SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE EMPRESA “ Comercial Textil Chávez” INTEGRANTES: Ferro Morales, Raquel Hernández Garcés, Jean Christian Sánchez Chávez, Miguel Ángel
 
COMERCIAL TEXTIL “CHAVEZ” Somos una microempresa dedicada principalmente a la confección de prendas publicitarias al por mayor y menor,  conformada por 15 trabajadores entre empleados de taller y trabajadores de área.
ORGANIGRAMA
MISIÓN  :   Estar acorde con la demanda del mercado logrando ser la mejor opción de nuestro público objetivo, entregando al cliente el mejor producto disponible en el mercado con la calidad que los ha hecho famosos (grandes marcas de ropa), con la exclusividad de nuestros diseños, y mostrando un servicio siempre en función del cliente. Por otro lado establecer una amplia base de clientes directos satisfechos (público consumidor) ofreciendo mejores productos y servicios, que sean de utilidad para nuestros clientes dentro y fuera de nuestros almacenes; y esta misión se podrá llevar a cabo, generando el interés colectivo por los resultados y por establecer un buen clima laboral, fomentando en ellos valores que reflejen una buena productividad.   PLAN ESTRATÉGICO
VISIÓN   :   Buscamos ser la mejor opción de los clientes locales y nacionales que solicitan servicios de confección en publicidad brindándole un buen producto y servicio, combinando calidad y economía, para de este modo satisfacer sus expectativas; no dejando de lado también nuestros clientes directos (público consumidor final).
 
