SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTUDIOS GENERALES LETRAS
TRABAJO GRUPAL
INFORME FINAL DELTRABAJO DE AVES
Nombres:
Amado Surichaqui, Julia Cynthia
Apolinario Hilario, Dessiree
Bellido Huaraca, Ángela
Llanos Martínez, Yesenia
López Rojas, Marialuisa
Tipo de evaluación:
Curso: ECOLOGÍA (INT-132)
Horario: 0102
Comisión:
Profesor: DRA. NATALIE SCHULZ
Jefe de Práctica: CRISTINA HARA
SEMESTRE 2013-1
1
I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene una variada comunidad de
aves. En el presente trabajo se describen los aspectos ecológicos más relevantes de dos
especies de aves que fueron elegidas tomando en cuenta el número de dichas especies
observadas en un área definida como “parcela número cuatro” dentro del campus.
En el presente trabajo se darán a conocer los resultados obtenidos en el proceso de
investigación de los nichos ecológicos de dos especies de aves: el Cucarachero o Troglodytes
aedon y el Cuculí o Zenaida meloda, con la finalidad de saber en qué nivel compiten ambas
especies por los recursos si es que lo hacen. En el desarrollo del trabajo lo primero fue la
observación del área asignada por el docente del curso, así como la recolección de los
nombres de las aves que frecuentaban dicho lugar; luego se procedió al llenado de tablas
informativas con respecto a la formación vegetal de la parcela, al estrato en el que se posaban
las aves, y el tipo de dieta de estas. Con la información recogida en las tablas se calculó el
índice de Pianka, este indicador es el que finalmente demuestra el traslape de nichos
ecológicos de las dos especies en estudio.
Para el desarrollo del trabajo se plantearon los siguientes objetivos:
 Describir la vegetación de un ecosistema.
 Reconocer parte de las comunidades de aves del campus universitario.
 Integrar los conceptos básicos de ecología, principalmente aquellos
relacionados al estudio de ecología de poblaciones y comunidades.
 Colectar, analizar e interpretar datos ecológicos para determinar el nivel de
competencia entre dos especies de aves.
2
II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL ESTUDIO (HÁBITAT)
La parcela asignada para el desarrollo del presente trabajo fue la parcela número cuatro que
está ubicada a pocos metros de la cafetería central del campus universitario y es colindante a
la facultad de arquitectura y urbanismo. La parcela cuatro tiene un área aproximada de 603
metros cuadrados, cuya superficie se encuentra parcialmente asfaltada y además cuenta con
algunas bancas de madera.
En la parcela se cuentan 7 árboles que van desde tres hasta más de diez metros de altura,
también encontramos arbustos, una palmera pequeña, y tres postes: dos de cuatro metros de
altura y uno de nueve aproximadamente. El suelo del jardín está cubierto de hierbas, plantas
de hojas anchas sin presencia de suculentas.
3
III. DIVERSIDAD DE ESPECIES DE AVES EN EL ÁREA DEL ESTUDIO
A continuación se presentara los diferentes tipos de aves, junto con sus respectivos nombres
comunes, vistos en la parcela.
NOMBRE COMÚN NOMBRA CIENTÍFICO
Paloma Columba livia
colibrí Amazilia amazilia
Botón de oro Sicalis flaveola
Rabiblanca Zenaida auriculata
Tortolita Columbia cruziana
Cucarachero Troglodytes aedon
Guardacaballo Crotophaga sulcirostris
Turplín Pyrocephalus rubinus
Cuculí Zenaida meloda
Gorrión americano Zonotrichia capensis
Saltapalito Volatinia jacarina
Mielero Coereba flaveola
Tordo negro Dives warszewiczi
4
IV. NICHO ECOLÓGICO DE ESPECIES ANALIZADAS
En base a las observaciones de la parcela asignada (parcela 4) es posible afirmar que la
mayoría de aves prefieren permanecer en sus nidos cuando la temperatura del medio ambiente
es mínima, y son más observadas volando entre los árboles y el suelo cuando la temperatura
aumenta. En consecuencia, se han observado la mayoría de veces una mayor cantidad de aves
entre las 12:00 del mediodía y las 2:00 pm. Además, el horario coincide con la hora del
almuerzo en el campus de la universidad, lo que favorece la búsqueda de alimento por parte
de las aves.
El cuculí fue observado con mayor frecuencia en los estratos uno y cuatro; al parecer prefiere
descansar en las superficies altas y solo baja cuando tiene interés de buscar comida, se
alimenta frecuentemente de semillas; sin embargo fueron observados comiendo desperdicios
como migajas de pan o picoteando las sobras en el plato de alguna persona. Esta especie
camina libremente por cualquier superficie, ya sea asfaltada o natural, no parece tenerle miedo
a los humanos o a otras especies; en general los cuculíes realizan la mayoría de sus
actividades, tales como la alimentación y el cortejo, sin mucho cuidado. Al parecer están muy
adaptados a la vida urbana.
Por otro lado, el cucarachero fue observado con mayor frecuencia entre los estratos dos y tres,
suele posarse en las ramas de los árboles y arbustos de la parcela, así como también en
algunas construcciones humanas tipo oficinas o postes con la aparente intención de vigilar
mejor el ambiente en búsqueda de alimento, el cucarachero tiende a bajar al suelo
constantemente para coger algún insecto, luego regresa a posarse en alguna rama desde la cual
permanece vigilante al suelo, que es donde principalmente encuentra su alimento. Los
cucaracheros suelen ser huidizos y muy cuidadosos, si algo los amenaza abandonan el lugar.
