INFORME :
PROYECTO INTEGRAL RIO
 SAN JUAN , NICARAGUA


     EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
   ARAUCARIA DE LA COOPERACIÓN
ESPAÑOLA PARA LA CONSERVACIÓN DE
 LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO
    SOSTENIBLE EN IBEROAMÉRICA
Evaluación
            Proyecto Integral Río San Juan
                                 Nicaragua




             Evaluación del Programa Araucaria, 2006




El presente informe, elaborado por EPTISA Internacional para la Dirección general
de Planificación y evaluación de Políticas de Desarrollo (DGPOLDE), no refleja
necesariamente las ideas de esta institución y compromete sólo a los autores.




                    Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua.
Premisa

El Río San Juan es un lugar de un valor natural y cultural extraordinarios. Forma
parte de la reserva de la Biosfera del Río San Juan y ha sido el escenario de eventos
históricos trascendentes. Políticamente constituye, además, el terreno donde se
confrontan periódicamente las rivalidades entre Nicaragua y Costa Rica y
posiblemente puede constituirse como el punto de partida de una futura etapa de
integración transfonteriza.

Por estas razones ofrece un excelente potencial turístico que, oportunamente
explotado, puede contribuir de forma sustancial a su valorización y conservación. El
valor natural lo constituyen tanto las extensas reservas boscosas como la abundante
biodiversidad y la variedad de ecosistemas (forestal, fluvial, lacustre, costero). El
valor histórico deriva de su posición geoestratégica que hizo del Río San Juan el
centro de atención de las grandes potencias, durante por lo meno tres siglos, por ser
la mejor ruta natural transoceánica.

Tomando en cuenta estos factores, el “Proyecto Río San Juan” ha sido elegido para
formar parte de los proyectos integrales del Programa Araucaria que la cooperación
española ejecuta en América Latina desde 1998, en cumplimiento de los
compromisos asumidos por el Gobierno de España en el marco de la política mundial
de protección de la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible.

La presente evaluación del Proyecto Río San Juan tiene carácter de muestra, en el
contexto de la Evaluación global del Programa Araucaria. El presente informe
monográfico constituye un Anexo del documento de evaluación global.

Las observaciones y conclusiones reportadas en el presente documento derivan de
una visita realizada al Proyecto durante el período del 18/06 al 04/07 de 2006 por
Roberto Canessa, miembro del equipo evaluador de Araucaria. La misión fue
también integrada por el señor Adán Ruiz, representante de la DGPOLDE.


La visita ha incluido, además de reuniones con la Unidad de Gestión del Proyecto en
Managua y las autoridades del MARENA (entidad contraparte), extensas visitas al
área del Proyecto y a una muestra significativa de sus realizaciones. En ocasión de
las visitas en el Río San Juan se ha tomado contacto con las principales autoridades
locales y grupos de beneficiarios.

Para la elaboración del presente informe de Evaluación han sido utilizados
extensamente los datos de autoevaluación elaborados por el mismo Proyecto y
reportados en el documento Ficha de Identificación – Proyecto Araucaria – Río San
Juan – Fase II de Octubre 2005.



                     Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua        1
Índice


Sinopsis del proyecto
   Información general
   Lógica de intervención

1. Pertinencia y calidad del diseño

2. Eficiencia
    Calendario de ejecución
    Actividades realizadas
    Grado de cumplimiento de las actividades
    Ritmo de ejecución presupuestaria
    Organización
    Estructura ejecutiva

3. Eficacia
    Resultados previstos y grado de cumplimiento

4. Perspectivas de impacto

5. Sostenibilidad potencial
    Políticas de apoyo
    Aspectos institucionales
    Aspectos socioculturales
    Enfoque de género
    Factores tecnológicos
    Factores medioambientales
    Factores económico-financieros

6. Conclusiones y recomendaciones

7. Análisis del nuevo diseño del Proyecto Araucaria Río San Juan Fase II
    Antecedentes y contenido de la Fase II
    Calidad técnica del diseño
    Aciertos y riesgos de la estrategia de intervención




                    Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua   2
Sinopsis del proyecto

Información general

Origen
El día 20 de septiembre del año 2001 el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República de Nicaragua y por otra parte, la Agencia Española de Cooperación
Internacional, firmaron el Acuerdo Complementario de Cooperación Técnica entre la
Republica de Nicaragua y el Reino de España para la realización del Proyecto Desarrollo
Humano y Medio Ambiente en la Franja Fronteriza de la Reserva de la Biosfera del
Sureste de Nicaragua (Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan). El Acuerdo de
Cooperación Técnica se sustenta en el Documento de Formulación del Proyecto
ARAUCARIA – Río San Juan, producto de un proceso de planificación participativa en el
que fueron protagonistas los pobladores del área de influencia del Proyecto y sus
representantes, y en el que también estuvieron presentes la AECI, el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales y otras instancias nacionales, habiendo sido
adoptado de mutuo acuerdo por las partes y constituyendo la guía de desarrollo y
ejecución del Proyecto. El Río San Juan se ha añadido, a partir de 2001, a los 9 sitios
modelo seleccionados en 1998 por Araucaria.

Ubicación geográfica
El Proyecto Integral ARAUCARIA – Río San Juan tiene como territorio de incidencia la
franja fronteriza con Costa Rica de la Reserva de la Biosfera Río San Juan y
concretamente las áreas protegidas de Guatuzos, Solentiname, El Castillo y Río San
Juan, correspondiente a porciones de los Municipios de San Carlos, El Castillo y San
Juan de Nicaragua

Contexto
El Departamento de Río San Juan es el cuarto más pobre de los 17 que conforman
Nicaragua, con un 72% de sus habitantes en extrema pobreza (menos de un dólar
diario de ingreso per capita). El 65,4% de la población de este departamento vive con
servicios insuficientes, un 40% carece de agua potable y el 34% posee una educación
deficiente o es analfabeta. El crecimiento poblacional durante las últimas décadas es sin
embargo superior al promedio nacional debido a las políticas de colonización iniciadas a
mitad del siglo pasado y los movimientos migratorios durante la guerra de los años 80,
en los que la zona constituyó un activo frente de guerra que debía ser reforzado y
colonizado por razones de soberanía y también durante la posguerra en los 90 con
motivo de las políticas de reinserción social que se establecieron hacia los
desmovilizados de guerra de ambos lados. No obstante, la zona no ha sido beneficiada
por la inversión pública siendo uno de los departamentos del país más retrasados y
desatendidos en sectores clave como la salud, la educación, las infraestructuras básicas
y la tecnificación productiva. Aun persiste el carácter colonizador de los nuevos
asentamientos que va generando un frente de frontera agrícola que amenaza espacios


                      Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua.
naturales de enorme relevancia ecológica y valor para la humanidad. A pesar de que la
región es de clara vocación forestal, el modelo productivo vigente tiene su raíz en
modelos propios de áreas más secas, con un patrón de explotación de la tierra
consistente en la progresiva tala y quema del bosque y la siembra de granos
tradicionales y pastos destinados al ganado. Los efectos de este modelo tienen
especiales repercusiones negativas en la conservación del amplio capital natural que
posee la región, tanto en recursos naturales como en el suministro de los servicios
ambientales que provee a la sociedad. Las principales actividades económicas son las
agropecuarias (se practica una agricultura y ganadería de subsistencia muy poco
productiva), seguidas por la actividad forestal, pesquera y turística. Exceptuando el
incipiente desarrollo del ecoturismo, las oportunidades actuales se basan en buena parte
en el aprovechamiento de los todavía abundantes recursos naturales derivados de la
pesca, la fauna y el bosque, aunque durante los últimos años se ha observado una
ligera tendencia hacia nuevos modelos productivos, mucho más acordes a la vocación
del territorio y a su vez coherentes con la conservación del patrimonio natural (primeros
modelos de desarrollo forestal basados en plantaciones forestales de especies de alto
valor agregado). Los gobiernos municipales de la zona no disponen a su vez de las
capacidades técnicas y financieras necesarias para liderar y acometer el conjunto de
competencias que la Ley de Municipios les otorga, en un creciente escenario de
desconcentración que implica el fomento de políticas, el ordenamiento territorial, la
implementación de infraestructuras y la gestión de los servicios asociados, entre otros.

Desde el punto de vista de la relevancia biológica, la región del Sureste de Nicaragua es
un estrecho biológico de enorme valor como corredor biogeográfico terrestre donde se
han determinado al menos 19 ecosistemas naturales y 2 ecosistemas humanizados.
Entre los ecosistemas naturales 15 son terrestres y 4 acuáticos. De los ecosistemas
terrestres hay 11 variantes de bosques, 3 variantes de sabanas y 1 herbazal riberino. De
los ecosistemas acuáticos 2 son marino costeros y 2 dulce acuáticos. El área del sureste
de Nicaragua se integra en el espacio denominado “Corredor Biológico Mesoamericano”,
constituyendo uno de los territorios estratégicos para su consolidación, tanto por el
carácter binacional, como por sus características de representatividad ecológica, estado
de conservación y potencial para compatibilizar el desarrollo local con el
aprovechamiento racional de los recursos naturales. La Reserva de la Biosfera del
Sureste de Nicaragua ha sido constituida en 2003 con aprobación de la UNESCO de la
solicitud (la segunda de Nicaragua), lo que supone para el país encarar el reto de
conciliar en este territorio la conservación de la biodiversidad, la búsqueda del desarrollo
económico y social y el mantenimiento de los valores culturales asociados, siempre
sobre la base de las recomendaciones y el cuadro estatutario surgido de la Estrategia de
Sevilla para el desarrollo de las Reservas de la Biosfera en el Siglo XXI. La Reserva de la
Biosfera Río San Juan incorpora 7 de las 76 áreas protegidas de Nicaragua: la Reserva
Biológica Indio Maíz, las Reservas Naturales de Punta Gorda y Cerro Silva, el
Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname, el Monumento Histórico Fortaleza de
la Inmaculada Concepción y los Refugios de Vida Silvestre de Río San Juan y Los
Guatuzos, estos dos últimos declarados humedales RAMSAR de importancia

                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua         1
internacional. La nueva zonificación propuesta para este territorio aumentó su extensión
desde los 7.650 Km2 que ocupaban las 7 áreas protegidas originarias hasta los 18.340
Km2, al incorporarse áreas de amortiguamiento (52% del territorio) y de transición (28
%), además de las zonas núcleo (20%).

Problemas a resolver
El proyecto Río San Juan pretendió hacer frente a un conjunto diverso de problemas:

A nivel político-institucional
• marco estratégico de la biodiversidad por completar
• limitada capacidad de gestión y control por parte de las instituciones sectoriales

A nivel de la región sureste
• dinámicas poblacionales con avance rápido de la frontera agrícola
• presión de la población precaria sobre los recursos naturales
• falta de servicios (agua, saneamiento, tratamiento de residuos)

A nivel de los recursos naturales
• incendios
• cacería furtiva
• extracción y tráfico ilegal de madera
• fuerte presión sobre las especies acuícolas.

Beneficiarios
El documento de formulación inicial de 2001 estimaba en alrededor de 20.000 personas
los beneficiarios del Proyecto, siendo los tres centros poblados principales: la Ciudad de
El Castillo con aproximadamente 1.250 habitantes, el poblado de Sábalos con alrededor
de 800 habitantes y San Juan de Nicaragua con 1.000 habitantes.
Periodo de ejecución
En enero del año 2002 dió comienzo el Proyecto Integral Río San Juan, con una
duración inicial de 5 años (hasta diciembre del año 2006). Se ha propuesto y está por
aprobarse una fase de extensión que cubriría el período 2007-2009.

Contraparte
En el Acuerdo de Cooperación Técnica se prescribe que el Ministerio del Ambiente y
Recursos Naturales (MARENA), como institución rectora y responsable de la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales, sea la coejecutora, junto con la
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), del Proyecto ARAUCARIA - Río
San Juan.




                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua       2
Lógica de intervención

Objetivo General, Objetivo Específico, Resultados Esperado
Los objetivos planteados por el documento de formulación prevén desarrollar modelos
replicables que conjuguen la acción político-institucional con la acción ciudadana en
vista de la conservación del medio ambiente. Son formulados así:

Objetivo general - Nicaragua cuenta con modelos de gestión, desarrollo y participación
que permiten garantizar la conservación de aquellos ecosistemas claves para el
mantenimiento del equilibrio ecológico y el progreso humano y económico del país.

Objetivo específico – Las instituciones nacionales responsables y las poblaciones y
organizaciones locales de las áreas protegidas de la franja fronteriza de la Reserva e la
Biosfera del Sudeste de Nicaragua y sus territorios conexos, cuentan con la necesaria
capacidad, decisión e instrumentos de gestión para afrontar los retos de un desarrollo
en armonía con la conservación de lo recursos naturales.

R1 El Proyecto ha promovido la protección y conservación de las Áreas Protegidas del
  Sudeste de Nicaragua, fortaleciendo la presencia y el control institucional,
  propiciando la normalización del uso racional de los recursos del territorio,
  involucrando a las poblaciones en la tarea de la conservación, y ampliando el
  conocimiento sobre la riqueza natural y sus posibilidades para un aprovechamiento
  sostenible

R2 El Proyecto ha incidido en la búsqueda de alternativas económicas consecuentes
  con el uso racional de los recursos y el territorio, a través del apoyo a la asistencia
  de la iniciativa local, y sobre la base de las potencialidades inherentes al Río San
  Juan

R3 El proyecto ha permitido a las instituciones y asociaciones nacionales y locales
  vinculadas al desarrollo del Río San Juan, fortalecer capacidades e instrumentos
  para la gestión ambiental de los núcleos poblados y las áreas bajo protección

Medios financieros

Para la realización del Proyecto el Documento de Formulación prevé una dotación de
2,64 millones de € (439 millones de Ptas.) de fondos a cargo de la AECI y un monto
más o menos equivalente a cargo de varias instituciones y actores nicaragüenses. Los
gastos a cargo de la AECI son repartidos entre las siguientes categorías:




                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua      3
€                       %                  Pesetas
        Personal                                         818.950                        31%            136.261.750
        Gastos Corrientes                                367.251                        14%              61.105.500
        Formación                                        111.187                         4%
        Inversión                                     1.155.791                         44%            192.307.500
        Gastos de Administración                         138.317                         5%              23.014.000
        Diseño y Evaluación                                  7.783                       0%                1.295.000
        Imprevistos                                        38.916                        1%                6.475.000
                                        total         2.638.195                       100%             438.958.750

El Documento de Formulación contemplaba al mismo tiempo que numerosas
instituciones locales del gobierno central y de los municipios del área aportarían
recursos de cofinanciación por un valor de 426 millones de Pesetas (2,57 millones de
€), lo que llevaba el coste total del Proyecto a 853 millones de Pesetas (5,13 millones
de €).

1. Pertinencia y calidad del diseño

El Programa Araucaria Río San Juan, tal y como fue formulado en 2001, es totalmente
pertinente tanto respecto a la problemática específica que pretende ayudar a resolver
como a los principios de Araucaria en general. La visita realizada como ocasión de la
presente evaluación ha permitido comprobar la vigencia actual de dicha pertinencia.

Misión de identificación
Contrariamente a los demás proyectos de Araucaria, la formulación del Proyecto Río
San Juan fue realizada por la OTC de Nicaragua, aprovechando la capacidad técnica
en temas ambientales disponible en el país1. El proceso de formulación incluyó la
participación de varios actores nacionales y locales dando como resultado un
documento claro y completo.

Diagnóstico del contexto
Los elementos de diagnóstico reportados en el Documento de Formulación ponen en
relieve la existencia de una serie de problemas que el proyecto quiere contribuir a
resolver:




1
    El Mismo Miguel Torres que actualmente dirige el proyecto por parte española, siendo en ese entonces director de otro proyecto
    ambiental en Limón (Proyecto CIMAC) fue encargado de la formulación.



                                   Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                                  4
Aspectos del                     Diagnóstico                        Medida propuesta
      contexto

• Marco político         Marcada inestabilidad política          El Proyecto propone aportar
                         del País que no permite la              una      contribución     a     la
                         aplicación      de       políticas      formulación      de      políticas
                         sectoriales coherentes y de             sectoriales coherentes, aún si
                         largo plazo y el uso eficiente de       se      señalan       obstáculos
                         la cooperación internacional            políticos    e    institucionales
                                                                 determinantes

• Marco económico        Esfuerzos del Gobierno para             El Proyecto propone fomentar,
                         mantener       la     estabilidad       en su área de intervención, los
                         macroeconómica, sin que se              sectores    económicos     con
                         registren beneficios para la            potencial (p.e. turismo)
                         multitud de excluidos

• Marco social           Cerca del 50% de la población Por su limitada cobertura
                         nacional vive por debajo del territorial el Proyecto aporta
                         umbral de pobreza             una contribución marginal al
                                                       alivio de la pobreza a nivel
                                                       nacional

• Contexto               Marginalización geográfica y            El Proyecto propone una
  socioeconómico         población     dispersa,       con       contribución significativa en
  del departamento       servicios   muy     deficientes.        materia de la calidad de los
  del Río San Juan       Vocación       del      territorio      servicios en las principales
                         principalmente          forestal.       ciudades del Sudeste y el
                         Actividades agropecuarias y             desarrollo   de     actividades
                         pesqueras en conflicto con la           económicas compatibles con
                         conservación ambiental. Fuerte          la conservación del medio
                         interdependencia fronteriza.            ambiente

• Características        Nicaragua forma parte de los 25         El Proyecto propone una
  generales de la        puntos     calientes   de     la        contribución significativa para
  biodiversidad en       biodiversidad mundial      que          la    conservación      de   la
  Nicaragua              están amenazados. Un mayor              biodiversidad en una porción
                         conocimiento y la adopción de           importante     del     Corredor
                         oportunas       medidas      de         Biológico Centroamericano
                         conservación son necesarios.

• Marco institucional    Las 76 AP que conforman el              El    Proyecto      contribuye
  específico             SINAP cubren 18,2% del                  sustantivamente a la gestión
  (Sistema Nacional      territorio nacional. De éstas,          de una porción significativa del
  de Áreas               siete están ubicadas en la              SINAP correspondiente a la
  Protegidas)            región         del      Sudeste,        Reserva de la Biosfera Río
                         representativas de las selvas           San Juan.
                         húmedas tropicales de la
                         Región del Caribe. Solo el 11%
                         del territorio protegido dispone


                        Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                   5
de planes de manejo.

• Asistencia previa     Varias             instituciones        El Proyecto plantea buscar la
  en el sector          internacionales   apoyan       el       necesaria      sinergia     y
                        MARENA,       manteniendo      el       continuidad con los demás
                        sector    medioambiental bajo           esfuerzos de cooperación.
                        una fuerte dependencia de la
                        cooperación, sin que se haya
                        logrado todavía una suficiente
                        sinergia   entre   los    varios
                        esfuerzos desempeñados.

• Antecedentes          El sistema de AP del Sudeste            El Proyecto contribuye a crear
  históricos del        se origina con el esfuerzo              una jurisdicción global para
  sistema de AP en      binacional del SIAPAZ y logra           las AP del Sudeste a través
  el sudeste            institucionalizar a 7 áreas de          del reconocimiento por parte
                        diferente interés y régimen de          de la UNESCO de la Reserva
                        protección.                             de la Biosfera del Río San
                                                                Juan.

• Marco geográfico y    Río San Juan es una de las              El Proyecto ha elegido como
  relevancia            más importantes cuencas de              territorio de intervención esta
  ecológica de la       Centroamérica, muy lluviosa,            importante región aunque las
  región del Sudeste    con rica fauna terrestre y              acciones       concretas     se
                        acuática                                circunscriben a un área
                                                                limitada dentro de la misma.

• Antecedentes de la    A partir del principio del los El Proyecto plantea dar
  Cooperación           años     90    la  Cooperación continuidad a las acciones
  Española en el        Española ha contribuido con anteriores.
  área de influencia    varias ONGs a acciones de
  del Proyecto          rehabilitación post conflicto y
                        recuperación del patrimonio
                        cultural

• Apoyos actuales       Se registran varios proyectos           El Proyecto plantea hacer los
  de otras              específicos,    bilaterales  y          esfuerzos oportunos para
  cooperaciones en      multilaterales, productivos y           asegurar la sinergia con los
  el área               conservacionistas, algunos con          demás       esfuerzos      de
                        enfoque binacional                      cooperación en el área.


Se observa que el Documento de Formulación no presenta una priorización de los
problemas bajo la forma de un “Árbol de Problemas”, de manera que todas las acciones
propuestas no están vinculadas entre ellas por una lógica estricta. No obstante, del
análisis comparado entre identificación de los problemas y propuestas de acción, se
constata que el Proyecto se configura esencialmente como una respuesta al problema
de la conservación de la biodiversidad en un área de alto valor medioambiental. Su
contribución a las grandes problemáticas políticas, económicas y sociales de Nicaragua
aunque marginal, constituye, sin embargo, una aportación puntual en temas de política


                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                6
sectorial. En términos socioeconómicos locales, las respuestas a los problemas son
adecuadas aunque muy circunscritas principalmente a algunos ámbitos urbanos. En el
análisis del contexto, no se resalta la ubicación fronteriza del Río San Juan y los
problemas (u oportunidades) relacionados con esta ubicación, tanto de carácter político
como socio-económico, que podría tener el proyecto.

Estrategia de entrada en la zona
Los argumentos presentados en el documento de formulación en apoyo a la selección
de la ubicación geográfica del Proyecto parecen todos válidos: la existencia de un
patrimonio en recursos naturales de alto valor, el potencial para introducir soluciones
alternativas de gestión del patrimonio natural con la participación de la población. No se
ha valorizado, sin embargo, en la primera fase, el carácter fronterizo de la zona del Río
San Juan y las posibilidades de proponer soluciones para el manejo compartido con
Costa Rica. Este elemento está siendo tomado parcialmente en cuenta en la
formulación de la fase II.

Identificación de la contraparte, beneficiarios y otros actores
Según el diseño el Proyecto beneficiaría a varias instituciones nacionales del sector
Recursos Naturales (Marena y sus direcciones), educación y cultura. Beneficiaría
asimismo a las municipalidades y población local de San Carlos, El Castillo y San Juan
del Norte que en total suman, según el Documento de Formulación (incluyendo
población rural y urbana) alrededor de 20.000 personas. Entre los potenciales actores
se identificaron al mismo tiempo varias organizaciones de tipo económico y social que
operan en los tres municipios, además de varias universidades cuya participación
resulta particularmente valiosa para las investigaciones científicas previstas. La
identificación de estos actores ha resultado posteriormente correcta, aunque otros
actores institucionales y gremiales se han añadido a medida que se iba ejecutando el
Proyecto.

Calidad técnica del marco lógico
En línea con los problemas identificados en la fase de diagnóstico, los objetivos
planteados en el Documento de Formulación prevén desarrollar modelos replicables
que conyuguen la acción político-institucional con la acción ciudadana en vista de la
conservación del medio ambiente. Tanto a nivel de objetivo general como específico el
proyecto pretende contribuir a elaborar unos modelos de gestión, dentro del espíritu del
objetivo del Programa Araucaria.

A nivel de Objetivo general se espera que con la contribución del Proyecto,
Nicaragua cuente con modelos de gestión, desarrollo y participación que permitan
garantizar la conservación de aquellos ecosistemas claves para el mantenimiento del
equilibrio ecológico y el progreso humano y económico del país.

Y por lo tanto a nivel de Objetivo específico se plantea que las instituciones nacionales
responsables y las poblaciones y organizaciones locales de las áreas protegidas de la
franja fronteriza de la Reserva y la Biosfera del Sudeste de Nicaragua y sus territorios
conexos, cuenten con la necesaria capacidad, decisión e instrumentos de gestión para

                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua       7
afrontar los retos de un desarrollo en armonía con la conservación de los recursos
naturales.

La formulación inicial se ha mantenido a lo largo de todo el período de ejecución del
Proyecto como lo demuestra el cuadro a continuación, donde se comparan tanto los
resultados esperados como formulados en el Documento de Formulación inicial y como
reportados en los planes operativos más recientes. Se constata que no ha habido
modificación de la lógica de intervención, lo que confirma la validez del diseño inicial.
  Resultados               Formulación inicial (*)                           Formulación actual (**)
                                                                  Garantizar la correcta y eficiente gestión de
                                                                  los recursos técnicos, humanos y financieros,
      0                                                           en función de la ejecución de los
                                                                  componentes del proyecto y de las normas de
                                                                  transparencia     establecidas     para     la
                                                                  administración pública

                 El Proyecto ha promovido la protección y         Promover la protección y conservación de las
                 conservación de las Áreas Protegidas del         áreas protegidas del Sudeste de Nicaragua,
      1          Sudeste de Nicaragua, fortaleciendo la           fortaleciendo la presencia y el control
                 presencia y el control institucional,            institucional, propiciando la normalización del
                 propiciando la normalización del uso             uso racional de los recursos y el territorio,
                 racional de los recursos del territorio,         involucrando a las poblaciones en la tarea de
                 involucrando a las poblaciones en la tarea       la conservación, y ampliando el conocimiento
                 de la conservación, y ampliando el               sobre la riqueza natural y sus posibilidades
                 conocimiento sobre la riqueza natural y sus      para un aprovechamiento sostenible
                 posibilidades para un aprovechamiento
                 sostenible


                 El Proyecto ha incidido en la búsqueda de        Incidir en la búsqueda de alternativas
                 alternativas económicas consecuentes con         económicas consecuentes con el uso racional
      2          el uso racional de los recursos y el             de los recursos y el territorio, a través del
                 territorio, a través del apoyo a la asistencia   apoyo y la asistencia a la iniciativa local, y
                 de la iniciativa local, y sobre la base de las   sobre la base de las potencialidades
                 potencialidades inherentes al Río San Juan       inherentes al Río San Juan



                 El proyecto ha permitido a las instituciones     Propiciar en la población, las instituciones y
                 y asociaciones nacionales y locales              asociaciones locales vinculadas al desarrollo
      3          vinculadas al desarrollo del Río San Juan,       del Río San Juan el fortalecimiento de
                 fortalecer capacidades e instrumentos para       capacidades e instrumentos para la gestión
                 la gestión ambiental de los núcleos              ambiental de los núcleos poblados y las áreas
                 poblados y las áreas bajo protección             bajo protección de acuerdo a los programas
                                                                  estratégicos de desarrollo establecidos en el
                                                                  Plan de Manejo del Monumento de la
                                                                  Inmaculada Concepción y del Refugio de
                                                                  Vida Silvestre del Río San Juan


(*) Fuente: Documento de Formulación 2001 (**) Fuente: Plan Operativo 2006


                        Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                     8
En el momento de la Evaluación el Proyecto está estructurado según tres
componentes2 de acuerdo a los principios básicos del Programa ARAUCARIA:
•      Conservación de la Biodiversidad

       Sus actividades se concentran básicamente en el apoyo al MARENA en lo relativo al
       proceso de construcción de la Reserva de Biosfera Río San Juan, incidiendo
       fundamentalmente en la inversión en infraestructura, el fortalecimiento de la
       capacidad de protección y control, el establecimiento de mecanismos para la
       sostenibilidad financiera y la postulación de la Reserva dentro del Programa Hombre
       y Biosfera (Programa MaB) de la UNESCO.
•      Desarrollo del Tejido Económico

       Pretende incidir en la búsqueda de alternativas económicas consecuentes con el
       aprovechamiento racional de los recursos y con los valores y potencialidades del
       territorio. Este componente comporta acciones tanto en los sectores urbanos como
       rurales. En este último actúa en pequeñas porciones de territorio que sirven de
       modelo.
•      Fortalecimiento Institucional Local y Participación Social

       Destinado a fortalecer la capacidad local para la gestión ambiental de los núcleos
       poblados y las áreas bajo protección. Apoya a las municipalidades de El Castillo y
       San Juan de Nicaragua en las competencias ambientales que designa la Ley de
       Municipios, concretamente la gestión de residuos, el ordenamiento urbano y la
       gestión del agua. Asimismo, impulsa la organización, participación e involucramiento
       de la sociedad civil, utilizando como herramientas la promotoría social y la educación
       ambiental.
Los tres resultados, a través de los cuales se plantea obtener el Objetivo Específico, se
han constatado coherentes con el mismo. A lo largo del tiempo, sin embargo, los tres
resultados han sido identificados como “componentes” lo que, como siempre se verifica
en estos casos, tiende a compartimentar la ejecución del Proyecto perdiendo su
imprescindibilidad para la obtención del OE.

Indicadores

Cada uno de los tres resultados se concretiza en un número de indicadores, que, por el
contrario, no expresan de forma completa el contenido de lo que se pretende lograr. Por
ejemplo, para obtener la “Conservación de la Biodiversidad” el Proyecto concentra su
acción sobre algunos aspectos normativos (planes de manejo) y de gestión (puestos de
control y guardaparques), además de propiciar la educación ambiental en las escuelas
urbanas de la zona. Estos indicadores, que esencialmente se refieren a actividades que
el Proyecto plantea realizar más que a cambios estructurales, no parecen suficientes
para el logro del respectivo resultado que debería también expresarse en términos de

2
    Fuente: Ficha de Identificación – Proyecto Araucaria – Río San Juan – Fase II – Octubre 2005



                                    Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua          9
reducción de las dinámicas destructivas. Asimismo, para el logro del “Desarrollo del
tejido económico” el Documento de Formulación se limita a plantear el desarrollo de
iniciativas empresariales que incidan sobre la oferta y demanda turística al mismo
tiempo que prevé la realización de proyectos agrícolas y pesqueros sin plantear
indicadores de carácter socioeconómico por alcanzar. Por último, en materia de
Fortalecimiento Institucional local y Participación Social, el Proyecto se centra
esencialmente en la formulación de Planes de Ordenamiento Urbano y la
correspondiente satisfacción de las necesidades de agua y saneamiento sin establecer
índices de reducción de la contaminación o de satisfacción de los respectivos servicios.
En términos de definición de indicadores de resultado el documento de Formulación
resulta por lo tanto cualitativamente insuficiente, aunque esta deficiencia no parece
haber incidido en la calidad de los resultados realmente logrados. A lo largo de la
ejecución el Proyecto ha sabido dar más contenidos a los indicadores de lo que estaba
originalmente formulado.

Hipótesis

El Documento de Formulación se limita a definir hipótesis muy generales relacionadas
con la voluntad política, la disponibilidad e interés de los actores implicados o la
disponibilidad de los medios necesarios para el Proyecto, Una definición más precisa de
las hipótesis fatales como la “implementación de políticas ambientales” y las
“inversiones públicas respectivas” habría sido más correcto. Otros “factores externos”
que han resultado determinantes para el éxito del Proyecto, como las inversiones en un
sistema de transportes que facilite el acceso de los turistas, no han sido mencionados
en el ML en momento de la formulación.

Actividades

El Documento de Formulación define el listado de Actividades previstas en el marco de
cada resultado (12 actividades principales relativas al resultado 1, 14 del resultado 2 y
13 del resultado 3, además 9 actividades relacionadas con el resultado 0 que se refiere
a la gestión y administración del Proyecto), con el relativo presupuesto. Es un detalle de
planificación bastante preciso que ha facilitado la puesta en operación sucesiva del
Proyecto, tomando en cuenta que el plan de actividades ha sido respetado en buena
medida en el momento de la ejecución (ver capítulo “Eficiencia”). El Plan de Actividades
generales ha sido reestructurado en los años 2002 – 2003 incorporando las Actividades
específicas determinadas en el Documento de Formulación. La utilización de recursos
financieros a los diferentes resultados parece equilibrado, orientado principalmente al
suministro de asistencia técnica para el desarrollo de actividades con elevado carácter
demostrativo-piloto.

Confección del presupuesto
El presupuesto relativo a la contribución de la AECI parece adecuado, tanto en valor
absoluto como en su repartición por rubros. La proporción entre gastos de inversión y
otros gastos resulta de cerca de 50% cada uno, lo que confirma el carácter del proyecto


                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua       10
como suministrador de Asistencia Técnica, acompañada de inversiones de carácter
demostrativo y piloto. El detalle de costo por actividad ha sido, sin lugar a dudas, de
ayuda para que se evitaran desviaciones del plan original, durante la ejecución.
Discutibles son, sin embargo, los rubros que constituyen un subsidio transitorio al
MARENA para financiar costos recurrentes como los salarios de los guardaparques y
los combustibles para su movilización, ya que no facilitan la sotenibilidad del servicio.
Una debilidad grave, por el contrario, concierne al presupuesto a cargo de las
Instituciones Locales respecto al cual el Documento de Formulación se limita a reportar
unos montos anuales por fuente, sin especificar a qué actividades corresponden, siendo
las especificadas totalmente a cargo del presupuesto AECI. El presupuesto a cargo de
la contraparte queda así muy poco formalizado.

Estrategia y enfoque integral de la intervención
El concepto de modelo parece bien planteado si se consideran las características
particulares de la zona del Río San Juan, donde se conjugan aspectos de:

•   manejo y conservación de áreas protegidas de alto valor
•   control del avance de la frontera agrícola
•   potencial turístico debido al elevado valor ecológico y cultural.

