SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
INFORME DE DIAGNOSTICO


FASE I “Practica Educativa Comunitaria”




 Estudiante: Lourdes Mamani Choque




                                          3
DEDICATORIA




El presente INFORME DE DIAGNÓSTICO es
dedicado con todo cariño a mi padre, madre, a mis
hermanos y a toda mi familia quienes día tras día son
mi fuerza y aliento para que siga adelante.


La autora.




                                                        4
AGRADECIMIENTOS




A mis padres por apoyarme, a Dios por permitirme en vida
y guiarme por el buen camino. A mis Amigos por ser
fuente de aliento; a mi familia que me impulsa para seguir
adelante y por supuesto a todos aquellos que hacen posible
optima mi formación integral.




                                                             5
CAPÍTULO I
                         PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

1. Objetivos holísticos del proceso de diagnostico
   1.1. Objetivo general

Indagamos y reflexionamos propositivamente sobre problemas, dificultades, fortalezas,
debilidades y potencialidades educativas; a través de las observaciones dialogadas
participativas y entrevistas interactivas. Que nos permita conocer la realidad socioeducativa
de la comunidad de San Lorenzo, en la U.E. „„Simón Bolívar A ‟‟ y aula „‟1ºA‟‟, en el tercer
trimestre de la gestión 2012.

   1.2. objetivos específicos
       Diseñamos estrategias metodológicos para el recojo de la información necesaria.
       Aplicamos los instrumentos de acción investigativa, con los investigados de la
       comunidad, Unidad Educativa y del aula.
       Sistematizamos los datos recolectados.
       Realizamos un informe y conclusión del proceso de investigación.


2. Estrategias Metodológicas
   2.1. Métodos

Los métodos que se emplearon, para la construcción crítica del presente informe y durante el
proceso de investigación diagnóstica son: el método analítico, que permitirá descomponer en
toda sus partes la información, crítico y reflexivo que harán posible la crítica constructiva y
propositiva, para luego meditar y reflexionar sobre el problema y en consecuencia permitirá la
orientación para dar solución al problema de investigación diagnosticada.

   2.2. Técnicas

El conjunto de recursos materiales o medios recolectores permite la obtención de la
información necesaria del foco de investigación, y este conjunto se denomina Técnicas de
investigación (Barragán, 1999: 126).

                                                                                             6
Según el investigador La Torre (2002:26) las técnicas de investigación se clasifican en
técnicas de observación, conversación y revisión de documentos. El uso dependerá del tipo y
de la complejidad del tema de investigación.

  En el presente estudio las técnicas a emplearse son la observación participativa
comunitaria, con el cual recolectaremos datos, utilizando los órganos sensoriales, con mayor
utilidad el sentido de la vista, como indica Rossana Barragán (1999: 126) “(…) el investigador
en la observación no pregunta a la gente sobre sus visiones, perspectivas (...), si no que
observa a los investigados sobre lo que hacen y lo que dicen”. Y así mismo se recurre a la
técnica de la entrevista dialogada comunitaria, que es considerado como un recurso
primordial, caracterizado por su flexibilidad, que coadyuva a la recolección de información.

             “Las entrevistas son conversaciones cuya finalidad es obtener
             información en torno a un tema, por tanto la acción de entrevistar es
             (….) dialogar con preguntas que hace el investigador al investigado”
             (Barragán y Salman, 1999: 140)

  En general las técnicas mencionadas son los insumos, recursos y medios recolectores, que
contribuyeron al proceso de recolección de información para el presente estudio.

   2.3. Instrumentos

Durante el proceso de investigación las técnicas de recolección de información requieren de
ciertos recursos materiales específicos, a los cuales se denomina instrumentos de
investigación; es importante aclarar que las técnicas (de observación, conversación y revisión
de documentos) tienen sus propios instrumentos.

  En ese marco de investigar, en el presente estudio los instrumentos que se utilizaron son:

Los basados en la observación.

       Notas de campo donde se anotaran apuntes de aspectos complementarios.
       Diario de campo que permitirá recoger reflexiones, interpretaciones y explicaciones de
       los hechos ocurridos.

                                                                                               7
Dispositivos tecnológicos utilizando cámara fotográfica y filmadora, grabadora, etc.
           Que disminuirán la posibilidad de olvidase algún dato obtenido.

           Registro anecdótico en el cual se describirá comportamientos importantes. En el
           mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones
           más significativas.

           Diario etnografía de aula que nos permitirá recolectar datos dentro el aula, las
           actividades que se realiza de desde el inicio, desarrollo y las actividades finales.

Los basados en la conversación.

           Guía de entrevista que consistirá en preguntas generales, para recolectar información,
           mediante cuestionarios, que se denomina como al mentor de preguntas, conocidas estas
           también como entrevista semi-estructurada.
           Cuestionario consiste en elaborar preguntas claras y precisas, y en este caso
           generalmente preguntas abiertas que permita recolectar información de los
           investigados mediante el dialogo.

Los basados en la revisión de documentos.

           Libros, Textos, Revistas y otras fuentes informativos que proporcionarán datos
           necesarios para el procesamiento y recopilación del presente informe.
           Internet mediante la exploración de páginas web, que ayudara a obtener información
           requerida.
3. Justificación

El presente estudio de diagnostico se realiza, por la necesidad de mejorar la calidad educativa
mediante la misma práctica educativa. Como menciona el Reglamento de la P.E.C.1 en su
artículo Nº (2012) y con el respaldo de la Ley Nº 070 A.S.E.P; y en función de esta fase
investigativa se pretende replantear y formular nuevas estrategias metodológicas pedagógicas
en los procesos de educación socio-comunitaria y aprovechar los conocimientos, saberes y
otras experiencias que ayude a la mejora de la comunidad y calidad educativa.

1
    Reglamento de la P.E.C.2012 del encuentro de Camiri en su

                                                                                                  8
La metodología de investigación elegida para el presente estudio de indagación, es por
cuanto mediante lo analítico permite analizar el problema o problemas, por lo sistemático
permite sistematizar la información desde una visión propositiva de forma coherente, lo
descriptivo para poder describir la reconstrucción de las experiencias, critico reflexivo y
participativo porque a través de una visión crítica propositiva reflexionando y participando se
busca lograr un trabajo con eficiencia.