5
TABLA 1: RESUMEN DE OBSERVACIONES
NOMBRE DE LAS
ESPECIES:
Troglodytes aedon
(Cucarachero)
Zenaida meloda
(Cuculí)
PARÁMETROS Frec. Absoluta Frec. Relativa Frec. Absoluta Frec. Relativa
Estrato
1 30 0.1579 22 0.1982
2 17 0.0895 2 0.0180
3 126 0.6632 41 0.3694
4 17 0.0895 46 0.4144
Total 190 111
Formación vegetal
Pastos 32 0.1684 24 0.2162
Arbustos 19 0.1000 3 0.0270
Árboles 130 0.6842 50 0.4505
Cultivos 2 0.0105 0 -
Otros 7 0.0368 34 0.3063
Total 190 111
Dieta
Insectos 54 1 0 0
Néctar 0 0 0 0
Carroña 0 0 0 0
Desperdicios 0 0 19 1
Semillas/frutos 0 0 0 0
Total 54 19
Comportamiento
Descanso 89 0.4684 63 0.5676
Alimentación 54 0.2842 19 0.1712
Reproducción 0 - 6 0.0541
Compet. Interesp. 15 0.0789 12 0.1081
Compet. Intraesp. 32 0.1684 11 0.0991
Total 190 111
6
V. COMPETENCIA INTERESPECÍFICA
CONSOLIDADO DE OBSERVACIONES DE ESTRATOS VERTICALES
Especie Estratos verticales de vegetación
1 2 3 4
Especie 1 30 17 126 17
Especie 2 22 2 41 46
Índice de Pianka para los estratos vegetales:
Especies 1 2 3 4 Suma
Cucarachero (j) 30 17 126 17 190
Cuculí (k) 22 2 41 46 111
Pij 0.158 0.089 0.663 0.089 0.999
Pik 0.198 0.018 0.369 0.414 0.999
Pij*Pik 0.031 0.001 0.245 0.037 0.314
ΣPij*Pik 0.314
Pij² 0.025 0.008 0.439 0.008 0.48
Pik² 0.039 0.0003 0.136 0.171 0.346
Σ Pij²*Σ Pik² 0.166
√Σ Pij²*Σ Pik² 0.407
Índice de Pianka OjK= 0.771
7
CONSOLIDADO DE OBSERVACIONES DE LAS DIETAS DE LAS AVES
Especie Dieta
Insectos Néctar Carroña Desperdicios Semillas/frutos
Especie 1 54 0 0 0 0
Especie 2 0 0 0 19 0
Índice de Pianka para dieta de aves:
Especies Insectos Néctar Carroña Desperdicios Semillas/frutos Suma
Cucarachero
(j)
54 0 0 0 0 54
Cuculí (k) 0 0 0 19 0 19
Pij 1 0 0 0 0 1
Pik 0 0 0 1 0 1
Pij*Pik 0 0 0 0 0 0
ΣPij*Pik 0
Pij² 1 0 0 0 0 1
Pik² 0 0 0 1 0 1
Σ Pij²*Σ Pik² 1
√Σ Pij²*Σ
Pik²
1
Índice de
Pianka
OjK= 0
8
VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Se puede determinar que la parcela número cuatro es muy diversa, esto se debe a que en ella
se encuentra una gran cantidad de especies de aves. Además, el espacio en donde se encuentra
tiene todos los estratos aplicables al estudio, lo que es favorable porque se sabe que esto
ayuda a que diferentes aves puedan convivir en una misma área.
Según la etapa de observación el cuculí prefiere posarse en el estrato cuatro mientras que el
cucarachero prefiere los estrato tres o dos ya que estos le facilitan la visión del alimento en el
suelo. Además, ambas especies se caracterizan por comportamientos distintos: el cucarachero
se muestra huidizo y muy precavido en contraste el cuculí que es un ave más adaptada a la
vida urbana.
Según los resultados obtenidos los nichos ecológicos del cucarachero y el cuculí se solapan
para los estratos vegetales; es decir, compiten por el espacio vertical. Sin embargo, los datos
conformes a la observación de la dieta brindan un índice de Pianka igual a cero, lo que
significa que no existe competencia alguna por los recursos alimenticios, esto se debe a que
ambas especies poseen dietas diferentes.
Luego del desarrollo del trabajo se concluyó lo siguiente:
 La variedad de aves está representada por 13 especies diferentes.
 La vegetación del ecosistema es variado, consta de cuatro estratos entre
hierbas, arbustos y árboles.
 Existe una competencia relativamente fuerte entre ambas especies (cucarachero
y cuculí) con respecto al hábitat, pues el índice de Pianka de los estratos es
igual a 0.771.
 No existe ningún tipo de competencia entre las especies en estudio con
respecto al alimento ya que el índice de Pianka de la dieta es igual a cero.
 Los nichos ecológicos de cucaracheros y cuculíes se solapan en la ocupación
de espacio en la parcela.
