UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA: PSICOLOGÍA EDUCATIVA, ORIENTACIÓN
VOCACIONAL Y FAMILIAR
ASIGNATURA: Diseño Curricular
CURSO: Cuarto “A”
PERÍODO ACADÉMICO: Agosto 2018 – Febrero 2019
ALUMNO:
 Alejandra Inca
 Paola Carrasco
 Vinicio Muyulema
 Pamela Llangari
OBJETIVO GENERAL
Conocer sobre los fundamentos psicológicos y sociológicos mediante la recopilación de
información para tener una mejor formación dentro de nuestra formación profesional.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Explicar sobre los fundamentos psicológicos y sociológicos mediante la
presentación del material didáctico.
 Aplicar los tipos de los fundamentos psicológicos y sociológicos en el salón de
clases
 Plantear ejemplos acerca los fundamentos psicológicos y sociológicos que se
basen en la vida cotidiana
FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
El Diseño Curricular, elige como opción psicológica, como base del aprendizaje escolar,
la constructivista, frente a otras opciones como la conductista. Los planteamientos
psicológicos básicos del currículum actual son: Visión integral y global del desarrollo
humano. Se trata de destacar la unidad de desarrollo cognitivo, afectivo, social y físico,
frente a la fragmentación y separación. Necesidad de partir del desarrollo del alumno, que
sigue una serie de periodos evolutivos con características cualitativas que condicionan las
experiencias que la escuela ofrece al alumno, para ello se debe atender tanto a su nivel
cognitivo como a los conocimientos que ha construido anteriormente. Necesidad de que
los aprendizajes sean significativos, de tal manera que se produzca una conexión entre los
contenidos nuevos con los que el alumno ya tiene, de tal forma que la estructura o
esquema previo se enriquezca, amplíe y perfeccione con los nuevos datos y aportaciones.
Si no se produce tal conexión, el aprendizaje se convierte en algo memorístico y
repetitivo. Desde esta perspectiva el aprendizaje no es solo adquirir datos, hechos o
informaciones aisladas e inconexas, sino adquirir estructuras y esquemas cada vez más
amplios, complejos, contrastados y compartidos. Para que el aprendizaje sea significativo
requiere que se establezcan varias condiciones:
1. El contenido y proceso de aprendizaje deben poseer significatividad lógica y
psicológica, que tenga en cuenta la estructura lógica interna del contenido, como
su posible asimilación por los alumnos.
2. El alumno debe tener una actitud favorable para aprender significativamente, con
ello se trata de atender a factores emocionales y metodológicos, donde la
expresión y logro de sus intereses serán elementos claves para su consecución.
Papel destacado de la memoria comprensiva. El aprendizaje exige una concepción
de la memoria como proceso activo de reconstrucción y no como un almacén a
llenar. Es un proceso activo que tiene dos puntos esenciales: La información que
el sujeto posee se haya organizada en esquemas o bloques de información.
Recordar es reconstruir de forma activa los esquemas que disponemos. Existe una
estrecha relación entre los procesos de percepción, comprensión, memoria y
aprendizaje significativo. Todos estos procesos participan en la reconstrucción
activa de la información. En este sentido, la percepción no es la recepción pasiva
de estímulos, sino la selección e interpretación de los mismos en función de
nuestros intereses y esquemas previos. La comprensión se entiende como un
proceso de interacción entre la antigua y nueva información. Interacción social en
los aprendizajes escolares. El desarrollo y aprendizaje de las personas tiene lugar,
primordialmente, en contextos sociales, a través de procesos interactivos con
adultos o iguales. Afirma Riviere (1985) que no solo el niño interactúa gracias a
|unas estructuras cognitivas y afectivas que posee, sino que estas mismas
estructuras tienen su origen en la interacción. Investigaciones actuales demuestran
la validez de la interacción entre los alumnos para el aprendizaje socio afectivo y
cognitivo. Interacción que no supone solo la agrupación de los alumnos en grupos,
sino que dependerá de la naturaleza de la tarea propuesta, de la estructura del
grupo y de la comunicación que en ella se dé. Aprender a aprender. El alumno
debe ser capaz de generar aprendizajes significativos por sí mismo constituye el
objetivo más difícil de conseguir, pero al que debe apuntar la educación. Ello
comporta Actitud curiosa, que plantee interrogantes, hipótesis, etc. Capacidad de
generalización de aprendizajes en distintos contextos situacionales Capacidad de
reflexión acerca de los propios procesos de aprendizaje Una metodología que
contemple la adquisición de estrategias de exploración, descubrimiento e
investigación del entorno socio natural. (RODAS, 2015).
