Investigación documental y de campo
Informe final
Manipulación de la información en redes sociales en México con fines políticos
Alvaro Antonio Osorio Ballesteros
Junio 2018
ÍNDICE
Contenido
ÍNDICE.................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3
METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 4
Antecedentes: ................................................................................................................................. 4
Instrumento de recolección de datos. ............................................................................................ 5
Procedimiento:............................................................................................................................ 6
RESULTADOS. ...................................................................................................................................... 7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................ 12
Conclusiones: ................................................................................................................................ 12
Recomendaciones. ........................................................................................................................ 13
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA........................................................................................... 14
ANEXOS. ............................................................................................................................................ 15
Guion de entrevista....................................................................................................................... 15
Video de la entrevista. .............................................................................................................. 16
Encuesta.................................................................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN
La presente investigación, se llevó a cabo a través de un plan de trabajo, una
investigación documental y la aplicación de una encuesta lo cual nos proporcionó la
información para su desarrollo.
En estos tiempos donde la información viaja rápidamente y donde hay una gran
puesta a disposición de la misma por cualquier persona sin que sea revisada ni
regulada por ninguna institución u organización, se vuelve imperativo que
conozcamos la veracidad de la misma por eso la presente investigación tiene como
objetivo principal determinar si la información a la que tenemos acceso en redes
sociales es real, dado a que es una de las mayores y más utilizadas fuentes de
información en momentos actuales.
En México nos encontramos en tiempos electorales la mayoría del año y por eso es
muy común encontrar información política en nuestras redes sociales casi todo el
tiempo.
Esta información está relacionada en gran parte con darnos a conocer los pros y
contras de reformas, leyes, procesos electorales y candidatos políticos, así como
escándalos de los partidos y publicidad de los mismos.
Por lo anterior marqué como objetivos específicos conocer los antecedentes
históricos de manipulación de la información en México, también que conozcamos
algunas tecnologías informáticas que son utilizadas en redes sociales para la
manipulación de la información y por ultimo dar a conocer los sitios más vulnerables
a ataques de desinformación.
Todo lo anterior con el propósito de informar a la sociedad en cuanto a la veracidad
de la información de la cual nos alimentamos informativamente para crear nuestros
criterios y juicios sobre la situación política en la que vivimos actualmente en
nuestro país.
METODOLOGÍA
Antecedentes:
En poco más de 20 años se hizo evidente la expansión del conocimiento y de las
libertades de información que impulsó la red, la potencialidad que ofrece para la
educación y la medicina, el impacto político y social de las redes sociales, la
revolución para el comercio, la cultura, el entretenimiento y la innovación. (Lanza,
2018)
En esta era digital, donde la información viaja rápidamente y sin mayores filtros se
crea la necesidad de conocer el entorno y la veracidad de lo que leemos y vemos
en redes sociales, herramienta que podemos definir como aquellos sitios que
permiten generar un perfil público, donde el usuario ofrece datos personales y
accede a diversas herramientas para interactuar en línea con otras personas y
mantenerlas al tanto de su quehacer cotidiano o conversar. (Torres Vargas, 2008)
Los gobiernos de todo el mundo han aumentado drásticamente sus esfuerzos para
manipular la información en las redes sociales durante el año pasado. Los
regímenes de China y Rusia fueron pioneros en el uso de métodos subrepticios para
distorsionar las discusiones en línea y reprimir la disidencia hace más de una
década, pero ya que la práctica se ha vuelto global. Este tipo de intervenciones
dirigidas por el Estado presentan una gran amenaza para la noción de internet como
una tecnología liberadora. (Freedom House, 2017)
La utilización del gobierno ruso de bots y noticias falsas para influir en las elecciones
en los Estados Unidos y Europa occidental ha llevado a prestar atención a la
cuestión de la manipulación de contenidos. Sin embargo, en muchos países, estas
tácticas no se utilizan por las potencias extranjeras, sino por gobiernos en el poder
y los partidos políticos que buscan perpetuar su dominio. (Freedom House, 2017)
La sola idea de que las elecciones en un país pueden arreglarse desde el exterior
o mediante maniobras de espionaje, intervención o control digital resulta casi
inadmisible, una ofensa contra la democracia y para algunos, solamente ciencia
ficción. Sin embargo, existe una amplia gama de recursos que pueden ser usados
para favorecer a un candidato, un partido, un movimiento, una ideología política o
una propuesta electoral. (Paredes, 2018)
Manipulación del contenido de redes sociales en México.
