Oncológica Nacional mediante la capacitación de
personal para atender a la población afectada por patologías cancerosas localizadas con
la utilización de equipos radioterapéuticos7
. En la actualidad la demanda continúa por lo
que se hace imperativo dar continuidad a la formación del Técnico Superior
Universitario en Radioterapia.
Con la finalidad de evaluar los logros alcanzados, como también introducir
mejoras al proceso de formación de ciudadanas y ciudadanos con mayor profundidad de
conciencia y responsabilidad social, desde su quehacer científico-técnico, el día martes
12 del mes de marzo de 2013, la Coordinadora Nacional de este Programa de
Formación de Grado, profesora Anabella Medina, encargó se realizara la Revisión de
las Unidades Curriculares que conforman el Mapa Curricular del nivel Técnico
Superior, como primer paso para desarrollar el proceso de Rediseño Curricular.
Iniciándose así el proceso de Revisión y Rediseño Curricular de este Proyecto
Educativo y Formativo. La experiencia acumulada en cuatro años de docencia posibilita
la revisión de contenidos de Unidades Curriculares, para detectar si los conocimientos,
habilidades y destrezas que se han venido transmitiendo tienen vigencia en la
actualidad, si acaso reclaman un refuerzo o si necesitan algún cambio. Todo ello con
miras a elevar la calidad tanto educativa como formativa que este Programa de
Formación lleva adelante.
Dos interrogantes son el hilo conductor del proceso:
1. ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores,
necesarios para que el egresado y la egresada pueda realizar o desempeñar con
eficiencia y eficacia las actividades específicas que componen su práctica
profesional?
2. ¿Requiere nuestra sociedad un personal cuyo rol en el bunker de tratamiento se
limite sólo al manejo del equipo siguiendo instrucciones para la simulación y el
Página 13 de 200
tatuado del paciente, o requiere la participación de un profesional reflexivo-
crítico-creador con tendencia a la investigación para procurar el mejoramiento
del servicio?
Hasta hoy día el rol del Técnico en Radioterapia no ha tocado las puertas de la
investigación. Se considera de suma importancia un cambio en la formación que
trascienda el conocimiento de la anatomía humana, de la física de radiaciones, de la
protección radiológica, del manejo de equipos y la simulación del tratamiento con el
consecuente tatuado del paciente. Este proceso se ha planteado modelar un currículo
capaz de forjar una egresada y un egresado formada y formado para saber pensar - una
forma de pensar abierta al contexto de los contextos, porque los problemas particulares
no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto, es decir
considerando el medio cultural, social, económico, político y natural; contextos
afectados cada vez más por el contexto planetario8
-, saber hacer - la vida individual de
un ser racional está formada por una serie de acciones o conductas y su racionalidad
supone la determinación de su praxis. Praxis que se mueve entre el querer y el deber,
interponiéndose entre ellos las inclinaciones de la voluntad. La conducta es el reflejo de
las costumbres individuales y éstas el fundamento de la moral social. Las acciones
instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos de
aquella. Para mejorar la convivencia en nuestra sociedad, desde el punto de vista moral,
deben predominar en la ciudadana y del ciudadano las tendencias más convenientes al
desarrollo de la vida individual y social. Un elemento característico de todo profesional
debe ser la propensión a aprender a calificar sus propias acciones, no limitándose a ver
cómo realiza ciertos actos para luego emitir juicio alguno sobre ellos calificándolos de
buenos o malos, sino desarrollando una aptitud que le permita mejorar su evolución
psicológica y social mediante el discernimiento, consciente y voluntario, de lo que más
conviene para sí y su entorno social. Nuestro país lo reclama debido al actual deterioro
familiar, económico, político, cultural y asistencial observado en actitudes típicas de una
sociedad en crisis, expresadas en ambientes familiares inestables, en la pérdida de las
costumbres ciudadanas, en el poco amor hacia el trabajo, en el irrespeto a la dignidad de
las personas, y en general, a la existencia de una marcada inclinación, hacia actitudes
tendientes a tener más que al ser - y saber ser - en esta dimensión se conjugan las dos
anteriores-, de tal manera que pueda responder a las necesidades actuales y futuras de
nuestra sociedad venezolana. Promueve así el cambio humano-social requerido al inicio
Página 14 de 200
del tercer milenio sirviendo al mismo tiempo de referencia para los países
latinoamericanos.
Página 15 de 200
RESUMEN HISTÓRICO Y RECOMENDACIONES EXTERNAS
La aplicación de radiación ionizante como terapia para el tratamiento de
patologías cancerosas localizadas data de hace más de un siglo. En el Boletín del OIEA5
43/2/2001 se lee:
Las primeras aplicaciones de la tecnología nuclear fueron la radiología
diagnóstica y el tratamiento del cáncer con radiaciones. Tras el
descubrimiento de los rayos X en noviembre de 1895, se produjeron
los primeros “esquiagramas” diagnósticos, que fueron publicados en
enero de 1896. De manera simultánea, en enero de 1896 comenzaron a
recibir tratamiento en Chicago dos pacientes de los cuales uno padecía
de cáncer de mama; en febrero se trató un cáncer nasofaríngeo en
Hamburgo y en julio se trató un cáncer de estomago en Lyon. En
noviembre, una niña de cuatro años fue la primera paciente en recibir
tratamiento en Viena. Lo más notable fue que 70 años más tarde le
realizaron un examen clínico de seguimiento y su estado de salud era
excelente…Esta técnica de rayos X evolucionó hasta convertirse en la
disciplina de la radioterapia denominada “teleterapia”…La teleterapia
con cobalto 606
se utilizó por primera vez en octubre de 1951,…El
radio fue identificado y aislado en 1898, pero su primera utilización
satisfactoria para el tratamiento del cáncer que se ha documentado
tuvo lugar en San Petersburgo en 1903. La aplicación del radio se ha
desarrollado hasta transformarse en una disciplina denominada
“braquiterapia”, a saber, la inserción de material radiactivo sellado en
cavidades directamente adyacente a los tumores…La radioterapia ha
ganado rápida aceptación a escala mundial como cura y también como
paliativo en el tratamiento del cáncer.
Así, el descubrimiento de los rayos X, en 1895, por Wilhelm G. Röntgen y la
definición que hiciera Marie Curie de las propiedades del radio entre las que figura su
capacidad radiactiva, tres años más tarde (1898), y el posterior establecimiento de la
5
OIEA; empezó a funcionar en Viena el 29 de julio de 1957 y en noviembre del mismo año la Asamblea
General de las Naciones Unidas aprobó un acuerdo sobre la relación del OIEA con la ONU, a fin de tratar
de acelerar y aumentar la contribución de la energía nuclear para fines de paz, la salud y la prosperidad
en todo el mundo
6
La radiación ionizante aprovechada del cobalto 60 es la denominada radiación gamma, la cual parte del
núcleo atómico en proceso de decaimiento, mientras que los rayos X usados en tratamiento se obtienen a
partir de los niveles electrónicos más profundos del átomo. Los valores energéticos de ambos son
equiparables, la diferencia entre estas radiaciones electromagnéticas es su origen.
Página 16 de 200
oncología como disciplina médica en 1922 pone en evidencia que la radioterapia es una
aplicación de la ciencia física a las ciencias de la salud. Ello invita a pensar la
radioncología como una práctica interdisciplinaria.
En 1896, debido a la necesidad de caracterizar la cantidad y calidad de la
radiación empleada en el tratamiento de los tumores malignos, surgió, con carácter de
disciplina, la dosimetría que, gracias al trabajo mancomunado de físicos y médicos,
entre ese y el año 1904 logró delinear técnicas dosimétricas suficientemente precisas
para garantizar la reproducibilidad de las exposiciones a la radiación y evaluar la
relación entre la dosis y su efecto.
Desde la década de 1980 hasta el presente siglo XXI los equipos para la
aplicación del tratamiento radiante han evolucionado con pasos agigantados incluyendo
al Tomógrafo Axial Computarizado (TAC) para la radioterapia conformada en tres
dimensiones; la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), la ecografía y la Tomografía
por Emisión de Positrones (PET) para lograr una planificación del tratamiento que
delimite con mayor exactitud el volumen tumoral respetando a los tejidos sanos; los
aceleradores lineales con colimador multiláminas y sofisticados sistemas informáticos
han hecho posible la entrega de altas dosis de radiación en el tumor minimizando las
dosis en los tejidos sanos; La radioterapia 4D (cuatro dimensiones) toma en cuenta los
movimientos fisiológicos de los órganos como los pulmones durante la respiración.
En aproximadamente ciento veinte años de historia de la radioterapia se ha
observado un gran desarrollo en aspectos relacionados con este tipo de tratamiento,
aspectos tales como la radiobiología, la dosimetría, la búsqueda de materiales
radiactivos adecuados para la braquiterapia y el desarrollo de los aceleradores lineales
para uso médico. Además de lo anterior, la Comisión Internacional de Protección
Radiológica (ICRP), desde 1928 ha desarrollado, mantenido y elaborado el Sistema
Internacional de Protección Radiológica que es utilizado en todo el mundo como la
base común para las normas de protección radiológica, las legislaciones, las directrices,
los programas y las practicas en el espíritu de proporcionar un adecuado nivel de
protección a las personas que reciben tratamiento y a quienes las atienden en el
suministro del mismo.
El OIEA y el Técnico en Radioterapia
Página 17 de 200
Un servicio de radioterapia está constituido por un equipo multidisciplinario en
el que están presentes Radiooncólogos, Técnicos Radioterapeutas, Físicos Médicos,
Dosimetristas, Ingenieros, Psicooncólogos, personal de Enfermería, nutricionistas,
auxiliares y administrativos en número suficiente según el volumen de pacientes,
complejidad de los tratamientos y unidades de tratamiento y simulación, en consonancia
con la legislación nacional y las recomendaciones internacionales.
El rol que cumple el Técnico Radioterapeuta en el equipo multidisciplinario no
se suscribe al solo hecho de manejar, con mucha destreza, los equipos de simulación y
tratamiento, lo cual es clave para el éxito del mismo, sino que debe hacer su trabajo con
plena comprensión de los principios biológicos, oncológicos y tecnológicos que
sustentan la función que cumple, de tal manera que sus conocimientos en protección
radiológica, blindaje, seguridad, patologías, manejo del paciente y distribución de dosis,
así como los riesgos inherentes al desempeño de la profesión deben estar siempre
presentes en su conciencia para lograr desenvolverse con mucha habilidad y destreza.
En la práctica diaria es quien está en contacto directo con el paciente y su familia
durante el tiempo que dure el tratamiento, ello implica que debe poseer habilidades de
comunicación y sensibilidad humana fuertemente arraigadas.
El Plan de estudios y capacitación para la formación de RTT
(radioterapeutas/técnicos en radiología terapéutica)7
que lleva adelante el
Organismo Internacional de Energía Atómica afirma que:
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha venido
prestando asistencia a los Estados Miembros en la creación, el
funcionamiento y el mejoramiento de servicios de radioterapia. Además de
la capacitación en radioncología destinada a médicos y especialistas en física
médica, estas actividades también abarcan la capacitación de los
profesionales (conocidos en distintos países como radioterapeutas, técnicos
en radiología o radiografía terapéutica, manipuladores, etc.) que se encargan
de la utilización efectiva de las máquinas de radioterapia para el tratamiento
de los pacientes. La escasez de esos profesionales bien capacitados
representa un grave obstáculo para el acceso de los pacientes oncológicos a
la radioterapia.8
7
Organismo Internacional de Energía Atómica; Colección Cursos de Capacitación Nº 25; Viena, 2007
8
Los Estados Miembros son todos aquellos países que desean hacer uso de la energía atómica con fines
pacíficos. Actualmente son 159 países.
Página 18 de 200
El grupo de trabajo del OIEA recomienda para la formación del Técnico
Radioterapeuta un período de dos años, como mínimo, con inclusión de un año en un
entorno clínico, señalando que la capacitación clínica debería comenzar lo antes posible,
simultáneamente con la formación teórica9
. Los contenidos a desarrollar en este
Programa de Formación a nivel clínico son:
Habilidades necesarias para trabajar en un hospital
 Procedimientos generales con pacientes en espera de tratamiento:
 Técnicas para levantar y mover al paciente
 Disposición de chatas o envases para orinar, recipientes para
vomitar, etc.
 Atención y gestión de medicamentos en el entorno
hospitalario.
 Procedimientos especiales para pacientes con enfermedades infecciosas:
 Precauciones generales
 Procedimientos especiales para pacientes con inmunodeficiencia:
 Higiene
 Vendajes simples
 Procedimientos estériles
 Administración de oxigeno.
 Atención especial del paciente geriátrico o pediátrico
 Cuidado del traqueosotoma
 Manejo de pacientes con metástasis óseas
 Atención de pacientes después de la anestesia
 Atención del paciente intubado
Habilidades relativas al trabajo en un servicio de radioterapia
9
Organismo Internacional de Energía Atómica; Colección Cursos de Capacitación Nº 25; Viena, 2007
Página 19 de 200
Competencia clínica (primera fase)
Introducción al servicio de radioterapia. El tiempo se repartirá entre las
distintas unidades del servicio.
La finalidad de esta fase es que los alumnos:
i. Se familiaricen con las diferentes unidades del servicio y con los
procedimientos que se llevan a cabo en cada una de ellas;
ii. Reconozcan y relacionen la terminología básica que hayan aprendido en el
programa académico;
iii. Desarrollen un sentimiento de pertenencia al grupo de alumnos y
comprendan la función del RTT en el tratamiento del cáncer;
iv. Conozcan al personal del servicio;
v. Conozcan las diferentes funciones que se realizan en el marco del equipo de
trabajo;
vi. Se familiaricen con los manuales de control de calidad utilizados en el
servicio
Competencia clínica (segunda fase)
El objetivo de esta fase es que los alumnos:
i. Comiencen a ser competentes en el manejo del equipo de radioterapia;
ii. Sean capaces de comunicarse bien con los pacientes;
iii. Comiencen a integrarse en los equipos de radioterapia y en otros equipos
multidisciplinarios del servicio;
iv. Comiencen a sintonizar con los pacientes y a entender sus propios
sentimientos en la situación clínica.
Estas fases deberán completarse en tres meses
Para que los alumnos adquieran el nivel de competencia de las fases 1 a 2,
será preciso dedicar bastante tiempo a los siguientes aspectos:
i. Conocimiento de las funciones en el contexto correcto;
Página 20 de 200
ii. Conocimiento de las funciones en el panel de control, de su finalidad y de su
utilización segura y oportuna;
iii. Utilización segura del equipo auxiliar en el contexto correcto;
iv. Utilización correcta y segura del equipo relacionado con la inmovilización
del paciente;
v. Localización, comprensión y utilización segura de los accesorios de
protección radiológica situados en las áreas de tratamiento: por ejemplo,
dispositivos de seguridad para apertura y cierre de puertas, señales de alarma
visuales o sonoras, barreras primarias y secundarias, etc.;
vi. Preparación para radioterapia de campos simples y opuestos paralelos, bajo
supervisión;
vii. Ayuda en la preparación para radioterapia con técnicas de campos múltiples;
viii.Conocimiento de los casetes y las películas que se utilizan comúnmente para
localización y verificación en el simulador y en las unidades de tratamiento;
ix. Aprendizaje del procedimiento correcto para revelar películas (luz día y
cuarto oscuro); descarga y carga correctas de casetes.
Adquisición de competencia clínica
Competencia clínica (tercera fase)
Deberá completarse en 9 meses
El objetivo de esta fase es que los alumnos:
i. Adquieran competencia en el manejo del equipo de radioterapia;
ii. Sean capaces de prever las necesidades físicas y psicológicas del paciente
oncológico y de atenderlas;
iii. Sean capaces de comunicarse fácilmente con el personal dedicado al
tratamiento multidisciplinario del paciente oncológico;
iv. Participen cada vez más, como miembros del equipo, en todos los aspectos
del tratamiento del paciente (como preparación para trabajar como RTT
calificados);
Página 21 de 200
v. Adquieran competencia en los procedimientos del simulador;
vi. Adquieran conocimientos básicos de computación
vii. Participen en la elaboración y revisión de procedimientos/programas de
garantía de calidad.
viii.Sean capaces de preparar a un paciente para el tratamiento en la primera
visita.
Para que los alumnos adquieran el nivel de competencia deseado, será
preciso dedicar bastante tiempo a los siguientes aspectos:
i. Preparación de radioterapia con técnicas de campos múltiples, bajo
supervisión;
ii. Participación en los procedimientos de control de calidad del servicio, con
arreglo a los protocolos;
iii. Simulación y localización de un volumen blanco;
iv. Descripción del objetivo de la reglamentación en materia de salud, seguridad
y radiaciones ionizantes;
v. Análisis de la función de las normas locales y descripción de las que se
aplican en los diferentes servicios.
El Organismo Internacional de Energía Atómica, en el marco del
Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y
Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), llevó a cabo
el proyecto denominado RLA6058/68 para la educación y actualización de
tecnólogos radioterapeutas en América Latina, que consistió en tres cursos
regionales: en Guayaquil; Ecuador (17-21 noviembre 2008), en Santiago;
Chile (12-16 abril 2010) y en Ciudad de México (2-6 julio 2012). Los cursos
fueron dictados por docentes expertos de América Latina, España y Francia.
El proceso se denominó Perfil Estratégico Regional (PER) para América
Latina y el Caribe y se extendió por el lapso de tiempo comprendido entre
2007 al 201310
.
10
Compendio de Curso para Tecnólogos en Radioterapia; OIEA
Página 22 de 200
En estos cursos se desarrollaron los siguientes temas entre otros no menos
importantes:
i. Equipos de tratamiento con radioterapia
ii. Calibración de equipos
iii. Cuarto de moldes y accesorios
iv. Equipos y principios de simulación
v. Simulación de tumores ginecológicos
vi. Simulación de tumores de cabeza y cuello
vii. Simulación de tumores del sistema nervioso central
viii.Simulación de tumores del tórax
ix. Simulación de tumores de próstata
x. Simulación de radioterapia en oncología pediátrica
xi. Simulación de linfomas y aparato gastrointestinal
xii. Simulación de radioterapia en cáncer de mama
xiii.Simulación de radioterapia en sarcomas
xiv.Garantía de calidad
xv. Dosimetría “in vivo”
xvi.Protección Radiológica
xvii. Braquiterapia
Todo el contenido pudo ser desarrollado en poco tiempo y
satisfactoriamente debido a que los participantes son Técnicos Radioterapeutas
con experiencia en campo.
La Formación de Técnicos Radioterapeutas en Venezuela
Se inicia la formación de personal Técnico en Radioterapia en el año 1.996 en
las instalaciones de la Cátedra de Radioterapia y Medicina Nuclear del Instituto
Página 23 de 200
Autónomo Hospital Universitario de Caracas, de acuerdo con lo expresado en carta
dirigida al Dr. Nelson Urdaneta, jefe de la referida Cátedra, por el Dr. José R. García
Rodríguez, quien para el momento es Adjunto Docente en la Dirección de este Centro
Asistencial; así dice el texto:
Caracas, 15 de Marzo de 1.996
Ciudadano
Dr. Nelson Urdaneta Lafee
Jefe de la Cátedra de Radioterapia
y Medicina Nuclear del HUC.
Presente.-
Distinguido Dr. Urdaneta:
Tengo el agrado en dirigirme a usted, en la oportunidad de
informarle que sometido a consideración su comunicación de
fecha 25-1-96, mediante la cual envía anexa cartas referentes al
CURSO HOSPITALARIO DE TECNICO EN RADIOTERAPIA, la
Comisión Técnica en su Reunión Nº. 03-96 del 14-02-96, lo avaló
y se envió al Consejo Directivo quien en su sesión Nº. 1662 con
fecha 21-02-96, aprobó que se inicie dicho curso y que
paralelamente usted, lo plantee ante la Facultad de Medicina
para los fines consiguientes y/o aprobación en la Universidad
Central de Venezuela.
Sin más a que hacer referencia, quedo de usted.
Atentamente,
Dr. José R. García Rodríguez
Adjunto Docente
Así se abre el Curso Asistencial denominado “Curso Hospitalario de Técnico
en Radioterapia y Medicina Nuclear”11
. En el año 2009 la Universidad Bolivariana de
Venezuela asume la responsabilidad de iniciar el proceso de formación académica del
11
Programa de Formación de Grado en Radioterapia, Pág. 12 Caracas, febrero 2009. UBV
Página 24 de 200
Técnico Superior Universitario en Radioterapia para apoyar al Programa Nacional de
Oncología diseñado y desarrollado por Ministerio del Poder Popular para la Salud. Es
importante resaltar que algunas universidades del País rechazaron la propuesta y que la
Casa de los Saberes la acoge dada la imperante necesidad de formación en esta área del
conocimiento.
Página 25 de 200
MISIÓN, VISIÓN, FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN RADIOTERAPIA
Misión9, 10, 11
Formar personal calificado en las dimensiones científica, técnica y humanística
de la Radioterapia, consustanciadas en permanente investigación.
Visión12, 13, 14
La participación activa y permanente en el proceso de formación académica en
los niveles Técnico Superior Universitario y de Licenciatura en Radioterapia dentro de
las fronteras de la República que sirva de referencia a países del eje latinoamericano y
otras naciones.
Finalidad
El Programa de Formación de Grado en Radioterapia tiene como finalidad
responder a los planes de protección y mejora de la calidad de vida de los venezolanos a
través de la atención especializada de su salud, específicamente en lo referido al campo
oncológico.
Objetivos15
General
Formar ciudadanos profesionales con conciencia social, valores humanos y un
adecuado desarrollo científico-técnico que contribuyan a la conservación y recuperación
del estado de salud y la calidad de vida de la población, mediante el manejo de equipos
de alta tecnología relacionados con la Radioterapia, asumiendo la constitución y
formación integral de sí mismos como una tarea en proceso que ofrece márgenes de
libertad para el desarrollo de investigaciones que mejoren la calidad de los
procedimientos terapéuticos en pro de una sociedad más justa, libre, democrática y
humana.
Específicos
Página 26 de 200
• Fomentar los valores de solidaridad, igualdad, justicia, ética, responsabilidad,
cooperación y compromiso social en toda acción destinada al bienestar de las personas y
comunidades.
• Desarrollar los conocimientos científicos, tecnológicos y culturales para la
transformación social de Venezuela.
• Desarrollar el pensamiento crítico-reflexivo de los estudiantes capacitándolos para la
comparación y el análisis de las condiciones histórico-culturales del pasado con los
procesos y tendencias mundiales, regionales y nacionales del presente, contextualizando
el ejercicio de sus funciones con el tiempo histórico en el que vive.
• Formar profesionales integrales y multifacéticos, dotados de espíritu reflexivo y
sensible, creativos y soñadores, capaces de elegir libremente lo que deben ser,
cuestionando y confrontando ciertos valores y comportamientos que la sociedad actual
impone a sujetos sometidos al consumo, a la competencia como único fin y al
individualismo.
• Formar grupos inter-transdisciplinarios para la realización de procesos investigativos
que expresen una racionalidad abierta, intrínsecamente vinculadas con los cambios que
vive nuestro país, vinculando el conocimiento científico-técnico del área con los
componentes sociales, culturales, económicos y políticos, aplicando lo aprendido en la
solución de problemas y necesidades de la comunidad.
• Desarrollar niveles amplios de pensamiento en busca de respuestas y soluciones a las
necesidades sociales del país en el área de desempeño.
• Vincular al estudiante, durante todo el proceso de formación, en actividades prácticas
en los servicios de Radioterapia aplicando las técnicas, métodos y procedimientos como
un proceso de aprendizaje y de servicio a la comunidad.
• Vincular la formación académica de los estudiantes en Radioterapia con las demandas
del Proyecto Nacional Simón Bolívar y, en especial, a la construcción del Sistema
Público Nacional de Salud y el fortalecimiento de un Estado eficiente, ético y
participativo.
• Desarrollar en los estudiantes las capacidades y destrezas requeridas para la aplicación
consiente de los tratamientos Radioterapéuticos en sus diferentes modalidades y grados
Página 27 de 200
de complejidad, relacionando su actividad profesional con el desarrollo económico,
social, político y cultural del país, desde el enfoque adoptado por el Proyecto Nacional
Simón Bolívar.
• Generar espacios de intercambio para la búsqueda de nuevos conocimientos ajustados
a nuestras realidades, en donde la participación de todos y todas sea el núcleo de la
producción de los mismos a través del uso y diseño de estrategias que permitan al
profesional reconocer y difundir los saberes populares.
Página 28 de 200
RADIOTERAPIA
Definición
La radioterapia es una aplicación de la ciencia física a las ciencias de la salud
bajo la modalidad de tratamiento radiante administrado con responsabilidad y
ética16
.
La definición planteada, por representaciones de los colectivos estudiantil y
docente del Programa de Formación, justifica el carácter interdisciplinario de la
Radioterapia, reconociendo la combinación de conocimientos propios de dos ciencias
para su concreción, a saber: la física y la medicina. El Programa de Formación de Grado
en Radioterapia, siguiendo las finalidades educativas de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, trasciende el carácter interdisciplinario, de acuerdo con la definición antes
expuesta, de la radioterapia proyectando esta área del conocimiento hacia la adquisición
de un carácter multidisciplinario al considerar en su currículo la participación de áreas
como la psicología, el derecho y la filosofía además del componente técnico, que el
estudiantado debe transitar en su proceso de formación.
Este Programa de Formación recurre a la ciencia física para conocer el origen de
la radiación ionizante y sus rangos energéticos, a la biología molecular para conocer la
composición de la molécula de ADN, a la genética para conocer la exacta reproducción
celular y las posibles mutaciones de éstas, a la ciencia biológica para conocer la
conformación de la célula y de los tejidos que dan consistencia a los órganos y sistemas
de cada ser vivo, a la ciencia médica para conocer las patologías que se deben tratar, a la
ciencia matemática para conocer el cálculo de dosis y la geometría de los campos de
tratamiento, a la psicología para conocer los posibles estados y sensibilidad emocional
de los pacientes, a la filosofía para conocer cómo se aprende y cómo integrar los
conocimientos e información, a la historia para conocer la evolución de los estudios y
tratamientos del cáncer además de las políticas gubernamentales aplicadas en Venezuela
para atender a los pacientes oncológicos, a la enfermería para conocer cómo se debe
atender a un paciente, a la ciencia de la nutrición, a la ciencia del derecho, a la
tecnología electrónica; en las investigaciones se vale de la antropología para observar y
Página 29 de 200
encontrar la relación entre los hábitos y costumbres de las personas que constituyen una
comunidad, etnia o familia y las patologías cancerosas. Así diferentes disciplinas,
extremadamente diferentes, se asocian y trabajan en conjunto para dar forma y
consistencia a esta modalidad de formación que en última instancia cristalizará en el
desempeño de la egresada y egresado al momento de incorporarse a los servicios de
radioterapia y tomar participación en la administración de tratamiento radiante al
paciente oncológico.
La Casa de los Saberes, en su rol de recinto académico, ha asumido el reto de
proyectarse como cuna de la revolución del pensamiento en la nación, iniciándose
simultáneamente, como pieza clave para fortalecer tal revolución en los países
latinoamericanos, por lo que ha decidido dar a este currículo un carácter meta-
profesional y meta-técnico integrando la cultura científica con la cultura humanista a fin
de dar inicio a la cultura del técnico investigador. Ello hace del docente un cultor
generador de los saberes, de las ideas y de los valores que pasarán a ser la herencia
cultural que los futuros profesionales se encargarán de conservar, memorizar, integrar y
regenerar al volver a examinar para sus actualizaciones y transmisión a las próximas
generaciones.
Página 30 de 200
PERFILES
De Ingreso 17
Ser Bachiller
Cursar el trayecto inicial dictado por la UBV o Misión Sucre (PIUNI)
Cursar el Tramo Inicial
Programa de Iniciación Universitaria (PIUNI)18
Caracterización
El Programa de Iniciación representa el nivel con el cual se inician los trayectos
de la formación que impartirá la Universidad. Busca ofrecer soluciones a determinados
problemas de nuestra educación superior, considerando el agotamiento de respuestas a
los estudiantes que aspiran a ingresar a las instituciones y que ingresan o no a ellas, tales
como los cursos propedéuticos de impronta remedial o de nivelación de conocimientos.
Por ello constituirá un programa permanente aunque sujeto a revisión y cambios
sistemáticos. El Programa formará parte del conjunto de la Universidad, manteniendo
relaciones esenciales con los distintos sectores de la misma para recibir sentido y apoyo
en la realización de sus objetivos.
Justificación
Está demostrado que la organización universitaria tradicional no ha garantizado
la retención adecuada de quienes han accedido y acceden a este nivel de la educación
por ausencia de incentivos y mecanismos que aseguren su permanencia. Ante tal
situación, el PIUNI se constituirá como un nivel iniciador de saberes superiores, a través
de una acción formativa e integradora que se apoya en una organización académica de
acompañamiento y orientación tutorial, para contribuir a superar las dificultades que se
originan en las debilidades del sistema educativo general e incidir en los logros de
formación asociados al perfil que se ha definido, pues ofrecerá a los estudiantes
Página 31 de 200
herramientas fundamentales para afrontar las exigencias de los Programas de Grado
Profesional.
Objetivos generales:
1. Asegurar en este nivel la orientación personalizada pertinente para que el
estudiante encuentre la respuesta más aproximada y congruente con sus
expectativas existenciales y con la posibilidad de reorientarse hacia otras
carreras.
2. Proporcionar una educación de carácter formativo-orientadora, con
especial hincapié en el desarrollo de procesos de pensamiento, de metodologías
de indagación y en el desarrollo del estudiante como sujeto de su propio
aprendizaje y constructor activo de su saber.
3. Favorecer en el estudiante la aceptación de sí mismo y la posibilidad de
lograrla mediante esfuerzos comprensivos y compartidos a fin de enfrentar los
desafíos futuros.
4. Propiciar el ejercicio de libertad responsable, sobre la base de
experiencias pedagógicas que tengan su soporte medular en el sistema tutorial.
5. Responder a la formación inicial de los estudiantes, manteniendo
congruencia con los requerimientos de los Programas de Grado, con cuyos
objetivos se vinculará.
Estrategias Pedagógicas:
Las estrategias pedagógicas tendrán en cuenta que la población estudiantil
proviene de diferentes realidades socio-culturales y, por ende, con sus propios saberes
culturales y con distintos niveles de formación de acuerdo a las dinámicas de las
instituciones de educación media diversificada y profesional en las que estudió. Acordes
con la concepción pedagógica que anima el Proyecto Educativo de la Universidad, las
estrategias pedagógicas se basarán en:
1. Una interacción entre profesores y estudiantes que permita, en ambiente de
respeto mutuo que le de valor y vigor a la recreación de saberes en forma libre
y compartida.
Página 32 de 200
2. La prioridad que se dará a la exploración sobre la adquisición de conocimiento,
a efectos de fomentar en el estudiante su capacidad para la indagación.
Ello supone que los profesores reconozcan estas capacidades y que su labor más
que de docentes que se suponen poseedores de verdades que se transfieren a los
estudiantes, también es de indagación. Conforme al principio de participación, los
contenidos (situaciones específicas de aprendizaje donde convergen actividades
articuladas y modalidades de evaluación formativa), serán el resultado del trabajo
compartido entre los profesores que tendrán a su cargo el desarrollo de este Programa.
Tramo Inicial
La propuesta de este Tramo Inicial se fundamenta en los argumentos y
experiencias que se presentan a continuación.
Desde los inicios del Programa de Formación de Grado en Radioterapia (año
2009) se ha detectado que muchos de los y las estudiantes alistados para recibir
formación en este Programa de Formación Universitaria presentan debilidades tanto en
los métodos para estudiar como para lograr el dominio de los conocimientos básicos
necesarios inscritos en las Unidades Curriculares: Física, Matemáticas y Anatomía,
además de mostrar marcadas deficiencias en el dominio de la lectura comprensiva, la
gramática y por ende de la redacción. Tales carencias se deben a la existencia de
múltiples factores provenientes de lo social, lo afectivo y lo biológico. En cuanto a lo
afectivo y lo biológico no tenemos propuesta alguna y en cuanto a lo social solo nos
suscribimos al ámbito académico- pedagógico que podemos desarrollar desde los
espacios de nuestra Casa de los Saberes.
Características del problema:
1. Profundas carencias en lo concerniente al conocimiento de los contenidos, de
nivel básico y medio profesional, de las ciencias naturales y matemáticas, con
las que egresan nuestros y nuestras bachilleres.
2. Carencias en cuanto a herramientas intelectuales y métodos de estudio.
Extremado uso de la memoria o memorización antes que la observación y la
racionalidad crítica, para llegar a conclusiones amplias que permitan conocer
Página 33 de 200
con profundidad lo estudiado y organizar los conocimientos adquiridos y/o
generados.
En consideración de que el Programa de Iniciación Universitaria (PIUNI),
contribuye para la superación de las dificultades que se originan a partir de las
debilidades del sistema educativo general, mismas que afectan al estudiantado para
afrontar las exigencias de los Programas de Grado Profesional, y que, sin embargo, no
está diseñado para nivelar los conocimientos de las y los estudiantes provenientes de la
educación básica y media profesional, el Programa de Formación de Grado en
Radioterapia ha tomado la iniciativa de planificar e implementar actividades que
suministren, a la población estudiantil interesada en cursar estudios formativos a nivel
Técnico Superior Universitario en Radioterapia, herramientas de carácter intelectual que
sirvan de apoyo para el rendimiento académico. Tales actividades se han presentado
bajo la figura didáctica de Talleres. Su objetivo ha sido dotar al estudiantado de
estrategias para aprender a convivir adecuadamente con los demás, a comunicarse, a
pensar, a crear, a ser, a estudiar y apropiarse del conocimiento en forma crítica para
desarrollar las competencias académicas y profesionales propuestas y aplicarlas a lo
largo de la vida. La planta docente de este Programa de Formación de Grado pretende
erradicar la posibilidad de convertirse en un quebradero de cabeza el bajo rendimiento
de la población académica constituida por el conjunto de estudiantes que se forman bajo
su tutela. Los docentes quieren/queremos y necesitan/necesitamos observar buen
resultado tanto de sus/nuestros esfuerzos personales, como de la inversión hecha por
parte del Estado en aras de responder a la Nación, a la América Latina y al planeta sus
demandas de ver emerger de entre las multitudes hombres y mujeres con una nueva
conciencia de civilización, de ver emerger personas que configuren y den vida a una
nueva y mejor sociedad; una sociedad en la que predomine el respeto a los semejantes, a
la vida, a los bienes comunes como el aire y el agua; una sociedad en la que los valores
familiares, sociales, morales, éticos e intelectuales, entre otros no menos importantes
para la paz y la convivencia estén siempre sobre el tapete manifestándose de manera
fluida y no forzada.
Una aguda crisis de valores está presente en todos los ámbitos del humano
quehacer acentuándose cada vez más en las dimensiones psíquica y social de quienes
los interpretan y los hacen ver como meros formalismos. Existe una marcada distinción
Página 34 de 200
entre lo que se practica, lo que se dice y lo que se piensa. Se puede distinguir, sin
esfuerzo alguno, cómo la curiosidad y el interés por el conocimiento; valores
intelectuales que se pueden considerar como el motor generador de pasión e inclinación
por desarrollar un don, una habilidad o el entusiasmo para lograr una meta específica, se
transfiguran en apatía y desinterés.
Si pensáramos el término educación como un proceso mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres, habilidades y actitudes para producir
cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona, mediante la
estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora y de las formas de expresión
personal y de comunicación verbal y gráfica, entonces los docentes tenemos un gran
reto por delante que asumir frente y con las masas del pueblo que nos reclaman, en las
puertas de la universidad, que les guiemos, ayudemos y orientemos en la educación
pertinente para conservar y utilizar los valores de nuestra cultura a fin de seguir
fortaleciendo nuestra identidad nacional y, no solo para ello sino también para ir más
allá, a saber, encaminarles hacia las puertas que conducen a la independencia
intelectual, humanística, científica y tecnológica. El reto es por tanto enseñar a pensar, a
aprender a aprender y aprender a desaprender como lo expresa el Documento Rector de
nuestra Casa de los Saberes. El reto es contribuir a la formación y consolidación de la
capacidad del pensamiento abstracto y complejo, del pensamiento crítico-reflexivo
robustecido suficientemente para encarar día a día las manifestaciones características de
los nuevos fenómenos naturales y socioculturales emergentes.
Para cumplir con su responsabilidad pública la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV) se propone generar conocimientos en las áreas científicas,
tecnológicas, sociales, humanísticas y del arte articulando los aportes a dichos campos
para su fortalecimiento19
. Así, en el ámbito de la formación, el enfoque educativo de la
UBV contempla el “Aprender a aprender y desaprender”20
en la consideración de que
actualmente el devenir social se caracteriza por generar profundas incertidumbres,
forzar pasos efímeros en los procesos y repentinas modificaciones en los mismos. En
sus Bases Conceptuales21
el Documento Rector destaca el ejercicio del pensamiento
crítico, la formación integral y la complejidad, entre otros no menos importantes. De la
misma manera el Documento expresa que la Universidad tendrá un carácter
experimental, por lo que su organización académica y sus programas serán lo
Página 35 de 200
suficientemente flexibles, abiertos y sujetos a su mejoramiento continuo con base a su
evaluación permanente22
. Sobre este panorama y en atención al espíritu reformista del
Paradigma de la Complejidad, que afecta tanto a las ciencias empírico-naturales como a
las sociales y en consecuencia incide en las de la Educación; integrando la vocación
analítica de la ciencia positivista con la vocación transdisciplinaria y problematizadora
de la filosofía sustantiva; se presenta nuestra propuesta, considerando como necesidad el
temprano inicio del proceso de adecuación estructural del pensamiento del estudiante
para que llegado el momento de asumir los contenidos inmersos en el Eje de Formación
Epistemológico23
, logre las competencias que el mismo acarrea de la manera más fluida
posible. No es desconocido que muchas, por no decir la mayoría, de las personas que
ingresan al sistema de educación universitaria lo hacen con estructuras de pensamiento
dogmáticas, memorísticas y poco analíticas. Nuestra intensión no es procurar una
nivelación de conocimientos básicos en contenidos de ciencias naturales y matemáticas.
Sería pretender el logro de una empresa titánica tal cometido. El objetivo es favorecer la
adopción de valores intelectuales para mejorar la adquisición y desarrollo de habilidades
pertinentes para la producción intelectual.
Experiencia del PFG en Radioterapia desde el año 2010 al 201524
Resumen
Se presenta la historia y evolución de un conjunto de estrategias planteadas y
desarrolladas a lo largo de cuatro años de actividad del PFG en Radioterapia, en su
papel de Programa de Formación. Las mismas se presentan como un recurso para
brindar apoyo a las ciudadanas y ciudadanos que han decidido recibir formación como
TSU en Radioterapia. El primer conjunto de actividades se desarrolló con la intensión
de apoyar el acercamiento, de interesadas e interesados, a los estudios formativos como
TSU en Radioterapia; el trabajo de diseño y puesta en práctica de este primer plan se
debe al profesor José Jazpe. Esta primera experiencia y la observación de las
deficiencias presentadas por las y los estudiantes, en cuanto a métodos de estudio y
deficiente manejo de las bases conceptuales acerca de las ciencias, sobre las cuales se
fundamenta esta formación de talento científico-técnico, motivaron al profesor Johnny
Palma a proponer una mejora en cuanto a los contenidos y/o actividades que habían de
ser desarrolladas para procurar el mejor rendimiento académico de las y los estudiantes,
Página 36 de 200
por un lado y por otro disminuir el índice de deserción debido a sentimientos de
incapacidad para asumir el reto que este tipo de formación representa, así como también
para brindar orientación razonada para la escogencia de la formación por la cual se
tenga real inclinación. A partir de entonces se ha hecho seguimiento a la evolución
académica de las y los estudiantes para introducir mejoras que permitan al estudiantado
fortalecer el proceso de generación e internalización de conocimientos, habilidades,
destrezas y valores.
Mi Primer Encuentro con la Radioterapia (Período Académico 2010-I)
Objetivo
Lograr un primer acercamiento del estudiante a su preferencia de estudio,
ofreciéndole la orientación necesaria para enriquecer su interés de desarrollar esta área
médica.
Contenido:
Convocatoria a taller orientador
Taller orientador
Valoración teórica
Valoración vocacional
Inscripción en el Programa
Encuentro con la Radioterapia (Período Académico 2010-II)
Objetivo
Generar en los aspirantes, a entrar en el PFGRT., el nivel de sensibilidad
requerido para la toma de conciencia, por un lado, respecto a la necesidad que tienen las
masas del pueblo de contar con personal calificado para atender, desde el nivel clínico, a
personas afectadas por tumores malignos localizados, haciendo uso controlado, de
Página 37 de 200
radiaciones ionizantes; y a nivel de comunidades con campañas educativas y de
prevención; y por otro lado para identificar su verdadera tendencia vocacional.
Contenido:
Censo
Charla-Seminario
Entrega de material para valoración teórica y vocacional
Visitas guiadas
Evaluación diagnóstica
Curso de nivelación (matemáticas y física)
Valoración Teórica y Vocacional
Cierre de actividades e Inscripción
Bienvenida al Nuevo Ingreso
Talleres Introductorios al Estudio de Radioterapia (Período Académico 2011-I)
Objetivo
Entregar a los y las estudiantes un conjunto de herramientas, de carácter
intelectual, para que haciendo uso de las mismas durante el curso de sus estudios de
formación en Radioterapia, logren desarrollar amplios niveles de pensamiento crítico-
reflexivo al punto de poder analizar con profundidad temas tanto en lo académico como
de cualquier otra naturaleza ajena a su formación.
Contenido
Censo
Charla-Seminario
Página 38 de 200
Taller de Proyecto de Vida
Taller de Estilos de Pensamiento y Condiciones para el Estudio
Taller de Comunicación para la Transformación
Taller de Razonamiento Lógico
Taller de Razonamiento Numérico
El Ejercicio de la Radioterapia y sus Implicaciones Bioéticas (Charla-Seminario)
Visita Guiada
Inscripción en el PFGRT
Bienvenida a los Nuevos Estudiantes y Cierre de Actividades
Para el período académico 2011-II25
no se registró desarrollo de los Talleres
para estudiantes de nuevo ingreso ya que se condujo, al estudiantado, a participar del
Curso Premédico, que el Programa de Formación Nacional de Medicina Integral
Comunitaria lleva adelante para dar entrada a estudiantes interesados e interesadas en
cursar tales estudios formativos. En tal curso tomaron participación estudiantes que ya
habían cursado el PIUNI como aquellos y aquellas que no lo habían hecho pero que
deseaban formarse como TSU en Radioterapia. No se puede negar que el estudiantado
adquirió ciertos conocimientos y experiencias que no son más que cultura general para
quienes pretenden ser formados y formadas como TSU en Radioterapia. El curso
tributó, para los y las estudiantes interesados e interesadas en cursar Radioterapia,
alguna experiencia en cuanto a la interacción con un ambiente clínico ya que debieron
interactuar con docentes y pacientes en algunos CDI. Aunque estos centros de atención
no contemplan el tratamiento con radiación ionizante a pacientes con patologías
oncológicas localizadas. En cuanto a los conocimientos académicos, de carácter
científico, fundamentales para el TSU en Radioterapia solo pudieron tener una
introducción al conocimiento de la ciencia biológica y la ciencia matemática y, en
cuanto a la ciencia física ninguna información. Conociendo la problemática nacional en
cuanto a la administración de conocimientos, en el nivel medio profesional (liceos), de
Página 39 de 200
las ciencias naturales, básicas, y considerando los problemas que este PFG ha tenido
que enfrentar con estudiantes que desean formarse como TSU en Radioterapia,
egresados del subsistema educativo, anterior al universitario, con las marcadas
deficiencias antes expuestas, se ha planteado la posibilidad de dar apertura a un Tramo o
Curso Introductorio para ingresar al PFG en Radioterapia. En el mes de abril de 2011 el
profesor Palma presenta a la Coordinación del PFG un Proyecto que constituía una
propuesta para la incorporación de un “Trayecto de Iniciación Académica en
Radioterapia”. En la definición del problema el profesor afirma: La cuestión estriba en
que no existe una política educativa verdaderamente certera capaz de conducir, dirigir o
guiar a los estudiantes, tanto al lugar o Programa de Formación en el que sus tendencias
vocacionales puedan desplegar completamente sus potencialidades innatas, como
también capaz de ofrecerles la oportunidad de iniciar, desarrollar y fortalecer un
esquema mental bien definido que les permita procesar la información, a que hubiere
lugar, de una manera visiblemente eficiente durante el tiempo que ameriten sus estudios
y más allá.
En abril de 201326
el profesor Palma presenta una nueva propuesta para
acompañar al estudiantado en un proceso de adecuación intelectual para ingresar al PFG
Radioterapia, en esta oportunidad la titula “Desarrollo de Habilidades Intelectuales y
Actitudinales para Aspirantes a Estudiar Radioterapia”. El objetivo de la propuesta era:
Dotar a los y las estudiantes provenientes del Programa de Iniciación Universitaria
(PIU) que aspiran cursar estudios en el PFG en Radioterapia de un conjunto de
herramientas básicas, de carácter intelectual y actitudinal, que hagan posible un
aprovechamiento más eficiente de los contenidos expuestos en cada Unidad Curricular
que deben cursar durante el proceso de formación.
Desarrollo de Habilidades para Incrementar la Capacidad de Estudio (Período
Académico 2014-II)
Resumen
El conjunto de actividades programadas fueron desarrolladas bajo la modalidad
de Talleres, cuyos objetivos eran familiarizar a los y las participantes con metodologías
propias o características de cada una de las ciencias incluidas para desarrollar de manera
más o muy exitosa sus estudios. Todas las actividades fueron desarrolladas en el
Página 40 de 200
transcurso de una semana. Además de los y las estudiantes provenientes del PIU
también tomaron participación otras personas interesadas, tanto en las metodologías de
estudio abordadas como también quienes desean iniciar proceso de formación como
TSU en Radioterapia.
Objetivo
Familiarizar a los y las estudiantes con las herramientas intelectuales que les
doten de estrategias para aprender a convivir adecuadamente con los demás, a
comunicarse, a pensar, a crear, a ser, a estudiar y apropiarse del conocimiento en forma
crítica a fin de desarrollar las competencias académicas y profesionales propuestas para
aplicarlas a lo largo de la vida.
Contenido
Censo y sondeo de nivel de conocimientos acerca de Radioterapia
Entrevista
Gramática
Técnicas de Estudio
Física
Matemáticas
Biología Celular.
Notas
I. Al concluir el conjunto de Talleres se encontró que un número de diecinueve (19)
personas habían participado en los mismos debido a que se encontraban interesados e
interesadas en cursar estudios en el PFG en Radioterapia, pero que no habían cursado el
Programa de Iniciación Universitaria (PIU) que la Universidad Bolivariana de
Venezuela presenta como requisito de ingreso a las actividades académicas de la misma.
Página 41 de 200
La Coordinación del PFG en Radioterapia se avocó de inmediato a gestionar el posible
ingreso al PIU, lo cual se logró de manera satisfactoria.
II. La inscripción en el PFGRT se realizó en la Dirección de Control de Estudios de la
Universidad Bolivariana de Venezuela.
El día viernes 05 de diciembre de 201427
se efectuó una reunión en el aula de
clases 2G del piso dos (2) del edificio Sede Caracas, en horas de la tarde. La
representación del colectivo docente del PFG Radioterapia estuvo a cargo del profesor
Johnny Palma y por el colectivo estudiantil los ciudadanos y ciudadanas que se
encuentran en el proceso de Pasantías y TSU egresadas y egresados de este Programa de
Formación en la segunda Cohorte.
Discusión
Perfil de Ingreso, Pasantías. Puntos varios -Perfil del Docente-. Las conclusiones
acerca del perfil de ingreso al PFG Radioterapia fueron las siguientes:
Se debe realizar entrevista, de carácter psicológico, para verificar tendencia
vocacional.
Se debe realizar una evaluación diagnostica para valorar los conocimientos
básicos en las áreas científicas que posee la persona que aspira ingresar a cursar
estudios en el PFG Radioterapia
Se debe realizar un Curso Introductorio o PIU enfocado a la Radioterapia para
aquellas personas que después de la evaluación diagnóstica lo requieran por
hallarse con deficiencias muy profundas. Este curso debe contemplar, además de
los contenidos referentes a las ciencias básicas o fundamentales, cursos
nemotécnicos y visitas guiadas a los centros de tratamiento.
El PFG debe considerar evaluaciones, pruebas, de suficiencia para un régimen de
equivalencias.
En la misma fecha, (viernes 05 de diciembre de 2014) en otro horario, se
efectuó otra reunión entre el mismo profesor -Johnny Palma- y un conjunto de
Página 42 de 200
estudiantes provenientes del PIUNI interesadas e interesados en cursar estudios
formativos en Radioterapia.
Motivo
Suministrar al estudiantado información acerca del PFG en Radioterapia y
conocer de ellos y ellas las motivaciones que les ha conducido a escoger formarse como
TSU en Radioterapia. Puntos Varios (Inquietudes respecto al PIUNI). La reunión se
efectuó en el aula de clases 2E del piso dos (2) del edificio de Sede Caracas, en horas de
la tarde.
De los Puntos Varios (Inquietudes respecto al PIU) los y las estudiantes manifestaron
que:
Percibieron improvisaciones por parte de algunos docentes que parecían no
manejar bien la información que se pretendía trasmitirles.
Que fueron tratados como soldados en algunos talleres.
Que los espacios destinados para trasmitir información respecto a los PFGs no
fueron bien administrados en cuanto a la información que se les había de
suministrar.
Que los programas que mejor suministraron información fueron: Radioterapia,
Salud Pública y Estudios Políticos.
Los docentes no dieron mucha orientación en cuanto a metodologías de estudio.
Consideran que el PFG de Radioterapia debería impartir su propio Programa de
Iniciación Universitaria para encaminar a los y las estudiantes que realmente
estén interesados en formarse como TSU en Radioterapia.
Desarrollo de Habilidades para Estudiar Radioterapia (Período Académico 2015-I)
Resumen
Página 43 de 200
El conjunto de actividades programadas fueron desarrolladas bajo la modalidad
de Talleres, cuyos objetivos eran familiarizar a las y los participantes con metodologías
propias o características de cada una de las ciencias incluidas para desarrollar de manera
exitosa sus estudios. Las actividades fueron desarrolladas en el transcurso de una
semana. Además de los y las estudiantes provenientes del PIU también tomaron
participación otras personas interesadas en las metodologías de estudio abordadas.
Objetivo: Familiarizar a los y las estudiantes con las herramientas intelectuales que les
doten de estrategias para aprender a convivir adecuadamente con los demás, a
comunicarse, a pensar, a crear, a ser, a estudiar y apropiarse del conocimiento en forma
crítica a fin de desarrollar las competencias académicas y profesionales propuestas para
aplicarlas a lo largo de la vida.
Contenido
Censo y sondeo de nivel de conocimientos acerca de Radioterapia
Entrevista
Gramática
Técnicas de Estudio
Física
Lógica
Morfofisiología
Metodología de la Investigación
A partir de los argumentos y experiencias expuestas se plantean las siguientes
Unidades Curriculares o Núcleos Generadores de Conocimiento:
Página 44 de 200
Unidades Curriculares o Núcleos Generadores de
Conocimiento
Gramática y Ortografía
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Técnicas
de Estudio
Metodología de la Investigación
Ciencias Biológicas
Matemáticas (Pre-cálculo)
Física
Herramientas Ofimáticas
De Egreso28
El Perfil de Egreso, constituido por: Conocimientos, Habilidades, Destrezas,
Actitudes y Valores se desprende de una reorganización, bajo estos conceptos, realizada
a partir del contenido expresado en los Perfiles citados del Documento de
Fundamentación del PFG en Radioterapia. El esquema procura seguir los parámetros
presentados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)29
. El OIEA30
es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, cuyo fin es tratar de
acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica para fines de paz, salud y
prosperidad en todo el mundo; tiene como objetivo el asegurar que la asistencia prestada
no se utilice con fines militares; establece normas de seguridad nuclear y protección
ambiental, ayuda a los países miembros (159) mediante actividades de cooperación
técnica y alienta el intercambio de información científica y técnica sobre la energía
nuclear. Recibió en 2005 el Premio Nobel de la Paz. Tarea esencial de la A.I.E.A. es la
de promover el desarrollo de la energía nuclear y la utilización de radioisótopos en
medicina, agricultura, hidrología y en la industria, propagando las investigaciones
científicas y los conocimientos técnicos por medio de bolsas de estudio, cursos de
formación, conferencias y publicaciones, con el análisis de los aspectos jurídicos de los
riesgos nucleares.
Conocimientos
Representan los saberes necesarios para el desempeño de la competencia
específica, pudiendo ser éstos teóricos, de procedimiento, de reconocimiento de
Página 45 de 200
técnicas, terminología o datos que son requeridos para actuar sobre una
realidad determinada.
Aplicando esta definición al espacio de formación del TSU en Radioterapia se
encuentra que éstos definen el conjunto de nociones e ideas que él adquiere acerca de
las radiaciones ionizantes, el uso que tienen en el área de la salud, tanto para diagnóstico
como para tratamiento; el peligro que representa la sobreexposición de una persona a las
mismas; la sensibilidad, tanto física como emocional, que posee el paciente oncológico;
el derecho a la salud que todo ciudadano y toda ciudadana tiene así como el derecho a
ser tratado y/o tratada con cuidado y respeto. De todo ello se deriva que el TSU en
Radioterapia conoce:
la estructura organizativa, funcional y jerárquica del servicio de
Radioterapia.
los riesgos asociados a cada área del Servicio e identifica los casos en los
cuales debe accionar los sistemas de alarma previstos para tal fin.
los protocolos de control y aseguramiento diario de la calidad de las
unidades de tratamiento.
los sistemas informáticos aplicados a la Radioterapia.
los protocolos de control y aseguramiento diario de la calidad de las
unidades de tratamiento.
el derecho que tienen las personas a recibir un tratamiento eficiente en
conjunto con un trato digno y solidario.
la morfofisiología humana.
los fundamentos físicos de las fuentes y equipos generadores de
radiaciones ionizantes, que se utilizan para la aplicación de los
tratamientos de teleterapia prescritos por el médico oncólogo
radioterapeuta.
el álgebra, la geometría y la estadística aplicada al manejo de las
radiaciones ionizantes.
la importancia de la evaluación y tratamiento psicológico temprano para
apoyar al paciente oncológico y a su entorno familiar en el proceso de
aprender a sobrellevar de una manera más tolerable la enfermedad.
Página 46 de 200
los riesgos asociados a cada área del Servicio e identifica los casos en los
cuales debe accionar los sistemas de alarma previstos para tal fin.
los diferentes procesos radioterapéuticos
los diferentes protocolos establecidos para el tratamiento de la
enfermedad según el tipo de patología
la importancia de la reproducibilidad del tratamiento planificado para un
control riguroso de la enfermedad con la protección de los órganos sanos
las características de los equipos en el servicio, para la simulación de los
tratamientos y para la aplicación de los mismos, con criterios de máxima
seguridad radiológica.
Habilidades
Se refiere a procesos de pensamiento, tales como la deducción, el análisis, la
síntesis, diferenciación, etc.
El y la TSU en Radioterapia manifiesta ingenio y tacto para ejecutar el trabajo
que le corresponde asumir con responsabilidad y ética.
Reconoce las características de las patologías oncológicas
Comprende los cuidados clínicos de soporte al usuario oncológico.
Interpreta la información contenida en los planes de tratamiento
Identifica los efectos colaterales del tratamiento en el enfermo
oncológico
Identifica las variables que median en los patrones de comportamiento
humano que aumentan las probabilidades de padecer cáncer y las
posibles intervenciones para promocionar conductas de protección ante
esta enfermedad
Identifica las técnicas básicas de radiología, imagenología y medicina
nuclear, para la adquisición de imágenes y localización de las diferentes
patologías
Identifica los accesorios utilizados en la conformación de los haces de
tratamiento, para un mayor control de la enfermedad
Página 47 de 200
Analiza los factores y manifestaciones culturales, sociales y de
comportamiento humano con énfasis en Venezuela, relacionados con la
promoción de la salud y prevención de factores de riesgo
Analiza el impacto que ejerce el fenómeno de la globalización sobre la
salud de los seres humanos
Analiza la estructura y función de los equipos, para obtener un
rendimiento óptimo, detectar posibles fallas y alargar la vida útil de los
mismos
Relaciona los mecanismos de respuesta del organismo a la acción de las
radiaciones ionizantes
Relaciona los aspectos psicológicos y emocionales del usuario
oncológico y su entorno familiar con el proceso de adaptación a la
enfermedad y el tratamiento. Eficiente calidad.
Destrezas
Son aquellas referidas principalmente a las que requieren de coordinación
psicomotriz necesaria para operar máquinas, aparatos, instrumentos de cualquier
tipo.
Sus destrezas no sólo se muestran en la coordinación psicomotriz necesaria para
operar los equipos e instrumentos de radioterapia, también las posee en las áreas de:
Planificación Simulación y Aplicación de Tratamiento:
Elabora y opera accesorios individualizados para la conformación de los
haces de tratamiento de acuerdo a la planificación prescrita y asegurar un
óptimo control de la enfermedad.
Elabora, adecua y posiciona accesorios utilizados para la inmovilización
del usuario durante el tiempo que dure el tratamiento, de acuerdo a sus
características anatomopatológicas, al tipo de tratamiento y a la zona
anatómica a irradiar.
Realiza el marcaje temporal diario del campo de tratamiento y el tatuaje
definitivo de la piel del usuario al culminar el mismo.
Página 48 de 200
Ajusta los parámetros de los equipos de simulación a las características
del usuario según su estado de salud y tipo de patología, seleccionando
las posiciones idóneas para la ejecución del tratamiento.
Ejecuta los procedimientos convencionales de simulación de tratamiento
en Radioterapia y Braquiterapia en función de las características del
usuario.
Dosimetría:
Realiza la puesta en funcionamiento diario de los equipos de acuerdo a
los protocolos establecidos.
Organiza el área de trabajo asignada en la unidad de acuerdo a las
características del servicio y del material disponible para la aplicación de
los tratamientos radioterapéuticos optimizando el tiempo de duración de
los mismos.
Servicio Radiológico
Procesa películas radiográficas.
Servicios Generales
Registra en la bitácora de la unidad e informa a la coordinación del
servicio las novedades de los equipos de Radioterapia.
Coordina y supervisa la adecuada labor de aseo de los equipos del área
donde se desempeña.
Actitudes y Valores
Las actitudes son patrones de comportamiento que caracterizan el actuar del
individuo; los valores, son los principios que rigen el comportamiento del ser
humano. Están íntimamente relacionadas, ya que las actitudes responden a
formas de ser y de pensar de la persona. Valores y actitudes no deben verse de
manera separada, la actitud es un reflejo de la aplicación de los valores en la
práctica académica y profesional.
Página 49 de 200
Reflexiona sobre los instrumentos normativos de la bioética en el
ordenamiento jurídico venezolano.
Respeta las diferencias culturales, sociales, políticas y económicas del
equipo de trabajo, a partir de lo cual promueve, los valores asociados con
la independencia, transparencia, equilibrio, colaboración y honestidad en
el desempeño de su labor profesional.
Defiende el derecho que tienen las personas a recibir un tratamiento
eficiente, manteniendo un trato cordial, educado, ético y personalizado,
con calidad y calidez, antes, durante y después de la técnica de
tratamiento
Utiliza un lenguaje sencillo en el medio en el que se desenvuelve
adaptándolo a las diversas situaciones de comunicación.
Facilita al usuario en la unidad de simulación en radioterapia, de forma
clara y respetuosa, los conocimientos técnicos necesarios para la
posterior realización del procedimiento radioterapéutico
Aplica las normas y protocolos de protección radiológica a ser
implementadas en las unidades de tratamiento
Aplica los conocimientos adquiridos para identificar y clarificar temas
bioéticos, epistemológicos, políticos, científicos, económicos y de salud
en general
Verifica, administra y registra la dosis teleterapéutica diaria del usuario
oncológico prescrita por el médico radioterapeuta, manteniendo un trato
cordial, educado y personalizado, con calidad y calidez, bajo los
principios de protección radiológica establecidos para asegurar la calidad
de los tratamientos.
Valora el proceso de duelo por el que atraviesa el usuario oncológico y
su entorno familiar. Comunicación
Valora la importancia del proceso de comunicación, como factor
fundamental en las relaciones interpersonales, es decir, en el trato entre
el personal radioterapéutico, los usuarios y el entorno familiar de los
mismos.
Asume una actitud crítica ante los problemas actuales de la
comunicación mediática, publicitaria y artística.
Página 50 de 200
Prevé, solicita, recibe, preserva y utiliza los insumos del área técnica
donde se desempeña.
Participa en la elaboración de manuales de procedimientos técnicos en
Radioterapia
Participa en proyectos de investigación y programas formativos, teniendo
la capacidad de proponer mejoras relacionadas con la eficacia, seguridad
y calidad de los tratamientos Radioterapéuticos
Participa en equipos multi y transdisciplinarios en el ejercicio de sus
funciones con sentido de pertenencia
Colabora con el equipo especializado en la aplicación de los
procedimientos de emergencia establecidos ante un incidente o accidente
laboral en la unidad.
Colabora con el equipo especializado en la aplicación de las normas de
seguridad radiológica establecidas para prevenir o corregir posibles
riesgos de exposición al personal ocupacionalmente expuesto, al público
en general y al ambiente.
