SlideShare una empresa de Scribd logo
El mes de Octubre de 2012 ha representado el principal de los retos para la gobernabilidad del país. En
la recta final del año 254 hechos de ataques en contra de defensoras y defensores de derechos humanos se han registrado, un 83% en comparación con los 305 hechos registrados durante el 2011, si la
tendencia se mantiene, se estima se habrán registrado un 10% menos de hechos, lo cual es sin duda
positivo, pero es importante recordar que la meta de cualquier gobierno debe ser que la labor por la defensa de derechos humanos no fuera
perseguida o atacada. Más allá de las
cifras debemos reflexionar sobre el tipo
de ataques/agresiones que las y los defensores han sufrido a lo largo del año,
por ejemplo, la criminalización de las
luchas continua siendo una de las constantes la cual se encauza no solamente
desde el gobierno, sino desde estructuras que aprovechan algunos medios de
comunicación social para trasladar la
idea que las agrupaciones de defensores de derechos humanos cometen actos criminales al utilizar las vías de petición al Gobierno, tales como la manifestación pacífica. Algunos emisores de
opinión hablan de las distintas manifestaciones, en muchos casos haciendo omiso de los antecedentes históricos de los reclamos planteados
por las y los comunitarios, tal es el caso de los planteamientos realizados por los 48 cantones de Totonicapán relacionados con el cobro indebido de servicios de electricidad que no estaban recibiendo, el cual
habían realizado ante las autoridades Estatales y los administradores de la Empresa Eléctrica de Guatemala Sociedad Anónima –EEGSA-, desde hacia varios años, las cuales habían sido desoídas; o que
decir de los resultados de las consultas comunitarias en relación a la posición de las comunidades frente a la instalación de hidroeléctricas, extracción petrolera, minería o monocultivos, en las que han pronunciado su desacuerdo ante la concesión por parte del Gobierno de tales proyectos, peticiones que
nuevamente cayeron en oídos sordos.
Estos primeros 10 meses del periodo presidencial de Otto Pérez Molina, han vuelto a poner sobre la
mesa la incapacidad histórica del Estado guatemalteco para la gestión de crisis y el manejo de la conflictividad vía la represión mediante la militarización o la restricción de garantías democráticas, las cuales paradójicamente son planteadas
desde el Estado para resguardar la endeble democracia. El presidente y su
gabinete de seguridad han tenido un
manejo mediático pobre y desestructurado para salvaguardar la imagen del
régimen, dándose a la tarea de dar declaraciones aún sin contar con todos los
elementos de información emitiendo juicios y aseveraciones, las cuales deben
desdecir cuando la línea cronológica de
los hechos y actores es recopilada por
medios de comunicación social o desde
la misma sociedad civil .
Dirección: 1era calle 7-45 zona 1 oficina 2B
1
Tel. (502) 2454-5840
e-mail: udefegua@udefegua.org
Así mismo, la indolencia mostrada por declaraciones de funcionarios de Estado ante sucesos en los que
personas han perdido la vida, minimizando e incluso justificando la violencia, tal como muestran las declaraciones del Canciller Harold Caballeros en las que según el reconocía "…con dolor que en ciertas latitudes ocho muertos es una cosa muy grande, o sea, no es tampoco, aunque suena muy mal decirlo, pues
todos los días tenemos el doble de muertos de
ocho, entonces como que no es una llamada de
atención tan grande".
Todo lo anterior, denota la falta de coherencia y
capacidad para el manejo y contención de crisis,
pero por sobre todo, revela claramente la falta de
voluntad política de las autoridades de buscar la
vía del dialogo responsable para la transformación alternativa de conflictividad social y por sobre todo, buscar la vía de la conciliación, en un
país en él que a octubre se producen al menos
13 muertes violentas, se han suscitado 59 masacres dejando un saldo de 167 personas fallecidas
y en el que las cifras de pobreza continúan siendo las mismas que en la apertura democrática. Guatemala
sigue esperando que las autoridades tomen con seriedad las diversas problemáticas que el país y evitar la
polarización gestada desde los mismos estamentos del gobierno de turno que comprendan que la función
pública es un ejercicio desde la responsabilidad para la transformación del país y que deben quedar por un
lado las visiones reduccionistas, cortoplacistas y carentes de visión estratégica para las que históricamente
ha sido utilizado el usufructo del poder.
La defensa por los derechos humanos ha dejado durante el año 2012 a una docena de defensores/as asesinados por su labor. Esto más que una cifra, representa el intento de truncar las oportunidades de desarrollo integral de comunidades de miles de familias y personas que ven como desde el Estado o con la
aquiescencia del mismo se vulnera el derecho fundamental al respeto a la vida humana. Por otra parte, la criminalización de 83
mujeres y hombres, defensoras/es de derechos es otra de las realidades que golpean
a las comunidades que además de las
pérdidas humanas, tienen que bregar con
procesos judiciales interpuestos de manera
maliciosa y que tienen la única intención de
limitar las justas demandas hacia el Estado
por el respeto de la dignidad y la autodeterminación de modelos de desarrollo incluyentes o que respeten el entorno natural.
La esperanza transformación, continua
siendo el principal sustento de los planteamientos de las y los defensores de derechos humanos y desde
allí, se continuará de manera pacífica en la misión de transformar el presente, para construir un mejor futuro en el que las generaciones venideras puedan desde un modelo distinto, respetuoso de las diferencias y
particularidades, desarrollarse plenamente. Es por ello que como UDEFEGUA, creemos en la construcción de tejido social desde las distintas redes, tanto nacionales como mesoamericanas, desde las cuales
comunidades de defensoras y defensores de derechos humanos se fortalezcan. También hacemos esfuerzos para la construcción de herramientas de protección o de recopilación de historias de vida que motiven
y ayuden a entender la labor que se realiza y de esta manera, contribuir con el sector de defensores/as del
país y la región.
Dirección: 1era calle 7-45 zona 1 oficina 2B