Los funcionarios locales a menudo han sido acusados de manipular contenido en
línea a su favor, o de hostigar o intentar intimidar a los periodistas para evitar que
escriban sobre temas de corrupción y crimen local.
El clima de violencia y hostigamiento hacia los medios de comunicación contribuye
a la autocensura significativa en los estados fuertemente afectados por la violencia.
Los medios locales tienden a abstenerse de informar sobre historias sobre el tráfico
de drogas o la violencia relacionada con las drogas. Sin embargo, los medios de
comunicación independientes se esfuerzan por seguir su propia línea editorial
independientemente de presiones políticas o de otro tipo. (Freedom House, 2017)
Las campañas de manipulación y desinformación en línea han sido un fenómeno
recurrente desde 2012. Los trols (un troll es un usuario que se dedica a publicar
contenidos ofensivos o falaces en Internet, con la intención de generar un clima
negativo en una comunidad virtual o de distorsionar la realidad.) (Pérez Porto & Merino,
2012) en línea se han dirigido a periodistas, activistas, defensores de los derechos
humanos, académicos o grupos cuyas opiniones han sido críticas del gobierno, los
partidos políticos o los políticos. El uso de bots (Programa o script que realiza
funciones que de otra manera habría que hacer manualmente. También se refiere
a una computadora que ha sido comprometida y que ejecuta las instrucciones que
el intruso ordena.) (Universidad Nacional Autónoma De México, 2018) Para
manipular debates en línea se ha documentado en varios estudios. Amnistía
Internacional ha observado cómo ciertas tácticas han evolucionado para dificultar
que las plataformas distingan entre bots y usuarios reales. Los rumores o hashtags
(Etiquetas que sirven para seguir temas y obtener resultados de búsquedas dentro
de una red social.) (ABC, 2013) Engañosos a menudo se difunden a socavar las
protestas sociales en línea. En enero de 2017, el descontento social contra la fuerte
subida de los precios de la gasolina pronto fue deslegitimado por el vandalismo y el
caos provocado por los actores malévolos en las redes sociales. Durante el apogeo
de las protestas, el hashtag #SaqueaUnWalmart ganó prominencia frente al
#gasolinazo (Freedom House, 2017)
Instrumento de recolección de datos.
El primero paso para la recolección de datos fue la elaboración de un diario de
campo en el cual se realizaron observaciones del lugar que nos serviría
posteriormente para realizar entrevistas a las personas y de las cuales
obtendríamos datos que analizaremos y nos servirán para darnos una impresión
general de la postura de las personas ante la problemática a estudiar.
Se hizo un recorrido por el área de cafetería de la universidad de las américas
puebla donde pudimos observar que el 100% de los estudiantes que se encontraban
esta área utilizaron sus dispositivos electrónicos, observamos en el tiempo de visita
24 teléfonos inteligentes, 12 laptop´s y 6 tabletas que eran utilizadas por los alumnos
de diferentes formas, el promedio tiempo de estancia de los estudiantes en las
instalaciones de la cafetería fue de 50 minutos aproximadamente y se observó que
el promedio de tiempo que los estudiantes dedican a redes sociales es de 18
minutos por hora, 20 alumnos de los 20 abordados poseen cuentas de Twitter y
Facebook.
Procedimiento:
Se realizó una entrevista a un alumno escogido al azar entre los miembros de la
comunidad educativa con la finalidad de fijarnos un panorama más claro de que
pensamientos tienen los jóvenes sobre la información a la que tienen acceso en
redes sociales como Facebook y Twitter.