9
VII. ANEXO
Listado de especies de aves observadas durante los tres primeros días de observación
Nombre de aves registradas
Fecha de
registro
Hora de registro
Nombre común Nombre científico
DÍA 1
paloma Columba livia 23.14.13
08:37 a.m.
08:47 a.m.
colibrí Amazilia amazilia 23.04.13 08:41 a.m.
tortolita Columbia cruziana 23.04.13
08:30 a.m.
08:46 a.m.
Botón de oro macho Sicalis flaveola 23.04.13 01:27 p.m.
Botón de oro hembra Sicalis flaveola 23.04.13 01:30 p.m.
rabiblanca Zenaida auriculata 23.04.13 01:38 p.m.
Paloma Columba livia 23.04.13
01:38 p.m.
01:40 p.m.
cucarachero Troglodytes aedon 23.04.13 01:40 p.m.
guardacaballo Crotophaga sulcirostris 23.04.13 01:46 p.m.
Turplín hembra Pyrocephalus rubinus 23.04.13 04:08 p.m.
Saltapalito hembra Volatinia jacarina 23.04.13
04:10 p.m.
04:16 p.m.
Boton de oro hembra Sicalis flaveola 23.04.13 04:16 p.m.
tortolita Columbina cruziana 23.04.13
04:20 p.m.
04:21 p.m.
DÍA 2
cuculí Zenaida meloda 24.14.13
07:54 a.m.
08:07 a.m.
Botón de oro macho Sicalis flaveola 24.04.13 08:04 a.m.
Gorrión americano Zonotrichia capensis 24.04.13
08:05 a.m.
08:06 a.m.
10
08:11 a.m.
Colibrí Amazilia amazilia 24.04.13 08:10 a.m.
Cuculí Zenaida meloda 24.04.13
12:45 p.m.
12:54 p.m.
Rabi blanca Zenaida auriculata 24.04.13 12:47 p.m.
colibrí Amazilia amazilia 24.04.13 12:47 p.m.
Mielero Coereba flaveola 24.04.13 12:52 p.m.
Turtuplín hembra Pyrocephalus rubinus 24.04.13 04:03 p.m.
Boton de oro hembra Sicalis flaveola 24.04.13 04:07 p.m.
Cuculí Zenaida meoloda 24.04.13 04:08 p.m.
Tortolita Columbina cruziana 24.04.13 04:13 p.m.
Gorrión americano Zonotrichia capensis 24.04.13 04:16 p.m.
Saltapalito hembra Volatinia jacarina 24.04.13 04:21 p.m.
DÍA 3
colibrí Amazilia amazilia 26.14.13 08:21 a.m.
cucarachero Troglodytes aedon 26.04.13
08:24 a.m.
08:31 a.m.
08:35 a.m.
cuculí Zenaida meloda 26.04.13
08:25 a.m.
08:27 a.m.
Tordo negro Dives warszewiczi 26.04.13 08:29 a.m.
Boton de oro macho Sicalis flaveola 26.04.13 08:38 a.m.
Cuculí Zenaida meloda 26.04.13
12:51 p.m.
01:10 p.m.
Colibrí Amazilia amazilia 26.04.13 01:05 p.m.
Rabi blanca Zenaida auriculata 26.04.13 01:58 p.m.
Boton de oro macho Sicalis flaveola 26.04.13
02:03 p.m.
2.08 pm
11
Cucarachero Troglodytes aedon 26.04.13
04:32 p.m.
04:51 p.m.
Boton de oro macho Sicalis flaveola 26.04.13 04:43 p.m.
Salatapalito hembra Volatinia jacarina 26.04.13 04:54 p.m.
tortolita Columbina cruziana 26.04.13 04:42 p.m.
Tabla 1: Estratos Verticales de Vegetación donde se observó al “Cucarachero”
Especie: Troglodytes aedon Estrato
Fecha Hora 1 2 3 4
22/05/2013 8:27 am – 9:04 am
3 3 11 2
22/05/2013 1:13 pm – 1:33 pm
3 2 14 2
22/05/2013 4:06 pm – 4:26 pm
4 2 12 3
23/05/2013 8: 10 am – 8:43 am
5 2 13 3
23/05/2013 12:41 pm – 1:01pm
4 3 11 2
23/05/2013 4:09 pm - 4:29 pm
5 1 12 2
24/05/2013 8:28 am - 8:48 am
4 0 10 3
24/05/2013 1:07 pm – 1:27 pm
2 2 22 0
24/05/2013 4:22 pm – 4:42 pm
0 2 21 0
Suma =
30 17 126 17
12
Tabla 2: Estratos Verticales de Vegetación donde se observó al “Cuculí”
Especie: Zenaida meloda Estrato
Fecha Hora 1 2 3 4
22/05/2013 8:27 am – 9:04 am
2 1 4 2
22/05/2013 1:13 pm – 1:33 pm
4 0 5 3
22/05/2013 4:06 pm – 4:26 pm
2 0 4 8
23/05/2013 8: 10 am – 8:43 am
1 0 7 4
23/05/2013 12:41 pm – 1:01pm
3 1 3 3
23/05/2013 4:09 pm - 4:29 pm
2 0 2 7
24/25/2013 8:28 am - 8:48 am
3 0 3 4
24/25/2013 1:07 pm – 1:27 pm
4 0 6 6
24/25/2013 4:22 pm – 4:42 pm
1 0 7 9
Suma =
22 2 41 46
Tabla 3: Dieta del “Cucarachero”
Especie: Troglodytes aedon Dieta
Fecha Hora Insectos Néctar Carroña Desperdicios
Semillas /
Frutos
22/05/2013 8:27 am – 9:04 am
5
22/05/2013 1:13 pm – 1:33 pm
7
22/05/2013 4:06 pm – 4:26 pm
6
23/05/2013 8: 10 am – 8:43 am
6
23/05/2013 12:41 pm – 1:01pm
7
23/05/2013 4:09 pm - 4:29 pm
6
24/05/2013
8:28 am - 8:48 am
4
24/05/2013
1:07 pm – 1:27 pm
7
24/05/2013 4:22 pm – 4:42 pm
6
13