2

Tel. (502) 2454-5840

e-mail: udefegua@udefegua.org

Más contenido relacionado

DOC
Politica Actual Colombiana
PPSX
Problemas sociales
PPTX
Historia de la violencia en colombia
DOCX
Organismos del estado
DOC
La mala politica en colombia
PDF
Revista septiembre 2013 9
PDF
Plataforma electoral de morena 2015
PDF
Cuando la incertidumbre se hace política
Politica Actual Colombiana
Problemas sociales
Historia de la violencia en colombia
Organismos del estado
La mala politica en colombia
Revista septiembre 2013 9
Plataforma electoral de morena 2015
Cuando la incertidumbre se hace política

La actualidad más candente (20)

PDF
Revista Brújula Ciudadana 71
PDF
Dih y problemas economicos y politicos de colombia
PPTX
Historia de la violencia en colombia
DOCX
Ensayo corrupción de Mexico
PPTX
Pobreza en colombia
PDF
Plataforma electoral morena 2015
PDF
Escuela de las américas
PDF
20 años del vil asesinatoGM julio-28-2014-
PDF
120725 declaracion cumbre_social_madrid
DOC
El cuarto poder en el venidero gobierno 6
DOC
Economía de la violencia colombiana
PDF
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
DOCX
Participación política de mujeres del ecuador
PPTX
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
PDF
Conferencia episcopal de colombia
PDF
Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo
PPTX
El salvador clacso
PDF
Comentarios de Piedad Córdoba a columna de Vladdo
DOC
Arte de gobernar
Revista Brújula Ciudadana 71
Dih y problemas economicos y politicos de colombia
Historia de la violencia en colombia
Ensayo corrupción de Mexico
Pobreza en colombia
Plataforma electoral morena 2015
Escuela de las américas
20 años del vil asesinatoGM julio-28-2014-
120725 declaracion cumbre_social_madrid
El cuarto poder en el venidero gobierno 6
Economía de la violencia colombiana
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
Participación política de mujeres del ecuador
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
Conferencia episcopal de colombia
Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo
El salvador clacso
Comentarios de Piedad Córdoba a columna de Vladdo
Arte de gobernar
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Graficos de porcentajes
PDF
Infografia El pimiento rojo autentico alimento medicina
DOCX
Como abordar un escrito de filosofía
PDF
Programa da xornada de fi do plan proxecta 30.11.2013
PPTX
Mapa Gerencia de proyectos
PDF
final b manga 3
Graficos de porcentajes
Infografia El pimiento rojo autentico alimento medicina
Como abordar un escrito de filosofía
Programa da xornada de fi do plan proxecta 30.11.2013
Mapa Gerencia de proyectos
final b manga 3
Publicidad

Similar a Informe octubre2012 (20)