Divulga en las comunidades los factores de riesgo de padecer cáncer
promocionando la calidad de vida
Transmite en forma clara, concisa, precisa y adecuada las instrucciones
que debe seguir el usuario antes, durante y después del tratamiento
Página 51 de 200
EJES DE FORMACIÓN
Profesional31
Caracterización
El Eje de Formación Profesional está constituido por un conjunto de contenidos
y prácticas de formación que tienen como núcleos temáticos básicos, aquellos que se
definan como fundamentales para el correspondiente ejercicio profesional, considerando
el perfil profesional y el perfil de competencias que se defina en el respectivo programa.
Dichos núcleos temáticos configuran lo que se ha denominado componentes de
formación.
Objetivos
Este componente tiene como objetivos fundamentales formar actitudes, valores y
capacidades inherentes al ejercicio profesional, que consideren:
• El ejercicio de la profesión como compromiso con los intereses nacionales, la
responsabilidad con lo público y la solidaridad social.
• El uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como recursos de la
investigación, la identificación de supuestos, el planteamiento de problemas y
exploración de alternativas de solución, valorando la importancia del contexto,
el trabajo interdisciplinario y la participación de las comunidades.
• El manejo de conceptos y la interpretación de datos de alto nivel de
complejidad, la formulación de proyecciones en escenarios cruzados por
incertidumbres y la generación de hipótesis plausibles.
• La generación y transferencia de conocimientos para la resolución de
problemas sociales, innovando procesos que atiendan la complejidad de los
Página 52 de 200
contextos, los cambios sociales y tecnológicos, las necesidades sociales y las
demandas del desarrollo integral del país.
• El desarrollo de procesos dinámicos de gestión que genere, para generar en las
comunidades y en las personas, el interés de velar y actuar en pro del bien
común, conforme a los requerimientos de la sociedad venezolana.
• La formulación y ejecución de proyectos y programas relacionados con campos
de desempeño profesional, desde la perspectiva del desarrollo integral del país
con la visión del desarrollo humano sustentable y las posibilidades de
integración a nivel latinoamericano y caribeño.
Socio-Cultural, Ético y Político32
Caracterización
El eje socio-cultural, Ético y Político constituye un espacio curricular de carácter
multidimensional en el que confluyen contenidos y prácticas de formación asociados a
los campos de conocimiento histórico, socio-cultural, ético y político, de indudable
valor para formación integral. En él convergen los siguientes núcleos temáticos:
1. Herencias del siglo XX: paradojas, antagonismos, barbaries (guerras,
campos de concentración, desplazados, fanatismos, etc.); nuevo orden
económico y geopolítico mundial basado en la dominación de las
grandes potencias y las transnacionales sobre naciones y pueblos;
alcances planetarios de nuevos poderes, nuevas amenazas, nuevas
resistencias y de nuevas esperanzas.
2. Globalización: dimensiones científico-tecnológicas, económicas,
ambientales, geopolíticas, y culturales; procesos y tendencias. Economía
mundial y economías nacionales. Política mundial y políticas nacionales.
Los vínculos transnacionales entre poder económico, poder político y
poder mediático. Reconfiguraciones de lo local y de las identidades
culturales; diversidad cultural y globalización.
3. Política, democracia, espacio público, pueblo y ciudadanía: viejos y
nuevos significados desde la perspectiva de la formación del juicio ético-
Página 53 de 200
político y de la acción ético-política. Democracia radical y creación de
cultura democrática. Democracia participativa y lucha por la defensa y
realización permanente de los derechos humanos. Ética civil y
democracia participativa como proyecto de transformación económica,
social, cultural y política orientada a la creación permanente de una
sociedad más justa, más libre, más solidaria y más democrática.
4. Memoria histórica y comprensión del tránsito de la democracia
representativa a la democracia participativa en Venezuela, sustentada
ésta en la justicia social, la libertad, la solidaridad, la corresponsabilidad
y el reconocimiento de las diferencias.
5. Pobreza, exclusión social y políticas públicas en Venezuela y América
Latina.
6. Estado, sociedad, conflicto, violencia y paz. Determinaciones y efectos
socio-económicos, políticos, culturales, psico-sociales de la violencia en
la vida cotidiana individual y colectiva, y en la capacidad política de
individuos y grupos para su afirmación en proyectos democráticos de
ejercicio de ciudadanía. La paz como construcción histórica, como
proyecto socio-cultural y ético-político. El derecho a la paz como
ejercicio libertario y democrático para deslegitimar prácticas de dominio
y para construir una sociedad pluralista comprometida con el derecho de
todos a vivir una vida digna.
7. Historia, actualidad y porvenir del proyecto integracionista
latinoamericano: Resonancias del ideal bolivariano en el pasado reciente
y en las búsquedas actuales para fundamentar la necesidad de integración
en las nuevas condiciones históricas. El papel decisivo de lo cultural, lo
educativo y lo comunicacional en los procesos de integración
latinoamericana y caribeña.
8. El desarrollo humano sustentable y nuestra refundación como nación: el
papel de la educación, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología
en la creación de condiciones para su viabilidad interna y su legitimidad
ante la comunidad internacional. Desarrollo humano e integración.
Página 54 de 200
UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO
Cultura y relación universidad/comunidad
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS
“El proceso de transformación social no se
debe a factores externos a los seres
humanos..., los cambios ocurren gracias a
la actividad humana misma, que está
consciente del fin que persigue y de los
medios que tiene que utilizar o inventar
para alcanzar dicho fin.”
Vásquez, E. (1987)
“El ciudadano se construye para que la
sociedad se transforme y ese proceso de
construcción ciudadana es un proceso de
transformación social.”
Cepeda, M.J. (2004)
El Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en su
capítulo cinco (5) titulado El Ámbito de la Formación expone los Lineamientos y
Pautas para el Diseño Curricular, expresa claramente que los estudios formativos que
imparte se encuentran organizados bajo lineamientos que articulan la formación
académica con la investigación en ambientes socio-comunitarios. Básicamente consiste
en el establecimiento de una línea de investigación alrededor de un tema que constituye
un problema –puede traducirse como una carencia o necesidad que requiere de
intervenciones para su solución o un potencial natural o artificial que puede ser útil para
una comunidad, una entidad federal y/o la nación- que merece ser considerado y
trabajado por la academia en la figura del educando en conjunto con las y los
ciudadanos que constituyen la comunidad. En esta modalidad educativo-formativa los
Página 55 de 200
problemas y contextos actúan como núcleos integradores de los conocimientos que
necesariamente implican prácticas interdisciplinarias o transdisciplinarias y, de
manera importante, un tratamiento transversal a partir del cual dos o más componentes
de formación contribuyen al conocimiento y solución esperados por lo que se
encuentran ligados a los contenidos de las Unidades Curriculares que el educando debe
aprehender. Así los proyectos ofrecen a los estudiantes oportunidades para desarrollar
y socializar sus competencias, desarrollar sus intereses, seleccionar los contenidos de
su trabajo y acceder de manera más comprensiva al conocimiento.
El mismo documento expresa, entre los puntos que constituyen la Visión de la
Universidad, que en cumplimiento de su compromiso social, la Universidad actuará con
un espíritu solidario a favor de los sectores sociales más vulnerables, y en defensa y
desarrollo de la democracia, la justicia, la igualdad, la libertad y el interés público. En
tal sentido, será una universidad abierta a sus entornos locales y regionales para
contribuir, mediante el establecimiento de sinergias, al mejoramiento de sus
condiciones de vida, y al rescate y promoción de sus valores y expresiones culturales.
En este contexto de ideas la Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la
formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia instando al desarrollo
pleno del ser en un ambiente educativo de inclusión, integral e integrador, democrático
y liberador en el que se articulan las funciones de enseñanza, investigación y extensión
en el marco de su Proyecto socio-educativo-comunitario Promoción de la Salud y
Prevención de las Enfermedades Oncológicas cuyo fundamento estriba en la reflexión
critico-creativa delineada por la ética socialista-bolivariana. El Proyecto insta al
desarrollo de procesos emancipadores en el seno de las comunidades con las que
interactúa el estudiantado en su compromiso fraterno y solidario de co-protagonizar
transformaciones sociales y defender los derechos humanos.
El vínculo universidad/comunidad hace posible solventar el requerimiento de
conocimientos científico-técnicos necesarios e importantes para cubrir la necesidad de
las comunidades en materia de crear cultura para la prevención de enfermedades
oncológicas, contribuyendo de esta forma a la solución del problema relevante que
representa el cáncer como segunda causa de muerte por enfermedad en el País.
Página 56 de 200
La pertinencia de este Proyecto Académico Comunitario está presente en la
necesidad de un cambio cultural capaz de permear todos los niveles de conciencia
ciudadana y formas de inteligencia presentes en nuestra sociedad.
En el trabajo de investigación realizado por María Esperanza Castellanos,
publicado en Rev Panam Salud Publica. 2006; 20(2/3):143-50. Bajo el titulo: Las
Nuevas tecnologías: necesidades y retos en radioterapia en América Latina, la
autora afirma que
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer
constituye una parte importante de la carga global de enfermedad en la
presente década12
. Se estima que los casos nuevos de cáncer aumentarán en
el mundo de 10 millones en el año 2000 a 15 millones en el 2020…
Sin embargo, al menos una tercera parte de los casos nuevos de
cáncer se puede prevenir mediante al control del consumo del tabaco y el
alcohol, la adopción de una alimentación equilibrada y la vacunación
contra la hepatitis B, entre otras medidas. Otra tercera parte de los casos se
puede curar si se logra detectar la enfermedad tempranamente y se aplica
el tratamiento adecuado de manera inmediata. Cuando la enfermedad está
más avanzada, se pueden aplicar técnicas eficaces, como la radioterapia,
que permiten brindar un cuidado paliativo integral. El éxito de los
programas de detección temprana de la enfermedad depende del uso eficaz
de las diversas opciones terapéuticas.
…Se calcula que más de la mitad de los pacientes con cáncer
necesitan tratamiento con radioterapia, ya sea sola o en combinación con
la cirugía o la quimioterapia.
Como consecuencia de tal información y observando que las estadísticas de
morbilidad por cáncer en el país afirman lo expuesto en el trabajo antes citado, el
Programa d Formación de Grado en Radioterapia se propone llevar adelante el Proyecto
12
Se refiere a la década del 2000 al 2010
Página 57 de 200
Académico Comunitario la Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades
Oncológicas.
El personal docente adscrito a este Programa de Formación tiene presente en
todo momento, que todos somos seres humanos, más allá de nuestras formaciones y
especializaciones, que el respeto por lo igual y diferente enaltece nuestra labor. Y que la
otra y el otro te atraviesa y me atraviesa, invade y complementa y que cada una y uno es
la otra y el otro de la otra y el otro.
La metodología aplicada para el desarrollo del proceso educativo-formativo se
basa en el aprender haciendo, coexistiendo como planos de abordaje el sistema
universidad/comunidad.
El Proyecto tiene en cuenta, del contexto país, los siguientes datos oficiales y
actualizados:
Sistema Oncológico nacional.
Estadísticas de cáncer localizado, a nivel nacional
Instituciones públicas y privadas que hacen promoción de salud y prevención de
enfermedades oncológicas
Nº de centros de tratamiento oncológicos con distintas modalidades, enfatizando
aquellos con servicio de Radioterapia
Recomendaciones internacionales acerca de Nº de centros que deben funcionar
en relación a la densidad poblacional
Investigaciones que impliquen relaciones entre conductas o costumbres y las
patologías oncológicas
Proyectos realizados por el PFG en las comunidades caraqueñas y sus resultados
Estos conocimientos deben ser organizados para, entre otros abordajes, diseñar
el lenguaje, común, que los equipos de trabajo emplearán, amén de una nueva forma de
mirar, entender y comprender los diálogos mediante los cuales se relacionan con las
comunidades para complementarse en el trabajo emancipador.
Página 58 de 200
En el proceso de construcción del lenguaje común sería importante reflexionar
de manera individual y luego colectivamente para establecer un diálogo alrededor de las
siguientes interrogantes:
¿Cuándo hablamos de Promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades oncológicas de qué tipo de actividad o actividades hablamos como
función de los verbos promover y prevenir?
Promover.
Sinón: fomentar, originar, iniciar, organizar, inspirar, elevar, ascender, levantar
Antón: abandonar, desanimar, frenar, desistir, rebajar, degradar
Prevenir.
Sinón: preparar, aparejar, pertrechar, aprontar, disponer, aprestar, asegurar,
advertir, avisar, informar, madrugar, adelantar, participar, notificar, comunicar,
estorbar, impedir, eludir, evitar, esquivar, obstaculizar, disponer, preparar
Antón: desprevenirse, inadvertir, callar, silenciar, favorecer, facilitar
Su práctica significa una oportunidad para construir identidad y cultura que
genere arraigo, conocimientos, productos e historia; un espacio para el desarrollo de
actividades humanas que fortalezcan valores y fomenten la unión entre los diferentes
actores.
De esta pregunta qué otras pueden surgir:
i. ¿Cómo pensar la Promoción de la salud y la prevención de las enfermedades
oncológicas?
Es importante considerar en las reflexiones que:
en la nación se vienen practicando cambios de carácter social, económico,
cultural y políticos, que abren escenarios para oportunidades y retos, que
exigen desarrollo organizacional enfocado en incrementar los niveles de
Página 59 de 200
inclusión y participación de las masas para el mejoramiento de las
condiciones medioambientales, teniendo como brújula el
autorreconocimiento, el reforzamiento de la identidad ciudadana y el
mejoramiento de su calidad cultural;
la identidad socio-territorial (comunidad) se debe concebir como una
dimensión de la identidad personal que toma como centro de referencia un
territorio delimitado, en el que la masa social establece y reconoce vínculos
de pertenencia;
nosotros, equipo técnico -docentes y estudiantes-, llevábamos nuestra cultura
a otros espacios fuera de los muros de la universidad;
como seres humanos debemos tomar consciencia de que el cáncer es un
flagelo creciente que exige políticas comprometidas con el sector salud y
prácticas responsables orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas
mediante pactos éticos entre las comunidades y nuestra profesión como
actores implicados e incluidos en el proceso.
ii. ¿Con lo que tenemos, qué hacemos?
Tenemos:
narcisismo (creemos que lo sabemos todo y que por lo tanto somos dueños
de la razón)
datos estadísticos que sólo son aproximaciones a la realidad
especialistas en diferentes vertientes del conocimiento universal, que luchan
por no dejarse “invadir” su parcela de conocimiento
la tendencia cultural, debida a la separación entre humanismo y ciencia, a
pretender la especialización en un campo específico del saber dejando por
fuera la interacción con otros sectores
una sociedad en la que la distribución de la riqueza y el conocimiento sigue
siendo inequitativa y que reclama, con gritos silenciosos, asistencia para salir
del oscurantismo
programas y campañas anticancerosas impersonales que se dan cita
anualmente para recaudar fondos y realizar marchas simbólicas mientras el
flagelo sigue avanzando
Página 60 de 200
el juego de la papa caliente con la responsabilidad social de la promoción de
la salud, según el artículo 83 de la Constitución de la República, y la
prevención de enfermedades.
¿Qué implica la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades
oncológicas?, ¿hasta dónde es posible llegar, cuáles son sus límites?
Implicar.
Sinón: enredar, envolver, comprometer, participar, liar, complicar, encerrar,
incluir, indicar, constar, entrañar, importar, significar
Antón: facilitar, eludir, evitar, desenredar, aclarar
Límite.
Sinón: confín, término, coto, raya, columna, señal, poste, deslinde, frontera,
aledaño, umbral, tapia, divisoria, separación, lado, orilla, periferia, final, fin,
meta, terminación, tope, culminación
Antón: principio, origen, comienzo, ensanche, centro
Estableciendo relaciones entre sinónimos y antónimos podemos aclarar nuestras
conceptualizaciones para encontrar una forma de profundizar en el análisis y lograr una
síntesis que nos aproxime a la planificación de acciones lo más acertadas y pertinentes
posibles considerando que siempre habrá un margen de incertidumbres. El ejercicio
puede iniciar de la siguiente manera:
La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades oncológicas ¿qué enreda
y qué aclara?, ¿qué envuelve y qué elude?, ¿qué compromete y qué evita?, ¿qué
complica y qué facilita?, etc.
El estudio colocará al descubierto un conjunto de datos que permitirá visualizar
una memoria viva, contentiva de “bienes” institucionalizados, costumbres, hábitos,
leyes, poder, gobierno, diferenciación y mutua interacción entre lo sagrado y lo profano,
vida y muerte, ritos y secretos. ¿No es esto a lo que llamamos cultura? Podemos decir
Página 61 de 200
que hacer promoción de la salud y prevención de las enfermedades oncológicas es
culturizar, es construir una cultura y ponerla en práctica entre y por quienes se
interrelacionan para ello (universidad/comunidad), por lo tanto es una producción
colectiva que genera un universo de significados que continuamente deben modificarse
y trasmitirse a través de las generaciones.
El trabajo se desarrolla en un escenario de interacciones interpersonales e
intercomunidades constituyentes de un sistema de bucles que emergen para la
retroalimentación cognitiva. La presencia, los conocimientos, las ideas y las acciones
tanto de ciudadanas y ciudadanos en proceso de formación académica como de
ciudadanas y ciudadanos de las comunidades se influyen recíprocamente. En la
comunicación tanto el emisor como el receptor interpretan su propio comportamiento
como mera reacción ante el del otro; cada uno cree que la conducta del otro es la causa
de su propia conducta. La comunicación humana es un proceso, en el que cada parte
contribuye a la continuidad del intercambio, a la retroalimentación y la mutua
modificación.
Un aporte fundamental en la relación universidad/comunidad está dado por la
memoria. Juega el papel de guardián del legado y patrimonio, matriz, sello, identidad, e
insumo para la construcción colectiva e individual. Es importante visualizar y aprender
a identificarse con el magnífico pasado que podemos esculpir en el presente para dejarlo
en manos del futuro.
¿Qué es cultura?
La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del
comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro
conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los
miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos
de comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de
comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura
personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con
su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que
tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto
la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los
mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer
directamente el contenido mental de una persona, determina las
Página 62 de 200
características de estos mapas mentales a través de la observación del
comportamiento. (Laquintana Sabatella. 2010)
En una comunidad cohabitan, coexisten e interactúan varias culturas: la
alimentación, las reglas o permisos que guían y gobiernan el acceso a la vida sexual, el
establecimiento de acuerdos de convivencia, las creencias y las religiones, los deportes
y los juegos, vicios, costumbres y modismos, tendencias políticas, etc. Quienes
comparten culturas comparten símbolos y logran una comunicación eficaz y eficiente,
ostentando un modelo particular de comportamiento que se constituye en enseñanza-
aprendizaje; es común en cualquier definición de comunidad, sea ésta como de lugar,
como de género, como de jóvenes, como educativa, como de técnicos, etc. Podemos
decir que la cultura existe como un todo cuyas partes se encuentran interrelacionadas
afectándose entre sí, lo cual le da un carácter cambiante y adaptable. Sea como fuere
que se le conciba, su principal función es la trascendencia del grupo y dotar de sentido
el mundo.
Cada comunidad se mantiene, aparentemente, cerrada para salvaguardar su
identidad, paro también con suficiente apertura para la aceptación e inclusión de otros
saberes e individuos de otras comunidades, dando lugar a una transculturación tan
vigorizante como inspiradora de libertad e integración que permite desarrollar nuevos
modelos normativos para un mejor disfrute de bienes comunes naturales y/o
humanizados.
Puntos para reflexionar
El idioma o lengua constituye uno de los vehículos principales para transmitir
conocimientos; conocimientos que se expresan a partir de la composición de
conceptos, mismos que se componen enlazando palabras que disponen de varios
significados. Por ejemplo la palabra estudiar puede significar investigación o
análisis, ello nos muestra la inexistencia de una única visión.
Los profesionales: médicos oncólogos, médicos radio-oncólogos, físicos,
físicos-médicos, enfermeras y enfermeros, psico-oncólogos, nutricionistas,
ingenieras e ingenieros, abogadas y abogados, docentes, técnicas y técnicos en
radioterapia, egresadas y egresados de centros educativos somos seres humanos
comunes, no omnisapientes, no omnipresentes, no omnipotentes, estamos
Página 63 de 200
sujetos a los mismos problemas de vida y de muerte a los que también están
sujetos nuestros congéneres, sean iletrados o no, poseedores de muchos bienes
materiales o no, de cualquier raza, credo o color; todos compartimos un mismo
lugar y situaciones comunes en este planeta, por lo que debemos brindarnos
apoyo mutuamente.
Se debe instaurar un coloquio o diálogo entre los saberes académicos y los
“populares” para fomentar niveles de cultura que trasciendan los actuales y
permitan revisar los sistemas de valores éticos, morales, ciudadanos, familiares,
políticos e intelectuales para redimensionarlos y construir, con la práctica, una
mejor ciudadanía.
Debemos impulsar el inicio y desarrollo de una metamorfosis del pensamiento
para avanzar hacia una organización del conocimiento que asocie los elementos
de una misma cosa, dispersos en las diferentes disciplinas y los saberes
populares, con una percepción global que considere la complejidad del cosmos.
Aunque el parámetro tiempo puede ser medido por todos los relojes existentes
en el universo, cada ser pensante puede administrarlo como una dimensión
personal para desarrollar sus actividades productivas referenciadas a cualquier
plano (físico-biológico, espiritual, social).
El proyecto de Promoción de la Salud y la Prevención de las Enfermedades
Oncológicas se debe desarrollar a través de acciones y prácticas, como parte del
proceso enseñanza–aprendizaje para todos los actores involucrados en él durante
el tiempo establecido para la formación del Técnico Superior Universitario en
Radioterapia.
Página 64 de 200
UNIDADES CURRICULARES
Registro actual en los Ejes de Formación Profesional y de Formación Socio-
Cultural, Ético y Político33
El número total de unidades curriculares cursadas durante el proceso de
formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia, desde el año 2009 hasta
el año 2015 ha sido veinte (20). Sin considerar la Unidad Básica Integradora Proyecto.
Eje de Formación Profesional
Morfofisiología I
Elementos Matemáticos para Técnicos en Radioterapia y Medicina Nuclear
Principios de Física de Radiaciones
Vinculación Profesional
Morfofisiología II
Principios de Técnicas Radiológicas
Principios de Radiobiología y Protección Radiológica
Principios de Física de la Radioterapia
Imagenología y Medicina Nuclear
Patología Oncológica
Técnicas e Instrumentación de Radioterapia I: Cobaltoterapia y Braquiterapia
Página 65 de 200
Cuidados del Usuario en Radioterapia y Medicina Nuclear
Técnicas e Instrumentación de Radioterapia II: Acelerador Lineal
Eje de Formación Socio-Cultural, Ético y Político
Lenguaje y comunicación
Bases del Conocimiento
Bioética
Psicooncología
Principios de Informática
Historia de Venezuela
Análisis de la Constitución y el Derecho a la Salud
Los contenidos de cada una de las Unidades Curriculares citadas se encuentran
en el documento Programa de Formación de Grado en Radioterapia; Caracas, febrero de
2009.
Página 66 de 200
MODIFICACIONES EN EL NÚMERO DE UNIDADES
CURRICULARES, SUS NOMBRES Y DISTRIBUCIÓN DE SUS
CONTENIDOS
A continuación se presenta los cambios propuestos en algunas Unidades
Curriculares correspondientes a los Ejes de Formación presentes en el Programa de
Formación de Grado en Radioterapia.
Eje de Formación Profesional
Morfofisiología II
Para la unidad Curricular Morfofisiología II se propone la eliminación de puntos
a desarrollar en los Temas que configuran los Módulos presentados en el documento de
fundamentación del Programa de Formación de Grado en Radioterapia. La propuesta se
realiza en función de eliminar la redundancia de contenidos.
Profesores: Orlando González y Franco Calderaro.
Principios de Física de Radiaciones
1. Física
2. Física de Radiaciones
Para la Unidad Curricular “Principios de Física de Radiaciones”, se propone los
siguientes cambios: Separación del Contenido de la U.C. para generar dos Unidades
Curriculares que abarquen tópicos importantes y necesarios para comprender los
conceptos científicos, de esta vertiente del conocimiento universal, que sustentan a la
Radioterapia.
La propuesta de separar los contenidos temáticos de esta U.C. se fundamenta en
tres razones específicas, la primera de las cuales se encuentra expuesta en la
fundamentación de la propuesta de Tramo Inicial para Radioterapia, la segunda es: el
Página 67 de 200
contenido propuesto en 2009 abarca cinco líneas de investigación propias de la Ciencia
Física, a saber
 Física Clásica (tocando sólo algunos aspectos de cinemática, dinámica,
movimiento ondulatorio y electricidad)
 Física Moderna (una introducción a la cuantificación de la energía radiante y del
comportamiento dual de la radiación electromagnética)
 Física Atómica (se hace sólo una sinopsis de los modelos atómicos)
 Física Nuclear (se hace sólo una sinopsis de algunos modelos nucleares)
 Física de Radiaciones (se hace hincapié en los tipos de radiación sin profundizar
en su origen y en su relación con la salud a través de las medidas y unidades de
radiación usadas en protección radiológica)
Por último y en tercer lugar se tiene que el material a desarrollar es sumamente
importante y el tiempo de cuatro (4) meses o dieciséis (16) semanas, es poco para que la
y el estudiante puedan madurar la información adquirida durante el Tramo y así lograr
avanzar, en su formación, con seguridad asumiendo unidades curriculares, que
requieren estos conocimientos como requisito previo, para lograr las competencias
científico-técnicas planteadas por es PFG.
La primera U.C. a estudiar, que pudiéramos titular “Física”, tendría como
Objetivo Principal “estudiar los fundamentos de la mecánica clásica para entender el
concepto de energía y conservación de la misma, además del momentum su
conservación y relación con las colisiones elásticas e inelásticas para comprender luego
las interacciones de la radiación con la materia; los del electromagnetismo para entender
la función de las cargas eléctricas, el potencial eléctrico y la diferencia de potencial en
la corriente eléctrica, así como su relación con las propiedades magnéticas de la materia;
los de las vibraciones y el movimiento ondulatorio para comprender luego la teoría
ondulatoria de la luz; los de la mecánica cuántica (una introducción a la cuantización de
la energía radiante) en función de la constante de Planck, el comportamiento dual de la
radiación y el de la materia para entender los procesos físicos que tienen lugar en los
tratamientos radioterapéuticos”.
La segunda U.C. la podemos titular “Física de Radiaciones”. Esta tendría como
Objetivo Principal “estudiar los modelos atómicos y los modelos nucleares, así como la
Página 68 de 200
tabla periódica de los elementos y la tabla de isótopos radiactivos a fin de entender la
emisión de fotones equis y gamma en los procesos de relajación atómica y nuclear; los
diferentes tipos de decaimiento radiactivo (su origen, proceso, resultados y espectro
energético), como también aquellos procesos en los que se registra atenuación y
absorción de la radiación y las magnitudes físicas usadas para medir la energía
depositada por los diferentes tipos de radiación ionizante al entrar en contacto con los
sistemas biológicos.
El planteamiento se justifica dadas las características de la política de ingreso
planteada por la ilustre Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), misma que versa
sobre la aceptación, sin exclusión, de personas al sistema de formación universitaria (no
se discrimina entre un bachiller formado en ciencias, humanidades u otra mención para
ser aceptado en alguno de los Programas de Formación de Grado) y es importante
establecer para el proceso enseñanza-aprendizaje de quienes cursan o cursarán estudios
en el Programa de Formación de Grado en Radioterapia (PFGRT) una Unidad
Curricular que sirva de Prerrequisito a la Unidad Curricular “Física de Radiaciones”. La
propuesta se plantea salvar el escollo que representa el ingreso de personas interesadas
en realizar estudios en este PFG sin tener una formación previa, básica, en la ciencia
física.
Profesor: Johnny Palma
Vinculación Profesional: Técnicas de Elaboración de Complementos
Técnicas de Elaboración de Complementos y Simulación
Para la Unidad Curricular “Vinculación Profesional: Técnicas de Elaboración de
Complementos” se propone un cambio en el nombre que le identifica. Según se registra
en el Documento de Fundamentación del Programa de Formación de Grado en
Radioterapia; Plan de Estudios; Contenidos Sinópticos de las Unidades Curriculares y
sus respectivos Proyectos; su nombre es “Vinculación Profesional: Técnicas de
Elaboración de Complementos”. Durante el proceso de Revisión Curricular se ha
encontrado que existen varias Unidades Curriculares que pueden ser clasificadas como
teórico-prácticas por el contenido temático que las caracterizan, ésta es una de ellas. Se
propone eliminar la frase “Vinculación Profesional” y darle el nombre de “Técnicas de
Página 69 de 200
Elaboración de Complementos y Simulación” ya que la frase “Vinculación Profesional”
le da una connotación o carácter significativo en el contexto de entrenamiento previo a
la inserción laboral, cuestión que se plantea desde la práctica de entrenamiento
profesional –Pasantía- que debe realizar el estudiante, cuando ha culminado o cerrado
su proceso de formación respecto al conjunto de Unidades Curriculares que debe cursar
como requisito, indispensable, para optar al Título de Técnico Superior Universitario en
Radioterapia. Además se propone sustituir el término Pasantía, expuesto en el conjunto
de normativas de esta Casa de Estudios, por Vinculación Profesional para designar el
transito del estudiantado por los espacios clínicos para su entrenamiento –refuerzo de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Detalles en la sección
denominada Vinculación Profesional.
Profesora: Anabella Medina
Principios de Técnicas Radiológicas
Principios de Técnicas Radiológicas e Imagenología
Para esta Unidad Curricular se propone efectuar los siguientes cambios:
*Cambiar nombre de la unidad curricular por “Principios de Técnicas Radiológicas e
Imagenología” ya que la misma debe incluir los temas referentes a imagenología que se
encuentran inmersos en la actual unidad curricular “Imagenología y Medicina Nuclear”
– Tema I: Resonancia Magnética y Tema II: Diagnóstico por ultrasonidos - .
*Cambiar título de Tema cinco (V), en lugar de “Técnica de simulación en
braquiterapia” se debe denominar “Técnicas radiológicas para simulación en
braquiterapia”
*Anexar al tema cinco (V) “técnicas fluoroscópicas para simulador universal”
*Anexar al tema ocho (VIII) “técnicas de simulación por tomografía”
Doctora: Thais Morela Rebolledo
Medicina Nuclear e Imagenología
Página 70 de 200
Principios de Medicina Nuclear
En virtud de contemplar la Unidad Curricular Principios de Técnicas
Radiológicas se sugiere que el contenido de Estudios Imagenológicos quede
desarrollado desde esta perspectiva explicando las diferentes metodologías utilizadas
como conocimiento clave en la formación de los estudiantes para que en la Unidad
Curricular que se sugiere se logre el desarrollo del conocimiento sobre la Técnica para
el diagnóstico y tratamiento aplicado en el área médica aunado al conocimiento previo.
Se sugiere que la presente Unidad Curricular se suscriba al proceso enseñanza-
aprendizaje de las técnicas empleadas para la aplicación de los radiotrazadores en el
organismo humano y lograr imágenes, funcionales y moleculares, del o de los órganos
y/o tejidos en estudio.
Profesora: Teresa Sandoval
Principios de Radiobiología y Protección Radiológica
1. Principios de Radiobiología
2. Principios de Protección Radiológica
Dada la densidad de contenido planteada para la Unidad Curricular Principios de
Radiobiología y Protección Radiológica y la importancia, para el Técnico Superior
Universitario en Radioterapia, que tiene el manejo fluido de los conocimientos que debe
adquirir, en su proceso de formación, y considerando que el tiempo establecido para el
desarrollo de la Unidad Curricular es sumamente corto (dieciséis semanas) se
recomienda que el presente contenido se separe en dos Unidades Curriculares. De la
misma manera se recomienda que la Unidad Curricular Principios de Radiobiología sea
abordada previamente a la Unidad Curricular Principios de Protección Radiológica, ya
que se considera de suma importancia que el educando tenga conciencia de la
importancia del conocimiento de los efectos de la radiación ionizante sobre sistemas
biológicos.
Profesor: Johnny Palma
Página 71 de 200
Elementos Matemáticos para Técnicos en Radioterapia y Medicina Nuclear
1. Matemáticas (Pre-cálculo)
2. Matemáticas I (Cálculo diferencial)
Los conocimientos que hasta ahora se han estado impartiendo en la Unidad
Curricular Elementos Matemáticos para Técnicos en Radioterapia y Medicina Nuclear
representan tan sólo, por su contenido, un repaso de algunos conocimientos que
debieron adquirir en la etapa de educación media, pero no aportan los conocimientos
mínimos necesarios para su pertinente evolución académica en este Programa de
Formación. De allí la propuesta de las Unidades Curriculares Matemáticas (Pre-
cálculo) y Matemáticas I (Cálculo diferencial). La primera, que debe ser desarrollada en
el Tramo Inicial, aporta conocimientos y habilidades suficientes para abordar, con
propiedad, la segunda. Los conocimientos y habilidades que Matemáticas I (Cálculo
diferencial) aportará al estudiante están organizados con pertinencia para conocer la
terminología y el rigor cuantificador usados en la Dosimetría y la Protección
Radiológica, elementos fundamentales en la formación del Técnico Investigador en
Radioterapia y que constituye las bases para las matemáticas del Cálculo Integral que
deben cursar en el nivel de licenciatura.
Profesores: Oscar Alberto Luna y Johnny Palma
Eje de Formación Socio-Cultural, Ético y Político
Historia de Venezuela
Para esta Unidad Curricular se plantea una redistribución de los Temas como
también un cambio de algunos contenidos. Se realiza una actualización eliminando
temas que se alejan del quehacer en materia de salud en Venezuela e incluyendo temas
que abordan las políticas de salud y las instituciones involucradas en la formación,
promoción, prevención y atención en el sector. El trabajo anexa Estrategias Didácticas,
Estrategias Evaluativas y recomienda Bibliografías para el desarrollo de la Unidad
Curricular.
Profesora: Anabel Villarroel
Página 72 de 200
Análisis de la Constitución y el Derecho a la Salud
Para la Unidad Curricular, Análisis de la Constitución y el Derecho a la Salud,
se propone una reforma que aborda su Descripción, su Justificación, su Objetivo
General, las Competencias que adquirirá la y el estudiante en su curso, un objetivo y
contenido actualizado para cada Tema de acuerdo con el Título que le representa. Se
propone un cambio en más del 50% del contenido temático; la propuesta está dirigida a
Temas directamente relacionados con las Políticas sociales en Materia de Salud, Marco
legal Nacional e Internacional en el Área de la Radioterapia, temas que no aparecen en
el Documento Fundamental que dio sustento a la Apertura de este Programa de
Formación. También plantea Estrategias Metodológicas, Recomendaciones para la
Evaluación General y Recomienda Bibliografías.
Profesora: Annaye Carrizo
Unidades Curriculares Especiales
Electivas I
 Dosimetría I
 Cuidados al Paciente Oncológico
Electivas II
 Dosimetría II
 Técnicas de Medicina Nuclear
Seminario de Investigación
Son componentes de formación que por su contenido adquieren el apelativo de
Especiales, significando un tratamiento direccionado a la consolidación de
conocimientos y habilidades adquiridas, por el educando, en el proceso de formación, y
a la adquisición de un nuevo conjunto de conocimientos que le reportarán habilidades y
destrezas, con mayor rango de profundidad, para el dominio de áreas específicas (a
modo de especialización) como la dosimetría, los cuidados al paciente oncológico y las
técnicas en medicina nuclear. Entre éstas también está presente la investigación de
Página 73 de 200
campo, cuyo fin es el desarrollo de estudios alrededor de las patologías oncológicas más
atendidas en los centros de radioterapia del país, su localización en la topografía
anatómica, los protocolos de tratamiento radiante y epidemiología con los respectivos
datos estadísticos; la intencionalidad es la difusión de conocimientos en los planos
formativo científico-técnico e informativo social.
Objetivos
 Contribuir a desarrollar en el estudiante una visión crítica y actualizada
de sus roles en bunker de tratamiento al paciente oncológico.
 Contribuir a desarrollar en el estudiante una visión positiva hacia la
investigación científica.
 Familiarizar al estudiante con los enfoques metodológicos, en términos
de protocolos a seguir, en cuanto a las dosimetrías físicas y clínicas; la
protección radiológica en los ambientes clínicos y las técnicas en
medicina nuclear.
 Ofrecer al estudiante la oportunidad de escoger líneas de investigación y
desarrollo personal en el campo de su formación general.
 Capacitar al estudiante para cooperar, de manera activa y con
conocimiento de causa, en la planificación de tratamientos al paciente
oncológico en el bunker de tratamiento radiante.
 Formar un profesional de cara a la realidad nacional capaz de contribuir
al desarrollo integral de la nación mediante sus aportes a los espacios de
desempeño en el área clínica y la publicación de los resultados que haya
obtenido en el campo de la investigación.
 Preparar al educando para la autoformación permanente.
Profesor: Johnny Palma
Página 74 de 200
MOMENTOS EN LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO SUPERIOR
UNIVERSITARIO EN RADIOTERAPIA
La presente organización de las Unidades Curriculares presenta tres momentos
en la formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia, a saber:
I. Desaprender-aprender. Se inicia la configuración de la Identidad
Profesional fomentando los valores intelectuales y sociopolíticos que
serán desarrollados y fortalecidos mediante su internalización, por la
práctica, a lo largo del proceso educativo-formativo. Tramo Inicial.
II. Adquisición de conocimientos y habilidades. Se inicia en la
confrontación del educando con los conocimientos propios de la
profesión, desarrollando y consolidando habilidades. En esta etapa la
identidad profesional comienza a tomar cuerpo y fortaleza. Tramos I al
IV.
III. Consolidación. La internalización de valores, conocimientos y
habilidades comienzan a manifestarse para dar lugar a la adquisición de
destrezas características del profesional en formación. Esta etapa hace
posible la completitud de los perfiles de desempeño y la manifestación de
la creatividad del nuevo ciudadano profesional. Vinculación Profesional.
Página 75 de 200
DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES CURRICULARES Y OBJETIVO
ESTRATÉGICO PARA CADA TRAMO
La distribución de las Unidades Curriculares responde a la necesidad de brindar
al estudiantado la oportunidad de comprender y madurar los conocimientos que
constituyen las bases para el desarrollo de amplios niveles de pensamiento. Siguiendo a
Morin podemos decir que la información adquirida por el estudiantado en cada Tramo
cursado es una materia prima que el conocimiento debe dominar e integrar,
conocimiento que debe ser vuelto a consultar y ser revisado por el pensamiento el cual
representa como nunca, el capital más preciado para el individuo y para la
sociedad…34
La formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia, de acuerdo
con lo expuesto en la sección Radioterapia, es altamente compleja dado el conjunto de
conocimientos que el educando debe aprehender para aprender y organizar, de manera
paulatina, un pensamiento reflexivo-crítico-creador, un pensamiento capaz de separar,
unir, analizar y sintetizar observando el texto –problemática que reclama la
participación del profesional para ser resuelta-, el contexto -conjunto de circunstancias
que rodean o condicionan la problemática- y el pre-texto –razón, motivo o causa de la
problemática-.
Las Unidades Curriculares se presentan siguiendo un orden lógico de ideas, que
permiten la adquisición de habilidades y el desarrollo de destrezas, en concordancia con
los conocimientos adquiridos, de forma escalonada, para avanzar en cada nivel de
complejidad, hacia la construcción de esquemas mentales propicios para una reflexión
crítico-creativa y evitar una acumulación estéril de información.
El Programa de Formación de Grado en Radioterapia no tiene como objeto de
formación un territorio, sector o parcela sino un complejo sistema de conocimientos,
como se ha dicho antes, que forma un todo organizado y pugna por la construcción de
Página 76 de 200
un sector cultural contribuyente al sistema de salud en Venezuela, Latinoamérica y el
mundo.
Entre los objetivos implícitos de la organización está el favorecer la adquisición
y desarrollo de niveles de abstracción y de conciencia en cuanto a que la acumulación
de información es mucho menos importante que disponer de una aptitud para plantear y
analizar problemas, al tiempo mismo de poseer principios organizadores que permitan
enlazar saberes y darles sentido. En este orden de ideas se estará orientando al
estudiantado para una vida productiva mediante la transformación de los conocimientos
adquiridos en sapiencia y la incorporación de ésta a la vida.
La aptitud para organizar los diferentes conocimientos adquiridos permitirá al
educando vislumbrar el aporte que cada Unidad Curricular hace a la Unidad Básica
Integradora Proyecto, debido a las posibles articulaciones entre los mismos
considerando que el bienestar del ser humano, que en última instancia es hacia donde
apunta toda formación académica, implica la concatenación de las condiciones
biofísica y psico-socio-cultural, para lograr entender la relación
individuo/especie/sociedad y poder construir el discurso transdisciplinario que
sustentará sus actividades comunitarias.
Un verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevas
tierras sino en tener una mirada nueva
Marcel Proust
Página 77 de 200
Mapa Curricular Vigente33
Observaciones en función del número de horas invertidas en la formación del
educando en el lapso de un Tramo en relación con el siguiente Tramo
Página 78 de 200
Se aprecia que entre los Tramos uno (1) y dos (2) existe una diferencia en horas
de cuarenta y ocho (48); que entre los Tramos dos (2) y tres (3) hay una diferencia de
treinta y dos (32) horas y entre los Tramos tres (3) y cuatro (4) la diferencia en horas es
de ochenta (80). La información expone un desequilibrio en el uso del tiempo destinado
para la formación académica con acompañamiento docente.
Nuevo Mapa Curricular
En la elaboración del Mapa Curricular se ha considerado el factor tiempo para
dar lugar a los encuentros académicos sólo en el turno matutino, mismo que inicia a las
07; 30 a.m. y culmina a las 12; 00 m. Tiempo que se traduce en seis (6) horas, de
cuarenta y cinco (45) minutos cada una. En los encuentros académicos el educando
recibe asistencia del docente en las actividades: sesiones de orientación para la
construcción de conocimiento, prácticas, exposiciones, pruebas, talleres, etc. El turno
vespertino se reserva para el aprendizaje y desarrollo autónomo del estudiantado en el
que se prepara para el compromiso académico: estudio, investigación, elaboración de
informes, preparación de presentaciones, etc. Elementos importantes para lograr las
competencias que el presente Currículo plantea.
Página 79 de 200
El diseño del Mapa Curricular respeta el máximo número de horas que debe ser
invertido semanalmente en el turno matutino (30 horas), como también el máximo
número de horas invertidas en un Tramo de catorce (14) semanas (420 horas).
La distribución de Unidades Curriculares en el Mapa Curricular responde a un
orden lógico para la construcción secuencial de conocimientos, la adquisición de
habilidades y destrezas, el aprendizaje de valores y la estructuración del pensamiento
complejo que hace posible la transdisciplinariedad a partir de la multidisciplinariedad
que exige la integración de los diversos conocimientos reportados por la diversidad de
puntos de vista. A ello se añade un Objetivo Estratégico para cada Tramo, lo cual
representa una novedad que hará posible mejorar la orientación del educando hacia la
transdisciplinariedad.
Página 80 de 200
Mapa Curricular para la Formación del nivel académico
Técnico Superior Universitario en Radioterapia
Tramo Inicial Horas
semanales
Gramática y Ortografía 3
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Técnicas de
Estudio
3
Metodología de la Investigación 3
Ciencias Biológicas 5
Matemáticas (Pre-cálculo) 5
Física 5
Herramientas Ofimáticas 3
Trayecto I Trayecto II
Tramo 1 Horas
semanales
Tramo 1 Horas
semanales
Proyecto 4 Proyecto 4
Lenguaje y Comunicación 3 Patología Oncológica 4
Bases del Conocimiento 3 Física de la Radioterapia 4
Historia de Venezuela 3 Técnicas e Instrumentación de
la Radioterapia I:
Cobaltoterapia y Braquiterapia
4
Morfofisiología I 5 Técnicas de Elaboración de
Complementos y Simulación
4
Matemáticas I (Cálculo
diferencial)
4 Medicina Nuclear 4
Física de Radiaciones 5 Electiva I 4
Tramo 2 Horas
semanales
Tramo 2 Horas
semanales
Proyecto 4 Proyecto 4
Análisis de la Constitución y el
Derecho a la Salud
3 Psicooncología 3
Cuidados del Usuario en
Radioterapia y Medicina
Nuclear
3 Bioética 3
Morfofisiología II 5 Técnicas e Instrumentación de
la Radioterapia II: Acelerador
Lineal
5
Principios de Radiobiología 5 Principios de Protección
Radiológica
4
Principios de Técnicas
Radiológicas e Imagenología
4 Electiva II 4
Principios de Informática 3 Seminario de Investigación 3
Página 81 de 200
Tramo Inicial35
Objetivo estratégico: Potenciar la aptitud racional, en las vertientes crítica y creativa,
de las y los estudiantes para garantizar los procesos de desarrollo cognitivos en el marco
de la revolución científica-política-social que debe sostener el incremento de la
participación ciudadana en aras de lograr la total y definitiva independencia nacional.
Núcleo Generador de Conocimiento Horas
semanales
Total horas
por Tramo
Gramática y Ortografía 3 42
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Técnicas
de Estudio
3 42
Metodología de la Investigación 3 42
Ciencias Biológicas 5 70
Matemáticas (Pre-cálculo) 5 70
Física 5 70
Herramientas Ofimáticas 3 42
TOTAL HORAS 27 378
Trayecto I; Tramo 1
Objetivo estratégico: Orientar la construcción de un conocimiento científico-técnico
que contribuya a la creación de estrategias enfocadas a promover una cultura de aprecio
a la salud individual y colectiva y la prevención de enfermedades oncológicas, cuyo fin
último es el aseguramiento de la mayor suma de felicidad.
Unidad Curricular Horas
semanales
Total horas
por Tramo
Proyecto 4 56
Lenguaje y Comunicación 3 42
Bases del Conocimiento 3 42
Historia de Venezuela 3 42
Morfofisiología I 5 70
Matemáticas I (Cálculo diferencial) 4 56
Física de Radiaciones 5 70
TOTAL HORAS 27 378
Página 82 de 200
Trayecto I; Tramo 2
Objetivo estratégico: Profundizar los niveles de sensibilidad humana y conciencia
ciudadana para elevar el respeto al derecho, de cada ciudadana y ciudadano, a recibir
información y atención oportuna y solidaria en situaciones de enfermedades oncológicas
localizadas que deban ser atendidas con tratamiento ionizante.
Unidad Curricular Horas
semanales
Total horas
por Tramo
Proyecto 4 56
Análisis de la Constitución y el Derecho a la Salud 3 42
Cuidados del Usuario en Radioterapia y Medicina
Nuclear
3 42
Morfofisiología II 5 70
Principios de Radiobiología 5 70
Principios de Técnicas Radiológicas e Imagenología 4 56
Principios de Informática 3 42
TOTAL HORAS 27 378
Trayecto II; Tramo 1
Objetivo estratégico: Incorporar los conocimientos científico-técnicos, en materia de
patologías oncológicas localizadas y los procesos de tratamiento radiante
recomendados, al proceso de educación ciudadana.
Unidad Curricular Horas
semanales
Total horas
por Tramo
Proyecto 4 56
Patología Oncológica 4 56
Física de la Radioterapia 4 56
Técnicas e Instrumentación de la Radioterapia I:
Cobaltoterapia y Braquiterapia
4 56
Técnicas de Elaboración de Complementos y
Simulación
4 56
Medicina Nuclear 4 56
Electiva I 4 70
TOTAL HORAS 28 392
Página 83 de 200
Trayecto II; Tramo 2
Objetivo estratégico: Consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas para la
investigación documental y de campo aplicándolos al ambiente clínico y, los adquiridos
en materia de protección radiológica para aplicarlos en el proceso de transformación
cultural llevado adelante mediante la Unidad Básica Integradora Proyecto.
Unidad Curricular Horas
semanales
Total horas
por Tramo
Proyecto 4 56
Psicooncología 3 42
Bioética 3 42
Técnicas e Instrumentación de la Radioterapia II:
Acelerador Lineal
5 70
Principios de Protección Radiológica 4 56
Electiva II 4 56
Seminario de Investigación 3 42
TOTAL HORAS 26 364
Página 84 de 200
CONTENIDOS SINÓPTICOS DE LAS UNIDADES
CURRICULARES
Tramo Inicial
Núcleo Generador de Conocimiento
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
El presente contenido reportará al educando las bases conceptuales y prácticas de las
reglas que rigen el buen uso de nuestro idioma. Su objetivo es orientar el interés del
educando por expresar sus ideas, mediante el lenguaje escrito, de la manera más amplia
posible, con propiedad y coherencia en el estilo.
CONTENIDO
Tema 1.- Gramática básica
Conceptos y reglas esenciales de la gramática
¿Qué estudia la gramática?
La oración y sus partes
Elementos básicos de la oración
Verbos
Verbos irregulares
Sustantivos
Complementos
Adjetivos
Adverbios
Tema 2.- Ortografía básica
Reglas ortográficas
Página 85 de 200
Introducción a la ortografía española
El acento. Reglas de acentuación
Mayúsculas. Reglas básicas
Signos de puntuación
Principales novedades en la nueva ortografía española
Tema 3.- Ortografía y Redacción
Reglas ortográficas
Reglas gramaticales
Errores ortográficos
Mayúsculas y minúsculas
Signos de puntuación
El acento
Tipos de redacción
El ensayo, sus características y sus partes. Cómo hacer un ensayo
Tema 4.- Redacción y Estilo
Estudio de la redacción y estilos.
El texto informativo
El ensayo, sus características y sus partes. Cómo hacer un ensayo
Reglas para el uso de las mayúsculas
Silabas
La metáfora
Tema 5.- Acentos
Estudio de los principales tipos de acento y las reglas de su correcto uso.
Acento prosódico
Acento ortográfico
Los 10 errores más comunes en el uso de los acentos
Acento diacrítico
Página 86 de 200
Acento enfático
Tema 6.- Signos de puntuación
Principales reglas para utilizar adecuadamente los signos de puntuación.
Signos de puntuación. Conceptos básicos
Uso del punto.
Los dos puntos
Los paréntesis
El punto y coma
Los dos puntos
Signos de exclamación
Signos de interrogación
Tema 7.- Mayúsculas
Reglas para el uso adecuado de las letras mayúsculas en varias disciplinas.
Principales reglas para el uso de las mayúsculas
Mayúsculas en los nombres propios
Mayúsculas en nombres de lugares
Mayúscula en nombres de festividades y épocas del año
Página 87 de 200
Núcleo Generador de Conocimiento
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y
TÉCNICAS DE ESTUDIO
El presente contenido tiene como objetivo principal acompañar al estudiantado en el
desarrollo y fortalecimiento de las habilidades básicas de pensamiento y los tipos de
razonamiento; de la misma manera le reporta conocimientos básicos para planificar y
organizar su tiempo y los contenidos de las unidades Curriculares que debe estudiar en
su proceso de formación académica.
CONTENIDO
Primera Parte: Desarrollo de Habilidades de Pensamiento
i. Pensamiento. Tipos de pensamiento: convergente o lineal; divergente o lateral.
Reflexivo, analítico, lógico, crítico, sistémico, analógico, creativo, deliberado,
práctico, metacognitivo.
ii. Habilidades Básicas de Pensamiento: Observar, comparar, relacionar, clasificar,
inducir, deducir, analizar errores, elaborar fundamentos, abstraer, identificar y
articular diferentes perspectivas, caracterizar, describir, ordenar, sintetizar,
generalizar, argumentar, explicar, demostrar, aplicar.
iii. Razonamiento. Tipos de razonamiento: deductivo, inductivo, dialectico,
dialógico. El razonamiento verbal, el razonamiento matemático y el
razonamiento lógico. Razonamiento esquemático y razonamiento diagramático.
iv. Resolución de problemas: ensayo y error; algoritmo; heurística; intuición.
v. Obstáculos para la resolución de problemas: Sesgo de la confirmación; Fijación
– fijación mental, fijación funcional - .
vi. Tipos de errores que afectan la toma decisiones y la formación de juicios:
exceso de confianza; encuadre; las creencias sesgadas; perseverancia en las
creencias
vii. Creatividad. Introducción a la creatividad; reglas y principios; planificación;
ideas activadoras; inventiva.
Segunda Parte: Técnicas de Estudio
i. Factores que influyen en el rendimiento académico: La motivación. La actitud
Página 88 de 200
hacia el aprendizaje. El autoconcepto. La concentración en el estudio.
ii. Planificación, organización y estrategias.
a. Elementos: actividades, tiempo. Distribución de las sesiones de estudio
y de los descansos. Número de Unidades Curriculares y dificultad de las
mismas. Tipos de planes: a largo plazo; a mediano plazo; a corto plazo;
lugar (espacio físico) de estudio, sus características y el mobiliario.
b. Estrategias de:
 Recogida y selección de la información: toma de apuntes,
lectura comprensiva, subrayado, parafrasear en los márgenes
 Síntesis y comprensión: esquemas, mapas – mental y
conceptual -, cuadro comparativo, resumen.
c. Uso de diccionarios y elaboración de fichas – bibliográficas, de
contenido, de resumen-.
iii. Estilos de aprendizaje: activos; reflexivos; teóricos; pragmáticos
iv. Preparación de evaluaciones: exámenes – escritos y orales -, exposiciones.
v. Estrategias cognitivas de compresión lectora: la idea principal, las claves
contextuales, los sinónimos y antónimos, la lectura parafraseada, las
inferencias, la relectura, la lectura recurrente, la lectura continuada,
imaginación del contenido del texto, formulación de hipótesis, generación de
analogías.
vi. Reglas nemotécnicas
Página 89 de 200
Núcleo Generador de Conocimiento
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La Investigación es un proceso mediante el cual se tiene acceso a información
importante y obvia, para concebir, comprobar, corregir o emplear el o los
conocimientos. Es fundamental para el educando iniciar sus estudios formativos
conociendo las formas, elementos y procesos más usados en la investigación científica.
Los conocimientos que el presente contenido reportará al educando le permitirán
optimizar el estudio de todo tema que decida abordar para conocer mejor la realidad
cercana que le afecta. De la misma manera despertará el interés y la curiosidad del
educando por la actividad investigadora que le conduzca a estudiar la realidad de
manera más objetiva y crítica a fin de exponer nuevas proposiciones y/o transformar
las existentes para plantear soluciones innovadoras en el contexto social.
CONTENIDO
Tema 1.- Enfoque Metodológico
Investigación; definición
Tipos de investigación y sus características
Empírica
Critica
Sistemática y Controlada
Paradigma; concepto; características
Paradigmas de investigación social
Positivista - neopositivista
Humanístico-cualitativo
Sociocrítico
Metodología Vs Método
Página 90 de 200
Metodología
Método
Tema 2.- Estudio
Tipos de estudio
Tipo de investigación
De campo
Experimentales
Objetivos
Exploratorio
Descriptivos
Períodos en los que se efectúa
Transversales
Longitudinales
Pilotos o previos
Finales o definitivos
Tema 3.- Métodos
Métodos tradicionales de investigación
teóricos
empíricos
estadísticos
Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
Encuesta
Entrevista
Observación
Página 91 de 200
Discusión grupal
La observación
Participante
No Participante
Ventajas y desventajas. Formas de observación.
Tema 4.- Población y Muestra
Tipos de Muestra
Aleatoria (Probabilística)
No Aleatoria
(No Probabilística)
Pasos para seleccionar una muestra
Tema 5.- Operacionalización de Variables y/o Definición de Categorías de Análisis
Variables de la investigación
Definición conceptual y operacional de las variables
Medición de variables
Clasificación de las variables
Tipos de variables según criterios de clasificación
Fases en la operacionalización (Lazarsfeld)
Tema 5.- Indicadores
Validez de los indicadores
De criterio
De contenido
De constructo
Fiabilidad de la medición
Estabilidad
Consistencia
Página 92 de 200
Núcleo Generador de Conocimiento
CIENCIAS BIOLÓGICAS
La ciencia biológica tiene como objeto de estudio a los seres vivos: origen, evolución y
propiedades (nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.) Se ocupa tanto de
la descripción de las características y los comportamientos de los organismos
individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los
seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.
El desarrollo del presente contenido reportará los conocimientos básicos en cuanto a la
organización de los constituyentes fundamentales de los seres vivos.
CONTENIDO
Tema 1.- La célula, Unidad de Vida
i. Niveles de organización: atómico, molecular, celular, pluricelular, población,
ecosistema
ii. Teoría celular
iii. La célula:
a. Definición de célula
b. Células procariotas y eucariotas: diferencias características
Organismos unicelulares
organismos pluricelulares
iv. Células eucariotas: Estructuras de la célula vegetal y de la célula animal
a. Componentes principales de células del organismo humano: membrana
plasmática, citoplasma - citoesqueleto, ribosomas, centriolos, cilios y
flagelos, retículo endoplásmico (rugoso y liso), aparato de Golgi,
lisosomas, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas -, núcleo –
membrana nuclear, nucleoplasma, nucléolo, ARNs y ADN (cromosoma,
Página 93 de 200
cromátidas, centrómero, brazo)
b. Funciones celulares: nutrición, relación, reproducción
c. Ciclo celular: mitosis, meiosis
v. Células del organismo humano (Pluricelularidad): Epiteliales, Células en
secreción endocrina (hormonas), Células especializadas en metabolismo y
almacenaje, Células especializadas en la secreción de matriz extracelular,
Células contráctiles, Células de la sangre y del sistema inmune, Células
transductoras sensoriales, Células de soporte de los órganos sensoriales y de las
neuronas periféricas, Células autonómicas, Neuronas y células de la glía del
sistema nervioso central, Células del cristalino, Células pigmentarias, Células
germinales, Células nodrizas.
Tema 2.- Genética
i. Genética clásica – Genética molecular
ii. Conceptos generales: Gen, alelo, carácter genético o heredable (cualitativo,
cuantitativo), genotipo, fenotipo, locus, homocigoto, heterocigoto, herencia
dominante, herencia intermedia, codominancia
iii. Herencia Mendeliana
Leyes de Mendel: Ley de la uniformidad de la primera generación filial (F1);
Ley de la segregación de los caracteres antagónicos en la segunda generación
filial (F2); Ley de la combinación independiente de los caracteres hereditarios
iv. Alelismo múltiple
v. Herencia en la especie humana: Herencia en los autosomas. Herencia ligada al
sexo. Herencia ligada al cromosoma X – Daltonismo, Hemofilia -
vi. Bases celulares de la herencia: Cromosomas; Mutaciones cromosómicas; Ciclo
celular y mitosis; División celular (meiosis); Gametogénesis.
vii. Interacción genética
1. Interacción intra-alélica: dominancia completa, herencia intermedia,
Página 94 de 200
codominancia, sobre-dominancia
2. Interacción inter-alélica: epistasis, hipostático
Tema 3.- Embriología
i. Gametogénesis. Etapas:
1.-Origen extraembrionario de las gónadas,
2.-proliferación de células germinales: espermatogonias, ovogonias
3.-Producción de gametos: en la mujer: bloqueo I, bloqueo II; en el
hombre
4.-Maduración de los gametos: de los ovocitos, de los espermatocitos
ii. Fecundación. Ovulación; Eyaculación y transporte de los espermatozoides; El
moco cervical; Fecundación.
iii. Segmentación e implantación
a. Disco germinativo bilaminar
b. Gonadotropina coriónica
iv. Gastrulación y formación de la notocorda
v. Evolución del mesodermo
vi. Evolución del ectodermo
vii. Cabeza y cuello. Arcos faríngeos
viii. Envueltas embrionarias: Estructura de la placenta; Circulación de la placenta;
Funciones de la placenta; Amnios y cordón umbilical.
Tema 4.- Ecología y Medio Ambiente
Bases de la ecología
i. Introducción a la ecología: definición preliminar de ecología.
Página 95 de 200
ii. Factores ambientales: abióticos, bióticos
iii. Poblaciones: concepto de población, propiedades de las poblaciones,
crecimiento poblacional,
iv. Comunidad: definición de comunidad, estructura de la comunidad, flujo de
energía (cadenas tróficas)
v. Ecosistemas: definición y clases de ecosistemas, flujo de materia y energía
(ciclos biogeoquímicos)
vi. Biosfera: definición de biosfera, la Tierra como un todo
Impacto ambiental
Impacto ambiental. Causas del deterioro ambiental. Consecuencias del
impacto ambiental
Ecología y sociedad
i. Recursos naturales. Manejo de recursos - Fuentes alternativas de energía;
Ecotecnología; Áreas protegidas; Manejo de residuos -
ii. Desarrollo sostenible. Breve historia del desarrollo sostenible. Principios,
objetivos y modelos
iii. Legislación ambiental.
Tema 5.- Patología
i. Definición de la Patología como ciencia natural
ii. Anatomía patológica. División para su estudio: trastornos inflamatorios,
inmunológicos, metabólicos, circulatorios, genéticos (o del desarrollo), del
crecimiento (incluye las neoplasias), funcionales, no funcionales.
iii. Principios generales sobre enfermedad neoplásica. Conceptos.
iv. Neoplasias más comunes en Venezuela. Estadísticas registradas por el MPPS en
el último quinquenio.
Página 96 de 200
Núcleo Generador de Conocimiento
MATEMÁTICAS (PRE-CÁLCULO)
El presente contenido reportará al estudiantado los conocimientos fundamentales para
ejercer la práctica del razonamiento formal; el cual le permitirá arribar a conclusiones,
generales o particulares, partiendo de principios generales o particulares, como también
aprehender los conocimientos básicos de las tres ramas que constituyen las
matemáticas - aritmética, algebra y geometría – lo que le hará posible la adquisición y
desarrollo de las habilidades necesarias para abordar el estudio del cálculo diferencial,
mismo que constituye la herramienta básica para relacionar las magnitudes físicas de
relevancia para el estudio de la física clásica, la física de las radiaciones – atómicas y
nucleares - y la protección radiológica.