En este sentido se confirma el carácter integral del Proyecto, aunque se justifica la
acción puntual que prevé realizar en un territorio y número de temas circunscritos, con
vista a la ampliación posterior. Se lamenta eventualmente la falta de una estrategia
clara, en el documento de formulación, respecto a la estrategia de diversificación
productiva agropecuaria y un plan orgánico respecto a la rehabilitación de la Fortaleza
de El Castillo, ambos aspectos que han sido definidos poco a poco, durante la
ejecución.

Plan de ejecución
El montaje institucional y la organización operacional previstas en el Documento de
Formulación parecen correctos. El Comité Rector, constituido entre representantes de
las instituciones nicaragüenses y los representantes de la Embajada de España y la
AECI es un órgano apropiado para dirigir la política del Proyecto, aunque se lamenta
que en su seno no estén representadas las poblaciones beneficiarias. El montaje de
una Unidad técnica de Gestión dirigida por dos codirectores responde a un correcto
principio de repartición de responsabilidades entre el donante y la institución de
contraparte. Es una modalidad ampliamente experimentada por la cooperación de la CE
en AL y adoptada en todos los proyectos integrales del Programa Araucaria, aunque
recientemente la misma modalidad ha sido criticada por favorecer el aislamiento del los
proyectos respecto al contexto institucional oficial y consiguientemente no facilitar su
sostenibilidad.

Viabilidad/sostenibilidad
El Documento de Formulación reporta un análisis de los 6 factores estándar de
viabilidad/sostenibilidad (según la metodología del Marco Lógico), permitiendo adelantar


                        Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua     11
una verificación a priori de los mismos. Al respecto se observa que el ejercicio resulta
un poco superficial y genérico.

Pertinencia en el marco de los compromisos de la Cooperación Española con
Nicaragua

El Proyecto del Río San Juan, identificado en 2002, se enmarcó originalmente en el
programa de cooperación España-Nicaragua 2002-2004. Al renovar el compromiso de
Cooperación en Mayo 2005 mediante el Acta de la Comisión Mixta, España y Nicaragua
mantuvieron el Río San Juan como proyecto prioritario. Se constata que el Proyecto
responde a varias orientaciones expresadas en este documento, no solamente en lo
que se refiere a la prioridad geográfica Departamento de Río San Juan y a la prioridad
sectorial ‘Medio Ambiente’, sino también en temas de:
   •   descentralización y fortalecimiento de las administraciones locales
   •   fortalecimiento de los sectores productivos (promoción del turismo sostenible)
   •   formación ocupacional e inserción laboral
   •   conservación y recuperación del patrimonio cultural
   •   acceso al agua potable y saneamiento básico.


2. Eficiencia

2.1. Calendario de ejecución

Al momento de la Evaluación el Proyecto se encuentra a mediados del quinto y ultimo
año de ejecución. Identificado a mediados del 2001, la ejecución tomó inicio formal en
enero de 2002 con la constitución de la codirección. A lo largo del período trascurrido
las actividades planificadas han sido realizadas con regularidad, no detectándose
ningún inconveniente grave en el desarrollo del calendario de ejecución. Los tres
componentes han recibido la atención del Proyecto de forma secuencial, observándose
una concentración de actividades relativas al componente biodiversidad en los dos
primeros años, del componente económico en los años centrales y en las
infraestructuras urbanas en los años más recientes.




                        Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua     12
Calendario de ejecución (principales actividades)




2.2. Actividades realizadas

Una consolidada comparativa de las actividades realizadas entre los años 2002 al 2005
(y la previsión para el año 2006), todas ellas en correspondencia con las actividades
identificadas en el Documento de Formulación de la FASE I, preparado por el Proyecto
en ocasión de la Formulación de la FASE II, muestra un grado de cumplimiento de
actividades muy satisfactorio.

Componente 1. - Conservación de la Biodiversidad

En materia de fortalecimiento del marco institucional y legal de las áreas protegidas
de la zona del Río San Juan se destaca el apoyo prestado a la Secretaría Ejecutiva de
la Reserva de Biosfera del Sudeste (SERBSEN) para el fortalecimiento de la capacidad
de gestión y la consolidación legal de la Reserva mediante la Elaboración de la Ley
Creadora de la Reserva (2004 – 2006). Para tal efecto se ha firmado el Memorando de
Entendimiento entre la Secretaría Ejecutiva de la Reserva de la Biosfera del Sureste de
Nicaragua y el Proyecto ARAUCARIA en 2004, que prevé la cobertura financiera en
gastos corrientes a la Secretaría Ejecutiva para el período 2003-2006. Ha sido apoyada
la formulación del Plan de Manejo de Solentiname y del Plan de Manejo de Indio Maíz
(2002 – 2004) y publicados los planes de Manejo de Río San Juan, Guatuzos,
Solentiname y El Castillo (2005 – 2006). Queda, sin embargo, pendiente la Formulación
del Plan de Manejo Global de la Reserva de la Biosfera prevista para 2006, con
eventual continuación en la Fase II.

En materia de resolución de conflictos se ha apoyado la realización de dos desalojos de
precaristas en el Refugio Río San Juan y Reserva Indio Maíz (2004 y 2005), realizado
un diagnóstico del precarismo en Río San Juan (2005) y constituido un fondo de
emergencia para el desalojo de precaristas en la Reserva de la Biosfera (2006)



                      Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua     13
Finalmente destaca el apoyo brindado por el Proyecto, en colaboración con otros
donantes, para la representación de la solicitud de declaratoria de la Reserva de la
Biosfera, aprobada por la UNESCO en el año 2003.

En cuanto a las infraestructuras para la gestión de las áreas protegidas se reporta
el diseño y construcción de la sede administrativa del Refugio de Vida Silvestre Río San
Juan en San Juan del Norte (2003 – 2004) así como de 6 puestos de control a lo largo
del Río San Juan (Bartola en 2003, Río Indio en 2003-2004, Delta en 2004, Sarapiquí
en 2004, Boca San Carlos en 2005) al mismo tiempo que ha sido construido un puesto
de control para el ejército en Río Indio (2003-2004). Todos los puestos han sido
entregados en administración mediante Actas respectivas (2004-2005). La dotación de
infraestructuras ha sido completada por la rotulación de áreas protegidas de la franja
fronteriza de la RBSN.

Con vista a intensificar la capacidad de protección se ha procedido al refuerzo del
contingente de guardaparques del RVSRSJ (contratados 6 guardaparques x 7 meses
en 2004 y 9 guardaparques x 12 meses en 2005 y 2006) y de su capacidad de control
mediante el equipamiento y movilización de guardaparques (adquiridas 2 lanchas, 2
motores marinos, 5 radios base, 5 sistemas fotovoltaicos, 32 salvavidas, 36 colchones,
binoculares, útiles de cocina y herramientas, entre 2003 y 2005), dotando al mismo
tiempo los puestos de control con 5.640 galones de combustible (2004-2006).
Asimismo la capacitación de guardaparques ha concernido varios temas como el
“Mantenimiento de radiocomunicadores y paneles solares” (2004), el “Mantenimiento de
motores fuera borda” (2004), la “Legislación en Áreas Protegidas” (2005), etc.

Se ha procedido al mismo tiempo al fomento de la investigación aplicada, realizando
estudios y diagnósticos aplicados en el campo de la valoración de servicios
ambientales, impactos y capacidades de carga, y la prospección y uso de la
biodiversidad, incluyendo dos expediciones científicas a la Reserva Indio Maíz en
2002 y 2004.
.
En el marco del Fortalecimiento de la Dirección de Servicios Ambientales del MARENA
ha sido además realizado un estudio de valoración de servicios ambientales y
establecimiento de pagos en la Reserva de la Biosfera (2003-2004).

Se ha realizado también un programa de becas de investigación a tesistas,
estableciendo anualmente un programa de becas a estudiantes universitarios y de
postgrado nicaragüenses para la realización de tesis.

Se ha realizado un programa de pasantías de 6 meses con 5 voluntarios
nicaragüenses para su incorporación al desarrollo del Proyecto (2003-2006) y la
incorporación de 6 Jóvenes Cooperantes españoles al desarrollo del proyecto (2002-
2004). No se han realizado, por el contrario, los programas previstos de voluntariado
con universitarios españoles y la cobertura para la realización de tesis doctorales a
universitarios españoles.



                      Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua      14
Se han       distribuido todas las publicaciones realizadas (Biblioteca Nacional, Banco
Central, Bibliotecas universitarias e institucionales, expertos nacionales, etc.),
tramitando el ISBN y el depósito legal para todas las publicaciones (2003-2006).
También se ha procedido a la distribución de las publicaciones en la Biblioteca Nacional
y la del Museo de Historia Natural de España (2006).

A pesar de la riquísima documentación producida hasta el momento, se observa, sin
embargo, un esfuerzo insuficiente de sistematización de los logros del Proyecto que al
contrario sería muy importante con vista a difundir los diferentes modelos elaborados.

Componente 2. Desarrollo del Tejido Económico

En este componente se destacan las actividades de Asistencia técnica y formación a
iniciativas económicas locales, incluyendo la asistencia técnica a las empresas de
turismo gracias a la contratación de un especialista en materia de turismo (2003-2006),
lo que incluye un programa para el Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo con
la financiación de 21 actividades empresariales (2004-2005).

La contratación de un especialista en desarrollo local durante el período 2002-2003
dirigida a promover otras alternativas económicas, por el contrario, no ha dado los
resultados esperados y fue discontinuada, al igual que el establecimiento de un
programa de crédito dirigido a la empresa del turismo y la artesanía, lo que habría
incluido la identificación y capacitación de un operador financiero para la gestión del
programa de crédito respectivo. Al no existir un operador apropiado en la zona se optó
por cancelar el programa de crédito, sustituyéndolo con el programa anteriormente
mencionado, con base en subsidios. Del mismo modo no se ha realizado el programa
de apoyo al sector artesanal previsto por el escaso potencial existente en la zona
(excepto Solentiname).

A –Sector turismo

En particular en el sector turismo se registran las siguientes actividades:

  Organización y promoción de la oferta turística de Río San Juan a través de un
  programa de formación turística en gestión y administración de PYMES y desarrollo
  de la oferta turística dirigido a emprendedores locales, incluyendo el Plan de
  Formación dirigido a los prestadores del servicio turístico durante el período 2004 –
  2006 y la realización de un viaje de intercambio de experiencias a Costa Rica con
  guías turísticos de El Castillo (2005). Otras actividades han consistido en el apoyo a
  la apertura de nuevos mercados (2006) mediante la creación de material promocional
  y promoción turística del Río San Juan, la presencia en ferias turísticas y la
  actualización de la página Web del INTUR sobre Río San Juan (2005) y la creación
  de la página Web de la oferta turística de El Castillo (2006)

  Desarrollo de diagnósticos de oferta y demanda turística, de un plan de marketing
  para la promoción y de un sistema de indicadores sobre la frecuentación turística de


                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua     15
la zona (2003-2006) incluyendo la elaboración del estudio económico de la actividad
  turística en El Castillo (2004-2006).

• Fortalecimiento del Convenio MARENA-INTUR para el desarrollo del turismo
  sostenible incluyendo la finalización de normativas y reglamentos pendientes para la
  operación de actividades turísticas en áreas protegidas y el establecimiento de una
  alianza de trabajo con el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) (2003-2006)

• Fomento de la interpretación del patrimonio y construcción de infraestructura
  básica para la operación turística incluyendo la rehabilitación arquitectónica del
  Centro de Interpretación de El Castillo (2002-2003) y del Sendero Turístico de
  Bartola (2004), la rehabilitación del contenido interpretativo de la Fortaleza
  Inmaculada Concepción (2006) y la rehabilitación del Sendero de la Loma del Grito
  en Solentiname (2006).

• Diseño de programas de interpretación, capacitación en técnicas interpretativas a
  guardaparques y a guías turísticos de Sábalos, Solentiname, El Castillo y San Juan
  de Nicaragua (2002-2005), incluyendo una asesoría técnica española especializada
  en técnicas interpretativas y la creación de material informativo y promocional de Río
  San Juan como destino turístico (2003-2006).

B –Sector agropecuario y pesquero

Las acciones en el sector agropecuario buscan la identificación de alternativas
productivas y la racionalización de los sistemas productivos actuales incluyendo el
fomento del cultivo del quequisque (2005-2006), del cacao (2003-2006), de la canela
(2004-2006) y de plantaciones forestales (2004-2006). Para tal efecto se ha procedido a
la elaboración de estudios de mercado respectivos (quequisque en 2005, cacao,
canela y madera en 2006) así como a la capacitación de los productores para el
aprovechamiento racional de los recursos, mediante el establecimiento de una alianza
para el desarrollo de capacitaciones especializadas con el Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria (INTA) (2004-2006)

La asistencia técnica se ha concentrado en particular en algunos grupos organizados
como el Colectivo MUDECO (granja porcina), los productores del área protegida de El
Castillo (2003-2006), los productores de aguacate de Solentiname (2004), la Empresa
PRODESCA (2004-2006), incluyendo el apoyo a la apertura de mercados y la
comercialización (2006). Al respecto se destaca la financiación de proyectos
demostrativos como la Granja Avícola MUDECO (2003-2004) y la futura construcción
de un centro de acopio y procesamiento para raíces y tubérculos de PRODESCA
(2006).

Con vista a promover el uso racional del terreno en función de la conservación se ha
establecido en Programa de Diversificación de Fincas en el Área Protegida de El
Castillo con 37 productores (2004-2006) y en la zona de amortiguamiento de la



                      Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua      16
Reserva Indio Maíz con 27 productores (2005-2006), apoyando, hasta el momento, la
elaboración de 25 Planes de Manejo Integral de Fincas (2005-2006).
Al mismo tiempo, para proveer del material vegetal necesario a los programas de
diversificación de fincas se han establecidos dos viveros agroforestales con
capacidad para 5.000 plantas (2003) y un vivero agroforestal permanente con
capacidad para 40.000 plantas (2004-2006) en El Castillo.

En temas pesqueros se registra que el previsto apoyo al sector de la pesca artesanal
no ha sido realizado si se excluye la elaboración de la normativa de aprovechamiento
del camarón de río (2005-2006) y del gaspar (2005-2006).

Componente 3. Fortalecimiento Municipal y Participación Social

La intervención en el sector urbano ha interesado a los tres centros poblados
principales (El Castillo, Sábalos y San Juan del Norte) iniciando por la elaboración y
revisión de los planes de ordenamiento urbano, incluyendo la actualización de planes
de ordenamiento urbano existentes y la realización, publicación y distribución de
diagnósticos y cartografía urbana, en la Ciudad de El Castillo (2003-2004). Se destaca
el desarrollo de planes de ordenamiento urbano pendientes y normativa asociada, así
como la realización, publicación y distribución de los diagnósticos y cartografía urbana
en las Ciudades de Sábalos y San Juan de Nicaragua (2003-2004) terminando en la
formulación del Plan de Ordenamiento Urbano de Sábalos y El Castillo (2005-2006).
Asimismo se ha proporcionado asesoría técnica para el establecimiento de ordenanzas
municipales en materia de desarrollo urbano (2006) y la difusión y promoción del
ordenamiento urbano entre la población en el marco de la planificación participativa de
los Planes de Ordenamiento Urbano, incluyendo la creación de la Comisión de
Urbanismo de San Juan de Nicaragua (2005-2006).

Con base en los planes de ordenamiento urbano se han financiado obras de
embellecimiento del entorno urbano y mejora de la vialidad urbana incluyendo la
ejecución de un Programa de Mejora de la vivienda tradicional en la Ciudad de El
Castillo con 85 viviendas intervenidas (2004-2005), la rehabilitación de la cancha
deportiva y de la Plaza Pública en la Ciudad de El Castillo (2003), la construcción de
850 metros lineales de andenes en San Juan de Nicaragua y El Castillo (2003-2004), la
rehabilitación de la Laguna del Papayal en San Juan de Nicaragua (2005), la
rehabilitación de la Plaza Pública en Sábalos (2005), más nuevas obras de desarrollo
urbano a planificar en El Castillo y Sábalos (2006).

En materia de servicios municipales se registra la financiación de sistemas de
extracción, tratamiento y distribución de agua potable incluyendo el sistema de agua
potable de la Ciudad de El Castillo (2004-2005) con la protección física y legal y
reforestación de dos cuencas abastecedoras de agua potable y la participación con el
FISE en la construcción del sistema de agua potable en San Juan del Norte. Se destaca
el establecimiento de un modelo de gestión del agua potable mediante la creación en El
Castillo de la Empresa Municipal de Agua y Saneamiento (EMASEC) (2004). Falta por
realizar la Rehabilitación del sistema de agua potable de la Ciudad de Sábalos, prevista


                      Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua      17
para 2006.

Asimismo se registra el diseño y construcción de sistemas de saneamiento urbano
incluyendo el diseño de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de El
Castillo, incluyendo los estudios técnicos y diseños para la acometida de aguas negras
y la elaboración del anteproyecto del sistema de saneamiento. La elaboración del
proyecto y del estudio de impacto ambiental del sistema de saneamiento de la Ciudad
de Sábalos (2006) y la Construcción del sistema de saneamiento en El Castillo (2006)
están por ejecutar.

Siempre en materia de servicios municipales se registra la elaboración de los estudios
técnicos y diseños para la ubicación de los vertederos municipales en los poblados de
Sábalos, El Castillo y San Juan de Nicaragua” (2003-2004) y la relativa construcción,
incluyendo el equipamiento de los servicios municipales de basura, el cierre de los
vertederos actuales y el apoyo a la gestión municipal de la basura en las alcaldías
respectivas.
.
En los municipios de el Castillo y San Juan de Nicaragua se ha realizado la
capacitación de técnicos municipales en ordenamiento urbano mediante AUTOCAD
(2005) y el fortalecimiento mediante dotación de equipos a la unidad de catastro y
proyectos de la Alcaldía de San Juan de Nicaragua (2005)

El programa de Fortalecimiento Municipal ha sido además acompañado por el Fomento
de la participación local mediante el establecimiento de un vasto programa de
educación ambiental en los centros poblados de San Juan del Norte, El Castillo,
Sábalos y Archipiélago de Solentiname y el Apoyo a iniciativas locales en el ámbito de
la cultura, la mujer, el deporte y la juventud, incluyendo actividades culturales,
juveniles y deportivas de asociaciones locales.

2.3. Grado de cumplimiento de las actividades

El balance elaborado por el mismo Proyecto3 sobre el avance de las 57 actividades
identificadas en el Documento de Formulación, y reportado en los cuadros a
continuación, presenta un grado de cumplimiento total (esperado a final de 2006) del
84,4%. A este porcentaje habría que añadir, según el Proyecto, los sobrecumplimientos
alcanzados en algunas de las actividades y la realización de actividades adicionales a
las contempladas inicialmente.
La misión ha podido constatar, en términos generales, con base a la información
documentaria proporcionada por el Proyecto y las observaciones directas en el terreno,
que los datos presentados en los cuadros en referencia responden a la realidad, por lo
menos en términos cuantitativos. La tasa de cumplimiento de las actividades es
elevada, si se compara a Proyectos similares, lo que confirma la validez de la
planificación inicial y un buen nivel de eficiencia en la ejecución. Las modificaciones en
el plan de actividades, no muy numerosas, son plenamente justificadas y los cambios
3
    Fuente: Ficha de Identificación – Proyecto Araucaria – Río San Juan – Fase II – Octubre 2005


                                Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua              18
adecuados. Desde el punto de vista cualitativo, también, se constata un positivo
desempeño general del Proyecto. Las actividades, que desde el punto de vista
cualitativo, juzgadas como, no totalmente satisfactorias son:

• Desarrollo productivo – La estrategia de diversificación productiva no parece muy
  sólida, la intervención es dispersa e interesa a un número poco significativo de
  productores. En particular los “Planes de manejo integral de finca” no parecen ser lo
  suficiente participativos ni proponer modelos de gestión aceptados por los
  productores.
• Apoyo empresarial – El Proyecto promueve el desarrollo de la iniciativa privada en
  varios sectores como son las microempresas (turísticas), empresas asociativas
  (agropecuarias) y empresas de servicios (agua potable). La calidad del apoyo técnico
  y de gestión que aporta el Proyecto ha sido constatado sin embargo insuficiente, por
  no tener competencias profesionales adecuadas dentro de su estructura, lo que se
  traduce en un retraso en la consolidación de las iniciativas empresariales que ha
  promovido hasta la fecha.
• Sistemas de agua potable – Se observan aspectos técnicos en los sistemas de agua
  potable realizados por el Proyecto que necesitarían ser profundizados para mejorar la
  calida y sostenibilidad del servicio prestado (p.e. insuficiente disponibilidad de agua en
  el Castillo). Esto también es un área que requiere de una intervención profesional
  especializada.
• Rehabilitación de la Fortaleza – Han existido muchas intervenciones, también
  anteriores al Proyecto, que han buscado la rehabilitación estructural y del contenido
  interpretativo de la Fortaleza de El Castillo, tomando en cuenta su interés como
  patrimonio arquitectónico y cultural y en particular su interés turístico. Se constata, sin
  embargo, que dichas intervenciones no responden a un diseño integral de
  rehabilitación que tome en cuenta los debidos criterios de conservación, restauración
  y uso futuro.




                        Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua         19
Análisis de cumplimiento de las actividades contempladas para el

       Componente 1. Conservación de la Biodiversidad




               Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua   20
Apoyo a la consolidación legal de la Reserva                         100
      Apoyo al ordenamiento territorial                                    100
1.1   Apoyo a la resolución de conflictos                                  100
      Apoyo para la representación ante la UNESCO y solicitud de
                                                                           100
      declaratoria como Reserva de la Biosfera
      Construcción de la sede administrativa del RVS Río San Juan en
1.2   San Juan del Norte
                                                                           100
      Construcción y reparación de 8 puestos de control a lo largo del
1.3   Río San Juan
                                                                           75
1.4   Rotulación de las áreas protegidas                                   100
      Equipamiento y movilización de guardaparques                         100
      Refuerzo del contingente guardaparques                               100
      Capacitación de guardaparques                                        50
      Establecimiento de un programa de investigación aplicada y
                                                                           50
      diagnosis.
1.6
      Estudios de valoración de servicios ambientales y
                                                                           100
      establecimiento de pagos
      Establecimiento anual de un programa de becas                        50
      Apoyo para el establecimiento de programas de voluntariado con
1.7                                                                        25
      universitarios españoles
      Cobertura para la realización de tesis doctorales a universitarios
                                                                            0
      españoles
      Publicación de estudios e investigaciones                            100
1.8
      Difusión de estudios e investigaciones                               100
      Porcentaje promedio                                                  79.4




                   Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua          21
Análisis de cumplimiento de las actividades contempladas para el

               Componente 2. Desarrollo del Tejido Económico
         Asistencia técnica a la empresa del turismo y a otras
                                                                              90
         alternativas económicas
         Establecimiento de un programa de crédito dirigido a la empresa
2.1      del turismo y la artesanía
                                                                              90
         Identificación y capacitación de un operador financiero para la
                                                                               0
         gestión del programa de crédito
         Programa de formación turística                                      100
         Creación de material promocional y promoción turística del Río
                                                                              100
         San Juan
         Desarrollo de diagnósticos de oferta y demanda turística y de un
                                                                              75
         plan de marketing para la promoción
2.2      Construcción de infraestructura básica para la operación
                                                                              100
         turística (vialidad, agua potable, etc.)
         Fortalecimiento de estructuras de información y promoción            100
         Estructuración de la oferta turística                                100
         Realización de viajes de familiarización para operadores             100
         Completamiento de normativas y reglamentos para la operación
2.3      de actividades turísticas en áreas protegidas
                                                                              100
         Construcción y revitalización de infraestructura interpretativa
                                                                              100
2.4      para la oferta turística
         Diseño de programas de interpretación                                100
         Recuperación y restauración del patrimonio histórico de Río San
                                                                              100
         Juan
2.5
         Reforzamiento de la singularidad cultural e histórica de Río San
                                                                              50
         Juan a través del apoyo a declaratorias patrimoniales
         Identificación de alternativas productivas agrícolas.                100
         Capacitación de productores para el aprovechamiento racional
                                                                              100
         de los recursos
2.6      Asistencia técnica a productores agrícolas                           100
         Financiación de proyectos demostrativos                               50
         Racionalización de los sistemas productivos actuales                 100
         Apoyo al sector de la pesca artesanal                                 0
         Porcentaje promedio                                                  83.6




                      Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua          22
Análisis de cumplimiento de las actividades contempladas para el

Componente 3. Fortalecimiento Institucional Local y Participación Social


         Actualización de planes de ordenamiento urbano existentes            100
         Desarrollo de planes de ordenamiento urbano pendientes y
                                                                              100
3.1      normativa asociada
         Difusión y promoción del ordenamiento urbano entre la
                                                                              100
         población
         Establecimiento de un programa de recuperación de la
                                                                              100
         arquitectura tradicional
         Embellecimiento del entorno urbano y mejora de la vialidad en El
3.2      Castillo y San Juan del Norte
                                                                              100
         Financiación de sistemas de extracción, tratamiento y
                                                                              100
         distribución de agua potable
         Estudios técnicos y diseños para la acometida de aguas negras
                                                                              100
         en El Castillo
         Construcción del alcantarillado El Castillo                          75
3.3      Estudios técnicos y diseños para la ubicación de vertederos
                                                                              100
         municipales
         Equipamiento de los servicios municipales basura                     100
         Acondicionamiento de vertederos de basura municipales                 80
         Construcción del sistema de agua potable en San Juan de
3.4      Nicaragua
                                                                              100
         Diseño y desarrollo de cursos específicos de gestión de residuos
                                                                              100
         urbanos a técnicos municipales
3.5
                                                                              100
         Apoyo a la gestión municipal de los sistemas de agua potable
         Establecimiento de un programa de educación ambiental en los
         centros poblados de San Juan del Norte, El Castillo, Sábalos y       75
         Archipiélago de Solentiname.
3.6      Apoyo a iniciativas locales en educación ambiental                   50
         Establecimiento de una unidad técnica de promoción social del
                                                                              75
         proyecto
         Fomento del asociacionismo local                                     75
         Apoyo a actividades culturales, juveniles y deportivas de
3.7      asociaciones locales
                                                                              75
         Porcentaje promedio                                                  89.7




                      Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua          23
2.4 Ritmo de ejecución presupuestaria (empleo de los medios)

En los cuatro años y medio transcurridos desde el inicio hasta la fecha de la Evaluación,
el Proyecto ha empleado un total de recursos financieros puestos a disposición por la
AECI de alrededor de 2,7 millones de Euros, mientras que al final de 2006 está previsto
que gaste 2,9 millones de €, lo que representa el 103% de los recursos presupuestados
en el marco del Documento de Formulación. Hay que subrayar que, si por un lado el
presupuesto inicial era formulado en Pesetas (ahora Euros) por otro, los gastos han
sido contabilizados por la mayoría en dólares de Estados Unidos lo que, por la
fluctuación del tipo de cambio Euro/dólar a lo largo del período, dificulta una rendición
de cuentas clara en Euros4. Una situación aproximada puede ser así resumida:

                                               Presupuesto AECI

                                                    Pesetas                      Euro                     Dólares
               Presupuestado                        438.958.750                 2.638.290                 2.949.994
               Desembolsado                         484.805.552                 2.913.845                 3.258.105
               Desemb+intereses                                                                           3.360.540
               Gastado 06/06                                                    2.718.803
               Gastado final 2006                                                                       3.217.635
               Remanente previsto                                                                           142.905
                                                                              Ptas./€                         €/$
               Tipos de cambio                                                   166,38                        1,12

                                                            Millones Ptas
La situación anterior demuestra                                   500
                                                                                              presupuestado
                                                                                              desembolsado


una discreta eficiencia del proyecto                              450
                                                                  400

en la administración global de los                                350
                                                                  300
medios financieros puestos a                                      250

disposición por la AECI, que, si                                  200
                                                                  150

relacionada con el cumplimiento                                   100
                                                                   50
satisfactorio de las actividades                                   -
                                                                            contrapartes nacionales y          AECI
antes mencionadas5, muestran un                                                      locales


gasto     poco    superior    a   lo
inicialmente previsto. Al respecto hay que mencionar también el excelente sistema de
control contable y presupuestario que permite informes completos y al día.

4
    Se observa un ligero superávit del monto recibido en EUROS con relación a lo comprometido en el Documento de Formulación del
    Proyecto. Sin embargo se observa un elevado superávit en el monto recibido en dólares por valor de 736.947 US$. Este
    excedente es fruto, por un lado, de los favorables tipos de cambio entre el EURO y el dólar habidos durante los años de ejecución
    del proyecto. Mientras que en el documento de formulación se aplicó la tasa de cambio del momento (1 dólar = 1,11 EURO), el
    promedio cambiario del período ha sido realmente de 1 dólar = 0,89 EURO. Por otro lado las subvenciones recibidas han
    generado intereses bancarios hasta agosto del año 2005 por valor de casi 96.500 dólares.
5
    Según los informes del Proyecto los superávits en dólares han permitido:
    •   Incrementar el número de actividades previstas en el documento de formulación.
    •   Aumentar los alcances de ciertas actividades previstas en el documento de formulación.
    •   Soportar los déficits en cuanto a la contrapartida nacional realmente disponible para uso directo del proyecto.
    •   Soportar el incremento de los costos operativos en relación a lo presupuestado en el Documento de Formulación.
    •   Mejorar los salarios y cambiar la modalidad contractual prevista en el documento de formulación para el personal técnico del
        proyecto, pasando de contratos por servicios a contratos laborales a partir del año 2005.



                                    Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                                  24
En lo que respecta a las aportaciones de las instituciones nacionales y locales, que
según el Presupuesto contenido en el Documento de Formulación ascenderían a 426,3
millones de Ptas., es decir, un monto más o menos equivalente a la aportación de la
AECI, los datos disponibles (suministrados por el Proyecto) muestran un cumplimiento
promedio a la fecha del 36% (cuadro a continuación). Estos datos confirman que las
previsiones originales en cuanto a las aportaciones nacionales y locales no fueron muy
realistas. Hay que señalar, sin embargo, ue el aporte de contrapartidas real ha sido muy
superior, siendo varios rubros no contabilizados como por ejemplo el costo de los
espacios de oficina en el MARENA y los aportes en especie de las poblaciones
beneficiarias.
                                 Presupuesto nacional
   Instituciones nacionales y                                                         Realizado
              locales            Presupuestado                                    US$        Ptas.                                              %
Gobierno Central                    107.300.000                                   98.500 18.222.500                                              17%
MARENA                              118.048.500                                  280.644 51.919.140                                              44%
Alcaldía de El Castillo              34.058.500                                   18.480    3.418.800                                            10%
Alcaldía de San Juan del Norte       25.900.000                                   26.300    4.865.500                                            19%
Población y asociaciones locales     70.300.000                                  175.213 32.414.446                                              46%
Instituto Nicaragüense de            15.725.000                                    9.017    1.668.145                                            11%
Turismo
Instituto Nicaragüense de            13.135.000                                  140.000                 25.900.000                             197%
Cultura
Instituto de Fomento Municipal        3.330.000
Instituto Nicaragüense de             3.330.000
Empresa
Universidades                        12.950.000
Ministerio de Educación              11.100.000
Otros                                11.100.000                                   83.967 15.533.952                                             140%
                           Total    426.277.000                                  832.122 153.942.483                                             36%

La repartición del flujo de      Ejecución financiera por componente (€)
gasto      AECI     en     el
                                   1.400.000,00
transcuroso de los años así                                      180%
                                                                                                                             presupuesto
como la repartición por            1.200.000,00                                                                              gastado

componente         muestran        1.000.000,00
algunas         divergencias
respecto a las previsiones          800.000,00
                                                                                                                                          84%

iniciales que, sin embargo,         600.000,00
                                                                                          59%
                                                                                                                 86%


no parecen afectar el juicio        400.000,00
respecto a la eficiencia
sobre el uso de los medios.         200.000,00


Según los datos reportados                0,00
                                                  administración de la UT   conservación de la   desarrollo del tejido     fortalecimiento
por la UT, los gastos de                                                      biodiversidad          económico           institucional local

administración relacionados


                      Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                                                                    25
con el funcionamiento de la misma Unidad (componente 0) a lo largo de los 4,5 años
          suman el 180% de los que fueron previstos para este rubro (gráfico al lado).


                                                                                                                              %
        componentes         2002         2003         2004         2005         2006        gastado    Presup.             ejecuci
                                                                                                                             ón

administración de la UT   356.762      251.451      233.847     285.724      116.756       1.244.540   690.664              180%

conservación de la        16.712       115.043      153.263     84.191       23.468        392.676     669.371                  59%
biodiversidad

desarrollo del tejido     12.606       94.911       138.724     192.886      59.648        498.776     582.309                  86%
económico

fortalecimiento           17.697       108.652      209.487     162.658      84.316        582.811     695.946                  84%
institucional local

total                     403.778      570.057      735.321     725.459      284.189       2.718.803   2.638.290            103%




             Ritmo de ejecución presupuestaria
                                                              Gastos de administración
                    anual (fondos AECI)
                                                                    planificado                        gast os UT

          Por otra parte los componentes “técnicos“                                                    ot r os gast os



          (1,2 y 3) resultarían todos sub-ejecutados
          (entre 59% y 86% respecto al                                                                                    26%

          presupuesto inicial). El porcentaje de
          gastos administrativos, que sumarían el
          46% de todos los gastos respecto al 26%
          previsto     inicialmente     (gráfico   a              74%
          continuación), denotaría una gestión muy
          cara y en cierta medida fuera de control.
          Lo más probable es que el método de
          contabilización de los gastos por                          ejecutado                          gast os UT
                                                                                                        ot r os gast os


          componente sea diferente entre el
                                                                                                                           46%
          presupuesto inicial y los informes de                  54%

          ejecución.