   Por tanto esta investigación de diagnóstico es muy importante, porque a través de sus
acciones se busca lograr una base sustancial que nos permita alcanzar una educación de
calidad y poder satisfacer a las demandas de la sociedad.

   Y consecuentemente todo este proceso de reconstrucción experiencias en nuevos
conocimientos, permite orientar en los procesos educativos a todos los actores educativos y
mostrar que la educación es compromiso de todos.

4. Marco conceptual

Con la premisa de la eficiencia. Antonio Luna (1998: 64) indica que “todo estudio de
investigación requiere de aclaraciones conceptuales correspondientes o teóricas, para poder
situar el manejo de los términos en un enfoque científico más concreto”; en el presente estudio
la utilización de términos se enfoca desde el campo educativo pedagógico.

   En tal sentido también, subjetivamente desde una visión socio-critica y reflexiva, mediante
la revisión de documentos (textos, libros, revistas, etc.) a fines al presente estudio. A
continuación se precisa los términos necesarios y más utilizados.

   4.1. Educación Socio-comunitaria Productiva


Históricamente la educación no ha logrado responder a las necesidades sociales, por cuanto
surge un nuevo modelo de educación que es el socio comunitario productivo. Fundamentado
con la nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez Nº 070 y otras normativas
vigentes que respaldan a dicha norma. Textualmente esta visión significa:




                                                                                             9
“Un Modelo Educativo (…) para promover un proceso de
                transformación social en convivencia comunitaria con la
                Madre Tierra, el Cosmos y una formación integral y
                holística del y la estudiante, a través del desarrollo de las
                dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir.”(D.C.B.,
                2011:18)


    Por tanto, la expresión previa nos recuerda que la educación ya no es como antes,
verticalista, positivista, antropocéntrica2, individualista, etc. Más al contrario es comunitaria,
cosmocéntrica3 y productiva en la vida y para la vida.


    4.2. Educación Intracultural


El campo educativo en todo espacio cultural, desde la visión socio comunitaria productiva,
orienta al fortalecimiento de la identidad cultural y a la conservación de valores humanos
dentro una cultura, es decir:


                  “Que de forma permanente revitaliza los saberes y
                  conocimientos (…) del contexto local, que coadyuvan para
                  el desarrollo integral con plena identidad cultural del ser
                  humano” (Saessranta, 2011:24)

    Este tipo de acciones educativas se debe promover en el proceso educativo.

    4.3. Educación Intercultural


Conociendo la Intraculturalidad. Corresponde mencionar que la educación no es estática y que
está centrada en solo conocimientos locales (o solo ancestrales) propias. Al contrario la



2
 Antropocéntrica. Una educación que ve al hombre como elemento sustancial en la vida y para la vida
(Entrevista a Romer Martinez)
3
 Cosmocéntrica. Una educación que prioriza el cosmos como fundamental en la vida y para la vida social
armónica.

                                                                                                         10
educación también requiere de la adopción de otros conocimientos y esto mediante la
interacción con otras culturas, es decir, mediante la interculturalidad.

                        “Se define como una multiplicidad de procesos
                        históricos que derivan en un encuentro entre culturas
                        para superar las inequidades derivadas de las
                        estructuras coloniales y de la colonialidad.”(D.C.B.,
                        2011:19)

   Esta interacción cultural permite el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo de forma
más amplia, por así decirlo de la realidad de la vida, tomando en cuenta saberes universales
que coadyuva a la calidad educativa.

   4.4. Problema educativo

Dentro los procesos educativos, por la constante transformación social de la vida misma,
nacen y surgen debilidades que obstaculizan la educación adecuada y para la formación
integral del ser humano. Entonces técnicamente:

                  “El Problema es la situación difícil que viven los
                  educandos, la familia, la escuela o la comunidad…el
                  problema surge de la realidad concreta”. (Gutierrez, 2011;
                  386).

   Como dice Saessranta (2011: 104) “la educación tiene problemas por no ser integral y
participativa en sus enfoques y contenidos, porque la realidad es así, todos los objetos de
estudio son interconectados, interrelacionados e interdependientes, y así debe ser en el mundo
del estudio también”.


   4.5. Potencial o Fortaleza educativa

Por otro lado existen factores humanos y materiales que ayudan efectivizando la calidad en el
proceso educativo y son sustanciales para poder lograr una educación de calidad los cuales son
justamente potenciales o fortalezas. De otro modo es:


                                                                                            11
“El factor humano (facultad, habilidad, destreza, etc.), Factor
                 material (recursos didácticos, material de aprendizaje, etc.) Y
                 estos se convierten en potencias o fortalezas durante el proceso de
                 la educación” (Saessranta, 2011: 145)


   Por tanto estos factores e indicadores (son como un plus) que permiten llevar adelante una
acción propositiva, para mejorar la calidad educativa.

    4.6. Dificultad Educativa

Una dificultad dentro el campo educativo constituye un factor específico que bloquea el
aprendizaje significativo de conocimientos de los estudiantes. También puede decirse que:


                  “Es el obstáculo para la realización de algo, es una barrera
                  que los niños pueden superar por si solos en la medida que
                  el maestro le preste apoyo necesario ya sea replanteando
                  una pregunta, reformulando el tema o problema.”
                  (Gutiérrez, 2011:128)


   En efecto el rol del docente, en un amplio sentido pedagógico requiere innovaciones
pedagógicas de forma constante, dentro las estrategias metodológicas del proceso educativo,
para lograr refuerzos a superar las dificultades de los estudiantes para su aprendizaje
significativo.




                                                                                            12
CAPÍTULO II
                                DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

1. Descripción de la realidad sociocultural de la comunidad
      1.1. Datos del contexto de la comunidad

La comunidad de San Lorenzo, está situada en la zona norte del municipio de San Benito4
aproximadamente a 37 km de la capital del departamento de Cochabamba. Específicamente en
la carretera antigua a Santa Cruz, donde cuenta con una escuela de primaria y un colegio de
secundaria.


      La comunidad de San Lorenzo, según el P.O.A. 20125, antiguamente fue denominada
Hauricaya y fue fundada el 28 de octubre de 1814. (Los demás datos concernientes son
ausentes en las fuentes investigadas). Asimismo se caracteriza por ser de origen Quechua y
por ello mantienen las costumbres socioculturales de sus antepasados, haciendo prevalecer sus
fiestas tradicionales.


