1
Secretaria de Educación Pública
Dirección General de Educación Media
Dirección Departamental de Educación
Instituto Privado Pompilio Ortega
Villanueva Cortés
Promoción: Primer Centenario del Himno Nacional de Honduras
Plan Nacional de Alfabetización Obligatoria,
Atención del Rezago Escolar y Educación Popular
Informe 2015
II de Bachillerato en Ciencias y Humanidades
2
INDICE
Comité institucional Trabajo Educativo Social (TES) ………………………………………3
Listado de estudiantes promoción 2015 ……………………………………………………..4
Listado de participantes de primero a sexto grado …………………………………………5
Introducción……………………………………………………………………………………...6
Justificación……………………………………………………………………………………...7
Objetivos generales y específicos………………………………………………………….…8
Metas………………………………………………………………………………………….….9
Actividades desarrolladas de seguimiento…………………………………………..….…..10
Actividades de gestión Interinstitucional……………………………………………….……11
Informe económico TES-IPO 2015………………………………….………….……………12
Cronograma de actividades…………………………………………………………………..13
Proceso de evaluación (Adendum: capitulo IX)……………………………………………14
Recomendaciones y conclusiones…………………………………………………………..16
Análisis FODA: Diagnostico situación inicial……………………………………………….17
Estadísticas de matrículas……………………………………………………………………18
Anexos:
Modelos de documentos…………………………………………………………………..19
Mis experiencias de TES…………………………………………………………………21
Fotografías…………………………………………………………………….…………...25
Lecturas complementarias………………………………………………………..……...33
3
COMITE INSTITUCIONAL DEL TRABAJO EDUCATIVO SOCIAL DEL INSTITUTO
PRIVADO POMPILIO ORTEGA.
Director: Francisco Wilson Madrid
Secretaria: Martha Núñez
Asesor del TES: Saúl Palma Mayorga
Padre de Familia (1): Ingrid Jamileth Puerto
Alumno (1): Angélica Guevara Pineda
Padre de Familia (2): Nolvia Suyapa Pineda Cruz
Alumno (2): Daniela Jireh Mencía Hernández
Este comité fue integrado el día 04 de marzo en la reunión con los padres de familia.
4
N° Registro Estudiante Practicante
1 01809-1999-00249 ANA LISSETH MURILLO MENCIA
2 0511-1999-02850 ANGELICA MITCHELL GUEVARA PINEDA
3 0511-1998-02016 CESIA GISSELLE CHAVARRIA ALVARADO
4 0511-1999-00060 DANIELA JIREH MENCIA HERNANDEZ
5 0511-1998-02167 DELMYS JOHANNA ALEMAN ORELLANA
6 0511-1999-00323 DENISSE RAQUEL QUIÑONEZ PINEDA
7 0511-1997-01400 DENCY FABIOLA LOPEZ MONGE
8 0511-1999-00137 DINA RAQUEL SIWADY LOPEZ
9 0511-1998-01199 DULCE MARIA MILLA GÓMEZ
10 0501-1998-13501 ERIKA SOFIA CABALLERO MADRID
11 0511-1998-02425 JOSELYN PAMELA CARVAJAL MURILLO
12 0511-1998-01246 JULISSA MARÍA VENTURA HAM
13 0511-1999-00738 KARLA JAMILETH ORTIZ PUERTO
14 0511-1998-02269 KATHERINE YADIRA RIVERA WILLS
15 0511-1999-01121 KEILY SULEMA ESPINOZA GARCIA
16 0511-1999-01479 KEREN IVANYA RIBERA CRUZ
17 0511-1997-02086 KEYLI SILOHE CHAVARRÍA BOTTO
18 0511-1999-00927 LESLY MILADY LAGOS MARTÍNEZ
19 0511-1998-01347 MARIA ALEJANDRA SUAZO RODRIGUEZ
20 0511-1999-00764 VICTORIA ALEJANDRA PINEDA LOPEZ
21 0511-1998-02111 YENIFER MELISSA PORTILLO RODRIGUEZ
22 0511-1999-01504 DARWIN LEONEL GALLARDO CORTÉS
23 0511-1999-00090 JOSUÉ NEHEMÍAS LARA RODRÍGUEZ
5
N° Estudiante Facilitador Participante Grado
1 Joselyn Pamela Carvajal Murillo Maria Dilma Nataren 1°
2 Josué Nehemías Lara Rodríguez Sandra Soriano Guerrero 1°
3 Keren Ivanya Ribera Cruz Elsa Ereilia López 1°
4 Ana Lisseth Murillo Mencia Karla Ortiz Castro 2°
5 Karla Jamileth Ortiz Puerto Rosa Alma Palma 2°
6 Lesly Milady Lagos Martínez Lewy Jackson Izaguirre 2°
7 Yennifer Melissa Portillo Miriam López Zelaya 2°
8 Victoria Pineda López Rita Hernández 2°
9 Delmys Johanna Alemán Zoila Gómez Chávez 3°
10 Dina Raquel Siwady López Dilcia Gómez Chávez 3°
11 Katherine Yadira Rivera Wills Irma Barahona Vallecillo 3°
12 Maria Alejandra Suazo Rodríguez Josefina Barahona Mendoza 3°
13 Daniela Jireh Mencia Hernández Marlin Rosaliz Hernández 4°
14 Dency Fabiola López Monge Waldina Monge Fuentes 4°
15 Erika Sofía Caballero Madrid Vilda Rivera 4°
16 Julissa Maria Ventura Ham Maria Eudocia Sorto 4°
17 Keyli Silohe Chavarría Botto Oneyda Gutiérrez 4°
18 Cesia Giselle Chavarría Alvarado Carlos Mauricio Paredes Paz 5°
19 Darwin Leonel Gallardo Cortes Oscar David Padilla 5°
20 Keily Sulema Espinoza García Elsa Marina López 5°
21 Angélica Mitchell Guevara Pineda Daniela Chávez Orellana 6°
22 Dulce Maria Milla Gómez Karla Paola Santos 6°
23 Denisse Raquel Quiñonez Pineda Maria Gutiérrez Chavarría 6°
6
INTRODUCCCION
El trabajo Educativo Social (TES) mediante el Plan Nacional de Alfabetización y
atención del Rezago Escolar 2014-2017, considera a partir del presente año como
beneficiarios a los padres y madres de familia, tutores y/o encargados. Esto cambió la
estrategia inicial del Proyecto, ya que el censo para identificar las necesidades de
capacitación se aplicó a las familias de los estudiantes del Instituto Pompilio Ortega.
Los resultados del censo indican que la mayoría de los padres de los estudiantes
cursaron su educación media, por esta razón el proyecto se realizó con participantes
seleccionados por los facilitadores (estudiantes practicantes) y en algunos casos se dio
continuidad al proceso educativo iniciado con participantes de años anteriores.
Durante este año 23 facilitadores( estudiantes ) atendieron a igual número de
participantes jóvenes y adultos desde primero hasta sexto grado .La mayoría en el
casco urbano de la ciudad de Villanueva dos en San Isidro y una en Pueblo Nuevo .
El informe contiene los apartados según los lineamientos finales TES 2015, pero
además se incluye un diagnostico FODA, la estadística de los proyectos de TES
relacionados con la Alfabetización de jóvenes y adultos realizados por el instituto
Pompilio Ortega a partir del año 2009, una selección de ensayos sobre las experiencias
del TES y fotografías con un recuento en imágenes del proceso del proyecto.
Se incluyen algunos modelos de la documentación presentada para ilustración del
lector y al final el informe contiene dos lecturas complementarias relacionadas al plan
“Honduras Aprende “y al cumplimiento de las metas Educación de Calidad para Todos
(EFA).Estamos satisfechos de haber contribuido al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), en cuanto a lograr la enseñanza primaria universal,
específicamente a la meta de alfabetización de las personas mayores de 15 años ,en la
cual nuestro país no alcanzó la meta pero demostró avances significativos .
7
JUSTIFICACION
En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2000- 2015 y las metas
de Educación para Todos (EFA), el Instituto privado Pompilio Ortega ha desarrollado el
Trabajo Educativo Social (TES) con un proyecto único que es el Proyecto de
Alfabetización y atención al rezago escolar hasta sexto grado, prioridad que el gobierno
de la república aprobó en el Plan Nacional Honduras 2014-2017.
Según datos de la Secretaria de Educación, en los últimos tres años (2013-2015) unos
300,000 adultos han sido alfabetizados a través del Trabajo Educativo Social (TES) que
realizan los estudiantes de secundaria como Trabajo Educativo Social (TES) Según
datos del Instituto Nacional de Estadísticas, actualizado hasta junio de 2014 ,el 12.8 %
de las personas mayores de 15 años no saben leer y escribir ,mientras que el 34.9%de
los adultos mayores de 60 años son analfabetas .La tasa d analfabetismo es mayor en
el área rural con 20.5 %frente a un 6% en la urbana (.El Heraldo 8-09-15).Según el
censo realizado en la comunidad La Esperanza (El Venado ) por el Instituto Pompilio
Ortega en 2014 el índice de analfabetismo fue de 21%
En cuanto a las metas de Educación de Calidad (EFA), la tercera meta es graduar de
sexto grado a la población de edades múltiples, según informe de la secretaria de
Educación aun cuando no se lograron las metas EFA, sus avances han sido
significativos, en este sentido el Instituto Pompilio Ortega ha dado su aporte en los
proyectos de alfabetización, desde el año 2008.
8
OBJETIVOS GENERALES
1. Realizar un censo educativo en la ciudad de Villanueva determinando el índice de
analfabetismo
2. Reducir el índice de analfabetismo de nuestra población joven y adulta;
3. Lograr la prosperidad de la nación, mediante el esfuerzo de todos, fomentando con
ello el valor de la solidaridad.