Tabla 4: Dieta del “Cuculí”
Especie: Zenaida meloda Dieta
Fecha Hora Insectos Néctar Carroña Desperdicios
Semillas /
Frutos
22/05/2013 8:27 am – 9:04 am
3
22/05/2013 1:13 pm – 1:33 pm
4
22/05/2013 4:06 pm – 4:26 pm
1
23/05/2013 8: 10 am – 8:43 am
1
23/05/2013 12:41 pm – 1:01pm
3
23/05/2013 4:09 pm - 4:29 pm
0
24/05/2013 8:28 am - 8:48 am
1
24/05/2013 1:07 pm – 1:27 pm
4
24/05/2013 4:22 pm – 4:42 pm
2
Tabla 5: Formación Vegetal en donde se observó al “Cucarachero”
Especie: Troglodytes aedon Formación Vegetal
Fecha Hora Pastos Arbustos Árboles Cultivos Otros
22/05/2013
8:27 am – 9:04 am 2 1 16 0 0
22/05/2013
1:13 pm – 1:33 pm 3 1 16 0 1
22/05/2013
4:06 pm – 4:26 pm 3 2 15 0 1
23/05/2013
8: 10 am – 8:43 am 4 2 15 2 0
23/05/2013
12:41 pm – 1:01pm 2 3 14 0 1
23/05/2013
4:09 pm - 4:29 pm 5 3 12 0 0
24/05/2013
8:28 am - 8:48 am 4 2 11 0 0
24/05/2013
1:07 pm – 1:27 pm 5 3 16 0 2
24/05/2013
4:22 pm – 4:42 pm 4 2 15 0 2
Suma = 32 19 130 2 7
14
Tabla 6: Formación Vegetal en donde se observó al “Cuculí”
Especie: Zenaida meloda Formación Vegetal
Fecha Hora Pastos Arbustos Árboles Cultivos Otros
22/05/2013 8:27 am – 9:04 am
1 1 4 0 3
22/05/2013 1:13 pm – 1:33 pm
3 0 6 0 3
22/05/2013 4:06 pm – 4:26 pm
2 0 7 0 5
23/05/2013 8: 10 am – 8:43 am
2 1 5 0 4
23/05/2013 12:41 pm – 1:01pm
3 0 5 0 2
23/05/2013
4:09 pm - 4:29 pm
3 0 5 0 3
24/05/2013
8:28 am - 8:48 am
2 1 6 0 1
24/05/2013
1:07 pm – 1:27 pm
4 0 6 0 6
24/05/2013
4:22 pm – 4:42 pm
4 0 6 0 7
Suma =
24 3 50 0 34

Más contenido relacionado

PDF
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
PDF
familia bromeliaceae
PPTX
Orden Asterales
DOCX
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
PPTX
Isla Verde- Cultivo de Trigo
PPTX
PPTX
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
DOCX
Plagas y enfermedades de la vid
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
familia bromeliaceae
Orden Asterales
INICIO DE LA PRACTICA DE INJERTOS
Isla Verde- Cultivo de Trigo
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Plagas y enfermedades de la vid

La actualidad más candente (20)

DOCX
la etica en la agronomia
DOCX
Salida de-campo
PDF
Ordenes de insectos
DOCX
Taxonomia
DOCX
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
PPTX
Agricultura de conservacion u
PPTX
Resistencia a insecticidas.
PPTX
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
PPTX
Microbiologia agricola marlon martinez
PPT
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
PPSX
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
PDF
Guia para practicas de laboratorio botánica
PPTX
Orchidaceae
PPTX
Mecanismo de defensa de las plantas
PPTX
plagas del café Ecuador
PPT
Cultivo de maní final
PDF
Entomología General
PPT
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
PDF
Botrytis en tomate
PPTX
Cultivo de coliflor bajo fertilización en el municipio
la etica en la agronomia
Salida de-campo
Ordenes de insectos
Taxonomia
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
Agricultura de conservacion u
Resistencia a insecticidas.
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Microbiologia agricola marlon martinez
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Guia para practicas de laboratorio botánica
Orchidaceae
Mecanismo de defensa de las plantas
plagas del café Ecuador
Cultivo de maní final
Entomología General
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Botrytis en tomate
Cultivo de coliflor bajo fertilización en el municipio
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Traslape y amplitud
DOCX
Implementos agrícolas
PPTX
Análisis de genealogías
PPT
El viaje del Beagle
PPTX
PRACTICA 2: Materia Orgánica del Suelo
DOCX
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
PPT
La maquinaria agrícola
PPT
T10. La materia y la energía en los ecosistemas. Ciclos de la materia y flujo...