Cognitivista:
Explica el aprendizaje en función de las experiencias, información, reorganización el
estudiante es una persona activa y crea su propio aprendizaje es capaz de potenciar su
crecimiento personal deben considerarse los aportes relacionados con el «aprendizaje
significativo» y el «aprendizaje creativo», los cuales promueven el desarrollo de
capacidades mentales y motrices, y actitudes como: curiosidad, libertad, originalidad,
iniciativa, laboriosidad, entre otras (Uvidia, 2008).
Conductista:
Se basa en el estímulo- respuesta se centra en la educación tradicional el estudiante es un
ser moldeable pasivo, reflexivo la educación es manipuladora y condicionante lo cual
propugna un modelo curricular sistémico, el cual deja de lado la estructura cognitiva y
afectiva de la persona. Un currículo concebido solamente en función de conductas
medibles desarrolla aprendizajes estandarizados, rígidos y mecánicos (Uvidia, 2008)
Teórico contextual o ecológico:
Expresa a la educación con la interacción del docente y el estudiante, es decir la escuela
nueva todos los miembros en el aula de clase son iguales y son participes de la asignatura
aquí se valora las contribuciones relacionadas con el aspecto afectivo del ser humano,
desde que nace hasta que muere, el currículo debe considerar las características
específicas de cada una de estas etapas del psiquismo humano.
La estructura afectiva del niño y del adolescente, debe ser tomada en cuenta
cuando se desarrolla la motivación y se busca la satisfacción que el aprendizaje debe
constituir en sí mismo. Los aportes del psicoanálisis ayudan a identificar las interferencias
que impiden un buen vínculo afectivo entre’ maestro y alumno. Por otro lado, contribuyen
a mejorar las relaciones interpersonales y grupales entre los alumnos (Uvidia, 2008)
Ecológico-contextual
Su estudio supone una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología
Evolutiva actual. Teoría ecológica según esta teoría cada persona es afectada de modo
significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen:
Microsistemas: Se configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano.
En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los
pares, el aula, el vecindario...etc. es decir el ámbito más próximo del individuo
Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas, como
cuando, por ejemplo, los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a
los niños.
Macrosistema: Lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad,
los modelos económicos y condiciones sociales...etc.
Cronosistema: La época histórica en la que vive el individuo.
Globosistema: Hace referencia la condición ambiental.
(Bronfenbrenner, 2005)
El paradigma parte del principio que un ser humano no aprende aisladamente. Al
contrario, su proceso auto-estructurante y de auto-construcción, está mediado por la
influencia de su entorno. Por esta razón, el acceso al conocimiento es en realidad una
actividad donde las influencias sociales y culturales, determinan en gran medida, el
aprendizaje de un individuo a través de toda la vida.
Los actores del proceso El profesor, los padres, la escuela, la comunidad, se
convierten en mediadores de la cultura contextualizada. El estudiante debe ser visto como
un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales de su vida
en la escuela y fuera de ella, sus funciones cognoscitivas también son producto de ello.
El alumno internaliza, reconstruye el conocimiento que del plano interindividual
pasa al intraindividual (dentro del ser). Los conocimientos, habilidades que en un
principio fueron transmitidos y regulados desde fuera, los interioriza y autorregula. La
interacción social es muy importante para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural.
