SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe Económico
Regional
Instituto Nacional de Estadísticas
A B R I L - J U N I O
2013
INFORME ECONÓMICO REGIONAL
Período Informado: Abril – Junio de 2013
Publicación trimestral
Fecha de Publicación: Agosto de 2013
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Subdirección Técnica
Departamento de Estudios Económicos Coyunturales
Direcciones Regionales del INE
Departamento Imagen Corporativa
PROFESIONALES RESPONSABLES
Harry Estay Jara
Coordinador, Departamento Estudios Económicos Coyunturales
Harry.Estay@ine.cl
Carolina González Salas
Analista, Departamento Estudios Económicos Coyunturales
carolina.gonzalez@ine.cl
Avenida Presidente Bulnes 418
Fono: 56-2-2892 4000 – Fax: 2671 2169
Sitio Web: www.ine.cl
E-Mail: ine@ine.cl
Santiago de Chile
PRESENTACIÓN
El Instituto Nacional de Estadísticas, INE, entrega el Informe Económico Regional
correspondiente al trimestre Abril-Junio de 2013, el que incluye indicadores sobre
la evolución económica de cada región, a través del Índice de Actividad Económi-
co regional (INACER), Mercado Laboral y Desocupación y el Valor de las Exportaciones,
comparándolos con igual trimestre del año anterior.
El Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), tiene como objetivo medir
la actividad económica regional de acuerdo a las Cuentas Nacionales de Chile, compila-
ción de referencia 2003, y la División Política Administrativa vigente del país al 2010.
En el caso del mercado laboral, las cifras de empleo y desempleo, corresponden a la
Nueva Encuesta Nacional de Empleo. En este acápite se analiza la fuerza de trabajo, los
ocupados, los desocupados y los cesantes, según género. A su vez, el número de ocupados
se analiza desde dos perspectivas: Ramas de Actividad Económica y Categoría en la Ocu-
pación.
El mercado externo se revisa en función de los envíos al exterior a través de la variable
valor de las exportaciones, donde se analizan los envíos según Rama de Actividad y según
Zona Geográfica de destino, enfatizando la presencia de acuerdos o tratados comerciales
firmados por nuestro país. La disponibilidad de estas cifras corresponde a una iniciativa de
cooperación entre el INE y el Servicio Nacional de Aduanas.
El INE continúa así en la senda de esfuerzos orientados a la generación y mejoramiento
de indicadores estadísticos que permitan reflejar de manera más certera la evolución
económica de las regiones de Chile.
Agradecemos en particular al Servicio Nacional de Aduanas y a todas las personas, em-
presas y entidades que hacen posible la generación y difusión de la información estadísti-
ca necesaria para el desarrollo de esta publicación.
Instituto Nacional de Estadísticas
Dirección Nacional
Informe económico regional
INFORME ECONÓMICO ABRIL– JUNIO 2013
3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 1
I. INDICADORES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA NACIONAL 4
II. SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL 8
III. EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL 14
Región de Arica y Parinacota 14
Región de Tarapacá 18
Región de Antofagasta 22
Región de Atacama 26
Región de Coquimbo 30
Región de Valparaíso 34
Región Metropolitana de Santiago 38
Región de O’Higgins 42
Región del Maule 46
Región del Biobío 50
Región de La Araucanía 54
Región de Los Ríos 58
Región de Los Lagos 62
Región de Aysén 66
Región de Magallanes y La Antártica Chilena 70
IV. ANEXO METODOLÓGICO 74
INACER 74
EMPLEO 75
EXPORTACIONES 76
V. ANEXO ESTADÍSTICO 77
VI. ANEXO ÍCONO-INDICADOR DE VARIACIÓN INACER 78
La actividad económica nacional, en el segundo tri-
mestre de 2013 registró una expansión de 4,1%, en do-
ce meses, alza menor a las observadas desde el período
octubre-diciembre de 2011, intervalo que anotó tasas de
crecimientos en promedio de 5,3%. En el periodo de
análisis se registró dos días hábiles más1
, comparado
con igual trimestre de 2012.
PIB total v/s PIB desestacionalizado
(Variación interanual y trimestral respectivamente)
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales año base 2008.
(Volumen a precios del año anterior encadenado)
A pesar de lo anterior, también se refleja en el PIB
desestacionalizado2
, el cual desaceleró la velocidad de
crecimiento observada desde el último trimestre del
2011, que registro 2,6%, anotando en abril-junio de
2013 una variación de 0,5%, respecto al trimestre ante-
rior, corroborando una pérdida de dinamismo en la eco-
nomía interna.
Evolución del Producto Interno Bruto y de la De-
manda Interna
(Variación porcentual respecto a igual período del año anterior)
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales año base 2008.
(Volumen a precios del año anterior encadenado)
Con los antecedentes del segundo trimestre apuntan a
que la deceleración se mantiene. El dinamismo del
consumo sigue sustentando las condiciones laborales
favorables, con tasas de desempleo cercanas a su míni-
mo histórico e ingresos personales creciendo a tasas
elevadas, la confianza de los consumidores se sitúan en
niveles optimistas y para este trimestre se acentúa el
acercamiento de la brecha PIB –gasto. La desacelera-
ción se mantiene, pero con menor intensidad que en el
primero.
Durante el período analizado, la demanda interna regis-
tró un menor ritmo de crecimiento (4,5%), tras haber
crecido 7,2% el período previo, sustentando todavía en
parte el crecimiento de la actividad nacional. Sin em-
bargo, se espera que tanto la demanda interna como el
PIB presenten tasas anuales inferiores en los próximos
trimestres. La desaceleración en la demanda interna ha
sido más rápida de lo previsto, pero el menor creci-
miento ocurre más en la inversión que en el consumo
privado.
INFORME E REGIONAL ABRIL JUNIO 2013
4
TRIMESTRE JULIO-SEPTIMEBRE 2012
1
).
2 Banco Central de Chile, la serie desestacionalizada del
ral del Imacec..
Actividad
(PIB en Millones de Pesos Encade-
nado)
Demanda Interna
(Millones de Pesos Encadenado)
Exportaciones
)
Ocupados
(Miles de Personas)
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
27.258.165,4 28.383.240,6 28.072.679,1 29.346.683,0 19.766,9 20.194,5 7.583,247.752,83
2013
Componentes Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Demanda Interna 6,9 8,3 8,2 7,2 4,5
Consumo Total 5,4 5,4 7,3 6,1 6,4
Formación bruta de capital fijo 9,8 13,4 18,1 9,5 9,3
Exportaciones -0,2 -4,3 4,7 -0,3 7,2
Importaciones 2,4 2,3 11,9 6,6 8,4
PIB 5,7 5,8 5,7 4,5 4,1
2012
INFORME E REGIONAL ABRIL JUNIO 2013
5
El crecimiento en el consumo (6,4%) estuvo determina-
do, principalmente, por el gasto de los hogares en bie-
nes no durables (7,9%), destacando los productos texti-
les y los alimentos. Sigue en incidencia el gasto en ser-
vicios (4,3%), explicado por servicios financieros y
vivienda. Los bienes durables crecieron 17,0%, tras
anotar una tasa de crecimiento de 16,1% el trimestre
anterior, explicado por mayores ventas de automóviles
y electrodomésticos.
Por su parte, la inversión, medida a través de la forma-
ción bruta de capital fijo aumentó 9,3%, el alza fue me-
nor a la registrada los últimos cuatro trimestres. El prin-
cipal impulso al crecimiento provino de la inversión en
maquinaria y equipo, con un alza de 15,0%.
Brecha Gasto-PIB
(Puntos porcentuales)
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales año base 2008.
(Volumen a precios del año anterior encadenado)
La brecha Gasto-PIB3
, anotó una moderada alza de
0,4%, menor a la observada el trimestre anterior, regis-
trando un menor dinamismo de la demanda interna, que
al igual que en los últimos tres trimestres creció más
que el PIB, aumentando los riesgos de una aceleración
de la inflación y un mayor déficit de cuenta corriente.
Las exportaciones de bienes y servicios a precios cons-
tantes crecieron 7,7%, explicado por el importante au-
mento de los embarques de bienes Mineros y Silvo-
agropecuarios. Por su parte, las importaciones de bienes
y servicios se expandieron 8,4%.
De acuerdo a rama de actividad económica, los secto-
res Comercio ,Minería, y Servicios empresariales , fue-
ron los que más incidieron en el alza del PIB, con una
variación respecto a igual trimestre de 2012 de 8,0%;
4,5%; 3,0%, respectivamente. En el caso del Comercio,
el alza es explicada principalmente por las ventas mino-
ristas, incrementándose todos sus subsectores.
La expansión de la Minería se explica por la minería
del cobre por una mayor producción de importantes
empresas del sector impulsada por las operaciones de
nuevas instalaciones, mejoramiento en las condiciones
de explotación y mayor ley, además de una baja base de
comparación igual periodo de 2012.
Producto Interno Bruto Sectorial
(Variaciones porcentuales respecto a igual período año anterior)
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales año base 2008.
(Volumen a precios del año anterior encadenado)
(1) Incluye educación, salud y otros servicios.
En el segundo trimestre de 2013 Las exportaciones de
bienes4
en dólares corrientes anotaron un alza inter-
anual de 2,2% en el valor de los envíos, tras decrecer
5,8% el trimestre precedente, registrando un monto de
20.194,0 millones de dólares FOB.
3 La brecha Gasto-PIB se refiere a la diferencia, medida en
puntos porcentuales, entre la tasa de crecimiento de la
demanda interna y la tasa de crecimiento del PIB para un 4 Exportaciones de bienes por trimestre en millones de
2013 2010
Componentes Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
PIB 5,7 5,8 5,7 4,5 4,1
Agropecuario-silvícola 3,5 5,0 1,2 2,9 4,3
Pesca 0,1 -0,5 10,8 -9,9 -11,2
Minería 2,6 8,1 5,0 7,8 4,5
Industria Manufacturera 2,9 -0,4 4,5 -0,3 1,0
Electricidad, Gas y Agua 9,2 7,4 -1,2 2,7 6,5
Construcción 8,2 8,2 7,9 4,6 5,0
Comercio 8,1 9,4 9,2 7,0 8,0
Restaurantes y hoteles 5,6 3,3 2,1 -2,4 -1,8
Transporte 5,7 3,1 5,3 5,0 5,1
Comunicaciones 7,3 7,5 6,7 5,0 3,5
Servicios Financieros 9,8 10,3 10,3 7,8 6,7
Servicios empresariales 7,4 5,9 4,4 4,1 3,0
Servicios de vivienda 2,9 3,2 3,4 3,4 3,3
Servicios Personales (1) 6,2 6,0 5,6 4,4 2,9
Administración Pública 5,1 3,6 5,6 3,1 3,8
2012
INFORME E REGIONAL ABRIL JUNIO 2013
6
Las exportaciones mineras representaron el 55,7% de
los envíos, seguida de los montos industriales, con una
participación de 34,4% del total de exportaciones.
Exportaciones de bienes por trimestre
(Millones de Dólares)
(Variaciones porcentuales respecto a igual período año anterior)
Fuente: Banco Central de Chile.
Las exportaciones mineras5
se contrajeron 0,4%, con
signo contrario aumentaron los embarques de cobre
(0,7%). El leve aumento en las exportaciones de cobre,
se dio en un escenario que mantuvo latente la incerti-
dumbre del panorama internacional, mayor riesgo en la
Zona Euro y desaceleración de China, con una tenden-
cia a la baja en el precio del cobre. El precio promedio
del metal rojo en abril-junio de 2013 fue 3,24 US$/
Libra6
menor en 9,2%, respecto a igual trimestre del
año anterior. Comparada con el trimestre anterior, el
precio del cobre fue menor.
Por el contrario, los envíos industriales disminuyeron
0,7%, en comparación a igual trimestre de 2012. Siendo
la industria de Alimentos la de mayor dinamismo.
En el ámbito internacional, en el segundo trimestre del
año 2013 y lo que va del año en curso, ha comenzado a
transitar hacia una configuración más equilibrada en
varias dimensiones, incluyendo la moderación de la
brecha de crecimiento entre economías desarrolladas y
emergentes, la normalización de las condiciones finan-
cieras y de los precios de materias primas. A esto se
suma, un mejor desempeño en Estados Unidos y Japón,
mientras que en las economías emergentes hay señalas
más claras de desaceleración.
En términos de variaciones anualizadas del PIB,
E.E.U.U anotó un crecimiento de 1,7%7
, tras crecer
1,1% el trimestre anterior, (tercera corrección). Parte
importante del repunte, se explicó por el crecimiento de
dos dígitos de la construcción y crecimiento en el gasto
de los consumidores. Por su parte, Japón registró un
crecimiento 2,6%8
y el PIB de la Euro zona muestra un
crecimiento moderado de 0,3%9
, con respecto al trimes-
tre anterior, gracias al impulso alemán y francés, pero
para igual trimestre 2012, decreció en 0,2%.
La economía China durante abril-junio de 2013 creció
interanualmente 7,5%, siendo la tasa más baja en 13
años, con lo cual confirma el menor crecimiento. Por su
parte, en Brasil el PIB registró un decepcionante 0,6%,
en el primer trimestre, estimando para este año un 2,2%
anual10
.
La reserva federal con expectativa de un retiro del estí-
mulo monetario ha provocado una adaptación de los
portafolios de inversión, con ello las tasas de interés de
largo plazo aumentaron de manera generalizada, las
bolsas cayeron y las primas por riesgo se elevaron y en
los economías emergentes sus monedas se han depre-
ciado. Por su parte, el Banco Central de Chile, continua
con su política de mantener la tasa de interés en 5,00%,
cambios en la tasa dependerán de las condiciones ma-
croeconómicas internas y externas sobre las perspecti-
vas inflacionarias.
.En relación al mercado laboral, la tasa de desocupación
abierta nacional observada en el segundo trimestre de
2013 fue de 6,2%, la que se mantuvo respecto al trimes-
5 .
6
(COCHILCO).
7 U.S. Deparment of Comerce, BEA
8
9 Idem.
10 IBGE, Brasil
2013
Especificación Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Mineras -12,3 -8,7 7,4 -10,4 -0,4
Cobre -13,3 -6,3 7,0 -9,8 0,7
Hierro -3,7 -50,8 0,8 -28,3 2,2
Plata -25,5 -23,4 -15,1 -18,1 -45,4
Oro 3,8 -6,7 42,2 5,1 -12,7
Concentrado de molibdeno 62,6 16,9 24,4 -61,4 -26,6
Carbonato de litio 23,6 26,7 14,5 -7,1 3,5
Sal marina y de mesa -31,8 -43,6 -49,0 -21,5 12,5
Agropecuarias, silvícolas y pesqueras -4,3 -2,5 0,6 2,2 31,3
Sector frutícola -4,1 0,2 3,1 5,2 28,1
Otros agropecuarios -6,8 -15,0 -18,2 -24,4 45,8
Sector silvícola -1,8 -33,6 -2,0 22,6 38,5
Pesca extractiva 17,1 14,5 6,0 17,7 30,6
Industriales 1,0 -13,1 -3,2 -0,4 -0,7
Alimentos 9,6 -10,4 -6,4 0,7 8,5
Bebidas y tabaco 6,6 -1,5 6,8 7,6 5,5
Forestal y muebles de madera 2,5 -7,1 -6,7 7,5 -0,6
Celulosa, papel y otros -12,9 -22,1 8,2 2,0 3,7
Productos químicos -4,6 -10,4 -0,1 -5,7 -8,3
Industria metálica básica -16,0 -16,3 -10,5 -15,8 -27,3
Productos metálicos, maquinaria y equipos 14,3 -18,9 -8,6 4,0 -3,8
Otros productos industriales 2,2 -24,5 -16,0 -9,1 -7,4
Total Exportaciones -7,5 -10,1 3,5 -5,8 2,2
2012
INFORME E REGIONAL ABRIL JUNIO 2013
tre anterior. Dicha tasa fue más pronunciada en las mu-
jeres. En términos netos, se crearon 169.590 puestos de
trabajo a nivel nacional,
Evolución del Mercado Laboral Nacional
(Trimestre Abril-Junio de 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.
Por rama de actividad, en donde más aumento el em-
pleo, respecto a abril-junio de 2012, fue Comercio y
reparaciones (con 87.920 puestos más). El sector que
destruyó más empleo fue Administración pública y
defensa; planes de seguridad social de afiliación obliga-
toria, con 35.840 puestos de trabajo menos, respecto al
segundo trimestre de 2012.
Evolución Nacional de los Ocupados según
Categoría Ocupacional
(Variación en miles respecto de igual trimestre del año anterior)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Por categoría ocupacional, los asalariados fue-
ron los que más puestos de trabajo produjeron
(117.052 nuevos empleos), respecto a igual
trimestre del año anterior.
En el análisis según rama de actividad, el comercio
minorista y mayorista el mayor aumento de empleo en
87.920, lo que corresponde a una variación anual de
5,9% de los ocupados, en doce meses.
Le siguió Enseñanza con 56.970 ocupados más que en
abril-junio de 2012, lo que se traduce en una tasa de
crecimiento, 10,2%. Por el contrario, el Hogares priva-
dos con servicio doméstico contrajo sus puestos de tra-
bajo en 35.410, lo que corresponde a una variación
anual negativa de 6,9% de los ocupados, en doce me-
ses.
Evolución Nacional de los Ocupados Según Rama de
Actividad
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.
En conclusión, tanto la economía interna como su com-
ponente de demanda se han desacelerado, las exporta-
ciones han crecido el último trimestre, pero los térmi-
nos de intercambio son menos favorables, y la tasa de
desempleo se mantuvo estable. Sin embargo, el menor
dinamismo del gasto interno y particular la inversión, se
espera que se intensifique en los próximos trimestres.
El escenario externo para las economías emergentes en
referido a: crecimiento, precios de materias primas y
condiciones de financiamiento, han comenzado a nor-
malizarse, pero el desempeño de China, afectando a sus
socios comerciales, como por ejemplo en el precio del
cobre, unido a la volatilidad de los mercados puede
dificultar las capacidades de maniobra y tornarlas más
frágiles.
7
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 1,8 2,2 6,2 5,5
Hombres 1,3 1,6 5,5 5,1
Mujeres 2,5 3,1 7,1 6,2
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 7.583,24 7.607,77 7.699,43 7.729,50 7.752,8
Empleadores 313,34 306,41 334,90 320,5 332,33
Cuenta Propia 1.492,77 1.545,05 1.481,98 1.469,96 1.536,51
Asalariado 5.328,29 5.302,62 5.427,61 5.505,18 5.445,34
Personal de Servicio 359,41 360,80 345,76 330,60 338,94
Familiar no Remunerado 89,42 92,89 109,18 103,22 99,70
20132012
Categoría Ocupacional
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 7.583,24 7.607,77 7.699,43 7.729,50 7.752,83
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 649,52 667,29 745,28 781,77 650,46
Pesca 54,93 50,40 55,42 61,72 54,91
Explotación de minas y canteras 249,41 254,84 260,34 243,06 257,90
Industrias manufactureras 882,44 907,38 873,39 870,59 861,70
Suministro de electricidad, gas y agua 54,39 51,82 55,92 49,39 58,29
Construcción 625,31 630,19 649,75 665,79 675,52
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
1.497,97 1.477,73 1.515,73 1.521,23 1.585,89
Hoteles y restaurantes 269,00 288,12 283,60 301,69 272,32
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 567,81 577,92 544,51 562,32 577,87
Intermediación financiera 133,72 128,45 143,43 168,29 177,97
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 486,14 454,40 455,77 486,14 485,71
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
452,06 430,57 446,53 417,09
416,22
Enseñanza 557,77 590,97 600,26 556,39 614,74
Servicios sociales y de salud 348,03 354,40 338,40 349,89 348,95
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
236,95 231,87 239,03 228,44 233,17
Hogares privados con servicio doméstico 516,09 509,35 489,97 464,03 480,68
Organizaciones y organos extraterritoriales 1,71 2,06 2,09 1,66 0,55
20132012
Rama de actividad
Durante el segundo trimestre de 2013 2013,
once de las catorce regiones que mide el
indicador de actividad económica regional
(INACER) presentan una evolución positiva respec-
to de igual trimestre del año anterior, destacando la
región de Magallanes que anota una variación posi-
tiva de 12,3%, con respecto a igual trimestre del año
anterior, explicada casi totalmente por el importante
incremento de la Minería, específicamente, por la
significativa producción de carbón, debido a una
nueva faena que entró en operaciones en el período.
El crecimiento de Magallanes fue contrarrestado
sólo por los sectores de industria manufacturera y
Pesca. el primer sector explicado por la caída en la
producción de elaboración de sustancias químicas
básicas, y el segundo, por la caída en la extracción
de Pesca artesanal, industrial y de los centros de
cultivo.
Continúa en crecimiento la región de Arica y Pari-
nacota, con un alza de 9,4%, explicada, principal-
mente, por el sector transporte y comunicaciones,
especialmente por el subsector de comunicaciones,
dentro del cual lidera la telefonía móvil, que ha vis-
to incrementado el tráfico de número de minutos
después de que la portabilidad numérica llegara a
todas las regiones. otro sector que tuvo un importan-
te crecimiento en esta región, fue minería debido
principalmente, al adelanto en la producción de
unos de los principales productos dentro de la mi-
nería no metálica, explicado por factores climáticos
que no se produjeron el año pasado.
Indicador de Actividad Económica Regional
Abril-Junio 2013
(Tasas de variación respecto de igual trimestre año anterior)
Fuente: INE
Es importante también mencionar el crecimiento de
las regiones de O’Higgins y de Tarapacá. la primera
fuertemente incidida por el comercio y la segunda,
por la recuperación en la producción de cobre, que
tuvo bajas en la producción debido a mantenciones
y a una baja ley del mineral extraído durante 2012 y
parte de 2013, situaciones que ya se encuentran su-
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
8
II. SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL
TRIMESTRE ABRIL-JUNIO 2013
Región
INACER
(Indicador)
Ocupados
(Miles de personas)
Exportaciones
(Millones de dólares Corrientes)
Abr - Jun
2012
Abr - Jun
2013
Abr –Jun
2012
Abr - Jun
2013
Abr –Jun
2012
Abr - Jun
2013
Magallanes 113,7 127,7  Magallanes 75,85 73,62  Magallanes 145,0 140,4 
Arica y Parinacota 119,6 130,9  Arica y Parinacota 75,85 74,49  Arica y Parinacota 56,9 81,7 
O’Higgins 162,1 173,6  O’Higgins 399,34 414,34  O’Higgins 1.155,9 1.214,3 
Perfil de la Dinámica Económica Regional
9,4
1,9
12,3
-0,1
-0,5
2,8
-0,2
1,7
7,1
0,4
2,0
0,8
2,0
5,4
-9,0 -4,0 1,0 6,0 11,0 16,0 21,0
Aricay Parinacota
LosRíos
Magallanes
Aysén
LosLagos
Araucanía
Bíobio
Maule
O´Higgins
Valparaíso
Coquimbo
Atacama
Antofagasta
Tarapacá
peradas.
Por el contrario, uno de los hechos más importantes
a destacar este trimestre, es la fuerte caída en el IN-
ACER de la región de Aysén, que venía creciendo a
tasas de dos dígitos, al menos los últimos ocho tri-
mestres, debido a los explosivos crecimientos que
tuvieron los centros de cultivos desde mediados de
2011. este subsector que en los últimos trimestres ha
sido el motor del crecimiento del INACER, este
último período se ha visto notoriamente afectado
por las menores siembras de trucha arcoíris a causa
de la caída en sus precios, como por problemas sani-
tarios que han mermado las altas tasas de crecimien-
to observadas en la cosecha de salmón atlántico y
salmón plateado.
EMPLEO
La tasa de desocupación del trimestre móvil abril-
junio fue de 6,2%, disminuyendo 0,2 punto porcen-
tual (pp.) respecto del trimestre móvil anterior y 0,4
pp. en doce meses.
En doce meses la disminución de la tasa de desocu-
pación (-0.4 pp.) fue consecuencia de las expansio-
nes de la Ocupación (2,2%) y de la Fuerza de Tra-
bajo (1,8%), las cuales resultaron proporcionalmen-
te mayores a las registradas en períodos previos, lo
que a su vez significó mayores incrementos de las
tasas de ocupación y participación (0,4 pp. y 0,2 pp.,
respectivamente).
Regionalmente, en doce meses, la tasa de desocupa-
ción disminuyó en ocho regiones y aumentó en las
siete restantes. Las disminuciones más pronunciadas
se registraron en Maule, Aysén, y Metropolitana,
como consecuencia de mayores incrementos de los
Ocupados respecto de la Fuerza de Trabajo. Los
principales incrementos de la tasa de desocupación
en doce meses, se siguieron observando en Tara-
pacá, Coquimbo y Atacama. En las dos primeras
regiones, incidió la disminución de los Ocupados,
mientras que en Atacama, fue a causa del mayor
incremento de la Fuerza de Trabajo respecto de los
Ocupados. En el aumento anual del total de Ocupa-
dos, incidió principalmente la Región Metropolita-
na, seguida por las regiones del centro y sur del país
desde O´Higgins hasta Los Lagos.
En la Región Metropolitana, O´Higgins y Biobío
incidió principalmente Comercio, en Maule y La
Araucanía fue Construcción, mientras que en Los
Lagos continuó siendo Industria Manufacturera.
Fuerza de Trabajo y Ocupados
Abril-Junio 2013
(En miles de personas)
Fuente: INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo
Las regiones que aportaron en mayor medida al incre-
mento de la ocupación, en doce meses, fueron La Re-
gión del Maule, Los Lagos y O’Higgins. En el caso
de la primera se incorporaron al empleo 27.370 perso-
nas lo que significó un aumento de 2,4%, en la región
de Los Lagos aumentaron 19.570 personas equivalen-
te a un crecimiento de 1,8% y en O’Higgins se incre-
mentaron los ocupados en 15.010 personas variando
un 2,8% en doce meses.
Por otro lado, las regiones de Coquimbo y Tarapacá
fueron las que, principalmente, disminuyeron los ocu-
pados. La región de Coquimbo disminuyó 16.930 per-
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
9
0 300 600 900 1.200 1.500 1.800 2.100 2.400 2.700 3.000 3.300
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O'Higgins
Maule
Biobío
LaAraucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Metropolitana
Los Ríos
Aricay Parinacota
Fuerza de Trabajo Ocupados
sonas, equivalente a una baja de 5,2% y Tarapacá redu-
jo en 5.250 personas, lo cual se traduce en una baja de
3,3%.
Tasa de Desocupación Regional
Trimestre Ene-Mar 2012/Ene-Mar 2013
(Porcentajes)
Fuente: INE, Nueva Encuesta Nacional del Empleo
En doce meses, la tasa de desocupación disminuyó en
ocho de las quince regiones, aumentando en las restan-
tes.
Las mayores disminuciones se registraron en Maule y
Aysén. Las variaciones en doce meses de los Ocupados
las regiones mencionadas, fueron las 2,4% y 2,0% res-
pectivamente. La Fuerza de Trabajo aumento 4,9% en
Maule y creció 3,2% en Aysén.
Por otro lado, las regiones que, principalmente, mues-
tran incrementos en su tasa de desempleo fueron Tara-
pacá y Coquimbo.
Comparadas con la tasa de desempleo nacional, nueve
regiones registraron tasas inferiores, entre ellas: Los
Lagos (3,2%) y Magallanes (3,7%). Fue contraria la
situación de Araucanía y Coquimbo con una tasa de
7,6% y 7,5% respectivamente.
Respecto de la cesantía, la tasa nacional fue de 3,3%,
seis regiones registraron tasas de cesantía superior a la
nacional entre ellas destacan: Tarapacá con una tasa
de 4,4% y Coquimbo con una tasa de 3,7%, situación
contraria aconteció en Los Lagos y Aysén con una
tasa de 2,0% y 2,1% respectivamente.
Tasa de Desempleo según Sexo
Enero-Marzo 2013
(Tasa Porcentual)
Fuente: INE, Nueva Encuesta Nacional del Empleo
Según sectores, el terciario incorporó el mayor núme-
ro de ocupados, seguido por el secundario, y el sector
primario.
El sector terciario creció 2,4% en doce meses, las
principales regiones que crecieron para este sector,
fueron Los Rios y Maule con 8.450 y 6.710 ocupados
respectivamente.
El sector secundario, creció los ocupados en 33.370
personas impulsados por Araucanía y Maule con
13.640 y 13.150 puestos de trabajo respectivamente
El sector primario incremento sus ocupados en
9.410 personas, impulsado por Biobío con 12.520 y
Valparaíso con 8.930 ocupados.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
10
0 3 6 9
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Metropolitana
Los Ríos
Arica y Parinacota
Abr Jun-12
Abr Jun-13
-1 4 9 14 19
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Metropolitana
Los Ríos
Arica y Parinacota
Hombres
Mujeres
Empleo según Sectores1
Enero - Marzo 2012 / Enero- Marzo 2013
(En miles de personas)
Fuente: Elaborado por el INE a partir de la Encuesta Nacional de Empleo
EXPORTACIONES
Las exportaciones en el trimestre abril-junio del 2013
crecieron 3,1%, en doce meses alcanzando un valor
de 20.079,2 millones de dólares.
Ocho regiones aumentaron sus envíos al extranjero
respecto al trimestre Abril-Junio del 2012, destacan-
do: Valparaíso (89,9%) y arica y Parinacota (43,6%).
Por otro lado, las regiones que disminuyeron princi-
palmente sus envíos fueron Tarapacá (-25,9%) y
Aysén (-22,5%).
Evolución de las Exportaciones
Abril-Junio 2012 / Abril-Junio 2013
(Millones de dólares corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE sobre la base de información del Servicio Nacio-
nal de Aduanas.
La región de Antofagasta, concentra el 30,8% de las
exportaciones totales. En esta región destaca por el me-
nor envío (-9,0%) de exportaciones del sector minero,
principalmente de cobre y hierro (-9,7%) ; e Industria
Manufacturera por el retroceso de la actividad de Indus-
tria básica de Metales no ferrosos (-0,2%).
La región Metropolitana agrupa el 15,3% de las expor-
taciones del país. El 42,5% de sus exportaciones se
concentraron en Industria, que disminuyó 10,5% en
doce meses.
La actividad exportadora líder este trimestre fue Miner-
ía, seguida por Industria, el sector Silvoagropecuario y
pesca y finalmente el resto de las Exportaciones.
Las exportaciones mineras concentraron el 59,6% del
total exportado a nivel nacional siendo intensiva, prin-
cipalmente, en la región del norte de Chile, Antofagas-
ta.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
11
1) Primarios: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, Pesca y Explotación de minas y
canteras.
Secundarios: Industrias manufactureras; Suministro de electricidad, gas y agua y Construc-
ción.
Terciarios: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores,
motocicletas, efectos personales y enseres domésticos; Hoteles y restaurantes; Transporte,
almacenamiento y comunicaciones; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler;
Intermediación financiera; Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
afiliación obligatoria; Enseñanza; Servicios sociales y de salud; Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y personales ; Hogares privados con servicio doméstico; Organizaciones
y órganos extraterritoriales.
Región Total Primarios Secundarios Terciarios
Total 169,6 9,4 33,4 126,8
Arica y Parinacota -1,4 0,3 -1,9 0,2
Tarapacá -5,2 -6,6 1,2 0,1
Antofagasta 5,0 -5,6 5,0 5,6
Atacama 4,4 -3,1 5,9 1,5
Coquimbo -16,9 1,6 0,3 -18,8
Valparaíso 4,4 8,9 -0,7 -3,83
Metropolitana 84,8 -2,9 -5,4 93,06
O'Higgins 15,0 -2,5 -6,0 23,5
Maule 27,4 7,5 13,2 6,7
Biobío 11,6 12,5 -4,1 3,2
La Araucanía 10,8 0,5 13,6 -3,3
Los Ríos 11,0 -1,0 3,5 8,4
Los Lagos 19,6 0,0 7,8 11,8
Aisén 1,6 0,8 0,6 0,2
Magallanes -2,2 -1,0 0,4 -1,6
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O´Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Metropolitana
Los Ríos
Arica y Parinacota
Abr Jun -12
Abr Jun -13
Exportaciones Regionales
Según Rama de Actividad
Abril-Junio 2013
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE sobre la base de información del Servicio Nacio-
nal de Aduanas.
Las exportaciones industriales concentraron el 29,6%
del total de envíos al extranjero. Las regiones que más
aportaron a estos envíos fueron Metropolitana, Biobío y
Los Lagos.
Las exportaciones del sector Silvoagropecuario aporta-
ron 9,2% de las exportaciones totales. Las regiones que
en gran parte, exportaron productos pertenecientes a
este sector fueron La región de O’Higgins y Valparaíso.
El principal destino de las exportaciones fue Asia y
Oceanía que abarcó el 49,8% de las exportaciones tota-
les, siendo los principales países de destino a este conti-
nente China y Japón. La regiones con mayor aporte a
este destino fue Antofagasta, Valparaíso y Atacama,
concentrando el 62,1% de los envíos totales del País a
este continente .
América fue el segundo destino más importante con un
31,2% del total exportado. Las regiones que tuvieron
mayores envíos a este destino fueron la Región Antofa-
gasta y la región Metropolitana.
Otro destino importante fue Europa con el 17,2% del
total exportado. Las regiones de Antofagasta y Metro-
politana fueron los principales oferentes aportando el
51.4% del total de envíos del País a este continente..
Exportaciones Regionales
Según Zona Geográfica
Enero-Marzo 2013
(Millones de dólares corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE sobre la base de información del Servicio Nacio-
nal de Aduanas
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
12
Región Total
Silvoagro-
pecuario
Minería Industria
Resto
Exportaciones
Total General 20.079,2 1.844,8 11.970,5 5.948,1 315,7
Tarapacá 689,0 8,0 616,3 61,2 3,5
Antofagasta 6.190,3 0,2 5.799,3 387,4 3,5
Atacama 1.401,0 26,4 1.340,4 23,1 11,1
Coquimbo 1.158,4 83,2 1.017,6 46,7 11,0
Valparaíso 2.564,0 307,1 1.755,0 481,7 20,1
O´Higgins 1.214,3 595,3 276,6 339,4 3,1
Maule 649,2 264,7 0 384,4 0,0
Biobío 1.249,5 43,7 0,2 1.189,0 16,6
La Araucanía 160,6 45,0 115,6
Los Lagos 1.017,9 12,9 4,4 997,2 3,4
Aysén 77,5 0,2 41,1 36,2
Magallanes 140,4 8,1 3,6 124,8 3,9
Metropolitana 3.062,8 413,0 1.109,9 1.301,8 238,2
Los Ríos 133,4 2,1 131,2 0,0
Arica y Parinacota 81,7 33,4 6,2 42,0 0,1
Otras 289,2 1,5 0,2 286,4 1,1
Región Total África América
Asia y
Oceanía
Europa Otros
Total General 20.079,2 106,6 6.268,8 9.994,3 3.460,7 248,8
Tarapacá 689,0 0,2 142,7 460,0 85,5 0,6
Antofagasta 6.190,3 14,2 1.513,3 3.611,2 1.050,6 1,0
Atacama 1.401,0 0,0 157,7 987,8 255,1 0,4
Coquimbo 1.158,4 0,3 205,5 750,7 201,3 0,6
Valparaíso 2.564,0 2,0 579,3 1.605,5 247,5 129,6
O´Higgins 1.214,3 5,9 460,1 458,2 280,9 9,3
Maule 649,2 5,9 283,7 184,7 173,5 1,5
Biobío 1.249,5 37,9 501,1 496,7 211,3 2,4
La Araucanía 160,6 1,9 72,2 59,1 27,3 0,0
Los Lagos 1.017,9 13,9 522,3 347,3 134,1 0,4
Aysén 77,5 21,7 42,8 12,9 0,0
Magallanes 140,4 5,5 53,8 44,3 27,5 9,3
Metropolitana 3.062,8 17,8 1.458,6 796,9 727,2 62,2
Los Ríos 133,4 0,2 25,8 101,6 5,8
Arica y Parinacota 81,7 0,1 52,6 22,6 6,2 0,2
Otras 289,2 0,7 218,2 25,0 13,9 31,3
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
13
COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL TRIMESTRE ABRIL-JUNIO 2013
En el siguiente cuadro se presenta un resumen del comportamiento de la actividad económica regional, del mercado
del trabajo y de las exportaciones en las distintas regiones, así como en el conjunto del país.
(1) INE, Tasa de variación porcentual respecto de igual trimestre año
anterior.
(2) INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Total en miles de
ocupados
(3) INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Total en miles de
desocupados
(4) INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Porcentaje.
(5) Servicio Nacional de Aduanas, Variación en millones de dólares
corriente respecto de igual trimestre año anterior.
* Banco Central de Chile, Variación en doce meses del Indicador
Trimestralizado de Actividad Económica trimestral
** Incluye el ítem Otras exportaciones.
Región INACER
Total
Ocupados
Total
Desocupados
Tasa de
desocupación
(1) (2) (3) (4)
Arica y Parinacota 9,4 74,49 5,41 6,8 -241,4
Tarapacá 5,4 151,63 12,21 7,5 -575,6
Antofagasta 2,0 262,27 14,12 5,1 164,2
Atacama 0,8 130,75 7,71 5,6 -177,2
Coquimbo 2,0 306,47 24,96 7,5 1.214,1
Valparaíso 0,4 766,90 55,78 6,8 58,4
Metropolitana - 3.242,29 208,05 6,0 43,1
O´Higgins 7,1 414,34 26,62 6,0 0,5
Maule 1,7 434,60 24,21 5,3 15,0
Biobío -0,2 844,33 67,20 7,4 229,1
La Araucanía 2,8 429,32 35,29 7,6 -22,5
Los Ríos 1,9 170,12 9,88 5,5 -4,6
Los Lagos -0,5 397,14 13,03 3,2 -125,4
Aisén -0,1 54,56 2,38 4,2 22,3
Magallanes 12,3 73,62 2,85 3,7 24,8
País 4,1 * 7.752,83 509,71 6,2 53,1 **
Exportación
(5)
En el segundo trimestre del año 2013, las expor-
taciones regionales presentaron un aumento de
43,6%, equivalente a 24,8 millones de dólares,
respecto a igual período del año anterior.
En tanto, la dinámica económica, presentó un aumento
en su variación anual de 9,4% en el Indicador de Acti-
vidad Económica Regional. Mientras que el número de
ocupados en el trimestre abril - junio 2013, alcanzó a
74,49 mil personas, disminuyendo en 1,8%, en 12 me-
ses
INACER
Análisis Trimestral
Durante el segundo trimestre del año 2013, el Indicador
de Actividad Económica Regional (INACER), presentó
variación positiva de 9,4%, respecto a igual trimestre
del año 2012, lo que da cuenta de una tendencia positi-
va en la economía regional desde el segundo trimestre
del año 2012.
Además, se puede observar que la región presenta una
variación acumulada de 9,3%, esta vez con un índice de
130,9, superior también al informado el trimestre abril -
junio del año 2012.
Arica y Parinacota:
Variación del INACER
En cuanto al origen de la variación positiva, registrada
en este trimestre en análisis , estas radican en el número
importante de sectores, que presentaron variaciones
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
14
EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL
TRIMESTRE ABRIL - JUNIO DE 2013
Región de Arica y Parinacota
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr - Jun
2012
Abr - Jun
2013 
Abr - Jun
2012
Abr - Jun
2013 
Abr - Jun
2012
Abr - Jun
2013 
75,85 74,49 119,6 130,9 56,9 81,7
INACER
SECTOR
Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Servicios Sociales, Personales y Comunales 
Año Trimestre
INACER
2003=100
Variación
Interanual
(%) *
Variac.
Acumulada
Jul-Sep /p 133,5 2,5 3,8
Oct-Dic /p 129,6 5,7 4,3
Ene-Mar /p 115,5 3,9 3,9
Abr-Jun /p 119,6 0,6 2,2
Jul-Sep /p 137,8 3,2 2,6
Oct-Dic /p 137,5 6,1 3,5
Ene-Mar /p 126,2 9,3 9,3
Abr-Jun /p 130,9 9,4 9,3
/p: Cifras provisionales
*: Variación respecto mismo trimestre año anterior
Fuente: INE
2011
2012
2013
positivas, en particular diez de los once sectores experi-
mentaron algún grado de crecimiento.
De estos sectores, los que presentaron una variación
positiva y aportaron en el aumento del Índice Económi-
co fueron: Transporte y Comunicaciones; Minería; Co-
mercio, Hoteles y Restaurantes; Servicios Financieros;
Construcción; Servicios Sociales, Personales y Comu-
nales; Silvoagropecuario; Propiedad de la Vivienda y
Electricidad, Gas y Agua.
Por otro lado los sectores productivo que restaron en la
positiva variación en 12 meses fueron Industria Manu-
facturera y Pesca.
Arica y Parinacota:
Indicador de Actividad Económica Regional
(Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior)
/P
Datos Provisionales
Fuente: INE
EMPLEO
Para el segundo trimestre de 2013 la Fuerza de trabajo en
la región alcanzó a 79,90 personas representando el 57,7%
del total de la población en edad de trabajar.
El número total de ocupados en la región alcanzó a 74,49
mil personas, en el trimestre móvil abril - junio 2013 , es
decir, presentó una disminución, equivalente a 1,36 mil de
personas (1,8%) en comparación con igual periodo del año
anterior.
Arica y Parinacota:
Población por período según situación en la
Fuerza de Trabajo
(Miles de personas y Variaciones)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
En relación al análisis de ocupación por género, los hom-
bres sumaron 41,80 mil personas, en tanto las mujeres
fueron 32,69 mil. Por otro lado, los desocupados en la
región fueron 5,41 mil personas; 2,26 mil corresponden a
hombres y 3,15 mil a mujeres. La población desocupada
estuvo compuesta por 4,72 mil cesantes y 0,69 mil perso-
nas que buscaron trabajo por primera vez.
Arica y Parinacota:
Mercado Laboral
(Trimestre Abril - Junio de 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
En tanto, la tasa de desocupación, alcanzó a 6,8%, en el
trimestre de análisis, superior en 0,6 puntos porcentua-
les a la tasa nacional.
Por su parte, la tasa de desocupación regional por gene-
ro fue: 5,1% en hombres y 8,8% para las mujeres.
Además, la evolución del mercado laboral muestra que
la Fuerza de Trabajo regional disminuyó en 0,81 mil
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
15
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Ene–M ar /p Abr–Jun /p Jul–Sep /p Oct–Dic /p Ene–M ar /p
Base2003=100
Porcentaje
Variación igual t rimest re año ant erior
Índice de Act ividad Económica Regional
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
ARICAYPARINACOTA
AMJ 2012 139,33 80,71 75,85 4,86 4,32 0,54 58,62
AMJ 2013 138,54 79,90 74,49 5,41 4,72 0,69 58,64
Var. AMJ 13/12 % -0,6 -1,0 -1,8 11,4 9,2 28,4 0,0
En miles -0,79 -0,81 -1,36 0,55 0,40 0,15 0,02
Región y período
Total
Fuera de
la Fuerza
de
Trabajo
Total Ocupados
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
Desocupados
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa DesocupaciónTasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales -1,0 -1,8 6,8 5,9
Hombres -4,6 -5,3 5,1 5,1
Mujeres 3,8 3,0 8,8 6,9
personas. En términos desagregados, esto significa una
disminución de 2,13 mil hombres y un aumento de 1,32
mil mujeres, respecto al trimestre abril - junio de 2012.
Arica y Parinacota:
Ocupados según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
En el trimestre abril - junio de 2013, la estructura ocu-
pacional según rama de actividad económica la lideró
Comercio con 22,6% de la ocupación regional. Le si-
guen en orden decreciente: Agricultura, ganadería, caza
y silvicultura 12,1%; Explotación de minas y canteras
9,6%; Enseñanza 7,9%; Industrias manufactureras
7,7%; Transporte, almacenamiento y comunicaciones
6,9%; Hoteles y restaurantes 6,2%; Administración
pública y defensa, planes de seguridad social de afilia-
ción obligatoria 5,6%; Servicios sociales y de salud
4,2%; Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler 4,1%; Construcción 4,1%; Otras actividades de
servicios comunitarios, sociales y personales 4,0%;
Hogares privados con servicio doméstico 3,7%; Inter-
mediación financiera 0,6%; Pesca 0,5% y Suministro de
electricidad, gas y agua 0,3%.
Al analizar a los ocupados según categoría ocupacional
la participación en el trimestre en análisis fue la si-
guiente: Asalariados 45,63 mil personas (61,3% del
total trimestral); Cuenta Propia con 19,51 mil personas
(26,2%); Empleadores 4,40 mil personas (5,9%); Fami-
liar no Remunerado 3,23 mil personas (4,3%), y Perso-
nal de Servicio 1,73 mil personas (2,3%).
Arica y Parinacota:
Ocupados según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Comparando los ocupados según categoría ocupacional
respecto a igual trimestre del año 2012, las categorías
que experimentaron aumentos fueron; Cuenta Propia
con 2,39 mil personas más; Familiar No Remunerado
con 0,45 mil personas, Empleadores que alcanzó una
variación de 0,44 miles de personas por otro lado la
categoría Asalariado presentó una variación negativa
con 4,62 miles de personas menos, finalmente la cate-
goría Personal de Servicio no presento variación.
EXPORTACIONES
En relación al comercio internacional, en el periodo
abril– junio el valor de las exportaciones regionales
alcanzó a 81,7 millones de dólares, registrando un au-
mento de 43,6%, equivalente a 24,8 millones de dóla-
res, respecto a igual trimestre del año 2012.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
16
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 75,85 76,75 78,02 74,47 74,49
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 9,45 9,26 8,87 8,76 9,03
Pesca 0,50 0,53 0,66 0,59 0,39
Explotación de minas y canteras 6,31 6,88 7,60 6,00 7,17
Industrias manufactureras 6,16 6,49 6,16 5,59 5,77
Suministro de electricidad, gas y agua 0,89 0,57 0,41 0,31 0,19
Construcción 3,81 4,39 4,00 2,82 3,04
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
12,84 13,63 15,11 16,88 16,80
Hoteles y restaurantes 3,96 3,91 3,66 3,89 4,61
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6,94 6,09 5,65 6,11 5,14
Intermediación financiera 0,96 0,78 0,44 0,58 0,41
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 3,49 2,72 3,83 3,49 3,06
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
5,84 5,58 6,41 5,63 4,18
Enseñanza 6,54 6,98 6,97 5,63 5,86
Servicios sociales y de salud 2,59 3,45 3,33 3,36 3,12
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
2,33 2,38 2,15 2,16 3,00
Hogares privados con servicio doméstico 3,21 3,11 2,68 2,66 2,72
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,03 0,00 0,10 0,00 0,00
Rama de actividad
2012 2013
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 75,85 76,75 78,02 74,47 74,49
Empleadores 3,96 3,66 3,77 4,19 4,4
Cuenta Propia 17,13 17,72 17,66 17,95 19,51
Asalariado 50,24 51,47 51,98 46,89 45,63
Personalde Servicio 1,74 1,45 1,59 1,64 1,73
Familiar no Remunerado 2,78 2,45 3,03 3,78 3,23
Categoría Ocupacional
2012 2013
Arica y Parinacota:
Valor de las Exportaciones
según Rama de Actividad
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
El aumento en el valor de las exportaciones se explica
por la subida del sector Industria el cual representó un
51,4% del total exportado (42,0 millones de dólares) y
cuyo alza alcanzó un 24,8% (8,3 millones de dólares)
respecto a igual periodo del año anterior. Dicha alza se
debe principalmente al subsector Alimentos que aporta
un 39,0% al total exportado por el sector y presentó un
aumento de 9,9 millones de dólares.
Además, este trimestre existe una importante participa-
ción del Resto de Exportaciones, quien presenta alrede-
dor del 41,0% del total, expansión influenciada princi-
palmente por el subsector Silvoagropecuario.
Por otro lado, las exportaciones según la zona geográ-
fica tuvieron como principales destinos América con
una participación de 64,4% (52,6 millones de dólares) y
Asia y Oceanía con 27,6% (22,6 millones de dólares),
del total de las exportaciones de la región, respectiva-
mente.
Europa por su parte, aportó 7,6% (6,2 millones de dóla-
res), a las exportaciones regionales. África y Otros, signi-
ficó un aporte de 0,4% (0,3 millones de dólares), al
valor total de los envíos regionales.
El aumento de las exportaciones regionales en 12 meses
se debe principalmente a los despachos realizados a
América, los cuales se incrementaron en 18,2 millones
de dólares. Alza representada por los mayores envíos
hacia América del Norte con un aumento de 15,4 millo-
nes de dólares.
Arica y Parinacota:
Valor de las Exportaciones
según Zona Geográfica
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas.
Además, respecto del segundo trimestre del año 2012,
los envíos hacia Asia, Oceanía y Otros destinos aumen-
taron en 8,3 millones de dólares equivalente a un
56,4%.
Por otro lado, los despachos hacia África y Europa dis-
minuyeron en 1,7 millones de dólares, equivalente a un
decrecimiento de 20,6% en doce meses.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
17
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 56,9 44,3 57,6 44,4 81,7
Minería 11,1 7,4 10,3 5,9 6,2
Cobre y Hierro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Resto Minería 11,1 7,4 10,3 5,9 6,2
Industria 33,6 34,3 46,9 37,9 42,0
Alimentos 6,4 9,6 21,2 11,2 16,4
Prod. Quím. Básicos 20,9 16,5 19,4 18,7 18,8
R. Petróleo y P. Deriv. 0,2 0,1 0,3 0,6 0,4
Resto Industria 6,2 8,1 6,0 7,5 6,4
Resto Exportaciones 12,1 2,7 0,4 0,6 33,5
20132012
Rama de actividad
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 56,9 44,3 57,6 44,4 81,7
África África 0,2 0,2 0,4 0,2 0,1
América Centraly ElCaribe 0,1 0,1 0,1 0,3 0,4
América delNorte 24,7 12,3 12,8 11,1 40,1
América delSur 9,6 12,1 9,3 8,6 12,1
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 14,4 10,2 32,4 17,9 22,6
Eurozona 7,8 9,3 2,5 6,0 6,2
Otros países Europeos 0,0 0,0 0,0 0,0
Otros Otros 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2
2012
Zona
América
Europa
Continente
2013
Durante el segundo trimestre de 2013, el Indica-
dor de Actividad Económica de Tarapacá re-
gistró una expansión interanual de 5,4%, sien-
do el cuarto mayor crecimiento a nivel nacional en el
período. En tanto, el número de ocupados en la Región
llegó a 151.630 personas lo que significó un descenso
de 3,3% respecto a igual período del año anterior. En
relación a los montos de las exportaciones, estos alcan-
zaron la suma total de 689,0 millones de dólares, ex-
hibiendo una contracción de 25,9% respecto al mismo
trimestre de 2012.
INACER
El Indicador de Actividad Económica Regional
(INACER) registró un crecimiento de 5,4%, en doce
meses, acumulando una variación negativa de 1,0% en
relación a igual período del año anterior.
El sector que más incidió en el crecimiento del indica-
dor fue Minería, explicado por un aumento de la activi-
dad Minera Metálica, dicha alza se debió a una baja
base de comparación respecto al mismo período del año
anterior, ya que durante el 2012 la extracción de mine-
rales en la región fue menor a lo esperado, producto de
varios factores como la baja ley de mineral, condicio-
nes climáticas adversas y detenciones no programadas.
Tarapacá
Variación del INACER
Fuente: INE.
El segundo sector que incidió positivamente en la va-
riación del INACER fue Comercio, Restaurantes y
Hoteles , explicado fundamentalmente por la variación
positiva de las ventas reales de Zona Franca, Comercio
Mayorista y Comercio Minorista.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
18
INACER
SECTOR
Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario
.
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Servicios Sociales, Personales y Comu-
nales

Región de Tarapacá
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013

Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013

Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013
156,87 151,63 132,0 139,2 930,4 689,0
jul - sep 137,8 0,3 1,2
oct - dic 150,7 7,3 2,7
ene - mar 142,1 3,1 3,1
abr - jun 132,0 -7,3 -2,2
jul - sep 122,8 -10,9 -5,1
oct - dic 136,1 -9,7 -6,3
ene - mar 132,2 -7,0 -7,0
abr - jun 139,2 5,4 -1,0
/P
Datos provisionales.
* Variación respecto igual trimestre año anterior.
Año Trimestre
INACER/p
2003=100
Variación
Interanual* (%)
Variación
Acumulada (%)
2012
2011
2013
El sector de Electricidad, Gas y Agua, registró la terce-
ra incidencia positiva, debido a un aumento en la gene-
ración y distribución de electricidad en el período.
Otros sectores que aportaron favorablemente al dina-
mismo del Indicador fueron Servicios Sociales, Perso-
nales y Comunales; Transporte y Comunicaciones;
Construcción; Pesca y Propiedad de la Vivienda. En
tanto, Los Servicios Financieros y Empresariales no
tuvieron gran incidencia en la actividad económica re-
gional, debido al leve crecimiento registrado durante el
trimestre.
La Industria Manufacturera redujo su actividad debido
principalmente al decrecimiento en conjunto de los
subsectores de Fabricación de Productos de Plásticos,
Industria Pesquera y Elaboración de Sustancias Quími-
cas Básicas.
Tarapacá:
Índicador de Actividad Económica Regional
(Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior)
/P
Datos Provisionales
Fuente: INE
EMPLEO
Durante el trimestre abril-junio, la fuerza de trabajo
estuvo conformada por 163.840 personas, similar res-
pecto a igual trimestre del año anterior. Los ocupados
contabilizaron 151.630 trabajadores, un 3,3% menos en
comparación al mismo período de 2012. Los desocupa-
dos en la región aumentaron un 75,4% respecto a igual
período del año anterior, registrando la cifra de 12.210
personas. De ellas, el 90,4% corresponde a cesantes.
Tarapacá:
Población por período según situación en la Fuer-
za de Trabajo
(Miles de personas y Variaciones)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.
La tasa de desocupación en la Región de Tarapacá fue
de 7,5%; 1,3 puntos porcentuales por encima de la tasa
país. En tanto, la cesantía alcanzó el 6,7%, mayor en
1,2 puntos que la tasa nacional.
Tarapacá:
Mercado Laboral
(Trimestre Abril-Junio de 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.
El mercado laboral, revela que la fuerza de trabajo mas-
culina subió 0,4%, y en cambio, la femenina disminuyó
en 0,6% en doce meses. Los hombres ocupados decre-
cieron en 2,5%, en tanto las mujeres ocupadas lo hicie-
ron en 4,6%. La tasa de desocupación masculina duran-
te este período fue de un 7,2%; la femenina, un 7,9%.
Los hombres cesantes alcanzaron el 6,7% de su fuerza
de trabajo y las mujeres el 6,8%.
Según rama de actividad económica, Comercio con-
centró un 21,6% del total de los ocupados, alcanzando
las 32.820 personas, bajando 8,4% en doce meses. Le
siguió el sector de Transporte, Almacenamiento y Co-
municaciones con 11,0% de los ocupados, es decir
16.720 personas, el cual creció anualmente un 19,5%.
En tercer lugar se muestra, Construcción, con 9,4% del
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
19
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 0,0 -3,3 7,5 6,7
Hombres 0,4 -2,5 7,2 6,7
Mujeres -0,6 -4,6 7,9 6,8
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
-12,0
-7,0
-2,0
3,0
8,0
13,0
18,0
23,0
28,0
Abr–Jun
/p
Jul–Sep
/p
Oct–Dic
/p
Ene–M ar
/p
Abr–Jun
/p
Base2003=100
Porcentaje
Variación respect o mismo t rimestre año ant erior
Indicador Act ividad Económica Regional
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
TARAPACÁ
AMJ 2012 249,81 163,83 156,87 6,96 6,29 0,67 85,97
AMJ 2013 256,34 163,84 151,63 12,21 11,03 1,17 92,50
Var. AMJ 13/12 % 2,6 0,0 -3,3 75,4 75,5 75,0 7,6
En miles 6,53 0,00 -5,25 5,25 4,75 0,50 6,53
Total
Fuera de
la Fuerza
de Trabajo
Total Ocupados
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
DesocupadosRegión y período
total, correspondiente a 14.190 trabajadores ocupados.
Tarapacá:
Ocupados según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.
Los Asalariados —la categoría más importante dentro
de la estructura ocupacional en la región— registraron
94.830 ocupados, presentando una baja de 4,2% en
relación al mismo trimestre del año anterior, lo que se
traduce en la salida de 4.120 personas de la categoría
durante el período analizado. El segundo estrato ocupa-
cional que tuvo la mayor cantidad de ocupados fue
Cuenta Propia con 43.610 personas, dicha categoría
creció anualmente 6,3%, sumando 2.600 puestos de
trabajo en doce meses.
Tarapacá:
Ocupados según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.
EXPORTACIONES
Las exportaciones de la región fueron valorizadas en
US$689,0 millones, reflejando una disminución de
25,9% en doce meses.
Tarapacá:
Valor de las Exportaciones según
Rama de Actividad /1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas.
La rama más destacada fue Minería, cuyas exportacio-
nes totalizaron US$616,3 millones, un 89,4% de los
montos enviados al exterior. Sin embargo, la variación
respecto al trimestre abril-junio de 2012, fue negativa,
disminuyendo sus envíos en 29,0%. Este resultado se
debió a una disminución en las exportaciones del sub-
sector Cobre y Hierro, cuyo monto alcanzó los
US$500,0 millones, un 34,8% menor a los valores re-
gistrados hace un año. Por otra parte, los envíos de Mi-
nerales No Metálicos (Resto Minería) crecieron 15,2%
respecto a igual trimestre de 2012, llegando a la suma
de US$115,0 millones. En tanto, la rama Industrial tuvo
un crecimiento de 2,8% en doce meses, lo que significó
un aumento anual de 1,7 millones de dólares.
El principal destino de las exportaciones de la región
fue Asia y Oceanía, concentrando el 66,8% del total de
las remesas de la región. El valor de los envíos dismi-
nuyeron en 29,2% comparado a igual trimestre de
2012, logrando la cifra de US$460,0 millones, de los
cuales 380,0 millones correspondieron a partidas del
Cobre.
China recibió la mayor parte de los envíos de Tarapacá
al continente, concentrando el 67,4% del total de reme-
sas, con una cifra de US$310,2 millones, lo que signi-
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
20
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 156,87 156,20 150,38 144,08 151,63
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 7,69 8,16 4,64 4,41 5,39
Pesca 4,98 4,71 3,56 3,63 2,44
Explotación de minas y canteras 15,23 15,35 15,95 12,82 13,47
Industrias manufactureras 9,62 9,51 9,20 9,73 8,45
Suministro de electricidad, gas y agua 0,31 0,62 0,63 0,79 0,97
Construcción 12,47 10,96 8,99 13,20 14,19
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y
enseres domésticos
35,83 36,21 35,37 34,37 32,82
Hoteles y restaurantes 6,57 6,58 6,67 7,61 7,79
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 14,00 15,30 15,54 12,40 16,72
Intermediación financiera 2,53 2,12 2,13 2,03 2,93
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 8,07 6,59 6,72 5,81 8,30
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
10,44 10,64 10,56 11,51
10,43
Enseñanza 11,26 12,42 13,30 10,20 10,51
Servicios sociales y de salud 5,82 5,24 5,70 6,49 6,15
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
5,68 5,58 4,59 4,24 4,03
Hogares privados con servicio doméstico 6,08 5,95 6,60 4,82 7,02
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,27 0,27 0,25 0,00 0,00
Rama de actividad
2012 2013
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 930,4 697,2 862,5 917,0 689,0
Minería 867,5 648,6 791,0 826,9 616,3
Cobre y Hierro 767,3 562,9 681,3 723,3 500,0
Resto Minería Metálica 0,3 0,2 0,1 0,0 1,2
Resto Minería 99,9 85,5 109,6 103,7 115,0
Industria 59,6 45,2 66,9 83,6 61,2
Alimentos 49,1 34,1 53,3 68,4 49,3
Mat. de Transporte 0,4 0,4 0,4 0,2 0,4
Resto Industria 10,1 10,6 13,2 15,0 11,6
Resto Exportaciones 3,4 3,3 4,6 6,5 11,5
2013
Rama de actividad
2012
/1
Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones debido a actualizaciones en el
origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región.
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 156,87 156,20 150,38 144,08 151,63
Empleadores 9,15 8,71 8,00 8,88 6,7
Cuenta Propia 41,01 44,85 38,02 35,29 43,61
Asalariado 98,95 97,71 99,32 94,62 94,83
Personal de Servicio 3,67 3,33 3,61 3,05 4,58
Familiar no Remunerado 4,09 1,60 1,42 2,24 1,87
Categoría Ocupacional
2012 2013
ficó un decrecimiento de 22,9% en comparación a igual
trimestre del año anterior. El segundo mayor destino al
continente asiático —en cuanto a los valores moneta-
rios se refiere— fue Japón, cuyos montos ascendieron a
US$58,6 millones, un 52,4% menos que el segundo
trimestre del año 2012.
Tarapacá:
Valor de las Exportaciones
según Zona Geográfica /1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
En tanto, el valor de las exportaciones al continente
Americano creció en 0,7% en doce meses, logrando la
cifra de 142,7 millones de dólares. El 78,2% fueron
retribuciones de los envíos destinados a Estados Unidos
de América y Puerto Rico, totalizando US$111,6 millo-
nes, lo que exhibe un crecimiento de 27,9% en relación
al mismo trimestre del año anterior. El segundo destino
más importante fue Brasil, donde los envíos alcanzaron
los US$23,3 millones, mostrado una baja de 7,7% res-
pecto al mismo período del año 2012. La partidas de
Cobre registraron los mayores ingresos por concepto de
exportación a América, alcanzando la cifra de US$75,0
millones, un 52,6% del total enviado al continente, sin
embargo, dichos embarques registraron una disminu-
ción de 3,4% respecto al igual período del año anterior.
Por otro lado, los importes de los envíos de minerales
no metálicos llegaron a 59,4 millones de dólares, un
41,6% del total enviado a América, mostrando una ex-
pansión de 12,0% en doce meses.
Europa fue el tercer continente que más envíos recibió
de la región, registrando la suma de US$85,5 millones,
un 38,0% menos en relación al mismo trimestre de
2012. Esto se explica, principalmente, por la disminu-
ción anual de los montos de las remesas enviadas a Ita-
lia, Alemania y Francia, que en conjunto decrecieron
anualmente 74,4%, llegando a sumar entre estos países
US$18,2 millones. En tanto, el mayor retorno provino
de Holanda, que concentró el 59,2% embarcado a dicho
continente, unos US$50,6 millones, lo que representa
un crecimiento de 19,3% en doce meses. El segundo
destino más importante fue Italia, pese a que exhibió
una disminución de 69,5% anual. Su participación al-
canzó el 18,6% del total de los envíos a Europa, suman-
do así US$15,9 millones. Bélgica, fue el siguiente país
más importante para las exportaciones de Tarapacá,
logrando una colaboración de 15,3%, es decir unos
US$13,1 millones, 2,7% más respecto al mismo perío-
do del año pasado.
El producto que más se exportó al viejo continente fue
Cobre, que alcanzó la cifra de US$45,0 millones tradu-
ciéndose en un decrecimiento de 53,2% en doce meses.
Por el contrario, los envíos de Minerales no Metálicos
crecieron anualmente 100,7%, constituyendo el 36,5%
del total de los montos exportados al continente, es de-
cir unos US$31,2 millones.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
21
/1
Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones debido a actualizaciones en el
origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región.
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 930,4 697,2 862,5 917,0 689,0
África África 0,2 0,0 0,2
América Central y El Caribe 0,4 0,6 0,4 0,4 0,2
América del Norte 93,6 59,4 80,2 128,8 113,8
América del Sur 47,8 31,3 37,4 36,5 28,7
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 649,9 508,6 628,4 646,1 460,0
Eurozona 133,6 93,7 112,3 99,0 85,5
Otros países Europeos 4,3 3,0 3,6 5,2
Otros Otros 0,7 0,5 0,3 0,8 0,6
2013
Zona
Europa
Continente
América
2012
E
n el segundo trimestre de 2013, el Indica-
dor de la Actividad Económica Regional
(INACER) registró una dinámica creciente,
anotando un aumento de 2,0%. También, el
número de ocupados de la Región aumentó en
4.960 personas en igual lapso de tiempo. En
cambio, el total de las exportaciones de la Re-
gión alcanzaron la cifra de 6.190,3 millones de
dólares, experimentando una disminución de
8,5%, respecto al mismo período 2012.
INACER
El Indicador de Actividad Económica Regional,
INACER, en cifras provisorias para el trimestre
abril—junio 2013, presentó en doce meses, un
incremento de 2,0%.
Ocho de los diez sectores que conforman este
indicador, presentaron incremento en doce me-
ses. Los sectores más incidentes son: Construc-
ción por el crecimiento del subsector Obras de
ingeniería; Servicios Financieros y Empresariales,
por el subsector Servicios Inmobiliarios; y Co-
mercio, Restaurantes y Hoteles por el crecimien-
to en todos los subsectores.
Antofagasta:
Variación del INACER
Fuente: INE
Otros sectores que también mostraron una ace-
leración económica, ordenados por incidencia,
fueron: Industria Manufacturera; Electricidad,
Gas y Agua; Propiedad de Vivienda; Transporte
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
22
Región de Antofagasta
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr– Jun.
2012
Abr - Jun.
2013