PPTX
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Traslape y amplitud
Implementos agrícolas
Análisis de genealogías
El viaje del Beagle
PRACTICA 2: Materia Orgánica del Suelo
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
La maquinaria agrícola
T10. La materia y la energía en los ecosistemas. Ciclos de la materia y flujo...
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Publicidad

Similar a Traslape del nicho ecológico de dos especies de aves según indice de Pianka (20)

PDF
Onychorhynchus occidentalis
PDF
Eco_ vida
PPTX
Gorrion Rojo Collar,Zonotrichia capecis
DOCX
Actividad Caso de estudio UNIDAD 1. CIENCIAS NATURALES
PPT
PDF
57 choique forrajeras-preferidas
DOCX
BIODIVERSIDAD
PDF
Zoológico ZooMAT
PDF
Aranias
PDF
Arañas
PDF
Informe de zoologia
DOCX
Practica 2 valoracion de biodiversidad
DOCX
Rhodnius ecuadoriensis
PPTX
VIRologis en la universidad nacional san luis gonzaga de ica
PDF
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
PPTX
Coleopteros
PPT
Cucarachas
PPTX
Jardín Botánico de la UNET
PPTX
proyecto de metoodlogia TERMINADO.pptx jhvjh
DOCX
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx
Onychorhynchus occidentalis
Eco_ vida
Gorrion Rojo Collar,Zonotrichia capecis
Actividad Caso de estudio UNIDAD 1. CIENCIAS NATURALES
57 choique forrajeras-preferidas
BIODIVERSIDAD
Zoológico ZooMAT
Aranias
Arañas
Informe de zoologia
Practica 2 valoracion de biodiversidad
Rhodnius ecuadoriensis
VIRologis en la universidad nacional san luis gonzaga de ica
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Coleopteros
Cucarachas
Jardín Botánico de la UNET
proyecto de metoodlogia TERMINADO.pptx jhvjh
Mulita o armadillo de nariz larga del sur.docx

Traslape del nicho ecológico de dos especies de aves según indice de Pianka

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES LETRAS TRABAJO GRUPAL INFORME FINAL DELTRABAJO DE AVES Nombres: Amado Surichaqui, Julia Cynthia Apolinario Hilario, Dessiree Bellido Huaraca, Ángela Llanos Martínez, Yesenia López Rojas, Marialuisa Tipo de evaluación: Curso: ECOLOGÍA (INT-132) Horario: 0102 Comisión: Profesor: DRA. NATALIE SCHULZ Jefe de Práctica: CRISTINA HARA SEMESTRE 2013-1
  • 2. 1 I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene una variada comunidad de aves. En el presente trabajo se describen los aspectos ecológicos más relevantes de dos especies de aves que fueron elegidas tomando en cuenta el número de dichas especies observadas en un área definida como “parcela número cuatro” dentro del campus. En el presente trabajo se darán a conocer los resultados obtenidos en el proceso de investigación de los nichos ecológicos de dos especies de aves: el Cucarachero o Troglodytes aedon y el Cuculí o Zenaida meloda, con la finalidad de saber en qué nivel compiten ambas especies por los recursos si es que lo hacen. En el desarrollo del trabajo lo primero fue la observación del área asignada por el docente del curso, así como la recolección de los nombres de las aves que frecuentaban dicho lugar; luego se procedió al llenado de tablas informativas con respecto a la formación vegetal de la parcela, al estrato en el que se posaban las aves, y el tipo de dieta de estas. Con la información recogida en las tablas se calculó el índice de Pianka, este indicador es el que finalmente demuestra el traslape de nichos ecológicos de las dos especies en estudio. Para el desarrollo del trabajo se plantearon los siguientes objetivos:  Describir la vegetación de un ecosistema.  Reconocer parte de las comunidades de aves del campus universitario.  Integrar los conceptos básicos de ecología, principalmente aquellos relacionados al estudio de ecología de poblaciones y comunidades.  Colectar, analizar e interpretar datos ecológicos para determinar el nivel de competencia entre dos especies de aves.
  • 3. 2 II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL ESTUDIO (HÁBITAT) La parcela asignada para el desarrollo del presente trabajo fue la parcela número cuatro que está ubicada a pocos metros de la cafetería central del campus universitario y es colindante a la facultad de arquitectura y urbanismo. La parcela cuatro tiene un área aproximada de 603 metros cuadrados, cuya superficie se encuentra parcialmente asfaltada y además cuenta con algunas bancas de madera. En la parcela se cuentan 7 árboles que van desde tres hasta más de diez metros de altura, también encontramos arbustos, una palmera pequeña, y tres postes: dos de cuatro metros de altura y uno de nueve aproximadamente. El suelo del jardín está cubierto de hierbas, plantas de hojas anchas sin presencia de suculentas.