De Marketing Regalar dos prendas por  contrato. Donar  prendas a albergues. POLÍTICAS De  Producción Uno para todos y todos para uno. La  calidad es lo primero .
CORTO PLAZO Afrontar de una manera efectiva la  demanda de productos para consumo  final  en  las fechas como fiestas patrias y pascuas. Analizar la demanda de cada producto, para así tener una rotación efectiva  del  inventario. Tener una mayor organización entre las diferentes áreas relacionadas a la  producción y venta de la empresa. OBJETIVOS
MEDIANO PLAZO Incrementar y preparar con anticipación un inventario de productos, para así  atender de manera efectiva la demanda en el próximo año.   Establecer un departamento de sistemas para obtener así con mayor rapidez  los  datos referentes a los contratos de venta realizados que conlleve a  tener una  información actualizada de los clientes de la empresa. Preparar un sistema de enlace entre las diferentes áreas de la empresa para  que  así haya una mayor coordinación. Ambientar de una mejor manera el punto de venta y mejorar el letrero de  promoción de la empresa.
LARGO PLAZO Preparar un paquete promocional de los mejores productos  elaborados para así ser presentados en una feria internacional  de  países como España y Estados Unidos; para luego  exportarlos en  escala. Establecer sucursales en las principales ciudades estratégicas  del  Perú, atendiendo con efectividad la demanda de nuestros  clientes a  nivel nacional. Iniciar un proceso de formalización jurídica de la empresa,  enfatizando un mayor bienestar de los trabajadores.
AUDITORIA DE LA EMPRESA ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS Ubicación estratégica del punto de venta en el centro comercial de mayor demanda en el Perú. Experiencia en el rubro de textiles lo cual genera confianza. Contar con una cartera de clientes fidelizados. Gozar de una buena relación con los proveedores lo cual es ventajosa al obtener los mejores precios del mercado. Contar en el área de ventas con un profesional, lo cual permite realizar un mayor número de contratos. DEBILIDADES Falta de reuniones continuas mensuales con las cabeza de área. Baja capacitación hacia los obreros. Escasos eventos de camaradería para fomentar la buena relación  entre los trabajadores con los demás compañeros encargados de las diversas áreas. Falta de organización para la producción de los pedidos. Poco capital para tener una mayor cantidad de insumos que conlleve a maximizar la producción, y que ésta sea elaborada en los tiempos requeridos habiendo así gran variedad en las prendas confeccionadas (colores y tallas).
ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES  El auge de las confecciones textiles a nivel internacional especialmente en el mercado europeo y norteamericano. La realización de diversas ferias textiles en el emporio comercial “Gamarra”, contando con la visita de varios representantes de empresas internacionales.  La firma de los diversos tratados de comercio internacional, lo cual permite adquirir maquinaria de alta tecnología para así mejorar el acabado de nuestras confecciones. AMENAZAS La falta de información de la competencia. La entrada de productos textiles de China, con los cuales no podemos competir en precio. La falta de seguridad en algunos puntos aledaños al centro comercial.
MATRIZ FODA
MATRIZ EFI
MATRIZ EFE
MATRIZ PEST
MATRIZ MPC    “ Empresa Textil Chávez”: Comercial “Antonio"  Comercial " Guisado " Factores críticos para el éxito  Peso  Calificación  Peso Ponderado  Calificación  Peso Ponderado  Calificación  Peso Ponderado  Participación en el mercado  0.2 3 0.6 2 0.4 2 0.4 Competitividad de precios  0.2 1 0.2 4 0.8 1 0.2 Posición financiera  0.3 2 0.6 1 0.4 4 1.6 Calidad del producto  0.2 4 0.8 3 0.3 3 0.3 Lealtad del cliente  0.1 3 0.3 3 0.3 3 0.3 Total  1    2.5    2.2    2.8
MATRIZ PEYEA
MATRIZ PEYEA EN CONCLUSION El promedio para la EA es  – 15.0/3  = - 5.00 El promedio para la FI es + 17.0/4 = 4.25   El promedio para la VC es     –  16.0/3 = - 5.33 El promedio para la FF es +    16.0/4 = 4.00
PEYEA El vector direccional coordina: eje x:  4.25 + ( -5.33) = -1.08   eje y:  -5.00 + (+4.00) = -1.00
ELABORACION DE LA MATRIZ BCG Se estima tomando en consideración el volumen de ventas totales del mercado en los últimos dos años, o de los dos últimos periodos EMPRESAS VENTAS AÑO (1) 2007 VENTAS AÑO (2) 2008 Participación en el mercado en base al último año “ Empresa Textil Chávez”: 282,396.00 254.141.42 37.70% Empresa Textil “El Tigre” 217,492.00 246,656.00 32.61% Empresa Textil  “Carmelita”  207,323.00 215,200.00 29.69% TOTAL 707,211.00 715,997.42 100.00%
  CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA Y/O DEL MERCADO Es decir que las ventas del mercado del textil se han incrementado en un 1.24% el 2008, respecto de la gestión 2007, el resultado es independiente de los crecimientos o decrementos que cada firma tuvo en las dos gestiones pues representa a todo el mercado TC=  715,997.42  –  707,211.00  =  0.0124*100% = 1.24%   707,211.00
CÁLCULO DE LA PARTICIPACIÓN RELATIVA CM =  37.70%  =  1.16 32.61% EMPRESAS CM “ Empresa Textil Chávez”: ( 37.70% / 32.61% ) =  1.16 Empresa Textil “El Tigre” (32.61% / 37.70%) = 0.86 Empresa Textil  “Carmelita”  (29.69% /  37.70%) = 0.79
Con la matriz BCG podemos concluir que la “ Empresa Textil Chávez”: Tiene dominio  sobre el mercado con el  37.70% , (fuerte participación de mercado)  Y es líder en el mercado de industria con un  1.16 .
MATRIZ DE ANSOFF   (producto/mercado) PRODUCTOS TRADICIONALES NUEVOS M E R C A D O TRADICIONALES Actualizar la base de datos de clientes para así brindarles un servicio más personalizado. Realizar ofertas de promoción los fines de semana. Ofrecer a nuestro público habitual prendas de temporada para consumo final. Ofrecer el servicio de entrega a domicilio de los pedidos. NUEVOS Export ar nuestros  productos en mercados internacionales estratégicos, aprovechando también los TLCs implementados y por implementar. Ofrecer productos adicionales por cada contrato realizado. Horizontal Vertical Concéntrica Conglomerada
DIVERSIFICACIÓN   Horizontal  :  Introducir algunos productos del tipo accesorios como: carteras, bolsos, etc.   Vertical  : Producir nuestros propios insumos y vender los productos al consumidor final posiblemente a un precio menor o generarnos mayores márgenes. (Integración hacia atrás y hacia adelante).  
Concéntrica  : Crear una nueva línea de productos mediante los cuales aprovecharemos la tecnología ya existente para darle mayor utilidad a nuestras maquinas.   Conglomerada  : Ofrecer servicios de gigantografias.
ESCALA DE VALOR ABASTECIMIENTO DESARROLLO TECNOLOGICO RECURSOS HUMANOS INSFRAESTRUCTURA  DE LA EMPRESA LOGISTICA INTERNA OPERACIONES LOGISTICA EXTERNA MARKETING Y VENTAS SERVICIOS
ACTIVIDAES PRIMARIAS   Logística Interna.  Esta área se enfoca en obtener los insumos necesarios para abastecer en forma eficiente lo que se necesita para la producción. Logística Externa.  Es la encargada de lograr la mayor rotación de los productos almacenados. Operaciones.  Es la encargada de utilizar óptimamente todos los recursos disponibles, tangibles e intangibles, con los que cuenta la empresa para así obtener producción eficiente y maximizada.     Marketing y Ventas.  La colocación estratégica de prendas publicitarias de reconocidas instituciones para lograr captar la atención de los potenciales clientes. ACTIVIDADES DE APOYO (SECUNDARIAS)   Infraestructura de la organización.  Contamos con un departamento de contabilidad, encargada  de llevar todas las cuentas de la empresa, a través de los libros contables y así tener información ordenada y detallada; así también el pago de los impuestos al día . Entidades Financieras.  En algún momento requerimos de préstamos por parte de entidades bancarias para la adquisición de maquinaria nueva. Dirección de Recursos Humanos.  No existe apoyo para este sentido. Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo.  Contamos con maquinaria sofisticada que permite una eficiente producción de la mercadería para la entrega puntual de estas. Abastecimiento . Tener una buena relación con los proveedores, para promover su eficiencia en la entrega de insumos.
BALANCE GENERAL
COMERCIAL TEXTIL CHAVEZ
COMERCIAL TEXTIL CHAVEZ
ESTADO DE GANANCIAS Y  PERDIDAS
 
