FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Curso:
FITOGEOGRAFÍA Y BOTÁNICA SISTEMATICA
Tema:
ZONAS DE VIDA Y ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA
PROVINCIA DE SECHURA - PIURA
Profesor: Ing. Rubén Martínez Cabrera
INTEGRANTES:
- CALDERON JUSCAMAITA, FRANK
- JARA SIFUENTES, DANIEL
- PANDAL HUAROTE, ALONSO
Lima, Perú.
20/09/2016
Federico Villareal
Universidad Nacional
INDICE
I. INTRODUCCION...........................................................................................................3
II. OBJETIVOS .................................................................................................................3
2.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................3
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................3
III. MARCO TEORICO ....................................................................................................4
3.1 REGIÓN SECHURA - PIURA:.....................................................................................4
3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:..................................................................................4
3.3 MAPA DE ZONAS DE VIDA:..................................................................................5
3.4 ZONAS DE VIDA DE LA PROVINCIA DE SECHURA: .Error! Bookmark not defined.
3.5 ZONAS DE VIDA IDENTIFICADAS: ................................Error! Bookmark not defined.
3.5.1. HUMEDALES DE VIRRILLÁ, RAMÓN Y ÑAPIQUE – SECHURA....Error! Bookmark
not defined.
3.5.2. DESIERTO DE SECHURA........................................Error! Bookmark not defined.
3.5.3. PENINSULA DE ILLESCAS .....................................Error! Bookmark not defined.
IV. METODOLOGIA........................................................................................................6
4.1 DIAGRAMA BIOCLIMATICO DE HOLDRIDGE - ZONAS DE VIDA Y PROVINCIAS
DE HUMEDAD. ....................................................................Error! Bookmark not defined.
4.2 PROVINCIAS DE HUMEDAD Y SU RELACIÓN CON LOS PISOS ALTITUDINALES Y
VALORES DE BIOTEMPERATURA ......................................Error! Bookmark not defined.
V. RESULTADOS..............................................................................................................7
VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................8
VII. RECOMENDACIONES ..............................................................................................8
VIII. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................9
I. INTRODUCCION
El Perú es un país megadiverso el cual cuenta con 84 zonas de vida reconocidas en el mundo;
posee una amplia clasificación de especies de fauna y flora distribuidos en todo su territorio
según el tipo de clima característico de cada uno de sus pisos altitudinales.
En el Departamento de Piura se puede encontrar una ecología variada y compleja, que va
desde la extrema aridez del desierto costeño hasta los bosques húmedos de sus montañas, no
solo por su carácter tropical sino por ubicarse en la transición entre los Andes Centrales o de
puna y los Andes Septentrionales o de páramo, entre las aguas frías de la Corriente Peruana y el
mar ecuatorial, y por sus condiciones geográficas particulares.
Aquí podemos encontrar a la Provincia de Sechura el cual es parte de la llanura costeña más
ancha y occidental del país, posee diversas zonas de alto potencial turístico y a su vez rico en
diversidad biológica en donde bajo condiciones de altitud, latitud, clima, temperatura, etc. se
pueden encontrar zonas de vida las cuales estudiaremos en el presente informe y evaluaremos
sus especies de flora más representativa. Para la clasificación de las zonas de vida se ha