  • 4. 3 III. DIVERSIDAD DE ESPECIES DE AVES EN EL ÁREA DEL ESTUDIO A continuación se presentara los diferentes tipos de aves, junto con sus respectivos nombres comunes, vistos en la parcela. NOMBRE COMÚN NOMBRA CIENTÍFICO Paloma Columba livia colibrí Amazilia amazilia Botón de oro Sicalis flaveola Rabiblanca Zenaida auriculata Tortolita Columbia cruziana Cucarachero Troglodytes aedon Guardacaballo Crotophaga sulcirostris Turplín Pyrocephalus rubinus Cuculí Zenaida meloda Gorrión americano Zonotrichia capensis Saltapalito Volatinia jacarina Mielero Coereba flaveola Tordo negro Dives warszewiczi
  • 5. 4 IV. NICHO ECOLÓGICO DE ESPECIES ANALIZADAS En base a las observaciones de la parcela asignada (parcela 4) es posible afirmar que la mayoría de aves prefieren permanecer en sus nidos cuando la temperatura del medio ambiente es mínima, y son más observadas volando entre los árboles y el suelo cuando la temperatura aumenta. En consecuencia, se han observado la mayoría de veces una mayor cantidad de aves entre las 12:00 del mediodía y las 2:00 pm. Además, el horario coincide con la hora del almuerzo en el campus de la universidad, lo que favorece la búsqueda de alimento por parte de las aves. El cuculí fue observado con mayor frecuencia en los estratos uno y cuatro; al parecer prefiere descansar en las superficies altas y solo baja cuando tiene interés de buscar comida, se alimenta frecuentemente de semillas; sin embargo fueron observados comiendo desperdicios como migajas de pan o picoteando las sobras en el plato de alguna persona. Esta especie camina libremente por cualquier superficie, ya sea asfaltada o natural, no parece tenerle miedo a los humanos o a otras especies; en general los cuculíes realizan la mayoría de sus actividades, tales como la alimentación y el cortejo, sin mucho cuidado. Al parecer están muy adaptados a la vida urbana. Por otro lado, el cucarachero fue observado con mayor frecuencia entre los estratos dos y tres, suele posarse en las ramas de los árboles y arbustos de la parcela, así como también en algunas construcciones humanas tipo oficinas o postes con la aparente intención de vigilar mejor el ambiente en búsqueda de alimento, el cucarachero tiende a bajar al suelo constantemente para coger algún insecto, luego regresa a posarse en alguna rama desde la cual permanece vigilante al suelo, que es donde principalmente encuentra su alimento. Los cucaracheros suelen ser huidizos y muy cuidadosos, si algo los amenaza abandonan el lugar.
  • 6. 5 TABLA 1: RESUMEN DE OBSERVACIONES NOMBRE DE LAS ESPECIES: Troglodytes aedon (Cucarachero) Zenaida meloda (Cuculí) PARÁMETROS Frec. Absoluta Frec. Relativa Frec. Absoluta Frec. Relativa Estrato 1 30 0.1579 22 0.1982 2 17 0.0895 2 0.0180 3 126 0.6632 41 0.3694 4 17 0.0895 46 0.4144 Total 190 111 Formación vegetal Pastos 32 0.1684 24 0.2162 Arbustos 19 0.1000 3 0.0270 Árboles 130 0.6842 50 0.4505 Cultivos 2 0.0105 0 - Otros 7 0.0368 34 0.3063 Total 190 111 Dieta Insectos 54 1 0 0 Néctar 0 0 0 0 Carroña 0 0 0 0 Desperdicios 0 0 19 1 Semillas/frutos 0 0 0 0 Total 54 19 Comportamiento Descanso 89 0.4684 63 0.5676 Alimentación 54 0.2842 19 0.1712 Reproducción 0 - 6 0.0541 Compet. Interesp. 15 0.0789 12 0.1081 Compet. Intraesp. 32 0.1684 11 0.0991 Total 190 111
  • 7. 6 V. COMPETENCIA INTERESPECÍFICA CONSOLIDADO DE OBSERVACIONES DE ESTRATOS VERTICALES Especie Estratos verticales de vegetación 1 2 3 4 Especie 1 30 17 126 17 Especie 2 22 2 41 46 Índice de Pianka para los estratos vegetales: Especies 1 2 3 4 Suma Cucarachero (j) 30 17 126 17 190 Cuculí (k) 22 2 41 46 111 Pij 0.158 0.089 0.663 0.089 0.999 Pik 0.198 0.018 0.369 0.414 0.999 Pij*Pik 0.031 0.001 0.245 0.037 0.314 ΣPij*Pik 0.314 Pij² 0.025 0.008 0.439 0.008 0.48 Pik² 0.039 0.0003 0.136 0.171 0.346 Σ Pij²*Σ Pik² 0.166 √Σ Pij²*Σ Pik² 0.407 Índice de Pianka OjK= 0.771