CONTENIDO
Tema 1.- Lógica: Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los
hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya
contradicciones entre ellas.
Razonamiento Lógico:
i. Razonamiento y consistencia
ii. El lenguaje lógico
iii. Deducción y validez lógica
iv. El método de deducción natural
v. Funciones e identidad
vi. Razonamientos no deductivos
vii. La formalización de la lógica
viii. Reglas y leyes lógicas
Tema 2.- Aritmética: Rama de la matemática cuyo objeto de estudio son los números
y las operaciones elementales hechas con ellos: suma, resta, multiplicación y división.
Conjuntos Numéricos:
i. Naturales
ii. Enteros
iii. Racionales
Operaciones fundamentales:
Página 97 de 200
i. Suma o adición
ii. Resta o diferencia
iii. Multiplicación o producto
iv. División o cociente
Tema 3.- Algebra: Rama de la matemática que estudia la cantidad considerada del
modo más general posible.
i. Inecuaciones
ii. Sistemas de inecuaciones
iii. Sistemas de ecuaciones
Tema 4.- Geometría: Parte de las matemáticas que estudia la extensión, la forma de
medirla, las relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos y figuras, y la manera cómo
se miden.
i. Cálculo de áreas: Triángulo, cuadrilátero
ii. Cálculo de volúmenes: Cilindro, cono, esfera.
Página 98 de 200
Núcleo Generador de Conocimiento
FÍSICA
El desarrollo del presente contenido le permitirá estudiar los fundamentos de la
mecánica clásica para entender el concepto de energía y su principio de conservación;
el momentum y su conservación en relación con las colisiones elásticas e inelásticas
para entender las luego las interacciones de la radiación con la materia; los
fundamentos del electromagnetismo para entender la función de las cargas eléctricas, el
potencial eléctrico y la diferencia de potencial en la corriente eléctrica, así como las
propiedades magnéticas de la materia; las vibraciones y el movimiento ondulatorio
para comprender la teoría ondulatoria de la luz; una introducción a la mecánica
cuántica permitirá conocer la cuantificación de la energía radiante y el estudio del
comportamiento dual de la radiación permitirá entender los procesos físicos que tienen
lugar en los tratamientos con radiación ionizante.
CONTENIDO
Tema 1.- Cinemática (Concepto).
i. Desplazamiento,
ii. Velocidad,
iii. Aceleración
Tema 2.-Dinámica (Concepto).
i. Fuerza: Leyes de Newton.
ii. Relación entre masa e inercia.
iii. Trabajo.
iv. Relación entre Trabajo y Energía.
v. Energía mecánica: conservación.
vi. Momentum: conservación.
vii. Colisiones: elásticas e inelásticas.
Página 99 de 200
Tema 3.- Electromagnetismo (Concepto).
i. Propiedades de las Cargas Eléctricas.
ii. Materiales aisladores y Conductores.
iii. Electrostática: Ley de Coulomb.
a. Campo eléctrico.
b. Potencial eléctrico y diferencia de potencial.
iv. Corriente eléctrica.
v. Propiedades magnéticas de la materia.
vi. Relación entre corriente eléctrica y fuerza magnética (ley de inducción de
Faraday).
vii. Movimiento de cargas eléctricas en presencia de campos magnéticos.
Tema 4.- Movimiento Ondulatorio (Concepto).
i. Ondas mecánicas (tipos y propiedades): elementos de una onda.
ii. Teoría ondulatoria de la radiación electromagnética.
iii. Espectro electromagnético; rangos de: longitudes de onda, frecuencias y
energías.
Tema 5.- Principios de mecánica cuántica (objeto de estudio).
i. Cuantificación de la radiación: Radiación Térmica; Radiación de cuerpo negro;
Cavidad radiante; Catástrofe ultravioleta; Teoría de Planck de la cavidad
radiante; Constante de Planck.
ii. Dualidad onda-corpúsculo - fenómenos probatorios: efecto fotoeléctrico y
función Trabajo, efecto Compton, creación y aniquilación de pares.
Página 100 de 200
Núcleo Generador de Conocimiento
HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS
El desarrollo del presente contenido permitirá al estudiantado obtener conocimientos
básicos de informática y el uso de las herramientas que son usadas a diario en todo
ambiente que contenga como herramienta de trabajo el uso de computadoras y los
sistemas de software empleados en las mismas.
CONTENIDO
Tema 1.- Historia de la automatización de la oficina moderna
i. ¿Qué es herramienta ofimática?
ii. Definición de Ofimática
Tema 2.- Informática básica
i. Conceptos fundamentales sobre el hardware y el software
ii. Sistemas de almacenamiento de datos
iii. Sistemas operativos
iv. Nociones básicas de seguridad informática
Tema 3.- Herramientas y procedimientos ofimáticos
i. Procesamiento de textos
ii. Hoja de cálculo
iii. Herramientas de presentación multimedia.
iv. Base de datos.
v. Utilidades: agendas, calculadoras, etc.
vi. Programas de e-mail, correo de voz, mensajeros.
vii. Herramientas de reconocimiento de voz.
Tema 4.- Internet e Intranet
Concepto, historia y características
Tema 5.- Tecnologías de la Información y la Comunicación
i. WIKIS
ii. BLOGS
Página 101 de 200
iii. FACEBOOK
iv. YOUTUBE
v. FOROS
Página 102 de 200
Trayecto I; Tramo 1
Unidad Curricular
PROYECTO
Objetivo estratégico: Orientar la construcción de un conocimiento científico-técnico
que contribuya a la creación de estrategias enfocadas a promover una cultura de
aprecio a la salud individual y colectiva y la prevención de enfermedades oncológicas,
cuyo fin último es el aseguramiento de la mayor suma de felicidad.
CONTENIDO
Tema 1.- Metodología de aprendizaje en la Universidad Bolivariana de Venezuela
Aprendizaje por Proyectos
Tipos de Proyectos, ventajas y desventajas
Proyecto en la Universidad Bolivariana de Venezuela
Proyectos del Programa de Formación de Grado en Radioterapia
Visión y Misión del Técnico Superior Universitario y del Licenciado en
Radioterapia
Tema 2.-El trabajo en equipo
Definición de grupos y equipos. Diferencias.
Grupos y equipos de trabajo en un servicio de radioterapia. Diferencias
Grupos y equipos de trabajo en los procesos de transformación social.
Diferencias.
Dinámica de grupo.
Normas de grupo
Liderazgo. Tipos de liderazgo. El líder.
Importancia del Trabajo en equipo.
Tema 3.- Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Oncológica
Página 103 de 200
Concepto de salud-enfermedad
Definición, funciones y características de la promoción de la salud
El proceso de promoción de la salud
Definición y modalidades de prevención
Potencial y límites de la educación para la salud
Instituciones públicas y privadas que hacen promoción de salud y prevención de
enfermedades oncológicas
Proyectos realizados por el PFG en las comunidades caraqueñas y sus
resultados
Tema 4.- Introducción al entorno del Hospital
Estructura del sistema sanitario
Salud pública y comunitaria
Asistencia primaria: los centros de salud
Asistencia especializada: Centros de especialidades y hospitales. Entorno
hospitalario general
Organización hospitalaria: distintos organigramas
Disciplinas practicadas en el hospital. Funciones de cada disciplina
Prestaciones sanitarias. Tipos
El servicio de radiooncología en el sistema sanitario y funciones de los
profesionales que conforman el equipo de trabajo
Funciones en los distintos niveles de atención
Tema 5.- Sistema Oncológico Nacional
Estadísticas de cáncer localizado, a nivel nacional
Nº de centros de tratamiento oncológicos con distintas modalidades,
enfatizando aquellos con servicio de Radioterapia
Recomendaciones internacionales acerca de Nº de centros que deben funcionar
en relación a la densidad poblacional
Investigaciones que estudian las posibles relaciones entre conductas o
costumbres y las patologías oncológicas
Página 104 de 200
Tema 6.- Políticas de Desarrollo Endógeno en Salud
Planes Estratégicos de la Nación en salud
Objetivos y metas de la Dirección Nacional de Oncología
Formulación de hipótesis explicativas del origen o mantenimiento del programa
de salud
Indicadores epidemiológicos de interés en promoción de salud
Página 105 de 200
Unidad Curricular
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
En esta unidad curricular, el estudiante comprenderá la importancia del lenguaje
comunicativo y expresivo en relación al trato del usuario y su entorno familiar,
identificando los factores potencialmente iatrogénicos en la comunicación con el
usuario. En un proceso tan delicado como el trato con las personas que padecen de
cáncer, apreciar el valor social y expresivo del lenguaje, y analizar los factores que
impiden o favorecen la comunicación humana, hacen de esta unidad curricular un
instrumento para que el estudiante emplee el lenguaje de manera adecuada,
adaptándolo a las diversas situaciones de comunicación tomando en cuenta su
repercusión en la sociedad. En tal sentido, la presente unidad curricular sumada con la
influencia de orden científico, cultural, ambiental y social que ha experimentado el
estudiante durante su proceso de formación, lo capacita integralmente para percibir los
mensajes que existen en nuestra realidad y para transmitirla en forma clara, concisa,
precisa y adecuada, utilizando un lenguaje comprensible para el receptor.
CONTENIDO
Tema 1.- Valor social y expresivo del lenguaje
El proceso de la comunicación humana
Los sistemas de comunicación
Los discursos
Tipos y géneros según la práctica social de referencia.
Discurso técnico, instrumental, instruccional, de divulgación científica,
argumentativo.
El informe, la monografía.
El instructivo, las guías, el reglamento, las fichas, documentales, conferencias.
Adecuación léxica.
Página 106 de 200
Tema 2.- Textos administrativos
Notas, circulares, actas, expedientes, notas de elevación, recibos, protocolos, etcétera.
Tema 3.- Técnicas de comunicación.
La comunicación interpersonal:
Elementos que intervienen en la comunicación: el emisor, el receptor y el
mensaje
Estilos de comunicación: pasivo, agresivo y asertivo
Tipos de comunicación: verbal, gestual y escrita.
Barreras de la comunicación
La palabra como instrumento de comunicación:
Cualidades del estilo oral: claridad, concisión, coherencia, sencillez y
naturalidad.
Propósitos comunicativos: concreción de la idea, adecuación del tono y
uso de la palabra exacta.
La escucha: niveles de escucha y obstáculos de la audición activa.
El diálogo: actitudes necesarias para el diálogo.
La comunicación no verbal.
Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil y olfativo
«Vocabulario» de la comunicación no verbal: gestos, miradas, posturas, tacto y
distancia
El lenguaje de realce: movimientos de énfasis y de aclaración
Página 107 de 200
Tema 4.- Comunicación en Medicina:
La acogida y la espera: trato al usuario habitual y trato al usuario difícil.
Prestación del servicio: asesorar, hacer o pedir.
Situaciones de tensión: quejas y objeciones.
Técnica para realizar preguntas y tipos de preguntas.
Iatrogenia.
El servicio y la atención al usuario: factores relevantes y estrategias.
Identificación de las necesidades del usuario.
Fijación de prioridades en el servicio y atención al usuario.
Factores que inciden en la toma de decisiones: el entorno, la actividad y la
situación competitiva.
Página 108 de 200
Unidad Curricular
BASES DEL CONOCIMIENTO
En esta unidad curricular, el estudiante comprenderá la importancia del lenguaje
comunicativo y expresivo en relación al trato del usuario y su entorno familiar,
identificando los factores potencialmente iatrogénicos en la comunicación con el
usuario. En un proceso tan delicado como el trato con las personas que padecen de
cáncer, apreciar el valor social y expresivo del lenguaje, y analizar los factores que
impiden o favorecen la comunicación humana, hacen de esta unidad curricular un
instrumento para que el estudiante emplee el lenguaje de manera adecuada,
adaptándolo a las diversas situaciones de comunicación tomando en cuenta su
repercusión en la sociedad. En tal sentido, la presente unidad curricular sumada con la
influencia de orden científico, cultural, ambiental y social que ha experimentado el
estudiante durante su proceso de formación, lo capacita integralmente para percibir los
mensajes que existen en nuestra realidad y para transmitirla en forma clara, concisa,
precisa y adecuada, utilizando un lenguaje comprensible para el receptor.
Esta unidad pretende introducir los elementos de la investigación social a partir de los
diferentes modelos de investigación científica, como métodos de producción de
conocimiento para identificar, conocer y aplicar prácticas metodológicas que articulen
la praxis con las necesidades sociales para dar respuestas a las inquietudes del colectivo
en el marco de la salud oncológica.
CONTENIDO
Tema 1.- Epistemología (Alcances y limitaciones de la Ciencia Occidental).
• Introducción a la Epistemología.
• El problema de la verdad.
• Contextualizar las implicaciones epistémicos desde diversas corrientes de
pensamiento.
• Distintas miradas de aproximación a los conocimientos.
Página 109 de 200
• Los problemas fundamentales de la ciencia.
• Definición general de método.
• Concepciones del método en distintas ciencias.
• La investigación en las Ciencias Sociales: concepto, objeto de estudio, método
científico, características de los hechos sociales.
• La salud y la enfermedad como hechos sociales.
Tema 2.- El diálogo de saberes y el Establecimiento del Proyecto de Investigación
Formativo y Transformador (PIFT).
• Las bases teóricas de una investigación.
• La Obtención de la información (Método cualitativo y cuantitativo).
Página 110 de 200
Unidad Curricular
HISTORIA DE VENEZUELA
La Historia de Venezuela constituye un factor determinante en la construcción de la
visión social actual. Los hechos del pasado permiten identificar los aspectos que dan
origen a las acciones actuales. Esto, mediante la reconstrucción de una visión colectiva
de la salud, en pro de alcanzar la Suprema felicidad.
En este orden de ideas, se reflexiona sobre la estructuración y la organización social de
Venezuela en relación con las condiciones sociales, económicas y políticas que han
impactado el estilo y calidad de vida del ciudadano y la ciudadana, así como la revisión
de las categorías salud, enfermedad y muerte, presente en las prácticas oncológicas. Se
valora la necesaria consolidación del Sistema Público Nacional de Salud como acción
estratégica del Estado, mediante la articulación de los entes gubernamentales y el poder
popular, en el proceso de promoción, prevención y atención integral a la salud
individual y colectiva.
CONTENIDO
Tema I.- Introducción a la unidad curricular “Historia de Venezuela
i. ¿Qué es la historia?
ii. ¿Por qué estudiar historia?
iii. Pertinencia de la historia
iv. Aspectos teóricos y metodológicos de la periodización en la historia.
v. Historia nacional, regional y local: Identidad nacional, regional y local.
vi. ¿Qué significa ser ciudadano, ciudadana y profesional del área de salud?
Tema II.- Estructuración y organización social en Venezuela (1874, 1936, 1961, 1999
y período actual)
i. Desigualdad y políticas sociales: políticas sanitarias y preventivas
ii. Estratificación social de acuerdo con el modelo social, político y económico.
iii. Condición social y estilo de vida en relación con el impacto en la calidad de
vida.
Página 111 de 200
Tema III.- Ruralización y urbanización de la sociedad venezolana
i. Evolución de los espacios urbanos y rurales.
ii. Causas y consecuencias de los procesos de movilización social: urbanización,
ruralidad.
iii. Barrios como espacio popular
iv. Acceso a espacios hospitalarios: prevención, promoción de la salud y curación
de las enfermedades oncológicas.
Tema IV.- Historia contemporánea
i. Democracia representativa y la represión democrática.
ii. La institución del estado liberal. Políticas públicas en el tema de oncología y la
privatización de la salud.
iii. Democracia participativa y protagónica.
iv. Sistema privado de la salud y sistema público de salud colectiva.
v. Estadísticas de mortalidad (enfermedades oncológicas)
vi. Estadísticas de atención al paciente oncológico.
vii. Crisis del modelo económico e institucional.
Tema V.- Transformación de la sociedad venezolana actual
i. Políticas Públicas en materia de Salud
ii. Instituto Venezolano de Seguro Social y Misión Barrio Adentro
iii. Instituciones de atención a la salud: Ministerio del Poder Popular para la Salud,
Sistema Público Nacional de Salud, Red Oncológica Nacional, Centro de
Diagnóstico Integral (CDI), Centro de Alta Tecnología (CAT)
iv. Sistema de dotación de medicina de alto costo (IVSS)
Tema VI.- La salud como proceso social
i. Noción de vida y muerte. (conocimiento tácito y explicito)
ii. Construcción social de la salud y la enfermedad: situación actual en Venezuela.
iii. Formas de participación y acceso a los espacios hospitalarios.
iv. Articulación de las instituciones públicas con el poder popular: Consejos
comunales, Mesas Técnicas de Salud, otros.
Página 112 de 200
Tema VII.- Ciencia, tecnología e innovación a favor del desarrollo social
i. Satélite Simón Bolívar y su impacto en los procesos de atención a la salud y a la
formación de profesionales del área de salud.
ii. Educación emancipadora y educación para la salud.
iii. La prevención social comunitaria.
Página 113 de 200
Unidad Curricular
MORFOFISIOLOGÍA I
La presente unidad curricular se encargará de estudiar al ser humano como ente bio-
psico-sexual-social integrado a su ambiente, formando parte del ecosistema en
equilibrio con el universo desde la salud y para la salud. Para lo cual se plantea la
comprensión de los elementos básicos de embriología, histología, bioquímica,
fisiología y anatomía en cada sistema orgánico estudiado, vinculándolo con los
problemas ambientales y su influencia en el organismo. Se plantea una unidad
curricular integral denominada Morfofisiología, en la que se busca concienciar al
estudiante sobre la importancia de su papel en la preservación de la salud colectiva, sin
dejar de integrarlo con la realidad del país y de su comunidad. Se conocerán las
principales causas de morbimortalidad del país, con cada sistema orgánico estudiado,
para obtener de esta manera, una visión integral y su importancia, en la formación
profesional del educando. Al finalizar esta Unidad Curricular el estudiante estará en
capacidad de describir aspectos generales de las patologías relacionadas con su área de
influencia, estando capacitado además para el manejo de la terminología médica
utilizada en la Radioterapia.
CONTENIDO
Módulo I. El Cuerpo Integral
Tema 1.- Introducción a la morfofisiología
Concepto de morfofisiología como integración de la embriología, la
bioquímica, la fisiología, la histología y la anatomía, en la concepción holística
del ser humano.
Cuerpo humano: química, celular, tisular, orgánica, sistémica.
Descripción y función de los cuatro tipos de tejidos principales del cuerpo.
Embriología, etapas en el desarrollo del individuo.
Planos anatómicos, estructura general
Tema 2.- Sistema tegumentario, membranas y glándulas
Página 114 de 200
Origen embriológico del sistema tegumentario.
Representación morfofuncional de los tipos de membranas; serosas, sinovial,
cutánea.
Órganos accesorios de la piel: pelo, uñas, glándulas de la piel.
Glándulas exocrinas morfofisiología.
Estrategias de higiene y educación para la salud y prevención de enfermedades
del sistema tegumentario, según los niveles de atención.
Capa de ozono, rayos UV, patologías cancerígenas de piel.
Auto examen de mama. Mamografía. Prevención del cáncer de mama en la
mujer después de los 40 años
Módulo II. Sistema de Locomoción
Tema 1.- Sistema Esquelético.
Características morfofuncionales.
Origen embriológico del sistema esquelético.
Estructuras óseas, cartilaginosas y ligamentarias,
Modelos anatómicos
Fisiología del hueso.
Tipos de articulaciones: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales.
Articulaciones representativas: hombros, caderas, rodillas, vértebras.
Estrategias de higiene y Educación para la salud y prevención de enfermedades
del sistema esquelético, según niveles de atención.
Tema 2.- Sistema Muscular.
Características Morfofuncionales
o Origen embriológico del sistema muscular.
Página 115 de 200
o Células musculo-esqueléticas:
Estructura microscópica, molecular, funciones, fuentes
energéticas de la contracción.
o Representación del sistema músculo- esquelético:
Estructura, componentes, inervación.
o funciones:
Contracción, tipos. Agrupación de los músculos según su
localización y según su función.
Estrategias para el cuidado de los músculos, educación para la salud y
prevención de enfermedades del sistema muscular.
Módulo III. Sistema Neuroendocrino
Tema 1.- Sistema Nervioso
Estructura celular, impulso nervioso.
Sistema Nervioso somático.
Sistema nervioso autónomo
Origen embriológico del sistema nervioso central.
Diferenciación de las células del Sistema Nervioso:
Neuroglias, neuronas, tipos, estructura y funciones.
Definiciones:
Conducción del impulso nervioso: mecanismo del potencial de reposo y del
potencial de acción.
Vías de la conducción del impulso.
Estructura de los mecanismos de conducción a través de las sinapsis y
Página 116 de 200
neurotransmisiones.
Descripción de las estructuras y funciones del sistema nervioso:
Líquido cefalorraquídeo, médula espinal, nervios raquídeos, encéfalo, nervios
craneales, cerebro, diencéfalo, neurotransmisores, vías sensitivas y vías
somáticas motoras.
Reflejos.
Descripción del sistema nervioso autónomo, realización de definiciones del
sistema simpático, parasimpático y sus funciones.
Tema 2.- Órganos de los sentidos.
Definiciones sobre los receptores del dolor, clasificaciones, estructura y
funciones.
Origen embriológico de los órganos de los sentidos, las estructuras, y funciones
de: ojo, aparato auditivo, aparato olfativo, aparato gustativo.
Estrategias para la higiene de los diferentes órganos de los sentidos, de
educación para la salud y prevención de enfermedades.
Tema 3.- Sistema Endocrino.
Definición y funciones
Origen embriológico. Definición y funciones de las glándulas:
hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, islotes de Langerhans, ovarios,
testículos, pineal, timo, mucosa gástrica, placenta.
Prostaglandinas. Cómo actúan las hormonas.
Glándula hipófisis:
Localización y estructura.
Producción, mecanismo de control, y efecto de las hormonas hipofisarias.
Glándula tiroides:
Página 117 de 200
Estructura y función, efectos de hipersecreción e hiposecreción.
Glándulas paratiroides:
Localización, estructura, hormona paratiroidea.
Glándulas suprarrenales:
Localización y estructura, corteza y médula suprarrenal, funciones.
Islotes de Langerhans funciones:
Insulina, glucagon y polipéptido pancreático.
Hormonas de los ovarios (estrógeno, progesterona), de los testículos
(testosterona), de la glándula pineal (melatonina y adrenoglomerulotropina), del
timo (timosina), de la mucosa gástrica (gastrina, colecistocinina, pancreosimina
y secretina), de la placenta (gonadotropinas coriónicas).
Patologías endocrinas, tiroideas, diabetes,.
Módulo IV. Sistema Cardiovascular y de Transporte
Tema 1.- Sistema Cardiovascular.
Morfofisiología
Origen embriológico de los órganos del sistema cardiovascular.
Descripción de los órganos del sistema cardiovascular:
Corazón, localización, tamaño, envoltura, estructura.
Vasos sanguíneos:
tipos, estructuras y funciones. formación: Definiciones, trayectoria.
Fisiología del Sistema Cardiovascular.
Funciones e importancia de los mecanismos de control.
Control de la frecuencia cardíaca, control de la presión arterial.
Página 118 de 200
Pulso, sitios en los que puede percibirse el pulso.
Estrategias para la higiene, educación para la salud del sistema cardiovascular y
prevención de enfermedades.
Tema 2.- Sistema sanguíneo
Volumen sanguíneo, elementos figurados de la sangre: eritrocitos, leucocitos,
plaquetas, estructura y función.
Tipos sanguíneos.
Plasma sanguíneo.
Coagulación sanguínea, finalidad, mecanismo.
Tema 3.- Sistema linfático
Definiciones.
Linfa y líquido intersticial, vasos linfáticos:
formación. Distribución, estructura y funciones.
Circulación linfática. Ganglios linfáticos:
estructura, localización y funciones.
Drenaje linfático de la mama.
Timo:
localización, estructura y función.
Bazo:
localización, estructura y función.
Página 119 de 200
Unidad Curricular
MATEMÁTICAS I (CÁLCULO DIFERENCIAL)
Los conocimientos y habilidades que el presente contenido aportará al estudiante están
organizados para conocer la terminología y el rigor cuantificador usado en Dosimetría
Radiactiva y en Protección Radiológica, elementos fundamentales en la formación del
Técnico Investigador en Radioterapia y que constituye las bases para las matemáticas
del Cálculo Integral que deben cursar en el nivel de licenciatura.
CONTENIDO
Tema 1.- Estudio de las Funciones reales de variable real y sus gráficas:
i. Operaciones con funciones y tipos de funciones
ii. Funciones como modelos matemáticos
Tema 2.- Estudios de Límites de Funciones:
i. Introducción gráfica a los límites de funciones
ii. Límites laterales
iii. Límites infinitos
Tema 3.- Estudio de la Continuidad:
i. Continuidad de una función en un número
ii. Continuidad de una función compuesta y continuidad en un intervalo
iii. Continuidad de las funciones trigonométricas y teorema de restricción
Tema 4.- Estudio de la Derivada y la diferenciación:
i. Definición de la derivada de una función real
ii. Recta tangente y derivada
iii. Diferenciabilidad y continuidad
iv. Reglas de derivación
v. Derivada numérica
vi. Teoremas sobre diferenciación de funciones algebraicas y derivadas de
orden superior
vii. Derivada como tasa de variación
viii. Derivadas de las funciones trigonométricas
ix. Derivada de una función compuesta y regla de la cadena
x. Derivada de la función potencia para exponentes racionales y
diferenciación implícita
Página 120 de 200
Unidad Curricular
FÍSICA DE RADIACIONES
El presente contenido presenta un estudio de los modelos atómicos y los modelos
nucleares, más conocidos, así como la tabla periódica de los elementos y la tabla de
isótopos radiactivos a fin de entender la emisión de fotones equis y gamma en los
procesos de relajación atómica y nuclear; los diferentes tipos de decaimiento radiactivo
(su origen, proceso, resultados y espectro energético), como también aquellos procesos
en los que se registra atenuación y absorción de la radiación y las magnitudes físicas
usadas para medir la energía depositada por los diferentes tipos de radiación ionizante
al entrar en contacto con los sistemas biológicos.
CONTENIDO
Tema 1.- Modelos Atómicos
i. de Demócrito
ii. de Dalton
iii. de Thomson
iv. de Rutherford
v. de Bohr
vi. de Sommerfeld
Tema 2.- Tabla Periódica de los Elementos
Tema 3.- Modelos Nucleares
i. de la Gota
ii. del Gas de Fermi
iii. de Capas
iv. Colectivo
Tema 4.-Tabla de Nucleídos
i. Número Atómico
ii. Número Másico
Página 121 de 200
iii. Isótopo
iv. Isótono
v. Isóbaro
vi. Unidad de Masa Atómica
Tema 5.- Interacciones Nucleares y Estabilidad Nuclear
i. Interacción Nuclear Fuerte: Descripción, Propiedades.
ii. Interacción Nuclear Débil: Descripción, Propiedades, Tipos de Interacción
Tema 6.- Estabilidad Nuclear
i. Energía de Ligadura de los Componentes del Núcleo. Defecto de masa
ii. Operacionalización de la Estabilidad Nuclear. Relación N/Z
Tema 7.- Radiación: Natural, Artificial, Ionizante, no Ionizante. Fluorescencia.
Fosforescencia
Tema 8.- Desintegración Radiactiva
i. Origen, proceso, resultados y espectro energético de:
a. Decaimiento Alfa (α)
b. Decaimiento Beta Positivo y Beta Negativo (β±
)
c. Electrones de Conversión Interna
d. Emisión Gamma (γ)
ii. Operacionalización de la Vida Media de un Radioisótopo y Período de
Semidesintegración Radiactiva. Ecuación Teórica (exponencial) y
Ecuación Empírica.
iii. Esquemas de Desintegración y Series Radiactivas
a. Serie del Torio
b. Serie del Neptunio
iv. Equilibrio Transitorio y Equilibrio Secular
Tema 9.- Velocidad de Desintegración o Actividad de una Fuente Radiactiva
Tema 10.- Rayos Equis (X)
i. Producción de Rayos X
ii. Radiación Característica
Página 122 de 200
iii. Radiación de Frenado
iv. Espectro Continuo
v. Equipos de Rayos X
Tema 11.- Atenuación de la Radiación y Coeficientes de Absorción
i. Atenuación de la radiación
a. Con carga
b. Sin carga
ii. Función de los Coeficientes:
a. Lineal de Absorción
b. Másico de Absorción
Tema 12.- Medidas y Unidades de Radiación
i. Exposición (Roentgen (R))
ii. Dosis Absorbida (Gray (Gy))
iii. Dosis Equivalente (Sievert (Sv))
iv. Tasa de Dosis (Gy/h)
Página 123 de 200
Trayecto I; Tramo 2
Unidad Curricular
PROYECTO
Objetivo estratégico: Profundizar los niveles de sensibilidad humana y conciencia
ciudadana para elevar el respeto al derecho, de cada ciudadana y ciudadano, a recibir
información para la prevención y atención oportuna y solidaria en situaciones de
enfermedades oncológicas localizadas que deban ser atendidas con tratamiento
ionizante.
CONTENIDO
Tema 2.- Cáncer y Sociedad
Conceptos básicos e incidencia del cáncer
Incidencia y repercusiones del problema
Posibilidades en la prevención del cáncer
Diseño e implantación de programas
Programas en ejecución. Entidades e instituciones que los realizan.
Componentes de los equipos responsables. Legislación sobre la cual se
fundamentan.
Tema 1.- Proceso de Mejora de la Salud en las Comunidades
Concepto de planificación
Epidemiología. Medida de la Salud y la Enfermedad
Modelos de Planificación
Modelo Precede-Procede
Modelo del proceso de mejora de salud en las comunidades
Tema 3.- Protección en Salud y Niveles de Prevención
Protección en Salud
Página 124 de 200
Prevención
Niveles de Prevención
Prevención primaria, secundaria y terciaria
Períodos: patogénico, sub-clínico, clínico, de resultado
Tema 4.- Construcción de un Plan para la Promoción de Salud y Prevención de la
Enfermedad Oncológica
¿Qué es cultura?, ¿Cómo promover un cambio cultural?
Comparaciones entre algunas concepciones de vida y muerte conforme a los
procesos cosmovisionales de salud y enfermedad existentes en Venezuela.
Representaciones socioculturales de la enfermedad y estrategias para prevenir y
curar.
¿Cómo pensar la Promoción de la salud y la prevención de las enfermedades
oncológicas?
¿Cuándo hablamos de Promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades oncológicas de qué tipo de actividad o actividades hablamos
como función de los verbos promover y prevenir?
¿Qué implica la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades
oncológicas?, ¿hasta dónde es posible llegar, cuáles son sus límites?
La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades oncológicas ¿qué
enreda y qué aclara?, ¿qué envuelve y qué elude?, ¿qué compromete y qué
evita?, ¿qué complica y qué facilita?
Modelo Precede-Procede y el proceso de mejora de salud en las comunidades
para orientar la planificación de programas
Página 125 de 200
Unidad Curricular
ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO A LA SALUD
El contenido de la presente Unidad curricular está orientado a vincular al educando a
los procesos generales del conocimiento en materia legal, especialmente en salud con
la finalidad de proporcionarles herramientas normativas que le permitan incrementar
sus conocimientos de la variable jurídica y la aplicación necesaria de ésta en todos sus
ámbitos de desarrollo personal y profesional.
El estudio se fundamenta en el desarrollo del marco legal, partiendo del análisis
necesario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, instrumento en
el cual se establecen los derechos fundamentales de los venezolanos, así como la
organización de la estructura del Estado. El abordaje de este análisis se realiza desde la
concepción amplia de naturaleza ambiental hasta llegar a la variable salud, como parte
de aquella, de manera que se aborda desde esta perspectiva Los Derechos Humanos,
Garantías y Deberes”. En este título están contenidos los capítulos III al IX relativos a
hábitat y calidad de vida. El Capítulo IX establece el derecho a “disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado…” (Art. 127). Para ello se
generará un espacio de reflexión crítica acerca del contenido normativo que regula los
diversos aspectos del desarrollo del país.
Corresponde a esta unidad curricular orientar su objetivo al análisis de la interacción
entre ambiente y salud. Desentrañar y explicar las contradicciones y problemas que
representa la interpretación de la norma que regula las relaciones en sociedad.
CONTENIDO
Tema I.- Introducción al Análisis de la Constitución.
i. Nociones generales. Bases conceptuales.
ii. Principios fundamentales, deberes y derechos establecidos en el texto
constitucional.
Página 126 de 200
iii. Evolución y estructura de la Constitución.
iv. Nociones sobre Democracia, ciudadanía, participación popular y Estado
democrático y social de Derecho.
Tema II.- Nociones Constitucionales sobre Ambiente y Derecho a la Salud.
i. Nuevo marco Constitucional de la salud
ii. Análisis de situación de salud en las comunidades.
iii. Contaminación ambiental y procesos Salud/enfermedad.
iv. Contaminantes de la atmósferas y sus fuentes. Efectos sobre los ecosistemas y
la salud del hombre. Medidas atenuantes.
v. Definiciones de pobreza, calidad de vida, desempleo, analfabetismo.
vi. Las políticas de salud en comparación con el sistema nacional de salud.
Generalidades.
Tema III.- Políticas Sociales en materia de Salud.
i. Promoción de la salud en la comunidad.
ii. Protección en la salud y educación.
iii. Estrategias comunitarias.
iv. Constitución de la República Bolivariana le Venezuela. Ley Del Ambiente y
Decretos (Derechos colectivos y difusos)
v. Ley Orgánica del Poder Público Municipal
Tema IV.- Marco Legal internacional aplicable en el área de Radioterapia.
Convenios, acuerdos y tratados en materia de usos Pacíficos de la Energía
Nuclear.
Tema V.- Marco Legal específico aplicable en el área de Radioterapia.
i. Ley Orgánica del Ambiente,
ii. Ley Orgánica de Salud,
iii. Ley sobre Sustancias,
Página 127 de 200
iv. Materiales y Desechos Peligrosos, Ley Penal del Ambiente,
v. Decreto N° 2.210 Normas Técnicas y Procedimientos para el Manejo de
Material Radiactivo,
vi. Norma Sanitaria para la Autorización y el Control de las Radiaciones Ionizantes
en Medicina, Odontología y Veterinaria.
vii.Resolución N° 034 Normas para el otorgamiento de Permisos para la
Importación y Exportación de Fuentes Radiactivas y Equipos Generadores de
Radiaciones Ionizantes.
Tema VI.- Normas Técnicas aplicable en el área de Radioterapia.
Normas Técnicas COVENIN
Página 128 de 200
Unidad Curricular
CUIDADOS DEL USUARIO EN RADIOTERAPIA Y MEDICINA NUCLEAR
Al finalizar esta Unidad Curricular el estudiante estará en capacidad de comprender los
cuidados clínicos de soporte al usuario oncológico y distinguir los factores que
influencian la salud general durante el curso del tratamiento. En tal sentido, se genera
en el estudiante una visión holística integrando aspectos diagnósticos y terapéuticos
con la finalidad de aliviar la morbilidad física y psicológica inherente a la enfermedad
y a los tratamientos antineoplásicos, comprendiendo a la persona enferma en su
realidad total en aras de aumentar la calidad de vida de los usuarios y su entorno
familiar.
CONTENIDO
Tema 1.- Primeros Auxilios
Generalidades:
 concepto de primeros auxilios.
 Principios de actuación en primeros auxilios.
 Terminología clínica.
Valoración del estado del accidentado:
 primario y secundario.
 Legislación en primeros auxilios.
Emergencias:
 reanimación cardio-pulmonar.
Procesos patológicos:
 Lipotomía y desmayo, ataques de ansiedad y epilepsia,
hemorragias y shock hipovolémico.
Página 129 de 200
 Intoxicación por gases.
 Quemaduras.
 Insolación y enfriamiento generalizado.
 Electrocución.
 Esguinces y torceduras.
 Luxación o dislocación.
 Fracturas.
Tema 2.- Atención Sanitaria al Usuario
Atención oncológica previa y posterior al tratamiento radioterápico.
Responsabilidad del equipo Médico y Paramédico (técnico de radioterapia y
enfermera).
Alteraciones en la esfera sexual del usuario oncológico.
Recepción y asistencia al usuario en la unidad de radioterapia.
Signos vitales: definición, importancia y registro.
Tema 3.- Manejo integrado del usuario
Manejo de los usuarios: principios fisiológicos, transporte, cuido, etc.
Examen de los usuarios: tipos, propósitos, procedimientos y otros.
Asepsia: definición y manejo.
Terapia respiratoria.
Terapia intravenosa.
Catéteres, etc.
Medicamentos: usos en Radioterapia y Quimioterapia.
Vías de administración.
Ventajas. Peligros.
Tema 4.- Conocimientos básicos de la atención sanitaria al usuario.
Vías de acceso a fluidos de diagnóstico y tratamiento médico.
El dolor y sus implicaciones.
La movilización del usuario postrado.
Página 130 de 200
Signos y síntomas de los usuarios de radioterapia.
Efectos colaterales de la radioterapia: inmediatos y tardíos.
Emergencias: tipos y cuidados inmediatos (oxigenoterapia, etc.).
Manejo de las infecciones: fuentes, procedimientos, transmisión, aislamiento.
Tema 5.- Consideraciones especiales en poblaciones especiales
Consideraciones especiales en pediatría y geriatría: Técnicas de inmovilización,
sedación, anestesia. Vías de acceso.
Metástasis generalizadas, como ostomías, etc.
Tema 6.- Educación al usuario
Dietética: Nutrición, suplementos, sistemas de alimentación de los usuarios.
Educación al usuario. Efectos
Página 131 de 200
Unidad Curricular
MORFOFISIOLOGÍA II
El presente contenido es continuación de los estudios iniciados en Morfofisiología I
CONTENIDO
Página 132 de 200
Página 133 de 200
Unidad Curricular
PRINCIPIOS DE RADIOBIOLOGÍA
El presente contenido está orientado al estudio de los efectos que se producen en los
seres vivos tras la exposición a energía procedente de las radiaciones ionizantes. Los
conocimientos adquiridos en la presente Unidad Curricular tributarán, como elementos
indispensables, para el estudio de la protección radiológica. Estos conocimientos
permitirán al educando abordar la protección radiológica con un nivel de conciencia
más profundo acerca de su importancia. La Unidad Curricular muestra, por su
contenido, tener un carácter interdisciplinario.
CONTENIDO
Tema 1.- Biología Celular
i. Composición química de la célula.
ii. Estructura Celular: Citoplasma, Núcleo.
iii. División Celular: Mitosis, Meiosis
Tema 2.- Interacciones biológicas básicas de la radiación
i. Interacciones Básicas de la Radiación
ii. Transferencia Lineal de Energía y Efectividad Biológica Relativa
iii. Teoría de impacto
iv. Efectos de la radiación sobre el ADN y sobre los cromosomas
v. Efectos generales en los cromosomas: Rupturas Simples y Rupturas dobles
vi. Adhesividad de los cromosomas: Implicaciones para los seres humanos
vii. Factores que afectan a las lesiones cromosómicas: Dosis total y tasa de dosis
viii. Efectos de las radiaciones sobre otros constituyentes de la célula
Tema 3.- Radiosensibilidad
i. Ley de Bergonié y Tribondeau. Diferenciación.
ii. Poblaciones celulares: Células intermitóticas vegetativas, Células
intermitóticas diferenciadas, Células de tejidos conjuntivos multipotenciales,
Células postmitóticas reversibles, Células postmitóticas fijas.
iii. Sensibilidad de los tejidos y órganos.
iv. Mecanismos de las lesiones por radiación.
Página 134 de 200
v. Valoración de la radiosensibilidad.
vi. Sensibilidad inherente frente a sensibilidad condicional.
Tema 4.- Respuesta celular a la radiación
i. Muerte en interfase, Retraso en la división, Fallo reproductivo
ii. Factores que influyen en la respuesta
iii. Factores físicos: LET y RBE, Tasa de dosis
iv. Factores químicos: Radiosensibilizadores, Otros sensibilizadores,
Radioprotectores
v. Factores biológicos: Ciclo celular, Reparación intracelular
Tema 5.- Respuesta sistémica a la radiación
i. ¿Qué es la “respuesta”?. Curación. Factores clínicos que influyen en la
respuesta. Cambios generales en los órganos.
ii. Sistema hematopoyético. Médula ósea. Sangre circulante
iii. Piel. Estructuras accesorias
iv. Sistema digestivo
v. Sistema reproductivo. Varón. Mujer
vi. Ojo
vii. Sistema cardiovascular. Vasos. Corazón
viii. Huesos y cartílagos en crecimiento
ix. Hígado
x. Sistema respiratorio
xi. Sistema urinario
xii. Sistema nervioso central. Respuesta funcional. Respuesta a la irradiación
continua de dosis bajas
Tema 6.- Respuesta orgánica total a la radiación
Adulto. El síndrome de radiación en mamíferos. El síndrome de radiación en el
Página 135 de 200
hombre.
Embrión y feto. Desarrollo fetal. Efectos de la radiación en embriones humanos.
Conclusiones
Tema 7.- Efectos tardíos de la radiación
i. Efectos somáticos.
ii. Carcinogénesis.
iii. ¿Cómo induce el cáncer la radiación?
iv. Acortamiento no específico de la vida.
v. Efectos genéticos.
vi. Métodos de estudio de las mutaciones radioinducida.
vii. El estudio de la radiogenética en animales.
viii. Dosis de duplicación.
ix. Efectos genéticos en el hombre
Tema 8.- Radiobiología clínica en el radiodiagnóstico
i. Concepto de dosis máxima permisible
ii. Los riesgos en el radiodiagnóstico
a.Pacientes
b.Personal
c.Feto
d.Generaciones futuras
iii. El personal y la reducción de la exposición del paciente
Tema 9.- Radiobiología Clínica en Medicina Nuclear
Página 136 de 200
i. Exposición de pacientes
ii. Variables biológicas
iii. Reducción de la dosis
iv. Personal
v. Feto
vi. Generaciones futuras
vii. Utilización terapéutica de los radionúclidos.
a.Hipertiroidismo.
b.Carcinoma de tiroides.
c.Policitemia vera
Tema 10.- Radiobiología Clínica en Radioterapia
i. Objeto de la radioterapia
ii. Características generales de los tumores:
a.Crecimiento del tumor;
b.El papel del oxigeno en el crecimiento del tumor
iii. Radiosensibilidad y radiocurabilidad
iv. Fraccionamiento de la dosis (las 4R)
a. Repoblación
b.Reagrupamiento
c.Reparación
d.Reoxigenación
Métodos para superar el efecto oxigeno
Página 137 de 200
v. Concepto de tolerancia. Factores que afectan a la tolerancia
vi. Dosis nominal estándar
vii. Técnicas de tratamiento
viii. Tratamiento de todos los campos en todas las sesiones
ix. Modalidades de tratamiento combinado
Página 138 de 200
Unidad Curricular
PRINCIPIOS DE TÉCNICAS RADIOLÓGICAS E IMAGENOLOGÍA
En esta Unidad Curricular el estudiante se relacionará con las diferentes metodologías
utilizadas para la correcta obtención de las imágenes radiográficas a través de su
inserción paulatina en el área mencionada, comenzando por la observación de la
técnica aplicada por los profesionales del servicio como nivel primario de
responsabilidad, incrementándosele la misma a medida que se vayan adquiriendo las
competencias perseguidas durante el desarrollo del tramo. El estudiante se sensibilizará
ante las diferentes patologías observadas durante su estadía en la unidad, aprendiendo
de la interacción con el usuario, familiares y profesionales que allí laboren, y de las
condiciones generadas del ambiente del servicio, a desenvolverse íntegramente como
profesional del área y ante todo como ciudadano. Aprenderá a partir de la experiencia
que se adquiera en el servicio y a partir de los conocimientos adquiridos previamente
de las demás unidades curriculares, a manejar eficientemente los equipos de rayos x,
comprendiendo las bases del radiodiagnóstico para la obtención de imágenes de
calidad. Para ello se le suministrarán las herramientas necesarias que lo lleven a
comprender los fundamentos de los equipos radiológicos en la formación de la imagen
y los factores y parámetros a considerar según las características del usuario y del tipo
de estudio a realizar, necesarios para la planificación del tratamiento radioterapéutico.
Incluye los estudios imagenológicos de Resonancia Magnética Nuclear y diagnostico
por Ultrasonidos.
CONTENIDO
Tema 1.- Unidades de Radiodiagnóstico
Primera interacción del estudiante con un servicio de Radioterapia.
Vinculación con el ambiente.
Presentación de los profesionales que laboran en el Servicio y descripción de las
responsabilidades de cada uno de ellos.
Equipos y accesorios utilizados para la adquisición de las imágenes
radiológicas.
Página 139 de 200
Trato al usuario.
Vocabulario utilizado en radiología.
Organización de la unidad
Tema 2.- Conceptos Básicos del Radiodiagnóstico
Bases del Radiodiagnóstico.
Fundamentos de la Formación de la Imagen.
Registro de la imagen.
Máquinas de revelado.
Técnicas de revelado.
Factores que Afectan la Radiografía.
Equipo Radiográfico de Diagnóstico.
Los Chasis o Casettes.
Pantalla. Imagen Digital.
Tema 3.- Características de la Unidad de Radiología y preparación del usuario para el
estudio.
Cuarto oscuro y cuarto claro.
Preparación del usuario para el estudio.
Técnicas radiológicas.
Posiciones y otros aspectos técnicos.
Protección Radiológica en Radiodiagnóstico.
Beneficios y riesgos de los exámenes radiológicos.
Medios de contraste y sus riesgos. Tipos de contraste.
Manejo de las reacciones adversas a los medios de contraste.
Ética en imagenología.
Consentimiento informado.
Tema 4.- Radiología Convencional
La Radiografía.
Fabricación de Radiografías.
Página 140 de 200
La Pantalla de Intensificación.
La Imagen
Intensificada.
Imagen Digital vs. Imagen Análoga.
Radiografía y angiografía digital.
Tema 5.- Técnica de Simulación en Braquiterapia
Metodología utilizada en las técnicas de simulación en braquiterapia.
Factores a considerar durante la aplicación de la técnica.
Criterios de radioprotección a considerar.
Tema 6.- Mamografía
Bases físicas.
Características.
Ventajas y desventajas frente a otras técnicas
Tema 7.- Fluoroscopía
Bases físicas.
Características.
Ventajas y desventajas frente a otras técnicas
Técnicas fluoroscópicas para simulador universal.
Tema 8.- Tomografía Computarizada
Fundamentos.
Coeficientes de atenuación.
Números de Hounsfield.
Arquitectura del Tomógrafo.
Aparatos y aplicaciones.
Tomografía convencional.
Técnicas de contraste.
Artefactos.
Página 141 de 200
Radiografías seriadas.
Técnicas de simulación por tomografía.
Tema 9.- Análisis Radiológico
Descripción y análisis de una imagen radiológica.
Proyecciones.
Densidades.
Signo de la silueta.
Interpretación de campos de tratamiento.
Puntos anatómicos referenciales.
Técnicas de asistencia en la realización de radiografías
Tema 10.- Resonancia Magnética
Fundamentos físicos de la Resonancia Magnética Nuclear.
Diferencias con Tomografía Computarizada.
Secuencias de pulsos. Obtención de la imagen.
Indicaciones
Tema 11.- Diagnóstico por ultrasonidos.
Concepto.
Mecanismos de producción y detección.
Propiedades físicas.
Ecos.
Efecto Doppler.
Acciones, técnicas de aplicación e indicaciones terapéuticas.
Modalidades de Diagnóstico ultrasónico.
Modo B. Modo Doppler y Doppler-Duplex.
Técnica y aparatos.
Semiología.
Indicaciones
Página 142 de 200
Unidad Curricular
PRINCIPIOS DE INFORMÁTICA
Dada la importancia de los sistemas computacionales en casi cualquier actividad
humana en la actualidad, “Principios de Informática” es una unidad curricular ubicada
dentro del pensum en Radioterapia para suministrar al estudiante, de una manera
integral, los conocimientos esenciales para el uso del computador como herramienta de
trabajo en la solución de problemas de la Radioterapia y adiestrarlo en el manejo de los
principales paquetes de software actualizados de mayor uso. A la luz de las tendencias
contemporáneas respecto a los cambios tecnológicos y culturales relacionados con la
computación, el estudiante reflexionará en torno a la importancia de la informática
como eje central para la construcción del conocimiento, adquiriendo a su vez
competencias básicas para la vida y el trabajo. Para ello, la unidad curricular le
suministrará al estudiante las herramientas elementales para que conozca la evolución
histórica de la informática y comprenda los conceptos básicos en computación, desde
la arquitectura del ordenador y las características de los sistemas operativos mas
utilizados en la actualidad, hasta los fundamentos de redes e Internet que han dado
origen a la expansión tecnológica en cuanto a comunicación se refiere.
CONTENIDO
Tema 1.- Historia de la computación y conceptos básicos.
Historia y evolución de la computación:
Origen del PC ¿por qué, cómo, dónde?
Evolución.
¿Por qué, cómo, dónde?
Etapas del desarrollo computador.
Generaciones (Primera, segunda, tercera y cuarta generación).
Página 143 de 200
Tendencias.
Arquitectura del Computador:
 Unidad Central de Proceso (CPU),
 Unidad Aritmética Lógico (ULA),
 Unidad de Control,
 Dispositivos de Entrada y Salida (Periféricos),
 Dispositivos seriales y paralelos),
 Dispositivos de Almacenamiento.
 Dispositivos Multimedia (CD, DVD, JOYSTICK, I-POD,
ESCANER, MP3, MP4),
 Bus de Datos, dirección y control.
Funcionamiento Interno del Computador.
Estructura Interna del Computador.
Diagrama de Bloques del funcionamiento del Computador.
Aplicaciones de software y multimedia:
 Definición.
 Tipos de Software.
 Software de Aplicación y de Sistemas.
Archivos de datos en el computador:
 Definición.
 Tipos de Archivo.
 Funcionalidad y características.
 Seguridad de Datos.
 Políticas de asignación de nombre a los archivos.
 Respaldo y recuperación de archivos.
Virus informáticos.
 Definición y Tipos de Virus Informáticos.
 Posibles daños.
Página 144 de 200
Tema 2.- Sistemas operativos.
Conceptos, tipos y características de Sistemas Operativos:
 Evolución.
 Funcionalidad.
Sistemas Operativos más utilizados y aplicabilidad en la cotidianidad.
Diferencias, ventajas y desventajas entre:
 Windows,
 Linux y
 UNIX.
Manejo de Windows:
 Manejo del entorno operativo.
 Explorador de Archivos.
Administrador de archivos y carpetas.
Interfaz de comando. Manejo de Usuarios.
Instalación y Desinstalación de paquetes Linux:
 Manejo del entorno operativo.
 Explorador de Archivos.
 Administrador de archivos y carpetas.
 Interfaz de comando.
 Manejo de Usuarios.
Instalación y Desinstalación de paquetes Unix:
 Características,
 Ventajas y Desventajas,
 Aplicación
Página 145 de 200
Tema 3.- APLICACIONES.
Definición y Tipos de Aplicaciones:
 Procesadores de texto.
 Hoja electrónica de cálculo.
 Presentaciones.
 Comunicación de datos.
 Multimedia.
 Sistema de Análisis de Información (FreeMind, MindManager).
 Sistema de Gestión de Enseñanza:
 Moodle.
Tema 4.- FUNDAMENTOS DE REDES E INTERNET.
Conceptos básicos de redes: Tipos de redes. Topologías (breve descripción).
Características y configuración. Sistemas operativos de manejo de redes.
Internet:
 ¿Qué es Internet?
 Reseña histórica.
 Servicios que ofrece.
 ¿Cómo conectarse?
 Proveedores de servicios.
Direcciones:
 De correo electrónico, de página Web y direcciones.
 Rangos y dominios.
 Entender el medio y sus usuarios.
Gestionar la interactividad:
 La interactividad en el marco de la Web.
 Reglas de las conversaciones online.
Página 146 de 200
 Gestión de Comentarios y de Foros.
 ¿Qué podemos aprender de los blogers y foros?
 Exploración y creación de weblogs y foros.
 Ventajas del medio y características de su estilo.
Escritura en colaboración y gestión de comunidades:
 Sitios grupales y comunitarios.
Herramientas de escritura en colaboración:
 Los wikis.
 Uso efectivo de las redes sociales virtuales.
Tema 5.- INFORMÁTICA APLICADA A LA ESPECIALIDAD
Nociones de programación.
Procesamiento de Imágenes.
Fundamentos.
Imágenes analógicas y digitales.
Digitalización de imágenes.
Matrices de imágenes.
Tamaño de matriz.
Concepto de píxel y voxel.
Resolución espacial.
Escala de grises.
Tablas de colores.
Contraste.
Relación señal-ruido.
Página 147 de 200
Trayecto II; Tramo 1
Unidad Curricular
PROYECTO
Objetivo estratégico: Incorporar los conocimientos científico-técnicos, en materia de
patologías oncológicas localizadas y los procesos de tratamiento radiante
recomendados, al proceso de educación ciudadana.
CONTENIDO
Tema 1.- Diagnóstico Integral Comunitario
Diagnóstico Integral
Diagnostico Participativo Comunitario
Técnicas para diagnóstico y participación (técnicas de abordaje comunitario)
Tema 2.- Métodos y técnicas de levantamiento de información en campo
La observación, la entrevista, la encuesta, el censo. Otros.
El censo poblacional: consideraciones para la elaboración de un censo
poblacional
Instrumentos de levantamiento de información: diario de campo, lista de cotejo,
cuestionarios. Otros.
Técnicas de identificación comunitaria: historia local, cartografía social,
percepción ambiental, inventario de líderes, instituciones y organismos.
Selección, priorización y análisis de problemas. Árbol del problema como
herramienta para la caracterización y análisis de problemas.
Diagnóstico de potencialidades y debilidades de la comunidad. Matriz FODA
como herramienta para este diagnóstico.
Tema 3.- Planificación de Proyectos
Dirección de Proyectos:
o Áreas de conocimiento
Página 148 de 200
o Ciclo de vida de un proyecto
o Estructura organizativa
o Estándares en la gerencia de proyectos
o Habilidades claves en la dirección de proyectos
o Responsabilidad profesional
o La ética en el ejercicio en el ejercicio de la profesión
o Herramientas automatizadas de apoyo a la dirección de proyectos. Fases.
Iniciación de un proyecto:
o Procesos que facilitan la autorización formal para comenzar un proyecto
Planificación de un proyecto:
o Procesos para planificar y gestionar con éxito un proyecto
o Alcance del proyecto
o Actividades a desarrollar
o Recursos humanos y materiales requeridos
o Comunicaciones necesarias
o Riesgos a enfrentar
o Garantía de calidad del producto
Ejecución de un proyecto:
o Procesos utilizados para completar el trabajo definido en el plan de
gestión del proyecto a fin de cumplir los requisitos del proyecto.
Seguimiento y control del proyecto:
o Procesos realizados para observar la ejecución del proyecto de forma
que se puedan identificar los problemas oportunamente y adoptar las
acciones correctivas, cuando sea necesario, para controlar la ejecución
del proyecto.
Cierre de un proyecto:
o Procesos utilizados para finalizar formalmente todas las actividades de
un proyecto o de una fase de un proyecto
o Entrega del producto terminado a las debidas instancias
Tema 4.- Creación de una plataforma informática que permita el almacenamiento
ordenado de la información transmitida y recibida en el proceso de ejecución del
proyecto Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad Oncológica
Página 149 de 200
Unidad Curricular
PATOLOGÍA ONCOLÓGICA
Al finalizar esta Unidad Curricular el estudiante comprenderá con mayor profundidad,
luego de dos morfofisiologías cursadas en los tramos I y II, los diferentes tipos de
cáncer con las especificidades de cada lesión de acuerdo a su ubicación (tipos de
cáncer, características, descripción, factores de riesgo, relación con el medio ambiente,
prevención, síntomas, diagnóstico, estadios y tratamientos, entre otros), comprendiendo
a su vez la terminología médica utilizada en Radioterapia
CONTENIDO
Tema 1.- Introducción a la Radioterapia Oncológica
Problema del Cáncer en Venezuela y en el mundo.
Recursos humanos y materiales en la lucha contra el cáncer.
Historia de la radioterapia oncológica
Tema 2.- Trastornos Oncológicos
Inflamación: definición, tipos, signos, agentes causales.
Pigmentación:
 definición y tipos.
Trastornos circulatorios.
Trastornos de crecimiento.
Trastornos cerebrales y cardíacos.
Trastornos digestivos.
Trastornos genito urinarios.
Neoplasia:
 definición, características, factores pronósticos, clasificación.
Tema 3.- Consideraciones Generales del Cáncer y el Tratamiento Radiante.
Página 150 de 200
Consideraciones Generales.
Señales de peligro.
Tumores benignos o malignos.
Carcinogénesis.
Grado.
Estadio clínico.
Tratamiento radical y paliativo.
Relación tiempo-dosis.
Complicaciones del tratamiento
Tema 4.- Características de las Patologías Oncológicas y el Tratamiento
Radioterapéutico
Cáncer en:
Los huesos.
Cabeza y cuello.
Sistema nervioso.
Sistema respiratorio.
Sistema Digestivo.
Sistema reproductivo.
Sistema génito-urinario.
Sistema endocrino.
Sistema circulatorio.
Sistema retículo-endotelial.
Piel y anexos.
Tejidos blandos.
El niño.
Metástasis
Página 151 de 200
Unidad Curricular
FÍSICA DE LA RADIOTERAPIA
En la presente unidad curricular, el estudiante continuará enriqueciendo sus
conocimientos de física necesarios para la comprensión de todos los procesos llevados
a cabo en Radioterapia, así como la integración de cada uno de ellos.
CONTENIDO
Tema 1.- Generalidades de las unidades productoras de haces de radiación y principios
de la Radioterapia
Características.
Clasificación por energías.
Cálculo de cargas de trabajo y porcentaje de tiempo de ocupación.
Tema 2.- Características de los haces de radiación
calidad, cantidad, energía, penetración, absorción, capa hemirreductora, capa
decimorructora, profundidad de equilibrio electrónico.
Coeficiente de atenuación
Tema 3.- Absorción de energía por el tejido biológico. Generalidades.
Tema 4.- Tipos de tratamiento radiante y dosimetría de técnicas sencillas
Generalidades del tratamiento radiante y tipos de tratamiento.
Interpretación de los datos de las
unidades de tratamiento.
Factor de calibración.
Factor de retrodispersión.
Factor de campo.
Porcentaje de dosis en profundidad.
Ley del cuadrado equivalente.
Página 152 de 200
Tema 5.- Bases físicas de la planificación de tratamientos
Generalidades físicas de la planificación de tratamientos.
Haces simples.
Alteración de las curvas de isodosis por la forma del contorno.
Utilización de cuñas.
Corrección por inhomogeneidades en el tejido.
Combinación de haces: dos haces opuestos, pares de haces opuestos en ángulo
recto, pares de haces opuestos en otros ángulos.
Campos angulados y pares con cuñas.
Técnica con tres campos. Arcoterapia.
Página 153 de 200
Unidad Curricular
TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE LA RADIOTERAPIA I:
COBALTOTERAPIA Y BRAQUITERAPIA
En esta Unidad Curricular el estudiante se relacionará con las diferentes metodologías
utilizadas en los tratamientos oncológicos con unidades de cobalto y braquiterapia,
observando los fundamentos técnicos aplicados por los profesionales del área y
relacionándolos con los conocimientos adquiridos durante el transcurso del tramo. Así
mismo, aplicará sus conocimientos de manera paulatina de acuerdo al nivel de
competencias que vaya adquiriendo, siempre bajo el tutelaje del profesional encargado.
El estudiante se sensibilizará ante las diferentes patologías observadas durante su
estadía en el servicio, aprendiendo de la interacción con el usuario, familiares y
profesionales que allí laboren, a desenvolverse íntegramente como profesional del área
y ante todo como ciudadano. Aprenderá a partir de la experiencia que se adquiera en el
servicio y a partir de los conocimientos adquiridos previamente de las demás unidades,
a manejar eficientemente los equipos de cobalto con los diferentes accesorios para
asegurar un mayor control de la enfermedad, comprendiendo la importancia del
correcto posicionamiento del usuario a través del tiempo. Para ello se le suministrarán
las herramientas necesarias que lo lleven a comprender los fundamentos físicos de los
equipos y los factores y parámetros a considerar según las características del usuario y
del tipo de tratamiento a realizar. De igual manera, se introducirá al estudiante en la
técnica de braquiterapia, suministrándosele las herramientas básicas necesarias para el
buen desenvolvimiento en la unidad.
CONTENIDO
Tema 1.- Unidad de Cobaltoterapia
El Ambiente.
Vinculación con el ambiente.
Equipo profesional del área.
Equipos y accesorios utilizados en los tratamientos.
Trato al usuario.
Vocabulario radioterápico elemental.
Características del ambiente.
Página 154 de 200
El Búnker: materiales de construcción, mobiliario, ventilación, pisos,
cielorrasos.
Organización de la Unidad.
Tema 2.- Conceptos Básicos de la Cobaltoterapia
Unidades de cobaltoterapia: composición, equipos e instrumentación.
Funcionamiento y utilización.
Física de la cobaltoterapia.
Características físicas del Cobalto-60.
Tema 3.- Accesorios e Instrumentación en Cobaltoterapia
Equipo de Cobalto:
 Gantry.
 Camilla.
 Colimadores.
 Cuñas.
 Accesorios.
Sistemas de posicionamiento.
Dispositivos de inmovilización.
Consola de tratamiento.
Control de calidad diario del equipo.
Tema 4.- Sistemas de Seguridad y de Comunicación en la Unidad de Cobaltoterapia
Alarmas y detectores.