Además, se considera a los estudiantes como entes únicos pero diferentes, con
iniciativa, con necesidades de crecer, con potencialidad para solucionar problemas
creativamente. Por lo tanto, los estudiantes no son seres que sólo participan
cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe
considerarse en su personalidad total. (Comercio, 2009)
El Curriculum
El modelo de enseñanza está centrado en la vida y el contexto socio-cultural y
natural, con el fin de favorecer el aprendizaje significativo a partir de la experiencia. El
ambiente es un recurso que favorece la motivación y facilita la conceptualización de los
aprendizajes. Ambiente es todo aquello que es un aliado del aprendizaje consciente:
escuela, hogar, barrio, comunidad, organizaciones sociales, medios de comunicación.
El currículo es contextual, abierto y flexible se centra en los intereses, necesidades
de la comunidad y en la edad evolutiva del chico. Los métodos son científicos,
experimentales y cualitativos.
FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO
Las técnicas deben considerar las características del docente, del estudiante y de la
sociedad, para responder a las necesidades del contexto. La evaluación es cualitativa y
formativa, privilegia el proceso. Instrumentos: estudios de casos, cuestionarios,
encuestas, registros, etc.
Doll 1974 considera que la sociedad y la cultura afecta el desarrollo del currículo
en 3 formas:
1. Inhibido el cambio a través de la tradición
2. Cambios sociales y culturales.
3. Aplicando presión en los segmentos principales de la sociedad y cultura.
El hombre debe apropiarse de manera crítica de las creaciones culturales para ello
los centros de educación deben ofrecer alternativas curriculares que les permita
convertirse en proyectos culturales. La sociedad de hoy es el producto de la incorporación
de nuevos conocimientos en todos los campos, para ello el diseño curricular enmarcará
situaciones y característicos sociales para comprender, valorar y reconocer las
particularidades.
CONCLUCION
 Las perspectivas psicológicas preparan un nuevo ambiente de aprendizaje, si bien
la más practicada entre los siglos pasados es la teoría conductista, en la que hemos
sido partícipes siendo alumnos receptores de información, más nunca como
miembros activos del conocimiento, pero desde que la teoría cognitivista tomo
fuerza y empezó a transformar la educación es que tenemos modelos como el
herbarían en Ecuador que fue fundamental para la aplicación de la teoría y si bien
es uno de los más populares y utilizados no se aplican al completo, pero la
iniciativa ya está implementada en la educación, con esta educación nosotros
tenemos la capacidad de analizar y reflexionar el conocimiento y relacionarlo en
utilidad con nuestra realidad social, con el fin de transformarlo positivamente.
 Los fundamento psicológicos debemos conocerlos bien debido a que nosotros
como futuro psicólogos educativos vamos a trabajar diariamente con estos en
nuestro salón de clase, debido a que estos fundamentos son útiles para obtener una
visión integral y global del desarrollo de nuestros educandos destacando sobre
todo el desarrollo cognitivo, afectivo- social, físico.
 Se pudo realizar ejemplos a medida que la exposición se estaba realizando para
una mejor comprensión del alumnado y así existió interacción en el aula de clase
respetando las opiniones de nuestros compañeros.
RECOMENDACIONES
 Recomendamos a nuestros compañeros identificar estos fundamentos en el aula
de clase para saber si se están cumpliendo o no dentro de nuestro establecimiento
basándose en la explicación y ejemplos planteados en la exposición.
 Se recomienda en el curriculum aplicar los fundamentos psicológicos así en las
materias se podan explorar de manera dinámica todas aquellas actividades que
requieren de un aprendizaje compartido, por ejemplo en didáctica se puede
desarrollar mediante debates del cual influye el fundamento psicológico, así el
aprendizaje tendrá un valor crítico y emocional
Bibliografía
Bronfenbrenner,U.(25 de Septiembre de 2005).Obtenidode
https://es.scribd.com/doc/72501529/PARADIGMA-ECOLOGICO-CONTEXTUAL
Comercio,D.e.(11 de Noviembre de 2009). El Comercio . Obtenidode
https://www.elcomercio.com/actualidad/paradigma-sociocultural-o-ecologico-
contextual.html
RODAS.(2015). El curriculocomo campo de estudioyaplicacionde ladidactica. 7.