  • 8. 7 CONSOLIDADO DE OBSERVACIONES DE LAS DIETAS DE LAS AVES Especie Dieta Insectos Néctar Carroña Desperdicios Semillas/frutos Especie 1 54 0 0 0 0 Especie 2 0 0 0 19 0 Índice de Pianka para dieta de aves: Especies Insectos Néctar Carroña Desperdicios Semillas/frutos Suma Cucarachero (j) 54 0 0 0 0 54 Cuculí (k) 0 0 0 19 0 19 Pij 1 0 0 0 0 1 Pik 0 0 0 1 0 1 Pij*Pik 0 0 0 0 0 0 ΣPij*Pik 0 Pij² 1 0 0 0 0 1 Pik² 0 0 0 1 0 1 Σ Pij²*Σ Pik² 1 √Σ Pij²*Σ Pik² 1 Índice de Pianka OjK= 0
  • 9. 8 VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se puede determinar que la parcela número cuatro es muy diversa, esto se debe a que en ella se encuentra una gran cantidad de especies de aves. Además, el espacio en donde se encuentra tiene todos los estratos aplicables al estudio, lo que es favorable porque se sabe que esto ayuda a que diferentes aves puedan convivir en una misma área. Según la etapa de observación el cuculí prefiere posarse en el estrato cuatro mientras que el cucarachero prefiere los estrato tres o dos ya que estos le facilitan la visión del alimento en el suelo. Además, ambas especies se caracterizan por comportamientos distintos: el cucarachero se muestra huidizo y muy precavido en contraste el cuculí que es un ave más adaptada a la vida urbana. Según los resultados obtenidos los nichos ecológicos del cucarachero y el cuculí se solapan para los estratos vegetales; es decir, compiten por el espacio vertical. Sin embargo, los datos conformes a la observación de la dieta brindan un índice de Pianka igual a cero, lo que significa que no existe competencia alguna por los recursos alimenticios, esto se debe a que ambas especies poseen dietas diferentes. Luego del desarrollo del trabajo se concluyó lo siguiente:  La variedad de aves está representada por 13 especies diferentes.  La vegetación del ecosistema es variado, consta de cuatro estratos entre hierbas, arbustos y árboles.  Existe una competencia relativamente fuerte entre ambas especies (cucarachero y cuculí) con respecto al hábitat, pues el índice de Pianka de los estratos es igual a 0.771.  No existe ningún tipo de competencia entre las especies en estudio con respecto al alimento ya que el índice de Pianka de la dieta es igual a cero.  Los nichos ecológicos de cucaracheros y cuculíes se solapan en la ocupación de espacio en la parcela.
  • 10. 9 VII. ANEXO Listado de especies de aves observadas durante los tres primeros días de observación Nombre de aves registradas Fecha de registro Hora de registro Nombre común Nombre científico DÍA 1 paloma Columba livia 23.14.13 08:37 a.m. 08:47 a.m. colibrí Amazilia amazilia 23.04.13 08:41 a.m. tortolita Columbia cruziana 23.04.13 08:30 a.m. 08:46 a.m. Botón de oro macho Sicalis flaveola 23.04.13 01:27 p.m. Botón de oro hembra Sicalis flaveola 23.04.13 01:30 p.m. rabiblanca Zenaida auriculata 23.04.13 01:38 p.m. Paloma Columba livia 23.04.13 01:38 p.m. 01:40 p.m. cucarachero Troglodytes aedon 23.04.13 01:40 p.m. guardacaballo Crotophaga sulcirostris 23.04.13 01:46 p.m. Turplín hembra Pyrocephalus rubinus 23.04.13 04:08 p.m. Saltapalito hembra Volatinia jacarina 23.04.13 04:10 p.m. 04:16 p.m. Boton de oro hembra Sicalis flaveola 23.04.13 04:16 p.m. tortolita Columbina cruziana 23.04.13 04:20 p.m. 04:21 p.m. DÍA 2 cuculí Zenaida meloda 24.14.13 07:54 a.m. 08:07 a.m. Botón de oro macho Sicalis flaveola 24.04.13 08:04 a.m. Gorrión americano Zonotrichia capensis 24.04.13 08:05 a.m. 08:06 a.m.