4. Contribuir a la formación integral de la juventud fortaleciendo el sentido de
pertenencia social que le permitan visualizar su compromiso con los sectores sociales
más necesitados y vulnerables;
5. Participar en la solución de los problemas que permitan a los ciudadanos
necesitados alcanzar su propio desarrollo, el de su comunidad y la nación.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
1. Ayudar a reducir el índice de analfabetismo en nuestra comunidad con el programa
EDUCATODOS.
2. Contribuir a elevar los índices de alfabetización participando en el plan nacional de
alfabetización y de esta manera coadyuvar al fortalecimiento de las condiciones
socioeconómicos de la población hondureña.
3. Identificar la población joven y adulta que participara en el proceso de alfabetización
y educación popular a través del levantamiento de censo educativo.
4. Capacitar a los estudiantes practicantes (facilitadores) de TES en las áreas de
investigación social: metodología de alfabetización (EDUCATODOS), planificación y
desarrollo de proyectos sociales.
5. Practicar los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad, voluntad
de servicio, convivencia e integración social.
9
METAS
1. Cumplir con el levantamiento del censo educativo en 230 viviendas a través de los
formatos asignados por la secretaria de educación
2. Lograr veinte y tres jóvenes y adultos promovidos a un siguiente nivel desde primero
hasta sexto grado.
3. Darle continuidad al proceso de alfabetización iniciado en 2013 realizado en la Col.
Miguel Yánez a por lo menos tres participantes.
4. Elaborar tres documentos al finalizar el proyecto considerando un proyecto, un
informe de censo y un informe general.
5. Lograr como mínimo una ejecución de 140 horas en todas las actividades
concernientes al programa de TES.
6. Establecer tres puntos de alfabetización colectivas (Miguel Yánez, San Isidro, y CEB
Fraternidad)
7. Realizar dos reuniones complementarias o colaterales para motivación de los
participantes.
8. Realizar una reunión general para seguimiento y monitoreo de la dirección distrital
no. 6.
9. Capacitar al 100% a los estudiantes practicantes de TES (facilitadores) para el
proceso de alfabetización y contribuir de manera responsable en la tarea asignada.
10. Utilizar los recursos didácticos establecidos por el programa EDUCATODOS.
11. Lograr que el 100% de los estudiantes practicantes participen activamente en el
TES 2016.
10
ACTIVIDADES DESARROLLADAS DE SEGUIMIENTO
 B° Las Flores, Instituto Privado Pompilio Ortega. El domingo 8 de marzo de 2-4
pm reunión con los 17 padres de familia pasa socializar el instructivo 001 TES/
2015
 Col. Miguel Yánez, Martes 3 de marzo. Visitas domiciliarias en la comunidad
para la promoción del proyecto e identificación de los participantes
(Alfabetizandos).
 Col. Miguel Yánez, Jueves 19 de Marzo. Aplicación de prueba de ubicación
 Jueves 9 de Abril: Capacitación metodológica para alfabetización de jóvenes y
adultos.
 Sábado 11 de Abril. Oficialmente este día se inició el programa de clases del
plan de alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos, TES 2015
 17 de Abril: capacitación metodológica por la facilitadora Lourdes S. Ramos y el
promotor Luis Enrique Oviedo Medina.
 22 de Abril se entregó a cada participante del TES la hoja de control de
lecciones (1-25) (26-50)
 9 de Mayo. Aplicación de primera prueba de evaluación (1-25)
 Sábado 13 de Junio. Aplicación de la segunda prueba de evaluación
(26-50)
 23 de Junio. Saúl Palma, asesor de TES entrego a cada estudiante facilitador las
correspondientes a las lecciones: 51-75 y 76-100 para ser aplicadas el 18 de
Junio y el 22 de Agosto respectivamente
11
ACTIVIDADES DE GESTION INTER INSTITUCIONAL
Miércoles 04 de marzo 9-11am. Centro Educativo Liberty el asesor Saúl Palma
participó en la socialización del instructivo de TES- 2015 con la Directora Distrital
No.6 Lic. Silvia Wills y representantes de centros educativos de la Dirección
Distrital No.6
Lunes 23 de marzo se envió cronograma TES 2015 al promotor de
EDUCATODOS y administración de IPO
Lunes 06 de abril primer compra de cartillas EDUCATODOS en oficina
departamental de San Pedro Sula por valor de Lps. 920
Lunes 13 de abril segunda compra de cartillas EDUCATODOS en oficina
departamental por valor de Lps. 980
14 de abril entrevista con promotor Luis Medina Oviedo para recepción de
formatos/ cuadros en digital.
Jueves 7 de mayo Instituto Nueva Visión: Oficina EDUCATODOS se presente
documentación (censo, matrícula en digital al promotor municipal )
Jueves 14 de Mayo Oficina Direccional Distrital No. 6 presente documentación a
Lic. Silvia Wills para la revisión y firma de cuadros de matrícula.
Lunes 18 de mayo Se entregó documentación matrícula con soporte (copia
identidad y certificados o pruebas de ubicación).
Sábado 06 de junio Visita de monitoreo en el Instituto Privado Pompilio Ortega
por parte del promotor de EDUCATODOS Luis Enrique Oviedo para conocer el
desarrollo de las clases.
Jueves 10 de Sep. Celebración del día del niño en el jardín de niños Felipe Borjas
en la Col. 1 de mayo.
Jueves 1 de Oct. Firma de documentación por parte del promotor de
EDUCATODOS Luis Oviedo y la directora distrital de Educación Lic. Silvia Wills.
Lunes 12 de Oct. Oficina de EDUCATODOS, S.P.S para obtención de firmas de la
Coordinadora Departamental Lic. Carmen Alvarado.
Jueves 19 de Sep. Se celebró la clausura del Proyecto de TES IPO 2015
incluyendo la entrega de los certificados y diplomas a los participantes.
12
INFORME ECONOMICO TES-IPO 2015
Fecha Descripción LPS.
21 Marzo Online support copias, impresiones. 103.00
06 Abril Online support copias 135.10
06 Abril EDUCATODOS/ Carmen Alvarado: Cartilla 920.00
14 Abril EDUCATODOS/ Carmen Alvarado: Cartilla 930.00
14 Abril EDUCATODOS/ Carmen Alvarado: Cartilla 50.00
15 Abril EDUCATODOS/ Nadia Marcia: Cartilla 35.00
22 Abril Online support: Cartilla, impresiones 217.90
04 Mayo Franklin Rivera: Cuadros censo y matricula 300.00
11 Mayo Online support: Copias 128.00
12 Mayo Útiles Honduras: Fastenes, Folders carta 81.02
02 Junio Online Support: Copias 242.25
11 Julio Gastos de atención: reunión general 1000.00
18 Julio Memoria USB, Radio Shack 87.00
11 Julio y 19
Noviembre
Alquiler data 200.00
10 Septiembre Celebración día del niño(incluyendo 46 regalo) 3335.00
Impresiones, copias e informe final 400.00
Total 8,164.27
13
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
No. ACTIVIDADES PERÍODO LUGAR RESPONSABLE PARTICIPANTES
01 Socialización
instructivo No.001
/T.E.S 2015
04 Marzo C.E.B
Liberty
Directora Distrital
Lic. Silvia Wills
Directores de centro y
Coordinadores de
T.E.S 2015
02 Reunión con
padres, madres o
encargados ,
organizar comité de
TES
08 Marzo IPO, B°
Las Flores
Asesor de TES Madres , Padres o
representantes de
estudiantes
facilitadores
03 Levantamiento de
censo y aplicación
de pruebas de
ubicación
14 Marzo Ciudad
Villanueva
Asesor de TES Alfabetizandos
Estudiantes
facilitadores
04 Entrega de censo 21 Marzo Dirección
Distrital
Asesor de TES Estudiantes
facilitadores
05 Capacitación
metodológica
EDUCATODOS
10 Abril IPO, B°
Las Flores
.Suyapa L. Ramos
EDUCATODOS
Estudiantes
facilitadores
06 Inicio de clases 11 Abril Col.
Miguel
Yánez
IPO
Estudiantes
facilitadores Alfabetizandos
07 Evaluación: Lección
1-25
09 Mayo IPO, B°
Las Flores
Estudiantes
facilitadores
Alfabetizandos
08 Evaluación: Lección
26-50
13 Junio IPO, B°
Las Flores
Estudiantes
facilitadores
Alfabetizandos
09 Evaluación: Lección
51-75
18 Junio IPO, B°
Las Flores
Facilitadores Alfabetizandos
10 Evaluación : Lección
76-100
15 Agosto IPO, B°
Las Flores
Facilitadores Alfabetizandos
11 Evaluación general
del proyecto
22 Agosto IPO, B°
Las Flores
Dirección Distrital Estudiantes
facilitadores
Alfabetizandos
Asesor de TES
12 Revisión y firma de
cuadros y
certificados
24 Agosto
al 05 de
Septiembre
Oficina
EDUCAT
ODOS
Promotor
EDUCATODOS
Asesor de TES
13 Celebración del Día
del niño
10
Septiembre
Centro,
Ciudad
Villanueva
Asesor de TES Estudiantes
facilitadores
Alfabetizandos
14
PROCESO DE EVALUACION DEL TES
ADENDUM
CAPÍTULO IX DE LA EVALUACIÓN
Artículo 27. El Examen General de los alumnos y alumnas de último año de todas las
modalidades y jornadas de los Institutos oficiales, semioficiales, privados y privados
bilingües, versara sobre el informe del Trabajo Educativo Social (TES), que consiste en
el Plan de Alfabetización Obligatoria, Atención del Rezago Escolar y Educación Popular
2014 – 2017.