Uvidia,J.(12 de 07 de 2008). TEORIA DEL CURRICULO.

Más contenido relacionado

DOCX
Corrientes pedagogicas
DOCX
Revalorización de los contenidos
PDF
Paradigmas de la educación (sintesis)1
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
Modelos pedagógicos viernes
PPT
Teorias pedagógicas
DOCX
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
PPTX
01 corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
Revalorización de los contenidos
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Cuadro comparativo
Modelos pedagógicos viernes
Teorias pedagógicas
Cuadro sinóptico modelos pedagógicos
01 corrientes pedagogicas

La actualidad más candente (17)

PPT
2 teorias-psicologicas-del-aprendizaje
PPTX
Modelos educativos
PPSX
Modelos Escuela Activa
DOCX
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
PPT
Constructivismo piaget,ausbell
PPTX
Teorias pedagogicas del aprendizaje
DOCX
Revalorizacion de los objetivos
PPT
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
PPS
Paradigmas de la Educación
PPTX
Corrientes pedagógicas
PPT
El jazmin tendencias
DOCX
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
DOCX
Fundamentos p s
PPTX
Pedagogía dialogante interestructurante
PPT
Corientes pedagogicas contemporaneas
PPTX
PEDAGOGÍA GENERAL
PPTX
Tendencias de la Pedagogía en Colombia
2 teorias-psicologicas-del-aprendizaje
Modelos educativos
Modelos Escuela Activa
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Constructivismo piaget,ausbell
Teorias pedagogicas del aprendizaje
Revalorizacion de los objetivos
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Paradigmas de la Educación
Corrientes pedagógicas
El jazmin tendencias
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Fundamentos p s
Pedagogía dialogante interestructurante
Corientes pedagogicas contemporaneas
PEDAGOGÍA GENERAL
Tendencias de la Pedagogía en Colombia
Publicidad

Similar a Informe fundamnetos (20)

PPT
Jomaco.tendencias
DOCX
PPTX
Principales modelos pedagógicos
PDF
Paradigmas de la educación (sintesis)1
PDF
Paradigmas de la educación (sintesis)1
PPT
El jazmin tendencias
PPS
Paradigmas y modelos educativos ii
PPS
Paradigmas y Modelos Educativos II
PPT
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
PPS
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
PPS
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
PPT
Paradigmas y modelos educativos 2
PDF
Modelos pedagógicos
PPT
San carlos modelo pedagogico
PDF
Paradigmas educativos
PDF
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
PDF
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
PDF
Paradigmas educativos
PDF
Cuadro comparativo
Jomaco.tendencias
Principales modelos pedagógicos
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
El jazmin tendencias
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
Modelos pedagógicos
San carlos modelo pedagogico
Paradigmas educativos
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos
Cuadro comparativo
Publicidad

Más de Alejandrainca (20)

PPTX
Fundamentos
DOCX
18 repositorio inca
DOCX
17 doc2
DOCX
16 doc1
PPTX
14 presentación
DOCX
9 creación y diseño_de_tabla_inca
DOCX
8 indice citas bibliografias_inca
DOCX
6 inca (1)
DOCX
5 captura manejo-panel-de-control-inca
DOCX
3 caracteristicas de las ti cs y tacs
DOCX
2 generaciones de la computacion
PPTX
1 presentacion historia de la computadora
PDF
11 d a rakhi festival
PDF
10 d trabajo internet ale
PPTX
9 d presentaciones on line
DOCX
7 d temario de_word_inca
DOCX
6 d ofimatica
DOCX
5 d estrategia de_enseñanza
DOCX
4 d trabajo windows_linux_android_inca
DOCX
3 d smartphone tablets_inca
Fundamentos
18 repositorio inca
17 doc2
16 doc1
14 presentación
9 creación y diseño_de_tabla_inca
8 indice citas bibliografias_inca
6 inca (1)
5 captura manejo-panel-de-control-inca
3 caracteristicas de las ti cs y tacs
2 generaciones de la computacion
1 presentacion historia de la computadora
11 d a rakhi festival
10 d trabajo internet ale
9 d presentaciones on line
7 d temario de_word_inca
6 d ofimatica
5 d estrategia de_enseñanza
4 d trabajo windows_linux_android_inca
3 d smartphone tablets_inca