          En cuanto al ritmo anual de aplicación de
          los medios financieros por componente se
          observa un desempeño clásico de los
          proyectos de tipo ‘ejecutor directo’ donde
          el primer año trascurre esencialmente
          organizando la Unidad Técnica, con muy
          poca ejecución de acciones específicas, los años centrales es donde se concentra la


                                   Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                    26
mayoría de las actividades de inversión y el período final es el de desaceleración de las
actividades.

La ejecución presupuestaria pone de manifiesto el carácter ejecutor directo del Proyecto
con una destacada eficiencia en los costes de inversión (las inversiones planificadas
son realizadas a un coste sensiblemente inferior a lo planificado (falta, sin embargo,
realizar el sistema de saneamiento de El Castillo) pero con unos gastos corrientes y
costes de administración más elevados que los previstos. Esto denota la existencia de
una Unidad de Gestión del Proyecto altamente eficiente en ejecutar los gastos de
inversión mediante, sin embargo, una estructura más costosa de lo previsto.

 Ritmo anual de aplicación de los recursos financieros por componente (€)
                                                                                                                                                    f ortalecimiento
     800.000,00                                                                                                                                     institucional local
                                                                                                                                                    desarrollo del tejido
                                                                                                                                                    económico
     700.000,00                                                                                                                                     conservación de la
                                                                                                                                                    biodiversidad
                                                                                                                                                    administración de la
     600.000,00                                                                                                                                     UT


     500.000,00


     400.000,00


     300.000,00


     200.000,00


     100.000,00


           0,00
                             2002                                    2003                                2004                                2005            2006


         Ejecución presupuestaria por rubro

                  1200000                                                                                                             presupuesto
                                                                                                                                      gastos
                  1000000


                  800000


                  600000


                  400000


                  200000


                       0
                                     al                    te
                                                             s             ón            n                  ón                   ón            os
                                   on                    en          ac
                                                                       i
                                                                                    rs
                                                                                      ió                  ci                   ci            st
                              rs                    ri                                                 tra                   ua            vi
                            Pe                   or                rm             ve                 is                    al            re
                                             C                   Fo             In                 in                    Ev
                                                                                                                                        p
                                                                                               m                     y                Im
                                                                                             Ad                  D




                                          Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                                                                     27
En particular se destaca la calidad de la inversión en infraestructuras respecto a los
respectivos gastos. El total de las obras realizadas suma a alrededor del 580.000 $ EU
(480.000€) lo que incluye una gran cantidad de edificios, obras de urbanización y de
servicios de agua, saneamiento (por completar) y de tratamiento de residuos. Es
evidente que en estos costes solo son tomados en cuenta los costes directos
(materiales y contratos), sin calcular los costes de la estructura del Proyecto que, como
ya se ha mencionado, representa una contribución sustancial a la eficiencia del gasto.
         Ejecución presupuestaria por año
2.5.

          800.000,00                                                       presupuesto
                                                                           gastos
          700.000,00


          600.000,00


          500.000,00


          400.000,00


          300.000,00


          200.000,00


          100.000,00


                0,00
                       2002        2003          2004         2005         2006




Organización

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA) es la
contraparte nacional encargada de la ejecución del Proyecto ARAUCARIA – Río San
Juan. El Proyecto está integrado en la Dirección General de Áreas Protegidas (DGAP) y
coordina estrechamente sus acciones con otras dos unidades sustantivas del MARENA:
la Secretaría Ejecutiva de la Reserva de la Biosfera del Sureste de Nicaragua
(SERBSEN) y la Delegación Departamental del MARENA en Río San Juan.

Esta ubicación institucional, si por un lado se ha comprobado ser funcional, en cuanto le
ha asegurado al proyecto una fuerte independencia y autonomía, por el otro no
garantiza la apropiación por parte de la institución de contraparte de los resultados del
Proyecto en vista de su sostenibilidad. El sistema sufre de los defectos generales del
sector público nicaragüense (insuficiente dotación de medios físicos y financieros,
inestabilidad de los cargos políticos, fuerte dependencia de los donantes que les impide
seguir una política unitaria y coherente) particularmente acentuados en el caso del
MARENA. La SERBSEN, que parecería ser la ubicación lógica del Proyecto, no ha
demostrado la capacidad de asumir esta responsabilidad, hasta el momento.



                          Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua          28
Como consecuencia la UT del Proyecto, a pesar de que sus oficinas centrales están
ubicadas en las instalaciones del MARENA en Managua, funciona de forma muy
independiente respecto al Ministerio. El codirector nacional, que es al mismo tiempo el
Director General de Áreas Protegidas, delega en gran medida la gestión del Proyecto al
codirector español, el cual mantiene un control bastante directo sobre los recursos
financieros, por ser estos esencialmente de origen español. La existencia de un
documento de formulación bastante detallado en cuanto a las actividades a realizar, ha
asegurado además que no surgieran dudas determinantes respecto al quehacer del
proyecto durante su ejecución facilitando un buen acuerdo entre el MARENA y el AECI.

Aunque, como ya se ha mencionado, la autonomía del proyecto ha sido un factor muy
positivo para su eficiencia y eficacia, es lamentable observar que, por depender
totalmente del financiamiento externo, las instituciones nicaragüenses terminan por
dejar total autonomía a los proyectos de cooperación, alineándose a las políticas de los
donantes y no viceversa. Los efectos de la “armonización”6 no parecen todavía
percibirse, por lo menos en el sector de los RRNN.

Al respecto, en materia de coordinación entre donantes, hay que mencionar que el
Proyecto es miembro permanente del Consejo Técnico Asesor de la SERBSEN (CTA –
SERBSEN), instancia de coordinación técnica conformada por los donantes y proyectos
con presencia en el territorio (Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan, International
Conservation; Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano; GTZ – Proyecto Sureste,
PASMA – DANIDA, Cooperación Austriaca, Proyecto OEA - PROCUENCA y Fundación
Amigos del Río San Juan), así como por la Dirección General de Áreas Protegidas. A
pesar de existir esta instancia, sin embargo, cada institución opera de forma todavía
muy independiente.

Además del MARENA, hay que señalar que, por el carácter integral del Proyecto, se
registra una amplia participación de instituciones, organismos y agrupaciones locales
con las que él mismo ha tenido que establecer los oportunos mecanismos de
coordinación en la implementación conjunta de actividades. Entre las instituciones más
importantes con las que el Proyecto ha establecido mecanismos permanentes o
momentáneos de coordinación formal o informal están las Alcaldías Municipales de El
Castillo y San Juan de Nicaragua, el Instituto Nicaragüense de Turismo, el Instituto
Nicaragüense de Cultura, el Fondo de Inversiones Sociales de Emergencia, el Instituto
Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria y el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y
Censos, como lo muestra el siguiente cuadro producido por el Proyecto7.




6
    Nicaragua ha adoptado un proceso de “Armonización y Alineamiento de la Cooperación Externa” conforme al
    compromiso de Roma entre donantes
7
    Fuente: Ficha de Identificación – Proyecto Araucaria – Río San Juan – Fase II – Octubre 2005



                                Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                    29
Instituciones y agrupaciones con los que el Proyecto mantiene o ha mantenido
                                 coordinación
 Institución / organismo / agrupación                                Instrumento
                                       COMPONENTE 1
Secretaria Ejecutiva de la Reserva de la   • Acuerdo Marco de Colaboración para la
Biosfera del Sureste de Nicaragua            implementación         de    la   estrategia     de
(SERBSEN)                                    fortalecimiento a la gestión de la Reserva de
                                             Biosfera Río San Juan
                                           • Acuerdo Especifico de colaboración para
                                             organizar y ejecutar la II expedición biológica a
                                             la Reserva Indio Maíz
                                           • Acuerdo Especifico de colaboración para la
                                             ubicación de rótulos informativos y de
Fundación Amigos del Río San Juan            prevención en el Refugio de Vida Silvestre Río
(FUNDAR)                                     San Juan
                                           • Acuerdo Especifico de colaboración para la
                                             construcción        y   ubicación    de     rótulos
                                             informativos y de prevención en el Refugio de
                                             Vida Silvestre Los Guatuzos y el Monumento
                                             Nacional Archipiélago de Solentiname
                                           • Acuerdo de Cooperación Interagencial para la
                                             postulación de la Reserva de Biosfera del
                                             Sureste de Nicaragua ante la Red Mundial de
Otras Agencias Donantes (CTA –               Reservas de Biosfera del Programa MaB de la
SERBSEN)                                     UNESCO
                                           • Carta       de       Entendimiento     para       la
                                             implementación de un programa de pago por
                                             servicios ambientales en la Reserva de
                                             Biosfera del Sureste de Nicaragua.
                                           • Acuerdo Marco de colaboración para el
Museo Entomológico de León                   fomento y divulgación de la investigación
                                             entomológica en la Reserva de la Biosfera Río
                                             San Juan
Tesistas investigadores                    • Acuerdos de Colaboración para el desarrollo
                                             de tesis investigativas en Río San Juan
                                       COMPONENTE 2
                                           • Carta       de       Entendimiento     para       la
Asociaciones del Turismo de El Castillo      implementación         de    un   programa       de
                                             organización y promoción de la oferta turística
Instituto Nicaragüense de Turismo          • Coordinación informal en materia de
(INTUR)                                      formación, promoción, fomento de la calidad
                                             turística, certificación de operadores y otros.
                                           • Acuerdo de Colaboración para la puesta en
                                             marcha de un programa conjunto de
Instituto Nicaragüense de Cultura (INC)      actividades que permitan la recuperación y
                                             puesta en valor del patrimonio histórico en la
                                             franja fronteriza del sur de Nicaragua.
                                           • Acuerdo Específico de colaboración para la


                         Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua            30
rehabilitación de la Fortaleza Inmaculada
                                                   Concepción de María



Instituto Nicaragüense de Tecnología          •    Coordinación informal en materia de formación
Agropecuaria (INTA)                                y mejora genética de sistemas productivos

Mujeres para el Desarrollo Comunitario        •    Acuerdo de Colaboración para el desarrollo de
(MUDECO)                                           un programa de apoyo al establecimiento y
                                                   gestión de una granja avícola
Grupo de Mujeres Mariposeras de El            •    Acuerdo de Colaboración
Castillo
                                              •
                                             Acuerdo Marco de colaboración para el
Empresa de Productores para el               establecimiento de un programa de apoyo
Desarrollo Sostenible de El Castillo         productivo por servicios ambientales
(PRODESCA)                                 • Carta de Entendimiento para la construcción
                                             de una planta de lavado y empaque de raíces
                                             y tubérculos
                                       COMPONENTE 3
                                           • Acuerdo      de      Colaboración    para     la
                                             materialización de los aportes del proyecto a la
                                             municipalidad
                                           • Carta de Entendimiento para la adquisición y
                                             legalización de terrenos para la construcción
                                             de la planta de tratamiento del sistema de
                                             aguas negras en la ciudad de El Castillo
Alcaldía Municipal de El Castillo          • Escritura notariada para formalizar la cesión
                                             por el período de 10 años de los terrenos
                                             municipales sobre los que se construyeron
                                             las oficinas y la casa vivienda del Proyecto
                                             ARAUCARIA.
                                           • Escritura notariada para formalizar la cesión
                                             por el período de 50 años del terreno
                                             municipal sobre los que se construyó el
                                             vivero forestal.
                                           • Acuerdo      de      Colaboración    para     la
                                             materialización de los aportes del proyecto a la
                                             municipalidad
Alcaldía Municipal de San Juan de          • Acuerdo Especifico de Colaboración para la
Nicaragua                                    materialización del programa de mejora de la
                                             infraestructura vial en San Juan de Nicaragua
                                           • Carta de Entendimiento para el diseño e
                                             implementación del plan de ordenación urbana
                                             de San Juan de Nicaragua
Instituto Nicaragüense de Estadísticas y   • Carta de Entendimiento para la colaboración
Censos (INEC)                                en la realización de un censo poblacional en
                                             el municipio de San Juan del Norte
Fondo de Inversiones Sociales de • Coordinación informal en materia de


                        Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua             31
Emergencia (FISE)                                  cofinanciamiento de obras de desarrollo
                                                   urbano
Delegación Municipal del Ministerio de        •    Acuerdo Especifico de Colaboración para la
Educación y Deporte                                materialización de un Programa de Educación
                                                   Ambiental en EL Municipio de El Castillo
                                              •    Acuerdo Especifico de Colaboración para la
Fundación Manatí                                   materialización de un Programa de Educación
                                                   Ambiental en las áreas protegidas de Río San
                                                   Juan
Fundación Museo Archipiélago de               •    Acuerdo Especifico de colaboración para la
Solentiname (MUSAS)                                materialización de un programa de educación
                                                   ambiental en Solentiname
                                              •    Acuerdo Especifico de colaboración para la
Asociación de Cooperación Rural en                 materialización de un programa de apoyo a
África y América Latina (ACRA)                     iniciativas a desarrollarse en el archipiélago de
                                                   Solentiname

Se registra una general satisfacción por parte de estos organismos respecto a la
colaboración con Araucaria, como se ha podido comprobar en las reuniones que el
equipo evaluador ha tenido con algunas de ellas, tanto a nivel central como municipal.
En particular se le reconoce al Proyecto ARAUCARIA un fuerte arraigo en el territorio,
que le confiere un liderazgo en las intervenciones en esta zona. A pesar de los recursos
financieros no muy voluminosos pero gracias a su presencia constante y las
realizaciones concretas, el Proyecto es considerado un socio muy confiable, capaz de
colaborar tanto con las instituciones de gobierno central, las administraciones locales y
las ONGs. Las Alcaldías municipales de El Castillo y San Juan de Nicaragua se
demuestran muy agradecidas al Proyecto por ser la iniciativa que mayor continuidad e
intensidad de apoyo les ha provisto en los últimos tres años.

2.6. Estructura ejecutiva

Procedimientos administrativos y logísticos
A pesar de su reducida dimensión financiera el Proyecto se ha dotado de una estructura
y organización ejecutiva completa y eficiente. Los procedimientos administrativos se
encuentran determinados por el Reglamento Base de Operaciones Administrativas y
Contables que recoge el conjunto de criterios y procedimientos de funcionamiento
interno que rigen la ejecución del Proyecto. El mismo ha sido elaborado en conformidad
con los procedimientos administrativos básicos de la OTC Española en Nicaragua y el
MARENA y los Acuerdos suscritos entre España y Nicaragua con relación al mismo. En
materia de adquisición de bienes y servicios rige               el ordenamiento jurídico
nicaragüense, en concreto en el artículo 3, inciso f, de la Ley General de Contrataciones
del Estado de Nicaragua. La misión ha podido constatar la adecuación de este
instrumento para una correcta gestión y que el mismo ha contribuido, hasta la fecha, a
la administración eficiente y transparente del proyecto.




                        Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                32
Logística
El Proyecto cuenta con tres oficinas: una central en Managua, una territorial
permanente en la Ciudad de El Castillo y una oficina territorial temporal en la Ciudad de
San Juan de Nicaragua. La primera, ubicada en el MARENA, alberga la Unidad
Financiera, la Coordinación Técnica y la Codirección del Proyecto. Su ubicación en la
ciudad Capital y en la misma Sede de la Contraparte es, sin lugar a dudas, apropiada,
tomando en cuenta las necesidades de relaciones políticas, coordinación
interinstitucional (incluyendo el relacionamiento con la OTC), y las funciones de
aprovisionamiento que esta oficina realiza de forma centralizada para las sedes
periféricas. El personal de la oficina central viaja con frecuencia a la zona del Proyecto.
Las Oficinas Territoriales albergan a su vez la totalidad de técnicos del proyecto,
encargados de implementar acciones a nivel del territorio. La de El Castillo fue
construida en las instalaciones del Centro de Interpretación de la Naturaleza, en un
espacio cedido por la Alcaldía Municipal. La Oficina Territorial de San Juan de
Nicaragua se encuentra en un espacio destinado a tal fin en la Sede Administrativa de
la Reserva de la Biosfera en esa localidad y se ocupa temporalmente.

Recursos humanos y medios

Además de los dos codirectores y del personal administrativo (4 personas) el personal
técnico cuenta con 6 efectivos (Coordinador, Arquitectura y Urbanismo, Turismo,
Sistema Productivos, Ingeniero Supervisor de Obra) acompañados por 7 personas de
apoyo. Asimismo numerosas asistencias técnicas de carácter temporal han apoyado la
ejecución de las distintas actividades del Proyecto en temáticas tales como la gestión
del agua, la interpretación del patrimonio, la fotografía de naturaleza, la capacitación en
turismo, el desarrollo local, la educación ambiental, el ordenamiento urbano, la gestión
de la basura, la investigación, los sistemas productivos y el diseño de obras civiles.

El Proyecto ha incorporado durante su periodo a 6 Jóvenes Cooperantes españoles que
prestaron sus servicios en materia de arquitectura y urbanismo, educación ambiental,
apoyo a las PYMES, diseño gráfico y participación social y desde el año 2004 con un
voluntario de los Cuerpos de Paz (impartiendo cursos de inglés y en el apoyo a las
PYMES). Es de destacar también la asistencia técnica en materia de interpretación del
patrimonio que, de manera sistemática entre los años 2002 y 2005, se ha producido a
través de dos de los especialistas españoles más reconocidos en la materia.

El Proyecto cuenta con un vehículo y una motocicleta para su movilización en Managua
y dos lanchas rápidas para su movilización acuática en Río San Juan. Asimismo, cuenta
con una dotación de 16 ordenadores de escritorio, 2 ordenadores portátiles, 2
fotocopiadoras, impresoras, proyectores y cuantos medios se requieren para la
realización del trabajo.




                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua        33
La estructura logística y de personal establecida por el Proyecto parece adecuada por
cantidad y calidad, y muestra una excelente eficiencia en el desempeño de todas las
actividades. Se aprovechan, como se ha mencionado, recursos humanos muy
motivados y de costo contenido (jóvenes cooperantes y voluntarios) que además han
demostrado una gran capacidad de integrarse en el ambiente social donde operan, sin
que su valor profesional sea subvalorado por su joven edad. El liderazgo ejercido por
los codirectores es eficaz y se observa en general un espíritu de fuerte cooperación
entre los miembros del equipo y con los beneficiarios. Las instalaciones logísticas son
adecuadas y, las de El Castillo, de excelente calidad.

La estructura operativa refleja, sin embargo, el enfoque “ejecutor directo” que
caracteriza el Proyecto y determina que la unidad ejecutora es una estructura especial,
temporal, totalmente externa respecto a la organización institucional oficial y que es
identificada como una institución aparte (“Proyecto Araucaria”), solo parcialmente
asociada con el MARENA.

3. Eficacia

3.1. Resultados previstos y grado de cumplimiento

Según el documento de formulación los resultados perseguidos por el Proyecto son:

•     1. Conservación de la Biodiversidad: El proyecto ha promovido la protección y
      conservación de las áreas protegidas del Sudeste de Nicaragua, fortaleciendo la
      presencia y el control institucional, propiciando la normalización del uso racional de
      los recursos y el territorio, involucrando a las poblaciones en la tarea de la
      conservación, y ampliando el conocimiento sobre la riqueza natural y sus
      posibilidades para un aprovechamiento sostenible.

•     2. Desarrollo del Tejido Económico: El proyecto ha incidido en la búsqueda de
      alternativas económicas consecuentes con el uso racional de los recursos y el
      territorio, a través del apoyo y la asistencia a la iniciativa local, y sobre la base de las
      potencialidades inherentes al Río San Juan.

•  3. Fortalecimiento Institucional Local y Participación Social: el proyecto ha
   permitido a la población, las instituciones y asociaciones locales vinculadas al
   desarrollo de Río San Juan fortalecer capacidades e instrumentos para la gestión
   ambiental de los núcleos poblados y las áreas bajo protección.
En una auto-evaluación realizada por el Proyecto8 al final de 2005 el logro conseguido
respecto a los indicadores previstos para cada uno de los resultados, se describen de la
siguiente manera:



8
    Fuente: Ficha de Identificación – Proyecto Araucaria – Río San Juan – Fase II – Octubre 2005



                                Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua              34
Indicadores previstos del resultado 1                          Logros de indicadores

1. EL 100% del territorio protegido de la franja                1. Logrado
   fronteriza de la Reserva de Biosfera del Sudeste
   cuenta con planes de manejo aprobados
   oficialmente en el 2003                                      2. Logrado
2. Se presenta en el 2005 el documento propuesta
   a la UNESCO para el reconocimiento                           3. Logrado parcialmente.
   internacional de la Reserva de Biosfera del                     25%        más        de
   Sudeste                                                         guardaparques
3. Se duplica el número de guardaparques en la                  4. Logrado
   franja fronteriza de la Reserva                              5. Logrado parcialmente.
4. Construida la sede administrativa del RVS Río                   Se ha multiplicado por
   San Juan                                                        1,75, pero se han
5. Se multiplica por 3 el número de puestos de                     rehabilitado 4 puestos
   control a lo largo de la franja fronteriza de la                de control ya existentes
   Reserva                                                      6. Logrado parcialmente
                                                                   en un 80%
6. Se realizan al menos 15 talleres y encuentros de
   capacitación para guardaparques                              7. Logrado parcialmente
7. El 100% de los colegios de las ciudades de                      en un 80%
   Sábalos, El Castillo, San Juan del Norte y las
   comunidades de Solentiname cuentan con un                    8. Logrado parcialmente
   programa de educación ambiental                                 en un 85%
8. Al menos 12 publicaciones científicas publicadas
   y difundidas

Los indicadores de resultado, relacionados con el cumplimiento de las respectivas
actividades ya reportadas en el anterior capítulo 2, muestran que el Resultado 1
sería logrado al 80%, lo que parece cierto en lo que respecta al “fortalecimiento de la
presencia y del control institucional”. Para dar un juicio completo respecto al logro del
resultado 1 habría, sin embargo, que medir también indicadores específicos
relacionados con “la normalización del uso racional de los recursos y el territorio”
que tiene que ver, por ejemplo, con la práctica de la caza, pesca y tala abusiva de
árboles. Respecto a estos tipos de indicadores no se han medido datos específicos.
Es indudable, sin embargo, que los efectos del mayor control y mayor sensibilización
pública deben haberse traducido en efectos positivos en esta dirección.

Se destaca en particular la contribución aportada por el Proyecto a la reglamentación
de las Áreas Protegidas a través de los Planes de Manejo y en particular de la
Declaratoria de la Reserva de la Biosfera, aunque, en ambos casos se trata de logros
todavía incompletos (faltan por aprobar los Planes de Manejo y por reglamentar la
Reserva de la Biosfera) y cuyo éxito final depende en gran medida de la voluntad
política y de la eficiencia del mismo MARENA, factores sobre los cuales, hasta el
momento, el Proyecto no ha mostrado tener suficiente influencia.


                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua              35
Algunos de los modelos elaborados en este componente son valiosos y pueden ser
replicables, como por ejemplo los diseños arquitectónicos de los puestos de control
de los parques, pero preocupa la dependencia que se ha creado respecto al
financiamiento del Proyecto para el funcionamiento de los mismos en personal y
combustibles. A pesar de los subsidios los puestos de control parecen funcionar ya
actualmente por debajo de su capacidad por insuficiencia de insumos (bajo nivel de
salarios, baja dotación de combustibles) por lo cual la preocupación es grande para
el post proyecto.

Otro aporte muy positivo concierne a los conocimientos adquiridos gracias a las
investigaciones y estudios realizados por el Proyecto. Se cuenta con un importante
número de publicaciones científicas y técnicas de excelente calidad que contribuirán
a la labor de protección y valorización del patrimonio.

En cuanto al Resultado 2 el logro de las actividades respectivas muestra un índice
de 83,6%. Varios indicadores han sido reestructurados en el transcurso de la
ejecución, sobre todo los relacionados con el programa de crédito a las
microempresas y de artesanía.




                      Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua     36
Indicadores previstos del resultado 2                         Logros de indicadores

1. En el año 2004 se inaugura un Centro de                     1. Modificado y logrado
   Interpretación Histórico – Natural en San Juan
   del Norte                                                   2. Sobre logrado
2. Al menos se han organizado 25 talleres y cursos
   para prestadores de servicios turísticos locales.           3. Modificado   y   sobre
3. Al menos se han financiado a través de créditos                logrado
   15 iniciativas empresariales en el marco del
   turismo y la artesanía.                                     4. No logrado
4. Existe un incremento de la oferta local de                  5. Logrado
   artesanía
5. Durante el período existe un incremento                     6. Logrado
   sostenido en la ocupación hotelera local
6. Durante el período existe un incremento
   sostenido en el ingreso por visitas a los centros           7. Modificado   y   sobre
   de interpretación, museos y sitios históricos de               logrado
   Río San Juan
7. Se ha financiado, o apoyado técnicamente, la                8. Logrado
   ejecución de al menos 6 proyectos agrícolas o
   pesqueros.
8. Las asociaciones locales que participan
   activamente en la ejecución del proyecto
   cuentan a su conclusión con capacidad
   autogestionaria relativa al manejo de fondos,
   formulación de proyectos y otros.

El resultado de “crear alternativas económicas consecuentes con el uso racional de
los recursos y el territorio, a través del apoyo y la asistencia a la iniciativa local”
parece eficazmente logrado en el sector turístico donde se han fortalecido las
microempresas respectivas, los gremios sectoriales, y la organización en su
conjunto, además de promocionar la oferta turística de la región del Río San Juan
hacia los posibles mercados. Sin embargo, una de las principales hipótesis
relacionadas con el desarrollo turístico y con la ampliación de la red de transportes,
hasta el momento no se ha materializado, lo que reduce fuertemente el
aprovechamiento del potencial de la zona.

En cuanto a la eficacia de las intervenciones del Proyecto en el sector turístico se
destaca la del “Sistema de Indicadores” elaborado para el período 2003-2005, que ha
permitido medir los efectos de las acciones realizadas en el mismo período, del cual
se reporta el cuadro de resumen siguiente y del cual se desprende un aumento de la
frecuentación turística de El Castillo del 150% y de los ingresos del 300% entre 2003
y 2005.



                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua             37
Concepto                Unidad       2005      2004      2003
Número total de turistas llegados
                                       Personas      3.031     2.732     1.974
durante el año
Incremento respecto al año anterior   Porcentaje       11        38       N/A
Promedio de pernoctaciones por
                                        Noches       1.62       1.20      1.27
turista durante el año
Total de pernoctaciones realizadas
                                        Noches       4.907     3.284     2.549
por los turistas durante el año
Número de tours realizados por el
                                         Tours        189       104        92
Grupo de Guías durante el año
Ingresos del Grupo de Guías en
                                       Dólares*      9.703     6.318    5.801
concepto de tours
Número de visitas recibidas en la
                                       Personas      3.616     3.144    2.737
Fortaleza durante el año
Ingreso de la Fortaleza en concepto
                                       Dólares*     4549,82   3.440,9   2378,8
de visitas
Gasto promedio declarado por turista
                                      Dólares/día*   26.4      19.08     17.28
en Río San Juan
Estimación de generación de divisas
                                       Dólares*    129.733.8 62.551.87 43.320.6
en concepto de turismo durante el año
Empleos directos generados por el
turismo declarados a diciembre de      Personas        93        78        51
cada año
Número de negocios turísticos en
funcionamiento a diciembre de cada
                                       Negocios        49        43        39
año (hoteles, restaurantes, guías,
transportistas y otros servicios)
Fuente: Componente Turismo – Sistema de Indicadores – El Castillo 2003-2005

La decisión de no emprender un programa de crédito a favor de las PYMES turísticas
ha sido correcta, al faltar una institución apropiada que se hiciera cargo de la
administración del mismo en la zona. Queda sin embargo la necesidad, para las
microempresas de la zona, de poder ampliar su acceso a las fuentes financieras
formales, con vista a un desarrollo ulterior, ya que los subsidios otorgados por el
Proyecto a cerca de 20 empresas turísticas de El Castillo son un simple inicio de un
plan de desarrollo más amplio. Al respecto se menciona el Proyecto “Ruta del agua”
financiado por el BID que va a ofrecer importantes recursos en función de una mayor
ampliación de la oferta turística no solamente en El Castillo, sino también en San
Juan del Norte y San Carlos.

En otros sectores (agropecuario) las iniciativas promocionadas no parecen todavía
muy eficaces en vista del resultado antes mencionado. Las acciones emprendidas
por el Proyecto parecen dispersas, debido al vasto territorio atendido, lo que es
justificado por los recursos limitados de que dispone el Proyecto. Sin embargo,
tampoco han logrado, hasta el momento, alcanzar el nivel de modelos replicables.


                      Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua     38
Parece faltar una estrategia sólida al respecto, que tampoco parecen tener los otros
proyectos que operan en los mismos temas en la zona (Danida, GTZ, Coop.
Austriaca). Todos los modelos buscan intensificar y tecnificar la producción
agropecuaria sobre una porción circunscrita del territorio para evitar la destrucción
extensiva del bosque (las parcelas individuales en esta región son muy amplias y
exceden fácilmente las 50 ha), pero todos los modelos propuestos presentan
debilidades técnicas o de mercado, mientras que la mayoría de los productores
parecen seguir confiando en la ganadería extensiva como alternativa más rentable
de aprovechamiento del territorio. Los “Planes de manejo integral de finca” no van,
por el momento, más allá de un ejercicio teórico. Entre las alternativas que
presentan, localmente, más potencial, son las relacionadas con el turismo de finca en
el cual el productor puede ofrecer a los turistas una gama muy diversificada de
plantas y productos naturales y cultivados, tanto para la alimentación (restaurantes
rurales) como para su cultura.

El concepto de “compensación por conservación” es probablemente el más eficaz. La
iniciativa que va a experimentar el Proyecto (el fomento de actividades
agroindustriales/agroexportadoras en compensación de la conservación de porciones
de bosque natural por parte de los beneficiarios) parece interesante y se queda a la
espera de observar el resultado concreto. Cualquier iniciativa, para asegurar su éxito,
deberá recibir, sin embargo, el necesario apoyo en aspectos de gestión empresarial,
de nivel profesional, siendo actualmente todavía muy vulnerables.

En lo que respecta, finalmente, al Resultado n. 3 las actividades han sido múltiples y
muy concretas, lo que ha permitido lograr en gran medida, según el Proyecto, los
indicadores originalmente previstos (89,7%). El resultado es evidente y tangible
sobre todo en materia de mejores servicios de agua y saneamiento para la población
de los tres centros urbanos de la zona (Sábalo, El Castillo, San Juan de Nicaragua)
que permite una reducción de los efectos contaminantes de estas aglomeraciones,
tomando en cuenta las posiciones ribereñas de todas ellas. Significativo es también,
sin embargo, el valor de las actividades menos tangibles como las de Planificación
Urbana que han permitido a los dos municipios beneficiarios incrementar
considerablemente su capacidad de conceptualizar y realizar las inversiones
públicas. Los Planes de Desarrollo Urbano de las tres ciudades son un ejemplo
probablemente único en Nicaragua para municipios de este tamaño y sobre todo
para ciudades insertadas en áreas de protección ambiental. Es un logro del Proyecto
que constituye, sin lugar a dudas, un modelo replicable. También en este caso se
llama, sin embargo la atención sobre los aspectos de gestión de los servicios
incorporados de forma que los mismos se administren con criterios empresariales
que aseguren su sostenibildad.