Artículo 28. La Evaluación deberá reflejar la medición del logro en los aprendizajes del
estudiante, adquiridos mediante la práctica de valores, actitudes y acciones
representativas de la orientación que lleva su TES, para ello se realizaran cuatro tipos
de evaluaciones:
a) Auto-evaluación. Será realizada semanalmente por cada estudiante después de un
autoanálisis de trabajo y mediante esta evaluación se otorgara una calificación final de
10%.
b) Co-evaluación. Será practicada semanalmente por el equipo de estudiantes a cada
uno de sus compañeros o compañeras otorgándole una calificación final de 10%.
c) Evaluación del Asesor. Consistirá en la nota semanal que otorgará el docente a sus
estudiantes la cual en forma sumativa corresponderá a una la calificación final de 40%,
misma que deberá de dar a conocer al y la estudiante a más tarde una semana
después de haber finalizado el TES, dando la oportunidad de apelar, si fuere el caso.
Tal calificación se asignara de conformidad al os siguientes criterios:
Puntualidad. 5%
Responsabilidad. 5%
Iniciativa. 5%
Participación y creatividad. 5%
Tiempo dedicado a las
Actividades del Proyecto. 10%
Calidad de trabajo. 10%
d) La evaluación será aplicada por una Terna Examinadora integrada así:
El Coordinador de la carrera, el asesor del Trabajo Educativo Social y un docente que
laboren en forma permanente en el Centro educativo, preferiblemente con carga
académica en el penúltimo y último año del nivel medio 17
15
Las Ternas que evaluaran el TES de las y los estudiantes serán autorizadas por La
Dirección Distrital a propuesta del Director del Centro Educativo.
La terna después de evaluar el TES (informe escrito y sustentación oral otorgará a los
estudiantes una calificación de 1% a 40% bajo los criterios siguientes:
Presentación del informe. 8%
Contenido del informe. 12%
Defensa del informe. 20%
Artículo 29. La Terna Examinadora del TES deberá firmar el acta levantada por el
Secretario del Centro Educativo, una vez consignada la calificación final.
Artículo 30. En caso de Reprobación del TES, el alumno podrá repetir la defensa del
informe, ANTE LA Terna Examinadora, dos semanas después, previa consulta y
aprobación del Comité del Centro Educativo.
Artículo 31.La Defensa del Informe del Trabajo Educativo Social (TES), ante la Terna
Examinadora, que se constituye en el examen general se programara posterior a la
aprobación de los expedientes por la Dirección Departamental de Educación, fecha que
en ningún momento deben coincidir.
Artículo 32. La realización del Proyecto del Trabajo Educativo Social (TES), tendrá
vigencia indefinida para las y los estudiantes que hayan sido reprobados y para
aquellos casos que por razones de fuerza mayor se haya retirado del Centro Educativo,
se mantendrá la vigencia del Trabajo Educativo Social mediante la certificación
respectiva en donde se le acredite el porcentaje acumulado. Una vez que el alumno
apruebe las asignaturas en el siguiente año escolar y aprobado si expediente de
graduación, le será efectuada la última etapa de la evaluación del Trabajo Educativo
Social. (Informe escrito y sustentación oral).
16
RECOMENDACIONES
1) Promover pequeñas actividades extra clases y de motivación como ser:
conversaciones, uso de la tecnología, pequeños recesos y otros.
2) Orientar el aprendizaje de las matemáticas con la práctica de ejercicios de la
vida cotidiana.
3) Apegar al cronograma establecido para no desfasarse en el tiempo de ejecución
del Proyecto TES.
CONCLUSIONES
1) Como alumnos nos satisface contribuir al desarrollo socioeconómico de los
habitantes de Villanueva, eliminando poco a poco el alto índice de analfabetismo,
demostrado mediante las diferentes encuestas realizadas.
2) Mediante el desarrollo del proyecto de alfabetización, se pone en práctica los
diferentes valores (morales, culturales, cívicos y espirituales) que nos fortalecen y nos
hacen crecer como personas.
3) A través del Proyecto se establecen relaciones interpersonales con el alumno
alfabetizado y de esta forma se conoce la realidad que les rodea, para integrarse
temporalmente a ella.
4) La mayor parte de participantes en el proyecto de alfabetización siguen siendo
mujeres.
17
FODA TES 2015
Análisis FODA: es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de
la estructura existente, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita
en función de ello tomar decisiones acordes con los objetos y políticas formulados. El término
FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas
Componentes internos:
FORTALEZAS
Es posible poder actuar sobre ellos
DEBILIDADES
 Experiencia en desarrollar proyectos de
alfabetización. (TES 2008, 2009,
2013,2014)
 Contar con un asesor a tiempo completo.
 Contar con mecanismos de
documentación (registros) para
seguimiento de los participantes de la
Miguel Yánez.
 Buena preparación académica de los
facilitadores.
 No darle la importancia debida al
programa de TES ya que se prioriza otras
áreas académicas.
 Falta de interés por parte de los
facilitadores o estudiante practicante en
las actividades referentes al TES.
 Falta de capacitación metodológica para el
uso de las cartillas.
Componentes externos : no es fácil modificarlos
OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Contar con organizaciones comunitarias
(patronatos) con las cuales se han
podido coordinar (censo educativo).
 Preparación para un aprovechamiento
posterior en las maquilas.
 Contar con la aceptación de las personas
de la Col. Miguel Yánez por el trabajo
realizado
 Inseguridad ciudadana
 Cambio del programa (metodología) de
alfabetización y algunas normas
establecidas en los instructivos de TES.
 Deserción de los participantes por su
situación precaria económica y por no
tener los incentivos por parte del estado.
18
ESTADISTICA DE MATRICULA TES-2015
ESTADISTICA DE MATRICULAA FINAL POR GRADO PROYECTO DE
ALFABETIZACION DEL INSTITUTO POMPILIO ORTEGA (PERIODO 2009-2015)
Año Grados
1° 2° 3° 4° 5° 6° Total
2009 16 16
2013 13 1 3 2 3 4 26
2014 3 10 1 7 4 2 27
2015 3 5 4 5 3 3 23
ESTADISTICA DE MATRICULA POR SEXO
2009 2013 2014 2015
M H M H M H M H
16 0 21 5 23 4 20 3
La mayor parte de participantes en el proyecto de alfabetización siguen siendo mujeres.
Estudi
antes
gradua
ndos
TO
TA
L
Gr
ad
o
Prim
ero
TO
TA
L
Segu
ndo
TO
TA
L
Terc
ero
TO
TA
L
Cua
rto
TO
TA
L
Qui
nto
TO
TA
L
Sex
to
TO
TA
L
Matri
cula
TO
TA
L
F M
23
Ge
ner
o
F M
3
F M
5
F M
4
F M
5
F M
2
F M
3
F M
232
1
2 3 X 4 1 4 X 5 X 1 2 3 2
0
3
19
20
21
MIS EXPERIENCIAS DE TES
Es difícil vivir satisfactoriamente sin tener la oportunidad de compartir con los demás.
Las experiencias vividas en el trabajo educativo social me permitieron conocer e
interrelacionarme con personas desconocidas, además tuve la oportunidad de adquirir
experiencias en diferentes campos como ser: la investigación, la docencia y la
integración social. El campo investigativo estuvo presente al conocer algunos datos de
la alumna alfabetizada y de los niños y niñas con quien se compartió momentos de
alegría; la tarea docente se manifestó al momento de adquirir y transmitir
experiencias y conocimientos básicos y; la integración social fue notable al promover
el encuentro entre todos los alumnos alfabetizados y al celebrar el día del niño a los
alumnos de un kínder del municipio de Villanueva. Como alumna, sin experiencia
alguna en proyectos de alfabetización, inicialmente me sentí preocupada al conocer del
arduo trabajo que se realizaría para echar a andar y culminar con éxito dicho proyecto
social en beneficio de los habitantes villano vences. Una vez iniciado el Trabajo
Educativo Social y al saber que contaba con el apoyo de diferentes personas, supe
que la carga seria menos pesada para los facilitadores como Para los alfabetizados , y
que requería principalmente de motivación, esfuerzo y voluntad para lograrlo . Mi
satisfacción seria completa al saber que la joven con quien compartí mis experiencias
de alfabetización ,continúe preparándose académicamente, ponga en práctica los
valores y conocimientos adquiridos y sobre todo sea una persona útil para su familia,
su comunidad y por ende a la patria. Agradezco la oportunidad que se me dio de ser
parte del proyecto de alfabetización ya que con su culminación contribuí a disminuir el
alto índice de analfabetismo que predomina en nuestro país, y principalmente en el
municipio de Villanueva.
Karla Ortiz
22
MIS EXPERIENCIAS DE TES
La educación es el derecho que tienen todas las personas a un aprendizaje de calidad
sin importar su clase social, edad, religión o sexo. Por ende el gobierno ha llevado a
cabo un Plan Nacional de Alfabetización Obligatoria llamado TES y el cual realizan los
estudiantes de último año. En particular al realizar este proyecto fue algo único ya que
experimente el rol de maestra y las obligaciones que conlleva, fue un proceso que tanto
mi alumna como yo aprendimos mucho. Mi alumna era bien responsable a pesar de
que ella tenía que trasladarse (Del Plan al B° La Victoria) para recibir sus clases, fue
difícil para ambas, ya que por mi parte tenía que acostumbrarme a ese ambiente y
adaptarme al trabajo de un docente. Basándome en ello lleve a cabo el desarrollo de
las clases con mucha seriedad y responsabilidad ya que sabiendo la situación de mi
alfabetizada, lo cual sentí que era ético hacerme cargo de los gastos de transporte y
así poder brindarle todas las comodidades para que ella se sintiese más motivada,
aunque realmente fue una motivación para las dos ya que teníamos que aprovechar el
tiempo al máximo. Ella me pudo demostrar el alto grado de interés y conocimientos que
poseía. Me demostró que le interesaba el estudio, ya que tiempo atrás no tuvo la
oportunidad de recibir sus estudios primarios. Al realizar este proyecto desarrolle
relaciones interpersonales y de integración social, mi alumna fue muy disciplinada, le
gustaba aprender y sobretodo muy responsable, para ser sincera en ocasiones más
responsable que yo, siempre llegaba 15 minutos antes de la hora indicada a recibir las
clases por ello creo que ella se integrara a la sociedad sin ningún problema y será de
beneficio al país. En fin mi experiencia fue muy educativa y pienso que de muy buena
calidad, desempeñe con esfuerzo y dedicación esta labor de docente y al final puedo
decir que fue un éxito de aprendizaje para mi alumna y para mí.