Posterior se realizó una encuesta a 10 personas de la comunidad educativa de la
universidad de las américas puebla para saber y determinar su conocimiento sobre
la manipulación de la información en redes sociales con fines políticos en México,
la encuesta se realizó por medio de una tableta con acceso a internet y con ayuda
de la página web https://app.evalandgo.com en la que se había diseñado con
antelación el cuestionario de 10 preguntas.
Plan de trabajo:
RESULTADOS.
De la aplicación de la encuesta a nuestra población de 10 estudiantes obtenemos
los siguientes resultados:
Informe final
Informe final
Informe final
Informe final
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones:
No se cumplió el objetivo principal que era determinar si la información a la que
tenemos acceso en redes sociales es real, solo pudimos darnos una idea de que
piensa la población sobre la información que se maneja en redes sociales por parte
del gobierno y partidos políticos.
Se cumplió el objetivo específico de dar a conocer los antecedentes históricos de
manipulación de información en México y también se cumplió el objetivo dar a
conocer algunas tecnologías que son utilizadas para la manipulación de
información.
No se cumplió el objetivo de dar a conocer los sitios más vulnerables a ataques de
desinformación, solo se pudo establecer según la experiencia de los encuestados
cual a su pensar era más confiable y cuál era el menos confiable.
A las conclusiones que llegamos en nuestro proyecto de investigación son las
siguientes.
1. El 100% de la población encuestada posee acceso a Internet y redes sociales.
2. El 90% de la población utiliza las redes sociales a diario pero el 100% de los
encuestados busca informarse por este medio de temas de interés público.
3. El porcentaje de confiabilidad de la información en redes sociales que creen los
encuestados se encuentra entre el 25% y el 54% como máximo teniendo un
promedio de 42.7%
4. El 100% de la población encuestada manifiesta conocer algún antecedente de
manipulación de la información en redes sociales en México y ese mismo 100%
cree que el gobierno y las organizaciones políticas no son responsables ni
transparentes en la utilización de las redes sociales para brindarnos un panorama
real de la situación del país.
5. El 100% de los encuestados creen que la información en las redes sociales afecta
el criterio de las personas para realizar una elección.
6. El 90% de los encuestados desconocen los términos Bot´s y Trolls y su trabajo
de desinformación en redes sociales.
7. El 60% de los encuestados creen que Facebook es la red social más atacada en
campañas de desinformación, mientras que el 10% dice que es Twitter y un 30%
comparte que ambas son atacadas por dichas campañas.
8. Solo el 10% de los encuestados se preocupa por verificar la información que ve
en redes sociales antes de crearse un criterio propio.
Recomendaciones.
Se recomienda ampliar la población de estudio, si bien es cierto la población
estudiantil es muy importante en el estudio, no muestra datos que abarquen el
común de la población si no a una fracción de la misma y se recomienda ampliar el
número de personas encuestadas, por último se recomienda ampliar la
investigación documental y enfocarla a la fiabilidad de la información en redes
sociales.
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA.
ABC. (30 de 01 de 2013). El origen del «Hashtag». Recuperado el 20 de 05 de 2018, de ABC
NOTICIAS: http://www.abc.es/medios-redes/20130130/abci-hashtag-idiomas-significado-
201301291838.html
Freedom House. (2017). Manipulating Social Media to Undermine Democracy. Recuperado el 20
de 05 de 2018, de Freedom house: https://freedomhouse.org/report/freedom-
net/freedom-net-2017
Lanza, E. (29 de 01 de 2018). ¿El fin de una internet libre, abierta e inclusiva? Recuperado el 20 de
05 de 2018, de El universal: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/edison-
lanza/nacion/el-fin-de-una-internet-libre-abierta-e-inclusiva
Paredes, A. (10 de 01 de 2018). Redes, medios digitales y manipulación. Recuperado el 20 de 05 de
2018, de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/redes-medios-digitales-y-
manipulacion/
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definición de troll. Recuperado el 21 de 05 de 2018, de
Definición.de: https://definicion.de/troll/
Torres Vargas, G. A. (2008). El uso del término "redes sociales" y algunas confusiones. Recuperado
el 20 de 05 de 2018, de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2008000200001
Universidad Nacional Autónoma De México. (2018). Glosario. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de
Coordinacíon de seguridad de la información:
https://www.seguridad.unam.mx/glosario/bot
ANEXOS.