      También mencionar que en la historia, los campesinos de esta población, en los años antes
de 1952 fueron sometidos a la servidumbre en sus propias tierras, por la cual ellos trabajaban
como pongos. Sin embargo después de la Reforma Agraria de 1952 las personas que
trabajaron en esas tierras fueron favorecidos por dicha normativa, es decir, con la premisa de
“la tierra es para quien la trabaja”.

      En tal sentido, en la actividad productiva, el uso del suelo es un factor muy importante para
la economía de los comunarios que habitan en la comunidad de San Lorenzo; de forma precisa
los tipos de suelos que nos presenta la geografía de San Lorenzo son arenosos, gredosos y
rocosos.

      Por otro lado en la actividad agrícola, hoy en día es inadecuado, por el uso de las sustancias
químicas que alteran la tierra y que los mismos son utilizados para el cultivo de distintos
productos alimenticios como el maíz, papa, alfa, durazno, haba, arveja y legumbres en general.

4
    Ubicación de la población.- Ver anexos: Croquis de ubicación
5
    P.O.A. 2012 de la U.E. (Elaborado por el director de la U.E.)

                                                                                                 13
En la comunidad de San Lorenzo no se puede estimar animales en extinción, a pesar de la
crianza del ganado vacuno, porcinos, avicultura entre otros a disminuido el número de algunos
animales.


    En la actividad económica. Los pobladores hacen la utilización de maquinarias de las
nuevas tecnologías para el sembrado y cosecha de productos. Pero también existen
comunarios que aun siguen haciendo el uso de técnicas ancestrales como ser en la agricultura
los toros (yuntas)6.

    Respecto al uso de la tecnologías de comunicación la señora Delia Torrico7 señala que “el
uso del internet es una perdición para sus hijos y nietos porque se pasan más tiempo en un
internet jugando esos juegos, y los jóvenes viendo paginas distractivas, y ya no quieren ayudar
a sus padres y en los que haceres de la casa y salen con mentiras para ir a dichos centros y
bajan su rendimiento escolar”.


    Por otro lado es esencial mencionar que la principal ocupación económica de la población
de San Lorenzo es la agricultura, por tanto la producción es comercializada en distintos
lugares, como en el municipio de Punata, donde se realiza feria todos los días martes de la
semana, a donde llegan gente de todo el valle alto y de otros lugares de Cochabamba para
comercializar sus productos, en el cual también se puede apreciar un buen porcentaje de
comerciantes que se dedica al comercio informal. En efecto las ganancias favorecen para el
sustento de los hogares y de alguna manera a la población de San Lorenzo.



    1.2. Organización social , política y liderazgo de la comunidad

En su organización política la comunidad cuenta con sus diferentes autoridades, quienes
cumplen la función de velar por el bienestar productivo, social y económico de la comunidad
en general.



6
 Consiste en arar la tierra con la ayuda de dos Ganados vacunos: Ver CD. VIDEOS
7
 Entrevistada: Se ocupa a las labores de casa de edad 40 años. (Ver Anexos de Instrumentos y Audios de
entrevistas)

                                                                                                         14
Dentro las autoridades de la comunidad de San Lorenzo podemos mencionar a la señora
Sud alcaldesa Judith Villarroel, señor Néstor Alba Dirigente de la O.T.B, que acoge a la
Unidad Educativa.

     Según la Sub Alcaldesa “La función de las autoridades es mejorar el desarrollo de la
comunidad y gestionar proyectos que lleguen a beneficiar a toda la comunidad”; Y en respecto
a la forma de elección de las autoridades de la comunidad de San Lorenzo hace la elección de
las autoridades de forma participativa y por mayoría de votos, según las normativas electorales
emanadas del Órgano Electoral, Estatutos Orgánicos y otras normativas de la comunidad; las
personas elegidas según las personas entrevistadas deben poseer cualidades personales y
éticos, como tener conocimiento sobre el manejo de gestión, obras y lo más importante tener
ese carácter de ser líder. El significado de toda elección es muy significativa para la
comunidad porque lo comunarios depositan toda la confianza a sus representantes para que
hagan una buena gestión.


      1.3. Tecnología conocimiento y ciencia comunitaria

La comunidad de San Lorenzo cuenta con tecnología en distintas áreas para su producción.

     Por ejemplo existe un solo internet en la comunidad que no se hace insuficiente para
abastecer a los estudiantes y los que requieren de su uso recuren con ir a San Benito; San
Lorenzo también cuenta Televisión Cable y Servicio de Telefonía8. Dentro de las actividades
agrícolas los comunarios hacen el uso de maquinarias para sembrar. No obstante existen
comunarios que se dedican a las actividades artesanales que también hacen uso de medios
tecnológicos.

      1.4. Proyectos socio comunitarios según vocación productiva

La comunidad principalmente se dedica a la agricultura, avicultura, ganadería, y comercio
para el sustento de cada familia y los principales productos que producen y comercializan son
el durazno, la papa, la alfa alfa y otros que se producen con menos intensidad. Y estos
productos son comercializados en distintas partes del departamento.

8
    Ver anexos instrumentos de recojo de información

                                                                                            15
1.5. Instituciones estatales y privadas

La comunidad de San Lorenzo cuenta con instituciones estatales y privadas. Por tanto en las
Instituciones estatales se encuentra el Centro de salud “San Lorenzo”, Unidad Educativa
“Simón Bolívar A” y las instituciones privadas están ONGs, Fundaciones e Iglesias.
Estas instituciones de forma indirecta y directa cumplen un rol muy importante dentro de la
vida de los comunarios y el desarrollo productivo de San Lorenzo


2. Priorización de los problemas
   2.1 Matriz para la elaboración de diagnóstico de Comunidad

   VARIABLES                 LOGROS               DIFICULTADES             PRIORIZACÓN
                         Existe                 El alcantarillado no
                           predisposición de        está siendo usado
                           la sub alcaldesa,        hace años.
                           para una mejora,      Falta de
   Organización,           como el caso del         coordinación           La no utilización
  social, política y       alcantarillado.          directa con los          del
   liderazgo de la       Busca alternativas        comunarios.              alcantarillado.
     comunidad             para solucionar.
                         Iniciativa para la
                           integración de la
                           comunidad.
                         Familias que se        No todos pueden,
                           dedican a la             acceder a los
     Tecnología            costura,                 medios                 Falta de acceso
   conocimiento y          agricultura y para       tecnológicos, por        a nuevas
ciencia comunitaria        ello hacen el uso        factor económico.        tecnologías.
                           de tecnologías        Falta de gestionar
                           como                     la, dotación de
                           maquinarias.             maquinaria
                         Conocimiento de           tecnológicas


                                                                                              16
nuevas
                          tecnologías.



