INFORME N°01
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
I. INTRODUCCIÓN
La Química es una ciencia experimental Es a través del trabajo de laboratorio a
donde se aprende este proceso. El trabajo experimental ayuda a asociar lo
aprendido en la teoría con la práctica, lo cual a la vez permite desarrollar
habilidades y destrezas.
Para realizar o verificar los cambios químicos, se necesita disponer de los útiles
apropiados, en forma, dimensiones y en material de que se confeccionan.
El material de laboratorio en química es tan variado y numeroso que no
podríamos hacer una descripción detallada, por eso tratare de presentar a
continuación los materiales de usos más frecuentes, asi como el uso correcto de
ellos.
Los instrumentos y útiles de laboratorio están construidos de materiales diversos
(hierro, cobre, níquel, platino, sílice, madera, vidrio, porcelana, etc ). Los
instrumentos de hierro o de madera son usados como medios de soporte
generalmente y los de vidrio permiten efectuar reacciones químicas, medir
volúmenes, etc.
II. OBJETIVOS
 Objetivo general: Conocer los instrumentos básicos utilizados en un
laboratorio.
 Objetivo Específico:
Conocer el nombre de cada instrumento en el laboratorio para realizar las
prácticas.
Comprender e identificar la utilidad de los instrumentos y equipos de
laboratorio.
Conocer las normas de seguridad y las pautas de trabajo apropiadas para el
buen desempeño en un laboratorio químico.
III. MARCO TEORICO
Con fines didácticos dividiremos el material de laboratorio en:
Material de vidrio y porcelana
Material metálico y de madera
 MATERIAL DE VIDRIO Y PORCELANA
El instrumental utilizado en laboratorio de química debe ser fabricado con
materiales resistentes a la acción de agentes químicos. Los instrumentos son
generalmente construidos de vidrio y, con menos frecuencia, de porcelana.
También se fabrican numerosos recipientes para contener de plásticos de
polietileno (vasos, matraces, etc.)
El vidrio corriente no sirve para fabricar dichos instrumentos por tal razón se
construyen de cristal que pueden ser de vidrio grueso o vidrio delgado
Los instrumentos de vidrio grueso solo sirven para contener, medir o transvasar,
si se intenta calentarlos se romperían. Ejem: embudos, cilindros graduados, etc.
Los instrumentos de vidrio delgado son muy resistentes al calor pero solo cuando
son calentados y enfriados gradualmente. Ejem: balones matraces, vasos de
precipitados, etc.
 Instrumental de vidrio
Los instrumentos de cristal generalmente se usan para contener, calentar,
evaporar, medir líquidos, etc.
a) Instrumental para contener o transvasar líquidos y otros usos
1. Balones: Cuerpos de forma esférica con cuello largo y cilíndrico. Se fabrican
de vidrio pírex y de diferentes capacidades desde 25ml hasta varios litros,
pueden ser anchos o angostos.
Función: sirven para mezclar sustancias liquidas y sólidas y llevarlas a la
acción del fuego, se montan sobre un anillo con rejilla metálica y centro
de asbesto en un soporte y se sostiene con pinzas apropiadas.
Casos particulares:
En algunos casos llevan adheridos al cuello del mismo un tubo lateral en
ángulo de 60º, estos sirven para efectuar destilaciones (balón de
destilación)
También estos balones se clasifican de acuerdo a las bocas de ingreso: de
1 boca: cuello corto, cuello largo y con tubuladura lateral. De 2 bocas, de
3 bocas y 4 bocas.
2. Matraz: recipientes esféricos (matraces corrientes), similares a los
anteriores pero con fondo plano que les permite sostenerse por sí mismos.
Función Sirven para calentar soluciones y para conservarlas
temporalmente, ya que su boca puede cerrarse con tapones.
3. Matraz Erlenmeyer: es una variedad especial de matraz. Se conocen
también con el nombre de fiolas, sobre todo los pequeños. Son recipientes
de forma cónica y fondo plano de gran superficie, adaptados para calentar
líquidos con mayor rapidez. También se usan en titulaciones.
Los matraces, balones y fiolas se clasifican según su capacidad aproximada:
5, 10,25, 50, 100, 125, 250 mL y luego desde uno hasta varios litros.
4. Kitasato: son de forma cónica y fondo plano. Poseen paredes más gruesas
que los erlenmeyers para resistir el vacio. Tiene la pared lateral un tubo
que se conecta a una fuente de vacío.
Función: efectuar filtraciones al vacío se facilita el paso más rápido del
líquido, ya que los filtros usados son de poros muy pequeños.
5. Tubos de ensayos: Son tubos de vidrio paredes delgadas cerrado en uno
de sus extremos, generalmente apropiados para calentar directamente a
la llama (Tubos pirex) existen varios tamaños para este instrumento, pero
el comúnmente utilizado es el 25 mL.
6. Tubos Centrífuga: similares a los anteriores, pero presentando un
estrechamiento de forma cónica en su extremo cerrado. Existen con o sin
escala numérica, los no graduados sirven solo para contener volúmenes
arbitrarios de líquidos que deben centrifugarse.
7. Embudos: se utiliza para separar líquidos inmiscibles. Es un instrumento
que se emplea para transvasar, canalizar líquidos y materiales gaseosos en
recipientes con bocas estrechas, también se usa para filtrar. Pueden ser de
vidrio o de plástico.
8. Vidrio de Reloj: Es una superficie cóncavo-convexa de vidrio, sirve
generalmente para evaporar a temperaturas ordinarias, pequeñas
cantidades de líquidos, cristalizar pequeñas muestras, cubrir envases, etc.
 Instrumentos para volumetría
Cuando se hace referencia al uso de material volumétrico, se debe tener
presente la forma correcta de hacer la lectura en dichos instrumentos.
1. Cilindros Graduados: Llamados también probetas graduadas, son
recipientes de vidrio grueso, forma cilíndrica y diámetro uniforme,
provistos de pie para darles estabilidad, graduados en milímetros,
submúltiplos y múltiplos. No son aptos para calentar ni efectuar
reacciones químicas. Hay de 5, 10, 25, 50, 100, 250 y 500 ml y de uno o
más litros.
2. Matraces aforados: También llamado matraz volumétrico, sirve para
medir un volumen especifico. Se utiliza para preparar soluciones a
concentración exactas
3. Pipetas: Son tubos de vidrio de diámetro uniforme y capacidad
determinada, destinado a medir o transvasar cantidades exactas de
líquidos. Su extremidad inferior estrechada afilada, permite la salida de
pequeñas gotas.
Existen dos tipos: Las pipetas volumétricas y las pipetas graduadas.
4. Buretas: Son tubos largos de vidrio, graduados, de diámetro interior
uniforme y pequeño, abiertos por su extremidad superior y terminada
en punta afilada por su extremo inferior, con un dispositivo en forma
de llave que regula la salida del líquido. Se emplean para medir
cantidades variables de líquidos, sobre todo en titulaciones,
permaneciendo siempre en posición vertical y fija. Vienen graduadas
en mililitros y submúltiplos.
5. Tubos de centrífuga graduados: Presentan la misma forma de los tubos
de centrifuga, pero vienen graduados en milímetros y fracciones, con
capacidades de 10 y 15 ml. Se Utilizan para apreciar el volumen de los
sedimentos y/o sobrenadantes
 Instrumental de Porcelana
1. Crisoles: Son recipientes en forma de vaso, por lo general provisto de
tapa. Los más empleados son de porcelana, estando especialmente
adaptados para soportar elevadas temperaturas. Se usan en particular
para la calcinación e incineración de productos químicos.
2. Morteros: Instrumento de paredes gruesas y en forma de taza que se
complementan con el mazo o vástago. Construidos frecuentemente de
porcelana, los hay también de hierro, vidrio, etc. Se emplean para
triturar y pulverizar. sustancias
 Otros materiales usados en el laboratorio
1. Varilla de vidrio: Son tubos sólidos, de vidrio, de tamaño y espesor
variado, que sirven para agitar, transvasar o remover cualquier material.