Guion de entrevista.
http://alvaroosorio23.blogspot.es/1527155358/planeacion-y-aplicacion-de-
entrevista/
Video de la entrevista.
https://www.youtube.com/watch?v=IYIeRvGLd44&t=31s
Encuesta.
https://app.evalandgo.com/s/?id=JTk2bSU5Nm8lOUElQUE=&a=JTk1cSU5
NXElOUElQjE=
1.¿Cuentas con dispositivos para el acceso a Internet?
2.¿Utilizas redes sociales a diario?
3.¿Buscas informarte de temas de interés público en tus redes sociales?
4.¿En términos de porcentaje, que tan confiable cree usted que es la
información a la que se tiene acceso en redes sociales?
5.¿Conoce usted antecedentes de manipulación de la información en redes
sociales en México?
6.¿Crees que el gobierno y organizaciones políticas en México utilizan de
manera responsable y transparente las redes sociales para brindarnos un
panorama legítimo de la situación política en nuestro país?
7.¿Cree usted que la información que vemos en redes sociales puede afectar
nuestro criterio de elección?
8.¿conoce usted herramientas como los Bots y trolls y su finalidad de
desinformación?
9.¿Cual crees que sea la red social más atacada en cuanto a campañas a
desinformación?
10.¿verificas la información que ves en redes sociales en fuentes externas y
confiables antes de crearte un criterio propio?

Más contenido relacionado

PDF
Ciberpolítica ¿Cómo usamos las tecnologías digitales en la política latinoame...
PDF
Rmc enero
DOCX
Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...
DOCX
Estrategias de-búsqueda TIC
PDF
Informe fake news-INFLUENCIA DE LAS NOTICIAS FALSAS EN LA OPINIÓN PÚBLICA
DOCX
Estrategias de búsqueda de la información por: Hugo Coronel
PDF
19 55-1-pb
Ciberpolítica ¿Cómo usamos las tecnologías digitales en la política latinoame...
Rmc enero
Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...
Estrategias de-búsqueda TIC
Informe fake news-INFLUENCIA DE LAS NOTICIAS FALSAS EN LA OPINIÓN PÚBLICA
Estrategias de búsqueda de la información por: Hugo Coronel
19 55-1-pb

La actualidad más candente (17)

DOCX
DOCX
Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...
DOCX
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
DOC
Sic realidad o fantasia
DOCX
Estrategias de búsqueda
PDF
¿Qué son las Fake news?
PDF
Estrategias de busqueda de información en Internet
PDF
Mexicoseperfilacomounasociedaddelainformacionydelconocimiento
PDF
La sociedad de conocimiento en México
DOCX
Estrategias de búsqueda
PDF
Sociedad de la información
DOCX
Estrategias de búsqueda de la información.
PPT
Desarrollo de competencias para identificar la información y noticias falsas:...
PDF
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
PDF
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
DOCX
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informació...
PPTX
Redes sociales y politica
Importancia de la búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información ...
Prácticas del módulo i de educación y sociedad
Sic realidad o fantasia
Estrategias de búsqueda
¿Qué son las Fake news?
Estrategias de busqueda de información en Internet
Mexicoseperfilacomounasociedaddelainformacionydelconocimiento
La sociedad de conocimiento en México
Estrategias de búsqueda
Sociedad de la información
Estrategias de búsqueda de la información.
Desarrollo de competencias para identificar la información y noticias falsas:...
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la informació...
Redes sociales y politica
Publicidad

Similar a Informe final (20)

PDF
Luchadoras mexico
PDF
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
PDF
Manual Desinformación Digital e Integridad Electoral
PDF
INFOCRACIA-Javier Sanchéz Galicia -1 de Agosto 2025
PPTX
medios de comunicación en Chile y democracia.pptx
PPTX
Redes sociales y politica
DOCX
Estrategias de-búsqueda
DOCX
Estrategias de búsqueda
PPTX
Festival de citas l, Woodstock 2018
PDF
Guía para la sociedad civil sobre el monitoreo de las redes sociales durante ...