Abr– Jun.
2012
Abr - Jun.
2013

Abr– Jun.
2012
Abr - Jun.
2013

257,31 262,27 139,7 142,4 6.765,9 6.190,3
Crecimiento  Nulo (aprox. 0%) Decrecimiento
Jul–Sep 121,4 -2,9 -3,5
Oct–Dic 134,6 4,1 -1,5
Ene–Mar 129,7 10,0 10,0
Abr–Jun 139,7 12,8 11,5
Jul–Sep 138,7 14,3 12,4
Oct–Dic 146,7 8,9 11,5
Ene–Mar 142,4 9,7 9,7
Abr–Jun 142,4 2,0 5,7
/p
Datos provisionales
* Variación respecto a igual periodo año anterior.
Variación
interanual(%)*
Var.
Acumulada(%)
Año
2013
2012
2011
Trimestre
Indice/p
2003=100
SECTOR
Variación igual trimestre
año anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Serv. Sociales, Personales y Comunales 
INACER
y Comunicaciones; y Pesca. Por otra parte, Mi-
nería presentó incidencia negativa cercana a
cero y Servicios Sociales, Personales y Comuna-
les fue el único que registró una contracción
económica para este trimestre de referencia.
Construcción registró la mayor incidencia; debi-
do a un incremento de la inversión en el sub-
sector de Obras de ingeniería, explicado por el
mayor gasto y materialización en Obras de in-
geniería pública, como son: la ampliación de la
ruta de acceso sur Antofagasta-La negra y el
mejoramiento de la ruta Ascotán — Ollagüe,
entre otras.
Antofagasta:
Indicador de Actividad Económica Regional
(Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior)
Fuente: INE
Servicios Financieros y Empresariales anotó la
segunda mayor incidencia positiva, siendo Servi-
cios Inmobiliarios el más incidente, le sigue In-
termediación financiera y Seguros. Por otro la-
do, el subsector de Servicios Empresariales regis-
tró una baja en su actividad económica.
La actividad de Comercio, Restaurantes y Hote-
les, responde mayoritariamente al aumento del
consumo reflejado por las ventas en el comercio
minorista teniendo la mayor incidencia las ven-
tas de mantenimiento y reparación de vehículos
automotores y motocicletas y venta de combus-
tible. El Comercio mayorista también incidió
positivamente en menor medida. Por otra par-
te, el sub sector Hoteles y Restaurantes, registró
una activación por el aumento de las ventas en
los restaurantes, no así las pernoctaciones, que
registraron una contracción.
Industria Manufacturera registró seis subsecto-
res con activación económica, de ellos, la inci-
dencia más relevante la tuvo Fabricación de
otros productos químicos. Los otros subsectores
que anotaron crecimiento económico fueron:
Fabricación de otros productos minerales no
metálicos; Fabricación de otras substancias quí-
micas básicas; Fabricación de equipos de trans-
porte; Actividades de impresión y de edición; e
Industria Pesquera.
El sector Electricidad, Gas y Agua incrementó su
dinamismo, producto del desempeño positivo de
los subsectores que lo componen, explicado, prin-
cipalmente, por la mayor generación de energía
eléctrica y distribución de la misma, como tam-
bién por el mayor consumo de agua potable.
El sector Propiedad de Vivienda, registró una
incidencia positiva en comparación a igual pe-
riodo año anterior, producto del crecimiento en
el stock de viviendas terminadas.
Transporte y Comunicaciones, presentó un in-
cremento, en doce meses, en los subsectores
Transporte de carga terrestre y Servicios cone-
xos, medidos a través de las ventas de transpor-
te de carga por carreteras y transporte por tu-
berías, para el primer caso y transporte de pasa-
jeros aéreos y movimiento de puertos para el
segundo.
Después de cinco trimestres mostrando una
contracción, el sector Pesca registra una activa-
ción económica. Esta situación se explica sólo por
el desembarque en el subsector industrial, en par-
ticular, por la mayor captura de jurel y anchoveta.
La baja extracción de cobre, molibdeno y plata
en la minería metálica y por calizas, carbonato
de litio y carbonato de calcio en la minería no-
metálica, determinaron que este trimestre Mi-
nería mostrara variación negativa, situación
que no se presentaba desde el trimestre octu-
bre—diciembre de 2011. El buen comporta-
miento del oro en la minería metálica, el yodo y
la ulexita en la minería no metálica aminoraron
la tendencia negativa, pero no la revirtieron.
El único sector que registró incidencia negativa
fue Servicios Sociales, Personales y Comunales,
debido a la menor actividad en los subsectores
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
23
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Abr–Jun
/p
Jul–Sep /p Oct–Dic /p Ene–Mar
/p
Abr–Jun
/p
Base2003=100
Porcentaje
Variación respecto mismo trimestre año anterior
Indicador Actividad Económica Regional
de Otros servicios y Salud. Por otra parte, los
subsectores Administración pública y Educación
registraron incidencias positivas en menor mag-
nitud, los cuales no revirtieron la caída del sec-
tor.
EMPLEO
Para el segundo trimestre 2013, la fuerza de
trabajo estuvo conformada por 276.380 perso-
nas, creciendo 2,7% respecto al mismo trimes-
tre de 2012. Las personas en situación de ocu-
pados contabilizaron 262.270 trabajadores, un
1,9% más que en el mismo trimestre del año
anterior.
Antofagasta:
Población por período según situación en
la Fuerza de Trabajo.
(Miles de personas y Variaciones)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Por otro lado, la población desocupada se esti-
mó en 14.120 personas, de los cuales 8.720 son
hombres y 5.400 son mujeres. En doce meses, el
número total de desocupados aumentó en
2.270 personas (19,2%), correspondiendo a
2.140 hombres y 130 mujeres.
Antofagasta:
Mercado Laboral
(Trimestre Abril—Junio 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
La tasa de desocupación se estimó en 5,1%, au-
mentando en 0,7 pp. en doce meses, ubicándo-
se 1,1 pp. debajo de la tasa país. La desocupa-
ción masculina anotó 4,8% y la femenina regis-
tró una tasa 5,8%.
Por rama de actividad económica, según núme-
ro de ocupados, los sectores con mayor partici-
pación son: Minería y Comercio con 21,9% y
18,9%. Las mayores incidencias positivas de los
ocupados en doce meses, ordenadas de mayor a
menor fueron: Transporte y Comunicaciones;
Comercio al por mayor y al por menor; y Cons-
trucción con 12.430 ocupaciones más en la su-
ma.
Antofagasta:
Ocupados según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
La categoría de Asalariados, la más importante
dentro de la estructura ocupacional (82,6%),
presentó un alza de 2,2% en doce meses, es
decir, 4.600 personas ingresaron en el trimestre
de estudio.
Antofagasta:
Ocupados según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
24
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
ANTOFAGASTA
AMJ 2012 451,78 269,15 257,31 11,85 11,23 0,62 182,63
AMJ 2013 460,73 276,38 262,27 14,12 12,50 1,62 184,35
Var. AMJ 13/12 % 2,0 2,7 1,9 19,2 11,4 160,7 0,9
En miles 8,95 7,23 4,96 2,27 1,27 1,00 1,72
Región y período
Total
Fuera de
la Fuerza
de Trabajo
Total Ocupados
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
Desocupados
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 257,31 254,34 256,16 260,79 262,27
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,30 0,20 0,44 0,46 0,16
Pesca 2,92 2,33 5,12 6,03 5,04
Explotación de minas y canteras 63,98 63,03 59,46 53,06 57,34
Industrias manufactureras 17,74 24,23 20,33 23,08 19,17
Suministro de electricidad, gas y agua 3,91 3,36 5,64 4,25 4,05
Construcción 16,53 16,42 15,12 16,97 19,94
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y
enseres domésticos
46,16 40,03 42,95 49,99 49,66
Hoteles y restaurantes 10,61 11,33 11,29 8,82 8,72
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 20,95 24,36 26,94 22,77 26,46
Intermediación financiera 3,31 2,96 2,70 3,95 3,28
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 12,94 8,38 10,62 13,81 10,89
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
9,96 11,11 12,35 10,80 9,65
Enseñanza 20,76 22,48 19,57 22,96 22,60
Servicios sociales y de salud 12,18 9,10 9,50 11,15 11,16
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
6,90 5,88 7,44 7,57 7,67
Hogares privados con servicio doméstico 7,17 9,15 6,70 5,10 6,47
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Rama de actividad
2012 2013
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 2,7 1,9 5,1 4,5
Hombres 3,3 2,2 4,8 4,6
Mujeres 1,4 1,3 5,8 4,3
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 257,31 254,34 256,16 260,79 262,27
Empleadores 7,73 9,02 7,43 7,65 9,22
Cuenta Propia 31,41 32,21 31,86 32,27 31,45
Asalariado 212,11 205,09 210,15 212,93 216,71
Personal de Servicio 4,04 6,11 3,51 3,12 4,07
Familiar no Remunerado 2,02 1,92 3,20 4,83 0,83
Categoría Ocupacional
2012 2013
EXPORTACIONES
En el segundo trimestre de 2013, las exporta-
ciones de la región de Antofagasta alcanzaron
un valor total de 6.190,3 millones de dólares
corrientes, experimentando un decrecimiento
anual de 8,5%, con US$ 575,6 millones menos.
Antofagasta:
Valor de las Exportaciones según
Rama de Actividad.
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio
Nacional de Aduanas.
Minería fue la principal rama de exportación,
con US$ 5.799,3 millones, lo que representa un
93,7% sobre el total de los envíos. Este sector
experimentó, en doce meses, una baja de 9,0%
(575,8 millones de dólares menos), incidido,
principalmente, por el menor envío del subsec-
tor de Cobre y Hierro, que en el trimestre de
análisis alcanzaron los 5.367,0 millones de dóla-
res, registrando una disminución de 9,7% en
doce meses. También, el subsector de Minería
no metálica, registró una disminución de 8,7%.
En cambio, el Resto de la minería metálica, ex-
perimentó una alza de 21,4% en los envíos, con
US$ 27,3 millones más. Por otra parte, la rama
de exportación Industria, también, anotó una
disminución de 0,2% en los envíos. Solamente,
el Resto de Exportaciones registró un crecimien-
to anual de 42,8%, con US$ 1,1 millones adicio-
nales.
Cátodos y secciones de cátodos de cobre tienen
el 53,9% del total de las exportaciones de la
región con 3.337,8 millones de dólares, anotan-
do una variación negativa, en doce meses, de
16,4% de los envíos. Los concentrados de cobre,
tienen la segunda mayor participación de las
exportaciones con 1.524,1 millones de dólares
lo que representa el 24,6% de los envíos, la cual
también registró una disminución en doce me-
ses de 4,0%.
Las exportaciones tuvieron como principal des-
tino países de Asia y Oceanía, los que concen-
traron el 58,3% de los envíos, alcanzando los
3.611,2 millones de dólares, experimentado una
disminución de 11,9%, en doce meses. El segun-
do continente que concentró las mayores ex-
portaciones fue América con 1.513,3 millones
de dólares, con un 24,4% de los envíos, anotan-
do en doce meses un aumento de 16,5%.
Valor de las Exportaciones
según Zona Geográfica
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio
Nacional de Aduanas.
En el bloque Asia y Oceanía, a nivel de país, los
principales envíos son hacia China, Japón y Co-
rea del Sur, con 1.822,2; 603,5 y 540,7 millones
de dólares corrientes respectivamente, concen-
trando el 47,9% del total de los envíos de la
Región. Aunque, las exportaciones anotaron un
decrecimiento, China aportó el 29,4% de los
envíos, registrando un aumento en doce meses
de 6,5% con US$ 110,9 millones adicionales. Sin
embargo, los envíos a Japón y Corea del Sur
registraron disminuciones de 21,3% y 19,1% en
cada caso. En el bloque América, Estados Uni-
dos-Puerto Rico anotó los mayores envíos con
MUS$ 928,8; registrando en doce meses, una
variación positiva de 26,7% y MUS$ 195,9 más;
le sigue Brasil con MUS$ 299, y una contracción
de 33,2%. En el bloque Eurozona, las exporta-
ciones más importantes se registraron hacia Ita-
lia (MUS$ 263,8), Bélgica (MUS$ 178,5) y Francia
(MUS$ 176,0), las cuales en doce meses, dismi-
nuyeron en 23,6% y 20,8% para Italia y Francia
con MUS$ 81,5 y MUS$ 46,2 menos, respectiva-
mente, en cambio, Bélgica mostró una variación
de 71,7%, con MUS$ 74,5 más.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
25
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 6.765,9 5.666,0 7.585,3 7.212,1 6.190,3
Minería 6.375,1 5.243,1 7.101,9 6.871,6 5.799,3
Cobre y Hierro 5.943,8 4.841,0 6.748,8 6.426,1 5.367,0
Resto Minería Metálica 127,8 138,8 120,1 187,2 155,1
Minería No Metálica 303,5 263,3 233,0 258,3 277,2
Industria 388,2 420,3 480,7 335,2 387,4
Prod. Quím. Básicos 284,1 317,6 368,4 229,1 287,8
Ind. Bás. Metales No Fe. 37,7 41,3 49,4 52,2 43,4
Resto Industria 66,5 61,4 63,0 53,9 56,1
Resto Exportaciones 2,6 2,6 2,7 5,3 3,7
Rama de actividad
20132012
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 6.765,9 5.666,0 7.585,3 7.212,1 6.190,3
África África 4,3 33,5 16,0 20,6 14,2
América Central y El Caribe 11,9 6,4 4,2 3,8 1,9
América del Norte 782,4 784,2 1.117,3 1.420,1 1.141,3
América del Sur 504,3 329,5 516,3 398,1 370,1
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 4.100,1 3.405,5 4.580,8 4.104,8 3.611,2
Eurozona 1.169,9 899,5 1.209,5 1.024,6 938,3
Otros países Europeos 176,7 202,2 134,9 237,1 112,3
Otros Otros 16,3 5,2 6,4 3,2 1,0
2012
Europa
América
ZonaContinente
2013
E
n el segundo trimestre de 2013 las tres va-
riables de análisis de la economía regional
(empleo, actividad económica y exporta-
ciones), presentaron dinamismo positivo, con
respecto a abril-junio de 2012.
INACER
El Indicador de Actividad Económica Regional,
INACER de Atacama, en el trimestre abril-junio de
2013, presentó un alza de 1,0%, respecto a igual
trimestre del año anterior.
Los sectores económicos que presentaron creci-
miento en el segundo trimestre de 2013, en re-
lación a igual periodo del año anterior, en or-
den de mayor a menor incidencia, fueron: Servi-
cios Sociales, Personales y Comunales; Comercio,
Restaurantes y Hoteles; Electricidad, Gas y
Agua; Minería; Propiedad de Vivienda y Silvo-
agropecuario.
Atacama:
Variación del INACER
Fuente: INE
Por otra parte, los sectores económicos que
presentaron retroceso en su actividad durante
abril-junio de 2013, en orden de mayor a me-
nor incidencia en el indicador, fueron: Pesca;
Industria Manufacturera; Construcción; Trans-
porte y Comunicaciones; y Servicios Financieros
y Empresariales.
El sector que presentó la mayor incidencia en el
crecimiento que alcanzó la región en el trimes-
tre de referencia, fue Servicios Sociales, Perso-
nales y Comunales, cuyo resultado se explica
principalmente por el alza de los subsectores
Otros servicios, Educación y Administración pú-
blica.
El sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, pre-
sentó un alza en el período de referencia. El
resultado positivo de este sector es explicado por
el incremento que registró el subsector Comercio,
debido al crecimiento en las ventas tanto mayoris-
ta como minorista. Por su parte, el subsector Res-
taurantes y hoteles registró una baja en relación
al trimestre abril-junio de 2012, debido a una dis-
minución de las ventas de restaurantes.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
26
SECTOR
Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Servicios Sociales, Personales y Comu-
nales

INACER
Región de Atacama
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
126,40 130,75 141,7 143,1 1.236,8 1.401,0
Año Trimestre
jul - sep 152,8 12,8 16,5
oct - dic 171,4 11,4 15,1
ene–mar 154,0 -4,8 -4,8
abr - jun 141,7 -5,5 -5,2
jul - sep 137,7 -9,9 -6,7
oct - dic 157,8 -8,0 -7,0
ene - mar 146,9 -4,6 -4,6
abr - jun 143,1 1,0 -2,0
/P
Datos provisionales
* Variacion respecto a igual trimestre año anterior
2013
2012
2011
INACER /p
2003=100
Variación
Interanual *(%)
Var. Acumulada
(%)
El sector Electricidad, Gas y Agua, registró un
resultado positivo en el trimestre de análisis,
principalmente por la mayor incidencia del sub-
sector Electricidad, debido a la mayor genera-
ción de energía eléctrica. El subsector Agua
también presento un crecimiento, producto de
un aumento en su distribución de agua en com-
paración al segundo trimestre de 2012.
Atacama:
Indicador de Actividad Económica
Regional
Fuente: INE
El sector Minería tuvo un crecimiento, dado
principalmente por los aumentos de la produc-
ción de cobre y oro, y en menor medida la pla-
ta, en la minería metálica. Por otra parte, el hie-
rro y el molibdeno registraron bajas en su pro-
ducción respecto de abril-junio de 2012. La mi-
nería no metálica, a través de la producción de
caliza también aportó al alza del sector.
El sector Propiedad de Vivienda también incidió
positivamente en la actividad económica regio-
nal, producto del aumento en el stock de vi-
viendas terminadas.
El sector Silvoagropecuario también presentó
una incidencia positiva en la economía regio-
nal, explicada por el alza del subsector Frutíco-
la, a través de una mayor producción de uva de
mesa.
Al analizar el comportamiento de los sectores
que presentaron decrecimientos en el período,
se puede señalar que el sector Pesca fue el que
tuvo la mayor incidencia negativa, debido a la
baja mostrada en la actividad del subsector Pes-
ca artesanal, explicado por el menor desembar-
que de resto de especies, anchoveta y lapa.
Otro de los subsectores que presentó una baja
fue el subsector Centro de cultivos. Por otra
parte, el subsector Algas presentó un crecimien-
to en el trimestre de referencia.
Industria Manufacturera fue otro sector que
presentó una disminución en su actividad en el
trimestre abril-junio de 2013, debido a la menor
producción registrada en los subsectores Fabri-
cación de otros Productos Minerales no Metáli-
cos, Fabricación de Productos Metálicos e Indus-
tria pesquera. En tanto los subsectores Fabrica-
ción de otros productos químicos e Imprenta y
editoriales, presentaron un crecimiento a doce
meses, el cual no pudo revertir la caída del sec-
tor.
Un retroceso registró la Construcción, respecto
a igual período de 2012. El subsector Obras de
ingeniería fue el que incidió en la baja que pre-
sentó este sector, debido a la menor inversión
registrada respecto a abril-junio de 2012. Los
subsectores Edificación no habitacional y Edifi-
cación habitacional alcanzaron variaciones posi-
tivas, con respecto a igual período del año ante-
rior, pero no lograron revertir la caída del sec-
tor.
Transporte y Comunicaciones presentó un decre-
cimiento en el período de análisis debido al menor
dinamismo de los subsectores Transporte de carga,
Transporte ferroviario y Comunicaciones. Por otro
lado, el subsector Transporte de pasajero terrestre
tuvo una incidencia positiva, pero esta fue insuficien-
te para contrarrestar la baja del sector.
Finalmente el sector Servicios Financieros y Empre-
sariales presentó una disminución respecto a abril-
junio de 2012, influenciado por la menor activi-
dad del subsector Servicios empresariales. Los res-
tantes subsectores: Intermediación financiera, Ser-
vicios inmobiliarios y Seguros, presentaron au-
mentos en el trimestre de referencia, los cuales no
lograron revertir el resultado negativo del sector.
EMPLEO
Para el trimestre en referencia, la estimación de
la fuerza de trabajo a nivel regional alcanzó a
138.460 personas, presentando un crecimiento
de 5,0% (6.610 personas) respecto al trimestre
móvil abril - junio 2012.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
27
La estimación del número de ocupados se ubicó
en 130.750 personas, aumentando 3,4% (4.350
personas) en relación al mismo trimestre del
año anterior.
Atacama:
Población por período según situación en
la Fuerza de Trabajo
(Miles de personas y Variaciones)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
La población desocupada se estimó en 7.710
personas en el trimestre de análisis, de los cua-
les 4.760 son hombres (61,7%) y 2.960 son mu-
jeres (38,3%). El número total de desocupados
presentó un alza de 41,3% (2.260 personas) res-
pecto a abril-junio 2012. Esta alza en la desocu-
pación está asociada tanto a hombres como a
mujeres, con aumentos de 39,6% (1.350 perso-
nas) y 44,3% (910 personas), respectivamente.
Atacama:
Mercado Laboral
(Trimestre Abril-Junio de 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
La tasa de desocupación regional fue 5,6% en
el trimestre móvil abril - junio 2013, registrando
un alza de 1,5 puntos porcentuales respecto a
igual trimestre móvil del año anterior. Según
sexo, la tasa de desocupación fue de 5,5% para
los hombres y de 5,7% para las mujeres.
La estimación de los inactivos a nivel regional,
alcanzó a 83.760 personas, de los cuales 26.910
son hombres (32,1%) y 56.860 son mujeres
(67,9%). El total de los inactivos registró una
baja de 3,4% (2.960 personas) en 12 meses.
Al analizar el comportamiento del empleo en el
trimestre móvil de referencia por actividad eco-
nómica, las tres ramas que presentaron las ma-
yores incidencias en el crecimiento de la ocupa-
ción respecto a abril - junio 2012, ordenadas de
mayor a menor fueron: Industrias Manufacture-
ras, con un aumento de 50,7% (3.950 personas);
Enseñanza, con un alza de 29,7% (2.330 perso-
nas); y Construcción, con un crecimiento de
19,8% (1.890 personas).
Atacama:
Ocupados según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
En el trimestre de referencia, los Asalariados
llegaron a 99.440 personas, los que representa-
ron el 76,1% del total de ocupados. Esta cate-
goría ocupacional tuvo un alza de 5,0% (4.780
personas) respecto del trimestre móvil abril-
junio 2012, siendo la que más incidió en el creci-
miento de la ocupación.
Atacama:
Ocupados según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
28
Total Cesantes
Buscantrab
primera vez
ATACAMA
AMJ 2012 218,58 131,86 126,40 5,46 5,29 0,17 86,72
AMJ2013 222,23 138,46 130,75 7,71 6,88 0,83 83,76
Var. AMJ13/12 % 1,7 5,0 3,4 41,3 30,2 384,5 -3,4
Enmiles 3,65 6,61 4,35 2,26 1,60 0,66 -2,96
Regiónyperíodo
Total
Fuerade
laFuerza
deTrabajo
Total Ocupados
Poblaciónde15añosymás
Fuerzade Trabajo
Desocupados
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 5,0 3,4 5,6 5,0
Hombres 2,8 1,3 5,5 5,0
Mujeres 8,8 7,3 5,7 4,9
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 126,40 127,10 127,11 124,61 130,75
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 8,31 9,97 9,38 8,70 8,52
Pesca 1,23 0,98 1,52 2,52 1,79
Explotación de minas y canteras 26,55 25,31 21,74 22,45 22,70
Industrias manufactureras 7,80 9,92 10,35 9,42 11,75
Suministro de electricidad, gas y agua 1,42 1,59 0,69 1,17 1,47
Construcción 9,51 8,99 11,42 11,54 11,40
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y
enseres domésticos
25,23 24,21 24,96 22,39 23,88
Hoteles y restaurantes 3,60 3,62 3,45 3,99 4,50
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6,51 7,28 7,67 7,01 7,76
Intermediación financiera 1,97 1,95 2,31 2,21 2,44
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 5,99 5,83 4,62 6,97 3,74
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
7,74 6,93 8,50 7,83 9,22
Enseñanza 7,85 9,86 8,64 7,65 10,18
Servicios sociales y de salud 3,64 3,54 3,10 3,02 3,64
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
3,41 2,76 4,55 3,32 3,40
Hogares privados con servicio doméstico 5,64 4,34 4,19 4,42 4,33
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Rama de actividad
2012 2013
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 126,40 127,10 127,11 124,61 130,75
Empleadores 4,19 3,49 4,44 5,47 4,8
Cuenta Propia 23,27 23,57 24,60 22,79 22,85
Asalariado 94,67 95,49 94,69 92,30 99,44
Personal de Servicio 3,47 3,30 2,92 2,97 2,99
Familiar no Remunerado 0,81 1,24 0,44 1,08 0,72
Categoría Ocupacional
2012 2013
En segundo lugar de incidencia está la catego-
ría Empleadores, la que registró un crecimiento
de 13,6% (570 personas), al ser comparada con
el mismo trimestre del año anterior.
EXPORTACIONES
En el segundo trimestre de 2013, el valor de las
exportaciones de la región de Atacama alcanzó
los 1.401,0 millones de dólares corrientes, mos-
trando un crecimiento de 13,3% (164,2 millones
de dólares), respecto a igual trimestre del año
anterior.
Atacama:
Valor de las Exportaciones
según Zona económica
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base de información del Servicio
Nacional de Aduanas
Las exportaciones regionales, en el trimestre de
referencia, como es habitual se concentraron
principalmente en la Minería, con 1.340,4 millo-
nes de dólares y una participación de 95,7%
sobre el total de los envíos. Este sector presen-
tó un alza de 12,4% (148,0 millones de dólares),
explicado, mayormente, por el mayor valor de
los envíos de Cobre y Hierro, que en el trimestre
de análisis alcanzaron los 1.270,9 millones de
dólares.
Los envíos valorados de Silvoagropecuario y
Pesca llegaron a 37,4 millones de dólares, regis-
trando un crecimiento de 31,0% (8,8 millones
de dólares) en doce meses, con una participa-
ción de 2,7% en el monto total exportado. El
alza de este sector tiene relación con el mayor
envío de frutas en el período, especialmente
uva.
El valor de las exportaciones del sector Indus-
trial presentó un crecimiento de 45,2% (7,2 mi-
llones de dólares) respecto al segundo trimestre
de 2012, alcanzando en el período de referen-
cia los 23,1 millones de dólares, lo que repre-
sentó el 1,6% de los envíos al exterior. Este re-
sultado, se debe al alza que registró la Industria
básica de metales no ferrosos.
Atacama:
Valor de las Exportaciones
según Rama de Actividad
(Mllones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio
Nacional de Aduanas
Las exportaciones según zona económica de
destino, se concentraron en Asia y Oceanía, con
un monto de 987,8 millones de dólares y una
participación de 70,5%. Al comparar los envíos
de esta zona económica respecto a abril - junio
de 2012, se observa un alza de 0,8% (8,2 millo-
nes de dólares).
En el bloque Asia y Oceanía, a nivel de país, se
destacan los envíos hacia China y Japón, con
719,7 y 146,4 millones de dólares, respectiva-
mente. Los principales productos exportados a
estos países fueron el cobre refinado, hierro y
concentrado de cobre.
Con una menor participación, se encuentran los
envíos a los países de Eurozona, América del
Norte, América del Sur, y otros países de Europa
con 14,8%; 6,5%; 4,7% y 3,4%, respectivamen-
te. A nivel de país, en la Eurozona sobresalen
los envíos a España por 147,8 millones de dóla-
res; en América del Norte destacan las exporta-
ciones a Estados Unidos por 75,1 millones de
dólares; En América del Sur predominan las ex-
portaciones a Brasil por 63,3 millones de dóla-
res; y Otros Países de Europa se distingue Suiza
por 47,1 millones de dólares.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
29
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 1.236,8 1.197,1 1.631,7 1.494,9 1.401,0
África África 0,1 0,0 0,1 0,0
América Central y El Caribe 0,6 0,0 0,8 3,7 0,8
América del Norte 60,9 46,0 163,6 172,3 91,0
América del Sur 89,7 58,1 100,6 87,8 65,8
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 979,5 920,1 1.019,4 970,3 987,8
Eurozona 50,5 110,3 274,2 182,7 207,8
Otros países Europeos 55,0 61,3 73,0 76,9 47,3
Otros Otros 0,4 1,2 0,1 1,1 0,4
2012
Continente Zona
América
Europa
2013
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 1.236,8 1.197,1 1.631,7 1.494,9 1.401,0
Silvoagropecuario y Pesca 28,5 8,8 24,5 117,1 37,4
Frutas 21,8 2,6 17,8 108,6 26,4
R.Silvoagrop. y Pesca 6,7 6,3 6,6 8,6 11,0
Minería 1.192,4 1.153,6 1.558,1 1.342,7 1.340,4
Cobre y Hierro 1.133,1 1.080,8 1.452,7 1.247,6 1.270,9
Resto Minería 59,3 72,9 105,4 95,1 69,5
Industria 15,9 34,6 49,1 34,8 23,1
Ind. Bás. Metales No Fe. 7,6 23,3 39,1 30,1 17,0
Resto Industria 8,3 11,3 9,9 4,7 6,0
Resto Exportaciones 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1
Rama de actividad
20132012
Durante el segundo trimestre Abril - Junio de 2013,
el Indicador de la actividad económica regional, re-
gistró crecimiento a diferencia del mercado laboral y
las exportaciones que presentaron disminución, en
comparación con igual trimestre del año anterior.
INACER
El Indicador de Actividad Económica Regional
(INACER), correspondiente al trimestre abril-junio de
2013, registró un crecimiento de 2,0% comparado con
igual período del año anterior.
Coquimbo:
Variación del INACER
En términos de actividad, Servicios Financieros y Empre-
sariales fue el sector de mayor incidencia en el período de
análisis explicado principalmente por el aumento de las
ventas reales del subsector Servicios Inmobiliarios, y por
el aporte de los subsectores Intermediación Financiera y
Seguros. En tanto, Servicios Empresariales tuvo una caída
en sus ventas reales en comparación al mismo trimestre
del año 2012, pero no contrarresta en gran medida el alza
del sector.
El aumento del sector Comercio, Restaurantes y Hoteles,
se debió tanto a las ventas del Comercio Minorista como
del Comercio Mayorista. Por su parte, Restaurantes y
Hoteles, presentó decrecimiento en relación al trimestre
abril-junio 2012, explicada por la disminución de pernoc-
taciones en Hoteles, así como también el descenso experi-
mentado por las ventas de Restaurantes.
El sector Transporte y Comunicaciones presentó un au-
mento en la actividad explicado principalmente por el
incremento en las actividades de Transporte Terrestre de
Pasajeros. Inciden también en el alza del sector, el aumen-
to que registró Comunicaciones; Carga Terrestre y Servi-
cios Conexos. En tanto, Transporte Ferroviario registró
una variación negativa pero esta incidió en una muy pe-
queña magnitud.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
30
INACER
SECTOR
Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Servicios Sociales, Personales y Comunales 
Región de Coquimbo
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
323,41 306,47 165,6 168,9 1.335,7 1.158,4
Año Trimestre
jul - sep 153,6 2,4 6,9
oct - dic 175,7 12,0 8,3
ene–mar 176,5 8,4 8,4
abr - jun 165,6 8,8 8,6
jul - sep 165,1 7,5 8,2
oct - dic 184,1 4,8 7,3
ene - mar 181,6 2,9 2,9
abr - jun 168,9 2,0 2,5
/P
Datos provisionales
* Variacion respecto a igual trimestre año anterior
2013
2012
2011
Variación
Interanual *(%)
Var.
Acumulada (%)
INACER/p
2003=100
Coquimbo:
Índicador de Actividad Económica Regional
(Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior)
Fuente: INE
El Sector Servicios Sociales, Personales y Comunales
presentó un aumento en la actividad de la región, explica-
do por los mayores aportes de los subsectores Educación,
Salud y Administración Pública.
El sector Propiedad de Vivienda, registró un incremento
en el número de viviendas en comparación al segundo
trimestre de 2012, incidiendo positivamente en el indica-
dor regional.
El aumento del sector Electricidad, Gas y Agua es expli-
cado principalmente por los resultados positivos del sub-
sector Agua, a través de un aumento en su distribución,
así como también, el aumento del subsector Electricidad
destacando la mayor distribución eléctrica.
Por el contrario, los sectores que incidieron negativamen-
te en el indicador regional, fueron Minería; Construcción;
Industria Manufacturera; Pesca y Silvoagropecuario.
El sector Minería presentó un decrecimiento en su activi-
dad respecto al trimestre abril-junio 2012, debido a menor
producción de otros minerales metálicos, en tanto la pro-
ducción de cobre reflejó incidencia positiva.
El sector Construcción incidió negativamente en la activi-
dad de la región, relacionándose directamente a la menor
inversión en los subsectores Obras de Ingeniería y Edifi-
cación No Habitacional. En tanto el aporte positivo se
debió, a la mayor actividad en Edificación Habitacional.
La disminución del sector Industria Manufacturera es
explicado principalmente, por la menor actividad de Ela-
boración de Bebidas no Alcohólicas; Industria Pesquera;
y Elaboración de Vino. Las mayores alzas dentro del
sector, en tanto, la registraron Elaboración de Alcoholes y
Licores; e Imprenta y Editoriales.
En el sector Pesca la incidencia negativa en la actividad
de la región, se relacionó directamente a la disminución
del subsector Artesanal y las Cosechas de los Centros de
Cultivos. En tanto, los subsectores Industrial y Algas,
registraron incidencias positivas.
El sector Silvoagropecuario evidenció una baja en su acti-
vidad respecto al trimestre abril-junio 2012, debido a los
resultados negativos del subsector Frutícola explicado por
una menor producción de fruta con destino al mercado
externo y de vid pisquera con destino al mercado interno.
EMPLEO
En el trimestre móvil abril-junio de 2013, la fuerza de
trabajo a nivel regional llegó a 331.430 personas, des-
agregada en 201.940 hombres y 129.490 mujeres. La
Fuerza de Trabajo registró un descenso de 9.370 perso-
nas, equivalente a 2,7% menos en comparación al mis-
mo trimestre de 2012.
Coquimbo:
Población por período según situación en la
Fuerza de Trabajo
(Miles de personas y Variaciones)
Los ocupados alcanzaron 306.470 personas, disminu-
yendo en 5,2%, es decir 16.930 personas respecto al
trimestre abril-junio 2012. La tasa de desocupación
regional fue de 7,5%. La tasa de desocupación de las
mujeres registró 9,7%, superior en 3,5 puntos porcen-
tuales respecto a la de los hombres, con 6,2%.
A nivel regional la tasa de cesantía alcanzó 6,9%. En
mujeres fue 8,5% y mayor 2,6 puntos porcentuales en
relación a la de los hombres, con 5,9%.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
31
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Abr–Jun /p Jul–Sep /p Oct–Dic /p Ene–Mar
/p
Abr–Jun /p
Base2003=100
Porcentaje
Variación respecto mismo trimestre año anterior
Indicador Actividad Económica Regional
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
COQUIMBO
AMJ 2012 577,76 340,80 323,41 17,39 16,77 0,63 236,96
AMJ 2013 591,87 331,43 306,47 24,96 22,80 2,16 260,44
Var. AMJ 13/12 % 2,4 -2,7 -5,2 43,5 36,0 244,5 9,9
En miles 14,11 -9,37 -16,93 7,57 6,03 1,53 23,48
Fuente:INE,Encuesta Nacional de Empleo
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
DesocupadosRegión y período
Total
Fuera de
la Fuerza
de
Trabajo
Total Ocupados
Coquimbo:
Mercado Laboral
(Trimestre Abril-Junio de 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Las ramas económicas que incidieron en la disminución
ocupacional de la región, respecto a abril-junio 2012,
fueron principalmente, Industrias Manufactureras;
Hogares privados con servicio doméstico y Actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler con disminu-
ciones de 9.420, 6.770 y 4.660 personas, respectiva-
mente. En tanto, las principales incidencias positivas en
la variación total de la ocupación se registraron en
Construcción; Explotación de Minas y Canteras; y Ser-
vicios Sociales y de Salud aumentando en 9.520, 3.350
y 1.410 personas, respecto a abril-junio de 2012.
Coquimbo:
Ocupados Según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Por otra parte, la estructura ocupacional del período, la
lideró Comercio al por mayor y al por menor con
19,4% del total de ocupados seguido de Explotación de
minas y canteras con 14,4% y Agricultura, ganadería,
caza y silvicultura con 12,7%.
Las categorías ocupacionales que presentaron mayor
incidencia en el descenso del empleo en doce meses
fueron Asalariados y Empleadores con disminuciones
de 9.630 y 5.110 personas, respectivamente. Los traba-
jadores Cuenta Propia fue la categoría que registró
aumento con 2.920 personas, respecto a abril-junio de
2012.
Coquimbo:
Ocupados Según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
En la estructura de participación según categoría ocu-
pacional, los Asalariados representan el 67,8%, seguido
de Trabajadores por Cuenta Propia con el 22,4%. En
tanto, los Empleadores, junto al Personal de Servicios y
Familiar no Remunerado, representan el 9,8%.
EXPORTACIONES
Representando el 5,8% del total país, las exportaciones
de la región disminuyeron, respecto a igual trimestre
del año anterior un 13,3%, equivalentes a 177,2 millo-
nes de dólares, debido al descenso de las exportaciones
mineras.
Según rama de actividad económica, el sector Minería
alcanzó 1.017,6 millones de dólares en el valor exporta-
do, siendo el principal sector exportador de la región,
con una participación de 87,8% de los despachos regio-
nales. Durante el trimestre en análisis, registró un des-
censo de 199,2 millones de dólares, equivalente a
16,4% respecto de igual período de 2012, explicado por
la disminución del 16,7% en los envíos de Cobre y Hie-
rro, que representan un 92,5% de las exportaciones mi-
neras.
Le sigue en importancia el sector Silvoagropecuario y
Pesca, que registró exportaciones por 94,1 millones de
dólares, con una participación del 8,1%, aumentando
10,7 millones de dólares en comparación con igual tri-
mestre del año anterior, explicado principalmente por la
variación positiva de 8,0% en los envíos del subsector
Frutícola, destacando uvas de mesa.
El sector Industria registró exportaciones por 46,7 mi-
llones de dólares, con una participación del 4,0%, au-
mentando 11,2 millones de dólares en doce meses, ex-
plicado principalmente por la variación positiva de
26,9% en los envíos de alimentos, principalmente el
producto jibia congelada.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
32
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales -2,7 -5,2 7,5 6,9
Hombres -2,9 -4,9 6,2 5,9
Mujeres -2,5 -5,7 9,7 8,5
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 323,41 317,68 317,92 315,39 306,47
Empleadores 18,05 13,29 14,26 10,65 12,9
Cuenta Propia 65,75 66,01 67,53 65,00 68,68
Asalariado 217,31 214,18 211,17 221,28 207,68
Personal de Servicio 14,22 14,89 14,24 11,54 10,60
Familiar no Remunerado 8,08 9,31 10,72 6,93 6,58
20132012
Categoría Ocupacional
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 323,41 317,68 317,92 315,39 306,47
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 39,80 42,09 41,58 42,18 39,03
Pesca 3,78 3,61 3,96 3,03 2,76
Explotación de minas y canteras 40,79 44,77 39,67 38,43 44,13
Industrias manufactureras 23,76 19,64 18,46 19,93 14,34
Suministro de electricidad, gas y agua 2,78 3,46 2,57 3,55 2,99
Construcción 23,08 22,18 29,16 26,98 32,60
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
59,04 59,84 60,06 64,70 59,56
Hoteles y restaurantes 10,18 10,79 10,50 12,08 9,84
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 19,83 17,05 15,49 15,67 18,10
Intermediación financiera 1,83 2,26 2,69 3,91 2,14
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 16,23 11,59 11,85 11,44 11,57
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
20,02 20,49 19,73 18,92 17,38
Enseñanza 26,57 26,09 24,51 22,95 22,13
Servicios sociales y de salud 8,91 9,48 10,25 9,48 10,33
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
7,27 5,47 7,06 7,44 6,78
Hogares privados con servicio doméstico 19,56 18,86 20,38 14,69 12,78
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
20132012
Rama de actividad
Coquimbo:
Valor de las Exportaciones
Según Rama de Actividad
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
El principal destino del flujo exportador de la región del
segundo trimestre de 2013, corresponde a los continen-
tes de Asia y Oceanía con 750,7 millones de dólares y
una participación de 64,8%. Los envíos a estos conti-
nentes disminuyeron 23,5%, equivalente a 230,8 millo-
nes de dólares menos, respecto a los envíos realizados
en igual período de 2012. En el bloque Asia y Oceanía,
a nivel de país, se destacan los envíos hacia China y
Japón, con 304,2 y 273,0 millones de dólares, respecti-
vamente. Los principales productos exportados a estos
países fueron minerales de cobre y sus concentrados.
Le sigue en importancia como destino de las exporta-
ciones, el continente Americano, con un total exportado
de 205,5 millones de dólares y una participación de
17,7%. El valor exportado hacia este continente registra
un alza de 27,5% respecto a igual trimestre del año an-
terior, siendo América del Norte, la de mayor participa-
ción con el 66,4% del total exportado hacia América y
un descenso de 2,5% respecto a abril-junio 2012. En
América del Norte destacan las exportaciones a Estados
Unidos por 67,3 millones de dólares, donde la rama de
actividad minera fue la que tuvo mayor preponderancia.
Los principales productos exportados fueron los cáto-
dos y secciones de cátodos de cobre y hierro
Las exportaciones al continente Europeo, registraron
201,3 millones de dólares y una participación de 17,4%.
El valor exportado hacia este continente registra un
aumento de 4,7% respecto a igual período del año ante-
rior, siendo la Eurozona, la de mayor participación con
el 99,3% del total exportado hacia Europa y un alza de
4,5% respecto a abril-junio 2012. Los envíos a los
Otros países Europeos, aumentaron un 39,4%, equiva-
lente a 0,4 millones de dólares más que igual período
anterior. En el bloque Eurozona, los principales desti-
nos fueron Alemania y Bulgaria, con 99,4 y 46,4 millo-
nes de dólares, respectivamente. Los principales pro-
ductos exportados a estos países fueron minerales les de
cobre y sus concentrados.
Las exportaciones agrupadas en Otros (partidas no cla-
sificadas) presentaron un aumento en los envíos, equi-
valentes a 0,3 millones de dólares, con una participa-
ción de 0,1% en el total exportado.
Finalmente, los países agrupados en la zona de África,
registraron una disminución de 0,2 millones de dólares,
equivalente a un 34,7% y con una participación del
0,03% en el total exportado.
Coquimbo:
Valor de las Exportaciones
Según Zona Geográfica
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
33
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 1335,7 1329,5 1317,8 1579,3 1158,4
Silvoagropecuario y Pesca 83,5 51,9 48,5 155,2 94,1
Frutas 77,0 46,2 40,4 146,6 83,2
R.Silvoagrop. y Pesca 6,5 5,7 8,1 8,6 10,9
Minería 1216,7 1214,9 1226,0 1392,6 1017,6
Cobre y Hierro 1129,8 1095,5 1103,6 1281,5 941,3
Resto Minería 86,9 119,4 122,4 111,1 76,2
Industria 35,4 55,7 36,1 24,9 46,7
Alimentos 24,5 39,8 21,2 9,5 31,1
Resto Industria 10,9 15,9 14,9 15,4 15,5
Resto Exportaciones 0,0 7,0 7,1 6,6 0,1
2013
Rama de actividad
2012
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 1.335,7 1.329,5 1.317,8 1.579,3 1.158,4
África África 0,5 0,2 0,9 0,2 0,3
América Central y El Caribe 1,4 0,8 0,6 1,8 1,2
América del Norte 140,0 199,7 191,9 250,1 136,4
América del Sur 19,7 66,6 49,9 29,9 67,8
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 981,4 892,4 822,2 999,8 750,7
Eurozona 191,3 167,6 245,9 292,0 199,9
Otros países Europeos 1,0 1,8 6,4 5,2 1,4
Otros Otros 0,3 0,5 0,1 0,3 0,6
Europa
2012 2013
América
Continente Zona
En el trimestre abril-junio de 2013, en compara-
ción con igual período del año 2012, la eco-
nomía regional mostró la siguiente evolución en
los indicadores analizados. El Indicador de Actividad
Económica Regional aumento en 0,4%; el número de
Ocupados creció levemente en 0,6%; y el valor de las
Exportaciones aumentaron su valor en 89,9%.
INACER
El Indicador de Actividad Económica Regional
(INACER) en el segundo trimestre de 2013, registró un
ascenso moderado de 0,4%, respecto a igual período
del año anterior, destacando la recuperación del Sector
Construcción.
Valparaíso:
Variación del INACER
Fuente:INE
El sector Construcción registró una variación positiva,
tras dos trimestres con descenso. Este registro se debió
al aumento en Obras de ingeniería, por un importante
incremento en gasto público; por otra parte hubo des-
censos en Edificación no habitacional y Habitacional,
producto de la alta base de comparación y a la baja en
ventas de viviendas y escasez de mano de obra en el
caso de Edificación habitacional.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
34
SECTOR Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería

Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones

Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Servicios Sociales, Personales y Comunales