Delmys Alemán
23
MIS EXPERIENCIAS DE TES
El Trabajo Educativo Social se define como el Proyecto Educativo que contribuirá a la
Universalización de la Educación Básica, para Jóvenes y Adultos que han estado
excluidos, sin haber iniciado, continuando o culminando la Educación Básica de 1º a 6º
grado, comprende las acciones realizadas por las y los estudiantes del último año de
Educación Media como requisito previo para la obtención de su grado académico.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado mi experiencia con la alfabetización
obligatoria ha sido muy satisfactoria ya que aprendí muchas cosas como: ser más
tolerante, mejorar la virtud de la paciencia y saber brindar conocimiento a personas
mayores. A través de este proceso he entendido que obtener conocimientos es fácil,
pero saber brindarles conocimientos a otras personas es difícil se necesita voluntad y
tolerancia ya que no es lo mismo enseñarle a un niño que a una persona adulta, en el
caso de mi alumna enseñarle fue todo un reto para mí ya que tiene problemas de la
vista y es pesimista, yo tenía que motivarla todo el tiempo para que continuara dándole
importancia a lo que le enseñara, nosotros tenemos una gran ventaja teniendo un
asesor a tiempo completo que nos ayuda a resolver problemas. Para mí, el TES es
algo que nosotros los jóvenes no le damos la debida importancia porque pensamos que
es una pérdida de tiempo enseñarles a personas adultas a pesar de que es algo
satisfactorio brindar conocimientos y no solo ellos adquieren conocimientos porque
nosotros también aprendemos de ellos, nosotros les estamos dando oportunidades a
personas adultas para que se puedan superar y en algunos casos a que puedan
adquirir empleo, también podemos estar seguros de que nuestros adultos les servirá lo
que les estamos enseñando en la vida diaria. En conclusión el Trabajo Educativo Social
es necesario para acabar con el analfabetismo en el país, se hace cada año con los
estudiantes de último año, tanto el alfabetizado como el alfabetizando adquieren
nuevos conocimientos y los practicantes de TES pueden hacer que sea un proceso
aburrido o lleno de conocimientos para ambas partes, tiene ventajas y desventajas
porque es un proceso largo y hay que preparar cada clase ahora sabemos que la vida
de un maestro no es nada fácil.
Sofía Caballero
24
ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL TES IPO 2015
Domingo 8 de marzo del 2015
25
CAPACITACION METODOLOGICA DEL PROGRAMA EDUCATODOS
17 DE ABRIL DEL 2015
COORDINACION INTERINSTITUCIONAL
26
VISITAS DOMICILIARIAS A PARTICIPANTES PARA SEGUIMIENTO DE
PROYECTO
27
REUNION DE EVALUACION GENERAL Y MOTIVACION DE PARTICIPANTES
(12/07/15)
28
EXAMEN HIMNO NACIONAL DE HONDURAS
29
CELEBRACION DEL DIA DEL NIÑO 10 DE SEPTIEMBRE
COL.1RA DE MAYO, VILLANUEVA, CORTES
30
ACTO DE CLAUSURA: PRESENTACION DE RESULTADOS
31
PROYECTO DE ALFABETIZACION JOSE ANTONIO DOMINGUEZ. 2009
MERCEDES ALVAREZ, ASESORA DEL METODO YO SI PUEDO. ABRIL 2009
Karen Arely Medina estudiante practicante TES-IPO 2009 desarrollando clases de
alfabetización en el barrio José Trinidad Cabañas, Villanueva Cortes.
32
HONDURAS LANZA CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL ANALFABETISMO
El lema es "Honduras aprende por una vida mejor". Según datos del INE, actualizados
hasta junio del 2014, el 12.8% de las personas de 15 años en adelante no saben leer ni
escribir.
Tegucigalpa, Honduras.
En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el gobierno hondureño lanzó
este martes una campaña para erradicar el analfabetismo. El evento realizado en Casa
Presidencial contó con la partipación del ministro de Educación Marlon Escoto y la
primera dama Ana García. El proyecto de alfabetización es parte de la tercera Reforma
Educativa que impulsa el gobierno de Honduras. La campaña denominada "Honduras
aprende por una vida mejor" es un esfuerzo institucional para erradicar la pobreza y la
desigualdad social. "Ayudemos a los que no saben leer ni escribir" para que salgan
adelante, dijo durante su participación la Primera Dama. Según datos de la Secretaría
de Educación, en los últimos tres años unos 300 mil adultos han sido alfabetizados a
través del Trabajo Educativo Social (TES) que realizan los estudiantes de secundaria
como servicio social obligatorio. Precisamente este martes, Día Internacional de la
Alfabetización, más de 50 mil estudiantes culminaron el TES 2015 con la alfabetización
de unos 150 mil adultos. La ceremonia de clausura se realizó en el Instituto Hibueras,
con la participación de maestros, alumnos y alfabetizados. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE), actualizados hasta junio del 2014, el 12.8% de las
personas de 15 años en adelante no saben leer ni escribir. Mientras que el 34.9 de los
adultos mayores de 60 años son analfabetos. La tasa de analfabetismo es mayor en el
área rural con un 20.5% frente a un 6.6% en la urbana. Día Internacional de la
Alfabetización Desde hace 43 años, la UNESCO conmemora cada 8 de septiembre el
Día Internacional de la Alfabetización. Este año el lema es "La alfabetización y las
sociedades sostenibles".
33
El Heraldo (08/09/15)
HONDURAS NO ALCANZA TRES METAS EFA EN EDUCACION
El ministro de Educación, Marlon Escoto.
Tegucigalpa, Honduras.
Las metas EFA no se alcanzaron, pero pese a ello, “Honduras tiene un panorama
razonable en educación”. A esa conclusión llegó ayer el ministro de Educación, Marlon
Escoto, durante la presentación del informe de país “Educación para todos 2015”.
Estas metas, trazadas para el periodo 2000-2015, tenían como objetivo mejorar los
indicadores de cada país en el Sistema de pre basica y basica.
Para alcanzar esas metas, Educación prevé tomar aquellos indicadores que no han
sido altamente satisfactorios y definir un programa a tres años con alta incidencia,
como en el caso de la universalización pre básico.
De allí surge la necesidad de invertir para cerrar esa brecha en tres años y que le
permita al país, a partir de 2018, tener un ritmo similar al de los países
latinoamericanos en relación con las metas que se alcanzarían en 2030.
Las EFA son cuatro: graduar de sexto grado a la población de 12 años de edad. En
esta meta se alcanzó en 2014 un 63.10%. Considerando que la meta EFA era 80%,
hay una brecha no alcanzada de 16.9 puntos.
La segunda es graduar de sexto grado a la población con edades múltiples. En 2014 se
logró un cumplimiento de 92.79% (en 2013 fue de 97.13%). La EFA para esa segunda
meta era 97.5%. La tercera tiene dos componentes: incrementar el rendimiento
académico para alumnos de sexto grado en español y en matemáticas. En ambos
casos, la EFA de 2014 era de 67.6%. En el caso de matemáticas, apenas se alcanzó
un 51% (2013 se alcanzó 57%). En español se alcanzó 74%. Esto significa que en
matemáticas estamos lejos del objetivo, pero en español se ha sobrepasado.
La meta cuatro es universalizar un año obligatorio en educación pre básico (niñas,
niños de cinco años). La meta es de 90% pero en 2014 se llegó a 83.6%.
La Prensa (28/09/2015)

Más contenido relacionado

PDF
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
DOCX
Informe tes lily 2016
PDF
Informe TES - IPO 2014
DOCX
trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
PPTX
Trabajo educativo social presentacion
PDF
Conclusíon y bibliografía
PPTX
MIS VIRTUDES Y MIS DEFECTOS
PPTX
Presentación proyecto educativo marco lógico
Informe Final del Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
Informe tes lily 2016
Informe TES - IPO 2014
trabajo educativo social Informe de alfabetización 2015
Trabajo educativo social presentacion
Conclusíon y bibliografía
MIS VIRTUDES Y MIS DEFECTOS
Presentación proyecto educativo marco lógico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Foda de la escuela
PDF
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
DOCX
Proyecto de investigacion accion
PPTX
Niveles de educación en el ecuador
PDF
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
PDF
Encuesta sobre robos-Vanessa
PDF
Ejemplos diagnostico
PDF
Análisis FODA de una Institución Educativa
PPTX
Cronograma de actividades
DOCX
Informe de practica lorena 1
DOCX
Foda de mi práctica docente
DOCX
Presentacion personal
PPT
Perfil profesional
PPTX
Lo positivo, lo negativo y lo interesante de redes sociales
DOC
Como redactar un buen informe tecnico
DOCX
Encuesta lectura y escritura maestros
PDF
Ejemplo de un plan estrategico institucional
PPTX
Proyecto educativo
DOCX
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
PDF
Matriz FODA: Estado y Educación
Foda de la escuela
ALGORITMO RESUELTOS EN PSEINT
Proyecto de investigacion accion
Niveles de educación en el ecuador
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Encuesta sobre robos-Vanessa
Ejemplos diagnostico
Análisis FODA de una Institución Educativa
Cronograma de actividades
Informe de practica lorena 1
Foda de mi práctica docente
Presentacion personal
Perfil profesional
Lo positivo, lo negativo y lo interesante de redes sociales
Como redactar un buen informe tecnico
Encuesta lectura y escritura maestros
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Proyecto educativo
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
Matriz FODA: Estado y Educación
Publicidad

Similar a Informe final tes 2015 (20)

PDF
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
PDF
Informe Final de Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
DOCX
Proyecto de integracion y participaciòn
PPT
Escuela de tiempo pleno viceministro
PPTX
Presentacion Trabajo Educativo Social Año 2013
PPT
Presentacion_Alberto_Morron.ppt Modelo Pedagógico
PDF
Presentación análisis de contexto alternativas de solución desde la investiga...