                        La comunidad se       Se va
                          dedica a la            disminuyendo la
                          agricultura,           crianza la animales,
    Proyectos             ganadería, textil      eso hace que
sociocomunitarios         ería, alfarería y      emigren a otros         Poca producción
  según vocación          eso hace el            países.
    productiva            sustento de su       No existe
                          economía               capacitación sobre
                                                 la crianza de
                                                 animales.
                                               Poca producción.
                        Existe
                          instituciones,       Falta de
   Instituciones                                                         Falta de
                          tanto privadas y       comunicación
estatales y privadas                                                       comunicación
                          estatales




                                                                                      17
2.2. Matriz de valoración de problemas por indicadores
 Diagnóstico             Probelma1                  Problema 2                 Problema 3                  Problema 4
                                             Pts.                       Pts.                        Pts.                        Pts.
                           La no              1        Falta de          1     Poca producción       1         Falta de          1
                           utilización        a        acceso a          a                           a       comunicación        a
     Indicadores           del                3        nuevas            3                           3                           3
                           alcantarillado.             tecnologías
                         Afecta a un 90%
   ¿A quiénes y a                                                                                           Aun 90% de los
                              de los          3         A todos.         3         Aun 90 %          3                           3
   cuantos afecta?                                                                                           comunarios
                          comunarios.
  ¿A qué ámbito de                                  Afecta al ámbito
 convivencia afecta?       A todos los               del desarrollo             Afecta al ámbito            Afecta al ámbito
                                              3                          2                           2                           2
  económico, social,        ámbitos.                 económico y               económico, social.               social.
político y educativo                                     social.
 ¿Cuánto tiempo se
   requiere para             Un año           2        Medio año         2        Una gestión        3         Medio año         3
     resolver?
  ¿Qué recursos se                                                               Capacitaciones
                         Gestionar con las          Gestionar equipos
   necesita para                              2                          3          para una         2       Talleres, ferias    2
                           autoridades.               tecnológicos
     resolver?                                                                 producción optima.
                                                                                                           Mal entendimiento
                          Los pobladores              No pudieran                                    2
  ¿Cuales serian las                                                             La perdida de               de parte de la
                            no tuvieran       2       generar más        3                                                       2
consecuencias si no se                                                            producción                comunidad y las
                          alcantarilladlo              economía
resuelve el problema?                                                                                         autoridades
Total
                                             12                         13                          12                          12
(sumatoria)




                                                                                                                                18
3. Descripción e interpretación del problema delimitado
   Problema             Descripción            Explicación               Situación deseable
   priorizado
                        La comunidad de        La    tecnología     es   Si la comunidad de
                        San Lorenzo tiene      muy      importante, San Lorenzo contara
   Falta de acceso a muy poco acceso a         porque mediante ello con medios
   nuevas tecnologías   las nuevas             se    puede      llevar tecnológicos
                        tecnologías, para su   acabo          distintas tuvieran más entrada
                        producción.            actividades,       tener económicas,
                                               buenos         ingresos
                                               económicos.




                                                                                          19
CAPÍTULO III
                       DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA


1. Descripción de la realidad sociocultural de la Unidad Educativa
   1.1. Gestión administrativa Institucional

La Unidad Educativa Simón Bolívar “A” de San Lorenzo, según las fuentes del P.O.A 2012
“se fundó un 6 de Agosto del año 1986, gracias al esfuerzo de los representantes comunales
que lograron establecer una escuela particular, esfuerzo propio para su funcionamiento,
contando en ese entonces con solo ocho profesores, contratado de manera particular con
aportes económicos de padres de familia. Con el recorrer del tiempo ingresa al sector fiscal
dependiente del Estado, perteneciendo en primera instancia como escuela seccional          del
Núcleo Escolar de Ucureña. Posteriormente de Camacho Rancho y por último del Núcleo
Escolar de Tolata, jurisdicción de la provincia Germán Jordán”. (Director. Juan Orellana
Veizaga). La unidad cuenta con los niveles, Inicial que está dividida en primera sección y
segunda sección y con el nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional y educación
Secundaria Comunitaria Productiva, con los cursos primero medio y sexto medio. Como toda
institución social, educativa, pública, siempre la entidad de sus miembros está en función a
ciertos reglamentos o estatutos. Para que a través de estos lineamientos normativos, el trabajo
del grupo o institución tenga siempre y desde luego en la práctica sea más eficiente
(P.O.A.2012).


   El presente estudio sociocrítico e interpretativo, de forma reflexiva permite apreciar datos
en su P.O.A. 2012 de la Unidad Educativa ¨Simón Bolívar A¨ , que la misma está en
funcionamiento bajo las premisas legales de la Nueva Ley de educación Nº 070¨Avelino
Siñani y Elizardo Perez¨, ley de participación popular (1551) que involucra a los actores de la
comunidad.


   Respecto a la infraestructura la Unidad educativa Simón Bolívar “A” esta, se encuentra en
adecuadas condiciones para el aprendizaje y enseñanza, que mediante, se convierte en un
factor sustancial de la educación integral.


                                                                                            20
1.2. Gestión Pedagógica curricular


Los profesores de la Unidad Educativa Simón Bolívar, bajo las normativas van aplicando
estructuras curriculares de la ley 1565, porque mencionan que todo cambio tiene su tiempo, y
a ellos tal factor permitirá adecuarse a la Ley Nº 070. Porque se justifica que todo cambio en
cualquier ámbito se explica con el proceso productivo.


   Por otro la comunidad educativa reconoce que la nueva Ley Educativa respecto a los
contenidos de aprendizajes y enseñanzas es generada a partir de las demandas o problemas
sociales, con el fin de poder generar alternativas de solución o satisfacer las necesidades.