Región de Valparaíso
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
762,5 766,9 151,7 152,4 1.349,9 2.564,0
jul - sep 144,4 5,5 8,4
oct - dic 147,9 2,7 6,9
ene - mar 157,9 6,3 6,3
abr - jun 151,7 1,2 3,7
jul - sep 141,4 -2,1 1,8
oct - dic 152,7 3,2 2,2
ene - mar 160,8 1,9 1,9
abr - jun 152,4 0,4 1,2
/p
Datos Provisionales.
* Variación respecto igual trimestre año anterior.
2013
2011
2012
Var.
Interanual*
(%)
Var.
Acumulada
(%)
TrimestreAño
INACER /p
2003=100
Servicios financieros fue otro de los sectores que au-
mentó. Este incremento se debió a Servicios inmobilia-
rios y en segundo término a Intermediación financiera.
Valparaíso:
Índice de Actividad Económica Regional
(Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior)
Fuente: INE
Comercio, Restaurantes y Hoteles, mantuvo la tendencia
positiva de trimestres anteriores. Comercio al por menor
fue el subsector que más contribuyó, gracias a los aumen-
tos en ventas de vehículos y ventas en supermercados.
Por otra parte, Industria manufacturera registró un descen-
so, debido a las variaciones negativas en la actividad de
alimentos, bebidas y tabaco; fabricación de maquinaria, y
a la caída en la actividad fabricación de muebles.
EMPLEO
En el ámbito laboral, la fuerza de trabajo se estimó en
822.680 personas, lo que representó un descenso de
0,2% (1.660 personas), respecto de igual trimestre del
año 2012.
La población ocupada alcanzó a 766.900 personas, repre-
sentando un aumento de 0,6%, equivalente a 4.380 perso-
nas, en comparación con el segundo trimestre del año
2012.
Valparaíso:
Población por período según situación en la
Fuerza de Trabajo
(Miles de personas y Variaciones)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
La tasa de desocupación regional alcanzó un 6,8%, re-
gistrando una disminución de 0,7 punto porcentual res-
pecto a igual período del año anterior.
Las personas fuera de la fuerza laboral (inactivos), se
estimaron en 620.370, lo que representó un aumento de
3,5% (20.980 personas), en comparación con el segun-
do trimestre del año 2012.
Valparaíso:
Mercado Laboral
(Trimestre Abril-Junio de 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
De las personas inactivas, los iniciadores se estimaron
en 4.610 personas, representando una disminución de
6,9% (340 personas), respecto del segundo trimestre de
2012. Los inactivos potencialmente activos se estima-
ron en 112.950 personas, representando una disminu-
ción de 8,5% (10.480 personas). Los inactivos habitua-
les se estimaron en 502.810 personas, representando un
aumento de 6,8% (31.800 personas), respecto del tri-
mestre abril-junio de 2012.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
35
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
VALPARAÍSO
AMJ 2012 1.423,74 824,34 762,51 61,83 54,49 7,34 599,39
AMJ2013 1.443,05 822,68 766,90 55,78 47,72 8,06 620,37
Var. AMJ13/12 % 1,4 -0,2 0,6 -9,8 -12,4 9,9 3,5
En miles 19,31 -1,66 4,38 -6,04 -6,77 0,73 20,98
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
Desocupados
Región y período
Total
Fuera de la
Fuerza de
Trabajo
Total Ocupados
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales -0,2 0,6 6,8 5,8
Hombres -0,5 -0,8 6,1 5,2
Mujeres 0,2 2,6 7,7 6,6
Valparaíso:
Ocupados Según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Enseñanza con 6.540 nuevas plazas; Explotación de
Minas y Canteras con 5.050 nuevas plazas; y Transpor-
te, Almacenamiento y Comunicaciones con 4.980, fue-
ron los sectores que mayor cantidad de puestos de tra-
bajo crearon.
Por categoría ocupacional, se observó el mayor creci-
miento en la siguiente categoría: Asalariado (11.500
personas), mientras que Cuenta Propia, presentó una
baja de 4,2%, lo que se traduce en la salida de 6.340
personas, durante el período analizado.
Valparaíso:
Ocupados Según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
EXPORTACIONES
En el segundo trimestre de 2013, el valor de las exporta-
ciones realizadas desde la región, alcanzaron a 2.564,0
millones de dólares. En este período se registró un au-
mento de 89,9%, equivalente a 1.214,1 millones de dóla-
res mas que igual trimestre del año anterior.
Valparaíso:
Valor de las Exportaciones Según Rama de Acti-
vidad/1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
El aumento de las exportaciones, se explica en gran
medida, por el alza experimentada en el sector de la
minería, que alcanzó los 1.755,0 millones de dólares,
cifra que representó el 68,4% del total exportado regio-
nal, y que aumentó en 175,7% en relación al segundo
trimestre 2012, cifra equivalente a 1.118,5 millones de
dólares más.
Según continentes, el valor de las exportaciones re-
gistró como principal destino Asia y Oceanía, que al-
canzó el 62,6% de los despachos de bienes regionales al
exterior, mostrando un incremento de 200,4% (1071,1
millones de dólares). China , concentro el 67,3% de
las exportaciones totales correspondiente al continen-
te, y fue el principal destino, aumentando en 572,7%
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
36
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 762,51 775,12 770,35 771,73 766,90
Agricult ura, ganadería, caza y silvicult ura 45,40 49,94 58,48 52,97 49,05
Pesca 3,19 4,10 2,97 2,93 3,40
Explot ación de minas y cant eras 27,26 28,32 31,95 34,49 32,31
Indust rias manuf act ureras 74,10 68,66 71,95 67,74 67,33
Suminist ro de elect ricidad, gas y agua 8,14 7,68 7,30 7,14 9,77
Const rucción 67,57 74,04 65,63 73,17 72,00
Comercio al por mayor y al por menor; reparación
de vehículos aut omot ores, mot ociclet as, ef ect os
personales y enseres domést icos
163,84 161,96 160,95 155,51 153,97
Hot eles y rest aurant es 34,65 42,06 33,50 38,53 32,63
Transport e, almacenamient o y comunicaciones 62,39 64,09 60,47 64,79 67,37
Int ermediación f inanciera 12,03 12,17 13,39 13,56 15,56
Act ividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 45,56 40,38 39,78 47,03 38,25
Administ ración pública y def ensa; planes de
seguridad social de af iliación obligat oria
46,19 42,34 44,42 41,33 42,72
Enseñanza 59,44 58,94 62,56 56,64 65,99
Servicios sociales y de salud 30,89 34,60 31,86 32,20 33,31
Ot ras act ividades de servicios comunit arios,
sociales y personales
25,06 28,96 28,44 25,05 25,65
Hogares privados con servicio domést ico 56,80 56,67 56,71 58,65 57,58
Organizaciones y organos ext rat errit oriales 0,00 0,23 0,00 0,00 0,00
Rama de actividad
2012 2013
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 762,51 775,12 770,35 771,73 766,90
Empleadores 44,11 38,82 40,01 37,75 38,23
Cuenta Propia 151,94 149,28 140,98 131,45 145,60
Asalariado 521,14 532,04 538,33 548,82 532,64
Personal de Servicio 36,84 42,80 41,46 41,37 38,01
Familiar no Remunerado 8,49 12,18 9,57 12,34 12,43
20132012
Categoría Ocupacional
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 1349,8 1073,9 1241,2 # 874,1 2564,0
Silvoagropecuario y Pesca 237,4 123,8 115,4 225,9 307,9
Agricultura 17,3 6,4 5,6 23,6 26,1
Frutas 215,0 114,1 108,3 200,1 279,7
Silvopecuario y Pesca 5,1 3,3 1,5 2,2 2,1
Minería 636,5 574,7 581,6 235,2 1755,0
Cobre y Hierro 631,8 574,7 581,6 235,0 1753,4
Resto Minería 4,7 0,0 0,0 0,1 1,6
Industria 456,8 360,2 520,9 397,3 481,7
Alimentos 84,7 83,7 70,2 63,3 86,0
Beb, Líq. y Alcoholes 17,7 17,8 20,7 15,6 17,2
R. Petróleo y P. Deriv. 203,3 147,7 239,8 219,3 127,8
P. Quím. Preparados 8,9 9,1 11,1 7,2 11,1
Prod. Quím. Básicos 4,6 5,1 4,8 3,4 1,7
Mat. de Transporte 66,1 43,5 52,6 30,1 50,5
Resto Industria 71,5 53,3 121,8 58,3 187,3
Resto Exportaciones 19,2 15,1 23,3 15,8 19,4
2012 2013
Rama de actividad
(919,4 millones de dólares) en relación a igual trimestre
del año anterior, siendo el producto concentrado de
cobre el de mayor representatividad en los envíos, con
el 71,6% respecto a las exportaciones a ese país.
El incremento de las exportaciones a China, equivalió
al 75,7% del aumento regional.
Los envíos a Japón se incrementaron en 106,5% equi-
valente a (63,6 millones de dólares), y luego Corea del
sur con un incremento de 146,0% equivalente a (72,5
millones de dólares)
El segundo continente en importancia fue América con
el 22,6% del total de envíos, incrementándose en 27,3%
(124,1 millones de dólares), respecto a igual período
2012. América del Sur con una participación de 15,9%
del total exportado y un 70,2% dentro del continente
Americano, aumento en 41,4% (119,0 millones de dóla-
res), respecto a igual trimestre del año anterior. Brasil
acumulo el 65,2% de las exportaciones a Sudamérica,
aumentando en 89,4% (125,1 millones de dólares) en
relación a igual trimestre del año anterior, siendo el
producto concentrado de cobre el de mayor representa-
tividad en los envíos con el 50,9% con respecto al total
de lo exportado por Brasil. Norteamérica con el 6,0%
del total de despachos y el 26,7% del continente, siendo
Estados Unidos el país más destacado con el 57,3% de
la zona y que disminuyó sus importaciones en 8,2%
(7,9 millones de dólares) en comparación a igual perio-
do del año anterior, siendo uvas frescas con el 50,0%
del total de envíos al país el bien más adquirido. Améri-
ca Central con el 0,7% del total de exportaciones y el
3,1% dentro del continente, registró un alza de 9,9% en
adquisiciones regionales durante el segundo trimestre
del año 2013
Valparaíso:
Valor de las Exportaciones
Según Zona Geográfica/1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio
Nacional de Aduanas
El continente Europeo registró el 9,7% del total de ex-
portaciones, experimentando un incremento de 57,3%
(90,1 millones de dólares).
Eurozona con el 8,7% del total de exportaciones repre-
sento el 90,2% del continente siendo Bélgica con un
27,9% del total de esta zona, el más importante destino.
Los envíos a países ubicados en Otros, representaron el
5,1% del total de exportaciones, anotando una variación
negativa de 35,6% (71,8 millones de dólares).
África representó sólo el 0,1% del total de exportacio-
nes, registrando una variación positiva de 40,2% (0,6
millones de dólares). Sudáfrica representó el 22,5% del
total de exportaciones al continente.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
37
1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones
debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región.
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 1.349,8 1.073,9 1.241,2 874,1 2.564,0
África África 1,4 0,8 1,2 1,1 2,0
América Central y El Caribe 16,4 13,4 30,4 10,4 18,0
América del Norte 151,3 164,2 112,9 170,3 154,8
América del Sur 287,5 257,9 331,0 206,8 406,5
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 534,4 394,6 520,6 234,3 1.605,5
Eurozona 141,1 102,9 86,7 75,8 223,2
Otros países Europeos 16,3 16,8 14,6 17,6 24,3
Otros Otros 201,4 123,4 143,9 157,7 129,6
2013
Europa
Continente
América
Zona
2012
Durante el segundo trimestre del año 2013, la Re-
gión Metropolitana presentó un decrecimiento en la
tasa de desocupación, al igual que en el número de
desocupados. Además de un incremento en el número
de ocupados. Por otra parte, las exportaciones presen-
taron una leve caída con respecto al mismo trimestre
de 2012.
Metropolitana: Población por período según situa-
ción en la Fuerza de Trabajo
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
EMPLEO
En el segundo trimestre del 2013, la fuerza de trabajo
en la Región Metropolitana alcanzó 3.450,34 miles de
personas, lo que representó una variación positiva de
1,8% con respecto a igual trimestre de 2012.
El total de ocupados fue de 3.242,29 miles de perso-
nas, incrementando este número en 2,7%, con respec-
to al segundo trimestre de 2012.
IÄ¥ÊÙÛ E‘ÊÄÌî‘Ê R›¦®Êă½ AÙ®½-JçÄ®Ê 2013
38
Región Metropolitana
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013
3.157,5 3.242,3 3.188,2 3.062,8
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
METROPOLITANA
AMJ 2012 5.495,99 3.388,28 3.157,53 230,75 209,41 21,34 2.107,71
AMJ 2013 5.560,48 3.450,34 3.242,29 208,05 191,74 16,31 2.110,14
Var. AMJ 13/12 % 1,2 1,8 2,7 -9,8 -8,4 -23,6 0,1
En miles 64,49 62,05 84,76 -22,70 -17,67 -5,03 2,43
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
DesocupadosRegión y período
Total
Fuera de
la Fuerza
de
Trabajo
Total Ocupados
SECTOR
Part icipación
A br- Jun 13
( porcent aje)
V ariación
trimest ral
int er anual
Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura
2,3
Explotación de minas y canteras 0,8
Industrias manufactureras 12,7
Suministro de electricidad, gas y
agua
0,4
Construcción 9,0
Comercio al por mayor y al por
menor
22,5
Hoteles y restaurantes 3,6
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
8,0
Intermediación financiera 3,9
Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
9,2
Administración pública y
defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
4,1
Enseñanza 7,4
Servicios sociales y de salud 5,1
Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y
personales
3,6
Hogares privados con servicio
doméstico
7,3
Organizaciones y órganos
extraterritoriales
0,0
OCUPADOS
Analizando los datos por sexo, se evidencia que los
hombres representan la mayor parte de los ocupados
con una participación de 57,5%, manteniendo una pro-
porción estable respecto del primer trimestre de 2013,
al igual que lo observado en la participación femenina.
Metropolitana:
Evolución de la Tasa de Desempleo
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
El total de desocupados presenta un descenso de 9,8%
respecto del segundo trimestre de 2012, disminuyendo
en 22,70 miles de desocupados con respecto al mismo
periodo. Esto se explica principalmente por la disminu-
ción de un 8,4 % en el número de cesantes, y en menor
medida por la disminución de un 23.6% de aquellos
que buscan trabajo por primera vez.
La tasa de desocupación de la Región Metropolitana
para el periodo de análisis fue de 6,0%, siendo 0,2 p
menor que la tasa de desocupación a nivel nacional, y
0,8 pp menor que la observada durante el segundo
trimestre de 2012.
Este decrecimiento en la tasa de desocupación en la
región se explica de manera equivalente por la baja en
la tasa en mujeres, la cual disminuyó en 0,8 pp, al mis-
mo tiempo que la tasa de desocupación en hombres
disminuyó en igual cuantía.
Según rama de actividad económica, los sectores que
aportan mayor participación de ocupados en el perio-
do de análisis son Comercio al por mayor y al por me-
nor, con una participación de 22,5%, Industria manu-
facturera con un 12,7%, Actividades inmobiliarias, em-
presariales de y alquiler con un 9,2% y Construcción
con un 9,0% entre otras ramas importantes. En conjun-
to todas estas actividades acumulan una participación
de más del 50% del total de ocupados.
Metropolitana:Mercado Laboral
(Trimestre Enero-Marzo 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
El aumento en el total de ocupados de la región viene
explicado principalmente por las actividades relaciona-
das al Comercio al por mayor y al por menor, incre-
mentando la población ocupada en 73,06 miles de per-
sonas; Enseñanza, con un incremento de 37.970 ocu-
pados; Intermediación financiera con 36.940 ocupa-
dos, y Actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler con 11,47 miles de personas, entre otras ra-
mas.
En contrapartida, las actividades que restaron un ma-
yor número de ocupados fueron: Administración públi-
ca y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria (25.280); Hogares privados con servicio
doméstico (17.420); Industrias manufactureras
(15.040) y Transporte y comunicaciones (10.660), ade-
más de otras ramas.
IÄ¥ÊÙÛ E‘ÊÄÌî‘Ê R›¦®Êă½ AÙ®½-JçÄ®Ê 2013
39
5,6
5,8
6
6,2
6,4
6,6
6,8
7
Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun
2012 2013
Total Pais
Metropolitana
METROPOLITANA Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 1,8 2,7 6,0 5,6
Hombres 1,9 2,8 5,7 5,4
Mujeres 1,7 2,5 6,5 5,8
Metropolitana:
Ocupados según Rama de AcƟvidad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Por categoría ocupacional, la mayor participación en el
total de ocupados la registraron los trabajadores Asala-
riados con una participación de 72,1% del total de ocu-
pados (2.337,66 miles de personas) y con una variación
de 2,3% con respecto al mismo trimestre del año ante-
rior.
Cabe agregar que los trabajadores por cuenta propia
también registraron un aumento, aunque este fue me-
nor, y equivalente solo a un 0.2%, lo que aporta un
total de 950 trabajadores adicionales. En contraparti-
da, la única partida que presenta una variación negati-
va es la de Personal de Servicio, que disminuye en un
3,6% con respecto al mismo trimestre del año anterior,
de esta forma resta 5.930 trabajadores durante este
trimestre.
Metropolitana:
Ocupados según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
EXPORTACIONES
Durante el segundo trimestre de 2013, las exportacio-
nes realizadas por la Región Metropolitana alcanzaron
los 3.062,8 millones dólares, presentando una varia-
ción negativa de -3,9% respecto de igual trimestre del
año anterior. El sector con mayor participación de es-
tas exportaciones fue Industria Manufacturera, repre-
sentado un 42,5% del total de las exportaciones.
En participaciones sectoriales, le siguen los sectores de
Minería y Silvoagropecuario y Pesca con participacio-
nes de 36,2% y 13,5% respectivamente.
A pesar de ser la rama con mayor participación, la In-
dustria Manufacturera presentó un decrecimiento de
9,5% en relación al mismo trimestre del año anterior,
restando un monto de 136,4 millones de dólares.
Dentro de esta rama, destacan en participación las
Bebidas, Líquidos y Alcoholes, Alimentos e Industria
Básica de Metales no Ferrosos, con aportes de 7,6%,
7,2% y 4,8% respectivamente.
Por otra parte, el sector Minería registró un decreci-
miento de un 11,5%, donde destacan en participación
el Cobre y Hierro y Resto Minería Metálica con partici-
paciones de 26,4% y 9,7% respectivamente.
IÄ¥ÊÙÛ E‘ÊÄÌî‘Ê R›¦®Êă½ AÙ®½-JçÄ®Ê 2013
40
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 3.157,53 3.163,81 3.179,59 3.158,19 3.242,29
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 79,40 85,73 93,33 97,30 75,64
Pesca 0,25 0,63 0,08 0,19 0,22
Explotación de minas y canteras 26,50 23,12 34,25 27,87 27,36
Industrias manufactureras 426,76 439,27 417,64 427,26 411,72
Suministro de electricidad, gas y agua 12,39 12,03 13,24 9,00 12,04
Construcción 281,99 268,16 287,02 288,01 291,98
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
656,05 666,29 679,97 667,41 729,10
Hoteles y restaurantes 117,82 125,95 128,85 129,40 117,83
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 269,05 268,72 252,76 255,35 258,39
Intermediación financiera 88,90 84,16 95,92 120,01 125,84
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 287,16 279,54 274,76 287,68 298,63
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
158,48 145,89 151,47 129,80 133,19
Enseñanza 202,92 227,21 234,54 220,29 240,88
Servicios sociales y de salud 174,39 171,08 161,06 163,99 165,91
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
119,18 113,74 115,50 109,26 115,50
Hogares privados con servicio doméstico 254,94 250,77 238,04 223,83 237,53
Organizaciones y organos extraterritoriales 1,36 1,51 1,19 1,55 0,50
20132012
Rama de actividad
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 3.157,53 3.163,81 3.179,59 3.158,19 3.242,29
Empleadores 115,80 121,32 139,54 114,92 135,8
Cuenta Propia 567,50 589,24 549,28 561,41 568,45
Asalariado 2.284,14 2.259,04 2.299,16 2.299,96 2.337,66
Personal de Servicio 165,81 162,64 157,10 153,00 159,88
Familiar no Remunerado 24,29 31,56 34,52 28,90 40,53
20132012
Categoría Ocupacional
Metropolitana:
Valor de las Exportaciones según Rama de
AcƟvidad
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
Otro sector que destaca en participación es el de Silvo-
agropecuario y Pesca que tuvo una importante varia-
ción positiva de 61,7%, donde destacan en participa-
ción las Frutas (7,1%) y Agricultura (6,1%).
Respecto del destino de las exportaciones realizadas
desde la Región Metropolitana, destacan los envíos
hacia América, Asia y Oceanía y Europa.
América del sur es el principal destino de las exporta-
ciones de la región, con una participación de 26,4%, sin
embargo, este trimestre los envíos a este destino re-
gistran una variación negativa de 11,4%.
Muy de cerca le siguen los envíos hacia Asia y Oceanía
que representan el 26,0% del total. Este trimestre este
destino tuvo un importante incremento de 26,8% en
comparación con igual trimestre del año anterior.
La mayor parte de los destinos registran variaciones
negativas, con excepción de los mencionados hacia
Asia y Oceanía, principalmente Japón, China, India y
Corea del Sur y los envíos hacia América Central y el
Caribe que también presentan un desempeño favora-
ble con una variación de 6,0%.
El resto de los envíos presentaron variaciones negati-
vas, entre los cuales figuran las diminuciones hacia
Africa (-38,2%); América del Norte (-14,0%); Eurozona
(-11,6%) y América del Sur (-11,4%), siendo esta última
la que más restó en términos monetarios.
Metropolitana:
Valor de las Exportaciones
según Zona Geográfica
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
IÄ¥ÊÙÛ E‘ÊÄÌî‘Ê R›¦®Êă½ AÙ®½-JçÄ®Ê 2013
41
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 3.188,2 2.847,4 3.125,8 2.681,0 3.062,8
África África 28,8 19,1 13,4 15,8 17,8
América Central y El Caribe 80,4 90,3 79,3 61,3 85,2
América del Norte 656,6 514,4 564,9 540,7 564,6
América del Sur 912,7 873,6 966,7 805,1 808,9
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 629,0 612,4 756,0 567,4 796,9
Eurozona 677,2 555,5 501,4 464,8 598,6
Otros países Europeos 140,2 123,3 180,0 156,4 128,7
Otros Otros 63,2 58,8 64,1 69,4 62,2
2013
América
Europa
Continente Zona
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 3.188,2 2.847,4 3.125,8 2.681,0 3.062,8
Silvoagropecuario y Pesca 255,8 171,1 106,3 225,5 413,6
Agricultura 109,3 46,9 14,5 63,9 186,7
Frutas 139,7 117,5 86,6 149,6 217,6
Silvopecuario y Pesca 6,9 6,7 5,1 12,0 9,3
Minería 1254,5 1071,5 1259,0 958,3 1109,9
Cobre y Hierro 715,6 645,7 823,2 607,9 808,3
Resto Minería Metálica 536,0 423,1 432,6 347,6 298,4
Minería No Metálica 2,8 2,7 3,1 2,8 3,2
Industria 1438,2 1389,2 1482,9 1240,4 1301,8
Alimentos 208,6 237,3 234,9 187,0 221,2
Beb, Líq. y Alcoholes 246,9 242,0 283,4 228,2 233,6
Textiles 13,8 13,9 15,6 13,4 11,3
Celulosa, Papel y Cartón 18,0 21,0 25,5 27,1 25,5
Editoriales e Imprentas 10,4 10,4 12,9 8,2 12,6
Prod. Quím. Básicos 95,4 101,7 94,4 80,0 85,0
Prod. Quím. Preparados 80,7 79,7 81,1 66,1 80,3
R. Petróleo y P. Deriv. 60,0 54,3 62,1 65,1 57,3
Cauchos 92,3 67,4 98,2 86,5 68,4
Productos de Plástico 85,7 77,2 95,4 63,2 80,1
Ind. Bás. Metales No Fe. 199,3 187,7 179,9 149,9 146,3
Productos Metálicos 73,0 77,8 82,2 55,8 66,3
Máquinas y Equipos 79,9 63,9 75,0 64,5 86,7
Mat. Eléctricos 53,9 44,5 40,7 44,2 34,3
Mat. de Transporte 15,1 13,1 11,1 12,9 15,6
Resto Industria 105,1 97,2 90,4 88,3 77,2
Resto Exportaciones 239,7 215,6 277,6 256,8 237,6
2012 2013
Rama de actividad
Durante el segundo trimestre de 2013, la economía
regional experimentó una evolución positiva en los tres
indicadores analizados en este informe, Empleo, IN-
ACER, y Exportaciones comparado con igual trimestre de
2012.
En el mercado del trabajo, los Ocupados registraron un
crecimiento de 3,8%, mientras que el índice de Actividad
Económica Regional (INACER), registró un alza de
7,1%, en doce meses, y las exportaciones, registraron un
crecimiento de 5,1%, en doce meses., mostrando con ello
coherencia entre estos indicadores.
INACER
El INACER registró un crecimiento de 7,1%, en relación
al mismo trimestre del año anterior. Este resultado estuvo
determinado principalmente por un mayor dinamismo en
el Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, y Servicios
Financieros.
O’Higgins:
Variación del INACER
Fuente: INE
Comercio Restaurantes y Hoteles, experimentó un impor-
tante crecimiento, reflejando el buen comportamiento en
el consumo regional, esto se explica por el aumento de las
actividades del subsector Comercio Mayorista y en menor
medida del Comercio Minorista.
Así mismo, Servicios Financieros, influyó positivamen-
te en el desempeño del indicador general, debido a un
crecimiento de los subsectores: Servicios empresariales;
Intermediación financiera (demanda de créditos); Servi-
cios Inmobiliarios, y Seguros.
Minería, presentó crecimientos explicado por una ma-
yor extracción de Cobre; Plata; Molibdeno, y Oro.
El sector Silvoagropecuario, presentó un aumento de su
actividad en el período, principalmente por el aumento
de productos disponibles Agrícolas; Frutícola, y Pecua-
rios, donde este ultimo es explicado por el incremento
en el número de cabezas bovinas; aumento en el núme-
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
42
Región de O’Higgins
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013 
Abr-Jun
2012 
Abr-Jun
2013
399,34 414,34 162,1 173,6 1.155,9 1.214,3
SECTOR
Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Servicios Sociales, Personales y Comunales 
INACER
Año Trimestre
jul - sep 123,8 6,0 7,0
oct - dic 133,0 9,9 7,7
ene–mar 164,7 10,4 10,4
abr - jun 162,1 12,7 11,5
jul - sep 137,9 11,3 11,5
oct - dic 140,4 5,6 10,0
ene - mar 170,3 3,4 3,4
abr - jun 173,6 7,1 5,2
/P
Datosprovisionales
* Variacion respecto a igual trimestre año anterior
Variación
Interanual * (%)
Var. Acumulada
(%)
2011
INACER/p
2003=100
2013
2012
ro de cabezas de Pollos, y mayor producción de huevos
para consumo.
En tanto, Transporte y Comunicación, destaca por el
mayor dinamismo en las actividades de Servicios co-
nexos por el aumento en el transporte de Carga terres-
tre, y Pasajero terrestre los cuales tienen un comporta-
miento acorde con el desempeño de los sectores pro-
ductivos. El incremento del Subsector Comunicaciones
se explica principalmente por el aumento en el tráfico
de telefonía Móvil.
El Sector Servicios Sociales, Personales y Comunales;
continua expandiéndose por sexto trimestre consecuti-
vo, con una mayor cifra observada que el trimestres
anteriores, producto del aumento en el número de ma-
triculas en Educación e incremento en la dotación de
personal de la Administración pública.
El sector Propiedad de la vivienda, reaccionó en forma
positiva, revirtiendo suavemente los efectos producidos
por el terremoto en el stock de viviendas.
El sector Electricidad, Gas y Agua, mostró un creci-
miento en su actividad, debido al aumento en el subsec-
tor Agua y Electricidad, en particular la distribución
eléctrica.
Los sectores que se desempeñaron negativamente en
doce meses fueron:
El Sector Industria Manufacturera presentó un a varia-
ción negativa por el menor dinamismo de las activida-
des relacionadas con; Elaboración de productos del
tabaco; Elaboración de bebidas no alcohólicas; Produc-
ción de carne; Elaboración de conservas; Fabricación
de otros productos minerales no metálicos, y Molinería.
Los subsectores que presentaron una evolución favora-
ble, en orden de importancia, fueron: Elaboración de
productos alimenticios diversos; Fabricación de papel;
Elaboración de vino; Producción de maderas y sus pro-
ductos, y Elaboración de Aceites.
El sector Construcción registra una cifra negativa en su
actividad, por tercer trimestre consecutivo. En este tri-
mestre el subsector que contrae su actividad es Edifica-
ción Habitacional, incidiendo mayormente. Los subsec-
tores que presentaron una evolución favorable, en orden
de importancia, fueron: en orden de importancia, fue-
ron: Edificación No Habitacional, y el gasto en Obras
de Ingeniería públicas.
Cabe señalar, que este sector registró aumentos en su
actividad desde el primer trimestre del año 2011 hasta
el tercer trimestre de 2012. La caída en este período es
explicada, en parte, por la alta base de comparación
existente en el primer trimestre de 2012, como resulta-
do del incremento de la actividad de Edificación Habi-
tacional, ocasionada en el periodo antes mencionado,
como causa del terremoto ocurrido en febrero de 2010,
donde se incrementaron fuertemente los permisos de
edificación asociados a la reconstrucción después del
desastre natural.
Finalmente el sector Pesca, decrece explicado por la
menor captura de la pesca artesanal.
O’Higgins:
Indicador de Actividad Económica Regional
(Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior)
Fuente: INE
EMPLEO
Para el segundo trimestre de 2013, la Fuerza de Trabajo
en la región alcanzó a 440.960 personas, representando el
60,9% del total de la población en edad de trabajar;
junto con un crecimiento de 3,3% en doce meses, equi-
valente a 14.250 personas adicionales.
O’Higgins:
Población por período según situación en la
Fuerza de Trabajo
(Miles de personas y variaciones)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
43
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Abr-Jun /p Jul-Sep/p Oct-Dic/p Ene-M ar /p13 Abr-Jun /p
Base2003=100
Porcentaje
Variación respecto mismo trimestre año anterior
Indicador Actividad Económica Regional
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
O'HIGGINS
AMJ 2012 709,80 426,71 399,34 27,37 25,29 2,08 283,09
AMJ 2013 724,28 440,96 414,34 26,62 24,50 2,11 283,32
Var. AMJ 13/12 % 2,0 3,3 3,8 -2,8 -3,1 1,6 0,1
En miles 14,48 14,25 15,01 -0,75 -0,79 0,03 0,23
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
Desocupados
Fuera de
la Fuerza
de
Trabajo
Total Ocupados
Región y período
Total
La población ocupada representa el 94,0% de la Pobla-
ción Económicamente Activa (PEA), compuesta por
61,2% hombres y 38,8% mujeres. Dentro de la categor-
ía Ocupados, los tradicionales representan el mayor
porcentaje de participación (92,5%), mientras que los
ocupados ausentes representan el 6,3% y los ocupados
no tradicionales el 1,2%.
La población desocupada representa el 6,0% de la PEA,
compuesta por 55,1% hombres y el 44,9% mujeres. En
doce meses los desocupados disminuyeron en 2,8%
(750 personas). Los Cesantes representan la categoría
más alta dentro de los desocupados con un decreci-
miento de 3,1%, (790 personas menos).
O’Higgins:
Mercado Laboral
(Trimestre abril-junio 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Durante el trimestre móvil abril-junio 2013, la tasa de
desocupación nacional fue de 6,2% mientras que la regio-
nal registró un 6,0%. Ésta última registró una disminu-
ción de 0,4 p.p. en doce meses. La tasa de desocupación
para los hombres alcanzó un 5,5% y para las mujeres un
6,9%.
O’Higgins:
Ocupados según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Al comparar la situación del empleo por sectores econó-
micos, en doce meses, se observa que los sectores donde
creció mayormente el empleo, según incidencia fueron:
Enseñanza; Comercio, y Hogares privados con servi-
cio doméstico . Por el contrario, se registra una mayor
disminución de la ocupación en doce meses, según
incidencia en Industrias manufactureras, y Actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
Al analizar los ocupados por Categoría Ocupacional, el
grupo que sigue concentrando el mayor número de perso-
nas ocupadas durante el período analizado, es Asalariados
con 307.440 personas, que corresponde al 74,2% del total.
Comparando la situación de empleo por Categoría Ocu-
pacional en doce meses, según incidencia, se observa
crecimiento de la ocupación en las categorías de: Asala-
riados (7.720 personas); Personal de Servicio (4.750
personas); Cuenta Propia (2.930 personas), y Familiar
no remunerado (990 personas).
O’Higgins:
Ocupados según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
EXPORTACIONES
En el período abril-junio de 2013, las exportaciones regis-
traron un valor de 1.214,3 millones de dólares, lo que se
tradujo en un incremento de 5,1%, en doce meses.
El sector Silvoagropecuario y Pesca , tuvo una participa-
ción de 49,1% del total de los envíos, con 121,2 millones
de dólares más respecto a igual trimestre del año anterior,
equivalentes a una variación positiva de 25,5%. Frutas,
fue el subsector que experimentó la mayor participación
de los embarques en el trimestre abril-junio 2013, con un
86,1% del total de los envíos del sector, no obstante en
doce meses aumentó en 101,1 millones de dólares.
El Sector Industria tuvo una participación de 28,0% del
total de los envíos, con un aumento de 9,8 millones de
dólares en doce meses, equivalente a una variación positi-
va de 3,0%.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
44
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 3,3 3,8 6,0 5,6
Hombres 2,5 2,8 5,5 5,3
Mujeres 4,7 5,3 6,9 5,9
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 399,34 395,68 416,09 423,46 414,34
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 95,55 90,24 112,78 117,34 92,71
Pesca 0,61 0,65 0,79 0,95 0,50
Explotación de minas y canteras 18,56 18,75 22,44 20,72 19,07
Industrias manufactureras 39,34 41,69 34,33 28,20 32,07
Suministro de electricidad, gas y agua 3,28 3,01 3,22 2,94 3,08
Construcción 27,84 31,03 26,48 23,48 29,27
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
67,97 60,72 62,53 68,76 74,20
Hoteles y restaurantes 11,80 11,94 10,61 11,90 12,57
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 23,49 23,12 22,28 23,99 25,22
Intermediación financiera 2,55 2,87 2,69 2,47 2,22
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 19,75 14,38 13,57 18,17 16,24
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
22,77 22,51 25,21 23,41 22,91
Enseñanza 21,40 25,51 30,57 28,88 34,84
Servicios sociales y de salud 13,25 13,72 11,72 15,27 12,86
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
10,81 13,63 13,33 12,45 10,06
Hogares privados con servicio doméstico 20,32 21,91 23,52 24,52 26,53
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00
Rama de actividad
2012 2013
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 399,34 395,68 416,09 423,46 414,34
Empleadores 15,81 12,40 11,66 15,75 14,4
Cuenta Propia 63,14 73,46 64,52 57,68 66,07
Asalariado 299,71 289,80 316,35 324,67 307,44
Personal de Servicio 17,01 17,74 18,73 21,37 21,76
Familiar no Remunerado 3,67 2,28 4,83 3,98 4,65
Categoría Ocupacional
2012 2013
El sector Minería tuvo una participación de 22,8% en el
total de envíos, con una disminución de 72,5 millones de
dólares respecto del mismo trimestre del año anterior,
correspondiendo a una variación negativa de 20,8%.
O’Higgins:
Valor de las Exportaciones
según Rama de Actividad “/1”
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
Según Zona Geográfica, destacaron por su alto grado de
participación dentro de las exportaciones, América en su
totalidad, con un 37,9%, destacando América del Norte;
Asia y Oceanía con un 37,7%; Europa con un 23,1%.
Mientras que los envíos a África y Otros (que correspon-
den a partidas arancelarias no clasificadas), tuvieron am-
bas una baja participación de envíos de 0,5% y 0,8% res-
pectivamente, del total trimestral.
En doce meses, los embarques hacia América experimen-
taron una variación positiva de 39,8% igual a 131,0 millo-
nes de dólares; Europa presentó una variación positiva de
21,7% equivalente a un aumento de 50,2 millones de
dólares, y Otros destinos (que corresponden a partidas
arancelarias no clasificadas) presentó una variación positi-
va de 18,9% equivalente a un aumento de 1,5 millones de
dólares. Mientras que los embarques que presentaron va-
riaciones negativas son: África con una variación de
23,0%, con una disminución de 1,8 millones de dólares;
Asia y Oceanía experimentó una baja de 21,1% (122,4
millones de dólares menos).
A nivel de países, los principales embarques fueron a
EE.UU con 212,7 millones de dólares, con un crecimien-
to de 80,6 millones de dólares y una variación positiva
61,1%, en doce meses.
El segundo destino principal fue China, con 190,7 millo-
nes de dólares, y un decrecimiento de 56,1 millones de
dólares, es decir, un 22,7% menos que lo registrado en el
trimestre abril-junio 2012.
A nivel de productos, Cobre anódico (cobre para el afino)
como principal destino en China con 100,2 millones de
dólares y un decrecimiento de 74,7 millones de dólares.
O’Higgins:
Valor de las Exportaciones
Según Zona Geográfica“/1”
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
45
“/1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modifica-
ciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región.”
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 1.155,9 974,0 938,7 959,0 1.214,3
Silvoagropecuario y Pesca 474,7 158,2 131,6 425,2 595,9
Agricultura 58,6 13,1 10,7 30,2 77,4
Frutas 412,1 142,9 119,2 391,2 513,2
Silvopecuario y Pesca 3,9 2,3 1,6 3,9 5,4
Minería 349,0 471,9 423,4 216,3 276,6
Cobre y Hierro 237,0 382,1 303,4 118,4 174,7
Resto Minería 112,0 89,8 120,1 97,9 101,9
Industria 329,6 342,5 382,4 312,6 339,4
Alimentos 237,6 255,5 269,2 228,3 246,2
Beb, Líq. y Alcoholes 83,3 77,4 101,5 76,6 85,8
Resto Industria 8,8 9,6 11,7 7,7 7,5
Resto Exportaciones 2,5 1,3 1,4 4,8 2,4
Rama de actividad
2012 2013
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 1.155,9 974,0 938,7 959,0 1.214,3
África África 7,7 3,9 4,0 2,9 5,9
12,1 13,2 6,5 9,8 15,1
América del Norte 174,7 86,4 169,8 259,4 266,1
América del Sur 142,3 130,6 108,8 117,8 178,9
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 580,6 606,2 502,3 386,6 458,2
Eurozona 218,8 117,8 137,0 171,2 267,4
Otros países Europeos 11,9 6,1 3,7 3,6 13,5
Otros Otros 7,8 9,8 6,6 7,6 9,3
Zona
2012 2013
Europa
América
América Central y El
Caribe
Durante el segundo trimestre de 2013, la Región del
Maule registró una expansión en los tres indicadores
analizados en este informe: el Indicador de Actividad
Económica Regional (INACER), la cantidad de Ocupa-
dos y en el monto de Exportaciones. El INACER al-
canzó un índice de 173,8 puntos lo que equivale a un
alza de 1,7%. El número de Ocupados alcanzó las
434.600 personas, lo que corresponde a un crecimiento
de 6,7%, respecto a igual trimestre del año anterior. Por
su parte, el total de envíos regionales al exterior totalizó
649,2 millones de dólares corrientes, cifra que anotó un
crecimiento de 43,1 millones de dólares corrientes,
equivalente a un alza de 7,1%, respecto del primer tri-
mestre del año 2012.
Maule:
Variación del INACER
Fuente INE
Durante el segundo trimestre de 2013, el Indicador de
Actividad Económica Regional (INACER) registró un
crecimiento de 1,7%, comparado con el mismo período
de 2012. Anotando así una variación acumulada de
1,0% el primer semestre del año 2013.
Seis de los once sectores que componen el indicador,
registraron incidencias positivas en el resultado trimes-
tral. Transporte y Comunicaciones, Industria Manufac-
turera y Servicios Sociales, Personales y Comunales
fueron los sectores que más aportaron en el resultado.
Por otro lado, los sectores Construcción, Minería y Pes-
ca fueron los que incidieron negativamente durante el
periodo en estudio.
Transporte y Comunicaciones fue el sector que pre-
sentó el mayor aporte en el crecimiento, debido al in-
cremento de cuatro de los cinco subsectores que lo
componen, incidiendo en mayor medida Carga Terres-
tre y Transporte de Pasajeros Terrestres.
46
Informe Económico Regional Abril-Junio 2013
Región de Maule
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013

Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013

Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013

407,24 434,60 170,9 173,8 606,2 649,2
INACER
SECTOR Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Servicios Sociales, Personales y Comunales 
Año Trimestre
jul - sep 135,7 10,0 8,2
oct - dic 145,2 9,0 8,3
ene–mar 174,2 10,4 10,4
abr - jun 170,9 6,6 8,5
jul - sep 143,9 6,0 7,7
oct - dic 145,5 0,2 5,9
ene - mar 174,7 0,3 0,3
abr - jun 173,8 1,7 1,0
/P
Datosprovisionales
* Variacion respecto a igual trimestre año anterior
2011
2013
2012
Variación
Interanual * (%)
Var. Acumulada
(%)
INACER/p
2003=100
Maule:
Indicador de Actividad Económica Regional
(Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior)
Fuente INE
El segundo sector que presentó la mayor incidencia
durante el período de análisis fue Industria Manufactu-
rera, debido al crecimiento en la producción de siete de
los diez subsectores que componen el sector, destacan-
do como las principales alzas el subsector de Produc-
ción de Madera y sus Productos y Fabricación de Papel.
Servicios Sociales Personales y Comunales, registró
una dinámica positiva en su actividad durante el trimes-
tre en estudio debido al incremento de los cuatro sub-
sectores que la componen, explicada principalmente por
el alza en la actividad del subsector de Educación.
El sector de Comercio, Restaurantes y Hoteles eviden-
ció un repunte en abril-julio de 2013, con base de com-
paración doce meses, situación que se explicó princi-
palmente por el incrementó en la actividad de Comercio
al por Menor y Comercio al por Mayor. Cabe destacar
que para el período el subsector de Restaurantes y
Hoteles presentó una dinámica positiva en su actividad.
El sector de Servicios Financieros registró un creci-
miento en su actividad, situación que se viene repitien-
do de manera constante a partir del primer trimestre del
año 2010. En cuanto al trimestre de referencia (abril-
junio de 2013) el mayor aporte se dio en los subsectores
de Intermediación financiera y Servicios inmobiliarios.
El Sector Propiedad de la Vivienda, registró una inci-
dencia positiva durante el trimestre en estudio eviden-
ciando con esto un ajuste al alza el que se explicó por
un aumento en el stock de viviendas. Con lo anterior el
sector registró nueve períodos consecutivos de repunte
en su actividad.
El Sector Silvoagropecuario, en abril-junio de 2013,
registró un crecimiento positivo cercano a cero, debido
a un crecimiento moderado en tres de los cuatro subsec-
tores (Silvícola; Frutícola y Pecuario), sectores que no
compensaron la contracción el subsector Agrícola.
El Sector Electricidad, Gas y Agua, en abril-junio de
2013 registró una mínima variación, que se aproxima a
nula, en su nivel de actividad. El poco dinamismo del
sector se explicó principalmente a la caída en la Gene-
ración Eléctrica, situación que no pudo ser revertida por
la expansión en la Distribución Eléctrica así como el
incremento en el subsector del Agua.
Por otro lado los sectores que incidieron de manera
negativa en el resultado final del indicador fueron
Construcción, Pesca y Minería. En el caso de Construc-
ción la baja del sector se debió a la disminución en los
tres subsectores que la componen (Edificación Habita-
cional, Edificación no Habitacional y Obras de Ingenie-
ra), con lo anterior el sector presentó contracción
económica en los tres últimos trimestres
El sector de Pesca, presentó durante el trimestre de es-
tudio una caída en su nivel de actividad debido a un
descenso en la captura de recursos marinos provenien-
tes del subsector de Pesca Artesanal.
EMPLEO
En el segundo trimestre de 2013, la Fuerza de Trabajo
en la Región del Maule se estimó en 458.820 personas,
lo que se traduce en un aumento de 4,9%, respecto a
igual trimestre de 2012. Por su parte el número de Ocu-
pados se estimó en 434.600 plazas laborales (61,4% de
los ocupados son hombres y 38,6% mujeres), cifra que
mostró un crecimiento de 6,7% respecto a abril-junio
2012, en donde los puestos de trabajo alcanzaron
407.240.
El análisis de Ocupados por género da cuenta que la
generación de puestos de trabajo se debió mayoritaria-
mente al alza en la cantidad de mujeres ocupadas, la
que presentó una expansión de 21.240 plazas laborales
en un año. En el mismo sentido los hombres registraron
un aumento de 6.130 puestos de trabajo en el mismo
período de comparación.
47
Informe Económico Regional Abril-Junio 2013
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Abr–Jun /p Jul–Sep /p Oct–Dic /p Ene–Mar
/p
Abr–Jun /p
Base2003=100
Porcentaje
Variación respect o mismo trimest re año anterior
Indicador Act ividad Económica Regional
Maule:
Población por período según situación en la
Fuerza de trabajo
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
La población Desocupada alcanzó para el período
24.210 personas, lo que equivale a una disminución de
5.920 desocupados respecto de abril-junio 2012. En
cuanto a la población Cesante, ésta disminuyó en
21,4% (5.760 personas), pasando de 26.980 cesantes en
abril-junio de 2012 a 21.220 al cabo de un año. En rela-
ción a las personas que buscan trabajo por primera vez,
éstas experimentaron una disminución de 160 personas
en el mismo período de comparación.
Maule:
Mercado Laboral
(Trimestre abril-junio de 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
En relación a los Ocupados según rama de actividad,
los sectores que presentaron un rendimiento positivo
fueron Construcción; Industrias Manufactureras y Agri-
cultura, los que mostraron incrementos de 5.978
(18,4%); 5.552 (13,9%); y 3.180 (5,1%) puestos de
trabajo, respectivamente. En contrapartida los sectores
que experimentaron una dinámica negativa en el mismo
período de análisis fueron Actividades Inmobiliarias y
Enseñanza con una baja de 3.995 y 605 puestos de
trabajo, en cada uno de los casos.
Maule:
Ocupados Según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
La variación de Ocupados por categoría ocupacional
durante el período de referencia, dio cuenta de un incre-
mento en los trabajadores Asalariados de 10.048 pues-
tos de trabajo, cifra que se traduce en una variación
positiva de 3,5%. De igual forma, los Empleadores y
los trabajadores por Cuenta Propia experimentaron un
aumento de 2.745 y 12.674 personas respectivamente
en cada uno de los casos, respecto al segundo trimestre
de 2012.
Maule:
Ocupados Según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
48
Informe Económico Regional Abril-Junio 2013
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
MAULE
AMJ 2012 808,38 437,37 407,24 30,14 26,98 3,16 371,00
AMJ 2013 823,07 458,82 434,60 24,21 21,22 2,99 364,26
Var. AMJ 13/12 % 1,8 4,9 6,7 -19,7 -21,4 -5,2 -1,8
En miles 14,70 21,44 27,37 -5,92 -5,76 -0,16 -6,74
Región y período
Total
Fuera de
la Fuerza
de Trabajo
Total Ocupados
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
Desocupados
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 4,9 6,7 5,3 4,6
Hombres 1,7 2,4 4,8 4,2
Mujeres 10,3 14,5 6,1 5,3
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 407,24 406,86 439,94 459,34 434,60
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 101,08 102,52 125,34 143,47 106,26
Pesca 2,82 3,54 3,89 3,89 4,04
Explotación de minas y canteras 4,48 4,73 5,19 5,32 5,57
Industrias manufactureras 39,86 37,62 39,76 38,54 45,41
Suministro de electricidad, gas y agua 3,23 4,34 4,65 4,77 4,85
Construcción 32,54 34,34 32,43 38,14 38,51
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
74,40 72,69 76,08
75,86
74,97
Hoteles y restaurantes 7,53 8,46 12,15 12,81 9,98
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 19,13 19,19 19,71 19,29 20,55
Intermediación financiera 1,69 2,15 3,28 1,98 3,42
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 26,59 19,56 20,58 20,35 22,60
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria 19,55
20,86 21,61
21,28
19,85
Enseñanza 31,20 31,21 29,92 29,64 30,60
Servicios sociales y de salud 14,81 14,90 14,57 13,57 15,23
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales 7,47
7,71 8,18
8,94
8,98
Hogares privados con servicio doméstico 20,85 23,04 22,60 21,49 23,78
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Rama de actividad
2012 2013
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 407,24 406,86 439,94 459,34 434,60
Empleadores 16,69 18,38 20,27 23,70 19,4
Cuenta Propia 81,06 80,82 85,19 85,26 93,73
Asalariado 288,11 286,04 307,54 322,69 298,16
Personal de Servicio 15,41 16,86 18,12 16,02 16,69
Familiar no Remunerado 5,98 4,75 8,82 11,68 6,60
Categoría Ocupacional
2012 2013
EXPORTACIONES
El total de envíos regionales al exterior durante el se-
gundo trimestre de 2013, alcanzó 649,2 millones de
dólares corrientes, cifra que representó un aumento de
43,1 millones de dólares, respecto al mismo período de
2012, lo que se tradujo en una variación positiva de
7,1%.
Maule:
Valor de las Exportaciones
Según Rama de Actividad/1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
Del total de exportaciones del período el sector Indus-
tria concentró la mayor participación sobre el total, con
384,4 millones de dólares corrientes equivalentes al
59,2% de la canasta total de productos exportados. A
nivel desagregado, los productos que componen mayo-
ritariamente la canasta del sector son Celulosa, Papel y
Cartón con 139,0 millones de dólares corrientes y Bebi-
das, Líquidos y Alcoholes con 121,3 millones de dóla-
res corrientes. En cuanto a la variación anual del monto
de exportaciones del sector Industrial, éste experimentó
una baja de 3,1% (12,5 millones de dólares corrientes),
siendo Alimentos el que registró la mayor baja, con un
descenso de 34,0 millones de dólares corrientes (22,9%
respecto de abril-junio de 2012).
Por su parte el sector Silvoagropecuario y Pesca re-
gistró un intercambio de 264,7 millones de dólares co-
rrientes, lo que equivale a 40,8% sobre el total exporta-
do durante el período, siendo Frutas la que registró casi
la totalidad de los envíos al exterior con un monto de
221,1 millones de dólares corrientes (83,5% de las ex-
portaciones del sector Silvoagropecuario). De manera
desagregada subsector de Frutas registró un incremento
de 36,3 millones de dólares corrientes (equivalentes a
una variación de 19,6%) en doce meses.
En cuanto al destino de las exportaciones por continen-
te, en el segundo trimestre de 2013, éstas se concentra-
ron, principalmente, en América con una participación
de 43,7%, lo que corresponde a 283,7 millones de dóla-
res corrientes). Respecto abril-junio 2012, el continente
americano presentó un alza de 4,1% (11,2 millones de
dólares corrientes) en sus niveles de exportación, co-
rrespondiendo a América del Norte el mayor crecimien-
to con 19,3 millones de dólares corrientes durante el
período. Estados Unidos resultó ser el principal recep-
tor, siendo semillas de maíz el producto importado.
Asia y Oceanía por su parte, concentró el 28,4% (184,7
millones de dólares corrientes) del total de exportacio-
nes, aumentando en 11,8 millones de dólares corrientes
respecto a igual trimestre del año anterior, destacado las
importaciones de Celulosa realizadas por China.
Europa registró envíos al exterior por un monto de
173,5 millones de dólares corrientes, cifra que repre-
sentó un alza de 12,6% (19,4 millones de dólares co-
rrientes) respecto a abril-junio de 2012. Destacan las
exportaciones a Holanda, siendo Manzanas frescas el
principal producto de intercambio.
Maule:
Valor de las Exportaciones
Según Zona Geográfica/1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
49
Informe Económico Regional Abril-Junio 2013
1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan
modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada re-
gión.
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 606,2 503,0 497,8 586,8 649,2
Silvoagropecuario y Pesca 209,1 114,9 77,5 219,7 264,7
Agricultura 22,5 1,4 0,6 4,7 42,8
Frutas 184,9 112,7 75,6 214,2 221,2
Silvopecuario y Pesca 1,7 0,9 1,3 0,8 0,8
Industria 396,9 377,1 416,5 367,1 384,4
Alimentos 148,7 130,4 132,9 115,6 114,7
Beb, Líq. y Alcoholes 101,2 98,0 121,3 112,0 121,3
Celulosa, Papel y Cartón 140,3 134,5 149,2 132,0 139,0
Resto Industria 6,8 14,1 13,1 7,5 9,4
Resto Exportaciones 0,1 11,0 3,8 0,0 0,0
2012
Rama de actividad
2013
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
606,2 503,0 497,8 586,8 649,2
África 4,9 2,5 0,1 1,8 5,9
América Central y El Caribe 17,3 22,7 16,1 13,4 15,3
América del Norte 134,9 113,2 119,4 193,5 154,2
América del Sur 120,2 132,0 119,2 83,1 114,2
Asia y Oceanía 172,9 124,4 142,6 172,8 184,7
Eurozona 146,8 102,9 91,9 117,4 166,5
Otros países Europeos 7,3 4,5 7,7 3,6 7,0
Otros 1,8 0,8 0,9 1,2 1,5
2012
Zona
2013
50
Región del Biobío
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr - Jun
2012
Abr - Jun
2013

Abr - Jun
2012
Abr - Jun
2013

Abr - Jun
2012
Abr - Jun
2013

832,72 844,33 133,0 132,8 1.321,9 1.249,5
Un leve retroceso de 0,2% registró el Indicador de
Actividad Económica Regional de la Región del
Biobío, en comparación con el trimestre abril-junio
de 2012, situación que no se observaba desde julio-
septiembre de 2010.
A nivel sectorial, durante el periodo analizado, dis-
minuyó la actividad de cuatro sectores económicos,
incidiendo negativamente en el indicador, que son
Construcción, Industria Manufacturera, Pesca y Mi-
nería.
Los sectores que influyeron positivamente en el indica-
dor, suavizando la caída de la actividad económica re-
gional, fueron: Comercio, Restaurantes y Hoteles; Sil-
voagropecuario; Servicios Sociales, Personales y Co-
munales, Electricidad, Gas y Agua, Transporte y Co-
municaciones; Propiedad de Vivienda y Servicios
Financieros.
En el sector Construcción, Edificación habitacional y
Obras de ingeniería disminuyeron por cuarto trimestre
consecutivo. El subsector No habitacional, no presenta-
ba una caída en la actividad desde el trimestre enero-
marzo 2011.
El aporte negativo del sector Industria Manufacturera,
se debió principalmente a la disminución en la produc-
ción de los subsectores Industrias básicas de hierro y
acero; Fabricación de papel y productos del papel y
Elaboración de otros productos alimenticios.
Biobío:
Variación del INACER
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
Durante el segundo trimestre de 2013, la dinámi-
ca económica de la Región del Biobío, aumentó
en uno de sus tres indicadores.
El Índice de Actividad Económica Regional, anotó una
leve disminución de 0,2%, en comparación anual. Por
otro lado, la cantidad de personas ocupadas en la región,
fue de 844.330 individuos, creciendo 1,4%, respecto a
igual periodo del año pasado, con 11.610 nuevos pues-
tos de empleo.
Exportaciones regionales registraron 1.249,5 millones
de dólares corrientes, anotando una caída de 5,5%, en
relación al segundo trimestre de 2012, con 72,4 millones
de dólares menos.
INACER
jul - sep 123,3 5,9 16,6
oct - dic 129,6 4,8 13,4
ene–mar 135,9 3,2 3,2
abr - jun 133,0 2,4 2,8
jul - sep 127,6 3,5 3,1
oct - dic 130,7 0,8 2,5
ene - mar 136,8 0,7 0,7
abr - jun 132,8 -0,2 0,3
/P
Datosprovisionales
* Variacion respecto a igual trimestre año anterior
Año
2012
2011
2013
Var.
Acumulada
INACER/p
2003=100
Variación
Interanual * (%)
Trimestre
INACER
Sectores Económicos
Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Servicios Sociales, Personales y Comunales 
La incidencia negativa de Pesca, se debe a la caída de
Pesca artesanal, que anotó una contracción en el desem-
barque por tercer trimestre consecutivo y Pesca indus-
trial, que ha decrecido en los últimos cinco trimestres.
Por otro lado, el subsector Extracción de algas, exhibió
mejoría por segundo trimestre.
La conducta negativa del sector Minería en el indica-
dor, se explica por la disminución en la producción de
carbón durante los cuatro últimos trimestres.
Por otro lado, el aporte positivo del sector Comercio,
Restaurantes y Hoteles, se explica por aumento de las
ventas reales en el comercio minorista. El subsector
Hoteles y Restaurantes disminuyó, debido a la contrac-
ción en restaurantes.
El sector Silvoagropecuario presentó incidencia positi-
va, como resultado del incremento en la actividad de
los subsectores Silvícola, Agrícola y Frutícola. Mien-
tras que Pecuario decreció.
Servicios Sociales, Personales y Comunales presentó un
desempeño favorable, en el segundo trimestre de 2013,
debido al incremento en la actividad de los subsectores
Educación, Administración pública y Salud. Mientras,
la caída del subsector Otros Servicios atenuó el alza del
sector en el trimestre.
El alza del sector Electricidad, Gas y Agua en el trimes-
tre abril-junio 2013, fue producto de la mayor genera-
ción de energía térmica y el mayor consumo de agua
potable. La distribución de gas disminuyó por cuarto
trimestre consecutivo.
El sector Transporte y Comunicaciones incrementó su
actividad en doce meses. La actividad de los subsecto-
res Comunicaciones y Servicios conexos presentan una
tendencia creciente desde el año 2011. Transporte de
Pasajero terrestre ha presentado un desempeño favora-
ble en los últimos seis y transporte de Carga terrestre
creció por quinto trimestre consecutivo. Transporte
marítimo, ha mostrado disminución en los dos últimos
trimestres. La actividad del subsector Ferroviario decre-
ció por tercer trimestre consecutivo.
El sector Propiedad de la Vivienda evolucionó positiva-
mente en el trimestre de referencia. Este incremento se
explica por el aumento del stock de viviendas termina-
das durante el segundo trimestre de 2013.
El sector Servicios Financieros, por sexto trimestre con-
secutivo, anotó incidencia positiva, producto del creci-
miento de Intermediación financiera desde abril-junio
de 2010; Servicios Empresariales que mejoró después
de tres trimestres de contracción. Seguros influyó en
forma favorable, manteniendo el nivel de crecimiento
desde el 2010. Mientras, Servicios Inmobiliarios dismi-
nuyó después de cuatro trimestres de mayor dinamis-
mo, suavizando el alza del sector.
En el trimestre abril-junio de 2013, la tasa de desocupa-
ción regional se ubicó en 7,4%; 0,7 p.p. inferior a la
tasa presentada en igual trimestre de 2012, con 67.200
personas desocupadas.
La tasa de desocupación masculina se situó en 6,0%,
con 33.070 desocupados, disminuyendo en 1,7 p.p. res-
pecto a igual trimestre del año anterior. Por su parte, la
tasa de desocupación femenina fue 9,5%, con 34.130
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
51
Biobío:
Indicador de Actividad Económica Regional
(Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior).
Biobío:
Población por período según situación en la fuerza
de trabajo
(Miles de personas y Variaciones)
Fuente: INE
EMPLEO
Durante el trimestre abril-junio de 2013, la fuerza de
trabajo regional, se estimó en 911.540 personas, de las
cuales 844.330 declaran estar ocupados y 67.200 desocu-
pados (cesantes o que buscan trabajo por primera vez).
La fuerza de trabajo presentó un incremento de 0,6%, es
decir, ingresaron al campo laboral 5.870 personas, en
comparación a igual trimestre del año 2012.
La población ocupada se conformó por 844.330 perso-
nas, de los cuales el 61,7% son hombres y 38,3% muje-
res. La población ocupada, en relación a igual trimestre
del año 2012, aumentó en 1,4%, lo que significó 11.610
ocupados más.
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.
120
125
130
135
140
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
Abr-Jun Jul-Sep Oct -Dic Ene-M ar 13 Abr-Jun
Base2003=100
Porcentaje
Variación respecto mismo t rimestre año ant erior
Indicador Act ividad Económica Regional
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
BIOBÍO
AMJ 2012 1.635,85 905,66 832,72 72,94 65,55 7,39 730,18
AMJ 2013 1.665,14 911,54 844,33 67,20 59,88 7,32 753,61
Var. AMJ 13/12 % 1,8 0,6 1,4 -7,9 -8,6 -1,0 3,2
En miles 29,30 5,87 11,61 -5,74 -5,67 -0,07 23,42
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
DesocupadosRegión y período
Total
Fuera de
la Fuerza
de
Trabajo
Total Ocupados
personas, 0,8 p.p. superior a la tasa presentada en igual
trimestre de 2012.
Asímismo, la brecha entre la tasa de cesantía masculina
y femenina fue de 3,0 puntos, para el trimestre de refe-
rencia.
Al analizar el comportamiento del empleo en el trimes-
tre móvil abril-junio de 2013, por actividad económica,
las ramas que presentaron mayor incidencia positiva en
el crecimiento de la ocupación, respecto a igual trimes-
tre del año pasado, fueron: Comercio al por mayor y al
por menor, con un alza de 7,2% (11.040 personas más);
Explotación de minas y canteras, con aumento de
90,4% (10.250 personas más); Actividades inmobilia-
rias y empresariales, creció 34,2% (8.300 personas
más); Transporte, almacenamiento y comunicaciones,
con incremento de 16,1% (7.740 personas más) y Sumi-
nistro de electricidad, gas y agua, presentó una varia-
ción positiva de 25,3% (2.510 personas más).
En el segundo trimestre de 2013, los Asalariados alcan-
zaron el 71,7% del total, con 605.450 ocupados, presen-
tando una mejoría de 4,0%, incrementándose en 23.510
personas, con respecto a igual trimestre del año ante-
rior, categoría que más influyó en el alza de la ocupa-
ción.
Cuenta propia es la segunda condición que destaca en
los ocupados, con 157.400 personas, que corresponde al
18,6%. Le sigue, Personal de Servicio con 36.100 ocu-
pados (4,3%), Empleadores con 33.430 personas
(4,0%) y finalmente, Familiar no Remunerado con
11.950 ocupados (1,4%).
EXPORTACIONES
En el segundo trimestre de 2013, el monto total de las
exportaciones de la región del Biobío, fue 1.249,5 mi-
llones de dólares, 5,5% más bajo que en igual trimestre
de 2012, con 72,4 millones de dólares menos.
Industria, principal sector exportador, concentró el
95,2% de total regional. Este sector envió 1.189,0 mi-
llones de dólares al exterior, cifra que presentó una dis-
minución de 70,5 millones de dólares (5,6%), respecto
a igual trimestre del año anterior.
A nivel desagregado, los productos que predominan
dentro de la canasta del sector Industria, son Celulosa,
Papel y Cartón con 467,4 millones de dólares, aportan-
do el 39,3% del total del sector. Los envíos de esta in-
dustria crecieron 3,2%, respecto a abril-junio de 2012.
Le sigue, las exportaciones de productos Forestales, al
contribuir con el 37,4% del total, cuyo monto alcanzó a
445,0 millones de dólares para el trimestre, registrando
una leve disminución de 0,2%, es decir, 0,8 millones de
dólares menos, respecto a igual periodo de 2012.
Industria de Alimentos, es otro subsector que predomi-
na en Industria, el cual representa el 17,3% del valor
total del sector, totalizando 205,2 millones de dólares,
que significó una caída de 14,1%, en comparación
anual.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
52
Biobío:
Mercado laboral
(Trimestre Abril-Junio 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.
Biobío:
Ocupados según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.
Biobío:
Ocupados según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 832,72 841,97 845,38 858,95 844,33
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 85,67 89,32 106,86 106,06 88,17
Pesca 8,47 7,68 6,82 9,51 8,25
Explotación de minas y canteras 11,33 15,54 14,87 14,60 21,58
Industrias manufactureras 128,44 126,41 120,49 119,46 123,23
Suministro de electricidad, gas y agua 9,92 8,86 11,51 9,28 12,43
Construcción 65,31 68,43 66,48 67,56 63,86
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
153,95 161,12 158,95 164,31 165,00
Hoteles y restaurantes 25,31 25,57 23,85 26,06 24,32
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 47,93 48,01 45,99 53,63 55,67
Intermediación financiera 7,02 6,48 7,90 7,71 8,83
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 24,27 23,56 29,30 30,35 32,57
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
65,30 60,03 58,58 64,46 64,58
Enseñanza 74,72 73,14 73,77 64,85 68,67
Servicios sociales y de salud 39,46 45,09 42,29 46,32 41,38
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
25,90 24,06 24,57 23,59 20,51
Hogares privados con servicio doméstico 59,72 58,62 53,16 51,12 45,24
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,05 0,00 0,09 0,05
Rama de actividad
2012 2013
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 832,72 841,97 845,38 858,95 844,33
Empleadores 28,74 29,23 31,22 35,49 33,4
Cuenta Propia 158,59 165,06 152,31 152,21 157,40
Asalariado 581,94 587,40 605,35 618,91 605,45
Personal de Servicio 47,49 47,67 41,57 38,19 36,10
Familiar no Remunerado 15,96 12,61 14,92 14,16 11,95
Categoría Ocupacional
2012 2013
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 0,6 1,4 7,4 6,6
Hombres 1,4 3,2 6,0 5,4
Mujeres -0,4 -1,4 9,5 8,4
El sector Silvoagropecuario y Pesca, envió el 4,1% del
total de las exportaciones regionales. Exportó 51,1 mi-
llones de dólares, monto superior en 4,2%, al embarcar
2,0 millones de dólares más que en igual período del
año 2012.
Frutas, principal subsector exportador, registró montos
por 23,5 millones de dólares (45,9% del total de las
exportaciones del sector), mostrando un aumento en su
nivel de actividad de 65,9%, en comparación anual.
De acuerdo al valor de las exportaciones según zona
geográfica, los embarques a los países del continente
Americano, participan con el primer lugar, al exportar
el 40,1% de total.
Se envió a América del Norte 302,8 millones de dóla-
res, aportando el 24,2% del total regional, disminuyen-
do 0,8%, en relación a igual periodo de 2012, con 2,6
millones de dólares menos.
Los embarques a América del Sur, representaron el
14,2% del total exportado regional, alcanzando a 176,9
millones de dólares, cifra superior en 1,5%, es decir,
2,6 millones de dólares más que el valor de abril-junio
de 2012.
Las exportaciones a América Central y El Caribe, tota-
lizaron en 21,4 millones de dólares, y participan con el
1,7% del total regional. Se envió 20,0% menos (5,4
millones de dólares) que igual trimestre de 2012.
Le sigue, Asia y Oceanía que aportó el 39,8% del total
exportado por la región. Exportaciones que crecieron en
21,8 millones de dólares, lo que significó un alza de
4,6%. El monto total exportado alcanzó a 496,7 millo-
nes de dólares en el trimestre abril-junio 2013.
Eurozona compró productos regionales por 207,1 millo-
nes de dólares (16,6% del total exportado), presentando
una caída de 8,8%, en relación a igual trimestre del año
pasado.
Las exportaciones a África aportaron el 3,0% del total
regional, monto que alcanzó a 37,9 millones de dólares,
decreciendo en 31,3%, en comparación anual.
Los despachos a Otros países europeos y Otros, en con-
junto, participan con el 0,5% del total exportado por la
región, al despachar 6,6 millones de dólares.
Los tres principales destinos de los productos de la re-
gión del Biobío, durante el trimestre analizado fueron:
Estados Unidos, China y Japón.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
53
Biobío:
Valor de las Exportaciones según Rama de
Actividad /1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas.
Biobío:
Valor de las Exportaciones
Según Zona Geográfica /1
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas.
/1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan
modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región.
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 1.321,9 1.213,3 1.167,7 1.364,5 1.249,5
Silvoagropecuario y Pesca 49,0 22,6 18,0 96,6 51,1
Agricultura 17,8 4,2 2,4 13,9 16,4
Frutas 14,2 5,1 7,7 71,4 23,5
Extrac. de Madera 8,3 9,7 5,7 4,8 1,7
R.Silvoagrop. y Pesca 8,8 3,7 2,1 6,5 9,5
Industria 1.259,6 1.178,7 1.137,8 1.249,5 1.189,0
Alimentos 239,0 159,8 138,2 193,6 205,2
Forestales 445,8 454,1 443,7 447,1 445,0
Celulosa, Papel y Cartón 452,8 498,5 468,4 506,2 467,4
Ind. Bás. Fe. y Acero 5,7 1,8 1,9 2,7 3,6
Prod. Metálicos 14,9 13,7 11,9 12,7 11,8
Resto Industria 101,4 50,7 73,7 87,2 56,0
Resto Exportaciones 13,3 12,0 11,9 18,4 9,4
20132012
Rama de actividad
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
1.321,9 1.213,3 1.167,7 1.364,5 1.249,5
África 55,2 10,3 1,5 27,0 37,9
América Central y El Caribe 26,8 26,0 51,2 25,2 21,4
América del Norte 305,4 272,0 264,8 348,9 302,8
América del Sur 174,2 186,8 162,6 159,7 176,9
Asia y Oceanía 475,0 459,5 466,1 549,2 496,7
Eurozona 227,0 250,4 213,1 247,9 207,1
Otros países Europeos 43,9 5,5 6,3 4,1 4,2
Otros 14,4 2,8 2,0 2,5 2,4
Zona
2012 2013
Durante el trimestre Abril—Junio 2013, el índice de
actividad económica regional registró un crecimiento
de 2,8%, en el mercado laboral el número de ocupados
llegó a 429.320 personas lo que significó un incremento
de 2,6% . Por su parte, las exportaciones registraron
160,6 millones de dólares, anotando una crecimiento de
10,3%. Todo lo anterior respecto a igual trimestre de
2012.
INACER
En el segundo trimestre de 2013, el indicador de activi-
dad económica regional (INACER) presentó una ex-
pansión en doce meses de 2,8%.
Los sectores que incidieron positivamente este trimes-
tre, en orden de aporte sectorial fueron: Industria Manu-
facturera; Servicios Sociales, Personales y Comunales;
Comercio, Restaurantes y Hoteles; Servicios Financie-
ros y Empresariales; Transporte y Comunicaciones;
Propiedad de la Vivienda; y Electricidad, Gas y Agua.
Baja incidencia en el indicador de la región, presenta-
ron los sectores Pesca y Minería. Por otro lado, los sec-
tores Construcción y Silvoagropecuario muestran una
incidencia negativa en el indicador regional.
El sector de Industria Manufacturera fue el sector de
mayor incidencia en la actividad económica regional.
En orden de incidencia, el alza de la actividad se debe
al buen comportamiento de los subsectores: Fabricación
de papel; Fabricación de muebles; Producción de car-
nes; Elaboración de bebidas no alcohólicas; Fabricación
de otros productos minerales no metálicos; y Produc-
ción de madera y sus productos. Por otro lado, los Sub-
sectores Elaboración de cerveza; Molinería; Imprenta y
editoriales e Industria de la leche aunque registraron
una caída en el periodo, no pudieron contrarrestar el
buen desempeño de la actividad.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ENERO—MARZO 2013
54
SECTOR Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Servicios Sociales, Personales y Comunales 
Región de La Araucanía
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr—Jun
2012
Abr—Jun
2013