PPTX
PPTX
Presentacion
PPT
Presentacion tes 2014 2017
DOCX
Taller en clase (4) (1)
PDF
Taller en clase (4)
DOC
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
PPTX
"El Analfabetismo"
DOCX
10 dic memoria 2014 yamaranguila 6 dic (3) (autoguardado)
DOC
Docencia 3 Protocolo Investigacion
DOC
Yenifer hernández
PPT
Propuesta Educativa Para La Escuela Elemental Luis Llor%E9ns97 2003(Otravez)
PPTX
PP de la Disertacion para 25 de abril
Perfil proyecto de tes alfabetizacion 2014
Informe Final de Trabajo Educativo Social. T.E.S - 2013
Proyecto de integracion y participaciòn
Escuela de tiempo pleno viceministro
Presentacion Trabajo Educativo Social Año 2013
Presentacion_Alberto_Morron.ppt Modelo Pedagógico
Presentación análisis de contexto alternativas de solución desde la investiga...
Presentacion
Presentacion tes 2014 2017
Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
"El Analfabetismo"
10 dic memoria 2014 yamaranguila 6 dic (3) (autoguardado)
Docencia 3 Protocolo Investigacion
Yenifer hernández
Propuesta Educativa Para La Escuela Elemental Luis Llor%E9ns97 2003(Otravez)
PP de la Disertacion para 25 de abril
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Informe final tes 2015

  • 1. 1 Secretaria de Educación Pública Dirección General de Educación Media Dirección Departamental de Educación Instituto Privado Pompilio Ortega Villanueva Cortés Promoción: Primer Centenario del Himno Nacional de Honduras Plan Nacional de Alfabetización Obligatoria, Atención del Rezago Escolar y Educación Popular Informe 2015 II de Bachillerato en Ciencias y Humanidades
  • 2. 2 INDICE Comité institucional Trabajo Educativo Social (TES) ………………………………………3 Listado de estudiantes promoción 2015 ……………………………………………………..4 Listado de participantes de primero a sexto grado …………………………………………5 Introducción……………………………………………………………………………………...6 Justificación……………………………………………………………………………………...7 Objetivos generales y específicos………………………………………………………….…8 Metas………………………………………………………………………………………….….9 Actividades desarrolladas de seguimiento…………………………………………..….…..10 Actividades de gestión Interinstitucional……………………………………………….……11 Informe económico TES-IPO 2015………………………………….………….……………12 Cronograma de actividades…………………………………………………………………..13 Proceso de evaluación (Adendum: capitulo IX)……………………………………………14 Recomendaciones y conclusiones…………………………………………………………..16 Análisis FODA: Diagnostico situación inicial……………………………………………….17 Estadísticas de matrículas……………………………………………………………………18 Anexos: Modelos de documentos…………………………………………………………………..19 Mis experiencias de TES…………………………………………………………………21 Fotografías…………………………………………………………………….…………...25 Lecturas complementarias………………………………………………………..……...33
  • 3. 3 COMITE INSTITUCIONAL DEL TRABAJO EDUCATIVO SOCIAL DEL INSTITUTO PRIVADO POMPILIO ORTEGA. Director: Francisco Wilson Madrid Secretaria: Martha Núñez Asesor del TES: Saúl Palma Mayorga Padre de Familia (1): Ingrid Jamileth Puerto Alumno (1): Angélica Guevara Pineda Padre de Familia (2): Nolvia Suyapa Pineda Cruz Alumno (2): Daniela Jireh Mencía Hernández Este comité fue integrado el día 04 de marzo en la reunión con los padres de familia.
  • 4. 4 N° Registro Estudiante Practicante 1 01809-1999-00249 ANA LISSETH MURILLO MENCIA 2 0511-1999-02850 ANGELICA MITCHELL GUEVARA PINEDA 3 0511-1998-02016 CESIA GISSELLE CHAVARRIA ALVARADO 4 0511-1999-00060 DANIELA JIREH MENCIA HERNANDEZ 5 0511-1998-02167 DELMYS JOHANNA ALEMAN ORELLANA 6 0511-1999-00323 DENISSE RAQUEL QUIÑONEZ PINEDA 7 0511-1997-01400 DENCY FABIOLA LOPEZ MONGE 8 0511-1999-00137 DINA RAQUEL SIWADY LOPEZ 9 0511-1998-01199 DULCE MARIA MILLA GÓMEZ 10 0501-1998-13501 ERIKA SOFIA CABALLERO MADRID 11 0511-1998-02425 JOSELYN PAMELA CARVAJAL MURILLO 12 0511-1998-01246 JULISSA MARÍA VENTURA HAM 13 0511-1999-00738 KARLA JAMILETH ORTIZ PUERTO 14 0511-1998-02269 KATHERINE YADIRA RIVERA WILLS 15 0511-1999-01121 KEILY SULEMA ESPINOZA GARCIA 16 0511-1999-01479 KEREN IVANYA RIBERA CRUZ 17 0511-1997-02086 KEYLI SILOHE CHAVARRÍA BOTTO 18 0511-1999-00927 LESLY MILADY LAGOS MARTÍNEZ 19 0511-1998-01347 MARIA ALEJANDRA SUAZO RODRIGUEZ 20 0511-1999-00764 VICTORIA ALEJANDRA PINEDA LOPEZ 21 0511-1998-02111 YENIFER MELISSA PORTILLO RODRIGUEZ 22 0511-1999-01504 DARWIN LEONEL GALLARDO CORTÉS 23 0511-1999-00090 JOSUÉ NEHEMÍAS LARA RODRÍGUEZ
  • 5. 5 N° Estudiante Facilitador Participante Grado 1 Joselyn Pamela Carvajal Murillo Maria Dilma Nataren 1° 2 Josué Nehemías Lara Rodríguez Sandra Soriano Guerrero 1° 3 Keren Ivanya Ribera Cruz Elsa Ereilia López 1° 4 Ana Lisseth Murillo Mencia Karla Ortiz Castro 2° 5 Karla Jamileth Ortiz Puerto Rosa Alma Palma 2° 6 Lesly Milady Lagos Martínez Lewy Jackson Izaguirre 2° 7 Yennifer Melissa Portillo Miriam López Zelaya 2° 8 Victoria Pineda López Rita Hernández 2° 9 Delmys Johanna Alemán Zoila Gómez Chávez 3° 10 Dina Raquel Siwady López Dilcia Gómez Chávez 3° 11 Katherine Yadira Rivera Wills Irma Barahona Vallecillo 3° 12 Maria Alejandra Suazo Rodríguez Josefina Barahona Mendoza 3° 13 Daniela Jireh Mencia Hernández Marlin Rosaliz Hernández 4° 14 Dency Fabiola López Monge Waldina Monge Fuentes 4° 15 Erika Sofía Caballero Madrid Vilda Rivera 4° 16 Julissa Maria Ventura Ham Maria Eudocia Sorto 4° 17 Keyli Silohe Chavarría Botto Oneyda Gutiérrez 4° 18 Cesia Giselle Chavarría Alvarado Carlos Mauricio Paredes Paz 5° 19 Darwin Leonel Gallardo Cortes Oscar David Padilla 5° 20 Keily Sulema Espinoza García Elsa Marina López 5° 21 Angélica Mitchell Guevara Pineda Daniela Chávez Orellana 6° 22 Dulce Maria Milla Gómez Karla Paola Santos 6° 23 Denisse Raquel Quiñonez Pineda Maria Gutiérrez Chavarría 6°
  • 6. 6 INTRODUCCCION El trabajo Educativo Social (TES) mediante el Plan Nacional de Alfabetización y atención del Rezago Escolar 2014-2017, considera a partir del presente año como beneficiarios a los padres y madres de familia, tutores y/o encargados. Esto cambió la estrategia inicial del Proyecto, ya que el censo para identificar las necesidades de capacitación se aplicó a las familias de los estudiantes del Instituto Pompilio Ortega. Los resultados del censo indican que la mayoría de los padres de los estudiantes cursaron su educación media, por esta razón el proyecto se realizó con participantes seleccionados por los facilitadores (estudiantes practicantes) y en algunos casos se dio continuidad al proceso educativo iniciado con participantes de años anteriores. Durante este año 23 facilitadores( estudiantes ) atendieron a igual número de participantes jóvenes y adultos desde primero hasta sexto grado .La mayoría en el casco urbano de la ciudad de Villanueva dos en San Isidro y una en Pueblo Nuevo . El informe contiene los apartados según los lineamientos finales TES 2015, pero además se incluye un diagnostico FODA, la estadística de los proyectos de TES relacionados con la Alfabetización de jóvenes y adultos realizados por el instituto Pompilio Ortega a partir del año 2009, una selección de ensayos sobre las experiencias del TES y fotografías con un recuento en imágenes del proceso del proyecto. Se incluyen algunos modelos de la documentación presentada para ilustración del lector y al final el informe contiene dos lecturas complementarias relacionadas al plan “Honduras Aprende “y al cumplimiento de las metas Educación de Calidad para Todos (EFA).Estamos satisfechos de haber contribuido al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en cuanto a lograr la enseñanza primaria universal, específicamente a la meta de alfabetización de las personas mayores de 15 años ,en la cual nuestro país no alcanzó la meta pero demostró avances significativos .