seguido el método de Holdridge, el mismo que se ha sido utilizado para elaboración del mapa
ecológico, desde el año 1995.
Como resultados se clasificaran las especies de flora más representativas de acuerdo a los
siguientes puntos: Comercialización, extinción, lista UICN, Lista Roja del Perú y según Decreto
Supremo 043-2006-AG.
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Investigar y clasificar las especies vegetales más representativas de cada zona de vida
encontrada en la región Sechura – Piura.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Delimitar la Provincia de Sechura – Piura para un estudio más específico del lugar.
 Identificar las principales zonas de vida dentro de la Provincia de Sechura – Piura.
 Clasificar las especies vegetales más representativas de cada zona de vida en la
Provincia de Sechura - Piura.
III. MARCO TEORICO
3.1 ISLA NOBLECILLA:
3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
3.3 MAPA DE ZONAS DE VIDA:
IV. METODOLOGIA
N° NOMBRE VULGAR NOMBRE
CIENTÍFICO
FAMILIA N° DE
INDIVIDUOS
V. RESULTADOS
 La provincia de Sechura cuenta con grandes atractivos turísticos en el cual está ubicado
el principal atractivo del departamento, el desierto de sechura con su vasta extensión y
donde se abarca hasta tres zonas de vida.
 Se identificó un total de 5 zonas de vida, de las cuales 2 zonas se encuentran ubicadas
en el área costera y las 3 restantes en la zona tropical.
 Las zonas de vida identificadas fueron formadas bajo condiciones geográficas y algunas
formaciones como la llanura costeña más ancha y occidental del país, como el
piedemonte de montañas de altitudes medias, las más bajas de los Andes peruanos, y
es el centro del impacto del Fenómeno El Niño en el Pacifico.
 La zona de vida más extensa representa el 25% del territorio, donde encontramos el
desierto superarido-Premontano Tropical (ds-PT), ubicado en la zona costera.
VI. CONCLUSIONES
 Existen gran variedad de especies vegetales por zona de vida de las cuales han sido
identificadas aquellas que nos brindaron mayor información, mas no aparecieron en los
registros de clasificación mencionados al inicio.
 Si bien se escogió una región desértica, existe una gran variedad de especies vegetales
identificadas y existen muchas más en estudio y por descubrir.
VII. RECOMENDACIONES
 Es necesario tener conocimientos de programas adicionales como el ArcGIS, el
cual nos facilita en la elaboración de mapas y procesamiento de datos para
trabajos más complejos.
 Es importante el conocimientode páginasde instituciones del estado,enel cual nos
brindala informaciónnecesariasobre unalocalidad,áreaoregiónde la superficiedel
Perú.
VIII. BIBLIOGRAFIA
 INRENA (1995) Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. 220 p. Lima – Perú
 Brack A. y Mendiola C. 2000. Ecología del Perú. Edit. Asociación editorial Bruño. Lima-
Perú.
 Mac Bride, J.F. 1936-1986. Flora del Perú, vol. XIII, parte I y siguientes. Edit. Field
Musseum of Natural History. Chicago-USA.
 Puhe, J. 1997. Ecologia y Sistemas Naturales. Editores Centro de Estudios Rurales
Interdisciplinarios.
 http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Fi
cha=2153
 Sánchez, R. & Untama, J. (2007). Expediente Técnico para el Establecimiento de
Reservas Paisajísticas Costeras en Península de Illescas, Puerto Perdido y Hornillos.
Recuperado el 15 de marzo de 2014; disponible en
http://es.scribd.com/doc/203568959/Expediente-ZR-Illescas.
 Céspedes, C. & Bach, A. (2012). Informe sobre Evaluación Preliminar de Biodiversidad
realizada en la Zona Reservada Península de Illescas.
 Ferreyra, R. (1983). Los tipos de vegetación de la costa peruana. Anales Jard. Bot.
Madrid 40(1): 241-256.
 http://www.sernanp.gob.pe/illescas.
Informe fito 2