Interruptores de emergencia.
Procedimientos de emergencia.
Sistemas de comunicación:
 circuito cerrado de televisión,
 interfonos y sistemas de espejos.
Página 155 de 200
Profesional del área.
Equipos y accesorios utilizados en los tratamientos.
Trato al usuario.
Vocabulario radioterápico elemental.
Características del ambiente.
El Búnker:
 materiales de construcción,
 mobiliario, ventilación, pisos, cielorrasos.
Organización de la Unidad.
Tema 5.- Consideraciones Dosimétricas en Cobaltoterapia
Planificación de Tratamiento.
Curvas de isodosis:
 descripción y factores que influyen sobre la isodosis.
Tamaño del campo y de la fuente.
Penumbra.
Punto de normalización:
 dosis máxima en profundidad, en el eje y fuera del eje central.
Características del usuario:
 corrección por incidencia oblicua y deshomogeneidad de los tejidos.
Localización.
Determinación de isocentros.
Distancia foco-piel y fuente-eje.
Órganos críticos.
Consideraciones para mejorar el plan de tratamiento.
Uniformidad de la dosis.
Página 156 de 200
Evaluación de los planes de tratamiento.
Dosis máxima y mínima. Otros.
Puesta en funcionamiento diario del equipo.
Tema 6.- Técnicas de Tratamiento en Cobaltoterapia.
Patologías tratadas con cobaltoterapia.
Técnicas de Inmovilización.
Técnicas de localización.
Técnicas de tratamientos habituales y no habituales.
Técnicas de tratamiento en función de la localización.
Sistemas de bloqueo del haz.
Ventajas y Desventajas de cada técnica de tratamiento.
Posibilidades de Combinación con otros tratamientos (quirúrgicos,
quimioterápicos, hormonoterápicos e inmunoterápicos).
Efectos secundarios.
Actitud ante posibles reacciones y/o secuelas consecutivas a cada tratamiento.
Evolución de la Enfermedad.
Diario de operaciones.
Tema 7.- Registro del Tratamiento de Cobaltoterapia
Datos personales del usuario, tratamiento y técnica previstos.
Localización.
Número y secuencia de los campos de irradiación.
Fraccionamiento semanal. Tiempo de exposición.
Dosis tumoral y dosis de entrada.
Posición del usuario.
Posición del aparato:
 brazo, cabezal y mesa.
Accesorios:
 protecciones, filtros, localizador, bandeja y bolus.
Página 157 de 200
Distancia foco-piel (DFP).
Distancia foco-colimador (DFC).
Colimador.
Recorrido en grados.
Grados extremos y velocidad angular.
Tema 8.- Introducción a la Braquiterapia
Primera interacción del estudiante con una Unidad de Braquiterapia.
Vinculación con el ambiente.
Equipo de trabajo en una Unidad de Braquiterapia.
Observación de los equipos y accesorios utilizados en los tratamientos.
Trato al usuario.
Vocabulario radioterápico elemental (volumen tumoral, volumen tratado,
volumen sobredosificado, dosis de base e isodosis de referencia, longitud,
espesor y margen de seguridad de la isodosis de referencia).
Dispositivos de inmovilización.
Procedimientos de quirófano.
Anestesia. Antisepsia.
Tema 9.- Técnica, registro y seguridad en el tratamiento de Braquiterapia
Técnica.
Registro y medidas de radioprotección en la unidad de braquiterapia
Página 158 de 200
Unidad Curricular
TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE COMPLEMENTOS Y SIMULACIÓN
En esta unidad curricular el estudiante se introducirá en el servicio de Radioterapia,
conociendo a partir de la metodología del aprender-haciendo, los aspectos relacionados
con las técnicas de elaboración de complementos, colocando en práctica los
conocimientos adquiridos durante el tramo a partir de las demás unidades curriculares.
El estudiante estará en capacidad de elaborar dispositivos especiales para protección e
inmovilización del usuario oncológico utilizados durante los procedimientos de
simulación y tratamiento
CONTENIDO
Tema 1.- Introducción a la Técnica de Simulación
Objetivos de la simulación.
Importancia.
Hábitos del cuerpo.
Técnicas de posicionamiento del usuario según el protocolo de tratamiento.
Métodos para la toma de contornos: marcadores radio-opacos.
Medios de Contraste.
Métodos de Marcaje de la piel:
 tatuajes temporales y permanentes
Tema 2.- Elaboración de inmovilizadores
Objetivos de la inmovilización.
Técnicas para la inmovilización del usuario:
 materiales y máscaras.
Métodos para la elaboración de máscaras.
Técnicas de inmovilización compleja:
 estereotaxia. Consideraciones especiales
Página 159 de 200
Tema 3.- Elaboración de protecciones:
Tipos de elementos de protección.
Métodos para la elaboración de moldes.
Métodos para la elaboración de bloques de plomo.
Equipo de taller:
 cortador y calentador.
Características y normas de uso.
Materiales para la confección de máscaras y moldes:
 características.
Métodos para la identificación de moldes y máscaras.
Página 160 de 200
Unidad Curricular
MEDICINA NUCLEAR
En medicina nuclear se utilizan radiofármacos formados por una sustancia que actúa
como transportador de un isótopo radiactivo que es administrado al organismo humano
por diversas vías (la más utilizada es la vía intravenosa).
La información obtenida (imágenes funcionales y moleculares de todo el cuerpo o del
órgano en estudio) es procesada, para conocer, desde el nivel molecular, como están
funcionando los órganos y tejidos explorados.
Se utiliza para diagnosticar y determinar la gravedad y tratamiento de una o varias
enfermedades, incluyendo cáncer en diversos tipos, enfermedades cardíacas,
gastrointestinales, endocrinas, desórdenes neurológicos, y otras anomalías dentro del
cuerpo. Debido a que los procedimientos de medicina nuclear pueden detectar
actividades moleculares dentro del cuerpo, ofrecen la posibilidad de identificar
enfermedades en sus etapas tempranas, así también como las respuestas inmediatas de
los pacientes a las intervenciones terapéuticas.
La presente Unidad Curricular tributará al educando conocimientos más amplios del
uso de las radiaciones ionizantes.
CONTENIDO
Tema 1.- Estudios imagenológicos
i. Diagnóstico por imágenes.
ii. Mecanismo de formación y métodos de obtención de imágenes en medicina:
iii. Radiología convencional, ultrasonografía, tomografía axial computarizada,
resonancia magnética.
iv. Conceptos básicos en radiología diagnóstica: densidad, ecogenicidad,
atenuación, intensidad de señal.
v. Estructuras radiológicas fundamentales: aire, grasa, agua, hueso
vi. Identificación mediante métodos de imagen.
Página 161 de 200
vii.Alteraciones de tamaño, forma, situación, arquitectura, vascularización de
órganos, aparatos y sistemas.
viii. Patrones radiológicos elementales.
ix. Métodos de estudio, anatomía y semiología radiológica general de diversos
sistemas
Tema 2.- Radioprotección
i. Radioprotección. Definición. Clasificación de las exposiciones
ii. Normas de radioprotección y recomendaciones en Venezuela
iii. Planificación de radioseguridad en las unidades de medicina nuclear
iv. Protección radiológica. Clasificación y vigilancia de las zonas. Clasificación y
vigilancia del personal
v. Aspectos legales y administrativos en radioprotección
TEMA 3.- instrumentación y control de calidad
i. Instrumentación: Gammacámaras. Generalidades. Tipos
ii. Instrumentación aplicada a Medicina nuclear: funcionamiento del detector por
centelleo
iii. Spect. Características generales
iv. Cuantificación de las imágenes en Spect. Factores que afectan la cuantificación
v. Garantía de calidad en los instrumentos de medicina nuclear
Tema 4.- Sistema óseo – renal – gastrointestinal – cerebral – cardiaco – respiratorio –
linfático – endocrino – lacrimal - terapéutico
i. Anatomía, fisiología y fisiopatología
ii. Bases fisicoquímicas y técnicas médico-nucleares diagnósticas
iii. Instrumentación y radioprotección
iv. Diagnóstico
v. Estudio de las diversas enfermedades
vi. Técnicas médico-nucleares aplicables
Página 162 de 200
vii.Principios de oncología.
viii. Tratamiento del cáncer con radiaciones ionizantes: principios, objetivos
e indicaciones en medicina nuclear
ix. Evaluación de la respuesta tumoral al tratamiento: Spect, PET y otros métodos
de estudio
x. PET como técnica innovadora
Página 163 de 200
Unidad Curricular
ELECTIVA I - DOSIMETRÍA I
Objetivo: Capacitar al estudiante para determinar mediante cálculo manual y/o por
computadora la óptima distribución de dosis en el volumen a irradiar tomando en
consideración la tolerancia de los órganos críticos.
CONTENIDO
Tema 1.- Curvas de isodosis y factores que influyen sobre ellas
Tema 2.- Distancia foco-piel y fuente-eje
Tema 3.- Punto de normalización
Tema 4.- Corrección por incidencia oblicua
Tema 5.- Planificación de tratamientos
Tema 6.- Películas ortogonales
Tema 7.- Medios de contraste
Tema 8.- Contorno
Tema 9.- Volumen a irradiar
Tema 10.- Órganos críticos
Tema 11.- Uniformidad de la dosis
Tema 12.- Evaluación de planes de tratamiento
Página 164 de 200
Unidad Curricular
ELECTIVA I - CUIDADOS AL PACIENTE ONCOLÓGICO
Objetivo: Capacitar al estudiante para el cuidado de los pacientes oncológicos y
distinguiendo los factores que influyen en la salud general del paciente durante el curso
del tratamiento.
CONTENIDO
Tema 1.- Concepto del manejo integrado del paciente oncológico
Tema 2.- Manejo de los pacientes
Tema 3.- Examen de los pacientes
Tema 4.- Signos vitales
Tema 5.- Asepsis Médica (métodos para la conservación de la esterilidad.
Presentación y uso correcto de ropa, instrumental, materiales y equipos estériles, sin
contaminarlos )
Tema 6.- Terapia respiratoria
Tema 7.- Nutrición
Tema 8.- Educación del paciente
Tema 9.- Efectos colaterales de la Radioterapia
Página 165 de 200
Trayecto II; Tramo 2
Unidad Curricular
PROYECTO
Objetivo estratégico: Consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas para la
investigación documental y de campo aplicándolos al ambiente clínico y, los
adquiridos en materia de protección radiológica para aplicarlos en el proceso de
transformación cultural llevado adelante mediante la Unidad Básica Integradora
Proyecto.
CONTENIDO
Tema 1.- Evaluación del Proyecto Promoción de la Salud y la Prevención de
Enfermedades Oncológicas.
Concepto de evaluación
Objetivos de la evaluación
Tipos de evaluación
Aplicaciones de las técnicas de evaluación
Evaluación de la Promoción de la Salud y la Prevención de Enfermedades
Oncológicas
Evaluación de necesidades
Evaluación del proceso
Evaluación social
Evaluación de impacto
Indicadores de resultados
Tema 2.- Sistematización
De experiencias comunitarias
De procesos de investigación
o Documental
o De campo
Página 166 de 200
Unidad Curricular
PSICOONCOLOGÍA
La presente unidad curricular tiene por finalidad estudiar la influencia de los factores
psicológicos sobre la aparición del cáncer y su evolución, como también el estudio de
las reacciones psicológicas del usuario oncológico, su entorno familiar y el personal
asistencial, a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. El estudiante relacionará los
aspectos psicológicos y emocionales del usuario oncológico y su entorno familiar con
el proceso de adaptación a la enfermedad, comprendiendo la importancia de la
evaluación y tratamiento psicológico temprano para ayudar a sobrellevar de una
manera más tolerable la enfermedad.
CONTENIDO
Tema 1.- Introducción a la psicooncología. Importancia.
Tema 2.- Relación médico-usuario.
Tema 3.- Entrevista psiquiátrica:
a. Modalidades de intervenciones psicológicas
b. Historia clínica psiquiátrica
c. Semiología psiquiátrica
Tema 4.- Psicoterapia. Intervención en crisis.
Tema 5.- Factores psicológicos asociados al cáncer
Tema 6.- Duelo y cáncer:
a. Concepto de muerte. Suicidio
b. Duelo normal y duelo patológico
c. Etapas del duelo
Página 167 de 200
d. Como ayudar a una persona que está en duelo
e. El usuario terminal
Tema 7.- Como dar malas noticias en medicina.
Tema 8.- Diagnósticos psiquiátricos más frecuentes en psicooncología:
a. Delirium
b. Demencia
c. Psicosis: Esquizofrenia. Trastorno bipolar
d. Depresión
e. Trastorno de ansiedad
f. Trastornos de somatización
g. Trastornos de personalidad
Tema 9.- Síndrome de burnout.
Página 168 de 200
Unidad Curricular
BIOÉTICA
La unidad curricular “bioética”, entendida como un conjunto de orientaciones
filosóficas y metodológicas, ayudará a guiar los procesos y decisiones en las
investigaciones científicas, sociales y humanísticas que desarrollen los estudiantes, con
el propósito de alcanzar el bien como resultado del debate que incorpora la diversidad y
pluralidad del pensamiento en pro del resguardo y respeto a la vida, fundamentados en
principios y normas básicas que han sido tomadas de la filosofía y de la práctica
humana.
La presente unidad curricular potenciará en el estudiante una visión positiva e
integradora de todos los posicionamientos éticos, necesarios para ayudar a adquirir la
capacitación que ayude a aplicar la legislación vigente al enjuiciamiento ético de su
actividad profesional. Por lo tanto el objetivo de esta unidad curricular es educar y
ayudar a transformar al estudiante, de manera articulada a las demás unidades
curriculares, para el ejercicio del bien como resultado de una acción reflexiva,
consciente y responsable.
CONTENIDO
Tema 1.- Fundamentos Éticos en Medicina
Conceptos fundamentales sobre ética, moral, deontología y bioética. Origen y
Características.
Ética moral. Objeto de estudio. Código deontológico
Principios éticos morales desempeñados en la profesión de técnicos en
Radioterapia:
 La justicia.
 El bien común.
 La seguridad jurídica.
 El imperio del derecho.
 Reglas.
Página 169 de 200
Bases de la ética médica
Principales sistemas éticos en la medicina
Principios, normas y obligaciones
Derechos de los enfermos.
Tema 2.- Los valores
¿Que son los valores?: definición y características.
La Verdad, la mentira y el engaño.
Aplicabilidad de los valores en el ámbito profesional
Valores en la medicina oncológica
Los valores en la práctica clínica
Vocación y profesión. Diferencias
Tema 3.- La Ética y la Moral
La ética y la moral: ¿Disciplinas diferentes?
¿La ética es relativa?
Normas morales
Responsabilidad
Ordenamientos normativos (derecho, moral y religión)
Tema 4.- Principios de la Bioética
Principios
Objetividad
Responsabilidad
Ser racional:
Autonomía del usuario
Autonomía en los niños y en usuarios con capacidad mental reducida
Tema 5.- Beneficencia y No-maleficencia
¿Quién define lo que es beneficioso para el usuario?
Página 170 de 200
Concepción paternalista vs concepción personalista
Errores médicos
Implicaciones de los principios de no-maleficencia y de beneficencia en la
práctica
Tema 6.- Análisis de dilemas éticos
Contradicciones entre principios de la bioética
Jerarquización de valores
Dilemas
La deliberación
Tema 7.- Análisis de Casos
Malos tratos en el usuario
Consentimiento informado
Pastilla del día siguiente
Tema 8.- Bioética y Tratamiento Radiante: Consideraciones éticas
El derecho a ser tratado como un ser humano
El derecho a sentirse seguro con su programa de salud
El derecho a su privacidad
El derecho a ser objeto o no de actividades de educación o investigación
El derecho a participar o no en un proyecto de investigación
El derecho a rehusar un tratamiento
Página 171 de 200
Unidad Curricular
TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE LA RADIOTERAPIA II:
ACELERADOR LINEAL
En esta Unidad Curricular el estudiante continuará el contacto establecido en los
tramos anteriores en el ambiente de Radioterapia, en este caso relacionándose con las
diferentes metodologías utilizadas en los tratamientos oncológicos con el Acelerador
Lineal, observando los fundamentos técnicos aplicados por los profesionales del área y
relacionándolos con los conocimientos adquiridos durante el transcurso del tramo. El
estudiante continuará su proceso de sensibilización ante las diferentes patologías
observadas durante su estadía en el servicio, aprendiendo de la interacción con el
usuario, familiares y profesionales que allí laboren, a desenvolverse íntegramente como
profesional del área y ante todo como ciudadano. Aprenderá a partir de la experiencia
que se adquiera en el servicio y a partir de los conocimientos adquiridos previamente, a
manejar equipos Radioterapéuticos de alta energía “LINAC” con los diferentes
accesorios para asegurar un mayor control de la enfermedad. Para ello se le
suministrarán las herramientas necesarias que lo lleven a comprender los fundamentos
físicos de los equipos y los factores y parámetros a considerar según las características
del usuario y del tipo de tratamiento a realizar.
CONTENIDO
Tema 1.- Unidad de Teleterapia: El Ambiente.
Vinculación con el ambiente.
Profesionales del Servicio.
Responsabilidades profesionales.
Equipos y accesorios utilizados en los tratamientos.
Trato al usuario.
Vocabulario radioterápico elemental.
Características del ambiente.
El Búnker:
 materiales de construcción,
 mobiliario,
 ventilación,
 pisos, cielorrasos.
Página 172 de 200
Organización de la Unidad.
Tema 2.- Conceptos Básicos de la Radioterapia con Acelerador Lineal
Unidad de tratamiento:
 descripción y funcionamiento.
Física del Acelerador Lineal.
Tema 3.- Accesorios e Instrumentación en Radioterapia Convencional
El Acelerador Lineal:
 Gantry.
 Camilla.
 Colimadores Multiláminas.
 Cuñas.
 Accesorios.
Sistemas de posicionamiento.
Dispositivos de inmovilización.
Cónsola de tratamiento.
Sistema Informático utilizado.
Control de Calidad diario del equipo.
Tema 4.- Sistemas de Seguridad y de Comunicación.
Alarmas y detectores.
Interruptores de emergencia.
Procedimientos de emergencia.
Sistemas de comunicación:
 circuito cerrado de televisión,
 interfonos y sistemas de espejos.
Tema 5.- Consideraciones Dosimétricas en Teleterapia con LINAC.
Semejanzas y diferencias en las consideraciones dosimétricas técnicas entre la
cobaltoterapia y la teleterapia con aceleradores de partículas.
Clases de radiación.
Energía del haz.
Tamaño del campo y de la fuente.
Penumbra.
Curvas de isodosis y factores que influyen sobre ellas.
Consideraciones para mejorar el plan de tratamiento.
Otros.
Puesta en funcionamiento diario del equipo.
Página 173 de 200
Tema 6.- Técnicas de Tratamiento en Teleterapia.
Patologías tratadas con el Acelerador Lineal.
Técnicas de Inmovilización.
Comprobación de la coincidencia del haz de rayo con el haz de luz.
Técnicas de localización:
 proyección y magnificación.
Determinación de isocentros.
Distancia foco-piel y fuente-eje.
Localización y delimitación del volumen a tratar.
Técnicas de tratamiento habituales:
 campos fijos y cicloterapia (isocéntrica).
Técnicas de tratamiento no habituales:
TBI e intra-operatoria.
Técnicas de tratamiento en función de la localización.
Técnicas de tratamiento según el tipo de Energía.
Técnicas de tratamiento según el tipo de partículas:
 electrones y fotones.
Sistemas de bloqueo del haz.
Ventajas y Desventajas de cada técnica de tratamiento.
Ventajas y desventajas con la cobaltoterapia.
Posibilidades de Combinación con otros tratamientos (quirúrgicos,
quimioterápicos, hormonoterápicos e inmunoterápicos).
Efectos secundarios.
Actitud ante posibles reacciones y/o secuelas consecutivas a cada tratamiento.
Evolución de la Enfermedad.
Diario de operaciones.
Tema 7.- Registro del Tratamiento en Teleterapia con LINAC
Semejanzas y diferencias con la cobaltoterapia.
Registro:
 Datos personales del usuario. tratamiento y técnica previstos.
Localización.
Número y secuencia de los campos de irradiación.
Fraccionamiento semanal.
Reducciones.
Tiempo de exposición.
Página 174 de 200
Dosis tumoral y dosis de entrada.
Posición del usuario.
Distancia foco-piel (DFP),
Posición del aparato:
 brazo, cabezal y mesa.
Accesorios:
 protecciones, filtros, localizador, bandeja y bolus.
Distancia foco-colimador (DFC),
 Colimador,
 Recorrido en grados,
 Grados extremos y velocidad angular.
Página 175 de 200
Unidad Curricular
PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
El presente contenido representa una introducción al estudio de los efectos biológicos
de la radiación ionizante, los procedimientos que se deben seguir para no exceder los
límites anuales de dosis y las señalizaciones empleadas para la seguridad contra este
tipo de radiación.
CONTENIDO
Tema 1.- Protección radiológica. Objetivos y filosofía. Orientación Legal
Tema 2.- Radiaciones y radiactividad. Ecuación general de decaimiento radiactivo
Tema 3.- Unidades del sistema internacional usadas en protección radiológica
Tema 4.- Interacción de la radiación con la materia. Atenuación de la radiación
Tema 5.- Efectos biológicos producidos por las radiaciones ionizantes
Tema 6.- Definiciones y clasificación de los colores y señales de seguridad. Norma
venezolana COVENIN 187-92
Tema 7.- Límites anuales de dosis equivalente. Norma venezolana COVENIN 2259-
1995
Tema 8.- Protección radiológica en radiodiagnóstico. Norma venezolana COVENIN
218-1:2000
Tema 9.- Protección radiológica en radioterapia. Norma venezolana COVENIN 218-
2:2002
Tema 10.- Protección radiológica en medicina nuclear. Norma venezolana COVENIN
218-3:2003
Tema 11.- Clasificación, señalización y demarcación de las zonas de trabajo. Norma
Venezolana COVENIN 2257-1995
Página 176 de 200
Tema 12.- Vigilancia radiológica. Norma Venezolana COVENIN 2258-1995
Tema 13.- Programa de protección radiológica. Norma venezolana COVENIN 3299-
1997
Página 177 de 200
Unidad Curricular
ELECTIVA II – DOSIMETRÍA II
Objetivos: Capacitar al estudiante para:
a. Determinar mediante cálculo manual y/o por computadora, la óptima
distribución de dosis en el volumen a irradiar, tomando en consideración
la tolerancia a órganos críticos
b. Realizar los procedimientos inherentes a un programa de control de
calidad de las fuentes de energía
CONTENIDO
Tema 1.- Consideración sobre los campos de tratamiento
Tema 2.- Campos adyacentes
Tema 3.- Filtros de cuñas
Tema 4.- Cálculo de la dosis
Tema 5.- Radioterapia de movimiento
Tema 6.- Campos irregulares
Tema 7.- Cálculo de la relación máxima tejido
Tema 8.- Terapia con electrones
Tema 9.- Braquiterapia
Tema 10.- Equipos de calibración
Tema 11.- Procedimientos de calibración
Tema 12.- Cálculo de la emisión
Página 178 de 200
Unidad Curricular
ELECTIVA II - TÉCNICAS DE MEDICINA NUCLEAR
Objetivo Terminal: Capacitar al estudiante para la aplicación de procedimientos,
partiendo de las teorías, en el diagnóstico por imágenes gammagráficas y en la
administración de dosis terapéuticas.
CONTENIDO
Tema 1.- Operación del laboratorio de Medicina Nuclear
Tema 2.- Administración de dosis terapéuticas
Tema 3.- Instrumentación en Medicina Nuclear
Tema 4.- Radiofármacos
Tema 5.- Técnicas y procedimientos para la realización de la gammagrafía en:
 Glándula Tiroides
 Pulmón
 Testículo
 Sistema Nervioso Central
 Esqueleto
 Aparato Urinario
 Corazón
 Aparato Digestivo
 Sistema
Linfático
Glandulares
Suprarrenales
 Detección de tumores y procesos inflamatorios, etc.
Página 179 de 200
Unidad Curricular
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
El Seminario de Investigación tiene como objetivo principal la consolidación de los
conocimientos teóricos aprendidos en la Unidad Curricular Metodología de la
Investigación desarrollada en el Tramo Inicial y llevados a la práctica a lo largo del
proceso de formación. Su práctica se desarrolla mediante la programación a seguir, por
cada estudiante, en la investigación científico-técnica de la patología que escoja para
hacer seguimiento durante el proceso de Vinculación Profesional.
CONTENIDO
Tema 1.- La dinámica de generación de conocimiento
Fuentes de información
Identificación del tema y objeto de vigilancia
Exploración de tendencias
Bitácora de búsqueda/seguimiento
Tema 2.- Definición del tema, búsqueda sistemática de información y evaluación de
artículos
Proceso sistemático para la definición del tema
o Del interés al Tema
o De un Tema amplio a uno más Enfocado
o De un Tema enfocado a las Preguntas
o De una Pregunta Interesante a su Significado más Amplio
o De las Preguntas a los Problemas
Búsqueda sistemática de la información
o Búsqueda de Información
o Aproximación Sistemática
Lectura y evaluación de artículos
o Lectura de artículos
o Evaluación de artículos
o Bibliografía anotada
Página 180 de 200
Tema 3.- Propiedad intelectual y ciencia, investigación e innovación
Razones para hacer investigación en radioterapia desde el nivel Técnico
Superior Universitario de formación
La investigación científica desde el nivel Técnico Superior Universitario como
herramienta para la innovación
Innovación social, innovación organizacional
Propiedad intelectual
Página 181 de 200
VINCULACIÓN PROFESIONAL36
La interrogante ¿Cómo llevar adelante una formación académica adecuada en
tiempos de vertiginosos cambios en el modo de producir, compartir y transformar el
conocimiento contribuyendo al mismo tiempo a una formación que permita la
construcción de una identidad profesional? Invita a repensar la formación de Técnicos
en Radioterapia considerando los aportes que las experiencias profesionales, adquiridas
en el ámbito clínico, hacen al proceso formativo.
La propuesta Vinculación Profesional rompe con algunas normativas, de
nuestra Casa de los Saberes para las Pasantías del estudiantado. La experiencia
acumulada en seis (6) años de trabajo en la educación y formación de las nuevas
generaciones de Técnicos Superiores Universitarios en Radioterapia más las
recomendaciones hechas por el Organismo Internacional de Energía Atómica, han
encaminado al Programa de Formación de Grado en Radioterapia a considerar con
mayor detenimiento que, por tratarse de un Programa de Formación que educa y forma
para atender a personas con problemas de salud; específicamente con patologías
cancerosas localizadas; sus estudiantes requieren de mayor rango temporal para el
tránsito por los centros clínicos a fin de fortalecer conocimientos, desplegar habilidades
y adquirir destrezas que consoliden la identidad y el perfil profesional así como el perfil
de desempeño. La vinculación con profesionales de experiencia en el campo promueve
en el estudiante la internalización de valores para el trabajo en equipo, responsabilidad,
compromiso y solidaridad en cuanto a las relaciones interpersonales y laborales.
Es importante señalar que la Vinculación Profesional permite al estudiante
observar y aprender, mediante la praxis, la actitud que todo personal científico-técnico
presenta para la investigación, el análisis y la producción de conocimientos dirigidos a
la resolución de problemas en su ámbito laboral, amén de la conducta pertinente frente a
pacientes y sus familiares como ante el equipo humano de trabajo.
Página 182 de 200
Definiciones
 Vinculación Profesional
Proceso en el cual el estudiante tiene la oportunidad de reducir las
debilidades en cuanto a conocimiento, y en el que simultáneamente se le
presenta las condiciones suficientes y necesarias para desarrollar habilidades y
destrezas, de tal forma que pueda delinear la identidad profesional que le
caracterizará para ser reconocido en su profesión. El programa orienta hacia la
consecución de dos objetivos bien definidos el primero de los cuales es la
cristalización de las competencias profesionales del Técnico Superior
Universitario en Radioterapia y la segunda es la internalización de su identidad
profesional.
El concepto de Vinculación Profesional se introduce para garantizar que
la oferta educativo-formativa incluya la experiencia en los espacios de
desempeño profesional, favoreciendo el nexo entre educación y ambiente
laboral, lo que a su vez permite a jóvenes y adultos incrementar sus
posibilidades de acceso al empleo y favorecer su movilidad y productividad
social.
Para formar a los Técnicos en Radioterapia que requiere la nación, es
importante organizar, establecer y consolidar un sistema de formación
compartido; cuya estructura coordine los momentos de aprendizaje en el proceso
de educación, formación y evaluación; entre la academia y los ambientes
clínicos, del sector público y privado, que funcionen bajo el marco de los
lineamientos del plan estratégico para el desarrollo del país.
Es importante recalcar que al igual que al estudiante, la educación y la
formación también beneficia a las empresas y a la sociedad o sector público. A
las empresas debido a la adquisición y desarrollo de competencias laborales que
pueden mejorar su productividad para presentarse en mejores condiciones en el
mercado global; dependen de la capacidad de garantizar la motivación, la
capacitación y el compromiso de sus trabajadores. A la sociedad en el sentido de
reducir los desajustes de la capacitación en el mercado laboral promoviendo la
competitividad internacional de la nación.
Página 183 de 200
La temprana inserción del estudiante en el programa de Vinculación
Profesional le permitirá desarrollar la capacidad de ordenar, interpretar y juzgar
la información numerosa que haya recibido, a fin de identificar con claridad las
funciones que debe asumir y promover de manera inteligente. Un aspecto de
sumo interés para el estudiante es la importancia que se le da al colocarlo en el
campo laboral para que comience a asumir con más seriedad la responsabilidad
de protagonizar su formación, además se le permite comenzar a identificarse con
el ambiente que constituirá su escenario laboral. El desafío que se presenta es el
de generar competencias para la vida profesional y ciudadana entre las que se
incluyen los valores básicos de la ciudadanía y las competencias relativas a
trabajar en equipo, adaptarse al cambio, mentalidad anticipadora y solución de
problemas.
 Competencias
Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que una persona
adquiere, fortalece y llega a dominar a lo largo de su proceso de formación.
Comprende el uso de teorías y conceptos, así como del conocimiento tácito
informal obtenido con la experiencia; los rasgos de personalidad que cubre el
saber comportarse en una situación específica; la ética que abarca la posesión de
ciertos valores personales y profesionales; la funcionalidad, que cubre las cosas
que las personas están en capacidad de hacer cuando trabaja en un área
determinada. En suma, la competencia es el conjunto de atributos que la persona
posee o desarrolla en su proceso de formación.
 Conocimiento
Conjunto de nociones e ideas que el y/o la TSU en Radioterapia posee
acerca de las radiaciones ionizantes, el uso que tienen en el área de la salud,
tanto para diagnóstico como para tratamiento; el peligro que representa la
sobreexposición de una persona a las mismas; la sensibilidad, tanto física como
emocional, que posee el paciente oncológico; el derecho a la salud que todo
ciudadano y toda ciudadana tiene así como el derecho a ser tratado y/o tratada
con cuidado y respeto.
Página 184 de 200
 Habilidad
El y la TSU en Radioterapia manifiesta ingenio y tacto para ejecutar el
trabajo que le corresponde asumir con responsabilidad y ética. Para la
comunicación tanto con el paciente como con el personal del equipo de trabajo;
para acompañar al paciente en su proceso psicológico; para realizar cálculos;
resolver problemas.
 Destreza
Se muestra tanto en la coordinación psicomotriz necesaria para operar los
equipos e instrumentos de radioterapia como en el proceso de simulación,
tatuado, fabricación de mascaras de inmovilización, etc.
 Identidad Profesional
Un ciudadano y/o una ciudadana han elegido formarse, cursando estudios
formales respecto a una especialidad de un área del conocimiento que sirve a la
realidad social y/o natural, para acceder a un título que le habilite para ejercer un
rol con el cual se ha identificado.
La Identidad Profesional se manifiesta en término de roles u
ocupaciones. Es un elemento fundamental en el modo como las personas
configuran, construyen y le dan significado a la naturaleza de su trabajo. Es
posible cuando la persona ha creado el perfil de quien ha querido ser en el
ámbito laboral, por lo que logra desempeñarse bien, participar, crecer y sentirse
útil e integrado. Esta identidad no aparece por sí sola, tampoco se logra
automáticamente sino que se construye en una dinámica y compleja sucesión de
eventos dados en el ámbito laboral donde suelen aparecer obstáculos, donde
puede surgir la tentación de rendirse frente a distintas presiones sociales o
interpersonales antes que procurar eludirlas; es decir la persona se enfrenta a
diversas situaciones que ponen a prueba su fortaleza de carácter y su decisión de
lograr la meta trazada. Desde esta perspectiva se evidencia que la Identidad
Profesional es una construcción social y subjetiva. El carácter social se
manifiesta en el conjunto de relaciones que la persona mantiene con los objetos
sociales que configuran el universo en el que se encuentra inmersa, esto es
Página 185 de 200
personas, grupos, instituciones, valores, etc. En este escenario la persona, de
manera consciente o inconsciente, inicia un proceso de sucesivas
identificaciones con distintas personas que llega a conocer y/u observar,
valorando su desempeño y jerarquizando algunas actividades y descartando e
ignorando otras, de tal manera que la subjetividad de la persona se desarrolla y
fortalece de manera selectiva. De esta manera la Identidad Profesional se
construye y reconstruye día tras día imprimiendo una forma de ser y hacer en
función de la cultura que se ha decidido adquirir. Cuando esta identidad se hace
genuina y sólida la persona se atreve a ser creativa en el medio en que se
desenvuelve, de tal manera que toma la responsabilidad de iniciar la generación
de productos destinados a enriquecer y dar respuesta tanto a las exigencias de su
propio trabajo, como a las necesidades sociales relacionadas con su campo de
acción.
RAZÓN FUNDAMENTAL Y OBJETIVO DE LA VINCULACIÓN
PROFESIONAL
Pasantías y Vinculación Profesional
El Programa de Formación de Grado en Radioterapia de la Universidad
Bolivariana de Venezuela encuentra una limitante, en su propósito de cumplir con la
administración de una educación y formación de calidad, en las Normas Transitorias
para la Realización y Evaluación de la Pasantía Profesional de esta Casa de Estudios. La
misma establece en su Artículo 7 que la Pasantía tendrá una duración mínima de Ciento
Ochenta (180) horas y máxima de Doscientas Cuarenta (240) horas. Un estudiante del
nivel Técnico en Radioterapia requiere como mínimo trescientas (300) horas en el
ambiente clínico por cada una de las áreas de atención al paciente en que debe recibir
entrenamiento:
i. Bomba de Cobalto 60
ii. Acelerador Lineal
iii. Braquiterapia LDR (low dose rate) y HDR (high dose rate)
Página 186 de 200
En cada una de estas áreas debe realizar un conjunto de actividades que se encuentran
ligadas a:
a. Simulación y tratamiento;
b. Posicionamiento, inmovilización, tatuado;
c. Cálculo de la geometría de los campos a utilizar;
d. Verificación Portal y Dosimetría In Vivo;
e. Taller de moldes e inmovilizadores
Toda la experiencia adquirida en el desarrollo de actividades profesionales junto
a profesionales del área reportarán al estudiante competencias para administrar
tratamientos, esto es: se familiariza con el manejo y función de los equipos presentes en
el Servicio de Radioterapia, mientras que reconoce las etapas del proceso de
Radioterapia y adquiere destrezas para el posicionamiento del paciente y su
inmovilización, para la planificación y técnicas de tratamiento y su verificación.
Siguiendo las recomendaciones del OIEA, expuestas más adelante en el presente
trabajo, el Programa de Formación de Grado en Radioterapia se propone iniciar un
proceso de Vinculación Profesional inmediatamente con el acceso del estudiante al
segundo Trayecto de su formación, esto es a partir del Tramo II-1, de acuerdo con lo
aprendido en las Unidades Curriculares Teórico-Practicas ya cursadas para el momento.
También este punto rompe con un Artículo de las Normas Transitorias para la
Realización y Evaluación de la Pasantía Profesional, a saber el Artículo 4 que versa
sobre el requisito de aprobación de las Unidades Curriculares requeridas según el plan
de estudio del PFG, para iniciar el proceso de Pasantías.
En el proceso de Vinculación Profesional el estudiante refuerza los
conocimientos adquiridos en los encuentros académicos desarrollados en el aula,
desarrolla y fortalece habilidades y adquiere destrezas propias de la profesión. De esta
manera logra internalizar la Identidad Profesional que le caracterizará como un
Técnico Superior Universitario en Radioterapia debidamente educado y formado, en la
Universidad Bolivariana de Venezuela, con las competencias necesarias para atender,
Página 187 de 200
de manera exitosa, al paciente oncológico que en algún momento de la evolución de su
enfermedad deberá transitar por el bunker de radioterapia.
Página 188 de 200
REGIMEN DE VINCULACIÓN PROFESIONAL DEL PROGRAMA
DE FORMACIÓN DE GRADO EN RADIOTERAPIA
Exposición de motivos
Un servicio de radioterapia debe estar constituido por un equipo multidisciplinario
de profesionales -Radioncólogos, Técnicos Radioterapeutas, Físicos-médicos,
Dosimetristas, Ingenieros, personal de Enfermería, auxiliares y administrativos- en
número suficiente según la demanda existente, complejidad de los tratamientos y
unidades de tratamiento y simulación disponibles, en consonancia con la legislación
nacional y las recomendaciones internacionales.
El rol del Técnico Radioterapeuta en el equipo multidisciplinario no se suscribe
al hecho mecánico de manejar los equipos de simulación y tratamiento sino que demanda
plena comprensión de los principios biológicos, oncológicos y tecnológicos que sustentan
su función, de tal manera que sus conocimientos en protección radiológica, blindaje,
seguridad, patologías, manejo del paciente y distribución de dosis, así como los riesgos
inherentes al desempeño de la profesión deben estar siempre presentes en su conciencia
para lograr desenvolverse con apreciable habilidad y destreza. El contacto diario con usuarios
(paciente) y sus familiares y/o acompañantes exige habilidades de comunicación y
sensibilidad humana fuertemente arraigadas.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) recomienda para la
formación del Técnico Radioterapeuta un período de dos años como mínimo, con
inclusión de un año en un entorno clínico, señalando que la capacitación clínica debería
comenzar lo antes posible, simultáneamente, con la formación teórica13
.
El Estado venezolano ha realizado una inversión importante para la constitución y
dotación de la Red Oncológica Nacional. Cinco (5) centros de radioterapia se encuentran
en el Distrito Capital y el resto en catorce (14) entidades federales, lo que hace que en la
13
Organismo Internacional de Energía Atómica; Colección Cursos de Capacitación Nº 25; Viena, 2007
Página 189 de 200
actualidad el programa tenga un carácter de emergencia académica ante la ausencia de
personal debidamente capacitado para atender a la población afectada por patologías
cancerosas localizadas mediante la utilización de los equipos de radioterapia.14
Así mismo,
la legislación vigente establece la participación y obligación de las empresas públicas y
privadas en la educación mediante La Ley Orgánica de Educación, 15-08-2009, Artículo
22 y, de manera muy específica, la cooperación con las instituciones educativas para la
realización de las prácticas profesionales: “Las empresas públicas y privadas están
obligadas a facilitar instalaciones, servicios, personal técnico y profesional para la
educación y desarrollo de programas en las áreas de formación para el trabajo liberador,
planes de pasantías para estudiantes de educación media general y media técnica,
pregrado y postgrado universitario y en las modalidades del sistema educativo”.
Es por ello, que todo este proceso transformador e innovador es parte del
enfoque educativo que sustenta la función académico-formativa del Programa de
Formación de Grado en Radioterapia, función académica que se enriquece en los
postulados:
 aprender a aprender y desaprender y
 aprender a hacer
que buscan contribuir a la formación de sujetos autónomos en sus maneras de pensar,
decir, sentir y actuar, utilizando para ello el diálogo de saberes y el reconocimiento de
las dimensiones humanas y afectivas; la educación basada en el privilegio de lo
colectivo, ya que aprendemos con los demás y de los demás en el contexto de las
relaciones, creando más y mejores condiciones para que cada sujeto elabore sus propios
procesos de aprendizaje en el ámbito de la realización colectiva.
Se hace trascendental destacar que en el transcurso y desarrollo de la formación
del Técnico Superior Universitario en Radioterapia, se ha detectado que no es posible
hablar de una pasantía profesional bajo la normativa de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, sino que deben ser consideradas como Vinculación Profesional, llevadas a
cabo a partir del segundo Trayecto – Tramo tres (3) en adelante- de formación, con la
incorporación del educando al ambiente hospitalario en el que desarrollará su vida
profesional y dado a que la anterior terminología de pasantía hospitalaria es aplicada a
14
Programa de Formación de Grado en Radioterapia, Pág. 14, Caracas, febrero 2009. UBV.
Página 190 de 200
dichas prácticas, resultaba inconveniente por cuanto repercute en el ambiente legal, se
propone un cambio de concepto de pasantía hospitalaria a Vinculación Profesional.
La exposición de motivos para el diseño del presente reglamento se basa en que el
diseño curricular aprobado por la Universidad Bolivariana de Venezuela en el año 2009,
presentaba el régimen de pasantías profesionales, acorde con la normativa de pasantía de
esta Universidad pero en el transcurso y desarrollo de la carrera se ha visto en la
necesidad de modificarse, ya que la carrera debe estar enfocada en una incorporación
temprana del estudiante, a los hospitales, bajo la representación de Vinculación
Profesional en el área de la radioterapia y dicho enfoque no está contemplado en el
reglamento de la Casa de los Saberes, por lo que se requiere de una normativa específica
para la Vinculación Profesional.
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1.- El presente Reglamento establece las bases y fija los lineamientos
para la prestación de la Vinculación Profesional en el Programa de Formación de Grado
en Radioterapia.
Es de carácter vinculante para la obtención del título (tanto del Técnico Superior
Universitario, como el de Licenciado). Al realizar Vinculación Profesional los
estudiantes adscritos al Programa de Formación de Grado en Radioterapia se
comprometen al cumplimiento de las normas de Seguridad y Protección Radiológica y
de funcionamiento de servicios médicos que trabajan con radiaciones ionizantes de
acuerdo con la norma COVENIN. 218-2:2002. Vinculado al artículo 2, se encuentran las
consideraciones especiales para estudiantes adolescentes y de féminas en estado de
gestación.
Artículo 2.- Ningún estudiante adolescente en edad menor a 18 años podrá
realizar la Vinculación Profesional que implique exposición a radiaciones ionizantes sin
Página 191 de 200
autorización expresa de la Oficina de Protección Radiológica. En caso de autorización,
estas prácticas deberán hacerse bajo estricta supervisión de personal competente,
institucional y legalmente, para tal efecto.
Ninguna estudiante –fémina- en estado de gestación comprobado podrá realizar
algún tipo de trabajo con fuentes de radiación ionizante, así como permanecer en áreas
de los respectivos servicios de radioterapia donde pueda exponer al feto a la radiación.
Artículo 3.- La Vinculación Profesional tiene por objeto, involucrar al
estudiante con la tecnología utilizada en los servicios de radioterapia, vinculando los
conocimientos teóricos adquiridos durante su formación con el desempeño profesional,
analizando y reflexionando las consecuencias de cada uno de sus actos.
Artículo 4.- Las y los estudiantes, en proceso de Vinculación Profesional, deberán
cumplir con los lineamientos administrativos emanados por el personal responsable de
los equipos en los servicios donde realizan su Vinculación Profesional y la metodología
de aprendizaje está basada en la enseñanza tutorial en consecuencia el pasante, no puede
realizar ninguna actividad en ausencia de su asesor técnico.
CAPÍTULO II
Del comité de vinculación profesional
Artículo 5.- En aras del cumplimiento de la Vinculación Profesional surge la
necesidad de crear el Comité de Vinculación Profesional que tendrá por objetivo velar
por el cumplimiento del presente reglamento y de las normas de seguridad, a las cuales
se adhiera la Universidad Bolivariana de Venezuela, a través del Programa de
Formación de Grado en Radioterapia y su relación interinstitucional con los centros
hospitalarios donde se realice la Vinculacion Profesional.
Página 192 de 200
Artículo 6.- La Vinculación Profesional estará bajo la orientación,
asesoramiento y supervisión académico-administrativa del Comité de Vinculación
Profesional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia.
Artículo 7.- Cualquier tipo de actividad contemplada dentro de la Vinculación
Profesional que haga uso de radiación ionizante deberá estar autorizada por el Comité
de Vinculación Profesional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia.
Artículo 8.- El Comité de Vinculación Profesional se encargará de proponer a la
Coordinación Nacional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia la
actualización de este Reglamento con base en las Normativas del Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre Protección Radiológica, de tal manera
que se asegure el cumplimiento de los códigos legales vigentes, de las normas
COVENIN.
Artículo 9.- Todo espacio físico en el cual se realizan actividades de enseñanza,
investigación o extensión con fuentes de radiación ionizante estará adscrito, bajo el
conocimiento del Comité de Vinculación Profesional y estará sujeto a este reglamento.
Artículo 10.- Son funciones del Comité de Vinculación Profesional:
1- Planificar y organizar las diferentes fases del proceso de Vinculación
Profesional.
2- Administrar el proceso de inscripción de la Vinculación Profesional de acuerdo a
cada período académico.
3- Garantizar el inicio y prosecución de dicho proceso para todos los estudiantes en
el período académico correspondiente.
4- Emitir y analizar los resultados cualitativos y cuantitativos del proceso de
Vinculación Profesional.
Página 193 de 200
5- Proponer en forma permanente las mejoras necesarias para garantizar la calidad
del proceso de Vinculación Profesional. Las demás que sean asignadas por la
Coordinación Nacional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia.
CAPÍTULO III
Del régimen de la vinculación profesional
Artículo 11.- La ejecución de la Vinculación Profesional será por un período
comprendido de mínimo de 6 y máximo de 8 meses, de manera de poder adquirir
destrezas y capacidades necesarias para radioterapia y formarse en el área de las nuevas
tecnologías, de manera que pueda rotar por todas las unidades de tratamiento. Lapso
que debe tenerse en cuenta para la fase de evaluaciones del educando.
Artículo 12.- El educando, en la Vinculación Profesional, estará bajo la
orientación, asesoramiento y supervisión académico-administrativa del Comité de
Vinculación Profesional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia, mismo
que tendrá la competencia de suspender al estudiante por violación de la normativa y
ética del sistema hospitalario.
Artículo 13.- La evaluación de la Vinculación Profesional se contempla de
manera continua, basada en el diario de actividades, en un informe final según los
parámetros metodológicos establecidos por el Comité de Vinculación Profesional.
Parámetros metodológicos que beben ser autorizados por la Coordinación Nacional del
Programa de Formación de Grado en Radioterapia.
Artículo 14.- Los cupos de los estudiantes para la Vinculación Profesional serán
previstos por el servicio de radioterapia de cada centro hospitalario, de acuerdo a sus
necesidades y capacidad.
Página 194 de 200
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
En la resolución Nº CU-05-14, fechada 15/02/2011, el Consejo Universitario de
la Universidad Bolivariana de Venezuela, resuelve aprobar las Normas Transitorias para
Trabajo Especial de Grado. Esta Norma establece, en su artículo 2, que el Trabajo
Especial es el documento final a partir de la realización de los proyectos II y IV de los
Programas de Formación de Grado (PFG) de la UBV, los cuales estarán orientados a
dar respuesta a situaciones del entorno comunitario. De la misma manera, el artículo 3
afirma que, el Trabajo Especial está asociado al proyecto de investigación comunitario
que el/la estudiante realiza en la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) durante
todo el Programa de Formación de Grado. Así queda establecido que el Trabajo
Especial de Grado es requisito sine qua non, según el artículo 1, para la obtención de
los títulos de Técnico Superior Universitario y Licenciado en los diferentes Programas
de Formación de Grado. También afirma, en su artículo 9, que se entiende por Trabajo
Especial la presentación de la sistematización en el marco del Proyecto II y IV
realizado en sus diferentes momentos y fases, por los (as) estudiantes, bajo la dirección
de un Tutor (a) académico y un Asesor (a) comunitario,…
En la presente Revisión Curricular se ha encontrado que del cien por ciento de
los Trabajos Especiales presentados por el estudiantado, todos han sido la redacción de
tales proyectos, no muestran, en términos rigurosos, las características de una
sistematización, lo cual consiste en una organización o reducción a sistema. Tomando
en cuenta este hecho y también que:
i. de dos líneas de investigación propuestas, en el diseño curricular 2009 (el cual se
encuentra en proceso de revisión), sólo se ha seguido una de ellas y que algunos
proyectos han sido abortados en el proceso por no ceñirse a la línea de
investigación: Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Oncológicas,
ii. en el proceso de Vinculación Profesional cada estudiante debe desarrollar una
investigación, particular, alrededor de una patología específica que implica el
conocimiento de su posible epidemiología, su diagnóstico y el o los protocolos de
tratamiento radiante a seguir,
Página 195 de 200
Se coloca en el escenario de formación el pensamiento transdisciplinario: los
conocimientos y experiencias adquiridas en cada uno de estos ambientes, diferentes por
sus características particulares, son complementarios entre sí. Se propone, a partir de
ello, que el Trabajo Especial de Grado o Sistematización de los proyectos desarrollados
siga los siguientes lineamientos para su formulación y posterior presentación.
I. Se debe evaluar y sistematizar tanto el proyecto Promoción de la Salud y
Prevención de Enfermedades Oncológicas, desarrollado en el ejercicio de una
praxis política socio-humanista en la relación universidad/comunidad, y la
investigación formativa científico-técnica desarrollada durante el proceso de
Vinculación Profesional en los ambientes hospitalarios.
II. La Sistematización debe presentarse en las dimensiones:
a. Experimental. Aprendizaje por experiencia, tanto en la comunidad como
en los centros de radioterapia, y
b. Cognitiva. Conocimientos adquiridos en los procesos de investigación
desarrollados en los espacios comunitario y hospitalario.
El vigor de los lineamientos suscribe el desarrollo de la Sistematización a sus
antecedentes, esto es al reconocimiento y exposición de los conocimientos teóricos y
prácticos adquiridos en los ambientes comunitario y clínico donde se han desarrollado
las investigaciones, garantizando la integración de saberes con enfoque
transdisciplinario.
Los objetivos perseguidos por los lineamientos son:
i. Analizar la praxis política socio-humanista desarrollado en el
proyecto académico-comunitario y relacionarla con las
investigaciones y conocimientos científico-técnicos desarrollados
en la Vinculación-Profesional
ii. Ejecutar un proceso de evaluación-sistematización de las
experiencias y conocimientos adquiridos en ambos espacios para
focalizarlos como núcleo de investigación del Programa de
Formación en Radioterapia.
Página 196 de 200
iii. Diagnosticar las necesidades de mejora del Proyecto y de la
Vinculación Profesional para viabilizar nuevas formas de
abordaje e interacción con las comunidades y nuevas líneas de
investigación en la Vinculación Profesional para presentar, como
aportes, posibles soluciones técnicas y/o metodológicas en las
comunidades y en el bunker de tratamiento.
La actitud inscrita en los lineamientos contempla: la autoevaluación -desde la
autocrítica y la honestidad- para valorar la propia capacidad y la identificación con la
profesión para la cual se ha estado formando y la calidad de su trabajo en función de su
participación; y la co-evaluación -desde el compañerismo y la solidaridad- para una
retroalimentación en la que las y los compañeros de equipo de trabajo expresarán, si el
compañero o compañera, se mostró pendiente de la tarea, comunicándose y participando
activamente, es decir, sugiriendo ideas, compartiendo conocimientos y también ideas, si
se mostró responsable, preocupándose por enriquecer y mejorar la tarea del equipo en el
que le tocó participar, si se comunicó en forma clara, precisa, concisa y cordial para con
el resto de sus compañeros, aceptando las opiniones contrarias y sentando sus propias
ideas y su propia reflexión acerca del equipo, analizando su desempeño y las cuestiones
que podrían mejorar su dinámica. El resultado esperado es la evaluación de conductas y
actitudes para fomentar valores propios de la ética profesional.
El proceso de evaluación y sistematización comprende tres momentos que se
detallan a continuación.
Primer momento
Los equipos de estudiantes, que han cerrado sus actividades comunitarias –
proyecto- y su proceso de Vinculación Profesional, los cuales conforman una Cohorte,
se reúnen para la autoevaluación y la co-evaluación, suscribiendo sus relatorías a las
dimensiones organizacional, comunitaria, permanente actualización de la información
e investigación.
Segundo momento
Los equipos de trabajo se reúnen para elaborar un cuadro resumen con los
aspectos considerados como debilidades, fortalezas y propuestas teniendo como
Página 197 de 200
referente la sistematización del primer momento. Ambas construcciones deben
integrarse en un nuevo documento que pasará al Núcleo de Investigación y Seguimiento
del Programa de Formación de Grado en Radioterapia, bajo el título de Memoria
Descriptiva de la Cohorte… correspondiente.
Tercer momento
Organización sistemática de los elementos a exponer en la sesión conocida como
“presentación oral pública” según el artículo 16 de las Normas Transitorias para Trabajo
Especial de Grado.
IDIOMA
Siendo el inglés el idioma considerado más importante, necesario y utilizado en
la actualidad en el campo económico, comercio internacional, turismo, diplomacia,
industria, etc. el estudiante debe tomar un curso de este idioma dentro del rango de
libertad que la Universidad le permite para aprender un idioma. La importancia de
cursar este idioma, a nivel técnico, estriba en que los manuales y la mayor parte de la
literatura existente en esta vertiente del conocimiento se encuentran editados en este
idioma. Se plantea cursar el mismo en el primer Trayecto de formación, para que el
estudiante pueda abordar artículos y cualquier otra literatura editada en lenguaje técnico
que le sea conveniente para el manejo de información relacionada con su formación.
Página 198 de 200
REFERENCIAS
1
Revisión y Rediseño Curricular. Julio 2014; Informe presentado por profesor Palma.
2
Revisión y Rediseño Curricular. Julio 2014; Informe presentado por profesor Jazpe.
3
Revisión y Rediseño Curricular. Julio 2014; Informe presentado por profesor Palma.
4
Sistematización del Proceso de Revisión y Rediseño Curricular del Programa de
Formación de Grado en Radioterapia de la Universidad Bolivariana de Venezuela;
Cuarto Momento; Informe presentado por profesor Palma.
5
Minuta escrita por la Asistente Mariela Hernández.
6
Secretaría de Actas; Resolución No CD-O-04-10; Acta No 04; Fecha: 10-02-2009;
197o y 148o; Consejo Universitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela
7
Programa de Formación de Grado en Radioterapia. Pág. 29
8
Edgar Morin; La cabeza bien puesta; Ediciones Nueva Visión; Buenos Aires; 2002.
9
Plan de la Patria; Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, 2013-2019; Presentado a la Asamblea Nacional por el Ciudadano Nicolás
Maduro Moros; Presidente de la República Bolivariana de Venezuela; Gran Objetivo
Histórico N° 1; Objetivo Nacional 1.5.
10
Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Capítulo 3;
Direccionamiento Estratégico; Misión.
11
http://cesacodevi.ubv.edu.ve/index.php/mision
12
Plan de la Patria; Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, 2013-201 9; Presentado a la Asamblea Nacional por el Ciudadano Nicolás
Maduro Moros; Presidente de la República Bolivariana de Venezuela; Gran Objetivo
Histórico N° 3; Gran Objetivo Histórico N° 4; Objetivo Nacional 4.1.
13
Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Capítulo 3;
Direccionamiento Estratégico; Visión.
14
http://cesacodevi.ubv.edu.ve/index.php/vision
15
Programa de Formación de Grado en Radioterapia. Pág. 29 y 30
Página 199 de 200
16
Sistematización del Proceso de Revisión y Rediseño Curricular del Programa de
Formación de Grado en Radioterapia de la Universidad Bolivariana de Venezuela;
Cuarto Momento; Reuniones del Colectivo Docente y el Colectivo Estudiantil;
Martes 14/10/2014 y Miércoles 15/10/2014; Informe presentado por profesor Palma.
17
Requisitos de Selección; Admisión y Permanencia de los Estudiantes; Exigencias
para la Graduación; Programa de Formación de Grado en Radioterapia.; Pág. 145
18
Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Capítulo 6.
Los Programas de Formación; Págs. 97 al 99
19
Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Cap. 3; Direccionamiento
Estratégico; Misión; pág. 47
20
Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Cap. 4; El ámbito de la
formación; pág. 56
21
Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Cap. 2; Bases
Conceptuales; págs. 43, 45
22
Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Cap. 3; Direccionamiento
Estratégico; Visión; págs. 51
23
Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Cap. 5; El ámbito de la
formación; Ejes de formación: Descripción y objetivos generales; pág. 90
24
Informe de Gestión; Febrero de 2015; Profesor Palma
25
Consultar Registro de Actividades del PFG
26
Desarrollo de Habilidades Intelectuales y Actitudinales para Aspirantes a Estudiar
Radioterapia; Propuesta; Profesor Palma
27
Revisión y Rediseño Curricular. Cuarto Momento; Informe presentado por profesor
Palma.
28
Perfiles; Perfil General del Egresado; Perfil del Técnico Superior Universitario (TSU)
Radioterapia; Perfil de Desempeño del TSU en Radioterapia; Programa de
Formación de Grado en Radioterapia; Págs. 32 al 40
29
Plan de Estudios y Capacitación para la Formación de RTT (radioterapeutas/técnicos
en radiología terapéutica); Organismo Internacional de Energía Atómica. Viena
2007; Colección Cursos de Capacitación, Nº 25
30
(es.wikipedia.org/wiki/Organismo_Internacional_de_Energía_Atómica)
(http://www.minetur.gob.es/energia/nuclear/OrganismosInternacionales/Paginas/
oiea.aspx)
Página 200 de 200
(www.enciclopedia-juridica.biz14.com/.../agencia-internacional...energía...)
(http://www.un.org/es/globalissues/atomicenergy/)
31
Documento Rector; Capítulo 5; El Ámbito de la Formación Lineamientos y Pautas
para el Diseño Curricular; Ejes de Formación: Descripción y Objetivos Generales;
Eje de Formación Profesional.
32
Documento Rector; Capítulo 5; El Ámbito de la Formación Lineamientos y Pautas
para el Diseño Curricular; Ejes de Formación: Descripción y Objetivos Generales;
Socio-Cultural, Ético y Político.
33
Programa de Formación de Grado en Radioterapia. 2009
34
Edgar Morin; La cabeza bien puesta; Ediciones Nueva Visión; Buenos Aires; 2002;
pág. 18
35
Johnny Palma; Tramo Inicial Universitario para Radioterapia; Fundamentación de la
Propuesta; 2015
36
Johnny Palma; Vinculación Profesional (un nuevo enfoque de la práctica clínica);
junio 2015.

Más contenido relacionado

PDF
Cinematica
PPTX
Absolute Dosimetry_12.03.2019.pptx
PPTX
Luchas Sociales Lor Los Derechos Humanos
PPT
R48458
DOC
La cátedra como sustento teórico a proyecto pedagógico uci hosp. san ignacio ...
DOCX
Descripcion de unidad de curso propio
PPTX
Modelo de formación en proteccion radiologica para funcionarios no considerad...
PPTX
Educación Salud Radiographer
Cinematica
Absolute Dosimetry_12.03.2019.pptx
Luchas Sociales Lor Los Derechos Humanos
R48458
La cátedra como sustento teórico a proyecto pedagógico uci hosp. san ignacio ...
Descripcion de unidad de curso propio
Modelo de formación en proteccion radiologica para funcionarios no considerad...
Educación Salud Radiographer

Similar a Informe de Revisión Curricular (15)

PPTX
Radioterapia
DOCX
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
PPT
El tecnico de_radiologia_como_agente_activo_en el ámbito de la educación para...
DOC
Encuentro nacional de estudiantes del terapia ocupacional
PPTX
PPTX
El licenciado en radioimagenologia como pilar
PDF
Medicina boletin abril
DOC
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
DOC
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
PPTX
Ateneos de la Residencia de Clínica Médica: Talleres de discusión.Efrain Salv...
PPT
Formación Docente de Ayudantes Alumnos de Clínica Médica. Efraín Salvioli
PPT
Programa M.I.C.
PDF
Lectura complementaria 2
DOCX
Proyecto cetem 2012.pptx
Radioterapia
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
El tecnico de_radiologia_como_agente_activo_en el ámbito de la educación para...
Encuentro nacional de estudiantes del terapia ocupacional
El licenciado en radioimagenologia como pilar
Medicina boletin abril
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Ateneos de la Residencia de Clínica Médica: Talleres de discusión.Efrain Salv...
Formación Docente de Ayudantes Alumnos de Clínica Médica. Efraín Salvioli
Programa M.I.C.
Lectura complementaria 2
Proyecto cetem 2012.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Publicidad

Informe de Revisión Curricular

  • 1. Página 1 de 200 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN RADIOTERAPIA Proceso de Revisión y Rediseño Curricular 2013-2015 Informe de Resultados Profesor Johnny J. Palma T. Licdo. en Física Docente Instructor. Dedicación Exclusiva Comité de Currículo: Planificación, revisión académica y evaluación del Programa de Formación de Grado Caracas, Noviembre de 2015
  • 2. Página 2 de 200 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN RADIOTERAPIA Revisión y Rediseño Curricular Caracas, Noviembre 2015
  • 3. Página 3 de 200 RESUMEN El proceso de Revisión y Rediseño Curricular del Programa de Formación de Grado en Radioterapia de la Universidad Bolivariana de Venezuela se inicia el mes de marzo de 2013. Ha pasado los momentos cuya síntesis se presenta a continuación. Primer momento Consistió en revisar los contenidos de las Unidades Curriculares para reportar posibles cambios o modificación total de los contenidos, por parte de cada docente. Esta etapa se inicia el día 12 de marzo de 2013 y concluye el día 28 de octubre de 20131 . Segundo momento Mejoramiento de los fundamentos filosóficos del Programa de Formación de Grado en Radioterapia y actualización de su pertinencia social. Ello mediante el uso de una herramienta colaborativa conducida a través de la Web. Esta etapa se inicia el día 28 de octubre y se cierra el día 13 de diciembre de 20132 . Tercer momento Revisión técnica de los aportes dados por el cuerpo docente, de acuerdo con las exigencias del primer momento, en relación a los contenidos de las Unidades Curriculares. Esta etapa se inicia el día 12 de marzo de 2014 y se cierra el día 25 de abril de 20143 .