2. Frasco Gotero: son frascos de vidrio, que poseen una tapa con una
ranura que al colocarla de manera que esta coincida con la ranura que
presenta el frasco, permite sacar el líquido contenido en él en forma de
gota.
3. Bomba de vacío: es un aparato que efectúa extracción de aire, en
cualquier recipiente que se pueda conectar a la bomba, por medio de
mangueras de goma se utiliza en las filtraciones al vacío, unido al
kitasato y al embudo buchner.
 Material metálico y de madera
1. Soporte Universal: utensilio de hierro formado por una varilla de 60cm o
más que va fijado a pie plano, cuadrangular o pequeño trípode. Sirve para
sujetar anillos o pinzas que a la vez pueden sostener distintos instrumentos
(balones, buretas, etc)
2. Trípode: también generalmente de hierro. Provisto de un aro y tres tallos
que hacen de soportes. Se emplea para colocar instrumentos que es
necesario calentar. Por lo común se coloca sobre el aro una rejilla metálica.
3. Rejilla metálica: En forma cuadrangular, constituidas por finos alambres
entrecruzados e incrustada en su parte central de un área circular de
amianto, este material dispersa el calor con uniformidad.
4. Mechero Bunsen: Es el más corriente de los mecheros a gas y se utiliza
como generador de energía calorífica.
5. Pinzas de Morh: Es una pinza metálica a presión que se mantiene cerrada
y se presiona para abrir. Estas se utilizan para interrumpir el flujo de
líquidos a través de tubos de goma.
6. Pinzas para tubos de ensayos: Las hay de metal y de madera; estas
presentan dos ramas, una larga y otra corta, que giran sobre un resorte. Se
utilizan para sostener tubos de ensayos al calentarlos
7. Gradilla: soporte especial de madera o metálico, empleado para colocar
tubos de ensayos
IV. Conclusiones y recomendaciones
Conclusión: Es necesario conocer los instrumentos de laboratorio Para poder
realizar las prácticas en las siguientes clases y poder desarrollar una mejor clase
en laboratorio
Recomendación:
 Verificar que los conductos de agua y gas estén en perfectas condiciones
 Revisar los materiales, sobre todo los de vidrio, ya que pueden producir
cortes y daños
 Tener cuidado con los reactivos utilizados, o pedir indicaciones a un
superior para evitar problemas.
V. LINCOGRAFIA
 https://es.scribd.com/document/266192331/Laboratorio-de-Quimica-
informe-de-R
 https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/312/TEMA%20MUESTRA.
pdfeconocimiento-de-materiales
 http://micienciaquimica.blogspot.com/2011/07/reconocimiento-de-
materiales-de.html
INFORME N 02
Cambio Químico o Fenómeno Químico
I. OBJETIVO
Reconocer el cambio químico que sufren las sustancias a consecuencia de
una reacción química y describirlas a través de ecuaciones químicas.
II. Marco teórico:
 FENOMENOS O CAMBIOS QUÍMICOS
Son procesos en los que cambia la naturaleza de las sustancias, además de
formarse otras nuevas.
Ejemplos:
Combustión: Si quemamos un papel, se transforma en cenizas y, durante
el proceso, se desprende humo.
Corrosión: Si dejamos un trozo de hierro a la intemperie, se oxida y pierde
sus propiedades iniciales
 REACCION QUÍMICA
Es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se
transforman en otras sustancias con propiedades diferentes, llamados
productos
CLASIFICACION DE REACCIONES QUIMICAS:
 Según el mecanismo de la reacción o de la forma como se originan
los productos
1. Reacción de combinación o síntesis:
En este tipo de reacciones dos o más sustancias se combinan para formar
un solo producto.
Los reactivos puede ser elementos o compuestos, pero el producto es un
compuesto
2. Reacciones de Descomposición:
Son aquellas en las que un compuesto concreto se descompone y divide
en dos o más sustancias. Es lo que ocurre por ejemplo cuando se produce
la electrólisis del agua, separándose el agua en hidrógeno y oxígeno
3. Reacciones de desplazamiento, sustitución o intercambio
Uno de los tipos de reacción química en que un elemento de un
compuesto pasa a otro debido a su interacción, en este casi el elemento
traspasado se ve atraído por el otro componente, que debe tener mayor
fuerza que el compuesto inicial
4. Reacciones de Doble Sustitución:
Se trata de una reacción semejante a la de la sustitución, con la excepción
de que en en este caso uno de los elementos que forman uno de los
compuestos pasa el otro a la vez que este segundo compuesto pasa al
primero uno de sus propios componentes. Es necesario para que se
produzca la reacción que al menos uno de los compuestos no se disuelva.
5. Reacción de combustión
Un tipo de oxidación extremadamente rápida y enérgica, en el que una
sustancia reacciona con oxígeno orgánica. Esta reacción genera energía
(generalmente calorífica y lumínica) y puede generar llamas y que suele
tener como resultado un producto en forma de gas. Un ejemplo típico es
la combustión de un hidrocarburo o del consumo de glucosa.
 Según la energía calorífica involucrada:
1. Reacciones endotérmicas:
Las reacciones endotérmicas son todos aquellos tipos de reacción química
en la que la interacción entre elementos absorbe energía del medio,
siendo el producto final mucho más enérgico que los reactivos.
2. Reacciones exotérmicas:
Es aquella reacción química que libera energía calorífica hacia el medio
que lo rodea conforme transcurre, por lo tanto, aumenta la temperatura
de los alrededores del sistema donde ocurre la reacción.
 Según el sentido de la reacción
1. Reacción irreversible:
Ocurren en un solo sentido (→) hasta que uno de los reactantes se agote
o todos los reactantes.
2. Reacción Reversible:
Es aquella donde la reacción ocurre en ambos sentidos (↔).
Generalmente se lleva a cabo en un sistema cerrado, entonces los
productos que se forman interactúan entre sí para reaccionar en
sentido inverso (←) y regenerar los productos
 Según la transparencia de electrones entre átomos:
1. REACCIÓN REDOX:
Es aquella en donde varían los estados de oxidación do los átomos
que intervienen en la reacción.
ECUACIÓN QUÍMICA:
De la misma manera en lugar de describir las reacciones químicas con
palabras se hace de manera simbólica en lo que se conoce como ecuación
química.
La ecuación química de nuestra reacción entre el oxígeno y el hidrógeno
es:
H2 (g) + O2 (g) = H2O (l)
REACTIVOS PRODUCTOS
Se lee: "el hidrógeno gas reacciona con el oxígeno gas para dar agua
líquida
III. Experiencias:
 Experiencia 1:
𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂2 → 𝐻𝑀𝑛𝑂4 + 𝐾𝑆𝑂4 + 𝐻2
- Inicialmente el KMnO4(l) era de color violeta, pero al realizarse la reacción se
vuelve incoloro, se produce una fermentación donde se puede ver el O2 que
antes no se podía ver en estado líquido.
 Experiencia 2:
(𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂)2 𝑃𝑏 + 𝐾𝐼 → 𝑃𝑏𝐼2 + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐾
Nos podemos dar cuenta que la mezcla se vuelve de un color amarillo fuerte,
se puede observar como un sólido se ha asentado.
 Experiencia 3:
𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐴𝑔𝐶𝑙
- Se forman dos estados un sólido color blanco que sedimenta y uno en
estado líquido que es incoloro.
 Experiencia 4:
𝐵𝑎𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐵𝑎( 𝑆𝑂4) + 𝐻2 𝐶𝑙2
- Se forman un estado en estado líquido que es incoloro.
 Experiencia 5:
(𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂)2 𝑃𝑏 + 𝐾2( 𝐶𝑟2 𝑂7) → 𝐾2( 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂) + 𝑃𝑏(𝐶𝑟2 𝑂7)
- Se forman dos estados un sólido color amarillo encendido que sedimenta y
uno en estado líquido que es incoloro.
 Experiencia 6:
𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝑢( 𝑂𝐻)2 + 𝑁𝑎2(𝑆𝑂4)
- Se puede apreciar un solo estado líquido color celeste claro
 Experiencia 7:
𝑁𝐻4 𝐶𝑁5 + 𝐹𝑒𝐶𝑙3 → 𝐹𝑒(𝐶𝑁5)3 + ( 𝑁𝐻4) 𝐶𝑙
Se puede apreciar una mezcla color como sangre.