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Informe fundamnetos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA: PSICOLOGÍA EDUCATIVA, ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR ASIGNATURA: Diseño Curricular CURSO: Cuarto “A” PERÍODO ACADÉMICO: Agosto 2018 – Febrero 2019 ALUMNO:  Alejandra Inca  Paola Carrasco  Vinicio Muyulema  Pamela Llangari OBJETIVO GENERAL Conocer sobre los fundamentos psicológicos y sociológicos mediante la recopilación de información para tener una mejor formación dentro de nuestra formación profesional. OBJETIVO ESPECIFICO  Explicar sobre los fundamentos psicológicos y sociológicos mediante la presentación del material didáctico.  Aplicar los tipos de los fundamentos psicológicos y sociológicos en el salón de clases  Plantear ejemplos acerca los fundamentos psicológicos y sociológicos que se basen en la vida cotidiana FUNDAMENTO PSICOLÓGICO El Diseño Curricular, elige como opción psicológica, como base del aprendizaje escolar, la constructivista, frente a otras opciones como la conductista. Los planteamientos psicológicos básicos del currículum actual son: Visión integral y global del desarrollo humano. Se trata de destacar la unidad de desarrollo cognitivo, afectivo, social y físico, frente a la fragmentación y separación. Necesidad de partir del desarrollo del alumno, que sigue una serie de periodos evolutivos con características cualitativas que condicionan las experiencias que la escuela ofrece al alumno, para ello se debe atender tanto a su nivel cognitivo como a los conocimientos que ha construido anteriormente. Necesidad de que los aprendizajes sean significativos, de tal manera que se produzca una conexión entre los contenidos nuevos con los que el alumno ya tiene, de tal forma que la estructura o
  • 2. esquema previo se enriquezca, amplíe y perfeccione con los nuevos datos y aportaciones. Si no se produce tal conexión, el aprendizaje se convierte en algo memorístico y repetitivo. Desde esta perspectiva el aprendizaje no es solo adquirir datos, hechos o informaciones aisladas e inconexas, sino adquirir estructuras y esquemas cada vez más amplios, complejos, contrastados y compartidos. Para que el aprendizaje sea significativo requiere que se establezcan varias condiciones: 1. El contenido y proceso de aprendizaje deben poseer significatividad lógica y psicológica, que tenga en cuenta la estructura lógica interna del contenido, como su posible asimilación por los alumnos. 2. El alumno debe tener una actitud favorable para aprender significativamente, con ello se trata de atender a factores emocionales y metodológicos, donde la expresión y logro de sus intereses serán elementos claves para su consecución. Papel destacado de la memoria comprensiva. El aprendizaje exige una concepción de la memoria como proceso activo de reconstrucción y no como un almacén a llenar. Es un proceso activo que tiene dos puntos esenciales: La información que el sujeto posee se haya organizada en esquemas o bloques de información. Recordar es reconstruir de forma activa los esquemas que disponemos. Existe una estrecha relación entre los procesos de percepción, comprensión, memoria y aprendizaje significativo. Todos estos procesos participan en la reconstrucción activa de la información. En este sentido, la percepción no es la recepción pasiva de estímulos, sino la selección e interpretación de los mismos en función de nuestros intereses y esquemas previos. La comprensión se entiende como un proceso de interacción entre la antigua y nueva información. Interacción social en los aprendizajes escolares. El desarrollo y aprendizaje de las personas tiene lugar, primordialmente, en contextos sociales, a través de procesos interactivos con adultos o iguales. Afirma Riviere (1985) que no solo el niño interactúa gracias a |unas estructuras cognitivas y afectivas que posee, sino que estas mismas estructuras tienen su origen en la interacción. Investigaciones actuales demuestran la validez de la interacción entre los alumnos para el aprendizaje socio afectivo y cognitivo. Interacción que no supone solo la agrupación de los alumnos en grupos, sino que dependerá de la naturaleza de la tarea propuesta, de la estructura del grupo y de la comunicación que en ella se dé. Aprender a aprender. El alumno debe ser capaz de generar aprendizajes significativos por sí mismo constituye el