Abr—Jun
2012
Abr—Jun
2013

Abr—Jun
2012
Abr—Jun
2013
418,50 429,32 140,6 144,6 145,6 160,6
Año Trimestre
Indice
2003=100
Variación
Interanual*
(%)
Var.
Acumulada
Jul–Sep /
p
129,4 2,3 3,5
Oct –Dic /
p
136,1 3,8 3,6
Ene–Mar /
p
151,8 6,7 6,7
Abr–Jun /p
140,6 6,9 6,8
Jul–Sep /p
140,4 8,6 7,4
Oct –Dic /p
146,5 7,6 7,4
2013 Ene–Mar /p
156,3 3,0 3,0
Abr–Jun /p 144,6 2,8 2,9
/p Datos Provisionales
* Variación respect o igual t rimest re año ant erior.
La Araucanía:
Variación del INACER
2011
2012
El sector Servicios Sociales, Personales
y Comunales mostró un buen comportamiento en todos
sus componentes. Destacando para este trimestre el
incremento en el subsector Educación, lo que se explica
por el mayor número de matrículas. De igual forma,
Administración pública, Salud y Otros servicios vieron
incrementada su actividad en doce meses, aportando de
forma positiva al crecimiento del se
Fuente: INE
El alza del sector Comercio, Restaurantes y Hoteles,
responde al incremento del subsector Comercio, princi-
palmente por el alza registrada en el comercio minorista
y mayorista. Por su parte, si bien, el subsector Restau-
rantes y hoteles registró una caída, influenciada princi-
palmente por la menor pernoctación de pasajeros en
establecimientos de alojamiento turístico y por la menor
venta registrada en restaurantes, no pudo mermar el
buen desempeño del sector.
El sector Servicios Financieros y Empresariales tam-
bién tuvo un desempeño positivo durante el segundo
trimestre de 2013, debido principalmente, al buen com-
portamiento del subsector Servicios inmobiliarios, In-
termediación financiera y Seguros. Por su parte, Servi-
cios empresariales presentó una contracción en doce
meses, siendo el único subsector que se movió a la baja
en la presente edición.
El sector Transporte y Comunicaciones también au-
mentó su actividad en doce meses. Para la presente edi-
ción, el buen desempeño se explica por el alza en cuatro
de sus cinco componentes. En orden de incidencia, Pa-
sajero terrestre; Servicios conexos; Carga terrestre y
Comunicaciones. Por su parte, el Transporte ferrovia-
rio tuvo un comportamiento negativo en el sector, aun-
que no frenó el dinamismo del sector en general.
La incidencia positiva del sector Propiedad de la Vi-
vienda, se explica por el aumento en doce meses del
stock de viviendas.
El último sector que aumentó su actividad fue Electri-
cidad, Gas y Agua, el que incrementó su dinamismo
producto de la mayor distribución de energía eléctrica.
En contraste con el comportamiento de las actividades
antes mencionadas, el sector Construcción, registró una
contracción en doce meses, lo que se explica por el bajo
desempeño de los subsectores Obras de ingeniería y
Edificación no habitacional. Por su parte, Edificación
habitacional, si bien, aumentó su actividad debido al
mayor número de permisos de edificación con fines
habitacionales, su buen comportamiento no pudo frenar
la caída de la actividad.
El sector Silvoagropecuario presentó una variación
anual negativa en la región, lo que responde, en orden
de incidencia, al menor dinamismo del subsector Silví-
cola, influenciado directamente por la menor produc-
ción de trozas pulpables y aserrables. Cabe destacar
que, si bien, el subsector Pecuario se vio incrementado
gracias al alza de ganado bovino beneficiado en mata-
deros, éste no pudo contrarrestar la caída del sector. El
subsector Agrícola, por su parte, también mostró un
comportamiento positivo, sin embargo, tuvo baja inci-
dencia en el comportamiento del sector.
El sector Minería, presentó también una variación nega-
tiva en doce meses, sin incidir en la actividad económi-
ca regional.
Finalmente, el último sector que disminuyó su actividad
fue Pesca, debido principalmente al bajo desempeño del
subsector Artesanal y Centro de cultivo. Sin
embargo, a pesar de lo anterior y al igual que Minería,
su incidencia es nula ya que el sector presenta una baja
ponderación en el indicador.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL—JUNIO 2013
55
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Abr–Jun /p Jul–Sep /p Oct–Dic /p Ene–Mar
/p
Abr–Jun /p
Base2003=100
Porcentaje
Variación respecto mismo trimestre año anterior
Indicador Actividad Económica Regional
La Araucanía:
Regional
Indicador de Actividad Económica
EMPLEO
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
La Tasa de Desocupación en La Araucanía durante el
segundo trimestre 2013 fue de 7,6%. En relación a igual
trimestre del año anterior muestra una caída de 0,3 pun-
tos porcentuales (p.p.), básicamente debido a la caída
experimentada por los cesantes y al aumento de los
ocupados . En relación al trimestre móvil inmediata-
mente anterior, la tasa de desocupación regional experi-
menta un crecimiento de 0,1p.p.
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
La Fuerza de Trabajo es de 464.610 personas y experi-
menta un crecimiento de 10.010 personas, equivalente a
2,2% en 12 meses. La Fuerza de Trabajo está compues-
ta por 429.320 ocupados y 35.290 desocupados.
Desde la perspectiva de género, la Tasa de Desocupa-
ción Femenina disminuye 1,6 puntos porcentuales, pa-
sando de 11,6% a 10,0% en un año, situando a La
Araucanía como la región con la tasa de desempleo
femenina más alta del país durante este trimestre. Las
mujeres ocupadas aumentan en 10.470, pasando de
162.560 a 173.030 ocupadas en el lapso de 12 meses.
Respecto de los Hombres, la Tasa de Desocupación
aumenta en 0,5 puntos porcentuales, pasando de 5,5% a
5,9% en un año y ubica a La Araucanía como la región
con la quinta tasa de desocupación más alta del país.
Los hombres ocupados aumentan en 350, pasando de
255.940 a 256.290 ocupados en un año.
En relación a los Ocupados por Rama de Actividad
Económica, la de mayor incidencia en cuanto a la crea-
ción de empleos es Construcción con un total de 8.970
nuevos puestos de trabajo, que equivale a 31,0% más.
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Por otro lado esta rama concentra el 8,8% de los traba-
jadores totales de la región, que equivalen a 37.890
trabajadores.
Por otro lado, Enseñanza es la segunda rama de activi-
dad que más influye en la creación de puestos de traba-
jo, aportando 7.820 plazas de trabajo, que equivalen a
una variación de 22,6% en relación a igual trimestre del
año anterior.
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
En esta rama se concentran 42.380 trabajadores y equi-
vale al 9,9% el total de ocupados en la región. En La
Araucanía, el 33,7% de los ocupados lo hace en la cate-
goría de cuenta propia, lo que equivale a unas 144.820
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL—JUNIO 2013
56
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 418,50 424,78 425,40 435,45 429,32
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 94,22 95,17 96,74 103,26 96,10
Pesca 0,60 0,81 0,00 1,09 0,00
Explotación de minas y canteras 2,17 2,04 1,48 1,32 1,41
Industrias manufactureras 36,05 40,42 39,46 41,86 41,75
Suministro de electricidad, gas y agua 3,17 3,15 2,72 3,11 2,14
Construcción 28,92 36,12 40,36 38,31 37,89
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
74,55 68,23 76,11 78,26 78,92
Hoteles y restaurantes 15,17 12,77 13,82 17,47 13,92
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 25,87 30,27 23,28 26,91 23,86
Intermediación financiera 3,87 3,80 3,11 2,95 3,18
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 14,78 15,64 13,11 11,90 13,57
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
28,30 28,28 25,22 25,85 26,59
Enseñanza 34,56 38,75 40,26 34,82 42,38
Servicios sociales y de salud 17,55 15,25 15,59 14,48 14,93
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
8,65 8,04 8,15 9,97 10,41
Hogares privados con servicio doméstico 30,05 26,02 25,76 23,88 22,28
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,23 0,00 0,00
20132012
La Araucanía:
(miles de personas)
Rama de actividad
Ocupados según Rama de Actividad Económica
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 2,2 2,6 7,6 6,5
Hombres 0,6 0,1 5,9 4,9
Mujeres 4,5 6,4 10,0 8,8
(Trimestre Abril - Junio2013)
La Araucanía:
Evolución del Mercado Laboral
Total Cesantes
Buscan trabajo
por primera vez
LA ARAUCANÍA
AMJ 2012 770,63 454,61 418,50 36,11 32,71 3,40 316,02
AMJ 2013 786,23 464,61 429,32 35,29 30,24 5,05 321,61
Var. AMJ 13/12 % 2,0 2,2 2,6 -2,3 -7,5 48,6 1,8
En miles 15,60 10,01 10,82 -0,82 -2,47 1,65 5,59
La Araucanía:
Población Período según Situación en la Fuerza de Trabajo
(miles de personas)
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
DesocupadosRegión y período
Total
Fuera de la
Fuerza de
Trabajo
Total Ocupados
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 418,50 424,78 425,40 435,45 429,32
Empleadores 19,82 16,77 19,61 21,86 16,6
Cuenta Propia 127,12 137,40 140,14 130,92 144,82
Asalariado 240,67 243,86 238,08 261,83 246,75
Personal de Servicio 24,39 20,51 19,99 16,42 16,85
Familiar no Remunerado 6,50 6,22 7,58 4,42 4,32
La Araucanía:
2013
(miles de personas)
2012
Ocupados según Categoría Ocupacional
Categoría Ocupacional
personas, con una variación de 13,9% respecto del dato
del año anterior, equivalente a unas 17.700 personas
más.
La segunda categoría que más incidió en la generación
de empleos es asalariado, desempeñándose unas
246.750 personas, que equivalen al 57,5% de los ocu-
pados de La Araucanía. En relación al año anterior, la
variación fue de 6.080 ocupados en esta categoría, que
equivale a 2,5% más.
EXPORTACIONES
Las exportaciones del trimestre Abril—Junio de 2013
alcanzaron los 160,6 millones de dólares (MMUS$),
cifra 10,3% (15,0 MMUS$) mayor respecto de igual
trimestre del año 2012. El aumento de las exportacio-
nes regionales, según Rama de Actividad, se debe prin-
cipalmente al mayor dinamismo del sector Silvoagro-
pecuario el cual aumentó un 75,3%. Caso contrario, el
sector Industrial, se movió a la baja en sus exportacio-
nes en un 2,6%, a pesar de este mal comportamiento no
pudo afectar el alza de la exportaciones regionales.
Descontadas las exportaciones de celulosa (para obser-
var cómo se mueven los otros sectores económicos),
éstas ascendieron a 94,9 millones de dólares
(MMUS$), lo que significó un crecimiento de un
40,2% respecto de mismo periodo año 2012. Estos env-
íos regionales representan el 59,1% del total exportado
en La Araucanía.
La Araucanía:
Valor de las Exportaciones
Según Rama de Actividad/1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
Durante este trimestre, el subsector que más exporta-
ciones registró fue Celulosa, Papel y Cartón, con 65,7
millones de dólares (MMUS$), no obstante, esta cifra
es un 15,8% menor que lo registrado en igual trimestre
del año 2012. Éste subsector representó el 40,9% de las
exportaciones regionales.
En segundo lugar, se encuentra el subsector Frutas, que
representó el 18,8% de los envíos regionales, aportando
con 30,3 millones de dólares (MMUS$). Esta cifra
equivale a un alza de 62,7% en doce meses.
Le sigue en orden de representatividad, el subsector
Alimentos, con una concentración de 18,7% de las ex-
portaciones regionales, totalizando para la presente
edición 30,0 millones de dólares (MMUS$).
La Araucanía:
Valor de las Exportaciones
Según Zona Geográfica/1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
Por zona geográfica, el aumento de las exportaciones
se explica por el mayor envío de productos hacia Amé-
rica del Sur con un 61,1% de crecimiento, equivalente
a 15,3 millones de dólares adicionales. Le sigue Améri-
ca del Norte con una variación de un 51,0% (8,5MM
US$ adicionales) y América Central y El Caribe con un
crecimiento de 38,7% (1,9MMUS$ adicionales).
Por otro lado, las exportaciones registradas a Asia y
Oceanía disminuyeron en 14,1% (9,7 MMUS$ menos),
mientras que los envíos hacia la Eurozona disminuye-
ron en un 6,3%, lo que equivale a una baja de 1,8 mi-
llones de dólares.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL—JUNIO 2013
57
/1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan
modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 145,6 128,1 121,3 143,8 160,6
África África 1,0 1,0 0,3 0,4 1,9
América Central y El Caribe 5,0 7,8 5,6 8,7 6,9
América del Norte 16,6 12,1 5,0 21,0 25,1
América del Sur 25,0 25,5 22,7 21,8 40,2
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 68,8 58,7 60,1 56,7 59,1
Eurozona 29,1 22,9 27,6 34,8 27,2
Otros países Europeos 0,3 0,1 0,1 0,4 0,1
Otros Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
América
Europa
2013
Continente Zona
2012
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 145,6 128,1 121,3 143,8 160,6
Silvoagropecuario y Pesca 25,7 23,9 5,7 40,9 45,0
Agricultura 6,5 5,2 3,4 9,9 14,1
Frutas 18,6 17,9 1,9 30,6 30,3
Silvopecuario y Pesca 0,5 0,8 0,4 0,3 0,6
Industria 118,7 103,4 115,6 102,9 115,6
Alimentos 21,8 29,2 24,4 22,9 30,0
Forestales 6,8 15,2 7,3 8,2 7,9
Muebles 2,4 2,4 2,2 1,9 1,9
Celulosa, Papel y Cartón 78,0 54,0 79,5 67,2 65,7
Resto Industria 9,7 2,6 2,2 2,8 10,2
Resto Exportaciones 1,3 0,8 0,0 0,0 0,0
Rama de actividad
2012 2013
En el segundo trimestre de 2013, la actividad
económica en la Región de Los Ríos, mostró
incremento en los tres indicadores considerados
en este informe (Ocupados, Inacer y Exportaciones) en
comparación con igual trimestre del año 2012.
El Índice de Actividad Económica Regional, registró
aumento de 1,9%, respecto a igual periodo del año ante-
rior.
Se observaron 170.120 personas ocupadas, incre-
mentándose en 6,9%, equivalente a 10.970 nuevos ocu-
pados, respecto a doce meses.
El total de exportaciones regionales fueron 133,4 millo-
nes de dólares corrientes, superior en 20,1% que lo re-
gistrado a similar trimestre 2012, equivalente a 22,3
millones de dólares corrientes mas.
INACER
En la Región de Los Ríos, el Indicador de Actividad
Económica Regional (INACER), mostró crecimiento de
1,9% comparado con igual trimestre 2012. En el primer
semestre de 2013 acumula 1,6% de incremento respecto
a igual periodo de 2012.
Los Ríos:
Variación del INACER
Fuente: INE
Servicios Sociales, Personales y Comunales; y Silvoa-
gropecuario fueron los sectores más incidentes en el
indicador, le sigue Comercio, Restaurantes y Hoteles; y
Transporte y Comunicaciones. Los sectores que descen-
dieron, frenando en parte el crecimiento, fueron Indus-
tria Manufacturera y Pesca.
La incidencia positiva de Servicios Sociales, Personales
y Comunales estuvo determinado por los subsectores Ad-
ministración pública con aumento en la dotación de
personal; Educación por el crecimiento de matrículas
principalmente en educación privada y en el sector Sa-
lud por el aumento de atenciones médicas. El subsector
Otros servicios mostró decrecimiento, sin incidir ma-
yormente en el indicador del sector.
El segundo sector, en orden de incidencia positiva, fue
Silvoagropecuario explicado por el crecimiento a doce
meses de los subsectores Silvícola dado el alza en troza
pulpable y aserrable; Pecuario por el mayor número de
bovinos faenados destinadas a beneficio humano y por la
mayor cantidad de litros de leche recepcionados por la
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
58
INACER
SECTOR
Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Servicios Sociales, Personales y Comunales 
Región de Los Ríos
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr - Jun
2012
Abr - Jun
2013 
Abr - Jun
2012
Abr - Jun
2013 
Abr - Jun
2012
Abr - Jun
2013 
159,15 170,12 151,1 154,0 111,1 133,4
Año Trimestre
jul - sep 135,0 -0,6 4,1
oct - dic 147,6 2,8 3,8
ene–mar 174,0 8,6 8,6
abr - jun 151,1 4,8 6,8
jul - sep 143,6 6,4 6,7
oct - dic 156,7 6,1 6,5
ene - mar 176,2 1,3 1,3
abr - jun 154,0 1,9 1,6
/P
Datosprovisionales
* Variacion respecto a igual trimestre año anterior
2011
2012
2013
Variación
Interanual * (%)
Var. Acumulada
(%)
INACER/p
2003=100
industria láctea de la región. El subsector Frutícola tam-
bién incidió positivamente durante este trimestre. Por su
parte, el subsector Agrícola mostró descenso debido al
menor rendimiento de las hectáreas de las especies raps y
lupino, cuya cosecha se vio afectada por razones climáti-
cas, específicamente, por exceso de lluvia.
Los Ríos:
Indicador de Actividad Económica Regional
(Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior)
Fuente: INE
Comercio, Restaurantes y Hoteles, mostraron influencia
positiva en el indicador con una dinámica positiva en am-
bos subsectores. En particular, Comercio debe su alza
principalmente a comercio minorista y en menor medida a
mayorista. Mientras que Restaurantes y Hoteles, mostró
mayores ventas reales en restaurantes, contrarrestando la
disminución en el número de pernoctaciones.
Otro sector con incidencia positiva fue Transporte y Co-
municaciones, como resultado de la dinámica positiva de
Pasajero terrestre, Servicios conexos y Comunicaciones,
respecto a doce meses. Por otro lado, los subsectores que
presentaron disminución fueron Carga terrestre, Transpor-
te ferroviario y Marítimo.
Servicios Financieros y Empresariales mostró influencia
positiva en el trimestre en análisis. El subsector Interme-
diación financiera presentó la mayor incidencia gracias al
aumento de captaciones y colocaciones, en tanto los coti-
zantes de AFP mostraron descenso; Servicios inmobilia-
rios y Seguros mostraron también crecimiento, este último
por el aumento en el número de afiliados a ISAPRES.
Servicios empresariales presentó descenso a doce meses,
sin tener mayor influencia en el sector.
El sector Electricidad, Gas y Agua, debe su dinámica po-
sitiva a los subsectores Electricidad y Agua. Electricidad,
explica su aumento a mayor generación y distribución al
comparar con igual trimestre del año pasado y el subsec-
tor Agua por el aumento del consumo.
Otro sector que mostró incidencia positiva fue Construc-
ción, debido a Obras de ingeniería que presentó alza en el
gasto real. Edificación no habitacional también se mostró
positivo respecto a doce meses principalmente por la ma-
yor demanda de metros cuadrados. Edificación habitacio-
nal, se presentó con menor actividad por término de pro-
yectos iniciados en los meses anteriores.
El sector Propiedad de la Vivienda incidió positivamente
con tendencia a nula en el Indicador de Actividad Econó-
mica Regional, esto por el mayor stock de viviendas al
trimestre en análisis.
El sector Industria Manufacturera incidió negativamente
en el indicador, como resultado del descenso de los sub-
sectores Industria pesquera; seguido de Elaboración de
alimentos diversos que incidió en menor medida, al igual
que Imprenta y editoriales. Los subsectores Molinería,
Industria de la leche, Producción de carnes y Producción
de madera se presentaron con influencia positiva en el
sector. También se mostró con evolución positiva Fabri-
cación de papel y Elaboración de cervezas, con menor
impacto en el sector, no logrando revertir la tendencia
negativa.
Pesca también mostró incidencia negativa, disminuyendo
pesca Artesanal, Centro de cultivos y pesca Industrial. El
primer subsector principalmente por menor extracción de
Sardina Común, Centro de cultivo por menor cosecha de
trucha Arco Iris y pesca Industrial por menor desembar-
que de Sardina Común. El subsector Alga presentó creci-
miento por la mayor recolección de éstas.
EMPLEO
En Los Ríos, la tasa de desocupación fue de 5,5%, lo
que corresponde a una décima más que la tasa registra-
da hace un año y ocho décimas superior a la anotada el
primer trimestre 2013.
En el trimestre abril - junio 2013, el total de ocupados
fue de 170.120 personas, lo que significó 10.970 perso-
nas más que las registrada hace un año, equivalente a
6,9% más que hace doce meses. Al comparar con el
trimestre enero - marzo 2013, los ocupados descendie-
ron en 3.630 personas, es decir, 2,1% menos.
La tasa de cesantía registrada, se anotó en 4,5%, reduci-
da en tres décimas al comparar con el segundo trimestre
2012. Las personas que buscan trabajo por primera vez
registraron tasa de 1,0%, esta tasa respecto a igual pe-
riodo 2012, corresponde a cuatro décimas más.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
59
110
120
130
140
150
160
170
180
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
Abr-Jun
Jul-Sep
Oct-Dic
Ene-Mar2013
Abr-Jun
Base2003=100
Porcentaje
Variación respecto a mismo trimestre año anterior
Indicador de Actividad Económico Regional
Los Ríos:
Población por período según situación en la
Fuerza de Trabajo
(Miles de personas y Variaciones)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Respecto a la Fuerza de Trabajo, se observaron 109.650
hombres lo que corresponde a 5,2% más que lo regis-
trado hace un año y 70.350 mujeres, siendo este porcen-
taje 9,8% mayor que el registrado en igual trimestre
2012.
Los Ríos:
Mercado Laboral
(Trimestre Abril - Junio de 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
En el análisis por sexo, la tasa de desocupación mascu-
lina fue de 5,0%, lo que equivale a cinco décimas más
que la registrada hace un año. Las mujeres mostraron
tasa de desocupación de 6,2%, siete décimas menor que
la tasa exhibida en el primer trimestre 2012.
La tasa de cesantía en hombres fue de 4,5% en la re-
gión, cinco décimas superior que la registrada en el
trimestre abril - junio 2012. La tasa de cesantía femeni-
na fue 4,6%, lo que significó 1,7 puntos porcentuales
(pp.) menor que la tasa de hace un año.
A un año, las actividades económicas que aportaron al
aumento de ocupados fueron, principalmente, Industrias
manufactureras con alza de 3.380 personas ocupadas
(24,2%); Hogares privados con servicio doméstico con
aumento de 2.970 personas (31,0%); Comercio al por
mayor, por menor; reparación de vehículos y otros con
crecimiento de 2.530 personas (10,6%); Servicios so-
ciales y de salud con 2.340 personas (40,8%) más; y
Hoteles y restaurantes también con ascenso de 1.720
ocupados (29,4%).
Los Ríos:
Ocupados según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Las categorías ocupacionales que influenciaron positi-
vamente el incremento de ocupados fueron, Cuenta
propia con 5.350 ocupados más (12,7%); Asalariados
con creación de 3.150 empleos (3,1%); Empleadores
con 2.270 ocupados adicionales (44,3%); y Personal de
Servicio con aumento en 450 personas (5,4%). En tan-
to, Familiar no Remunerado presentó disminución de
270 personas (9,3%).
Los Ríos:
Ocupados según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
EXPORTACIONES
En el trimestre abril - junio de 2013, la Región de Los
Ríos registró 133,4 millones de dólares corrientes en
exportaciones, cifra mayor en 22,3 millones de dólares
corrientes en relación al segundo trimestre de 2012.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
60
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
LOS RÍOS
AMJ 2012 302,87 168,28 159,15 9,13 8,15 0,98 134,59
AMJ 2013 307,22 180,00 170,12 9,88 8,14 1,74 127,22
Var. AMJ 13/12 % 1,4 7,0 6,9 8,2 -0,1 77,6 -5,5
En miles 4,35 11,72 10,97 0,75 -0,01 0,76 -7,37
Total Ocupados
Desocupados
Fuera de
la Fuerza
de
Trabajo
Región y período
Total
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 7,0 6,9 5,5 4,5
Hombres 5,2 4,7 5,0 4,5
Mujeres 9,8 10,6 6,2 4,6
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 159,15 158,69 163,86 173,75 170,12
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 30,58 31,23 31,89 38,74 29,29
Pesca 3,47 3,28 5,19 4,64 3,50
Explotación de minas y canteras 0,34 0,71 0,54 0,53 0,58
Industrias manufactureras 13,96 15,54 16,25 15,98 17,34
Suministro de electricidad, gas y agua 1,06 0,66 0,85 0,51 1,31
Construcción 15,31 15,72 16,81 17,31 15,22
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
23,97 23,78 22,89 24,04 26,50
Hoteles y restaurantes 5,85 6,00 5,57 8,34 7,57
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10,63 9,05 10,33 10,91 11,11
Intermediación financiera 0,94 0,70 1,13 1,03 1,02
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 4,55 6,67 5,84 6,59 5,52
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
12,27 10,67 12,26 10,35 8,77
Enseñanza 16,02 15,21 13,20 13,93 17,73
Servicios sociales y de salud 5,73 7,11 7,21 7,28 8,06
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
4,91 4,14 5,43 3,66 4,07
Hogares privados con servicio doméstico 9,57 8,22 8,48 9,88 12,53
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2012
Rama de actividad
2013
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 159,15 158,69 163,86 173,75 170,12
Empleadores 5,14 6,02 7,29 8,22 7,4
Cuenta Propia 42,27 43,92 43,49 45,61 47,62
Asalariado 100,45 99,25 101,38 106,81 103,60
Personal de Servicio 8,44 6,15 7,15 8,33 8,89
Familiar no Remunerado 2,85 3,37 4,56 4,78 2,59
Categoría Ocupacional
2012 2013
Los Ríos
Valor de las Exportaciones
según Rama de Actividad /1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
El sector industria registró el 98,4% del total enviado al
exterior, esto representó 131,2 millones de dólares co-
rrientes en el segundo trimestre 2013, siendo 20,1%
mayor que a doce meses, es decir, 21,9 millones de
dólares corrientes más.
Las participaciones de las exportaciones dentro del sec-
tor industria, para el trimestre en análisis, se desglosa-
ron de la siguiente manera: Resto de Industria 75,0%,
Alimentos 19,4% y Forestales 5,6%.
En doce meses, de las tres categorías industriales, dos
presentaron aumento en sus envíos al exterior. Las ex-
portaciones de Resto de industria mostraron variación
positiva de 22,8%, con 18,3 millones de dólares co-
rrientes más que a igual trimestre del año anterior. Ali-
mentos registró alza de 5,8 millones de dólares corrien-
tes en la comparación a un año. Por su parte, Envíos
Forestales decreció en 2,1 millones de dólares a doce
meses, equivalente a reducción de 22,4%, debido prin-
cipalmente, a las categorías madera y listones.
Por otro lado, el Resto de exportaciones tuvo una parti-
cipación del 1,6% de las exportaciones totales, regis-
trando 2,2 millones de dólares corrientes en el trimestre
analizado, siendo esta cifra 0,4 millones de dólares co-
rrientes mayor a la registrada hace un año.
Los envíos al extranjero estuvieron liderados, mayorita-
riamente, por exportaciones de celulosa y papel, pro-
ductos lácteos, y madera.
Los Ríos
Valor de las Exportaciones
según Zona Geográfica /1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
En el segundo trimestre 2013, la zona geográfica de
destino, que lideró las exportaciones fue Asia y Oceanía
con 76,1% de participación, seguida de América del
Sur abarcando el 10,3% y América del Norte con 7,1%,
principalmente.
En comparación a un año, los envíos exhibieron alza en
Asia y Oceanía, América del Sur y América Central y
El Caribe de 26,2; 8,4; y 2,2 millones de dólares co-
rrientes respectivamente. África experimentó una leve
variación positiva respecto a igual periodo 2012. En
cambio, Eurozona y América del Norte registraron dis-
minución de 11,5 y 3,5 millones de dólares corrientes,
respectivamente.
Los principales países de destinos de las exportaciones
regionales fueron China y Corea del Sur, totalizando
76,2 y 11,1 millones de dólares corrientes a cada país.
El principal producto enviado fue celulosa. Otros países
que destacan fueron, Japón, México y Taiwán, los cua-
les registraron 7,6, 7,3 y 4,3 millones de dólares, siendo
los productos enviados, mayoritariamente, madera en
plaquita, lácteos y celulosa, respectivamente.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
61
/1
Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones debido a actualizaciones en el
origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región.
Abr- Jun Jul-Sep Oct- Dic Ene-Mar Abr- Jun
Total Exportaciones 111,1 91,0 90,1 125,7 133,4
Industria 109,3 89,6 86,1 121,8 131,2
Alimentos 19,7 16,5 21,1 20,8 25,5
Forestales 9,4 5,8 5,6 16,2 7,3
Resto Industria 80,2 67,3 59,4 84,7 98,4
Resto Exportaciones 1,8 1,4 4,1 3,9 2,2
20132012
Rama de actividad
Abr- Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr- Jun
Total 111,1 91,0 90,1 125,7 133,4
África África 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2
América Central y El Caribe 0,5 1,0 0,3 1,4 2,7
América del Norte 12,9 5,6 11,2 14,8 9,4
América del Sur 5,3 5,3 7,2 21,8 13,7
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 75,0 57,7 66,5 82,1 101,6
Eurozona 17,1 21,2 4,5 5,2 5,6
Otros países Europeos 0,2 0,2 0,3 0,1 0,2
Otros Otros
Continente
2013
Zona
América
Europa
2012
La región de Los Lagos muestra un desempeño
positivo durante el trimestre Abril-Junio 2013, en
dos de las variables más importantes respecto a
igual trimestre del año anterior.
El Índice de Actividad Económica Regional, presentó
una leve variación negativa, en relación a igual trimes-
tre del año anterior, de –0,5% . De igual forma el núme-
ro de Ocupados en el empleo creció un 5,2% respecto a
igual trimestre del año anterior. En tanto, las exporta-
ciones registraron un aumento de 29,0% en términos
monetarios.
INACER
En el trimestre Abril-Junio de 2013, la región, presentó
un leve decrecimiento en relación a igual trimestre del
año anterior. Este resultado se produce a partir de la
variación negativa en seis de los once sectores que
componen el indicador.
Los Lagos:
Variación del INACER
Fuente: INE
Los principales sectores económicos que incidieron de
manera negativa en el resultado final del indicador re-
gional durante este trimestre, fueron Servicios Financie-
ros, Pesca, Comercio, Restaurantes y Hoteles.
Adicionalmente, los sectores económicos que en menor
medida incidieron negativamente en el crecimiento del
índice fueron los sectores Construcción, Industria Ma-
nufacturera y Minería.
Por el contrario, los sectores que presentaron incidencia
positiva durante este trimestre fueron: Transporte y
Comunicaciones, Servicios Sociales, Personales y Co-
munales, Silvoagropecuario, Electricidad, Gas y Agua y
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL– JUNIO 2013
62
Región de Los Lagos
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013

Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013

Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013
377,57 397,14 143,5 142,8 788,8 1017,9
INACER
SECTOR
Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
Servicios Sociales, Personales y Comunales 
Propiedad de Vivienda.
Lagos:
Indicador de Actividad Económica Regional
(Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior)
Fuente: INE
El sector Servicios Financieros registró una incidencia
negativa, debido principalmente al comportamiento de
los subsectores de Servicios inmobiliarios y Servicios
empresariales.
El sector Pesca presentó crecimiento negativo en su
actividad productiva. Dicho resultado fue determinado
por el menor dinamismo presentado por los subsectores
Artesanal, Centro de cultivos e Industrial.
El sector Comercio, Restaurantes y Hoteles presenta un
comportamiento negativo en su actividad, resultado
que se explica principalmente por el menor desempeño
del subsector Comercio. Adicionalmente, el subsector
Restaurantes y hoteles mostró igualmente incidencia
negativa.
El sector Construcción incidió de manera negativa este
trimestre al igual que en los dos períodos anteriores,
siendo de mayor impacto la contracción del subsector
Obras de ingeniería. Asimismo, el subsector Edifica-
ción habitacional presentó decrecimiento en su activi-
dad. Por su parte, Edificación no habitacional presenta
incidencia positiva.
Industria Manufacturera registró una contracción en su
actividad primordialmente por la incidencia negativa de
los subsectores Industria pesquera, Elaboración de ali-
mentos para animales y Elaboración de aceites. Asimis-
mo, los subsectores de Fabricación de productos de
plástico y Molinería también incidieron negativamente.
Por el contrario, Industria de la leche, Producción de
carnes y Producción de madera y sus productos incidie-
ron positivamente.
El sector Transporte y Comunicaciones incidió positi-
vamente en el índice regional, explicado por el buen
comportamiento de los subsectores Pasajero terrestre,
Servicios conexos y Carga terrestre.
El comportamiento presentado en el sector Servicios
Sociales, Personales y Comunales básicamente se ex-
plica por la incidencia positiva experimentada por los
subsectores Educación, Salud y Administración pública
El sector Silvoagropecuario incide positivamente debi-
do al aumento en la actividad registrada en dos subsec-
tores: Pecuario y Silvícola. Mientras tanto, el subsector
Agrícola incidió negativamente
La expansión del sector Electricidad, Gas y Agua es
explicada por el crecimiento del subsector Electricidad,
caracterizado por un mayor dinamismo en la distribu-
ción de energía y en menor medida en la generación
eléctrica. De igual manera el subsector Agua incidió
positivamente.
Finalmente, el sector Propiedad de la Vivienda eviden-
ció un crecimiento moderado e incidió de manera posi-
tiva en el indicador.
EMPLEO
Los Lagos:
Población por período según situación en la
Fuerza de Trabajo
(Miles de personas y Variaciones)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Respecto al mercado laboral, durante el segundo tri-
mestre 2013, la Población en Edad de Trabajar, alcanzó
un total de 681.500 personas, creciendo en 2,2%, equi-
valente a 14.630 personas más, respecto al mismo tri-
mestre del año anterior.
La Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza
de Trabajo presentó un total de 410.170 personas, para
este trimestre y respecto a igual trimestre del año 2012,
presenta un crecimiento de 4,9%, equivalente a 19.150
personas más.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL– JUNIO 2013
63
Los Lagos:
Mercado Laboral
(Trimestre Abril-Junio de 2013
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
La tasa de desempleo en la Región de Los Lagos
alcanzó un 3,2%, disminuyendo en 0,3 puntos porcen-
tuales respecto a igual trimestre del año anterior, debi-
do a que los desocupados disminuyeron en 3,1% y la
fuerza de trabajo aumentó en un 4,9% respecto al tri-
mestre AMJ 2012. Por sexo la tasa de desempleo al-
canzó a 3,3% en los hombres y en las mujeres un 3,0%.
Es posible apreciar que los hombres presentan una tasa
de cesantía superior a las mujeres.
Los Lagos:
Ocupados según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Las principales incidencias sobre el total de ocupados
se originaron en los sectores Industria manufacturera;
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler;
y Servicios sociales y de salud. Las principales inciden-
cias negativas en la ocupación total, fueron presentadas
por Comercio al por mayor y al por menor; Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura; Suministro de electrici-
dad, gas y agua; y Transporte.
Al revisar la estructura de los ocupados en la Región de
Los Lagos según Categorías de Ocupación, se observa
que la mayor concentración se encuentra en los Asala-
riados, que presentó un total de 259.260 personas; le
sigue Cuenta Propia con 102.780 personas y Empleado-
res con 20.440 personas
Los Lagos:
Ocupados según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
En relación a igual trimestre del año anterior la dinámi-
ca se presentó en los Asalariados, con una variación de
5,4%, igual a 13.380 personas más; le sigue Empleado-
res, con una variación positiva de 26,3%, equivalente a
4.250 personas adicionales; y Cuenta Propia con una
variación positiva de 1,8% equivalente a 1.840 personas
adicionales.
Por otro lado Personal de servicio se incrementó en
840 personas, con una variación positiva de 7,4% y
Familiar no remunerado con una variación de –23,6%,
correspondientes a 760 personas menos.
EXPORTACIONES
Las exportaciones de la región para este trimestre, se
incrementaron en un 29,0% con respecto a similar per-
íodo del año anterior; cifra que alcanzó un valor de
1.017,9 millones de dólares.
Respecto a los envíos de la región por ramas de activi-
dad, el sector Industria concentró el 98,0% de las ex-
portaciones, con un valor de 997,2 millones de dólares
corrientes, lo que representa un crecimiento de 28,5%
respecto de Abril-Junio del 2012. El comportamiento
de este sector explica, en su mayor parte, la variación
positiva de las exportaciones de la región en el período.
El 94,4% de las exportaciones del sector Industria co-
rrespondieron al subsector Alimentos, avaluados en
941,5 millones de dólares que corresponden a un au-
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL– JUNIO 2013
64
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 4,9 5,2 3,2 2,7
Hombres 1,9 1,8 3,3 3,1
Mujeres 10,0 11,2 3,0 2,2
Los Lagos
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 377,57 379,26 399,23 401,47 397,14
Empleadores 16,19 18,03 19,67 18,16 20,44
Cuenta Propia 100,94 97,90 104,48 107,56 102,78
Asalariado 245,88 248,86 259,32 263,17 259,26
Personal de Servicio 11,36 11,97 11,15 9,09 12,20
Familiar no Remunerado 3,21 2,50 4,61 3,50 2,45
Categoría Ocupacional
2012 2013
mento de 29,1%, equivalente a 212,0 millones de dóla-
res más.
Los alimentos de pescado, moluscos y crustáceos fres-
co-refrigerado y congelado (incluye salmón; trucha y
otras especies) presentan un incremento de un 30,4%,
igual a 70,6 millones de dólares más. Los principales
países de destino son Brasil, Rusia, Japón, Nigeria,
China, Corea del Sur y Estados Unidos-Puerto Rico,
que reciben el 78,4% de los envíos. Los Filetes y de-
más carnes de pescado, frescos, refrigerados, congela-
dos y ahumados, crecieron en 122,7 millones de dóla-
res más respecto a Abril-Junio del año 2012, lo que
representa un 35,0%. Los principales países receptores
son Estados Unidos-Puerto Rico; Japón y Brasil, en
conjunto concentran el 84,3% de los envíos.
Los Lagos:
Valor de las Exportaciones
según Rama de Actividad/1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
Los sectores Silvoagropecuario y Pesca representa el
1,5% del total de las exportaciones, cuyo monto ascien-
de a 15,7 millones de dólares. En su conjunto, estos
sectores aumentaron un 31,1% valorizado en 3,7 millo-
nes de dólares más.
En relación al continente de destino, se observa varia-
ciones positivas en la mayoría de las zonas geográficas
respecto a igual periodo del año anterior, exceptuando
la zona Otros.
La mayor parte de las exportaciones, durante este tri-
mestre, son enviadas a la zona de América del Norte
con una participación de 34,5% y un crecimiento de
49,0%, avaluado en 115,4 millones de dólares adiciona-
les.
Asia y Oceanía representó el 34,1% del total de expor-
taciones, registrando un crecimiento de 5,0% equiva-
lente a 16,5 millones de dólares más. La zona de Amé-
rica del Sur, registró un crecimiento de 26,8%, valoriza-
do en 32,7 millones dólares más, concentrando el
15,2% del total de envíos. En tanto, la Eurozona re-
gistró un aumentó de 45,1%, equivalente en 35,6 millo-
nes de dólares más respecto al mismo trimestre del año
anterior. Asimismo América Central y El Caribe, Otros
países Europeos y África aumentaron en 11,1; 14,3 y
3,7 millones de dólares respectivamente.
Los Lagos:
Valor de las Exportaciones
según Zona Geográfica/1
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL– JUNIO 2013
65
1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan
modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región.
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 788,8 675,8 807,9 1018,0 1017,9
Silvoagropecuario y Pesca 12,0 14,9 16,2 16,5 15,7
Frutas 1,2 0,2 0,0 7,5 3,2
R.Silvoagrop. y Pesca 10,7 14,7 16,2 9,0 12,5
Industria 776,3 660,6 791,3 996,4 997,2
Alimentos 729,5 631,4 751,6 948,8 941,5
Forestales 21,9 11,9 21,0 21,1 21,8
P. Quím. Preparados 14,7 11,8 13,1 16,4 19,7
Mat. de Transporte 3,9 0,1 0,2 0,3 0,1
Resto Industria 6,3 5,4 5,4 9,8 14,0
Resto Exportaciones 0,5 0,3 0,4 5,1 5,1
Rama de actividad
20132012
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 788,8 675,8 807,9 1.018,0 1.017,9
África África 10,2 4,8 0,9 12,2 13,9
América Central y El Caribe 5,6 4,6 12,7 19,8 16,6
América del Norte 235,5 240,4 215,7 272,0 351,0
América del Sur 122,0 109,6 122,5 128,5 154,7
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 330,8 243,6 385,9 469,8 347,3
Eurozona 79,0 63,2 61,3 96,7 114,6
Otros países Europeos 5,2 9,0 8,2 18,3 19,5
Otros Otros 0,6 0,6 0,6 0,7 0,4
2013
Zona
Europa
Continente
América
2012
Durante el trimestre abril-junio de 2013 la dinámica
económica de la Región de Aysén, en comparación a
igual trimestre del año anterior, presentó una disminu-
ción marginal del 0,1% en el INACER, una evolución
positiva del 3,0% en el Número de Ocupados y una
contracción del 22,5% en las exportaciones.
INACER
Aysén:
Índice y Variación del INACER
Fuente: INE
El Índice de Actividad Económica Regional, presentó
para este trimestre una disminución marginal del 0,1%,
por lo que técnicamente se puede hablar de nulo creci-
miento. Esta situación se explica fundamentalmente
por la variación negativa que presentaron cuatro secto-
res, que tuvieron más impacto y lograron contrastar la
variación positiva que presentaron seis sectores.
Se debe precisar además, que entre los sectores con
variación negativa se encuentra Pesca, con el Subsector
Centro de Cultivos, el cual había sido el motor del cre-
cimiento regional; mientras que otro de los sectores de
incidencia negativa importante fue Transporte y Comu-
nicaciones. De los sectores con variación positiva, des-
tacan por su incidencia los sectores Servicios Sociales,
Personales y Comunales; y Comercio, Restaurantes y
Hoteles.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
66
Región de Aysén
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013

Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013

Abr-Jun
2012
Abr-Jun
2013

53,0 54,6 213,1 212,9 99,9 77,5
SECTOR Variación igual
trimestre año
anterior
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gas y Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurante y Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
Servicios Financieros y Empresariales 
Propiedad de la vivienda 
Servicios Sociales Personales y Comu-
nales

Año Trimestre
jul - sep 167,5 30,5 19,3
oct - dic 160,4 14,8 18,1
ene–mar 177,2 22,9 22,9
abr - jun 213,1 36,1 29,8
jul - sep 213,1 27,2 28,9
oct - dic 203,5 26,9 28,4
ene - mar 223,3 26,0 26,0
abr - jun 212,9 -0,1 11,7
/P
Datosprovisionales
* Variacion respecto a igual trimestre año anterior
2013
2012
2011
INACER/p
2003=100
Variación
Interanual * (%)
Var. Acumulada
(%)
Aysén:
Índice de Actividad Económica Regional
(Tasas de variación respecto de igual trimestre año anterior)
Fuente: INE
El sector que presentó la mayor disminución fue Pesca,
después de diez trimestres experimentando variaciones
positivas, impulsadas por el subsector Acuícola. En
esta oportunidad el decrecimiento se debe principal-
mente a la variación negativa de éste subsector, a la que
se agrega la caída en el subsector Pesca artesanal. Por
otra parte, los subsectores Algas y Pesca industrial,
mostraron una dinámica positiva, la cual no fue sufi-
ciente para cambiar tendencia negativa del sector.
El sector Transporte y Comunicaciones también pre-
sentó una variación negativa considerable, explicada
por el decrecimiento en los subsectores: Pasajeros te-
rrestres y Carga terrestre; que absorbieron la variación
positiva del subsector Transporte marítimo. Cabe seña-
lar que los subsectores Comunicaciones y Servicios
conexos presentan un nulo crecimiento en este trimes-
tre.
El sector Servicios Sociales, Personales y Comunales,
presentó variación positiva respecto a igual trimestre
del año anterior en los cuatro subsectores que lo com-
ponen, resaltando en orden de incidencia: Administra-
ción pública, Salud, Educación y Otros servicios perso-
nales.
Por otra parte, el sector Comercio, Restaurantes y Hote-
les, presentó una variación positiva explicada por el
crecimiento de ambos subsectores (Comercio; y Res-
taurantes y hoteles), lo que permitió al sector en con-
junto presentar un buen desempeño.
EMPLEO
Aysén:
Población por periodo según situación en la
fuerza de trabajo
(Miles de personas y Variaciones)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Respecto al mercado laboral, la tasa de desocupación
para este trimestre fue de 4,2%, inferior en 0,9 puntos
porcentuales respecto a la observada en el mismo tri-
mestre del año anterior. En comparación con la tasa
nacional, ésta es inferior en 2,0 puntos porcentuales.
La disminución en la tasa de desempleo en doce meses
a nivel regional, se debe principalmente al mayor
número de Ocupados que el que registró la Fuerza de
Trabajo en el mismo periodo del año anterior. En doce
meses, la población económicamente activa o fuerza de
trabajo y los ocupados presentaron aumentos de 2,0% y
3,0% respectivamente. La población fuera de la fuerza
de trabajo experimentó un aumento de 1,4%.
Aysén:
Evolución del Mercado Laboral
(Trimestre Abril-Junio de 2013)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
En este trimestre se observa en el empleo un comporta-
miento más dinámico en los hombres que en las muje-
res. Así los hombres aumentaron en la fuerza de trabajo
un 2,6% y en los ocupados un 3,2%, en cambio las mu-
jeres aumentaron en la fuerza de trabajo un 1,1% y en
los ocupados un 2,6% respectivamente.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
67
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
Abr-Jun /p Jul-Sep /P Oct-Dic /P Ene-Mar /p Abr-Jun /p
Base2003=100
Porcentaje
Variación respecto mismo trimestre año anterior
Indicador Actividad Económica Regional
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
AYSÉN
AMJ 2012 81,50 55,82 52,98 2,84 2,58 0,26 25,68
AMJ 2013 82,99 56,94 54,56 2,38 2,13 0,25 26,04
Var. AMJ 13/12 % 1,8 2,0 3,0 -16,1 -17,6 -1,8 1,4
En miles 1,48 1,12 1,58 -0,46 -0,45 0,00 0,36
Región y período
Total
Fuera de
la Fuerza
de
Trabajo
Total Ocupados
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
Desocupados
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales 2,0 3,0 4,2 3,7
Hombres 2,6 3,2 3,4 3,2
Mujeres 1,1 2,6 5,3 4,5
Aysén:
Evolución de los Ocupados
Según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Al analizar la situación de los ocupados por rama de
actividad económica en doce meses, se observa que las
mayores incidencias en cuanto al aumento de los ocu-
pados se ubicó en los sectores Otras Actividades de
Servicios Comunitarios; Agricultura, Ganadería, Caza y
Silvicultura; y Explotación de Minas y Canteras.
Por el contrario, los sectores que sufrieron perdida en el
número de ocupados corresponden a Administración
Pública y Defensa; Pesca; e Intermediación Financiera.
Aysén:
Evolución de los Ocupados
Según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
En cuanto a las categorías ocupacionales, respecto a
igual trimestre del año anterior, se observaron aumentos
en el número de ocupados en las categorías Cuenta
Propia, Empleadores, y Familiar no Remunerado, y
disminuciones en Asalariados y Personal de Servicio.
EXPORTACIONES
Con respecto a las Exportaciones, estas experimenta-
ron una disminución en sus envíos de 22,5%, con res-
pecto a igual trimestre del año anterior, equivalente a
22,5 millones de dólares menos. Los envíos represen-
tan el 0,4% del total nacional.
Aysén:
Valor de las Exportaciones
Según Rama de Actividad
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
En el valor de las exportaciones por actividad económi-
ca, la mayor contracción, respecto a igual trimestre del
año anterior, lo presentó Industria con una variación
negativa de 32,6%, equivalente a una baja en las expor-
taciones de 17,5 millones de dólares corrientes. La par-
ticipación del sector representó el 46,7% de los envíos
totales, donde los productos clasificados en Alimentos
aportaron el 99,7 % y Resto Industria el 0,3% de los
despachos totales de este rubro.
Por otro lado el sector Minería, también experimentó
una disminución de 10,4%, lo que significó un decreci-
miento equivalente a 4,8 millones de dólares corrientes
y cuya participación representó un 53,0% de los envíos
totales, donde los productos clasificados en Resto Mi-
nería Metálica que explican esta disminución, aportan
el 100,0% de los despachos totales.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
68
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 52,98 54,40 54,35 53,32 54,56
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 4,47 4,99 5,60 4,62 5,20
Pesca 3,36 2,61 1,84 2,35 2,78
Explotación de minas y canteras 1,05 1,58 1,56 1,63 1,67
Industrias manufactureras 5,21 5,71 4,57 4,49 5,11
Suministro de electricidad, gas y agua 0,26 0,32 0,57 0,54 0,47
Construcción 4,61 4,74 5,62 5,59 5,13
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
9,06 9,06 9,76 9,16 9,07
Hoteles y restaurantes 2,11 2,04 2,19 2,25 1,83
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,03 2,89 2,53 3,40 2,95
Intermediación financiera 0,78 0,52 0,76 0,61 0,45
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1,45 1,53 1,34 1,59 1,52
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
8,02 8,63 7,49 6,54 7,34
Enseñanza 4,08 4,30 4,24 4,08 4,29
Servicios sociales y de salud 2,03 2,16 2,44 2,51 2,39
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
0,69 0,46 0,75 1,22 1,43
Hogares privados con servicio doméstico 2,77 2,86 3,09 2,72 2,92
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00
Rama de actividad
2012 2013
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total Exportaciones 99,9 88,8 141,8 91,9 77,5
Minería 45,9 40,5 73,2 30,4 41,1
Resto Min. Metálica 45,9 40,5 73,2 30,4 41,1
Resto Minería 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Industria 53,7 48,2 68,4 61,2 36,2
Alimentos 47,9 44,9 68,4 61,1 36,1
Forestales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Resto Industria 5,8 3,3 0,1 0,1 0,1
Resto Exportaciones 0,3 0,0 0,2 0,3 0,2
Rama de actividad
20132012
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 52,98 54,40 54,35 53,32 54,56
Empleadores 2,44 2,76 2,81 2,76 2,99
Cuenta Propia 12,23 12,58 12,53 12,62 14,51
Asalariado 35,49 36,38 36,32 35,34 34,19
Personal de Servicio 2,45 2,04 1,87 2,21 2,22
Familiar no Remunerado 0,37 0,64 0,82 0,38 0,65
Categoría Ocupacional
2012 2013
Aysén:
Valor de las Exportaciones
Según Zona Geográfica
(Millones de Dólares Corrientes)
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
Según zona económica, respecto al mismo trimestre del
año anterior, se observaron disminuciones en tres de
siete zonas económicas.
Asia y Oceanía, registró una disminución de 36,4%,
respecto a igual trimestre del año anterior, equivalente a
24,5 millones de dólares menos, representado el 55,3%,
del total de los envíos regionales.
La zona América del Norte presentó una contracción de
9,6%, respecto a igual trimestre del año anterior, con
una participación de 19,6% del total de los envíos re-
gionales, equivalente a una baja de 1,6 millones de
dólares corrientes.
América Central y el Caribe, también presentó una dis-
minución para este periodo de 80,7%, equivalente a 0,6
millones de dólares corrientes menos. Los envíos a esta
zona representaron el 0,2% del total de los despachos
regionales.
Los envíos con destino a la Eurozona experimentaron
una variación positiva de 22,0%, equivalente a 2,3 mi-
llones de dólares corrientes adicionales. Los despachos
de esta zona representaron el 16,5% del total de los
envíos regionales.
América del Sur presentó un incremento de 39,6%,
respecto a igual trimestre del año anterior, equivalente a
1,8 millones de dólares corrientes adicionales, repre-
sentando el 8,2% de las ventas totales.
El destino, Otros registró un aumento de 84,5% en doce
meses, equivalente a 0,02 millones de dólares corrientes
más representando el 0,1% del total de envíos regiona-
les.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
69
Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 99,9 88,8 141,8 91,9 77,5
África África
América Centraly ElCaribe 0,8 0,5 0,4 0,2 0,1
América delNorte 16,8 13,2 14,3 13,4 15,2
América delSur 4,6 5,5 11,9 5,9 6,4
Asia y Oceanía Asia y Oceanía 67,3 55,8 94,9 65,4 42,8
Eurozona 10,5 13,7 18,5 6,9 12,8
Otros países Europeos 0,0 1,8 0,1 0,1
Otros Otros 0,0 0,0 0,0 0,0
2012
Zona
América
Europa
Continente
2013
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
Durante el trimestre abril - junio de 2013
la dinámica económica general de la re-
gión de Magallanes y Antártica Chilena
fue como sigue; el Indicador de Actividad
Económica Regional mostró un crecimiento de
12,3%, el mayor observado a nivel nacional. No
obstante, la cantidad de Ocupados llegó a
73.620 personas; lo que significó un decreci-
miento de 2,9%. Mientras que el valor de las
exportaciones llegó a 140,4 millones de dólares,
lo que equivale a una baja de 3,2%. En compa-
ración al segundo trimestre de 2012.
INACER
El Indicador de Actividad Económica Regional
(INACER) registró un crecimiento de 12,3%; acumu-
lando para el primer semestre de 2013 un crecimiento
de 8,5%. Mientras que el INACER sin metanol ostenta
un aumento de 15,5% y un índice de 185,8; en relación
a igual trimestre de 2012.
Fueron nueve los sectores que crecieron en su actividad,
siendo Minería el que presentó la mayor incidencia.
Situación que se debe a la inclusión, desde parte del
trimestre anterior, de un nuevo productor regional, lo
que ha redundado en un significativo aumento en el
subsector Carbón, que sumado al aumento en la extrac-
ción de petróleo crudo, generó un crecimiento sin pre-
cedentes ; que incluso contrarrestó con holgura la baja
observada del subsector Calizas. A este crecimiento, le
sigue el observado en Construcción, que incidió positi-
vamente debido a un repunte importante en las el sub-
sector Obras de ingeniería.
Transporte y Comunicaciones, creció producto de au-
mentos en la actividad en algunos de sus subsectores; el
de mayor magnitud lo presentó Carga Terrestre, segui-
do de Transporte aéreo, continuado por los aumentos
registrados en Comunicaciones y Carga Marítima.
Región de Magallanes y Antártica Chilena
Perfil de la Dinámica Económica Regional
Ocupados
(Miles de Personas)
Actividad
(Índice 2003=100)
Exportaciones
(Millones de dólares)
Abri - Jun
2012
Abri - Jun
2013 
Abri - Jun
2012
Abri - Jun
2013 
Abri - Jun
2012
Abri - Jun
2013 
75,85 73,62 113,7 127,7 145,0 140,4
Magallanes y Antártica Chilena:
Variación del INACER
/P
Datos provisionales
* Variación respecto a igual trimestre del año anterior
Año Trimestre
Jul–Sep /p
98,8 0,3 -7,5
Oct–Dic /p
106,4 1,0 -5,3
Ene–Mar /p
117,4 32,3 32,3
Abr–Jun /p
113,7 19,7 25,8
Jul–Sep /p
107,1 8,4 19,7
Oct–Dic /p
112,8 6,0 16,0
Ene–Mar /p
123,0 4,7 4,7
Abr–Jun /p
127,7 12,3 8,52013
INACER /P
2003=100
Variación
Interanual *
(%)
Variación
Acumulada
(%)
2011
2012
Silvoagropecuario 
Pesca 
Minería 
Industria Manufacturera 
Electricidad, Gasy Agua 
Construcción 
Comercio, Restaurantesy Hoteles 
Transporte y Comunicaciones 
ServiciosFinancierosy Empresariales 
Propiedad de la Vivienda 
ServiciosSociales, Personalesy
Comunales

INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
Comercio, Hoteles y Restaurantes presentó un aumento
en su actividad, incidido principalmente por alzas en la
actividad de Comercio al por menor y mayor. Además,
en Hoteles y restaurantes aumentó la actividad
Hotelera.
En Servicios Sociales, personales y comunales, se
registró un leve aumento de actividad económica en
general.
El aporte positivo mostrado por Servicios Financieros y
Empresariales se debió a un repunte en la actividad en
todos sus subsectores, destacando el alza en Servicios
Inmobiliarios.
El sector Silvoagropecuario tuvo una incidencia positi-
va en el índice general, debida a una importante alza en
el subsector lana y de leves aumentos en el beneficio
de ganado bovino y ovino.
El sector Electricidad, Gas y Agua; mostró una discreta
variación positiva; traducida en una incidencia casi nula
en el indicador general. Esta variación se debió a una
mayor generación de energía eléctrica y a un aumento
en la distribución de agua.
Propiedad de la Vivienda registró un leve repunte en la
cantidad de viviendas terminadas.
Con un aporte negativo finalizó el sector Industria Ma-
nufacturera, incidido fundamentalmente por la disminu-
ción en la elaboración de sustancias químicas básicas.
En contraste, Fabricación de productos textiles fue el
único subsector que mostró un aumento de producción.
El sector Pesca aportó negativamente al índice general
debido a disminuciones en tres de sus cuatro subsecto-
res; la baja más importante se registró en centros de
cultivo, debido a una menor cosecha de salmón del
atlántico y a una nula cosecha de trucha arco iris. La
baja del subsector Artesanal se debe en gran parte a una
menor extracción de Merluza Austral. Producto que
también incidió negativamente en el subsector Indus-
trial.
EMPLEO
Para el segundo trimestre del 2013, la Fuerza de Traba-
jo en la Región alcanzó 76.470 personas indicando una
disminución de 2,3%, respecto a igual trimestre del
2012.
La cantidad de Ocupados para el trimestre en análisis,
llegó a 73.620 personas; mostrando una disminución de
2.230 (2,9%). En cuanto a los Desocupados; éstos llega-
ron 2.850, cantidad que evidencia un aumento de 470
personas; equivalentes al 19,7%; que Contribuyeron a
generar una tasa de Desocupación General de 3,7%.
Mientras que la tasa de Desocupación de los hombres
llegó a 3,7% y la de las mujeres se estimó en 3,8%. En
tanto, la Tasa de Cesantía general llegó a 3,3%; para las
mujeres fue de 3,6% y para los hombres 3,1%.
71
Fuente: INE
Magallanes y Antártica Chilena:
Indicador de Actividad Económica Regional
(Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior)
70,0
80,0
90,0
100,0
110,0
120,0
130,0
140,0
150,0
-10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Abr–Jun Jul–Sep Oct –Dic Ene–M ar Abr–Jun
2012 2013
Base2003=100
Porcentaje
Variación igual periodo año anterior
Indicador Actividad Económica Regional
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo.
Magallanes y Antártica Chilena:
Población por período según situación en la
Fuerza de Trabajo
(Miles de personas y Variaciones)
Total Cesantes
Buscan trab
primera vez
MAGALLANES
AMJ 2012 127,27 78,24 75,85 2,38 1,99 0,39 49,04
AMJ 2013 128,44 76,47 73,62 2,85 2,52 0,33 51,97
Var. AMJ 13/12 % 0,9 -2,3 -2,9 19,7 26,5 -15,0 6,0
En miles 1,17 -1,76 -2,23 0,47 0,53 -0,06 2,93
Fuera de
la Fuerza
de
Trabajo
Total Ocupados
DesocupadosRegión y período
Total
Población de 15 años y más
Fuerza de Trabajo
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Magallanes y Antártica Chilena:
Mercado Laboral
(Trimestre Abril - Junio de 2013)
Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía
var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%)
Totales -2,3 -2,9 3,7 3,3
Hombres -4,1 -5,6 3,7 3,1
Mujeres 1,2 2,1 3,8 3,6
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
Las principales disminuciones de ocupados según rama
económica, en doce meses fueron registradas en: Ense-
ñanza, cuya cantidad de ocupados disminuyó en 3.180
personas; Industrias manufactureras, donde el decre-
mento llegó 1.770 personas; y en Actividades inmobi-
liarias, empresariales y de alquiler, que presentó 1.320
ocupados menos.
Al analizar las variaciones en doce meses, según cate-
goría ocupacional, se tiene:
La cantidad de Asalariados alcanzó las 55.910 perso-
nas, mostrando una disminución de 1.580 personas,
cifra que equivale al 2,8%. Cuenta Propia, presenta
9.420 personas ocupadas; no evidenciando variación
significativa. Mientras que la cantidad de Empleado-
res llegó a 5.590, mostrando un aumento de 70 perso-
nas; 1,2%. Personal de Servicio, en tanto, registra
2.380 personas empleadas, dejando en evidencia una
disminución de 710 personas (23,0%).
EXPORTACIONES
Durante el segundo trimestre de 2013, las exportaciones
regionales llegaron a 140,4 millones de dólares, ex-
hibiendo una disminución de 3,2%, que significaron
4,6 millones menos, que en igual período de 2012.
La disminución de las exportaciones son explicadas
principalmente por los bienes Industriales; que llegaron
a 124,8 millones de dólares, cifra menor en 8,3% co-
rrespondiendo a 11,2 millones de dólares, al valor de las
exportaciones de abril - junio de 2012. Esta baja se
debió a disminuciones en las sub-categorías de produc-
tos químicos básicos, alimentos y resto de las exporta-
ciones de Industria; de Alimentos se exportaron 81,0
millones de dólares, cifra que muestra un descenso de
11,7%. De Productos Químicos Básicos se registraron
envíos por 1,3 millones de dólares, evidenciando una
baja de 95,5%. Productos clasificados como del Resto
de la Industria se exportaron 42,5 millones de dólares,
presentando un incremento 183,1%.
El grupo Resto Exportaciones, presentó envíos por un
total de 15,6 millones de dólares, cifra superior en un
73,9% a la exportada por este concepto, durante igual
periodo de 2012.
Al analizar los envíos según Zona económica. A
Asia y Oceanía, se exportó productos valorados en 44,3
millones de dólares corrientes, cifra que revela una con-
tracción de 11,0%; que asciende a 5,4 millones de
dólares respecto a igual trimestre de 2012.
72
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Magallanes y Antártica Chilena:
Ocupados según Rama de Actividad
(Miles de personas)
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 75,85 75,14 75,64 74,52 73,62
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,24 1,94 1,74 2,63 2,31
Pesca 3,34 2,25 2,21 1,92 2,22
Explotación de minas y canteras 4,31 3,94 3,03 3,61 3,33
Industrias manufactureras 6,68 6,68 7,04 4,82 4,91
Suministro de electricidad, gas y agua 0,93 0,63 0,16 0,46 0,59
Construcción 6,45 6,13 7,07 9,55 8,93
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos
13,60 12,40 12,30 11,83 12,35
Hoteles y restaurantes 2,70 3,32 3,98 4,79 4,40
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,66 6,54 5,93 5,85 5,54
Intermediación financiera 1,66 1,76 1,72 2,21 2,40
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 4,16 3,85 4,06 4,21 2,83
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
9,67 9,59 11,89 10,55 11,55
Enseñanza 7,27 5,91 4,97 3,61 4,09
Servicios sociales y de salud 3,59 4,57 4,50 4,02 2,65
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales
2,14 1,62 2,11 2,07 2,79
Hogares privados con servicio doméstico 3,45 4,03 2,92 2,42 2,72
Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Rama de actividad
2012 2013
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo
Magallanes y Antártica Chilena:
Ocupados según Categoría Ocupacional
(Miles de personas)
Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun
Total 75,85 75,14 75,64 74,52 73,62
Empleadores 5,53 4,51 4,89 5,08 5,59
Cuenta Propia 9,43 11,03 9,40 11,95 9,42
Asalariado 57,49 56,00 58,46 54,96 55,91
Personal de Servicio 3,09 3,34 2,75 2,29 2,38
Familiar no Remunerado 0,32 0,26 0,14 0,24 0,32
Categoría Ocupacional
2012 2013
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
Le siguen los envíos dirigidos al continente americano;
Los dirigidos hacia la Zona América del sur, llegaron a
un valor de 28,3 millones de dólares, evidenciando una
baja de 32,1% equivalentes a 13,4 millones de dólares.
Mientras que hacia América del Norte se exportaron
bienes por un valor de 18,9 millones de dólares, cifra
menor en 2,6 millones de dólares, 12,2% a la registrada
en igual periodo de 2013.
Otra Zona que tiene una participación importante en la
compra de productos regionales, se ubica geográfica-
mente en Europa; se exportaron hacia la Eurozona mer-
caderías valoradas en 26,6 millones de dólares, cifra
mayor en 3,7%. Mientras que hacia Otros países euro-
peos, se hicieron envíos por un total de 1,0 millón de
dólares, cifra mayor en 0,1 millones de dólares, a lo
exportado durante el segundo trimestre de 2012.
En cuanto a los países agrupados con el nombre Otros,
se registraron envíos por un valor de 9,3 millones de
dólares, cifra que denota una expansión de 5,0 millones
de dólares, equivalentes al 115,9%; en relación al valor
total de las mercaderías enviadas durante abril - junio
de 2012 a esa Zona.
Al analizar según país de destino, los mayores envíos,
en dólares corrientes, se realizaron hacia Brasil, por una
valor de 20,0 millones de dólares. Seguido del valor de
las mercaderías exportadas hacia Estados Unidos, que
llegó a los 16,8 millones de dólares. Mientras que hacia
Japón se enviaron mercaderías valoradas en 13,0 millo-
nes de dólares.
Los principales productos exportados durante el tri-
mestre periodo fueron: Salmón del atlántico, producto
del que se exportaron 30,5 millones de dólares. Segui-
do de los envíos de Gas Butano por un valor de 21,7
millones de dólares. Mientras que del producto lana de
ovinos se realizaron envíos por un valor de 12,5 millo-
nes de dólares.
73
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
Magallanes y Antártica Chilena:
Valor de las Exportaciones
según Rama de Actividad/1
(Millones de Dólares Corrientes)
/1
Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modifi-
caciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región .
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
Magallanes y Antártica Chilena:
Valor de las Exportaciones según Zona Geográ-
Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de
Aduanas
IV. ANEXO METODOLÓGICO
INACER
El Instituto Nacional de Estadísticas en su permanente
preocupación y compromiso por generar estadísticas
actualizadas y desagregadas territorialmente, presenta a
las autoridades públicas y agentes privados el nuevo
año base 2003 del Indicador de Actividad Económica
Regional (INACER).
Este tiene como objetivo medir la actividad económica
regional de acuerdo a las Cuentas Nacionales de Chile,
compilación de referencia 2003, y la División Política
Administrativa vigente del país al 2010.
Los objetivos que se plantean a partir de la implementa-
ción de los Índices de Actividad Económica Regional
(INACER) son los siguientes:
• Contar con un sistema permanente de información
estadística de corto plazo que permita analizar y evaluar
la dinámica de la actividad económica regional.
• Proporcionar información útil y oportuna a los usua-
rios (sectores públicos y privados, universidades, inver-
sionistas nacionales y extranjeros, y otros), con el fin de
ayudar a orientar una buena toma de decisiones.
• Contribuir a identificar los principales vacíos en mate-
ria de estadísticas económicas regionales de corto plazo
para implementar programas de desarrollo estadístico.
El Índice de Actividad Económica Regional, es una
síntesis de estadísticas económicas regionalizadas pro-
ducidas por el INE y otros organismos en el ámbito de
cada sector productivo.
Corresponde a un indicador de tendencia de la actividad
económica agregada regional, que busca estimar los
ritmos de aceleración o estancamiento.
Además estima la variación de las cantidades produci-
das de bienes y Servicios con relación a un período
base que corresponde al promedio de 2003.
Para su cálculo, a nivel de productos, subsectores, sec-
tores e Índice, se utiliza el índice de Cantidad de Las-
peyres cuya fórmula es la siguiente:
Donde:
IQL = Índice
d e Cantidad
d e Laspeyres
P 0 = Precio
p o r unidad de
c a - da bien y/
o servicio en el año base 0.
Q0 = Cantidad de cada bien y/o servicio
en el año 0.
Qt = Cantidad de cada bien y/o servicio
en el mes t.
El INACER se construyó tomando como base los once
sectores económicos principales construidos en las
Cuentas Nacionales, que son:
Silvoagropecuario
Pesca
Minería
Industria Manufacturera
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Transporte y Comunicaciones
Servicios Financieros y Empresariales
Servicios Sociales, Personales y Comunales
Propiedad de la Vivienda
La importancia relativa de cada sector económico está
determinada por su peso en el PIB total de la Región
para el año 2003. Este peso se obtuvo del proyecto
“Indicador de Actividad Económica Regional
(INACER) Año Base 2003” elaborado por el INE y
corresponde a las cifras oficiales del PIBR publicadas
por el Banco Central de Chile. Se utiliza un procedi-
miento similar para calcular el peso de los subsectores y
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
74
grupos.
El peso de cada producto en su agrupación correspon-
diente, se calcula por la importancia de éste con rela-
ción a la valoración total del año base 2003, es decir, el
valor bruto de producción.
Es importante aclarar que el INACER no incluye el
100% de los productos o actividades que pudieran exis-
tir en un sector económico dada la dificultad y oportu-
nidad en la consecución de la información para su in-
clusión en el indicador. Sin embargo, el INACER esta-
blece un importante criterio operativo, al incorporar los
productos y actividades más representativas de una
rama económica, y medir el comportamiento económi-
co aproximado de la región.
Una vez establecidas las ponderaciones del año base, se
va realizando el cálculo corriente del INACER. Para
ello se utilizan indicadores directos o indirectos que
estimen la producción física de cada sector.
El INACER, es un indicador compuesto, que posee
diversos tipos de mediciones tales como:
a) El seguimiento de las actividades por producto
se realizó agregando a la producción del año
base 2003 la evolución de la producción por
producto, mediante índices que fueron definidos
como componentes principales de cada región
dado, por la metodología del año base. Cuando
la información necesaria para el seguimiento
estaba disponible como ventas realizadas sólo en
términos nominales, se recurrió a un deflactor
preestablecido para llegar a los correspondientes
índices en términos reales.
b) El cálculo del Indicador de Seguimiento de un sector
en una región tiene dos versiones. En un caso, se obtie-
ne de la suma ponderada de índices de cantidad, si la
base es la producción física de los subsectores que con-
forman el sector. O bien de índices reales, si la base son
las ventas que realizan los subsectores.
c) Para construir los indicadores de seguimiento de ca-
da sector, se recurrió a bases de datos oficiales de dife-
rentes organismos:
Registros Administrativos, tales como, Servicio de
Impuestos de Internos de Chile (SII), Sernapesca, Di-
pres, entre otros.
Encuestas Sectoriales de cobertura nacional y re-
gional e indicadores correspondientes a IVCM, ISUP,
IPC, ICT e IR, entre otros, del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE).
Encuestas directas a establecimientos regionales.
EMPLEO
La Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) es
una encuesta a hogares que se realiza mensualmente en
todo el territorio nacional, con el objeto de proporcionar
información acerca de las características de la situación
laboral de las personas de 15 años y más, y constituye
la fuente de información de los indicadores coyuntura-
les de empleo y desempleo.
Es una encuesta de carácter continuo y basada en una
muestra trimestral de aproximadamente 36.000 hogares
en todo el país.
El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico.
Tiene como Unidad de Primera Etapa (UPE) las manza-
nas en el sector urbano y las secciones en el sector ru-
ral, y como Unidades de Segunda Etapa (UST) las vi-
viendas ocupadas. Una vez que una vivienda ha sido
seleccionada, se visita cada tres meses, hasta completar
un total de seis visitas, en un lapso de 18 meses. Esto
permite evitar el cansancio del informante, y es a su vez
un mecanismo de actualización de la muestra mediante
la rotación de viviendas. La encuesta está diseñada para
entregar estimaciones para trimestres móviles de los
principales indicadores, representativas a los niveles
Nacional, Regiones, Provincias y Grandes Ciudades.
Conceptos Básicos
Fuerza de Trabajo: La constituyen las personas de 15
años de edad y más que se encuentran en la situación de
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
75
Ocupados o Desocupados.
Ocupados: Todas las personas en edad de trabajar que
durante la semana de referencia, trabajaron al menos
una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o
un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia.
Desocupados: todas las personas en edad de trabajar,
que no tuvieron un empleo durante la semana de refe-
rencia, buscaron uno durante las últimas cuatro sema-
nas (incluyendo la de referencia) y están disponibles
para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores
a la de referencia).
Cesantes: es toda aquella persona que habiendo cum-
plido con los criterios de desocupado, tuvo anterior-
mente un empleo que duró por lo menos 1 mes.
Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella per-
sona que habiendo cumplido con los criterios de des-
ocupado, no ha tenido un empleo anteriormente.
Tasa de desocupación: Es el cuociente entre los Des-
ocupados y la Fuerza de trabajo, expresado en tanto por
ciento.
Tasa de participación laboral: Es el cuociente entre la
Fuerza de Trabajo y los mayores de 15 años (en edad de
trabajar), expresado en tanto por ciento.
EXPORTACIONES
La información se elabora sobre la base de los registros
de exportación proporcionados por el Servicio Nacional
de Aduanas, por lo que puede no corresponder exacta-
mente a lo registrado por el Banco Central de Chile.
El principal objetivo de la metodología aplicada es lo-
grar identificar el origen regional de las exportaciones
de bienes. Para estos efectos se utiliza el formulario
DUS, “Documento Única de Salida”.
En el caso de las exportaciones que producen en dos o
más regiones se utiliza la glosa “Otras”.
Las exportaciones se presentan en valores FOB, es de-
cir, el valor de las mercancías puestas en el puerto de
embarque y la clasificación de región de origen esta
referida a la localización donde se terminó de elaborar
la mercancía.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
76
V. ANEXO ESTADÍSTICO
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
77
Periodo
Arica y
Parinacota
Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O´Higgins Maule Biobío Araucanía LosRíos LosLagos Aysén Magallanes
2009 Ene–Mar
/1
98,8 131,3 117,8 135,4 142,1 131,9 142,2 151,1 132,3 131,3 137,3 142,1 185,7 98,6
Abr–Jun /1
106,8 134,0 123,1 128,2 130,1 121,9 140,9 144,8 130,2 122,3 128,8 131,0 142,1 97,6
Jul–Sep /1
121,9 125,6 124,9 119,5 135,9 124,3 117,7 124,6 121,8 121,1 124,6 118,9 136,2 88,2
Oct–Dic /1
121,0 140,7 131,5 136,0 150,9 130,5 120,7 128,3 123,0 124,8 132,5 134,1 131,7 99,8
2010 Ene–Mar /1
107,0 137,3 122,8 134,6 147,1 134,5 139,0 146,8 106,5 135,5 146,8 134,5 135,6 105,0
Abr–Jun
/p
113,3 138,6 128,4 128,8 141,3 137,3 133,8 149,5 107,2 127,5 139,6 130,7 128,7 102,0
Jul–Sep /p
129,5 137,3 125,0 135,5 150,0 136,8 116,8 123,4 116,5 126,4 135,7 120,1 128,3 98,5
Oct–Dic/p
121,1 140,4 129,4 154,0 156,9 144,1 121,0 133,3 123,7 131,1 143,6 141,8 139,6 105,4
2011 Ene–Mar /p
109,3 137,9 117,9 161,8 162,8 148,5 149,3 157,8 131,7 142,3 160,2 141,7 144,2 98,9
Abr–Jun /p
118,9 142,5 123,8 150,0 152,2 150,0 143,8 160,4 129,9 131,5 144,3 127,2 156,5 95,0
Jul–Sep
/p
133,5 137,8 121,4 152,8 153,6 144,4 123,8 135,7 123,3 129,4 135,0 128,4 167,5 98,8
Oct–Dic/p
129,6 150,7 134,6 171,4 175,7 147,9 133,0 145,2 129,6 136,1 147,6 150,6 160,4 106,4
2012 Ene–Mar /p
115,5 142,1 129,7 154,0 176,5 157,9 164,7 174,2 135,9 151,8 174,0 155,4 177,2 117,4
Abr–Jun /p
119,6 132,0 139,7 141,7 165,6 151,7 162,1 170,9 133,0 140,6 151,1 143,5 213,1 113,7
Jul–Sep /p
137,8 122,8 138,7 137,7 165,1 141,4 137,9 143,9 127,6 140,4 143,6 133,4 213,1 107,1
Oct–Dic
/p
137,5 136,1 146,7 157,8 184,1 152,7 140,4 145,5 130,7 146,5 156,699 156,3 203,5 112,8
2013 Ene–Mar
/p
126,2 132,2 142,4 146,9 181,6 160,8 170,3 174,7 136,8 156,3 176,213 159,7 223,3 123,0
Abr–Jun /p
130,9 139,2 142,4 143,1 168,9 152,4 173,6 173,8 132,8 144,6 154,043 142,8 212,9 127,7
Fuente: INE
/1 DatosReferenciales
/ P DatosProvisionales
Cabe recordar que losíndicesobtenidoshasta el primer trimestre de 2010 son solo referenciales, dado que existen datosoficialespublicadospara dicho período, por esta razón, estosdatossolo
permiten comparacionesanualescon lascifrasoficialesobtenidasa partir del segundo trimestre de 2010.
ÍNDICEDEACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL
(Base promedio 2003=100)
NOTA TÉCNICA: Para el cálculo del INACERse utilizan como insumosvariadasfuentesde información que provienen de diversoscanales, tanto públicoscomo privados. Esta información es
actualizada constantemente, lo que implica modificar lascifraspreliminarespublicadascon anterioridad. De esta manera, la presente publicación entrega al público cifrasactualizadasdesde el
primer trimestre de 2010.
INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013
78
VI. ÍCONO-INDICADOR DE VARIACIÓN DEL INACER
Trimestre Abril-Junio de 2013
(Variación igual trimestre año anterior)
Sectores Económicos
Arica y
Parinacota
Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Bío-Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysen Magallanes
Total INACER              
Silvoagropecuario              
Pesca              
Minería              
Industria Manufacturera              
Electricidad, Gasy Agua              
Construcción              
Comercio, Restaurantesy Hoteles              
Transporte y Comunicaciones              
ServiciosFinancierosy Empresariales              
Propiedad de la Vivienda              
ServiciosSociales, Personalesy Comunales              