 Experiencia 8:
𝐾𝐵𝑟 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐾𝑁𝑂3 + 𝐴𝑔𝐵𝑟
Se presentan dos fases una liquida incolora y otra solida color blanco
IV. Conclusiones y Recomendaciones
 Trabajar con mucho cuidado dado que los tubos de ensayos se pueden
quebrar.
 Por medio de las reacciones químicas se pudo reconocer el cambio
químico que sufren las sustancias a través de su color y características
obtenidas.
Las reacciones dadas en este laboratorio, son ejemplos muy claros de
casos que pueden pasar a diario y que nosotros no analizamos, los
pasamos por alto, sabiendo que en ellos podemos aprender mucho
sobre conceptos básicos de química.
V. Lincografia:
 http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm
INFORME N 03
INDICADORES
I. OBJETIVO
Interpretar el comportamiento de sustancias mediante su análisis en un
medio ácido o básico tomando en cuenta el color obtenido.
II. MARCO TEORICO
Se conocen distintas sustancias de origen orgánico que tienen la propiedad
de cambiar de color, dependiendo de las características acidas o básicas de
la sustancia a las que son añadidas. En la actualidad estas sustancias y
muchas otras que se han introducido o en el uso habitual de los laboratorios
químicos, se utilizan con la finalidad de determinar el valor de pH de las
disoluciones, así como también, el punto final de las valoraciones acido –
base. Dichas sustancias reciben el nombre de indicadores acido – base
III. PASOS A SEGUIR:
1. Hacer una previa limpieza de los tubos y secarlos.
2. En un tubo de ensayo colocar 2ml (40 gotas) de la base hidróxido de sodio.
3. En otro tubo de ensayo colocar 2ml (40 gotas) del ácido clorhídrico.
4. En ambos tubos colocar unas gotas de fenolftaleína (la misma cantidad en
cada uno).
5. Observar los colores obtenidos.
6. Repetir los mismos pasos para cada experiencia
IV. EXPERIENCIAS
ACIDO CLORHIDRICO
BASE HIDRÓXIDO DE
SODIO
ALIZARINA
AMARILLA
Morado oscuro
Anaranjado
ROJO CONGO
MOSTAZA
MOSTAZA CLARO
AZUL DE
BROMEAROSO
AZUL OSCURO
ANARANJADO
VERDE JANUS
AZUL CLARO
AZUL MÁS OSCURO
AZUL DE
BROMOGENOL
MORADO CLARO
AMARILLO
VERDE DE
BROMOCRISOL
AZUL OSCURO
ANARANJADO CLARO
ROJO DE FENOL ROJO CLARO
VERDE DE METILO CELESTE CLARO VERDE AGUA
AZUL DE TIMOL VIOLETA COLOR ANARANJADO
VIOLENTA
GENCIANA
PURPURA PURPURA OSCURO
VERDE BRILLANTE VERDE JADE VERDE OSCURO
ANARANJADO
METILO
ANARANJADO ROJO
PURPURA DE
BROMOSEROL
MORADO ANARANJADO
AZUL DE
BROMOTIMOL
AZUL AMARILLO
AZUL DE METILENO AZUL OSCURO AZUL VIOLETA
INDIGO CARMIN ROSADO VERDE MÁS CLARO
FENOLFTALEINA INCOLORO INCOLORO
ROJO DE
BROMOFENOL
FUTSIA ANARANJADO
VIOLETA DE METIO VIOLETA VIOLETA OSCURO
ROJO DE METILO VIOLETA OSCURO
ROJO DE CRISOL LILA AMARILLO
INFORME N 04
RECONOCIMIENTO DE ANIONES
I. OBJETIVOS:
Desarrollar en el estudiante las habilidades prácticas necesarias para la
correcta identificación de los aniones presentes en cada experiencia,
empleando las herramientas que provee el análisis químico cualitativo.
II. MARCO TEORICO:
Anión o Aniones: Son iones con carga eléctrica negativa, es decir, que han
ganado electrones. Los aniones presentan estado de oxidación negativo,
pueden ser monoatómicos y poliatómicos.
III. PARTE PRACTICA
RECONOCIMIENTO DE ANIONES:
 Experiencia 1: Reconocimiento del ión 𝐶𝑙−
( cloruro)
1. Colocaremos en el tubo de ensayo 1 ml de cloruro de sodio, luego le
agregaremos 1ml de solución de nitrato de plata
2. Al efectuarse la reacción notaremos lo siguiente:
Experiencia 2: Reconocimiento del ión 𝐼−
(ioduro)
1. Colocaremos en el tubo de ensayo 1 ml de ioduro de potasio , luego le
agregaremos 1ml de solución de nitrato de plata
2. Al efectuar la mezcla de los reactantes tendremos lo siguiente
 Experiencia 3: Reconocimiento del ion 𝐵𝑟−
(bromuro)
1. Colocamos en un tubo de ensayo 1 ml de solución de bromuro de
potasio, luego le agregamos 1 ml de solución de nitrato de plata
2. Efectuamos la mezcla y obtenemos:
 Experiencia 4: Reconocimiento del radical 𝑆𝑂4
−2
( sulfato)
1. Colocamos en un tubo de ensayo 1 ml de solución diluida de ácido
sulfúrico luego le agregamos 1 ml de solución de cloruro de bario
2. Obtendremos la siguiente reacción
IV. CONCLUSION
Se llevó a cabo la correcta identificación de los aniones presentes en cada
experiencia, y se empleó adecuadamente el análisis químico cualitativo.
Los aniones juegan el papel importante en todos los procesos del cambio de
las sustancias en el organismo, se sabe que todos los procesos del
metabolismo llevan el carácter del cambio de los iones.
V. LINCOGRAFIA
 https://www.ecured.cu/Aniones
INFORME N 05
RECONOCIMIENTO DE CATIONES
I. OBJETIVOS
Conocer y aplicar el método analítico de identificación cualitativa en el
reconocimiento de cationes en vía húmeda y seca.
II. MARCO TEORICO
El catión es una partícula que forma parte de la materia común con
propiedades químicas o como las moléculas que configuran un procedimiento
permanente y eléctricamente neutro. Los cationes se especifican como
un estado de oxidación positivo que se da cuando un elemento entra en contacto
con el oxígeno, esto sucede con los componentes metálicos expuestos al roce
con oxígeno y agua.
III. PRACTICA:
POR VIA HUMEDAD:
 Experiencia 1 : Reconocimiento del ión 𝑃𝑏2+
(plomo (II))
1. Colocar en un tubo de ensayo 1ml de una solución de acetato de
plomo, después agregamos 1ml de una solución de yoduro de
potasio.
2. Observamos la formación de un precipitado amarillo de yoduro de
plomo
 Experiencia 2 :Reconocimiento del ión 𝐶𝑢+2
(cobre (II))
1. Colocamos en un tubo de ensayo 1 ml de solución de sulfato
cúprico, luego agregamos 1 ml de solución de hidróxido de amonio
2. Observamos la formación de una coloración azul del ión
tetramincobre (II)
 Experiencia 3: Reconocimiento del ión 𝐹𝑒3+
(hierro (III))
1. Colocamos en un tubo de ensayo 1ml de solución de cloruro
férrico, después agregamos 1ml de solución de tiocianato de
amonio
2. Observamos que se forma una coloración roja – sangre del ión
tiocianato de hierro (III)
Por vía seca: Ensayos a la Llama
 Experiencia 1: Reconocimiento del ión 𝑁𝑎+
(sodio)
1. Introducir una aguja de platino a la solución de cloruro de sodio
2. Acercar la aguja humedecida a la llama de un mechero bunsen
3. Observamos un amarillo brillante
 Experiencia 2: Reconocimiento del ión 𝐾+
(potasio)
1. Como ya hemos utilizado la aguja de platino en el caso anterior
debemos limpiarla con una solución de ácido clorhídrico
concentrado o con agua destilada como lo hemos hecho en este
caso.