 
FLUJO DE  CAJA
 
RATIOS FINANCIEROS
ANÁLISIS DE LIQUIDEZ. Ratio de liquidez general o razón corriente: Liquidez General =  18 086.03  = 24.84 veces   728.00 Esto quiere decir que el activo corriente es 24.84 veces más grande que el pasivo corriente; o que por cada nuevo sol de deuda, la empresa cuenta con S/. 24.84 para pagarla.  Ratio prueba ácida: Prueba Acida =  18 086.03 -  12 248.52  = 8.02 veces     728.00 A diferencia de la razón anterior, esta excluye los inventarios por ser considerada la parte menos líquida en caso de quiebra. Esta razón se concentra en los activos más líquidos, por lo que proporciona datos más correctos al analista.
Ratio Prueba defensiva: Prueba Defensiva =  5 837.51  = 801.86 %   728.00 Es decir, contamos con el 801.86 % de liquidez para operar sin recurrir a los flujos de venta. Ratio capital de trabajo: Capital de Trabajo = 18 086.03 – 728.00 = S/. 17 358.03 En nuestro caso, nos está indicando que contamos con capacidad económica para responder obligaciones con terceros.
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN O ACTIVIDAD Ratio rotación de inventarios: Rotación de Inventarios = ( 13 385.00 + 12 248.52 ) x 360    2  =  19 días    244,138.85   Rotación anual:   360  = 18.95 veces de rotación al año   19   Esto quiere decir que los inventarios van al mercado cada 19 días, lo que demuestra una alta rotación de esta inversión, en nuestro caso 18.95 veces al año.  Ratio rotación de caja y bancos:   Rotación de Caja y Bancos =  5 837.51 x 360  = 8 días    254 141.42 Interpretando el ratio, diremos que contamos con liquidez para cubrir 16 días de venta.
ANÁLISIS DE SOLVENCIA O ENDEUDAMIENTO   Estructura del capital: Estructura del capital =  728.00  = 4.19 %   17 358.03   Esto quiere decir, que por cada S/. aportada por el dueño, hay 4.19 centavos o el 4.19 % aportado por los acreedores. Razón de Endeudamiento: Razón de Endeudamiento =  728.00  =  4.03%   18 086.03 Es decir que en nuestra empresa analizada para el 2008, el 4.03 % de los activos totales es financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al precio en libros quedaría un saldo de 95.97 % de su valor, después del pago de las obligaciones vigentes.
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD   Rendimiento sobre el patrimonio: Rendimiento sobre el Patrimonio =  3 974.63  = 22.90 %   17 358.03 Quiere decir, que cada S/. invertido en el 2008 en los activos produjo ese año un rendimiento de 22.90 % sobre la inversión. Indicadores altos expresan un mayor rendimiento en las ventas y del dinero invertido. Rendimiento sobre la inversión: Rendimiento sobre la inversión =  3 974.63  = 22 %     18,086.03 Nos está indicando que la empresa genera una utilidad de 22 % por cada S/. invertido en sus activos.
Margen de utilidad bruta: Margen de utilidad bruta =  254 141.42 - 244 138.85  = 3.94 %   254 141.42  Indica la cantidad que se obtiene de utilidad por cada S/. de ventas, después de que la empresa ha cubierto el costo de los bienes que produce y/o vende. Margen neto de utilidad: Margen neto de utilidad =  3 974.63  = 1.56 %   254 141.42  Esto quiere decir que en el 2008 por cada S/. que vendió la empresa, obtuvo una utilidad de 1.56%. Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operación durante el período de análisis, está produciendo una adecuada retribución para el empresario.
PRODUCCION DE UN PEDIDO DE 2,000 POLOS PUBLICITARIOS POR CAMPA Ñ A COSTO DE MATERIALES: Tela Algod ó n Jersey  30/1   1KG = S/17.50 1 Rollo de tela = 20 KG RIP: para los cuellos 1KG = S/16.00 Hilos   1 Cono = S/1.50
GASTO DE MATERIALES  Tela Algod ó n Jersey 30/1 por 400 KG ……….…………… S/ 7,000.00 Rip para los cuellos por 20 KG….. ………………………… S/  320.00 Hilos (20 conos) ………………………………………… …S/  30.00 Dise ñ o y Estampe (s/0.50 c/u) …………………………… S/ 1,000.00 TOTAL    S/ 8,350.00 MANO DE OBRA S/  0.50 por polo …………………………………………… ..S/ 1,000.00 GASTOS ADMINISTRATIVOS Ú nico Gerente ……………………………………………… ..S/  30.00 Gerente de ventas: Hace los contratos y vende el producto . .S/  20.00 TOTAL   S/  50.00
DEPRECIACION DE MAQUINARIA S/0.0075 por polo …………………………………………………… …… S/  15.00 UTILIDAD S/  1.00 por polo ………………………………………………………… ..S/ 2,000.00 HALLANDO EL PRECIO DE VENTA: COSTO DIRECTO:    S/ 9,350.00 COSTO INDIRECTO:    S/  75.00 DEPRECIACION:     S/  15.00 COSTO TOTAL:      S/  9,440.00 COSTO UNITARIO:  S/ 9,440.00 / 2,000 (unid) :  S/4.72  UTILIDAD UNITARIO:  S/ 1.00 por polo  : S/1.00 PRECIO DE VENTA  UNITARIO:     S/5.72
Punto de equilibrio Q* =  CF___  (Pv – Cvu)  CF  : Costo Fijo= Costo Indirecto + Depreciación Pv  : Precio de Venta. Cvu: Costo de venta unitario = Costo Variable / cantidad de producción    Entonces: Q* =  90  =  86.12   (5.72 – 4.675)
Punto de equilibrio
 