  • 4. Página 4 de 200 Cuarto momento Ciclo de catorce (14) reuniones4 , cuatro (4) de las cuales tienen el carácter de conferencias desarrolladas por profesionales invitados como ponentes de los temas: El Currículo Transformador, La Tecnopolítica en Salud, La Tecnología desde Oscar Varsasky y Programa de Formación en Radioterapia desde la Cátedra de Radioterapia y Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Caracas. Toman participación docentes y estudiantes del Programa de Formación de Grado en Radioterapia. Las otras diez (10) se realizaron entre los colectivos docente y estudiantil para abordar los temas de “definición de radioterapia” y “tramo inicial de radioterapia”. La finalidad es asentar conceptos y definiciones precisas que sustenten la sólida evolución del Programa de Formación en Radioterapia. Se inicia el día martes 23 de septiembre de 2014 y culmina el día martes 13 de enero de 2015 Presentación de avances El día miércoles 28 de enero de 2015 se realiza exposición, en las instalaciones de la oficina del Programa de Formación de Grado en Radioterapia, de los avances obtenidos en el proceso de Revisión y Rediseño Curricular del Programa de Formación de Grado en Radioterapia. La exposición tiene como finalidad recibir observaciones y recomendaciones por parte de:  Dra. Thais Morela Rebolledo (Directora del Servicio de Radioterapia y Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Caracas),  Dra. Marta Rodríguez (Directora del Centro de Estudios Salud Colectiva y Derecho a la Vida de la Universidad Bolivariana de Venezuela) y la  Lic. Silvie Suzzarini (Dirección de Currículo de la Universidad Bolivariana de Venezuela), Dirige la reunión la Dra. C. Anabella Medina (Coordinadora Nacional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia) y el Lic. Johnny Palma desarrolla la presentación. La información expuesta contempló: Actividades desarrolladas y resultados obtenidos en cada uno de los cuatro momentos que marcan el proceso de Revisión y Rediseño Curricular.
  • 5. Página 5 de 200 Programa de Iniciación Universitaria y Tramo Inicial en Radioterapia Reorganización de Contenidos de Unidades Curriculares y Redistribución de las mismas en Mapa Curricular Prerrequisitos para Unidades Curriculares Unidades Curriculares Electivas Pasantías y Vinculación Profesional Idioma La exposición permitió que el grupo de profesionales acordara proponer como próximo paso, antes de cerrar el proceso de Revisión y Rediseño Curricular, convocar a profesionales asociados a la docencia universitaria, al Ministerio del Poder Popular para la Salud, a la Protección Radiológica, a la Dosimetría física y clínica y a la radiooncología, a una reunión de trabajo para conocer los posibles aportes que pudieran reforzar los contenidos y su administración en el nivel de licenciatura en Radioterapia. Mesa de trabajo para fortalecer la administración, formas y métodos curriculares de la licenciatura en radioterapia. El día miércoles once (11) de febrero de 2015, se instala la Mesa de Trabajo en el Salón Cruz Diez –piso diez- del edificio Sede Principal de la Universidad Bolivariana de Venezuela, avenida Leonardo Da Vinci de la ciudad de Caracas, siendo las 08 de la mañana (a.m.), donde toman participación representantes de:  Dirección Nacional de Oncología del Ministerio del Poder Popular para la Salud;  Dirección Nacional de Salud Radiológica del Instituto de Salud Ambiental adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud;  Dirección de Currículo de la Universidad Bolivariana de Venezuela;  Dirección General de Investigación y Generación de Conocimiento del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología;  Laboratorio de Física Nuclear de la Universidad Simón Bolívar;
  • 6. Página 6 de 200  Coordinación de Registro de Cáncer del Ministerio del Poder Popular para la Salud;  Dirección del Centro de Estudios de Salud Colectiva y Derecho a la Vida de la Universidad Bolivariana de Venezuela;  Centro de Estudios de Ciencia de la Energía de la Universidad Bolivariana de Venezuela;  Unidad de Tecnología Nuclear y del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas;  Físicos-médicos;  Planta Docente del Programa de Formación de Grado en Radioterapia de la Universidad Bolivariana de Venezuela Como resultado de la mesa de trabajo se obtuvo aportes para los contenidos de Protección Radiológica y la sugerencia de activar laboratorios para prácticas académicas en física, dosimetría y protección radiológica. La redacción de la minuta estuvo a cargo de la Politóloga Athamaika Zambrano y la administración de los derechos a intervenciones, como moderador, a cargo del Ingeniero José Jazpe. Socialización de la sistematización del Proceso Miércoles 22 de julio de 20155 . Se desarrolla la presentación de la sistematización del proceso en las instalaciones de la oficina administrativa del Programa de Formación de Grado en Radioterapia en presencia de personal docente a dedicación exclusiva adscrito a este Programa de Formación. El contenido presentado es: 1. Resumen Histórico y Recomendaciones Externas; (pág. 14 ) 2. Misión, Visión, Finalidad y Objetivos del Programa de Formación de Grado en Radioterapia; (pág. 24 ) 3. Radioterapia –definición-; (pág. 27 )
  • 7. Página 7 de 200 4. Perfiles –de ingreso y de egreso-; (pág. 29 ) 5. Ejes de Formación; (pág. 50 ) 6. Unidad Básica Integradora Proyecto; (pág. 53 ) 7. Unidades Curriculares – ejes de formación: profesional y Socio-Cultural, Ético y Político-; (pág. 63 ) 8. Modificaciones en el número de unidades curriculares, sus nombres y distribución de sus contenidos. Incorporación de unidades curriculares denominadas especiales; (pág. 65 ) 9. Momentos en la Formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia; (pág. 73 ) 10. Distribución de Unidades Curriculares y Objetivo Estratégico para cada Tramo; (pág. 74 ) 11. Contenidos Sinópticos; (pág. 83 ) 12. Vinculación Profesional - razón fundamental y objetivo-; (pág. 180 ) 13. Regimen de Vinculación Profesional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia; (pág. 187 ) 14. Trabajo Especial de Grado (pág. 192 ) 15. Idioma (pág. 196 ) Mapas Curriculares. Actual y propuesto a partir del proceso de Revisión y Rediseño Curricular
  • 8. Página 8 de 200 Mapa Curricular actual (pág. 76)
  • 9. Página 9 de 200 Mapa Curricular propuesto (pág. 79)
  • 10. Página 10 de 200 PRÓLOGO ¿Qué Técnico Superior Universitario en Radioterapia requiere la sociedad venezolana?, ¿cómo caracterizar a este profesional? Son interrogantes que invitan a reflexionar en la necesidad de iniciar un cambio en la imagen que proyecta el rol que asume este profesional en el ambiente clínico. La irrupción y aplicación de nuevas tecnologías para optimizar el tratamiento radiante que se entrega al paciente oncológico y los factores sociales, culturales y económicos que conllevan, aunado a las exigencias que presenta a la sociedad del conocimiento abren la brecha para iniciar el cambio. Con la apertura del Programa de Formación de Grado en Radioterapia la Universidad Bolivariana de Venezuela asume la responsabilidad de trascender los límites que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) hasta ahora ha mantenido en esta formación. Decisión que, de la misma manera, trasciende las iniciativas de algunos hospitales, como el Universitario de Caracas en 1.9961 , que han organizado cursos hospitalarios de técnicos en radioterapia, orientados a la adquisición de destrezas para el manejo de equipos y el conocimiento topográfico de la anatomía humana. En Uruguay la Universidad de la República otorga el Título de Tecnólogo en Radioterapia2 a quienes cursan estudios formativos durante tres años, dos de los cuales están destinados a la adquisición de información en anatomía y fisiología humana, administración hospitalaria, ¿física aplicada?, enfermería, salud pública y psicología, el último año está destinado a un curso práctico de radioterapia. En Argentina una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1988 por los directivos del Instituto Privado de Radioterapia de Córdoba sustenta la labor de promoción de la docencia e investigación en Radioterapia oncológica, entre otras áreas relacionadas con la salud, de la Fundación Marie Curie3 . 1 Cátedra-Servicio de Radioterapia y Medicina Nuclear; Hospital Universitario de Caracas; Curso Hospitalario de Técnico en Radioterapia y Medicina Nuclear. Caracas 1.995 2 http://www.eutm.fmed.edu.uy/LICENCIATURAS%20MVD/mvdradioterapia/Perfradioterapia.htm 3 http://mariecurie.com.ar/index.php
  • 11. Página 11 de 200 Hasta el año 2009 el OIEA y la Universidad de la República, en Uruguay, estuvieron formando en esta vertiente del conocimiento; tanto el currículo administrado por el OIEA y la referida Universidad de Uruguay se suscriben al conocimiento de la anatomía humana, el manejo de información en la física de las radiaciones, los efectos de éstas en el organismo, el ¿conocimiento? y manejo de los equipos, la atención al paciente, el proceso de la radioterapia y el manejo de información acerca de patologías oncológicas4 . Así el perfil delineado por tal currículo suscribe el rol del profesional a la atención del paciente mediante el manejo de los equipos usados para la planificación y administración de los tratamientos. La formación no contempla, en profundidad, elementos como la investigación científica de elementos socio-culturales que influyen en el desenlace de patologías oncológicas, como tampoco aborda, en absoluto, disciplinas complementarias en la formación integral como la epistemología, historia, idioma y la bioética; elementos presentes en el desarrollo académico-universitario que la UBV lleva adelante en esta formación. La política de formación desarrollada por la UBV contempla la enseñanza y adiestramiento de sus estudiantes en el pensamiento crítico-reflexivo, en un contexto de formación integral, que asume el humanismo y la ética como elementos generadores de responsabilidad con lo social, en la conciencia de la complejidad con que los ambientes naturales y sociales se conjugan para dar origen a nuevas situaciones que reclaman mayor y más precisa participación de ciudadanas y ciudadanos entrenados para pensar en soluciones cada vez más efectivas. En este sentido la Casa de los Saberes produce competencias para cubrir la demanda social de profesionales con tales características en la actualidad, y simultáneamente va abriendo nuevos espacios, de estudio y formación, enfocados en la ampliación de las competencias para el establecimiento de perfiles que posibiliten una mayor y más sólida proyección de esta figura en el ambiente clínico y en la sociedad del conocimiento. La acción comporta un empoderamiento del espacio en esta formación dando a conocer el compromiso, por su valor, del grupo de profesionales que laboran para lograr el cometido, contribuyendo, también, a reafirmar y clarificar el papel de la universidad en la formación ciudadana para la consolidación del socialismo del siglo XXI en el seno de la sociedad venezolana y en el contexto de la América Latina. 4 Plan de estudios y capacitación para la formación de RTT (radioterapeutas/técnicos en radiología terapéutica); Colección Cursos de Capacitación Nº 25; Viena, 2007
  • 12. Página 12 de 200 INTRODUCCIÓN El Programa de Formación de Grado en Radioterapia, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, tiene sus inicios en el año 20096 . Uno de sus objetivos es dar respuesta a la demanda de la Red Oncológica Nacional mediante la capacitación de personal para atender a la población afectada por patologías cancerosas localizadas con la utilización de equipos radioterapéuticos7 . En la actualidad la demanda continúa por lo que se hace imperativo dar continuidad a la formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia. Con la finalidad de evaluar los logros alcanzados, como también introducir mejoras al proceso de formación de ciudadanas y ciudadanos con mayor profundidad de conciencia y responsabilidad social, desde su quehacer científico-técnico, el día martes 12 del mes de marzo de 2013, la Coordinadora Nacional de este Programa de Formación de Grado, profesora Anabella Medina, encargó se realizara la Revisión de las Unidades Curriculares que conforman el Mapa Curricular del nivel Técnico Superior, como primer paso para desarrollar el proceso de Rediseño Curricular. Iniciándose así el proceso de Revisión y Rediseño Curricular de este Proyecto Educativo y Formativo. La experiencia acumulada en cuatro años de docencia posibilita la revisión de contenidos de Unidades Curriculares, para detectar si los conocimientos, habilidades y destrezas que se han venido transmitiendo tienen vigencia en la actualidad, si acaso reclaman un refuerzo o si necesitan algún cambio. Todo ello con miras a elevar la calidad tanto educativa como formativa que este Programa de Formación lleva adelante. Dos interrogantes son el hilo conductor del proceso: 1. ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, necesarios para que el egresado y la egresada pueda realizar o desempeñar con eficiencia y eficacia las actividades específicas que componen su práctica profesional? 2. ¿Requiere nuestra sociedad un personal cuyo rol en el bunker de tratamiento se limite sólo al manejo del equipo siguiendo instrucciones para la simulación y el
  • 13. Página 13 de 200 tatuado del paciente, o requiere la participación de un profesional reflexivo- crítico-creador con tendencia a la investigación para procurar el mejoramiento del servicio? Hasta hoy día el rol del Técnico en Radioterapia no ha tocado las puertas de la investigación. Se considera de suma importancia un cambio en la formación que trascienda el conocimiento de la anatomía humana, de la física de radiaciones, de la protección radiológica, del manejo de equipos y la simulación del tratamiento con el consecuente tatuado del paciente. Este proceso se ha planteado modelar un currículo capaz de forjar una egresada y un egresado formada y formado para saber pensar - una forma de pensar abierta al contexto de los contextos, porque los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto, es decir considerando el medio cultural, social, económico, político y natural; contextos afectados cada vez más por el contexto planetario8 -, saber hacer - la vida individual de un ser racional está formada por una serie de acciones o conductas y su racionalidad supone la determinación de su praxis. Praxis que se mueve entre el querer y el deber, interponiéndose entre ellos las inclinaciones de la voluntad. La conducta es el reflejo de las costumbres individuales y éstas el fundamento de la moral social. Las acciones instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son los elementos constitutivos de aquella. Para mejorar la convivencia en nuestra sociedad, desde el punto de vista moral, deben predominar en la ciudadana y del ciudadano las tendencias más convenientes al desarrollo de la vida individual y social. Un elemento característico de todo profesional debe ser la propensión a aprender a calificar sus propias acciones, no limitándose a ver cómo realiza ciertos actos para luego emitir juicio alguno sobre ellos calificándolos de buenos o malos, sino desarrollando una aptitud que le permita mejorar su evolución psicológica y social mediante el discernimiento, consciente y voluntario, de lo que más conviene para sí y su entorno social. Nuestro país lo reclama debido al actual deterioro familiar, económico, político, cultural y asistencial observado en actitudes típicas de una sociedad en crisis, expresadas en ambientes familiares inestables, en la pérdida de las costumbres ciudadanas, en el poco amor hacia el trabajo, en el irrespeto a la dignidad de las personas, y en general, a la existencia de una marcada inclinación, hacia actitudes tendientes a tener más que al ser - y saber ser - en esta dimensión se conjugan las dos anteriores-, de tal manera que pueda responder a las necesidades actuales y futuras de nuestra sociedad venezolana. Promueve así el cambio humano-social requerido al inicio
  • 14. Página 14 de 200 del tercer milenio sirviendo al mismo tiempo de referencia para los países latinoamericanos.
  • 15. Página 15 de 200 RESUMEN HISTÓRICO Y RECOMENDACIONES EXTERNAS La aplicación de radiación ionizante como terapia para el tratamiento de patologías cancerosas localizadas data de hace más de un siglo. En el Boletín del OIEA5 43/2/2001 se lee: Las primeras aplicaciones de la tecnología nuclear fueron la radiología diagnóstica y el tratamiento del cáncer con radiaciones. Tras el descubrimiento de los rayos X en noviembre de 1895, se produjeron los primeros “esquiagramas” diagnósticos, que fueron publicados en enero de 1896. De manera simultánea, en enero de 1896 comenzaron a recibir tratamiento en Chicago dos pacientes de los cuales uno padecía de cáncer de mama; en febrero se trató un cáncer nasofaríngeo en Hamburgo y en julio se trató un cáncer de estomago en Lyon. En noviembre, una niña de cuatro años fue la primera paciente en recibir tratamiento en Viena. Lo más notable fue que 70 años más tarde le realizaron un examen clínico de seguimiento y su estado de salud era excelente…Esta técnica de rayos X evolucionó hasta convertirse en la disciplina de la radioterapia denominada “teleterapia”…La teleterapia con cobalto 606 se utilizó por primera vez en octubre de 1951,…El radio fue identificado y aislado en 1898, pero su primera utilización satisfactoria para el tratamiento del cáncer que se ha documentado tuvo lugar en San Petersburgo en 1903. La aplicación del radio se ha desarrollado hasta transformarse en una disciplina denominada “braquiterapia”, a saber, la inserción de material radiactivo sellado en cavidades directamente adyacente a los tumores…La radioterapia ha ganado rápida aceptación a escala mundial como cura y también como paliativo en el tratamiento del cáncer. Así, el descubrimiento de los rayos X, en 1895, por Wilhelm G. Röntgen y la definición que hiciera Marie Curie de las propiedades del radio entre las que figura su capacidad radiactiva, tres años más tarde (1898), y el posterior establecimiento de la 5 OIEA; empezó a funcionar en Viena el 29 de julio de 1957 y en noviembre del mismo año la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un acuerdo sobre la relación del OIEA con la ONU, a fin de tratar de acelerar y aumentar la contribución de la energía nuclear para fines de paz, la salud y la prosperidad en todo el mundo 6 La radiación ionizante aprovechada del cobalto 60 es la denominada radiación gamma, la cual parte del núcleo atómico en proceso de decaimiento, mientras que los rayos X usados en tratamiento se obtienen a partir de los niveles electrónicos más profundos del átomo. Los valores energéticos de ambos son equiparables, la diferencia entre estas radiaciones electromagnéticas es su origen.
  • 16. Página 16 de 200 oncología como disciplina médica en 1922 pone en evidencia que la radioterapia es una aplicación de la ciencia física a las ciencias de la salud. Ello invita a pensar la radioncología como una práctica interdisciplinaria. En 1896, debido a la necesidad de caracterizar la cantidad y calidad de la radiación empleada en el tratamiento de los tumores malignos, surgió, con carácter de disciplina, la dosimetría que, gracias al trabajo mancomunado de físicos y médicos, entre ese y el año 1904 logró delinear técnicas dosimétricas suficientemente precisas para garantizar la reproducibilidad de las exposiciones a la radiación y evaluar la relación entre la dosis y su efecto. Desde la década de 1980 hasta el presente siglo XXI los equipos para la aplicación del tratamiento radiante han evolucionado con pasos agigantados incluyendo al Tomógrafo Axial Computarizado (TAC) para la radioterapia conformada en tres dimensiones; la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), la ecografía y la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) para lograr una planificación del tratamiento que delimite con mayor exactitud el volumen tumoral respetando a los tejidos sanos; los aceleradores lineales con colimador multiláminas y sofisticados sistemas informáticos han hecho posible la entrega de altas dosis de radiación en el tumor minimizando las dosis en los tejidos sanos; La radioterapia 4D (cuatro dimensiones) toma en cuenta los movimientos fisiológicos de los órganos como los pulmones durante la respiración. En aproximadamente ciento veinte años de historia de la radioterapia se ha observado un gran desarrollo en aspectos relacionados con este tipo de tratamiento, aspectos tales como la radiobiología, la dosimetría, la búsqueda de materiales radiactivos adecuados para la braquiterapia y el desarrollo de los aceleradores lineales para uso médico. Además de lo anterior, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), desde 1928 ha desarrollado, mantenido y elaborado el Sistema Internacional de Protección Radiológica que es utilizado en todo el mundo como la base común para las normas de protección radiológica, las legislaciones, las directrices, los programas y las practicas en el espíritu de proporcionar un adecuado nivel de protección a las personas que reciben tratamiento y a quienes las atienden en el suministro del mismo. El OIEA y el Técnico en Radioterapia
  • 17. Página 17 de 200 Un servicio de radioterapia está constituido por un equipo multidisciplinario en el que están presentes Radiooncólogos, Técnicos Radioterapeutas, Físicos Médicos, Dosimetristas, Ingenieros, Psicooncólogos, personal de Enfermería, nutricionistas, auxiliares y administrativos en número suficiente según el volumen de pacientes, complejidad de los tratamientos y unidades de tratamiento y simulación, en consonancia con la legislación nacional y las recomendaciones internacionales. El rol que cumple el Técnico Radioterapeuta en el equipo multidisciplinario no se suscribe al solo hecho de manejar, con mucha destreza, los equipos de simulación y tratamiento, lo cual es clave para el éxito del mismo, sino que debe hacer su trabajo con plena comprensión de los principios biológicos, oncológicos y tecnológicos que sustentan la función que cumple, de tal manera que sus conocimientos en protección radiológica, blindaje, seguridad, patologías, manejo del paciente y distribución de dosis, así como los riesgos inherentes al desempeño de la profesión deben estar siempre presentes en su conciencia para lograr desenvolverse con mucha habilidad y destreza. En la práctica diaria es quien está en contacto directo con el paciente y su familia durante el tiempo que dure el tratamiento, ello implica que debe poseer habilidades de comunicación y sensibilidad humana fuertemente arraigadas. El Plan de estudios y capacitación para la formación de RTT (radioterapeutas/técnicos en radiología terapéutica)7 que lleva adelante el Organismo Internacional de Energía Atómica afirma que: El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha venido prestando asistencia a los Estados Miembros en la creación, el funcionamiento y el mejoramiento de servicios de radioterapia. Además de la capacitación en radioncología destinada a médicos y especialistas en física médica, estas actividades también abarcan la capacitación de los profesionales (conocidos en distintos países como radioterapeutas, técnicos en radiología o radiografía terapéutica, manipuladores, etc.) que se encargan de la utilización efectiva de las máquinas de radioterapia para el tratamiento de los pacientes. La escasez de esos profesionales bien capacitados representa un grave obstáculo para el acceso de los pacientes oncológicos a la radioterapia.8 7 Organismo Internacional de Energía Atómica; Colección Cursos de Capacitación Nº 25; Viena, 2007 8 Los Estados Miembros son todos aquellos países que desean hacer uso de la energía atómica con fines pacíficos. Actualmente son 159 países.
  • 18. Página 18 de 200 El grupo de trabajo del OIEA recomienda para la formación del Técnico Radioterapeuta un período de dos años, como mínimo, con inclusión de un año en un entorno clínico, señalando que la capacitación clínica debería comenzar lo antes posible, simultáneamente con la formación teórica9 . Los contenidos a desarrollar en este Programa de Formación a nivel clínico son: Habilidades necesarias para trabajar en un hospital  Procedimientos generales con pacientes en espera de tratamiento:  Técnicas para levantar y mover al paciente  Disposición de chatas o envases para orinar, recipientes para vomitar, etc.  Atención y gestión de medicamentos en el entorno hospitalario.  Procedimientos especiales para pacientes con enfermedades infecciosas:  Precauciones generales  Procedimientos especiales para pacientes con inmunodeficiencia:  Higiene  Vendajes simples  Procedimientos estériles  Administración de oxigeno.  Atención especial del paciente geriátrico o pediátrico  Cuidado del traqueosotoma  Manejo de pacientes con metástasis óseas  Atención de pacientes después de la anestesia  Atención del paciente intubado Habilidades relativas al trabajo en un servicio de radioterapia 9 Organismo Internacional de Energía Atómica; Colección Cursos de Capacitación Nº 25; Viena, 2007
  • 19. Página 19 de 200 Competencia clínica (primera fase) Introducción al servicio de radioterapia. El tiempo se repartirá entre las distintas unidades del servicio. La finalidad de esta fase es que los alumnos: i. Se familiaricen con las diferentes unidades del servicio y con los procedimientos que se llevan a cabo en cada una de ellas; ii. Reconozcan y relacionen la terminología básica que hayan aprendido en el programa académico; iii. Desarrollen un sentimiento de pertenencia al grupo de alumnos y comprendan la función del RTT en el tratamiento del cáncer; iv. Conozcan al personal del servicio; v. Conozcan las diferentes funciones que se realizan en el marco del equipo de trabajo; vi. Se familiaricen con los manuales de control de calidad utilizados en el servicio Competencia clínica (segunda fase) El objetivo de esta fase es que los alumnos: i. Comiencen a ser competentes en el manejo del equipo de radioterapia; ii. Sean capaces de comunicarse bien con los pacientes; iii. Comiencen a integrarse en los equipos de radioterapia y en otros equipos multidisciplinarios del servicio; iv. Comiencen a sintonizar con los pacientes y a entender sus propios sentimientos en la situación clínica. Estas fases deberán completarse en tres meses Para que los alumnos adquieran el nivel de competencia de las fases 1 a 2, será preciso dedicar bastante tiempo a los siguientes aspectos: i. Conocimiento de las funciones en el contexto correcto;
  • 20. Página 20 de 200 ii. Conocimiento de las funciones en el panel de control, de su finalidad y de su utilización segura y oportuna; iii. Utilización segura del equipo auxiliar en el contexto correcto; iv. Utilización correcta y segura del equipo relacionado con la inmovilización del paciente; v. Localización, comprensión y utilización segura de los accesorios de protección radiológica situados en las áreas de tratamiento: por ejemplo, dispositivos de seguridad para apertura y cierre de puertas, señales de alarma visuales o sonoras, barreras primarias y secundarias, etc.; vi. Preparación para radioterapia de campos simples y opuestos paralelos, bajo supervisión; vii. Ayuda en la preparación para radioterapia con técnicas de campos múltiples; viii.Conocimiento de los casetes y las películas que se utilizan comúnmente para localización y verificación en el simulador y en las unidades de tratamiento; ix. Aprendizaje del procedimiento correcto para revelar películas (luz día y cuarto oscuro); descarga y carga correctas de casetes. Adquisición de competencia clínica Competencia clínica (tercera fase) Deberá completarse en 9 meses El objetivo de esta fase es que los alumnos: i. Adquieran competencia en el manejo del equipo de radioterapia; ii. Sean capaces de prever las necesidades físicas y psicológicas del paciente oncológico y de atenderlas; iii. Sean capaces de comunicarse fácilmente con el personal dedicado al tratamiento multidisciplinario del paciente oncológico; iv. Participen cada vez más, como miembros del equipo, en todos los aspectos del tratamiento del paciente (como preparación para trabajar como RTT calificados);
  • 21. Página 21 de 200 v. Adquieran competencia en los procedimientos del simulador; vi. Adquieran conocimientos básicos de computación vii. Participen en la elaboración y revisión de procedimientos/programas de garantía de calidad. viii.Sean capaces de preparar a un paciente para el tratamiento en la primera visita. Para que los alumnos adquieran el nivel de competencia deseado, será preciso dedicar bastante tiempo a los siguientes aspectos: i. Preparación de radioterapia con técnicas de campos múltiples, bajo supervisión; ii. Participación en los procedimientos de control de calidad del servicio, con arreglo a los protocolos; iii. Simulación y localización de un volumen blanco; iv. Descripción del objetivo de la reglamentación en materia de salud, seguridad y radiaciones ionizantes; v. Análisis de la función de las normas locales y descripción de las que se aplican en los diferentes servicios. El Organismo Internacional de Energía Atómica, en el marco del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), llevó a cabo el proyecto denominado RLA6058/68 para la educación y actualización de tecnólogos radioterapeutas en América Latina, que consistió en tres cursos regionales: en Guayaquil; Ecuador (17-21 noviembre 2008), en Santiago; Chile (12-16 abril 2010) y en Ciudad de México (2-6 julio 2012). Los cursos fueron dictados por docentes expertos de América Latina, España y Francia. El proceso se denominó Perfil Estratégico Regional (PER) para América Latina y el Caribe y se extendió por el lapso de tiempo comprendido entre 2007 al 201310 . 10 Compendio de Curso para Tecnólogos en Radioterapia; OIEA
  • 22. Página 22 de 200 En estos cursos se desarrollaron los siguientes temas entre otros no menos importantes: i. Equipos de tratamiento con radioterapia ii. Calibración de equipos iii. Cuarto de moldes y accesorios iv. Equipos y principios de simulación v. Simulación de tumores ginecológicos vi. Simulación de tumores de cabeza y cuello vii. Simulación de tumores del sistema nervioso central viii.Simulación de tumores del tórax ix. Simulación de tumores de próstata x. Simulación de radioterapia en oncología pediátrica xi. Simulación de linfomas y aparato gastrointestinal xii. Simulación de radioterapia en cáncer de mama xiii.Simulación de radioterapia en sarcomas xiv.Garantía de calidad xv. Dosimetría “in vivo” xvi.Protección Radiológica xvii. Braquiterapia Todo el contenido pudo ser desarrollado en poco tiempo y satisfactoriamente debido a que los participantes son Técnicos Radioterapeutas con experiencia en campo. La Formación de Técnicos Radioterapeutas en Venezuela Se inicia la formación de personal Técnico en Radioterapia en el año 1.996 en las instalaciones de la Cátedra de Radioterapia y Medicina Nuclear del Instituto
  • 23. Página 23 de 200 Autónomo Hospital Universitario de Caracas, de acuerdo con lo expresado en carta dirigida al Dr. Nelson Urdaneta, jefe de la referida Cátedra, por el Dr. José R. García Rodríguez, quien para el momento es Adjunto Docente en la Dirección de este Centro Asistencial; así dice el texto: Caracas, 15 de Marzo de 1.996 Ciudadano Dr. Nelson Urdaneta Lafee Jefe de la Cátedra de Radioterapia y Medicina Nuclear del HUC. Presente.- Distinguido Dr. Urdaneta: Tengo el agrado en dirigirme a usted, en la oportunidad de informarle que sometido a consideración su comunicación de fecha 25-1-96, mediante la cual envía anexa cartas referentes al CURSO HOSPITALARIO DE TECNICO EN RADIOTERAPIA, la Comisión Técnica en su Reunión Nº. 03-96 del 14-02-96, lo avaló y se envió al Consejo Directivo quien en su sesión Nº. 1662 con fecha 21-02-96, aprobó que se inicie dicho curso y que paralelamente usted, lo plantee ante la Facultad de Medicina para los fines consiguientes y/o aprobación en la Universidad Central de Venezuela. Sin más a que hacer referencia, quedo de usted. Atentamente, Dr. José R. García Rodríguez Adjunto Docente Así se abre el Curso Asistencial denominado “Curso Hospitalario de Técnico en Radioterapia y Medicina Nuclear”11 . En el año 2009 la Universidad Bolivariana de Venezuela asume la responsabilidad de iniciar el proceso de formación académica del 11 Programa de Formación de Grado en Radioterapia, Pág. 12 Caracas, febrero 2009. UBV
  • 24. Página 24 de 200 Técnico Superior Universitario en Radioterapia para apoyar al Programa Nacional de Oncología diseñado y desarrollado por Ministerio del Poder Popular para la Salud. Es importante resaltar que algunas universidades del País rechazaron la propuesta y que la Casa de los Saberes la acoge dada la imperante necesidad de formación en esta área del conocimiento.
  • 25. Página 25 de 200 MISIÓN, VISIÓN, FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN RADIOTERAPIA Misión9, 10, 11 Formar personal calificado en las dimensiones científica, técnica y humanística de la Radioterapia, consustanciadas en permanente investigación. Visión12, 13, 14 La participación activa y permanente en el proceso de formación académica en los niveles Técnico Superior Universitario y de Licenciatura en Radioterapia dentro de las fronteras de la República que sirva de referencia a países del eje latinoamericano y otras naciones. Finalidad El Programa de Formación de Grado en Radioterapia tiene como finalidad responder a los planes de protección y mejora de la calidad de vida de los venezolanos a través de la atención especializada de su salud, específicamente en lo referido al campo oncológico. Objetivos15 General Formar ciudadanos profesionales con conciencia social, valores humanos y un adecuado desarrollo científico-técnico que contribuyan a la conservación y recuperación del estado de salud y la calidad de vida de la población, mediante el manejo de equipos de alta tecnología relacionados con la Radioterapia, asumiendo la constitución y formación integral de sí mismos como una tarea en proceso que ofrece márgenes de libertad para el desarrollo de investigaciones que mejoren la calidad de los procedimientos terapéuticos en pro de una sociedad más justa, libre, democrática y humana. Específicos
  • 26. Página 26 de 200 • Fomentar los valores de solidaridad, igualdad, justicia, ética, responsabilidad, cooperación y compromiso social en toda acción destinada al bienestar de las personas y comunidades. • Desarrollar los conocimientos científicos, tecnológicos y culturales para la transformación social de Venezuela. • Desarrollar el pensamiento crítico-reflexivo de los estudiantes capacitándolos para la comparación y el análisis de las condiciones histórico-culturales del pasado con los procesos y tendencias mundiales, regionales y nacionales del presente, contextualizando el ejercicio de sus funciones con el tiempo histórico en el que vive. • Formar profesionales integrales y multifacéticos, dotados de espíritu reflexivo y sensible, creativos y soñadores, capaces de elegir libremente lo que deben ser, cuestionando y confrontando ciertos valores y comportamientos que la sociedad actual impone a sujetos sometidos al consumo, a la competencia como único fin y al individualismo. • Formar grupos inter-transdisciplinarios para la realización de procesos investigativos que expresen una racionalidad abierta, intrínsecamente vinculadas con los cambios que vive nuestro país, vinculando el conocimiento científico-técnico del área con los componentes sociales, culturales, económicos y políticos, aplicando lo aprendido en la solución de problemas y necesidades de la comunidad. • Desarrollar niveles amplios de pensamiento en busca de respuestas y soluciones a las necesidades sociales del país en el área de desempeño. • Vincular al estudiante, durante todo el proceso de formación, en actividades prácticas en los servicios de Radioterapia aplicando las técnicas, métodos y procedimientos como un proceso de aprendizaje y de servicio a la comunidad. • Vincular la formación académica de los estudiantes en Radioterapia con las demandas del Proyecto Nacional Simón Bolívar y, en especial, a la construcción del Sistema Público Nacional de Salud y el fortalecimiento de un Estado eficiente, ético y participativo. • Desarrollar en los estudiantes las capacidades y destrezas requeridas para la aplicación consiente de los tratamientos Radioterapéuticos en sus diferentes modalidades y grados
  • 27. Página 27 de 200 de complejidad, relacionando su actividad profesional con el desarrollo económico, social, político y cultural del país, desde el enfoque adoptado por el Proyecto Nacional Simón Bolívar. • Generar espacios de intercambio para la búsqueda de nuevos conocimientos ajustados a nuestras realidades, en donde la participación de todos y todas sea el núcleo de la producción de los mismos a través del uso y diseño de estrategias que permitan al profesional reconocer y difundir los saberes populares.
  • 28. Página 28 de 200 RADIOTERAPIA Definición La radioterapia es una aplicación de la ciencia física a las ciencias de la salud bajo la modalidad de tratamiento radiante administrado con responsabilidad y ética16 . La definición planteada, por representaciones de los colectivos estudiantil y docente del Programa de Formación, justifica el carácter interdisciplinario de la Radioterapia, reconociendo la combinación de conocimientos propios de dos ciencias para su concreción, a saber: la física y la medicina. El Programa de Formación de Grado en Radioterapia, siguiendo las finalidades educativas de la Universidad Bolivariana de Venezuela, trasciende el carácter interdisciplinario, de acuerdo con la definición antes expuesta, de la radioterapia proyectando esta área del conocimiento hacia la adquisición de un carácter multidisciplinario al considerar en su currículo la participación de áreas como la psicología, el derecho y la filosofía además del componente técnico, que el estudiantado debe transitar en su proceso de formación. Este Programa de Formación recurre a la ciencia física para conocer el origen de la radiación ionizante y sus rangos energéticos, a la biología molecular para conocer la composición de la molécula de ADN, a la genética para conocer la exacta reproducción celular y las posibles mutaciones de éstas, a la ciencia biológica para conocer la conformación de la célula y de los tejidos que dan consistencia a los órganos y sistemas de cada ser vivo, a la ciencia médica para conocer las patologías que se deben tratar, a la ciencia matemática para conocer el cálculo de dosis y la geometría de los campos de tratamiento, a la psicología para conocer los posibles estados y sensibilidad emocional de los pacientes, a la filosofía para conocer cómo se aprende y cómo integrar los conocimientos e información, a la historia para conocer la evolución de los estudios y tratamientos del cáncer además de las políticas gubernamentales aplicadas en Venezuela para atender a los pacientes oncológicos, a la enfermería para conocer cómo se debe atender a un paciente, a la ciencia de la nutrición, a la ciencia del derecho, a la tecnología electrónica; en las investigaciones se vale de la antropología para observar y
  • 29. Página 29 de 200 encontrar la relación entre los hábitos y costumbres de las personas que constituyen una comunidad, etnia o familia y las patologías cancerosas. Así diferentes disciplinas, extremadamente diferentes, se asocian y trabajan en conjunto para dar forma y consistencia a esta modalidad de formación que en última instancia cristalizará en el desempeño de la egresada y egresado al momento de incorporarse a los servicios de radioterapia y tomar participación en la administración de tratamiento radiante al paciente oncológico. La Casa de los Saberes, en su rol de recinto académico, ha asumido el reto de proyectarse como cuna de la revolución del pensamiento en la nación, iniciándose simultáneamente, como pieza clave para fortalecer tal revolución en los países latinoamericanos, por lo que ha decidido dar a este currículo un carácter meta- profesional y meta-técnico integrando la cultura científica con la cultura humanista a fin de dar inicio a la cultura del técnico investigador. Ello hace del docente un cultor generador de los saberes, de las ideas y de los valores que pasarán a ser la herencia cultural que los futuros profesionales se encargarán de conservar, memorizar, integrar y regenerar al volver a examinar para sus actualizaciones y transmisión a las próximas generaciones.
  • 30. Página 30 de 200 PERFILES De Ingreso 17 Ser Bachiller Cursar el trayecto inicial dictado por la UBV o Misión Sucre (PIUNI) Cursar el Tramo Inicial Programa de Iniciación Universitaria (PIUNI)18 Caracterización El Programa de Iniciación representa el nivel con el cual se inician los trayectos de la formación que impartirá la Universidad. Busca ofrecer soluciones a determinados problemas de nuestra educación superior, considerando el agotamiento de respuestas a los estudiantes que aspiran a ingresar a las instituciones y que ingresan o no a ellas, tales como los cursos propedéuticos de impronta remedial o de nivelación de conocimientos. Por ello constituirá un programa permanente aunque sujeto a revisión y cambios sistemáticos. El Programa formará parte del conjunto de la Universidad, manteniendo relaciones esenciales con los distintos sectores de la misma para recibir sentido y apoyo en la realización de sus objetivos. Justificación Está demostrado que la organización universitaria tradicional no ha garantizado la retención adecuada de quienes han accedido y acceden a este nivel de la educación por ausencia de incentivos y mecanismos que aseguren su permanencia. Ante tal situación, el PIUNI se constituirá como un nivel iniciador de saberes superiores, a través de una acción formativa e integradora que se apoya en una organización académica de acompañamiento y orientación tutorial, para contribuir a superar las dificultades que se originan en las debilidades del sistema educativo general e incidir en los logros de formación asociados al perfil que se ha definido, pues ofrecerá a los estudiantes
  • 31. Página 31 de 200 herramientas fundamentales para afrontar las exigencias de los Programas de Grado Profesional. Objetivos generales: 1. Asegurar en este nivel la orientación personalizada pertinente para que el estudiante encuentre la respuesta más aproximada y congruente con sus expectativas existenciales y con la posibilidad de reorientarse hacia otras carreras. 2. Proporcionar una educación de carácter formativo-orientadora, con especial hincapié en el desarrollo de procesos de pensamiento, de metodologías de indagación y en el desarrollo del estudiante como sujeto de su propio aprendizaje y constructor activo de su saber. 3. Favorecer en el estudiante la aceptación de sí mismo y la posibilidad de lograrla mediante esfuerzos comprensivos y compartidos a fin de enfrentar los desafíos futuros. 4. Propiciar el ejercicio de libertad responsable, sobre la base de experiencias pedagógicas que tengan su soporte medular en el sistema tutorial. 5. Responder a la formación inicial de los estudiantes, manteniendo congruencia con los requerimientos de los Programas de Grado, con cuyos objetivos se vinculará. Estrategias Pedagógicas: Las estrategias pedagógicas tendrán en cuenta que la población estudiantil proviene de diferentes realidades socio-culturales y, por ende, con sus propios saberes culturales y con distintos niveles de formación de acuerdo a las dinámicas de las instituciones de educación media diversificada y profesional en las que estudió. Acordes con la concepción pedagógica que anima el Proyecto Educativo de la Universidad, las estrategias pedagógicas se basarán en: 1. Una interacción entre profesores y estudiantes que permita, en ambiente de respeto mutuo que le de valor y vigor a la recreación de saberes en forma libre y compartida.
  • 32. Página 32 de 200 2. La prioridad que se dará a la exploración sobre la adquisición de conocimiento, a efectos de fomentar en el estudiante su capacidad para la indagación. Ello supone que los profesores reconozcan estas capacidades y que su labor más que de docentes que se suponen poseedores de verdades que se transfieren a los estudiantes, también es de indagación. Conforme al principio de participación, los contenidos (situaciones específicas de aprendizaje donde convergen actividades articuladas y modalidades de evaluación formativa), serán el resultado del trabajo compartido entre los profesores que tendrán a su cargo el desarrollo de este Programa. Tramo Inicial La propuesta de este Tramo Inicial se fundamenta en los argumentos y experiencias que se presentan a continuación. Desde los inicios del Programa de Formación de Grado en Radioterapia (año 2009) se ha detectado que muchos de los y las estudiantes alistados para recibir formación en este Programa de Formación Universitaria presentan debilidades tanto en los métodos para estudiar como para lograr el dominio de los conocimientos básicos necesarios inscritos en las Unidades Curriculares: Física, Matemáticas y Anatomía, además de mostrar marcadas deficiencias en el dominio de la lectura comprensiva, la gramática y por ende de la redacción. Tales carencias se deben a la existencia de múltiples factores provenientes de lo social, lo afectivo y lo biológico. En cuanto a lo afectivo y lo biológico no tenemos propuesta alguna y en cuanto a lo social solo nos suscribimos al ámbito académico- pedagógico que podemos desarrollar desde los espacios de nuestra Casa de los Saberes. Características del problema: 1. Profundas carencias en lo concerniente al conocimiento de los contenidos, de nivel básico y medio profesional, de las ciencias naturales y matemáticas, con las que egresan nuestros y nuestras bachilleres. 2. Carencias en cuanto a herramientas intelectuales y métodos de estudio. Extremado uso de la memoria o memorización antes que la observación y la racionalidad crítica, para llegar a conclusiones amplias que permitan conocer
  • 33. Página 33 de 200 con profundidad lo estudiado y organizar los conocimientos adquiridos y/o generados. En consideración de que el Programa de Iniciación Universitaria (PIUNI), contribuye para la superación de las dificultades que se originan a partir de las debilidades del sistema educativo general, mismas que afectan al estudiantado para afrontar las exigencias de los Programas de Grado Profesional, y que, sin embargo, no está diseñado para nivelar los conocimientos de las y los estudiantes provenientes de la educación básica y media profesional, el Programa de Formación de Grado en Radioterapia ha tomado la iniciativa de planificar e implementar actividades que suministren, a la población estudiantil interesada en cursar estudios formativos a nivel Técnico Superior Universitario en Radioterapia, herramientas de carácter intelectual que sirvan de apoyo para el rendimiento académico. Tales actividades se han presentado bajo la figura didáctica de Talleres. Su objetivo ha sido dotar al estudiantado de estrategias para aprender a convivir adecuadamente con los demás, a comunicarse, a pensar, a crear, a ser, a estudiar y apropiarse del conocimiento en forma crítica para desarrollar las competencias académicas y profesionales propuestas y aplicarlas a lo largo de la vida. La planta docente de este Programa de Formación de Grado pretende erradicar la posibilidad de convertirse en un quebradero de cabeza el bajo rendimiento de la población académica constituida por el conjunto de estudiantes que se forman bajo su tutela. Los docentes quieren/queremos y necesitan/necesitamos observar buen resultado tanto de sus/nuestros esfuerzos personales, como de la inversión hecha por parte del Estado en aras de responder a la Nación, a la América Latina y al planeta sus demandas de ver emerger de entre las multitudes hombres y mujeres con una nueva conciencia de civilización, de ver emerger personas que configuren y den vida a una nueva y mejor sociedad; una sociedad en la que predomine el respeto a los semejantes, a la vida, a los bienes comunes como el aire y el agua; una sociedad en la que los valores familiares, sociales, morales, éticos e intelectuales, entre otros no menos importantes para la paz y la convivencia estén siempre sobre el tapete manifestándose de manera fluida y no forzada. Una aguda crisis de valores está presente en todos los ámbitos del humano quehacer acentuándose cada vez más en las dimensiones psíquica y social de quienes los interpretan y los hacen ver como meros formalismos. Existe una marcada distinción
  • 34. Página 34 de 200 entre lo que se practica, lo que se dice y lo que se piensa. Se puede distinguir, sin esfuerzo alguno, cómo la curiosidad y el interés por el conocimiento; valores intelectuales que se pueden considerar como el motor generador de pasión e inclinación por desarrollar un don, una habilidad o el entusiasmo para lograr una meta específica, se transfiguran en apatía y desinterés. Si pensáramos el término educación como un proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres, habilidades y actitudes para producir cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona, mediante la estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora y de las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica, entonces los docentes tenemos un gran reto por delante que asumir frente y con las masas del pueblo que nos reclaman, en las puertas de la universidad, que les guiemos, ayudemos y orientemos en la educación pertinente para conservar y utilizar los valores de nuestra cultura a fin de seguir fortaleciendo nuestra identidad nacional y, no solo para ello sino también para ir más allá, a saber, encaminarles hacia las puertas que conducen a la independencia intelectual, humanística, científica y tecnológica. El reto es por tanto enseñar a pensar, a aprender a aprender y aprender a desaprender como lo expresa el Documento Rector de nuestra Casa de los Saberes. El reto es contribuir a la formación y consolidación de la capacidad del pensamiento abstracto y complejo, del pensamiento crítico-reflexivo robustecido suficientemente para encarar día a día las manifestaciones características de los nuevos fenómenos naturales y socioculturales emergentes. Para cumplir con su responsabilidad pública la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) se propone generar conocimientos en las áreas científicas, tecnológicas, sociales, humanísticas y del arte articulando los aportes a dichos campos para su fortalecimiento19 . Así, en el ámbito de la formación, el enfoque educativo de la UBV contempla el “Aprender a aprender y desaprender”20 en la consideración de que actualmente el devenir social se caracteriza por generar profundas incertidumbres, forzar pasos efímeros en los procesos y repentinas modificaciones en los mismos. En sus Bases Conceptuales21 el Documento Rector destaca el ejercicio del pensamiento crítico, la formación integral y la complejidad, entre otros no menos importantes. De la misma manera el Documento expresa que la Universidad tendrá un carácter experimental, por lo que su organización académica y sus programas serán lo
  • 35. Página 35 de 200 suficientemente flexibles, abiertos y sujetos a su mejoramiento continuo con base a su evaluación permanente22 . Sobre este panorama y en atención al espíritu reformista del Paradigma de la Complejidad, que afecta tanto a las ciencias empírico-naturales como a las sociales y en consecuencia incide en las de la Educación; integrando la vocación analítica de la ciencia positivista con la vocación transdisciplinaria y problematizadora de la filosofía sustantiva; se presenta nuestra propuesta, considerando como necesidad el temprano inicio del proceso de adecuación estructural del pensamiento del estudiante para que llegado el momento de asumir los contenidos inmersos en el Eje de Formación Epistemológico23 , logre las competencias que el mismo acarrea de la manera más fluida posible. No es desconocido que muchas, por no decir la mayoría, de las personas que ingresan al sistema de educación universitaria lo hacen con estructuras de pensamiento dogmáticas, memorísticas y poco analíticas. Nuestra intensión no es procurar una nivelación de conocimientos básicos en contenidos de ciencias naturales y matemáticas. Sería pretender el logro de una empresa titánica tal cometido. El objetivo es favorecer la adopción de valores intelectuales para mejorar la adquisición y desarrollo de habilidades pertinentes para la producción intelectual. Experiencia del PFG en Radioterapia desde el año 2010 al 201524 Resumen Se presenta la historia y evolución de un conjunto de estrategias planteadas y desarrolladas a lo largo de cuatro años de actividad del PFG en Radioterapia, en su papel de Programa de Formación. Las mismas se presentan como un recurso para brindar apoyo a las ciudadanas y ciudadanos que han decidido recibir formación como TSU en Radioterapia. El primer conjunto de actividades se desarrolló con la intensión de apoyar el acercamiento, de interesadas e interesados, a los estudios formativos como TSU en Radioterapia; el trabajo de diseño y puesta en práctica de este primer plan se debe al profesor José Jazpe. Esta primera experiencia y la observación de las deficiencias presentadas por las y los estudiantes, en cuanto a métodos de estudio y deficiente manejo de las bases conceptuales acerca de las ciencias, sobre las cuales se fundamenta esta formación de talento científico-técnico, motivaron al profesor Johnny Palma a proponer una mejora en cuanto a los contenidos y/o actividades que habían de ser desarrolladas para procurar el mejor rendimiento académico de las y los estudiantes,
  • 36. Página 36 de 200 por un lado y por otro disminuir el índice de deserción debido a sentimientos de incapacidad para asumir el reto que este tipo de formación representa, así como también para brindar orientación razonada para la escogencia de la formación por la cual se tenga real inclinación. A partir de entonces se ha hecho seguimiento a la evolución académica de las y los estudiantes para introducir mejoras que permitan al estudiantado fortalecer el proceso de generación e internalización de conocimientos, habilidades, destrezas y valores. Mi Primer Encuentro con la Radioterapia (Período Académico 2010-I) Objetivo Lograr un primer acercamiento del estudiante a su preferencia de estudio, ofreciéndole la orientación necesaria para enriquecer su interés de desarrollar esta área médica. Contenido: Convocatoria a taller orientador Taller orientador Valoración teórica Valoración vocacional Inscripción en el Programa Encuentro con la Radioterapia (Período Académico 2010-II) Objetivo Generar en los aspirantes, a entrar en el PFGRT., el nivel de sensibilidad requerido para la toma de conciencia, por un lado, respecto a la necesidad que tienen las masas del pueblo de contar con personal calificado para atender, desde el nivel clínico, a personas afectadas por tumores malignos localizados, haciendo uso controlado, de
  • 37. Página 37 de 200 radiaciones ionizantes; y a nivel de comunidades con campañas educativas y de prevención; y por otro lado para identificar su verdadera tendencia vocacional. Contenido: Censo Charla-Seminario Entrega de material para valoración teórica y vocacional Visitas guiadas Evaluación diagnóstica Curso de nivelación (matemáticas y física) Valoración Teórica y Vocacional Cierre de actividades e Inscripción Bienvenida al Nuevo Ingreso Talleres Introductorios al Estudio de Radioterapia (Período Académico 2011-I) Objetivo Entregar a los y las estudiantes un conjunto de herramientas, de carácter intelectual, para que haciendo uso de las mismas durante el curso de sus estudios de formación en Radioterapia, logren desarrollar amplios niveles de pensamiento crítico- reflexivo al punto de poder analizar con profundidad temas tanto en lo académico como de cualquier otra naturaleza ajena a su formación. Contenido Censo Charla-Seminario
  • 38. Página 38 de 200 Taller de Proyecto de Vida Taller de Estilos de Pensamiento y Condiciones para el Estudio Taller de Comunicación para la Transformación Taller de Razonamiento Lógico Taller de Razonamiento Numérico El Ejercicio de la Radioterapia y sus Implicaciones Bioéticas (Charla-Seminario) Visita Guiada Inscripción en el PFGRT Bienvenida a los Nuevos Estudiantes y Cierre de Actividades Para el período académico 2011-II25 no se registró desarrollo de los Talleres para estudiantes de nuevo ingreso ya que se condujo, al estudiantado, a participar del Curso Premédico, que el Programa de Formación Nacional de Medicina Integral Comunitaria lleva adelante para dar entrada a estudiantes interesados e interesadas en cursar tales estudios formativos. En tal curso tomaron participación estudiantes que ya habían cursado el PIUNI como aquellos y aquellas que no lo habían hecho pero que deseaban formarse como TSU en Radioterapia. No se puede negar que el estudiantado adquirió ciertos conocimientos y experiencias que no son más que cultura general para quienes pretenden ser formados y formadas como TSU en Radioterapia. El curso tributó, para los y las estudiantes interesados e interesadas en cursar Radioterapia, alguna experiencia en cuanto a la interacción con un ambiente clínico ya que debieron interactuar con docentes y pacientes en algunos CDI. Aunque estos centros de atención no contemplan el tratamiento con radiación ionizante a pacientes con patologías oncológicas localizadas. En cuanto a los conocimientos académicos, de carácter científico, fundamentales para el TSU en Radioterapia solo pudieron tener una introducción al conocimiento de la ciencia biológica y la ciencia matemática y, en cuanto a la ciencia física ninguna información. Conociendo la problemática nacional en cuanto a la administración de conocimientos, en el nivel medio profesional (liceos), de
  • 39. Página 39 de 200 las ciencias naturales, básicas, y considerando los problemas que este PFG ha tenido que enfrentar con estudiantes que desean formarse como TSU en Radioterapia, egresados del subsistema educativo, anterior al universitario, con las marcadas deficiencias antes expuestas, se ha planteado la posibilidad de dar apertura a un Tramo o Curso Introductorio para ingresar al PFG en Radioterapia. En el mes de abril de 2011 el profesor Palma presenta a la Coordinación del PFG un Proyecto que constituía una propuesta para la incorporación de un “Trayecto de Iniciación Académica en Radioterapia”. En la definición del problema el profesor afirma: La cuestión estriba en que no existe una política educativa verdaderamente certera capaz de conducir, dirigir o guiar a los estudiantes, tanto al lugar o Programa de Formación en el que sus tendencias vocacionales puedan desplegar completamente sus potencialidades innatas, como también capaz de ofrecerles la oportunidad de iniciar, desarrollar y fortalecer un esquema mental bien definido que les permita procesar la información, a que hubiere lugar, de una manera visiblemente eficiente durante el tiempo que ameriten sus estudios y más allá. En abril de 201326 el profesor Palma presenta una nueva propuesta para acompañar al estudiantado en un proceso de adecuación intelectual para ingresar al PFG Radioterapia, en esta oportunidad la titula “Desarrollo de Habilidades Intelectuales y Actitudinales para Aspirantes a Estudiar Radioterapia”. El objetivo de la propuesta era: Dotar a los y las estudiantes provenientes del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) que aspiran cursar estudios en el PFG en Radioterapia de un conjunto de herramientas básicas, de carácter intelectual y actitudinal, que hagan posible un aprovechamiento más eficiente de los contenidos expuestos en cada Unidad Curricular que deben cursar durante el proceso de formación. Desarrollo de Habilidades para Incrementar la Capacidad de Estudio (Período Académico 2014-II) Resumen El conjunto de actividades programadas fueron desarrolladas bajo la modalidad de Talleres, cuyos objetivos eran familiarizar a los y las participantes con metodologías propias o características de cada una de las ciencias incluidas para desarrollar de manera más o muy exitosa sus estudios. Todas las actividades fueron desarrolladas en el
  • 40. Página 40 de 200 transcurso de una semana. Además de los y las estudiantes provenientes del PIU también tomaron participación otras personas interesadas, tanto en las metodologías de estudio abordadas como también quienes desean iniciar proceso de formación como TSU en Radioterapia. Objetivo Familiarizar a los y las estudiantes con las herramientas intelectuales que les doten de estrategias para aprender a convivir adecuadamente con los demás, a comunicarse, a pensar, a crear, a ser, a estudiar y apropiarse del conocimiento en forma crítica a fin de desarrollar las competencias académicas y profesionales propuestas para aplicarlas a lo largo de la vida. Contenido Censo y sondeo de nivel de conocimientos acerca de Radioterapia Entrevista Gramática Técnicas de Estudio Física Matemáticas Biología Celular. Notas I. Al concluir el conjunto de Talleres se encontró que un número de diecinueve (19) personas habían participado en los mismos debido a que se encontraban interesados e interesadas en cursar estudios en el PFG en Radioterapia, pero que no habían cursado el Programa de Iniciación Universitaria (PIU) que la Universidad Bolivariana de Venezuela presenta como requisito de ingreso a las actividades académicas de la misma.
  • 41. Página 41 de 200 La Coordinación del PFG en Radioterapia se avocó de inmediato a gestionar el posible ingreso al PIU, lo cual se logró de manera satisfactoria. II. La inscripción en el PFGRT se realizó en la Dirección de Control de Estudios de la Universidad Bolivariana de Venezuela. El día viernes 05 de diciembre de 201427 se efectuó una reunión en el aula de clases 2G del piso dos (2) del edificio Sede Caracas, en horas de la tarde. La representación del colectivo docente del PFG Radioterapia estuvo a cargo del profesor Johnny Palma y por el colectivo estudiantil los ciudadanos y ciudadanas que se encuentran en el proceso de Pasantías y TSU egresadas y egresados de este Programa de Formación en la segunda Cohorte. Discusión Perfil de Ingreso, Pasantías. Puntos varios -Perfil del Docente-. Las conclusiones acerca del perfil de ingreso al PFG Radioterapia fueron las siguientes: Se debe realizar entrevista, de carácter psicológico, para verificar tendencia vocacional. Se debe realizar una evaluación diagnostica para valorar los conocimientos básicos en las áreas científicas que posee la persona que aspira ingresar a cursar estudios en el PFG Radioterapia Se debe realizar un Curso Introductorio o PIU enfocado a la Radioterapia para aquellas personas que después de la evaluación diagnóstica lo requieran por hallarse con deficiencias muy profundas. Este curso debe contemplar, además de los contenidos referentes a las ciencias básicas o fundamentales, cursos nemotécnicos y visitas guiadas a los centros de tratamiento. El PFG debe considerar evaluaciones, pruebas, de suficiencia para un régimen de equivalencias. En la misma fecha, (viernes 05 de diciembre de 2014) en otro horario, se efectuó otra reunión entre el mismo profesor -Johnny Palma- y un conjunto de
  • 42. Página 42 de 200 estudiantes provenientes del PIUNI interesadas e interesados en cursar estudios formativos en Radioterapia. Motivo Suministrar al estudiantado información acerca del PFG en Radioterapia y conocer de ellos y ellas las motivaciones que les ha conducido a escoger formarse como TSU en Radioterapia. Puntos Varios (Inquietudes respecto al PIUNI). La reunión se efectuó en el aula de clases 2E del piso dos (2) del edificio de Sede Caracas, en horas de la tarde. De los Puntos Varios (Inquietudes respecto al PIU) los y las estudiantes manifestaron que: Percibieron improvisaciones por parte de algunos docentes que parecían no manejar bien la información que se pretendía trasmitirles. Que fueron tratados como soldados en algunos talleres. Que los espacios destinados para trasmitir información respecto a los PFGs no fueron bien administrados en cuanto a la información que se les había de suministrar. Que los programas que mejor suministraron información fueron: Radioterapia, Salud Pública y Estudios Políticos. Los docentes no dieron mucha orientación en cuanto a metodologías de estudio. Consideran que el PFG de Radioterapia debería impartir su propio Programa de Iniciación Universitaria para encaminar a los y las estudiantes que realmente estén interesados en formarse como TSU en Radioterapia. Desarrollo de Habilidades para Estudiar Radioterapia (Período Académico 2015-I) Resumen
  • 43. Página 43 de 200 El conjunto de actividades programadas fueron desarrolladas bajo la modalidad de Talleres, cuyos objetivos eran familiarizar a las y los participantes con metodologías propias o características de cada una de las ciencias incluidas para desarrollar de manera exitosa sus estudios. Las actividades fueron desarrolladas en el transcurso de una semana. Además de los y las estudiantes provenientes del PIU también tomaron participación otras personas interesadas en las metodologías de estudio abordadas. Objetivo: Familiarizar a los y las estudiantes con las herramientas intelectuales que les doten de estrategias para aprender a convivir adecuadamente con los demás, a comunicarse, a pensar, a crear, a ser, a estudiar y apropiarse del conocimiento en forma crítica a fin de desarrollar las competencias académicas y profesionales propuestas para aplicarlas a lo largo de la vida. Contenido Censo y sondeo de nivel de conocimientos acerca de Radioterapia Entrevista Gramática Técnicas de Estudio Física Lógica Morfofisiología Metodología de la Investigación A partir de los argumentos y experiencias expuestas se plantean las siguientes Unidades Curriculares o Núcleos Generadores de Conocimiento:
  • 44. Página 44 de 200 Unidades Curriculares o Núcleos Generadores de Conocimiento Gramática y Ortografía Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Técnicas de Estudio Metodología de la Investigación Ciencias Biológicas Matemáticas (Pre-cálculo) Física Herramientas Ofimáticas De Egreso28 El Perfil de Egreso, constituido por: Conocimientos, Habilidades, Destrezas, Actitudes y Valores se desprende de una reorganización, bajo estos conceptos, realizada a partir del contenido expresado en los Perfiles citados del Documento de Fundamentación del PFG en Radioterapia. El esquema procura seguir los parámetros presentados por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)29 . El OIEA30 es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, cuyo fin es tratar de acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica para fines de paz, salud y prosperidad en todo el mundo; tiene como objetivo el asegurar que la asistencia prestada no se utilice con fines militares; establece normas de seguridad nuclear y protección ambiental, ayuda a los países miembros (159) mediante actividades de cooperación técnica y alienta el intercambio de información científica y técnica sobre la energía nuclear. Recibió en 2005 el Premio Nobel de la Paz. Tarea esencial de la A.I.E.A. es la de promover el desarrollo de la energía nuclear y la utilización de radioisótopos en medicina, agricultura, hidrología y en la industria, propagando las investigaciones científicas y los conocimientos técnicos por medio de bolsas de estudio, cursos de formación, conferencias y publicaciones, con el análisis de los aspectos jurídicos de los riesgos nucleares. Conocimientos Representan los saberes necesarios para el desempeño de la competencia específica, pudiendo ser éstos teóricos, de procedimiento, de reconocimiento de
  • 45. Página 45 de 200 técnicas, terminología o datos que son requeridos para actuar sobre una realidad determinada. Aplicando esta definición al espacio de formación del TSU en Radioterapia se encuentra que éstos definen el conjunto de nociones e ideas que él adquiere acerca de las radiaciones ionizantes, el uso que tienen en el área de la salud, tanto para diagnóstico como para tratamiento; el peligro que representa la sobreexposición de una persona a las mismas; la sensibilidad, tanto física como emocional, que posee el paciente oncológico; el derecho a la salud que todo ciudadano y toda ciudadana tiene así como el derecho a ser tratado y/o tratada con cuidado y respeto. De todo ello se deriva que el TSU en Radioterapia conoce: la estructura organizativa, funcional y jerárquica del servicio de Radioterapia. los riesgos asociados a cada área del Servicio e identifica los casos en los cuales debe accionar los sistemas de alarma previstos para tal fin. los protocolos de control y aseguramiento diario de la calidad de las unidades de tratamiento. los sistemas informáticos aplicados a la Radioterapia. los protocolos de control y aseguramiento diario de la calidad de las unidades de tratamiento. el derecho que tienen las personas a recibir un tratamiento eficiente en conjunto con un trato digno y solidario. la morfofisiología humana. los fundamentos físicos de las fuentes y equipos generadores de radiaciones ionizantes, que se utilizan para la aplicación de los tratamientos de teleterapia prescritos por el médico oncólogo radioterapeuta. el álgebra, la geometría y la estadística aplicada al manejo de las radiaciones ionizantes. la importancia de la evaluación y tratamiento psicológico temprano para apoyar al paciente oncológico y a su entorno familiar en el proceso de aprender a sobrellevar de una manera más tolerable la enfermedad.