2. Introducimos la aguja de platino en una solución de cloruro de
potasio
3. Observamos que la llama es de color violeta pálido
 Experiencia 3: Reconocimiento del ión 𝑆𝑟2+
(estroncio)
1. Limpiar la aguja de platino
2. Introducimos la aguja en la solución de nitrato de estroncio
3. Acercamos la aguja a la llama del mechero bunsen
4. Observamos que imparte un color carmesí a la llama
 Experiencia 4: Reconocimiento del ión 𝐵𝑎+2
( bario )
1. Limpiar la aguja de platino
2. Repetimos el experimento pero usaremos cloruro de bario
3. Observamos que imparte un color verde claro a la llama
 Experiencia 5: Reconocimiento del ión 𝐿𝑖+
(litio)
1. Limpiar la aguja de platino
2. Introducimos la aguja en una solución de cloruro de litio y
repetimos lo mismo que en todos los casos.
3. Observamos que la llama tiene un color rojo intenso.
IV. CONCLUSION
La presente practica para la primera experiencia permite la confirmación de
la existencia de cationes en las diferentes soluciones, la observación
cuidadosa de los colores del precipitado formado, tomando en cuenta la
coloración adquirida por las mismas nos proporciona una información
definitiva sobre la presencia o ausencia de ciertos iones.
V. LINCOGRAFIA
 https://conceptodefinicion.de/cation/
INFORME N 06
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
I. OBJETIVOS:
1. Identificación de soluciones moleculares e iónicas mediante la
corriente eléctrica.
2. Clasificación de los solutos de acuerdo a la conductividad eléctrica.
3. Conducción de la corriente eléctrica de las soluciones a diferentes
concentraciones
II. MARCO TEORICO
Conductividad eléctrica, aptitud de una sustancia de conducir la corriente
eléctrica, los iones cargados positiva y negativamente son los que conducen
la corriente, y la cantidad conducida dependerá del número de iones
presentes y de su movilidad.
III. PRACTICA
SUSTANCIA BUEN
CONDUCTOR
MAL
CONDUCTOR
NO
CONDUCTOR
𝑵𝒂𝑶𝑯 
𝑪𝒖𝑺𝑶 𝟒 
𝑵𝑯 𝟒 𝑶𝑯  
𝑯 𝟐 𝑶destilada
𝑯 𝟐 𝑶 potable 
𝑯 𝟐 𝑺𝑶 𝟒 
𝑲𝑰 
Alcohol 
𝑯 𝟐 𝑶 azúcar 
𝑵𝒂𝑪𝒍 
MUESTRA CANTIDAD AGUA DESTILADA OBSERVACIÓN
ÁCIDO ACÉTICO 20ML 0ML No conduce corriente
eléctrica .
ÁCIDO ACÉTICO 20ML 10ML Poca conducción de
corriente eléctrica .
ÁCIDO ACÉTICO 20ML 20ML Conducción electica
aumentada.
ÁCIDO ACÉTICO 20ML 30ML Conducción eléctrica
disminuye
ÁCIDO ACÉTICO 20ML 40ML La conducción
eléctrica disminuye
más
INFORME N07
SOLUCIONES
I. OBJETIVOS
Las soluciones químicas son indispensables para el funcionamiento de
un laboratorio. Los químicos preparan soluciones de diferente concentración
y las guarda, con la finalidad de poderlas utilizar cuando las requiera en forma
inmediata.
II. MARCO TEORICO
 Mezcla homogénea de dos o más sustancias.
 Compuesta de solvente y soluto, el solvente es el que se encuentra en
mayor proporción.
 El soluto o los solutos se disuelven en el solvente.
 El solvente más común es el agua
Concentración de soluciones:
 Cantidad de soluto disuelta en una cantidad determinada de solvente
 Diluidas
 Concentradas
 Saturadas
 Sobresaturadas
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Molalidad :
𝑚 =
𝑛 𝑠𝑡𝑜
𝑚 𝑠𝑡𝑒 (𝑘𝑔)
→
𝑚 𝑠𝑡𝑜(𝑔)
(𝑃𝑀)(𝑚 𝑠𝑡𝑒( 𝑘𝑔))
Molaridad:
𝑀 =
𝑛 𝑠𝑡𝑜
𝑣 𝑠𝑜𝑙
→
𝑚 𝑠𝑡𝑜(𝑔)
(𝑃𝑀)(𝑉𝑠𝑜𝑙( 𝐼))
Normalidad:
𝑁 =
#𝑒𝑞 − 𝑔𝑠𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙 (𝐿)
→
𝑚 𝑠𝑡𝑜(𝑔) 𝜃
(𝑃𝑀)(𝑉𝑠𝑜𝑙( 𝐼))
Solubilidad:
%
𝑃
𝑃
(
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
) 𝑥100
%
𝑉
𝑉
(
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
) 𝑥100
%
𝑃
𝑉
(
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
) 𝑥100
III. PRACTICA
1. Preparar 100ml de NaOH (PM=40) Y Normalidad = 0.5. Hallar la msto(g)
𝑜. 5 =
𝑚 𝑠𝑡𝑜
(40)(0.1)
→ 𝑚 𝑠𝑡𝑜(𝑔) = 2𝑔
Procedimiento:
- En un matraz aforado de 100ml se coloca los 2g de
soluto (NaOH)
- Después se comienza a echar poco a poco el solvente en
este caso el agua destilada
- Se comienza a agitar hasta que el soluto quede
completamente disuelto y podemos proceder a realizar la titulación.
INFORME N08
TITULACIÓN
I. DEFINICION
La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el
laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de
un reactivo a partir de un reactivo con concentración conocida. Debido a que las
medidas de volumen desempeñan un papel fundamental en las titulaciones, se le
conoce también como análisis volumétrico.
Un reactivo llamado “valorante” o “titulador”,1
de volumen y concentración
conocida (una solución estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione
con una solución del analito,2
de concentración desconocida. Utilizando
una bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad
exacta que se ha consumido cuando se alcanza el punto final. El punto final es el
punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante el uso de
un indicador. Idealmente es el mismo volumen que en el punto de equivalencia—
el número de moles de valorante añadido es igual al número de moles de analito,
algún múltiplo del mismo (como en los ácidos polipróticos). En la valoración
clásica ácido fuerte-base fuerte, el punto final de la valoración es el punto en el
que el pH del reactante es exactamente 7, y a menudo la solución cambia en este
momento de color de forma permanente debido a un indicador.
NOTA : Se trabajó el respectivo experimento en la clase pero no salio .
II. LINCOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_volum%C3%A9trico

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
Instrumentos de Laboratorio
PPT
Instrumentos de Laboratorio
PDF
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
DOCX
Alvaro y juampe as17 4a
PDF
Materiales de Laboratorio Quimico
PPT
Instrumentos de laboratorio
PPT
Instrumentos de laboratorio con descripción
Instrumentos de Laboratorio
Instrumentos de Laboratorio
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
Alvaro y juampe as17 4a
Materiales de Laboratorio Quimico
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio con descripción

La actualidad más candente (20)

DOC
Probeta graduada
DOCX
Materiales de laboratorio
PPT
Instrumentos de-laboratorio
PPTX
Matraz de kitasato
DOCX
Instrumentos de laboratorio de química
DOCX
Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...
DOCX
Intrumentos de laboratorio con imagenes
PPT
Material de laboratorio de química
PPT
Presentacion De Material De Laboratorio 2
DOCX
Vasos de precipitado (1)
DOCX
cristaleria de uso en laboratorio clinico
DOC
Equipos y materiales de laboratorio
DOCX
Materiales de laboratorio
DOCX
Taller nº 02
DOCX
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
PPT
Material del laboratorio
PPTX
Elementos de Laboratorio
PPT
Material de laboratorio
DOC
Materiales e instrumentos de un laboratorio químico
DOCX
Materiales de porcelana
Probeta graduada
Materiales de laboratorio
Instrumentos de-laboratorio
Matraz de kitasato
Instrumentos de laboratorio de química
Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...