 
 
 
Nuestro mayor cliente …
 

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
DOCX
Proceso productivo y areas de produccion.
DOC
Grupo 8 crediscotia
DOCX
PPTX
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
DOC
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
PPT
Pronostico de ventas
PPT
Diseño organizacional
Unidad 3 estrategias en accion y matriz mcpe
Proceso productivo y areas de produccion.
Grupo 8 crediscotia
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
EJEMPLO ANÁLISIS DE INDUSTRIA
Pronostico de ventas
Diseño organizacional

La actualidad más candente (20)

PPT
Liderazgo De Costos Kola Real
PPTX
Matriz foda peyea
PPTX
Gestión de inventarios de backus
PPTX
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
PPT
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)
PPTX
Caso Plaza Vea
PPTX
Análisis de una Corporación: Starbucks.
PPTX
NESTLÉ
PPTX
Fijación de precios basada en el costo
PPTX
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
PDF
Cuadro comparativo
PPT
Foda con ejemplo
PDF
Marketing Mix: Las 4 Ps
DOCX
PDF
Alicorp
PPTX
Estrategias de Distribución
PPTX
Coca Cola expo
PPTX
Fijación de Precios por segmentos del mercado
PPTX
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
PPTX
Estrategia intensiva
Liderazgo De Costos Kola Real
Matriz foda peyea
Gestión de inventarios de backus
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
Esquema Del Plan De Marketing (Ampliado)
Caso Plaza Vea
Análisis de una Corporación: Starbucks.
NESTLÉ
Fijación de precios basada en el costo
Grupo Saga Falabella S.A. Caso Practico
Cuadro comparativo
Foda con ejemplo
Marketing Mix: Las 4 Ps
Alicorp
Estrategias de Distribución
Coca Cola expo
Fijación de Precios por segmentos del mercado
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Estrategia intensiva
Publicidad