  • 3. objetivo más difícil de conseguir, pero al que debe apuntar la educación. Ello comporta Actitud curiosa, que plantee interrogantes, hipótesis, etc. Capacidad de generalización de aprendizajes en distintos contextos situacionales Capacidad de reflexión acerca de los propios procesos de aprendizaje Una metodología que contemple la adquisición de estrategias de exploración, descubrimiento e investigación del entorno socio natural. (RODAS, 2015). Cognitivista: Explica el aprendizaje en función de las experiencias, información, reorganización el estudiante es una persona activa y crea su propio aprendizaje es capaz de potenciar su crecimiento personal deben considerarse los aportes relacionados con el «aprendizaje significativo» y el «aprendizaje creativo», los cuales promueven el desarrollo de capacidades mentales y motrices, y actitudes como: curiosidad, libertad, originalidad, iniciativa, laboriosidad, entre otras (Uvidia, 2008). Conductista: Se basa en el estímulo- respuesta se centra en la educación tradicional el estudiante es un ser moldeable pasivo, reflexivo la educación es manipuladora y condicionante lo cual propugna un modelo curricular sistémico, el cual deja de lado la estructura cognitiva y afectiva de la persona. Un currículo concebido solamente en función de conductas medibles desarrolla aprendizajes estandarizados, rígidos y mecánicos (Uvidia, 2008) Teórico contextual o ecológico: Expresa a la educación con la interacción del docente y el estudiante, es decir la escuela nueva todos los miembros en el aula de clase son iguales y son participes de la asignatura aquí se valora las contribuciones relacionadas con el aspecto afectivo del ser humano, desde que nace hasta que muere, el currículo debe considerar las características específicas de cada una de estas etapas del psiquismo humano. La estructura afectiva del niño y del adolescente, debe ser tomada en cuenta cuando se desarrolla la motivación y se busca la satisfacción que el aprendizaje debe constituir en sí mismo. Los aportes del psicoanálisis ayudan a identificar las interferencias que impiden un buen vínculo afectivo entre’ maestro y alumno. Por otro lado, contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales y grupales entre los alumnos (Uvidia, 2008) Ecológico-contextual
  • 4. Su estudio supone una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología Evolutiva actual. Teoría ecológica según esta teoría cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen: Microsistemas: Se configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los pares, el aula, el vecindario...etc. es decir el ámbito más próximo del individuo Mesosistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas, como cuando, por ejemplo, los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a los niños. Macrosistema: Lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales...etc. Cronosistema: La época histórica en la que vive el individuo. Globosistema: Hace referencia la condición ambiental. (Bronfenbrenner, 2005) El paradigma parte del principio que un ser humano no aprende aisladamente. Al contrario, su proceso auto-estructurante y de auto-construcción, está mediado por la influencia de su entorno. Por esta razón, el acceso al conocimiento es en realidad una actividad donde las influencias sociales y culturales, determinan en gran medida, el aprendizaje de un individuo a través de toda la vida. Los actores del proceso El profesor, los padres, la escuela, la comunidad, se convierten en mediadores de la cultura contextualizada. El estudiante debe ser visto como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales de su vida en la escuela y fuera de ella, sus funciones cognoscitivas también son producto de ello. El alumno internaliza, reconstruye el conocimiento que del plano interindividual pasa al intraindividual (dentro del ser). Los conocimientos, habilidades que en un principio fueron transmitidos y regulados desde fuera, los interioriza y autorregula. La interacción social es muy importante para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural. Además, se considera a los estudiantes como entes únicos pero diferentes, con iniciativa, con necesidades de crecer, con potencialidad para solucionar problemas creativamente. Por lo tanto, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total. (Comercio, 2009) El Curriculum