                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua       39
Indicadores previstos del resultado 3                             Logros de indicadores

1. A la conclusión del proyecto no queda pendiente                 1. Logrado
    ninguna normativa para la racionalización de
    actividades turísticas en áreas protegidas a nivel
    nacional.                                                      2. Logrado
2. Las normativas turísticas han sido publicadas,
    presentadas y distribuidas a todos los operadores
    turísticos de Río San Juan.                                    3. Logrado hasta el 2007
3. El 100% de la población del poblado de El Castillo
    cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario a la
    conclusión del proyecto                                        4. Logrado hasta el 2007
4. Las ciudades de Sábalos, El Castillo y San Juan del
    Norte cuentan en el 2005 con vertedero municipal y
    equipamiento para la recolección de basura                     5. Logrado
5. Las ciudades de Sábalos, El Castillo y San Juan del
    Norte cuentan en el 2004 con planes de ordenamiento            6. Logrado
    urbano
6. El 100% de la población de San Juan del Norte cuenta            7. Pendiente de valoración
    con agua potable en el 2003.
7. A partir del 2004 el 100% de las viviendas urbanas se
    construyen en terrenos declarados urbanizables por la          8. Logrado en un 50%
    municipalidad
8. Las poblaciones han contribuido y participado en
    todas las obras de aguas negras, vialidad y agua               9. Logrado
    potable, aportando al menos el 60% de los costos de
    mano de obra.
9. Al menos 20 iniciativas locales en el ámbito de la              10. Logrado en un 40%
    cultura, juventud, mujer y deporte han sido apoyadas
    por el proyecto a lo largo de su primera fase.
10. Durante el transcurso del proyecto se han concedido
    20 becas a tesistas universitarios para el desarrollo de
    investigaciones en Río San Juan

En definitiva el Proyecto Río San Juan ha funcionado esencialmente como un programa
de Asistencia Técnica con vocación a la implicación directa en todas las acciones que
realiza, sustituyéndose, de esta manera, o supliendo las deficiencias de los otros
actores públicos y privados. Para este motivo se considera como un resultado logrado
el haber gestionado oportunamente la provisión de servicios a través de su estructura
(resultado 0) aunque esta forma de actuación no contribuye a la sostenibilidad de los
resultados logrados en cuanto que no se ha impulsado la debida apropiación por parte
de los actores locales (sobre todo públicos).




                         Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                40
Indicadores previstos del resultado 0                            Logros de indicadores

1. A la conclusión del primer año de proyecto se cuenta           1. Logrado
   con un manual de procedimientos de gestión,
   funcionamiento y organización interna.
2. Construidas y equipadas 2 sedes del proyecto en El             2. Logrado
   Castillo y San Juan del Norte durante el primer
   semestre del proyecto.                                         3. Logrado
3. Constituido en los primeros 3 meses del proyecto el
   equipo contable responsable de compras y                       4. Logrado
   contrataciones.
4. Durante el segundo semestre de operación se cuenta
   con un sistema de indicadores propios que permite              5. Indicador previsto para la
   evaluar internamente los logros y alcances del                    conclusión del proyecto
   proyecto durante su vigencia.                                  6. Indicador previsiblemente
5. El proyecto ha publicado la sistematización de su                 a ser cumplido en el año
   primera fase a su conclusión.                                     2006
6. El proyecto ha sido evaluado externamente a su
   conclusión.


En el conjunto, respecto al Objetivo específico que prevé que “las instituciones
nacionales responsables y las poblaciones y organizaciones locales de las áreas
protegidas de la franja fronteriza de la Reserva e la Biosfera del Sudeste de Nicaragua
y sus territorios conexos, cuentan con la necesaria capacidad, decisión e instrumentos
de gestión para afrontar los retos de un desarrollo en armonía con la conservación de
los recursos naturales” el Proyecto está obteniéndolo parcialmente. Las que están
fallando son algunas hipótesis, sobre todo las relacionadas con las respuestas de las
instituciones nacionales que no le están dando las suficientes garantías de
sostenibilidad sobre todo a las acciones de conservación de la biodiversidad.

4. Perspectivas de impacto

La contribución del Proyecto a la obtención del Objetivo general (“Nicaragua cuenta
con modelos de gestión, desarrollo y participación que permiten garantizar la
conservación de aquellos ecosistemas claves para el mantenimiento del equilibrio
ecológico y el progreso humano y económico del país”) es concreta, aunque muy
parcial. Efectivamente, el Proyecto “Río San Juan” ha constituido un buen modelo que
puede, mediante algunos esfuerzos adicionales, servir para la replicación en los
ecosistemas similares.

Particularmente valioso, como modelo, es el “enfoque ecoturístico” desarrollado por el
Proyecto, favorecido por los atractivos de la zona del Río San Juan, donde se conjuga
un valioso patrimonio natural y de biodiversidad con un igualmente valioso patrimonio
histórico-cultural.




                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua               41
El potencial ecoturístico permite concretamente crear alternativas económicas para la
población que sean compatibles con la conservación de los RN, en cuanto la misma
conservación del medio ambiente es un requisito para que se mantenga el atractivo
para los turistas y consecuentemente el “producto para vender”.

La zona del Río San Juan ha sido elegida recientemente para formar parte de un gran
Proyecto de desarrollo turístico del Sudeste de Nicaragua que tiende a valorizar la “Ruta
del agua”9 entre el Lago de Nicaragua y la Costa Atlántica, pasando supuestamente por
el Río San Juan. Este futuro Proyecto (que cuenta con el financiamiento del BID), si se
armoniza oportunamente con los resultados del Proyecto Araucaria, permitirá asegurar
que los logros de este último, hasta el momento muy circunscritos, se multipliquen
sensiblemente.

Otro elemento potencialmente valioso del modelo es el de los “incentivos para la
conservación” donde se compensan los agricultores que decidan conservar porciones
significativas de bosques con el apoyo para la realización de iniciativas empresariales
que no constituyan una presión sobre los RN.

El Proyecto Río San Juan constituye, por lo tanto, un modelo en materia de cómo
incentivar la participación de las poblaciones en la conservación del medio ambiente,
permitiendo al mismo tiempo un crecimiento de su condición socio-económica. Al
respecto hay que resaltar, sin embargo, que el Proyecto no representa una contribución
significativa al tema del alivio de la pobreza a nivel nacional considerando el número
reducido de sus beneficiarios y las condiciones no extremas de pobreza en las cuales
viven.

También digno de atención y con potencial de replicación es el modelo de desarrollo
urbano a través de la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano participativos
orientados tanto a la valorización turística de los centros poblados como a la reducción
de la acción contaminante de las aglomeraciones.

Menos innovador es el modelo propuesto por el Proyecto en cuanto al Fortalecimiento
Institucional en materia de protección y gestión de los RN, basado sobre un sistema de
subsidios, poco sostenible.

Otro factor limitante, en vista de un mayor impacto, es el no haber valorizado la posición
fronteriza de la zona y las posibles oportunidades que esta conlleva en términos de
gestión compartida de los Recursos Naturales y del potencial turístico.


9
     El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado un préstamo de 15 millones de dólares para que Nicaragua impulse la
    Ruta del Agua en el río San Juan, una de las zonas con mayor potencial en biodiversidad y patrimonio cultural, informó una
    fuente oficial. Este proyecto surge con el objetivo de poner valor a los recursos de la zona, a través de dotación de
    infraestructuras básicas necesarias y la mejora de la oferta integral a fin de articular una ruta turística que permita al río San Juan
    ser sostenible económica, social y ambientalmente", informó la fuente. El proyecto contempla el apoyo a la construcción de un
    aeródromo regional en el Municipio de San Juan del Norte y el mejoramiento del aeródromo del Municipio de San Carlos, lo que
    asegurará el acceso a la Ruta del Agua en ambos extremos del río San Juan. De igual forma, se financiarán obras civiles
    menores para acondicionar embarcaderos flotantes, cuatro oficinas de turismo y ocho puestos migratorios, en ese país.




                                     Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                                       42
Por último hay que mencionar que, a pesar de haber desarrollado ejemplos
interesantes, los esfuerzos realizados hasta la fecha para difundirlos y replicarlos han
sido modestos. En particular se observa un escaso interés en el mismo MARENA para
favorecer la replicación de los modelos exitosos. Una acción más determinada por parte
del Proyecto, para incidir más determinadamente sobre la formulación de las políticas
nacionales en materia de protección y gestión de AP, sería necesaria, partiendo de los
ejemplos exitosos del Río San Juan. Un mayor impacto en tal sentido se obtendría si
efectivamente el MARENA realizara una coordinación eficaz entre los diferentes
donantes que contribuyen al desarrollo de esta zona, y en general en el tema de áreas
protegidas. Una mayor interacción entre MARENA e INTUR es también necesaria para
multiplicar los efectos en materia de valorización del potencial ecoturístico. El ejemplo
del vecino Costa Rica es muy elocuente al respecto.

5. Sostenibilidad potencial

5.1 Políticas de Apoyo

El Proyecto se enmarca en toda la normativa nicaragüense que regula la materia
medioambiental y socioambiental y en particular las disposiciones que regulan las Áreas
Naturales Protegidas del Sudeste de Nicaragua. El marco normativo existente es
adecuado aunque queda todavía estancada la Ley Creadora de la Reserva de la
Biosfera Río San Juan y la aprobación de algunos de los Planes de Manejo de las
unidades territoriales que la componen. La aplicación de los instrumentos normativos
existentes es, además, muy insuficiente. A pesar de existir una legislación apropiada, la
voluntad general de aplicar las políticas medioambientales es muy escasa, siendo un
sector de prioridad secundaria en los gobiernos recientes. “Tanto en términos absolutos
como relativos se observa que el sector ambiente ha perdido peso en las políticas
públicas a pesar del considerable aumento en el presupuesto de ingresos de la nación y
de la condonación de la deuda externa que el país ha tenido en los últimos años10”.

El Gobierno está promoviendo dentro de la comunidad donante un nuevo instrumento,
PROAMBIENTAL, con vista a fortalecer la capacidad nacional para promover el
desarrollo sostenible, incorporando la dimensión ambiental y el manejo de los recursos
naturales dentro de las políticas y estrategias de desarrollo, económico, social e
institucional del país. El correspondiente propone un mecanismo de apropiación,
armonización y alineamiento de la comunidad donante con el sector ambiental del país.
Preocupa, sin embargo, la escasa apropiación, armonización y alineamiento del
gobierno de Nicaragua con las responsabilidades ambientales que le son propias. El
objetivo del PROAMBIENTAL no parece incidir en el verdadero problema de la
insostenibilidad ambiental, es decir la incapacidad financiera para hacer frente a una
adecuada gestión ambiental.

Por otro lado las políticas públicas de apoyo al sector turístico parecen, aunque
tardíamente (si se compara con Costa Rica), en vías de revitalización, y pueden
10
     Miguel Torres – PROAMBIENTAL – “Un enfoque sectorial hacia el desarrollo sostenible”.


                                Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua        43
constituir un impulso para el desarrollo del Sudeste, que posee un potencial
significativo. Las limitaciones derivadas de las relaciones a veces conflictivas entre
Nicaragua y Costa Rica no favorecen sin embargo el aprovechamiento de las sinergias
binacionales. La cooperación externa de países amigos puede favorecer el desarrollo
de proyectos en tal sentido.

5.2 Aspectos institucionales

La principal instancia pública con responsabilidad en la gestión ambiental de Nicaragua
es el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), limitada
ejecutivamente por la progresiva reducción de su presupuesto. Tanto en términos
relativos como absolutos el presupuesto asignado al MARENA entre los años 2000 y
2005 indica una tendencia a la baja11. Su participación en el Proyecto, hasta el
momento, ha tenido dos connotaciones: una de contraparte institucional, relativamente
eficiente en facilitar el reconocimiento institucional al Proyecto y garantizar su
autonomía para que los recursos puestos a disposición por la Cooperación Española se
ejecutaran ágilmente, otra, de beneficiario de los subsidios otorgados por el Proyecto al
funcionamiento de la SERBSEN para el control y la protección de la Reserva de la
Biosfera. Se percibe además, dentro del mismo MARENA, un conflicto de competencias
entre direcciones generales, la Delegación Departamental del MARENA en el Río San
Juan y la SERBSEN. Por la citada debilidad del MARENA existen preocupaciones
respecto al mantenimiento de algunos de los servicios incorporados gracias al Proyecto
(puestos de control fortalecidos) y el mantenimiento de las respectivas infraestructuras.

Otras Instituciones relevantes para el futuro del Proyecto son el INTUR (Instituto
Nicaragüense de Turismo) y el INC (Instituto Nicaragüense de Cultura), que son socios
esenciales para el componente de desarrollo turístico. En particular el INTUR va a ser
un actor muy activo en el futuro, gracias al proyecto de desarrollo de la “Vía del Agua”
que cuenta con un importante financiamiento del BID (15 millones de $ EU). Los
modelos elaborados por el Proyecto Araucaria-Río San Juan han sido reconocidos
como muy valiosos con vista a su replicación en el marco de dicho Proyecto. En este
sentido se prevé una continuación y replicación de los logros del Proyecto Río San
Juan.

Por ultimo hay que mencionar las Alcaldías Municipales de El Castillo y San Juan de
Nicaragua, socios muy activos durante la ejecución del Proyecto y que quedarán con la
responsabilidad de asegurar el funcionamiento de los servicios incorporados o
fortalecidos gracias al Proyecto. Los esfuerzos desarrollados por el Proyecto para dotar
las administraciones municipales de las capacidades de planificar, gestionar y mantener
estos servicios son importantes y dan algunas garantías respecto a la sostenibilidad de
11
  Datos de Miguel Torres sobre la base de los informes del Presupuesto Nacional de la República entre los años
 2000 a 2006 (www.mhcp.gob.ni) indican que en el año 2000 el presupuesto asignado al MARENA supuso el 2,17%
 del presupuesto nacional, mientras que en el año 2005 supuso tan solo el 1,03%. En términos absolutos, el
 presupuesto asignado en el año 2005 supone el 45,3% del correspondiente al año 2000. La cooperación
 internacional aporta mediante donaciones el 41% del presupuesto del año 2005, mientras que a través de
 préstamos se financia el 28,8%.



                            Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua                     44
los mismos. Quedan sin embargo las preocupaciones de siempre respecto a la
debilidad financiera, inestabilidad del personal de las administraciones municipales, las
posibles faltas de manejo transparente y las posibles manipulaciones políticas.

5.3 Aspectos socioculturales

La población de la región del Río San Juan tiene orígenes muy diversos. No prevalece
un grupo étnico-cultural determinado, sino una cultura de tipo mestiza nicaragüense,
con mayores influencias indígenas y afro descendientes hacia el Atlántico. La
interrelación con Costa Rica es también marcada sin que ésta determine, sin embargo,
una diferenciación cultural significativa. En el sector de los colonos agrícolas prevalecen
familias precedentes de la costa pacífica norte, traídos hacia el sur en los años 60 por
efecto de la expulsión que se produjo en esa región de origen por el boom
agroexportador. La forma de explotar la tierra, fuertemente destructora, deriva de esta
herencia. En la población urbana de El Castillo se ha desarrollado, sin embargo, una
cultura de atención al turismo que el Proyecto ha contribuido a valorizar y consolidar,
encontrando en los operadores una excelente respuesta. El San Juan del Norte la
vocación actual es hacia la pesca, mientras no se concreten las condiciones, allí
también, para el desarrollo turístico. El dualismo político es otro factor determinante
que, aunque dificulta en ciertos momentos algunas iniciativas, no impide que la zona
sea bastante permeable al progreso. La falta de una cultura étnica fuerte conlleva
también algunas connotaciones negativas como, por ejemplo, la ausencia de una
tradición artesanal (presente solo en la isla de Solentiname) o un patrimonio folclórico
de posible interés turístico. En definitiva, la población de la zona se ha mostrado hasta
el momento muy positivamente participe de las iniciativas del Proyecto y ha respondido
de forma constante, lo que representa un factor prometedor en vista a la sotenibilidad.

5.4 Enfoque de género

Con la colaboración de la Unidad de Género de la Cooperación Española en Nicaragua,
creada a finales del año 2001 con vista a mejorar la aplicación sistemática del enfoque
de género en los proyectos, se elaboraron en 2003 unos criterios para la
transversalización de genero en el Proyecto Araucaria – Río San Juan. Estos criterios
han inspirado la actuación del Proyecto hasta la fecha, permitiéndole tener una clara
visión en promover la equidad entre hombres y mujeres en cada una de sus acciones
así como el respeto de los derechos de las mujeres en el acceso, gestión,
conservación, aprovechamiento y beneficios de los recursos naturales y del medio
ambiente.

Los criterios específicos de actuación buscan propiciar una mayor participación de las
mujeres en las acciones del proyecto, principalmente aquellas donde hay espacios de
toma de decisiones comunitarias (p.e. fomentar la incorporación de mujeres al cuerpo
de guardaparques de la Reserva de la Biosfera Río San Juan, fomentar la participación
de las mujeres, en condiciones de equidad, en las diferentes iniciativas y actividades de
servicios turísticos, fomentar la participación de las mujeres en los niveles de consulta y
decisión en materia de planeación, operación, administración y mantenimiento de la


                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua        45
infraestructura hidráulica y de saneamiento, así como en la planificación del desarrollo
físico de los núcleos poblados).

Aunque los resultados no han sido logrados de forma sistemática, como lo prescribían
los Criterios antes mencionados, se percibe la impresión de que el Proyecto ha sabido
promover un desarrollo equilibrado con una excelente participación de las mujeres en
las actividades económicas (sobre todo turismo) y las tomas de decisiones en cuanto a
la gestión pública, compatiblemente con el patrón socio-cultural del lugar. Este equilibrio
parece destinado a perdurar en el futuro. El fracaso de la iniciativa de apoyo a la
empresa MUDECO (Mujeres para el Desarrollo Económico) no parece que tenga que
adscribirse a una equivocación en el enfoque de género, sino a una, ya mencionada,
debilidad del Proyecto en temas empresariales. Interesante la numerosa participación
de jóvenes investigadoras en las actividades de investigación científica, a pesar de las
difíciles condiciones de trabajo.

5.5. Factores tecnológicos

El contexto medio-ambiental del Río San Juan (trópico húmedo con pluviosidad muy
alta, donde las comunicaciones se realizan esencialmente por vía fluvial) obliga a la
adopción de técnicas y modos de actuar muy específicos de este tipo de ambiente. En
este sentido el Proyecto ha demostrado una remarcable capacidad de desarrollar
modelos arquitectónicos adaptados técnicamente y estéticamente al ambiente local en
todas sus intervenciones de construcción de infraestructuras. Asimismo parecen
adecuadas las soluciones adoptadas para las obras de agua y saneamiento, aunque
algunos aspectos técnicos merecen ser ulteriormente revisados (sistema de agua de El
Castillo). Estos factores contribuirán sin lugar a duda a la sostenibilidad de los logros del
Proyecto ya que deberían asegurar durabilidad y facilidad de mantenimiento.

5.6. Factores medioambientales

El Proyecto tiene como objetivo principal la conservación del medio ambiente y ha
adoptado, en todas sus actuaciones, criterios apropiados.

5.7 Factores económico-financieros

La viabilidad económico financiera es el elemento más delicado de la sostenibilidad del
Proyecto, en particular en lo que respecta a la financiación de los servicios de
protección y conservación de la Reserva de la Biosfera. El Proyecto está cubriendo
actualmente una parte de los costes de funcionamiento de la SERBSEN en cuanto a los
postes de control y su personal (guardiaparques), por un monto anual de
aproximadamente 30.000 € anuales (2005). El MARENA no demuestra tener la
capacidad para asumir, aunque gradualmente, estos costes, por lo cual se corre el
riesgo de que la calidad del servicio se reduzca o el mantenimiento de las
infraestructuras sea descuidado al momento de terminar el subsidio. Es un aspecto que
necesita ser enfrentado muy concreta y transparentemente con el MARENA de


                        Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua         46
inmediato. Respecto a la sostenibilidad financiera de los servicios municipales hay
perspectivas un poco más optimistas aunque las mejores condiciones se registran en
los casos donde el Proyecto ha apoyado la creación de empresas específicas para
gestionar los servicios. Las iniciativas con el sector privado, finalmente, muestran
excelentes perspectivas de sostenibilidad en la medida en que el sector turístico (por
ejemplo) siga manteniéndose activo y rentable.

6. Conclusiones y recomendaciones

Pertinencia y calidad del diseño

El Proyecto ha sido formulado correctamente y es coherente con los objetivos generales
del Programa Araucaria. Responde a una necesidad todavía vigente de Nicaragua y se
enmarca en las respectivas prioridades nacionales, concernientes a la conservación de
los recursos naturales y el desarrollo sostenible en áreas de alto valor ambiental. Los
recursos asignados al Proyecto por el Documento de Formulación de 2001 son
adecuados para permitir una ejecución puntual en un territorio circunscrito, así como lo
prescribe el diseño. Asimismo es adecuada la organización para su ejecución, con
buena inserción en el MARENA aunque no contiene implícitos suficientes elementos de
apropiación y sostenibilidad por parte de esta entidad. El Proyecto pretende al mismo
tiempo valorizar antecedentes de la cooperación española. Se lamenta, sin embargo,
una insuficiente atención prestada, en el diseño, al tema de integración fronteriza.


Eficiencia

La ejecución del Proyecto hasta la fecha muestra una buena gestión del calendario y
del programa de actividades que ha sido cumplido puntualmente en un alto porcentaje,
confirmando una buena eficiencia en la administración de los medios. La estructura de
ejecución es funcional y el personal parece muy motivado a pesar de las condiciones
difíciles de trabajo. Se destaca la calidad de ciertas actividades como las de apoyo al
sector turístico y de desarrollo urbano. De menor calidad parecen las intervenciones en
el sector agropecuario.

Parecen excelentes los productos en temas de Investigación Aplicada y notable la
producción de material científico valioso así como la rica documentación de las
acciones del Proyecto, lo que contribuye a una buena visibilidad global del mismo.

Se lamenta una escasa movilización de colaboraciones institucionales españolas y
también algunas coordinaciones interinstitucionales en Nicaragua quedan por mejorar
(INTUR) así como parecen insuficientes las sinergias con otros donantes que operan en
la misma región.

Falta por mejorar la calidad del apoyo en materia empresarial a las iniciativas
agrocomerciales y a las empresas de servicios así como se necesita una atención


                      Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua      47
técnica específica en temas de obras hidráulicas. Se necesita asimismo elaborar una
planificación global en temas de patrimonio cultural, evitando intervenir de forma
fragmentaria.

Eficacia

El Proyecto parece muy eficaz en algunas de las acciones, que están logrando los
resultados esperados, en particular en los temas de desarrollo del turismo ecológico, el
mejoramiento de la gestión ambiental urbana, la sensibilización ambiental de la
población urbana y rural, el fortalecimiento institucional local. Parece sin embargo
menos eficaz en lo que respecta a la búsqueda de alternativas para las actividades
agropecuarias destructoras del medio ambiente y en temas de gestión sostenible de los
servicios de protección.

Impacto
El Proyecto ha desarrollado modelos interesantes replicables sobre todo en materia de
desarrollo de actividades económicas compatibles con la conservación de los RN y la
promoción de la participación de la población en la gestión del medio ambiente. Su
contribución al alivio de la extrema pobreza es, sin embargo reducida en cuanto a que
la zona no es de las más pobres y el Proyecto trabaja en temas que no implican a los
más pobres. Se lamenta un insuficiente desarrollo de modelos institucionales
sostenibles y la poca incidencia en políticas nacionales, incluyendo el desarrollo
fronterizo.

Sostenibilidad potencial

Hay preocupación en cuanto a la sostenbilidad de las inversiones de fortalecimiento
institucional (infraestructura y equipo del MARENA) y por lo general las que implican
una responsabilidad del sector público. Por el contrario, hay perspectivas prometedoras
para las iniciativas de carácter turístico gracias a la buena apropiación por parte de los
operadores y las políticas de apoyo al sector turístico. Es importante, sin embargo,
cuidar las iniciativas empresariales. Para la sostenibilidad de las áreas protegidas
valdría la pena investigar el potencial para la adopción de modelos de comanejo (se
recomienda aprovechar las experiencias de UICN en este tema).

Recomendaciones puntuales

•   Mejorar la calidad del apoyo empresarial
    o Investigar la factibilidad de recuperar la iniciativa de Mudeco
    o Asegurar un apoyo adecuado (profesionalmente competente) a Prodesca en
      temas de organización empresarial y mercado
    o Prestar atención a la Empresa de Agua de El Castillo en temas de gestión
      administrativa y funcionamiento de los órganos sociales



                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua       48
o Investigar la posibilidad de organizar Empresa de Agua equivalente a la de El
      Castillo, también en Greytown, u otra modalidad de gestión del Sistema de Agua
      potable, independiente de la municipalidad

•   Mejorar la calidad de los modelos de finca
    o profundizar el diagnóstico de carácter económico incluyendo un balance familial
      antes y después de la transformación
    o implicar de forma más directa e intensa al propietario de la finca en la
      elaboración del Plan de Manejo Integral, tomando en cuenta su vocación
    o Asociar la implementación del Plan a un programa de incentivos que permita
      balancear las eventuales pérdidas económicas (sobre la base de un cash-flow)

•   Elaborar un plan global para la recuperación de la fortaleza de El Castillo
    o Hacer un estudio que identifique todos los aspectos arquitectónicos, de
       museología, de interpretación, de valorización turística, relacionado con la
       fortaleza de El Castillo, elaborando un plan de inversión a largo plazo que
       permita elegir las inversiones a cargo de Araucaria y las necesidades de otras
       fuentes financieras.

•   Negociar con el MARENA un plan de retiro de los subsidios a la SERBSEN

•   Valorizar modelos para su replicación
    o Difundir a través de publicaciones y seminarios los logros más significativos del
          Proyecto:
          Planes de Desarrollo Urbano
          Incentivos para PYMES ecoturísticas
          Incentivos para conservación
          Planes de manejo integral de finca

•   Sistematizar todos los conocimientos producidos (vía Web, publicaciones,
    encuentros)
    o Publicaciones científicas
    o Material de educación ambiental
    o Material de información turística
    o Esquemas arquitectónicos
    o Diseños de obras públicas
    o Diagnósticos urbano
    o Esquemas de conformación y funcionamiento de empresas públicas

•   Consolidar las complementariedades con otras iniciativas
    o Consolidar las complementariedades con lo proyectos con las cuales ya existen
         colaboraciones
    o Buscar elaborar modelos comunes de incentivos para la conservación (p.e. coop.
         Austriaca)




                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua      49
o Establecer colaboraciones con nuevos proyectos
          Ruta del Agua (BID)
          Desarrollo fronterizo BCIE-CE

•    Buscar más incidencia en políticas nacionales
     o Ampliar el potencial impacto del Proyecto a través de la difusión de los modelos
       más exitosos en temas de:
          Turismo
          Conservación
          Patrimonio cultural
          Desarrollo municipal.

    7. Análisis del nuevo diseño del Proyecto Araucaria - Río San
       Juan. Fase II

7.1 Antecedentes y contenido de la fase II

En Octubre 2005 el Proyecto ha elaborado una Ficha de Identificación de la FASE II, en
la cual se propone la continuidad y refuerzo del marco de actuación llevado a cabo
durante la primera fase. La ficha de identificación ha sido elaborada por la Unidad
Técnica del Proyecto sobre la base de una breve evaluación de lo realizado en el
período 2002 – 2006. Está previsto complementar la formulación de la FASE II
mediante un proceso de consulta con la población beneficiaria y las instituciones
contraparte durante el segundo cuatrimestre del año 2006. A la espera de un
documento de formulación más preciso, la propuesta para la Fase II parece haber
recibido el respaldo por parte de la AECI que ha reconfirmado su compromiso con el
Gobierno de Nicaragua con ocasión de la Comisión Mixta de Mayo de 2005, de prestar
apoyo al territorio sudeste de Nicaragua y en particular de la Biosfera Río San Juan, en
el Marco de la Cooperación Hispano-Nicaragüense 2005-2008 como pare del Programa
Araucaria XXI. Es importante destacar que esta nueva fase del Programa Araucaria
tiene un carácter regional y, por lo tanto, las intervenciones en el Sudeste de Nicaragua
serán harmonizadas con las que se realicen en paralelo en el norte de Costa Rica.

La Ficha de Identificación plantea una extensión del Proyecto ARAUCARIA – Río San
Juan durante los años 2007, 2008 y mitad del 2009. Los dos primeros años serían
eminentemente ejecutivos, mientras que el semestre propuesto para el año 2009 está
fundamentalmente destinado a garantizar una etapa de cierre de tipo administrativo.

Sin perder el carácter integral la segunda fase sería, según la propuesta, mucho más
específica, a través de 7 programas de actuación concentrados en aquellas líneas
para las que “se ha determinado durante la primera fase una mayor factibilidad técnica,
impacto social y necesidad estratégica”.

El marco geográfico seguiría centrado en las ciudades de Sábalos, El Castillo y San
Juan de Nicaragua como principales polos de desarrollo en el territorio, pero también


                        Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua     50
incluye acciones de consolidación turística en el Archipiélago de Solentiname y una
revalorización presupuestaria al alza con respecto a la primera fase del programa
agroproductivo, que pretende fortalecer las acciones de apoyo entorno a 65 productores
de las comunidades rurales del Municipio de El Castillo, la mitad de ellos en el frente de
frontera agrícola de la Reserva Indio Maíz.

La intervención propuesta para la segunda fase estaría organizada de la siguiente
manera:

•   Componente 0: Administración y Operación de la Unidad Técnica

•   Componente 1: Conservación de la Biodiversidad
    o 1.1. Administración territorial de la Reserva de la Biosfera
    o 1.2. Investigación y monitoreo de la biodiversidad
    o 1.3. Agua potable y saneamiento

•   Componente 2: Desarrollo del Tejido Económico
    o 2.1. Desarrollo turístico
    o 2.2. Fomento de alternativas agroproductivas

•   Componente 3: Fortalecimiento Municipal y Participación Social
    o 3.1. Planificación y ordenamiento territorial
    o 3.2. Desarrollo urbano y gestión de servicios públicos

El presupuesto estimado en primera instancia es de 1,36 millones de €
aproximadamente, manteniendo el volumen de inversión promedio anual realizado
durante los 5 años de la primera fase, lo que implica la concesión por parte de la AECI
de tres subvenciones con cargo a los ejercicios de los años 2006, 2007 y 2008, por un
valor de 600.000 EUROS durante los dos primeros años y de 157.760 EUROS en el
tercer año. Se plantean al mismo tiempo acciones paralelas y sinérgicas que requerirían
de otros fondos y otros posibles actores.


Según los autores El Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan en su FASE II se enmarca
dentro del Plan Director de la Cooperación Española 2005 – 2008 en el Sector Medio
Ambiente y en concreto dentro de las siguientes líneas estratégicas y actuaciones
prioritarias: (i) Conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas
vulnerables; (ii) Producción sostenible de recursos básicos; Fortalecimiento institucional
en materia de gestión del medio ambiente; (iii) Participación ciudadana y fortalecimiento
del capital social - Formación y educación ambiental. Por otra parte el Proyecto
ARAUCARIA – Río San Juan, tanto en su FASE I cómo en la propuesta FASE II,
incidiría directamente en el cumplimiento del Objetivo del Milenio Nº 7 que plantea
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y en sus 4 metas: Incorporar los
principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, invertir la
pérdida de los recursos naturales, reducir al 50% las personas que carecen de acceso
al agua potable y mejorar considerablemente la vida en los tugurios.

                        Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua        51
La pertinencia de la acción propuesta en el contexto nacional tiene sus bases en varios
documentos de política y planificación: (i) el Programa de Desarrollo Fronterizo
Nicaragua – Costa Rica, que tiene como objetivo general promover la creación de
oportunidades productivas, económicas, sociales e institucionales a nivel fronterizo,
estableciéndose una cartera de proyectos por valor de 194.4 millones de dólares, (ii) a
nivel departamental, el Plan de Desarrollo Estratégico de Río San Juan, elaborado en
mayo del año 2003 por el Consejo de Desarrollo Sostenible de Río San Juan
(CODESO) que contempla acciones económico-productivas (78,6 millones de dólares),
sociales (16,1 millones de dólares), ambientales (3,4 millones de dólares) y
gobernabilidad (6,4 millones de dólares); (iii) a nivel local, el Plan de Inversión Municipal
de El Castillo para el período 2005 – 2008 que establece 6 matrices de proyectos de
interés público en materia de infraestructura social, producción, ambiente,
fortalecimiento institucional, género y turismo que recogen el conjunto de acciones
contempladas tanto en la Fase I como las contempladas en la Fase II del Proyecto
ARAUCARIA – Río San Juan, (iv) los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo del
Sector Turístico 2002-2006 del INTUR, donde el Sudeste parece como una de las 7
zonas prioritarias para el Desarrollo Turístico del País, y (v) las Políticas y Estrategia
para el Desarrollo Rural Productivo (PRORURAL) oficializadas en abril del año 2005 por
el MAGFOR, donde se incluye el fomento de los negocios en la agricultura y áreas
afines con un enfoque de ordenamiento ecológico, valoración del patrimonio natural y la
calidad ambiental asegurando la plataforma bioecológica que lo sustente. En el ámbito
de la zonificación del PRORURAL el Municipio de El Castillo se considera como de
Contención de la Frontera Agrícola por lo que se proponen programas productivos
específicos mientras el de San Juan de Nicaragua responde a la categoría de
Conservación de los Recursos Naturales, donde se propone la producción de palma
africana y cocoteros, el manejo forestal, la reforestación y la producción forestal de
primera transformación, los servicios ambientales, la producción de tubérculos y
rizomas, la conservación de áreas protegidas y el agro ecoturismo y la pesca.

7.2 Calidad técnica del diseño

El documento disponible a la fecha no pretende ser una formulación completa sino
simplemente una “Ficha” de Proyecto. En tal sentido es un documento útil para iniciar
una reflexión más profunda entre todos los actores implicados y aprovechando las
lecciones aprendidas de la Fase I. En este sentido la presente Evaluación puede servir
de insumo para la Formulación ulterior.