Más contenido relacionado

PDF
Revista Venezuela Ecologista
DOCX
PPTX
Rutas venezuela
PPTX
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
PPTX
Reserva Geobotánica Pululahua por Yolanda Pila
DOCX
PPT
2. genaro origenes-diversidad y conservacion-flora- junín
PPTX
Monumentos naturales (REVISTA 2)
Revista Venezuela Ecologista
Rutas venezuela
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
Reserva Geobotánica Pululahua por Yolanda Pila
2. genaro origenes-diversidad y conservacion-flora- junín
Monumentos naturales (REVISTA 2)

La actualidad más candente (20)

PDF
ECOSISTEMA BOSQUE SECO
PDF
21.27 flora fauna
PPTX
Revista Digital Parques Nacionales Venezuela
PDF
Apuntes grales-sobre-la-estepa (1)
PDF
Consideraciones de monografía 2012
PPTX
LAS 8 REGIONES NATURALES 2
DOCX
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
PPT
Entrada #3
PDF
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
PDF
Revista sobre las ABRAE
PPT
Espacios Naturales Protegidos
PDF
Polylepis
PPTX
LAS 8 REGIONES NATURALES 1
PPTX
Reservas Forestales
DOCX
Biomas del-ecuador
DOCX
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
PDF
¿Por qué debemos conservar los parques nacionales de Venezuela? (2011)
PPTX
Abrae
PDF
Ecosistema lomas lachay imp ambient completo
PPT
Presentacion de ambiental.ppt terminada
ECOSISTEMA BOSQUE SECO
21.27 flora fauna
Revista Digital Parques Nacionales Venezuela
Apuntes grales-sobre-la-estepa (1)
Consideraciones de monografía 2012
LAS 8 REGIONES NATURALES 2
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Entrada #3
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
Revista sobre las ABRAE
Espacios Naturales Protegidos
Polylepis
LAS 8 REGIONES NATURALES 1
Reservas Forestales
Biomas del-ecuador
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
¿Por qué debemos conservar los parques nacionales de Venezuela? (2011)
Abrae
Ecosistema lomas lachay imp ambient completo
Presentacion de ambiental.ppt terminada
Publicidad

Destacado (20)

PDF
75f66f2b359c52a9bf4cd53d5b26ca2f
PPS
A nota de500 euros
DOC
PDF
Enyorant westminster - Diari ARA
XLSX
Practica de excel
PPT
PDF
PDF
Psiquiatria - Como ajudar, o dependente e familiares
PDF
PuppetConf track overview: Modern Infrastructure
PPS
Festival de neve e gelo
DOCX
"యమలీల"ను మహేష్‌తో చేయాలనుకున్నారట
PDF
itb_50certificate
PDF
Ejercicios de termodinamica
DOCX
Manual para instalar teamviewer JQC
PDF
PuppetConf 2016: Puppet Enterprise Roadmap and How to Succeed with It – Susan...
PPT
Asteroideak
PPTX
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
DOCX
WILFREDO GONZALES CV
PPTX
Ppt on automobile industry
PDF
Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.
75f66f2b359c52a9bf4cd53d5b26ca2f
A nota de500 euros
Enyorant westminster - Diari ARA
Practica de excel
Psiquiatria - Como ajudar, o dependente e familiares
PuppetConf track overview: Modern Infrastructure
Festival de neve e gelo
"యమలీల"ను మహేష్‌తో చేయాలనుకున్నారట
itb_50certificate
Ejercicios de termodinamica
Manual para instalar teamviewer JQC
PuppetConf 2016: Puppet Enterprise Roadmap and How to Succeed with It – Susan...
Asteroideak
Aines (antinflamatorios no esteroideos)
WILFREDO GONZALES CV
Ppt on automobile industry
Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.
Publicidad

Similar a Informe fito 2 (20)

DOCX
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
PPTX
Zonas de vida
PPTX
Bosque Pluvial Pre Montano
DOCX
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
PPT
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
PPSX
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
PPTX
Zonas de vida y ecosistemas 1ro de secundaria-Vanessa Gérman Guillén
PDF
Mapa ecologico inrena
PPT
Diapositivas proyecto fencyt 2010
DOCX
MONOGRAFIA BIGEOGRAFIA DEL CUSCO.docx
PPTX
Ecosistemas UTP.pptx
PPTX
Zonas de vida
PPTX
FITOGEOGRAFIA DEL PERU (5).pptxfdfsdfsfsrfsfsfrsfsrfsfsfsfesefsef
PPT
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPTX
Ecosistemas del Ecuador
PDF
BIOGEOGRAFÍA DE LA CONSERVACIÓN.pdf
PDF
Informe final contaminacion ambiental
PPTX
Diapositiva de las ecorregiones
PPT
Las ecorregiones
MEMORIA DESCRIPTIVA ZONAS DE VIDA.docx
Zonas de vida
Bosque Pluvial Pre Montano
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
Zonas de vida y ecosistemas 1ro de secundaria-Vanessa Gérman Guillén
Mapa ecologico inrena
Diapositivas proyecto fencyt 2010
MONOGRAFIA BIGEOGRAFIA DEL CUSCO.docx
Ecosistemas UTP.pptx
Zonas de vida
FITOGEOGRAFIA DEL PERU (5).pptxfdfsdfsfsrfsfsfrsfsrfsfsfsfesefsef
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Ecosistemas del Ecuador
BIOGEOGRAFÍA DE LA CONSERVACIÓN.pdf
Informe final contaminacion ambiental
Diapositiva de las ecorregiones
Las ecorregiones