PPTX
Presentacion impacto e las redes sociaales
PDF
Política y mas...................................
PPTX
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
PDF
Internet y derechos económicos, sociales y culturales. Publicación Nº 521 Feb...
PDF
Internet y derechos económicos, sociales y culturales
PDF
Festival de citas- Laura B.
PDF
Presentación estudio Big Data, participación y colaboración política.
DOCX
Nuevas tecnologías
PPTX
Influencia e efectos de las redes sociales en
PDF
4°-Medio de comunicación masiva-Historia-01-de-julio..pdf
Luchadoras mexico
Violencia en Linea Contra Candidatas. Una Experiencia Contra la Desinformació...
Manual Desinformación Digital e Integridad Electoral
INFOCRACIA-Javier Sanchéz Galicia -1 de Agosto 2025
medios de comunicación en Chile y democracia.pptx
Redes sociales y politica
Estrategias de-búsqueda
Estrategias de búsqueda
Festival de citas l, Woodstock 2018
Guía para la sociedad civil sobre el monitoreo de las redes sociales durante ...
Presentacion impacto e las redes sociaales
Política y mas...................................
Desarrollo de habilidades comunicativas digitales: la gestión de información ...
Internet y derechos económicos, sociales y culturales. Publicación Nº 521 Feb...
Internet y derechos económicos, sociales y culturales
Festival de citas- Laura B.
Presentación estudio Big Data, participación y colaboración política.
Nuevas tecnologías
Influencia e efectos de las redes sociales en
4°-Medio de comunicación masiva-Historia-01-de-julio..pdf
Publicidad

Último (9)

PPTX
Competencias digitales.PPT.SOTFWAREPTT.0
PDF
Presentacion de compiladores e interpretes
PPTX
hojas_de_calculo_aplicado para microsoft office
PPTX
Programación Orientada a Objetos POO.pptx
PDF
Manual de mantenimiento de soporte y mantenimiento
PPTX
presentación de introducción a las metodologías agiles .pptx
PDF
Estudio de factibilidad para requisiciones de soporte técnico utilizando OSTi...
PDF
DNS_SERVIDORES PARA ASER PRACTICAS EN REDES
PDF
Manual de mantenimiento de soporte y mantenimiento
Competencias digitales.PPT.SOTFWAREPTT.0
Presentacion de compiladores e interpretes
hojas_de_calculo_aplicado para microsoft office
Programación Orientada a Objetos POO.pptx
Manual de mantenimiento de soporte y mantenimiento
presentación de introducción a las metodologías agiles .pptx
Estudio de factibilidad para requisiciones de soporte técnico utilizando OSTi...
DNS_SERVIDORES PARA ASER PRACTICAS EN REDES
Manual de mantenimiento de soporte y mantenimiento

Informe final

  • 1. Investigación documental y de campo Informe final Manipulación de la información en redes sociales en México con fines políticos Alvaro Antonio Osorio Ballesteros Junio 2018
  • 2. ÍNDICE Contenido ÍNDICE.................................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 3 METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 4 Antecedentes: ................................................................................................................................. 4 Instrumento de recolección de datos. ............................................................................................ 5 Procedimiento:............................................................................................................................ 6 RESULTADOS. ...................................................................................................................................... 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................ 12 Conclusiones: ................................................................................................................................ 12 Recomendaciones. ........................................................................................................................ 13 REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA........................................................................................... 14 ANEXOS. ............................................................................................................................................ 15 Guion de entrevista....................................................................................................................... 15 Video de la entrevista. .............................................................................................................. 16 Encuesta.................................................................................................................................... 16