Se observa sin embargo que las propuestas contenidas en la Ficha replican muy
fielmente el diseño de la Fase 1, tanto en términos de actividades como de organización
y tamaño financiero, lo que por un lado se justifica, dados los resultados globalmente
positivos de la Fase actual, pero se tiene la impresión de que no aprovecha
suficientemente la oportunidad del rediseño para corregir o ampliar ciertos aspectos.

La amplia referencia a documentos de política sectorial de Nicaragua parece muy
positiva en cuanto a que corrige una anterior laguna de la Fase II, pero en la Ficha no


                        Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua         52
se precisa como el Proyecto interactuará y contribuirá a la aplicación de estas políticas.
Se sugiere que en el diseño detallado se busque identificar puntos de las políticas
sectoriales, nacionales y locales, donde el Proyecto Araucaria estaría aportando su
contribución concreta en términos técnicos (principalmente) y financieros.
7.3 Aciertos y riesgos de la estrategia de intervención

La propuesta de continuar apoyando el desarrollo socioeconómico y la conservación de
los Recursos Naturales en el Sudeste de Nicaragua durante un período adicional de 2,5
años es positiva, pero no es oportuno simplemente continuar las mismas actividades y
el mismo enfoque.

La fase de ampliación debería ser orientada, además que a la consolidación de los
logros de la fase I, también a la replicación de los mismos en una más amplia escala,
contribuyendo con los modelos elaborados a la aplicación de las políticas sectoriales
respectivas. De allí el área geográfica de influencia debería ser ampliado mediante la
transición a un sistema de actuación indirecto, de tipo “facilitador” y no “ejecutor”.

La fase II debería insertarse plenamente dentro de la iniciativa Binacional, buscando la
formulación de un Proyecto único entre Nicaragua y Costa-Rica y no de dos proyectos
paralelos, inspirándose en el modelo institucional del Proyecto de Desarrollo Fronterizo
entre Honduras y El Salvador financiado por la CE y en estrecha sinergia con el
proyecto de Desarrollo fronterizo BCIE-CE que tiene previsto operar también en varios
municipios de la frontera Costa Rica/Nicaragua.

De la misma manera la experiencia de la Fase I deberá ser puesta a disposición del
Proyecto INTUR- BID “Ruta del agua”, encontrando una forma de interactuación
estrecha que permita valorizar los modelos ecoturísticos elaborados. La presencia en el
Proyecto INTUR de una AT internacional suministrada por una empresa española
debería favorecer la búsqueda de esta sinergia.

Se deberían eliminar desde ya todos los tipos de aportaciones financieras de tipo
“subsidios” a las instituciones nacionales: el proyecto debe servir para aportar asistencia
técnica de calidad y no como un simple sustituto de fuentes financieras nacionales que
deberán ser oportunamente garantizadas. Al respecto, la Ficha no cuantifica las
obligaciones financieras de las contrapartes, que deben ser mayoritarias, representando
la aportación de Araucaria un complemento “de calidad”. Al respecto sería oportuno
hacer un esfuerzo para identificar las fuentes de esta Asistencia Técnica de calidad en
las instituciones españolas especializadas, cuya colaboración debería ser estimulada,
conforme a los principios del Programa Araucaria




                       Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua        53

Más contenido relacionado

PDF
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...
PDF
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
PDF
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
PPTX
AbE cuencas de lima
PDF
Gonzaloduqueescobar.201014
PPTX
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
PDF
Propuesta Pedagógica
PPT
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
PMI Urabá Desarrollo técnico de las acciones y criterios de ordenamiento asoc...
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión in...
AbE cuencas de lima
Gonzaloduqueescobar.201014
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Propuesta Pedagógica
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO

La actualidad más candente (19)

PDF
Estudio General de Suelos y Zonifi cación de Tierras del Departamento de Boya...
PDF
2010 politica nacional gestion recurso hidrico
DOCX
Momento individual
PDF
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
PDF
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
PDF
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
PPS
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
PDF
Proteccion de la naturaleza 11
PDF
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
DOCX
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
PDF
Resumen ejecutivo salamanca_dic
PDF
Mexico
 
PDF
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
PDF
Revista agua
PPTX
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
PDF
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
PDF
Pelt informe
PDF
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
PDF
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
Estudio General de Suelos y Zonifi cación de Tierras del Departamento de Boya...
2010 politica nacional gestion recurso hidrico
Momento individual
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Definicion criterios actuación estrategica desarrollo territorial fase I
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Proteccion de la naturaleza 11
El área de riego del río dulcey la actividad agrícola de subsistencia
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
Resumen ejecutivo salamanca_dic
Mexico
 
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Revista agua
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Pelt informe
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
PMI Sistema Urbano Central - Tendendias supramunicipal
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
PPTX
Depto. chontales
PPTX
Album de chontales
PPTX
Paisaje natural y cultural de Chontales
PPTX
Posición geográfica de nicaragua
PPT
Ventajas De Nicaragua
PDF
Libro de estudios sociales 10mo grado
Propuesta ordenamiento territorial_río _san_juan_eniter_completo
Depto. chontales
Album de chontales
Paisaje natural y cultural de Chontales
Posición geográfica de nicaragua
Ventajas De Nicaragua
Libro de estudios sociales 10mo grado
Publicidad

Similar a Informe final rio_san_juan (20)

PDF
Subcuencas Río Inalí y Río Tapacalí
PDF
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
PPT
Proyecto de Protección Ambiental de Bosawas, NIcaragua
PPT
Plan estratégico costa caribe Nic.
PDF
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
PDF
10 Presentación bajo lempa.pdf
PDF
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
PPT
Plan de Desarrollo: Costa Caribe - Alto Wangki-Bocay
PDF
Experiencia comunicacional
PDF
Pascua Lama Barrick
PDF
Perfil region 16. enero 2011
PDF
Agua Potable y Sanemiento Básico Nicaragua
PPTX
PPTX
DOC
Parroquia la esperanz alibro
PDF
Principales resultados 2004 2008 - comprimido
PDF
Resumen ejecutivo estudio GCIN
PPTX
E.I.A Insititucion Educativa Brisas De Irique
DOCX
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
PDF
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Subcuencas Río Inalí y Río Tapacalí
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Proyecto de Protección Ambiental de Bosawas, NIcaragua
Plan estratégico costa caribe Nic.
Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2
10 Presentación bajo lempa.pdf
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Plan de Desarrollo: Costa Caribe - Alto Wangki-Bocay
Experiencia comunicacional
Pascua Lama Barrick
Perfil region 16. enero 2011
Agua Potable y Sanemiento Básico Nicaragua
Parroquia la esperanz alibro
Principales resultados 2004 2008 - comprimido
Resumen ejecutivo estudio GCIN
E.I.A Insititucion Educativa Brisas De Irique
Experiencia ecologica y reconocimiento de los recursos naturales presentes en...
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Informe final rio_san_juan