Similar a Informe Final Tae (Expo) (20)

PPT
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CAMISAS: MSF (MEN STYLE FASHION)
PPTX
Expo chiki
DOCX
kren's modas
PPT
Presentacion plan estrategico shiloh
PPT
Presentacion plan estrategico shiloh
PDF
Plan de marketing de la empresa vachi Moda
DOCX
Boutique
PPT
Mertexcol Ltda
PPT
Mertexcol Ltda
PPTX
Planeamiento de una empresa bm
PPS
Go North
PPTX
Victoria style
PPSX
PPTX
Facultad de Ciencias Empresariales Lilibeth
DOC
Androgena s.a
PDF
MATRICES DE DIAGNOSTICO DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA
PPTX
Las capacidades locales para el Desarrollo. Mesa “Innovación para el desarrollo”
PPTX
presentacion final de proyecto empresarial.pptx
PPT
Modas Penguine
PPTX
Pasos de nuestra empresa (Estampados JNC)
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CAMISAS: MSF (MEN STYLE FASHION)
Expo chiki
kren's modas
Presentacion plan estrategico shiloh
Presentacion plan estrategico shiloh
Plan de marketing de la empresa vachi Moda
Boutique
Mertexcol Ltda
Mertexcol Ltda
Planeamiento de una empresa bm
Go North
Victoria style
Facultad de Ciencias Empresariales Lilibeth
Androgena s.a
MATRICES DE DIAGNOSTICO DE UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA
Las capacidades locales para el Desarrollo. Mesa “Innovación para el desarrollo”
presentacion final de proyecto empresarial.pptx
Modas Penguine
Pasos de nuestra empresa (Estampados JNC)
Publicidad

Último (20)

PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
NIAS 250 ............................................
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Informe investigacion de accidente en al
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf

Informe Final Tae (Expo)