  • 3. INTRODUCCIÓN La presente investigación, se llevó a cabo a través de un plan de trabajo, una investigación documental y la aplicación de una encuesta lo cual nos proporcionó la información para su desarrollo. En estos tiempos donde la información viaja rápidamente y donde hay una gran puesta a disposición de la misma por cualquier persona sin que sea revisada ni regulada por ninguna institución u organización, se vuelve imperativo que conozcamos la veracidad de la misma por eso la presente investigación tiene como objetivo principal determinar si la información a la que tenemos acceso en redes sociales es real, dado a que es una de las mayores y más utilizadas fuentes de información en momentos actuales. En México nos encontramos en tiempos electorales la mayoría del año y por eso es muy común encontrar información política en nuestras redes sociales casi todo el tiempo. Esta información está relacionada en gran parte con darnos a conocer los pros y contras de reformas, leyes, procesos electorales y candidatos políticos, así como escándalos de los partidos y publicidad de los mismos. Por lo anterior marqué como objetivos específicos conocer los antecedentes históricos de manipulación de la información en México, también que conozcamos algunas tecnologías informáticas que son utilizadas en redes sociales para la manipulación de la información y por ultimo dar a conocer los sitios más vulnerables a ataques de desinformación. Todo lo anterior con el propósito de informar a la sociedad en cuanto a la veracidad de la información de la cual nos alimentamos informativamente para crear nuestros criterios y juicios sobre la situación política en la que vivimos actualmente en nuestro país.
  • 4. METODOLOGÍA Antecedentes: En poco más de 20 años se hizo evidente la expansión del conocimiento y de las libertades de información que impulsó la red, la potencialidad que ofrece para la educación y la medicina, el impacto político y social de las redes sociales, la revolución para el comercio, la cultura, el entretenimiento y la innovación. (Lanza, 2018) En esta era digital, donde la información viaja rápidamente y sin mayores filtros se crea la necesidad de conocer el entorno y la veracidad de lo que leemos y vemos en redes sociales, herramienta que podemos definir como aquellos sitios que permiten generar un perfil público, donde el usuario ofrece datos personales y accede a diversas herramientas para interactuar en línea con otras personas y mantenerlas al tanto de su quehacer cotidiano o conversar. (Torres Vargas, 2008) Los gobiernos de todo el mundo han aumentado drásticamente sus esfuerzos para manipular la información en las redes sociales durante el año pasado. Los regímenes de China y Rusia fueron pioneros en el uso de métodos subrepticios para distorsionar las discusiones en línea y reprimir la disidencia hace más de una década, pero ya que la práctica se ha vuelto global. Este tipo de intervenciones dirigidas por el Estado presentan una gran amenaza para la noción de internet como una tecnología liberadora. (Freedom House, 2017) La utilización del gobierno ruso de bots y noticias falsas para influir en las elecciones en los Estados Unidos y Europa occidental ha llevado a prestar atención a la cuestión de la manipulación de contenidos. Sin embargo, en muchos países, estas tácticas no se utilizan por las potencias extranjeras, sino por gobiernos en el poder y los partidos políticos que buscan perpetuar su dominio. (Freedom House, 2017) La sola idea de que las elecciones en un país pueden arreglarse desde el exterior o mediante maniobras de espionaje, intervención o control digital resulta casi inadmisible, una ofensa contra la democracia y para algunos, solamente ciencia ficción. Sin embargo, existe una amplia gama de recursos que pueden ser usados para favorecer a un candidato, un partido, un movimiento, una ideología política o una propuesta electoral. (Paredes, 2018) Manipulación del contenido de redes sociales en México. Los funcionarios locales a menudo han sido acusados de manipular contenido en línea a su favor, o de hostigar o intentar intimidar a los periodistas para evitar que escriban sobre temas de corrupción y crimen local.