  • 1. INFORME : PROYECTO INTEGRAL RIO SAN JUAN , NICARAGUA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ARAUCARIA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN IBEROAMÉRICA
  • 2. Evaluación Proyecto Integral Río San Juan Nicaragua Evaluación del Programa Araucaria, 2006 El presente informe, elaborado por EPTISA Internacional para la Dirección general de Planificación y evaluación de Políticas de Desarrollo (DGPOLDE), no refleja necesariamente las ideas de esta institución y compromete sólo a los autores. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua.
  • 3. Premisa El Río San Juan es un lugar de un valor natural y cultural extraordinarios. Forma parte de la reserva de la Biosfera del Río San Juan y ha sido el escenario de eventos históricos trascendentes. Políticamente constituye, además, el terreno donde se confrontan periódicamente las rivalidades entre Nicaragua y Costa Rica y posiblemente puede constituirse como el punto de partida de una futura etapa de integración transfonteriza. Por estas razones ofrece un excelente potencial turístico que, oportunamente explotado, puede contribuir de forma sustancial a su valorización y conservación. El valor natural lo constituyen tanto las extensas reservas boscosas como la abundante biodiversidad y la variedad de ecosistemas (forestal, fluvial, lacustre, costero). El valor histórico deriva de su posición geoestratégica que hizo del Río San Juan el centro de atención de las grandes potencias, durante por lo meno tres siglos, por ser la mejor ruta natural transoceánica. Tomando en cuenta estos factores, el “Proyecto Río San Juan” ha sido elegido para formar parte de los proyectos integrales del Programa Araucaria que la cooperación española ejecuta en América Latina desde 1998, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno de España en el marco de la política mundial de protección de la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible. La presente evaluación del Proyecto Río San Juan tiene carácter de muestra, en el contexto de la Evaluación global del Programa Araucaria. El presente informe monográfico constituye un Anexo del documento de evaluación global. Las observaciones y conclusiones reportadas en el presente documento derivan de una visita realizada al Proyecto durante el período del 18/06 al 04/07 de 2006 por Roberto Canessa, miembro del equipo evaluador de Araucaria. La misión fue también integrada por el señor Adán Ruiz, representante de la DGPOLDE. La visita ha incluido, además de reuniones con la Unidad de Gestión del Proyecto en Managua y las autoridades del MARENA (entidad contraparte), extensas visitas al área del Proyecto y a una muestra significativa de sus realizaciones. En ocasión de las visitas en el Río San Juan se ha tomado contacto con las principales autoridades locales y grupos de beneficiarios. Para la elaboración del presente informe de Evaluación han sido utilizados extensamente los datos de autoevaluación elaborados por el mismo Proyecto y reportados en el documento Ficha de Identificación – Proyecto Araucaria – Río San Juan – Fase II de Octubre 2005. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 1
  • 4. Índice Sinopsis del proyecto Información general Lógica de intervención 1. Pertinencia y calidad del diseño 2. Eficiencia Calendario de ejecución Actividades realizadas Grado de cumplimiento de las actividades Ritmo de ejecución presupuestaria Organización Estructura ejecutiva 3. Eficacia Resultados previstos y grado de cumplimiento 4. Perspectivas de impacto 5. Sostenibilidad potencial Políticas de apoyo Aspectos institucionales Aspectos socioculturales Enfoque de género Factores tecnológicos Factores medioambientales Factores económico-financieros 6. Conclusiones y recomendaciones 7. Análisis del nuevo diseño del Proyecto Araucaria Río San Juan Fase II Antecedentes y contenido de la Fase II Calidad técnica del diseño Aciertos y riesgos de la estrategia de intervención Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 2
  • 5. Sinopsis del proyecto Información general Origen El día 20 de septiembre del año 2001 el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua y por otra parte, la Agencia Española de Cooperación Internacional, firmaron el Acuerdo Complementario de Cooperación Técnica entre la Republica de Nicaragua y el Reino de España para la realización del Proyecto Desarrollo Humano y Medio Ambiente en la Franja Fronteriza de la Reserva de la Biosfera del Sureste de Nicaragua (Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan). El Acuerdo de Cooperación Técnica se sustenta en el Documento de Formulación del Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan, producto de un proceso de planificación participativa en el que fueron protagonistas los pobladores del área de influencia del Proyecto y sus representantes, y en el que también estuvieron presentes la AECI, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y otras instancias nacionales, habiendo sido adoptado de mutuo acuerdo por las partes y constituyendo la guía de desarrollo y ejecución del Proyecto. El Río San Juan se ha añadido, a partir de 2001, a los 9 sitios modelo seleccionados en 1998 por Araucaria. Ubicación geográfica El Proyecto Integral ARAUCARIA – Río San Juan tiene como territorio de incidencia la franja fronteriza con Costa Rica de la Reserva de la Biosfera Río San Juan y concretamente las áreas protegidas de Guatuzos, Solentiname, El Castillo y Río San Juan, correspondiente a porciones de los Municipios de San Carlos, El Castillo y San Juan de Nicaragua Contexto El Departamento de Río San Juan es el cuarto más pobre de los 17 que conforman Nicaragua, con un 72% de sus habitantes en extrema pobreza (menos de un dólar diario de ingreso per capita). El 65,4% de la población de este departamento vive con servicios insuficientes, un 40% carece de agua potable y el 34% posee una educación deficiente o es analfabeta. El crecimiento poblacional durante las últimas décadas es sin embargo superior al promedio nacional debido a las políticas de colonización iniciadas a mitad del siglo pasado y los movimientos migratorios durante la guerra de los años 80, en los que la zona constituyó un activo frente de guerra que debía ser reforzado y colonizado por razones de soberanía y también durante la posguerra en los 90 con motivo de las políticas de reinserción social que se establecieron hacia los desmovilizados de guerra de ambos lados. No obstante, la zona no ha sido beneficiada por la inversión pública siendo uno de los departamentos del país más retrasados y desatendidos en sectores clave como la salud, la educación, las infraestructuras básicas y la tecnificación productiva. Aun persiste el carácter colonizador de los nuevos asentamientos que va generando un frente de frontera agrícola que amenaza espacios Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua.
  • 6. naturales de enorme relevancia ecológica y valor para la humanidad. A pesar de que la región es de clara vocación forestal, el modelo productivo vigente tiene su raíz en modelos propios de áreas más secas, con un patrón de explotación de la tierra consistente en la progresiva tala y quema del bosque y la siembra de granos tradicionales y pastos destinados al ganado. Los efectos de este modelo tienen especiales repercusiones negativas en la conservación del amplio capital natural que posee la región, tanto en recursos naturales como en el suministro de los servicios ambientales que provee a la sociedad. Las principales actividades económicas son las agropecuarias (se practica una agricultura y ganadería de subsistencia muy poco productiva), seguidas por la actividad forestal, pesquera y turística. Exceptuando el incipiente desarrollo del ecoturismo, las oportunidades actuales se basan en buena parte en el aprovechamiento de los todavía abundantes recursos naturales derivados de la pesca, la fauna y el bosque, aunque durante los últimos años se ha observado una ligera tendencia hacia nuevos modelos productivos, mucho más acordes a la vocación del territorio y a su vez coherentes con la conservación del patrimonio natural (primeros modelos de desarrollo forestal basados en plantaciones forestales de especies de alto valor agregado). Los gobiernos municipales de la zona no disponen a su vez de las capacidades técnicas y financieras necesarias para liderar y acometer el conjunto de competencias que la Ley de Municipios les otorga, en un creciente escenario de desconcentración que implica el fomento de políticas, el ordenamiento territorial, la implementación de infraestructuras y la gestión de los servicios asociados, entre otros. Desde el punto de vista de la relevancia biológica, la región del Sureste de Nicaragua es un estrecho biológico de enorme valor como corredor biogeográfico terrestre donde se han determinado al menos 19 ecosistemas naturales y 2 ecosistemas humanizados. Entre los ecosistemas naturales 15 son terrestres y 4 acuáticos. De los ecosistemas terrestres hay 11 variantes de bosques, 3 variantes de sabanas y 1 herbazal riberino. De los ecosistemas acuáticos 2 son marino costeros y 2 dulce acuáticos. El área del sureste de Nicaragua se integra en el espacio denominado “Corredor Biológico Mesoamericano”, constituyendo uno de los territorios estratégicos para su consolidación, tanto por el carácter binacional, como por sus características de representatividad ecológica, estado de conservación y potencial para compatibilizar el desarrollo local con el aprovechamiento racional de los recursos naturales. La Reserva de la Biosfera del Sureste de Nicaragua ha sido constituida en 2003 con aprobación de la UNESCO de la solicitud (la segunda de Nicaragua), lo que supone para el país encarar el reto de conciliar en este territorio la conservación de la biodiversidad, la búsqueda del desarrollo económico y social y el mantenimiento de los valores culturales asociados, siempre sobre la base de las recomendaciones y el cuadro estatutario surgido de la Estrategia de Sevilla para el desarrollo de las Reservas de la Biosfera en el Siglo XXI. La Reserva de la Biosfera Río San Juan incorpora 7 de las 76 áreas protegidas de Nicaragua: la Reserva Biológica Indio Maíz, las Reservas Naturales de Punta Gorda y Cerro Silva, el Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname, el Monumento Histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción y los Refugios de Vida Silvestre de Río San Juan y Los Guatuzos, estos dos últimos declarados humedales RAMSAR de importancia Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 1
  • 7. internacional. La nueva zonificación propuesta para este territorio aumentó su extensión desde los 7.650 Km2 que ocupaban las 7 áreas protegidas originarias hasta los 18.340 Km2, al incorporarse áreas de amortiguamiento (52% del territorio) y de transición (28 %), además de las zonas núcleo (20%). Problemas a resolver El proyecto Río San Juan pretendió hacer frente a un conjunto diverso de problemas: A nivel político-institucional • marco estratégico de la biodiversidad por completar • limitada capacidad de gestión y control por parte de las instituciones sectoriales A nivel de la región sureste • dinámicas poblacionales con avance rápido de la frontera agrícola • presión de la población precaria sobre los recursos naturales • falta de servicios (agua, saneamiento, tratamiento de residuos) A nivel de los recursos naturales • incendios • cacería furtiva • extracción y tráfico ilegal de madera • fuerte presión sobre las especies acuícolas. Beneficiarios El documento de formulación inicial de 2001 estimaba en alrededor de 20.000 personas los beneficiarios del Proyecto, siendo los tres centros poblados principales: la Ciudad de El Castillo con aproximadamente 1.250 habitantes, el poblado de Sábalos con alrededor de 800 habitantes y San Juan de Nicaragua con 1.000 habitantes. Periodo de ejecución En enero del año 2002 dió comienzo el Proyecto Integral Río San Juan, con una duración inicial de 5 años (hasta diciembre del año 2006). Se ha propuesto y está por aprobarse una fase de extensión que cubriría el período 2007-2009. Contraparte En el Acuerdo de Cooperación Técnica se prescribe que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), como institución rectora y responsable de la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, sea la coejecutora, junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), del Proyecto ARAUCARIA - Río San Juan. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 2
  • 8. Lógica de intervención Objetivo General, Objetivo Específico, Resultados Esperado Los objetivos planteados por el documento de formulación prevén desarrollar modelos replicables que conjuguen la acción político-institucional con la acción ciudadana en vista de la conservación del medio ambiente. Son formulados así: Objetivo general - Nicaragua cuenta con modelos de gestión, desarrollo y participación que permiten garantizar la conservación de aquellos ecosistemas claves para el mantenimiento del equilibrio ecológico y el progreso humano y económico del país. Objetivo específico – Las instituciones nacionales responsables y las poblaciones y organizaciones locales de las áreas protegidas de la franja fronteriza de la Reserva e la Biosfera del Sudeste de Nicaragua y sus territorios conexos, cuentan con la necesaria capacidad, decisión e instrumentos de gestión para afrontar los retos de un desarrollo en armonía con la conservación de lo recursos naturales. R1 El Proyecto ha promovido la protección y conservación de las Áreas Protegidas del Sudeste de Nicaragua, fortaleciendo la presencia y el control institucional, propiciando la normalización del uso racional de los recursos del territorio, involucrando a las poblaciones en la tarea de la conservación, y ampliando el conocimiento sobre la riqueza natural y sus posibilidades para un aprovechamiento sostenible R2 El Proyecto ha incidido en la búsqueda de alternativas económicas consecuentes con el uso racional de los recursos y el territorio, a través del apoyo a la asistencia de la iniciativa local, y sobre la base de las potencialidades inherentes al Río San Juan R3 El proyecto ha permitido a las instituciones y asociaciones nacionales y locales vinculadas al desarrollo del Río San Juan, fortalecer capacidades e instrumentos para la gestión ambiental de los núcleos poblados y las áreas bajo protección Medios financieros Para la realización del Proyecto el Documento de Formulación prevé una dotación de 2,64 millones de € (439 millones de Ptas.) de fondos a cargo de la AECI y un monto más o menos equivalente a cargo de varias instituciones y actores nicaragüenses. Los gastos a cargo de la AECI son repartidos entre las siguientes categorías: Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 3
  • 9. % Pesetas Personal 818.950 31% 136.261.750 Gastos Corrientes 367.251 14% 61.105.500 Formación 111.187 4% Inversión 1.155.791 44% 192.307.500 Gastos de Administración 138.317 5% 23.014.000 Diseño y Evaluación 7.783 0% 1.295.000 Imprevistos 38.916 1% 6.475.000 total 2.638.195 100% 438.958.750 El Documento de Formulación contemplaba al mismo tiempo que numerosas instituciones locales del gobierno central y de los municipios del área aportarían recursos de cofinanciación por un valor de 426 millones de Pesetas (2,57 millones de €), lo que llevaba el coste total del Proyecto a 853 millones de Pesetas (5,13 millones de €). 1. Pertinencia y calidad del diseño El Programa Araucaria Río San Juan, tal y como fue formulado en 2001, es totalmente pertinente tanto respecto a la problemática específica que pretende ayudar a resolver como a los principios de Araucaria en general. La visita realizada como ocasión de la presente evaluación ha permitido comprobar la vigencia actual de dicha pertinencia. Misión de identificación Contrariamente a los demás proyectos de Araucaria, la formulación del Proyecto Río San Juan fue realizada por la OTC de Nicaragua, aprovechando la capacidad técnica en temas ambientales disponible en el país1. El proceso de formulación incluyó la participación de varios actores nacionales y locales dando como resultado un documento claro y completo. Diagnóstico del contexto Los elementos de diagnóstico reportados en el Documento de Formulación ponen en relieve la existencia de una serie de problemas que el proyecto quiere contribuir a resolver: 1 El Mismo Miguel Torres que actualmente dirige el proyecto por parte española, siendo en ese entonces director de otro proyecto ambiental en Limón (Proyecto CIMAC) fue encargado de la formulación. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 4
  • 10. Aspectos del Diagnóstico Medida propuesta contexto • Marco político Marcada inestabilidad política El Proyecto propone aportar del País que no permite la una contribución a la aplicación de políticas formulación de políticas sectoriales coherentes y de sectoriales coherentes, aún si largo plazo y el uso eficiente de se señalan obstáculos la cooperación internacional políticos e institucionales determinantes • Marco económico Esfuerzos del Gobierno para El Proyecto propone fomentar, mantener la estabilidad en su área de intervención, los macroeconómica, sin que se sectores económicos con registren beneficios para la potencial (p.e. turismo) multitud de excluidos • Marco social Cerca del 50% de la población Por su limitada cobertura nacional vive por debajo del territorial el Proyecto aporta umbral de pobreza una contribución marginal al alivio de la pobreza a nivel nacional • Contexto Marginalización geográfica y El Proyecto propone una socioeconómico población dispersa, con contribución significativa en del departamento servicios muy deficientes. materia de la calidad de los del Río San Juan Vocación del territorio servicios en las principales principalmente forestal. ciudades del Sudeste y el Actividades agropecuarias y desarrollo de actividades pesqueras en conflicto con la económicas compatibles con conservación ambiental. Fuerte la conservación del medio interdependencia fronteriza. ambiente • Características Nicaragua forma parte de los 25 El Proyecto propone una generales de la puntos calientes de la contribución significativa para biodiversidad en biodiversidad mundial que la conservación de la Nicaragua están amenazados. Un mayor biodiversidad en una porción conocimiento y la adopción de importante del Corredor oportunas medidas de Biológico Centroamericano conservación son necesarios. • Marco institucional Las 76 AP que conforman el El Proyecto contribuye específico SINAP cubren 18,2% del sustantivamente a la gestión (Sistema Nacional territorio nacional. De éstas, de una porción significativa del de Áreas siete están ubicadas en la SINAP correspondiente a la Protegidas) región del Sudeste, Reserva de la Biosfera Río representativas de las selvas San Juan. húmedas tropicales de la Región del Caribe. Solo el 11% del territorio protegido dispone Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 5
  • 11. de planes de manejo. • Asistencia previa Varias instituciones El Proyecto plantea buscar la en el sector internacionales apoyan el necesaria sinergia y MARENA, manteniendo el continuidad con los demás sector medioambiental bajo esfuerzos de cooperación. una fuerte dependencia de la cooperación, sin que se haya logrado todavía una suficiente sinergia entre los varios esfuerzos desempeñados. • Antecedentes El sistema de AP del Sudeste El Proyecto contribuye a crear históricos del se origina con el esfuerzo una jurisdicción global para sistema de AP en binacional del SIAPAZ y logra las AP del Sudeste a través el sudeste institucionalizar a 7 áreas de del reconocimiento por parte diferente interés y régimen de de la UNESCO de la Reserva protección. de la Biosfera del Río San Juan. • Marco geográfico y Río San Juan es una de las El Proyecto ha elegido como relevancia más importantes cuencas de territorio de intervención esta ecológica de la Centroamérica, muy lluviosa, importante región aunque las región del Sudeste con rica fauna terrestre y acciones concretas se acuática circunscriben a un área limitada dentro de la misma. • Antecedentes de la A partir del principio del los El Proyecto plantea dar Cooperación años 90 la Cooperación continuidad a las acciones Española en el Española ha contribuido con anteriores. área de influencia varias ONGs a acciones de del Proyecto rehabilitación post conflicto y recuperación del patrimonio cultural • Apoyos actuales Se registran varios proyectos El Proyecto plantea hacer los de otras específicos, bilaterales y esfuerzos oportunos para cooperaciones en multilaterales, productivos y asegurar la sinergia con los el área conservacionistas, algunos con demás esfuerzos de enfoque binacional cooperación en el área. Se observa que el Documento de Formulación no presenta una priorización de los problemas bajo la forma de un “Árbol de Problemas”, de manera que todas las acciones propuestas no están vinculadas entre ellas por una lógica estricta. No obstante, del análisis comparado entre identificación de los problemas y propuestas de acción, se constata que el Proyecto se configura esencialmente como una respuesta al problema de la conservación de la biodiversidad en un área de alto valor medioambiental. Su contribución a las grandes problemáticas políticas, económicas y sociales de Nicaragua aunque marginal, constituye, sin embargo, una aportación puntual en temas de política Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 6
  • 12. sectorial. En términos socioeconómicos locales, las respuestas a los problemas son adecuadas aunque muy circunscritas principalmente a algunos ámbitos urbanos. En el análisis del contexto, no se resalta la ubicación fronteriza del Río San Juan y los problemas (u oportunidades) relacionados con esta ubicación, tanto de carácter político como socio-económico, que podría tener el proyecto. Estrategia de entrada en la zona Los argumentos presentados en el documento de formulación en apoyo a la selección de la ubicación geográfica del Proyecto parecen todos válidos: la existencia de un patrimonio en recursos naturales de alto valor, el potencial para introducir soluciones alternativas de gestión del patrimonio natural con la participación de la población. No se ha valorizado, sin embargo, en la primera fase, el carácter fronterizo de la zona del Río San Juan y las posibilidades de proponer soluciones para el manejo compartido con Costa Rica. Este elemento está siendo tomado parcialmente en cuenta en la formulación de la fase II. Identificación de la contraparte, beneficiarios y otros actores Según el diseño el Proyecto beneficiaría a varias instituciones nacionales del sector Recursos Naturales (Marena y sus direcciones), educación y cultura. Beneficiaría asimismo a las municipalidades y población local de San Carlos, El Castillo y San Juan del Norte que en total suman, según el Documento de Formulación (incluyendo población rural y urbana) alrededor de 20.000 personas. Entre los potenciales actores se identificaron al mismo tiempo varias organizaciones de tipo económico y social que operan en los tres municipios, además de varias universidades cuya participación resulta particularmente valiosa para las investigaciones científicas previstas. La identificación de estos actores ha resultado posteriormente correcta, aunque otros actores institucionales y gremiales se han añadido a medida que se iba ejecutando el Proyecto. Calidad técnica del marco lógico En línea con los problemas identificados en la fase de diagnóstico, los objetivos planteados en el Documento de Formulación prevén desarrollar modelos replicables que conyuguen la acción político-institucional con la acción ciudadana en vista de la conservación del medio ambiente. Tanto a nivel de objetivo general como específico el proyecto pretende contribuir a elaborar unos modelos de gestión, dentro del espíritu del objetivo del Programa Araucaria. A nivel de Objetivo general se espera que con la contribución del Proyecto, Nicaragua cuente con modelos de gestión, desarrollo y participación que permitan garantizar la conservación de aquellos ecosistemas claves para el mantenimiento del equilibrio ecológico y el progreso humano y económico del país. Y por lo tanto a nivel de Objetivo específico se plantea que las instituciones nacionales responsables y las poblaciones y organizaciones locales de las áreas protegidas de la franja fronteriza de la Reserva y la Biosfera del Sudeste de Nicaragua y sus territorios conexos, cuenten con la necesaria capacidad, decisión e instrumentos de gestión para Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 7
  • 13. afrontar los retos de un desarrollo en armonía con la conservación de los recursos naturales. La formulación inicial se ha mantenido a lo largo de todo el período de ejecución del Proyecto como lo demuestra el cuadro a continuación, donde se comparan tanto los resultados esperados como formulados en el Documento de Formulación inicial y como reportados en los planes operativos más recientes. Se constata que no ha habido modificación de la lógica de intervención, lo que confirma la validez del diseño inicial. Resultados Formulación inicial (*) Formulación actual (**) Garantizar la correcta y eficiente gestión de los recursos técnicos, humanos y financieros, 0 en función de la ejecución de los componentes del proyecto y de las normas de transparencia establecidas para la administración pública El Proyecto ha promovido la protección y Promover la protección y conservación de las conservación de las Áreas Protegidas del áreas protegidas del Sudeste de Nicaragua, 1 Sudeste de Nicaragua, fortaleciendo la fortaleciendo la presencia y el control presencia y el control institucional, institucional, propiciando la normalización del propiciando la normalización del uso uso racional de los recursos y el territorio, racional de los recursos del territorio, involucrando a las poblaciones en la tarea de involucrando a las poblaciones en la tarea la conservación, y ampliando el conocimiento de la conservación, y ampliando el sobre la riqueza natural y sus posibilidades conocimiento sobre la riqueza natural y sus para un aprovechamiento sostenible posibilidades para un aprovechamiento sostenible El Proyecto ha incidido en la búsqueda de Incidir en la búsqueda de alternativas alternativas económicas consecuentes con económicas consecuentes con el uso racional 2 el uso racional de los recursos y el de los recursos y el territorio, a través del territorio, a través del apoyo a la asistencia apoyo y la asistencia a la iniciativa local, y de la iniciativa local, y sobre la base de las sobre la base de las potencialidades potencialidades inherentes al Río San Juan inherentes al Río San Juan El proyecto ha permitido a las instituciones Propiciar en la población, las instituciones y y asociaciones nacionales y locales asociaciones locales vinculadas al desarrollo 3 vinculadas al desarrollo del Río San Juan, del Río San Juan el fortalecimiento de fortalecer capacidades e instrumentos para capacidades e instrumentos para la gestión la gestión ambiental de los núcleos ambiental de los núcleos poblados y las áreas poblados y las áreas bajo protección bajo protección de acuerdo a los programas estratégicos de desarrollo establecidos en el Plan de Manejo del Monumento de la Inmaculada Concepción y del Refugio de Vida Silvestre del Río San Juan (*) Fuente: Documento de Formulación 2001 (**) Fuente: Plan Operativo 2006 Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 8
  • 14. En el momento de la Evaluación el Proyecto está estructurado según tres componentes2 de acuerdo a los principios básicos del Programa ARAUCARIA: • Conservación de la Biodiversidad Sus actividades se concentran básicamente en el apoyo al MARENA en lo relativo al proceso de construcción de la Reserva de Biosfera Río San Juan, incidiendo fundamentalmente en la inversión en infraestructura, el fortalecimiento de la capacidad de protección y control, el establecimiento de mecanismos para la sostenibilidad financiera y la postulación de la Reserva dentro del Programa Hombre y Biosfera (Programa MaB) de la UNESCO. • Desarrollo del Tejido Económico Pretende incidir en la búsqueda de alternativas económicas consecuentes con el aprovechamiento racional de los recursos y con los valores y potencialidades del territorio. Este componente comporta acciones tanto en los sectores urbanos como rurales. En este último actúa en pequeñas porciones de territorio que sirven de modelo. • Fortalecimiento Institucional Local y Participación Social Destinado a fortalecer la capacidad local para la gestión ambiental de los núcleos poblados y las áreas bajo protección. Apoya a las municipalidades de El Castillo y San Juan de Nicaragua en las competencias ambientales que designa la Ley de Municipios, concretamente la gestión de residuos, el ordenamiento urbano y la gestión del agua. Asimismo, impulsa la organización, participación e involucramiento de la sociedad civil, utilizando como herramientas la promotoría social y la educación ambiental. Los tres resultados, a través de los cuales se plantea obtener el Objetivo Específico, se han constatado coherentes con el mismo. A lo largo del tiempo, sin embargo, los tres resultados han sido identificados como “componentes” lo que, como siempre se verifica en estos casos, tiende a compartimentar la ejecución del Proyecto perdiendo su imprescindibilidad para la obtención del OE. Indicadores Cada uno de los tres resultados se concretiza en un número de indicadores, que, por el contrario, no expresan de forma completa el contenido de lo que se pretende lograr. Por ejemplo, para obtener la “Conservación de la Biodiversidad” el Proyecto concentra su acción sobre algunos aspectos normativos (planes de manejo) y de gestión (puestos de control y guardaparques), además de propiciar la educación ambiental en las escuelas urbanas de la zona. Estos indicadores, que esencialmente se refieren a actividades que el Proyecto plantea realizar más que a cambios estructurales, no parecen suficientes para el logro del respectivo resultado que debería también expresarse en términos de 2 Fuente: Ficha de Identificación – Proyecto Araucaria – Río San Juan – Fase II – Octubre 2005 Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 9
  • 15. reducción de las dinámicas destructivas. Asimismo, para el logro del “Desarrollo del tejido económico” el Documento de Formulación se limita a plantear el desarrollo de iniciativas empresariales que incidan sobre la oferta y demanda turística al mismo tiempo que prevé la realización de proyectos agrícolas y pesqueros sin plantear indicadores de carácter socioeconómico por alcanzar. Por último, en materia de Fortalecimiento Institucional local y Participación Social, el Proyecto se centra esencialmente en la formulación de Planes de Ordenamiento Urbano y la correspondiente satisfacción de las necesidades de agua y saneamiento sin establecer índices de reducción de la contaminación o de satisfacción de los respectivos servicios. En términos de definición de indicadores de resultado el documento de Formulación resulta por lo tanto cualitativamente insuficiente, aunque esta deficiencia no parece haber incidido en la calidad de los resultados realmente logrados. A lo largo de la ejecución el Proyecto ha sabido dar más contenidos a los indicadores de lo que estaba originalmente formulado. Hipótesis El Documento de Formulación se limita a definir hipótesis muy generales relacionadas con la voluntad política, la disponibilidad e interés de los actores implicados o la disponibilidad de los medios necesarios para el Proyecto, Una definición más precisa de las hipótesis fatales como la “implementación de políticas ambientales” y las “inversiones públicas respectivas” habría sido más correcto. Otros “factores externos” que han resultado determinantes para el éxito del Proyecto, como las inversiones en un sistema de transportes que facilite el acceso de los turistas, no han sido mencionados en el ML en momento de la formulación. Actividades El Documento de Formulación define el listado de Actividades previstas en el marco de cada resultado (12 actividades principales relativas al resultado 1, 14 del resultado 2 y 13 del resultado 3, además 9 actividades relacionadas con el resultado 0 que se refiere a la gestión y administración del Proyecto), con el relativo presupuesto. Es un detalle de planificación bastante preciso que ha facilitado la puesta en operación sucesiva del Proyecto, tomando en cuenta que el plan de actividades ha sido respetado en buena medida en el momento de la ejecución (ver capítulo “Eficiencia”). El Plan de Actividades generales ha sido reestructurado en los años 2002 – 2003 incorporando las Actividades específicas determinadas en el Documento de Formulación. La utilización de recursos financieros a los diferentes resultados parece equilibrado, orientado principalmente al suministro de asistencia técnica para el desarrollo de actividades con elevado carácter demostrativo-piloto. Confección del presupuesto El presupuesto relativo a la contribución de la AECI parece adecuado, tanto en valor absoluto como en su repartición por rubros. La proporción entre gastos de inversión y otros gastos resulta de cerca de 50% cada uno, lo que confirma el carácter del proyecto Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 10
  • 16. como suministrador de Asistencia Técnica, acompañada de inversiones de carácter demostrativo y piloto. El detalle de costo por actividad ha sido, sin lugar a dudas, de ayuda para que se evitaran desviaciones del plan original, durante la ejecución. Discutibles son, sin embargo, los rubros que constituyen un subsidio transitorio al MARENA para financiar costos recurrentes como los salarios de los guardaparques y los combustibles para su movilización, ya que no facilitan la sotenibilidad del servicio. Una debilidad grave, por el contrario, concierne al presupuesto a cargo de las Instituciones Locales respecto al cual el Documento de Formulación se limita a reportar unos montos anuales por fuente, sin especificar a qué actividades corresponden, siendo las especificadas totalmente a cargo del presupuesto AECI. El presupuesto a cargo de la contraparte queda así muy poco formalizado. Estrategia y enfoque integral de la intervención El concepto de modelo parece bien planteado si se consideran las características particulares de la zona del Río San Juan, donde se conjugan aspectos de: • manejo y conservación de áreas protegidas de alto valor • control del avance de la frontera agrícola • potencial turístico debido al elevado valor ecológico y cultural. En este sentido se confirma el carácter integral del Proyecto, aunque se justifica la acción puntual que prevé realizar en un territorio y número de temas circunscritos, con vista a la ampliación posterior. Se lamenta eventualmente la falta de una estrategia clara, en el documento de formulación, respecto a la estrategia de diversificación productiva agropecuaria y un plan orgánico respecto a la rehabilitación de la Fortaleza de El Castillo, ambos aspectos que han sido definidos poco a poco, durante la ejecución. Plan de ejecución El montaje institucional y la organización operacional previstas en el Documento de Formulación parecen correctos. El Comité Rector, constituido entre representantes de las instituciones nicaragüenses y los representantes de la Embajada de España y la AECI es un órgano apropiado para dirigir la política del Proyecto, aunque se lamenta que en su seno no estén representadas las poblaciones beneficiarias. El montaje de una Unidad técnica de Gestión dirigida por dos codirectores responde a un correcto principio de repartición de responsabilidades entre el donante y la institución de contraparte. Es una modalidad ampliamente experimentada por la cooperación de la CE en AL y adoptada en todos los proyectos integrales del Programa Araucaria, aunque recientemente la misma modalidad ha sido criticada por favorecer el aislamiento del los proyectos respecto al contexto institucional oficial y consiguientemente no facilitar su sostenibilidad. Viabilidad/sostenibilidad El Documento de Formulación reporta un análisis de los 6 factores estándar de viabilidad/sostenibilidad (según la metodología del Marco Lógico), permitiendo adelantar Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 11
  • 17. una verificación a priori de los mismos. Al respecto se observa que el ejercicio resulta un poco superficial y genérico. Pertinencia en el marco de los compromisos de la Cooperación Española con Nicaragua El Proyecto del Río San Juan, identificado en 2002, se enmarcó originalmente en el programa de cooperación España-Nicaragua 2002-2004. Al renovar el compromiso de Cooperación en Mayo 2005 mediante el Acta de la Comisión Mixta, España y Nicaragua mantuvieron el Río San Juan como proyecto prioritario. Se constata que el Proyecto responde a varias orientaciones expresadas en este documento, no solamente en lo que se refiere a la prioridad geográfica Departamento de Río San Juan y a la prioridad sectorial ‘Medio Ambiente’, sino también en temas de: • descentralización y fortalecimiento de las administraciones locales • fortalecimiento de los sectores productivos (promoción del turismo sostenible) • formación ocupacional e inserción laboral • conservación y recuperación del patrimonio cultural • acceso al agua potable y saneamiento básico. 2. Eficiencia 2.1. Calendario de ejecución Al momento de la Evaluación el Proyecto se encuentra a mediados del quinto y ultimo año de ejecución. Identificado a mediados del 2001, la ejecución tomó inicio formal en enero de 2002 con la constitución de la codirección. A lo largo del período trascurrido las actividades planificadas han sido realizadas con regularidad, no detectándose ningún inconveniente grave en el desarrollo del calendario de ejecución. Los tres componentes han recibido la atención del Proyecto de forma secuencial, observándose una concentración de actividades relativas al componente biodiversidad en los dos primeros años, del componente económico en los años centrales y en las infraestructuras urbanas en los años más recientes. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 12
  • 18. Calendario de ejecución (principales actividades) 2.2. Actividades realizadas Una consolidada comparativa de las actividades realizadas entre los años 2002 al 2005 (y la previsión para el año 2006), todas ellas en correspondencia con las actividades identificadas en el Documento de Formulación de la FASE I, preparado por el Proyecto en ocasión de la Formulación de la FASE II, muestra un grado de cumplimiento de actividades muy satisfactorio. Componente 1. - Conservación de la Biodiversidad En materia de fortalecimiento del marco institucional y legal de las áreas protegidas de la zona del Río San Juan se destaca el apoyo prestado a la Secretaría Ejecutiva de la Reserva de Biosfera del Sudeste (SERBSEN) para el fortalecimiento de la capacidad de gestión y la consolidación legal de la Reserva mediante la Elaboración de la Ley Creadora de la Reserva (2004 – 2006). Para tal efecto se ha firmado el Memorando de Entendimiento entre la Secretaría Ejecutiva de la Reserva de la Biosfera del Sureste de Nicaragua y el Proyecto ARAUCARIA en 2004, que prevé la cobertura financiera en gastos corrientes a la Secretaría Ejecutiva para el período 2003-2006. Ha sido apoyada la formulación del Plan de Manejo de Solentiname y del Plan de Manejo de Indio Maíz (2002 – 2004) y publicados los planes de Manejo de Río San Juan, Guatuzos, Solentiname y El Castillo (2005 – 2006). Queda, sin embargo, pendiente la Formulación del Plan de Manejo Global de la Reserva de la Biosfera prevista para 2006, con eventual continuación en la Fase II. En materia de resolución de conflictos se ha apoyado la realización de dos desalojos de precaristas en el Refugio Río San Juan y Reserva Indio Maíz (2004 y 2005), realizado un diagnóstico del precarismo en Río San Juan (2005) y constituido un fondo de emergencia para el desalojo de precaristas en la Reserva de la Biosfera (2006) Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 13
  • 19. Finalmente destaca el apoyo brindado por el Proyecto, en colaboración con otros donantes, para la representación de la solicitud de declaratoria de la Reserva de la Biosfera, aprobada por la UNESCO en el año 2003. En cuanto a las infraestructuras para la gestión de las áreas protegidas se reporta el diseño y construcción de la sede administrativa del Refugio de Vida Silvestre Río San Juan en San Juan del Norte (2003 – 2004) así como de 6 puestos de control a lo largo del Río San Juan (Bartola en 2003, Río Indio en 2003-2004, Delta en 2004, Sarapiquí en 2004, Boca San Carlos en 2005) al mismo tiempo que ha sido construido un puesto de control para el ejército en Río Indio (2003-2004). Todos los puestos han sido entregados en administración mediante Actas respectivas (2004-2005). La dotación de infraestructuras ha sido completada por la rotulación de áreas protegidas de la franja fronteriza de la RBSN. Con vista a intensificar la capacidad de protección se ha procedido al refuerzo del contingente de guardaparques del RVSRSJ (contratados 6 guardaparques x 7 meses en 2004 y 9 guardaparques x 12 meses en 2005 y 2006) y de su capacidad de control mediante el equipamiento y movilización de guardaparques (adquiridas 2 lanchas, 2 motores marinos, 5 radios base, 5 sistemas fotovoltaicos, 32 salvavidas, 36 colchones, binoculares, útiles de cocina y herramientas, entre 2003 y 2005), dotando al mismo tiempo los puestos de control con 5.640 galones de combustible (2004-2006). Asimismo la capacitación de guardaparques ha concernido varios temas como el “Mantenimiento de radiocomunicadores y paneles solares” (2004), el “Mantenimiento de motores fuera borda” (2004), la “Legislación en Áreas Protegidas” (2005), etc. Se ha procedido al mismo tiempo al fomento de la investigación aplicada, realizando estudios y diagnósticos aplicados en el campo de la valoración de servicios ambientales, impactos y capacidades de carga, y la prospección y uso de la biodiversidad, incluyendo dos expediciones científicas a la Reserva Indio Maíz en 2002 y 2004. . En el marco del Fortalecimiento de la Dirección de Servicios Ambientales del MARENA ha sido además realizado un estudio de valoración de servicios ambientales y establecimiento de pagos en la Reserva de la Biosfera (2003-2004). Se ha realizado también un programa de becas de investigación a tesistas, estableciendo anualmente un programa de becas a estudiantes universitarios y de postgrado nicaragüenses para la realización de tesis. Se ha realizado un programa de pasantías de 6 meses con 5 voluntarios nicaragüenses para su incorporación al desarrollo del Proyecto (2003-2006) y la incorporación de 6 Jóvenes Cooperantes españoles al desarrollo del proyecto (2002- 2004). No se han realizado, por el contrario, los programas previstos de voluntariado con universitarios españoles y la cobertura para la realización de tesis doctorales a universitarios españoles. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 14
  • 20. Se han distribuido todas las publicaciones realizadas (Biblioteca Nacional, Banco Central, Bibliotecas universitarias e institucionales, expertos nacionales, etc.), tramitando el ISBN y el depósito legal para todas las publicaciones (2003-2006). También se ha procedido a la distribución de las publicaciones en la Biblioteca Nacional y la del Museo de Historia Natural de España (2006). A pesar de la riquísima documentación producida hasta el momento, se observa, sin embargo, un esfuerzo insuficiente de sistematización de los logros del Proyecto que al contrario sería muy importante con vista a difundir los diferentes modelos elaborados. Componente 2. Desarrollo del Tejido Económico En este componente se destacan las actividades de Asistencia técnica y formación a iniciativas económicas locales, incluyendo la asistencia técnica a las empresas de turismo gracias a la contratación de un especialista en materia de turismo (2003-2006), lo que incluye un programa para el Desarrollo del Tejido Empresarial en El Castillo con la financiación de 21 actividades empresariales (2004-2005). La contratación de un especialista en desarrollo local durante el período 2002-2003 dirigida a promover otras alternativas económicas, por el contrario, no ha dado los resultados esperados y fue discontinuada, al igual que el establecimiento de un programa de crédito dirigido a la empresa del turismo y la artesanía, lo que habría incluido la identificación y capacitación de un operador financiero para la gestión del programa de crédito respectivo. Al no existir un operador apropiado en la zona se optó por cancelar el programa de crédito, sustituyéndolo con el programa anteriormente mencionado, con base en subsidios. Del mismo modo no se ha realizado el programa de apoyo al sector artesanal previsto por el escaso potencial existente en la zona (excepto Solentiname). A –Sector turismo En particular en el sector turismo se registran las siguientes actividades: Organización y promoción de la oferta turística de Río San Juan a través de un programa de formación turística en gestión y administración de PYMES y desarrollo de la oferta turística dirigido a emprendedores locales, incluyendo el Plan de Formación dirigido a los prestadores del servicio turístico durante el período 2004 – 2006 y la realización de un viaje de intercambio de experiencias a Costa Rica con guías turísticos de El Castillo (2005). Otras actividades han consistido en el apoyo a la apertura de nuevos mercados (2006) mediante la creación de material promocional y promoción turística del Río San Juan, la presencia en ferias turísticas y la actualización de la página Web del INTUR sobre Río San Juan (2005) y la creación de la página Web de la oferta turística de El Castillo (2006) Desarrollo de diagnósticos de oferta y demanda turística, de un plan de marketing para la promoción y de un sistema de indicadores sobre la frecuentación turística de Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 15