DOCX
Trabajo de filosofia
DOCX
Trabajo de filosofia
PDF
Gobernabilidad y democracia.pdf
PDF
Informe anual indh 2013 para isbn
PDF
Agenda legislativa PRD enero 2015
PPTX
Presentación Estado de Derecho
PPTX
Corrupción en las elecciones kiabeth
PDF
Mover Ficha: Convertir la Indignación en Cambio Político
DOCX
Agenda Legislativa de Movimiento Ciudadano
DOCX
El contexto histórico previo a la Constitución colombiana de 1991 estuvo marc...
DOC
Boletin 201 de mano en mano
PDF
Discurso de instalación Conferencia Ideológica Nacional - Dra. Clara López Ob...
PDF
Kgosni 138 amasijo de poderes
PDF
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
PDF
La Resistencia Roja No3 Movimiento al Socialismo
PDF
Presentacion Parlamento Vasco Informe DDHH.pdf
PDF
Apuntes No. 155: Camino a la Esperanza
PDF
El Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio público
PPT
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
Gobernabilidad y democracia.pdf
Informe anual indh 2013 para isbn
Agenda legislativa PRD enero 2015
Presentación Estado de Derecho
Corrupción en las elecciones kiabeth
Mover Ficha: Convertir la Indignación en Cambio Político
Agenda Legislativa de Movimiento Ciudadano
El contexto histórico previo a la Constitución colombiana de 1991 estuvo marc...
Boletin 201 de mano en mano
Discurso de instalación Conferencia Ideológica Nacional - Dra. Clara López Ob...
Kgosni 138 amasijo de poderes
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
La Resistencia Roja No3 Movimiento al Socialismo
Presentacion Parlamento Vasco Informe DDHH.pdf
Apuntes No. 155: Camino a la Esperanza
El Estado mexicano, obsesionado por el control del espacio público
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia

Más de AmeraunGoizueta (20)

PDF
David martín
PDF
Alerta 11 2016 udefegua
PDF
Claudia Virginia Samayoa Premio Nacional de DD.HH Mirna Mack Chang 2016
PDF
Una gran noticia. Continua la esperanza
ODT
El negocio del hambre en españa
ODT
Renta mínima garantizada ¿estamos hablando en serío?
ODT
34 años de la masacre de la embajada de España
PDF
Masacre en san juan Sacatepequez Guatemala
PDF
Comunicado FRMT ante sucesos de Alta Verapaz. Guatemala.
ODT
Desmond Tutu llama a israel a liberarse
ODT
Ferguson. Supremacía blanca el problema.
DOC
GAZA. Declaracion conjunta de expertos en derecho internacional en la ofensiv...
PPS
Guerreros de terracota
PPS
Cuando se cierran los museos
PPS
Primavera
PPS
PDF
Quetzal aldizkaria 2013 anuario
PDF
Dignidad, verdad y vida
PPS
Caballos que belleza
PDF
A partir de los 60
David martín
Alerta 11 2016 udefegua
Claudia Virginia Samayoa Premio Nacional de DD.HH Mirna Mack Chang 2016
Una gran noticia. Continua la esperanza
El negocio del hambre en españa
Renta mínima garantizada ¿estamos hablando en serío?
34 años de la masacre de la embajada de España
Masacre en san juan Sacatepequez Guatemala
Comunicado FRMT ante sucesos de Alta Verapaz. Guatemala.
Desmond Tutu llama a israel a liberarse
Ferguson. Supremacía blanca el problema.
GAZA. Declaracion conjunta de expertos en derecho internacional en la ofensiv...
Guerreros de terracota
Cuando se cierran los museos
Primavera
Quetzal aldizkaria 2013 anuario
Dignidad, verdad y vida
Caballos que belleza
A partir de los 60