  • 5. El clima de violencia y hostigamiento hacia los medios de comunicación contribuye a la autocensura significativa en los estados fuertemente afectados por la violencia. Los medios locales tienden a abstenerse de informar sobre historias sobre el tráfico de drogas o la violencia relacionada con las drogas. Sin embargo, los medios de comunicación independientes se esfuerzan por seguir su propia línea editorial independientemente de presiones políticas o de otro tipo. (Freedom House, 2017) Las campañas de manipulación y desinformación en línea han sido un fenómeno recurrente desde 2012. Los trols (un troll es un usuario que se dedica a publicar contenidos ofensivos o falaces en Internet, con la intención de generar un clima negativo en una comunidad virtual o de distorsionar la realidad.) (Pérez Porto & Merino, 2012) en línea se han dirigido a periodistas, activistas, defensores de los derechos humanos, académicos o grupos cuyas opiniones han sido críticas del gobierno, los partidos políticos o los políticos. El uso de bots (Programa o script que realiza funciones que de otra manera habría que hacer manualmente. También se refiere a una computadora que ha sido comprometida y que ejecuta las instrucciones que el intruso ordena.) (Universidad Nacional Autónoma De México, 2018) Para manipular debates en línea se ha documentado en varios estudios. Amnistía Internacional ha observado cómo ciertas tácticas han evolucionado para dificultar que las plataformas distingan entre bots y usuarios reales. Los rumores o hashtags (Etiquetas que sirven para seguir temas y obtener resultados de búsquedas dentro de una red social.) (ABC, 2013) Engañosos a menudo se difunden a socavar las protestas sociales en línea. En enero de 2017, el descontento social contra la fuerte subida de los precios de la gasolina pronto fue deslegitimado por el vandalismo y el caos provocado por los actores malévolos en las redes sociales. Durante el apogeo de las protestas, el hashtag #SaqueaUnWalmart ganó prominencia frente al #gasolinazo (Freedom House, 2017) Instrumento de recolección de datos. El primero paso para la recolección de datos fue la elaboración de un diario de campo en el cual se realizaron observaciones del lugar que nos serviría posteriormente para realizar entrevistas a las personas y de las cuales obtendríamos datos que analizaremos y nos servirán para darnos una impresión general de la postura de las personas ante la problemática a estudiar. Se hizo un recorrido por el área de cafetería de la universidad de las américas puebla donde pudimos observar que el 100% de los estudiantes que se encontraban esta área utilizaron sus dispositivos electrónicos, observamos en el tiempo de visita 24 teléfonos inteligentes, 12 laptop´s y 6 tabletas que eran utilizadas por los alumnos de diferentes formas, el promedio tiempo de estancia de los estudiantes en las instalaciones de la cafetería fue de 50 minutos aproximadamente y se observó que el promedio de tiempo que los estudiantes dedican a redes sociales es de 18
  • 6. minutos por hora, 20 alumnos de los 20 abordados poseen cuentas de Twitter y Facebook. Procedimiento: Se realizó una entrevista a un alumno escogido al azar entre los miembros de la comunidad educativa con la finalidad de fijarnos un panorama más claro de que pensamientos tienen los jóvenes sobre la información a la que tienen acceso en redes sociales como Facebook y Twitter. Posterior se realizó una encuesta a 10 personas de la comunidad educativa de la universidad de las américas puebla para saber y determinar su conocimiento sobre la manipulación de la información en redes sociales con fines políticos en México, la encuesta se realizó por medio de una tableta con acceso a internet y con ayuda de la página web https://app.evalandgo.com en la que se había diseñado con antelación el cuestionario de 10 preguntas. Plan de trabajo:
  • 7. RESULTADOS. De la aplicación de la encuesta a nuestra población de 10 estudiantes obtenemos los siguientes resultados:
  • 12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Conclusiones: No se cumplió el objetivo principal que era determinar si la información a la que tenemos acceso en redes sociales es real, solo pudimos darnos una idea de que piensa la población sobre la información que se maneja en redes sociales por parte del gobierno y partidos políticos. Se cumplió el objetivo específico de dar a conocer los antecedentes históricos de manipulación de información en México y también se cumplió el objetivo dar a conocer algunas tecnologías que son utilizadas para la manipulación de información. No se cumplió el objetivo de dar a conocer los sitios más vulnerables a ataques de desinformación, solo se pudo establecer según la experiencia de los encuestados cual a su pensar era más confiable y cuál era el menos confiable. A las conclusiones que llegamos en nuestro proyecto de investigación son las siguientes. 1. El 100% de la población encuestada posee acceso a Internet y redes sociales. 2. El 90% de la población utiliza las redes sociales a diario pero el 100% de los encuestados busca informarse por este medio de temas de interés público. 3. El porcentaje de confiabilidad de la información en redes sociales que creen los encuestados se encuentra entre el 25% y el 54% como máximo teniendo un promedio de 42.7% 4. El 100% de la población encuestada manifiesta conocer algún antecedente de manipulación de la información en redes sociales en México y ese mismo 100% cree que el gobierno y las organizaciones políticas no son responsables ni transparentes en la utilización de las redes sociales para brindarnos un panorama real de la situación del país. 5. El 100% de los encuestados creen que la información en las redes sociales afecta el criterio de las personas para realizar una elección. 6. El 90% de los encuestados desconocen los términos Bot´s y Trolls y su trabajo de desinformación en redes sociales. 7. El 60% de los encuestados creen que Facebook es la red social más atacada en campañas de desinformación, mientras que el 10% dice que es Twitter y un 30% comparte que ambas son atacadas por dichas campañas. 8. Solo el 10% de los encuestados se preocupa por verificar la información que ve en redes sociales antes de crearse un criterio propio.