  • 21. la zona (2003-2006) incluyendo la elaboración del estudio económico de la actividad turística en El Castillo (2004-2006). • Fortalecimiento del Convenio MARENA-INTUR para el desarrollo del turismo sostenible incluyendo la finalización de normativas y reglamentos pendientes para la operación de actividades turísticas en áreas protegidas y el establecimiento de una alianza de trabajo con el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) (2003-2006) • Fomento de la interpretación del patrimonio y construcción de infraestructura básica para la operación turística incluyendo la rehabilitación arquitectónica del Centro de Interpretación de El Castillo (2002-2003) y del Sendero Turístico de Bartola (2004), la rehabilitación del contenido interpretativo de la Fortaleza Inmaculada Concepción (2006) y la rehabilitación del Sendero de la Loma del Grito en Solentiname (2006). • Diseño de programas de interpretación, capacitación en técnicas interpretativas a guardaparques y a guías turísticos de Sábalos, Solentiname, El Castillo y San Juan de Nicaragua (2002-2005), incluyendo una asesoría técnica española especializada en técnicas interpretativas y la creación de material informativo y promocional de Río San Juan como destino turístico (2003-2006). B –Sector agropecuario y pesquero Las acciones en el sector agropecuario buscan la identificación de alternativas productivas y la racionalización de los sistemas productivos actuales incluyendo el fomento del cultivo del quequisque (2005-2006), del cacao (2003-2006), de la canela (2004-2006) y de plantaciones forestales (2004-2006). Para tal efecto se ha procedido a la elaboración de estudios de mercado respectivos (quequisque en 2005, cacao, canela y madera en 2006) así como a la capacitación de los productores para el aprovechamiento racional de los recursos, mediante el establecimiento de una alianza para el desarrollo de capacitaciones especializadas con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) (2004-2006) La asistencia técnica se ha concentrado en particular en algunos grupos organizados como el Colectivo MUDECO (granja porcina), los productores del área protegida de El Castillo (2003-2006), los productores de aguacate de Solentiname (2004), la Empresa PRODESCA (2004-2006), incluyendo el apoyo a la apertura de mercados y la comercialización (2006). Al respecto se destaca la financiación de proyectos demostrativos como la Granja Avícola MUDECO (2003-2004) y la futura construcción de un centro de acopio y procesamiento para raíces y tubérculos de PRODESCA (2006). Con vista a promover el uso racional del terreno en función de la conservación se ha establecido en Programa de Diversificación de Fincas en el Área Protegida de El Castillo con 37 productores (2004-2006) y en la zona de amortiguamiento de la Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 16
  • 22. Reserva Indio Maíz con 27 productores (2005-2006), apoyando, hasta el momento, la elaboración de 25 Planes de Manejo Integral de Fincas (2005-2006). Al mismo tiempo, para proveer del material vegetal necesario a los programas de diversificación de fincas se han establecidos dos viveros agroforestales con capacidad para 5.000 plantas (2003) y un vivero agroforestal permanente con capacidad para 40.000 plantas (2004-2006) en El Castillo. En temas pesqueros se registra que el previsto apoyo al sector de la pesca artesanal no ha sido realizado si se excluye la elaboración de la normativa de aprovechamiento del camarón de río (2005-2006) y del gaspar (2005-2006). Componente 3. Fortalecimiento Municipal y Participación Social La intervención en el sector urbano ha interesado a los tres centros poblados principales (El Castillo, Sábalos y San Juan del Norte) iniciando por la elaboración y revisión de los planes de ordenamiento urbano, incluyendo la actualización de planes de ordenamiento urbano existentes y la realización, publicación y distribución de diagnósticos y cartografía urbana, en la Ciudad de El Castillo (2003-2004). Se destaca el desarrollo de planes de ordenamiento urbano pendientes y normativa asociada, así como la realización, publicación y distribución de los diagnósticos y cartografía urbana en las Ciudades de Sábalos y San Juan de Nicaragua (2003-2004) terminando en la formulación del Plan de Ordenamiento Urbano de Sábalos y El Castillo (2005-2006). Asimismo se ha proporcionado asesoría técnica para el establecimiento de ordenanzas municipales en materia de desarrollo urbano (2006) y la difusión y promoción del ordenamiento urbano entre la población en el marco de la planificación participativa de los Planes de Ordenamiento Urbano, incluyendo la creación de la Comisión de Urbanismo de San Juan de Nicaragua (2005-2006). Con base en los planes de ordenamiento urbano se han financiado obras de embellecimiento del entorno urbano y mejora de la vialidad urbana incluyendo la ejecución de un Programa de Mejora de la vivienda tradicional en la Ciudad de El Castillo con 85 viviendas intervenidas (2004-2005), la rehabilitación de la cancha deportiva y de la Plaza Pública en la Ciudad de El Castillo (2003), la construcción de 850 metros lineales de andenes en San Juan de Nicaragua y El Castillo (2003-2004), la rehabilitación de la Laguna del Papayal en San Juan de Nicaragua (2005), la rehabilitación de la Plaza Pública en Sábalos (2005), más nuevas obras de desarrollo urbano a planificar en El Castillo y Sábalos (2006). En materia de servicios municipales se registra la financiación de sistemas de extracción, tratamiento y distribución de agua potable incluyendo el sistema de agua potable de la Ciudad de El Castillo (2004-2005) con la protección física y legal y reforestación de dos cuencas abastecedoras de agua potable y la participación con el FISE en la construcción del sistema de agua potable en San Juan del Norte. Se destaca el establecimiento de un modelo de gestión del agua potable mediante la creación en El Castillo de la Empresa Municipal de Agua y Saneamiento (EMASEC) (2004). Falta por realizar la Rehabilitación del sistema de agua potable de la Ciudad de Sábalos, prevista Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 17
  • 23. para 2006. Asimismo se registra el diseño y construcción de sistemas de saneamiento urbano incluyendo el diseño de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de El Castillo, incluyendo los estudios técnicos y diseños para la acometida de aguas negras y la elaboración del anteproyecto del sistema de saneamiento. La elaboración del proyecto y del estudio de impacto ambiental del sistema de saneamiento de la Ciudad de Sábalos (2006) y la Construcción del sistema de saneamiento en El Castillo (2006) están por ejecutar. Siempre en materia de servicios municipales se registra la elaboración de los estudios técnicos y diseños para la ubicación de los vertederos municipales en los poblados de Sábalos, El Castillo y San Juan de Nicaragua” (2003-2004) y la relativa construcción, incluyendo el equipamiento de los servicios municipales de basura, el cierre de los vertederos actuales y el apoyo a la gestión municipal de la basura en las alcaldías respectivas. . En los municipios de el Castillo y San Juan de Nicaragua se ha realizado la capacitación de técnicos municipales en ordenamiento urbano mediante AUTOCAD (2005) y el fortalecimiento mediante dotación de equipos a la unidad de catastro y proyectos de la Alcaldía de San Juan de Nicaragua (2005) El programa de Fortalecimiento Municipal ha sido además acompañado por el Fomento de la participación local mediante el establecimiento de un vasto programa de educación ambiental en los centros poblados de San Juan del Norte, El Castillo, Sábalos y Archipiélago de Solentiname y el Apoyo a iniciativas locales en el ámbito de la cultura, la mujer, el deporte y la juventud, incluyendo actividades culturales, juveniles y deportivas de asociaciones locales. 2.3. Grado de cumplimiento de las actividades El balance elaborado por el mismo Proyecto3 sobre el avance de las 57 actividades identificadas en el Documento de Formulación, y reportado en los cuadros a continuación, presenta un grado de cumplimiento total (esperado a final de 2006) del 84,4%. A este porcentaje habría que añadir, según el Proyecto, los sobrecumplimientos alcanzados en algunas de las actividades y la realización de actividades adicionales a las contempladas inicialmente. La misión ha podido constatar, en términos generales, con base a la información documentaria proporcionada por el Proyecto y las observaciones directas en el terreno, que los datos presentados en los cuadros en referencia responden a la realidad, por lo menos en términos cuantitativos. La tasa de cumplimiento de las actividades es elevada, si se compara a Proyectos similares, lo que confirma la validez de la planificación inicial y un buen nivel de eficiencia en la ejecución. Las modificaciones en el plan de actividades, no muy numerosas, son plenamente justificadas y los cambios 3 Fuente: Ficha de Identificación – Proyecto Araucaria – Río San Juan – Fase II – Octubre 2005 Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 18
  • 24. adecuados. Desde el punto de vista cualitativo, también, se constata un positivo desempeño general del Proyecto. Las actividades, que desde el punto de vista cualitativo, juzgadas como, no totalmente satisfactorias son: • Desarrollo productivo – La estrategia de diversificación productiva no parece muy sólida, la intervención es dispersa e interesa a un número poco significativo de productores. En particular los “Planes de manejo integral de finca” no parecen ser lo suficiente participativos ni proponer modelos de gestión aceptados por los productores. • Apoyo empresarial – El Proyecto promueve el desarrollo de la iniciativa privada en varios sectores como son las microempresas (turísticas), empresas asociativas (agropecuarias) y empresas de servicios (agua potable). La calidad del apoyo técnico y de gestión que aporta el Proyecto ha sido constatado sin embargo insuficiente, por no tener competencias profesionales adecuadas dentro de su estructura, lo que se traduce en un retraso en la consolidación de las iniciativas empresariales que ha promovido hasta la fecha. • Sistemas de agua potable – Se observan aspectos técnicos en los sistemas de agua potable realizados por el Proyecto que necesitarían ser profundizados para mejorar la calida y sostenibilidad del servicio prestado (p.e. insuficiente disponibilidad de agua en el Castillo). Esto también es un área que requiere de una intervención profesional especializada. • Rehabilitación de la Fortaleza – Han existido muchas intervenciones, también anteriores al Proyecto, que han buscado la rehabilitación estructural y del contenido interpretativo de la Fortaleza de El Castillo, tomando en cuenta su interés como patrimonio arquitectónico y cultural y en particular su interés turístico. Se constata, sin embargo, que dichas intervenciones no responden a un diseño integral de rehabilitación que tome en cuenta los debidos criterios de conservación, restauración y uso futuro. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 19
  • 25. Análisis de cumplimiento de las actividades contempladas para el Componente 1. Conservación de la Biodiversidad Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 20
  • 26. Apoyo a la consolidación legal de la Reserva 100 Apoyo al ordenamiento territorial 100 1.1 Apoyo a la resolución de conflictos 100 Apoyo para la representación ante la UNESCO y solicitud de 100 declaratoria como Reserva de la Biosfera Construcción de la sede administrativa del RVS Río San Juan en 1.2 San Juan del Norte 100 Construcción y reparación de 8 puestos de control a lo largo del 1.3 Río San Juan 75 1.4 Rotulación de las áreas protegidas 100 Equipamiento y movilización de guardaparques 100 Refuerzo del contingente guardaparques 100 Capacitación de guardaparques 50 Establecimiento de un programa de investigación aplicada y 50 diagnosis. 1.6 Estudios de valoración de servicios ambientales y 100 establecimiento de pagos Establecimiento anual de un programa de becas 50 Apoyo para el establecimiento de programas de voluntariado con 1.7 25 universitarios españoles Cobertura para la realización de tesis doctorales a universitarios 0 españoles Publicación de estudios e investigaciones 100 1.8 Difusión de estudios e investigaciones 100 Porcentaje promedio 79.4 Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 21
  • 27. Análisis de cumplimiento de las actividades contempladas para el Componente 2. Desarrollo del Tejido Económico Asistencia técnica a la empresa del turismo y a otras 90 alternativas económicas Establecimiento de un programa de crédito dirigido a la empresa 2.1 del turismo y la artesanía 90 Identificación y capacitación de un operador financiero para la 0 gestión del programa de crédito Programa de formación turística 100 Creación de material promocional y promoción turística del Río 100 San Juan Desarrollo de diagnósticos de oferta y demanda turística y de un 75 plan de marketing para la promoción 2.2 Construcción de infraestructura básica para la operación 100 turística (vialidad, agua potable, etc.) Fortalecimiento de estructuras de información y promoción 100 Estructuración de la oferta turística 100 Realización de viajes de familiarización para operadores 100 Completamiento de normativas y reglamentos para la operación 2.3 de actividades turísticas en áreas protegidas 100 Construcción y revitalización de infraestructura interpretativa 100 2.4 para la oferta turística Diseño de programas de interpretación 100 Recuperación y restauración del patrimonio histórico de Río San 100 Juan 2.5 Reforzamiento de la singularidad cultural e histórica de Río San 50 Juan a través del apoyo a declaratorias patrimoniales Identificación de alternativas productivas agrícolas. 100 Capacitación de productores para el aprovechamiento racional 100 de los recursos 2.6 Asistencia técnica a productores agrícolas 100 Financiación de proyectos demostrativos 50 Racionalización de los sistemas productivos actuales 100 Apoyo al sector de la pesca artesanal 0 Porcentaje promedio 83.6 Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 22
  • 28. Análisis de cumplimiento de las actividades contempladas para el Componente 3. Fortalecimiento Institucional Local y Participación Social Actualización de planes de ordenamiento urbano existentes 100 Desarrollo de planes de ordenamiento urbano pendientes y 100 3.1 normativa asociada Difusión y promoción del ordenamiento urbano entre la 100 población Establecimiento de un programa de recuperación de la 100 arquitectura tradicional Embellecimiento del entorno urbano y mejora de la vialidad en El 3.2 Castillo y San Juan del Norte 100 Financiación de sistemas de extracción, tratamiento y 100 distribución de agua potable Estudios técnicos y diseños para la acometida de aguas negras 100 en El Castillo Construcción del alcantarillado El Castillo 75 3.3 Estudios técnicos y diseños para la ubicación de vertederos 100 municipales Equipamiento de los servicios municipales basura 100 Acondicionamiento de vertederos de basura municipales 80 Construcción del sistema de agua potable en San Juan de 3.4 Nicaragua 100 Diseño y desarrollo de cursos específicos de gestión de residuos 100 urbanos a técnicos municipales 3.5 100 Apoyo a la gestión municipal de los sistemas de agua potable Establecimiento de un programa de educación ambiental en los centros poblados de San Juan del Norte, El Castillo, Sábalos y 75 Archipiélago de Solentiname. 3.6 Apoyo a iniciativas locales en educación ambiental 50 Establecimiento de una unidad técnica de promoción social del 75 proyecto Fomento del asociacionismo local 75 Apoyo a actividades culturales, juveniles y deportivas de 3.7 asociaciones locales 75 Porcentaje promedio 89.7 Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 23
  • 29. 2.4 Ritmo de ejecución presupuestaria (empleo de los medios) En los cuatro años y medio transcurridos desde el inicio hasta la fecha de la Evaluación, el Proyecto ha empleado un total de recursos financieros puestos a disposición por la AECI de alrededor de 2,7 millones de Euros, mientras que al final de 2006 está previsto que gaste 2,9 millones de €, lo que representa el 103% de los recursos presupuestados en el marco del Documento de Formulación. Hay que subrayar que, si por un lado el presupuesto inicial era formulado en Pesetas (ahora Euros) por otro, los gastos han sido contabilizados por la mayoría en dólares de Estados Unidos lo que, por la fluctuación del tipo de cambio Euro/dólar a lo largo del período, dificulta una rendición de cuentas clara en Euros4. Una situación aproximada puede ser así resumida: Presupuesto AECI Pesetas Euro Dólares Presupuestado 438.958.750 2.638.290 2.949.994 Desembolsado 484.805.552 2.913.845 3.258.105 Desemb+intereses 3.360.540 Gastado 06/06 2.718.803 Gastado final 2006 3.217.635 Remanente previsto 142.905 Ptas./€ €/$ Tipos de cambio 166,38 1,12 Millones Ptas La situación anterior demuestra 500 presupuestado desembolsado una discreta eficiencia del proyecto 450 400 en la administración global de los 350 300 medios financieros puestos a 250 disposición por la AECI, que, si 200 150 relacionada con el cumplimiento 100 50 satisfactorio de las actividades - contrapartes nacionales y AECI antes mencionadas5, muestran un locales gasto poco superior a lo inicialmente previsto. Al respecto hay que mencionar también el excelente sistema de control contable y presupuestario que permite informes completos y al día. 4 Se observa un ligero superávit del monto recibido en EUROS con relación a lo comprometido en el Documento de Formulación del Proyecto. Sin embargo se observa un elevado superávit en el monto recibido en dólares por valor de 736.947 US$. Este excedente es fruto, por un lado, de los favorables tipos de cambio entre el EURO y el dólar habidos durante los años de ejecución del proyecto. Mientras que en el documento de formulación se aplicó la tasa de cambio del momento (1 dólar = 1,11 EURO), el promedio cambiario del período ha sido realmente de 1 dólar = 0,89 EURO. Por otro lado las subvenciones recibidas han generado intereses bancarios hasta agosto del año 2005 por valor de casi 96.500 dólares. 5 Según los informes del Proyecto los superávits en dólares han permitido: • Incrementar el número de actividades previstas en el documento de formulación. • Aumentar los alcances de ciertas actividades previstas en el documento de formulación. • Soportar los déficits en cuanto a la contrapartida nacional realmente disponible para uso directo del proyecto. • Soportar el incremento de los costos operativos en relación a lo presupuestado en el Documento de Formulación. • Mejorar los salarios y cambiar la modalidad contractual prevista en el documento de formulación para el personal técnico del proyecto, pasando de contratos por servicios a contratos laborales a partir del año 2005. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 24
  • 30. En lo que respecta a las aportaciones de las instituciones nacionales y locales, que según el Presupuesto contenido en el Documento de Formulación ascenderían a 426,3 millones de Ptas., es decir, un monto más o menos equivalente a la aportación de la AECI, los datos disponibles (suministrados por el Proyecto) muestran un cumplimiento promedio a la fecha del 36% (cuadro a continuación). Estos datos confirman que las previsiones originales en cuanto a las aportaciones nacionales y locales no fueron muy realistas. Hay que señalar, sin embargo, ue el aporte de contrapartidas real ha sido muy superior, siendo varios rubros no contabilizados como por ejemplo el costo de los espacios de oficina en el MARENA y los aportes en especie de las poblaciones beneficiarias. Presupuesto nacional Instituciones nacionales y Realizado locales Presupuestado US$ Ptas. % Gobierno Central 107.300.000 98.500 18.222.500 17% MARENA 118.048.500 280.644 51.919.140 44% Alcaldía de El Castillo 34.058.500 18.480 3.418.800 10% Alcaldía de San Juan del Norte 25.900.000 26.300 4.865.500 19% Población y asociaciones locales 70.300.000 175.213 32.414.446 46% Instituto Nicaragüense de 15.725.000 9.017 1.668.145 11% Turismo Instituto Nicaragüense de 13.135.000 140.000 25.900.000 197% Cultura Instituto de Fomento Municipal 3.330.000 Instituto Nicaragüense de 3.330.000 Empresa Universidades 12.950.000 Ministerio de Educación 11.100.000 Otros 11.100.000 83.967 15.533.952 140% Total 426.277.000 832.122 153.942.483 36% La repartición del flujo de Ejecución financiera por componente (€) gasto AECI en el 1.400.000,00 transcuroso de los años así 180% presupuesto como la repartición por 1.200.000,00 gastado componente muestran 1.000.000,00 algunas divergencias respecto a las previsiones 800.000,00 84% iniciales que, sin embargo, 600.000,00 59% 86% no parecen afectar el juicio 400.000,00 respecto a la eficiencia sobre el uso de los medios. 200.000,00 Según los datos reportados 0,00 administración de la UT conservación de la desarrollo del tejido fortalecimiento por la UT, los gastos de biodiversidad económico institucional local administración relacionados Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 25
  • 31. con el funcionamiento de la misma Unidad (componente 0) a lo largo de los 4,5 años suman el 180% de los que fueron previstos para este rubro (gráfico al lado). % componentes 2002 2003 2004 2005 2006 gastado Presup. ejecuci ón administración de la UT 356.762 251.451 233.847 285.724 116.756 1.244.540 690.664 180% conservación de la 16.712 115.043 153.263 84.191 23.468 392.676 669.371 59% biodiversidad desarrollo del tejido 12.606 94.911 138.724 192.886 59.648 498.776 582.309 86% económico fortalecimiento 17.697 108.652 209.487 162.658 84.316 582.811 695.946 84% institucional local total 403.778 570.057 735.321 725.459 284.189 2.718.803 2.638.290 103% Ritmo de ejecución presupuestaria Gastos de administración anual (fondos AECI) planificado gast os UT Por otra parte los componentes “técnicos“ ot r os gast os (1,2 y 3) resultarían todos sub-ejecutados (entre 59% y 86% respecto al 26% presupuesto inicial). El porcentaje de gastos administrativos, que sumarían el 46% de todos los gastos respecto al 26% previsto inicialmente (gráfico a 74% continuación), denotaría una gestión muy cara y en cierta medida fuera de control. Lo más probable es que el método de contabilización de los gastos por ejecutado gast os UT ot r os gast os componente sea diferente entre el 46% presupuesto inicial y los informes de 54% ejecución. En cuanto al ritmo anual de aplicación de los medios financieros por componente se observa un desempeño clásico de los proyectos de tipo ‘ejecutor directo’ donde el primer año trascurre esencialmente organizando la Unidad Técnica, con muy poca ejecución de acciones específicas, los años centrales es donde se concentra la Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 26
  • 32. mayoría de las actividades de inversión y el período final es el de desaceleración de las actividades. La ejecución presupuestaria pone de manifiesto el carácter ejecutor directo del Proyecto con una destacada eficiencia en los costes de inversión (las inversiones planificadas son realizadas a un coste sensiblemente inferior a lo planificado (falta, sin embargo, realizar el sistema de saneamiento de El Castillo) pero con unos gastos corrientes y costes de administración más elevados que los previstos. Esto denota la existencia de una Unidad de Gestión del Proyecto altamente eficiente en ejecutar los gastos de inversión mediante, sin embargo, una estructura más costosa de lo previsto. Ritmo anual de aplicación de los recursos financieros por componente (€) f ortalecimiento 800.000,00 institucional local desarrollo del tejido económico 700.000,00 conservación de la biodiversidad administración de la 600.000,00 UT 500.000,00 400.000,00 300.000,00 200.000,00 100.000,00 0,00 2002 2003 2004 2005 2006 Ejecución presupuestaria por rubro 1200000 presupuesto gastos 1000000 800000 600000 400000 200000 0 al te s ón n ón ón os on en ac i rs ió ci ci st rs ri tra ua vi Pe or rm ve is al re C Fo In in Ev p m y Im Ad D Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 27
  • 33. En particular se destaca la calidad de la inversión en infraestructuras respecto a los respectivos gastos. El total de las obras realizadas suma a alrededor del 580.000 $ EU (480.000€) lo que incluye una gran cantidad de edificios, obras de urbanización y de servicios de agua, saneamiento (por completar) y de tratamiento de residuos. Es evidente que en estos costes solo son tomados en cuenta los costes directos (materiales y contratos), sin calcular los costes de la estructura del Proyecto que, como ya se ha mencionado, representa una contribución sustancial a la eficiencia del gasto. Ejecución presupuestaria por año 2.5. 800.000,00 presupuesto gastos 700.000,00 600.000,00 500.000,00 400.000,00 300.000,00 200.000,00 100.000,00 0,00 2002 2003 2004 2005 2006 Organización El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA) es la contraparte nacional encargada de la ejecución del Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan. El Proyecto está integrado en la Dirección General de Áreas Protegidas (DGAP) y coordina estrechamente sus acciones con otras dos unidades sustantivas del MARENA: la Secretaría Ejecutiva de la Reserva de la Biosfera del Sureste de Nicaragua (SERBSEN) y la Delegación Departamental del MARENA en Río San Juan. Esta ubicación institucional, si por un lado se ha comprobado ser funcional, en cuanto le ha asegurado al proyecto una fuerte independencia y autonomía, por el otro no garantiza la apropiación por parte de la institución de contraparte de los resultados del Proyecto en vista de su sostenibilidad. El sistema sufre de los defectos generales del sector público nicaragüense (insuficiente dotación de medios físicos y financieros, inestabilidad de los cargos políticos, fuerte dependencia de los donantes que les impide seguir una política unitaria y coherente) particularmente acentuados en el caso del MARENA. La SERBSEN, que parecería ser la ubicación lógica del Proyecto, no ha demostrado la capacidad de asumir esta responsabilidad, hasta el momento. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 28
  • 34. Como consecuencia la UT del Proyecto, a pesar de que sus oficinas centrales están ubicadas en las instalaciones del MARENA en Managua, funciona de forma muy independiente respecto al Ministerio. El codirector nacional, que es al mismo tiempo el Director General de Áreas Protegidas, delega en gran medida la gestión del Proyecto al codirector español, el cual mantiene un control bastante directo sobre los recursos financieros, por ser estos esencialmente de origen español. La existencia de un documento de formulación bastante detallado en cuanto a las actividades a realizar, ha asegurado además que no surgieran dudas determinantes respecto al quehacer del proyecto durante su ejecución facilitando un buen acuerdo entre el MARENA y el AECI. Aunque, como ya se ha mencionado, la autonomía del proyecto ha sido un factor muy positivo para su eficiencia y eficacia, es lamentable observar que, por depender totalmente del financiamiento externo, las instituciones nicaragüenses terminan por dejar total autonomía a los proyectos de cooperación, alineándose a las políticas de los donantes y no viceversa. Los efectos de la “armonización”6 no parecen todavía percibirse, por lo menos en el sector de los RRNN. Al respecto, en materia de coordinación entre donantes, hay que mencionar que el Proyecto es miembro permanente del Consejo Técnico Asesor de la SERBSEN (CTA – SERBSEN), instancia de coordinación técnica conformada por los donantes y proyectos con presencia en el territorio (Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan, International Conservation; Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano; GTZ – Proyecto Sureste, PASMA – DANIDA, Cooperación Austriaca, Proyecto OEA - PROCUENCA y Fundación Amigos del Río San Juan), así como por la Dirección General de Áreas Protegidas. A pesar de existir esta instancia, sin embargo, cada institución opera de forma todavía muy independiente. Además del MARENA, hay que señalar que, por el carácter integral del Proyecto, se registra una amplia participación de instituciones, organismos y agrupaciones locales con las que él mismo ha tenido que establecer los oportunos mecanismos de coordinación en la implementación conjunta de actividades. Entre las instituciones más importantes con las que el Proyecto ha establecido mecanismos permanentes o momentáneos de coordinación formal o informal están las Alcaldías Municipales de El Castillo y San Juan de Nicaragua, el Instituto Nicaragüense de Turismo, el Instituto Nicaragüense de Cultura, el Fondo de Inversiones Sociales de Emergencia, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria y el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos, como lo muestra el siguiente cuadro producido por el Proyecto7. 6 Nicaragua ha adoptado un proceso de “Armonización y Alineamiento de la Cooperación Externa” conforme al compromiso de Roma entre donantes 7 Fuente: Ficha de Identificación – Proyecto Araucaria – Río San Juan – Fase II – Octubre 2005 Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 29
  • 35. Instituciones y agrupaciones con los que el Proyecto mantiene o ha mantenido coordinación Institución / organismo / agrupación Instrumento COMPONENTE 1 Secretaria Ejecutiva de la Reserva de la • Acuerdo Marco de Colaboración para la Biosfera del Sureste de Nicaragua implementación de la estrategia de (SERBSEN) fortalecimiento a la gestión de la Reserva de Biosfera Río San Juan • Acuerdo Especifico de colaboración para organizar y ejecutar la II expedición biológica a la Reserva Indio Maíz • Acuerdo Especifico de colaboración para la ubicación de rótulos informativos y de Fundación Amigos del Río San Juan prevención en el Refugio de Vida Silvestre Río (FUNDAR) San Juan • Acuerdo Especifico de colaboración para la construcción y ubicación de rótulos informativos y de prevención en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos y el Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname • Acuerdo de Cooperación Interagencial para la postulación de la Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua ante la Red Mundial de Otras Agencias Donantes (CTA – Reservas de Biosfera del Programa MaB de la SERBSEN) UNESCO • Carta de Entendimiento para la implementación de un programa de pago por servicios ambientales en la Reserva de Biosfera del Sureste de Nicaragua. • Acuerdo Marco de colaboración para el Museo Entomológico de León fomento y divulgación de la investigación entomológica en la Reserva de la Biosfera Río San Juan Tesistas investigadores • Acuerdos de Colaboración para el desarrollo de tesis investigativas en Río San Juan COMPONENTE 2 • Carta de Entendimiento para la Asociaciones del Turismo de El Castillo implementación de un programa de organización y promoción de la oferta turística Instituto Nicaragüense de Turismo • Coordinación informal en materia de (INTUR) formación, promoción, fomento de la calidad turística, certificación de operadores y otros. • Acuerdo de Colaboración para la puesta en marcha de un programa conjunto de Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) actividades que permitan la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico en la franja fronteriza del sur de Nicaragua. • Acuerdo Específico de colaboración para la Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 30
  • 36. rehabilitación de la Fortaleza Inmaculada Concepción de María Instituto Nicaragüense de Tecnología • Coordinación informal en materia de formación Agropecuaria (INTA) y mejora genética de sistemas productivos Mujeres para el Desarrollo Comunitario • Acuerdo de Colaboración para el desarrollo de (MUDECO) un programa de apoyo al establecimiento y gestión de una granja avícola Grupo de Mujeres Mariposeras de El • Acuerdo de Colaboración Castillo • Acuerdo Marco de colaboración para el Empresa de Productores para el establecimiento de un programa de apoyo Desarrollo Sostenible de El Castillo productivo por servicios ambientales (PRODESCA) • Carta de Entendimiento para la construcción de una planta de lavado y empaque de raíces y tubérculos COMPONENTE 3 • Acuerdo de Colaboración para la materialización de los aportes del proyecto a la municipalidad • Carta de Entendimiento para la adquisición y legalización de terrenos para la construcción de la planta de tratamiento del sistema de aguas negras en la ciudad de El Castillo Alcaldía Municipal de El Castillo • Escritura notariada para formalizar la cesión por el período de 10 años de los terrenos municipales sobre los que se construyeron las oficinas y la casa vivienda del Proyecto ARAUCARIA. • Escritura notariada para formalizar la cesión por el período de 50 años del terreno municipal sobre los que se construyó el vivero forestal. • Acuerdo de Colaboración para la materialización de los aportes del proyecto a la municipalidad Alcaldía Municipal de San Juan de • Acuerdo Especifico de Colaboración para la Nicaragua materialización del programa de mejora de la infraestructura vial en San Juan de Nicaragua • Carta de Entendimiento para el diseño e implementación del plan de ordenación urbana de San Juan de Nicaragua Instituto Nicaragüense de Estadísticas y • Carta de Entendimiento para la colaboración Censos (INEC) en la realización de un censo poblacional en el municipio de San Juan del Norte Fondo de Inversiones Sociales de • Coordinación informal en materia de Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 31
  • 37. Emergencia (FISE) cofinanciamiento de obras de desarrollo urbano Delegación Municipal del Ministerio de • Acuerdo Especifico de Colaboración para la Educación y Deporte materialización de un Programa de Educación Ambiental en EL Municipio de El Castillo • Acuerdo Especifico de Colaboración para la Fundación Manatí materialización de un Programa de Educación Ambiental en las áreas protegidas de Río San Juan Fundación Museo Archipiélago de • Acuerdo Especifico de colaboración para la Solentiname (MUSAS) materialización de un programa de educación ambiental en Solentiname • Acuerdo Especifico de colaboración para la Asociación de Cooperación Rural en materialización de un programa de apoyo a África y América Latina (ACRA) iniciativas a desarrollarse en el archipiélago de Solentiname Se registra una general satisfacción por parte de estos organismos respecto a la colaboración con Araucaria, como se ha podido comprobar en las reuniones que el equipo evaluador ha tenido con algunas de ellas, tanto a nivel central como municipal. En particular se le reconoce al Proyecto ARAUCARIA un fuerte arraigo en el territorio, que le confiere un liderazgo en las intervenciones en esta zona. A pesar de los recursos financieros no muy voluminosos pero gracias a su presencia constante y las realizaciones concretas, el Proyecto es considerado un socio muy confiable, capaz de colaborar tanto con las instituciones de gobierno central, las administraciones locales y las ONGs. Las Alcaldías municipales de El Castillo y San Juan de Nicaragua se demuestran muy agradecidas al Proyecto por ser la iniciativa que mayor continuidad e intensidad de apoyo les ha provisto en los últimos tres años. 2.6. Estructura ejecutiva Procedimientos administrativos y logísticos A pesar de su reducida dimensión financiera el Proyecto se ha dotado de una estructura y organización ejecutiva completa y eficiente. Los procedimientos administrativos se encuentran determinados por el Reglamento Base de Operaciones Administrativas y Contables que recoge el conjunto de criterios y procedimientos de funcionamiento interno que rigen la ejecución del Proyecto. El mismo ha sido elaborado en conformidad con los procedimientos administrativos básicos de la OTC Española en Nicaragua y el MARENA y los Acuerdos suscritos entre España y Nicaragua con relación al mismo. En materia de adquisición de bienes y servicios rige el ordenamiento jurídico nicaragüense, en concreto en el artículo 3, inciso f, de la Ley General de Contrataciones del Estado de Nicaragua. La misión ha podido constatar la adecuación de este instrumento para una correcta gestión y que el mismo ha contribuido, hasta la fecha, a la administración eficiente y transparente del proyecto. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 32
  • 38. Logística El Proyecto cuenta con tres oficinas: una central en Managua, una territorial permanente en la Ciudad de El Castillo y una oficina territorial temporal en la Ciudad de San Juan de Nicaragua. La primera, ubicada en el MARENA, alberga la Unidad Financiera, la Coordinación Técnica y la Codirección del Proyecto. Su ubicación en la ciudad Capital y en la misma Sede de la Contraparte es, sin lugar a dudas, apropiada, tomando en cuenta las necesidades de relaciones políticas, coordinación interinstitucional (incluyendo el relacionamiento con la OTC), y las funciones de aprovisionamiento que esta oficina realiza de forma centralizada para las sedes periféricas. El personal de la oficina central viaja con frecuencia a la zona del Proyecto. Las Oficinas Territoriales albergan a su vez la totalidad de técnicos del proyecto, encargados de implementar acciones a nivel del territorio. La de El Castillo fue construida en las instalaciones del Centro de Interpretación de la Naturaleza, en un espacio cedido por la Alcaldía Municipal. La Oficina Territorial de San Juan de Nicaragua se encuentra en un espacio destinado a tal fin en la Sede Administrativa de la Reserva de la Biosfera en esa localidad y se ocupa temporalmente. Recursos humanos y medios Además de los dos codirectores y del personal administrativo (4 personas) el personal técnico cuenta con 6 efectivos (Coordinador, Arquitectura y Urbanismo, Turismo, Sistema Productivos, Ingeniero Supervisor de Obra) acompañados por 7 personas de apoyo. Asimismo numerosas asistencias técnicas de carácter temporal han apoyado la ejecución de las distintas actividades del Proyecto en temáticas tales como la gestión del agua, la interpretación del patrimonio, la fotografía de naturaleza, la capacitación en turismo, el desarrollo local, la educación ambiental, el ordenamiento urbano, la gestión de la basura, la investigación, los sistemas productivos y el diseño de obras civiles. El Proyecto ha incorporado durante su periodo a 6 Jóvenes Cooperantes españoles que prestaron sus servicios en materia de arquitectura y urbanismo, educación ambiental, apoyo a las PYMES, diseño gráfico y participación social y desde el año 2004 con un voluntario de los Cuerpos de Paz (impartiendo cursos de inglés y en el apoyo a las PYMES). Es de destacar también la asistencia técnica en materia de interpretación del patrimonio que, de manera sistemática entre los años 2002 y 2005, se ha producido a través de dos de los especialistas españoles más reconocidos en la materia. El Proyecto cuenta con un vehículo y una motocicleta para su movilización en Managua y dos lanchas rápidas para su movilización acuática en Río San Juan. Asimismo, cuenta con una dotación de 16 ordenadores de escritorio, 2 ordenadores portátiles, 2 fotocopiadoras, impresoras, proyectores y cuantos medios se requieren para la realización del trabajo. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 33
  • 39. La estructura logística y de personal establecida por el Proyecto parece adecuada por cantidad y calidad, y muestra una excelente eficiencia en el desempeño de todas las actividades. Se aprovechan, como se ha mencionado, recursos humanos muy motivados y de costo contenido (jóvenes cooperantes y voluntarios) que además han demostrado una gran capacidad de integrarse en el ambiente social donde operan, sin que su valor profesional sea subvalorado por su joven edad. El liderazgo ejercido por los codirectores es eficaz y se observa en general un espíritu de fuerte cooperación entre los miembros del equipo y con los beneficiarios. Las instalaciones logísticas son adecuadas y, las de El Castillo, de excelente calidad. La estructura operativa refleja, sin embargo, el enfoque “ejecutor directo” que caracteriza el Proyecto y determina que la unidad ejecutora es una estructura especial, temporal, totalmente externa respecto a la organización institucional oficial y que es identificada como una institución aparte (“Proyecto Araucaria”), solo parcialmente asociada con el MARENA. 3. Eficacia 3.1. Resultados previstos y grado de cumplimiento Según el documento de formulación los resultados perseguidos por el Proyecto son: • 1. Conservación de la Biodiversidad: El proyecto ha promovido la protección y conservación de las áreas protegidas del Sudeste de Nicaragua, fortaleciendo la presencia y el control institucional, propiciando la normalización del uso racional de los recursos y el territorio, involucrando a las poblaciones en la tarea de la conservación, y ampliando el conocimiento sobre la riqueza natural y sus posibilidades para un aprovechamiento sostenible. • 2. Desarrollo del Tejido Económico: El proyecto ha incidido en la búsqueda de alternativas económicas consecuentes con el uso racional de los recursos y el territorio, a través del apoyo y la asistencia a la iniciativa local, y sobre la base de las potencialidades inherentes al Río San Juan. • 3. Fortalecimiento Institucional Local y Participación Social: el proyecto ha permitido a la población, las instituciones y asociaciones locales vinculadas al desarrollo de Río San Juan fortalecer capacidades e instrumentos para la gestión ambiental de los núcleos poblados y las áreas bajo protección. En una auto-evaluación realizada por el Proyecto8 al final de 2005 el logro conseguido respecto a los indicadores previstos para cada uno de los resultados, se describen de la siguiente manera: 8 Fuente: Ficha de Identificación – Proyecto Araucaria – Río San Juan – Fase II – Octubre 2005 Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 34
  • 40. Indicadores previstos del resultado 1 Logros de indicadores 1. EL 100% del territorio protegido de la franja 1. Logrado fronteriza de la Reserva de Biosfera del Sudeste cuenta con planes de manejo aprobados oficialmente en el 2003 2. Logrado 2. Se presenta en el 2005 el documento propuesta a la UNESCO para el reconocimiento 3. Logrado parcialmente. internacional de la Reserva de Biosfera del 25% más de Sudeste guardaparques 3. Se duplica el número de guardaparques en la 4. Logrado franja fronteriza de la Reserva 5. Logrado parcialmente. 4. Construida la sede administrativa del RVS Río Se ha multiplicado por San Juan 1,75, pero se han 5. Se multiplica por 3 el número de puestos de rehabilitado 4 puestos control a lo largo de la franja fronteriza de la de control ya existentes Reserva 6. Logrado parcialmente en un 80% 6. Se realizan al menos 15 talleres y encuentros de capacitación para guardaparques 7. Logrado parcialmente 7. El 100% de los colegios de las ciudades de en un 80% Sábalos, El Castillo, San Juan del Norte y las comunidades de Solentiname cuentan con un 8. Logrado parcialmente programa de educación ambiental en un 85% 8. Al menos 12 publicaciones científicas publicadas y difundidas Los indicadores de resultado, relacionados con el cumplimiento de las respectivas actividades ya reportadas en el anterior capítulo 2, muestran que el Resultado 1 sería logrado al 80%, lo que parece cierto en lo que respecta al “fortalecimiento de la presencia y del control institucional”. Para dar un juicio completo respecto al logro del resultado 1 habría, sin embargo, que medir también indicadores específicos relacionados con “la normalización del uso racional de los recursos y el territorio” que tiene que ver, por ejemplo, con la práctica de la caza, pesca y tala abusiva de árboles. Respecto a estos tipos de indicadores no se han medido datos específicos. Es indudable, sin embargo, que los efectos del mayor control y mayor sensibilización pública deben haberse traducido en efectos positivos en esta dirección. Se destaca en particular la contribución aportada por el Proyecto a la reglamentación de las Áreas Protegidas a través de los Planes de Manejo y en particular de la Declaratoria de la Reserva de la Biosfera, aunque, en ambos casos se trata de logros todavía incompletos (faltan por aprobar los Planes de Manejo y por reglamentar la Reserva de la Biosfera) y cuyo éxito final depende en gran medida de la voluntad política y de la eficiencia del mismo MARENA, factores sobre los cuales, hasta el momento, el Proyecto no ha mostrado tener suficiente influencia. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 35
  • 41. Algunos de los modelos elaborados en este componente son valiosos y pueden ser replicables, como por ejemplo los diseños arquitectónicos de los puestos de control de los parques, pero preocupa la dependencia que se ha creado respecto al financiamiento del Proyecto para el funcionamiento de los mismos en personal y combustibles. A pesar de los subsidios los puestos de control parecen funcionar ya actualmente por debajo de su capacidad por insuficiencia de insumos (bajo nivel de salarios, baja dotación de combustibles) por lo cual la preocupación es grande para el post proyecto. Otro aporte muy positivo concierne a los conocimientos adquiridos gracias a las investigaciones y estudios realizados por el Proyecto. Se cuenta con un importante número de publicaciones científicas y técnicas de excelente calidad que contribuirán a la labor de protección y valorización del patrimonio. En cuanto al Resultado 2 el logro de las actividades respectivas muestra un índice de 83,6%. Varios indicadores han sido reestructurados en el transcurso de la ejecución, sobre todo los relacionados con el programa de crédito a las microempresas y de artesanía. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 36