   Respecto a la utilización de las cuatro dimensiones, la Unidad Educativa tiene
conocimiento respecto a ello, pero está en proceso que se pongan en práctica, también durante
las prácticas se apreció la comunicación de plantel docente, tanto con los estudiantes, todo esto
se pudo notar cuando hicieron una actividad respecto al día del maltrato infantil. Donde toda
la escuela estuvo presente para ver la dramatización y se mostro muy buena coordinación y
organización entre los educadores.


   1.3. Gestión Sociocomunitaria


Respecto a la gestión comunitaria y la dinámica de participación de los actores sociales, en los
procesos educativos, según el directivo “se muestra la participación de los padres de familia en
la elaboración del P.O.A. haciendo conocer las principales necesidades y problemas
educativos, concernientemente también dicha intervención de forma indirecta, se nota en el
nivel de valoración de la calidad educativa. Asimismo el Director de la Unidad Educativa de
forma activa orienta a los estudiantes para el logro de aprendizajes”.


   Y estas acciones comunitarias participativas se efectúan bajo un rol específico de
funciones, con niveles de participación y normativas vigentes que regulan en el campo del rol
educativo.



                                                                                               21
1.4. Gestión de infraestructura y mobiliario

La Unidad Educativa, según la observación realizada, en sus ambientes cuenta con una
infraestructura tanto externa e interna en un nivel proporcionado, para el acogimiento de los
estudiantes; También mencionar que sus aulas o espacios de aprendizajes se encuentra en
condiciones considerables para el buen aprendizaje de los estudiantes. Además es relevante
mencionar que dicha institución educativa, cuenta con un tinglado y un escenario de danzas
escénicas y teatrales que es beneficiosa para el desarrollo de actividades socioculturales
comunitarias y un ambiente de administración, verificación y preparación del desayuno
escolar que beneficia a todos los estudiantes de dicho Centro Educativo.


2. Priorización de los problemas
   2.1 Matriz para la elaboración del diagnostico la Unidad Educativa

        MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOTICO DE UNIDAD EDUCATIVA

 VARIABLES                    LOGROS                    DIFICULTADES                  PRIORIZACION
                      Aulas en condiciones            Falta de coordinación
                         pedagógicas.                  Falta de comunicación
                                                          entre autoridades
     Gestión          El director mantiene               superiores, con la          Falta de
  administrativa         comunicación con los             unidad educativa.             coordinación
   institucional         profesores, estudiantes.
                      Predisposición de los           Profesores no
                         profesores para superarse.       comprometidos con el
                      Dispuestos a mejorara su           nuevo enfoque de la ley
Gestión pedagógico       metodología en aula              070.                        Dificultad de
    curricular                                         Profesores no aplican           comprensión con la
                                                          adecuadamente la ley          ley 070.
                                                          070.
                      Integración a la comunidad      Ausencia de los padres
                         en la participación y            de familia en el proceso
                         formación de los                 de enseñanza.
   Gestión socio         estudiantes.                  Poca iniciativa para          Poca participación
   comunitaria                                            fortalecer la                 de la comunidad.
                                                          comunicación con la



                                                                                                       22
comunidad.




                        Aulas y mobiliarios          Aulas y mobiliarios
                               organizados                   insuficientes-
                       Tingado de la unidad             Necesidad de
                                educativa               reconstruir mobiliarios.
   Gestión de        Escenario para actividades.     Implementación de
infraestructura y     Mejora en los sanitarios.           pizarras acrílicas.      Implementación de

   mobiliario         Mejora en los jardines.         Instalación de lava               basureros.

                                                                manos.
                                                     Malla de protección en
                                                          la cancha múltiple.
                                                     Falta de biblioteca para
                                                       estudiantes y profesores.




                                                                                                   23
2.2 Matriz de valoración de problemas por indicadores

    Diagnóstico
                                                    Problema 2
                        Problema 1          Pts.                    Pts.         Problema 3        Pts.     Problema 4     Pts.
                                             1                       1                              1                       1
                                                   Dificultad de
                           Falta de          a                       a        Poca participación    a     Implementación    a
                                                 comprensión con la
    Indicadores          coordinación        3                       3         de la comunidad      3      de basureros.    3
                                                       070.

   ¿A quiénes y a       Afecta a un 80%
                                             2     Afecta a todos       3     Afecta a un 70%       2        A todos        3
   cuantos afecta?        de las niñas
   ¿Qué áreas del
    aprendizaje-        A todas las áreas                                    A la comprensión de
                                                 Afecta al desarrollo                                       A todas las
conocimiento afecta            de            3                          2      los contenidos a     2                       3
                                                  de la creatividad                                           áreas.
  en la calidad del      conocimientos                                            desarrollar
 proceso educativo?
¿Cuánto necesita para
                                                    Permanente y
  tiempo se requiere        Un mes           2                          3        permanente         3        Un mes         3
                                                      constante
     para resolver?
   ¿Qué recursos se
                                                                                Incentivar a la
     necesita para         Reuniones         2        Talleres          2                           2      Contenedores     3
                                                                                  comunidad
        resolver?
  ¿Cuales serian las    Distanciamiento
                                                                                                          Contaminación
 consecuencias si no         con la                  No hubiera               Reparación con la
                                             2                          3                           3       del medio       3
     se resuelve el      comunidad y                  cambios                 Unidad Educativa
                                                                                                            ambiente.
       problema?              U.E
          Total
                                            12                          13                         12                      15
      (sumatoria)




                                                                                                                                  24
3. Descripción e interpretación del problema delimitado


   Problema         Descripción       Explicación                     Situación deseable
   priorizado
                                                                      Que la Unidad
                                                                      Educativa cuente
                    La Unidad         Se pudo observar que faltan con suficientes
   Implementación Educativa cuenta    contenedores de basureros contenedores de
     de basureros   con basureros     para el reciclaje de basuras.   basureros en cada
                    pero no es                                        curso y este
                    suficiente.                                       constantemente
                                                                      limpio.




                                                                                          25
CAPÍTULO IV
                                          DIAGNÓSTICO DEL AÚLA


1. Descripción de la realidad sociocultural del Aula
       1.1. Protagonismo de los estudiantes en su aprendizaje.


En la observación, de forma participativa al curso 1º “A” primaria, se logró identificar el rol
de la maestra. Ella ingresa al curso a las 8:00, para iniciar su clase, con el saludo
correspondiente, e inmediatamente realiza el control de asistencia, luego hace la presentación
del tema y motiva a los niños para que pongan interés de aprendizaje en el proceso de
desarrollo del tema; pero dichas acciones no ayuda de mucho en la psicología del estudiante,
ya que se requiere trabajar más en la dimensión del ser9 por las influencias sociales.