Intrumentos de laboratorio con imagenes
Material de laboratorio de química
Presentacion De Material De Laboratorio 2
Vasos de precipitado (1)
cristaleria de uso en laboratorio clinico
Equipos y materiales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Taller nº 02
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Material del laboratorio
Elementos de Laboratorio
Material de laboratorio
Materiales e instrumentos de un laboratorio químico
Materiales de porcelana

Similar a Informe n (20)

DOCX
Instrumentos de laboratorio
DOCX
Materiales de laboratorio
DOC
Biologia general instrumentos y equipos de laboratorio
PDF
materiales-de-laboratorio-Nombre-y-dibujo-docx.pdf
PPTX
Nombres de los implementos del laboratorio de quimica
DOCX
Reconocimiento de material de laborator io (correcion)
PDF
Reconocimiento de material de laboratorio
DOCX
Materiales de laboratorio de Quimica
DOCX
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
DOCX
Quimica
PPTX
Instrumentos de laboratorio
PPTX
Instrumentos de laboratorio luis anaya
DOCX
Instrumentos de laboratorio
PPTX
Laboratorio Sanidad Animal E Elementos .pptx
PPTX
Instrumentos de la Química y sus características
PPTX
Instrumentos de la Quimica y sus caracteristicas
DOCX
Blog química 10-1
DOC
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA
DOCX
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ...
Instrumentos de laboratorio
Materiales de laboratorio
Biologia general instrumentos y equipos de laboratorio
materiales-de-laboratorio-Nombre-y-dibujo-docx.pdf
Nombres de los implementos del laboratorio de quimica
Reconocimiento de material de laborator io (correcion)
Reconocimiento de material de laboratorio
Materiales de laboratorio de Quimica
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
Quimica
Instrumentos de laboratorio
Instrumentos de laboratorio luis anaya
Instrumentos de laboratorio
Laboratorio Sanidad Animal E Elementos .pptx
Instrumentos de la Química y sus características
Instrumentos de la Quimica y sus caracteristicas
Blog química 10-1
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ...

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Informe n

  • 1. INFORME N°01 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO I. INTRODUCCIÓN La Química es una ciencia experimental Es a través del trabajo de laboratorio a donde se aprende este proceso. El trabajo experimental ayuda a asociar lo aprendido en la teoría con la práctica, lo cual a la vez permite desarrollar habilidades y destrezas. Para realizar o verificar los cambios químicos, se necesita disponer de los útiles apropiados, en forma, dimensiones y en material de que se confeccionan. El material de laboratorio en química es tan variado y numeroso que no podríamos hacer una descripción detallada, por eso tratare de presentar a continuación los materiales de usos más frecuentes, asi como el uso correcto de ellos. Los instrumentos y útiles de laboratorio están construidos de materiales diversos (hierro, cobre, níquel, platino, sílice, madera, vidrio, porcelana, etc ). Los instrumentos de hierro o de madera son usados como medios de soporte generalmente y los de vidrio permiten efectuar reacciones químicas, medir volúmenes, etc. II. OBJETIVOS  Objetivo general: Conocer los instrumentos básicos utilizados en un laboratorio.  Objetivo Específico: Conocer el nombre de cada instrumento en el laboratorio para realizar las prácticas.
  • 2. Comprender e identificar la utilidad de los instrumentos y equipos de laboratorio. Conocer las normas de seguridad y las pautas de trabajo apropiadas para el buen desempeño en un laboratorio químico. III. MARCO TEORICO Con fines didácticos dividiremos el material de laboratorio en: Material de vidrio y porcelana Material metálico y de madera  MATERIAL DE VIDRIO Y PORCELANA El instrumental utilizado en laboratorio de química debe ser fabricado con materiales resistentes a la acción de agentes químicos. Los instrumentos son generalmente construidos de vidrio y, con menos frecuencia, de porcelana. También se fabrican numerosos recipientes para contener de plásticos de polietileno (vasos, matraces, etc.) El vidrio corriente no sirve para fabricar dichos instrumentos por tal razón se construyen de cristal que pueden ser de vidrio grueso o vidrio delgado Los instrumentos de vidrio grueso solo sirven para contener, medir o transvasar, si se intenta calentarlos se romperían. Ejem: embudos, cilindros graduados, etc. Los instrumentos de vidrio delgado son muy resistentes al calor pero solo cuando son calentados y enfriados gradualmente. Ejem: balones matraces, vasos de precipitados, etc.  Instrumental de vidrio
  • 3. Los instrumentos de cristal generalmente se usan para contener, calentar, evaporar, medir líquidos, etc. a) Instrumental para contener o transvasar líquidos y otros usos 1. Balones: Cuerpos de forma esférica con cuello largo y cilíndrico. Se fabrican de vidrio pírex y de diferentes capacidades desde 25ml hasta varios litros, pueden ser anchos o angostos. Función: sirven para mezclar sustancias liquidas y sólidas y llevarlas a la acción del fuego, se montan sobre un anillo con rejilla metálica y centro de asbesto en un soporte y se sostiene con pinzas apropiadas. Casos particulares: En algunos casos llevan adheridos al cuello del mismo un tubo lateral en ángulo de 60º, estos sirven para efectuar destilaciones (balón de destilación) También estos balones se clasifican de acuerdo a las bocas de ingreso: de 1 boca: cuello corto, cuello largo y con tubuladura lateral. De 2 bocas, de 3 bocas y 4 bocas.
  • 4. 2. Matraz: recipientes esféricos (matraces corrientes), similares a los anteriores pero con fondo plano que les permite sostenerse por sí mismos. Función Sirven para calentar soluciones y para conservarlas temporalmente, ya que su boca puede cerrarse con tapones. 3. Matraz Erlenmeyer: es una variedad especial de matraz. Se conocen también con el nombre de fiolas, sobre todo los pequeños. Son recipientes de forma cónica y fondo plano de gran superficie, adaptados para calentar líquidos con mayor rapidez. También se usan en titulaciones. Los matraces, balones y fiolas se clasifican según su capacidad aproximada: 5, 10,25, 50, 100, 125, 250 mL y luego desde uno hasta varios litros.
  • 5. 4. Kitasato: son de forma cónica y fondo plano. Poseen paredes más gruesas que los erlenmeyers para resistir el vacio. Tiene la pared lateral un tubo que se conecta a una fuente de vacío. Función: efectuar filtraciones al vacío se facilita el paso más rápido del líquido, ya que los filtros usados son de poros muy pequeños. 5. Tubos de ensayos: Son tubos de vidrio paredes delgadas cerrado en uno de sus extremos, generalmente apropiados para calentar directamente a la llama (Tubos pirex) existen varios tamaños para este instrumento, pero el comúnmente utilizado es el 25 mL.
  • 6. 6. Tubos Centrífuga: similares a los anteriores, pero presentando un estrechamiento de forma cónica en su extremo cerrado. Existen con o sin escala numérica, los no graduados sirven solo para contener volúmenes arbitrarios de líquidos que deben centrifugarse. 7. Embudos: se utiliza para separar líquidos inmiscibles. Es un instrumento que se emplea para transvasar, canalizar líquidos y materiales gaseosos en recipientes con bocas estrechas, también se usa para filtrar. Pueden ser de vidrio o de plástico.
  • 7. 8. Vidrio de Reloj: Es una superficie cóncavo-convexa de vidrio, sirve generalmente para evaporar a temperaturas ordinarias, pequeñas cantidades de líquidos, cristalizar pequeñas muestras, cubrir envases, etc.  Instrumentos para volumetría Cuando se hace referencia al uso de material volumétrico, se debe tener presente la forma correcta de hacer la lectura en dichos instrumentos. 1. Cilindros Graduados: Llamados también probetas graduadas, son recipientes de vidrio grueso, forma cilíndrica y diámetro uniforme, provistos de pie para darles estabilidad, graduados en milímetros, submúltiplos y múltiplos. No son aptos para calentar ni efectuar reacciones químicas. Hay de 5, 10, 25, 50, 100, 250 y 500 ml y de uno o más litros.