 Decrecimiento
Crecimiento
Nulo (aproximado 0%)
INDICADOR DEACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL
Trimestre Abril - Junio de 2013
Variación igual trimestre año anterior
Regiones

Más contenido relacionado

PDF
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
PDF
Clima de negocios en la Ciudad de Buenos Aires_3trim2018
PDF
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
PDF
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
PDF
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
PDF
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
PDF
En junio, los supermercados riojanos vendieron por $621.535.000
PDF
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23
130530 flash espana_cnt_1_t13_e_tcm346-390242
Clima de negocios en la Ciudad de Buenos Aires_3trim2018
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Completo
Cetelem Observatorio Auto España 2013 - Situación e indicadores macroeconómicos
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco 2015 - Marzo 2015
Prospectiva Económica - Fedesarrollo 2015
En junio, los supermercados riojanos vendieron por $621.535.000
Egoera: La Economía de Bizkaia - Junio 2016 - nº23

La actualidad más candente (19)

PDF
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
PDF
Informe tecnico-n07 exportaciones-e-importaciones-may2015
PDF
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2015
PDF
Las exportaciones de la provincia de La Rioja cayeron 25,6% en el primer seme...
PDF
EL NOTABLE REPUNTE DEL CONSUMO Y LA MENOR CAÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN PERMITEN U...
PDF
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Septiembre 2014
PDF
ICASFE correspondiente a abril de 2014
PDF
CEESP - Análisis Económico Ejecutivo de 28 abril 2014
PDF
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
PDF
Adimark: IPEC de junio
PDF
Indicador Consumo Privado (mayo 2014)
PDF
Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado - Febrero 2016
PDF
PDF
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Junio 2014
PDF
Informe de Economías Regionales: Se consolida la recesión en los primeros sie...
PDF
El consumo sigue con números negativos, pero mejor que en 2014
PDF
Ns 37-2015fasdfsa;dflk';lsadfk';k';faskdlf;salf'sadfsda'flsadlkflsadflsaf;lsad;
PPT
Campo Y Comunidad
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
Informe tecnico-n07 exportaciones-e-importaciones-may2015
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2015
Las exportaciones de la provincia de La Rioja cayeron 25,6% en el primer seme...
EL NOTABLE REPUNTE DEL CONSUMO Y LA MENOR CAÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN PERMITEN U...
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Septiembre 2014
ICASFE correspondiente a abril de 2014
CEESP - Análisis Económico Ejecutivo de 28 abril 2014
Egoera: La economía de Bizkaia - Marzo 2016 - nº21
Adimark: IPEC de junio
Indicador Consumo Privado (mayo 2014)
Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado - Febrero 2016
Boletín de Coyuntura y Estadística del País Vasco - Junio 2014
Informe de Economías Regionales: Se consolida la recesión en los primeros sie...
El consumo sigue con números negativos, pero mejor que en 2014
Ns 37-2015fasdfsa;dflk';lsadfk';k';faskdlf;salf'sadfsda'flsadlkflsadflsaf;lsad;
Campo Y Comunidad
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
2012 prezi and prezi u=超炫式演說思維 +雲端+社群+i pad next校園簡報時代報到
PDF
EcodryLogoFinal copy
PDF
Jimmys shelet3
DOCX
Web 1
PPT
Evolucion Web
PDF
DOCX
Agaci (1)
PDF
PPTX
Social shopping
PDF
Smart Breakfast X-PRIME
PPTX
Gérer ses photos avec Windows 10
PDF
Photofiltre 7 - Débuter
PDF
La propagande - La manipulation des foules
PPT
07 Cubisme
PPTX
Prise en main de votre PC - Windows 10
PDF
Diaporama initiation informatique
PPT
12 Retrat de Madame Matisse
PPTX
Art segle XIX: Neoclassicisme, romanticisme i realisme
2012 prezi and prezi u=超炫式演說思維 +雲端+社群+i pad next校園簡報時代報到
EcodryLogoFinal copy
Jimmys shelet3
Web 1
Evolucion Web
Agaci (1)
Social shopping
Smart Breakfast X-PRIME
Gérer ses photos avec Windows 10
Photofiltre 7 - Débuter
La propagande - La manipulation des foules
07 Cubisme
Prise en main de votre PC - Windows 10
Diaporama initiation informatique
12 Retrat de Madame Matisse
Art segle XIX: Neoclassicisme, romanticisme i realisme
Publicidad

Similar a Informe económico regional (20)

PDF
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
PDF
Informe de Cuentas Nacionales
PDF
Inacer de mayo
PDF
Presen pib i_itrim133
DOCX
Inversión
DOCX
Inversión
PDF
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
PDF
Ipom marzo 2016
PDF
PPT_Centro de Estudios del Desarrollo.pdf
DOC
Trabajomonetaria
PDF
INEI - PBI 2013
PDF
INEI - PBI 2013
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO Final[405].pptx
PDF
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
PDF
Inacer 2011 3º trimestre 2016
PDF
Unidad 5 - Introducción a la macroeconomía
PDF
Evaluación de la Economía Nacional 2013
PDF
Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014
Cuentas nacionales de primer trimestre 2014
Informe de Cuentas Nacionales
Inacer de mayo
Presen pib i_itrim133
Inversión
Inversión
Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)
Ipom marzo 2016
PPT_Centro de Estudios del Desarrollo.pdf
Trabajomonetaria
INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO Final[405].pptx
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
Inacer 2011 3º trimestre 2016
Unidad 5 - Introducción a la macroeconomía
Evaluación de la Economía Nacional 2013
Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014

Más de Agencia Exportadora® (20)

PDF
Convenio para evitar la doble imposición
PDF
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capital
PDF
animales vivos y productos del reino animal
PDF
tratamientos arancelarios especiales
PDF
00 introducción
PDF
objetos de arte o colección y antigüedades
PDF
armas, municiones, y sus partes y accesorios
PDF
mercancías y productos diversos
PDF
material de transporte
PDF
metales comunes y manufacturas de estos metales
PDF
materias textiles y sus manufacturas
PDF
plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
PDF
productos de las industrias químicas o de las industrias conexas
PDF
productos del reino vegetal
PDF
productos minerales
PDF
Regiones y comunas de chile
PDF
Canales de distribución en chile
PDF
Nota distribución alimentos chile
PDF
Comercio exterior
Convenio para evitar la doble imposición
Relativo a pagos corrientes y movimiento de capital
animales vivos y productos del reino animal
tratamientos arancelarios especiales
00 introducción
objetos de arte o colección y antigüedades
armas, municiones, y sus partes y accesorios
mercancías y productos diversos
material de transporte
metales comunes y manufacturas de estos metales
materias textiles y sus manufacturas
plástico y sus manufacturas; caucho y sus manufacturas
productos de las industrias químicas o de las industrias conexas
productos del reino vegetal
productos minerales
Regiones y comunas de chile
Canales de distribución en chile
Nota distribución alimentos chile
Comercio exterior

Último (11)

PPTX
OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL LIDER EXITOSO
PPTX
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
PPTX
COMUNICACION PERSUASIVA EFECTIVA CONSCIENTE
PDF
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
PDF
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
PPTX
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
DOCX
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx
PDF
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
DOCX
Sabores Auténticos en el Pirineo: EL RINCÓN DE KARRIKABURU, el Restaurante en...
PPTX
Monitores de evacuación y sus funciones.
PDF
Protección en torres de media tension.pdf
OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL LIDER EXITOSO
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
COMUNICACION PERSUASIVA EFECTIVA CONSCIENTE
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
Sabores Auténticos en el Pirineo: EL RINCÓN DE KARRIKABURU, el Restaurante en...
Monitores de evacuación y sus funciones.
Protección en torres de media tension.pdf