       1.2. Uso de recursos didáctico

Los materiales que la profesora utiliza durante el desarrollo de la clase son: el pizarrón, tizas,
papelógrafo, periódicos, tijeras, eso para que los niños puedan comprender mucho mejor el
tema que la profesora está desarrollando.

       1.3. Interacción entre docentes y estudiantes

En el aspecto de comunicación entre la maestra y los niños es de nivel considerable, porque es
abierta, libre, reflexivo, sincera con respeto mutuo entre compañeros y profesora.


       1.4. Proceso de aprendizaje y evaluación de aprendizajes


En el proceso de enseñanza y aprendizaje la profesora aplica contenidos de acuerdo al
contexto de los estudiantes, para que los niños pueden adecuarse y hacer uso en la vida
cotidiana, el lenguaje que utiliza la profesora es adecuado para los niños porque habla
castellano y quechua, la evaluación que la profesora realiza es continua, respecto al uso de las
dimensiones aplicadas aun es un poco dificultoso poner en práctica para algunos profesores.

9
    Son las actitudes, comportamientos, sentimientos, etc. (D.C.B.; 2012)

                                                                                               26
2. Priorización de los problemas
   2.1. Matriz para la elaboración de diagnostico de Aula

   VARIABLES                    LOGROS               DIFICULTADES               PRIORIZACIÓN
                           Participación activa     Poca participación de
  Protagonismo de los         de los estudiante         las niñas.
   estudiantes en su                                 Distracción de
      aprendizaje                                       algunos niños.          Poca participación de
                                                     Poca confianza de las              las niñas.
                                                        niñas en sí mismas
                           Motivación               Falta de textos
                           Uso de dinámicas         Espacio limitado
                           Uso adecuado de la       Mobiliario
                              pizarra.                  insuficiente.
Utilización de recursos    Uso de espacio de        Falta de están para        Falta de materiales
 pedagógicos en el aula       aprendizaje.              sus materiales.                  didáctico.
                           Uso de material
                              reciclado.
                           Uso de material
                              contextualizado.
                           Motivación al inicio     Poco uso de la lengua
                              de la clase.              materna (quechua).
   Integración entre       Clase dinámica.          Poca iniciativa, de
 docente y estudiante-     Clase cooperativa.          participación de las    Ausencia de la lengua
       viceversa.          Uso del lenguaje            niñas.                      materna,(quechua)
                              permanente.
                           Uso de la lengua
                              materna, (quechua).
                           Retroalimentación del    Falta de registro
                              tema anterior.            pedagógico.
Proceso de aprendizaje-    Identificación de        Falta de consignas.
enseñanza y evaluación        conocimientos          Falta de organización     Dificultades en la
   de aprendizajes.           previos.                  en grupos.                 lectura y escritura
                           Buen aprendizaje de      Dificultades en la
                              los estudiantes.          lectura, escritura.
                           Evaluación continua.




                                                                                                      27
2.2. Matriz para la valoración de problemas por indicadores

         Diagnóstico
                                Problema 1                 Problema 2                                               Problema 4
                                                  Pts.                      Pts.        Problema 3           Pts.                   Pts.
                                                   1                         1                                1                      1
                                     Poca                   Falta de                                                Dificultad en
                                                   a                         a     Ausencia de la lengua      a                      a
                                participación              materiales                                                la lectura y
                                                   3                         3           materna              3                      3
                                 de las niñas              didácticos                                                 escritura.
        Indicadores
                                Afecta a un                                                                          A todas las
   ¿A quiénes y a cuantos       90% de las         3     Afecta a todos      3        Afecta a un 40%         2     aéreas de los    3
          afecta?                 niñas                                                                              contenidos

                                                            Afecta al                                                A todas las
¿Qué áreas del aprendizaje-      A todas las                                        A la comprensión de
                                                         desarrollo de la                                             áreas de
 conocimiento afecta en la        áreas de         3                         2        los contenidos a        2                      3
                                                           creatividad                                              conocimiento
    calidad del proceso        conocimientos                                             desarrollar
                                                            reflexiva                                                     s
         educativo?
¿Cuánto necesita para tiempo                             Permanente y
                                  Un mes           2                         3          permanente            3     Un trimestre     3
 se requiere para resolver?                                constante
                                  Dinámicas                                         Textos (cuentos) de              Textos de
 ¿Qué recursos se necesita                                 Materiales
                               participativas e    2                         2     apoyo y dinámicas en       2       apoya y        3
      para resolver?                                       reciclados
                                  integradas                                              quechua.                   dinámicas
                                     Poco                                          Perdida de la identidad
     ¿Cuales serian las                                       Poco
                               aprovechamien                                           cultural y poco               Perdida de
   consecuencias si no se                          2     desarrollo de la    3                                3                      3
                                to y interés de                                       comprensión del                   año
   resuelve el problema?                                   creatividad
                                   los niños                                          avance del tema
           Total
                                                  12                        13                               12                     15
        (sumatoria)




                                                                                                                                      28
3. Descripción e interpretación del problema delimitado
   Problema          Descripción          Explicación                 Situación deseable
   priorizado
                                          La falencia     se debe a
                                          que muchos niños no Todos los niños y
                                          tienen apoyo de los niñas deberían de
   Dificultad en la Los niños de primero padres,   lo     cual   les tener apoyo de sus
   lectura       y “A” tiene falencias dificulta reconocer a las padres, o apoderados
   escritura.        en el lectura     y vocales. Para que los para su mejor
                     escritura.           niños puedan aprender a aprendizaje y ello
                                          leer     y         escribir les permita un
                                          correctamente               óptimo aprendizaje
                                          necesariamente              en la lectura.
                                          necesitan apoyo.




                                                                                          29
CAPÍTULO V
                             CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS


1. Conclusiones

Después de la investigación diagnóstica y observación participativa reflexiva, realizada en la
comunidad de San Lorenzo, como se menciona en los objetivos del presente estudio.
Llegamos a las siguientes conclusiones.