  • 7. 7 JUSTIFICACION En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2000- 2015 y las metas de Educación para Todos (EFA), el Instituto privado Pompilio Ortega ha desarrollado el Trabajo Educativo Social (TES) con un proyecto único que es el Proyecto de Alfabetización y atención al rezago escolar hasta sexto grado, prioridad que el gobierno de la república aprobó en el Plan Nacional Honduras 2014-2017. Según datos de la Secretaria de Educación, en los últimos tres años (2013-2015) unos 300,000 adultos han sido alfabetizados a través del Trabajo Educativo Social (TES) que realizan los estudiantes de secundaria como Trabajo Educativo Social (TES) Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, actualizado hasta junio de 2014 ,el 12.8 % de las personas mayores de 15 años no saben leer y escribir ,mientras que el 34.9%de los adultos mayores de 60 años son analfabetas .La tasa d analfabetismo es mayor en el área rural con 20.5 %frente a un 6% en la urbana (.El Heraldo 8-09-15).Según el censo realizado en la comunidad La Esperanza (El Venado ) por el Instituto Pompilio Ortega en 2014 el índice de analfabetismo fue de 21% En cuanto a las metas de Educación de Calidad (EFA), la tercera meta es graduar de sexto grado a la población de edades múltiples, según informe de la secretaria de Educación aun cuando no se lograron las metas EFA, sus avances han sido significativos, en este sentido el Instituto Pompilio Ortega ha dado su aporte en los proyectos de alfabetización, desde el año 2008.
  • 8. 8 OBJETIVOS GENERALES 1. Realizar un censo educativo en la ciudad de Villanueva determinando el índice de analfabetismo 2. Reducir el índice de analfabetismo de nuestra población joven y adulta; 3. Lograr la prosperidad de la nación, mediante el esfuerzo de todos, fomentando con ello el valor de la solidaridad. 4. Contribuir a la formación integral de la juventud fortaleciendo el sentido de pertenencia social que le permitan visualizar su compromiso con los sectores sociales más necesitados y vulnerables; 5. Participar en la solución de los problemas que permitan a los ciudadanos necesitados alcanzar su propio desarrollo, el de su comunidad y la nación. OBJETIVOS ESPECÍFICO 1. Ayudar a reducir el índice de analfabetismo en nuestra comunidad con el programa EDUCATODOS. 2. Contribuir a elevar los índices de alfabetización participando en el plan nacional de alfabetización y de esta manera coadyuvar al fortalecimiento de las condiciones socioeconómicos de la población hondureña. 3. Identificar la población joven y adulta que participara en el proceso de alfabetización y educación popular a través del levantamiento de censo educativo. 4. Capacitar a los estudiantes practicantes (facilitadores) de TES en las áreas de investigación social: metodología de alfabetización (EDUCATODOS), planificación y desarrollo de proyectos sociales. 5. Practicar los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad, voluntad de servicio, convivencia e integración social.
  • 9. 9 METAS 1. Cumplir con el levantamiento del censo educativo en 230 viviendas a través de los formatos asignados por la secretaria de educación 2. Lograr veinte y tres jóvenes y adultos promovidos a un siguiente nivel desde primero hasta sexto grado. 3. Darle continuidad al proceso de alfabetización iniciado en 2013 realizado en la Col. Miguel Yánez a por lo menos tres participantes. 4. Elaborar tres documentos al finalizar el proyecto considerando un proyecto, un informe de censo y un informe general. 5. Lograr como mínimo una ejecución de 140 horas en todas las actividades concernientes al programa de TES. 6. Establecer tres puntos de alfabetización colectivas (Miguel Yánez, San Isidro, y CEB Fraternidad) 7. Realizar dos reuniones complementarias o colaterales para motivación de los participantes. 8. Realizar una reunión general para seguimiento y monitoreo de la dirección distrital no. 6. 9. Capacitar al 100% a los estudiantes practicantes de TES (facilitadores) para el proceso de alfabetización y contribuir de manera responsable en la tarea asignada. 10. Utilizar los recursos didácticos establecidos por el programa EDUCATODOS. 11. Lograr que el 100% de los estudiantes practicantes participen activamente en el TES 2016.
  • 10. 10 ACTIVIDADES DESARROLLADAS DE SEGUIMIENTO  B° Las Flores, Instituto Privado Pompilio Ortega. El domingo 8 de marzo de 2-4 pm reunión con los 17 padres de familia pasa socializar el instructivo 001 TES/ 2015  Col. Miguel Yánez, Martes 3 de marzo. Visitas domiciliarias en la comunidad para la promoción del proyecto e identificación de los participantes (Alfabetizandos).  Col. Miguel Yánez, Jueves 19 de Marzo. Aplicación de prueba de ubicación  Jueves 9 de Abril: Capacitación metodológica para alfabetización de jóvenes y adultos.  Sábado 11 de Abril. Oficialmente este día se inició el programa de clases del plan de alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos, TES 2015  17 de Abril: capacitación metodológica por la facilitadora Lourdes S. Ramos y el promotor Luis Enrique Oviedo Medina.  22 de Abril se entregó a cada participante del TES la hoja de control de lecciones (1-25) (26-50)  9 de Mayo. Aplicación de primera prueba de evaluación (1-25)  Sábado 13 de Junio. Aplicación de la segunda prueba de evaluación (26-50)  23 de Junio. Saúl Palma, asesor de TES entrego a cada estudiante facilitador las correspondientes a las lecciones: 51-75 y 76-100 para ser aplicadas el 18 de Junio y el 22 de Agosto respectivamente
  • 11. 11 ACTIVIDADES DE GESTION INTER INSTITUCIONAL Miércoles 04 de marzo 9-11am. Centro Educativo Liberty el asesor Saúl Palma participó en la socialización del instructivo de TES- 2015 con la Directora Distrital No.6 Lic. Silvia Wills y representantes de centros educativos de la Dirección Distrital No.6 Lunes 23 de marzo se envió cronograma TES 2015 al promotor de EDUCATODOS y administración de IPO Lunes 06 de abril primer compra de cartillas EDUCATODOS en oficina departamental de San Pedro Sula por valor de Lps. 920 Lunes 13 de abril segunda compra de cartillas EDUCATODOS en oficina departamental por valor de Lps. 980 14 de abril entrevista con promotor Luis Medina Oviedo para recepción de formatos/ cuadros en digital. Jueves 7 de mayo Instituto Nueva Visión: Oficina EDUCATODOS se presente documentación (censo, matrícula en digital al promotor municipal ) Jueves 14 de Mayo Oficina Direccional Distrital No. 6 presente documentación a Lic. Silvia Wills para la revisión y firma de cuadros de matrícula. Lunes 18 de mayo Se entregó documentación matrícula con soporte (copia identidad y certificados o pruebas de ubicación). Sábado 06 de junio Visita de monitoreo en el Instituto Privado Pompilio Ortega por parte del promotor de EDUCATODOS Luis Enrique Oviedo para conocer el desarrollo de las clases. Jueves 10 de Sep. Celebración del día del niño en el jardín de niños Felipe Borjas en la Col. 1 de mayo. Jueves 1 de Oct. Firma de documentación por parte del promotor de EDUCATODOS Luis Oviedo y la directora distrital de Educación Lic. Silvia Wills. Lunes 12 de Oct. Oficina de EDUCATODOS, S.P.S para obtención de firmas de la Coordinadora Departamental Lic. Carmen Alvarado. Jueves 19 de Sep. Se celebró la clausura del Proyecto de TES IPO 2015 incluyendo la entrega de los certificados y diplomas a los participantes.