  • 46. Página 46 de 200 los riesgos asociados a cada área del Servicio e identifica los casos en los cuales debe accionar los sistemas de alarma previstos para tal fin. los diferentes procesos radioterapéuticos los diferentes protocolos establecidos para el tratamiento de la enfermedad según el tipo de patología la importancia de la reproducibilidad del tratamiento planificado para un control riguroso de la enfermedad con la protección de los órganos sanos las características de los equipos en el servicio, para la simulación de los tratamientos y para la aplicación de los mismos, con criterios de máxima seguridad radiológica. Habilidades Se refiere a procesos de pensamiento, tales como la deducción, el análisis, la síntesis, diferenciación, etc. El y la TSU en Radioterapia manifiesta ingenio y tacto para ejecutar el trabajo que le corresponde asumir con responsabilidad y ética. Reconoce las características de las patologías oncológicas Comprende los cuidados clínicos de soporte al usuario oncológico. Interpreta la información contenida en los planes de tratamiento Identifica los efectos colaterales del tratamiento en el enfermo oncológico Identifica las variables que median en los patrones de comportamiento humano que aumentan las probabilidades de padecer cáncer y las posibles intervenciones para promocionar conductas de protección ante esta enfermedad Identifica las técnicas básicas de radiología, imagenología y medicina nuclear, para la adquisición de imágenes y localización de las diferentes patologías Identifica los accesorios utilizados en la conformación de los haces de tratamiento, para un mayor control de la enfermedad
  • 47. Página 47 de 200 Analiza los factores y manifestaciones culturales, sociales y de comportamiento humano con énfasis en Venezuela, relacionados con la promoción de la salud y prevención de factores de riesgo Analiza el impacto que ejerce el fenómeno de la globalización sobre la salud de los seres humanos Analiza la estructura y función de los equipos, para obtener un rendimiento óptimo, detectar posibles fallas y alargar la vida útil de los mismos Relaciona los mecanismos de respuesta del organismo a la acción de las radiaciones ionizantes Relaciona los aspectos psicológicos y emocionales del usuario oncológico y su entorno familiar con el proceso de adaptación a la enfermedad y el tratamiento. Eficiente calidad. Destrezas Son aquellas referidas principalmente a las que requieren de coordinación psicomotriz necesaria para operar máquinas, aparatos, instrumentos de cualquier tipo. Sus destrezas no sólo se muestran en la coordinación psicomotriz necesaria para operar los equipos e instrumentos de radioterapia, también las posee en las áreas de: Planificación Simulación y Aplicación de Tratamiento: Elabora y opera accesorios individualizados para la conformación de los haces de tratamiento de acuerdo a la planificación prescrita y asegurar un óptimo control de la enfermedad. Elabora, adecua y posiciona accesorios utilizados para la inmovilización del usuario durante el tiempo que dure el tratamiento, de acuerdo a sus características anatomopatológicas, al tipo de tratamiento y a la zona anatómica a irradiar. Realiza el marcaje temporal diario del campo de tratamiento y el tatuaje definitivo de la piel del usuario al culminar el mismo.
  • 48. Página 48 de 200 Ajusta los parámetros de los equipos de simulación a las características del usuario según su estado de salud y tipo de patología, seleccionando las posiciones idóneas para la ejecución del tratamiento. Ejecuta los procedimientos convencionales de simulación de tratamiento en Radioterapia y Braquiterapia en función de las características del usuario. Dosimetría: Realiza la puesta en funcionamiento diario de los equipos de acuerdo a los protocolos establecidos. Organiza el área de trabajo asignada en la unidad de acuerdo a las características del servicio y del material disponible para la aplicación de los tratamientos radioterapéuticos optimizando el tiempo de duración de los mismos. Servicio Radiológico Procesa películas radiográficas. Servicios Generales Registra en la bitácora de la unidad e informa a la coordinación del servicio las novedades de los equipos de Radioterapia. Coordina y supervisa la adecuada labor de aseo de los equipos del área donde se desempeña. Actitudes y Valores Las actitudes son patrones de comportamiento que caracterizan el actuar del individuo; los valores, son los principios que rigen el comportamiento del ser humano. Están íntimamente relacionadas, ya que las actitudes responden a formas de ser y de pensar de la persona. Valores y actitudes no deben verse de manera separada, la actitud es un reflejo de la aplicación de los valores en la práctica académica y profesional.
  • 49. Página 49 de 200 Reflexiona sobre los instrumentos normativos de la bioética en el ordenamiento jurídico venezolano. Respeta las diferencias culturales, sociales, políticas y económicas del equipo de trabajo, a partir de lo cual promueve, los valores asociados con la independencia, transparencia, equilibrio, colaboración y honestidad en el desempeño de su labor profesional. Defiende el derecho que tienen las personas a recibir un tratamiento eficiente, manteniendo un trato cordial, educado, ético y personalizado, con calidad y calidez, antes, durante y después de la técnica de tratamiento Utiliza un lenguaje sencillo en el medio en el que se desenvuelve adaptándolo a las diversas situaciones de comunicación. Facilita al usuario en la unidad de simulación en radioterapia, de forma clara y respetuosa, los conocimientos técnicos necesarios para la posterior realización del procedimiento radioterapéutico Aplica las normas y protocolos de protección radiológica a ser implementadas en las unidades de tratamiento Aplica los conocimientos adquiridos para identificar y clarificar temas bioéticos, epistemológicos, políticos, científicos, económicos y de salud en general Verifica, administra y registra la dosis teleterapéutica diaria del usuario oncológico prescrita por el médico radioterapeuta, manteniendo un trato cordial, educado y personalizado, con calidad y calidez, bajo los principios de protección radiológica establecidos para asegurar la calidad de los tratamientos. Valora el proceso de duelo por el que atraviesa el usuario oncológico y su entorno familiar. Comunicación Valora la importancia del proceso de comunicación, como factor fundamental en las relaciones interpersonales, es decir, en el trato entre el personal radioterapéutico, los usuarios y el entorno familiar de los mismos. Asume una actitud crítica ante los problemas actuales de la comunicación mediática, publicitaria y artística.
  • 50. Página 50 de 200 Prevé, solicita, recibe, preserva y utiliza los insumos del área técnica donde se desempeña. Participa en la elaboración de manuales de procedimientos técnicos en Radioterapia Participa en proyectos de investigación y programas formativos, teniendo la capacidad de proponer mejoras relacionadas con la eficacia, seguridad y calidad de los tratamientos Radioterapéuticos Participa en equipos multi y transdisciplinarios en el ejercicio de sus funciones con sentido de pertenencia Colabora con el equipo especializado en la aplicación de los procedimientos de emergencia establecidos ante un incidente o accidente laboral en la unidad. Colabora con el equipo especializado en la aplicación de las normas de seguridad radiológica establecidas para prevenir o corregir posibles riesgos de exposición al personal ocupacionalmente expuesto, al público en general y al ambiente. Divulga en las comunidades los factores de riesgo de padecer cáncer promocionando la calidad de vida Transmite en forma clara, concisa, precisa y adecuada las instrucciones que debe seguir el usuario antes, durante y después del tratamiento
  • 51. Página 51 de 200 EJES DE FORMACIÓN Profesional31 Caracterización El Eje de Formación Profesional está constituido por un conjunto de contenidos y prácticas de formación que tienen como núcleos temáticos básicos, aquellos que se definan como fundamentales para el correspondiente ejercicio profesional, considerando el perfil profesional y el perfil de competencias que se defina en el respectivo programa. Dichos núcleos temáticos configuran lo que se ha denominado componentes de formación. Objetivos Este componente tiene como objetivos fundamentales formar actitudes, valores y capacidades inherentes al ejercicio profesional, que consideren: • El ejercicio de la profesión como compromiso con los intereses nacionales, la responsabilidad con lo público y la solidaridad social. • El uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como recursos de la investigación, la identificación de supuestos, el planteamiento de problemas y exploración de alternativas de solución, valorando la importancia del contexto, el trabajo interdisciplinario y la participación de las comunidades. • El manejo de conceptos y la interpretación de datos de alto nivel de complejidad, la formulación de proyecciones en escenarios cruzados por incertidumbres y la generación de hipótesis plausibles. • La generación y transferencia de conocimientos para la resolución de problemas sociales, innovando procesos que atiendan la complejidad de los
  • 52. Página 52 de 200 contextos, los cambios sociales y tecnológicos, las necesidades sociales y las demandas del desarrollo integral del país. • El desarrollo de procesos dinámicos de gestión que genere, para generar en las comunidades y en las personas, el interés de velar y actuar en pro del bien común, conforme a los requerimientos de la sociedad venezolana. • La formulación y ejecución de proyectos y programas relacionados con campos de desempeño profesional, desde la perspectiva del desarrollo integral del país con la visión del desarrollo humano sustentable y las posibilidades de integración a nivel latinoamericano y caribeño. Socio-Cultural, Ético y Político32 Caracterización El eje socio-cultural, Ético y Político constituye un espacio curricular de carácter multidimensional en el que confluyen contenidos y prácticas de formación asociados a los campos de conocimiento histórico, socio-cultural, ético y político, de indudable valor para formación integral. En él convergen los siguientes núcleos temáticos: 1. Herencias del siglo XX: paradojas, antagonismos, barbaries (guerras, campos de concentración, desplazados, fanatismos, etc.); nuevo orden económico y geopolítico mundial basado en la dominación de las grandes potencias y las transnacionales sobre naciones y pueblos; alcances planetarios de nuevos poderes, nuevas amenazas, nuevas resistencias y de nuevas esperanzas. 2. Globalización: dimensiones científico-tecnológicas, económicas, ambientales, geopolíticas, y culturales; procesos y tendencias. Economía mundial y economías nacionales. Política mundial y políticas nacionales. Los vínculos transnacionales entre poder económico, poder político y poder mediático. Reconfiguraciones de lo local y de las identidades culturales; diversidad cultural y globalización. 3. Política, democracia, espacio público, pueblo y ciudadanía: viejos y nuevos significados desde la perspectiva de la formación del juicio ético-
  • 53. Página 53 de 200 político y de la acción ético-política. Democracia radical y creación de cultura democrática. Democracia participativa y lucha por la defensa y realización permanente de los derechos humanos. Ética civil y democracia participativa como proyecto de transformación económica, social, cultural y política orientada a la creación permanente de una sociedad más justa, más libre, más solidaria y más democrática. 4. Memoria histórica y comprensión del tránsito de la democracia representativa a la democracia participativa en Venezuela, sustentada ésta en la justicia social, la libertad, la solidaridad, la corresponsabilidad y el reconocimiento de las diferencias. 5. Pobreza, exclusión social y políticas públicas en Venezuela y América Latina. 6. Estado, sociedad, conflicto, violencia y paz. Determinaciones y efectos socio-económicos, políticos, culturales, psico-sociales de la violencia en la vida cotidiana individual y colectiva, y en la capacidad política de individuos y grupos para su afirmación en proyectos democráticos de ejercicio de ciudadanía. La paz como construcción histórica, como proyecto socio-cultural y ético-político. El derecho a la paz como ejercicio libertario y democrático para deslegitimar prácticas de dominio y para construir una sociedad pluralista comprometida con el derecho de todos a vivir una vida digna. 7. Historia, actualidad y porvenir del proyecto integracionista latinoamericano: Resonancias del ideal bolivariano en el pasado reciente y en las búsquedas actuales para fundamentar la necesidad de integración en las nuevas condiciones históricas. El papel decisivo de lo cultural, lo educativo y lo comunicacional en los procesos de integración latinoamericana y caribeña. 8. El desarrollo humano sustentable y nuestra refundación como nación: el papel de la educación, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología en la creación de condiciones para su viabilidad interna y su legitimidad ante la comunidad internacional. Desarrollo humano e integración.
  • 54. Página 54 de 200 UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO Cultura y relación universidad/comunidad PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS “El proceso de transformación social no se debe a factores externos a los seres humanos..., los cambios ocurren gracias a la actividad humana misma, que está consciente del fin que persigue y de los medios que tiene que utilizar o inventar para alcanzar dicho fin.” Vásquez, E. (1987) “El ciudadano se construye para que la sociedad se transforme y ese proceso de construcción ciudadana es un proceso de transformación social.” Cepeda, M.J. (2004) El Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en su capítulo cinco (5) titulado El Ámbito de la Formación expone los Lineamientos y Pautas para el Diseño Curricular, expresa claramente que los estudios formativos que imparte se encuentran organizados bajo lineamientos que articulan la formación académica con la investigación en ambientes socio-comunitarios. Básicamente consiste en el establecimiento de una línea de investigación alrededor de un tema que constituye un problema –puede traducirse como una carencia o necesidad que requiere de intervenciones para su solución o un potencial natural o artificial que puede ser útil para una comunidad, una entidad federal y/o la nación- que merece ser considerado y trabajado por la academia en la figura del educando en conjunto con las y los ciudadanos que constituyen la comunidad. En esta modalidad educativo-formativa los
  • 55. Página 55 de 200 problemas y contextos actúan como núcleos integradores de los conocimientos que necesariamente implican prácticas interdisciplinarias o transdisciplinarias y, de manera importante, un tratamiento transversal a partir del cual dos o más componentes de formación contribuyen al conocimiento y solución esperados por lo que se encuentran ligados a los contenidos de las Unidades Curriculares que el educando debe aprehender. Así los proyectos ofrecen a los estudiantes oportunidades para desarrollar y socializar sus competencias, desarrollar sus intereses, seleccionar los contenidos de su trabajo y acceder de manera más comprensiva al conocimiento. El mismo documento expresa, entre los puntos que constituyen la Visión de la Universidad, que en cumplimiento de su compromiso social, la Universidad actuará con un espíritu solidario a favor de los sectores sociales más vulnerables, y en defensa y desarrollo de la democracia, la justicia, la igualdad, la libertad y el interés público. En tal sentido, será una universidad abierta a sus entornos locales y regionales para contribuir, mediante el establecimiento de sinergias, al mejoramiento de sus condiciones de vida, y al rescate y promoción de sus valores y expresiones culturales. En este contexto de ideas la Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia instando al desarrollo pleno del ser en un ambiente educativo de inclusión, integral e integrador, democrático y liberador en el que se articulan las funciones de enseñanza, investigación y extensión en el marco de su Proyecto socio-educativo-comunitario Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades Oncológicas cuyo fundamento estriba en la reflexión critico-creativa delineada por la ética socialista-bolivariana. El Proyecto insta al desarrollo de procesos emancipadores en el seno de las comunidades con las que interactúa el estudiantado en su compromiso fraterno y solidario de co-protagonizar transformaciones sociales y defender los derechos humanos. El vínculo universidad/comunidad hace posible solventar el requerimiento de conocimientos científico-técnicos necesarios e importantes para cubrir la necesidad de las comunidades en materia de crear cultura para la prevención de enfermedades oncológicas, contribuyendo de esta forma a la solución del problema relevante que representa el cáncer como segunda causa de muerte por enfermedad en el País.
  • 56. Página 56 de 200 La pertinencia de este Proyecto Académico Comunitario está presente en la necesidad de un cambio cultural capaz de permear todos los niveles de conciencia ciudadana y formas de inteligencia presentes en nuestra sociedad. En el trabajo de investigación realizado por María Esperanza Castellanos, publicado en Rev Panam Salud Publica. 2006; 20(2/3):143-50. Bajo el titulo: Las Nuevas tecnologías: necesidades y retos en radioterapia en América Latina, la autora afirma que Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer constituye una parte importante de la carga global de enfermedad en la presente década12 . Se estima que los casos nuevos de cáncer aumentarán en el mundo de 10 millones en el año 2000 a 15 millones en el 2020… Sin embargo, al menos una tercera parte de los casos nuevos de cáncer se puede prevenir mediante al control del consumo del tabaco y el alcohol, la adopción de una alimentación equilibrada y la vacunación contra la hepatitis B, entre otras medidas. Otra tercera parte de los casos se puede curar si se logra detectar la enfermedad tempranamente y se aplica el tratamiento adecuado de manera inmediata. Cuando la enfermedad está más avanzada, se pueden aplicar técnicas eficaces, como la radioterapia, que permiten brindar un cuidado paliativo integral. El éxito de los programas de detección temprana de la enfermedad depende del uso eficaz de las diversas opciones terapéuticas. …Se calcula que más de la mitad de los pacientes con cáncer necesitan tratamiento con radioterapia, ya sea sola o en combinación con la cirugía o la quimioterapia. Como consecuencia de tal información y observando que las estadísticas de morbilidad por cáncer en el país afirman lo expuesto en el trabajo antes citado, el Programa d Formación de Grado en Radioterapia se propone llevar adelante el Proyecto 12 Se refiere a la década del 2000 al 2010
  • 57. Página 57 de 200 Académico Comunitario la Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades Oncológicas. El personal docente adscrito a este Programa de Formación tiene presente en todo momento, que todos somos seres humanos, más allá de nuestras formaciones y especializaciones, que el respeto por lo igual y diferente enaltece nuestra labor. Y que la otra y el otro te atraviesa y me atraviesa, invade y complementa y que cada una y uno es la otra y el otro de la otra y el otro. La metodología aplicada para el desarrollo del proceso educativo-formativo se basa en el aprender haciendo, coexistiendo como planos de abordaje el sistema universidad/comunidad. El Proyecto tiene en cuenta, del contexto país, los siguientes datos oficiales y actualizados: Sistema Oncológico nacional. Estadísticas de cáncer localizado, a nivel nacional Instituciones públicas y privadas que hacen promoción de salud y prevención de enfermedades oncológicas Nº de centros de tratamiento oncológicos con distintas modalidades, enfatizando aquellos con servicio de Radioterapia Recomendaciones internacionales acerca de Nº de centros que deben funcionar en relación a la densidad poblacional Investigaciones que impliquen relaciones entre conductas o costumbres y las patologías oncológicas Proyectos realizados por el PFG en las comunidades caraqueñas y sus resultados Estos conocimientos deben ser organizados para, entre otros abordajes, diseñar el lenguaje, común, que los equipos de trabajo emplearán, amén de una nueva forma de mirar, entender y comprender los diálogos mediante los cuales se relacionan con las comunidades para complementarse en el trabajo emancipador.
  • 58. Página 58 de 200 En el proceso de construcción del lenguaje común sería importante reflexionar de manera individual y luego colectivamente para establecer un diálogo alrededor de las siguientes interrogantes: ¿Cuándo hablamos de Promoción de la salud y la prevención de las enfermedades oncológicas de qué tipo de actividad o actividades hablamos como función de los verbos promover y prevenir? Promover. Sinón: fomentar, originar, iniciar, organizar, inspirar, elevar, ascender, levantar Antón: abandonar, desanimar, frenar, desistir, rebajar, degradar Prevenir. Sinón: preparar, aparejar, pertrechar, aprontar, disponer, aprestar, asegurar, advertir, avisar, informar, madrugar, adelantar, participar, notificar, comunicar, estorbar, impedir, eludir, evitar, esquivar, obstaculizar, disponer, preparar Antón: desprevenirse, inadvertir, callar, silenciar, favorecer, facilitar Su práctica significa una oportunidad para construir identidad y cultura que genere arraigo, conocimientos, productos e historia; un espacio para el desarrollo de actividades humanas que fortalezcan valores y fomenten la unión entre los diferentes actores. De esta pregunta qué otras pueden surgir: i. ¿Cómo pensar la Promoción de la salud y la prevención de las enfermedades oncológicas? Es importante considerar en las reflexiones que: en la nación se vienen practicando cambios de carácter social, económico, cultural y políticos, que abren escenarios para oportunidades y retos, que exigen desarrollo organizacional enfocado en incrementar los niveles de
  • 59. Página 59 de 200 inclusión y participación de las masas para el mejoramiento de las condiciones medioambientales, teniendo como brújula el autorreconocimiento, el reforzamiento de la identidad ciudadana y el mejoramiento de su calidad cultural; la identidad socio-territorial (comunidad) se debe concebir como una dimensión de la identidad personal que toma como centro de referencia un territorio delimitado, en el que la masa social establece y reconoce vínculos de pertenencia; nosotros, equipo técnico -docentes y estudiantes-, llevábamos nuestra cultura a otros espacios fuera de los muros de la universidad; como seres humanos debemos tomar consciencia de que el cáncer es un flagelo creciente que exige políticas comprometidas con el sector salud y prácticas responsables orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas mediante pactos éticos entre las comunidades y nuestra profesión como actores implicados e incluidos en el proceso. ii. ¿Con lo que tenemos, qué hacemos? Tenemos: narcisismo (creemos que lo sabemos todo y que por lo tanto somos dueños de la razón) datos estadísticos que sólo son aproximaciones a la realidad especialistas en diferentes vertientes del conocimiento universal, que luchan por no dejarse “invadir” su parcela de conocimiento la tendencia cultural, debida a la separación entre humanismo y ciencia, a pretender la especialización en un campo específico del saber dejando por fuera la interacción con otros sectores una sociedad en la que la distribución de la riqueza y el conocimiento sigue siendo inequitativa y que reclama, con gritos silenciosos, asistencia para salir del oscurantismo programas y campañas anticancerosas impersonales que se dan cita anualmente para recaudar fondos y realizar marchas simbólicas mientras el flagelo sigue avanzando
  • 60. Página 60 de 200 el juego de la papa caliente con la responsabilidad social de la promoción de la salud, según el artículo 83 de la Constitución de la República, y la prevención de enfermedades. ¿Qué implica la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades oncológicas?, ¿hasta dónde es posible llegar, cuáles son sus límites? Implicar. Sinón: enredar, envolver, comprometer, participar, liar, complicar, encerrar, incluir, indicar, constar, entrañar, importar, significar Antón: facilitar, eludir, evitar, desenredar, aclarar Límite. Sinón: confín, término, coto, raya, columna, señal, poste, deslinde, frontera, aledaño, umbral, tapia, divisoria, separación, lado, orilla, periferia, final, fin, meta, terminación, tope, culminación Antón: principio, origen, comienzo, ensanche, centro Estableciendo relaciones entre sinónimos y antónimos podemos aclarar nuestras conceptualizaciones para encontrar una forma de profundizar en el análisis y lograr una síntesis que nos aproxime a la planificación de acciones lo más acertadas y pertinentes posibles considerando que siempre habrá un margen de incertidumbres. El ejercicio puede iniciar de la siguiente manera: La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades oncológicas ¿qué enreda y qué aclara?, ¿qué envuelve y qué elude?, ¿qué compromete y qué evita?, ¿qué complica y qué facilita?, etc. El estudio colocará al descubierto un conjunto de datos que permitirá visualizar una memoria viva, contentiva de “bienes” institucionalizados, costumbres, hábitos, leyes, poder, gobierno, diferenciación y mutua interacción entre lo sagrado y lo profano, vida y muerte, ritos y secretos. ¿No es esto a lo que llamamos cultura? Podemos decir
  • 61. Página 61 de 200 que hacer promoción de la salud y prevención de las enfermedades oncológicas es culturizar, es construir una cultura y ponerla en práctica entre y por quienes se interrelacionan para ello (universidad/comunidad), por lo tanto es una producción colectiva que genera un universo de significados que continuamente deben modificarse y trasmitirse a través de las generaciones. El trabajo se desarrolla en un escenario de interacciones interpersonales e intercomunidades constituyentes de un sistema de bucles que emergen para la retroalimentación cognitiva. La presencia, los conocimientos, las ideas y las acciones tanto de ciudadanas y ciudadanos en proceso de formación académica como de ciudadanas y ciudadanos de las comunidades se influyen recíprocamente. En la comunicación tanto el emisor como el receptor interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro; cada uno cree que la conducta del otro es la causa de su propia conducta. La comunicación humana es un proceso, en el que cada parte contribuye a la continuidad del intercambio, a la retroalimentación y la mutua modificación. Un aporte fundamental en la relación universidad/comunidad está dado por la memoria. Juega el papel de guardián del legado y patrimonio, matriz, sello, identidad, e insumo para la construcción colectiva e individual. Es importante visualizar y aprender a identificarse con el magnífico pasado que podemos esculpir en el presente para dejarlo en manos del futuro. ¿Qué es cultura? La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona, determina las
  • 62. Página 62 de 200 características de estos mapas mentales a través de la observación del comportamiento. (Laquintana Sabatella. 2010) En una comunidad cohabitan, coexisten e interactúan varias culturas: la alimentación, las reglas o permisos que guían y gobiernan el acceso a la vida sexual, el establecimiento de acuerdos de convivencia, las creencias y las religiones, los deportes y los juegos, vicios, costumbres y modismos, tendencias políticas, etc. Quienes comparten culturas comparten símbolos y logran una comunicación eficaz y eficiente, ostentando un modelo particular de comportamiento que se constituye en enseñanza- aprendizaje; es común en cualquier definición de comunidad, sea ésta como de lugar, como de género, como de jóvenes, como educativa, como de técnicos, etc. Podemos decir que la cultura existe como un todo cuyas partes se encuentran interrelacionadas afectándose entre sí, lo cual le da un carácter cambiante y adaptable. Sea como fuere que se le conciba, su principal función es la trascendencia del grupo y dotar de sentido el mundo. Cada comunidad se mantiene, aparentemente, cerrada para salvaguardar su identidad, paro también con suficiente apertura para la aceptación e inclusión de otros saberes e individuos de otras comunidades, dando lugar a una transculturación tan vigorizante como inspiradora de libertad e integración que permite desarrollar nuevos modelos normativos para un mejor disfrute de bienes comunes naturales y/o humanizados. Puntos para reflexionar El idioma o lengua constituye uno de los vehículos principales para transmitir conocimientos; conocimientos que se expresan a partir de la composición de conceptos, mismos que se componen enlazando palabras que disponen de varios significados. Por ejemplo la palabra estudiar puede significar investigación o análisis, ello nos muestra la inexistencia de una única visión. Los profesionales: médicos oncólogos, médicos radio-oncólogos, físicos, físicos-médicos, enfermeras y enfermeros, psico-oncólogos, nutricionistas, ingenieras e ingenieros, abogadas y abogados, docentes, técnicas y técnicos en radioterapia, egresadas y egresados de centros educativos somos seres humanos comunes, no omnisapientes, no omnipresentes, no omnipotentes, estamos
  • 63. Página 63 de 200 sujetos a los mismos problemas de vida y de muerte a los que también están sujetos nuestros congéneres, sean iletrados o no, poseedores de muchos bienes materiales o no, de cualquier raza, credo o color; todos compartimos un mismo lugar y situaciones comunes en este planeta, por lo que debemos brindarnos apoyo mutuamente. Se debe instaurar un coloquio o diálogo entre los saberes académicos y los “populares” para fomentar niveles de cultura que trasciendan los actuales y permitan revisar los sistemas de valores éticos, morales, ciudadanos, familiares, políticos e intelectuales para redimensionarlos y construir, con la práctica, una mejor ciudadanía. Debemos impulsar el inicio y desarrollo de una metamorfosis del pensamiento para avanzar hacia una organización del conocimiento que asocie los elementos de una misma cosa, dispersos en las diferentes disciplinas y los saberes populares, con una percepción global que considere la complejidad del cosmos. Aunque el parámetro tiempo puede ser medido por todos los relojes existentes en el universo, cada ser pensante puede administrarlo como una dimensión personal para desarrollar sus actividades productivas referenciadas a cualquier plano (físico-biológico, espiritual, social). El proyecto de Promoción de la Salud y la Prevención de las Enfermedades Oncológicas se debe desarrollar a través de acciones y prácticas, como parte del proceso enseñanza–aprendizaje para todos los actores involucrados en él durante el tiempo establecido para la formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia.
  • 64. Página 64 de 200 UNIDADES CURRICULARES Registro actual en los Ejes de Formación Profesional y de Formación Socio- Cultural, Ético y Político33 El número total de unidades curriculares cursadas durante el proceso de formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia, desde el año 2009 hasta el año 2015 ha sido veinte (20). Sin considerar la Unidad Básica Integradora Proyecto. Eje de Formación Profesional Morfofisiología I Elementos Matemáticos para Técnicos en Radioterapia y Medicina Nuclear Principios de Física de Radiaciones Vinculación Profesional Morfofisiología II Principios de Técnicas Radiológicas Principios de Radiobiología y Protección Radiológica Principios de Física de la Radioterapia Imagenología y Medicina Nuclear Patología Oncológica Técnicas e Instrumentación de Radioterapia I: Cobaltoterapia y Braquiterapia
  • 65. Página 65 de 200 Cuidados del Usuario en Radioterapia y Medicina Nuclear Técnicas e Instrumentación de Radioterapia II: Acelerador Lineal Eje de Formación Socio-Cultural, Ético y Político Lenguaje y comunicación Bases del Conocimiento Bioética Psicooncología Principios de Informática Historia de Venezuela Análisis de la Constitución y el Derecho a la Salud Los contenidos de cada una de las Unidades Curriculares citadas se encuentran en el documento Programa de Formación de Grado en Radioterapia; Caracas, febrero de 2009.
  • 66. Página 66 de 200 MODIFICACIONES EN EL NÚMERO DE UNIDADES CURRICULARES, SUS NOMBRES Y DISTRIBUCIÓN DE SUS CONTENIDOS A continuación se presenta los cambios propuestos en algunas Unidades Curriculares correspondientes a los Ejes de Formación presentes en el Programa de Formación de Grado en Radioterapia. Eje de Formación Profesional Morfofisiología II Para la unidad Curricular Morfofisiología II se propone la eliminación de puntos a desarrollar en los Temas que configuran los Módulos presentados en el documento de fundamentación del Programa de Formación de Grado en Radioterapia. La propuesta se realiza en función de eliminar la redundancia de contenidos. Profesores: Orlando González y Franco Calderaro. Principios de Física de Radiaciones 1. Física 2. Física de Radiaciones Para la Unidad Curricular “Principios de Física de Radiaciones”, se propone los siguientes cambios: Separación del Contenido de la U.C. para generar dos Unidades Curriculares que abarquen tópicos importantes y necesarios para comprender los conceptos científicos, de esta vertiente del conocimiento universal, que sustentan a la Radioterapia. La propuesta de separar los contenidos temáticos de esta U.C. se fundamenta en tres razones específicas, la primera de las cuales se encuentra expuesta en la fundamentación de la propuesta de Tramo Inicial para Radioterapia, la segunda es: el
  • 67. Página 67 de 200 contenido propuesto en 2009 abarca cinco líneas de investigación propias de la Ciencia Física, a saber  Física Clásica (tocando sólo algunos aspectos de cinemática, dinámica, movimiento ondulatorio y electricidad)  Física Moderna (una introducción a la cuantificación de la energía radiante y del comportamiento dual de la radiación electromagnética)  Física Atómica (se hace sólo una sinopsis de los modelos atómicos)  Física Nuclear (se hace sólo una sinopsis de algunos modelos nucleares)  Física de Radiaciones (se hace hincapié en los tipos de radiación sin profundizar en su origen y en su relación con la salud a través de las medidas y unidades de radiación usadas en protección radiológica) Por último y en tercer lugar se tiene que el material a desarrollar es sumamente importante y el tiempo de cuatro (4) meses o dieciséis (16) semanas, es poco para que la y el estudiante puedan madurar la información adquirida durante el Tramo y así lograr avanzar, en su formación, con seguridad asumiendo unidades curriculares, que requieren estos conocimientos como requisito previo, para lograr las competencias científico-técnicas planteadas por es PFG. La primera U.C. a estudiar, que pudiéramos titular “Física”, tendría como Objetivo Principal “estudiar los fundamentos de la mecánica clásica para entender el concepto de energía y conservación de la misma, además del momentum su conservación y relación con las colisiones elásticas e inelásticas para comprender luego las interacciones de la radiación con la materia; los del electromagnetismo para entender la función de las cargas eléctricas, el potencial eléctrico y la diferencia de potencial en la corriente eléctrica, así como su relación con las propiedades magnéticas de la materia; los de las vibraciones y el movimiento ondulatorio para comprender luego la teoría ondulatoria de la luz; los de la mecánica cuántica (una introducción a la cuantización de la energía radiante) en función de la constante de Planck, el comportamiento dual de la radiación y el de la materia para entender los procesos físicos que tienen lugar en los tratamientos radioterapéuticos”. La segunda U.C. la podemos titular “Física de Radiaciones”. Esta tendría como Objetivo Principal “estudiar los modelos atómicos y los modelos nucleares, así como la
  • 68. Página 68 de 200 tabla periódica de los elementos y la tabla de isótopos radiactivos a fin de entender la emisión de fotones equis y gamma en los procesos de relajación atómica y nuclear; los diferentes tipos de decaimiento radiactivo (su origen, proceso, resultados y espectro energético), como también aquellos procesos en los que se registra atenuación y absorción de la radiación y las magnitudes físicas usadas para medir la energía depositada por los diferentes tipos de radiación ionizante al entrar en contacto con los sistemas biológicos. El planteamiento se justifica dadas las características de la política de ingreso planteada por la ilustre Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), misma que versa sobre la aceptación, sin exclusión, de personas al sistema de formación universitaria (no se discrimina entre un bachiller formado en ciencias, humanidades u otra mención para ser aceptado en alguno de los Programas de Formación de Grado) y es importante establecer para el proceso enseñanza-aprendizaje de quienes cursan o cursarán estudios en el Programa de Formación de Grado en Radioterapia (PFGRT) una Unidad Curricular que sirva de Prerrequisito a la Unidad Curricular “Física de Radiaciones”. La propuesta se plantea salvar el escollo que representa el ingreso de personas interesadas en realizar estudios en este PFG sin tener una formación previa, básica, en la ciencia física. Profesor: Johnny Palma Vinculación Profesional: Técnicas de Elaboración de Complementos Técnicas de Elaboración de Complementos y Simulación Para la Unidad Curricular “Vinculación Profesional: Técnicas de Elaboración de Complementos” se propone un cambio en el nombre que le identifica. Según se registra en el Documento de Fundamentación del Programa de Formación de Grado en Radioterapia; Plan de Estudios; Contenidos Sinópticos de las Unidades Curriculares y sus respectivos Proyectos; su nombre es “Vinculación Profesional: Técnicas de Elaboración de Complementos”. Durante el proceso de Revisión Curricular se ha encontrado que existen varias Unidades Curriculares que pueden ser clasificadas como teórico-prácticas por el contenido temático que las caracterizan, ésta es una de ellas. Se propone eliminar la frase “Vinculación Profesional” y darle el nombre de “Técnicas de
  • 69. Página 69 de 200 Elaboración de Complementos y Simulación” ya que la frase “Vinculación Profesional” le da una connotación o carácter significativo en el contexto de entrenamiento previo a la inserción laboral, cuestión que se plantea desde la práctica de entrenamiento profesional –Pasantía- que debe realizar el estudiante, cuando ha culminado o cerrado su proceso de formación respecto al conjunto de Unidades Curriculares que debe cursar como requisito, indispensable, para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Radioterapia. Además se propone sustituir el término Pasantía, expuesto en el conjunto de normativas de esta Casa de Estudios, por Vinculación Profesional para designar el transito del estudiantado por los espacios clínicos para su entrenamiento –refuerzo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Detalles en la sección denominada Vinculación Profesional. Profesora: Anabella Medina Principios de Técnicas Radiológicas Principios de Técnicas Radiológicas e Imagenología Para esta Unidad Curricular se propone efectuar los siguientes cambios: *Cambiar nombre de la unidad curricular por “Principios de Técnicas Radiológicas e Imagenología” ya que la misma debe incluir los temas referentes a imagenología que se encuentran inmersos en la actual unidad curricular “Imagenología y Medicina Nuclear” – Tema I: Resonancia Magnética y Tema II: Diagnóstico por ultrasonidos - . *Cambiar título de Tema cinco (V), en lugar de “Técnica de simulación en braquiterapia” se debe denominar “Técnicas radiológicas para simulación en braquiterapia” *Anexar al tema cinco (V) “técnicas fluoroscópicas para simulador universal” *Anexar al tema ocho (VIII) “técnicas de simulación por tomografía” Doctora: Thais Morela Rebolledo Medicina Nuclear e Imagenología
  • 70. Página 70 de 200 Principios de Medicina Nuclear En virtud de contemplar la Unidad Curricular Principios de Técnicas Radiológicas se sugiere que el contenido de Estudios Imagenológicos quede desarrollado desde esta perspectiva explicando las diferentes metodologías utilizadas como conocimiento clave en la formación de los estudiantes para que en la Unidad Curricular que se sugiere se logre el desarrollo del conocimiento sobre la Técnica para el diagnóstico y tratamiento aplicado en el área médica aunado al conocimiento previo. Se sugiere que la presente Unidad Curricular se suscriba al proceso enseñanza- aprendizaje de las técnicas empleadas para la aplicación de los radiotrazadores en el organismo humano y lograr imágenes, funcionales y moleculares, del o de los órganos y/o tejidos en estudio. Profesora: Teresa Sandoval Principios de Radiobiología y Protección Radiológica 1. Principios de Radiobiología 2. Principios de Protección Radiológica Dada la densidad de contenido planteada para la Unidad Curricular Principios de Radiobiología y Protección Radiológica y la importancia, para el Técnico Superior Universitario en Radioterapia, que tiene el manejo fluido de los conocimientos que debe adquirir, en su proceso de formación, y considerando que el tiempo establecido para el desarrollo de la Unidad Curricular es sumamente corto (dieciséis semanas) se recomienda que el presente contenido se separe en dos Unidades Curriculares. De la misma manera se recomienda que la Unidad Curricular Principios de Radiobiología sea abordada previamente a la Unidad Curricular Principios de Protección Radiológica, ya que se considera de suma importancia que el educando tenga conciencia de la importancia del conocimiento de los efectos de la radiación ionizante sobre sistemas biológicos. Profesor: Johnny Palma
  • 71. Página 71 de 200 Elementos Matemáticos para Técnicos en Radioterapia y Medicina Nuclear 1. Matemáticas (Pre-cálculo) 2. Matemáticas I (Cálculo diferencial) Los conocimientos que hasta ahora se han estado impartiendo en la Unidad Curricular Elementos Matemáticos para Técnicos en Radioterapia y Medicina Nuclear representan tan sólo, por su contenido, un repaso de algunos conocimientos que debieron adquirir en la etapa de educación media, pero no aportan los conocimientos mínimos necesarios para su pertinente evolución académica en este Programa de Formación. De allí la propuesta de las Unidades Curriculares Matemáticas (Pre- cálculo) y Matemáticas I (Cálculo diferencial). La primera, que debe ser desarrollada en el Tramo Inicial, aporta conocimientos y habilidades suficientes para abordar, con propiedad, la segunda. Los conocimientos y habilidades que Matemáticas I (Cálculo diferencial) aportará al estudiante están organizados con pertinencia para conocer la terminología y el rigor cuantificador usados en la Dosimetría y la Protección Radiológica, elementos fundamentales en la formación del Técnico Investigador en Radioterapia y que constituye las bases para las matemáticas del Cálculo Integral que deben cursar en el nivel de licenciatura. Profesores: Oscar Alberto Luna y Johnny Palma Eje de Formación Socio-Cultural, Ético y Político Historia de Venezuela Para esta Unidad Curricular se plantea una redistribución de los Temas como también un cambio de algunos contenidos. Se realiza una actualización eliminando temas que se alejan del quehacer en materia de salud en Venezuela e incluyendo temas que abordan las políticas de salud y las instituciones involucradas en la formación, promoción, prevención y atención en el sector. El trabajo anexa Estrategias Didácticas, Estrategias Evaluativas y recomienda Bibliografías para el desarrollo de la Unidad Curricular. Profesora: Anabel Villarroel
  • 72. Página 72 de 200 Análisis de la Constitución y el Derecho a la Salud Para la Unidad Curricular, Análisis de la Constitución y el Derecho a la Salud, se propone una reforma que aborda su Descripción, su Justificación, su Objetivo General, las Competencias que adquirirá la y el estudiante en su curso, un objetivo y contenido actualizado para cada Tema de acuerdo con el Título que le representa. Se propone un cambio en más del 50% del contenido temático; la propuesta está dirigida a Temas directamente relacionados con las Políticas sociales en Materia de Salud, Marco legal Nacional e Internacional en el Área de la Radioterapia, temas que no aparecen en el Documento Fundamental que dio sustento a la Apertura de este Programa de Formación. También plantea Estrategias Metodológicas, Recomendaciones para la Evaluación General y Recomienda Bibliografías. Profesora: Annaye Carrizo Unidades Curriculares Especiales Electivas I  Dosimetría I  Cuidados al Paciente Oncológico Electivas II  Dosimetría II  Técnicas de Medicina Nuclear Seminario de Investigación Son componentes de formación que por su contenido adquieren el apelativo de Especiales, significando un tratamiento direccionado a la consolidación de conocimientos y habilidades adquiridas, por el educando, en el proceso de formación, y a la adquisición de un nuevo conjunto de conocimientos que le reportarán habilidades y destrezas, con mayor rango de profundidad, para el dominio de áreas específicas (a modo de especialización) como la dosimetría, los cuidados al paciente oncológico y las técnicas en medicina nuclear. Entre éstas también está presente la investigación de
  • 73. Página 73 de 200 campo, cuyo fin es el desarrollo de estudios alrededor de las patologías oncológicas más atendidas en los centros de radioterapia del país, su localización en la topografía anatómica, los protocolos de tratamiento radiante y epidemiología con los respectivos datos estadísticos; la intencionalidad es la difusión de conocimientos en los planos formativo científico-técnico e informativo social. Objetivos  Contribuir a desarrollar en el estudiante una visión crítica y actualizada de sus roles en bunker de tratamiento al paciente oncológico.  Contribuir a desarrollar en el estudiante una visión positiva hacia la investigación científica.  Familiarizar al estudiante con los enfoques metodológicos, en términos de protocolos a seguir, en cuanto a las dosimetrías físicas y clínicas; la protección radiológica en los ambientes clínicos y las técnicas en medicina nuclear.  Ofrecer al estudiante la oportunidad de escoger líneas de investigación y desarrollo personal en el campo de su formación general.  Capacitar al estudiante para cooperar, de manera activa y con conocimiento de causa, en la planificación de tratamientos al paciente oncológico en el bunker de tratamiento radiante.  Formar un profesional de cara a la realidad nacional capaz de contribuir al desarrollo integral de la nación mediante sus aportes a los espacios de desempeño en el área clínica y la publicación de los resultados que haya obtenido en el campo de la investigación.  Preparar al educando para la autoformación permanente. Profesor: Johnny Palma
  • 74. Página 74 de 200 MOMENTOS EN LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN RADIOTERAPIA La presente organización de las Unidades Curriculares presenta tres momentos en la formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia, a saber: I. Desaprender-aprender. Se inicia la configuración de la Identidad Profesional fomentando los valores intelectuales y sociopolíticos que serán desarrollados y fortalecidos mediante su internalización, por la práctica, a lo largo del proceso educativo-formativo. Tramo Inicial. II. Adquisición de conocimientos y habilidades. Se inicia en la confrontación del educando con los conocimientos propios de la profesión, desarrollando y consolidando habilidades. En esta etapa la identidad profesional comienza a tomar cuerpo y fortaleza. Tramos I al IV. III. Consolidación. La internalización de valores, conocimientos y habilidades comienzan a manifestarse para dar lugar a la adquisición de destrezas características del profesional en formación. Esta etapa hace posible la completitud de los perfiles de desempeño y la manifestación de la creatividad del nuevo ciudadano profesional. Vinculación Profesional.
  • 75. Página 75 de 200 DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES CURRICULARES Y OBJETIVO ESTRATÉGICO PARA CADA TRAMO La distribución de las Unidades Curriculares responde a la necesidad de brindar al estudiantado la oportunidad de comprender y madurar los conocimientos que constituyen las bases para el desarrollo de amplios niveles de pensamiento. Siguiendo a Morin podemos decir que la información adquirida por el estudiantado en cada Tramo cursado es una materia prima que el conocimiento debe dominar e integrar, conocimiento que debe ser vuelto a consultar y ser revisado por el pensamiento el cual representa como nunca, el capital más preciado para el individuo y para la sociedad…34 La formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia, de acuerdo con lo expuesto en la sección Radioterapia, es altamente compleja dado el conjunto de conocimientos que el educando debe aprehender para aprender y organizar, de manera paulatina, un pensamiento reflexivo-crítico-creador, un pensamiento capaz de separar, unir, analizar y sintetizar observando el texto –problemática que reclama la participación del profesional para ser resuelta-, el contexto -conjunto de circunstancias que rodean o condicionan la problemática- y el pre-texto –razón, motivo o causa de la problemática-. Las Unidades Curriculares se presentan siguiendo un orden lógico de ideas, que permiten la adquisición de habilidades y el desarrollo de destrezas, en concordancia con los conocimientos adquiridos, de forma escalonada, para avanzar en cada nivel de complejidad, hacia la construcción de esquemas mentales propicios para una reflexión crítico-creativa y evitar una acumulación estéril de información. El Programa de Formación de Grado en Radioterapia no tiene como objeto de formación un territorio, sector o parcela sino un complejo sistema de conocimientos, como se ha dicho antes, que forma un todo organizado y pugna por la construcción de
  • 76. Página 76 de 200 un sector cultural contribuyente al sistema de salud en Venezuela, Latinoamérica y el mundo. Entre los objetivos implícitos de la organización está el favorecer la adquisición y desarrollo de niveles de abstracción y de conciencia en cuanto a que la acumulación de información es mucho menos importante que disponer de una aptitud para plantear y analizar problemas, al tiempo mismo de poseer principios organizadores que permitan enlazar saberes y darles sentido. En este orden de ideas se estará orientando al estudiantado para una vida productiva mediante la transformación de los conocimientos adquiridos en sapiencia y la incorporación de ésta a la vida. La aptitud para organizar los diferentes conocimientos adquiridos permitirá al educando vislumbrar el aporte que cada Unidad Curricular hace a la Unidad Básica Integradora Proyecto, debido a las posibles articulaciones entre los mismos considerando que el bienestar del ser humano, que en última instancia es hacia donde apunta toda formación académica, implica la concatenación de las condiciones biofísica y psico-socio-cultural, para lograr entender la relación individuo/especie/sociedad y poder construir el discurso transdisciplinario que sustentará sus actividades comunitarias. Un verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras sino en tener una mirada nueva Marcel Proust
  • 77. Página 77 de 200 Mapa Curricular Vigente33 Observaciones en función del número de horas invertidas en la formación del educando en el lapso de un Tramo en relación con el siguiente Tramo
  • 78. Página 78 de 200 Se aprecia que entre los Tramos uno (1) y dos (2) existe una diferencia en horas de cuarenta y ocho (48); que entre los Tramos dos (2) y tres (3) hay una diferencia de treinta y dos (32) horas y entre los Tramos tres (3) y cuatro (4) la diferencia en horas es de ochenta (80). La información expone un desequilibrio en el uso del tiempo destinado para la formación académica con acompañamiento docente. Nuevo Mapa Curricular En la elaboración del Mapa Curricular se ha considerado el factor tiempo para dar lugar a los encuentros académicos sólo en el turno matutino, mismo que inicia a las 07; 30 a.m. y culmina a las 12; 00 m. Tiempo que se traduce en seis (6) horas, de cuarenta y cinco (45) minutos cada una. En los encuentros académicos el educando recibe asistencia del docente en las actividades: sesiones de orientación para la construcción de conocimiento, prácticas, exposiciones, pruebas, talleres, etc. El turno vespertino se reserva para el aprendizaje y desarrollo autónomo del estudiantado en el que se prepara para el compromiso académico: estudio, investigación, elaboración de informes, preparación de presentaciones, etc. Elementos importantes para lograr las competencias que el presente Currículo plantea.
  • 79. Página 79 de 200 El diseño del Mapa Curricular respeta el máximo número de horas que debe ser invertido semanalmente en el turno matutino (30 horas), como también el máximo número de horas invertidas en un Tramo de catorce (14) semanas (420 horas). La distribución de Unidades Curriculares en el Mapa Curricular responde a un orden lógico para la construcción secuencial de conocimientos, la adquisición de habilidades y destrezas, el aprendizaje de valores y la estructuración del pensamiento complejo que hace posible la transdisciplinariedad a partir de la multidisciplinariedad que exige la integración de los diversos conocimientos reportados por la diversidad de puntos de vista. A ello se añade un Objetivo Estratégico para cada Tramo, lo cual representa una novedad que hará posible mejorar la orientación del educando hacia la transdisciplinariedad.
  • 80. Página 80 de 200 Mapa Curricular para la Formación del nivel académico Técnico Superior Universitario en Radioterapia Tramo Inicial Horas semanales Gramática y Ortografía 3 Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Técnicas de Estudio 3 Metodología de la Investigación 3 Ciencias Biológicas 5 Matemáticas (Pre-cálculo) 5 Física 5 Herramientas Ofimáticas 3 Trayecto I Trayecto II Tramo 1 Horas semanales Tramo 1 Horas semanales Proyecto 4 Proyecto 4 Lenguaje y Comunicación 3 Patología Oncológica 4 Bases del Conocimiento 3 Física de la Radioterapia 4 Historia de Venezuela 3 Técnicas e Instrumentación de la Radioterapia I: Cobaltoterapia y Braquiterapia 4 Morfofisiología I 5 Técnicas de Elaboración de Complementos y Simulación 4 Matemáticas I (Cálculo diferencial) 4 Medicina Nuclear 4 Física de Radiaciones 5 Electiva I 4 Tramo 2 Horas semanales Tramo 2 Horas semanales Proyecto 4 Proyecto 4 Análisis de la Constitución y el Derecho a la Salud 3 Psicooncología 3 Cuidados del Usuario en Radioterapia y Medicina Nuclear 3 Bioética 3 Morfofisiología II 5 Técnicas e Instrumentación de la Radioterapia II: Acelerador Lineal 5 Principios de Radiobiología 5 Principios de Protección Radiológica 4 Principios de Técnicas Radiológicas e Imagenología 4 Electiva II 4 Principios de Informática 3 Seminario de Investigación 3
  • 81. Página 81 de 200 Tramo Inicial35 Objetivo estratégico: Potenciar la aptitud racional, en las vertientes crítica y creativa, de las y los estudiantes para garantizar los procesos de desarrollo cognitivos en el marco de la revolución científica-política-social que debe sostener el incremento de la participación ciudadana en aras de lograr la total y definitiva independencia nacional. Núcleo Generador de Conocimiento Horas semanales Total horas por Tramo Gramática y Ortografía 3 42 Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Técnicas de Estudio 3 42 Metodología de la Investigación 3 42 Ciencias Biológicas 5 70 Matemáticas (Pre-cálculo) 5 70 Física 5 70 Herramientas Ofimáticas 3 42 TOTAL HORAS 27 378 Trayecto I; Tramo 1 Objetivo estratégico: Orientar la construcción de un conocimiento científico-técnico que contribuya a la creación de estrategias enfocadas a promover una cultura de aprecio a la salud individual y colectiva y la prevención de enfermedades oncológicas, cuyo fin último es el aseguramiento de la mayor suma de felicidad. Unidad Curricular Horas semanales Total horas por Tramo Proyecto 4 56 Lenguaje y Comunicación 3 42 Bases del Conocimiento 3 42 Historia de Venezuela 3 42 Morfofisiología I 5 70 Matemáticas I (Cálculo diferencial) 4 56 Física de Radiaciones 5 70 TOTAL HORAS 27 378
  • 82. Página 82 de 200 Trayecto I; Tramo 2 Objetivo estratégico: Profundizar los niveles de sensibilidad humana y conciencia ciudadana para elevar el respeto al derecho, de cada ciudadana y ciudadano, a recibir información y atención oportuna y solidaria en situaciones de enfermedades oncológicas localizadas que deban ser atendidas con tratamiento ionizante. Unidad Curricular Horas semanales Total horas por Tramo Proyecto 4 56 Análisis de la Constitución y el Derecho a la Salud 3 42 Cuidados del Usuario en Radioterapia y Medicina Nuclear 3 42 Morfofisiología II 5 70 Principios de Radiobiología 5 70 Principios de Técnicas Radiológicas e Imagenología 4 56 Principios de Informática 3 42 TOTAL HORAS 27 378 Trayecto II; Tramo 1 Objetivo estratégico: Incorporar los conocimientos científico-técnicos, en materia de patologías oncológicas localizadas y los procesos de tratamiento radiante recomendados, al proceso de educación ciudadana. Unidad Curricular Horas semanales Total horas por Tramo Proyecto 4 56 Patología Oncológica 4 56 Física de la Radioterapia 4 56 Técnicas e Instrumentación de la Radioterapia I: Cobaltoterapia y Braquiterapia 4 56 Técnicas de Elaboración de Complementos y Simulación 4 56 Medicina Nuclear 4 56 Electiva I 4 70 TOTAL HORAS 28 392
  • 83. Página 83 de 200 Trayecto II; Tramo 2 Objetivo estratégico: Consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas para la investigación documental y de campo aplicándolos al ambiente clínico y, los adquiridos en materia de protección radiológica para aplicarlos en el proceso de transformación cultural llevado adelante mediante la Unidad Básica Integradora Proyecto. Unidad Curricular Horas semanales Total horas por Tramo Proyecto 4 56 Psicooncología 3 42 Bioética 3 42 Técnicas e Instrumentación de la Radioterapia II: Acelerador Lineal 5 70 Principios de Protección Radiológica 4 56 Electiva II 4 56 Seminario de Investigación 3 42 TOTAL HORAS 26 364
  • 84. Página 84 de 200 CONTENIDOS SINÓPTICOS DE LAS UNIDADES CURRICULARES Tramo Inicial Núcleo Generador de Conocimiento GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA El presente contenido reportará al educando las bases conceptuales y prácticas de las reglas que rigen el buen uso de nuestro idioma. Su objetivo es orientar el interés del educando por expresar sus ideas, mediante el lenguaje escrito, de la manera más amplia posible, con propiedad y coherencia en el estilo. CONTENIDO Tema 1.- Gramática básica Conceptos y reglas esenciales de la gramática ¿Qué estudia la gramática? La oración y sus partes Elementos básicos de la oración Verbos Verbos irregulares Sustantivos Complementos Adjetivos Adverbios Tema 2.- Ortografía básica Reglas ortográficas
  • 85. Página 85 de 200 Introducción a la ortografía española El acento. Reglas de acentuación Mayúsculas. Reglas básicas Signos de puntuación Principales novedades en la nueva ortografía española Tema 3.- Ortografía y Redacción Reglas ortográficas Reglas gramaticales Errores ortográficos Mayúsculas y minúsculas Signos de puntuación El acento Tipos de redacción El ensayo, sus características y sus partes. Cómo hacer un ensayo Tema 4.- Redacción y Estilo Estudio de la redacción y estilos. El texto informativo El ensayo, sus características y sus partes. Cómo hacer un ensayo Reglas para el uso de las mayúsculas Silabas La metáfora Tema 5.- Acentos Estudio de los principales tipos de acento y las reglas de su correcto uso. Acento prosódico Acento ortográfico Los 10 errores más comunes en el uso de los acentos Acento diacrítico
  • 86. Página 86 de 200 Acento enfático Tema 6.- Signos de puntuación Principales reglas para utilizar adecuadamente los signos de puntuación. Signos de puntuación. Conceptos básicos Uso del punto. Los dos puntos Los paréntesis El punto y coma Los dos puntos Signos de exclamación Signos de interrogación Tema 7.- Mayúsculas Reglas para el uso adecuado de las letras mayúsculas en varias disciplinas. Principales reglas para el uso de las mayúsculas Mayúsculas en los nombres propios Mayúsculas en nombres de lugares Mayúscula en nombres de festividades y épocas del año
  • 87. Página 87 de 200 Núcleo Generador de Conocimiento DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO El presente contenido tiene como objetivo principal acompañar al estudiantado en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades básicas de pensamiento y los tipos de razonamiento; de la misma manera le reporta conocimientos básicos para planificar y organizar su tiempo y los contenidos de las unidades Curriculares que debe estudiar en su proceso de formación académica. CONTENIDO Primera Parte: Desarrollo de Habilidades de Pensamiento i. Pensamiento. Tipos de pensamiento: convergente o lineal; divergente o lateral. Reflexivo, analítico, lógico, crítico, sistémico, analógico, creativo, deliberado, práctico, metacognitivo. ii. Habilidades Básicas de Pensamiento: Observar, comparar, relacionar, clasificar, inducir, deducir, analizar errores, elaborar fundamentos, abstraer, identificar y articular diferentes perspectivas, caracterizar, describir, ordenar, sintetizar, generalizar, argumentar, explicar, demostrar, aplicar. iii. Razonamiento. Tipos de razonamiento: deductivo, inductivo, dialectico, dialógico. El razonamiento verbal, el razonamiento matemático y el razonamiento lógico. Razonamiento esquemático y razonamiento diagramático. iv. Resolución de problemas: ensayo y error; algoritmo; heurística; intuición. v. Obstáculos para la resolución de problemas: Sesgo de la confirmación; Fijación – fijación mental, fijación funcional - . vi. Tipos de errores que afectan la toma decisiones y la formación de juicios: exceso de confianza; encuadre; las creencias sesgadas; perseverancia en las creencias vii. Creatividad. Introducción a la creatividad; reglas y principios; planificación; ideas activadoras; inventiva. Segunda Parte: Técnicas de Estudio i. Factores que influyen en el rendimiento académico: La motivación. La actitud
  • 88. Página 88 de 200 hacia el aprendizaje. El autoconcepto. La concentración en el estudio. ii. Planificación, organización y estrategias. a. Elementos: actividades, tiempo. Distribución de las sesiones de estudio y de los descansos. Número de Unidades Curriculares y dificultad de las mismas. Tipos de planes: a largo plazo; a mediano plazo; a corto plazo; lugar (espacio físico) de estudio, sus características y el mobiliario. b. Estrategias de:  Recogida y selección de la información: toma de apuntes, lectura comprensiva, subrayado, parafrasear en los márgenes  Síntesis y comprensión: esquemas, mapas – mental y conceptual -, cuadro comparativo, resumen. c. Uso de diccionarios y elaboración de fichas – bibliográficas, de contenido, de resumen-. iii. Estilos de aprendizaje: activos; reflexivos; teóricos; pragmáticos iv. Preparación de evaluaciones: exámenes – escritos y orales -, exposiciones. v. Estrategias cognitivas de compresión lectora: la idea principal, las claves contextuales, los sinónimos y antónimos, la lectura parafraseada, las inferencias, la relectura, la lectura recurrente, la lectura continuada, imaginación del contenido del texto, formulación de hipótesis, generación de analogías. vi. Reglas nemotécnicas
  • 89. Página 89 de 200 Núcleo Generador de Conocimiento METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La Investigación es un proceso mediante el cual se tiene acceso a información importante y obvia, para concebir, comprobar, corregir o emplear el o los conocimientos. Es fundamental para el educando iniciar sus estudios formativos conociendo las formas, elementos y procesos más usados en la investigación científica. Los conocimientos que el presente contenido reportará al educando le permitirán optimizar el estudio de todo tema que decida abordar para conocer mejor la realidad cercana que le afecta. De la misma manera despertará el interés y la curiosidad del educando por la actividad investigadora que le conduzca a estudiar la realidad de manera más objetiva y crítica a fin de exponer nuevas proposiciones y/o transformar las existentes para plantear soluciones innovadoras en el contexto social. CONTENIDO Tema 1.- Enfoque Metodológico Investigación; definición Tipos de investigación y sus características Empírica Critica Sistemática y Controlada Paradigma; concepto; características Paradigmas de investigación social Positivista - neopositivista Humanístico-cualitativo Sociocrítico Metodología Vs Método
  • 90. Página 90 de 200 Metodología Método Tema 2.- Estudio Tipos de estudio Tipo de investigación De campo Experimentales Objetivos Exploratorio Descriptivos Períodos en los que se efectúa Transversales Longitudinales Pilotos o previos Finales o definitivos Tema 3.- Métodos Métodos tradicionales de investigación teóricos empíricos estadísticos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Encuesta Entrevista Observación
  • 91. Página 91 de 200 Discusión grupal La observación Participante No Participante Ventajas y desventajas. Formas de observación. Tema 4.- Población y Muestra Tipos de Muestra Aleatoria (Probabilística) No Aleatoria (No Probabilística) Pasos para seleccionar una muestra Tema 5.- Operacionalización de Variables y/o Definición de Categorías de Análisis Variables de la investigación Definición conceptual y operacional de las variables Medición de variables Clasificación de las variables Tipos de variables según criterios de clasificación Fases en la operacionalización (Lazarsfeld) Tema 5.- Indicadores Validez de los indicadores De criterio De contenido De constructo Fiabilidad de la medición Estabilidad Consistencia
  • 92. Página 92 de 200 Núcleo Generador de Conocimiento CIENCIAS BIOLÓGICAS La ciencia biológica tiene como objeto de estudio a los seres vivos: origen, evolución y propiedades (nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.) Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. El desarrollo del presente contenido reportará los conocimientos básicos en cuanto a la organización de los constituyentes fundamentales de los seres vivos. CONTENIDO Tema 1.- La célula, Unidad de Vida i. Niveles de organización: atómico, molecular, celular, pluricelular, población, ecosistema ii. Teoría celular iii. La célula: a. Definición de célula b. Células procariotas y eucariotas: diferencias características Organismos unicelulares organismos pluricelulares iv. Células eucariotas: Estructuras de la célula vegetal y de la célula animal a. Componentes principales de células del organismo humano: membrana plasmática, citoplasma - citoesqueleto, ribosomas, centriolos, cilios y flagelos, retículo endoplásmico (rugoso y liso), aparato de Golgi, lisosomas, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas -, núcleo – membrana nuclear, nucleoplasma, nucléolo, ARNs y ADN (cromosoma,
  • 93. Página 93 de 200 cromátidas, centrómero, brazo) b. Funciones celulares: nutrición, relación, reproducción c. Ciclo celular: mitosis, meiosis v. Células del organismo humano (Pluricelularidad): Epiteliales, Células en secreción endocrina (hormonas), Células especializadas en metabolismo y almacenaje, Células especializadas en la secreción de matriz extracelular, Células contráctiles, Células de la sangre y del sistema inmune, Células transductoras sensoriales, Células de soporte de los órganos sensoriales y de las neuronas periféricas, Células autonómicas, Neuronas y células de la glía del sistema nervioso central, Células del cristalino, Células pigmentarias, Células germinales, Células nodrizas. Tema 2.- Genética i. Genética clásica – Genética molecular ii. Conceptos generales: Gen, alelo, carácter genético o heredable (cualitativo, cuantitativo), genotipo, fenotipo, locus, homocigoto, heterocigoto, herencia dominante, herencia intermedia, codominancia iii. Herencia Mendeliana Leyes de Mendel: Ley de la uniformidad de la primera generación filial (F1); Ley de la segregación de los caracteres antagónicos en la segunda generación filial (F2); Ley de la combinación independiente de los caracteres hereditarios iv. Alelismo múltiple v. Herencia en la especie humana: Herencia en los autosomas. Herencia ligada al sexo. Herencia ligada al cromosoma X – Daltonismo, Hemofilia - vi. Bases celulares de la herencia: Cromosomas; Mutaciones cromosómicas; Ciclo celular y mitosis; División celular (meiosis); Gametogénesis. vii. Interacción genética 1. Interacción intra-alélica: dominancia completa, herencia intermedia,
  • 94. Página 94 de 200 codominancia, sobre-dominancia 2. Interacción inter-alélica: epistasis, hipostático Tema 3.- Embriología i. Gametogénesis. Etapas: 1.-Origen extraembrionario de las gónadas, 2.-proliferación de células germinales: espermatogonias, ovogonias 3.-Producción de gametos: en la mujer: bloqueo I, bloqueo II; en el hombre 4.-Maduración de los gametos: de los ovocitos, de los espermatocitos ii. Fecundación. Ovulación; Eyaculación y transporte de los espermatozoides; El moco cervical; Fecundación. iii. Segmentación e implantación a. Disco germinativo bilaminar b. Gonadotropina coriónica iv. Gastrulación y formación de la notocorda v. Evolución del mesodermo vi. Evolución del ectodermo vii. Cabeza y cuello. Arcos faríngeos viii. Envueltas embrionarias: Estructura de la placenta; Circulación de la placenta; Funciones de la placenta; Amnios y cordón umbilical. Tema 4.- Ecología y Medio Ambiente Bases de la ecología i. Introducción a la ecología: definición preliminar de ecología.