  • 1. PROYECTO DE EMPRESA “ Comercial Textil Chávez” INTEGRANTES: Ferro Morales, Raquel Hernández Garcés, Jean Christian Sánchez Chávez, Miguel Ángel
  • 2.  
  • 3. COMERCIAL TEXTIL “CHAVEZ” Somos una microempresa dedicada principalmente a la confección de prendas publicitarias al por mayor y menor, conformada por 15 trabajadores entre empleados de taller y trabajadores de área.
  • 5. MISIÓN :   Estar acorde con la demanda del mercado logrando ser la mejor opción de nuestro público objetivo, entregando al cliente el mejor producto disponible en el mercado con la calidad que los ha hecho famosos (grandes marcas de ropa), con la exclusividad de nuestros diseños, y mostrando un servicio siempre en función del cliente. Por otro lado establecer una amplia base de clientes directos satisfechos (público consumidor) ofreciendo mejores productos y servicios, que sean de utilidad para nuestros clientes dentro y fuera de nuestros almacenes; y esta misión se podrá llevar a cabo, generando el interés colectivo por los resultados y por establecer un buen clima laboral, fomentando en ellos valores que reflejen una buena productividad.   PLAN ESTRATÉGICO
  • 6. VISIÓN :   Buscamos ser la mejor opción de los clientes locales y nacionales que solicitan servicios de confección en publicidad brindándole un buen producto y servicio, combinando calidad y economía, para de este modo satisfacer sus expectativas; no dejando de lado también nuestros clientes directos (público consumidor final).
  • 7.  
  • 8. De Marketing Regalar dos prendas por contrato. Donar prendas a albergues. POLÍTICAS De Producción Uno para todos y todos para uno. La calidad es lo primero .
  • 9. CORTO PLAZO Afrontar de una manera efectiva la demanda de productos para consumo final en las fechas como fiestas patrias y pascuas. Analizar la demanda de cada producto, para así tener una rotación efectiva del inventario. Tener una mayor organización entre las diferentes áreas relacionadas a la producción y venta de la empresa. OBJETIVOS
  • 10. MEDIANO PLAZO Incrementar y preparar con anticipación un inventario de productos, para así atender de manera efectiva la demanda en el próximo año.   Establecer un departamento de sistemas para obtener así con mayor rapidez los datos referentes a los contratos de venta realizados que conlleve a tener una información actualizada de los clientes de la empresa. Preparar un sistema de enlace entre las diferentes áreas de la empresa para que así haya una mayor coordinación. Ambientar de una mejor manera el punto de venta y mejorar el letrero de promoción de la empresa.
  • 11. LARGO PLAZO Preparar un paquete promocional de los mejores productos elaborados para así ser presentados en una feria internacional de países como España y Estados Unidos; para luego exportarlos en escala. Establecer sucursales en las principales ciudades estratégicas del Perú, atendiendo con efectividad la demanda de nuestros clientes a nivel nacional. Iniciar un proceso de formalización jurídica de la empresa, enfatizando un mayor bienestar de los trabajadores.
  • 12. AUDITORIA DE LA EMPRESA ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS Ubicación estratégica del punto de venta en el centro comercial de mayor demanda en el Perú. Experiencia en el rubro de textiles lo cual genera confianza. Contar con una cartera de clientes fidelizados. Gozar de una buena relación con los proveedores lo cual es ventajosa al obtener los mejores precios del mercado. Contar en el área de ventas con un profesional, lo cual permite realizar un mayor número de contratos. DEBILIDADES Falta de reuniones continuas mensuales con las cabeza de área. Baja capacitación hacia los obreros. Escasos eventos de camaradería para fomentar la buena relación entre los trabajadores con los demás compañeros encargados de las diversas áreas. Falta de organización para la producción de los pedidos. Poco capital para tener una mayor cantidad de insumos que conlleve a maximizar la producción, y que ésta sea elaborada en los tiempos requeridos habiendo así gran variedad en las prendas confeccionadas (colores y tallas).
  • 13. ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES El auge de las confecciones textiles a nivel internacional especialmente en el mercado europeo y norteamericano. La realización de diversas ferias textiles en el emporio comercial “Gamarra”, contando con la visita de varios representantes de empresas internacionales. La firma de los diversos tratados de comercio internacional, lo cual permite adquirir maquinaria de alta tecnología para así mejorar el acabado de nuestras confecciones. AMENAZAS La falta de información de la competencia. La entrada de productos textiles de China, con los cuales no podemos competir en precio. La falta de seguridad en algunos puntos aledaños al centro comercial.