  • 8. 2. Matraces aforados: También llamado matraz volumétrico, sirve para medir un volumen especifico. Se utiliza para preparar soluciones a concentración exactas 3. Pipetas: Son tubos de vidrio de diámetro uniforme y capacidad determinada, destinado a medir o transvasar cantidades exactas de líquidos. Su extremidad inferior estrechada afilada, permite la salida de pequeñas gotas. Existen dos tipos: Las pipetas volumétricas y las pipetas graduadas.
  • 9. 4. Buretas: Son tubos largos de vidrio, graduados, de diámetro interior uniforme y pequeño, abiertos por su extremidad superior y terminada en punta afilada por su extremo inferior, con un dispositivo en forma de llave que regula la salida del líquido. Se emplean para medir cantidades variables de líquidos, sobre todo en titulaciones, permaneciendo siempre en posición vertical y fija. Vienen graduadas en mililitros y submúltiplos. 5. Tubos de centrífuga graduados: Presentan la misma forma de los tubos de centrifuga, pero vienen graduados en milímetros y fracciones, con capacidades de 10 y 15 ml. Se Utilizan para apreciar el volumen de los sedimentos y/o sobrenadantes
  • 10.  Instrumental de Porcelana 1. Crisoles: Son recipientes en forma de vaso, por lo general provisto de tapa. Los más empleados son de porcelana, estando especialmente adaptados para soportar elevadas temperaturas. Se usan en particular para la calcinación e incineración de productos químicos. 2. Morteros: Instrumento de paredes gruesas y en forma de taza que se complementan con el mazo o vástago. Construidos frecuentemente de porcelana, los hay también de hierro, vidrio, etc. Se emplean para triturar y pulverizar. sustancias
  • 11.  Otros materiales usados en el laboratorio 1. Varilla de vidrio: Son tubos sólidos, de vidrio, de tamaño y espesor variado, que sirven para agitar, transvasar o remover cualquier material. 2. Frasco Gotero: son frascos de vidrio, que poseen una tapa con una ranura que al colocarla de manera que esta coincida con la ranura que presenta el frasco, permite sacar el líquido contenido en él en forma de gota.
  • 12. 3. Bomba de vacío: es un aparato que efectúa extracción de aire, en cualquier recipiente que se pueda conectar a la bomba, por medio de mangueras de goma se utiliza en las filtraciones al vacío, unido al kitasato y al embudo buchner.  Material metálico y de madera 1. Soporte Universal: utensilio de hierro formado por una varilla de 60cm o más que va fijado a pie plano, cuadrangular o pequeño trípode. Sirve para sujetar anillos o pinzas que a la vez pueden sostener distintos instrumentos (balones, buretas, etc)
  • 13. 2. Trípode: también generalmente de hierro. Provisto de un aro y tres tallos que hacen de soportes. Se emplea para colocar instrumentos que es necesario calentar. Por lo común se coloca sobre el aro una rejilla metálica. 3. Rejilla metálica: En forma cuadrangular, constituidas por finos alambres entrecruzados e incrustada en su parte central de un área circular de amianto, este material dispersa el calor con uniformidad.
  • 14. 4. Mechero Bunsen: Es el más corriente de los mecheros a gas y se utiliza como generador de energía calorífica. 5. Pinzas de Morh: Es una pinza metálica a presión que se mantiene cerrada y se presiona para abrir. Estas se utilizan para interrumpir el flujo de líquidos a través de tubos de goma.
  • 15. 6. Pinzas para tubos de ensayos: Las hay de metal y de madera; estas presentan dos ramas, una larga y otra corta, que giran sobre un resorte. Se utilizan para sostener tubos de ensayos al calentarlos 7. Gradilla: soporte especial de madera o metálico, empleado para colocar tubos de ensayos IV. Conclusiones y recomendaciones Conclusión: Es necesario conocer los instrumentos de laboratorio Para poder realizar las prácticas en las siguientes clases y poder desarrollar una mejor clase en laboratorio Recomendación:  Verificar que los conductos de agua y gas estén en perfectas condiciones  Revisar los materiales, sobre todo los de vidrio, ya que pueden producir cortes y daños
  • 16.  Tener cuidado con los reactivos utilizados, o pedir indicaciones a un superior para evitar problemas. V. LINCOGRAFIA  https://es.scribd.com/document/266192331/Laboratorio-de-Quimica- informe-de-R  https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/312/TEMA%20MUESTRA. pdfeconocimiento-de-materiales  http://micienciaquimica.blogspot.com/2011/07/reconocimiento-de- materiales-de.html INFORME N 02 Cambio Químico o Fenómeno Químico I. OBJETIVO Reconocer el cambio químico que sufren las sustancias a consecuencia de una reacción química y describirlas a través de ecuaciones químicas. II. Marco teórico:  FENOMENOS O CAMBIOS QUÍMICOS Son procesos en los que cambia la naturaleza de las sustancias, además de formarse otras nuevas. Ejemplos: Combustión: Si quemamos un papel, se transforma en cenizas y, durante el proceso, se desprende humo.
  • 17. Corrosión: Si dejamos un trozo de hierro a la intemperie, se oxida y pierde sus propiedades iniciales  REACCION QUÍMICA Es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otras sustancias con propiedades diferentes, llamados productos CLASIFICACION DE REACCIONES QUIMICAS:  Según el mecanismo de la reacción o de la forma como se originan los productos 1. Reacción de combinación o síntesis: En este tipo de reacciones dos o más sustancias se combinan para formar un solo producto. Los reactivos puede ser elementos o compuestos, pero el producto es un compuesto 2. Reacciones de Descomposición: Son aquellas en las que un compuesto concreto se descompone y divide en dos o más sustancias. Es lo que ocurre por ejemplo cuando se produce la electrólisis del agua, separándose el agua en hidrógeno y oxígeno 3. Reacciones de desplazamiento, sustitución o intercambio Uno de los tipos de reacción química en que un elemento de un compuesto pasa a otro debido a su interacción, en este casi el elemento traspasado se ve atraído por el otro componente, que debe tener mayor fuerza que el compuesto inicial 4. Reacciones de Doble Sustitución:
  • 18. Se trata de una reacción semejante a la de la sustitución, con la excepción de que en en este caso uno de los elementos que forman uno de los compuestos pasa el otro a la vez que este segundo compuesto pasa al primero uno de sus propios componentes. Es necesario para que se produzca la reacción que al menos uno de los compuestos no se disuelva. 5. Reacción de combustión Un tipo de oxidación extremadamente rápida y enérgica, en el que una sustancia reacciona con oxígeno orgánica. Esta reacción genera energía (generalmente calorífica y lumínica) y puede generar llamas y que suele tener como resultado un producto en forma de gas. Un ejemplo típico es la combustión de un hidrocarburo o del consumo de glucosa.  Según la energía calorífica involucrada: 1. Reacciones endotérmicas: Las reacciones endotérmicas son todos aquellos tipos de reacción química en la que la interacción entre elementos absorbe energía del medio, siendo el producto final mucho más enérgico que los reactivos. 2. Reacciones exotérmicas: Es aquella reacción química que libera energía calorífica hacia el medio que lo rodea conforme transcurre, por lo tanto, aumenta la temperatura de los alrededores del sistema donde ocurre la reacción.  Según el sentido de la reacción 1. Reacción irreversible: Ocurren en un solo sentido (→) hasta que uno de los reactantes se agote o todos los reactantes. 2. Reacción Reversible:
  • 19. Es aquella donde la reacción ocurre en ambos sentidos (↔). Generalmente se lleva a cabo en un sistema cerrado, entonces los productos que se forman interactúan entre sí para reaccionar en sentido inverso (←) y regenerar los productos  Según la transparencia de electrones entre átomos: 1. REACCIÓN REDOX: Es aquella en donde varían los estados de oxidación do los átomos que intervienen en la reacción. ECUACIÓN QUÍMICA: De la misma manera en lugar de describir las reacciones químicas con palabras se hace de manera simbólica en lo que se conoce como ecuación química. La ecuación química de nuestra reacción entre el oxígeno y el hidrógeno es: H2 (g) + O2 (g) = H2O (l) REACTIVOS PRODUCTOS Se lee: "el hidrógeno gas reacciona con el oxígeno gas para dar agua líquida III. Experiencias:  Experiencia 1: 𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂2 → 𝐻𝑀𝑛𝑂4 + 𝐾𝑆𝑂4 + 𝐻2
  • 20. - Inicialmente el KMnO4(l) era de color violeta, pero al realizarse la reacción se vuelve incoloro, se produce una fermentación donde se puede ver el O2 que antes no se podía ver en estado líquido.  Experiencia 2: (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂)2 𝑃𝑏 + 𝐾𝐼 → 𝑃𝑏𝐼2 + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐾 Nos podemos dar cuenta que la mezcla se vuelve de un color amarillo fuerte, se puede observar como un sólido se ha asentado.  Experiencia 3: 𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐴𝑔𝐶𝑙
  • 21. - Se forman dos estados un sólido color blanco que sedimenta y uno en estado líquido que es incoloro.  Experiencia 4: 𝐵𝑎𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐵𝑎( 𝑆𝑂4) + 𝐻2 𝐶𝑙2 - Se forman un estado en estado líquido que es incoloro.