  • 95. Página 95 de 200 ii. Factores ambientales: abióticos, bióticos iii. Poblaciones: concepto de población, propiedades de las poblaciones, crecimiento poblacional, iv. Comunidad: definición de comunidad, estructura de la comunidad, flujo de energía (cadenas tróficas) v. Ecosistemas: definición y clases de ecosistemas, flujo de materia y energía (ciclos biogeoquímicos) vi. Biosfera: definición de biosfera, la Tierra como un todo Impacto ambiental Impacto ambiental. Causas del deterioro ambiental. Consecuencias del impacto ambiental Ecología y sociedad i. Recursos naturales. Manejo de recursos - Fuentes alternativas de energía; Ecotecnología; Áreas protegidas; Manejo de residuos - ii. Desarrollo sostenible. Breve historia del desarrollo sostenible. Principios, objetivos y modelos iii. Legislación ambiental. Tema 5.- Patología i. Definición de la Patología como ciencia natural ii. Anatomía patológica. División para su estudio: trastornos inflamatorios, inmunológicos, metabólicos, circulatorios, genéticos (o del desarrollo), del crecimiento (incluye las neoplasias), funcionales, no funcionales. iii. Principios generales sobre enfermedad neoplásica. Conceptos. iv. Neoplasias más comunes en Venezuela. Estadísticas registradas por el MPPS en el último quinquenio.
  • 96. Página 96 de 200 Núcleo Generador de Conocimiento MATEMÁTICAS (PRE-CÁLCULO) El presente contenido reportará al estudiantado los conocimientos fundamentales para ejercer la práctica del razonamiento formal; el cual le permitirá arribar a conclusiones, generales o particulares, partiendo de principios generales o particulares, como también aprehender los conocimientos básicos de las tres ramas que constituyen las matemáticas - aritmética, algebra y geometría – lo que le hará posible la adquisición y desarrollo de las habilidades necesarias para abordar el estudio del cálculo diferencial, mismo que constituye la herramienta básica para relacionar las magnitudes físicas de relevancia para el estudio de la física clásica, la física de las radiaciones – atómicas y nucleares - y la protección radiológica. CONTENIDO Tema 1.- Lógica: Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas. Razonamiento Lógico: i. Razonamiento y consistencia ii. El lenguaje lógico iii. Deducción y validez lógica iv. El método de deducción natural v. Funciones e identidad vi. Razonamientos no deductivos vii. La formalización de la lógica viii. Reglas y leyes lógicas Tema 2.- Aritmética: Rama de la matemática cuyo objeto de estudio son los números y las operaciones elementales hechas con ellos: suma, resta, multiplicación y división. Conjuntos Numéricos: i. Naturales ii. Enteros iii. Racionales Operaciones fundamentales:
  • 97. Página 97 de 200 i. Suma o adición ii. Resta o diferencia iii. Multiplicación o producto iv. División o cociente Tema 3.- Algebra: Rama de la matemática que estudia la cantidad considerada del modo más general posible. i. Inecuaciones ii. Sistemas de inecuaciones iii. Sistemas de ecuaciones Tema 4.- Geometría: Parte de las matemáticas que estudia la extensión, la forma de medirla, las relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos y figuras, y la manera cómo se miden. i. Cálculo de áreas: Triángulo, cuadrilátero ii. Cálculo de volúmenes: Cilindro, cono, esfera.
  • 98. Página 98 de 200 Núcleo Generador de Conocimiento FÍSICA El desarrollo del presente contenido le permitirá estudiar los fundamentos de la mecánica clásica para entender el concepto de energía y su principio de conservación; el momentum y su conservación en relación con las colisiones elásticas e inelásticas para entender las luego las interacciones de la radiación con la materia; los fundamentos del electromagnetismo para entender la función de las cargas eléctricas, el potencial eléctrico y la diferencia de potencial en la corriente eléctrica, así como las propiedades magnéticas de la materia; las vibraciones y el movimiento ondulatorio para comprender la teoría ondulatoria de la luz; una introducción a la mecánica cuántica permitirá conocer la cuantificación de la energía radiante y el estudio del comportamiento dual de la radiación permitirá entender los procesos físicos que tienen lugar en los tratamientos con radiación ionizante. CONTENIDO Tema 1.- Cinemática (Concepto). i. Desplazamiento, ii. Velocidad, iii. Aceleración Tema 2.-Dinámica (Concepto). i. Fuerza: Leyes de Newton. ii. Relación entre masa e inercia. iii. Trabajo. iv. Relación entre Trabajo y Energía. v. Energía mecánica: conservación. vi. Momentum: conservación. vii. Colisiones: elásticas e inelásticas.
  • 99. Página 99 de 200 Tema 3.- Electromagnetismo (Concepto). i. Propiedades de las Cargas Eléctricas. ii. Materiales aisladores y Conductores. iii. Electrostática: Ley de Coulomb. a. Campo eléctrico. b. Potencial eléctrico y diferencia de potencial. iv. Corriente eléctrica. v. Propiedades magnéticas de la materia. vi. Relación entre corriente eléctrica y fuerza magnética (ley de inducción de Faraday). vii. Movimiento de cargas eléctricas en presencia de campos magnéticos. Tema 4.- Movimiento Ondulatorio (Concepto). i. Ondas mecánicas (tipos y propiedades): elementos de una onda. ii. Teoría ondulatoria de la radiación electromagnética. iii. Espectro electromagnético; rangos de: longitudes de onda, frecuencias y energías. Tema 5.- Principios de mecánica cuántica (objeto de estudio). i. Cuantificación de la radiación: Radiación Térmica; Radiación de cuerpo negro; Cavidad radiante; Catástrofe ultravioleta; Teoría de Planck de la cavidad radiante; Constante de Planck. ii. Dualidad onda-corpúsculo - fenómenos probatorios: efecto fotoeléctrico y función Trabajo, efecto Compton, creación y aniquilación de pares.
  • 100. Página 100 de 200 Núcleo Generador de Conocimiento HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS El desarrollo del presente contenido permitirá al estudiantado obtener conocimientos básicos de informática y el uso de las herramientas que son usadas a diario en todo ambiente que contenga como herramienta de trabajo el uso de computadoras y los sistemas de software empleados en las mismas. CONTENIDO Tema 1.- Historia de la automatización de la oficina moderna i. ¿Qué es herramienta ofimática? ii. Definición de Ofimática Tema 2.- Informática básica i. Conceptos fundamentales sobre el hardware y el software ii. Sistemas de almacenamiento de datos iii. Sistemas operativos iv. Nociones básicas de seguridad informática Tema 3.- Herramientas y procedimientos ofimáticos i. Procesamiento de textos ii. Hoja de cálculo iii. Herramientas de presentación multimedia. iv. Base de datos. v. Utilidades: agendas, calculadoras, etc. vi. Programas de e-mail, correo de voz, mensajeros. vii. Herramientas de reconocimiento de voz. Tema 4.- Internet e Intranet Concepto, historia y características Tema 5.- Tecnologías de la Información y la Comunicación i. WIKIS ii. BLOGS
  • 101. Página 101 de 200 iii. FACEBOOK iv. YOUTUBE v. FOROS
  • 102. Página 102 de 200 Trayecto I; Tramo 1 Unidad Curricular PROYECTO Objetivo estratégico: Orientar la construcción de un conocimiento científico-técnico que contribuya a la creación de estrategias enfocadas a promover una cultura de aprecio a la salud individual y colectiva y la prevención de enfermedades oncológicas, cuyo fin último es el aseguramiento de la mayor suma de felicidad. CONTENIDO Tema 1.- Metodología de aprendizaje en la Universidad Bolivariana de Venezuela Aprendizaje por Proyectos Tipos de Proyectos, ventajas y desventajas Proyecto en la Universidad Bolivariana de Venezuela Proyectos del Programa de Formación de Grado en Radioterapia Visión y Misión del Técnico Superior Universitario y del Licenciado en Radioterapia Tema 2.-El trabajo en equipo Definición de grupos y equipos. Diferencias. Grupos y equipos de trabajo en un servicio de radioterapia. Diferencias Grupos y equipos de trabajo en los procesos de transformación social. Diferencias. Dinámica de grupo. Normas de grupo Liderazgo. Tipos de liderazgo. El líder. Importancia del Trabajo en equipo. Tema 3.- Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Oncológica
  • 103. Página 103 de 200 Concepto de salud-enfermedad Definición, funciones y características de la promoción de la salud El proceso de promoción de la salud Definición y modalidades de prevención Potencial y límites de la educación para la salud Instituciones públicas y privadas que hacen promoción de salud y prevención de enfermedades oncológicas Proyectos realizados por el PFG en las comunidades caraqueñas y sus resultados Tema 4.- Introducción al entorno del Hospital Estructura del sistema sanitario Salud pública y comunitaria Asistencia primaria: los centros de salud Asistencia especializada: Centros de especialidades y hospitales. Entorno hospitalario general Organización hospitalaria: distintos organigramas Disciplinas practicadas en el hospital. Funciones de cada disciplina Prestaciones sanitarias. Tipos El servicio de radiooncología en el sistema sanitario y funciones de los profesionales que conforman el equipo de trabajo Funciones en los distintos niveles de atención Tema 5.- Sistema Oncológico Nacional Estadísticas de cáncer localizado, a nivel nacional Nº de centros de tratamiento oncológicos con distintas modalidades, enfatizando aquellos con servicio de Radioterapia Recomendaciones internacionales acerca de Nº de centros que deben funcionar en relación a la densidad poblacional Investigaciones que estudian las posibles relaciones entre conductas o costumbres y las patologías oncológicas
  • 104. Página 104 de 200 Tema 6.- Políticas de Desarrollo Endógeno en Salud Planes Estratégicos de la Nación en salud Objetivos y metas de la Dirección Nacional de Oncología Formulación de hipótesis explicativas del origen o mantenimiento del programa de salud Indicadores epidemiológicos de interés en promoción de salud
  • 105. Página 105 de 200 Unidad Curricular LENGUAJE Y COMUNICACIÓN En esta unidad curricular, el estudiante comprenderá la importancia del lenguaje comunicativo y expresivo en relación al trato del usuario y su entorno familiar, identificando los factores potencialmente iatrogénicos en la comunicación con el usuario. En un proceso tan delicado como el trato con las personas que padecen de cáncer, apreciar el valor social y expresivo del lenguaje, y analizar los factores que impiden o favorecen la comunicación humana, hacen de esta unidad curricular un instrumento para que el estudiante emplee el lenguaje de manera adecuada, adaptándolo a las diversas situaciones de comunicación tomando en cuenta su repercusión en la sociedad. En tal sentido, la presente unidad curricular sumada con la influencia de orden científico, cultural, ambiental y social que ha experimentado el estudiante durante su proceso de formación, lo capacita integralmente para percibir los mensajes que existen en nuestra realidad y para transmitirla en forma clara, concisa, precisa y adecuada, utilizando un lenguaje comprensible para el receptor. CONTENIDO Tema 1.- Valor social y expresivo del lenguaje El proceso de la comunicación humana Los sistemas de comunicación Los discursos Tipos y géneros según la práctica social de referencia. Discurso técnico, instrumental, instruccional, de divulgación científica, argumentativo. El informe, la monografía. El instructivo, las guías, el reglamento, las fichas, documentales, conferencias. Adecuación léxica.
  • 106. Página 106 de 200 Tema 2.- Textos administrativos Notas, circulares, actas, expedientes, notas de elevación, recibos, protocolos, etcétera. Tema 3.- Técnicas de comunicación. La comunicación interpersonal: Elementos que intervienen en la comunicación: el emisor, el receptor y el mensaje Estilos de comunicación: pasivo, agresivo y asertivo Tipos de comunicación: verbal, gestual y escrita. Barreras de la comunicación La palabra como instrumento de comunicación: Cualidades del estilo oral: claridad, concisión, coherencia, sencillez y naturalidad. Propósitos comunicativos: concreción de la idea, adecuación del tono y uso de la palabra exacta. La escucha: niveles de escucha y obstáculos de la audición activa. El diálogo: actitudes necesarias para el diálogo. La comunicación no verbal. Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil y olfativo «Vocabulario» de la comunicación no verbal: gestos, miradas, posturas, tacto y distancia El lenguaje de realce: movimientos de énfasis y de aclaración
  • 107. Página 107 de 200 Tema 4.- Comunicación en Medicina: La acogida y la espera: trato al usuario habitual y trato al usuario difícil. Prestación del servicio: asesorar, hacer o pedir. Situaciones de tensión: quejas y objeciones. Técnica para realizar preguntas y tipos de preguntas. Iatrogenia. El servicio y la atención al usuario: factores relevantes y estrategias. Identificación de las necesidades del usuario. Fijación de prioridades en el servicio y atención al usuario. Factores que inciden en la toma de decisiones: el entorno, la actividad y la situación competitiva.
  • 108. Página 108 de 200 Unidad Curricular BASES DEL CONOCIMIENTO En esta unidad curricular, el estudiante comprenderá la importancia del lenguaje comunicativo y expresivo en relación al trato del usuario y su entorno familiar, identificando los factores potencialmente iatrogénicos en la comunicación con el usuario. En un proceso tan delicado como el trato con las personas que padecen de cáncer, apreciar el valor social y expresivo del lenguaje, y analizar los factores que impiden o favorecen la comunicación humana, hacen de esta unidad curricular un instrumento para que el estudiante emplee el lenguaje de manera adecuada, adaptándolo a las diversas situaciones de comunicación tomando en cuenta su repercusión en la sociedad. En tal sentido, la presente unidad curricular sumada con la influencia de orden científico, cultural, ambiental y social que ha experimentado el estudiante durante su proceso de formación, lo capacita integralmente para percibir los mensajes que existen en nuestra realidad y para transmitirla en forma clara, concisa, precisa y adecuada, utilizando un lenguaje comprensible para el receptor. Esta unidad pretende introducir los elementos de la investigación social a partir de los diferentes modelos de investigación científica, como métodos de producción de conocimiento para identificar, conocer y aplicar prácticas metodológicas que articulen la praxis con las necesidades sociales para dar respuestas a las inquietudes del colectivo en el marco de la salud oncológica. CONTENIDO Tema 1.- Epistemología (Alcances y limitaciones de la Ciencia Occidental). • Introducción a la Epistemología. • El problema de la verdad. • Contextualizar las implicaciones epistémicos desde diversas corrientes de pensamiento. • Distintas miradas de aproximación a los conocimientos.
  • 109. Página 109 de 200 • Los problemas fundamentales de la ciencia. • Definición general de método. • Concepciones del método en distintas ciencias. • La investigación en las Ciencias Sociales: concepto, objeto de estudio, método científico, características de los hechos sociales. • La salud y la enfermedad como hechos sociales. Tema 2.- El diálogo de saberes y el Establecimiento del Proyecto de Investigación Formativo y Transformador (PIFT). • Las bases teóricas de una investigación. • La Obtención de la información (Método cualitativo y cuantitativo).
  • 110. Página 110 de 200 Unidad Curricular HISTORIA DE VENEZUELA La Historia de Venezuela constituye un factor determinante en la construcción de la visión social actual. Los hechos del pasado permiten identificar los aspectos que dan origen a las acciones actuales. Esto, mediante la reconstrucción de una visión colectiva de la salud, en pro de alcanzar la Suprema felicidad. En este orden de ideas, se reflexiona sobre la estructuración y la organización social de Venezuela en relación con las condiciones sociales, económicas y políticas que han impactado el estilo y calidad de vida del ciudadano y la ciudadana, así como la revisión de las categorías salud, enfermedad y muerte, presente en las prácticas oncológicas. Se valora la necesaria consolidación del Sistema Público Nacional de Salud como acción estratégica del Estado, mediante la articulación de los entes gubernamentales y el poder popular, en el proceso de promoción, prevención y atención integral a la salud individual y colectiva. CONTENIDO Tema I.- Introducción a la unidad curricular “Historia de Venezuela i. ¿Qué es la historia? ii. ¿Por qué estudiar historia? iii. Pertinencia de la historia iv. Aspectos teóricos y metodológicos de la periodización en la historia. v. Historia nacional, regional y local: Identidad nacional, regional y local. vi. ¿Qué significa ser ciudadano, ciudadana y profesional del área de salud? Tema II.- Estructuración y organización social en Venezuela (1874, 1936, 1961, 1999 y período actual) i. Desigualdad y políticas sociales: políticas sanitarias y preventivas ii. Estratificación social de acuerdo con el modelo social, político y económico. iii. Condición social y estilo de vida en relación con el impacto en la calidad de vida.
  • 111. Página 111 de 200 Tema III.- Ruralización y urbanización de la sociedad venezolana i. Evolución de los espacios urbanos y rurales. ii. Causas y consecuencias de los procesos de movilización social: urbanización, ruralidad. iii. Barrios como espacio popular iv. Acceso a espacios hospitalarios: prevención, promoción de la salud y curación de las enfermedades oncológicas. Tema IV.- Historia contemporánea i. Democracia representativa y la represión democrática. ii. La institución del estado liberal. Políticas públicas en el tema de oncología y la privatización de la salud. iii. Democracia participativa y protagónica. iv. Sistema privado de la salud y sistema público de salud colectiva. v. Estadísticas de mortalidad (enfermedades oncológicas) vi. Estadísticas de atención al paciente oncológico. vii. Crisis del modelo económico e institucional. Tema V.- Transformación de la sociedad venezolana actual i. Políticas Públicas en materia de Salud ii. Instituto Venezolano de Seguro Social y Misión Barrio Adentro iii. Instituciones de atención a la salud: Ministerio del Poder Popular para la Salud, Sistema Público Nacional de Salud, Red Oncológica Nacional, Centro de Diagnóstico Integral (CDI), Centro de Alta Tecnología (CAT) iv. Sistema de dotación de medicina de alto costo (IVSS) Tema VI.- La salud como proceso social i. Noción de vida y muerte. (conocimiento tácito y explicito) ii. Construcción social de la salud y la enfermedad: situación actual en Venezuela. iii. Formas de participación y acceso a los espacios hospitalarios. iv. Articulación de las instituciones públicas con el poder popular: Consejos comunales, Mesas Técnicas de Salud, otros.
  • 112. Página 112 de 200 Tema VII.- Ciencia, tecnología e innovación a favor del desarrollo social i. Satélite Simón Bolívar y su impacto en los procesos de atención a la salud y a la formación de profesionales del área de salud. ii. Educación emancipadora y educación para la salud. iii. La prevención social comunitaria.
  • 113. Página 113 de 200 Unidad Curricular MORFOFISIOLOGÍA I La presente unidad curricular se encargará de estudiar al ser humano como ente bio- psico-sexual-social integrado a su ambiente, formando parte del ecosistema en equilibrio con el universo desde la salud y para la salud. Para lo cual se plantea la comprensión de los elementos básicos de embriología, histología, bioquímica, fisiología y anatomía en cada sistema orgánico estudiado, vinculándolo con los problemas ambientales y su influencia en el organismo. Se plantea una unidad curricular integral denominada Morfofisiología, en la que se busca concienciar al estudiante sobre la importancia de su papel en la preservación de la salud colectiva, sin dejar de integrarlo con la realidad del país y de su comunidad. Se conocerán las principales causas de morbimortalidad del país, con cada sistema orgánico estudiado, para obtener de esta manera, una visión integral y su importancia, en la formación profesional del educando. Al finalizar esta Unidad Curricular el estudiante estará en capacidad de describir aspectos generales de las patologías relacionadas con su área de influencia, estando capacitado además para el manejo de la terminología médica utilizada en la Radioterapia. CONTENIDO Módulo I. El Cuerpo Integral Tema 1.- Introducción a la morfofisiología Concepto de morfofisiología como integración de la embriología, la bioquímica, la fisiología, la histología y la anatomía, en la concepción holística del ser humano. Cuerpo humano: química, celular, tisular, orgánica, sistémica. Descripción y función de los cuatro tipos de tejidos principales del cuerpo. Embriología, etapas en el desarrollo del individuo. Planos anatómicos, estructura general Tema 2.- Sistema tegumentario, membranas y glándulas
  • 114. Página 114 de 200 Origen embriológico del sistema tegumentario. Representación morfofuncional de los tipos de membranas; serosas, sinovial, cutánea. Órganos accesorios de la piel: pelo, uñas, glándulas de la piel. Glándulas exocrinas morfofisiología. Estrategias de higiene y educación para la salud y prevención de enfermedades del sistema tegumentario, según los niveles de atención. Capa de ozono, rayos UV, patologías cancerígenas de piel. Auto examen de mama. Mamografía. Prevención del cáncer de mama en la mujer después de los 40 años Módulo II. Sistema de Locomoción Tema 1.- Sistema Esquelético. Características morfofuncionales. Origen embriológico del sistema esquelético. Estructuras óseas, cartilaginosas y ligamentarias, Modelos anatómicos Fisiología del hueso. Tipos de articulaciones: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales. Articulaciones representativas: hombros, caderas, rodillas, vértebras. Estrategias de higiene y Educación para la salud y prevención de enfermedades del sistema esquelético, según niveles de atención. Tema 2.- Sistema Muscular. Características Morfofuncionales o Origen embriológico del sistema muscular.
  • 115. Página 115 de 200 o Células musculo-esqueléticas: Estructura microscópica, molecular, funciones, fuentes energéticas de la contracción. o Representación del sistema músculo- esquelético: Estructura, componentes, inervación. o funciones: Contracción, tipos. Agrupación de los músculos según su localización y según su función. Estrategias para el cuidado de los músculos, educación para la salud y prevención de enfermedades del sistema muscular. Módulo III. Sistema Neuroendocrino Tema 1.- Sistema Nervioso Estructura celular, impulso nervioso. Sistema Nervioso somático. Sistema nervioso autónomo Origen embriológico del sistema nervioso central. Diferenciación de las células del Sistema Nervioso: Neuroglias, neuronas, tipos, estructura y funciones. Definiciones: Conducción del impulso nervioso: mecanismo del potencial de reposo y del potencial de acción. Vías de la conducción del impulso. Estructura de los mecanismos de conducción a través de las sinapsis y
  • 116. Página 116 de 200 neurotransmisiones. Descripción de las estructuras y funciones del sistema nervioso: Líquido cefalorraquídeo, médula espinal, nervios raquídeos, encéfalo, nervios craneales, cerebro, diencéfalo, neurotransmisores, vías sensitivas y vías somáticas motoras. Reflejos. Descripción del sistema nervioso autónomo, realización de definiciones del sistema simpático, parasimpático y sus funciones. Tema 2.- Órganos de los sentidos. Definiciones sobre los receptores del dolor, clasificaciones, estructura y funciones. Origen embriológico de los órganos de los sentidos, las estructuras, y funciones de: ojo, aparato auditivo, aparato olfativo, aparato gustativo. Estrategias para la higiene de los diferentes órganos de los sentidos, de educación para la salud y prevención de enfermedades. Tema 3.- Sistema Endocrino. Definición y funciones Origen embriológico. Definición y funciones de las glándulas: hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, islotes de Langerhans, ovarios, testículos, pineal, timo, mucosa gástrica, placenta. Prostaglandinas. Cómo actúan las hormonas. Glándula hipófisis: Localización y estructura. Producción, mecanismo de control, y efecto de las hormonas hipofisarias. Glándula tiroides:
  • 117. Página 117 de 200 Estructura y función, efectos de hipersecreción e hiposecreción. Glándulas paratiroides: Localización, estructura, hormona paratiroidea. Glándulas suprarrenales: Localización y estructura, corteza y médula suprarrenal, funciones. Islotes de Langerhans funciones: Insulina, glucagon y polipéptido pancreático. Hormonas de los ovarios (estrógeno, progesterona), de los testículos (testosterona), de la glándula pineal (melatonina y adrenoglomerulotropina), del timo (timosina), de la mucosa gástrica (gastrina, colecistocinina, pancreosimina y secretina), de la placenta (gonadotropinas coriónicas). Patologías endocrinas, tiroideas, diabetes,. Módulo IV. Sistema Cardiovascular y de Transporte Tema 1.- Sistema Cardiovascular. Morfofisiología Origen embriológico de los órganos del sistema cardiovascular. Descripción de los órganos del sistema cardiovascular: Corazón, localización, tamaño, envoltura, estructura. Vasos sanguíneos: tipos, estructuras y funciones. formación: Definiciones, trayectoria. Fisiología del Sistema Cardiovascular. Funciones e importancia de los mecanismos de control. Control de la frecuencia cardíaca, control de la presión arterial.
  • 118. Página 118 de 200 Pulso, sitios en los que puede percibirse el pulso. Estrategias para la higiene, educación para la salud del sistema cardiovascular y prevención de enfermedades. Tema 2.- Sistema sanguíneo Volumen sanguíneo, elementos figurados de la sangre: eritrocitos, leucocitos, plaquetas, estructura y función. Tipos sanguíneos. Plasma sanguíneo. Coagulación sanguínea, finalidad, mecanismo. Tema 3.- Sistema linfático Definiciones. Linfa y líquido intersticial, vasos linfáticos: formación. Distribución, estructura y funciones. Circulación linfática. Ganglios linfáticos: estructura, localización y funciones. Drenaje linfático de la mama. Timo: localización, estructura y función. Bazo: localización, estructura y función.
  • 119. Página 119 de 200 Unidad Curricular MATEMÁTICAS I (CÁLCULO DIFERENCIAL) Los conocimientos y habilidades que el presente contenido aportará al estudiante están organizados para conocer la terminología y el rigor cuantificador usado en Dosimetría Radiactiva y en Protección Radiológica, elementos fundamentales en la formación del Técnico Investigador en Radioterapia y que constituye las bases para las matemáticas del Cálculo Integral que deben cursar en el nivel de licenciatura. CONTENIDO Tema 1.- Estudio de las Funciones reales de variable real y sus gráficas: i. Operaciones con funciones y tipos de funciones ii. Funciones como modelos matemáticos Tema 2.- Estudios de Límites de Funciones: i. Introducción gráfica a los límites de funciones ii. Límites laterales iii. Límites infinitos Tema 3.- Estudio de la Continuidad: i. Continuidad de una función en un número ii. Continuidad de una función compuesta y continuidad en un intervalo iii. Continuidad de las funciones trigonométricas y teorema de restricción Tema 4.- Estudio de la Derivada y la diferenciación: i. Definición de la derivada de una función real ii. Recta tangente y derivada iii. Diferenciabilidad y continuidad iv. Reglas de derivación v. Derivada numérica vi. Teoremas sobre diferenciación de funciones algebraicas y derivadas de orden superior vii. Derivada como tasa de variación viii. Derivadas de las funciones trigonométricas ix. Derivada de una función compuesta y regla de la cadena x. Derivada de la función potencia para exponentes racionales y diferenciación implícita
  • 120. Página 120 de 200 Unidad Curricular FÍSICA DE RADIACIONES El presente contenido presenta un estudio de los modelos atómicos y los modelos nucleares, más conocidos, así como la tabla periódica de los elementos y la tabla de isótopos radiactivos a fin de entender la emisión de fotones equis y gamma en los procesos de relajación atómica y nuclear; los diferentes tipos de decaimiento radiactivo (su origen, proceso, resultados y espectro energético), como también aquellos procesos en los que se registra atenuación y absorción de la radiación y las magnitudes físicas usadas para medir la energía depositada por los diferentes tipos de radiación ionizante al entrar en contacto con los sistemas biológicos. CONTENIDO Tema 1.- Modelos Atómicos i. de Demócrito ii. de Dalton iii. de Thomson iv. de Rutherford v. de Bohr vi. de Sommerfeld Tema 2.- Tabla Periódica de los Elementos Tema 3.- Modelos Nucleares i. de la Gota ii. del Gas de Fermi iii. de Capas iv. Colectivo Tema 4.-Tabla de Nucleídos i. Número Atómico ii. Número Másico
  • 121. Página 121 de 200 iii. Isótopo iv. Isótono v. Isóbaro vi. Unidad de Masa Atómica Tema 5.- Interacciones Nucleares y Estabilidad Nuclear i. Interacción Nuclear Fuerte: Descripción, Propiedades. ii. Interacción Nuclear Débil: Descripción, Propiedades, Tipos de Interacción Tema 6.- Estabilidad Nuclear i. Energía de Ligadura de los Componentes del Núcleo. Defecto de masa ii. Operacionalización de la Estabilidad Nuclear. Relación N/Z Tema 7.- Radiación: Natural, Artificial, Ionizante, no Ionizante. Fluorescencia. Fosforescencia Tema 8.- Desintegración Radiactiva i. Origen, proceso, resultados y espectro energético de: a. Decaimiento Alfa (α) b. Decaimiento Beta Positivo y Beta Negativo (β± ) c. Electrones de Conversión Interna d. Emisión Gamma (γ) ii. Operacionalización de la Vida Media de un Radioisótopo y Período de Semidesintegración Radiactiva. Ecuación Teórica (exponencial) y Ecuación Empírica. iii. Esquemas de Desintegración y Series Radiactivas a. Serie del Torio b. Serie del Neptunio iv. Equilibrio Transitorio y Equilibrio Secular Tema 9.- Velocidad de Desintegración o Actividad de una Fuente Radiactiva Tema 10.- Rayos Equis (X) i. Producción de Rayos X ii. Radiación Característica
  • 122. Página 122 de 200 iii. Radiación de Frenado iv. Espectro Continuo v. Equipos de Rayos X Tema 11.- Atenuación de la Radiación y Coeficientes de Absorción i. Atenuación de la radiación a. Con carga b. Sin carga ii. Función de los Coeficientes: a. Lineal de Absorción b. Másico de Absorción Tema 12.- Medidas y Unidades de Radiación i. Exposición (Roentgen (R)) ii. Dosis Absorbida (Gray (Gy)) iii. Dosis Equivalente (Sievert (Sv)) iv. Tasa de Dosis (Gy/h)
  • 123. Página 123 de 200 Trayecto I; Tramo 2 Unidad Curricular PROYECTO Objetivo estratégico: Profundizar los niveles de sensibilidad humana y conciencia ciudadana para elevar el respeto al derecho, de cada ciudadana y ciudadano, a recibir información para la prevención y atención oportuna y solidaria en situaciones de enfermedades oncológicas localizadas que deban ser atendidas con tratamiento ionizante. CONTENIDO Tema 2.- Cáncer y Sociedad Conceptos básicos e incidencia del cáncer Incidencia y repercusiones del problema Posibilidades en la prevención del cáncer Diseño e implantación de programas Programas en ejecución. Entidades e instituciones que los realizan. Componentes de los equipos responsables. Legislación sobre la cual se fundamentan. Tema 1.- Proceso de Mejora de la Salud en las Comunidades Concepto de planificación Epidemiología. Medida de la Salud y la Enfermedad Modelos de Planificación Modelo Precede-Procede Modelo del proceso de mejora de salud en las comunidades Tema 3.- Protección en Salud y Niveles de Prevención Protección en Salud
  • 124. Página 124 de 200 Prevención Niveles de Prevención Prevención primaria, secundaria y terciaria Períodos: patogénico, sub-clínico, clínico, de resultado Tema 4.- Construcción de un Plan para la Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad Oncológica ¿Qué es cultura?, ¿Cómo promover un cambio cultural? Comparaciones entre algunas concepciones de vida y muerte conforme a los procesos cosmovisionales de salud y enfermedad existentes en Venezuela. Representaciones socioculturales de la enfermedad y estrategias para prevenir y curar. ¿Cómo pensar la Promoción de la salud y la prevención de las enfermedades oncológicas? ¿Cuándo hablamos de Promoción de la salud y la prevención de las enfermedades oncológicas de qué tipo de actividad o actividades hablamos como función de los verbos promover y prevenir? ¿Qué implica la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades oncológicas?, ¿hasta dónde es posible llegar, cuáles son sus límites? La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades oncológicas ¿qué enreda y qué aclara?, ¿qué envuelve y qué elude?, ¿qué compromete y qué evita?, ¿qué complica y qué facilita? Modelo Precede-Procede y el proceso de mejora de salud en las comunidades para orientar la planificación de programas
  • 125. Página 125 de 200 Unidad Curricular ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO A LA SALUD El contenido de la presente Unidad curricular está orientado a vincular al educando a los procesos generales del conocimiento en materia legal, especialmente en salud con la finalidad de proporcionarles herramientas normativas que le permitan incrementar sus conocimientos de la variable jurídica y la aplicación necesaria de ésta en todos sus ámbitos de desarrollo personal y profesional. El estudio se fundamenta en el desarrollo del marco legal, partiendo del análisis necesario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, instrumento en el cual se establecen los derechos fundamentales de los venezolanos, así como la organización de la estructura del Estado. El abordaje de este análisis se realiza desde la concepción amplia de naturaleza ambiental hasta llegar a la variable salud, como parte de aquella, de manera que se aborda desde esta perspectiva Los Derechos Humanos, Garantías y Deberes”. En este título están contenidos los capítulos III al IX relativos a hábitat y calidad de vida. El Capítulo IX establece el derecho a “disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado…” (Art. 127). Para ello se generará un espacio de reflexión crítica acerca del contenido normativo que regula los diversos aspectos del desarrollo del país. Corresponde a esta unidad curricular orientar su objetivo al análisis de la interacción entre ambiente y salud. Desentrañar y explicar las contradicciones y problemas que representa la interpretación de la norma que regula las relaciones en sociedad. CONTENIDO Tema I.- Introducción al Análisis de la Constitución. i. Nociones generales. Bases conceptuales. ii. Principios fundamentales, deberes y derechos establecidos en el texto constitucional.
  • 126. Página 126 de 200 iii. Evolución y estructura de la Constitución. iv. Nociones sobre Democracia, ciudadanía, participación popular y Estado democrático y social de Derecho. Tema II.- Nociones Constitucionales sobre Ambiente y Derecho a la Salud. i. Nuevo marco Constitucional de la salud ii. Análisis de situación de salud en las comunidades. iii. Contaminación ambiental y procesos Salud/enfermedad. iv. Contaminantes de la atmósferas y sus fuentes. Efectos sobre los ecosistemas y la salud del hombre. Medidas atenuantes. v. Definiciones de pobreza, calidad de vida, desempleo, analfabetismo. vi. Las políticas de salud en comparación con el sistema nacional de salud. Generalidades. Tema III.- Políticas Sociales en materia de Salud. i. Promoción de la salud en la comunidad. ii. Protección en la salud y educación. iii. Estrategias comunitarias. iv. Constitución de la República Bolivariana le Venezuela. Ley Del Ambiente y Decretos (Derechos colectivos y difusos) v. Ley Orgánica del Poder Público Municipal Tema IV.- Marco Legal internacional aplicable en el área de Radioterapia. Convenios, acuerdos y tratados en materia de usos Pacíficos de la Energía Nuclear. Tema V.- Marco Legal específico aplicable en el área de Radioterapia. i. Ley Orgánica del Ambiente, ii. Ley Orgánica de Salud, iii. Ley sobre Sustancias,
  • 127. Página 127 de 200 iv. Materiales y Desechos Peligrosos, Ley Penal del Ambiente, v. Decreto N° 2.210 Normas Técnicas y Procedimientos para el Manejo de Material Radiactivo, vi. Norma Sanitaria para la Autorización y el Control de las Radiaciones Ionizantes en Medicina, Odontología y Veterinaria. vii.Resolución N° 034 Normas para el otorgamiento de Permisos para la Importación y Exportación de Fuentes Radiactivas y Equipos Generadores de Radiaciones Ionizantes. Tema VI.- Normas Técnicas aplicable en el área de Radioterapia. Normas Técnicas COVENIN
  • 128. Página 128 de 200 Unidad Curricular CUIDADOS DEL USUARIO EN RADIOTERAPIA Y MEDICINA NUCLEAR Al finalizar esta Unidad Curricular el estudiante estará en capacidad de comprender los cuidados clínicos de soporte al usuario oncológico y distinguir los factores que influencian la salud general durante el curso del tratamiento. En tal sentido, se genera en el estudiante una visión holística integrando aspectos diagnósticos y terapéuticos con la finalidad de aliviar la morbilidad física y psicológica inherente a la enfermedad y a los tratamientos antineoplásicos, comprendiendo a la persona enferma en su realidad total en aras de aumentar la calidad de vida de los usuarios y su entorno familiar. CONTENIDO Tema 1.- Primeros Auxilios Generalidades:  concepto de primeros auxilios.  Principios de actuación en primeros auxilios.  Terminología clínica. Valoración del estado del accidentado:  primario y secundario.  Legislación en primeros auxilios. Emergencias:  reanimación cardio-pulmonar. Procesos patológicos:  Lipotomía y desmayo, ataques de ansiedad y epilepsia, hemorragias y shock hipovolémico.
  • 129. Página 129 de 200  Intoxicación por gases.  Quemaduras.  Insolación y enfriamiento generalizado.  Electrocución.  Esguinces y torceduras.  Luxación o dislocación.  Fracturas. Tema 2.- Atención Sanitaria al Usuario Atención oncológica previa y posterior al tratamiento radioterápico. Responsabilidad del equipo Médico y Paramédico (técnico de radioterapia y enfermera). Alteraciones en la esfera sexual del usuario oncológico. Recepción y asistencia al usuario en la unidad de radioterapia. Signos vitales: definición, importancia y registro. Tema 3.- Manejo integrado del usuario Manejo de los usuarios: principios fisiológicos, transporte, cuido, etc. Examen de los usuarios: tipos, propósitos, procedimientos y otros. Asepsia: definición y manejo. Terapia respiratoria. Terapia intravenosa. Catéteres, etc. Medicamentos: usos en Radioterapia y Quimioterapia. Vías de administración. Ventajas. Peligros. Tema 4.- Conocimientos básicos de la atención sanitaria al usuario. Vías de acceso a fluidos de diagnóstico y tratamiento médico. El dolor y sus implicaciones. La movilización del usuario postrado.
  • 130. Página 130 de 200 Signos y síntomas de los usuarios de radioterapia. Efectos colaterales de la radioterapia: inmediatos y tardíos. Emergencias: tipos y cuidados inmediatos (oxigenoterapia, etc.). Manejo de las infecciones: fuentes, procedimientos, transmisión, aislamiento. Tema 5.- Consideraciones especiales en poblaciones especiales Consideraciones especiales en pediatría y geriatría: Técnicas de inmovilización, sedación, anestesia. Vías de acceso. Metástasis generalizadas, como ostomías, etc. Tema 6.- Educación al usuario Dietética: Nutrición, suplementos, sistemas de alimentación de los usuarios. Educación al usuario. Efectos
  • 131. Página 131 de 200 Unidad Curricular MORFOFISIOLOGÍA II El presente contenido es continuación de los estudios iniciados en Morfofisiología I CONTENIDO
  • 133. Página 133 de 200 Unidad Curricular PRINCIPIOS DE RADIOBIOLOGÍA El presente contenido está orientado al estudio de los efectos que se producen en los seres vivos tras la exposición a energía procedente de las radiaciones ionizantes. Los conocimientos adquiridos en la presente Unidad Curricular tributarán, como elementos indispensables, para el estudio de la protección radiológica. Estos conocimientos permitirán al educando abordar la protección radiológica con un nivel de conciencia más profundo acerca de su importancia. La Unidad Curricular muestra, por su contenido, tener un carácter interdisciplinario. CONTENIDO Tema 1.- Biología Celular i. Composición química de la célula. ii. Estructura Celular: Citoplasma, Núcleo. iii. División Celular: Mitosis, Meiosis Tema 2.- Interacciones biológicas básicas de la radiación i. Interacciones Básicas de la Radiación ii. Transferencia Lineal de Energía y Efectividad Biológica Relativa iii. Teoría de impacto iv. Efectos de la radiación sobre el ADN y sobre los cromosomas v. Efectos generales en los cromosomas: Rupturas Simples y Rupturas dobles vi. Adhesividad de los cromosomas: Implicaciones para los seres humanos vii. Factores que afectan a las lesiones cromosómicas: Dosis total y tasa de dosis viii. Efectos de las radiaciones sobre otros constituyentes de la célula Tema 3.- Radiosensibilidad i. Ley de Bergonié y Tribondeau. Diferenciación. ii. Poblaciones celulares: Células intermitóticas vegetativas, Células intermitóticas diferenciadas, Células de tejidos conjuntivos multipotenciales, Células postmitóticas reversibles, Células postmitóticas fijas. iii. Sensibilidad de los tejidos y órganos. iv. Mecanismos de las lesiones por radiación.
  • 134. Página 134 de 200 v. Valoración de la radiosensibilidad. vi. Sensibilidad inherente frente a sensibilidad condicional. Tema 4.- Respuesta celular a la radiación i. Muerte en interfase, Retraso en la división, Fallo reproductivo ii. Factores que influyen en la respuesta iii. Factores físicos: LET y RBE, Tasa de dosis iv. Factores químicos: Radiosensibilizadores, Otros sensibilizadores, Radioprotectores v. Factores biológicos: Ciclo celular, Reparación intracelular Tema 5.- Respuesta sistémica a la radiación i. ¿Qué es la “respuesta”?. Curación. Factores clínicos que influyen en la respuesta. Cambios generales en los órganos. ii. Sistema hematopoyético. Médula ósea. Sangre circulante iii. Piel. Estructuras accesorias iv. Sistema digestivo v. Sistema reproductivo. Varón. Mujer vi. Ojo vii. Sistema cardiovascular. Vasos. Corazón viii. Huesos y cartílagos en crecimiento ix. Hígado x. Sistema respiratorio xi. Sistema urinario xii. Sistema nervioso central. Respuesta funcional. Respuesta a la irradiación continua de dosis bajas Tema 6.- Respuesta orgánica total a la radiación Adulto. El síndrome de radiación en mamíferos. El síndrome de radiación en el
  • 135. Página 135 de 200 hombre. Embrión y feto. Desarrollo fetal. Efectos de la radiación en embriones humanos. Conclusiones Tema 7.- Efectos tardíos de la radiación i. Efectos somáticos. ii. Carcinogénesis. iii. ¿Cómo induce el cáncer la radiación? iv. Acortamiento no específico de la vida. v. Efectos genéticos. vi. Métodos de estudio de las mutaciones radioinducida. vii. El estudio de la radiogenética en animales. viii. Dosis de duplicación. ix. Efectos genéticos en el hombre Tema 8.- Radiobiología clínica en el radiodiagnóstico i. Concepto de dosis máxima permisible ii. Los riesgos en el radiodiagnóstico a.Pacientes b.Personal c.Feto d.Generaciones futuras iii. El personal y la reducción de la exposición del paciente Tema 9.- Radiobiología Clínica en Medicina Nuclear
  • 136. Página 136 de 200 i. Exposición de pacientes ii. Variables biológicas iii. Reducción de la dosis iv. Personal v. Feto vi. Generaciones futuras vii. Utilización terapéutica de los radionúclidos. a.Hipertiroidismo. b.Carcinoma de tiroides. c.Policitemia vera Tema 10.- Radiobiología Clínica en Radioterapia i. Objeto de la radioterapia ii. Características generales de los tumores: a.Crecimiento del tumor; b.El papel del oxigeno en el crecimiento del tumor iii. Radiosensibilidad y radiocurabilidad iv. Fraccionamiento de la dosis (las 4R) a. Repoblación b.Reagrupamiento c.Reparación d.Reoxigenación Métodos para superar el efecto oxigeno
  • 137. Página 137 de 200 v. Concepto de tolerancia. Factores que afectan a la tolerancia vi. Dosis nominal estándar vii. Técnicas de tratamiento viii. Tratamiento de todos los campos en todas las sesiones ix. Modalidades de tratamiento combinado
  • 138. Página 138 de 200 Unidad Curricular PRINCIPIOS DE TÉCNICAS RADIOLÓGICAS E IMAGENOLOGÍA En esta Unidad Curricular el estudiante se relacionará con las diferentes metodologías utilizadas para la correcta obtención de las imágenes radiográficas a través de su inserción paulatina en el área mencionada, comenzando por la observación de la técnica aplicada por los profesionales del servicio como nivel primario de responsabilidad, incrementándosele la misma a medida que se vayan adquiriendo las competencias perseguidas durante el desarrollo del tramo. El estudiante se sensibilizará ante las diferentes patologías observadas durante su estadía en la unidad, aprendiendo de la interacción con el usuario, familiares y profesionales que allí laboren, y de las condiciones generadas del ambiente del servicio, a desenvolverse íntegramente como profesional del área y ante todo como ciudadano. Aprenderá a partir de la experiencia que se adquiera en el servicio y a partir de los conocimientos adquiridos previamente de las demás unidades curriculares, a manejar eficientemente los equipos de rayos x, comprendiendo las bases del radiodiagnóstico para la obtención de imágenes de calidad. Para ello se le suministrarán las herramientas necesarias que lo lleven a comprender los fundamentos de los equipos radiológicos en la formación de la imagen y los factores y parámetros a considerar según las características del usuario y del tipo de estudio a realizar, necesarios para la planificación del tratamiento radioterapéutico. Incluye los estudios imagenológicos de Resonancia Magnética Nuclear y diagnostico por Ultrasonidos. CONTENIDO Tema 1.- Unidades de Radiodiagnóstico Primera interacción del estudiante con un servicio de Radioterapia. Vinculación con el ambiente. Presentación de los profesionales que laboran en el Servicio y descripción de las responsabilidades de cada uno de ellos. Equipos y accesorios utilizados para la adquisición de las imágenes radiológicas.
  • 139. Página 139 de 200 Trato al usuario. Vocabulario utilizado en radiología. Organización de la unidad Tema 2.- Conceptos Básicos del Radiodiagnóstico Bases del Radiodiagnóstico. Fundamentos de la Formación de la Imagen. Registro de la imagen. Máquinas de revelado. Técnicas de revelado. Factores que Afectan la Radiografía. Equipo Radiográfico de Diagnóstico. Los Chasis o Casettes. Pantalla. Imagen Digital. Tema 3.- Características de la Unidad de Radiología y preparación del usuario para el estudio. Cuarto oscuro y cuarto claro. Preparación del usuario para el estudio. Técnicas radiológicas. Posiciones y otros aspectos técnicos. Protección Radiológica en Radiodiagnóstico. Beneficios y riesgos de los exámenes radiológicos. Medios de contraste y sus riesgos. Tipos de contraste. Manejo de las reacciones adversas a los medios de contraste. Ética en imagenología. Consentimiento informado. Tema 4.- Radiología Convencional La Radiografía. Fabricación de Radiografías.
  • 140. Página 140 de 200 La Pantalla de Intensificación. La Imagen Intensificada. Imagen Digital vs. Imagen Análoga. Radiografía y angiografía digital. Tema 5.- Técnica de Simulación en Braquiterapia Metodología utilizada en las técnicas de simulación en braquiterapia. Factores a considerar durante la aplicación de la técnica. Criterios de radioprotección a considerar. Tema 6.- Mamografía Bases físicas. Características. Ventajas y desventajas frente a otras técnicas Tema 7.- Fluoroscopía Bases físicas. Características. Ventajas y desventajas frente a otras técnicas Técnicas fluoroscópicas para simulador universal. Tema 8.- Tomografía Computarizada Fundamentos. Coeficientes de atenuación. Números de Hounsfield. Arquitectura del Tomógrafo. Aparatos y aplicaciones. Tomografía convencional. Técnicas de contraste. Artefactos.
  • 141. Página 141 de 200 Radiografías seriadas. Técnicas de simulación por tomografía. Tema 9.- Análisis Radiológico Descripción y análisis de una imagen radiológica. Proyecciones. Densidades. Signo de la silueta. Interpretación de campos de tratamiento. Puntos anatómicos referenciales. Técnicas de asistencia en la realización de radiografías Tema 10.- Resonancia Magnética Fundamentos físicos de la Resonancia Magnética Nuclear. Diferencias con Tomografía Computarizada. Secuencias de pulsos. Obtención de la imagen. Indicaciones Tema 11.- Diagnóstico por ultrasonidos. Concepto. Mecanismos de producción y detección. Propiedades físicas. Ecos. Efecto Doppler. Acciones, técnicas de aplicación e indicaciones terapéuticas. Modalidades de Diagnóstico ultrasónico. Modo B. Modo Doppler y Doppler-Duplex. Técnica y aparatos. Semiología. Indicaciones
  • 142. Página 142 de 200 Unidad Curricular PRINCIPIOS DE INFORMÁTICA Dada la importancia de los sistemas computacionales en casi cualquier actividad humana en la actualidad, “Principios de Informática” es una unidad curricular ubicada dentro del pensum en Radioterapia para suministrar al estudiante, de una manera integral, los conocimientos esenciales para el uso del computador como herramienta de trabajo en la solución de problemas de la Radioterapia y adiestrarlo en el manejo de los principales paquetes de software actualizados de mayor uso. A la luz de las tendencias contemporáneas respecto a los cambios tecnológicos y culturales relacionados con la computación, el estudiante reflexionará en torno a la importancia de la informática como eje central para la construcción del conocimiento, adquiriendo a su vez competencias básicas para la vida y el trabajo. Para ello, la unidad curricular le suministrará al estudiante las herramientas elementales para que conozca la evolución histórica de la informática y comprenda los conceptos básicos en computación, desde la arquitectura del ordenador y las características de los sistemas operativos mas utilizados en la actualidad, hasta los fundamentos de redes e Internet que han dado origen a la expansión tecnológica en cuanto a comunicación se refiere. CONTENIDO Tema 1.- Historia de la computación y conceptos básicos. Historia y evolución de la computación: Origen del PC ¿por qué, cómo, dónde? Evolución. ¿Por qué, cómo, dónde? Etapas del desarrollo computador. Generaciones (Primera, segunda, tercera y cuarta generación).
  • 143. Página 143 de 200 Tendencias. Arquitectura del Computador:  Unidad Central de Proceso (CPU),  Unidad Aritmética Lógico (ULA),  Unidad de Control,  Dispositivos de Entrada y Salida (Periféricos),  Dispositivos seriales y paralelos),  Dispositivos de Almacenamiento.  Dispositivos Multimedia (CD, DVD, JOYSTICK, I-POD, ESCANER, MP3, MP4),  Bus de Datos, dirección y control. Funcionamiento Interno del Computador. Estructura Interna del Computador. Diagrama de Bloques del funcionamiento del Computador. Aplicaciones de software y multimedia:  Definición.  Tipos de Software.  Software de Aplicación y de Sistemas. Archivos de datos en el computador:  Definición.  Tipos de Archivo.  Funcionalidad y características.  Seguridad de Datos.  Políticas de asignación de nombre a los archivos.  Respaldo y recuperación de archivos. Virus informáticos.  Definición y Tipos de Virus Informáticos.  Posibles daños.
  • 144. Página 144 de 200 Tema 2.- Sistemas operativos. Conceptos, tipos y características de Sistemas Operativos:  Evolución.  Funcionalidad. Sistemas Operativos más utilizados y aplicabilidad en la cotidianidad. Diferencias, ventajas y desventajas entre:  Windows,  Linux y  UNIX. Manejo de Windows:  Manejo del entorno operativo.  Explorador de Archivos. Administrador de archivos y carpetas. Interfaz de comando. Manejo de Usuarios. Instalación y Desinstalación de paquetes Linux:  Manejo del entorno operativo.  Explorador de Archivos.  Administrador de archivos y carpetas.  Interfaz de comando.  Manejo de Usuarios. Instalación y Desinstalación de paquetes Unix:  Características,  Ventajas y Desventajas,  Aplicación
  • 145. Página 145 de 200 Tema 3.- APLICACIONES. Definición y Tipos de Aplicaciones:  Procesadores de texto.  Hoja electrónica de cálculo.  Presentaciones.  Comunicación de datos.  Multimedia.  Sistema de Análisis de Información (FreeMind, MindManager).  Sistema de Gestión de Enseñanza:  Moodle. Tema 4.- FUNDAMENTOS DE REDES E INTERNET. Conceptos básicos de redes: Tipos de redes. Topologías (breve descripción). Características y configuración. Sistemas operativos de manejo de redes. Internet:  ¿Qué es Internet?  Reseña histórica.  Servicios que ofrece.  ¿Cómo conectarse?  Proveedores de servicios. Direcciones:  De correo electrónico, de página Web y direcciones.  Rangos y dominios.  Entender el medio y sus usuarios. Gestionar la interactividad:  La interactividad en el marco de la Web.  Reglas de las conversaciones online.
  • 146. Página 146 de 200  Gestión de Comentarios y de Foros.  ¿Qué podemos aprender de los blogers y foros?  Exploración y creación de weblogs y foros.  Ventajas del medio y características de su estilo. Escritura en colaboración y gestión de comunidades:  Sitios grupales y comunitarios. Herramientas de escritura en colaboración:  Los wikis.  Uso efectivo de las redes sociales virtuales. Tema 5.- INFORMÁTICA APLICADA A LA ESPECIALIDAD Nociones de programación. Procesamiento de Imágenes. Fundamentos. Imágenes analógicas y digitales. Digitalización de imágenes. Matrices de imágenes. Tamaño de matriz. Concepto de píxel y voxel. Resolución espacial. Escala de grises. Tablas de colores. Contraste. Relación señal-ruido.
  • 147. Página 147 de 200 Trayecto II; Tramo 1 Unidad Curricular PROYECTO Objetivo estratégico: Incorporar los conocimientos científico-técnicos, en materia de patologías oncológicas localizadas y los procesos de tratamiento radiante recomendados, al proceso de educación ciudadana. CONTENIDO Tema 1.- Diagnóstico Integral Comunitario Diagnóstico Integral Diagnostico Participativo Comunitario Técnicas para diagnóstico y participación (técnicas de abordaje comunitario) Tema 2.- Métodos y técnicas de levantamiento de información en campo La observación, la entrevista, la encuesta, el censo. Otros. El censo poblacional: consideraciones para la elaboración de un censo poblacional Instrumentos de levantamiento de información: diario de campo, lista de cotejo, cuestionarios. Otros. Técnicas de identificación comunitaria: historia local, cartografía social, percepción ambiental, inventario de líderes, instituciones y organismos. Selección, priorización y análisis de problemas. Árbol del problema como herramienta para la caracterización y análisis de problemas. Diagnóstico de potencialidades y debilidades de la comunidad. Matriz FODA como herramienta para este diagnóstico. Tema 3.- Planificación de Proyectos Dirección de Proyectos: o Áreas de conocimiento
  • 148. Página 148 de 200 o Ciclo de vida de un proyecto o Estructura organizativa o Estándares en la gerencia de proyectos o Habilidades claves en la dirección de proyectos o Responsabilidad profesional o La ética en el ejercicio en el ejercicio de la profesión o Herramientas automatizadas de apoyo a la dirección de proyectos. Fases. Iniciación de un proyecto: o Procesos que facilitan la autorización formal para comenzar un proyecto Planificación de un proyecto: o Procesos para planificar y gestionar con éxito un proyecto o Alcance del proyecto o Actividades a desarrollar o Recursos humanos y materiales requeridos o Comunicaciones necesarias o Riesgos a enfrentar o Garantía de calidad del producto Ejecución de un proyecto: o Procesos utilizados para completar el trabajo definido en el plan de gestión del proyecto a fin de cumplir los requisitos del proyecto. Seguimiento y control del proyecto: o Procesos realizados para observar la ejecución del proyecto de forma que se puedan identificar los problemas oportunamente y adoptar las acciones correctivas, cuando sea necesario, para controlar la ejecución del proyecto. Cierre de un proyecto: o Procesos utilizados para finalizar formalmente todas las actividades de un proyecto o de una fase de un proyecto o Entrega del producto terminado a las debidas instancias Tema 4.- Creación de una plataforma informática que permita el almacenamiento ordenado de la información transmitida y recibida en el proceso de ejecución del proyecto Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad Oncológica
  • 149. Página 149 de 200 Unidad Curricular PATOLOGÍA ONCOLÓGICA Al finalizar esta Unidad Curricular el estudiante comprenderá con mayor profundidad, luego de dos morfofisiologías cursadas en los tramos I y II, los diferentes tipos de cáncer con las especificidades de cada lesión de acuerdo a su ubicación (tipos de cáncer, características, descripción, factores de riesgo, relación con el medio ambiente, prevención, síntomas, diagnóstico, estadios y tratamientos, entre otros), comprendiendo a su vez la terminología médica utilizada en Radioterapia CONTENIDO Tema 1.- Introducción a la Radioterapia Oncológica Problema del Cáncer en Venezuela y en el mundo. Recursos humanos y materiales en la lucha contra el cáncer. Historia de la radioterapia oncológica Tema 2.- Trastornos Oncológicos Inflamación: definición, tipos, signos, agentes causales. Pigmentación:  definición y tipos. Trastornos circulatorios. Trastornos de crecimiento. Trastornos cerebrales y cardíacos. Trastornos digestivos. Trastornos genito urinarios. Neoplasia:  definición, características, factores pronósticos, clasificación. Tema 3.- Consideraciones Generales del Cáncer y el Tratamiento Radiante.