  • 13. Recomendaciones. Se recomienda ampliar la población de estudio, si bien es cierto la población estudiantil es muy importante en el estudio, no muestra datos que abarquen el común de la población si no a una fracción de la misma y se recomienda ampliar el número de personas encuestadas, por último se recomienda ampliar la investigación documental y enfocarla a la fiabilidad de la información en redes sociales.
  • 14. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA. ABC. (30 de 01 de 2013). El origen del «Hashtag». Recuperado el 20 de 05 de 2018, de ABC NOTICIAS: http://www.abc.es/medios-redes/20130130/abci-hashtag-idiomas-significado- 201301291838.html Freedom House. (2017). Manipulating Social Media to Undermine Democracy. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de Freedom house: https://freedomhouse.org/report/freedom- net/freedom-net-2017 Lanza, E. (29 de 01 de 2018). ¿El fin de una internet libre, abierta e inclusiva? Recuperado el 20 de 05 de 2018, de El universal: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/edison- lanza/nacion/el-fin-de-una-internet-libre-abierta-e-inclusiva Paredes, A. (10 de 01 de 2018). Redes, medios digitales y manipulación. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/redes-medios-digitales-y- manipulacion/ Pérez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definición de troll. Recuperado el 21 de 05 de 2018, de Definición.de: https://definicion.de/troll/ Torres Vargas, G. A. (2008). El uso del término "redes sociales" y algunas confusiones. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2008000200001 Universidad Nacional Autónoma De México. (2018). Glosario. Recuperado el 20 de 05 de 2018, de Coordinacíon de seguridad de la información: https://www.seguridad.unam.mx/glosario/bot
  • 16. Video de la entrevista. https://www.youtube.com/watch?v=IYIeRvGLd44&t=31s Encuesta. https://app.evalandgo.com/s/?id=JTk2bSU5Nm8lOUElQUE=&a=JTk1cSU5 NXElOUElQjE= 1.¿Cuentas con dispositivos para el acceso a Internet? 2.¿Utilizas redes sociales a diario? 3.¿Buscas informarte de temas de interés público en tus redes sociales? 4.¿En términos de porcentaje, que tan confiable cree usted que es la información a la que se tiene acceso en redes sociales? 5.¿Conoce usted antecedentes de manipulación de la información en redes sociales en México? 6.¿Crees que el gobierno y organizaciones políticas en México utilizan de manera responsable y transparente las redes sociales para brindarnos un panorama legítimo de la situación política en nuestro país? 7.¿Cree usted que la información que vemos en redes sociales puede afectar nuestro criterio de elección? 8.¿conoce usted herramientas como los Bots y trolls y su finalidad de desinformación? 9.¿Cual crees que sea la red social más atacada en cuanto a campañas a desinformación? 10.¿verificas la información que ves en redes sociales en fuentes externas y confiables antes de crearte un criterio propio?