  • 22.  Experiencia 5: (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂)2 𝑃𝑏 + 𝐾2( 𝐶𝑟2 𝑂7) → 𝐾2( 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂) + 𝑃𝑏(𝐶𝑟2 𝑂7) - Se forman dos estados un sólido color amarillo encendido que sedimenta y uno en estado líquido que es incoloro.  Experiencia 6: 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶𝑢( 𝑂𝐻)2 + 𝑁𝑎2(𝑆𝑂4) - Se puede apreciar un solo estado líquido color celeste claro
  • 23.  Experiencia 7: 𝑁𝐻4 𝐶𝑁5 + 𝐹𝑒𝐶𝑙3 → 𝐹𝑒(𝐶𝑁5)3 + ( 𝑁𝐻4) 𝐶𝑙 Se puede apreciar una mezcla color como sangre.  Experiencia 8: 𝐾𝐵𝑟 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐾𝑁𝑂3 + 𝐴𝑔𝐵𝑟 Se presentan dos fases una liquida incolora y otra solida color blanco IV. Conclusiones y Recomendaciones
  • 24.  Trabajar con mucho cuidado dado que los tubos de ensayos se pueden quebrar.  Por medio de las reacciones químicas se pudo reconocer el cambio químico que sufren las sustancias a través de su color y características obtenidas. Las reacciones dadas en este laboratorio, son ejemplos muy claros de casos que pueden pasar a diario y que nosotros no analizamos, los pasamos por alto, sabiendo que en ellos podemos aprender mucho sobre conceptos básicos de química. V. Lincografia:  http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm
  • 25. INFORME N 03 INDICADORES I. OBJETIVO Interpretar el comportamiento de sustancias mediante su análisis en un medio ácido o básico tomando en cuenta el color obtenido. II. MARCO TEORICO Se conocen distintas sustancias de origen orgánico que tienen la propiedad de cambiar de color, dependiendo de las características acidas o básicas de la sustancia a las que son añadidas. En la actualidad estas sustancias y muchas otras que se han introducido o en el uso habitual de los laboratorios químicos, se utilizan con la finalidad de determinar el valor de pH de las disoluciones, así como también, el punto final de las valoraciones acido – base. Dichas sustancias reciben el nombre de indicadores acido – base III. PASOS A SEGUIR: 1. Hacer una previa limpieza de los tubos y secarlos. 2. En un tubo de ensayo colocar 2ml (40 gotas) de la base hidróxido de sodio. 3. En otro tubo de ensayo colocar 2ml (40 gotas) del ácido clorhídrico.
  • 26. 4. En ambos tubos colocar unas gotas de fenolftaleína (la misma cantidad en cada uno). 5. Observar los colores obtenidos. 6. Repetir los mismos pasos para cada experiencia IV. EXPERIENCIAS ACIDO CLORHIDRICO BASE HIDRÓXIDO DE SODIO ALIZARINA AMARILLA Morado oscuro Anaranjado
  • 27. ROJO CONGO MOSTAZA MOSTAZA CLARO AZUL DE BROMEAROSO AZUL OSCURO ANARANJADO VERDE JANUS
  • 28. AZUL CLARO AZUL MÁS OSCURO AZUL DE BROMOGENOL MORADO CLARO AMARILLO VERDE DE BROMOCRISOL
  • 29. AZUL OSCURO ANARANJADO CLARO ROJO DE FENOL ROJO CLARO VERDE DE METILO CELESTE CLARO VERDE AGUA AZUL DE TIMOL VIOLETA COLOR ANARANJADO VIOLENTA GENCIANA PURPURA PURPURA OSCURO VERDE BRILLANTE VERDE JADE VERDE OSCURO ANARANJADO METILO ANARANJADO ROJO PURPURA DE BROMOSEROL MORADO ANARANJADO AZUL DE BROMOTIMOL AZUL AMARILLO AZUL DE METILENO AZUL OSCURO AZUL VIOLETA INDIGO CARMIN ROSADO VERDE MÁS CLARO FENOLFTALEINA INCOLORO INCOLORO
  • 30. ROJO DE BROMOFENOL FUTSIA ANARANJADO VIOLETA DE METIO VIOLETA VIOLETA OSCURO ROJO DE METILO VIOLETA OSCURO ROJO DE CRISOL LILA AMARILLO INFORME N 04 RECONOCIMIENTO DE ANIONES I. OBJETIVOS:
  • 31. Desarrollar en el estudiante las habilidades prácticas necesarias para la correcta identificación de los aniones presentes en cada experiencia, empleando las herramientas que provee el análisis químico cualitativo. II. MARCO TEORICO: Anión o Aniones: Son iones con carga eléctrica negativa, es decir, que han ganado electrones. Los aniones presentan estado de oxidación negativo, pueden ser monoatómicos y poliatómicos. III. PARTE PRACTICA RECONOCIMIENTO DE ANIONES:  Experiencia 1: Reconocimiento del ión 𝐶𝑙− ( cloruro) 1. Colocaremos en el tubo de ensayo 1 ml de cloruro de sodio, luego le agregaremos 1ml de solución de nitrato de plata 2. Al efectuarse la reacción notaremos lo siguiente: Experiencia 2: Reconocimiento del ión 𝐼− (ioduro) 1. Colocaremos en el tubo de ensayo 1 ml de ioduro de potasio , luego le agregaremos 1ml de solución de nitrato de plata 2. Al efectuar la mezcla de los reactantes tendremos lo siguiente
  • 32.  Experiencia 3: Reconocimiento del ion 𝐵𝑟− (bromuro) 1. Colocamos en un tubo de ensayo 1 ml de solución de bromuro de potasio, luego le agregamos 1 ml de solución de nitrato de plata 2. Efectuamos la mezcla y obtenemos:  Experiencia 4: Reconocimiento del radical 𝑆𝑂4 −2 ( sulfato) 1. Colocamos en un tubo de ensayo 1 ml de solución diluida de ácido sulfúrico luego le agregamos 1 ml de solución de cloruro de bario 2. Obtendremos la siguiente reacción
  • 33. IV. CONCLUSION Se llevó a cabo la correcta identificación de los aniones presentes en cada experiencia, y se empleó adecuadamente el análisis químico cualitativo. Los aniones juegan el papel importante en todos los procesos del cambio de las sustancias en el organismo, se sabe que todos los procesos del metabolismo llevan el carácter del cambio de los iones. V. LINCOGRAFIA  https://www.ecured.cu/Aniones
  • 34. INFORME N 05 RECONOCIMIENTO DE CATIONES I. OBJETIVOS Conocer y aplicar el método analítico de identificación cualitativa en el reconocimiento de cationes en vía húmeda y seca. II. MARCO TEORICO El catión es una partícula que forma parte de la materia común con propiedades químicas o como las moléculas que configuran un procedimiento permanente y eléctricamente neutro. Los cationes se especifican como un estado de oxidación positivo que se da cuando un elemento entra en contacto con el oxígeno, esto sucede con los componentes metálicos expuestos al roce con oxígeno y agua. III. PRACTICA: POR VIA HUMEDAD:  Experiencia 1 : Reconocimiento del ión 𝑃𝑏2+ (plomo (II)) 1. Colocar en un tubo de ensayo 1ml de una solución de acetato de plomo, después agregamos 1ml de una solución de yoduro de potasio.