Último (20)

PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
silabos de colegio privado para clases tema2
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf

Informe fito 2

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Curso: FITOGEOGRAFÍA Y BOTÁNICA SISTEMATICA Tema: ZONAS DE VIDA Y ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA PROVINCIA DE SECHURA - PIURA Profesor: Ing. Rubén Martínez Cabrera INTEGRANTES: - CALDERON JUSCAMAITA, FRANK - JARA SIFUENTES, DANIEL - PANDAL HUAROTE, ALONSO Lima, Perú. 20/09/2016 Federico Villareal Universidad Nacional
  • 2. INDICE I. INTRODUCCION...........................................................................................................3 II. OBJETIVOS .................................................................................................................3 2.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................3 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................3 III. MARCO TEORICO ....................................................................................................4 3.1 REGIÓN SECHURA - PIURA:.....................................................................................4 3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:..................................................................................4 3.3 MAPA DE ZONAS DE VIDA:..................................................................................5 3.4 ZONAS DE VIDA DE LA PROVINCIA DE SECHURA: .Error! Bookmark not defined. 3.5 ZONAS DE VIDA IDENTIFICADAS: ................................Error! Bookmark not defined. 3.5.1. HUMEDALES DE VIRRILLÁ, RAMÓN Y ÑAPIQUE – SECHURA....Error! Bookmark not defined. 3.5.2. DESIERTO DE SECHURA........................................Error! Bookmark not defined. 3.5.3. PENINSULA DE ILLESCAS .....................................Error! Bookmark not defined. IV. METODOLOGIA........................................................................................................6 4.1 DIAGRAMA BIOCLIMATICO DE HOLDRIDGE - ZONAS DE VIDA Y PROVINCIAS DE HUMEDAD. ....................................................................Error! Bookmark not defined. 4.2 PROVINCIAS DE HUMEDAD Y SU RELACIÓN CON LOS PISOS ALTITUDINALES Y VALORES DE BIOTEMPERATURA ......................................Error! Bookmark not defined. V. RESULTADOS..............................................................................................................7 VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................8 VII. RECOMENDACIONES ..............................................................................................8 VIII. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................9
  • 3. I. INTRODUCCION El Perú es un país megadiverso el cual cuenta con 84 zonas de vida reconocidas en el mundo; posee una amplia clasificación de especies de fauna y flora distribuidos en todo su territorio según el tipo de clima característico de cada uno de sus pisos altitudinales. En el Departamento de Piura se puede encontrar una ecología variada y compleja, que va desde la extrema aridez del desierto costeño hasta los bosques húmedos de sus montañas, no solo por su carácter tropical sino por ubicarse en la transición entre los Andes Centrales o de puna y los Andes Septentrionales o de páramo, entre las aguas frías de la Corriente Peruana y el mar ecuatorial, y por sus condiciones geográficas particulares. Aquí podemos encontrar a la Provincia de Sechura el cual es parte de la llanura costeña más ancha y occidental del país, posee diversas zonas de alto potencial turístico y a su vez rico en diversidad biológica en donde bajo condiciones de altitud, latitud, clima, temperatura, etc. se pueden encontrar zonas de vida las cuales estudiaremos en el presente informe y evaluaremos sus especies de flora más representativa. Para la clasificación de las zonas de vida se ha seguido el método de Holdridge, el mismo que se ha sido utilizado para elaboración del mapa ecológico, desde el año 1995. Como resultados se clasificaran las especies de flora más representativas de acuerdo a los siguientes puntos: Comercialización, extinción, lista UICN, Lista Roja del Perú y según Decreto Supremo 043-2006-AG. II. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL  Investigar y clasificar las especies vegetales más representativas de cada zona de vida encontrada en la región Sechura – Piura. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Delimitar la Provincia de Sechura – Piura para un estudio más específico del lugar.  Identificar las principales zonas de vida dentro de la Provincia de Sechura – Piura.  Clasificar las especies vegetales más representativas de cada zona de vida en la Provincia de Sechura - Piura.
  • 4. III. MARCO TEORICO 3.1 ISLA NOBLECILLA: 3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
  • 5. 3.3 MAPA DE ZONAS DE VIDA:
  • 6. IV. METODOLOGIA N° NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA N° DE INDIVIDUOS
  • 7. V. RESULTADOS  La provincia de Sechura cuenta con grandes atractivos turísticos en el cual está ubicado el principal atractivo del departamento, el desierto de sechura con su vasta extensión y donde se abarca hasta tres zonas de vida.  Se identificó un total de 5 zonas de vida, de las cuales 2 zonas se encuentran ubicadas en el área costera y las 3 restantes en la zona tropical.  Las zonas de vida identificadas fueron formadas bajo condiciones geográficas y algunas formaciones como la llanura costeña más ancha y occidental del país, como el piedemonte de montañas de altitudes medias, las más bajas de los Andes peruanos, y es el centro del impacto del Fenómeno El Niño en el Pacifico.  La zona de vida más extensa representa el 25% del territorio, donde encontramos el desierto superarido-Premontano Tropical (ds-PT), ubicado en la zona costera.
  • 8. VI. CONCLUSIONES  Existen gran variedad de especies vegetales por zona de vida de las cuales han sido identificadas aquellas que nos brindaron mayor información, mas no aparecieron en los registros de clasificación mencionados al inicio.  Si bien se escogió una región desértica, existe una gran variedad de especies vegetales identificadas y existen muchas más en estudio y por descubrir. VII. RECOMENDACIONES  Es necesario tener conocimientos de programas adicionales como el ArcGIS, el cual nos facilita en la elaboración de mapas y procesamiento de datos para trabajos más complejos.
  • 9.  Es importante el conocimientode páginasde instituciones del estado,enel cual nos brindala informaciónnecesariasobre unalocalidad,áreaoregiónde la superficiedel Perú. VIII. BIBLIOGRAFIA  INRENA (1995) Mapa Ecológico del Perú. Guía Explicativa. 220 p. Lima – Perú  Brack A. y Mendiola C. 2000. Ecología del Perú. Edit. Asociación editorial Bruño. Lima- Perú.  Mac Bride, J.F. 1936-1986. Flora del Perú, vol. XIII, parte I y siguientes. Edit. Field Musseum of Natural History. Chicago-USA.  Puhe, J. 1997. Ecologia y Sistemas Naturales. Editores Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios.  http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Fi cha=2153  Sánchez, R. & Untama, J. (2007). Expediente Técnico para el Establecimiento de Reservas Paisajísticas Costeras en Península de Illescas, Puerto Perdido y Hornillos. Recuperado el 15 de marzo de 2014; disponible en http://es.scribd.com/doc/203568959/Expediente-ZR-Illescas.  Céspedes, C. & Bach, A. (2012). Informe sobre Evaluación Preliminar de Biodiversidad realizada en la Zona Reservada Península de Illescas.  Ferreyra, R. (1983). Los tipos de vegetación de la costa peruana. Anales Jard. Bot. Madrid 40(1): 241-256.  http://www.sernanp.gob.pe/illescas.