  • 18. MATRIZ MPC   “ Empresa Textil Chávez”: Comercial “Antonio" Comercial " Guisado " Factores críticos para el éxito Peso Calificación Peso Ponderado Calificación Peso Ponderado Calificación Peso Ponderado Participación en el mercado 0.2 3 0.6 2 0.4 2 0.4 Competitividad de precios 0.2 1 0.2 4 0.8 1 0.2 Posición financiera 0.3 2 0.6 1 0.4 4 1.6 Calidad del producto 0.2 4 0.8 3 0.3 3 0.3 Lealtad del cliente 0.1 3 0.3 3 0.3 3 0.3 Total 1   2.5   2.2   2.8
  • 20. MATRIZ PEYEA EN CONCLUSION El promedio para la EA es – 15.0/3 = - 5.00 El promedio para la FI es + 17.0/4 = 4.25   El promedio para la VC es   – 16.0/3 = - 5.33 El promedio para la FF es +   16.0/4 = 4.00
  • 21. PEYEA El vector direccional coordina: eje x: 4.25 + ( -5.33) = -1.08 eje y: -5.00 + (+4.00) = -1.00
  • 22. ELABORACION DE LA MATRIZ BCG Se estima tomando en consideración el volumen de ventas totales del mercado en los últimos dos años, o de los dos últimos periodos EMPRESAS VENTAS AÑO (1) 2007 VENTAS AÑO (2) 2008 Participación en el mercado en base al último año “ Empresa Textil Chávez”: 282,396.00 254.141.42 37.70% Empresa Textil “El Tigre” 217,492.00 246,656.00 32.61% Empresa Textil “Carmelita” 207,323.00 215,200.00 29.69% TOTAL 707,211.00 715,997.42 100.00%
  • 23.   CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA Y/O DEL MERCADO Es decir que las ventas del mercado del textil se han incrementado en un 1.24% el 2008, respecto de la gestión 2007, el resultado es independiente de los crecimientos o decrementos que cada firma tuvo en las dos gestiones pues representa a todo el mercado TC= 715,997.42 – 707,211.00 = 0.0124*100% = 1.24% 707,211.00
  • 24. CÁLCULO DE LA PARTICIPACIÓN RELATIVA CM = 37.70% = 1.16 32.61% EMPRESAS CM “ Empresa Textil Chávez”: ( 37.70% / 32.61% ) = 1.16 Empresa Textil “El Tigre” (32.61% / 37.70%) = 0.86 Empresa Textil “Carmelita” (29.69% / 37.70%) = 0.79
  • 25. Con la matriz BCG podemos concluir que la “ Empresa Textil Chávez”: Tiene dominio sobre el mercado con el 37.70% , (fuerte participación de mercado) Y es líder en el mercado de industria con un 1.16 .
  • 26. MATRIZ DE ANSOFF (producto/mercado) PRODUCTOS TRADICIONALES NUEVOS M E R C A D O TRADICIONALES Actualizar la base de datos de clientes para así brindarles un servicio más personalizado. Realizar ofertas de promoción los fines de semana. Ofrecer a nuestro público habitual prendas de temporada para consumo final. Ofrecer el servicio de entrega a domicilio de los pedidos. NUEVOS Export ar nuestros productos en mercados internacionales estratégicos, aprovechando también los TLCs implementados y por implementar. Ofrecer productos adicionales por cada contrato realizado. Horizontal Vertical Concéntrica Conglomerada
  • 27. DIVERSIFICACIÓN   Horizontal : Introducir algunos productos del tipo accesorios como: carteras, bolsos, etc.   Vertical : Producir nuestros propios insumos y vender los productos al consumidor final posiblemente a un precio menor o generarnos mayores márgenes. (Integración hacia atrás y hacia adelante).  
  • 28. Concéntrica : Crear una nueva línea de productos mediante los cuales aprovecharemos la tecnología ya existente para darle mayor utilidad a nuestras maquinas.   Conglomerada : Ofrecer servicios de gigantografias.
  • 29. ESCALA DE VALOR ABASTECIMIENTO DESARROLLO TECNOLOGICO RECURSOS HUMANOS INSFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA LOGISTICA INTERNA OPERACIONES LOGISTICA EXTERNA MARKETING Y VENTAS SERVICIOS
  • 30. ACTIVIDAES PRIMARIAS   Logística Interna. Esta área se enfoca en obtener los insumos necesarios para abastecer en forma eficiente lo que se necesita para la producción. Logística Externa. Es la encargada de lograr la mayor rotación de los productos almacenados. Operaciones. Es la encargada de utilizar óptimamente todos los recursos disponibles, tangibles e intangibles, con los que cuenta la empresa para así obtener producción eficiente y maximizada.   Marketing y Ventas. La colocación estratégica de prendas publicitarias de reconocidas instituciones para lograr captar la atención de los potenciales clientes. ACTIVIDADES DE APOYO (SECUNDARIAS)   Infraestructura de la organización. Contamos con un departamento de contabilidad, encargada de llevar todas las cuentas de la empresa, a través de los libros contables y así tener información ordenada y detallada; así también el pago de los impuestos al día . Entidades Financieras. En algún momento requerimos de préstamos por parte de entidades bancarias para la adquisición de maquinaria nueva. Dirección de Recursos Humanos. No existe apoyo para este sentido. Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo. Contamos con maquinaria sofisticada que permite una eficiente producción de la mercadería para la entrega puntual de estas. Abastecimiento . Tener una buena relación con los proveedores, para promover su eficiencia en la entrega de insumos.