Informe económico regional

  • 1. Informe Económico Regional Instituto Nacional de Estadísticas A B R I L - J U N I O 2013
  • 2. INFORME ECONÓMICO REGIONAL Período Informado: Abril – Junio de 2013 Publicación trimestral Fecha de Publicación: Agosto de 2013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Subdirección Técnica Departamento de Estudios Económicos Coyunturales Direcciones Regionales del INE Departamento Imagen Corporativa PROFESIONALES RESPONSABLES Harry Estay Jara Coordinador, Departamento Estudios Económicos Coyunturales Harry.Estay@ine.cl Carolina González Salas Analista, Departamento Estudios Económicos Coyunturales carolina.gonzalez@ine.cl Avenida Presidente Bulnes 418 Fono: 56-2-2892 4000 – Fax: 2671 2169 Sitio Web: www.ine.cl E-Mail: ine@ine.cl Santiago de Chile
  • 3. PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadísticas, INE, entrega el Informe Económico Regional correspondiente al trimestre Abril-Junio de 2013, el que incluye indicadores sobre la evolución económica de cada región, a través del Índice de Actividad Económi- co regional (INACER), Mercado Laboral y Desocupación y el Valor de las Exportaciones, comparándolos con igual trimestre del año anterior. El Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), tiene como objetivo medir la actividad económica regional de acuerdo a las Cuentas Nacionales de Chile, compila- ción de referencia 2003, y la División Política Administrativa vigente del país al 2010. En el caso del mercado laboral, las cifras de empleo y desempleo, corresponden a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo. En este acápite se analiza la fuerza de trabajo, los ocupados, los desocupados y los cesantes, según género. A su vez, el número de ocupados se analiza desde dos perspectivas: Ramas de Actividad Económica y Categoría en la Ocu- pación. El mercado externo se revisa en función de los envíos al exterior a través de la variable valor de las exportaciones, donde se analizan los envíos según Rama de Actividad y según Zona Geográfica de destino, enfatizando la presencia de acuerdos o tratados comerciales firmados por nuestro país. La disponibilidad de estas cifras corresponde a una iniciativa de cooperación entre el INE y el Servicio Nacional de Aduanas. El INE continúa así en la senda de esfuerzos orientados a la generación y mejoramiento de indicadores estadísticos que permitan reflejar de manera más certera la evolución económica de las regiones de Chile. Agradecemos en particular al Servicio Nacional de Aduanas y a todas las personas, em- presas y entidades que hacen posible la generación y difusión de la información estadísti- ca necesaria para el desarrollo de esta publicación. Instituto Nacional de Estadísticas Dirección Nacional
  • 5. INFORME ECONÓMICO ABRIL– JUNIO 2013 3 ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 I. INDICADORES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA NACIONAL 4 II. SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL 8 III. EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL 14 Región de Arica y Parinacota 14 Región de Tarapacá 18 Región de Antofagasta 22 Región de Atacama 26 Región de Coquimbo 30 Región de Valparaíso 34 Región Metropolitana de Santiago 38 Región de O’Higgins 42 Región del Maule 46 Región del Biobío 50 Región de La Araucanía 54 Región de Los Ríos 58 Región de Los Lagos 62 Región de Aysén 66 Región de Magallanes y La Antártica Chilena 70 IV. ANEXO METODOLÓGICO 74 INACER 74 EMPLEO 75 EXPORTACIONES 76 V. ANEXO ESTADÍSTICO 77 VI. ANEXO ÍCONO-INDICADOR DE VARIACIÓN INACER 78
  • 6. La actividad económica nacional, en el segundo tri- mestre de 2013 registró una expansión de 4,1%, en do- ce meses, alza menor a las observadas desde el período octubre-diciembre de 2011, intervalo que anotó tasas de crecimientos en promedio de 5,3%. En el periodo de análisis se registró dos días hábiles más1 , comparado con igual trimestre de 2012. PIB total v/s PIB desestacionalizado (Variación interanual y trimestral respectivamente) Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales año base 2008. (Volumen a precios del año anterior encadenado) A pesar de lo anterior, también se refleja en el PIB desestacionalizado2 , el cual desaceleró la velocidad de crecimiento observada desde el último trimestre del 2011, que registro 2,6%, anotando en abril-junio de 2013 una variación de 0,5%, respecto al trimestre ante- rior, corroborando una pérdida de dinamismo en la eco- nomía interna. Evolución del Producto Interno Bruto y de la De- manda Interna (Variación porcentual respecto a igual período del año anterior) Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales año base 2008. (Volumen a precios del año anterior encadenado) Con los antecedentes del segundo trimestre apuntan a que la deceleración se mantiene. El dinamismo del consumo sigue sustentando las condiciones laborales favorables, con tasas de desempleo cercanas a su míni- mo histórico e ingresos personales creciendo a tasas elevadas, la confianza de los consumidores se sitúan en niveles optimistas y para este trimestre se acentúa el acercamiento de la brecha PIB –gasto. La desacelera- ción se mantiene, pero con menor intensidad que en el primero. Durante el período analizado, la demanda interna regis- tró un menor ritmo de crecimiento (4,5%), tras haber crecido 7,2% el período previo, sustentando todavía en parte el crecimiento de la actividad nacional. Sin em- bargo, se espera que tanto la demanda interna como el PIB presenten tasas anuales inferiores en los próximos trimestres. La desaceleración en la demanda interna ha sido más rápida de lo previsto, pero el menor creci- miento ocurre más en la inversión que en el consumo privado. INFORME E REGIONAL ABRIL JUNIO 2013 4 TRIMESTRE JULIO-SEPTIMEBRE 2012 1 ). 2 Banco Central de Chile, la serie desestacionalizada del ral del Imacec.. Actividad (PIB en Millones de Pesos Encade- nado) Demanda Interna (Millones de Pesos Encadenado) Exportaciones ) Ocupados (Miles de Personas) Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013 Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  27.258.165,4 28.383.240,6 28.072.679,1 29.346.683,0 19.766,9 20.194,5 7.583,247.752,83 2013 Componentes Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Demanda Interna 6,9 8,3 8,2 7,2 4,5 Consumo Total 5,4 5,4 7,3 6,1 6,4 Formación bruta de capital fijo 9,8 13,4 18,1 9,5 9,3 Exportaciones -0,2 -4,3 4,7 -0,3 7,2 Importaciones 2,4 2,3 11,9 6,6 8,4 PIB 5,7 5,8 5,7 4,5 4,1 2012
  • 7. INFORME E REGIONAL ABRIL JUNIO 2013 5 El crecimiento en el consumo (6,4%) estuvo determina- do, principalmente, por el gasto de los hogares en bie- nes no durables (7,9%), destacando los productos texti- les y los alimentos. Sigue en incidencia el gasto en ser- vicios (4,3%), explicado por servicios financieros y vivienda. Los bienes durables crecieron 17,0%, tras anotar una tasa de crecimiento de 16,1% el trimestre anterior, explicado por mayores ventas de automóviles y electrodomésticos. Por su parte, la inversión, medida a través de la forma- ción bruta de capital fijo aumentó 9,3%, el alza fue me- nor a la registrada los últimos cuatro trimestres. El prin- cipal impulso al crecimiento provino de la inversión en maquinaria y equipo, con un alza de 15,0%. Brecha Gasto-PIB (Puntos porcentuales) Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales año base 2008. (Volumen a precios del año anterior encadenado) La brecha Gasto-PIB3 , anotó una moderada alza de 0,4%, menor a la observada el trimestre anterior, regis- trando un menor dinamismo de la demanda interna, que al igual que en los últimos tres trimestres creció más que el PIB, aumentando los riesgos de una aceleración de la inflación y un mayor déficit de cuenta corriente. Las exportaciones de bienes y servicios a precios cons- tantes crecieron 7,7%, explicado por el importante au- mento de los embarques de bienes Mineros y Silvo- agropecuarios. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios se expandieron 8,4%. De acuerdo a rama de actividad económica, los secto- res Comercio ,Minería, y Servicios empresariales , fue- ron los que más incidieron en el alza del PIB, con una variación respecto a igual trimestre de 2012 de 8,0%; 4,5%; 3,0%, respectivamente. En el caso del Comercio, el alza es explicada principalmente por las ventas mino- ristas, incrementándose todos sus subsectores. La expansión de la Minería se explica por la minería del cobre por una mayor producción de importantes empresas del sector impulsada por las operaciones de nuevas instalaciones, mejoramiento en las condiciones de explotación y mayor ley, además de una baja base de comparación igual periodo de 2012. Producto Interno Bruto Sectorial (Variaciones porcentuales respecto a igual período año anterior) Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales año base 2008. (Volumen a precios del año anterior encadenado) (1) Incluye educación, salud y otros servicios. En el segundo trimestre de 2013 Las exportaciones de bienes4 en dólares corrientes anotaron un alza inter- anual de 2,2% en el valor de los envíos, tras decrecer 5,8% el trimestre precedente, registrando un monto de 20.194,0 millones de dólares FOB. 3 La brecha Gasto-PIB se refiere a la diferencia, medida en puntos porcentuales, entre la tasa de crecimiento de la demanda interna y la tasa de crecimiento del PIB para un 4 Exportaciones de bienes por trimestre en millones de 2013 2010 Componentes Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun PIB 5,7 5,8 5,7 4,5 4,1 Agropecuario-silvícola 3,5 5,0 1,2 2,9 4,3 Pesca 0,1 -0,5 10,8 -9,9 -11,2 Minería 2,6 8,1 5,0 7,8 4,5 Industria Manufacturera 2,9 -0,4 4,5 -0,3 1,0 Electricidad, Gas y Agua 9,2 7,4 -1,2 2,7 6,5 Construcción 8,2 8,2 7,9 4,6 5,0 Comercio 8,1 9,4 9,2 7,0 8,0 Restaurantes y hoteles 5,6 3,3 2,1 -2,4 -1,8 Transporte 5,7 3,1 5,3 5,0 5,1 Comunicaciones 7,3 7,5 6,7 5,0 3,5 Servicios Financieros 9,8 10,3 10,3 7,8 6,7 Servicios empresariales 7,4 5,9 4,4 4,1 3,0 Servicios de vivienda 2,9 3,2 3,4 3,4 3,3 Servicios Personales (1) 6,2 6,0 5,6 4,4 2,9 Administración Pública 5,1 3,6 5,6 3,1 3,8 2012
  • 8. INFORME E REGIONAL ABRIL JUNIO 2013 6 Las exportaciones mineras representaron el 55,7% de los envíos, seguida de los montos industriales, con una participación de 34,4% del total de exportaciones. Exportaciones de bienes por trimestre (Millones de Dólares) (Variaciones porcentuales respecto a igual período año anterior) Fuente: Banco Central de Chile. Las exportaciones mineras5 se contrajeron 0,4%, con signo contrario aumentaron los embarques de cobre (0,7%). El leve aumento en las exportaciones de cobre, se dio en un escenario que mantuvo latente la incerti- dumbre del panorama internacional, mayor riesgo en la Zona Euro y desaceleración de China, con una tenden- cia a la baja en el precio del cobre. El precio promedio del metal rojo en abril-junio de 2013 fue 3,24 US$/ Libra6 menor en 9,2%, respecto a igual trimestre del año anterior. Comparada con el trimestre anterior, el precio del cobre fue menor. Por el contrario, los envíos industriales disminuyeron 0,7%, en comparación a igual trimestre de 2012. Siendo la industria de Alimentos la de mayor dinamismo. En el ámbito internacional, en el segundo trimestre del año 2013 y lo que va del año en curso, ha comenzado a transitar hacia una configuración más equilibrada en varias dimensiones, incluyendo la moderación de la brecha de crecimiento entre economías desarrolladas y emergentes, la normalización de las condiciones finan- cieras y de los precios de materias primas. A esto se suma, un mejor desempeño en Estados Unidos y Japón, mientras que en las economías emergentes hay señalas más claras de desaceleración. En términos de variaciones anualizadas del PIB, E.E.U.U anotó un crecimiento de 1,7%7 , tras crecer 1,1% el trimestre anterior, (tercera corrección). Parte importante del repunte, se explicó por el crecimiento de dos dígitos de la construcción y crecimiento en el gasto de los consumidores. Por su parte, Japón registró un crecimiento 2,6%8 y el PIB de la Euro zona muestra un crecimiento moderado de 0,3%9 , con respecto al trimes- tre anterior, gracias al impulso alemán y francés, pero para igual trimestre 2012, decreció en 0,2%. La economía China durante abril-junio de 2013 creció interanualmente 7,5%, siendo la tasa más baja en 13 años, con lo cual confirma el menor crecimiento. Por su parte, en Brasil el PIB registró un decepcionante 0,6%, en el primer trimestre, estimando para este año un 2,2% anual10 . La reserva federal con expectativa de un retiro del estí- mulo monetario ha provocado una adaptación de los portafolios de inversión, con ello las tasas de interés de largo plazo aumentaron de manera generalizada, las bolsas cayeron y las primas por riesgo se elevaron y en los economías emergentes sus monedas se han depre- ciado. Por su parte, el Banco Central de Chile, continua con su política de mantener la tasa de interés en 5,00%, cambios en la tasa dependerán de las condiciones ma- croeconómicas internas y externas sobre las perspecti- vas inflacionarias. .En relación al mercado laboral, la tasa de desocupación abierta nacional observada en el segundo trimestre de 2013 fue de 6,2%, la que se mantuvo respecto al trimes- 5 . 6 (COCHILCO). 7 U.S. Deparment of Comerce, BEA 8 9 Idem. 10 IBGE, Brasil 2013 Especificación Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Mineras -12,3 -8,7 7,4 -10,4 -0,4 Cobre -13,3 -6,3 7,0 -9,8 0,7 Hierro -3,7 -50,8 0,8 -28,3 2,2 Plata -25,5 -23,4 -15,1 -18,1 -45,4 Oro 3,8 -6,7 42,2 5,1 -12,7 Concentrado de molibdeno 62,6 16,9 24,4 -61,4 -26,6 Carbonato de litio 23,6 26,7 14,5 -7,1 3,5 Sal marina y de mesa -31,8 -43,6 -49,0 -21,5 12,5 Agropecuarias, silvícolas y pesqueras -4,3 -2,5 0,6 2,2 31,3 Sector frutícola -4,1 0,2 3,1 5,2 28,1 Otros agropecuarios -6,8 -15,0 -18,2 -24,4 45,8 Sector silvícola -1,8 -33,6 -2,0 22,6 38,5 Pesca extractiva 17,1 14,5 6,0 17,7 30,6 Industriales 1,0 -13,1 -3,2 -0,4 -0,7 Alimentos 9,6 -10,4 -6,4 0,7 8,5 Bebidas y tabaco 6,6 -1,5 6,8 7,6 5,5 Forestal y muebles de madera 2,5 -7,1 -6,7 7,5 -0,6 Celulosa, papel y otros -12,9 -22,1 8,2 2,0 3,7 Productos químicos -4,6 -10,4 -0,1 -5,7 -8,3 Industria metálica básica -16,0 -16,3 -10,5 -15,8 -27,3 Productos metálicos, maquinaria y equipos 14,3 -18,9 -8,6 4,0 -3,8 Otros productos industriales 2,2 -24,5 -16,0 -9,1 -7,4 Total Exportaciones -7,5 -10,1 3,5 -5,8 2,2 2012
  • 9. INFORME E REGIONAL ABRIL JUNIO 2013 tre anterior. Dicha tasa fue más pronunciada en las mu- jeres. En términos netos, se crearon 169.590 puestos de trabajo a nivel nacional, Evolución del Mercado Laboral Nacional (Trimestre Abril-Junio de 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. Por rama de actividad, en donde más aumento el em- pleo, respecto a abril-junio de 2012, fue Comercio y reparaciones (con 87.920 puestos más). El sector que destruyó más empleo fue Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obliga- toria, con 35.840 puestos de trabajo menos, respecto al segundo trimestre de 2012. Evolución Nacional de los Ocupados según Categoría Ocupacional (Variación en miles respecto de igual trimestre del año anterior) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Por categoría ocupacional, los asalariados fue- ron los que más puestos de trabajo produjeron (117.052 nuevos empleos), respecto a igual trimestre del año anterior. En el análisis según rama de actividad, el comercio minorista y mayorista el mayor aumento de empleo en 87.920, lo que corresponde a una variación anual de 5,9% de los ocupados, en doce meses. Le siguió Enseñanza con 56.970 ocupados más que en abril-junio de 2012, lo que se traduce en una tasa de crecimiento, 10,2%. Por el contrario, el Hogares priva- dos con servicio doméstico contrajo sus puestos de tra- bajo en 35.410, lo que corresponde a una variación anual negativa de 6,9% de los ocupados, en doce me- ses. Evolución Nacional de los Ocupados Según Rama de Actividad Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. En conclusión, tanto la economía interna como su com- ponente de demanda se han desacelerado, las exporta- ciones han crecido el último trimestre, pero los térmi- nos de intercambio son menos favorables, y la tasa de desempleo se mantuvo estable. Sin embargo, el menor dinamismo del gasto interno y particular la inversión, se espera que se intensifique en los próximos trimestres. El escenario externo para las economías emergentes en referido a: crecimiento, precios de materias primas y condiciones de financiamiento, han comenzado a nor- malizarse, pero el desempeño de China, afectando a sus socios comerciales, como por ejemplo en el precio del cobre, unido a la volatilidad de los mercados puede dificultar las capacidades de maniobra y tornarlas más frágiles. 7 Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 1,8 2,2 6,2 5,5 Hombres 1,3 1,6 5,5 5,1 Mujeres 2,5 3,1 7,1 6,2 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 7.583,24 7.607,77 7.699,43 7.729,50 7.752,8 Empleadores 313,34 306,41 334,90 320,5 332,33 Cuenta Propia 1.492,77 1.545,05 1.481,98 1.469,96 1.536,51 Asalariado 5.328,29 5.302,62 5.427,61 5.505,18 5.445,34 Personal de Servicio 359,41 360,80 345,76 330,60 338,94 Familiar no Remunerado 89,42 92,89 109,18 103,22 99,70 20132012 Categoría Ocupacional Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 7.583,24 7.607,77 7.699,43 7.729,50 7.752,83 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 649,52 667,29 745,28 781,77 650,46 Pesca 54,93 50,40 55,42 61,72 54,91 Explotación de minas y canteras 249,41 254,84 260,34 243,06 257,90 Industrias manufactureras 882,44 907,38 873,39 870,59 861,70 Suministro de electricidad, gas y agua 54,39 51,82 55,92 49,39 58,29 Construcción 625,31 630,19 649,75 665,79 675,52 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 1.497,97 1.477,73 1.515,73 1.521,23 1.585,89 Hoteles y restaurantes 269,00 288,12 283,60 301,69 272,32 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 567,81 577,92 544,51 562,32 577,87 Intermediación financiera 133,72 128,45 143,43 168,29 177,97 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 486,14 454,40 455,77 486,14 485,71 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 452,06 430,57 446,53 417,09 416,22 Enseñanza 557,77 590,97 600,26 556,39 614,74 Servicios sociales y de salud 348,03 354,40 338,40 349,89 348,95 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 236,95 231,87 239,03 228,44 233,17 Hogares privados con servicio doméstico 516,09 509,35 489,97 464,03 480,68 Organizaciones y organos extraterritoriales 1,71 2,06 2,09 1,66 0,55 20132012 Rama de actividad
  • 10. Durante el segundo trimestre de 2013 2013, once de las catorce regiones que mide el indicador de actividad económica regional (INACER) presentan una evolución positiva respec- to de igual trimestre del año anterior, destacando la región de Magallanes que anota una variación posi- tiva de 12,3%, con respecto a igual trimestre del año anterior, explicada casi totalmente por el importante incremento de la Minería, específicamente, por la significativa producción de carbón, debido a una nueva faena que entró en operaciones en el período. El crecimiento de Magallanes fue contrarrestado sólo por los sectores de industria manufacturera y Pesca. el primer sector explicado por la caída en la producción de elaboración de sustancias químicas básicas, y el segundo, por la caída en la extracción de Pesca artesanal, industrial y de los centros de cultivo. Continúa en crecimiento la región de Arica y Pari- nacota, con un alza de 9,4%, explicada, principal- mente, por el sector transporte y comunicaciones, especialmente por el subsector de comunicaciones, dentro del cual lidera la telefonía móvil, que ha vis- to incrementado el tráfico de número de minutos después de que la portabilidad numérica llegara a todas las regiones. otro sector que tuvo un importan- te crecimiento en esta región, fue minería debido principalmente, al adelanto en la producción de unos de los principales productos dentro de la mi- nería no metálica, explicado por factores climáticos que no se produjeron el año pasado. Indicador de Actividad Económica Regional Abril-Junio 2013 (Tasas de variación respecto de igual trimestre año anterior) Fuente: INE Es importante también mencionar el crecimiento de las regiones de O’Higgins y de Tarapacá. la primera fuertemente incidida por el comercio y la segunda, por la recuperación en la producción de cobre, que tuvo bajas en la producción debido a mantenciones y a una baja ley del mineral extraído durante 2012 y parte de 2013, situaciones que ya se encuentran su- INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 8 II. SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL TRIMESTRE ABRIL-JUNIO 2013 Región INACER (Indicador) Ocupados (Miles de personas) Exportaciones (Millones de dólares Corrientes) Abr - Jun 2012 Abr - Jun 2013 Abr –Jun 2012 Abr - Jun 2013 Abr –Jun 2012 Abr - Jun 2013 Magallanes 113,7 127,7  Magallanes 75,85 73,62  Magallanes 145,0 140,4  Arica y Parinacota 119,6 130,9  Arica y Parinacota 75,85 74,49  Arica y Parinacota 56,9 81,7  O’Higgins 162,1 173,6  O’Higgins 399,34 414,34  O’Higgins 1.155,9 1.214,3  Perfil de la Dinámica Económica Regional 9,4 1,9 12,3 -0,1 -0,5 2,8 -0,2 1,7 7,1 0,4 2,0 0,8 2,0 5,4 -9,0 -4,0 1,0 6,0 11,0 16,0 21,0 Aricay Parinacota LosRíos Magallanes Aysén LosLagos Araucanía Bíobio Maule O´Higgins Valparaíso Coquimbo Atacama Antofagasta Tarapacá
  • 11. peradas. Por el contrario, uno de los hechos más importantes a destacar este trimestre, es la fuerte caída en el IN- ACER de la región de Aysén, que venía creciendo a tasas de dos dígitos, al menos los últimos ocho tri- mestres, debido a los explosivos crecimientos que tuvieron los centros de cultivos desde mediados de 2011. este subsector que en los últimos trimestres ha sido el motor del crecimiento del INACER, este último período se ha visto notoriamente afectado por las menores siembras de trucha arcoíris a causa de la caída en sus precios, como por problemas sani- tarios que han mermado las altas tasas de crecimien- to observadas en la cosecha de salmón atlántico y salmón plateado. EMPLEO La tasa de desocupación del trimestre móvil abril- junio fue de 6,2%, disminuyendo 0,2 punto porcen- tual (pp.) respecto del trimestre móvil anterior y 0,4 pp. en doce meses. En doce meses la disminución de la tasa de desocu- pación (-0.4 pp.) fue consecuencia de las expansio- nes de la Ocupación (2,2%) y de la Fuerza de Tra- bajo (1,8%), las cuales resultaron proporcionalmen- te mayores a las registradas en períodos previos, lo que a su vez significó mayores incrementos de las tasas de ocupación y participación (0,4 pp. y 0,2 pp., respectivamente). Regionalmente, en doce meses, la tasa de desocupa- ción disminuyó en ocho regiones y aumentó en las siete restantes. Las disminuciones más pronunciadas se registraron en Maule, Aysén, y Metropolitana, como consecuencia de mayores incrementos de los Ocupados respecto de la Fuerza de Trabajo. Los principales incrementos de la tasa de desocupación en doce meses, se siguieron observando en Tara- pacá, Coquimbo y Atacama. En las dos primeras regiones, incidió la disminución de los Ocupados, mientras que en Atacama, fue a causa del mayor incremento de la Fuerza de Trabajo respecto de los Ocupados. En el aumento anual del total de Ocupa- dos, incidió principalmente la Región Metropolita- na, seguida por las regiones del centro y sur del país desde O´Higgins hasta Los Lagos. En la Región Metropolitana, O´Higgins y Biobío incidió principalmente Comercio, en Maule y La Araucanía fue Construcción, mientras que en Los Lagos continuó siendo Industria Manufacturera. Fuerza de Trabajo y Ocupados Abril-Junio 2013 (En miles de personas) Fuente: INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo Las regiones que aportaron en mayor medida al incre- mento de la ocupación, en doce meses, fueron La Re- gión del Maule, Los Lagos y O’Higgins. En el caso de la primera se incorporaron al empleo 27.370 perso- nas lo que significó un aumento de 2,4%, en la región de Los Lagos aumentaron 19.570 personas equivalen- te a un crecimiento de 1,8% y en O’Higgins se incre- mentaron los ocupados en 15.010 personas variando un 2,8% en doce meses. Por otro lado, las regiones de Coquimbo y Tarapacá fueron las que, principalmente, disminuyeron los ocu- pados. La región de Coquimbo disminuyó 16.930 per- INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 9 0 300 600 900 1.200 1.500 1.800 2.100 2.400 2.700 3.000 3.300 Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío LaAraucanía Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Los Ríos Aricay Parinacota Fuerza de Trabajo Ocupados
  • 12. sonas, equivalente a una baja de 5,2% y Tarapacá redu- jo en 5.250 personas, lo cual se traduce en una baja de 3,3%. Tasa de Desocupación Regional Trimestre Ene-Mar 2012/Ene-Mar 2013 (Porcentajes) Fuente: INE, Nueva Encuesta Nacional del Empleo En doce meses, la tasa de desocupación disminuyó en ocho de las quince regiones, aumentando en las restan- tes. Las mayores disminuciones se registraron en Maule y Aysén. Las variaciones en doce meses de los Ocupados las regiones mencionadas, fueron las 2,4% y 2,0% res- pectivamente. La Fuerza de Trabajo aumento 4,9% en Maule y creció 3,2% en Aysén. Por otro lado, las regiones que, principalmente, mues- tran incrementos en su tasa de desempleo fueron Tara- pacá y Coquimbo. Comparadas con la tasa de desempleo nacional, nueve regiones registraron tasas inferiores, entre ellas: Los Lagos (3,2%) y Magallanes (3,7%). Fue contraria la situación de Araucanía y Coquimbo con una tasa de 7,6% y 7,5% respectivamente. Respecto de la cesantía, la tasa nacional fue de 3,3%, seis regiones registraron tasas de cesantía superior a la nacional entre ellas destacan: Tarapacá con una tasa de 4,4% y Coquimbo con una tasa de 3,7%, situación contraria aconteció en Los Lagos y Aysén con una tasa de 2,0% y 2,1% respectivamente. Tasa de Desempleo según Sexo Enero-Marzo 2013 (Tasa Porcentual) Fuente: INE, Nueva Encuesta Nacional del Empleo Según sectores, el terciario incorporó el mayor núme- ro de ocupados, seguido por el secundario, y el sector primario. El sector terciario creció 2,4% en doce meses, las principales regiones que crecieron para este sector, fueron Los Rios y Maule con 8.450 y 6.710 ocupados respectivamente. El sector secundario, creció los ocupados en 33.370 personas impulsados por Araucanía y Maule con 13.640 y 13.150 puestos de trabajo respectivamente El sector primario incremento sus ocupados en 9.410 personas, impulsado por Biobío con 12.520 y Valparaíso con 8.930 ocupados. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 10 0 3 6 9 Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota Abr Jun-12 Abr Jun-13 -1 4 9 14 19 Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota Hombres Mujeres
  • 13. Empleo según Sectores1 Enero - Marzo 2012 / Enero- Marzo 2013 (En miles de personas) Fuente: Elaborado por el INE a partir de la Encuesta Nacional de Empleo EXPORTACIONES Las exportaciones en el trimestre abril-junio del 2013 crecieron 3,1%, en doce meses alcanzando un valor de 20.079,2 millones de dólares. Ocho regiones aumentaron sus envíos al extranjero respecto al trimestre Abril-Junio del 2012, destacan- do: Valparaíso (89,9%) y arica y Parinacota (43,6%). Por otro lado, las regiones que disminuyeron princi- palmente sus envíos fueron Tarapacá (-25,9%) y Aysén (-22,5%). Evolución de las Exportaciones Abril-Junio 2012 / Abril-Junio 2013 (Millones de dólares corrientes) Fuente: Elaborado por el INE sobre la base de información del Servicio Nacio- nal de Aduanas. La región de Antofagasta, concentra el 30,8% de las exportaciones totales. En esta región destaca por el me- nor envío (-9,0%) de exportaciones del sector minero, principalmente de cobre y hierro (-9,7%) ; e Industria Manufacturera por el retroceso de la actividad de Indus- tria básica de Metales no ferrosos (-0,2%). La región Metropolitana agrupa el 15,3% de las expor- taciones del país. El 42,5% de sus exportaciones se concentraron en Industria, que disminuyó 10,5% en doce meses. La actividad exportadora líder este trimestre fue Miner- ía, seguida por Industria, el sector Silvoagropecuario y pesca y finalmente el resto de las Exportaciones. Las exportaciones mineras concentraron el 59,6% del total exportado a nivel nacional siendo intensiva, prin- cipalmente, en la región del norte de Chile, Antofagas- ta. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 11 1) Primarios: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, Pesca y Explotación de minas y canteras. Secundarios: Industrias manufactureras; Suministro de electricidad, gas y agua y Construc- ción. Terciarios: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos; Hoteles y restaurantes; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; Intermediación financiera; Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Enseñanza; Servicios sociales y de salud; Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales ; Hogares privados con servicio doméstico; Organizaciones y órganos extraterritoriales. Región Total Primarios Secundarios Terciarios Total 169,6 9,4 33,4 126,8 Arica y Parinacota -1,4 0,3 -1,9 0,2 Tarapacá -5,2 -6,6 1,2 0,1 Antofagasta 5,0 -5,6 5,0 5,6 Atacama 4,4 -3,1 5,9 1,5 Coquimbo -16,9 1,6 0,3 -18,8 Valparaíso 4,4 8,9 -0,7 -3,83 Metropolitana 84,8 -2,9 -5,4 93,06 O'Higgins 15,0 -2,5 -6,0 23,5 Maule 27,4 7,5 13,2 6,7 Biobío 11,6 12,5 -4,1 3,2 La Araucanía 10,8 0,5 13,6 -3,3 Los Ríos 11,0 -1,0 3,5 8,4 Los Lagos 19,6 0,0 7,8 11,8 Aisén 1,6 0,8 0,6 0,2 Magallanes -2,2 -1,0 0,4 -1,6 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O´Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Los Ríos Arica y Parinacota Abr Jun -12 Abr Jun -13
  • 14. Exportaciones Regionales Según Rama de Actividad Abril-Junio 2013 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE sobre la base de información del Servicio Nacio- nal de Aduanas. Las exportaciones industriales concentraron el 29,6% del total de envíos al extranjero. Las regiones que más aportaron a estos envíos fueron Metropolitana, Biobío y Los Lagos. Las exportaciones del sector Silvoagropecuario aporta- ron 9,2% de las exportaciones totales. Las regiones que en gran parte, exportaron productos pertenecientes a este sector fueron La región de O’Higgins y Valparaíso. El principal destino de las exportaciones fue Asia y Oceanía que abarcó el 49,8% de las exportaciones tota- les, siendo los principales países de destino a este conti- nente China y Japón. La regiones con mayor aporte a este destino fue Antofagasta, Valparaíso y Atacama, concentrando el 62,1% de los envíos totales del País a este continente . América fue el segundo destino más importante con un 31,2% del total exportado. Las regiones que tuvieron mayores envíos a este destino fueron la Región Antofa- gasta y la región Metropolitana. Otro destino importante fue Europa con el 17,2% del total exportado. Las regiones de Antofagasta y Metro- politana fueron los principales oferentes aportando el 51.4% del total de envíos del País a este continente.. Exportaciones Regionales Según Zona Geográfica Enero-Marzo 2013 (Millones de dólares corrientes) Fuente: Elaborado por el INE sobre la base de información del Servicio Nacio- nal de Aduanas INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 12 Región Total Silvoagro- pecuario Minería Industria Resto Exportaciones Total General 20.079,2 1.844,8 11.970,5 5.948,1 315,7 Tarapacá 689,0 8,0 616,3 61,2 3,5 Antofagasta 6.190,3 0,2 5.799,3 387,4 3,5 Atacama 1.401,0 26,4 1.340,4 23,1 11,1 Coquimbo 1.158,4 83,2 1.017,6 46,7 11,0 Valparaíso 2.564,0 307,1 1.755,0 481,7 20,1 O´Higgins 1.214,3 595,3 276,6 339,4 3,1 Maule 649,2 264,7 0 384,4 0,0 Biobío 1.249,5 43,7 0,2 1.189,0 16,6 La Araucanía 160,6 45,0 115,6 Los Lagos 1.017,9 12,9 4,4 997,2 3,4 Aysén 77,5 0,2 41,1 36,2 Magallanes 140,4 8,1 3,6 124,8 3,9 Metropolitana 3.062,8 413,0 1.109,9 1.301,8 238,2 Los Ríos 133,4 2,1 131,2 0,0 Arica y Parinacota 81,7 33,4 6,2 42,0 0,1 Otras 289,2 1,5 0,2 286,4 1,1 Región Total África América Asia y Oceanía Europa Otros Total General 20.079,2 106,6 6.268,8 9.994,3 3.460,7 248,8 Tarapacá 689,0 0,2 142,7 460,0 85,5 0,6 Antofagasta 6.190,3 14,2 1.513,3 3.611,2 1.050,6 1,0 Atacama 1.401,0 0,0 157,7 987,8 255,1 0,4 Coquimbo 1.158,4 0,3 205,5 750,7 201,3 0,6 Valparaíso 2.564,0 2,0 579,3 1.605,5 247,5 129,6 O´Higgins 1.214,3 5,9 460,1 458,2 280,9 9,3 Maule 649,2 5,9 283,7 184,7 173,5 1,5 Biobío 1.249,5 37,9 501,1 496,7 211,3 2,4 La Araucanía 160,6 1,9 72,2 59,1 27,3 0,0 Los Lagos 1.017,9 13,9 522,3 347,3 134,1 0,4 Aysén 77,5 21,7 42,8 12,9 0,0 Magallanes 140,4 5,5 53,8 44,3 27,5 9,3 Metropolitana 3.062,8 17,8 1.458,6 796,9 727,2 62,2 Los Ríos 133,4 0,2 25,8 101,6 5,8 Arica y Parinacota 81,7 0,1 52,6 22,6 6,2 0,2 Otras 289,2 0,7 218,2 25,0 13,9 31,3
  • 15. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 13 COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL TRIMESTRE ABRIL-JUNIO 2013 En el siguiente cuadro se presenta un resumen del comportamiento de la actividad económica regional, del mercado del trabajo y de las exportaciones en las distintas regiones, así como en el conjunto del país. (1) INE, Tasa de variación porcentual respecto de igual trimestre año anterior. (2) INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Total en miles de ocupados (3) INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Total en miles de desocupados (4) INE, Nueva Encuesta Nacional de Empleo, Porcentaje. (5) Servicio Nacional de Aduanas, Variación en millones de dólares corriente respecto de igual trimestre año anterior. * Banco Central de Chile, Variación en doce meses del Indicador Trimestralizado de Actividad Económica trimestral ** Incluye el ítem Otras exportaciones. Región INACER Total Ocupados Total Desocupados Tasa de desocupación (1) (2) (3) (4) Arica y Parinacota 9,4 74,49 5,41 6,8 -241,4 Tarapacá 5,4 151,63 12,21 7,5 -575,6 Antofagasta 2,0 262,27 14,12 5,1 164,2 Atacama 0,8 130,75 7,71 5,6 -177,2 Coquimbo 2,0 306,47 24,96 7,5 1.214,1 Valparaíso 0,4 766,90 55,78 6,8 58,4 Metropolitana - 3.242,29 208,05 6,0 43,1 O´Higgins 7,1 414,34 26,62 6,0 0,5 Maule 1,7 434,60 24,21 5,3 15,0 Biobío -0,2 844,33 67,20 7,4 229,1 La Araucanía 2,8 429,32 35,29 7,6 -22,5 Los Ríos 1,9 170,12 9,88 5,5 -4,6 Los Lagos -0,5 397,14 13,03 3,2 -125,4 Aisén -0,1 54,56 2,38 4,2 22,3 Magallanes 12,3 73,62 2,85 3,7 24,8 País 4,1 * 7.752,83 509,71 6,2 53,1 ** Exportación (5)
  • 16. En el segundo trimestre del año 2013, las expor- taciones regionales presentaron un aumento de 43,6%, equivalente a 24,8 millones de dólares, respecto a igual período del año anterior. En tanto, la dinámica económica, presentó un aumento en su variación anual de 9,4% en el Indicador de Acti- vidad Económica Regional. Mientras que el número de ocupados en el trimestre abril - junio 2013, alcanzó a 74,49 mil personas, disminuyendo en 1,8%, en 12 me- ses INACER Análisis Trimestral Durante el segundo trimestre del año 2013, el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), presentó variación positiva de 9,4%, respecto a igual trimestre del año 2012, lo que da cuenta de una tendencia positi- va en la economía regional desde el segundo trimestre del año 2012. Además, se puede observar que la región presenta una variación acumulada de 9,3%, esta vez con un índice de 130,9, superior también al informado el trimestre abril - junio del año 2012. Arica y Parinacota: Variación del INACER En cuanto al origen de la variación positiva, registrada en este trimestre en análisis , estas radican en el número importante de sectores, que presentaron variaciones INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 14 EVOLUCIÓN ECONÓMICA REGIONAL TRIMESTRE ABRIL - JUNIO DE 2013 Región de Arica y Parinacota Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr - Jun 2012 Abr - Jun 2013  Abr - Jun 2012 Abr - Jun 2013  Abr - Jun 2012 Abr - Jun 2013  75,85 74,49 119,6 130,9 56,9 81,7 INACER SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Servicios Sociales, Personales y Comunales  Año Trimestre INACER 2003=100 Variación Interanual (%) * Variac. Acumulada Jul-Sep /p 133,5 2,5 3,8 Oct-Dic /p 129,6 5,7 4,3 Ene-Mar /p 115,5 3,9 3,9 Abr-Jun /p 119,6 0,6 2,2 Jul-Sep /p 137,8 3,2 2,6 Oct-Dic /p 137,5 6,1 3,5 Ene-Mar /p 126,2 9,3 9,3 Abr-Jun /p 130,9 9,4 9,3 /p: Cifras provisionales *: Variación respecto mismo trimestre año anterior Fuente: INE 2011 2012 2013
  • 17. positivas, en particular diez de los once sectores experi- mentaron algún grado de crecimiento. De estos sectores, los que presentaron una variación positiva y aportaron en el aumento del Índice Económi- co fueron: Transporte y Comunicaciones; Minería; Co- mercio, Hoteles y Restaurantes; Servicios Financieros; Construcción; Servicios Sociales, Personales y Comu- nales; Silvoagropecuario; Propiedad de la Vivienda y Electricidad, Gas y Agua. Por otro lado los sectores productivo que restaron en la positiva variación en 12 meses fueron Industria Manu- facturera y Pesca. Arica y Parinacota: Indicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) /P Datos Provisionales Fuente: INE EMPLEO Para el segundo trimestre de 2013 la Fuerza de trabajo en la región alcanzó a 79,90 personas representando el 57,7% del total de la población en edad de trabajar. El número total de ocupados en la región alcanzó a 74,49 mil personas, en el trimestre móvil abril - junio 2013 , es decir, presentó una disminución, equivalente a 1,36 mil de personas (1,8%) en comparación con igual periodo del año anterior. Arica y Parinacota: Población por período según situación en la Fuerza de Trabajo (Miles de personas y Variaciones) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo En relación al análisis de ocupación por género, los hom- bres sumaron 41,80 mil personas, en tanto las mujeres fueron 32,69 mil. Por otro lado, los desocupados en la región fueron 5,41 mil personas; 2,26 mil corresponden a hombres y 3,15 mil a mujeres. La población desocupada estuvo compuesta por 4,72 mil cesantes y 0,69 mil perso- nas que buscaron trabajo por primera vez. Arica y Parinacota: Mercado Laboral (Trimestre Abril - Junio de 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo En tanto, la tasa de desocupación, alcanzó a 6,8%, en el trimestre de análisis, superior en 0,6 puntos porcentua- les a la tasa nacional. Por su parte, la tasa de desocupación regional por gene- ro fue: 5,1% en hombres y 8,8% para las mujeres. Además, la evolución del mercado laboral muestra que la Fuerza de Trabajo regional disminuyó en 0,81 mil INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 15 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Ene–M ar /p Abr–Jun /p Jul–Sep /p Oct–Dic /p Ene–M ar /p Base2003=100 Porcentaje Variación igual t rimest re año ant erior Índice de Act ividad Económica Regional Total Cesantes Buscan trab primera vez ARICAYPARINACOTA AMJ 2012 139,33 80,71 75,85 4,86 4,32 0,54 58,62 AMJ 2013 138,54 79,90 74,49 5,41 4,72 0,69 58,64 Var. AMJ 13/12 % -0,6 -1,0 -1,8 11,4 9,2 28,4 0,0 En miles -0,79 -0,81 -1,36 0,55 0,40 0,15 0,02 Región y período Total Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo Desocupados Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa DesocupaciónTasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales -1,0 -1,8 6,8 5,9 Hombres -4,6 -5,3 5,1 5,1 Mujeres 3,8 3,0 8,8 6,9
  • 18. personas. En términos desagregados, esto significa una disminución de 2,13 mil hombres y un aumento de 1,32 mil mujeres, respecto al trimestre abril - junio de 2012. Arica y Parinacota: Ocupados según Rama de Actividad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo En el trimestre abril - junio de 2013, la estructura ocu- pacional según rama de actividad económica la lideró Comercio con 22,6% de la ocupación regional. Le si- guen en orden decreciente: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 12,1%; Explotación de minas y canteras 9,6%; Enseñanza 7,9%; Industrias manufactureras 7,7%; Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6,9%; Hoteles y restaurantes 6,2%; Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afilia- ción obligatoria 5,6%; Servicios sociales y de salud 4,2%; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 4,1%; Construcción 4,1%; Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 4,0%; Hogares privados con servicio doméstico 3,7%; Inter- mediación financiera 0,6%; Pesca 0,5% y Suministro de electricidad, gas y agua 0,3%. Al analizar a los ocupados según categoría ocupacional la participación en el trimestre en análisis fue la si- guiente: Asalariados 45,63 mil personas (61,3% del total trimestral); Cuenta Propia con 19,51 mil personas (26,2%); Empleadores 4,40 mil personas (5,9%); Fami- liar no Remunerado 3,23 mil personas (4,3%), y Perso- nal de Servicio 1,73 mil personas (2,3%). Arica y Parinacota: Ocupados según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Comparando los ocupados según categoría ocupacional respecto a igual trimestre del año 2012, las categorías que experimentaron aumentos fueron; Cuenta Propia con 2,39 mil personas más; Familiar No Remunerado con 0,45 mil personas, Empleadores que alcanzó una variación de 0,44 miles de personas por otro lado la categoría Asalariado presentó una variación negativa con 4,62 miles de personas menos, finalmente la cate- goría Personal de Servicio no presento variación. EXPORTACIONES En relación al comercio internacional, en el periodo abril– junio el valor de las exportaciones regionales alcanzó a 81,7 millones de dólares, registrando un au- mento de 43,6%, equivalente a 24,8 millones de dóla- res, respecto a igual trimestre del año 2012. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 16 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 75,85 76,75 78,02 74,47 74,49 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 9,45 9,26 8,87 8,76 9,03 Pesca 0,50 0,53 0,66 0,59 0,39 Explotación de minas y canteras 6,31 6,88 7,60 6,00 7,17 Industrias manufactureras 6,16 6,49 6,16 5,59 5,77 Suministro de electricidad, gas y agua 0,89 0,57 0,41 0,31 0,19 Construcción 3,81 4,39 4,00 2,82 3,04 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 12,84 13,63 15,11 16,88 16,80 Hoteles y restaurantes 3,96 3,91 3,66 3,89 4,61 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6,94 6,09 5,65 6,11 5,14 Intermediación financiera 0,96 0,78 0,44 0,58 0,41 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 3,49 2,72 3,83 3,49 3,06 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 5,84 5,58 6,41 5,63 4,18 Enseñanza 6,54 6,98 6,97 5,63 5,86 Servicios sociales y de salud 2,59 3,45 3,33 3,36 3,12 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 2,33 2,38 2,15 2,16 3,00 Hogares privados con servicio doméstico 3,21 3,11 2,68 2,66 2,72 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,03 0,00 0,10 0,00 0,00 Rama de actividad 2012 2013 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 75,85 76,75 78,02 74,47 74,49 Empleadores 3,96 3,66 3,77 4,19 4,4 Cuenta Propia 17,13 17,72 17,66 17,95 19,51 Asalariado 50,24 51,47 51,98 46,89 45,63 Personalde Servicio 1,74 1,45 1,59 1,64 1,73 Familiar no Remunerado 2,78 2,45 3,03 3,78 3,23 Categoría Ocupacional 2012 2013
  • 19. Arica y Parinacota: Valor de las Exportaciones según Rama de Actividad (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas El aumento en el valor de las exportaciones se explica por la subida del sector Industria el cual representó un 51,4% del total exportado (42,0 millones de dólares) y cuyo alza alcanzó un 24,8% (8,3 millones de dólares) respecto a igual periodo del año anterior. Dicha alza se debe principalmente al subsector Alimentos que aporta un 39,0% al total exportado por el sector y presentó un aumento de 9,9 millones de dólares. Además, este trimestre existe una importante participa- ción del Resto de Exportaciones, quien presenta alrede- dor del 41,0% del total, expansión influenciada princi- palmente por el subsector Silvoagropecuario. Por otro lado, las exportaciones según la zona geográ- fica tuvieron como principales destinos América con una participación de 64,4% (52,6 millones de dólares) y Asia y Oceanía con 27,6% (22,6 millones de dólares), del total de las exportaciones de la región, respectiva- mente. Europa por su parte, aportó 7,6% (6,2 millones de dóla- res), a las exportaciones regionales. África y Otros, signi- ficó un aporte de 0,4% (0,3 millones de dólares), al valor total de los envíos regionales. El aumento de las exportaciones regionales en 12 meses se debe principalmente a los despachos realizados a América, los cuales se incrementaron en 18,2 millones de dólares. Alza representada por los mayores envíos hacia América del Norte con un aumento de 15,4 millo- nes de dólares. Arica y Parinacota: Valor de las Exportaciones según Zona Geográfica (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas. Además, respecto del segundo trimestre del año 2012, los envíos hacia Asia, Oceanía y Otros destinos aumen- taron en 8,3 millones de dólares equivalente a un 56,4%. Por otro lado, los despachos hacia África y Europa dis- minuyeron en 1,7 millones de dólares, equivalente a un decrecimiento de 20,6% en doce meses. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 17 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 56,9 44,3 57,6 44,4 81,7 Minería 11,1 7,4 10,3 5,9 6,2 Cobre y Hierro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Resto Minería 11,1 7,4 10,3 5,9 6,2 Industria 33,6 34,3 46,9 37,9 42,0 Alimentos 6,4 9,6 21,2 11,2 16,4 Prod. Quím. Básicos 20,9 16,5 19,4 18,7 18,8 R. Petróleo y P. Deriv. 0,2 0,1 0,3 0,6 0,4 Resto Industria 6,2 8,1 6,0 7,5 6,4 Resto Exportaciones 12,1 2,7 0,4 0,6 33,5 20132012 Rama de actividad Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 56,9 44,3 57,6 44,4 81,7 África África 0,2 0,2 0,4 0,2 0,1 América Centraly ElCaribe 0,1 0,1 0,1 0,3 0,4 América delNorte 24,7 12,3 12,8 11,1 40,1 América delSur 9,6 12,1 9,3 8,6 12,1 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 14,4 10,2 32,4 17,9 22,6 Eurozona 7,8 9,3 2,5 6,0 6,2 Otros países Europeos 0,0 0,0 0,0 0,0 Otros Otros 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 2012 Zona América Europa Continente 2013
  • 20. Durante el segundo trimestre de 2013, el Indica- dor de Actividad Económica de Tarapacá re- gistró una expansión interanual de 5,4%, sien- do el cuarto mayor crecimiento a nivel nacional en el período. En tanto, el número de ocupados en la Región llegó a 151.630 personas lo que significó un descenso de 3,3% respecto a igual período del año anterior. En relación a los montos de las exportaciones, estos alcan- zaron la suma total de 689,0 millones de dólares, ex- hibiendo una contracción de 25,9% respecto al mismo trimestre de 2012. INACER El Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) registró un crecimiento de 5,4%, en doce meses, acumulando una variación negativa de 1,0% en relación a igual período del año anterior. El sector que más incidió en el crecimiento del indica- dor fue Minería, explicado por un aumento de la activi- dad Minera Metálica, dicha alza se debió a una baja base de comparación respecto al mismo período del año anterior, ya que durante el 2012 la extracción de mine- rales en la región fue menor a lo esperado, producto de varios factores como la baja ley de mineral, condicio- nes climáticas adversas y detenciones no programadas. Tarapacá Variación del INACER Fuente: INE. El segundo sector que incidió positivamente en la va- riación del INACER fue Comercio, Restaurantes y Hoteles , explicado fundamentalmente por la variación positiva de las ventas reales de Zona Franca, Comercio Mayorista y Comercio Minorista. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 18 INACER SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario . Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Servicios Sociales, Personales y Comu- nales  Región de Tarapacá Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013 156,87 151,63 132,0 139,2 930,4 689,0 jul - sep 137,8 0,3 1,2 oct - dic 150,7 7,3 2,7 ene - mar 142,1 3,1 3,1 abr - jun 132,0 -7,3 -2,2 jul - sep 122,8 -10,9 -5,1 oct - dic 136,1 -9,7 -6,3 ene - mar 132,2 -7,0 -7,0 abr - jun 139,2 5,4 -1,0 /P Datos provisionales. * Variación respecto igual trimestre año anterior. Año Trimestre INACER/p 2003=100 Variación Interanual* (%) Variación Acumulada (%) 2012 2011 2013
  • 21. El sector de Electricidad, Gas y Agua, registró la terce- ra incidencia positiva, debido a un aumento en la gene- ración y distribución de electricidad en el período. Otros sectores que aportaron favorablemente al dina- mismo del Indicador fueron Servicios Sociales, Perso- nales y Comunales; Transporte y Comunicaciones; Construcción; Pesca y Propiedad de la Vivienda. En tanto, Los Servicios Financieros y Empresariales no tuvieron gran incidencia en la actividad económica re- gional, debido al leve crecimiento registrado durante el trimestre. La Industria Manufacturera redujo su actividad debido principalmente al decrecimiento en conjunto de los subsectores de Fabricación de Productos de Plásticos, Industria Pesquera y Elaboración de Sustancias Quími- cas Básicas. Tarapacá: Índicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) /P Datos Provisionales Fuente: INE EMPLEO Durante el trimestre abril-junio, la fuerza de trabajo estuvo conformada por 163.840 personas, similar res- pecto a igual trimestre del año anterior. Los ocupados contabilizaron 151.630 trabajadores, un 3,3% menos en comparación al mismo período de 2012. Los desocupa- dos en la región aumentaron un 75,4% respecto a igual período del año anterior, registrando la cifra de 12.210 personas. De ellas, el 90,4% corresponde a cesantes. Tarapacá: Población por período según situación en la Fuer- za de Trabajo (Miles de personas y Variaciones) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. La tasa de desocupación en la Región de Tarapacá fue de 7,5%; 1,3 puntos porcentuales por encima de la tasa país. En tanto, la cesantía alcanzó el 6,7%, mayor en 1,2 puntos que la tasa nacional. Tarapacá: Mercado Laboral (Trimestre Abril-Junio de 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. El mercado laboral, revela que la fuerza de trabajo mas- culina subió 0,4%, y en cambio, la femenina disminuyó en 0,6% en doce meses. Los hombres ocupados decre- cieron en 2,5%, en tanto las mujeres ocupadas lo hicie- ron en 4,6%. La tasa de desocupación masculina duran- te este período fue de un 7,2%; la femenina, un 7,9%. Los hombres cesantes alcanzaron el 6,7% de su fuerza de trabajo y las mujeres el 6,8%. Según rama de actividad económica, Comercio con- centró un 21,6% del total de los ocupados, alcanzando las 32.820 personas, bajando 8,4% en doce meses. Le siguió el sector de Transporte, Almacenamiento y Co- municaciones con 11,0% de los ocupados, es decir 16.720 personas, el cual creció anualmente un 19,5%. En tercer lugar se muestra, Construcción, con 9,4% del INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 19 Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 0,0 -3,3 7,5 6,7 Hombres 0,4 -2,5 7,2 6,7 Mujeres -0,6 -4,6 7,9 6,8 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 -12,0 -7,0 -2,0 3,0 8,0 13,0 18,0 23,0 28,0 Abr–Jun /p Jul–Sep /p Oct–Dic /p Ene–M ar /p Abr–Jun /p Base2003=100 Porcentaje Variación respect o mismo t rimestre año ant erior Indicador Act ividad Económica Regional Total Cesantes Buscan trab primera vez TARAPACÁ AMJ 2012 249,81 163,83 156,87 6,96 6,29 0,67 85,97 AMJ 2013 256,34 163,84 151,63 12,21 11,03 1,17 92,50 Var. AMJ 13/12 % 2,6 0,0 -3,3 75,4 75,5 75,0 7,6 En miles 6,53 0,00 -5,25 5,25 4,75 0,50 6,53 Total Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo DesocupadosRegión y período
  • 22. total, correspondiente a 14.190 trabajadores ocupados. Tarapacá: Ocupados según Rama de Actividad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. Los Asalariados —la categoría más importante dentro de la estructura ocupacional en la región— registraron 94.830 ocupados, presentando una baja de 4,2% en relación al mismo trimestre del año anterior, lo que se traduce en la salida de 4.120 personas de la categoría durante el período analizado. El segundo estrato ocupa- cional que tuvo la mayor cantidad de ocupados fue Cuenta Propia con 43.610 personas, dicha categoría creció anualmente 6,3%, sumando 2.600 puestos de trabajo en doce meses. Tarapacá: Ocupados según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. EXPORTACIONES Las exportaciones de la región fueron valorizadas en US$689,0 millones, reflejando una disminución de 25,9% en doce meses. Tarapacá: Valor de las Exportaciones según Rama de Actividad /1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas. La rama más destacada fue Minería, cuyas exportacio- nes totalizaron US$616,3 millones, un 89,4% de los montos enviados al exterior. Sin embargo, la variación respecto al trimestre abril-junio de 2012, fue negativa, disminuyendo sus envíos en 29,0%. Este resultado se debió a una disminución en las exportaciones del sub- sector Cobre y Hierro, cuyo monto alcanzó los US$500,0 millones, un 34,8% menor a los valores re- gistrados hace un año. Por otra parte, los envíos de Mi- nerales No Metálicos (Resto Minería) crecieron 15,2% respecto a igual trimestre de 2012, llegando a la suma de US$115,0 millones. En tanto, la rama Industrial tuvo un crecimiento de 2,8% en doce meses, lo que significó un aumento anual de 1,7 millones de dólares. El principal destino de las exportaciones de la región fue Asia y Oceanía, concentrando el 66,8% del total de las remesas de la región. El valor de los envíos dismi- nuyeron en 29,2% comparado a igual trimestre de 2012, logrando la cifra de US$460,0 millones, de los cuales 380,0 millones correspondieron a partidas del Cobre. China recibió la mayor parte de los envíos de Tarapacá al continente, concentrando el 67,4% del total de reme- sas, con una cifra de US$310,2 millones, lo que signi- INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 20 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 156,87 156,20 150,38 144,08 151,63 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 7,69 8,16 4,64 4,41 5,39 Pesca 4,98 4,71 3,56 3,63 2,44 Explotación de minas y canteras 15,23 15,35 15,95 12,82 13,47 Industrias manufactureras 9,62 9,51 9,20 9,73 8,45 Suministro de electricidad, gas y agua 0,31 0,62 0,63 0,79 0,97 Construcción 12,47 10,96 8,99 13,20 14,19 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 35,83 36,21 35,37 34,37 32,82 Hoteles y restaurantes 6,57 6,58 6,67 7,61 7,79 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 14,00 15,30 15,54 12,40 16,72 Intermediación financiera 2,53 2,12 2,13 2,03 2,93 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 8,07 6,59 6,72 5,81 8,30 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 10,44 10,64 10,56 11,51 10,43 Enseñanza 11,26 12,42 13,30 10,20 10,51 Servicios sociales y de salud 5,82 5,24 5,70 6,49 6,15 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 5,68 5,58 4,59 4,24 4,03 Hogares privados con servicio doméstico 6,08 5,95 6,60 4,82 7,02 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,27 0,27 0,25 0,00 0,00 Rama de actividad 2012 2013 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 930,4 697,2 862,5 917,0 689,0 Minería 867,5 648,6 791,0 826,9 616,3 Cobre y Hierro 767,3 562,9 681,3 723,3 500,0 Resto Minería Metálica 0,3 0,2 0,1 0,0 1,2 Resto Minería 99,9 85,5 109,6 103,7 115,0 Industria 59,6 45,2 66,9 83,6 61,2 Alimentos 49,1 34,1 53,3 68,4 49,3 Mat. de Transporte 0,4 0,4 0,4 0,2 0,4 Resto Industria 10,1 10,6 13,2 15,0 11,6 Resto Exportaciones 3,4 3,3 4,6 6,5 11,5 2013 Rama de actividad 2012 /1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región. Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 156,87 156,20 150,38 144,08 151,63 Empleadores 9,15 8,71 8,00 8,88 6,7 Cuenta Propia 41,01 44,85 38,02 35,29 43,61 Asalariado 98,95 97,71 99,32 94,62 94,83 Personal de Servicio 3,67 3,33 3,61 3,05 4,58 Familiar no Remunerado 4,09 1,60 1,42 2,24 1,87 Categoría Ocupacional 2012 2013
  • 23. ficó un decrecimiento de 22,9% en comparación a igual trimestre del año anterior. El segundo mayor destino al continente asiático —en cuanto a los valores moneta- rios se refiere— fue Japón, cuyos montos ascendieron a US$58,6 millones, un 52,4% menos que el segundo trimestre del año 2012. Tarapacá: Valor de las Exportaciones según Zona Geográfica /1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas En tanto, el valor de las exportaciones al continente Americano creció en 0,7% en doce meses, logrando la cifra de 142,7 millones de dólares. El 78,2% fueron retribuciones de los envíos destinados a Estados Unidos de América y Puerto Rico, totalizando US$111,6 millo- nes, lo que exhibe un crecimiento de 27,9% en relación al mismo trimestre del año anterior. El segundo destino más importante fue Brasil, donde los envíos alcanzaron los US$23,3 millones, mostrado una baja de 7,7% res- pecto al mismo período del año 2012. La partidas de Cobre registraron los mayores ingresos por concepto de exportación a América, alcanzando la cifra de US$75,0 millones, un 52,6% del total enviado al continente, sin embargo, dichos embarques registraron una disminu- ción de 3,4% respecto al igual período del año anterior. Por otro lado, los importes de los envíos de minerales no metálicos llegaron a 59,4 millones de dólares, un 41,6% del total enviado a América, mostrando una ex- pansión de 12,0% en doce meses. Europa fue el tercer continente que más envíos recibió de la región, registrando la suma de US$85,5 millones, un 38,0% menos en relación al mismo trimestre de 2012. Esto se explica, principalmente, por la disminu- ción anual de los montos de las remesas enviadas a Ita- lia, Alemania y Francia, que en conjunto decrecieron anualmente 74,4%, llegando a sumar entre estos países US$18,2 millones. En tanto, el mayor retorno provino de Holanda, que concentró el 59,2% embarcado a dicho continente, unos US$50,6 millones, lo que representa un crecimiento de 19,3% en doce meses. El segundo destino más importante fue Italia, pese a que exhibió una disminución de 69,5% anual. Su participación al- canzó el 18,6% del total de los envíos a Europa, suman- do así US$15,9 millones. Bélgica, fue el siguiente país más importante para las exportaciones de Tarapacá, logrando una colaboración de 15,3%, es decir unos US$13,1 millones, 2,7% más respecto al mismo perío- do del año pasado. El producto que más se exportó al viejo continente fue Cobre, que alcanzó la cifra de US$45,0 millones tradu- ciéndose en un decrecimiento de 53,2% en doce meses. Por el contrario, los envíos de Minerales no Metálicos crecieron anualmente 100,7%, constituyendo el 36,5% del total de los montos exportados al continente, es de- cir unos US$31,2 millones. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 21 /1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región. Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 930,4 697,2 862,5 917,0 689,0 África África 0,2 0,0 0,2 América Central y El Caribe 0,4 0,6 0,4 0,4 0,2 América del Norte 93,6 59,4 80,2 128,8 113,8 América del Sur 47,8 31,3 37,4 36,5 28,7 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 649,9 508,6 628,4 646,1 460,0 Eurozona 133,6 93,7 112,3 99,0 85,5 Otros países Europeos 4,3 3,0 3,6 5,2 Otros Otros 0,7 0,5 0,3 0,8 0,6 2013 Zona Europa Continente América 2012
  • 24. E n el segundo trimestre de 2013, el Indica- dor de la Actividad Económica Regional (INACER) registró una dinámica creciente, anotando un aumento de 2,0%. También, el número de ocupados de la Región aumentó en 4.960 personas en igual lapso de tiempo. En cambio, el total de las exportaciones de la Re- gión alcanzaron la cifra de 6.190,3 millones de dólares, experimentando una disminución de 8,5%, respecto al mismo período 2012. INACER El Indicador de Actividad Económica Regional, INACER, en cifras provisorias para el trimestre abril—junio 2013, presentó en doce meses, un incremento de 2,0%. Ocho de los diez sectores que conforman este indicador, presentaron incremento en doce me- ses. Los sectores más incidentes son: Construc- ción por el crecimiento del subsector Obras de ingeniería; Servicios Financieros y Empresariales, por el subsector Servicios Inmobiliarios; y Co- mercio, Restaurantes y Hoteles por el crecimien- to en todos los subsectores. Antofagasta: Variación del INACER Fuente: INE Otros sectores que también mostraron una ace- leración económica, ordenados por incidencia, fueron: Industria Manufacturera; Electricidad, Gas y Agua; Propiedad de Vivienda; Transporte INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 22 Región de Antofagasta Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr– Jun. 2012 Abr - Jun. 2013  Abr– Jun. 2012 Abr - Jun. 2013  Abr– Jun. 2012 Abr - Jun. 2013  257,31 262,27 139,7 142,4 6.765,9 6.190,3 Crecimiento  Nulo (aprox. 0%) Decrecimiento Jul–Sep 121,4 -2,9 -3,5 Oct–Dic 134,6 4,1 -1,5 Ene–Mar 129,7 10,0 10,0 Abr–Jun 139,7 12,8 11,5 Jul–Sep 138,7 14,3 12,4 Oct–Dic 146,7 8,9 11,5 Ene–Mar 142,4 9,7 9,7 Abr–Jun 142,4 2,0 5,7 /p Datos provisionales * Variación respecto a igual periodo año anterior. Variación interanual(%)* Var. Acumulada(%) Año 2013 2012 2011 Trimestre Indice/p 2003=100 SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Serv. Sociales, Personales y Comunales  INACER
  • 25. y Comunicaciones; y Pesca. Por otra parte, Mi- nería presentó incidencia negativa cercana a cero y Servicios Sociales, Personales y Comuna- les fue el único que registró una contracción económica para este trimestre de referencia. Construcción registró la mayor incidencia; debi- do a un incremento de la inversión en el sub- sector de Obras de ingeniería, explicado por el mayor gasto y materialización en Obras de in- geniería pública, como son: la ampliación de la ruta de acceso sur Antofagasta-La negra y el mejoramiento de la ruta Ascotán — Ollagüe, entre otras. Antofagasta: Indicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) Fuente: INE Servicios Financieros y Empresariales anotó la segunda mayor incidencia positiva, siendo Servi- cios Inmobiliarios el más incidente, le sigue In- termediación financiera y Seguros. Por otro la- do, el subsector de Servicios Empresariales regis- tró una baja en su actividad económica. La actividad de Comercio, Restaurantes y Hote- les, responde mayoritariamente al aumento del consumo reflejado por las ventas en el comercio minorista teniendo la mayor incidencia las ven- tas de mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas y venta de combus- tible. El Comercio mayorista también incidió positivamente en menor medida. Por otra par- te, el sub sector Hoteles y Restaurantes, registró una activación por el aumento de las ventas en los restaurantes, no así las pernoctaciones, que registraron una contracción. Industria Manufacturera registró seis subsecto- res con activación económica, de ellos, la inci- dencia más relevante la tuvo Fabricación de otros productos químicos. Los otros subsectores que anotaron crecimiento económico fueron: Fabricación de otros productos minerales no metálicos; Fabricación de otras substancias quí- micas básicas; Fabricación de equipos de trans- porte; Actividades de impresión y de edición; e Industria Pesquera. El sector Electricidad, Gas y Agua incrementó su dinamismo, producto del desempeño positivo de los subsectores que lo componen, explicado, prin- cipalmente, por la mayor generación de energía eléctrica y distribución de la misma, como tam- bién por el mayor consumo de agua potable. El sector Propiedad de Vivienda, registró una incidencia positiva en comparación a igual pe- riodo año anterior, producto del crecimiento en el stock de viviendas terminadas. Transporte y Comunicaciones, presentó un in- cremento, en doce meses, en los subsectores Transporte de carga terrestre y Servicios cone- xos, medidos a través de las ventas de transpor- te de carga por carreteras y transporte por tu- berías, para el primer caso y transporte de pasa- jeros aéreos y movimiento de puertos para el segundo. Después de cinco trimestres mostrando una contracción, el sector Pesca registra una activa- ción económica. Esta situación se explica sólo por el desembarque en el subsector industrial, en par- ticular, por la mayor captura de jurel y anchoveta. La baja extracción de cobre, molibdeno y plata en la minería metálica y por calizas, carbonato de litio y carbonato de calcio en la minería no- metálica, determinaron que este trimestre Mi- nería mostrara variación negativa, situación que no se presentaba desde el trimestre octu- bre—diciembre de 2011. El buen comporta- miento del oro en la minería metálica, el yodo y la ulexita en la minería no metálica aminoraron la tendencia negativa, pero no la revirtieron. El único sector que registró incidencia negativa fue Servicios Sociales, Personales y Comunales, debido a la menor actividad en los subsectores INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 23 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Abr–Jun /p Jul–Sep /p Oct–Dic /p Ene–Mar /p Abr–Jun /p Base2003=100 Porcentaje Variación respecto mismo trimestre año anterior Indicador Actividad Económica Regional
  • 26. de Otros servicios y Salud. Por otra parte, los subsectores Administración pública y Educación registraron incidencias positivas en menor mag- nitud, los cuales no revirtieron la caída del sec- tor. EMPLEO Para el segundo trimestre 2013, la fuerza de trabajo estuvo conformada por 276.380 perso- nas, creciendo 2,7% respecto al mismo trimes- tre de 2012. Las personas en situación de ocu- pados contabilizaron 262.270 trabajadores, un 1,9% más que en el mismo trimestre del año anterior. Antofagasta: Población por período según situación en la Fuerza de Trabajo. (Miles de personas y Variaciones) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Por otro lado, la población desocupada se esti- mó en 14.120 personas, de los cuales 8.720 son hombres y 5.400 son mujeres. En doce meses, el número total de desocupados aumentó en 2.270 personas (19,2%), correspondiendo a 2.140 hombres y 130 mujeres. Antofagasta: Mercado Laboral (Trimestre Abril—Junio 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo La tasa de desocupación se estimó en 5,1%, au- mentando en 0,7 pp. en doce meses, ubicándo- se 1,1 pp. debajo de la tasa país. La desocupa- ción masculina anotó 4,8% y la femenina regis- tró una tasa 5,8%. Por rama de actividad económica, según núme- ro de ocupados, los sectores con mayor partici- pación son: Minería y Comercio con 21,9% y 18,9%. Las mayores incidencias positivas de los ocupados en doce meses, ordenadas de mayor a menor fueron: Transporte y Comunicaciones; Comercio al por mayor y al por menor; y Cons- trucción con 12.430 ocupaciones más en la su- ma. Antofagasta: Ocupados según Rama de Actividad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo La categoría de Asalariados, la más importante dentro de la estructura ocupacional (82,6%), presentó un alza de 2,2% en doce meses, es decir, 4.600 personas ingresaron en el trimestre de estudio. Antofagasta: Ocupados según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 24 Total Cesantes Buscan trab primera vez ANTOFAGASTA AMJ 2012 451,78 269,15 257,31 11,85 11,23 0,62 182,63 AMJ 2013 460,73 276,38 262,27 14,12 12,50 1,62 184,35 Var. AMJ 13/12 % 2,0 2,7 1,9 19,2 11,4 160,7 0,9 En miles 8,95 7,23 4,96 2,27 1,27 1,00 1,72 Región y período Total Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo Desocupados Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 257,31 254,34 256,16 260,79 262,27 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,30 0,20 0,44 0,46 0,16 Pesca 2,92 2,33 5,12 6,03 5,04 Explotación de minas y canteras 63,98 63,03 59,46 53,06 57,34 Industrias manufactureras 17,74 24,23 20,33 23,08 19,17 Suministro de electricidad, gas y agua 3,91 3,36 5,64 4,25 4,05 Construcción 16,53 16,42 15,12 16,97 19,94 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 46,16 40,03 42,95 49,99 49,66 Hoteles y restaurantes 10,61 11,33 11,29 8,82 8,72 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 20,95 24,36 26,94 22,77 26,46 Intermediación financiera 3,31 2,96 2,70 3,95 3,28 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 12,94 8,38 10,62 13,81 10,89 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 9,96 11,11 12,35 10,80 9,65 Enseñanza 20,76 22,48 19,57 22,96 22,60 Servicios sociales y de salud 12,18 9,10 9,50 11,15 11,16 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 6,90 5,88 7,44 7,57 7,67 Hogares privados con servicio doméstico 7,17 9,15 6,70 5,10 6,47 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Rama de actividad 2012 2013 Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 2,7 1,9 5,1 4,5 Hombres 3,3 2,2 4,8 4,6 Mujeres 1,4 1,3 5,8 4,3 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 257,31 254,34 256,16 260,79 262,27 Empleadores 7,73 9,02 7,43 7,65 9,22 Cuenta Propia 31,41 32,21 31,86 32,27 31,45 Asalariado 212,11 205,09 210,15 212,93 216,71 Personal de Servicio 4,04 6,11 3,51 3,12 4,07 Familiar no Remunerado 2,02 1,92 3,20 4,83 0,83 Categoría Ocupacional 2012 2013
  • 27. EXPORTACIONES En el segundo trimestre de 2013, las exporta- ciones de la región de Antofagasta alcanzaron un valor total de 6.190,3 millones de dólares corrientes, experimentando un decrecimiento anual de 8,5%, con US$ 575,6 millones menos. Antofagasta: Valor de las Exportaciones según Rama de Actividad. (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas. Minería fue la principal rama de exportación, con US$ 5.799,3 millones, lo que representa un 93,7% sobre el total de los envíos. Este sector experimentó, en doce meses, una baja de 9,0% (575,8 millones de dólares menos), incidido, principalmente, por el menor envío del subsec- tor de Cobre y Hierro, que en el trimestre de análisis alcanzaron los 5.367,0 millones de dóla- res, registrando una disminución de 9,7% en doce meses. También, el subsector de Minería no metálica, registró una disminución de 8,7%. En cambio, el Resto de la minería metálica, ex- perimentó una alza de 21,4% en los envíos, con US$ 27,3 millones más. Por otra parte, la rama de exportación Industria, también, anotó una disminución de 0,2% en los envíos. Solamente, el Resto de Exportaciones registró un crecimien- to anual de 42,8%, con US$ 1,1 millones adicio- nales. Cátodos y secciones de cátodos de cobre tienen el 53,9% del total de las exportaciones de la región con 3.337,8 millones de dólares, anotan- do una variación negativa, en doce meses, de 16,4% de los envíos. Los concentrados de cobre, tienen la segunda mayor participación de las exportaciones con 1.524,1 millones de dólares lo que representa el 24,6% de los envíos, la cual también registró una disminución en doce me- ses de 4,0%. Las exportaciones tuvieron como principal des- tino países de Asia y Oceanía, los que concen- traron el 58,3% de los envíos, alcanzando los 3.611,2 millones de dólares, experimentado una disminución de 11,9%, en doce meses. El segun- do continente que concentró las mayores ex- portaciones fue América con 1.513,3 millones de dólares, con un 24,4% de los envíos, anotan- do en doce meses un aumento de 16,5%. Valor de las Exportaciones según Zona Geográfica (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas. En el bloque Asia y Oceanía, a nivel de país, los principales envíos son hacia China, Japón y Co- rea del Sur, con 1.822,2; 603,5 y 540,7 millones de dólares corrientes respectivamente, concen- trando el 47,9% del total de los envíos de la Región. Aunque, las exportaciones anotaron un decrecimiento, China aportó el 29,4% de los envíos, registrando un aumento en doce meses de 6,5% con US$ 110,9 millones adicionales. Sin embargo, los envíos a Japón y Corea del Sur registraron disminuciones de 21,3% y 19,1% en cada caso. En el bloque América, Estados Uni- dos-Puerto Rico anotó los mayores envíos con MUS$ 928,8; registrando en doce meses, una variación positiva de 26,7% y MUS$ 195,9 más; le sigue Brasil con MUS$ 299, y una contracción de 33,2%. En el bloque Eurozona, las exporta- ciones más importantes se registraron hacia Ita- lia (MUS$ 263,8), Bélgica (MUS$ 178,5) y Francia (MUS$ 176,0), las cuales en doce meses, dismi- nuyeron en 23,6% y 20,8% para Italia y Francia con MUS$ 81,5 y MUS$ 46,2 menos, respectiva- mente, en cambio, Bélgica mostró una variación de 71,7%, con MUS$ 74,5 más. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 25 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 6.765,9 5.666,0 7.585,3 7.212,1 6.190,3 Minería 6.375,1 5.243,1 7.101,9 6.871,6 5.799,3 Cobre y Hierro 5.943,8 4.841,0 6.748,8 6.426,1 5.367,0 Resto Minería Metálica 127,8 138,8 120,1 187,2 155,1 Minería No Metálica 303,5 263,3 233,0 258,3 277,2 Industria 388,2 420,3 480,7 335,2 387,4 Prod. Quím. Básicos 284,1 317,6 368,4 229,1 287,8 Ind. Bás. Metales No Fe. 37,7 41,3 49,4 52,2 43,4 Resto Industria 66,5 61,4 63,0 53,9 56,1 Resto Exportaciones 2,6 2,6 2,7 5,3 3,7 Rama de actividad 20132012 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 6.765,9 5.666,0 7.585,3 7.212,1 6.190,3 África África 4,3 33,5 16,0 20,6 14,2 América Central y El Caribe 11,9 6,4 4,2 3,8 1,9 América del Norte 782,4 784,2 1.117,3 1.420,1 1.141,3 América del Sur 504,3 329,5 516,3 398,1 370,1 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 4.100,1 3.405,5 4.580,8 4.104,8 3.611,2 Eurozona 1.169,9 899,5 1.209,5 1.024,6 938,3 Otros países Europeos 176,7 202,2 134,9 237,1 112,3 Otros Otros 16,3 5,2 6,4 3,2 1,0 2012 Europa América ZonaContinente 2013
  • 28. E n el segundo trimestre de 2013 las tres va- riables de análisis de la economía regional (empleo, actividad económica y exporta- ciones), presentaron dinamismo positivo, con respecto a abril-junio de 2012. INACER El Indicador de Actividad Económica Regional, INACER de Atacama, en el trimestre abril-junio de 2013, presentó un alza de 1,0%, respecto a igual trimestre del año anterior. Los sectores económicos que presentaron creci- miento en el segundo trimestre de 2013, en re- lación a igual periodo del año anterior, en or- den de mayor a menor incidencia, fueron: Servi- cios Sociales, Personales y Comunales; Comercio, Restaurantes y Hoteles; Electricidad, Gas y Agua; Minería; Propiedad de Vivienda y Silvo- agropecuario. Atacama: Variación del INACER Fuente: INE Por otra parte, los sectores económicos que presentaron retroceso en su actividad durante abril-junio de 2013, en orden de mayor a me- nor incidencia en el indicador, fueron: Pesca; Industria Manufacturera; Construcción; Trans- porte y Comunicaciones; y Servicios Financieros y Empresariales. El sector que presentó la mayor incidencia en el crecimiento que alcanzó la región en el trimes- tre de referencia, fue Servicios Sociales, Perso- nales y Comunales, cuyo resultado se explica principalmente por el alza de los subsectores Otros servicios, Educación y Administración pú- blica. El sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, pre- sentó un alza en el período de referencia. El resultado positivo de este sector es explicado por el incremento que registró el subsector Comercio, debido al crecimiento en las ventas tanto mayoris- ta como minorista. Por su parte, el subsector Res- taurantes y hoteles registró una baja en relación al trimestre abril-junio de 2012, debido a una dis- minución de las ventas de restaurantes. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 26 SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Servicios Sociales, Personales y Comu- nales  INACER Región de Atacama Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  126,40 130,75 141,7 143,1 1.236,8 1.401,0 Año Trimestre jul - sep 152,8 12,8 16,5 oct - dic 171,4 11,4 15,1 ene–mar 154,0 -4,8 -4,8 abr - jun 141,7 -5,5 -5,2 jul - sep 137,7 -9,9 -6,7 oct - dic 157,8 -8,0 -7,0 ene - mar 146,9 -4,6 -4,6 abr - jun 143,1 1,0 -2,0 /P Datos provisionales * Variacion respecto a igual trimestre año anterior 2013 2012 2011 INACER /p 2003=100 Variación Interanual *(%) Var. Acumulada (%)
  • 29. El sector Electricidad, Gas y Agua, registró un resultado positivo en el trimestre de análisis, principalmente por la mayor incidencia del sub- sector Electricidad, debido a la mayor genera- ción de energía eléctrica. El subsector Agua también presento un crecimiento, producto de un aumento en su distribución de agua en com- paración al segundo trimestre de 2012. Atacama: Indicador de Actividad Económica Regional Fuente: INE El sector Minería tuvo un crecimiento, dado principalmente por los aumentos de la produc- ción de cobre y oro, y en menor medida la pla- ta, en la minería metálica. Por otra parte, el hie- rro y el molibdeno registraron bajas en su pro- ducción respecto de abril-junio de 2012. La mi- nería no metálica, a través de la producción de caliza también aportó al alza del sector. El sector Propiedad de Vivienda también incidió positivamente en la actividad económica regio- nal, producto del aumento en el stock de vi- viendas terminadas. El sector Silvoagropecuario también presentó una incidencia positiva en la economía regio- nal, explicada por el alza del subsector Frutíco- la, a través de una mayor producción de uva de mesa. Al analizar el comportamiento de los sectores que presentaron decrecimientos en el período, se puede señalar que el sector Pesca fue el que tuvo la mayor incidencia negativa, debido a la baja mostrada en la actividad del subsector Pes- ca artesanal, explicado por el menor desembar- que de resto de especies, anchoveta y lapa. Otro de los subsectores que presentó una baja fue el subsector Centro de cultivos. Por otra parte, el subsector Algas presentó un crecimien- to en el trimestre de referencia. Industria Manufacturera fue otro sector que presentó una disminución en su actividad en el trimestre abril-junio de 2013, debido a la menor producción registrada en los subsectores Fabri- cación de otros Productos Minerales no Metáli- cos, Fabricación de Productos Metálicos e Indus- tria pesquera. En tanto los subsectores Fabrica- ción de otros productos químicos e Imprenta y editoriales, presentaron un crecimiento a doce meses, el cual no pudo revertir la caída del sec- tor. Un retroceso registró la Construcción, respecto a igual período de 2012. El subsector Obras de ingeniería fue el que incidió en la baja que pre- sentó este sector, debido a la menor inversión registrada respecto a abril-junio de 2012. Los subsectores Edificación no habitacional y Edifi- cación habitacional alcanzaron variaciones posi- tivas, con respecto a igual período del año ante- rior, pero no lograron revertir la caída del sec- tor. Transporte y Comunicaciones presentó un decre- cimiento en el período de análisis debido al menor dinamismo de los subsectores Transporte de carga, Transporte ferroviario y Comunicaciones. Por otro lado, el subsector Transporte de pasajero terrestre tuvo una incidencia positiva, pero esta fue insuficien- te para contrarrestar la baja del sector. Finalmente el sector Servicios Financieros y Empre- sariales presentó una disminución respecto a abril- junio de 2012, influenciado por la menor activi- dad del subsector Servicios empresariales. Los res- tantes subsectores: Intermediación financiera, Ser- vicios inmobiliarios y Seguros, presentaron au- mentos en el trimestre de referencia, los cuales no lograron revertir el resultado negativo del sector. EMPLEO Para el trimestre en referencia, la estimación de la fuerza de trabajo a nivel regional alcanzó a 138.460 personas, presentando un crecimiento de 5,0% (6.610 personas) respecto al trimestre móvil abril - junio 2012. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 27
  • 30. La estimación del número de ocupados se ubicó en 130.750 personas, aumentando 3,4% (4.350 personas) en relación al mismo trimestre del año anterior. Atacama: Población por período según situación en la Fuerza de Trabajo (Miles de personas y Variaciones) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo La población desocupada se estimó en 7.710 personas en el trimestre de análisis, de los cua- les 4.760 son hombres (61,7%) y 2.960 son mu- jeres (38,3%). El número total de desocupados presentó un alza de 41,3% (2.260 personas) res- pecto a abril-junio 2012. Esta alza en la desocu- pación está asociada tanto a hombres como a mujeres, con aumentos de 39,6% (1.350 perso- nas) y 44,3% (910 personas), respectivamente. Atacama: Mercado Laboral (Trimestre Abril-Junio de 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo La tasa de desocupación regional fue 5,6% en el trimestre móvil abril - junio 2013, registrando un alza de 1,5 puntos porcentuales respecto a igual trimestre móvil del año anterior. Según sexo, la tasa de desocupación fue de 5,5% para los hombres y de 5,7% para las mujeres. La estimación de los inactivos a nivel regional, alcanzó a 83.760 personas, de los cuales 26.910 son hombres (32,1%) y 56.860 son mujeres (67,9%). El total de los inactivos registró una baja de 3,4% (2.960 personas) en 12 meses. Al analizar el comportamiento del empleo en el trimestre móvil de referencia por actividad eco- nómica, las tres ramas que presentaron las ma- yores incidencias en el crecimiento de la ocupa- ción respecto a abril - junio 2012, ordenadas de mayor a menor fueron: Industrias Manufacture- ras, con un aumento de 50,7% (3.950 personas); Enseñanza, con un alza de 29,7% (2.330 perso- nas); y Construcción, con un crecimiento de 19,8% (1.890 personas). Atacama: Ocupados según Rama de Actividad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo En el trimestre de referencia, los Asalariados llegaron a 99.440 personas, los que representa- ron el 76,1% del total de ocupados. Esta cate- goría ocupacional tuvo un alza de 5,0% (4.780 personas) respecto del trimestre móvil abril- junio 2012, siendo la que más incidió en el creci- miento de la ocupación. Atacama: Ocupados según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 28 Total Cesantes Buscantrab primera vez ATACAMA AMJ 2012 218,58 131,86 126,40 5,46 5,29 0,17 86,72 AMJ2013 222,23 138,46 130,75 7,71 6,88 0,83 83,76 Var. AMJ13/12 % 1,7 5,0 3,4 41,3 30,2 384,5 -3,4 Enmiles 3,65 6,61 4,35 2,26 1,60 0,66 -2,96 Regiónyperíodo Total Fuerade laFuerza deTrabajo Total Ocupados Poblaciónde15añosymás Fuerzade Trabajo Desocupados Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 5,0 3,4 5,6 5,0 Hombres 2,8 1,3 5,5 5,0 Mujeres 8,8 7,3 5,7 4,9 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 126,40 127,10 127,11 124,61 130,75 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 8,31 9,97 9,38 8,70 8,52 Pesca 1,23 0,98 1,52 2,52 1,79 Explotación de minas y canteras 26,55 25,31 21,74 22,45 22,70 Industrias manufactureras 7,80 9,92 10,35 9,42 11,75 Suministro de electricidad, gas y agua 1,42 1,59 0,69 1,17 1,47 Construcción 9,51 8,99 11,42 11,54 11,40 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 25,23 24,21 24,96 22,39 23,88 Hoteles y restaurantes 3,60 3,62 3,45 3,99 4,50 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6,51 7,28 7,67 7,01 7,76 Intermediación financiera 1,97 1,95 2,31 2,21 2,44 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 5,99 5,83 4,62 6,97 3,74 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 7,74 6,93 8,50 7,83 9,22 Enseñanza 7,85 9,86 8,64 7,65 10,18 Servicios sociales y de salud 3,64 3,54 3,10 3,02 3,64 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 3,41 2,76 4,55 3,32 3,40 Hogares privados con servicio doméstico 5,64 4,34 4,19 4,42 4,33 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Rama de actividad 2012 2013 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 126,40 127,10 127,11 124,61 130,75 Empleadores 4,19 3,49 4,44 5,47 4,8 Cuenta Propia 23,27 23,57 24,60 22,79 22,85 Asalariado 94,67 95,49 94,69 92,30 99,44 Personal de Servicio 3,47 3,30 2,92 2,97 2,99 Familiar no Remunerado 0,81 1,24 0,44 1,08 0,72 Categoría Ocupacional 2012 2013