Informe octubre2012

  • 1. El mes de Octubre de 2012 ha representado el principal de los retos para la gobernabilidad del país. En la recta final del año 254 hechos de ataques en contra de defensoras y defensores de derechos humanos se han registrado, un 83% en comparación con los 305 hechos registrados durante el 2011, si la tendencia se mantiene, se estima se habrán registrado un 10% menos de hechos, lo cual es sin duda positivo, pero es importante recordar que la meta de cualquier gobierno debe ser que la labor por la defensa de derechos humanos no fuera perseguida o atacada. Más allá de las cifras debemos reflexionar sobre el tipo de ataques/agresiones que las y los defensores han sufrido a lo largo del año, por ejemplo, la criminalización de las luchas continua siendo una de las constantes la cual se encauza no solamente desde el gobierno, sino desde estructuras que aprovechan algunos medios de comunicación social para trasladar la idea que las agrupaciones de defensores de derechos humanos cometen actos criminales al utilizar las vías de petición al Gobierno, tales como la manifestación pacífica. Algunos emisores de opinión hablan de las distintas manifestaciones, en muchos casos haciendo omiso de los antecedentes históricos de los reclamos planteados por las y los comunitarios, tal es el caso de los planteamientos realizados por los 48 cantones de Totonicapán relacionados con el cobro indebido de servicios de electricidad que no estaban recibiendo, el cual habían realizado ante las autoridades Estatales y los administradores de la Empresa Eléctrica de Guatemala Sociedad Anónima –EEGSA-, desde hacia varios años, las cuales habían sido desoídas; o que decir de los resultados de las consultas comunitarias en relación a la posición de las comunidades frente a la instalación de hidroeléctricas, extracción petrolera, minería o monocultivos, en las que han pronunciado su desacuerdo ante la concesión por parte del Gobierno de tales proyectos, peticiones que nuevamente cayeron en oídos sordos. Estos primeros 10 meses del periodo presidencial de Otto Pérez Molina, han vuelto a poner sobre la mesa la incapacidad histórica del Estado guatemalteco para la gestión de crisis y el manejo de la conflictividad vía la represión mediante la militarización o la restricción de garantías democráticas, las cuales paradójicamente son planteadas desde el Estado para resguardar la endeble democracia. El presidente y su gabinete de seguridad han tenido un manejo mediático pobre y desestructurado para salvaguardar la imagen del régimen, dándose a la tarea de dar declaraciones aún sin contar con todos los elementos de información emitiendo juicios y aseveraciones, las cuales deben desdecir cuando la línea cronológica de los hechos y actores es recopilada por medios de comunicación social o desde la misma sociedad civil . Dirección: 1era calle 7-45 zona 1 oficina 2B 1 Tel. (502) 2454-5840 e-mail: udefegua@udefegua.org
  • 2. Así mismo, la indolencia mostrada por declaraciones de funcionarios de Estado ante sucesos en los que personas han perdido la vida, minimizando e incluso justificando la violencia, tal como muestran las declaraciones del Canciller Harold Caballeros en las que según el reconocía "…con dolor que en ciertas latitudes ocho muertos es una cosa muy grande, o sea, no es tampoco, aunque suena muy mal decirlo, pues todos los días tenemos el doble de muertos de ocho, entonces como que no es una llamada de atención tan grande". Todo lo anterior, denota la falta de coherencia y capacidad para el manejo y contención de crisis, pero por sobre todo, revela claramente la falta de voluntad política de las autoridades de buscar la vía del dialogo responsable para la transformación alternativa de conflictividad social y por sobre todo, buscar la vía de la conciliación, en un país en él que a octubre se producen al menos 13 muertes violentas, se han suscitado 59 masacres dejando un saldo de 167 personas fallecidas y en el que las cifras de pobreza continúan siendo las mismas que en la apertura democrática. Guatemala sigue esperando que las autoridades tomen con seriedad las diversas problemáticas que el país y evitar la polarización gestada desde los mismos estamentos del gobierno de turno que comprendan que la función pública es un ejercicio desde la responsabilidad para la transformación del país y que deben quedar por un lado las visiones reduccionistas, cortoplacistas y carentes de visión estratégica para las que históricamente ha sido utilizado el usufructo del poder. La defensa por los derechos humanos ha dejado durante el año 2012 a una docena de defensores/as asesinados por su labor. Esto más que una cifra, representa el intento de truncar las oportunidades de desarrollo integral de comunidades de miles de familias y personas que ven como desde el Estado o con la aquiescencia del mismo se vulnera el derecho fundamental al respeto a la vida humana. Por otra parte, la criminalización de 83 mujeres y hombres, defensoras/es de derechos es otra de las realidades que golpean a las comunidades que además de las pérdidas humanas, tienen que bregar con procesos judiciales interpuestos de manera maliciosa y que tienen la única intención de limitar las justas demandas hacia el Estado por el respeto de la dignidad y la autodeterminación de modelos de desarrollo incluyentes o que respeten el entorno natural. La esperanza transformación, continua siendo el principal sustento de los planteamientos de las y los defensores de derechos humanos y desde allí, se continuará de manera pacífica en la misión de transformar el presente, para construir un mejor futuro en el que las generaciones venideras puedan desde un modelo distinto, respetuoso de las diferencias y particularidades, desarrollarse plenamente. Es por ello que como UDEFEGUA, creemos en la construcción de tejido social desde las distintas redes, tanto nacionales como mesoamericanas, desde las cuales comunidades de defensoras y defensores de derechos humanos se fortalezcan. También hacemos esfuerzos para la construcción de herramientas de protección o de recopilación de historias de vida que motiven y ayuden a entender la labor que se realiza y de esta manera, contribuir con el sector de defensores/as del país y la región. Dirección: 1era calle 7-45 zona 1 oficina 2B 2 Tel. (502) 2454-5840 e-mail: udefegua@udefegua.org