  • 34. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
  • 35.  
  • 36.  
  • 37. FLUJO DE CAJA
  • 38.  
  • 40. ANÁLISIS DE LIQUIDEZ. Ratio de liquidez general o razón corriente: Liquidez General = 18 086.03 = 24.84 veces 728.00 Esto quiere decir que el activo corriente es 24.84 veces más grande que el pasivo corriente; o que por cada nuevo sol de deuda, la empresa cuenta con S/. 24.84 para pagarla. Ratio prueba ácida: Prueba Acida = 18 086.03 - 12 248.52 = 8.02 veces 728.00 A diferencia de la razón anterior, esta excluye los inventarios por ser considerada la parte menos líquida en caso de quiebra. Esta razón se concentra en los activos más líquidos, por lo que proporciona datos más correctos al analista.
  • 41. Ratio Prueba defensiva: Prueba Defensiva = 5 837.51 = 801.86 % 728.00 Es decir, contamos con el 801.86 % de liquidez para operar sin recurrir a los flujos de venta. Ratio capital de trabajo: Capital de Trabajo = 18 086.03 – 728.00 = S/. 17 358.03 En nuestro caso, nos está indicando que contamos con capacidad económica para responder obligaciones con terceros.
  • 42. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN O ACTIVIDAD Ratio rotación de inventarios: Rotación de Inventarios = ( 13 385.00 + 12 248.52 ) x 360 2 = 19 días 244,138.85   Rotación anual: 360 = 18.95 veces de rotación al año 19   Esto quiere decir que los inventarios van al mercado cada 19 días, lo que demuestra una alta rotación de esta inversión, en nuestro caso 18.95 veces al año. Ratio rotación de caja y bancos:   Rotación de Caja y Bancos = 5 837.51 x 360 = 8 días 254 141.42 Interpretando el ratio, diremos que contamos con liquidez para cubrir 16 días de venta.
  • 43. ANÁLISIS DE SOLVENCIA O ENDEUDAMIENTO   Estructura del capital: Estructura del capital = 728.00 = 4.19 % 17 358.03   Esto quiere decir, que por cada S/. aportada por el dueño, hay 4.19 centavos o el 4.19 % aportado por los acreedores. Razón de Endeudamiento: Razón de Endeudamiento = 728.00 = 4.03% 18 086.03 Es decir que en nuestra empresa analizada para el 2008, el 4.03 % de los activos totales es financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al precio en libros quedaría un saldo de 95.97 % de su valor, después del pago de las obligaciones vigentes.
  • 44. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD   Rendimiento sobre el patrimonio: Rendimiento sobre el Patrimonio = 3 974.63 = 22.90 % 17 358.03 Quiere decir, que cada S/. invertido en el 2008 en los activos produjo ese año un rendimiento de 22.90 % sobre la inversión. Indicadores altos expresan un mayor rendimiento en las ventas y del dinero invertido. Rendimiento sobre la inversión: Rendimiento sobre la inversión = 3 974.63 = 22 % 18,086.03 Nos está indicando que la empresa genera una utilidad de 22 % por cada S/. invertido en sus activos.
  • 45. Margen de utilidad bruta: Margen de utilidad bruta = 254 141.42 - 244 138.85 = 3.94 % 254 141.42 Indica la cantidad que se obtiene de utilidad por cada S/. de ventas, después de que la empresa ha cubierto el costo de los bienes que produce y/o vende. Margen neto de utilidad: Margen neto de utilidad = 3 974.63 = 1.56 % 254 141.42 Esto quiere decir que en el 2008 por cada S/. que vendió la empresa, obtuvo una utilidad de 1.56%. Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operación durante el período de análisis, está produciendo una adecuada retribución para el empresario.
  • 46. PRODUCCION DE UN PEDIDO DE 2,000 POLOS PUBLICITARIOS POR CAMPA Ñ A COSTO DE MATERIALES: Tela Algod ó n Jersey 30/1 1KG = S/17.50 1 Rollo de tela = 20 KG RIP: para los cuellos 1KG = S/16.00 Hilos 1 Cono = S/1.50
  • 47. GASTO DE MATERIALES Tela Algod ó n Jersey 30/1 por 400 KG ……….…………… S/ 7,000.00 Rip para los cuellos por 20 KG….. ………………………… S/ 320.00 Hilos (20 conos) ………………………………………… …S/ 30.00 Dise ñ o y Estampe (s/0.50 c/u) …………………………… S/ 1,000.00 TOTAL S/ 8,350.00 MANO DE OBRA S/ 0.50 por polo …………………………………………… ..S/ 1,000.00 GASTOS ADMINISTRATIVOS Ú nico Gerente ……………………………………………… ..S/ 30.00 Gerente de ventas: Hace los contratos y vende el producto . .S/ 20.00 TOTAL S/ 50.00
  • 48. DEPRECIACION DE MAQUINARIA S/0.0075 por polo …………………………………………………… …… S/ 15.00 UTILIDAD S/ 1.00 por polo ………………………………………………………… ..S/ 2,000.00 HALLANDO EL PRECIO DE VENTA: COSTO DIRECTO: S/ 9,350.00 COSTO INDIRECTO: S/ 75.00 DEPRECIACION: S/ 15.00 COSTO TOTAL: S/ 9,440.00 COSTO UNITARIO: S/ 9,440.00 / 2,000 (unid) : S/4.72 UTILIDAD UNITARIO: S/ 1.00 por polo : S/1.00 PRECIO DE VENTA UNITARIO: S/5.72
  • 49. Punto de equilibrio Q* = CF___ (Pv – Cvu) CF : Costo Fijo= Costo Indirecto + Depreciación Pv : Precio de Venta. Cvu: Costo de venta unitario = Costo Variable / cantidad de producción   Entonces: Q* = 90 = 86.12 (5.72 – 4.675)
  • 51.  
  • 52.  
  • 53.  
  • 54.  
  • 56.