  • 11. 10 08:11 a.m. Colibrí Amazilia amazilia 24.04.13 08:10 a.m. Cuculí Zenaida meloda 24.04.13 12:45 p.m. 12:54 p.m. Rabi blanca Zenaida auriculata 24.04.13 12:47 p.m. colibrí Amazilia amazilia 24.04.13 12:47 p.m. Mielero Coereba flaveola 24.04.13 12:52 p.m. Turtuplín hembra Pyrocephalus rubinus 24.04.13 04:03 p.m. Boton de oro hembra Sicalis flaveola 24.04.13 04:07 p.m. Cuculí Zenaida meoloda 24.04.13 04:08 p.m. Tortolita Columbina cruziana 24.04.13 04:13 p.m. Gorrión americano Zonotrichia capensis 24.04.13 04:16 p.m. Saltapalito hembra Volatinia jacarina 24.04.13 04:21 p.m. DÍA 3 colibrí Amazilia amazilia 26.14.13 08:21 a.m. cucarachero Troglodytes aedon 26.04.13 08:24 a.m. 08:31 a.m. 08:35 a.m. cuculí Zenaida meloda 26.04.13 08:25 a.m. 08:27 a.m. Tordo negro Dives warszewiczi 26.04.13 08:29 a.m. Boton de oro macho Sicalis flaveola 26.04.13 08:38 a.m. Cuculí Zenaida meloda 26.04.13 12:51 p.m. 01:10 p.m. Colibrí Amazilia amazilia 26.04.13 01:05 p.m. Rabi blanca Zenaida auriculata 26.04.13 01:58 p.m. Boton de oro macho Sicalis flaveola 26.04.13 02:03 p.m. 2.08 pm
  • 12. 11 Cucarachero Troglodytes aedon 26.04.13 04:32 p.m. 04:51 p.m. Boton de oro macho Sicalis flaveola 26.04.13 04:43 p.m. Salatapalito hembra Volatinia jacarina 26.04.13 04:54 p.m. tortolita Columbina cruziana 26.04.13 04:42 p.m. Tabla 1: Estratos Verticales de Vegetación donde se observó al “Cucarachero” Especie: Troglodytes aedon Estrato Fecha Hora 1 2 3 4 22/05/2013 8:27 am – 9:04 am 3 3 11 2 22/05/2013 1:13 pm – 1:33 pm 3 2 14 2 22/05/2013 4:06 pm – 4:26 pm 4 2 12 3 23/05/2013 8: 10 am – 8:43 am 5 2 13 3 23/05/2013 12:41 pm – 1:01pm 4 3 11 2 23/05/2013 4:09 pm - 4:29 pm 5 1 12 2 24/05/2013 8:28 am - 8:48 am 4 0 10 3 24/05/2013 1:07 pm – 1:27 pm 2 2 22 0 24/05/2013 4:22 pm – 4:42 pm 0 2 21 0 Suma = 30 17 126 17
  • 13. 12 Tabla 2: Estratos Verticales de Vegetación donde se observó al “Cuculí” Especie: Zenaida meloda Estrato Fecha Hora 1 2 3 4 22/05/2013 8:27 am – 9:04 am 2 1 4 2 22/05/2013 1:13 pm – 1:33 pm 4 0 5 3 22/05/2013 4:06 pm – 4:26 pm 2 0 4 8 23/05/2013 8: 10 am – 8:43 am 1 0 7 4 23/05/2013 12:41 pm – 1:01pm 3 1 3 3 23/05/2013 4:09 pm - 4:29 pm 2 0 2 7 24/25/2013 8:28 am - 8:48 am 3 0 3 4 24/25/2013 1:07 pm – 1:27 pm 4 0 6 6 24/25/2013 4:22 pm – 4:42 pm 1 0 7 9 Suma = 22 2 41 46 Tabla 3: Dieta del “Cucarachero” Especie: Troglodytes aedon Dieta Fecha Hora Insectos Néctar Carroña Desperdicios Semillas / Frutos 22/05/2013 8:27 am – 9:04 am 5 22/05/2013 1:13 pm – 1:33 pm 7 22/05/2013 4:06 pm – 4:26 pm 6 23/05/2013 8: 10 am – 8:43 am 6 23/05/2013 12:41 pm – 1:01pm 7 23/05/2013 4:09 pm - 4:29 pm 6 24/05/2013 8:28 am - 8:48 am 4 24/05/2013 1:07 pm – 1:27 pm 7 24/05/2013 4:22 pm – 4:42 pm 6
  • 14. 13 Tabla 4: Dieta del “Cuculí” Especie: Zenaida meloda Dieta Fecha Hora Insectos Néctar Carroña Desperdicios Semillas / Frutos 22/05/2013 8:27 am – 9:04 am 3 22/05/2013 1:13 pm – 1:33 pm 4 22/05/2013 4:06 pm – 4:26 pm 1 23/05/2013 8: 10 am – 8:43 am 1 23/05/2013 12:41 pm – 1:01pm 3 23/05/2013 4:09 pm - 4:29 pm 0 24/05/2013 8:28 am - 8:48 am 1 24/05/2013 1:07 pm – 1:27 pm 4 24/05/2013 4:22 pm – 4:42 pm 2 Tabla 5: Formación Vegetal en donde se observó al “Cucarachero” Especie: Troglodytes aedon Formación Vegetal Fecha Hora Pastos Arbustos Árboles Cultivos Otros 22/05/2013 8:27 am – 9:04 am 2 1 16 0 0 22/05/2013 1:13 pm – 1:33 pm 3 1 16 0 1 22/05/2013 4:06 pm – 4:26 pm 3 2 15 0 1 23/05/2013 8: 10 am – 8:43 am 4 2 15 2 0 23/05/2013 12:41 pm – 1:01pm 2 3 14 0 1 23/05/2013 4:09 pm - 4:29 pm 5 3 12 0 0 24/05/2013 8:28 am - 8:48 am 4 2 11 0 0 24/05/2013 1:07 pm – 1:27 pm 5 3 16 0 2 24/05/2013 4:22 pm – 4:42 pm 4 2 15 0 2 Suma = 32 19 130 2 7
  • 15. 14 Tabla 6: Formación Vegetal en donde se observó al “Cuculí” Especie: Zenaida meloda Formación Vegetal Fecha Hora Pastos Arbustos Árboles Cultivos Otros 22/05/2013 8:27 am – 9:04 am 1 1 4 0 3 22/05/2013 1:13 pm – 1:33 pm 3 0 6 0 3 22/05/2013 4:06 pm – 4:26 pm 2 0 7 0 5 23/05/2013 8: 10 am – 8:43 am 2 1 5 0 4 23/05/2013 12:41 pm – 1:01pm 3 0 5 0 2 23/05/2013 4:09 pm - 4:29 pm 3 0 5 0 3 24/05/2013 8:28 am - 8:48 am 2 1 6 0 1 24/05/2013 1:07 pm – 1:27 pm 4 0 6 0 6 24/05/2013 4:22 pm – 4:42 pm 4 0 6 0 7 Suma = 24 3 50 0 34