  • 150. Página 150 de 200 Consideraciones Generales. Señales de peligro. Tumores benignos o malignos. Carcinogénesis. Grado. Estadio clínico. Tratamiento radical y paliativo. Relación tiempo-dosis. Complicaciones del tratamiento Tema 4.- Características de las Patologías Oncológicas y el Tratamiento Radioterapéutico Cáncer en: Los huesos. Cabeza y cuello. Sistema nervioso. Sistema respiratorio. Sistema Digestivo. Sistema reproductivo. Sistema génito-urinario. Sistema endocrino. Sistema circulatorio. Sistema retículo-endotelial. Piel y anexos. Tejidos blandos. El niño. Metástasis
  • 151. Página 151 de 200 Unidad Curricular FÍSICA DE LA RADIOTERAPIA En la presente unidad curricular, el estudiante continuará enriqueciendo sus conocimientos de física necesarios para la comprensión de todos los procesos llevados a cabo en Radioterapia, así como la integración de cada uno de ellos. CONTENIDO Tema 1.- Generalidades de las unidades productoras de haces de radiación y principios de la Radioterapia Características. Clasificación por energías. Cálculo de cargas de trabajo y porcentaje de tiempo de ocupación. Tema 2.- Características de los haces de radiación calidad, cantidad, energía, penetración, absorción, capa hemirreductora, capa decimorructora, profundidad de equilibrio electrónico. Coeficiente de atenuación Tema 3.- Absorción de energía por el tejido biológico. Generalidades. Tema 4.- Tipos de tratamiento radiante y dosimetría de técnicas sencillas Generalidades del tratamiento radiante y tipos de tratamiento. Interpretación de los datos de las unidades de tratamiento. Factor de calibración. Factor de retrodispersión. Factor de campo. Porcentaje de dosis en profundidad. Ley del cuadrado equivalente.
  • 152. Página 152 de 200 Tema 5.- Bases físicas de la planificación de tratamientos Generalidades físicas de la planificación de tratamientos. Haces simples. Alteración de las curvas de isodosis por la forma del contorno. Utilización de cuñas. Corrección por inhomogeneidades en el tejido. Combinación de haces: dos haces opuestos, pares de haces opuestos en ángulo recto, pares de haces opuestos en otros ángulos. Campos angulados y pares con cuñas. Técnica con tres campos. Arcoterapia.
  • 153. Página 153 de 200 Unidad Curricular TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE LA RADIOTERAPIA I: COBALTOTERAPIA Y BRAQUITERAPIA En esta Unidad Curricular el estudiante se relacionará con las diferentes metodologías utilizadas en los tratamientos oncológicos con unidades de cobalto y braquiterapia, observando los fundamentos técnicos aplicados por los profesionales del área y relacionándolos con los conocimientos adquiridos durante el transcurso del tramo. Así mismo, aplicará sus conocimientos de manera paulatina de acuerdo al nivel de competencias que vaya adquiriendo, siempre bajo el tutelaje del profesional encargado. El estudiante se sensibilizará ante las diferentes patologías observadas durante su estadía en el servicio, aprendiendo de la interacción con el usuario, familiares y profesionales que allí laboren, a desenvolverse íntegramente como profesional del área y ante todo como ciudadano. Aprenderá a partir de la experiencia que se adquiera en el servicio y a partir de los conocimientos adquiridos previamente de las demás unidades, a manejar eficientemente los equipos de cobalto con los diferentes accesorios para asegurar un mayor control de la enfermedad, comprendiendo la importancia del correcto posicionamiento del usuario a través del tiempo. Para ello se le suministrarán las herramientas necesarias que lo lleven a comprender los fundamentos físicos de los equipos y los factores y parámetros a considerar según las características del usuario y del tipo de tratamiento a realizar. De igual manera, se introducirá al estudiante en la técnica de braquiterapia, suministrándosele las herramientas básicas necesarias para el buen desenvolvimiento en la unidad. CONTENIDO Tema 1.- Unidad de Cobaltoterapia El Ambiente. Vinculación con el ambiente. Equipo profesional del área. Equipos y accesorios utilizados en los tratamientos. Trato al usuario. Vocabulario radioterápico elemental. Características del ambiente.
  • 154. Página 154 de 200 El Búnker: materiales de construcción, mobiliario, ventilación, pisos, cielorrasos. Organización de la Unidad. Tema 2.- Conceptos Básicos de la Cobaltoterapia Unidades de cobaltoterapia: composición, equipos e instrumentación. Funcionamiento y utilización. Física de la cobaltoterapia. Características físicas del Cobalto-60. Tema 3.- Accesorios e Instrumentación en Cobaltoterapia Equipo de Cobalto:  Gantry.  Camilla.  Colimadores.  Cuñas.  Accesorios. Sistemas de posicionamiento. Dispositivos de inmovilización. Consola de tratamiento. Control de calidad diario del equipo. Tema 4.- Sistemas de Seguridad y de Comunicación en la Unidad de Cobaltoterapia Alarmas y detectores. Interruptores de emergencia. Procedimientos de emergencia. Sistemas de comunicación:  circuito cerrado de televisión,  interfonos y sistemas de espejos.
  • 155. Página 155 de 200 Profesional del área. Equipos y accesorios utilizados en los tratamientos. Trato al usuario. Vocabulario radioterápico elemental. Características del ambiente. El Búnker:  materiales de construcción,  mobiliario, ventilación, pisos, cielorrasos. Organización de la Unidad. Tema 5.- Consideraciones Dosimétricas en Cobaltoterapia Planificación de Tratamiento. Curvas de isodosis:  descripción y factores que influyen sobre la isodosis. Tamaño del campo y de la fuente. Penumbra. Punto de normalización:  dosis máxima en profundidad, en el eje y fuera del eje central. Características del usuario:  corrección por incidencia oblicua y deshomogeneidad de los tejidos. Localización. Determinación de isocentros. Distancia foco-piel y fuente-eje. Órganos críticos. Consideraciones para mejorar el plan de tratamiento. Uniformidad de la dosis.
  • 156. Página 156 de 200 Evaluación de los planes de tratamiento. Dosis máxima y mínima. Otros. Puesta en funcionamiento diario del equipo. Tema 6.- Técnicas de Tratamiento en Cobaltoterapia. Patologías tratadas con cobaltoterapia. Técnicas de Inmovilización. Técnicas de localización. Técnicas de tratamientos habituales y no habituales. Técnicas de tratamiento en función de la localización. Sistemas de bloqueo del haz. Ventajas y Desventajas de cada técnica de tratamiento. Posibilidades de Combinación con otros tratamientos (quirúrgicos, quimioterápicos, hormonoterápicos e inmunoterápicos). Efectos secundarios. Actitud ante posibles reacciones y/o secuelas consecutivas a cada tratamiento. Evolución de la Enfermedad. Diario de operaciones. Tema 7.- Registro del Tratamiento de Cobaltoterapia Datos personales del usuario, tratamiento y técnica previstos. Localización. Número y secuencia de los campos de irradiación. Fraccionamiento semanal. Tiempo de exposición. Dosis tumoral y dosis de entrada. Posición del usuario. Posición del aparato:  brazo, cabezal y mesa. Accesorios:  protecciones, filtros, localizador, bandeja y bolus.
  • 157. Página 157 de 200 Distancia foco-piel (DFP). Distancia foco-colimador (DFC). Colimador. Recorrido en grados. Grados extremos y velocidad angular. Tema 8.- Introducción a la Braquiterapia Primera interacción del estudiante con una Unidad de Braquiterapia. Vinculación con el ambiente. Equipo de trabajo en una Unidad de Braquiterapia. Observación de los equipos y accesorios utilizados en los tratamientos. Trato al usuario. Vocabulario radioterápico elemental (volumen tumoral, volumen tratado, volumen sobredosificado, dosis de base e isodosis de referencia, longitud, espesor y margen de seguridad de la isodosis de referencia). Dispositivos de inmovilización. Procedimientos de quirófano. Anestesia. Antisepsia. Tema 9.- Técnica, registro y seguridad en el tratamiento de Braquiterapia Técnica. Registro y medidas de radioprotección en la unidad de braquiterapia
  • 158. Página 158 de 200 Unidad Curricular TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE COMPLEMENTOS Y SIMULACIÓN En esta unidad curricular el estudiante se introducirá en el servicio de Radioterapia, conociendo a partir de la metodología del aprender-haciendo, los aspectos relacionados con las técnicas de elaboración de complementos, colocando en práctica los conocimientos adquiridos durante el tramo a partir de las demás unidades curriculares. El estudiante estará en capacidad de elaborar dispositivos especiales para protección e inmovilización del usuario oncológico utilizados durante los procedimientos de simulación y tratamiento CONTENIDO Tema 1.- Introducción a la Técnica de Simulación Objetivos de la simulación. Importancia. Hábitos del cuerpo. Técnicas de posicionamiento del usuario según el protocolo de tratamiento. Métodos para la toma de contornos: marcadores radio-opacos. Medios de Contraste. Métodos de Marcaje de la piel:  tatuajes temporales y permanentes Tema 2.- Elaboración de inmovilizadores Objetivos de la inmovilización. Técnicas para la inmovilización del usuario:  materiales y máscaras. Métodos para la elaboración de máscaras. Técnicas de inmovilización compleja:  estereotaxia. Consideraciones especiales
  • 159. Página 159 de 200 Tema 3.- Elaboración de protecciones: Tipos de elementos de protección. Métodos para la elaboración de moldes. Métodos para la elaboración de bloques de plomo. Equipo de taller:  cortador y calentador. Características y normas de uso. Materiales para la confección de máscaras y moldes:  características. Métodos para la identificación de moldes y máscaras.
  • 160. Página 160 de 200 Unidad Curricular MEDICINA NUCLEAR En medicina nuclear se utilizan radiofármacos formados por una sustancia que actúa como transportador de un isótopo radiactivo que es administrado al organismo humano por diversas vías (la más utilizada es la vía intravenosa). La información obtenida (imágenes funcionales y moleculares de todo el cuerpo o del órgano en estudio) es procesada, para conocer, desde el nivel molecular, como están funcionando los órganos y tejidos explorados. Se utiliza para diagnosticar y determinar la gravedad y tratamiento de una o varias enfermedades, incluyendo cáncer en diversos tipos, enfermedades cardíacas, gastrointestinales, endocrinas, desórdenes neurológicos, y otras anomalías dentro del cuerpo. Debido a que los procedimientos de medicina nuclear pueden detectar actividades moleculares dentro del cuerpo, ofrecen la posibilidad de identificar enfermedades en sus etapas tempranas, así también como las respuestas inmediatas de los pacientes a las intervenciones terapéuticas. La presente Unidad Curricular tributará al educando conocimientos más amplios del uso de las radiaciones ionizantes. CONTENIDO Tema 1.- Estudios imagenológicos i. Diagnóstico por imágenes. ii. Mecanismo de formación y métodos de obtención de imágenes en medicina: iii. Radiología convencional, ultrasonografía, tomografía axial computarizada, resonancia magnética. iv. Conceptos básicos en radiología diagnóstica: densidad, ecogenicidad, atenuación, intensidad de señal. v. Estructuras radiológicas fundamentales: aire, grasa, agua, hueso vi. Identificación mediante métodos de imagen.
  • 161. Página 161 de 200 vii.Alteraciones de tamaño, forma, situación, arquitectura, vascularización de órganos, aparatos y sistemas. viii. Patrones radiológicos elementales. ix. Métodos de estudio, anatomía y semiología radiológica general de diversos sistemas Tema 2.- Radioprotección i. Radioprotección. Definición. Clasificación de las exposiciones ii. Normas de radioprotección y recomendaciones en Venezuela iii. Planificación de radioseguridad en las unidades de medicina nuclear iv. Protección radiológica. Clasificación y vigilancia de las zonas. Clasificación y vigilancia del personal v. Aspectos legales y administrativos en radioprotección TEMA 3.- instrumentación y control de calidad i. Instrumentación: Gammacámaras. Generalidades. Tipos ii. Instrumentación aplicada a Medicina nuclear: funcionamiento del detector por centelleo iii. Spect. Características generales iv. Cuantificación de las imágenes en Spect. Factores que afectan la cuantificación v. Garantía de calidad en los instrumentos de medicina nuclear Tema 4.- Sistema óseo – renal – gastrointestinal – cerebral – cardiaco – respiratorio – linfático – endocrino – lacrimal - terapéutico i. Anatomía, fisiología y fisiopatología ii. Bases fisicoquímicas y técnicas médico-nucleares diagnósticas iii. Instrumentación y radioprotección iv. Diagnóstico v. Estudio de las diversas enfermedades vi. Técnicas médico-nucleares aplicables
  • 162. Página 162 de 200 vii.Principios de oncología. viii. Tratamiento del cáncer con radiaciones ionizantes: principios, objetivos e indicaciones en medicina nuclear ix. Evaluación de la respuesta tumoral al tratamiento: Spect, PET y otros métodos de estudio x. PET como técnica innovadora
  • 163. Página 163 de 200 Unidad Curricular ELECTIVA I - DOSIMETRÍA I Objetivo: Capacitar al estudiante para determinar mediante cálculo manual y/o por computadora la óptima distribución de dosis en el volumen a irradiar tomando en consideración la tolerancia de los órganos críticos. CONTENIDO Tema 1.- Curvas de isodosis y factores que influyen sobre ellas Tema 2.- Distancia foco-piel y fuente-eje Tema 3.- Punto de normalización Tema 4.- Corrección por incidencia oblicua Tema 5.- Planificación de tratamientos Tema 6.- Películas ortogonales Tema 7.- Medios de contraste Tema 8.- Contorno Tema 9.- Volumen a irradiar Tema 10.- Órganos críticos Tema 11.- Uniformidad de la dosis Tema 12.- Evaluación de planes de tratamiento
  • 164. Página 164 de 200 Unidad Curricular ELECTIVA I - CUIDADOS AL PACIENTE ONCOLÓGICO Objetivo: Capacitar al estudiante para el cuidado de los pacientes oncológicos y distinguiendo los factores que influyen en la salud general del paciente durante el curso del tratamiento. CONTENIDO Tema 1.- Concepto del manejo integrado del paciente oncológico Tema 2.- Manejo de los pacientes Tema 3.- Examen de los pacientes Tema 4.- Signos vitales Tema 5.- Asepsis Médica (métodos para la conservación de la esterilidad. Presentación y uso correcto de ropa, instrumental, materiales y equipos estériles, sin contaminarlos ) Tema 6.- Terapia respiratoria Tema 7.- Nutrición Tema 8.- Educación del paciente Tema 9.- Efectos colaterales de la Radioterapia
  • 165. Página 165 de 200 Trayecto II; Tramo 2 Unidad Curricular PROYECTO Objetivo estratégico: Consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas para la investigación documental y de campo aplicándolos al ambiente clínico y, los adquiridos en materia de protección radiológica para aplicarlos en el proceso de transformación cultural llevado adelante mediante la Unidad Básica Integradora Proyecto. CONTENIDO Tema 1.- Evaluación del Proyecto Promoción de la Salud y la Prevención de Enfermedades Oncológicas. Concepto de evaluación Objetivos de la evaluación Tipos de evaluación Aplicaciones de las técnicas de evaluación Evaluación de la Promoción de la Salud y la Prevención de Enfermedades Oncológicas Evaluación de necesidades Evaluación del proceso Evaluación social Evaluación de impacto Indicadores de resultados Tema 2.- Sistematización De experiencias comunitarias De procesos de investigación o Documental o De campo
  • 166. Página 166 de 200 Unidad Curricular PSICOONCOLOGÍA La presente unidad curricular tiene por finalidad estudiar la influencia de los factores psicológicos sobre la aparición del cáncer y su evolución, como también el estudio de las reacciones psicológicas del usuario oncológico, su entorno familiar y el personal asistencial, a lo largo de todo el proceso de la enfermedad. El estudiante relacionará los aspectos psicológicos y emocionales del usuario oncológico y su entorno familiar con el proceso de adaptación a la enfermedad, comprendiendo la importancia de la evaluación y tratamiento psicológico temprano para ayudar a sobrellevar de una manera más tolerable la enfermedad. CONTENIDO Tema 1.- Introducción a la psicooncología. Importancia. Tema 2.- Relación médico-usuario. Tema 3.- Entrevista psiquiátrica: a. Modalidades de intervenciones psicológicas b. Historia clínica psiquiátrica c. Semiología psiquiátrica Tema 4.- Psicoterapia. Intervención en crisis. Tema 5.- Factores psicológicos asociados al cáncer Tema 6.- Duelo y cáncer: a. Concepto de muerte. Suicidio b. Duelo normal y duelo patológico c. Etapas del duelo
  • 167. Página 167 de 200 d. Como ayudar a una persona que está en duelo e. El usuario terminal Tema 7.- Como dar malas noticias en medicina. Tema 8.- Diagnósticos psiquiátricos más frecuentes en psicooncología: a. Delirium b. Demencia c. Psicosis: Esquizofrenia. Trastorno bipolar d. Depresión e. Trastorno de ansiedad f. Trastornos de somatización g. Trastornos de personalidad Tema 9.- Síndrome de burnout.
  • 168. Página 168 de 200 Unidad Curricular BIOÉTICA La unidad curricular “bioética”, entendida como un conjunto de orientaciones filosóficas y metodológicas, ayudará a guiar los procesos y decisiones en las investigaciones científicas, sociales y humanísticas que desarrollen los estudiantes, con el propósito de alcanzar el bien como resultado del debate que incorpora la diversidad y pluralidad del pensamiento en pro del resguardo y respeto a la vida, fundamentados en principios y normas básicas que han sido tomadas de la filosofía y de la práctica humana. La presente unidad curricular potenciará en el estudiante una visión positiva e integradora de todos los posicionamientos éticos, necesarios para ayudar a adquirir la capacitación que ayude a aplicar la legislación vigente al enjuiciamiento ético de su actividad profesional. Por lo tanto el objetivo de esta unidad curricular es educar y ayudar a transformar al estudiante, de manera articulada a las demás unidades curriculares, para el ejercicio del bien como resultado de una acción reflexiva, consciente y responsable. CONTENIDO Tema 1.- Fundamentos Éticos en Medicina Conceptos fundamentales sobre ética, moral, deontología y bioética. Origen y Características. Ética moral. Objeto de estudio. Código deontológico Principios éticos morales desempeñados en la profesión de técnicos en Radioterapia:  La justicia.  El bien común.  La seguridad jurídica.  El imperio del derecho.  Reglas.
  • 169. Página 169 de 200 Bases de la ética médica Principales sistemas éticos en la medicina Principios, normas y obligaciones Derechos de los enfermos. Tema 2.- Los valores ¿Que son los valores?: definición y características. La Verdad, la mentira y el engaño. Aplicabilidad de los valores en el ámbito profesional Valores en la medicina oncológica Los valores en la práctica clínica Vocación y profesión. Diferencias Tema 3.- La Ética y la Moral La ética y la moral: ¿Disciplinas diferentes? ¿La ética es relativa? Normas morales Responsabilidad Ordenamientos normativos (derecho, moral y religión) Tema 4.- Principios de la Bioética Principios Objetividad Responsabilidad Ser racional: Autonomía del usuario Autonomía en los niños y en usuarios con capacidad mental reducida Tema 5.- Beneficencia y No-maleficencia ¿Quién define lo que es beneficioso para el usuario?
  • 170. Página 170 de 200 Concepción paternalista vs concepción personalista Errores médicos Implicaciones de los principios de no-maleficencia y de beneficencia en la práctica Tema 6.- Análisis de dilemas éticos Contradicciones entre principios de la bioética Jerarquización de valores Dilemas La deliberación Tema 7.- Análisis de Casos Malos tratos en el usuario Consentimiento informado Pastilla del día siguiente Tema 8.- Bioética y Tratamiento Radiante: Consideraciones éticas El derecho a ser tratado como un ser humano El derecho a sentirse seguro con su programa de salud El derecho a su privacidad El derecho a ser objeto o no de actividades de educación o investigación El derecho a participar o no en un proyecto de investigación El derecho a rehusar un tratamiento
  • 171. Página 171 de 200 Unidad Curricular TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE LA RADIOTERAPIA II: ACELERADOR LINEAL En esta Unidad Curricular el estudiante continuará el contacto establecido en los tramos anteriores en el ambiente de Radioterapia, en este caso relacionándose con las diferentes metodologías utilizadas en los tratamientos oncológicos con el Acelerador Lineal, observando los fundamentos técnicos aplicados por los profesionales del área y relacionándolos con los conocimientos adquiridos durante el transcurso del tramo. El estudiante continuará su proceso de sensibilización ante las diferentes patologías observadas durante su estadía en el servicio, aprendiendo de la interacción con el usuario, familiares y profesionales que allí laboren, a desenvolverse íntegramente como profesional del área y ante todo como ciudadano. Aprenderá a partir de la experiencia que se adquiera en el servicio y a partir de los conocimientos adquiridos previamente, a manejar equipos Radioterapéuticos de alta energía “LINAC” con los diferentes accesorios para asegurar un mayor control de la enfermedad. Para ello se le suministrarán las herramientas necesarias que lo lleven a comprender los fundamentos físicos de los equipos y los factores y parámetros a considerar según las características del usuario y del tipo de tratamiento a realizar. CONTENIDO Tema 1.- Unidad de Teleterapia: El Ambiente. Vinculación con el ambiente. Profesionales del Servicio. Responsabilidades profesionales. Equipos y accesorios utilizados en los tratamientos. Trato al usuario. Vocabulario radioterápico elemental. Características del ambiente. El Búnker:  materiales de construcción,  mobiliario,  ventilación,  pisos, cielorrasos.
  • 172. Página 172 de 200 Organización de la Unidad. Tema 2.- Conceptos Básicos de la Radioterapia con Acelerador Lineal Unidad de tratamiento:  descripción y funcionamiento. Física del Acelerador Lineal. Tema 3.- Accesorios e Instrumentación en Radioterapia Convencional El Acelerador Lineal:  Gantry.  Camilla.  Colimadores Multiláminas.  Cuñas.  Accesorios. Sistemas de posicionamiento. Dispositivos de inmovilización. Cónsola de tratamiento. Sistema Informático utilizado. Control de Calidad diario del equipo. Tema 4.- Sistemas de Seguridad y de Comunicación. Alarmas y detectores. Interruptores de emergencia. Procedimientos de emergencia. Sistemas de comunicación:  circuito cerrado de televisión,  interfonos y sistemas de espejos. Tema 5.- Consideraciones Dosimétricas en Teleterapia con LINAC. Semejanzas y diferencias en las consideraciones dosimétricas técnicas entre la cobaltoterapia y la teleterapia con aceleradores de partículas. Clases de radiación. Energía del haz. Tamaño del campo y de la fuente. Penumbra. Curvas de isodosis y factores que influyen sobre ellas. Consideraciones para mejorar el plan de tratamiento. Otros. Puesta en funcionamiento diario del equipo.
  • 173. Página 173 de 200 Tema 6.- Técnicas de Tratamiento en Teleterapia. Patologías tratadas con el Acelerador Lineal. Técnicas de Inmovilización. Comprobación de la coincidencia del haz de rayo con el haz de luz. Técnicas de localización:  proyección y magnificación. Determinación de isocentros. Distancia foco-piel y fuente-eje. Localización y delimitación del volumen a tratar. Técnicas de tratamiento habituales:  campos fijos y cicloterapia (isocéntrica). Técnicas de tratamiento no habituales: TBI e intra-operatoria. Técnicas de tratamiento en función de la localización. Técnicas de tratamiento según el tipo de Energía. Técnicas de tratamiento según el tipo de partículas:  electrones y fotones. Sistemas de bloqueo del haz. Ventajas y Desventajas de cada técnica de tratamiento. Ventajas y desventajas con la cobaltoterapia. Posibilidades de Combinación con otros tratamientos (quirúrgicos, quimioterápicos, hormonoterápicos e inmunoterápicos). Efectos secundarios. Actitud ante posibles reacciones y/o secuelas consecutivas a cada tratamiento. Evolución de la Enfermedad. Diario de operaciones. Tema 7.- Registro del Tratamiento en Teleterapia con LINAC Semejanzas y diferencias con la cobaltoterapia. Registro:  Datos personales del usuario. tratamiento y técnica previstos. Localización. Número y secuencia de los campos de irradiación. Fraccionamiento semanal. Reducciones. Tiempo de exposición.
  • 174. Página 174 de 200 Dosis tumoral y dosis de entrada. Posición del usuario. Distancia foco-piel (DFP), Posición del aparato:  brazo, cabezal y mesa. Accesorios:  protecciones, filtros, localizador, bandeja y bolus. Distancia foco-colimador (DFC),  Colimador,  Recorrido en grados,  Grados extremos y velocidad angular.
  • 175. Página 175 de 200 Unidad Curricular PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA El presente contenido representa una introducción al estudio de los efectos biológicos de la radiación ionizante, los procedimientos que se deben seguir para no exceder los límites anuales de dosis y las señalizaciones empleadas para la seguridad contra este tipo de radiación. CONTENIDO Tema 1.- Protección radiológica. Objetivos y filosofía. Orientación Legal Tema 2.- Radiaciones y radiactividad. Ecuación general de decaimiento radiactivo Tema 3.- Unidades del sistema internacional usadas en protección radiológica Tema 4.- Interacción de la radiación con la materia. Atenuación de la radiación Tema 5.- Efectos biológicos producidos por las radiaciones ionizantes Tema 6.- Definiciones y clasificación de los colores y señales de seguridad. Norma venezolana COVENIN 187-92 Tema 7.- Límites anuales de dosis equivalente. Norma venezolana COVENIN 2259- 1995 Tema 8.- Protección radiológica en radiodiagnóstico. Norma venezolana COVENIN 218-1:2000 Tema 9.- Protección radiológica en radioterapia. Norma venezolana COVENIN 218- 2:2002 Tema 10.- Protección radiológica en medicina nuclear. Norma venezolana COVENIN 218-3:2003 Tema 11.- Clasificación, señalización y demarcación de las zonas de trabajo. Norma Venezolana COVENIN 2257-1995
  • 176. Página 176 de 200 Tema 12.- Vigilancia radiológica. Norma Venezolana COVENIN 2258-1995 Tema 13.- Programa de protección radiológica. Norma venezolana COVENIN 3299- 1997
  • 177. Página 177 de 200 Unidad Curricular ELECTIVA II – DOSIMETRÍA II Objetivos: Capacitar al estudiante para: a. Determinar mediante cálculo manual y/o por computadora, la óptima distribución de dosis en el volumen a irradiar, tomando en consideración la tolerancia a órganos críticos b. Realizar los procedimientos inherentes a un programa de control de calidad de las fuentes de energía CONTENIDO Tema 1.- Consideración sobre los campos de tratamiento Tema 2.- Campos adyacentes Tema 3.- Filtros de cuñas Tema 4.- Cálculo de la dosis Tema 5.- Radioterapia de movimiento Tema 6.- Campos irregulares Tema 7.- Cálculo de la relación máxima tejido Tema 8.- Terapia con electrones Tema 9.- Braquiterapia Tema 10.- Equipos de calibración Tema 11.- Procedimientos de calibración Tema 12.- Cálculo de la emisión
  • 178. Página 178 de 200 Unidad Curricular ELECTIVA II - TÉCNICAS DE MEDICINA NUCLEAR Objetivo Terminal: Capacitar al estudiante para la aplicación de procedimientos, partiendo de las teorías, en el diagnóstico por imágenes gammagráficas y en la administración de dosis terapéuticas. CONTENIDO Tema 1.- Operación del laboratorio de Medicina Nuclear Tema 2.- Administración de dosis terapéuticas Tema 3.- Instrumentación en Medicina Nuclear Tema 4.- Radiofármacos Tema 5.- Técnicas y procedimientos para la realización de la gammagrafía en:  Glándula Tiroides  Pulmón  Testículo  Sistema Nervioso Central  Esqueleto  Aparato Urinario  Corazón  Aparato Digestivo  Sistema Linfático Glandulares Suprarrenales  Detección de tumores y procesos inflamatorios, etc.
  • 179. Página 179 de 200 Unidad Curricular SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN El Seminario de Investigación tiene como objetivo principal la consolidación de los conocimientos teóricos aprendidos en la Unidad Curricular Metodología de la Investigación desarrollada en el Tramo Inicial y llevados a la práctica a lo largo del proceso de formación. Su práctica se desarrolla mediante la programación a seguir, por cada estudiante, en la investigación científico-técnica de la patología que escoja para hacer seguimiento durante el proceso de Vinculación Profesional. CONTENIDO Tema 1.- La dinámica de generación de conocimiento Fuentes de información Identificación del tema y objeto de vigilancia Exploración de tendencias Bitácora de búsqueda/seguimiento Tema 2.- Definición del tema, búsqueda sistemática de información y evaluación de artículos Proceso sistemático para la definición del tema o Del interés al Tema o De un Tema amplio a uno más Enfocado o De un Tema enfocado a las Preguntas o De una Pregunta Interesante a su Significado más Amplio o De las Preguntas a los Problemas Búsqueda sistemática de la información o Búsqueda de Información o Aproximación Sistemática Lectura y evaluación de artículos o Lectura de artículos o Evaluación de artículos o Bibliografía anotada
  • 180. Página 180 de 200 Tema 3.- Propiedad intelectual y ciencia, investigación e innovación Razones para hacer investigación en radioterapia desde el nivel Técnico Superior Universitario de formación La investigación científica desde el nivel Técnico Superior Universitario como herramienta para la innovación Innovación social, innovación organizacional Propiedad intelectual
  • 181. Página 181 de 200 VINCULACIÓN PROFESIONAL36 La interrogante ¿Cómo llevar adelante una formación académica adecuada en tiempos de vertiginosos cambios en el modo de producir, compartir y transformar el conocimiento contribuyendo al mismo tiempo a una formación que permita la construcción de una identidad profesional? Invita a repensar la formación de Técnicos en Radioterapia considerando los aportes que las experiencias profesionales, adquiridas en el ámbito clínico, hacen al proceso formativo. La propuesta Vinculación Profesional rompe con algunas normativas, de nuestra Casa de los Saberes para las Pasantías del estudiantado. La experiencia acumulada en seis (6) años de trabajo en la educación y formación de las nuevas generaciones de Técnicos Superiores Universitarios en Radioterapia más las recomendaciones hechas por el Organismo Internacional de Energía Atómica, han encaminado al Programa de Formación de Grado en Radioterapia a considerar con mayor detenimiento que, por tratarse de un Programa de Formación que educa y forma para atender a personas con problemas de salud; específicamente con patologías cancerosas localizadas; sus estudiantes requieren de mayor rango temporal para el tránsito por los centros clínicos a fin de fortalecer conocimientos, desplegar habilidades y adquirir destrezas que consoliden la identidad y el perfil profesional así como el perfil de desempeño. La vinculación con profesionales de experiencia en el campo promueve en el estudiante la internalización de valores para el trabajo en equipo, responsabilidad, compromiso y solidaridad en cuanto a las relaciones interpersonales y laborales. Es importante señalar que la Vinculación Profesional permite al estudiante observar y aprender, mediante la praxis, la actitud que todo personal científico-técnico presenta para la investigación, el análisis y la producción de conocimientos dirigidos a la resolución de problemas en su ámbito laboral, amén de la conducta pertinente frente a pacientes y sus familiares como ante el equipo humano de trabajo.
  • 182. Página 182 de 200 Definiciones  Vinculación Profesional Proceso en el cual el estudiante tiene la oportunidad de reducir las debilidades en cuanto a conocimiento, y en el que simultáneamente se le presenta las condiciones suficientes y necesarias para desarrollar habilidades y destrezas, de tal forma que pueda delinear la identidad profesional que le caracterizará para ser reconocido en su profesión. El programa orienta hacia la consecución de dos objetivos bien definidos el primero de los cuales es la cristalización de las competencias profesionales del Técnico Superior Universitario en Radioterapia y la segunda es la internalización de su identidad profesional. El concepto de Vinculación Profesional se introduce para garantizar que la oferta educativo-formativa incluya la experiencia en los espacios de desempeño profesional, favoreciendo el nexo entre educación y ambiente laboral, lo que a su vez permite a jóvenes y adultos incrementar sus posibilidades de acceso al empleo y favorecer su movilidad y productividad social. Para formar a los Técnicos en Radioterapia que requiere la nación, es importante organizar, establecer y consolidar un sistema de formación compartido; cuya estructura coordine los momentos de aprendizaje en el proceso de educación, formación y evaluación; entre la academia y los ambientes clínicos, del sector público y privado, que funcionen bajo el marco de los lineamientos del plan estratégico para el desarrollo del país. Es importante recalcar que al igual que al estudiante, la educación y la formación también beneficia a las empresas y a la sociedad o sector público. A las empresas debido a la adquisición y desarrollo de competencias laborales que pueden mejorar su productividad para presentarse en mejores condiciones en el mercado global; dependen de la capacidad de garantizar la motivación, la capacitación y el compromiso de sus trabajadores. A la sociedad en el sentido de reducir los desajustes de la capacitación en el mercado laboral promoviendo la competitividad internacional de la nación.
  • 183. Página 183 de 200 La temprana inserción del estudiante en el programa de Vinculación Profesional le permitirá desarrollar la capacidad de ordenar, interpretar y juzgar la información numerosa que haya recibido, a fin de identificar con claridad las funciones que debe asumir y promover de manera inteligente. Un aspecto de sumo interés para el estudiante es la importancia que se le da al colocarlo en el campo laboral para que comience a asumir con más seriedad la responsabilidad de protagonizar su formación, además se le permite comenzar a identificarse con el ambiente que constituirá su escenario laboral. El desafío que se presenta es el de generar competencias para la vida profesional y ciudadana entre las que se incluyen los valores básicos de la ciudadanía y las competencias relativas a trabajar en equipo, adaptarse al cambio, mentalidad anticipadora y solución de problemas.  Competencias Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que una persona adquiere, fortalece y llega a dominar a lo largo de su proceso de formación. Comprende el uso de teorías y conceptos, así como del conocimiento tácito informal obtenido con la experiencia; los rasgos de personalidad que cubre el saber comportarse en una situación específica; la ética que abarca la posesión de ciertos valores personales y profesionales; la funcionalidad, que cubre las cosas que las personas están en capacidad de hacer cuando trabaja en un área determinada. En suma, la competencia es el conjunto de atributos que la persona posee o desarrolla en su proceso de formación.  Conocimiento Conjunto de nociones e ideas que el y/o la TSU en Radioterapia posee acerca de las radiaciones ionizantes, el uso que tienen en el área de la salud, tanto para diagnóstico como para tratamiento; el peligro que representa la sobreexposición de una persona a las mismas; la sensibilidad, tanto física como emocional, que posee el paciente oncológico; el derecho a la salud que todo ciudadano y toda ciudadana tiene así como el derecho a ser tratado y/o tratada con cuidado y respeto.
  • 184. Página 184 de 200  Habilidad El y la TSU en Radioterapia manifiesta ingenio y tacto para ejecutar el trabajo que le corresponde asumir con responsabilidad y ética. Para la comunicación tanto con el paciente como con el personal del equipo de trabajo; para acompañar al paciente en su proceso psicológico; para realizar cálculos; resolver problemas.  Destreza Se muestra tanto en la coordinación psicomotriz necesaria para operar los equipos e instrumentos de radioterapia como en el proceso de simulación, tatuado, fabricación de mascaras de inmovilización, etc.  Identidad Profesional Un ciudadano y/o una ciudadana han elegido formarse, cursando estudios formales respecto a una especialidad de un área del conocimiento que sirve a la realidad social y/o natural, para acceder a un título que le habilite para ejercer un rol con el cual se ha identificado. La Identidad Profesional se manifiesta en término de roles u ocupaciones. Es un elemento fundamental en el modo como las personas configuran, construyen y le dan significado a la naturaleza de su trabajo. Es posible cuando la persona ha creado el perfil de quien ha querido ser en el ámbito laboral, por lo que logra desempeñarse bien, participar, crecer y sentirse útil e integrado. Esta identidad no aparece por sí sola, tampoco se logra automáticamente sino que se construye en una dinámica y compleja sucesión de eventos dados en el ámbito laboral donde suelen aparecer obstáculos, donde puede surgir la tentación de rendirse frente a distintas presiones sociales o interpersonales antes que procurar eludirlas; es decir la persona se enfrenta a diversas situaciones que ponen a prueba su fortaleza de carácter y su decisión de lograr la meta trazada. Desde esta perspectiva se evidencia que la Identidad Profesional es una construcción social y subjetiva. El carácter social se manifiesta en el conjunto de relaciones que la persona mantiene con los objetos sociales que configuran el universo en el que se encuentra inmersa, esto es
  • 185. Página 185 de 200 personas, grupos, instituciones, valores, etc. En este escenario la persona, de manera consciente o inconsciente, inicia un proceso de sucesivas identificaciones con distintas personas que llega a conocer y/u observar, valorando su desempeño y jerarquizando algunas actividades y descartando e ignorando otras, de tal manera que la subjetividad de la persona se desarrolla y fortalece de manera selectiva. De esta manera la Identidad Profesional se construye y reconstruye día tras día imprimiendo una forma de ser y hacer en función de la cultura que se ha decidido adquirir. Cuando esta identidad se hace genuina y sólida la persona se atreve a ser creativa en el medio en que se desenvuelve, de tal manera que toma la responsabilidad de iniciar la generación de productos destinados a enriquecer y dar respuesta tanto a las exigencias de su propio trabajo, como a las necesidades sociales relacionadas con su campo de acción. RAZÓN FUNDAMENTAL Y OBJETIVO DE LA VINCULACIÓN PROFESIONAL Pasantías y Vinculación Profesional El Programa de Formación de Grado en Radioterapia de la Universidad Bolivariana de Venezuela encuentra una limitante, en su propósito de cumplir con la administración de una educación y formación de calidad, en las Normas Transitorias para la Realización y Evaluación de la Pasantía Profesional de esta Casa de Estudios. La misma establece en su Artículo 7 que la Pasantía tendrá una duración mínima de Ciento Ochenta (180) horas y máxima de Doscientas Cuarenta (240) horas. Un estudiante del nivel Técnico en Radioterapia requiere como mínimo trescientas (300) horas en el ambiente clínico por cada una de las áreas de atención al paciente en que debe recibir entrenamiento: i. Bomba de Cobalto 60 ii. Acelerador Lineal iii. Braquiterapia LDR (low dose rate) y HDR (high dose rate)
  • 186. Página 186 de 200 En cada una de estas áreas debe realizar un conjunto de actividades que se encuentran ligadas a: a. Simulación y tratamiento; b. Posicionamiento, inmovilización, tatuado; c. Cálculo de la geometría de los campos a utilizar; d. Verificación Portal y Dosimetría In Vivo; e. Taller de moldes e inmovilizadores Toda la experiencia adquirida en el desarrollo de actividades profesionales junto a profesionales del área reportarán al estudiante competencias para administrar tratamientos, esto es: se familiariza con el manejo y función de los equipos presentes en el Servicio de Radioterapia, mientras que reconoce las etapas del proceso de Radioterapia y adquiere destrezas para el posicionamiento del paciente y su inmovilización, para la planificación y técnicas de tratamiento y su verificación. Siguiendo las recomendaciones del OIEA, expuestas más adelante en el presente trabajo, el Programa de Formación de Grado en Radioterapia se propone iniciar un proceso de Vinculación Profesional inmediatamente con el acceso del estudiante al segundo Trayecto de su formación, esto es a partir del Tramo II-1, de acuerdo con lo aprendido en las Unidades Curriculares Teórico-Practicas ya cursadas para el momento. También este punto rompe con un Artículo de las Normas Transitorias para la Realización y Evaluación de la Pasantía Profesional, a saber el Artículo 4 que versa sobre el requisito de aprobación de las Unidades Curriculares requeridas según el plan de estudio del PFG, para iniciar el proceso de Pasantías. En el proceso de Vinculación Profesional el estudiante refuerza los conocimientos adquiridos en los encuentros académicos desarrollados en el aula, desarrolla y fortalece habilidades y adquiere destrezas propias de la profesión. De esta manera logra internalizar la Identidad Profesional que le caracterizará como un Técnico Superior Universitario en Radioterapia debidamente educado y formado, en la Universidad Bolivariana de Venezuela, con las competencias necesarias para atender,
  • 187. Página 187 de 200 de manera exitosa, al paciente oncológico que en algún momento de la evolución de su enfermedad deberá transitar por el bunker de radioterapia.
  • 188. Página 188 de 200 REGIMEN DE VINCULACIÓN PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN RADIOTERAPIA Exposición de motivos Un servicio de radioterapia debe estar constituido por un equipo multidisciplinario de profesionales -Radioncólogos, Técnicos Radioterapeutas, Físicos-médicos, Dosimetristas, Ingenieros, personal de Enfermería, auxiliares y administrativos- en número suficiente según la demanda existente, complejidad de los tratamientos y unidades de tratamiento y simulación disponibles, en consonancia con la legislación nacional y las recomendaciones internacionales. El rol del Técnico Radioterapeuta en el equipo multidisciplinario no se suscribe al hecho mecánico de manejar los equipos de simulación y tratamiento sino que demanda plena comprensión de los principios biológicos, oncológicos y tecnológicos que sustentan su función, de tal manera que sus conocimientos en protección radiológica, blindaje, seguridad, patologías, manejo del paciente y distribución de dosis, así como los riesgos inherentes al desempeño de la profesión deben estar siempre presentes en su conciencia para lograr desenvolverse con apreciable habilidad y destreza. El contacto diario con usuarios (paciente) y sus familiares y/o acompañantes exige habilidades de comunicación y sensibilidad humana fuertemente arraigadas. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) recomienda para la formación del Técnico Radioterapeuta un período de dos años como mínimo, con inclusión de un año en un entorno clínico, señalando que la capacitación clínica debería comenzar lo antes posible, simultáneamente, con la formación teórica13 . El Estado venezolano ha realizado una inversión importante para la constitución y dotación de la Red Oncológica Nacional. Cinco (5) centros de radioterapia se encuentran en el Distrito Capital y el resto en catorce (14) entidades federales, lo que hace que en la 13 Organismo Internacional de Energía Atómica; Colección Cursos de Capacitación Nº 25; Viena, 2007
  • 189. Página 189 de 200 actualidad el programa tenga un carácter de emergencia académica ante la ausencia de personal debidamente capacitado para atender a la población afectada por patologías cancerosas localizadas mediante la utilización de los equipos de radioterapia.14 Así mismo, la legislación vigente establece la participación y obligación de las empresas públicas y privadas en la educación mediante La Ley Orgánica de Educación, 15-08-2009, Artículo 22 y, de manera muy específica, la cooperación con las instituciones educativas para la realización de las prácticas profesionales: “Las empresas públicas y privadas están obligadas a facilitar instalaciones, servicios, personal técnico y profesional para la educación y desarrollo de programas en las áreas de formación para el trabajo liberador, planes de pasantías para estudiantes de educación media general y media técnica, pregrado y postgrado universitario y en las modalidades del sistema educativo”. Es por ello, que todo este proceso transformador e innovador es parte del enfoque educativo que sustenta la función académico-formativa del Programa de Formación de Grado en Radioterapia, función académica que se enriquece en los postulados:  aprender a aprender y desaprender y  aprender a hacer que buscan contribuir a la formación de sujetos autónomos en sus maneras de pensar, decir, sentir y actuar, utilizando para ello el diálogo de saberes y el reconocimiento de las dimensiones humanas y afectivas; la educación basada en el privilegio de lo colectivo, ya que aprendemos con los demás y de los demás en el contexto de las relaciones, creando más y mejores condiciones para que cada sujeto elabore sus propios procesos de aprendizaje en el ámbito de la realización colectiva. Se hace trascendental destacar que en el transcurso y desarrollo de la formación del Técnico Superior Universitario en Radioterapia, se ha detectado que no es posible hablar de una pasantía profesional bajo la normativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sino que deben ser consideradas como Vinculación Profesional, llevadas a cabo a partir del segundo Trayecto – Tramo tres (3) en adelante- de formación, con la incorporación del educando al ambiente hospitalario en el que desarrollará su vida profesional y dado a que la anterior terminología de pasantía hospitalaria es aplicada a 14 Programa de Formación de Grado en Radioterapia, Pág. 14, Caracas, febrero 2009. UBV.
  • 190. Página 190 de 200 dichas prácticas, resultaba inconveniente por cuanto repercute en el ambiente legal, se propone un cambio de concepto de pasantía hospitalaria a Vinculación Profesional. La exposición de motivos para el diseño del presente reglamento se basa en que el diseño curricular aprobado por la Universidad Bolivariana de Venezuela en el año 2009, presentaba el régimen de pasantías profesionales, acorde con la normativa de pasantía de esta Universidad pero en el transcurso y desarrollo de la carrera se ha visto en la necesidad de modificarse, ya que la carrera debe estar enfocada en una incorporación temprana del estudiante, a los hospitales, bajo la representación de Vinculación Profesional en el área de la radioterapia y dicho enfoque no está contemplado en el reglamento de la Casa de los Saberes, por lo que se requiere de una normativa específica para la Vinculación Profesional. CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 1.- El presente Reglamento establece las bases y fija los lineamientos para la prestación de la Vinculación Profesional en el Programa de Formación de Grado en Radioterapia. Es de carácter vinculante para la obtención del título (tanto del Técnico Superior Universitario, como el de Licenciado). Al realizar Vinculación Profesional los estudiantes adscritos al Programa de Formación de Grado en Radioterapia se comprometen al cumplimiento de las normas de Seguridad y Protección Radiológica y de funcionamiento de servicios médicos que trabajan con radiaciones ionizantes de acuerdo con la norma COVENIN. 218-2:2002. Vinculado al artículo 2, se encuentran las consideraciones especiales para estudiantes adolescentes y de féminas en estado de gestación. Artículo 2.- Ningún estudiante adolescente en edad menor a 18 años podrá realizar la Vinculación Profesional que implique exposición a radiaciones ionizantes sin
  • 191. Página 191 de 200 autorización expresa de la Oficina de Protección Radiológica. En caso de autorización, estas prácticas deberán hacerse bajo estricta supervisión de personal competente, institucional y legalmente, para tal efecto. Ninguna estudiante –fémina- en estado de gestación comprobado podrá realizar algún tipo de trabajo con fuentes de radiación ionizante, así como permanecer en áreas de los respectivos servicios de radioterapia donde pueda exponer al feto a la radiación. Artículo 3.- La Vinculación Profesional tiene por objeto, involucrar al estudiante con la tecnología utilizada en los servicios de radioterapia, vinculando los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación con el desempeño profesional, analizando y reflexionando las consecuencias de cada uno de sus actos. Artículo 4.- Las y los estudiantes, en proceso de Vinculación Profesional, deberán cumplir con los lineamientos administrativos emanados por el personal responsable de los equipos en los servicios donde realizan su Vinculación Profesional y la metodología de aprendizaje está basada en la enseñanza tutorial en consecuencia el pasante, no puede realizar ninguna actividad en ausencia de su asesor técnico. CAPÍTULO II Del comité de vinculación profesional Artículo 5.- En aras del cumplimiento de la Vinculación Profesional surge la necesidad de crear el Comité de Vinculación Profesional que tendrá por objetivo velar por el cumplimiento del presente reglamento y de las normas de seguridad, a las cuales se adhiera la Universidad Bolivariana de Venezuela, a través del Programa de Formación de Grado en Radioterapia y su relación interinstitucional con los centros hospitalarios donde se realice la Vinculacion Profesional.
  • 192. Página 192 de 200 Artículo 6.- La Vinculación Profesional estará bajo la orientación, asesoramiento y supervisión académico-administrativa del Comité de Vinculación Profesional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia. Artículo 7.- Cualquier tipo de actividad contemplada dentro de la Vinculación Profesional que haga uso de radiación ionizante deberá estar autorizada por el Comité de Vinculación Profesional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia. Artículo 8.- El Comité de Vinculación Profesional se encargará de proponer a la Coordinación Nacional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia la actualización de este Reglamento con base en las Normativas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre Protección Radiológica, de tal manera que se asegure el cumplimiento de los códigos legales vigentes, de las normas COVENIN. Artículo 9.- Todo espacio físico en el cual se realizan actividades de enseñanza, investigación o extensión con fuentes de radiación ionizante estará adscrito, bajo el conocimiento del Comité de Vinculación Profesional y estará sujeto a este reglamento. Artículo 10.- Son funciones del Comité de Vinculación Profesional: 1- Planificar y organizar las diferentes fases del proceso de Vinculación Profesional. 2- Administrar el proceso de inscripción de la Vinculación Profesional de acuerdo a cada período académico. 3- Garantizar el inicio y prosecución de dicho proceso para todos los estudiantes en el período académico correspondiente. 4- Emitir y analizar los resultados cualitativos y cuantitativos del proceso de Vinculación Profesional.
  • 193. Página 193 de 200 5- Proponer en forma permanente las mejoras necesarias para garantizar la calidad del proceso de Vinculación Profesional. Las demás que sean asignadas por la Coordinación Nacional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia. CAPÍTULO III Del régimen de la vinculación profesional Artículo 11.- La ejecución de la Vinculación Profesional será por un período comprendido de mínimo de 6 y máximo de 8 meses, de manera de poder adquirir destrezas y capacidades necesarias para radioterapia y formarse en el área de las nuevas tecnologías, de manera que pueda rotar por todas las unidades de tratamiento. Lapso que debe tenerse en cuenta para la fase de evaluaciones del educando. Artículo 12.- El educando, en la Vinculación Profesional, estará bajo la orientación, asesoramiento y supervisión académico-administrativa del Comité de Vinculación Profesional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia, mismo que tendrá la competencia de suspender al estudiante por violación de la normativa y ética del sistema hospitalario. Artículo 13.- La evaluación de la Vinculación Profesional se contempla de manera continua, basada en el diario de actividades, en un informe final según los parámetros metodológicos establecidos por el Comité de Vinculación Profesional. Parámetros metodológicos que beben ser autorizados por la Coordinación Nacional del Programa de Formación de Grado en Radioterapia. Artículo 14.- Los cupos de los estudiantes para la Vinculación Profesional serán previstos por el servicio de radioterapia de cada centro hospitalario, de acuerdo a sus necesidades y capacidad.
  • 194. Página 194 de 200 TRABAJO ESPECIAL DE GRADO En la resolución Nº CU-05-14, fechada 15/02/2011, el Consejo Universitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela, resuelve aprobar las Normas Transitorias para Trabajo Especial de Grado. Esta Norma establece, en su artículo 2, que el Trabajo Especial es el documento final a partir de la realización de los proyectos II y IV de los Programas de Formación de Grado (PFG) de la UBV, los cuales estarán orientados a dar respuesta a situaciones del entorno comunitario. De la misma manera, el artículo 3 afirma que, el Trabajo Especial está asociado al proyecto de investigación comunitario que el/la estudiante realiza en la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) durante todo el Programa de Formación de Grado. Así queda establecido que el Trabajo Especial de Grado es requisito sine qua non, según el artículo 1, para la obtención de los títulos de Técnico Superior Universitario y Licenciado en los diferentes Programas de Formación de Grado. También afirma, en su artículo 9, que se entiende por Trabajo Especial la presentación de la sistematización en el marco del Proyecto II y IV realizado en sus diferentes momentos y fases, por los (as) estudiantes, bajo la dirección de un Tutor (a) académico y un Asesor (a) comunitario,… En la presente Revisión Curricular se ha encontrado que del cien por ciento de los Trabajos Especiales presentados por el estudiantado, todos han sido la redacción de tales proyectos, no muestran, en términos rigurosos, las características de una sistematización, lo cual consiste en una organización o reducción a sistema. Tomando en cuenta este hecho y también que: i. de dos líneas de investigación propuestas, en el diseño curricular 2009 (el cual se encuentra en proceso de revisión), sólo se ha seguido una de ellas y que algunos proyectos han sido abortados en el proceso por no ceñirse a la línea de investigación: Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Oncológicas, ii. en el proceso de Vinculación Profesional cada estudiante debe desarrollar una investigación, particular, alrededor de una patología específica que implica el conocimiento de su posible epidemiología, su diagnóstico y el o los protocolos de tratamiento radiante a seguir,
  • 195. Página 195 de 200 Se coloca en el escenario de formación el pensamiento transdisciplinario: los conocimientos y experiencias adquiridas en cada uno de estos ambientes, diferentes por sus características particulares, son complementarios entre sí. Se propone, a partir de ello, que el Trabajo Especial de Grado o Sistematización de los proyectos desarrollados siga los siguientes lineamientos para su formulación y posterior presentación. I. Se debe evaluar y sistematizar tanto el proyecto Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Oncológicas, desarrollado en el ejercicio de una praxis política socio-humanista en la relación universidad/comunidad, y la investigación formativa científico-técnica desarrollada durante el proceso de Vinculación Profesional en los ambientes hospitalarios. II. La Sistematización debe presentarse en las dimensiones: a. Experimental. Aprendizaje por experiencia, tanto en la comunidad como en los centros de radioterapia, y b. Cognitiva. Conocimientos adquiridos en los procesos de investigación desarrollados en los espacios comunitario y hospitalario. El vigor de los lineamientos suscribe el desarrollo de la Sistematización a sus antecedentes, esto es al reconocimiento y exposición de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en los ambientes comunitario y clínico donde se han desarrollado las investigaciones, garantizando la integración de saberes con enfoque transdisciplinario. Los objetivos perseguidos por los lineamientos son: i. Analizar la praxis política socio-humanista desarrollado en el proyecto académico-comunitario y relacionarla con las investigaciones y conocimientos científico-técnicos desarrollados en la Vinculación-Profesional ii. Ejecutar un proceso de evaluación-sistematización de las experiencias y conocimientos adquiridos en ambos espacios para focalizarlos como núcleo de investigación del Programa de Formación en Radioterapia.
  • 196. Página 196 de 200 iii. Diagnosticar las necesidades de mejora del Proyecto y de la Vinculación Profesional para viabilizar nuevas formas de abordaje e interacción con las comunidades y nuevas líneas de investigación en la Vinculación Profesional para presentar, como aportes, posibles soluciones técnicas y/o metodológicas en las comunidades y en el bunker de tratamiento. La actitud inscrita en los lineamientos contempla: la autoevaluación -desde la autocrítica y la honestidad- para valorar la propia capacidad y la identificación con la profesión para la cual se ha estado formando y la calidad de su trabajo en función de su participación; y la co-evaluación -desde el compañerismo y la solidaridad- para una retroalimentación en la que las y los compañeros de equipo de trabajo expresarán, si el compañero o compañera, se mostró pendiente de la tarea, comunicándose y participando activamente, es decir, sugiriendo ideas, compartiendo conocimientos y también ideas, si se mostró responsable, preocupándose por enriquecer y mejorar la tarea del equipo en el que le tocó participar, si se comunicó en forma clara, precisa, concisa y cordial para con el resto de sus compañeros, aceptando las opiniones contrarias y sentando sus propias ideas y su propia reflexión acerca del equipo, analizando su desempeño y las cuestiones que podrían mejorar su dinámica. El resultado esperado es la evaluación de conductas y actitudes para fomentar valores propios de la ética profesional. El proceso de evaluación y sistematización comprende tres momentos que se detallan a continuación. Primer momento Los equipos de estudiantes, que han cerrado sus actividades comunitarias – proyecto- y su proceso de Vinculación Profesional, los cuales conforman una Cohorte, se reúnen para la autoevaluación y la co-evaluación, suscribiendo sus relatorías a las dimensiones organizacional, comunitaria, permanente actualización de la información e investigación. Segundo momento Los equipos de trabajo se reúnen para elaborar un cuadro resumen con los aspectos considerados como debilidades, fortalezas y propuestas teniendo como
  • 197. Página 197 de 200 referente la sistematización del primer momento. Ambas construcciones deben integrarse en un nuevo documento que pasará al Núcleo de Investigación y Seguimiento del Programa de Formación de Grado en Radioterapia, bajo el título de Memoria Descriptiva de la Cohorte… correspondiente. Tercer momento Organización sistemática de los elementos a exponer en la sesión conocida como “presentación oral pública” según el artículo 16 de las Normas Transitorias para Trabajo Especial de Grado. IDIOMA Siendo el inglés el idioma considerado más importante, necesario y utilizado en la actualidad en el campo económico, comercio internacional, turismo, diplomacia, industria, etc. el estudiante debe tomar un curso de este idioma dentro del rango de libertad que la Universidad le permite para aprender un idioma. La importancia de cursar este idioma, a nivel técnico, estriba en que los manuales y la mayor parte de la literatura existente en esta vertiente del conocimiento se encuentran editados en este idioma. Se plantea cursar el mismo en el primer Trayecto de formación, para que el estudiante pueda abordar artículos y cualquier otra literatura editada en lenguaje técnico que le sea conveniente para el manejo de información relacionada con su formación.
  • 198. Página 198 de 200 REFERENCIAS 1 Revisión y Rediseño Curricular. Julio 2014; Informe presentado por profesor Palma. 2 Revisión y Rediseño Curricular. Julio 2014; Informe presentado por profesor Jazpe. 3 Revisión y Rediseño Curricular. Julio 2014; Informe presentado por profesor Palma. 4 Sistematización del Proceso de Revisión y Rediseño Curricular del Programa de Formación de Grado en Radioterapia de la Universidad Bolivariana de Venezuela; Cuarto Momento; Informe presentado por profesor Palma. 5 Minuta escrita por la Asistente Mariela Hernández. 6 Secretaría de Actas; Resolución No CD-O-04-10; Acta No 04; Fecha: 10-02-2009; 197o y 148o; Consejo Universitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela 7 Programa de Formación de Grado en Radioterapia. Pág. 29 8 Edgar Morin; La cabeza bien puesta; Ediciones Nueva Visión; Buenos Aires; 2002. 9 Plan de la Patria; Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019; Presentado a la Asamblea Nacional por el Ciudadano Nicolás Maduro Moros; Presidente de la República Bolivariana de Venezuela; Gran Objetivo Histórico N° 1; Objetivo Nacional 1.5. 10 Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Capítulo 3; Direccionamiento Estratégico; Misión. 11 http://cesacodevi.ubv.edu.ve/index.php/mision 12 Plan de la Patria; Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-201 9; Presentado a la Asamblea Nacional por el Ciudadano Nicolás Maduro Moros; Presidente de la República Bolivariana de Venezuela; Gran Objetivo Histórico N° 3; Gran Objetivo Histórico N° 4; Objetivo Nacional 4.1. 13 Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Capítulo 3; Direccionamiento Estratégico; Visión. 14 http://cesacodevi.ubv.edu.ve/index.php/vision 15 Programa de Formación de Grado en Radioterapia. Pág. 29 y 30
  • 199. Página 199 de 200 16 Sistematización del Proceso de Revisión y Rediseño Curricular del Programa de Formación de Grado en Radioterapia de la Universidad Bolivariana de Venezuela; Cuarto Momento; Reuniones del Colectivo Docente y el Colectivo Estudiantil; Martes 14/10/2014 y Miércoles 15/10/2014; Informe presentado por profesor Palma. 17 Requisitos de Selección; Admisión y Permanencia de los Estudiantes; Exigencias para la Graduación; Programa de Formación de Grado en Radioterapia.; Pág. 145 18 Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Capítulo 6. Los Programas de Formación; Págs. 97 al 99 19 Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Cap. 3; Direccionamiento Estratégico; Misión; pág. 47 20 Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Cap. 4; El ámbito de la formación; pág. 56 21 Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Cap. 2; Bases Conceptuales; págs. 43, 45 22 Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Cap. 3; Direccionamiento Estratégico; Visión; págs. 51 23 Universidad Bolivariana de Venezuela; Documento Rector; Cap. 5; El ámbito de la formación; Ejes de formación: Descripción y objetivos generales; pág. 90 24 Informe de Gestión; Febrero de 2015; Profesor Palma 25 Consultar Registro de Actividades del PFG 26 Desarrollo de Habilidades Intelectuales y Actitudinales para Aspirantes a Estudiar Radioterapia; Propuesta; Profesor Palma 27 Revisión y Rediseño Curricular. Cuarto Momento; Informe presentado por profesor Palma. 28 Perfiles; Perfil General del Egresado; Perfil del Técnico Superior Universitario (TSU) Radioterapia; Perfil de Desempeño del TSU en Radioterapia; Programa de Formación de Grado en Radioterapia; Págs. 32 al 40 29 Plan de Estudios y Capacitación para la Formación de RTT (radioterapeutas/técnicos en radiología terapéutica); Organismo Internacional de Energía Atómica. Viena 2007; Colección Cursos de Capacitación, Nº 25 30 (es.wikipedia.org/wiki/Organismo_Internacional_de_Energía_Atómica) (http://www.minetur.gob.es/energia/nuclear/OrganismosInternacionales/Paginas/ oiea.aspx)
  • 200. Página 200 de 200 (www.enciclopedia-juridica.biz14.com/.../agencia-internacional...energía...) (http://www.un.org/es/globalissues/atomicenergy/) 31 Documento Rector; Capítulo 5; El Ámbito de la Formación Lineamientos y Pautas para el Diseño Curricular; Ejes de Formación: Descripción y Objetivos Generales; Eje de Formación Profesional. 32 Documento Rector; Capítulo 5; El Ámbito de la Formación Lineamientos y Pautas para el Diseño Curricular; Ejes de Formación: Descripción y Objetivos Generales; Socio-Cultural, Ético y Político. 33 Programa de Formación de Grado en Radioterapia. 2009 34 Edgar Morin; La cabeza bien puesta; Ediciones Nueva Visión; Buenos Aires; 2002; pág. 18 35 Johnny Palma; Tramo Inicial Universitario para Radioterapia; Fundamentación de la Propuesta; 2015 36 Johnny Palma; Vinculación Profesional (un nuevo enfoque de la práctica clínica); junio 2015.