  • 12. 12 INFORME ECONOMICO TES-IPO 2015 Fecha Descripción LPS. 21 Marzo Online support copias, impresiones. 103.00 06 Abril Online support copias 135.10 06 Abril EDUCATODOS/ Carmen Alvarado: Cartilla 920.00 14 Abril EDUCATODOS/ Carmen Alvarado: Cartilla 930.00 14 Abril EDUCATODOS/ Carmen Alvarado: Cartilla 50.00 15 Abril EDUCATODOS/ Nadia Marcia: Cartilla 35.00 22 Abril Online support: Cartilla, impresiones 217.90 04 Mayo Franklin Rivera: Cuadros censo y matricula 300.00 11 Mayo Online support: Copias 128.00 12 Mayo Útiles Honduras: Fastenes, Folders carta 81.02 02 Junio Online Support: Copias 242.25 11 Julio Gastos de atención: reunión general 1000.00 18 Julio Memoria USB, Radio Shack 87.00 11 Julio y 19 Noviembre Alquiler data 200.00 10 Septiembre Celebración día del niño(incluyendo 46 regalo) 3335.00 Impresiones, copias e informe final 400.00 Total 8,164.27
  • 13. 13 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES No. ACTIVIDADES PERÍODO LUGAR RESPONSABLE PARTICIPANTES 01 Socialización instructivo No.001 /T.E.S 2015 04 Marzo C.E.B Liberty Directora Distrital Lic. Silvia Wills Directores de centro y Coordinadores de T.E.S 2015 02 Reunión con padres, madres o encargados , organizar comité de TES 08 Marzo IPO, B° Las Flores Asesor de TES Madres , Padres o representantes de estudiantes facilitadores 03 Levantamiento de censo y aplicación de pruebas de ubicación 14 Marzo Ciudad Villanueva Asesor de TES Alfabetizandos Estudiantes facilitadores 04 Entrega de censo 21 Marzo Dirección Distrital Asesor de TES Estudiantes facilitadores 05 Capacitación metodológica EDUCATODOS 10 Abril IPO, B° Las Flores .Suyapa L. Ramos EDUCATODOS Estudiantes facilitadores 06 Inicio de clases 11 Abril Col. Miguel Yánez IPO Estudiantes facilitadores Alfabetizandos 07 Evaluación: Lección 1-25 09 Mayo IPO, B° Las Flores Estudiantes facilitadores Alfabetizandos 08 Evaluación: Lección 26-50 13 Junio IPO, B° Las Flores Estudiantes facilitadores Alfabetizandos 09 Evaluación: Lección 51-75 18 Junio IPO, B° Las Flores Facilitadores Alfabetizandos 10 Evaluación : Lección 76-100 15 Agosto IPO, B° Las Flores Facilitadores Alfabetizandos 11 Evaluación general del proyecto 22 Agosto IPO, B° Las Flores Dirección Distrital Estudiantes facilitadores Alfabetizandos Asesor de TES 12 Revisión y firma de cuadros y certificados 24 Agosto al 05 de Septiembre Oficina EDUCAT ODOS Promotor EDUCATODOS Asesor de TES 13 Celebración del Día del niño 10 Septiembre Centro, Ciudad Villanueva Asesor de TES Estudiantes facilitadores Alfabetizandos
  • 14. 14 PROCESO DE EVALUACION DEL TES ADENDUM CAPÍTULO IX DE LA EVALUACIÓN Artículo 27. El Examen General de los alumnos y alumnas de último año de todas las modalidades y jornadas de los Institutos oficiales, semioficiales, privados y privados bilingües, versara sobre el informe del Trabajo Educativo Social (TES), que consiste en el Plan de Alfabetización Obligatoria, Atención del Rezago Escolar y Educación Popular 2014 – 2017. Artículo 28. La Evaluación deberá reflejar la medición del logro en los aprendizajes del estudiante, adquiridos mediante la práctica de valores, actitudes y acciones representativas de la orientación que lleva su TES, para ello se realizaran cuatro tipos de evaluaciones: a) Auto-evaluación. Será realizada semanalmente por cada estudiante después de un autoanálisis de trabajo y mediante esta evaluación se otorgara una calificación final de 10%. b) Co-evaluación. Será practicada semanalmente por el equipo de estudiantes a cada uno de sus compañeros o compañeras otorgándole una calificación final de 10%. c) Evaluación del Asesor. Consistirá en la nota semanal que otorgará el docente a sus estudiantes la cual en forma sumativa corresponderá a una la calificación final de 40%, misma que deberá de dar a conocer al y la estudiante a más tarde una semana después de haber finalizado el TES, dando la oportunidad de apelar, si fuere el caso. Tal calificación se asignara de conformidad al os siguientes criterios: Puntualidad. 5% Responsabilidad. 5% Iniciativa. 5% Participación y creatividad. 5% Tiempo dedicado a las Actividades del Proyecto. 10% Calidad de trabajo. 10% d) La evaluación será aplicada por una Terna Examinadora integrada así: El Coordinador de la carrera, el asesor del Trabajo Educativo Social y un docente que laboren en forma permanente en el Centro educativo, preferiblemente con carga académica en el penúltimo y último año del nivel medio 17
  • 15. 15 Las Ternas que evaluaran el TES de las y los estudiantes serán autorizadas por La Dirección Distrital a propuesta del Director del Centro Educativo. La terna después de evaluar el TES (informe escrito y sustentación oral otorgará a los estudiantes una calificación de 1% a 40% bajo los criterios siguientes: Presentación del informe. 8% Contenido del informe. 12% Defensa del informe. 20% Artículo 29. La Terna Examinadora del TES deberá firmar el acta levantada por el Secretario del Centro Educativo, una vez consignada la calificación final. Artículo 30. En caso de Reprobación del TES, el alumno podrá repetir la defensa del informe, ANTE LA Terna Examinadora, dos semanas después, previa consulta y aprobación del Comité del Centro Educativo. Artículo 31.La Defensa del Informe del Trabajo Educativo Social (TES), ante la Terna Examinadora, que se constituye en el examen general se programara posterior a la aprobación de los expedientes por la Dirección Departamental de Educación, fecha que en ningún momento deben coincidir. Artículo 32. La realización del Proyecto del Trabajo Educativo Social (TES), tendrá vigencia indefinida para las y los estudiantes que hayan sido reprobados y para aquellos casos que por razones de fuerza mayor se haya retirado del Centro Educativo, se mantendrá la vigencia del Trabajo Educativo Social mediante la certificación respectiva en donde se le acredite el porcentaje acumulado. Una vez que el alumno apruebe las asignaturas en el siguiente año escolar y aprobado si expediente de graduación, le será efectuada la última etapa de la evaluación del Trabajo Educativo Social. (Informe escrito y sustentación oral).
  • 16. 16 RECOMENDACIONES 1) Promover pequeñas actividades extra clases y de motivación como ser: conversaciones, uso de la tecnología, pequeños recesos y otros. 2) Orientar el aprendizaje de las matemáticas con la práctica de ejercicios de la vida cotidiana. 3) Apegar al cronograma establecido para no desfasarse en el tiempo de ejecución del Proyecto TES. CONCLUSIONES 1) Como alumnos nos satisface contribuir al desarrollo socioeconómico de los habitantes de Villanueva, eliminando poco a poco el alto índice de analfabetismo, demostrado mediante las diferentes encuestas realizadas. 2) Mediante el desarrollo del proyecto de alfabetización, se pone en práctica los diferentes valores (morales, culturales, cívicos y espirituales) que nos fortalecen y nos hacen crecer como personas. 3) A través del Proyecto se establecen relaciones interpersonales con el alumno alfabetizado y de esta forma se conoce la realidad que les rodea, para integrarse temporalmente a ella. 4) La mayor parte de participantes en el proyecto de alfabetización siguen siendo mujeres.
  • 17. 17 FODA TES 2015 Análisis FODA: es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la estructura existente, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Componentes internos: FORTALEZAS Es posible poder actuar sobre ellos DEBILIDADES  Experiencia en desarrollar proyectos de alfabetización. (TES 2008, 2009, 2013,2014)  Contar con un asesor a tiempo completo.  Contar con mecanismos de documentación (registros) para seguimiento de los participantes de la Miguel Yánez.  Buena preparación académica de los facilitadores.  No darle la importancia debida al programa de TES ya que se prioriza otras áreas académicas.  Falta de interés por parte de los facilitadores o estudiante practicante en las actividades referentes al TES.  Falta de capacitación metodológica para el uso de las cartillas. Componentes externos : no es fácil modificarlos OPORTUNIDADES AMENAZAS  Contar con organizaciones comunitarias (patronatos) con las cuales se han podido coordinar (censo educativo).  Preparación para un aprovechamiento posterior en las maquilas.  Contar con la aceptación de las personas de la Col. Miguel Yánez por el trabajo realizado  Inseguridad ciudadana  Cambio del programa (metodología) de alfabetización y algunas normas establecidas en los instructivos de TES.  Deserción de los participantes por su situación precaria económica y por no tener los incentivos por parte del estado.