  • 31. En segundo lugar de incidencia está la catego- ría Empleadores, la que registró un crecimiento de 13,6% (570 personas), al ser comparada con el mismo trimestre del año anterior. EXPORTACIONES En el segundo trimestre de 2013, el valor de las exportaciones de la región de Atacama alcanzó los 1.401,0 millones de dólares corrientes, mos- trando un crecimiento de 13,3% (164,2 millones de dólares), respecto a igual trimestre del año anterior. Atacama: Valor de las Exportaciones según Zona económica (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base de información del Servicio Nacional de Aduanas Las exportaciones regionales, en el trimestre de referencia, como es habitual se concentraron principalmente en la Minería, con 1.340,4 millo- nes de dólares y una participación de 95,7% sobre el total de los envíos. Este sector presen- tó un alza de 12,4% (148,0 millones de dólares), explicado, mayormente, por el mayor valor de los envíos de Cobre y Hierro, que en el trimestre de análisis alcanzaron los 1.270,9 millones de dólares. Los envíos valorados de Silvoagropecuario y Pesca llegaron a 37,4 millones de dólares, regis- trando un crecimiento de 31,0% (8,8 millones de dólares) en doce meses, con una participa- ción de 2,7% en el monto total exportado. El alza de este sector tiene relación con el mayor envío de frutas en el período, especialmente uva. El valor de las exportaciones del sector Indus- trial presentó un crecimiento de 45,2% (7,2 mi- llones de dólares) respecto al segundo trimestre de 2012, alcanzando en el período de referen- cia los 23,1 millones de dólares, lo que repre- sentó el 1,6% de los envíos al exterior. Este re- sultado, se debe al alza que registró la Industria básica de metales no ferrosos. Atacama: Valor de las Exportaciones según Rama de Actividad (Mllones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Las exportaciones según zona económica de destino, se concentraron en Asia y Oceanía, con un monto de 987,8 millones de dólares y una participación de 70,5%. Al comparar los envíos de esta zona económica respecto a abril - junio de 2012, se observa un alza de 0,8% (8,2 millo- nes de dólares). En el bloque Asia y Oceanía, a nivel de país, se destacan los envíos hacia China y Japón, con 719,7 y 146,4 millones de dólares, respectiva- mente. Los principales productos exportados a estos países fueron el cobre refinado, hierro y concentrado de cobre. Con una menor participación, se encuentran los envíos a los países de Eurozona, América del Norte, América del Sur, y otros países de Europa con 14,8%; 6,5%; 4,7% y 3,4%, respectivamen- te. A nivel de país, en la Eurozona sobresalen los envíos a España por 147,8 millones de dóla- res; en América del Norte destacan las exporta- ciones a Estados Unidos por 75,1 millones de dólares; En América del Sur predominan las ex- portaciones a Brasil por 63,3 millones de dóla- res; y Otros Países de Europa se distingue Suiza por 47,1 millones de dólares. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 29 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 1.236,8 1.197,1 1.631,7 1.494,9 1.401,0 África África 0,1 0,0 0,1 0,0 América Central y El Caribe 0,6 0,0 0,8 3,7 0,8 América del Norte 60,9 46,0 163,6 172,3 91,0 América del Sur 89,7 58,1 100,6 87,8 65,8 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 979,5 920,1 1.019,4 970,3 987,8 Eurozona 50,5 110,3 274,2 182,7 207,8 Otros países Europeos 55,0 61,3 73,0 76,9 47,3 Otros Otros 0,4 1,2 0,1 1,1 0,4 2012 Continente Zona América Europa 2013 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 1.236,8 1.197,1 1.631,7 1.494,9 1.401,0 Silvoagropecuario y Pesca 28,5 8,8 24,5 117,1 37,4 Frutas 21,8 2,6 17,8 108,6 26,4 R.Silvoagrop. y Pesca 6,7 6,3 6,6 8,6 11,0 Minería 1.192,4 1.153,6 1.558,1 1.342,7 1.340,4 Cobre y Hierro 1.133,1 1.080,8 1.452,7 1.247,6 1.270,9 Resto Minería 59,3 72,9 105,4 95,1 69,5 Industria 15,9 34,6 49,1 34,8 23,1 Ind. Bás. Metales No Fe. 7,6 23,3 39,1 30,1 17,0 Resto Industria 8,3 11,3 9,9 4,7 6,0 Resto Exportaciones 0,0 0,0 0,0 0,3 0,1 Rama de actividad 20132012
  • 32. Durante el segundo trimestre Abril - Junio de 2013, el Indicador de la actividad económica regional, re- gistró crecimiento a diferencia del mercado laboral y las exportaciones que presentaron disminución, en comparación con igual trimestre del año anterior. INACER El Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), correspondiente al trimestre abril-junio de 2013, registró un crecimiento de 2,0% comparado con igual período del año anterior. Coquimbo: Variación del INACER En términos de actividad, Servicios Financieros y Empre- sariales fue el sector de mayor incidencia en el período de análisis explicado principalmente por el aumento de las ventas reales del subsector Servicios Inmobiliarios, y por el aporte de los subsectores Intermediación Financiera y Seguros. En tanto, Servicios Empresariales tuvo una caída en sus ventas reales en comparación al mismo trimestre del año 2012, pero no contrarresta en gran medida el alza del sector. El aumento del sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, se debió tanto a las ventas del Comercio Minorista como del Comercio Mayorista. Por su parte, Restaurantes y Hoteles, presentó decrecimiento en relación al trimestre abril-junio 2012, explicada por la disminución de pernoc- taciones en Hoteles, así como también el descenso experi- mentado por las ventas de Restaurantes. El sector Transporte y Comunicaciones presentó un au- mento en la actividad explicado principalmente por el incremento en las actividades de Transporte Terrestre de Pasajeros. Inciden también en el alza del sector, el aumen- to que registró Comunicaciones; Carga Terrestre y Servi- cios Conexos. En tanto, Transporte Ferroviario registró una variación negativa pero esta incidió en una muy pe- queña magnitud. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 30 INACER SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Servicios Sociales, Personales y Comunales  Región de Coquimbo Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  323,41 306,47 165,6 168,9 1.335,7 1.158,4 Año Trimestre jul - sep 153,6 2,4 6,9 oct - dic 175,7 12,0 8,3 ene–mar 176,5 8,4 8,4 abr - jun 165,6 8,8 8,6 jul - sep 165,1 7,5 8,2 oct - dic 184,1 4,8 7,3 ene - mar 181,6 2,9 2,9 abr - jun 168,9 2,0 2,5 /P Datos provisionales * Variacion respecto a igual trimestre año anterior 2013 2012 2011 Variación Interanual *(%) Var. Acumulada (%) INACER/p 2003=100
  • 33. Coquimbo: Índicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) Fuente: INE El Sector Servicios Sociales, Personales y Comunales presentó un aumento en la actividad de la región, explica- do por los mayores aportes de los subsectores Educación, Salud y Administración Pública. El sector Propiedad de Vivienda, registró un incremento en el número de viviendas en comparación al segundo trimestre de 2012, incidiendo positivamente en el indica- dor regional. El aumento del sector Electricidad, Gas y Agua es expli- cado principalmente por los resultados positivos del sub- sector Agua, a través de un aumento en su distribución, así como también, el aumento del subsector Electricidad destacando la mayor distribución eléctrica. Por el contrario, los sectores que incidieron negativamen- te en el indicador regional, fueron Minería; Construcción; Industria Manufacturera; Pesca y Silvoagropecuario. El sector Minería presentó un decrecimiento en su activi- dad respecto al trimestre abril-junio 2012, debido a menor producción de otros minerales metálicos, en tanto la pro- ducción de cobre reflejó incidencia positiva. El sector Construcción incidió negativamente en la activi- dad de la región, relacionándose directamente a la menor inversión en los subsectores Obras de Ingeniería y Edifi- cación No Habitacional. En tanto el aporte positivo se debió, a la mayor actividad en Edificación Habitacional. La disminución del sector Industria Manufacturera es explicado principalmente, por la menor actividad de Ela- boración de Bebidas no Alcohólicas; Industria Pesquera; y Elaboración de Vino. Las mayores alzas dentro del sector, en tanto, la registraron Elaboración de Alcoholes y Licores; e Imprenta y Editoriales. En el sector Pesca la incidencia negativa en la actividad de la región, se relacionó directamente a la disminución del subsector Artesanal y las Cosechas de los Centros de Cultivos. En tanto, los subsectores Industrial y Algas, registraron incidencias positivas. El sector Silvoagropecuario evidenció una baja en su acti- vidad respecto al trimestre abril-junio 2012, debido a los resultados negativos del subsector Frutícola explicado por una menor producción de fruta con destino al mercado externo y de vid pisquera con destino al mercado interno. EMPLEO En el trimestre móvil abril-junio de 2013, la fuerza de trabajo a nivel regional llegó a 331.430 personas, des- agregada en 201.940 hombres y 129.490 mujeres. La Fuerza de Trabajo registró un descenso de 9.370 perso- nas, equivalente a 2,7% menos en comparación al mis- mo trimestre de 2012. Coquimbo: Población por período según situación en la Fuerza de Trabajo (Miles de personas y Variaciones) Los ocupados alcanzaron 306.470 personas, disminu- yendo en 5,2%, es decir 16.930 personas respecto al trimestre abril-junio 2012. La tasa de desocupación regional fue de 7,5%. La tasa de desocupación de las mujeres registró 9,7%, superior en 3,5 puntos porcen- tuales respecto a la de los hombres, con 6,2%. A nivel regional la tasa de cesantía alcanzó 6,9%. En mujeres fue 8,5% y mayor 2,6 puntos porcentuales en relación a la de los hombres, con 5,9%. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 31 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Abr–Jun /p Jul–Sep /p Oct–Dic /p Ene–Mar /p Abr–Jun /p Base2003=100 Porcentaje Variación respecto mismo trimestre año anterior Indicador Actividad Económica Regional Total Cesantes Buscan trab primera vez COQUIMBO AMJ 2012 577,76 340,80 323,41 17,39 16,77 0,63 236,96 AMJ 2013 591,87 331,43 306,47 24,96 22,80 2,16 260,44 Var. AMJ 13/12 % 2,4 -2,7 -5,2 43,5 36,0 244,5 9,9 En miles 14,11 -9,37 -16,93 7,57 6,03 1,53 23,48 Fuente:INE,Encuesta Nacional de Empleo Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo DesocupadosRegión y período Total Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados
  • 34. Coquimbo: Mercado Laboral (Trimestre Abril-Junio de 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Las ramas económicas que incidieron en la disminución ocupacional de la región, respecto a abril-junio 2012, fueron principalmente, Industrias Manufactureras; Hogares privados con servicio doméstico y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con disminu- ciones de 9.420, 6.770 y 4.660 personas, respectiva- mente. En tanto, las principales incidencias positivas en la variación total de la ocupación se registraron en Construcción; Explotación de Minas y Canteras; y Ser- vicios Sociales y de Salud aumentando en 9.520, 3.350 y 1.410 personas, respecto a abril-junio de 2012. Coquimbo: Ocupados Según Rama de Actividad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Por otra parte, la estructura ocupacional del período, la lideró Comercio al por mayor y al por menor con 19,4% del total de ocupados seguido de Explotación de minas y canteras con 14,4% y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 12,7%. Las categorías ocupacionales que presentaron mayor incidencia en el descenso del empleo en doce meses fueron Asalariados y Empleadores con disminuciones de 9.630 y 5.110 personas, respectivamente. Los traba- jadores Cuenta Propia fue la categoría que registró aumento con 2.920 personas, respecto a abril-junio de 2012. Coquimbo: Ocupados Según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo En la estructura de participación según categoría ocu- pacional, los Asalariados representan el 67,8%, seguido de Trabajadores por Cuenta Propia con el 22,4%. En tanto, los Empleadores, junto al Personal de Servicios y Familiar no Remunerado, representan el 9,8%. EXPORTACIONES Representando el 5,8% del total país, las exportaciones de la región disminuyeron, respecto a igual trimestre del año anterior un 13,3%, equivalentes a 177,2 millo- nes de dólares, debido al descenso de las exportaciones mineras. Según rama de actividad económica, el sector Minería alcanzó 1.017,6 millones de dólares en el valor exporta- do, siendo el principal sector exportador de la región, con una participación de 87,8% de los despachos regio- nales. Durante el trimestre en análisis, registró un des- censo de 199,2 millones de dólares, equivalente a 16,4% respecto de igual período de 2012, explicado por la disminución del 16,7% en los envíos de Cobre y Hie- rro, que representan un 92,5% de las exportaciones mi- neras. Le sigue en importancia el sector Silvoagropecuario y Pesca, que registró exportaciones por 94,1 millones de dólares, con una participación del 8,1%, aumentando 10,7 millones de dólares en comparación con igual tri- mestre del año anterior, explicado principalmente por la variación positiva de 8,0% en los envíos del subsector Frutícola, destacando uvas de mesa. El sector Industria registró exportaciones por 46,7 mi- llones de dólares, con una participación del 4,0%, au- mentando 11,2 millones de dólares en doce meses, ex- plicado principalmente por la variación positiva de 26,9% en los envíos de alimentos, principalmente el producto jibia congelada. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 32 Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales -2,7 -5,2 7,5 6,9 Hombres -2,9 -4,9 6,2 5,9 Mujeres -2,5 -5,7 9,7 8,5 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 323,41 317,68 317,92 315,39 306,47 Empleadores 18,05 13,29 14,26 10,65 12,9 Cuenta Propia 65,75 66,01 67,53 65,00 68,68 Asalariado 217,31 214,18 211,17 221,28 207,68 Personal de Servicio 14,22 14,89 14,24 11,54 10,60 Familiar no Remunerado 8,08 9,31 10,72 6,93 6,58 20132012 Categoría Ocupacional Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 323,41 317,68 317,92 315,39 306,47 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 39,80 42,09 41,58 42,18 39,03 Pesca 3,78 3,61 3,96 3,03 2,76 Explotación de minas y canteras 40,79 44,77 39,67 38,43 44,13 Industrias manufactureras 23,76 19,64 18,46 19,93 14,34 Suministro de electricidad, gas y agua 2,78 3,46 2,57 3,55 2,99 Construcción 23,08 22,18 29,16 26,98 32,60 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 59,04 59,84 60,06 64,70 59,56 Hoteles y restaurantes 10,18 10,79 10,50 12,08 9,84 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 19,83 17,05 15,49 15,67 18,10 Intermediación financiera 1,83 2,26 2,69 3,91 2,14 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 16,23 11,59 11,85 11,44 11,57 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 20,02 20,49 19,73 18,92 17,38 Enseñanza 26,57 26,09 24,51 22,95 22,13 Servicios sociales y de salud 8,91 9,48 10,25 9,48 10,33 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 7,27 5,47 7,06 7,44 6,78 Hogares privados con servicio doméstico 19,56 18,86 20,38 14,69 12,78 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20132012 Rama de actividad
  • 35. Coquimbo: Valor de las Exportaciones Según Rama de Actividad (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas El principal destino del flujo exportador de la región del segundo trimestre de 2013, corresponde a los continen- tes de Asia y Oceanía con 750,7 millones de dólares y una participación de 64,8%. Los envíos a estos conti- nentes disminuyeron 23,5%, equivalente a 230,8 millo- nes de dólares menos, respecto a los envíos realizados en igual período de 2012. En el bloque Asia y Oceanía, a nivel de país, se destacan los envíos hacia China y Japón, con 304,2 y 273,0 millones de dólares, respecti- vamente. Los principales productos exportados a estos países fueron minerales de cobre y sus concentrados. Le sigue en importancia como destino de las exporta- ciones, el continente Americano, con un total exportado de 205,5 millones de dólares y una participación de 17,7%. El valor exportado hacia este continente registra un alza de 27,5% respecto a igual trimestre del año an- terior, siendo América del Norte, la de mayor participa- ción con el 66,4% del total exportado hacia América y un descenso de 2,5% respecto a abril-junio 2012. En América del Norte destacan las exportaciones a Estados Unidos por 67,3 millones de dólares, donde la rama de actividad minera fue la que tuvo mayor preponderancia. Los principales productos exportados fueron los cáto- dos y secciones de cátodos de cobre y hierro Las exportaciones al continente Europeo, registraron 201,3 millones de dólares y una participación de 17,4%. El valor exportado hacia este continente registra un aumento de 4,7% respecto a igual período del año ante- rior, siendo la Eurozona, la de mayor participación con el 99,3% del total exportado hacia Europa y un alza de 4,5% respecto a abril-junio 2012. Los envíos a los Otros países Europeos, aumentaron un 39,4%, equiva- lente a 0,4 millones de dólares más que igual período anterior. En el bloque Eurozona, los principales desti- nos fueron Alemania y Bulgaria, con 99,4 y 46,4 millo- nes de dólares, respectivamente. Los principales pro- ductos exportados a estos países fueron minerales les de cobre y sus concentrados. Las exportaciones agrupadas en Otros (partidas no cla- sificadas) presentaron un aumento en los envíos, equi- valentes a 0,3 millones de dólares, con una participa- ción de 0,1% en el total exportado. Finalmente, los países agrupados en la zona de África, registraron una disminución de 0,2 millones de dólares, equivalente a un 34,7% y con una participación del 0,03% en el total exportado. Coquimbo: Valor de las Exportaciones Según Zona Geográfica (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 33 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 1335,7 1329,5 1317,8 1579,3 1158,4 Silvoagropecuario y Pesca 83,5 51,9 48,5 155,2 94,1 Frutas 77,0 46,2 40,4 146,6 83,2 R.Silvoagrop. y Pesca 6,5 5,7 8,1 8,6 10,9 Minería 1216,7 1214,9 1226,0 1392,6 1017,6 Cobre y Hierro 1129,8 1095,5 1103,6 1281,5 941,3 Resto Minería 86,9 119,4 122,4 111,1 76,2 Industria 35,4 55,7 36,1 24,9 46,7 Alimentos 24,5 39,8 21,2 9,5 31,1 Resto Industria 10,9 15,9 14,9 15,4 15,5 Resto Exportaciones 0,0 7,0 7,1 6,6 0,1 2013 Rama de actividad 2012 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 1.335,7 1.329,5 1.317,8 1.579,3 1.158,4 África África 0,5 0,2 0,9 0,2 0,3 América Central y El Caribe 1,4 0,8 0,6 1,8 1,2 América del Norte 140,0 199,7 191,9 250,1 136,4 América del Sur 19,7 66,6 49,9 29,9 67,8 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 981,4 892,4 822,2 999,8 750,7 Eurozona 191,3 167,6 245,9 292,0 199,9 Otros países Europeos 1,0 1,8 6,4 5,2 1,4 Otros Otros 0,3 0,5 0,1 0,3 0,6 Europa 2012 2013 América Continente Zona
  • 36. En el trimestre abril-junio de 2013, en compara- ción con igual período del año 2012, la eco- nomía regional mostró la siguiente evolución en los indicadores analizados. El Indicador de Actividad Económica Regional aumento en 0,4%; el número de Ocupados creció levemente en 0,6%; y el valor de las Exportaciones aumentaron su valor en 89,9%. INACER El Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) en el segundo trimestre de 2013, registró un ascenso moderado de 0,4%, respecto a igual período del año anterior, destacando la recuperación del Sector Construcción. Valparaíso: Variación del INACER Fuente:INE El sector Construcción registró una variación positiva, tras dos trimestres con descenso. Este registro se debió al aumento en Obras de ingeniería, por un importante incremento en gasto público; por otra parte hubo des- censos en Edificación no habitacional y Habitacional, producto de la alta base de comparación y a la baja en ventas de viviendas y escasez de mano de obra en el caso de Edificación habitacional. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 34 SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Servicios Sociales, Personales y Comunales  Región de Valparaíso Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  762,5 766,9 151,7 152,4 1.349,9 2.564,0 jul - sep 144,4 5,5 8,4 oct - dic 147,9 2,7 6,9 ene - mar 157,9 6,3 6,3 abr - jun 151,7 1,2 3,7 jul - sep 141,4 -2,1 1,8 oct - dic 152,7 3,2 2,2 ene - mar 160,8 1,9 1,9 abr - jun 152,4 0,4 1,2 /p Datos Provisionales. * Variación respecto igual trimestre año anterior. 2013 2011 2012 Var. Interanual* (%) Var. Acumulada (%) TrimestreAño INACER /p 2003=100
  • 37. Servicios financieros fue otro de los sectores que au- mentó. Este incremento se debió a Servicios inmobilia- rios y en segundo término a Intermediación financiera. Valparaíso: Índice de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) Fuente: INE Comercio, Restaurantes y Hoteles, mantuvo la tendencia positiva de trimestres anteriores. Comercio al por menor fue el subsector que más contribuyó, gracias a los aumen- tos en ventas de vehículos y ventas en supermercados. Por otra parte, Industria manufacturera registró un descen- so, debido a las variaciones negativas en la actividad de alimentos, bebidas y tabaco; fabricación de maquinaria, y a la caída en la actividad fabricación de muebles. EMPLEO En el ámbito laboral, la fuerza de trabajo se estimó en 822.680 personas, lo que representó un descenso de 0,2% (1.660 personas), respecto de igual trimestre del año 2012. La población ocupada alcanzó a 766.900 personas, repre- sentando un aumento de 0,6%, equivalente a 4.380 perso- nas, en comparación con el segundo trimestre del año 2012. Valparaíso: Población por período según situación en la Fuerza de Trabajo (Miles de personas y Variaciones) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo La tasa de desocupación regional alcanzó un 6,8%, re- gistrando una disminución de 0,7 punto porcentual res- pecto a igual período del año anterior. Las personas fuera de la fuerza laboral (inactivos), se estimaron en 620.370, lo que representó un aumento de 3,5% (20.980 personas), en comparación con el segun- do trimestre del año 2012. Valparaíso: Mercado Laboral (Trimestre Abril-Junio de 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo De las personas inactivas, los iniciadores se estimaron en 4.610 personas, representando una disminución de 6,9% (340 personas), respecto del segundo trimestre de 2012. Los inactivos potencialmente activos se estima- ron en 112.950 personas, representando una disminu- ción de 8,5% (10.480 personas). Los inactivos habitua- les se estimaron en 502.810 personas, representando un aumento de 6,8% (31.800 personas), respecto del tri- mestre abril-junio de 2012. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 35 Total Cesantes Buscan trab primera vez VALPARAÍSO AMJ 2012 1.423,74 824,34 762,51 61,83 54,49 7,34 599,39 AMJ2013 1.443,05 822,68 766,90 55,78 47,72 8,06 620,37 Var. AMJ13/12 % 1,4 -0,2 0,6 -9,8 -12,4 9,9 3,5 En miles 19,31 -1,66 4,38 -6,04 -6,77 0,73 20,98 Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo Desocupados Región y período Total Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales -0,2 0,6 6,8 5,8 Hombres -0,5 -0,8 6,1 5,2 Mujeres 0,2 2,6 7,7 6,6
  • 38. Valparaíso: Ocupados Según Rama de Actividad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Enseñanza con 6.540 nuevas plazas; Explotación de Minas y Canteras con 5.050 nuevas plazas; y Transpor- te, Almacenamiento y Comunicaciones con 4.980, fue- ron los sectores que mayor cantidad de puestos de tra- bajo crearon. Por categoría ocupacional, se observó el mayor creci- miento en la siguiente categoría: Asalariado (11.500 personas), mientras que Cuenta Propia, presentó una baja de 4,2%, lo que se traduce en la salida de 6.340 personas, durante el período analizado. Valparaíso: Ocupados Según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo EXPORTACIONES En el segundo trimestre de 2013, el valor de las exporta- ciones realizadas desde la región, alcanzaron a 2.564,0 millones de dólares. En este período se registró un au- mento de 89,9%, equivalente a 1.214,1 millones de dóla- res mas que igual trimestre del año anterior. Valparaíso: Valor de las Exportaciones Según Rama de Acti- vidad/1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas El aumento de las exportaciones, se explica en gran medida, por el alza experimentada en el sector de la minería, que alcanzó los 1.755,0 millones de dólares, cifra que representó el 68,4% del total exportado regio- nal, y que aumentó en 175,7% en relación al segundo trimestre 2012, cifra equivalente a 1.118,5 millones de dólares más. Según continentes, el valor de las exportaciones re- gistró como principal destino Asia y Oceanía, que al- canzó el 62,6% de los despachos de bienes regionales al exterior, mostrando un incremento de 200,4% (1071,1 millones de dólares). China , concentro el 67,3% de las exportaciones totales correspondiente al continen- te, y fue el principal destino, aumentando en 572,7% INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 36 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 762,51 775,12 770,35 771,73 766,90 Agricult ura, ganadería, caza y silvicult ura 45,40 49,94 58,48 52,97 49,05 Pesca 3,19 4,10 2,97 2,93 3,40 Explot ación de minas y cant eras 27,26 28,32 31,95 34,49 32,31 Indust rias manuf act ureras 74,10 68,66 71,95 67,74 67,33 Suminist ro de elect ricidad, gas y agua 8,14 7,68 7,30 7,14 9,77 Const rucción 67,57 74,04 65,63 73,17 72,00 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos aut omot ores, mot ociclet as, ef ect os personales y enseres domést icos 163,84 161,96 160,95 155,51 153,97 Hot eles y rest aurant es 34,65 42,06 33,50 38,53 32,63 Transport e, almacenamient o y comunicaciones 62,39 64,09 60,47 64,79 67,37 Int ermediación f inanciera 12,03 12,17 13,39 13,56 15,56 Act ividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 45,56 40,38 39,78 47,03 38,25 Administ ración pública y def ensa; planes de seguridad social de af iliación obligat oria 46,19 42,34 44,42 41,33 42,72 Enseñanza 59,44 58,94 62,56 56,64 65,99 Servicios sociales y de salud 30,89 34,60 31,86 32,20 33,31 Ot ras act ividades de servicios comunit arios, sociales y personales 25,06 28,96 28,44 25,05 25,65 Hogares privados con servicio domést ico 56,80 56,67 56,71 58,65 57,58 Organizaciones y organos ext rat errit oriales 0,00 0,23 0,00 0,00 0,00 Rama de actividad 2012 2013 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 762,51 775,12 770,35 771,73 766,90 Empleadores 44,11 38,82 40,01 37,75 38,23 Cuenta Propia 151,94 149,28 140,98 131,45 145,60 Asalariado 521,14 532,04 538,33 548,82 532,64 Personal de Servicio 36,84 42,80 41,46 41,37 38,01 Familiar no Remunerado 8,49 12,18 9,57 12,34 12,43 20132012 Categoría Ocupacional Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 1349,8 1073,9 1241,2 # 874,1 2564,0 Silvoagropecuario y Pesca 237,4 123,8 115,4 225,9 307,9 Agricultura 17,3 6,4 5,6 23,6 26,1 Frutas 215,0 114,1 108,3 200,1 279,7 Silvopecuario y Pesca 5,1 3,3 1,5 2,2 2,1 Minería 636,5 574,7 581,6 235,2 1755,0 Cobre y Hierro 631,8 574,7 581,6 235,0 1753,4 Resto Minería 4,7 0,0 0,0 0,1 1,6 Industria 456,8 360,2 520,9 397,3 481,7 Alimentos 84,7 83,7 70,2 63,3 86,0 Beb, Líq. y Alcoholes 17,7 17,8 20,7 15,6 17,2 R. Petróleo y P. Deriv. 203,3 147,7 239,8 219,3 127,8 P. Quím. Preparados 8,9 9,1 11,1 7,2 11,1 Prod. Quím. Básicos 4,6 5,1 4,8 3,4 1,7 Mat. de Transporte 66,1 43,5 52,6 30,1 50,5 Resto Industria 71,5 53,3 121,8 58,3 187,3 Resto Exportaciones 19,2 15,1 23,3 15,8 19,4 2012 2013 Rama de actividad
  • 39. (919,4 millones de dólares) en relación a igual trimestre del año anterior, siendo el producto concentrado de cobre el de mayor representatividad en los envíos, con el 71,6% respecto a las exportaciones a ese país. El incremento de las exportaciones a China, equivalió al 75,7% del aumento regional. Los envíos a Japón se incrementaron en 106,5% equi- valente a (63,6 millones de dólares), y luego Corea del sur con un incremento de 146,0% equivalente a (72,5 millones de dólares) El segundo continente en importancia fue América con el 22,6% del total de envíos, incrementándose en 27,3% (124,1 millones de dólares), respecto a igual período 2012. América del Sur con una participación de 15,9% del total exportado y un 70,2% dentro del continente Americano, aumento en 41,4% (119,0 millones de dóla- res), respecto a igual trimestre del año anterior. Brasil acumulo el 65,2% de las exportaciones a Sudamérica, aumentando en 89,4% (125,1 millones de dólares) en relación a igual trimestre del año anterior, siendo el producto concentrado de cobre el de mayor representa- tividad en los envíos con el 50,9% con respecto al total de lo exportado por Brasil. Norteamérica con el 6,0% del total de despachos y el 26,7% del continente, siendo Estados Unidos el país más destacado con el 57,3% de la zona y que disminuyó sus importaciones en 8,2% (7,9 millones de dólares) en comparación a igual perio- do del año anterior, siendo uvas frescas con el 50,0% del total de envíos al país el bien más adquirido. Améri- ca Central con el 0,7% del total de exportaciones y el 3,1% dentro del continente, registró un alza de 9,9% en adquisiciones regionales durante el segundo trimestre del año 2013 Valparaíso: Valor de las Exportaciones Según Zona Geográfica/1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas El continente Europeo registró el 9,7% del total de ex- portaciones, experimentando un incremento de 57,3% (90,1 millones de dólares). Eurozona con el 8,7% del total de exportaciones repre- sento el 90,2% del continente siendo Bélgica con un 27,9% del total de esta zona, el más importante destino. Los envíos a países ubicados en Otros, representaron el 5,1% del total de exportaciones, anotando una variación negativa de 35,6% (71,8 millones de dólares). África representó sólo el 0,1% del total de exportacio- nes, registrando una variación positiva de 40,2% (0,6 millones de dólares). Sudáfrica representó el 22,5% del total de exportaciones al continente. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 37 1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región. Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 1.349,8 1.073,9 1.241,2 874,1 2.564,0 África África 1,4 0,8 1,2 1,1 2,0 América Central y El Caribe 16,4 13,4 30,4 10,4 18,0 América del Norte 151,3 164,2 112,9 170,3 154,8 América del Sur 287,5 257,9 331,0 206,8 406,5 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 534,4 394,6 520,6 234,3 1.605,5 Eurozona 141,1 102,9 86,7 75,8 223,2 Otros países Europeos 16,3 16,8 14,6 17,6 24,3 Otros Otros 201,4 123,4 143,9 157,7 129,6 2013 Europa Continente América Zona 2012
  • 40. Durante el segundo trimestre del año 2013, la Re- gión Metropolitana presentó un decrecimiento en la tasa de desocupación, al igual que en el número de desocupados. Además de un incremento en el número de ocupados. Por otra parte, las exportaciones presen- taron una leve caída con respecto al mismo trimestre de 2012. Metropolitana: Población por período según situa- ción en la Fuerza de Trabajo (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo EMPLEO En el segundo trimestre del 2013, la fuerza de trabajo en la Región Metropolitana alcanzó 3.450,34 miles de personas, lo que representó una variación positiva de 1,8% con respecto a igual trimestre de 2012. El total de ocupados fue de 3.242,29 miles de perso- nas, incrementando este número en 2,7%, con respec- to al segundo trimestre de 2012. IÄ¥ÊÙÛ E‘ÊÄÌî‘Ê R›¦®Êă½ AÙ®½-JçÄ®Ê 2013 38 Región Metropolitana Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Exportaciones (Millones de dólares) Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013 Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013 3.157,5 3.242,3 3.188,2 3.062,8 Total Cesantes Buscan trab primera vez METROPOLITANA AMJ 2012 5.495,99 3.388,28 3.157,53 230,75 209,41 21,34 2.107,71 AMJ 2013 5.560,48 3.450,34 3.242,29 208,05 191,74 16,31 2.110,14 Var. AMJ 13/12 % 1,2 1,8 2,7 -9,8 -8,4 -23,6 0,1 En miles 64,49 62,05 84,76 -22,70 -17,67 -5,03 2,43 Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo DesocupadosRegión y período Total Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados SECTOR Part icipación A br- Jun 13 ( porcent aje) V ariación trimest ral int er anual Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2,3 Explotación de minas y canteras 0,8 Industrias manufactureras 12,7 Suministro de electricidad, gas y agua 0,4 Construcción 9,0 Comercio al por mayor y al por menor 22,5 Hoteles y restaurantes 3,6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,0 Intermediación financiera 3,9 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 9,2 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 4,1 Enseñanza 7,4 Servicios sociales y de salud 5,1 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 3,6 Hogares privados con servicio doméstico 7,3 Organizaciones y órganos extraterritoriales 0,0 OCUPADOS
  • 41. Analizando los datos por sexo, se evidencia que los hombres representan la mayor parte de los ocupados con una participación de 57,5%, manteniendo una pro- porción estable respecto del primer trimestre de 2013, al igual que lo observado en la participación femenina. Metropolitana: Evolución de la Tasa de Desempleo Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo El total de desocupados presenta un descenso de 9,8% respecto del segundo trimestre de 2012, disminuyendo en 22,70 miles de desocupados con respecto al mismo periodo. Esto se explica principalmente por la disminu- ción de un 8,4 % en el número de cesantes, y en menor medida por la disminución de un 23.6% de aquellos que buscan trabajo por primera vez. La tasa de desocupación de la Región Metropolitana para el periodo de análisis fue de 6,0%, siendo 0,2 p menor que la tasa de desocupación a nivel nacional, y 0,8 pp menor que la observada durante el segundo trimestre de 2012. Este decrecimiento en la tasa de desocupación en la región se explica de manera equivalente por la baja en la tasa en mujeres, la cual disminuyó en 0,8 pp, al mis- mo tiempo que la tasa de desocupación en hombres disminuyó en igual cuantía. Según rama de actividad económica, los sectores que aportan mayor participación de ocupados en el perio- do de análisis son Comercio al por mayor y al por me- nor, con una participación de 22,5%, Industria manu- facturera con un 12,7%, Actividades inmobiliarias, em- presariales de y alquiler con un 9,2% y Construcción con un 9,0% entre otras ramas importantes. En conjun- to todas estas actividades acumulan una participación de más del 50% del total de ocupados. Metropolitana:Mercado Laboral (Trimestre Enero-Marzo 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo El aumento en el total de ocupados de la región viene explicado principalmente por las actividades relaciona- das al Comercio al por mayor y al por menor, incre- mentando la población ocupada en 73,06 miles de per- sonas; Enseñanza, con un incremento de 37.970 ocu- pados; Intermediación financiera con 36.940 ocupa- dos, y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 11,47 miles de personas, entre otras ra- mas. En contrapartida, las actividades que restaron un ma- yor número de ocupados fueron: Administración públi- ca y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (25.280); Hogares privados con servicio doméstico (17.420); Industrias manufactureras (15.040) y Transporte y comunicaciones (10.660), ade- más de otras ramas. IÄ¥ÊÙÛ E‘ÊÄÌî‘Ê R›¦®Êă½ AÙ®½-JçÄ®Ê 2013 39 5,6 5,8 6 6,2 6,4 6,6 6,8 7 Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun 2012 2013 Total Pais Metropolitana METROPOLITANA Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 1,8 2,7 6,0 5,6 Hombres 1,9 2,8 5,7 5,4 Mujeres 1,7 2,5 6,5 5,8
  • 42. Metropolitana: Ocupados según Rama de AcƟvidad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Por categoría ocupacional, la mayor participación en el total de ocupados la registraron los trabajadores Asala- riados con una participación de 72,1% del total de ocu- pados (2.337,66 miles de personas) y con una variación de 2,3% con respecto al mismo trimestre del año ante- rior. Cabe agregar que los trabajadores por cuenta propia también registraron un aumento, aunque este fue me- nor, y equivalente solo a un 0.2%, lo que aporta un total de 950 trabajadores adicionales. En contraparti- da, la única partida que presenta una variación negati- va es la de Personal de Servicio, que disminuye en un 3,6% con respecto al mismo trimestre del año anterior, de esta forma resta 5.930 trabajadores durante este trimestre. Metropolitana: Ocupados según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo EXPORTACIONES Durante el segundo trimestre de 2013, las exportacio- nes realizadas por la Región Metropolitana alcanzaron los 3.062,8 millones dólares, presentando una varia- ción negativa de -3,9% respecto de igual trimestre del año anterior. El sector con mayor participación de es- tas exportaciones fue Industria Manufacturera, repre- sentado un 42,5% del total de las exportaciones. En participaciones sectoriales, le siguen los sectores de Minería y Silvoagropecuario y Pesca con participacio- nes de 36,2% y 13,5% respectivamente. A pesar de ser la rama con mayor participación, la In- dustria Manufacturera presentó un decrecimiento de 9,5% en relación al mismo trimestre del año anterior, restando un monto de 136,4 millones de dólares. Dentro de esta rama, destacan en participación las Bebidas, Líquidos y Alcoholes, Alimentos e Industria Básica de Metales no Ferrosos, con aportes de 7,6%, 7,2% y 4,8% respectivamente. Por otra parte, el sector Minería registró un decreci- miento de un 11,5%, donde destacan en participación el Cobre y Hierro y Resto Minería Metálica con partici- paciones de 26,4% y 9,7% respectivamente. IÄ¥ÊÙÛ E‘ÊÄÌî‘Ê R›¦®Êă½ AÙ®½-JçÄ®Ê 2013 40 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 3.157,53 3.163,81 3.179,59 3.158,19 3.242,29 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 79,40 85,73 93,33 97,30 75,64 Pesca 0,25 0,63 0,08 0,19 0,22 Explotación de minas y canteras 26,50 23,12 34,25 27,87 27,36 Industrias manufactureras 426,76 439,27 417,64 427,26 411,72 Suministro de electricidad, gas y agua 12,39 12,03 13,24 9,00 12,04 Construcción 281,99 268,16 287,02 288,01 291,98 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 656,05 666,29 679,97 667,41 729,10 Hoteles y restaurantes 117,82 125,95 128,85 129,40 117,83 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 269,05 268,72 252,76 255,35 258,39 Intermediación financiera 88,90 84,16 95,92 120,01 125,84 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 287,16 279,54 274,76 287,68 298,63 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 158,48 145,89 151,47 129,80 133,19 Enseñanza 202,92 227,21 234,54 220,29 240,88 Servicios sociales y de salud 174,39 171,08 161,06 163,99 165,91 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 119,18 113,74 115,50 109,26 115,50 Hogares privados con servicio doméstico 254,94 250,77 238,04 223,83 237,53 Organizaciones y organos extraterritoriales 1,36 1,51 1,19 1,55 0,50 20132012 Rama de actividad Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 3.157,53 3.163,81 3.179,59 3.158,19 3.242,29 Empleadores 115,80 121,32 139,54 114,92 135,8 Cuenta Propia 567,50 589,24 549,28 561,41 568,45 Asalariado 2.284,14 2.259,04 2.299,16 2.299,96 2.337,66 Personal de Servicio 165,81 162,64 157,10 153,00 159,88 Familiar no Remunerado 24,29 31,56 34,52 28,90 40,53 20132012 Categoría Ocupacional
  • 43. Metropolitana: Valor de las Exportaciones según Rama de AcƟvidad (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Otro sector que destaca en participación es el de Silvo- agropecuario y Pesca que tuvo una importante varia- ción positiva de 61,7%, donde destacan en participa- ción las Frutas (7,1%) y Agricultura (6,1%). Respecto del destino de las exportaciones realizadas desde la Región Metropolitana, destacan los envíos hacia América, Asia y Oceanía y Europa. América del sur es el principal destino de las exporta- ciones de la región, con una participación de 26,4%, sin embargo, este trimestre los envíos a este destino re- gistran una variación negativa de 11,4%. Muy de cerca le siguen los envíos hacia Asia y Oceanía que representan el 26,0% del total. Este trimestre este destino tuvo un importante incremento de 26,8% en comparación con igual trimestre del año anterior. La mayor parte de los destinos registran variaciones negativas, con excepción de los mencionados hacia Asia y Oceanía, principalmente Japón, China, India y Corea del Sur y los envíos hacia América Central y el Caribe que también presentan un desempeño favora- ble con una variación de 6,0%. El resto de los envíos presentaron variaciones negati- vas, entre los cuales figuran las diminuciones hacia Africa (-38,2%); América del Norte (-14,0%); Eurozona (-11,6%) y América del Sur (-11,4%), siendo esta última la que más restó en términos monetarios. Metropolitana: Valor de las Exportaciones según Zona Geográfica (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas IÄ¥ÊÙÛ E‘ÊÄÌî‘Ê R›¦®Êă½ AÙ®½-JçÄ®Ê 2013 41 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 3.188,2 2.847,4 3.125,8 2.681,0 3.062,8 África África 28,8 19,1 13,4 15,8 17,8 América Central y El Caribe 80,4 90,3 79,3 61,3 85,2 América del Norte 656,6 514,4 564,9 540,7 564,6 América del Sur 912,7 873,6 966,7 805,1 808,9 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 629,0 612,4 756,0 567,4 796,9 Eurozona 677,2 555,5 501,4 464,8 598,6 Otros países Europeos 140,2 123,3 180,0 156,4 128,7 Otros Otros 63,2 58,8 64,1 69,4 62,2 2013 América Europa Continente Zona Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 3.188,2 2.847,4 3.125,8 2.681,0 3.062,8 Silvoagropecuario y Pesca 255,8 171,1 106,3 225,5 413,6 Agricultura 109,3 46,9 14,5 63,9 186,7 Frutas 139,7 117,5 86,6 149,6 217,6 Silvopecuario y Pesca 6,9 6,7 5,1 12,0 9,3 Minería 1254,5 1071,5 1259,0 958,3 1109,9 Cobre y Hierro 715,6 645,7 823,2 607,9 808,3 Resto Minería Metálica 536,0 423,1 432,6 347,6 298,4 Minería No Metálica 2,8 2,7 3,1 2,8 3,2 Industria 1438,2 1389,2 1482,9 1240,4 1301,8 Alimentos 208,6 237,3 234,9 187,0 221,2 Beb, Líq. y Alcoholes 246,9 242,0 283,4 228,2 233,6 Textiles 13,8 13,9 15,6 13,4 11,3 Celulosa, Papel y Cartón 18,0 21,0 25,5 27,1 25,5 Editoriales e Imprentas 10,4 10,4 12,9 8,2 12,6 Prod. Quím. Básicos 95,4 101,7 94,4 80,0 85,0 Prod. Quím. Preparados 80,7 79,7 81,1 66,1 80,3 R. Petróleo y P. Deriv. 60,0 54,3 62,1 65,1 57,3 Cauchos 92,3 67,4 98,2 86,5 68,4 Productos de Plástico 85,7 77,2 95,4 63,2 80,1 Ind. Bás. Metales No Fe. 199,3 187,7 179,9 149,9 146,3 Productos Metálicos 73,0 77,8 82,2 55,8 66,3 Máquinas y Equipos 79,9 63,9 75,0 64,5 86,7 Mat. Eléctricos 53,9 44,5 40,7 44,2 34,3 Mat. de Transporte 15,1 13,1 11,1 12,9 15,6 Resto Industria 105,1 97,2 90,4 88,3 77,2 Resto Exportaciones 239,7 215,6 277,6 256,8 237,6 2012 2013 Rama de actividad
  • 44. Durante el segundo trimestre de 2013, la economía regional experimentó una evolución positiva en los tres indicadores analizados en este informe, Empleo, IN- ACER, y Exportaciones comparado con igual trimestre de 2012. En el mercado del trabajo, los Ocupados registraron un crecimiento de 3,8%, mientras que el índice de Actividad Económica Regional (INACER), registró un alza de 7,1%, en doce meses, y las exportaciones, registraron un crecimiento de 5,1%, en doce meses., mostrando con ello coherencia entre estos indicadores. INACER El INACER registró un crecimiento de 7,1%, en relación al mismo trimestre del año anterior. Este resultado estuvo determinado principalmente por un mayor dinamismo en el Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, y Servicios Financieros. O’Higgins: Variación del INACER Fuente: INE Comercio Restaurantes y Hoteles, experimentó un impor- tante crecimiento, reflejando el buen comportamiento en el consumo regional, esto se explica por el aumento de las actividades del subsector Comercio Mayorista y en menor medida del Comercio Minorista. Así mismo, Servicios Financieros, influyó positivamen- te en el desempeño del indicador general, debido a un crecimiento de los subsectores: Servicios empresariales; Intermediación financiera (demanda de créditos); Servi- cios Inmobiliarios, y Seguros. Minería, presentó crecimientos explicado por una ma- yor extracción de Cobre; Plata; Molibdeno, y Oro. El sector Silvoagropecuario, presentó un aumento de su actividad en el período, principalmente por el aumento de productos disponibles Agrícolas; Frutícola, y Pecua- rios, donde este ultimo es explicado por el incremento en el número de cabezas bovinas; aumento en el núme- INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 42 Región de O’Higgins Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012  Abr-Jun 2013 399,34 414,34 162,1 173,6 1.155,9 1.214,3 SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Servicios Sociales, Personales y Comunales  INACER Año Trimestre jul - sep 123,8 6,0 7,0 oct - dic 133,0 9,9 7,7 ene–mar 164,7 10,4 10,4 abr - jun 162,1 12,7 11,5 jul - sep 137,9 11,3 11,5 oct - dic 140,4 5,6 10,0 ene - mar 170,3 3,4 3,4 abr - jun 173,6 7,1 5,2 /P Datosprovisionales * Variacion respecto a igual trimestre año anterior Variación Interanual * (%) Var. Acumulada (%) 2011 INACER/p 2003=100 2013 2012
  • 45. ro de cabezas de Pollos, y mayor producción de huevos para consumo. En tanto, Transporte y Comunicación, destaca por el mayor dinamismo en las actividades de Servicios co- nexos por el aumento en el transporte de Carga terres- tre, y Pasajero terrestre los cuales tienen un comporta- miento acorde con el desempeño de los sectores pro- ductivos. El incremento del Subsector Comunicaciones se explica principalmente por el aumento en el tráfico de telefonía Móvil. El Sector Servicios Sociales, Personales y Comunales; continua expandiéndose por sexto trimestre consecuti- vo, con una mayor cifra observada que el trimestres anteriores, producto del aumento en el número de ma- triculas en Educación e incremento en la dotación de personal de la Administración pública. El sector Propiedad de la vivienda, reaccionó en forma positiva, revirtiendo suavemente los efectos producidos por el terremoto en el stock de viviendas. El sector Electricidad, Gas y Agua, mostró un creci- miento en su actividad, debido al aumento en el subsec- tor Agua y Electricidad, en particular la distribución eléctrica. Los sectores que se desempeñaron negativamente en doce meses fueron: El Sector Industria Manufacturera presentó un a varia- ción negativa por el menor dinamismo de las activida- des relacionadas con; Elaboración de productos del tabaco; Elaboración de bebidas no alcohólicas; Produc- ción de carne; Elaboración de conservas; Fabricación de otros productos minerales no metálicos, y Molinería. Los subsectores que presentaron una evolución favora- ble, en orden de importancia, fueron: Elaboración de productos alimenticios diversos; Fabricación de papel; Elaboración de vino; Producción de maderas y sus pro- ductos, y Elaboración de Aceites. El sector Construcción registra una cifra negativa en su actividad, por tercer trimestre consecutivo. En este tri- mestre el subsector que contrae su actividad es Edifica- ción Habitacional, incidiendo mayormente. Los subsec- tores que presentaron una evolución favorable, en orden de importancia, fueron: en orden de importancia, fue- ron: Edificación No Habitacional, y el gasto en Obras de Ingeniería públicas. Cabe señalar, que este sector registró aumentos en su actividad desde el primer trimestre del año 2011 hasta el tercer trimestre de 2012. La caída en este período es explicada, en parte, por la alta base de comparación existente en el primer trimestre de 2012, como resulta- do del incremento de la actividad de Edificación Habi- tacional, ocasionada en el periodo antes mencionado, como causa del terremoto ocurrido en febrero de 2010, donde se incrementaron fuertemente los permisos de edificación asociados a la reconstrucción después del desastre natural. Finalmente el sector Pesca, decrece explicado por la menor captura de la pesca artesanal. O’Higgins: Indicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) Fuente: INE EMPLEO Para el segundo trimestre de 2013, la Fuerza de Trabajo en la región alcanzó a 440.960 personas, representando el 60,9% del total de la población en edad de trabajar; junto con un crecimiento de 3,3% en doce meses, equi- valente a 14.250 personas adicionales. O’Higgins: Población por período según situación en la Fuerza de Trabajo (Miles de personas y variaciones) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 43 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Abr-Jun /p Jul-Sep/p Oct-Dic/p Ene-M ar /p13 Abr-Jun /p Base2003=100 Porcentaje Variación respecto mismo trimestre año anterior Indicador Actividad Económica Regional Total Cesantes Buscan trab primera vez O'HIGGINS AMJ 2012 709,80 426,71 399,34 27,37 25,29 2,08 283,09 AMJ 2013 724,28 440,96 414,34 26,62 24,50 2,11 283,32 Var. AMJ 13/12 % 2,0 3,3 3,8 -2,8 -3,1 1,6 0,1 En miles 14,48 14,25 15,01 -0,75 -0,79 0,03 0,23 Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo Desocupados Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados Región y período Total
  • 46. La población ocupada representa el 94,0% de la Pobla- ción Económicamente Activa (PEA), compuesta por 61,2% hombres y 38,8% mujeres. Dentro de la categor- ía Ocupados, los tradicionales representan el mayor porcentaje de participación (92,5%), mientras que los ocupados ausentes representan el 6,3% y los ocupados no tradicionales el 1,2%. La población desocupada representa el 6,0% de la PEA, compuesta por 55,1% hombres y el 44,9% mujeres. En doce meses los desocupados disminuyeron en 2,8% (750 personas). Los Cesantes representan la categoría más alta dentro de los desocupados con un decreci- miento de 3,1%, (790 personas menos). O’Higgins: Mercado Laboral (Trimestre abril-junio 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Durante el trimestre móvil abril-junio 2013, la tasa de desocupación nacional fue de 6,2% mientras que la regio- nal registró un 6,0%. Ésta última registró una disminu- ción de 0,4 p.p. en doce meses. La tasa de desocupación para los hombres alcanzó un 5,5% y para las mujeres un 6,9%. O’Higgins: Ocupados según Rama de Actividad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Al comparar la situación del empleo por sectores econó- micos, en doce meses, se observa que los sectores donde creció mayormente el empleo, según incidencia fueron: Enseñanza; Comercio, y Hogares privados con servi- cio doméstico . Por el contrario, se registra una mayor disminución de la ocupación en doce meses, según incidencia en Industrias manufactureras, y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Al analizar los ocupados por Categoría Ocupacional, el grupo que sigue concentrando el mayor número de perso- nas ocupadas durante el período analizado, es Asalariados con 307.440 personas, que corresponde al 74,2% del total. Comparando la situación de empleo por Categoría Ocu- pacional en doce meses, según incidencia, se observa crecimiento de la ocupación en las categorías de: Asala- riados (7.720 personas); Personal de Servicio (4.750 personas); Cuenta Propia (2.930 personas), y Familiar no remunerado (990 personas). O’Higgins: Ocupados según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo EXPORTACIONES En el período abril-junio de 2013, las exportaciones regis- traron un valor de 1.214,3 millones de dólares, lo que se tradujo en un incremento de 5,1%, en doce meses. El sector Silvoagropecuario y Pesca , tuvo una participa- ción de 49,1% del total de los envíos, con 121,2 millones de dólares más respecto a igual trimestre del año anterior, equivalentes a una variación positiva de 25,5%. Frutas, fue el subsector que experimentó la mayor participación de los embarques en el trimestre abril-junio 2013, con un 86,1% del total de los envíos del sector, no obstante en doce meses aumentó en 101,1 millones de dólares. El Sector Industria tuvo una participación de 28,0% del total de los envíos, con un aumento de 9,8 millones de dólares en doce meses, equivalente a una variación positi- va de 3,0%. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 44 Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 3,3 3,8 6,0 5,6 Hombres 2,5 2,8 5,5 5,3 Mujeres 4,7 5,3 6,9 5,9 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 399,34 395,68 416,09 423,46 414,34 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 95,55 90,24 112,78 117,34 92,71 Pesca 0,61 0,65 0,79 0,95 0,50 Explotación de minas y canteras 18,56 18,75 22,44 20,72 19,07 Industrias manufactureras 39,34 41,69 34,33 28,20 32,07 Suministro de electricidad, gas y agua 3,28 3,01 3,22 2,94 3,08 Construcción 27,84 31,03 26,48 23,48 29,27 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 67,97 60,72 62,53 68,76 74,20 Hoteles y restaurantes 11,80 11,94 10,61 11,90 12,57 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 23,49 23,12 22,28 23,99 25,22 Intermediación financiera 2,55 2,87 2,69 2,47 2,22 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 19,75 14,38 13,57 18,17 16,24 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 22,77 22,51 25,21 23,41 22,91 Enseñanza 21,40 25,51 30,57 28,88 34,84 Servicios sociales y de salud 13,25 13,72 11,72 15,27 12,86 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 10,81 13,63 13,33 12,45 10,06 Hogares privados con servicio doméstico 20,32 21,91 23,52 24,52 26,53 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 Rama de actividad 2012 2013 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 399,34 395,68 416,09 423,46 414,34 Empleadores 15,81 12,40 11,66 15,75 14,4 Cuenta Propia 63,14 73,46 64,52 57,68 66,07 Asalariado 299,71 289,80 316,35 324,67 307,44 Personal de Servicio 17,01 17,74 18,73 21,37 21,76 Familiar no Remunerado 3,67 2,28 4,83 3,98 4,65 Categoría Ocupacional 2012 2013
  • 47. El sector Minería tuvo una participación de 22,8% en el total de envíos, con una disminución de 72,5 millones de dólares respecto del mismo trimestre del año anterior, correspondiendo a una variación negativa de 20,8%. O’Higgins: Valor de las Exportaciones según Rama de Actividad “/1” (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Según Zona Geográfica, destacaron por su alto grado de participación dentro de las exportaciones, América en su totalidad, con un 37,9%, destacando América del Norte; Asia y Oceanía con un 37,7%; Europa con un 23,1%. Mientras que los envíos a África y Otros (que correspon- den a partidas arancelarias no clasificadas), tuvieron am- bas una baja participación de envíos de 0,5% y 0,8% res- pectivamente, del total trimestral. En doce meses, los embarques hacia América experimen- taron una variación positiva de 39,8% igual a 131,0 millo- nes de dólares; Europa presentó una variación positiva de 21,7% equivalente a un aumento de 50,2 millones de dólares, y Otros destinos (que corresponden a partidas arancelarias no clasificadas) presentó una variación positi- va de 18,9% equivalente a un aumento de 1,5 millones de dólares. Mientras que los embarques que presentaron va- riaciones negativas son: África con una variación de 23,0%, con una disminución de 1,8 millones de dólares; Asia y Oceanía experimentó una baja de 21,1% (122,4 millones de dólares menos). A nivel de países, los principales embarques fueron a EE.UU con 212,7 millones de dólares, con un crecimien- to de 80,6 millones de dólares y una variación positiva 61,1%, en doce meses. El segundo destino principal fue China, con 190,7 millo- nes de dólares, y un decrecimiento de 56,1 millones de dólares, es decir, un 22,7% menos que lo registrado en el trimestre abril-junio 2012. A nivel de productos, Cobre anódico (cobre para el afino) como principal destino en China con 100,2 millones de dólares y un decrecimiento de 74,7 millones de dólares. O’Higgins: Valor de las Exportaciones Según Zona Geográfica“/1” (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 45 “/1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modifica- ciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región.” Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 1.155,9 974,0 938,7 959,0 1.214,3 Silvoagropecuario y Pesca 474,7 158,2 131,6 425,2 595,9 Agricultura 58,6 13,1 10,7 30,2 77,4 Frutas 412,1 142,9 119,2 391,2 513,2 Silvopecuario y Pesca 3,9 2,3 1,6 3,9 5,4 Minería 349,0 471,9 423,4 216,3 276,6 Cobre y Hierro 237,0 382,1 303,4 118,4 174,7 Resto Minería 112,0 89,8 120,1 97,9 101,9 Industria 329,6 342,5 382,4 312,6 339,4 Alimentos 237,6 255,5 269,2 228,3 246,2 Beb, Líq. y Alcoholes 83,3 77,4 101,5 76,6 85,8 Resto Industria 8,8 9,6 11,7 7,7 7,5 Resto Exportaciones 2,5 1,3 1,4 4,8 2,4 Rama de actividad 2012 2013 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 1.155,9 974,0 938,7 959,0 1.214,3 África África 7,7 3,9 4,0 2,9 5,9 12,1 13,2 6,5 9,8 15,1 América del Norte 174,7 86,4 169,8 259,4 266,1 América del Sur 142,3 130,6 108,8 117,8 178,9 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 580,6 606,2 502,3 386,6 458,2 Eurozona 218,8 117,8 137,0 171,2 267,4 Otros países Europeos 11,9 6,1 3,7 3,6 13,5 Otros Otros 7,8 9,8 6,6 7,6 9,3 Zona 2012 2013 Europa América América Central y El Caribe
  • 48. Durante el segundo trimestre de 2013, la Región del Maule registró una expansión en los tres indicadores analizados en este informe: el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), la cantidad de Ocupa- dos y en el monto de Exportaciones. El INACER al- canzó un índice de 173,8 puntos lo que equivale a un alza de 1,7%. El número de Ocupados alcanzó las 434.600 personas, lo que corresponde a un crecimiento de 6,7%, respecto a igual trimestre del año anterior. Por su parte, el total de envíos regionales al exterior totalizó 649,2 millones de dólares corrientes, cifra que anotó un crecimiento de 43,1 millones de dólares corrientes, equivalente a un alza de 7,1%, respecto del primer tri- mestre del año 2012. Maule: Variación del INACER Fuente INE Durante el segundo trimestre de 2013, el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) registró un crecimiento de 1,7%, comparado con el mismo período de 2012. Anotando así una variación acumulada de 1,0% el primer semestre del año 2013. Seis de los once sectores que componen el indicador, registraron incidencias positivas en el resultado trimes- tral. Transporte y Comunicaciones, Industria Manufac- turera y Servicios Sociales, Personales y Comunales fueron los sectores que más aportaron en el resultado. Por otro lado, los sectores Construcción, Minería y Pes- ca fueron los que incidieron negativamente durante el periodo en estudio. Transporte y Comunicaciones fue el sector que pre- sentó el mayor aporte en el crecimiento, debido al in- cremento de cuatro de los cinco subsectores que lo componen, incidiendo en mayor medida Carga Terres- tre y Transporte de Pasajeros Terrestres. 46 Informe Económico Regional Abril-Junio 2013 Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  407,24 434,60 170,9 173,8 606,2 649,2 INACER SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Servicios Sociales, Personales y Comunales  Año Trimestre jul - sep 135,7 10,0 8,2 oct - dic 145,2 9,0 8,3 ene–mar 174,2 10,4 10,4 abr - jun 170,9 6,6 8,5 jul - sep 143,9 6,0 7,7 oct - dic 145,5 0,2 5,9 ene - mar 174,7 0,3 0,3 abr - jun 173,8 1,7 1,0 /P Datosprovisionales * Variacion respecto a igual trimestre año anterior 2011 2013 2012 Variación Interanual * (%) Var. Acumulada (%) INACER/p 2003=100
  • 49. Maule: Indicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) Fuente INE El segundo sector que presentó la mayor incidencia durante el período de análisis fue Industria Manufactu- rera, debido al crecimiento en la producción de siete de los diez subsectores que componen el sector, destacan- do como las principales alzas el subsector de Produc- ción de Madera y sus Productos y Fabricación de Papel. Servicios Sociales Personales y Comunales, registró una dinámica positiva en su actividad durante el trimes- tre en estudio debido al incremento de los cuatro sub- sectores que la componen, explicada principalmente por el alza en la actividad del subsector de Educación. El sector de Comercio, Restaurantes y Hoteles eviden- ció un repunte en abril-julio de 2013, con base de com- paración doce meses, situación que se explicó princi- palmente por el incrementó en la actividad de Comercio al por Menor y Comercio al por Mayor. Cabe destacar que para el período el subsector de Restaurantes y Hoteles presentó una dinámica positiva en su actividad. El sector de Servicios Financieros registró un creci- miento en su actividad, situación que se viene repitien- do de manera constante a partir del primer trimestre del año 2010. En cuanto al trimestre de referencia (abril- junio de 2013) el mayor aporte se dio en los subsectores de Intermediación financiera y Servicios inmobiliarios. El Sector Propiedad de la Vivienda, registró una inci- dencia positiva durante el trimestre en estudio eviden- ciando con esto un ajuste al alza el que se explicó por un aumento en el stock de viviendas. Con lo anterior el sector registró nueve períodos consecutivos de repunte en su actividad. El Sector Silvoagropecuario, en abril-junio de 2013, registró un crecimiento positivo cercano a cero, debido a un crecimiento moderado en tres de los cuatro subsec- tores (Silvícola; Frutícola y Pecuario), sectores que no compensaron la contracción el subsector Agrícola. El Sector Electricidad, Gas y Agua, en abril-junio de 2013 registró una mínima variación, que se aproxima a nula, en su nivel de actividad. El poco dinamismo del sector se explicó principalmente a la caída en la Gene- ración Eléctrica, situación que no pudo ser revertida por la expansión en la Distribución Eléctrica así como el incremento en el subsector del Agua. Por otro lado los sectores que incidieron de manera negativa en el resultado final del indicador fueron Construcción, Pesca y Minería. En el caso de Construc- ción la baja del sector se debió a la disminución en los tres subsectores que la componen (Edificación Habita- cional, Edificación no Habitacional y Obras de Ingenie- ra), con lo anterior el sector presentó contracción económica en los tres últimos trimestres El sector de Pesca, presentó durante el trimestre de es- tudio una caída en su nivel de actividad debido a un descenso en la captura de recursos marinos provenien- tes del subsector de Pesca Artesanal. EMPLEO En el segundo trimestre de 2013, la Fuerza de Trabajo en la Región del Maule se estimó en 458.820 personas, lo que se traduce en un aumento de 4,9%, respecto a igual trimestre de 2012. Por su parte el número de Ocu- pados se estimó en 434.600 plazas laborales (61,4% de los ocupados son hombres y 38,6% mujeres), cifra que mostró un crecimiento de 6,7% respecto a abril-junio 2012, en donde los puestos de trabajo alcanzaron 407.240. El análisis de Ocupados por género da cuenta que la generación de puestos de trabajo se debió mayoritaria- mente al alza en la cantidad de mujeres ocupadas, la que presentó una expansión de 21.240 plazas laborales en un año. En el mismo sentido los hombres registraron un aumento de 6.130 puestos de trabajo en el mismo período de comparación. 47 Informe Económico Regional Abril-Junio 2013 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Abr–Jun /p Jul–Sep /p Oct–Dic /p Ene–Mar /p Abr–Jun /p Base2003=100 Porcentaje Variación respect o mismo trimest re año anterior Indicador Act ividad Económica Regional
  • 50. Maule: Población por período según situación en la Fuerza de trabajo (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo La población Desocupada alcanzó para el período 24.210 personas, lo que equivale a una disminución de 5.920 desocupados respecto de abril-junio 2012. En cuanto a la población Cesante, ésta disminuyó en 21,4% (5.760 personas), pasando de 26.980 cesantes en abril-junio de 2012 a 21.220 al cabo de un año. En rela- ción a las personas que buscan trabajo por primera vez, éstas experimentaron una disminución de 160 personas en el mismo período de comparación. Maule: Mercado Laboral (Trimestre abril-junio de 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo En relación a los Ocupados según rama de actividad, los sectores que presentaron un rendimiento positivo fueron Construcción; Industrias Manufactureras y Agri- cultura, los que mostraron incrementos de 5.978 (18,4%); 5.552 (13,9%); y 3.180 (5,1%) puestos de trabajo, respectivamente. En contrapartida los sectores que experimentaron una dinámica negativa en el mismo período de análisis fueron Actividades Inmobiliarias y Enseñanza con una baja de 3.995 y 605 puestos de trabajo, en cada uno de los casos. Maule: Ocupados Según Rama de Actividad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo La variación de Ocupados por categoría ocupacional durante el período de referencia, dio cuenta de un incre- mento en los trabajadores Asalariados de 10.048 pues- tos de trabajo, cifra que se traduce en una variación positiva de 3,5%. De igual forma, los Empleadores y los trabajadores por Cuenta Propia experimentaron un aumento de 2.745 y 12.674 personas respectivamente en cada uno de los casos, respecto al segundo trimestre de 2012. Maule: Ocupados Según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo 48 Informe Económico Regional Abril-Junio 2013 Total Cesantes Buscan trab primera vez MAULE AMJ 2012 808,38 437,37 407,24 30,14 26,98 3,16 371,00 AMJ 2013 823,07 458,82 434,60 24,21 21,22 2,99 364,26 Var. AMJ 13/12 % 1,8 4,9 6,7 -19,7 -21,4 -5,2 -1,8 En miles 14,70 21,44 27,37 -5,92 -5,76 -0,16 -6,74 Región y período Total Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo Desocupados Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 4,9 6,7 5,3 4,6 Hombres 1,7 2,4 4,8 4,2 Mujeres 10,3 14,5 6,1 5,3 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 407,24 406,86 439,94 459,34 434,60 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 101,08 102,52 125,34 143,47 106,26 Pesca 2,82 3,54 3,89 3,89 4,04 Explotación de minas y canteras 4,48 4,73 5,19 5,32 5,57 Industrias manufactureras 39,86 37,62 39,76 38,54 45,41 Suministro de electricidad, gas y agua 3,23 4,34 4,65 4,77 4,85 Construcción 32,54 34,34 32,43 38,14 38,51 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 74,40 72,69 76,08 75,86 74,97 Hoteles y restaurantes 7,53 8,46 12,15 12,81 9,98 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 19,13 19,19 19,71 19,29 20,55 Intermediación financiera 1,69 2,15 3,28 1,98 3,42 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 26,59 19,56 20,58 20,35 22,60 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 19,55 20,86 21,61 21,28 19,85 Enseñanza 31,20 31,21 29,92 29,64 30,60 Servicios sociales y de salud 14,81 14,90 14,57 13,57 15,23 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 7,47 7,71 8,18 8,94 8,98 Hogares privados con servicio doméstico 20,85 23,04 22,60 21,49 23,78 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Rama de actividad 2012 2013 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 407,24 406,86 439,94 459,34 434,60 Empleadores 16,69 18,38 20,27 23,70 19,4 Cuenta Propia 81,06 80,82 85,19 85,26 93,73 Asalariado 288,11 286,04 307,54 322,69 298,16 Personal de Servicio 15,41 16,86 18,12 16,02 16,69 Familiar no Remunerado 5,98 4,75 8,82 11,68 6,60 Categoría Ocupacional 2012 2013
  • 51. EXPORTACIONES El total de envíos regionales al exterior durante el se- gundo trimestre de 2013, alcanzó 649,2 millones de dólares corrientes, cifra que representó un aumento de 43,1 millones de dólares, respecto al mismo período de 2012, lo que se tradujo en una variación positiva de 7,1%. Maule: Valor de las Exportaciones Según Rama de Actividad/1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Del total de exportaciones del período el sector Indus- tria concentró la mayor participación sobre el total, con 384,4 millones de dólares corrientes equivalentes al 59,2% de la canasta total de productos exportados. A nivel desagregado, los productos que componen mayo- ritariamente la canasta del sector son Celulosa, Papel y Cartón con 139,0 millones de dólares corrientes y Bebi- das, Líquidos y Alcoholes con 121,3 millones de dóla- res corrientes. En cuanto a la variación anual del monto de exportaciones del sector Industrial, éste experimentó una baja de 3,1% (12,5 millones de dólares corrientes), siendo Alimentos el que registró la mayor baja, con un descenso de 34,0 millones de dólares corrientes (22,9% respecto de abril-junio de 2012). Por su parte el sector Silvoagropecuario y Pesca re- gistró un intercambio de 264,7 millones de dólares co- rrientes, lo que equivale a 40,8% sobre el total exporta- do durante el período, siendo Frutas la que registró casi la totalidad de los envíos al exterior con un monto de 221,1 millones de dólares corrientes (83,5% de las ex- portaciones del sector Silvoagropecuario). De manera desagregada subsector de Frutas registró un incremento de 36,3 millones de dólares corrientes (equivalentes a una variación de 19,6%) en doce meses. En cuanto al destino de las exportaciones por continen- te, en el segundo trimestre de 2013, éstas se concentra- ron, principalmente, en América con una participación de 43,7%, lo que corresponde a 283,7 millones de dóla- res corrientes). Respecto abril-junio 2012, el continente americano presentó un alza de 4,1% (11,2 millones de dólares corrientes) en sus niveles de exportación, co- rrespondiendo a América del Norte el mayor crecimien- to con 19,3 millones de dólares corrientes durante el período. Estados Unidos resultó ser el principal recep- tor, siendo semillas de maíz el producto importado. Asia y Oceanía por su parte, concentró el 28,4% (184,7 millones de dólares corrientes) del total de exportacio- nes, aumentando en 11,8 millones de dólares corrientes respecto a igual trimestre del año anterior, destacado las importaciones de Celulosa realizadas por China. Europa registró envíos al exterior por un monto de 173,5 millones de dólares corrientes, cifra que repre- sentó un alza de 12,6% (19,4 millones de dólares co- rrientes) respecto a abril-junio de 2012. Destacan las exportaciones a Holanda, siendo Manzanas frescas el principal producto de intercambio. Maule: Valor de las Exportaciones Según Zona Geográfica/1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas 49 Informe Económico Regional Abril-Junio 2013 1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada re- gión. Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 606,2 503,0 497,8 586,8 649,2 Silvoagropecuario y Pesca 209,1 114,9 77,5 219,7 264,7 Agricultura 22,5 1,4 0,6 4,7 42,8 Frutas 184,9 112,7 75,6 214,2 221,2 Silvopecuario y Pesca 1,7 0,9 1,3 0,8 0,8 Industria 396,9 377,1 416,5 367,1 384,4 Alimentos 148,7 130,4 132,9 115,6 114,7 Beb, Líq. y Alcoholes 101,2 98,0 121,3 112,0 121,3 Celulosa, Papel y Cartón 140,3 134,5 149,2 132,0 139,0 Resto Industria 6,8 14,1 13,1 7,5 9,4 Resto Exportaciones 0,1 11,0 3,8 0,0 0,0 2012 Rama de actividad 2013 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun 606,2 503,0 497,8 586,8 649,2 África 4,9 2,5 0,1 1,8 5,9 América Central y El Caribe 17,3 22,7 16,1 13,4 15,3 América del Norte 134,9 113,2 119,4 193,5 154,2 América del Sur 120,2 132,0 119,2 83,1 114,2 Asia y Oceanía 172,9 124,4 142,6 172,8 184,7 Eurozona 146,8 102,9 91,9 117,4 166,5 Otros países Europeos 7,3 4,5 7,7 3,6 7,0 Otros 1,8 0,8 0,9 1,2 1,5 2012 Zona 2013
  • 52. 50 Región del Biobío Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr - Jun 2012 Abr - Jun 2013  Abr - Jun 2012 Abr - Jun 2013  Abr - Jun 2012 Abr - Jun 2013  832,72 844,33 133,0 132,8 1.321,9 1.249,5 Un leve retroceso de 0,2% registró el Indicador de Actividad Económica Regional de la Región del Biobío, en comparación con el trimestre abril-junio de 2012, situación que no se observaba desde julio- septiembre de 2010. A nivel sectorial, durante el periodo analizado, dis- minuyó la actividad de cuatro sectores económicos, incidiendo negativamente en el indicador, que son Construcción, Industria Manufacturera, Pesca y Mi- nería. Los sectores que influyeron positivamente en el indica- dor, suavizando la caída de la actividad económica re- gional, fueron: Comercio, Restaurantes y Hoteles; Sil- voagropecuario; Servicios Sociales, Personales y Co- munales, Electricidad, Gas y Agua, Transporte y Co- municaciones; Propiedad de Vivienda y Servicios Financieros. En el sector Construcción, Edificación habitacional y Obras de ingeniería disminuyeron por cuarto trimestre consecutivo. El subsector No habitacional, no presenta- ba una caída en la actividad desde el trimestre enero- marzo 2011. El aporte negativo del sector Industria Manufacturera, se debió principalmente a la disminución en la produc- ción de los subsectores Industrias básicas de hierro y acero; Fabricación de papel y productos del papel y Elaboración de otros productos alimenticios. Biobío: Variación del INACER INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 Durante el segundo trimestre de 2013, la dinámi- ca económica de la Región del Biobío, aumentó en uno de sus tres indicadores. El Índice de Actividad Económica Regional, anotó una leve disminución de 0,2%, en comparación anual. Por otro lado, la cantidad de personas ocupadas en la región, fue de 844.330 individuos, creciendo 1,4%, respecto a igual periodo del año pasado, con 11.610 nuevos pues- tos de empleo. Exportaciones regionales registraron 1.249,5 millones de dólares corrientes, anotando una caída de 5,5%, en relación al segundo trimestre de 2012, con 72,4 millones de dólares menos. INACER jul - sep 123,3 5,9 16,6 oct - dic 129,6 4,8 13,4 ene–mar 135,9 3,2 3,2 abr - jun 133,0 2,4 2,8 jul - sep 127,6 3,5 3,1 oct - dic 130,7 0,8 2,5 ene - mar 136,8 0,7 0,7 abr - jun 132,8 -0,2 0,3 /P Datosprovisionales * Variacion respecto a igual trimestre año anterior Año 2012 2011 2013 Var. Acumulada INACER/p 2003=100 Variación Interanual * (%) Trimestre INACER Sectores Económicos Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Servicios Sociales, Personales y Comunales 
  • 53. La incidencia negativa de Pesca, se debe a la caída de Pesca artesanal, que anotó una contracción en el desem- barque por tercer trimestre consecutivo y Pesca indus- trial, que ha decrecido en los últimos cinco trimestres. Por otro lado, el subsector Extracción de algas, exhibió mejoría por segundo trimestre. La conducta negativa del sector Minería en el indica- dor, se explica por la disminución en la producción de carbón durante los cuatro últimos trimestres. Por otro lado, el aporte positivo del sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, se explica por aumento de las ventas reales en el comercio minorista. El subsector Hoteles y Restaurantes disminuyó, debido a la contrac- ción en restaurantes. El sector Silvoagropecuario presentó incidencia positi- va, como resultado del incremento en la actividad de los subsectores Silvícola, Agrícola y Frutícola. Mien- tras que Pecuario decreció. Servicios Sociales, Personales y Comunales presentó un desempeño favorable, en el segundo trimestre de 2013, debido al incremento en la actividad de los subsectores Educación, Administración pública y Salud. Mientras, la caída del subsector Otros Servicios atenuó el alza del sector en el trimestre. El alza del sector Electricidad, Gas y Agua en el trimes- tre abril-junio 2013, fue producto de la mayor genera- ción de energía térmica y el mayor consumo de agua potable. La distribución de gas disminuyó por cuarto trimestre consecutivo. El sector Transporte y Comunicaciones incrementó su actividad en doce meses. La actividad de los subsecto- res Comunicaciones y Servicios conexos presentan una tendencia creciente desde el año 2011. Transporte de Pasajero terrestre ha presentado un desempeño favora- ble en los últimos seis y transporte de Carga terrestre creció por quinto trimestre consecutivo. Transporte marítimo, ha mostrado disminución en los dos últimos trimestres. La actividad del subsector Ferroviario decre- ció por tercer trimestre consecutivo. El sector Propiedad de la Vivienda evolucionó positiva- mente en el trimestre de referencia. Este incremento se explica por el aumento del stock de viviendas termina- das durante el segundo trimestre de 2013. El sector Servicios Financieros, por sexto trimestre con- secutivo, anotó incidencia positiva, producto del creci- miento de Intermediación financiera desde abril-junio de 2010; Servicios Empresariales que mejoró después de tres trimestres de contracción. Seguros influyó en forma favorable, manteniendo el nivel de crecimiento desde el 2010. Mientras, Servicios Inmobiliarios dismi- nuyó después de cuatro trimestres de mayor dinamis- mo, suavizando el alza del sector. En el trimestre abril-junio de 2013, la tasa de desocupa- ción regional se ubicó en 7,4%; 0,7 p.p. inferior a la tasa presentada en igual trimestre de 2012, con 67.200 personas desocupadas. La tasa de desocupación masculina se situó en 6,0%, con 33.070 desocupados, disminuyendo en 1,7 p.p. res- pecto a igual trimestre del año anterior. Por su parte, la tasa de desocupación femenina fue 9,5%, con 34.130 INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 51 Biobío: Indicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior). Biobío: Población por período según situación en la fuerza de trabajo (Miles de personas y Variaciones) Fuente: INE EMPLEO Durante el trimestre abril-junio de 2013, la fuerza de trabajo regional, se estimó en 911.540 personas, de las cuales 844.330 declaran estar ocupados y 67.200 desocu- pados (cesantes o que buscan trabajo por primera vez). La fuerza de trabajo presentó un incremento de 0,6%, es decir, ingresaron al campo laboral 5.870 personas, en comparación a igual trimestre del año 2012. La población ocupada se conformó por 844.330 perso- nas, de los cuales el 61,7% son hombres y 38,3% muje- res. La población ocupada, en relación a igual trimestre del año 2012, aumentó en 1,4%, lo que significó 11.610 ocupados más. Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. 120 125 130 135 140 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 Abr-Jun Jul-Sep Oct -Dic Ene-M ar 13 Abr-Jun Base2003=100 Porcentaje Variación respecto mismo t rimestre año ant erior Indicador Act ividad Económica Regional Total Cesantes Buscan trab primera vez BIOBÍO AMJ 2012 1.635,85 905,66 832,72 72,94 65,55 7,39 730,18 AMJ 2013 1.665,14 911,54 844,33 67,20 59,88 7,32 753,61 Var. AMJ 13/12 % 1,8 0,6 1,4 -7,9 -8,6 -1,0 3,2 En miles 29,30 5,87 11,61 -5,74 -5,67 -0,07 23,42 Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo DesocupadosRegión y período Total Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados
  • 54. personas, 0,8 p.p. superior a la tasa presentada en igual trimestre de 2012. Asímismo, la brecha entre la tasa de cesantía masculina y femenina fue de 3,0 puntos, para el trimestre de refe- rencia. Al analizar el comportamiento del empleo en el trimes- tre móvil abril-junio de 2013, por actividad económica, las ramas que presentaron mayor incidencia positiva en el crecimiento de la ocupación, respecto a igual trimes- tre del año pasado, fueron: Comercio al por mayor y al por menor, con un alza de 7,2% (11.040 personas más); Explotación de minas y canteras, con aumento de 90,4% (10.250 personas más); Actividades inmobilia- rias y empresariales, creció 34,2% (8.300 personas más); Transporte, almacenamiento y comunicaciones, con incremento de 16,1% (7.740 personas más) y Sumi- nistro de electricidad, gas y agua, presentó una varia- ción positiva de 25,3% (2.510 personas más). En el segundo trimestre de 2013, los Asalariados alcan- zaron el 71,7% del total, con 605.450 ocupados, presen- tando una mejoría de 4,0%, incrementándose en 23.510 personas, con respecto a igual trimestre del año ante- rior, categoría que más influyó en el alza de la ocupa- ción. Cuenta propia es la segunda condición que destaca en los ocupados, con 157.400 personas, que corresponde al 18,6%. Le sigue, Personal de Servicio con 36.100 ocu- pados (4,3%), Empleadores con 33.430 personas (4,0%) y finalmente, Familiar no Remunerado con 11.950 ocupados (1,4%). EXPORTACIONES En el segundo trimestre de 2013, el monto total de las exportaciones de la región del Biobío, fue 1.249,5 mi- llones de dólares, 5,5% más bajo que en igual trimestre de 2012, con 72,4 millones de dólares menos. Industria, principal sector exportador, concentró el 95,2% de total regional. Este sector envió 1.189,0 mi- llones de dólares al exterior, cifra que presentó una dis- minución de 70,5 millones de dólares (5,6%), respecto a igual trimestre del año anterior. A nivel desagregado, los productos que predominan dentro de la canasta del sector Industria, son Celulosa, Papel y Cartón con 467,4 millones de dólares, aportan- do el 39,3% del total del sector. Los envíos de esta in- dustria crecieron 3,2%, respecto a abril-junio de 2012. Le sigue, las exportaciones de productos Forestales, al contribuir con el 37,4% del total, cuyo monto alcanzó a 445,0 millones de dólares para el trimestre, registrando una leve disminución de 0,2%, es decir, 0,8 millones de dólares menos, respecto a igual periodo de 2012. Industria de Alimentos, es otro subsector que predomi- na en Industria, el cual representa el 17,3% del valor total del sector, totalizando 205,2 millones de dólares, que significó una caída de 14,1%, en comparación anual. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 52 Biobío: Mercado laboral (Trimestre Abril-Junio 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. Biobío: Ocupados según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. Biobío: Ocupados según Rama de Actividad (Miles de personas) Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 832,72 841,97 845,38 858,95 844,33 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 85,67 89,32 106,86 106,06 88,17 Pesca 8,47 7,68 6,82 9,51 8,25 Explotación de minas y canteras 11,33 15,54 14,87 14,60 21,58 Industrias manufactureras 128,44 126,41 120,49 119,46 123,23 Suministro de electricidad, gas y agua 9,92 8,86 11,51 9,28 12,43 Construcción 65,31 68,43 66,48 67,56 63,86 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 153,95 161,12 158,95 164,31 165,00 Hoteles y restaurantes 25,31 25,57 23,85 26,06 24,32 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 47,93 48,01 45,99 53,63 55,67 Intermediación financiera 7,02 6,48 7,90 7,71 8,83 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 24,27 23,56 29,30 30,35 32,57 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 65,30 60,03 58,58 64,46 64,58 Enseñanza 74,72 73,14 73,77 64,85 68,67 Servicios sociales y de salud 39,46 45,09 42,29 46,32 41,38 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 25,90 24,06 24,57 23,59 20,51 Hogares privados con servicio doméstico 59,72 58,62 53,16 51,12 45,24 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,05 0,00 0,09 0,05 Rama de actividad 2012 2013 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 832,72 841,97 845,38 858,95 844,33 Empleadores 28,74 29,23 31,22 35,49 33,4 Cuenta Propia 158,59 165,06 152,31 152,21 157,40 Asalariado 581,94 587,40 605,35 618,91 605,45 Personal de Servicio 47,49 47,67 41,57 38,19 36,10 Familiar no Remunerado 15,96 12,61 14,92 14,16 11,95 Categoría Ocupacional 2012 2013 Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 0,6 1,4 7,4 6,6 Hombres 1,4 3,2 6,0 5,4 Mujeres -0,4 -1,4 9,5 8,4