  • 42. Indicadores previstos del resultado 2 Logros de indicadores 1. En el año 2004 se inaugura un Centro de 1. Modificado y logrado Interpretación Histórico – Natural en San Juan del Norte 2. Sobre logrado 2. Al menos se han organizado 25 talleres y cursos para prestadores de servicios turísticos locales. 3. Modificado y sobre 3. Al menos se han financiado a través de créditos logrado 15 iniciativas empresariales en el marco del turismo y la artesanía. 4. No logrado 4. Existe un incremento de la oferta local de 5. Logrado artesanía 5. Durante el período existe un incremento 6. Logrado sostenido en la ocupación hotelera local 6. Durante el período existe un incremento sostenido en el ingreso por visitas a los centros 7. Modificado y sobre de interpretación, museos y sitios históricos de logrado Río San Juan 7. Se ha financiado, o apoyado técnicamente, la 8. Logrado ejecución de al menos 6 proyectos agrícolas o pesqueros. 8. Las asociaciones locales que participan activamente en la ejecución del proyecto cuentan a su conclusión con capacidad autogestionaria relativa al manejo de fondos, formulación de proyectos y otros. El resultado de “crear alternativas económicas consecuentes con el uso racional de los recursos y el territorio, a través del apoyo y la asistencia a la iniciativa local” parece eficazmente logrado en el sector turístico donde se han fortalecido las microempresas respectivas, los gremios sectoriales, y la organización en su conjunto, además de promocionar la oferta turística de la región del Río San Juan hacia los posibles mercados. Sin embargo, una de las principales hipótesis relacionadas con el desarrollo turístico y con la ampliación de la red de transportes, hasta el momento no se ha materializado, lo que reduce fuertemente el aprovechamiento del potencial de la zona. En cuanto a la eficacia de las intervenciones del Proyecto en el sector turístico se destaca la del “Sistema de Indicadores” elaborado para el período 2003-2005, que ha permitido medir los efectos de las acciones realizadas en el mismo período, del cual se reporta el cuadro de resumen siguiente y del cual se desprende un aumento de la frecuentación turística de El Castillo del 150% y de los ingresos del 300% entre 2003 y 2005. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 37
  • 43. Concepto Unidad 2005 2004 2003 Número total de turistas llegados Personas 3.031 2.732 1.974 durante el año Incremento respecto al año anterior Porcentaje 11 38 N/A Promedio de pernoctaciones por Noches 1.62 1.20 1.27 turista durante el año Total de pernoctaciones realizadas Noches 4.907 3.284 2.549 por los turistas durante el año Número de tours realizados por el Tours 189 104 92 Grupo de Guías durante el año Ingresos del Grupo de Guías en Dólares* 9.703 6.318 5.801 concepto de tours Número de visitas recibidas en la Personas 3.616 3.144 2.737 Fortaleza durante el año Ingreso de la Fortaleza en concepto Dólares* 4549,82 3.440,9 2378,8 de visitas Gasto promedio declarado por turista Dólares/día* 26.4 19.08 17.28 en Río San Juan Estimación de generación de divisas Dólares* 129.733.8 62.551.87 43.320.6 en concepto de turismo durante el año Empleos directos generados por el turismo declarados a diciembre de Personas 93 78 51 cada año Número de negocios turísticos en funcionamiento a diciembre de cada Negocios 49 43 39 año (hoteles, restaurantes, guías, transportistas y otros servicios) Fuente: Componente Turismo – Sistema de Indicadores – El Castillo 2003-2005 La decisión de no emprender un programa de crédito a favor de las PYMES turísticas ha sido correcta, al faltar una institución apropiada que se hiciera cargo de la administración del mismo en la zona. Queda sin embargo la necesidad, para las microempresas de la zona, de poder ampliar su acceso a las fuentes financieras formales, con vista a un desarrollo ulterior, ya que los subsidios otorgados por el Proyecto a cerca de 20 empresas turísticas de El Castillo son un simple inicio de un plan de desarrollo más amplio. Al respecto se menciona el Proyecto “Ruta del agua” financiado por el BID que va a ofrecer importantes recursos en función de una mayor ampliación de la oferta turística no solamente en El Castillo, sino también en San Juan del Norte y San Carlos. En otros sectores (agropecuario) las iniciativas promocionadas no parecen todavía muy eficaces en vista del resultado antes mencionado. Las acciones emprendidas por el Proyecto parecen dispersas, debido al vasto territorio atendido, lo que es justificado por los recursos limitados de que dispone el Proyecto. Sin embargo, tampoco han logrado, hasta el momento, alcanzar el nivel de modelos replicables. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 38
  • 44. Parece faltar una estrategia sólida al respecto, que tampoco parecen tener los otros proyectos que operan en los mismos temas en la zona (Danida, GTZ, Coop. Austriaca). Todos los modelos buscan intensificar y tecnificar la producción agropecuaria sobre una porción circunscrita del territorio para evitar la destrucción extensiva del bosque (las parcelas individuales en esta región son muy amplias y exceden fácilmente las 50 ha), pero todos los modelos propuestos presentan debilidades técnicas o de mercado, mientras que la mayoría de los productores parecen seguir confiando en la ganadería extensiva como alternativa más rentable de aprovechamiento del territorio. Los “Planes de manejo integral de finca” no van, por el momento, más allá de un ejercicio teórico. Entre las alternativas que presentan, localmente, más potencial, son las relacionadas con el turismo de finca en el cual el productor puede ofrecer a los turistas una gama muy diversificada de plantas y productos naturales y cultivados, tanto para la alimentación (restaurantes rurales) como para su cultura. El concepto de “compensación por conservación” es probablemente el más eficaz. La iniciativa que va a experimentar el Proyecto (el fomento de actividades agroindustriales/agroexportadoras en compensación de la conservación de porciones de bosque natural por parte de los beneficiarios) parece interesante y se queda a la espera de observar el resultado concreto. Cualquier iniciativa, para asegurar su éxito, deberá recibir, sin embargo, el necesario apoyo en aspectos de gestión empresarial, de nivel profesional, siendo actualmente todavía muy vulnerables. En lo que respecta, finalmente, al Resultado n. 3 las actividades han sido múltiples y muy concretas, lo que ha permitido lograr en gran medida, según el Proyecto, los indicadores originalmente previstos (89,7%). El resultado es evidente y tangible sobre todo en materia de mejores servicios de agua y saneamiento para la población de los tres centros urbanos de la zona (Sábalo, El Castillo, San Juan de Nicaragua) que permite una reducción de los efectos contaminantes de estas aglomeraciones, tomando en cuenta las posiciones ribereñas de todas ellas. Significativo es también, sin embargo, el valor de las actividades menos tangibles como las de Planificación Urbana que han permitido a los dos municipios beneficiarios incrementar considerablemente su capacidad de conceptualizar y realizar las inversiones públicas. Los Planes de Desarrollo Urbano de las tres ciudades son un ejemplo probablemente único en Nicaragua para municipios de este tamaño y sobre todo para ciudades insertadas en áreas de protección ambiental. Es un logro del Proyecto que constituye, sin lugar a dudas, un modelo replicable. También en este caso se llama, sin embargo la atención sobre los aspectos de gestión de los servicios incorporados de forma que los mismos se administren con criterios empresariales que aseguren su sostenibildad. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 39
  • 45. Indicadores previstos del resultado 3 Logros de indicadores 1. A la conclusión del proyecto no queda pendiente 1. Logrado ninguna normativa para la racionalización de actividades turísticas en áreas protegidas a nivel nacional. 2. Logrado 2. Las normativas turísticas han sido publicadas, presentadas y distribuidas a todos los operadores turísticos de Río San Juan. 3. Logrado hasta el 2007 3. El 100% de la población del poblado de El Castillo cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario a la conclusión del proyecto 4. Logrado hasta el 2007 4. Las ciudades de Sábalos, El Castillo y San Juan del Norte cuentan en el 2005 con vertedero municipal y equipamiento para la recolección de basura 5. Logrado 5. Las ciudades de Sábalos, El Castillo y San Juan del Norte cuentan en el 2004 con planes de ordenamiento 6. Logrado urbano 6. El 100% de la población de San Juan del Norte cuenta 7. Pendiente de valoración con agua potable en el 2003. 7. A partir del 2004 el 100% de las viviendas urbanas se construyen en terrenos declarados urbanizables por la 8. Logrado en un 50% municipalidad 8. Las poblaciones han contribuido y participado en todas las obras de aguas negras, vialidad y agua 9. Logrado potable, aportando al menos el 60% de los costos de mano de obra. 9. Al menos 20 iniciativas locales en el ámbito de la 10. Logrado en un 40% cultura, juventud, mujer y deporte han sido apoyadas por el proyecto a lo largo de su primera fase. 10. Durante el transcurso del proyecto se han concedido 20 becas a tesistas universitarios para el desarrollo de investigaciones en Río San Juan En definitiva el Proyecto Río San Juan ha funcionado esencialmente como un programa de Asistencia Técnica con vocación a la implicación directa en todas las acciones que realiza, sustituyéndose, de esta manera, o supliendo las deficiencias de los otros actores públicos y privados. Para este motivo se considera como un resultado logrado el haber gestionado oportunamente la provisión de servicios a través de su estructura (resultado 0) aunque esta forma de actuación no contribuye a la sostenibilidad de los resultados logrados en cuanto que no se ha impulsado la debida apropiación por parte de los actores locales (sobre todo públicos). Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 40
  • 46. Indicadores previstos del resultado 0 Logros de indicadores 1. A la conclusión del primer año de proyecto se cuenta 1. Logrado con un manual de procedimientos de gestión, funcionamiento y organización interna. 2. Construidas y equipadas 2 sedes del proyecto en El 2. Logrado Castillo y San Juan del Norte durante el primer semestre del proyecto. 3. Logrado 3. Constituido en los primeros 3 meses del proyecto el equipo contable responsable de compras y 4. Logrado contrataciones. 4. Durante el segundo semestre de operación se cuenta con un sistema de indicadores propios que permite 5. Indicador previsto para la evaluar internamente los logros y alcances del conclusión del proyecto proyecto durante su vigencia. 6. Indicador previsiblemente 5. El proyecto ha publicado la sistematización de su a ser cumplido en el año primera fase a su conclusión. 2006 6. El proyecto ha sido evaluado externamente a su conclusión. En el conjunto, respecto al Objetivo específico que prevé que “las instituciones nacionales responsables y las poblaciones y organizaciones locales de las áreas protegidas de la franja fronteriza de la Reserva e la Biosfera del Sudeste de Nicaragua y sus territorios conexos, cuentan con la necesaria capacidad, decisión e instrumentos de gestión para afrontar los retos de un desarrollo en armonía con la conservación de los recursos naturales” el Proyecto está obteniéndolo parcialmente. Las que están fallando son algunas hipótesis, sobre todo las relacionadas con las respuestas de las instituciones nacionales que no le están dando las suficientes garantías de sostenibilidad sobre todo a las acciones de conservación de la biodiversidad. 4. Perspectivas de impacto La contribución del Proyecto a la obtención del Objetivo general (“Nicaragua cuenta con modelos de gestión, desarrollo y participación que permiten garantizar la conservación de aquellos ecosistemas claves para el mantenimiento del equilibrio ecológico y el progreso humano y económico del país”) es concreta, aunque muy parcial. Efectivamente, el Proyecto “Río San Juan” ha constituido un buen modelo que puede, mediante algunos esfuerzos adicionales, servir para la replicación en los ecosistemas similares. Particularmente valioso, como modelo, es el “enfoque ecoturístico” desarrollado por el Proyecto, favorecido por los atractivos de la zona del Río San Juan, donde se conjuga un valioso patrimonio natural y de biodiversidad con un igualmente valioso patrimonio histórico-cultural. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 41
  • 47. El potencial ecoturístico permite concretamente crear alternativas económicas para la población que sean compatibles con la conservación de los RN, en cuanto la misma conservación del medio ambiente es un requisito para que se mantenga el atractivo para los turistas y consecuentemente el “producto para vender”. La zona del Río San Juan ha sido elegida recientemente para formar parte de un gran Proyecto de desarrollo turístico del Sudeste de Nicaragua que tiende a valorizar la “Ruta del agua”9 entre el Lago de Nicaragua y la Costa Atlántica, pasando supuestamente por el Río San Juan. Este futuro Proyecto (que cuenta con el financiamiento del BID), si se armoniza oportunamente con los resultados del Proyecto Araucaria, permitirá asegurar que los logros de este último, hasta el momento muy circunscritos, se multipliquen sensiblemente. Otro elemento potencialmente valioso del modelo es el de los “incentivos para la conservación” donde se compensan los agricultores que decidan conservar porciones significativas de bosques con el apoyo para la realización de iniciativas empresariales que no constituyan una presión sobre los RN. El Proyecto Río San Juan constituye, por lo tanto, un modelo en materia de cómo incentivar la participación de las poblaciones en la conservación del medio ambiente, permitiendo al mismo tiempo un crecimiento de su condición socio-económica. Al respecto hay que resaltar, sin embargo, que el Proyecto no representa una contribución significativa al tema del alivio de la pobreza a nivel nacional considerando el número reducido de sus beneficiarios y las condiciones no extremas de pobreza en las cuales viven. También digno de atención y con potencial de replicación es el modelo de desarrollo urbano a través de la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano participativos orientados tanto a la valorización turística de los centros poblados como a la reducción de la acción contaminante de las aglomeraciones. Menos innovador es el modelo propuesto por el Proyecto en cuanto al Fortalecimiento Institucional en materia de protección y gestión de los RN, basado sobre un sistema de subsidios, poco sostenible. Otro factor limitante, en vista de un mayor impacto, es el no haber valorizado la posición fronteriza de la zona y las posibles oportunidades que esta conlleva en términos de gestión compartida de los Recursos Naturales y del potencial turístico. 9 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado un préstamo de 15 millones de dólares para que Nicaragua impulse la Ruta del Agua en el río San Juan, una de las zonas con mayor potencial en biodiversidad y patrimonio cultural, informó una fuente oficial. Este proyecto surge con el objetivo de poner valor a los recursos de la zona, a través de dotación de infraestructuras básicas necesarias y la mejora de la oferta integral a fin de articular una ruta turística que permita al río San Juan ser sostenible económica, social y ambientalmente", informó la fuente. El proyecto contempla el apoyo a la construcción de un aeródromo regional en el Municipio de San Juan del Norte y el mejoramiento del aeródromo del Municipio de San Carlos, lo que asegurará el acceso a la Ruta del Agua en ambos extremos del río San Juan. De igual forma, se financiarán obras civiles menores para acondicionar embarcaderos flotantes, cuatro oficinas de turismo y ocho puestos migratorios, en ese país. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 42
  • 48. Por último hay que mencionar que, a pesar de haber desarrollado ejemplos interesantes, los esfuerzos realizados hasta la fecha para difundirlos y replicarlos han sido modestos. En particular se observa un escaso interés en el mismo MARENA para favorecer la replicación de los modelos exitosos. Una acción más determinada por parte del Proyecto, para incidir más determinadamente sobre la formulación de las políticas nacionales en materia de protección y gestión de AP, sería necesaria, partiendo de los ejemplos exitosos del Río San Juan. Un mayor impacto en tal sentido se obtendría si efectivamente el MARENA realizara una coordinación eficaz entre los diferentes donantes que contribuyen al desarrollo de esta zona, y en general en el tema de áreas protegidas. Una mayor interacción entre MARENA e INTUR es también necesaria para multiplicar los efectos en materia de valorización del potencial ecoturístico. El ejemplo del vecino Costa Rica es muy elocuente al respecto. 5. Sostenibilidad potencial 5.1 Políticas de Apoyo El Proyecto se enmarca en toda la normativa nicaragüense que regula la materia medioambiental y socioambiental y en particular las disposiciones que regulan las Áreas Naturales Protegidas del Sudeste de Nicaragua. El marco normativo existente es adecuado aunque queda todavía estancada la Ley Creadora de la Reserva de la Biosfera Río San Juan y la aprobación de algunos de los Planes de Manejo de las unidades territoriales que la componen. La aplicación de los instrumentos normativos existentes es, además, muy insuficiente. A pesar de existir una legislación apropiada, la voluntad general de aplicar las políticas medioambientales es muy escasa, siendo un sector de prioridad secundaria en los gobiernos recientes. “Tanto en términos absolutos como relativos se observa que el sector ambiente ha perdido peso en las políticas públicas a pesar del considerable aumento en el presupuesto de ingresos de la nación y de la condonación de la deuda externa que el país ha tenido en los últimos años10”. El Gobierno está promoviendo dentro de la comunidad donante un nuevo instrumento, PROAMBIENTAL, con vista a fortalecer la capacidad nacional para promover el desarrollo sostenible, incorporando la dimensión ambiental y el manejo de los recursos naturales dentro de las políticas y estrategias de desarrollo, económico, social e institucional del país. El correspondiente propone un mecanismo de apropiación, armonización y alineamiento de la comunidad donante con el sector ambiental del país. Preocupa, sin embargo, la escasa apropiación, armonización y alineamiento del gobierno de Nicaragua con las responsabilidades ambientales que le son propias. El objetivo del PROAMBIENTAL no parece incidir en el verdadero problema de la insostenibilidad ambiental, es decir la incapacidad financiera para hacer frente a una adecuada gestión ambiental. Por otro lado las políticas públicas de apoyo al sector turístico parecen, aunque tardíamente (si se compara con Costa Rica), en vías de revitalización, y pueden 10 Miguel Torres – PROAMBIENTAL – “Un enfoque sectorial hacia el desarrollo sostenible”. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 43
  • 49. constituir un impulso para el desarrollo del Sudeste, que posee un potencial significativo. Las limitaciones derivadas de las relaciones a veces conflictivas entre Nicaragua y Costa Rica no favorecen sin embargo el aprovechamiento de las sinergias binacionales. La cooperación externa de países amigos puede favorecer el desarrollo de proyectos en tal sentido. 5.2 Aspectos institucionales La principal instancia pública con responsabilidad en la gestión ambiental de Nicaragua es el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), limitada ejecutivamente por la progresiva reducción de su presupuesto. Tanto en términos relativos como absolutos el presupuesto asignado al MARENA entre los años 2000 y 2005 indica una tendencia a la baja11. Su participación en el Proyecto, hasta el momento, ha tenido dos connotaciones: una de contraparte institucional, relativamente eficiente en facilitar el reconocimiento institucional al Proyecto y garantizar su autonomía para que los recursos puestos a disposición por la Cooperación Española se ejecutaran ágilmente, otra, de beneficiario de los subsidios otorgados por el Proyecto al funcionamiento de la SERBSEN para el control y la protección de la Reserva de la Biosfera. Se percibe además, dentro del mismo MARENA, un conflicto de competencias entre direcciones generales, la Delegación Departamental del MARENA en el Río San Juan y la SERBSEN. Por la citada debilidad del MARENA existen preocupaciones respecto al mantenimiento de algunos de los servicios incorporados gracias al Proyecto (puestos de control fortalecidos) y el mantenimiento de las respectivas infraestructuras. Otras Instituciones relevantes para el futuro del Proyecto son el INTUR (Instituto Nicaragüense de Turismo) y el INC (Instituto Nicaragüense de Cultura), que son socios esenciales para el componente de desarrollo turístico. En particular el INTUR va a ser un actor muy activo en el futuro, gracias al proyecto de desarrollo de la “Vía del Agua” que cuenta con un importante financiamiento del BID (15 millones de $ EU). Los modelos elaborados por el Proyecto Araucaria-Río San Juan han sido reconocidos como muy valiosos con vista a su replicación en el marco de dicho Proyecto. En este sentido se prevé una continuación y replicación de los logros del Proyecto Río San Juan. Por ultimo hay que mencionar las Alcaldías Municipales de El Castillo y San Juan de Nicaragua, socios muy activos durante la ejecución del Proyecto y que quedarán con la responsabilidad de asegurar el funcionamiento de los servicios incorporados o fortalecidos gracias al Proyecto. Los esfuerzos desarrollados por el Proyecto para dotar las administraciones municipales de las capacidades de planificar, gestionar y mantener estos servicios son importantes y dan algunas garantías respecto a la sostenibilidad de 11 Datos de Miguel Torres sobre la base de los informes del Presupuesto Nacional de la República entre los años 2000 a 2006 (www.mhcp.gob.ni) indican que en el año 2000 el presupuesto asignado al MARENA supuso el 2,17% del presupuesto nacional, mientras que en el año 2005 supuso tan solo el 1,03%. En términos absolutos, el presupuesto asignado en el año 2005 supone el 45,3% del correspondiente al año 2000. La cooperación internacional aporta mediante donaciones el 41% del presupuesto del año 2005, mientras que a través de préstamos se financia el 28,8%. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 44
  • 50. los mismos. Quedan sin embargo las preocupaciones de siempre respecto a la debilidad financiera, inestabilidad del personal de las administraciones municipales, las posibles faltas de manejo transparente y las posibles manipulaciones políticas. 5.3 Aspectos socioculturales La población de la región del Río San Juan tiene orígenes muy diversos. No prevalece un grupo étnico-cultural determinado, sino una cultura de tipo mestiza nicaragüense, con mayores influencias indígenas y afro descendientes hacia el Atlántico. La interrelación con Costa Rica es también marcada sin que ésta determine, sin embargo, una diferenciación cultural significativa. En el sector de los colonos agrícolas prevalecen familias precedentes de la costa pacífica norte, traídos hacia el sur en los años 60 por efecto de la expulsión que se produjo en esa región de origen por el boom agroexportador. La forma de explotar la tierra, fuertemente destructora, deriva de esta herencia. En la población urbana de El Castillo se ha desarrollado, sin embargo, una cultura de atención al turismo que el Proyecto ha contribuido a valorizar y consolidar, encontrando en los operadores una excelente respuesta. El San Juan del Norte la vocación actual es hacia la pesca, mientras no se concreten las condiciones, allí también, para el desarrollo turístico. El dualismo político es otro factor determinante que, aunque dificulta en ciertos momentos algunas iniciativas, no impide que la zona sea bastante permeable al progreso. La falta de una cultura étnica fuerte conlleva también algunas connotaciones negativas como, por ejemplo, la ausencia de una tradición artesanal (presente solo en la isla de Solentiname) o un patrimonio folclórico de posible interés turístico. En definitiva, la población de la zona se ha mostrado hasta el momento muy positivamente participe de las iniciativas del Proyecto y ha respondido de forma constante, lo que representa un factor prometedor en vista a la sotenibilidad. 5.4 Enfoque de género Con la colaboración de la Unidad de Género de la Cooperación Española en Nicaragua, creada a finales del año 2001 con vista a mejorar la aplicación sistemática del enfoque de género en los proyectos, se elaboraron en 2003 unos criterios para la transversalización de genero en el Proyecto Araucaria – Río San Juan. Estos criterios han inspirado la actuación del Proyecto hasta la fecha, permitiéndole tener una clara visión en promover la equidad entre hombres y mujeres en cada una de sus acciones así como el respeto de los derechos de las mujeres en el acceso, gestión, conservación, aprovechamiento y beneficios de los recursos naturales y del medio ambiente. Los criterios específicos de actuación buscan propiciar una mayor participación de las mujeres en las acciones del proyecto, principalmente aquellas donde hay espacios de toma de decisiones comunitarias (p.e. fomentar la incorporación de mujeres al cuerpo de guardaparques de la Reserva de la Biosfera Río San Juan, fomentar la participación de las mujeres, en condiciones de equidad, en las diferentes iniciativas y actividades de servicios turísticos, fomentar la participación de las mujeres en los niveles de consulta y decisión en materia de planeación, operación, administración y mantenimiento de la Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 45
  • 51. infraestructura hidráulica y de saneamiento, así como en la planificación del desarrollo físico de los núcleos poblados). Aunque los resultados no han sido logrados de forma sistemática, como lo prescribían los Criterios antes mencionados, se percibe la impresión de que el Proyecto ha sabido promover un desarrollo equilibrado con una excelente participación de las mujeres en las actividades económicas (sobre todo turismo) y las tomas de decisiones en cuanto a la gestión pública, compatiblemente con el patrón socio-cultural del lugar. Este equilibrio parece destinado a perdurar en el futuro. El fracaso de la iniciativa de apoyo a la empresa MUDECO (Mujeres para el Desarrollo Económico) no parece que tenga que adscribirse a una equivocación en el enfoque de género, sino a una, ya mencionada, debilidad del Proyecto en temas empresariales. Interesante la numerosa participación de jóvenes investigadoras en las actividades de investigación científica, a pesar de las difíciles condiciones de trabajo. 5.5. Factores tecnológicos El contexto medio-ambiental del Río San Juan (trópico húmedo con pluviosidad muy alta, donde las comunicaciones se realizan esencialmente por vía fluvial) obliga a la adopción de técnicas y modos de actuar muy específicos de este tipo de ambiente. En este sentido el Proyecto ha demostrado una remarcable capacidad de desarrollar modelos arquitectónicos adaptados técnicamente y estéticamente al ambiente local en todas sus intervenciones de construcción de infraestructuras. Asimismo parecen adecuadas las soluciones adoptadas para las obras de agua y saneamiento, aunque algunos aspectos técnicos merecen ser ulteriormente revisados (sistema de agua de El Castillo). Estos factores contribuirán sin lugar a duda a la sostenibilidad de los logros del Proyecto ya que deberían asegurar durabilidad y facilidad de mantenimiento. 5.6. Factores medioambientales El Proyecto tiene como objetivo principal la conservación del medio ambiente y ha adoptado, en todas sus actuaciones, criterios apropiados. 5.7 Factores económico-financieros La viabilidad económico financiera es el elemento más delicado de la sostenibilidad del Proyecto, en particular en lo que respecta a la financiación de los servicios de protección y conservación de la Reserva de la Biosfera. El Proyecto está cubriendo actualmente una parte de los costes de funcionamiento de la SERBSEN en cuanto a los postes de control y su personal (guardiaparques), por un monto anual de aproximadamente 30.000 € anuales (2005). El MARENA no demuestra tener la capacidad para asumir, aunque gradualmente, estos costes, por lo cual se corre el riesgo de que la calidad del servicio se reduzca o el mantenimiento de las infraestructuras sea descuidado al momento de terminar el subsidio. Es un aspecto que necesita ser enfrentado muy concreta y transparentemente con el MARENA de Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 46
  • 52. inmediato. Respecto a la sostenibilidad financiera de los servicios municipales hay perspectivas un poco más optimistas aunque las mejores condiciones se registran en los casos donde el Proyecto ha apoyado la creación de empresas específicas para gestionar los servicios. Las iniciativas con el sector privado, finalmente, muestran excelentes perspectivas de sostenibilidad en la medida en que el sector turístico (por ejemplo) siga manteniéndose activo y rentable. 6. Conclusiones y recomendaciones Pertinencia y calidad del diseño El Proyecto ha sido formulado correctamente y es coherente con los objetivos generales del Programa Araucaria. Responde a una necesidad todavía vigente de Nicaragua y se enmarca en las respectivas prioridades nacionales, concernientes a la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible en áreas de alto valor ambiental. Los recursos asignados al Proyecto por el Documento de Formulación de 2001 son adecuados para permitir una ejecución puntual en un territorio circunscrito, así como lo prescribe el diseño. Asimismo es adecuada la organización para su ejecución, con buena inserción en el MARENA aunque no contiene implícitos suficientes elementos de apropiación y sostenibilidad por parte de esta entidad. El Proyecto pretende al mismo tiempo valorizar antecedentes de la cooperación española. Se lamenta, sin embargo, una insuficiente atención prestada, en el diseño, al tema de integración fronteriza. Eficiencia La ejecución del Proyecto hasta la fecha muestra una buena gestión del calendario y del programa de actividades que ha sido cumplido puntualmente en un alto porcentaje, confirmando una buena eficiencia en la administración de los medios. La estructura de ejecución es funcional y el personal parece muy motivado a pesar de las condiciones difíciles de trabajo. Se destaca la calidad de ciertas actividades como las de apoyo al sector turístico y de desarrollo urbano. De menor calidad parecen las intervenciones en el sector agropecuario. Parecen excelentes los productos en temas de Investigación Aplicada y notable la producción de material científico valioso así como la rica documentación de las acciones del Proyecto, lo que contribuye a una buena visibilidad global del mismo. Se lamenta una escasa movilización de colaboraciones institucionales españolas y también algunas coordinaciones interinstitucionales en Nicaragua quedan por mejorar (INTUR) así como parecen insuficientes las sinergias con otros donantes que operan en la misma región. Falta por mejorar la calidad del apoyo en materia empresarial a las iniciativas agrocomerciales y a las empresas de servicios así como se necesita una atención Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 47
  • 53. técnica específica en temas de obras hidráulicas. Se necesita asimismo elaborar una planificación global en temas de patrimonio cultural, evitando intervenir de forma fragmentaria. Eficacia El Proyecto parece muy eficaz en algunas de las acciones, que están logrando los resultados esperados, en particular en los temas de desarrollo del turismo ecológico, el mejoramiento de la gestión ambiental urbana, la sensibilización ambiental de la población urbana y rural, el fortalecimiento institucional local. Parece sin embargo menos eficaz en lo que respecta a la búsqueda de alternativas para las actividades agropecuarias destructoras del medio ambiente y en temas de gestión sostenible de los servicios de protección. Impacto El Proyecto ha desarrollado modelos interesantes replicables sobre todo en materia de desarrollo de actividades económicas compatibles con la conservación de los RN y la promoción de la participación de la población en la gestión del medio ambiente. Su contribución al alivio de la extrema pobreza es, sin embargo reducida en cuanto a que la zona no es de las más pobres y el Proyecto trabaja en temas que no implican a los más pobres. Se lamenta un insuficiente desarrollo de modelos institucionales sostenibles y la poca incidencia en políticas nacionales, incluyendo el desarrollo fronterizo. Sostenibilidad potencial Hay preocupación en cuanto a la sostenbilidad de las inversiones de fortalecimiento institucional (infraestructura y equipo del MARENA) y por lo general las que implican una responsabilidad del sector público. Por el contrario, hay perspectivas prometedoras para las iniciativas de carácter turístico gracias a la buena apropiación por parte de los operadores y las políticas de apoyo al sector turístico. Es importante, sin embargo, cuidar las iniciativas empresariales. Para la sostenibilidad de las áreas protegidas valdría la pena investigar el potencial para la adopción de modelos de comanejo (se recomienda aprovechar las experiencias de UICN en este tema). Recomendaciones puntuales • Mejorar la calidad del apoyo empresarial o Investigar la factibilidad de recuperar la iniciativa de Mudeco o Asegurar un apoyo adecuado (profesionalmente competente) a Prodesca en temas de organización empresarial y mercado o Prestar atención a la Empresa de Agua de El Castillo en temas de gestión administrativa y funcionamiento de los órganos sociales Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 48
  • 54. o Investigar la posibilidad de organizar Empresa de Agua equivalente a la de El Castillo, también en Greytown, u otra modalidad de gestión del Sistema de Agua potable, independiente de la municipalidad • Mejorar la calidad de los modelos de finca o profundizar el diagnóstico de carácter económico incluyendo un balance familial antes y después de la transformación o implicar de forma más directa e intensa al propietario de la finca en la elaboración del Plan de Manejo Integral, tomando en cuenta su vocación o Asociar la implementación del Plan a un programa de incentivos que permita balancear las eventuales pérdidas económicas (sobre la base de un cash-flow) • Elaborar un plan global para la recuperación de la fortaleza de El Castillo o Hacer un estudio que identifique todos los aspectos arquitectónicos, de museología, de interpretación, de valorización turística, relacionado con la fortaleza de El Castillo, elaborando un plan de inversión a largo plazo que permita elegir las inversiones a cargo de Araucaria y las necesidades de otras fuentes financieras. • Negociar con el MARENA un plan de retiro de los subsidios a la SERBSEN • Valorizar modelos para su replicación o Difundir a través de publicaciones y seminarios los logros más significativos del Proyecto: Planes de Desarrollo Urbano Incentivos para PYMES ecoturísticas Incentivos para conservación Planes de manejo integral de finca • Sistematizar todos los conocimientos producidos (vía Web, publicaciones, encuentros) o Publicaciones científicas o Material de educación ambiental o Material de información turística o Esquemas arquitectónicos o Diseños de obras públicas o Diagnósticos urbano o Esquemas de conformación y funcionamiento de empresas públicas • Consolidar las complementariedades con otras iniciativas o Consolidar las complementariedades con lo proyectos con las cuales ya existen colaboraciones o Buscar elaborar modelos comunes de incentivos para la conservación (p.e. coop. Austriaca) Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 49
  • 55. o Establecer colaboraciones con nuevos proyectos Ruta del Agua (BID) Desarrollo fronterizo BCIE-CE • Buscar más incidencia en políticas nacionales o Ampliar el potencial impacto del Proyecto a través de la difusión de los modelos más exitosos en temas de: Turismo Conservación Patrimonio cultural Desarrollo municipal. 7. Análisis del nuevo diseño del Proyecto Araucaria - Río San Juan. Fase II 7.1 Antecedentes y contenido de la fase II En Octubre 2005 el Proyecto ha elaborado una Ficha de Identificación de la FASE II, en la cual se propone la continuidad y refuerzo del marco de actuación llevado a cabo durante la primera fase. La ficha de identificación ha sido elaborada por la Unidad Técnica del Proyecto sobre la base de una breve evaluación de lo realizado en el período 2002 – 2006. Está previsto complementar la formulación de la FASE II mediante un proceso de consulta con la población beneficiaria y las instituciones contraparte durante el segundo cuatrimestre del año 2006. A la espera de un documento de formulación más preciso, la propuesta para la Fase II parece haber recibido el respaldo por parte de la AECI que ha reconfirmado su compromiso con el Gobierno de Nicaragua con ocasión de la Comisión Mixta de Mayo de 2005, de prestar apoyo al territorio sudeste de Nicaragua y en particular de la Biosfera Río San Juan, en el Marco de la Cooperación Hispano-Nicaragüense 2005-2008 como pare del Programa Araucaria XXI. Es importante destacar que esta nueva fase del Programa Araucaria tiene un carácter regional y, por lo tanto, las intervenciones en el Sudeste de Nicaragua serán harmonizadas con las que se realicen en paralelo en el norte de Costa Rica. La Ficha de Identificación plantea una extensión del Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan durante los años 2007, 2008 y mitad del 2009. Los dos primeros años serían eminentemente ejecutivos, mientras que el semestre propuesto para el año 2009 está fundamentalmente destinado a garantizar una etapa de cierre de tipo administrativo. Sin perder el carácter integral la segunda fase sería, según la propuesta, mucho más específica, a través de 7 programas de actuación concentrados en aquellas líneas para las que “se ha determinado durante la primera fase una mayor factibilidad técnica, impacto social y necesidad estratégica”. El marco geográfico seguiría centrado en las ciudades de Sábalos, El Castillo y San Juan de Nicaragua como principales polos de desarrollo en el territorio, pero también Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 50
  • 56. incluye acciones de consolidación turística en el Archipiélago de Solentiname y una revalorización presupuestaria al alza con respecto a la primera fase del programa agroproductivo, que pretende fortalecer las acciones de apoyo entorno a 65 productores de las comunidades rurales del Municipio de El Castillo, la mitad de ellos en el frente de frontera agrícola de la Reserva Indio Maíz. La intervención propuesta para la segunda fase estaría organizada de la siguiente manera: • Componente 0: Administración y Operación de la Unidad Técnica • Componente 1: Conservación de la Biodiversidad o 1.1. Administración territorial de la Reserva de la Biosfera o 1.2. Investigación y monitoreo de la biodiversidad o 1.3. Agua potable y saneamiento • Componente 2: Desarrollo del Tejido Económico o 2.1. Desarrollo turístico o 2.2. Fomento de alternativas agroproductivas • Componente 3: Fortalecimiento Municipal y Participación Social o 3.1. Planificación y ordenamiento territorial o 3.2. Desarrollo urbano y gestión de servicios públicos El presupuesto estimado en primera instancia es de 1,36 millones de € aproximadamente, manteniendo el volumen de inversión promedio anual realizado durante los 5 años de la primera fase, lo que implica la concesión por parte de la AECI de tres subvenciones con cargo a los ejercicios de los años 2006, 2007 y 2008, por un valor de 600.000 EUROS durante los dos primeros años y de 157.760 EUROS en el tercer año. Se plantean al mismo tiempo acciones paralelas y sinérgicas que requerirían de otros fondos y otros posibles actores. Según los autores El Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan en su FASE II se enmarca dentro del Plan Director de la Cooperación Española 2005 – 2008 en el Sector Medio Ambiente y en concreto dentro de las siguientes líneas estratégicas y actuaciones prioritarias: (i) Conservación y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas vulnerables; (ii) Producción sostenible de recursos básicos; Fortalecimiento institucional en materia de gestión del medio ambiente; (iii) Participación ciudadana y fortalecimiento del capital social - Formación y educación ambiental. Por otra parte el Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan, tanto en su FASE I cómo en la propuesta FASE II, incidiría directamente en el cumplimiento del Objetivo del Milenio Nº 7 que plantea Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y en sus 4 metas: Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, invertir la pérdida de los recursos naturales, reducir al 50% las personas que carecen de acceso al agua potable y mejorar considerablemente la vida en los tugurios. Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 51
  • 57. La pertinencia de la acción propuesta en el contexto nacional tiene sus bases en varios documentos de política y planificación: (i) el Programa de Desarrollo Fronterizo Nicaragua – Costa Rica, que tiene como objetivo general promover la creación de oportunidades productivas, económicas, sociales e institucionales a nivel fronterizo, estableciéndose una cartera de proyectos por valor de 194.4 millones de dólares, (ii) a nivel departamental, el Plan de Desarrollo Estratégico de Río San Juan, elaborado en mayo del año 2003 por el Consejo de Desarrollo Sostenible de Río San Juan (CODESO) que contempla acciones económico-productivas (78,6 millones de dólares), sociales (16,1 millones de dólares), ambientales (3,4 millones de dólares) y gobernabilidad (6,4 millones de dólares); (iii) a nivel local, el Plan de Inversión Municipal de El Castillo para el período 2005 – 2008 que establece 6 matrices de proyectos de interés público en materia de infraestructura social, producción, ambiente, fortalecimiento institucional, género y turismo que recogen el conjunto de acciones contempladas tanto en la Fase I como las contempladas en la Fase II del Proyecto ARAUCARIA – Río San Juan, (iv) los Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo del Sector Turístico 2002-2006 del INTUR, donde el Sudeste parece como una de las 7 zonas prioritarias para el Desarrollo Turístico del País, y (v) las Políticas y Estrategia para el Desarrollo Rural Productivo (PRORURAL) oficializadas en abril del año 2005 por el MAGFOR, donde se incluye el fomento de los negocios en la agricultura y áreas afines con un enfoque de ordenamiento ecológico, valoración del patrimonio natural y la calidad ambiental asegurando la plataforma bioecológica que lo sustente. En el ámbito de la zonificación del PRORURAL el Municipio de El Castillo se considera como de Contención de la Frontera Agrícola por lo que se proponen programas productivos específicos mientras el de San Juan de Nicaragua responde a la categoría de Conservación de los Recursos Naturales, donde se propone la producción de palma africana y cocoteros, el manejo forestal, la reforestación y la producción forestal de primera transformación, los servicios ambientales, la producción de tubérculos y rizomas, la conservación de áreas protegidas y el agro ecoturismo y la pesca. 7.2 Calidad técnica del diseño El documento disponible a la fecha no pretende ser una formulación completa sino simplemente una “Ficha” de Proyecto. En tal sentido es un documento útil para iniciar una reflexión más profunda entre todos los actores implicados y aprovechando las lecciones aprendidas de la Fase I. En este sentido la presente Evaluación puede servir de insumo para la Formulación ulterior. Se observa sin embargo que las propuestas contenidas en la Ficha replican muy fielmente el diseño de la Fase 1, tanto en términos de actividades como de organización y tamaño financiero, lo que por un lado se justifica, dados los resultados globalmente positivos de la Fase actual, pero se tiene la impresión de que no aprovecha suficientemente la oportunidad del rediseño para corregir o ampliar ciertos aspectos. La amplia referencia a documentos de política sectorial de Nicaragua parece muy positiva en cuanto a que corrige una anterior laguna de la Fase II, pero en la Ficha no Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 52
  • 58. se precisa como el Proyecto interactuará y contribuirá a la aplicación de estas políticas. Se sugiere que en el diseño detallado se busque identificar puntos de las políticas sectoriales, nacionales y locales, donde el Proyecto Araucaria estaría aportando su contribución concreta en términos técnicos (principalmente) y financieros. 7.3 Aciertos y riesgos de la estrategia de intervención La propuesta de continuar apoyando el desarrollo socioeconómico y la conservación de los Recursos Naturales en el Sudeste de Nicaragua durante un período adicional de 2,5 años es positiva, pero no es oportuno simplemente continuar las mismas actividades y el mismo enfoque. La fase de ampliación debería ser orientada, además que a la consolidación de los logros de la fase I, también a la replicación de los mismos en una más amplia escala, contribuyendo con los modelos elaborados a la aplicación de las políticas sectoriales respectivas. De allí el área geográfica de influencia debería ser ampliado mediante la transición a un sistema de actuación indirecto, de tipo “facilitador” y no “ejecutor”. La fase II debería insertarse plenamente dentro de la iniciativa Binacional, buscando la formulación de un Proyecto único entre Nicaragua y Costa-Rica y no de dos proyectos paralelos, inspirándose en el modelo institucional del Proyecto de Desarrollo Fronterizo entre Honduras y El Salvador financiado por la CE y en estrecha sinergia con el proyecto de Desarrollo fronterizo BCIE-CE que tiene previsto operar también en varios municipios de la frontera Costa Rica/Nicaragua. De la misma manera la experiencia de la Fase I deberá ser puesta a disposición del Proyecto INTUR- BID “Ruta del agua”, encontrando una forma de interactuación estrecha que permita valorizar los modelos ecoturísticos elaborados. La presencia en el Proyecto INTUR de una AT internacional suministrada por una empresa española debería favorecer la búsqueda de esta sinergia. Se deberían eliminar desde ya todos los tipos de aportaciones financieras de tipo “subsidios” a las instituciones nacionales: el proyecto debe servir para aportar asistencia técnica de calidad y no como un simple sustituto de fuentes financieras nacionales que deberán ser oportunamente garantizadas. Al respecto, la Ficha no cuantifica las obligaciones financieras de las contrapartes, que deben ser mayoritarias, representando la aportación de Araucaria un complemento “de calidad”. Al respecto sería oportuno hacer un esfuerzo para identificar las fuentes de esta Asistencia Técnica de calidad en las instituciones españolas especializadas, cuya colaboración debería ser estimulada, conforme a los principios del Programa Araucaria Evaluación. Proyecto Integral Río San Juan. Nicaragua 53