  • 5. El modelo de enseñanza está centrado en la vida y el contexto socio-cultural y natural, con el fin de favorecer el aprendizaje significativo a partir de la experiencia. El ambiente es un recurso que favorece la motivación y facilita la conceptualización de los aprendizajes. Ambiente es todo aquello que es un aliado del aprendizaje consciente: escuela, hogar, barrio, comunidad, organizaciones sociales, medios de comunicación. El currículo es contextual, abierto y flexible se centra en los intereses, necesidades de la comunidad y en la edad evolutiva del chico. Los métodos son científicos, experimentales y cualitativos. FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO Las técnicas deben considerar las características del docente, del estudiante y de la sociedad, para responder a las necesidades del contexto. La evaluación es cualitativa y formativa, privilegia el proceso. Instrumentos: estudios de casos, cuestionarios, encuestas, registros, etc. Doll 1974 considera que la sociedad y la cultura afecta el desarrollo del currículo en 3 formas: 1. Inhibido el cambio a través de la tradición 2. Cambios sociales y culturales. 3. Aplicando presión en los segmentos principales de la sociedad y cultura. El hombre debe apropiarse de manera crítica de las creaciones culturales para ello los centros de educación deben ofrecer alternativas curriculares que les permita convertirse en proyectos culturales. La sociedad de hoy es el producto de la incorporación de nuevos conocimientos en todos los campos, para ello el diseño curricular enmarcará situaciones y característicos sociales para comprender, valorar y reconocer las particularidades. CONCLUCION  Las perspectivas psicológicas preparan un nuevo ambiente de aprendizaje, si bien la más practicada entre los siglos pasados es la teoría conductista, en la que hemos sido partícipes siendo alumnos receptores de información, más nunca como miembros activos del conocimiento, pero desde que la teoría cognitivista tomo fuerza y empezó a transformar la educación es que tenemos modelos como el herbarían en Ecuador que fue fundamental para la aplicación de la teoría y si bien es uno de los más populares y utilizados no se aplican al completo, pero la iniciativa ya está implementada en la educación, con esta educación nosotros
  • 6. tenemos la capacidad de analizar y reflexionar el conocimiento y relacionarlo en utilidad con nuestra realidad social, con el fin de transformarlo positivamente.  Los fundamento psicológicos debemos conocerlos bien debido a que nosotros como futuro psicólogos educativos vamos a trabajar diariamente con estos en nuestro salón de clase, debido a que estos fundamentos son útiles para obtener una visión integral y global del desarrollo de nuestros educandos destacando sobre todo el desarrollo cognitivo, afectivo- social, físico.  Se pudo realizar ejemplos a medida que la exposición se estaba realizando para una mejor comprensión del alumnado y así existió interacción en el aula de clase respetando las opiniones de nuestros compañeros. RECOMENDACIONES  Recomendamos a nuestros compañeros identificar estos fundamentos en el aula de clase para saber si se están cumpliendo o no dentro de nuestro establecimiento basándose en la explicación y ejemplos planteados en la exposición.  Se recomienda en el curriculum aplicar los fundamentos psicológicos así en las materias se podan explorar de manera dinámica todas aquellas actividades que requieren de un aprendizaje compartido, por ejemplo en didáctica se puede desarrollar mediante debates del cual influye el fundamento psicológico, así el aprendizaje tendrá un valor crítico y emocional Bibliografía Bronfenbrenner,U.(25 de Septiembre de 2005).Obtenidode https://es.scribd.com/doc/72501529/PARADIGMA-ECOLOGICO-CONTEXTUAL Comercio,D.e.(11 de Noviembre de 2009). El Comercio . Obtenidode https://www.elcomercio.com/actualidad/paradigma-sociocultural-o-ecologico- contextual.html RODAS.(2015). El curriculocomo campo de estudioyaplicacionde ladidactica. 7. Uvidia,J.(12 de 07 de 2008). TEORIA DEL CURRICULO.