   La comunidad de San Lorenzo tiene una fuentes de ingreso económico como la agricultura
y comercio, las mismas son insuficientes para satisfacer las expectativas deseadas de los
pobladores; de por medio existe la desventaja en la crianza de los animales, porque existe una
disminución constante; y dichos aspectos desventajosos generan la migración de los
pobladores a distintos departamentos y países.

   Respecto a la Unidad Educativa cuenta con ambientes propios, con infraestructura de nivel
considerable para el rol educativo, pero presenta mobiliarios insuficientes para los estudiantes
y efecto existe la necesidad de plantear políticas de mantenimiento de la infraestructura.

   En definitiva las aulas cuentan con espacios adecuados para el desarrollo de los procesos de
aprendizajes, pero también necesita mantenimiento de los ambientes y utilización frecuente de
materiales didácticos que coadyuven en la eficiencia de formación escolar de los estudiantes.

2. Sugerencias

En el ámbito de la comunidad se sugiriere a las autoridades municipales, a los dirigentes y sub
alcaldesa una mejor comunicación y coordinación para encaminarse a trabajos que vayan en
beneficio de la comunidad.

   Finalmente el ámbito de la unidad educativa y áulica se sugiere a toda la comunidad
educativa la búsqueda de alternativas como proyectos sociocomunitarios que fortalezcan al
mejoramiento y eficiencia de la formación de los estudiantes, combinando así la teoría y la
práctica, pretendiendo lograr una real educación integral.


                                                                                             30

Más contenido relacionado

PDF
Resumen invest cualitativa cap 4
PDF
Investigacion social cualitativaf
PDF
Investigacion social cualitativa
PDF
Metodos Cualitativos
PDF
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
PDF
Resumen del Libro Investigación Cualitativa Mahuampy, Maria, Sofia
PDF
Factores psicosociales en la identidad personal en universitarios
DOCX
Unidad i, ii y iii y iv herramientas (1)
Resumen invest cualitativa cap 4
Investigacion social cualitativaf
Investigacion social cualitativa
Metodos Cualitativos
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
Resumen del Libro Investigación Cualitativa Mahuampy, Maria, Sofia
Factores psicosociales en la identidad personal en universitarios
Unidad i, ii y iii y iv herramientas (1)

La actualidad más candente (10)

PDF
Modulo Estudio Balistico y Balistica Comparativa
PPT
Medios y materiales educativos
PDF
Modulo Cartucheria
DOCX
Investigacion cualitativa
DOCX
Ejemplo de la actividad. capitulo 3
PDF
Investigacion cualitativa
DOC
pedagogia erika
PDF
1.Investigacion cualitativa
PPT
Inves educ y espistemoogia 2015
PDF
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
Modulo Estudio Balistico y Balistica Comparativa
Medios y materiales educativos
Modulo Cartucheria
Investigacion cualitativa
Ejemplo de la actividad. capitulo 3
Investigacion cualitativa
pedagogia erika
1.Investigacion cualitativa
Inves educ y espistemoogia 2015
Trabajo campo prof. carlos lacruz. ii (1)
Publicidad

Similar a Informe oficial (20)

PDF
La lectura como alimento del cerebro
DOCX
PDF
Tesis “la argumentación como estrategia en el desarrollo de la memoria semán...
PPTX
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
PPTX
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
DOCX
Elementos de los tres artículos analizados
PDF
introduccion a la metodologia_invest.pdf
PPTX
Proyecto de investigacion social
PPTX
Investigación social
DOCX
El Portafolio
PPT
diagnóstico en la escuela
PDF
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
PPT
Investigacion social. modalidades
DOCX
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
PPTX
PRESENTACION ENTRE PARES Z10 020724.pptx
DOC
Métodos y técnicas de estudio
DOCX
Guia Met. de Investigación-2020.docx
PPTX
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
PPTX
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
PPTX
Aguilar hoyuky act2
La lectura como alimento del cerebro
Tesis “la argumentación como estrategia en el desarrollo de la memoria semán...
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Elementos de los tres artículos analizados
introduccion a la metodologia_invest.pdf
Proyecto de investigacion social
Investigación social
El Portafolio
diagnóstico en la escuela
Presentación Módulo II. Métodos de Investigación en la Escuela
Investigacion social. modalidades
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
PRESENTACION ENTRE PARES Z10 020724.pptx
Métodos y técnicas de estudio
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
La Investigación como estrategia Pedagógica ONDAS
Aguilar hoyuky act2
Publicidad

Más de Romer Martinez Plaza (20)

PDF
12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
PDF
Convocatoria y reglamento_admision_2017
PDF
Guia mecanica industrial
PDF
Guia elecrtonica electricidad
PDF
Guia educacion musical
PDF
Guia educacion fisica
PDF
Guia artes plasticas
PDF
Guia educacio especial
PDF
Directorio 2015
PDF
Portafolio Univalle
PDF
Guia ESTUDIANTIL UCB
PDF
Guia institutostecnicostecnologicos 2018
PDF
Guia artistica-proof-7 dic
PDF
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
PDF
Guia estudiantil unicen
PDF
Guia de universidades de bolivia 2012
PDF
Guia de universiadades 2016
PDF
Guia de uiniversiades 2011
PDF
Guia de institutos 2017
PDF
Guia de institutos 2016
12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
Convocatoria y reglamento_admision_2017
Guia mecanica industrial
Guia elecrtonica electricidad
Guia educacion musical
Guia educacion fisica
Guia artes plasticas
Guia educacio especial
Directorio 2015
Portafolio Univalle
Guia ESTUDIANTIL UCB
Guia institutostecnicostecnologicos 2018
Guia artistica-proof-7 dic
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
Guia estudiantil unicen
Guia de universidades de bolivia 2012
Guia de universiadades 2016
Guia de uiniversiades 2011
Guia de institutos 2017
Guia de institutos 2016