  • 35. 2. Observamos la formación de un precipitado amarillo de yoduro de plomo  Experiencia 2 :Reconocimiento del ión 𝐶𝑢+2 (cobre (II)) 1. Colocamos en un tubo de ensayo 1 ml de solución de sulfato cúprico, luego agregamos 1 ml de solución de hidróxido de amonio 2. Observamos la formación de una coloración azul del ión tetramincobre (II)
  • 36.  Experiencia 3: Reconocimiento del ión 𝐹𝑒3+ (hierro (III)) 1. Colocamos en un tubo de ensayo 1ml de solución de cloruro férrico, después agregamos 1ml de solución de tiocianato de amonio 2. Observamos que se forma una coloración roja – sangre del ión tiocianato de hierro (III) Por vía seca: Ensayos a la Llama
  • 37.  Experiencia 1: Reconocimiento del ión 𝑁𝑎+ (sodio) 1. Introducir una aguja de platino a la solución de cloruro de sodio 2. Acercar la aguja humedecida a la llama de un mechero bunsen 3. Observamos un amarillo brillante  Experiencia 2: Reconocimiento del ión 𝐾+ (potasio) 1. Como ya hemos utilizado la aguja de platino en el caso anterior debemos limpiarla con una solución de ácido clorhídrico concentrado o con agua destilada como lo hemos hecho en este caso. 2. Introducimos la aguja de platino en una solución de cloruro de potasio 3. Observamos que la llama es de color violeta pálido
  • 38.  Experiencia 3: Reconocimiento del ión 𝑆𝑟2+ (estroncio) 1. Limpiar la aguja de platino 2. Introducimos la aguja en la solución de nitrato de estroncio 3. Acercamos la aguja a la llama del mechero bunsen 4. Observamos que imparte un color carmesí a la llama
  • 39.  Experiencia 4: Reconocimiento del ión 𝐵𝑎+2 ( bario ) 1. Limpiar la aguja de platino 2. Repetimos el experimento pero usaremos cloruro de bario 3. Observamos que imparte un color verde claro a la llama  Experiencia 5: Reconocimiento del ión 𝐿𝑖+ (litio) 1. Limpiar la aguja de platino
  • 40. 2. Introducimos la aguja en una solución de cloruro de litio y repetimos lo mismo que en todos los casos. 3. Observamos que la llama tiene un color rojo intenso. IV. CONCLUSION La presente practica para la primera experiencia permite la confirmación de la existencia de cationes en las diferentes soluciones, la observación cuidadosa de los colores del precipitado formado, tomando en cuenta la coloración adquirida por las mismas nos proporciona una información definitiva sobre la presencia o ausencia de ciertos iones. V. LINCOGRAFIA  https://conceptodefinicion.de/cation/ INFORME N 06
  • 41. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA I. OBJETIVOS: 1. Identificación de soluciones moleculares e iónicas mediante la corriente eléctrica. 2. Clasificación de los solutos de acuerdo a la conductividad eléctrica. 3. Conducción de la corriente eléctrica de las soluciones a diferentes concentraciones II. MARCO TEORICO Conductividad eléctrica, aptitud de una sustancia de conducir la corriente eléctrica, los iones cargados positiva y negativamente son los que conducen la corriente, y la cantidad conducida dependerá del número de iones presentes y de su movilidad. III. PRACTICA SUSTANCIA BUEN CONDUCTOR MAL CONDUCTOR NO CONDUCTOR 𝑵𝒂𝑶𝑯  𝑪𝒖𝑺𝑶 𝟒  𝑵𝑯 𝟒 𝑶𝑯   𝑯 𝟐 𝑶destilada 𝑯 𝟐 𝑶 potable  𝑯 𝟐 𝑺𝑶 𝟒  𝑲𝑰  Alcohol  𝑯 𝟐 𝑶 azúcar 
  • 42. 𝑵𝒂𝑪𝒍  MUESTRA CANTIDAD AGUA DESTILADA OBSERVACIÓN ÁCIDO ACÉTICO 20ML 0ML No conduce corriente eléctrica . ÁCIDO ACÉTICO 20ML 10ML Poca conducción de corriente eléctrica . ÁCIDO ACÉTICO 20ML 20ML Conducción electica aumentada. ÁCIDO ACÉTICO 20ML 30ML Conducción eléctrica disminuye ÁCIDO ACÉTICO 20ML 40ML La conducción eléctrica disminuye más
  • 43. INFORME N07 SOLUCIONES I. OBJETIVOS Las soluciones químicas son indispensables para el funcionamiento de un laboratorio. Los químicos preparan soluciones de diferente concentración y las guarda, con la finalidad de poderlas utilizar cuando las requiera en forma inmediata. II. MARCO TEORICO  Mezcla homogénea de dos o más sustancias.  Compuesta de solvente y soluto, el solvente es el que se encuentra en mayor proporción.  El soluto o los solutos se disuelven en el solvente.  El solvente más común es el agua Concentración de soluciones:  Cantidad de soluto disuelta en una cantidad determinada de solvente  Diluidas
  • 44.  Concentradas  Saturadas  Sobresaturadas UNIDADES DE CONCENTRACIÓN Molalidad : 𝑚 = 𝑛 𝑠𝑡𝑜 𝑚 𝑠𝑡𝑒 (𝑘𝑔) → 𝑚 𝑠𝑡𝑜(𝑔) (𝑃𝑀)(𝑚 𝑠𝑡𝑒( 𝑘𝑔)) Molaridad: 𝑀 = 𝑛 𝑠𝑡𝑜 𝑣 𝑠𝑜𝑙 → 𝑚 𝑠𝑡𝑜(𝑔) (𝑃𝑀)(𝑉𝑠𝑜𝑙( 𝐼)) Normalidad: 𝑁 = #𝑒𝑞 − 𝑔𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙 (𝐿) → 𝑚 𝑠𝑡𝑜(𝑔) 𝜃 (𝑃𝑀)(𝑉𝑠𝑜𝑙( 𝐼)) Solubilidad:
  • 45. % 𝑃 𝑃 ( 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) 𝑥100 % 𝑉 𝑉 ( 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) 𝑥100 % 𝑃 𝑉 ( 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) 𝑥100 III. PRACTICA 1. Preparar 100ml de NaOH (PM=40) Y Normalidad = 0.5. Hallar la msto(g) 𝑜. 5 = 𝑚 𝑠𝑡𝑜 (40)(0.1) → 𝑚 𝑠𝑡𝑜(𝑔) = 2𝑔 Procedimiento: - En un matraz aforado de 100ml se coloca los 2g de soluto (NaOH) - Después se comienza a echar poco a poco el solvente en este caso el agua destilada - Se comienza a agitar hasta que el soluto quede completamente disuelto y podemos proceder a realizar la titulación.
  • 46. INFORME N08 TITULACIÓN I. DEFINICION La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un reactivo con concentración conocida. Debido a que las medidas de volumen desempeñan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis volumétrico. Un reactivo llamado “valorante” o “titulador”,1 de volumen y concentración conocida (una solución estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione
  • 47. con una solución del analito,2 de concentración desconocida. Utilizando una bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad exacta que se ha consumido cuando se alcanza el punto final. El punto final es el punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante el uso de un indicador. Idealmente es el mismo volumen que en el punto de equivalencia— el número de moles de valorante añadido es igual al número de moles de analito, algún múltiplo del mismo (como en los ácidos polipróticos). En la valoración clásica ácido fuerte-base fuerte, el punto final de la valoración es el punto en el que el pH del reactante es exactamente 7, y a menudo la solución cambia en este momento de color de forma permanente debido a un indicador. NOTA : Se trabajó el respectivo experimento en la clase pero no salio . II. LINCOGRAFIA  https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_volum%C3%A9trico