  • 18. 18 ESTADISTICA DE MATRICULA TES-2015 ESTADISTICA DE MATRICULAA FINAL POR GRADO PROYECTO DE ALFABETIZACION DEL INSTITUTO POMPILIO ORTEGA (PERIODO 2009-2015) Año Grados 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total 2009 16 16 2013 13 1 3 2 3 4 26 2014 3 10 1 7 4 2 27 2015 3 5 4 5 3 3 23 ESTADISTICA DE MATRICULA POR SEXO 2009 2013 2014 2015 M H M H M H M H 16 0 21 5 23 4 20 3 La mayor parte de participantes en el proyecto de alfabetización siguen siendo mujeres. Estudi antes gradua ndos TO TA L Gr ad o Prim ero TO TA L Segu ndo TO TA L Terc ero TO TA L Cua rto TO TA L Qui nto TO TA L Sex to TO TA L Matri cula TO TA L F M 23 Ge ner o F M 3 F M 5 F M 4 F M 5 F M 2 F M 3 F M 232 1 2 3 X 4 1 4 X 5 X 1 2 3 2 0 3
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21 MIS EXPERIENCIAS DE TES Es difícil vivir satisfactoriamente sin tener la oportunidad de compartir con los demás. Las experiencias vividas en el trabajo educativo social me permitieron conocer e interrelacionarme con personas desconocidas, además tuve la oportunidad de adquirir experiencias en diferentes campos como ser: la investigación, la docencia y la integración social. El campo investigativo estuvo presente al conocer algunos datos de la alumna alfabetizada y de los niños y niñas con quien se compartió momentos de alegría; la tarea docente se manifestó al momento de adquirir y transmitir experiencias y conocimientos básicos y; la integración social fue notable al promover el encuentro entre todos los alumnos alfabetizados y al celebrar el día del niño a los alumnos de un kínder del municipio de Villanueva. Como alumna, sin experiencia alguna en proyectos de alfabetización, inicialmente me sentí preocupada al conocer del arduo trabajo que se realizaría para echar a andar y culminar con éxito dicho proyecto social en beneficio de los habitantes villano vences. Una vez iniciado el Trabajo Educativo Social y al saber que contaba con el apoyo de diferentes personas, supe que la carga seria menos pesada para los facilitadores como Para los alfabetizados , y que requería principalmente de motivación, esfuerzo y voluntad para lograrlo . Mi satisfacción seria completa al saber que la joven con quien compartí mis experiencias de alfabetización ,continúe preparándose académicamente, ponga en práctica los valores y conocimientos adquiridos y sobre todo sea una persona útil para su familia, su comunidad y por ende a la patria. Agradezco la oportunidad que se me dio de ser parte del proyecto de alfabetización ya que con su culminación contribuí a disminuir el alto índice de analfabetismo que predomina en nuestro país, y principalmente en el municipio de Villanueva. Karla Ortiz
  • 22. 22 MIS EXPERIENCIAS DE TES La educación es el derecho que tienen todas las personas a un aprendizaje de calidad sin importar su clase social, edad, religión o sexo. Por ende el gobierno ha llevado a cabo un Plan Nacional de Alfabetización Obligatoria llamado TES y el cual realizan los estudiantes de último año. En particular al realizar este proyecto fue algo único ya que experimente el rol de maestra y las obligaciones que conlleva, fue un proceso que tanto mi alumna como yo aprendimos mucho. Mi alumna era bien responsable a pesar de que ella tenía que trasladarse (Del Plan al B° La Victoria) para recibir sus clases, fue difícil para ambas, ya que por mi parte tenía que acostumbrarme a ese ambiente y adaptarme al trabajo de un docente. Basándome en ello lleve a cabo el desarrollo de las clases con mucha seriedad y responsabilidad ya que sabiendo la situación de mi alfabetizada, lo cual sentí que era ético hacerme cargo de los gastos de transporte y así poder brindarle todas las comodidades para que ella se sintiese más motivada, aunque realmente fue una motivación para las dos ya que teníamos que aprovechar el tiempo al máximo. Ella me pudo demostrar el alto grado de interés y conocimientos que poseía. Me demostró que le interesaba el estudio, ya que tiempo atrás no tuvo la oportunidad de recibir sus estudios primarios. Al realizar este proyecto desarrolle relaciones interpersonales y de integración social, mi alumna fue muy disciplinada, le gustaba aprender y sobretodo muy responsable, para ser sincera en ocasiones más responsable que yo, siempre llegaba 15 minutos antes de la hora indicada a recibir las clases por ello creo que ella se integrara a la sociedad sin ningún problema y será de beneficio al país. En fin mi experiencia fue muy educativa y pienso que de muy buena calidad, desempeñe con esfuerzo y dedicación esta labor de docente y al final puedo decir que fue un éxito de aprendizaje para mi alumna y para mí. Delmys Alemán
  • 23. 23 MIS EXPERIENCIAS DE TES El Trabajo Educativo Social se define como el Proyecto Educativo que contribuirá a la Universalización de la Educación Básica, para Jóvenes y Adultos que han estado excluidos, sin haber iniciado, continuando o culminando la Educación Básica de 1º a 6º grado, comprende las acciones realizadas por las y los estudiantes del último año de Educación Media como requisito previo para la obtención de su grado académico. Teniendo en cuenta lo antes mencionado mi experiencia con la alfabetización obligatoria ha sido muy satisfactoria ya que aprendí muchas cosas como: ser más tolerante, mejorar la virtud de la paciencia y saber brindar conocimiento a personas mayores. A través de este proceso he entendido que obtener conocimientos es fácil, pero saber brindarles conocimientos a otras personas es difícil se necesita voluntad y tolerancia ya que no es lo mismo enseñarle a un niño que a una persona adulta, en el caso de mi alumna enseñarle fue todo un reto para mí ya que tiene problemas de la vista y es pesimista, yo tenía que motivarla todo el tiempo para que continuara dándole importancia a lo que le enseñara, nosotros tenemos una gran ventaja teniendo un asesor a tiempo completo que nos ayuda a resolver problemas. Para mí, el TES es algo que nosotros los jóvenes no le damos la debida importancia porque pensamos que es una pérdida de tiempo enseñarles a personas adultas a pesar de que es algo satisfactorio brindar conocimientos y no solo ellos adquieren conocimientos porque nosotros también aprendemos de ellos, nosotros les estamos dando oportunidades a personas adultas para que se puedan superar y en algunos casos a que puedan adquirir empleo, también podemos estar seguros de que nuestros adultos les servirá lo que les estamos enseñando en la vida diaria. En conclusión el Trabajo Educativo Social es necesario para acabar con el analfabetismo en el país, se hace cada año con los estudiantes de último año, tanto el alfabetizado como el alfabetizando adquieren nuevos conocimientos y los practicantes de TES pueden hacer que sea un proceso aburrido o lleno de conocimientos para ambas partes, tiene ventajas y desventajas porque es un proceso largo y hay que preparar cada clase ahora sabemos que la vida de un maestro no es nada fácil. Sofía Caballero
  • 24. 24 ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL TES IPO 2015 Domingo 8 de marzo del 2015
  • 25. 25 CAPACITACION METODOLOGICA DEL PROGRAMA EDUCATODOS 17 DE ABRIL DEL 2015 COORDINACION INTERINSTITUCIONAL
  • 26. 26 VISITAS DOMICILIARIAS A PARTICIPANTES PARA SEGUIMIENTO DE PROYECTO
  • 27. 27 REUNION DE EVALUACION GENERAL Y MOTIVACION DE PARTICIPANTES (12/07/15)
  • 29. 29 CELEBRACION DEL DIA DEL NIÑO 10 DE SEPTIEMBRE COL.1RA DE MAYO, VILLANUEVA, CORTES
  • 30. 30 ACTO DE CLAUSURA: PRESENTACION DE RESULTADOS
  • 31. 31 PROYECTO DE ALFABETIZACION JOSE ANTONIO DOMINGUEZ. 2009 MERCEDES ALVAREZ, ASESORA DEL METODO YO SI PUEDO. ABRIL 2009 Karen Arely Medina estudiante practicante TES-IPO 2009 desarrollando clases de alfabetización en el barrio José Trinidad Cabañas, Villanueva Cortes.
  • 32. 32 HONDURAS LANZA CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL ANALFABETISMO El lema es "Honduras aprende por una vida mejor". Según datos del INE, actualizados hasta junio del 2014, el 12.8% de las personas de 15 años en adelante no saben leer ni escribir. Tegucigalpa, Honduras. En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el gobierno hondureño lanzó este martes una campaña para erradicar el analfabetismo. El evento realizado en Casa Presidencial contó con la partipación del ministro de Educación Marlon Escoto y la primera dama Ana García. El proyecto de alfabetización es parte de la tercera Reforma Educativa que impulsa el gobierno de Honduras. La campaña denominada "Honduras aprende por una vida mejor" es un esfuerzo institucional para erradicar la pobreza y la desigualdad social. "Ayudemos a los que no saben leer ni escribir" para que salgan adelante, dijo durante su participación la Primera Dama. Según datos de la Secretaría de Educación, en los últimos tres años unos 300 mil adultos han sido alfabetizados a través del Trabajo Educativo Social (TES) que realizan los estudiantes de secundaria como servicio social obligatorio. Precisamente este martes, Día Internacional de la Alfabetización, más de 50 mil estudiantes culminaron el TES 2015 con la alfabetización de unos 150 mil adultos. La ceremonia de clausura se realizó en el Instituto Hibueras, con la participación de maestros, alumnos y alfabetizados. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), actualizados hasta junio del 2014, el 12.8% de las personas de 15 años en adelante no saben leer ni escribir. Mientras que el 34.9 de los adultos mayores de 60 años son analfabetos. La tasa de analfabetismo es mayor en el área rural con un 20.5% frente a un 6.6% en la urbana. Día Internacional de la Alfabetización Desde hace 43 años, la UNESCO conmemora cada 8 de septiembre el Día Internacional de la Alfabetización. Este año el lema es "La alfabetización y las sociedades sostenibles".
  • 33. 33 El Heraldo (08/09/15) HONDURAS NO ALCANZA TRES METAS EFA EN EDUCACION El ministro de Educación, Marlon Escoto. Tegucigalpa, Honduras. Las metas EFA no se alcanzaron, pero pese a ello, “Honduras tiene un panorama razonable en educación”. A esa conclusión llegó ayer el ministro de Educación, Marlon Escoto, durante la presentación del informe de país “Educación para todos 2015”. Estas metas, trazadas para el periodo 2000-2015, tenían como objetivo mejorar los indicadores de cada país en el Sistema de pre basica y basica. Para alcanzar esas metas, Educación prevé tomar aquellos indicadores que no han sido altamente satisfactorios y definir un programa a tres años con alta incidencia, como en el caso de la universalización pre básico. De allí surge la necesidad de invertir para cerrar esa brecha en tres años y que le permita al país, a partir de 2018, tener un ritmo similar al de los países latinoamericanos en relación con las metas que se alcanzarían en 2030. Las EFA son cuatro: graduar de sexto grado a la población de 12 años de edad. En esta meta se alcanzó en 2014 un 63.10%. Considerando que la meta EFA era 80%, hay una brecha no alcanzada de 16.9 puntos. La segunda es graduar de sexto grado a la población con edades múltiples. En 2014 se logró un cumplimiento de 92.79% (en 2013 fue de 97.13%). La EFA para esa segunda meta era 97.5%. La tercera tiene dos componentes: incrementar el rendimiento académico para alumnos de sexto grado en español y en matemáticas. En ambos casos, la EFA de 2014 era de 67.6%. En el caso de matemáticas, apenas se alcanzó un 51% (2013 se alcanzó 57%). En español se alcanzó 74%. Esto significa que en matemáticas estamos lejos del objetivo, pero en español se ha sobrepasado. La meta cuatro es universalizar un año obligatorio en educación pre básico (niñas, niños de cinco años). La meta es de 90% pero en 2014 se llegó a 83.6%. La Prensa (28/09/2015)