  • 55. El sector Silvoagropecuario y Pesca, envió el 4,1% del total de las exportaciones regionales. Exportó 51,1 mi- llones de dólares, monto superior en 4,2%, al embarcar 2,0 millones de dólares más que en igual período del año 2012. Frutas, principal subsector exportador, registró montos por 23,5 millones de dólares (45,9% del total de las exportaciones del sector), mostrando un aumento en su nivel de actividad de 65,9%, en comparación anual. De acuerdo al valor de las exportaciones según zona geográfica, los embarques a los países del continente Americano, participan con el primer lugar, al exportar el 40,1% de total. Se envió a América del Norte 302,8 millones de dóla- res, aportando el 24,2% del total regional, disminuyen- do 0,8%, en relación a igual periodo de 2012, con 2,6 millones de dólares menos. Los embarques a América del Sur, representaron el 14,2% del total exportado regional, alcanzando a 176,9 millones de dólares, cifra superior en 1,5%, es decir, 2,6 millones de dólares más que el valor de abril-junio de 2012. Las exportaciones a América Central y El Caribe, tota- lizaron en 21,4 millones de dólares, y participan con el 1,7% del total regional. Se envió 20,0% menos (5,4 millones de dólares) que igual trimestre de 2012. Le sigue, Asia y Oceanía que aportó el 39,8% del total exportado por la región. Exportaciones que crecieron en 21,8 millones de dólares, lo que significó un alza de 4,6%. El monto total exportado alcanzó a 496,7 millo- nes de dólares en el trimestre abril-junio 2013. Eurozona compró productos regionales por 207,1 millo- nes de dólares (16,6% del total exportado), presentando una caída de 8,8%, en relación a igual trimestre del año pasado. Las exportaciones a África aportaron el 3,0% del total regional, monto que alcanzó a 37,9 millones de dólares, decreciendo en 31,3%, en comparación anual. Los despachos a Otros países europeos y Otros, en con- junto, participan con el 0,5% del total exportado por la región, al despachar 6,6 millones de dólares. Los tres principales destinos de los productos de la re- gión del Biobío, durante el trimestre analizado fueron: Estados Unidos, China y Japón. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 53 Biobío: Valor de las Exportaciones según Rama de Actividad /1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas. Biobío: Valor de las Exportaciones Según Zona Geográfica /1 Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas. /1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región. Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 1.321,9 1.213,3 1.167,7 1.364,5 1.249,5 Silvoagropecuario y Pesca 49,0 22,6 18,0 96,6 51,1 Agricultura 17,8 4,2 2,4 13,9 16,4 Frutas 14,2 5,1 7,7 71,4 23,5 Extrac. de Madera 8,3 9,7 5,7 4,8 1,7 R.Silvoagrop. y Pesca 8,8 3,7 2,1 6,5 9,5 Industria 1.259,6 1.178,7 1.137,8 1.249,5 1.189,0 Alimentos 239,0 159,8 138,2 193,6 205,2 Forestales 445,8 454,1 443,7 447,1 445,0 Celulosa, Papel y Cartón 452,8 498,5 468,4 506,2 467,4 Ind. Bás. Fe. y Acero 5,7 1,8 1,9 2,7 3,6 Prod. Metálicos 14,9 13,7 11,9 12,7 11,8 Resto Industria 101,4 50,7 73,7 87,2 56,0 Resto Exportaciones 13,3 12,0 11,9 18,4 9,4 20132012 Rama de actividad Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun 1.321,9 1.213,3 1.167,7 1.364,5 1.249,5 África 55,2 10,3 1,5 27,0 37,9 América Central y El Caribe 26,8 26,0 51,2 25,2 21,4 América del Norte 305,4 272,0 264,8 348,9 302,8 América del Sur 174,2 186,8 162,6 159,7 176,9 Asia y Oceanía 475,0 459,5 466,1 549,2 496,7 Eurozona 227,0 250,4 213,1 247,9 207,1 Otros países Europeos 43,9 5,5 6,3 4,1 4,2 Otros 14,4 2,8 2,0 2,5 2,4 Zona 2012 2013
  • 56. Durante el trimestre Abril—Junio 2013, el índice de actividad económica regional registró un crecimiento de 2,8%, en el mercado laboral el número de ocupados llegó a 429.320 personas lo que significó un incremento de 2,6% . Por su parte, las exportaciones registraron 160,6 millones de dólares, anotando una crecimiento de 10,3%. Todo lo anterior respecto a igual trimestre de 2012. INACER En el segundo trimestre de 2013, el indicador de activi- dad económica regional (INACER) presentó una ex- pansión en doce meses de 2,8%. Los sectores que incidieron positivamente este trimes- tre, en orden de aporte sectorial fueron: Industria Manu- facturera; Servicios Sociales, Personales y Comunales; Comercio, Restaurantes y Hoteles; Servicios Financie- ros y Empresariales; Transporte y Comunicaciones; Propiedad de la Vivienda; y Electricidad, Gas y Agua. Baja incidencia en el indicador de la región, presenta- ron los sectores Pesca y Minería. Por otro lado, los sec- tores Construcción y Silvoagropecuario muestran una incidencia negativa en el indicador regional. El sector de Industria Manufacturera fue el sector de mayor incidencia en la actividad económica regional. En orden de incidencia, el alza de la actividad se debe al buen comportamiento de los subsectores: Fabricación de papel; Fabricación de muebles; Producción de car- nes; Elaboración de bebidas no alcohólicas; Fabricación de otros productos minerales no metálicos; y Produc- ción de madera y sus productos. Por otro lado, los Sub- sectores Elaboración de cerveza; Molinería; Imprenta y editoriales e Industria de la leche aunque registraron una caída en el periodo, no pudieron contrarrestar el buen desempeño de la actividad. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ENERO—MARZO 2013 54 SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Servicios Sociales, Personales y Comunales  Región de La Araucanía Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr—Jun 2012 Abr—Jun 2013  Abr—Jun 2012 Abr—Jun 2013  Abr—Jun 2012 Abr—Jun 2013 418,50 429,32 140,6 144,6 145,6 160,6 Año Trimestre Indice 2003=100 Variación Interanual* (%) Var. Acumulada Jul–Sep / p 129,4 2,3 3,5 Oct –Dic / p 136,1 3,8 3,6 Ene–Mar / p 151,8 6,7 6,7 Abr–Jun /p 140,6 6,9 6,8 Jul–Sep /p 140,4 8,6 7,4 Oct –Dic /p 146,5 7,6 7,4 2013 Ene–Mar /p 156,3 3,0 3,0 Abr–Jun /p 144,6 2,8 2,9 /p Datos Provisionales * Variación respect o igual t rimest re año ant erior. La Araucanía: Variación del INACER 2011 2012
  • 57. El sector Servicios Sociales, Personales y Comunales mostró un buen comportamiento en todos sus componentes. Destacando para este trimestre el incremento en el subsector Educación, lo que se explica por el mayor número de matrículas. De igual forma, Administración pública, Salud y Otros servicios vieron incrementada su actividad en doce meses, aportando de forma positiva al crecimiento del se Fuente: INE El alza del sector Comercio, Restaurantes y Hoteles, responde al incremento del subsector Comercio, princi- palmente por el alza registrada en el comercio minorista y mayorista. Por su parte, si bien, el subsector Restau- rantes y hoteles registró una caída, influenciada princi- palmente por la menor pernoctación de pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico y por la menor venta registrada en restaurantes, no pudo mermar el buen desempeño del sector. El sector Servicios Financieros y Empresariales tam- bién tuvo un desempeño positivo durante el segundo trimestre de 2013, debido principalmente, al buen com- portamiento del subsector Servicios inmobiliarios, In- termediación financiera y Seguros. Por su parte, Servi- cios empresariales presentó una contracción en doce meses, siendo el único subsector que se movió a la baja en la presente edición. El sector Transporte y Comunicaciones también au- mentó su actividad en doce meses. Para la presente edi- ción, el buen desempeño se explica por el alza en cuatro de sus cinco componentes. En orden de incidencia, Pa- sajero terrestre; Servicios conexos; Carga terrestre y Comunicaciones. Por su parte, el Transporte ferrovia- rio tuvo un comportamiento negativo en el sector, aun- que no frenó el dinamismo del sector en general. La incidencia positiva del sector Propiedad de la Vi- vienda, se explica por el aumento en doce meses del stock de viviendas. El último sector que aumentó su actividad fue Electri- cidad, Gas y Agua, el que incrementó su dinamismo producto de la mayor distribución de energía eléctrica. En contraste con el comportamiento de las actividades antes mencionadas, el sector Construcción, registró una contracción en doce meses, lo que se explica por el bajo desempeño de los subsectores Obras de ingeniería y Edificación no habitacional. Por su parte, Edificación habitacional, si bien, aumentó su actividad debido al mayor número de permisos de edificación con fines habitacionales, su buen comportamiento no pudo frenar la caída de la actividad. El sector Silvoagropecuario presentó una variación anual negativa en la región, lo que responde, en orden de incidencia, al menor dinamismo del subsector Silví- cola, influenciado directamente por la menor produc- ción de trozas pulpables y aserrables. Cabe destacar que, si bien, el subsector Pecuario se vio incrementado gracias al alza de ganado bovino beneficiado en mata- deros, éste no pudo contrarrestar la caída del sector. El subsector Agrícola, por su parte, también mostró un comportamiento positivo, sin embargo, tuvo baja inci- dencia en el comportamiento del sector. El sector Minería, presentó también una variación nega- tiva en doce meses, sin incidir en la actividad económi- ca regional. Finalmente, el último sector que disminuyó su actividad fue Pesca, debido principalmente al bajo desempeño del subsector Artesanal y Centro de cultivo. Sin embargo, a pesar de lo anterior y al igual que Minería, su incidencia es nula ya que el sector presenta una baja ponderación en el indicador. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL—JUNIO 2013 55 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Abr–Jun /p Jul–Sep /p Oct–Dic /p Ene–Mar /p Abr–Jun /p Base2003=100 Porcentaje Variación respecto mismo trimestre año anterior Indicador Actividad Económica Regional La Araucanía: Regional Indicador de Actividad Económica
  • 58. EMPLEO Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo La Tasa de Desocupación en La Araucanía durante el segundo trimestre 2013 fue de 7,6%. En relación a igual trimestre del año anterior muestra una caída de 0,3 pun- tos porcentuales (p.p.), básicamente debido a la caída experimentada por los cesantes y al aumento de los ocupados . En relación al trimestre móvil inmediata- mente anterior, la tasa de desocupación regional experi- menta un crecimiento de 0,1p.p. Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo La Fuerza de Trabajo es de 464.610 personas y experi- menta un crecimiento de 10.010 personas, equivalente a 2,2% en 12 meses. La Fuerza de Trabajo está compues- ta por 429.320 ocupados y 35.290 desocupados. Desde la perspectiva de género, la Tasa de Desocupa- ción Femenina disminuye 1,6 puntos porcentuales, pa- sando de 11,6% a 10,0% en un año, situando a La Araucanía como la región con la tasa de desempleo femenina más alta del país durante este trimestre. Las mujeres ocupadas aumentan en 10.470, pasando de 162.560 a 173.030 ocupadas en el lapso de 12 meses. Respecto de los Hombres, la Tasa de Desocupación aumenta en 0,5 puntos porcentuales, pasando de 5,5% a 5,9% en un año y ubica a La Araucanía como la región con la quinta tasa de desocupación más alta del país. Los hombres ocupados aumentan en 350, pasando de 255.940 a 256.290 ocupados en un año. En relación a los Ocupados por Rama de Actividad Económica, la de mayor incidencia en cuanto a la crea- ción de empleos es Construcción con un total de 8.970 nuevos puestos de trabajo, que equivale a 31,0% más. Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Por otro lado esta rama concentra el 8,8% de los traba- jadores totales de la región, que equivalen a 37.890 trabajadores. Por otro lado, Enseñanza es la segunda rama de activi- dad que más influye en la creación de puestos de traba- jo, aportando 7.820 plazas de trabajo, que equivalen a una variación de 22,6% en relación a igual trimestre del año anterior. Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo En esta rama se concentran 42.380 trabajadores y equi- vale al 9,9% el total de ocupados en la región. En La Araucanía, el 33,7% de los ocupados lo hace en la cate- goría de cuenta propia, lo que equivale a unas 144.820 INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL—JUNIO 2013 56 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 418,50 424,78 425,40 435,45 429,32 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 94,22 95,17 96,74 103,26 96,10 Pesca 0,60 0,81 0,00 1,09 0,00 Explotación de minas y canteras 2,17 2,04 1,48 1,32 1,41 Industrias manufactureras 36,05 40,42 39,46 41,86 41,75 Suministro de electricidad, gas y agua 3,17 3,15 2,72 3,11 2,14 Construcción 28,92 36,12 40,36 38,31 37,89 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 74,55 68,23 76,11 78,26 78,92 Hoteles y restaurantes 15,17 12,77 13,82 17,47 13,92 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 25,87 30,27 23,28 26,91 23,86 Intermediación financiera 3,87 3,80 3,11 2,95 3,18 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 14,78 15,64 13,11 11,90 13,57 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 28,30 28,28 25,22 25,85 26,59 Enseñanza 34,56 38,75 40,26 34,82 42,38 Servicios sociales y de salud 17,55 15,25 15,59 14,48 14,93 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 8,65 8,04 8,15 9,97 10,41 Hogares privados con servicio doméstico 30,05 26,02 25,76 23,88 22,28 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,23 0,00 0,00 20132012 La Araucanía: (miles de personas) Rama de actividad Ocupados según Rama de Actividad Económica Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 2,2 2,6 7,6 6,5 Hombres 0,6 0,1 5,9 4,9 Mujeres 4,5 6,4 10,0 8,8 (Trimestre Abril - Junio2013) La Araucanía: Evolución del Mercado Laboral Total Cesantes Buscan trabajo por primera vez LA ARAUCANÍA AMJ 2012 770,63 454,61 418,50 36,11 32,71 3,40 316,02 AMJ 2013 786,23 464,61 429,32 35,29 30,24 5,05 321,61 Var. AMJ 13/12 % 2,0 2,2 2,6 -2,3 -7,5 48,6 1,8 En miles 15,60 10,01 10,82 -0,82 -2,47 1,65 5,59 La Araucanía: Población Período según Situación en la Fuerza de Trabajo (miles de personas) Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo DesocupadosRegión y período Total Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 418,50 424,78 425,40 435,45 429,32 Empleadores 19,82 16,77 19,61 21,86 16,6 Cuenta Propia 127,12 137,40 140,14 130,92 144,82 Asalariado 240,67 243,86 238,08 261,83 246,75 Personal de Servicio 24,39 20,51 19,99 16,42 16,85 Familiar no Remunerado 6,50 6,22 7,58 4,42 4,32 La Araucanía: 2013 (miles de personas) 2012 Ocupados según Categoría Ocupacional Categoría Ocupacional
  • 59. personas, con una variación de 13,9% respecto del dato del año anterior, equivalente a unas 17.700 personas más. La segunda categoría que más incidió en la generación de empleos es asalariado, desempeñándose unas 246.750 personas, que equivalen al 57,5% de los ocu- pados de La Araucanía. En relación al año anterior, la variación fue de 6.080 ocupados en esta categoría, que equivale a 2,5% más. EXPORTACIONES Las exportaciones del trimestre Abril—Junio de 2013 alcanzaron los 160,6 millones de dólares (MMUS$), cifra 10,3% (15,0 MMUS$) mayor respecto de igual trimestre del año 2012. El aumento de las exportacio- nes regionales, según Rama de Actividad, se debe prin- cipalmente al mayor dinamismo del sector Silvoagro- pecuario el cual aumentó un 75,3%. Caso contrario, el sector Industrial, se movió a la baja en sus exportacio- nes en un 2,6%, a pesar de este mal comportamiento no pudo afectar el alza de la exportaciones regionales. Descontadas las exportaciones de celulosa (para obser- var cómo se mueven los otros sectores económicos), éstas ascendieron a 94,9 millones de dólares (MMUS$), lo que significó un crecimiento de un 40,2% respecto de mismo periodo año 2012. Estos env- íos regionales representan el 59,1% del total exportado en La Araucanía. La Araucanía: Valor de las Exportaciones Según Rama de Actividad/1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Durante este trimestre, el subsector que más exporta- ciones registró fue Celulosa, Papel y Cartón, con 65,7 millones de dólares (MMUS$), no obstante, esta cifra es un 15,8% menor que lo registrado en igual trimestre del año 2012. Éste subsector representó el 40,9% de las exportaciones regionales. En segundo lugar, se encuentra el subsector Frutas, que representó el 18,8% de los envíos regionales, aportando con 30,3 millones de dólares (MMUS$). Esta cifra equivale a un alza de 62,7% en doce meses. Le sigue en orden de representatividad, el subsector Alimentos, con una concentración de 18,7% de las ex- portaciones regionales, totalizando para la presente edición 30,0 millones de dólares (MMUS$). La Araucanía: Valor de las Exportaciones Según Zona Geográfica/1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Por zona geográfica, el aumento de las exportaciones se explica por el mayor envío de productos hacia Amé- rica del Sur con un 61,1% de crecimiento, equivalente a 15,3 millones de dólares adicionales. Le sigue Améri- ca del Norte con una variación de un 51,0% (8,5MM US$ adicionales) y América Central y El Caribe con un crecimiento de 38,7% (1,9MMUS$ adicionales). Por otro lado, las exportaciones registradas a Asia y Oceanía disminuyeron en 14,1% (9,7 MMUS$ menos), mientras que los envíos hacia la Eurozona disminuye- ron en un 6,3%, lo que equivale a una baja de 1,8 mi- llones de dólares. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL—JUNIO 2013 57 /1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 145,6 128,1 121,3 143,8 160,6 África África 1,0 1,0 0,3 0,4 1,9 América Central y El Caribe 5,0 7,8 5,6 8,7 6,9 América del Norte 16,6 12,1 5,0 21,0 25,1 América del Sur 25,0 25,5 22,7 21,8 40,2 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 68,8 58,7 60,1 56,7 59,1 Eurozona 29,1 22,9 27,6 34,8 27,2 Otros países Europeos 0,3 0,1 0,1 0,4 0,1 Otros Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 América Europa 2013 Continente Zona 2012 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 145,6 128,1 121,3 143,8 160,6 Silvoagropecuario y Pesca 25,7 23,9 5,7 40,9 45,0 Agricultura 6,5 5,2 3,4 9,9 14,1 Frutas 18,6 17,9 1,9 30,6 30,3 Silvopecuario y Pesca 0,5 0,8 0,4 0,3 0,6 Industria 118,7 103,4 115,6 102,9 115,6 Alimentos 21,8 29,2 24,4 22,9 30,0 Forestales 6,8 15,2 7,3 8,2 7,9 Muebles 2,4 2,4 2,2 1,9 1,9 Celulosa, Papel y Cartón 78,0 54,0 79,5 67,2 65,7 Resto Industria 9,7 2,6 2,2 2,8 10,2 Resto Exportaciones 1,3 0,8 0,0 0,0 0,0 Rama de actividad 2012 2013
  • 60. En el segundo trimestre de 2013, la actividad económica en la Región de Los Ríos, mostró incremento en los tres indicadores considerados en este informe (Ocupados, Inacer y Exportaciones) en comparación con igual trimestre del año 2012. El Índice de Actividad Económica Regional, registró aumento de 1,9%, respecto a igual periodo del año ante- rior. Se observaron 170.120 personas ocupadas, incre- mentándose en 6,9%, equivalente a 10.970 nuevos ocu- pados, respecto a doce meses. El total de exportaciones regionales fueron 133,4 millo- nes de dólares corrientes, superior en 20,1% que lo re- gistrado a similar trimestre 2012, equivalente a 22,3 millones de dólares corrientes mas. INACER En la Región de Los Ríos, el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), mostró crecimiento de 1,9% comparado con igual trimestre 2012. En el primer semestre de 2013 acumula 1,6% de incremento respecto a igual periodo de 2012. Los Ríos: Variación del INACER Fuente: INE Servicios Sociales, Personales y Comunales; y Silvoa- gropecuario fueron los sectores más incidentes en el indicador, le sigue Comercio, Restaurantes y Hoteles; y Transporte y Comunicaciones. Los sectores que descen- dieron, frenando en parte el crecimiento, fueron Indus- tria Manufacturera y Pesca. La incidencia positiva de Servicios Sociales, Personales y Comunales estuvo determinado por los subsectores Ad- ministración pública con aumento en la dotación de personal; Educación por el crecimiento de matrículas principalmente en educación privada y en el sector Sa- lud por el aumento de atenciones médicas. El subsector Otros servicios mostró decrecimiento, sin incidir ma- yormente en el indicador del sector. El segundo sector, en orden de incidencia positiva, fue Silvoagropecuario explicado por el crecimiento a doce meses de los subsectores Silvícola dado el alza en troza pulpable y aserrable; Pecuario por el mayor número de bovinos faenados destinadas a beneficio humano y por la mayor cantidad de litros de leche recepcionados por la INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 58 INACER SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Servicios Sociales, Personales y Comunales  Región de Los Ríos Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr - Jun 2012 Abr - Jun 2013  Abr - Jun 2012 Abr - Jun 2013  Abr - Jun 2012 Abr - Jun 2013  159,15 170,12 151,1 154,0 111,1 133,4 Año Trimestre jul - sep 135,0 -0,6 4,1 oct - dic 147,6 2,8 3,8 ene–mar 174,0 8,6 8,6 abr - jun 151,1 4,8 6,8 jul - sep 143,6 6,4 6,7 oct - dic 156,7 6,1 6,5 ene - mar 176,2 1,3 1,3 abr - jun 154,0 1,9 1,6 /P Datosprovisionales * Variacion respecto a igual trimestre año anterior 2011 2012 2013 Variación Interanual * (%) Var. Acumulada (%) INACER/p 2003=100
  • 61. industria láctea de la región. El subsector Frutícola tam- bién incidió positivamente durante este trimestre. Por su parte, el subsector Agrícola mostró descenso debido al menor rendimiento de las hectáreas de las especies raps y lupino, cuya cosecha se vio afectada por razones climáti- cas, específicamente, por exceso de lluvia. Los Ríos: Indicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) Fuente: INE Comercio, Restaurantes y Hoteles, mostraron influencia positiva en el indicador con una dinámica positiva en am- bos subsectores. En particular, Comercio debe su alza principalmente a comercio minorista y en menor medida a mayorista. Mientras que Restaurantes y Hoteles, mostró mayores ventas reales en restaurantes, contrarrestando la disminución en el número de pernoctaciones. Otro sector con incidencia positiva fue Transporte y Co- municaciones, como resultado de la dinámica positiva de Pasajero terrestre, Servicios conexos y Comunicaciones, respecto a doce meses. Por otro lado, los subsectores que presentaron disminución fueron Carga terrestre, Transpor- te ferroviario y Marítimo. Servicios Financieros y Empresariales mostró influencia positiva en el trimestre en análisis. El subsector Interme- diación financiera presentó la mayor incidencia gracias al aumento de captaciones y colocaciones, en tanto los coti- zantes de AFP mostraron descenso; Servicios inmobilia- rios y Seguros mostraron también crecimiento, este último por el aumento en el número de afiliados a ISAPRES. Servicios empresariales presentó descenso a doce meses, sin tener mayor influencia en el sector. El sector Electricidad, Gas y Agua, debe su dinámica po- sitiva a los subsectores Electricidad y Agua. Electricidad, explica su aumento a mayor generación y distribución al comparar con igual trimestre del año pasado y el subsec- tor Agua por el aumento del consumo. Otro sector que mostró incidencia positiva fue Construc- ción, debido a Obras de ingeniería que presentó alza en el gasto real. Edificación no habitacional también se mostró positivo respecto a doce meses principalmente por la ma- yor demanda de metros cuadrados. Edificación habitacio- nal, se presentó con menor actividad por término de pro- yectos iniciados en los meses anteriores. El sector Propiedad de la Vivienda incidió positivamente con tendencia a nula en el Indicador de Actividad Econó- mica Regional, esto por el mayor stock de viviendas al trimestre en análisis. El sector Industria Manufacturera incidió negativamente en el indicador, como resultado del descenso de los sub- sectores Industria pesquera; seguido de Elaboración de alimentos diversos que incidió en menor medida, al igual que Imprenta y editoriales. Los subsectores Molinería, Industria de la leche, Producción de carnes y Producción de madera se presentaron con influencia positiva en el sector. También se mostró con evolución positiva Fabri- cación de papel y Elaboración de cervezas, con menor impacto en el sector, no logrando revertir la tendencia negativa. Pesca también mostró incidencia negativa, disminuyendo pesca Artesanal, Centro de cultivos y pesca Industrial. El primer subsector principalmente por menor extracción de Sardina Común, Centro de cultivo por menor cosecha de trucha Arco Iris y pesca Industrial por menor desembar- que de Sardina Común. El subsector Alga presentó creci- miento por la mayor recolección de éstas. EMPLEO En Los Ríos, la tasa de desocupación fue de 5,5%, lo que corresponde a una décima más que la tasa registra- da hace un año y ocho décimas superior a la anotada el primer trimestre 2013. En el trimestre abril - junio 2013, el total de ocupados fue de 170.120 personas, lo que significó 10.970 perso- nas más que las registrada hace un año, equivalente a 6,9% más que hace doce meses. Al comparar con el trimestre enero - marzo 2013, los ocupados descendie- ron en 3.630 personas, es decir, 2,1% menos. La tasa de cesantía registrada, se anotó en 4,5%, reduci- da en tres décimas al comparar con el segundo trimestre 2012. Las personas que buscan trabajo por primera vez registraron tasa de 1,0%, esta tasa respecto a igual pe- riodo 2012, corresponde a cuatro décimas más. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 59 110 120 130 140 150 160 170 180 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar2013 Abr-Jun Base2003=100 Porcentaje Variación respecto a mismo trimestre año anterior Indicador de Actividad Económico Regional
  • 62. Los Ríos: Población por período según situación en la Fuerza de Trabajo (Miles de personas y Variaciones) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Respecto a la Fuerza de Trabajo, se observaron 109.650 hombres lo que corresponde a 5,2% más que lo regis- trado hace un año y 70.350 mujeres, siendo este porcen- taje 9,8% mayor que el registrado en igual trimestre 2012. Los Ríos: Mercado Laboral (Trimestre Abril - Junio de 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo En el análisis por sexo, la tasa de desocupación mascu- lina fue de 5,0%, lo que equivale a cinco décimas más que la registrada hace un año. Las mujeres mostraron tasa de desocupación de 6,2%, siete décimas menor que la tasa exhibida en el primer trimestre 2012. La tasa de cesantía en hombres fue de 4,5% en la re- gión, cinco décimas superior que la registrada en el trimestre abril - junio 2012. La tasa de cesantía femeni- na fue 4,6%, lo que significó 1,7 puntos porcentuales (pp.) menor que la tasa de hace un año. A un año, las actividades económicas que aportaron al aumento de ocupados fueron, principalmente, Industrias manufactureras con alza de 3.380 personas ocupadas (24,2%); Hogares privados con servicio doméstico con aumento de 2.970 personas (31,0%); Comercio al por mayor, por menor; reparación de vehículos y otros con crecimiento de 2.530 personas (10,6%); Servicios so- ciales y de salud con 2.340 personas (40,8%) más; y Hoteles y restaurantes también con ascenso de 1.720 ocupados (29,4%). Los Ríos: Ocupados según Rama de Actividad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Las categorías ocupacionales que influenciaron positi- vamente el incremento de ocupados fueron, Cuenta propia con 5.350 ocupados más (12,7%); Asalariados con creación de 3.150 empleos (3,1%); Empleadores con 2.270 ocupados adicionales (44,3%); y Personal de Servicio con aumento en 450 personas (5,4%). En tan- to, Familiar no Remunerado presentó disminución de 270 personas (9,3%). Los Ríos: Ocupados según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo EXPORTACIONES En el trimestre abril - junio de 2013, la Región de Los Ríos registró 133,4 millones de dólares corrientes en exportaciones, cifra mayor en 22,3 millones de dólares corrientes en relación al segundo trimestre de 2012. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 60 Total Cesantes Buscan trab primera vez LOS RÍOS AMJ 2012 302,87 168,28 159,15 9,13 8,15 0,98 134,59 AMJ 2013 307,22 180,00 170,12 9,88 8,14 1,74 127,22 Var. AMJ 13/12 % 1,4 7,0 6,9 8,2 -0,1 77,6 -5,5 En miles 4,35 11,72 10,97 0,75 -0,01 0,76 -7,37 Total Ocupados Desocupados Fuera de la Fuerza de Trabajo Región y período Total Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 7,0 6,9 5,5 4,5 Hombres 5,2 4,7 5,0 4,5 Mujeres 9,8 10,6 6,2 4,6 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 159,15 158,69 163,86 173,75 170,12 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 30,58 31,23 31,89 38,74 29,29 Pesca 3,47 3,28 5,19 4,64 3,50 Explotación de minas y canteras 0,34 0,71 0,54 0,53 0,58 Industrias manufactureras 13,96 15,54 16,25 15,98 17,34 Suministro de electricidad, gas y agua 1,06 0,66 0,85 0,51 1,31 Construcción 15,31 15,72 16,81 17,31 15,22 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 23,97 23,78 22,89 24,04 26,50 Hoteles y restaurantes 5,85 6,00 5,57 8,34 7,57 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 10,63 9,05 10,33 10,91 11,11 Intermediación financiera 0,94 0,70 1,13 1,03 1,02 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 4,55 6,67 5,84 6,59 5,52 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 12,27 10,67 12,26 10,35 8,77 Enseñanza 16,02 15,21 13,20 13,93 17,73 Servicios sociales y de salud 5,73 7,11 7,21 7,28 8,06 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 4,91 4,14 5,43 3,66 4,07 Hogares privados con servicio doméstico 9,57 8,22 8,48 9,88 12,53 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2012 Rama de actividad 2013 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 159,15 158,69 163,86 173,75 170,12 Empleadores 5,14 6,02 7,29 8,22 7,4 Cuenta Propia 42,27 43,92 43,49 45,61 47,62 Asalariado 100,45 99,25 101,38 106,81 103,60 Personal de Servicio 8,44 6,15 7,15 8,33 8,89 Familiar no Remunerado 2,85 3,37 4,56 4,78 2,59 Categoría Ocupacional 2012 2013
  • 63. Los Ríos Valor de las Exportaciones según Rama de Actividad /1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas El sector industria registró el 98,4% del total enviado al exterior, esto representó 131,2 millones de dólares co- rrientes en el segundo trimestre 2013, siendo 20,1% mayor que a doce meses, es decir, 21,9 millones de dólares corrientes más. Las participaciones de las exportaciones dentro del sec- tor industria, para el trimestre en análisis, se desglosa- ron de la siguiente manera: Resto de Industria 75,0%, Alimentos 19,4% y Forestales 5,6%. En doce meses, de las tres categorías industriales, dos presentaron aumento en sus envíos al exterior. Las ex- portaciones de Resto de industria mostraron variación positiva de 22,8%, con 18,3 millones de dólares co- rrientes más que a igual trimestre del año anterior. Ali- mentos registró alza de 5,8 millones de dólares corrien- tes en la comparación a un año. Por su parte, Envíos Forestales decreció en 2,1 millones de dólares a doce meses, equivalente a reducción de 22,4%, debido prin- cipalmente, a las categorías madera y listones. Por otro lado, el Resto de exportaciones tuvo una parti- cipación del 1,6% de las exportaciones totales, regis- trando 2,2 millones de dólares corrientes en el trimestre analizado, siendo esta cifra 0,4 millones de dólares co- rrientes mayor a la registrada hace un año. Los envíos al extranjero estuvieron liderados, mayorita- riamente, por exportaciones de celulosa y papel, pro- ductos lácteos, y madera. Los Ríos Valor de las Exportaciones según Zona Geográfica /1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas En el segundo trimestre 2013, la zona geográfica de destino, que lideró las exportaciones fue Asia y Oceanía con 76,1% de participación, seguida de América del Sur abarcando el 10,3% y América del Norte con 7,1%, principalmente. En comparación a un año, los envíos exhibieron alza en Asia y Oceanía, América del Sur y América Central y El Caribe de 26,2; 8,4; y 2,2 millones de dólares co- rrientes respectivamente. África experimentó una leve variación positiva respecto a igual periodo 2012. En cambio, Eurozona y América del Norte registraron dis- minución de 11,5 y 3,5 millones de dólares corrientes, respectivamente. Los principales países de destinos de las exportaciones regionales fueron China y Corea del Sur, totalizando 76,2 y 11,1 millones de dólares corrientes a cada país. El principal producto enviado fue celulosa. Otros países que destacan fueron, Japón, México y Taiwán, los cua- les registraron 7,6, 7,3 y 4,3 millones de dólares, siendo los productos enviados, mayoritariamente, madera en plaquita, lácteos y celulosa, respectivamente. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 61 /1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región. Abr- Jun Jul-Sep Oct- Dic Ene-Mar Abr- Jun Total Exportaciones 111,1 91,0 90,1 125,7 133,4 Industria 109,3 89,6 86,1 121,8 131,2 Alimentos 19,7 16,5 21,1 20,8 25,5 Forestales 9,4 5,8 5,6 16,2 7,3 Resto Industria 80,2 67,3 59,4 84,7 98,4 Resto Exportaciones 1,8 1,4 4,1 3,9 2,2 20132012 Rama de actividad Abr- Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr- Jun Total 111,1 91,0 90,1 125,7 133,4 África África 0,1 0,1 0,2 0,3 0,2 América Central y El Caribe 0,5 1,0 0,3 1,4 2,7 América del Norte 12,9 5,6 11,2 14,8 9,4 América del Sur 5,3 5,3 7,2 21,8 13,7 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 75,0 57,7 66,5 82,1 101,6 Eurozona 17,1 21,2 4,5 5,2 5,6 Otros países Europeos 0,2 0,2 0,3 0,1 0,2 Otros Otros Continente 2013 Zona América Europa 2012
  • 64. La región de Los Lagos muestra un desempeño positivo durante el trimestre Abril-Junio 2013, en dos de las variables más importantes respecto a igual trimestre del año anterior. El Índice de Actividad Económica Regional, presentó una leve variación negativa, en relación a igual trimes- tre del año anterior, de –0,5% . De igual forma el núme- ro de Ocupados en el empleo creció un 5,2% respecto a igual trimestre del año anterior. En tanto, las exporta- ciones registraron un aumento de 29,0% en términos monetarios. INACER En el trimestre Abril-Junio de 2013, la región, presentó un leve decrecimiento en relación a igual trimestre del año anterior. Este resultado se produce a partir de la variación negativa en seis de los once sectores que componen el indicador. Los Lagos: Variación del INACER Fuente: INE Los principales sectores económicos que incidieron de manera negativa en el resultado final del indicador re- gional durante este trimestre, fueron Servicios Financie- ros, Pesca, Comercio, Restaurantes y Hoteles. Adicionalmente, los sectores económicos que en menor medida incidieron negativamente en el crecimiento del índice fueron los sectores Construcción, Industria Ma- nufacturera y Minería. Por el contrario, los sectores que presentaron incidencia positiva durante este trimestre fueron: Transporte y Comunicaciones, Servicios Sociales, Personales y Co- munales, Silvoagropecuario, Electricidad, Gas y Agua y INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL– JUNIO 2013 62 Región de Los Lagos Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013 377,57 397,14 143,5 142,8 788,8 1017,9 INACER SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurantes y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la Vivienda  Servicios Sociales, Personales y Comunales 
  • 65. Propiedad de Vivienda. Lagos: Indicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) Fuente: INE El sector Servicios Financieros registró una incidencia negativa, debido principalmente al comportamiento de los subsectores de Servicios inmobiliarios y Servicios empresariales. El sector Pesca presentó crecimiento negativo en su actividad productiva. Dicho resultado fue determinado por el menor dinamismo presentado por los subsectores Artesanal, Centro de cultivos e Industrial. El sector Comercio, Restaurantes y Hoteles presenta un comportamiento negativo en su actividad, resultado que se explica principalmente por el menor desempeño del subsector Comercio. Adicionalmente, el subsector Restaurantes y hoteles mostró igualmente incidencia negativa. El sector Construcción incidió de manera negativa este trimestre al igual que en los dos períodos anteriores, siendo de mayor impacto la contracción del subsector Obras de ingeniería. Asimismo, el subsector Edifica- ción habitacional presentó decrecimiento en su activi- dad. Por su parte, Edificación no habitacional presenta incidencia positiva. Industria Manufacturera registró una contracción en su actividad primordialmente por la incidencia negativa de los subsectores Industria pesquera, Elaboración de ali- mentos para animales y Elaboración de aceites. Asimis- mo, los subsectores de Fabricación de productos de plástico y Molinería también incidieron negativamente. Por el contrario, Industria de la leche, Producción de carnes y Producción de madera y sus productos incidie- ron positivamente. El sector Transporte y Comunicaciones incidió positi- vamente en el índice regional, explicado por el buen comportamiento de los subsectores Pasajero terrestre, Servicios conexos y Carga terrestre. El comportamiento presentado en el sector Servicios Sociales, Personales y Comunales básicamente se ex- plica por la incidencia positiva experimentada por los subsectores Educación, Salud y Administración pública El sector Silvoagropecuario incide positivamente debi- do al aumento en la actividad registrada en dos subsec- tores: Pecuario y Silvícola. Mientras tanto, el subsector Agrícola incidió negativamente La expansión del sector Electricidad, Gas y Agua es explicada por el crecimiento del subsector Electricidad, caracterizado por un mayor dinamismo en la distribu- ción de energía y en menor medida en la generación eléctrica. De igual manera el subsector Agua incidió positivamente. Finalmente, el sector Propiedad de la Vivienda eviden- ció un crecimiento moderado e incidió de manera posi- tiva en el indicador. EMPLEO Los Lagos: Población por período según situación en la Fuerza de Trabajo (Miles de personas y Variaciones) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Respecto al mercado laboral, durante el segundo tri- mestre 2013, la Población en Edad de Trabajar, alcanzó un total de 681.500 personas, creciendo en 2,2%, equi- valente a 14.630 personas más, respecto al mismo tri- mestre del año anterior. La Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo presentó un total de 410.170 personas, para este trimestre y respecto a igual trimestre del año 2012, presenta un crecimiento de 4,9%, equivalente a 19.150 personas más. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL– JUNIO 2013 63
  • 66. Los Lagos: Mercado Laboral (Trimestre Abril-Junio de 2013 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo La tasa de desempleo en la Región de Los Lagos alcanzó un 3,2%, disminuyendo en 0,3 puntos porcen- tuales respecto a igual trimestre del año anterior, debi- do a que los desocupados disminuyeron en 3,1% y la fuerza de trabajo aumentó en un 4,9% respecto al tri- mestre AMJ 2012. Por sexo la tasa de desempleo al- canzó a 3,3% en los hombres y en las mujeres un 3,0%. Es posible apreciar que los hombres presentan una tasa de cesantía superior a las mujeres. Los Lagos: Ocupados según Rama de Actividad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Las principales incidencias sobre el total de ocupados se originaron en los sectores Industria manufacturera; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; y Servicios sociales y de salud. Las principales inciden- cias negativas en la ocupación total, fueron presentadas por Comercio al por mayor y al por menor; Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Suministro de electrici- dad, gas y agua; y Transporte. Al revisar la estructura de los ocupados en la Región de Los Lagos según Categorías de Ocupación, se observa que la mayor concentración se encuentra en los Asala- riados, que presentó un total de 259.260 personas; le sigue Cuenta Propia con 102.780 personas y Empleado- res con 20.440 personas Los Lagos: Ocupados según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo En relación a igual trimestre del año anterior la dinámi- ca se presentó en los Asalariados, con una variación de 5,4%, igual a 13.380 personas más; le sigue Empleado- res, con una variación positiva de 26,3%, equivalente a 4.250 personas adicionales; y Cuenta Propia con una variación positiva de 1,8% equivalente a 1.840 personas adicionales. Por otro lado Personal de servicio se incrementó en 840 personas, con una variación positiva de 7,4% y Familiar no remunerado con una variación de –23,6%, correspondientes a 760 personas menos. EXPORTACIONES Las exportaciones de la región para este trimestre, se incrementaron en un 29,0% con respecto a similar per- íodo del año anterior; cifra que alcanzó un valor de 1.017,9 millones de dólares. Respecto a los envíos de la región por ramas de activi- dad, el sector Industria concentró el 98,0% de las ex- portaciones, con un valor de 997,2 millones de dólares corrientes, lo que representa un crecimiento de 28,5% respecto de Abril-Junio del 2012. El comportamiento de este sector explica, en su mayor parte, la variación positiva de las exportaciones de la región en el período. El 94,4% de las exportaciones del sector Industria co- rrespondieron al subsector Alimentos, avaluados en 941,5 millones de dólares que corresponden a un au- INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL– JUNIO 2013 64 Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 4,9 5,2 3,2 2,7 Hombres 1,9 1,8 3,3 3,1 Mujeres 10,0 11,2 3,0 2,2 Los Lagos Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 377,57 379,26 399,23 401,47 397,14 Empleadores 16,19 18,03 19,67 18,16 20,44 Cuenta Propia 100,94 97,90 104,48 107,56 102,78 Asalariado 245,88 248,86 259,32 263,17 259,26 Personal de Servicio 11,36 11,97 11,15 9,09 12,20 Familiar no Remunerado 3,21 2,50 4,61 3,50 2,45 Categoría Ocupacional 2012 2013
  • 67. mento de 29,1%, equivalente a 212,0 millones de dóla- res más. Los alimentos de pescado, moluscos y crustáceos fres- co-refrigerado y congelado (incluye salmón; trucha y otras especies) presentan un incremento de un 30,4%, igual a 70,6 millones de dólares más. Los principales países de destino son Brasil, Rusia, Japón, Nigeria, China, Corea del Sur y Estados Unidos-Puerto Rico, que reciben el 78,4% de los envíos. Los Filetes y de- más carnes de pescado, frescos, refrigerados, congela- dos y ahumados, crecieron en 122,7 millones de dóla- res más respecto a Abril-Junio del año 2012, lo que representa un 35,0%. Los principales países receptores son Estados Unidos-Puerto Rico; Japón y Brasil, en conjunto concentran el 84,3% de los envíos. Los Lagos: Valor de las Exportaciones según Rama de Actividad/1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Los sectores Silvoagropecuario y Pesca representa el 1,5% del total de las exportaciones, cuyo monto ascien- de a 15,7 millones de dólares. En su conjunto, estos sectores aumentaron un 31,1% valorizado en 3,7 millo- nes de dólares más. En relación al continente de destino, se observa varia- ciones positivas en la mayoría de las zonas geográficas respecto a igual periodo del año anterior, exceptuando la zona Otros. La mayor parte de las exportaciones, durante este tri- mestre, son enviadas a la zona de América del Norte con una participación de 34,5% y un crecimiento de 49,0%, avaluado en 115,4 millones de dólares adiciona- les. Asia y Oceanía representó el 34,1% del total de expor- taciones, registrando un crecimiento de 5,0% equiva- lente a 16,5 millones de dólares más. La zona de Amé- rica del Sur, registró un crecimiento de 26,8%, valoriza- do en 32,7 millones dólares más, concentrando el 15,2% del total de envíos. En tanto, la Eurozona re- gistró un aumentó de 45,1%, equivalente en 35,6 millo- nes de dólares más respecto al mismo trimestre del año anterior. Asimismo América Central y El Caribe, Otros países Europeos y África aumentaron en 11,1; 14,3 y 3,7 millones de dólares respectivamente. Los Lagos: Valor de las Exportaciones según Zona Geográfica/1 (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL– JUNIO 2013 65 1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modificaciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región. Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 788,8 675,8 807,9 1018,0 1017,9 Silvoagropecuario y Pesca 12,0 14,9 16,2 16,5 15,7 Frutas 1,2 0,2 0,0 7,5 3,2 R.Silvoagrop. y Pesca 10,7 14,7 16,2 9,0 12,5 Industria 776,3 660,6 791,3 996,4 997,2 Alimentos 729,5 631,4 751,6 948,8 941,5 Forestales 21,9 11,9 21,0 21,1 21,8 P. Quím. Preparados 14,7 11,8 13,1 16,4 19,7 Mat. de Transporte 3,9 0,1 0,2 0,3 0,1 Resto Industria 6,3 5,4 5,4 9,8 14,0 Resto Exportaciones 0,5 0,3 0,4 5,1 5,1 Rama de actividad 20132012 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 788,8 675,8 807,9 1.018,0 1.017,9 África África 10,2 4,8 0,9 12,2 13,9 América Central y El Caribe 5,6 4,6 12,7 19,8 16,6 América del Norte 235,5 240,4 215,7 272,0 351,0 América del Sur 122,0 109,6 122,5 128,5 154,7 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 330,8 243,6 385,9 469,8 347,3 Eurozona 79,0 63,2 61,3 96,7 114,6 Otros países Europeos 5,2 9,0 8,2 18,3 19,5 Otros Otros 0,6 0,6 0,6 0,7 0,4 2013 Zona Europa Continente América 2012
  • 68. Durante el trimestre abril-junio de 2013 la dinámica económica de la Región de Aysén, en comparación a igual trimestre del año anterior, presentó una disminu- ción marginal del 0,1% en el INACER, una evolución positiva del 3,0% en el Número de Ocupados y una contracción del 22,5% en las exportaciones. INACER Aysén: Índice y Variación del INACER Fuente: INE El Índice de Actividad Económica Regional, presentó para este trimestre una disminución marginal del 0,1%, por lo que técnicamente se puede hablar de nulo creci- miento. Esta situación se explica fundamentalmente por la variación negativa que presentaron cuatro secto- res, que tuvieron más impacto y lograron contrastar la variación positiva que presentaron seis sectores. Se debe precisar además, que entre los sectores con variación negativa se encuentra Pesca, con el Subsector Centro de Cultivos, el cual había sido el motor del cre- cimiento regional; mientras que otro de los sectores de incidencia negativa importante fue Transporte y Comu- nicaciones. De los sectores con variación positiva, des- tacan por su incidencia los sectores Servicios Sociales, Personales y Comunales; y Comercio, Restaurantes y Hoteles. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 66 Región de Aysén Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  Abr-Jun 2012 Abr-Jun 2013  53,0 54,6 213,1 212,9 99,9 77,5 SECTOR Variación igual trimestre año anterior Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gas y Agua  Construcción  Comercio, Restaurante y Hoteles  Transporte y Comunicaciones  Servicios Financieros y Empresariales  Propiedad de la vivienda  Servicios Sociales Personales y Comu- nales  Año Trimestre jul - sep 167,5 30,5 19,3 oct - dic 160,4 14,8 18,1 ene–mar 177,2 22,9 22,9 abr - jun 213,1 36,1 29,8 jul - sep 213,1 27,2 28,9 oct - dic 203,5 26,9 28,4 ene - mar 223,3 26,0 26,0 abr - jun 212,9 -0,1 11,7 /P Datosprovisionales * Variacion respecto a igual trimestre año anterior 2013 2012 2011 INACER/p 2003=100 Variación Interanual * (%) Var. Acumulada (%)
  • 69. Aysén: Índice de Actividad Económica Regional (Tasas de variación respecto de igual trimestre año anterior) Fuente: INE El sector que presentó la mayor disminución fue Pesca, después de diez trimestres experimentando variaciones positivas, impulsadas por el subsector Acuícola. En esta oportunidad el decrecimiento se debe principal- mente a la variación negativa de éste subsector, a la que se agrega la caída en el subsector Pesca artesanal. Por otra parte, los subsectores Algas y Pesca industrial, mostraron una dinámica positiva, la cual no fue sufi- ciente para cambiar tendencia negativa del sector. El sector Transporte y Comunicaciones también pre- sentó una variación negativa considerable, explicada por el decrecimiento en los subsectores: Pasajeros te- rrestres y Carga terrestre; que absorbieron la variación positiva del subsector Transporte marítimo. Cabe seña- lar que los subsectores Comunicaciones y Servicios conexos presentan un nulo crecimiento en este trimes- tre. El sector Servicios Sociales, Personales y Comunales, presentó variación positiva respecto a igual trimestre del año anterior en los cuatro subsectores que lo com- ponen, resaltando en orden de incidencia: Administra- ción pública, Salud, Educación y Otros servicios perso- nales. Por otra parte, el sector Comercio, Restaurantes y Hote- les, presentó una variación positiva explicada por el crecimiento de ambos subsectores (Comercio; y Res- taurantes y hoteles), lo que permitió al sector en con- junto presentar un buen desempeño. EMPLEO Aysén: Población por periodo según situación en la fuerza de trabajo (Miles de personas y Variaciones) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Respecto al mercado laboral, la tasa de desocupación para este trimestre fue de 4,2%, inferior en 0,9 puntos porcentuales respecto a la observada en el mismo tri- mestre del año anterior. En comparación con la tasa nacional, ésta es inferior en 2,0 puntos porcentuales. La disminución en la tasa de desempleo en doce meses a nivel regional, se debe principalmente al mayor número de Ocupados que el que registró la Fuerza de Trabajo en el mismo periodo del año anterior. En doce meses, la población económicamente activa o fuerza de trabajo y los ocupados presentaron aumentos de 2,0% y 3,0% respectivamente. La población fuera de la fuerza de trabajo experimentó un aumento de 1,4%. Aysén: Evolución del Mercado Laboral (Trimestre Abril-Junio de 2013) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo En este trimestre se observa en el empleo un comporta- miento más dinámico en los hombres que en las muje- res. Así los hombres aumentaron en la fuerza de trabajo un 2,6% y en los ocupados un 3,2%, en cambio las mu- jeres aumentaron en la fuerza de trabajo un 1,1% y en los ocupados un 2,6% respectivamente. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 67 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 Abr-Jun /p Jul-Sep /P Oct-Dic /P Ene-Mar /p Abr-Jun /p Base2003=100 Porcentaje Variación respecto mismo trimestre año anterior Indicador Actividad Económica Regional Total Cesantes Buscan trab primera vez AYSÉN AMJ 2012 81,50 55,82 52,98 2,84 2,58 0,26 25,68 AMJ 2013 82,99 56,94 54,56 2,38 2,13 0,25 26,04 Var. AMJ 13/12 % 1,8 2,0 3,0 -16,1 -17,6 -1,8 1,4 En miles 1,48 1,12 1,58 -0,46 -0,45 0,00 0,36 Región y período Total Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo Desocupados Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales 2,0 3,0 4,2 3,7 Hombres 2,6 3,2 3,4 3,2 Mujeres 1,1 2,6 5,3 4,5
  • 70. Aysén: Evolución de los Ocupados Según Rama de Actividad (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Al analizar la situación de los ocupados por rama de actividad económica en doce meses, se observa que las mayores incidencias en cuanto al aumento de los ocu- pados se ubicó en los sectores Otras Actividades de Servicios Comunitarios; Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura; y Explotación de Minas y Canteras. Por el contrario, los sectores que sufrieron perdida en el número de ocupados corresponden a Administración Pública y Defensa; Pesca; e Intermediación Financiera. Aysén: Evolución de los Ocupados Según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo En cuanto a las categorías ocupacionales, respecto a igual trimestre del año anterior, se observaron aumentos en el número de ocupados en las categorías Cuenta Propia, Empleadores, y Familiar no Remunerado, y disminuciones en Asalariados y Personal de Servicio. EXPORTACIONES Con respecto a las Exportaciones, estas experimenta- ron una disminución en sus envíos de 22,5%, con res- pecto a igual trimestre del año anterior, equivalente a 22,5 millones de dólares menos. Los envíos represen- tan el 0,4% del total nacional. Aysén: Valor de las Exportaciones Según Rama de Actividad (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas En el valor de las exportaciones por actividad económi- ca, la mayor contracción, respecto a igual trimestre del año anterior, lo presentó Industria con una variación negativa de 32,6%, equivalente a una baja en las expor- taciones de 17,5 millones de dólares corrientes. La par- ticipación del sector representó el 46,7% de los envíos totales, donde los productos clasificados en Alimentos aportaron el 99,7 % y Resto Industria el 0,3% de los despachos totales de este rubro. Por otro lado el sector Minería, también experimentó una disminución de 10,4%, lo que significó un decreci- miento equivalente a 4,8 millones de dólares corrientes y cuya participación representó un 53,0% de los envíos totales, donde los productos clasificados en Resto Mi- nería Metálica que explican esta disminución, aportan el 100,0% de los despachos totales. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 68 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 52,98 54,40 54,35 53,32 54,56 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 4,47 4,99 5,60 4,62 5,20 Pesca 3,36 2,61 1,84 2,35 2,78 Explotación de minas y canteras 1,05 1,58 1,56 1,63 1,67 Industrias manufactureras 5,21 5,71 4,57 4,49 5,11 Suministro de electricidad, gas y agua 0,26 0,32 0,57 0,54 0,47 Construcción 4,61 4,74 5,62 5,59 5,13 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 9,06 9,06 9,76 9,16 9,07 Hoteles y restaurantes 2,11 2,04 2,19 2,25 1,83 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,03 2,89 2,53 3,40 2,95 Intermediación financiera 0,78 0,52 0,76 0,61 0,45 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1,45 1,53 1,34 1,59 1,52 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 8,02 8,63 7,49 6,54 7,34 Enseñanza 4,08 4,30 4,24 4,08 4,29 Servicios sociales y de salud 2,03 2,16 2,44 2,51 2,39 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 0,69 0,46 0,75 1,22 1,43 Hogares privados con servicio doméstico 2,77 2,86 3,09 2,72 2,92 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 Rama de actividad 2012 2013 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total Exportaciones 99,9 88,8 141,8 91,9 77,5 Minería 45,9 40,5 73,2 30,4 41,1 Resto Min. Metálica 45,9 40,5 73,2 30,4 41,1 Resto Minería 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Industria 53,7 48,2 68,4 61,2 36,2 Alimentos 47,9 44,9 68,4 61,1 36,1 Forestales 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Resto Industria 5,8 3,3 0,1 0,1 0,1 Resto Exportaciones 0,3 0,0 0,2 0,3 0,2 Rama de actividad 20132012 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 52,98 54,40 54,35 53,32 54,56 Empleadores 2,44 2,76 2,81 2,76 2,99 Cuenta Propia 12,23 12,58 12,53 12,62 14,51 Asalariado 35,49 36,38 36,32 35,34 34,19 Personal de Servicio 2,45 2,04 1,87 2,21 2,22 Familiar no Remunerado 0,37 0,64 0,82 0,38 0,65 Categoría Ocupacional 2012 2013
  • 71. Aysén: Valor de las Exportaciones Según Zona Geográfica (Millones de Dólares Corrientes) Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Según zona económica, respecto al mismo trimestre del año anterior, se observaron disminuciones en tres de siete zonas económicas. Asia y Oceanía, registró una disminución de 36,4%, respecto a igual trimestre del año anterior, equivalente a 24,5 millones de dólares menos, representado el 55,3%, del total de los envíos regionales. La zona América del Norte presentó una contracción de 9,6%, respecto a igual trimestre del año anterior, con una participación de 19,6% del total de los envíos re- gionales, equivalente a una baja de 1,6 millones de dólares corrientes. América Central y el Caribe, también presentó una dis- minución para este periodo de 80,7%, equivalente a 0,6 millones de dólares corrientes menos. Los envíos a esta zona representaron el 0,2% del total de los despachos regionales. Los envíos con destino a la Eurozona experimentaron una variación positiva de 22,0%, equivalente a 2,3 mi- llones de dólares corrientes adicionales. Los despachos de esta zona representaron el 16,5% del total de los envíos regionales. América del Sur presentó un incremento de 39,6%, respecto a igual trimestre del año anterior, equivalente a 1,8 millones de dólares corrientes adicionales, repre- sentando el 8,2% de las ventas totales. El destino, Otros registró un aumento de 84,5% en doce meses, equivalente a 0,02 millones de dólares corrientes más representando el 0,1% del total de envíos regiona- les. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 69 Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 99,9 88,8 141,8 91,9 77,5 África África América Centraly ElCaribe 0,8 0,5 0,4 0,2 0,1 América delNorte 16,8 13,2 14,3 13,4 15,2 América delSur 4,6 5,5 11,9 5,9 6,4 Asia y Oceanía Asia y Oceanía 67,3 55,8 94,9 65,4 42,8 Eurozona 10,5 13,7 18,5 6,9 12,8 Otros países Europeos 0,0 1,8 0,1 0,1 Otros Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 2012 Zona América Europa Continente 2013
  • 72. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 Durante el trimestre abril - junio de 2013 la dinámica económica general de la re- gión de Magallanes y Antártica Chilena fue como sigue; el Indicador de Actividad Económica Regional mostró un crecimiento de 12,3%, el mayor observado a nivel nacional. No obstante, la cantidad de Ocupados llegó a 73.620 personas; lo que significó un decreci- miento de 2,9%. Mientras que el valor de las exportaciones llegó a 140,4 millones de dólares, lo que equivale a una baja de 3,2%. En compa- ración al segundo trimestre de 2012. INACER El Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) registró un crecimiento de 12,3%; acumu- lando para el primer semestre de 2013 un crecimiento de 8,5%. Mientras que el INACER sin metanol ostenta un aumento de 15,5% y un índice de 185,8; en relación a igual trimestre de 2012. Fueron nueve los sectores que crecieron en su actividad, siendo Minería el que presentó la mayor incidencia. Situación que se debe a la inclusión, desde parte del trimestre anterior, de un nuevo productor regional, lo que ha redundado en un significativo aumento en el subsector Carbón, que sumado al aumento en la extrac- ción de petróleo crudo, generó un crecimiento sin pre- cedentes ; que incluso contrarrestó con holgura la baja observada del subsector Calizas. A este crecimiento, le sigue el observado en Construcción, que incidió positi- vamente debido a un repunte importante en las el sub- sector Obras de ingeniería. Transporte y Comunicaciones, creció producto de au- mentos en la actividad en algunos de sus subsectores; el de mayor magnitud lo presentó Carga Terrestre, segui- do de Transporte aéreo, continuado por los aumentos registrados en Comunicaciones y Carga Marítima. Región de Magallanes y Antártica Chilena Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Actividad (Índice 2003=100) Exportaciones (Millones de dólares) Abri - Jun 2012 Abri - Jun 2013  Abri - Jun 2012 Abri - Jun 2013  Abri - Jun 2012 Abri - Jun 2013  75,85 73,62 113,7 127,7 145,0 140,4 Magallanes y Antártica Chilena: Variación del INACER /P Datos provisionales * Variación respecto a igual trimestre del año anterior Año Trimestre Jul–Sep /p 98,8 0,3 -7,5 Oct–Dic /p 106,4 1,0 -5,3 Ene–Mar /p 117,4 32,3 32,3 Abr–Jun /p 113,7 19,7 25,8 Jul–Sep /p 107,1 8,4 19,7 Oct–Dic /p 112,8 6,0 16,0 Ene–Mar /p 123,0 4,7 4,7 Abr–Jun /p 127,7 12,3 8,52013 INACER /P 2003=100 Variación Interanual * (%) Variación Acumulada (%) 2011 2012 Silvoagropecuario  Pesca  Minería  Industria Manufacturera  Electricidad, Gasy Agua  Construcción  Comercio, Restaurantesy Hoteles  Transporte y Comunicaciones  ServiciosFinancierosy Empresariales  Propiedad de la Vivienda  ServiciosSociales, Personalesy Comunales 
  • 73. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 Comercio, Hoteles y Restaurantes presentó un aumento en su actividad, incidido principalmente por alzas en la actividad de Comercio al por menor y mayor. Además, en Hoteles y restaurantes aumentó la actividad Hotelera. En Servicios Sociales, personales y comunales, se registró un leve aumento de actividad económica en general. El aporte positivo mostrado por Servicios Financieros y Empresariales se debió a un repunte en la actividad en todos sus subsectores, destacando el alza en Servicios Inmobiliarios. El sector Silvoagropecuario tuvo una incidencia positi- va en el índice general, debida a una importante alza en el subsector lana y de leves aumentos en el beneficio de ganado bovino y ovino. El sector Electricidad, Gas y Agua; mostró una discreta variación positiva; traducida en una incidencia casi nula en el indicador general. Esta variación se debió a una mayor generación de energía eléctrica y a un aumento en la distribución de agua. Propiedad de la Vivienda registró un leve repunte en la cantidad de viviendas terminadas. Con un aporte negativo finalizó el sector Industria Ma- nufacturera, incidido fundamentalmente por la disminu- ción en la elaboración de sustancias químicas básicas. En contraste, Fabricación de productos textiles fue el único subsector que mostró un aumento de producción. El sector Pesca aportó negativamente al índice general debido a disminuciones en tres de sus cuatro subsecto- res; la baja más importante se registró en centros de cultivo, debido a una menor cosecha de salmón del atlántico y a una nula cosecha de trucha arco iris. La baja del subsector Artesanal se debe en gran parte a una menor extracción de Merluza Austral. Producto que también incidió negativamente en el subsector Indus- trial. EMPLEO Para el segundo trimestre del 2013, la Fuerza de Traba- jo en la Región alcanzó 76.470 personas indicando una disminución de 2,3%, respecto a igual trimestre del 2012. La cantidad de Ocupados para el trimestre en análisis, llegó a 73.620 personas; mostrando una disminución de 2.230 (2,9%). En cuanto a los Desocupados; éstos llega- ron 2.850, cantidad que evidencia un aumento de 470 personas; equivalentes al 19,7%; que Contribuyeron a generar una tasa de Desocupación General de 3,7%. Mientras que la tasa de Desocupación de los hombres llegó a 3,7% y la de las mujeres se estimó en 3,8%. En tanto, la Tasa de Cesantía general llegó a 3,3%; para las mujeres fue de 3,6% y para los hombres 3,1%. 71 Fuente: INE Magallanes y Antártica Chilena: Indicador de Actividad Económica Regional (Tasa de variación respecto de igual trimestre año anterior) 70,0 80,0 90,0 100,0 110,0 120,0 130,0 140,0 150,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Abr–Jun Jul–Sep Oct –Dic Ene–M ar Abr–Jun 2012 2013 Base2003=100 Porcentaje Variación igual periodo año anterior Indicador Actividad Económica Regional Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo. Magallanes y Antártica Chilena: Población por período según situación en la Fuerza de Trabajo (Miles de personas y Variaciones) Total Cesantes Buscan trab primera vez MAGALLANES AMJ 2012 127,27 78,24 75,85 2,38 1,99 0,39 49,04 AMJ 2013 128,44 76,47 73,62 2,85 2,52 0,33 51,97 Var. AMJ 13/12 % 0,9 -2,3 -2,9 19,7 26,5 -15,0 6,0 En miles 1,17 -1,76 -2,23 0,47 0,53 -0,06 2,93 Fuera de la Fuerza de Trabajo Total Ocupados DesocupadosRegión y período Total Población de 15 años y más Fuerza de Trabajo Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Magallanes y Antártica Chilena: Mercado Laboral (Trimestre Abril - Junio de 2013) Fuerza de Trabajo Ocupados Tasa Desocupación Tasa Cesantía var. 12 meses (%) var. 12 meses (%) (%) (%) Totales -2,3 -2,9 3,7 3,3 Hombres -4,1 -5,6 3,7 3,1 Mujeres 1,2 2,1 3,8 3,6
  • 74. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 Las principales disminuciones de ocupados según rama económica, en doce meses fueron registradas en: Ense- ñanza, cuya cantidad de ocupados disminuyó en 3.180 personas; Industrias manufactureras, donde el decre- mento llegó 1.770 personas; y en Actividades inmobi- liarias, empresariales y de alquiler, que presentó 1.320 ocupados menos. Al analizar las variaciones en doce meses, según cate- goría ocupacional, se tiene: La cantidad de Asalariados alcanzó las 55.910 perso- nas, mostrando una disminución de 1.580 personas, cifra que equivale al 2,8%. Cuenta Propia, presenta 9.420 personas ocupadas; no evidenciando variación significativa. Mientras que la cantidad de Empleado- res llegó a 5.590, mostrando un aumento de 70 perso- nas; 1,2%. Personal de Servicio, en tanto, registra 2.380 personas empleadas, dejando en evidencia una disminución de 710 personas (23,0%). EXPORTACIONES Durante el segundo trimestre de 2013, las exportaciones regionales llegaron a 140,4 millones de dólares, ex- hibiendo una disminución de 3,2%, que significaron 4,6 millones menos, que en igual período de 2012. La disminución de las exportaciones son explicadas principalmente por los bienes Industriales; que llegaron a 124,8 millones de dólares, cifra menor en 8,3% co- rrespondiendo a 11,2 millones de dólares, al valor de las exportaciones de abril - junio de 2012. Esta baja se debió a disminuciones en las sub-categorías de produc- tos químicos básicos, alimentos y resto de las exporta- ciones de Industria; de Alimentos se exportaron 81,0 millones de dólares, cifra que muestra un descenso de 11,7%. De Productos Químicos Básicos se registraron envíos por 1,3 millones de dólares, evidenciando una baja de 95,5%. Productos clasificados como del Resto de la Industria se exportaron 42,5 millones de dólares, presentando un incremento 183,1%. El grupo Resto Exportaciones, presentó envíos por un total de 15,6 millones de dólares, cifra superior en un 73,9% a la exportada por este concepto, durante igual periodo de 2012. Al analizar los envíos según Zona económica. A Asia y Oceanía, se exportó productos valorados en 44,3 millones de dólares corrientes, cifra que revela una con- tracción de 11,0%; que asciende a 5,4 millones de dólares respecto a igual trimestre de 2012. 72 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Magallanes y Antártica Chilena: Ocupados según Rama de Actividad (Miles de personas) Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 75,85 75,14 75,64 74,52 73,62 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1,24 1,94 1,74 2,63 2,31 Pesca 3,34 2,25 2,21 1,92 2,22 Explotación de minas y canteras 4,31 3,94 3,03 3,61 3,33 Industrias manufactureras 6,68 6,68 7,04 4,82 4,91 Suministro de electricidad, gas y agua 0,93 0,63 0,16 0,46 0,59 Construcción 6,45 6,13 7,07 9,55 8,93 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 13,60 12,40 12,30 11,83 12,35 Hoteles y restaurantes 2,70 3,32 3,98 4,79 4,40 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,66 6,54 5,93 5,85 5,54 Intermediación financiera 1,66 1,76 1,72 2,21 2,40 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 4,16 3,85 4,06 4,21 2,83 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 9,67 9,59 11,89 10,55 11,55 Enseñanza 7,27 5,91 4,97 3,61 4,09 Servicios sociales y de salud 3,59 4,57 4,50 4,02 2,65 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 2,14 1,62 2,11 2,07 2,79 Hogares privados con servicio doméstico 3,45 4,03 2,92 2,42 2,72 Organizaciones y organos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Rama de actividad 2012 2013 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Empleo Magallanes y Antártica Chilena: Ocupados según Categoría Ocupacional (Miles de personas) Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Total 75,85 75,14 75,64 74,52 73,62 Empleadores 5,53 4,51 4,89 5,08 5,59 Cuenta Propia 9,43 11,03 9,40 11,95 9,42 Asalariado 57,49 56,00 58,46 54,96 55,91 Personal de Servicio 3,09 3,34 2,75 2,29 2,38 Familiar no Remunerado 0,32 0,26 0,14 0,24 0,32 Categoría Ocupacional 2012 2013
  • 75. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL - JUNIO 2013 Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Le siguen los envíos dirigidos al continente americano; Los dirigidos hacia la Zona América del sur, llegaron a un valor de 28,3 millones de dólares, evidenciando una baja de 32,1% equivalentes a 13,4 millones de dólares. Mientras que hacia América del Norte se exportaron bienes por un valor de 18,9 millones de dólares, cifra menor en 2,6 millones de dólares, 12,2% a la registrada en igual periodo de 2013. Otra Zona que tiene una participación importante en la compra de productos regionales, se ubica geográfica- mente en Europa; se exportaron hacia la Eurozona mer- caderías valoradas en 26,6 millones de dólares, cifra mayor en 3,7%. Mientras que hacia Otros países euro- peos, se hicieron envíos por un total de 1,0 millón de dólares, cifra mayor en 0,1 millones de dólares, a lo exportado durante el segundo trimestre de 2012. En cuanto a los países agrupados con el nombre Otros, se registraron envíos por un valor de 9,3 millones de dólares, cifra que denota una expansión de 5,0 millones de dólares, equivalentes al 115,9%; en relación al valor total de las mercaderías enviadas durante abril - junio de 2012 a esa Zona. Al analizar según país de destino, los mayores envíos, en dólares corrientes, se realizaron hacia Brasil, por una valor de 20,0 millones de dólares. Seguido del valor de las mercaderías exportadas hacia Estados Unidos, que llegó a los 16,8 millones de dólares. Mientras que hacia Japón se enviaron mercaderías valoradas en 13,0 millo- nes de dólares. Los principales productos exportados durante el tri- mestre periodo fueron: Salmón del atlántico, producto del que se exportaron 30,5 millones de dólares. Segui- do de los envíos de Gas Butano por un valor de 21,7 millones de dólares. Mientras que del producto lana de ovinos se realizaron envíos por un valor de 12,5 millo- nes de dólares. 73 Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Magallanes y Antártica Chilena: Valor de las Exportaciones según Rama de Actividad/1 (Millones de Dólares Corrientes) /1 Las cifras provisorias de exportaciones, correspondientes a los trimestres publicados en este boletín, presentan modifi- caciones debido a actualizaciones en el origen de la producción de las mercancías exportadas de cada región . Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas Magallanes y Antártica Chilena: Valor de las Exportaciones según Zona Geográ- Fuente: Elaborado por el INE en base a información del Servicio Nacional de Aduanas
  • 76. IV. ANEXO METODOLÓGICO INACER El Instituto Nacional de Estadísticas en su permanente preocupación y compromiso por generar estadísticas actualizadas y desagregadas territorialmente, presenta a las autoridades públicas y agentes privados el nuevo año base 2003 del Indicador de Actividad Económica Regional (INACER). Este tiene como objetivo medir la actividad económica regional de acuerdo a las Cuentas Nacionales de Chile, compilación de referencia 2003, y la División Política Administrativa vigente del país al 2010. Los objetivos que se plantean a partir de la implementa- ción de los Índices de Actividad Económica Regional (INACER) son los siguientes: • Contar con un sistema permanente de información estadística de corto plazo que permita analizar y evaluar la dinámica de la actividad económica regional. • Proporcionar información útil y oportuna a los usua- rios (sectores públicos y privados, universidades, inver- sionistas nacionales y extranjeros, y otros), con el fin de ayudar a orientar una buena toma de decisiones. • Contribuir a identificar los principales vacíos en mate- ria de estadísticas económicas regionales de corto plazo para implementar programas de desarrollo estadístico. El Índice de Actividad Económica Regional, es una síntesis de estadísticas económicas regionalizadas pro- ducidas por el INE y otros organismos en el ámbito de cada sector productivo. Corresponde a un indicador de tendencia de la actividad económica agregada regional, que busca estimar los ritmos de aceleración o estancamiento. Además estima la variación de las cantidades produci- das de bienes y Servicios con relación a un período base que corresponde al promedio de 2003. Para su cálculo, a nivel de productos, subsectores, sec- tores e Índice, se utiliza el índice de Cantidad de Las- peyres cuya fórmula es la siguiente: Donde: IQL = Índice d e Cantidad d e Laspeyres P 0 = Precio p o r unidad de c a - da bien y/ o servicio en el año base 0. Q0 = Cantidad de cada bien y/o servicio en el año 0. Qt = Cantidad de cada bien y/o servicio en el mes t. El INACER se construyó tomando como base los once sectores económicos principales construidos en las Cuentas Nacionales, que son: Silvoagropecuario Pesca Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Transporte y Comunicaciones Servicios Financieros y Empresariales Servicios Sociales, Personales y Comunales Propiedad de la Vivienda La importancia relativa de cada sector económico está determinada por su peso en el PIB total de la Región para el año 2003. Este peso se obtuvo del proyecto “Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) Año Base 2003” elaborado por el INE y corresponde a las cifras oficiales del PIBR publicadas por el Banco Central de Chile. Se utiliza un procedi- miento similar para calcular el peso de los subsectores y INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 74
  • 77. grupos. El peso de cada producto en su agrupación correspon- diente, se calcula por la importancia de éste con rela- ción a la valoración total del año base 2003, es decir, el valor bruto de producción. Es importante aclarar que el INACER no incluye el 100% de los productos o actividades que pudieran exis- tir en un sector económico dada la dificultad y oportu- nidad en la consecución de la información para su in- clusión en el indicador. Sin embargo, el INACER esta- blece un importante criterio operativo, al incorporar los productos y actividades más representativas de una rama económica, y medir el comportamiento económi- co aproximado de la región. Una vez establecidas las ponderaciones del año base, se va realizando el cálculo corriente del INACER. Para ello se utilizan indicadores directos o indirectos que estimen la producción física de cada sector. El INACER, es un indicador compuesto, que posee diversos tipos de mediciones tales como: a) El seguimiento de las actividades por producto se realizó agregando a la producción del año base 2003 la evolución de la producción por producto, mediante índices que fueron definidos como componentes principales de cada región dado, por la metodología del año base. Cuando la información necesaria para el seguimiento estaba disponible como ventas realizadas sólo en términos nominales, se recurrió a un deflactor preestablecido para llegar a los correspondientes índices en términos reales. b) El cálculo del Indicador de Seguimiento de un sector en una región tiene dos versiones. En un caso, se obtie- ne de la suma ponderada de índices de cantidad, si la base es la producción física de los subsectores que con- forman el sector. O bien de índices reales, si la base son las ventas que realizan los subsectores. c) Para construir los indicadores de seguimiento de ca- da sector, se recurrió a bases de datos oficiales de dife- rentes organismos: Registros Administrativos, tales como, Servicio de Impuestos de Internos de Chile (SII), Sernapesca, Di- pres, entre otros. Encuestas Sectoriales de cobertura nacional y re- gional e indicadores correspondientes a IVCM, ISUP, IPC, ICT e IR, entre otros, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuestas directas a establecimientos regionales. EMPLEO La Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) es una encuesta a hogares que se realiza mensualmente en todo el territorio nacional, con el objeto de proporcionar información acerca de las características de la situación laboral de las personas de 15 años y más, y constituye la fuente de información de los indicadores coyuntura- les de empleo y desempleo. Es una encuesta de carácter continuo y basada en una muestra trimestral de aproximadamente 36.000 hogares en todo el país. El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico. Tiene como Unidad de Primera Etapa (UPE) las manza- nas en el sector urbano y las secciones en el sector ru- ral, y como Unidades de Segunda Etapa (UST) las vi- viendas ocupadas. Una vez que una vivienda ha sido seleccionada, se visita cada tres meses, hasta completar un total de seis visitas, en un lapso de 18 meses. Esto permite evitar el cansancio del informante, y es a su vez un mecanismo de actualización de la muestra mediante la rotación de viviendas. La encuesta está diseñada para entregar estimaciones para trimestres móviles de los principales indicadores, representativas a los niveles Nacional, Regiones, Provincias y Grandes Ciudades. Conceptos Básicos Fuerza de Trabajo: La constituyen las personas de 15 años de edad y más que se encuentran en la situación de INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 75
  • 78. Ocupados o Desocupados. Ocupados: Todas las personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia. Desocupados: todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de refe- rencia, buscaron uno durante las últimas cuatro sema- nas (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar en las próximas dos semanas (posteriores a la de referencia). Cesantes: es toda aquella persona que habiendo cum- plido con los criterios de desocupado, tuvo anterior- mente un empleo que duró por lo menos 1 mes. Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella per- sona que habiendo cumplido con los criterios de des- ocupado, no ha tenido un empleo anteriormente. Tasa de desocupación: Es el cuociente entre los Des- ocupados y la Fuerza de trabajo, expresado en tanto por ciento. Tasa de participación laboral: Es el cuociente entre la Fuerza de Trabajo y los mayores de 15 años (en edad de trabajar), expresado en tanto por ciento. EXPORTACIONES La información se elabora sobre la base de los registros de exportación proporcionados por el Servicio Nacional de Aduanas, por lo que puede no corresponder exacta- mente a lo registrado por el Banco Central de Chile. El principal objetivo de la metodología aplicada es lo- grar identificar el origen regional de las exportaciones de bienes. Para estos efectos se utiliza el formulario DUS, “Documento Única de Salida”. En el caso de las exportaciones que producen en dos o más regiones se utiliza la glosa “Otras”. Las exportaciones se presentan en valores FOB, es de- cir, el valor de las mercancías puestas en el puerto de embarque y la clasificación de región de origen esta referida a la localización donde se terminó de elaborar la mercancía. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 76
  • 79. V. ANEXO ESTADÍSTICO INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 77 Periodo Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O´Higgins Maule Biobío Araucanía LosRíos LosLagos Aysén Magallanes 2009 Ene–Mar /1 98,8 131,3 117,8 135,4 142,1 131,9 142,2 151,1 132,3 131,3 137,3 142,1 185,7 98,6 Abr–Jun /1 106,8 134,0 123,1 128,2 130,1 121,9 140,9 144,8 130,2 122,3 128,8 131,0 142,1 97,6 Jul–Sep /1 121,9 125,6 124,9 119,5 135,9 124,3 117,7 124,6 121,8 121,1 124,6 118,9 136,2 88,2 Oct–Dic /1 121,0 140,7 131,5 136,0 150,9 130,5 120,7 128,3 123,0 124,8 132,5 134,1 131,7 99,8 2010 Ene–Mar /1 107,0 137,3 122,8 134,6 147,1 134,5 139,0 146,8 106,5 135,5 146,8 134,5 135,6 105,0 Abr–Jun /p 113,3 138,6 128,4 128,8 141,3 137,3 133,8 149,5 107,2 127,5 139,6 130,7 128,7 102,0 Jul–Sep /p 129,5 137,3 125,0 135,5 150,0 136,8 116,8 123,4 116,5 126,4 135,7 120,1 128,3 98,5 Oct–Dic/p 121,1 140,4 129,4 154,0 156,9 144,1 121,0 133,3 123,7 131,1 143,6 141,8 139,6 105,4 2011 Ene–Mar /p 109,3 137,9 117,9 161,8 162,8 148,5 149,3 157,8 131,7 142,3 160,2 141,7 144,2 98,9 Abr–Jun /p 118,9 142,5 123,8 150,0 152,2 150,0 143,8 160,4 129,9 131,5 144,3 127,2 156,5 95,0 Jul–Sep /p 133,5 137,8 121,4 152,8 153,6 144,4 123,8 135,7 123,3 129,4 135,0 128,4 167,5 98,8 Oct–Dic/p 129,6 150,7 134,6 171,4 175,7 147,9 133,0 145,2 129,6 136,1 147,6 150,6 160,4 106,4 2012 Ene–Mar /p 115,5 142,1 129,7 154,0 176,5 157,9 164,7 174,2 135,9 151,8 174,0 155,4 177,2 117,4 Abr–Jun /p 119,6 132,0 139,7 141,7 165,6 151,7 162,1 170,9 133,0 140,6 151,1 143,5 213,1 113,7 Jul–Sep /p 137,8 122,8 138,7 137,7 165,1 141,4 137,9 143,9 127,6 140,4 143,6 133,4 213,1 107,1 Oct–Dic /p 137,5 136,1 146,7 157,8 184,1 152,7 140,4 145,5 130,7 146,5 156,699 156,3 203,5 112,8 2013 Ene–Mar /p 126,2 132,2 142,4 146,9 181,6 160,8 170,3 174,7 136,8 156,3 176,213 159,7 223,3 123,0 Abr–Jun /p 130,9 139,2 142,4 143,1 168,9 152,4 173,6 173,8 132,8 144,6 154,043 142,8 212,9 127,7 Fuente: INE /1 DatosReferenciales / P DatosProvisionales Cabe recordar que losíndicesobtenidoshasta el primer trimestre de 2010 son solo referenciales, dado que existen datosoficialespublicadospara dicho período, por esta razón, estosdatossolo permiten comparacionesanualescon lascifrasoficialesobtenidasa partir del segundo trimestre de 2010. ÍNDICEDEACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL (Base promedio 2003=100) NOTA TÉCNICA: Para el cálculo del INACERse utilizan como insumosvariadasfuentesde información que provienen de diversoscanales, tanto públicoscomo privados. Esta información es actualizada constantemente, lo que implica modificar lascifraspreliminarespublicadascon anterioridad. De esta manera, la presente publicación entrega al público cifrasactualizadasdesde el primer trimestre de 2010.
  • 80. INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO 2013 78 VI. ÍCONO-INDICADOR DE VARIACIÓN DEL INACER Trimestre Abril-Junio de 2013 (Variación igual trimestre año anterior) Sectores Económicos Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Bío-Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysen Magallanes Total INACER               Silvoagropecuario               Pesca               Minería               Industria Manufacturera               Electricidad, Gasy Agua               Construcción               Comercio, Restaurantesy Hoteles               Transporte y Comunicaciones               ServiciosFinancierosy Empresariales               Propiedad de la Vivienda               ServiciosSociales, Personalesy Comunales                  Decrecimiento Crecimiento Nulo (aproximado 0%) INDICADOR DEACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL Trimestre Abril - Junio de 2013 Variación igual trimestre año anterior Regiones