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Informe oficial

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. INFORME DE DIAGNOSTICO FASE I “Practica Educativa Comunitaria” Estudiante: Lourdes Mamani Choque 3
  • 4. DEDICATORIA El presente INFORME DE DIAGNÓSTICO es dedicado con todo cariño a mi padre, madre, a mis hermanos y a toda mi familia quienes día tras día son mi fuerza y aliento para que siga adelante. La autora. 4
  • 5. AGRADECIMIENTOS A mis padres por apoyarme, a Dios por permitirme en vida y guiarme por el buen camino. A mis Amigos por ser fuente de aliento; a mi familia que me impulsa para seguir adelante y por supuesto a todos aquellos que hacen posible optima mi formación integral. 5
  • 6. CAPÍTULO I PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 1. Objetivos holísticos del proceso de diagnostico 1.1. Objetivo general Indagamos y reflexionamos propositivamente sobre problemas, dificultades, fortalezas, debilidades y potencialidades educativas; a través de las observaciones dialogadas participativas y entrevistas interactivas. Que nos permita conocer la realidad socioeducativa de la comunidad de San Lorenzo, en la U.E. „„Simón Bolívar A ‟‟ y aula „‟1ºA‟‟, en el tercer trimestre de la gestión 2012. 1.2. objetivos específicos Diseñamos estrategias metodológicos para el recojo de la información necesaria. Aplicamos los instrumentos de acción investigativa, con los investigados de la comunidad, Unidad Educativa y del aula. Sistematizamos los datos recolectados. Realizamos un informe y conclusión del proceso de investigación. 2. Estrategias Metodológicas 2.1. Métodos Los métodos que se emplearon, para la construcción crítica del presente informe y durante el proceso de investigación diagnóstica son: el método analítico, que permitirá descomponer en toda sus partes la información, crítico y reflexivo que harán posible la crítica constructiva y propositiva, para luego meditar y reflexionar sobre el problema y en consecuencia permitirá la orientación para dar solución al problema de investigación diagnosticada. 2.2. Técnicas El conjunto de recursos materiales o medios recolectores permite la obtención de la información necesaria del foco de investigación, y este conjunto se denomina Técnicas de investigación (Barragán, 1999: 126). 6
  • 7. Según el investigador La Torre (2002:26) las técnicas de investigación se clasifican en técnicas de observación, conversación y revisión de documentos. El uso dependerá del tipo y de la complejidad del tema de investigación. En el presente estudio las técnicas a emplearse son la observación participativa comunitaria, con el cual recolectaremos datos, utilizando los órganos sensoriales, con mayor utilidad el sentido de la vista, como indica Rossana Barragán (1999: 126) “(…) el investigador en la observación no pregunta a la gente sobre sus visiones, perspectivas (...), si no que observa a los investigados sobre lo que hacen y lo que dicen”. Y así mismo se recurre a la técnica de la entrevista dialogada comunitaria, que es considerado como un recurso primordial, caracterizado por su flexibilidad, que coadyuva a la recolección de información. “Las entrevistas son conversaciones cuya finalidad es obtener información en torno a un tema, por tanto la acción de entrevistar es (….) dialogar con preguntas que hace el investigador al investigado” (Barragán y Salman, 1999: 140) En general las técnicas mencionadas son los insumos, recursos y medios recolectores, que contribuyeron al proceso de recolección de información para el presente estudio. 2.3. Instrumentos Durante el proceso de investigación las técnicas de recolección de información requieren de ciertos recursos materiales específicos, a los cuales se denomina instrumentos de investigación; es importante aclarar que las técnicas (de observación, conversación y revisión de documentos) tienen sus propios instrumentos. En ese marco de investigar, en el presente estudio los instrumentos que se utilizaron son: Los basados en la observación. Notas de campo donde se anotaran apuntes de aspectos complementarios. Diario de campo que permitirá recoger reflexiones, interpretaciones y explicaciones de los hechos ocurridos. 7
  • 8. Dispositivos tecnológicos utilizando cámara fotográfica y filmadora, grabadora, etc. Que disminuirán la posibilidad de olvidase algún dato obtenido. Registro anecdótico en el cual se describirá comportamientos importantes. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas. Diario etnografía de aula que nos permitirá recolectar datos dentro el aula, las actividades que se realiza de desde el inicio, desarrollo y las actividades finales. Los basados en la conversación. Guía de entrevista que consistirá en preguntas generales, para recolectar información, mediante cuestionarios, que se denomina como al mentor de preguntas, conocidas estas también como entrevista semi-estructurada. Cuestionario consiste en elaborar preguntas claras y precisas, y en este caso generalmente preguntas abiertas que permita recolectar información de los investigados mediante el dialogo. Los basados en la revisión de documentos. Libros, Textos, Revistas y otras fuentes informativos que proporcionarán datos necesarios para el procesamiento y recopilación del presente informe. Internet mediante la exploración de páginas web, que ayudara a obtener información requerida. 3. Justificación El presente estudio de diagnostico se realiza, por la necesidad de mejorar la calidad educativa mediante la misma práctica educativa. Como menciona el Reglamento de la P.E.C.1 en su artículo Nº (2012) y con el respaldo de la Ley Nº 070 A.S.E.P; y en función de esta fase investigativa se pretende replantear y formular nuevas estrategias metodológicas pedagógicas en los procesos de educación socio-comunitaria y aprovechar los conocimientos, saberes y otras experiencias que ayude a la mejora de la comunidad y calidad educativa. 1 Reglamento de la P.E.C.2012 del encuentro de Camiri en su 8
  • 9. La metodología de investigación elegida para el presente estudio de indagación, es por cuanto mediante lo analítico permite analizar el problema o problemas, por lo sistemático permite sistematizar la información desde una visión propositiva de forma coherente, lo descriptivo para poder describir la reconstrucción de las experiencias, critico reflexivo y participativo porque a través de una visión crítica propositiva reflexionando y participando se busca lograr un trabajo con eficiencia. Por tanto esta investigación de diagnóstico es muy importante, porque a través de sus acciones se busca lograr una base sustancial que nos permita alcanzar una educación de calidad y poder satisfacer a las demandas de la sociedad. Y consecuentemente todo este proceso de reconstrucción experiencias en nuevos conocimientos, permite orientar en los procesos educativos a todos los actores educativos y mostrar que la educación es compromiso de todos. 4. Marco conceptual Con la premisa de la eficiencia. Antonio Luna (1998: 64) indica que “todo estudio de investigación requiere de aclaraciones conceptuales correspondientes o teóricas, para poder situar el manejo de los términos en un enfoque científico más concreto”; en el presente estudio la utilización de términos se enfoca desde el campo educativo pedagógico. En tal sentido también, subjetivamente desde una visión socio-critica y reflexiva, mediante la revisión de documentos (textos, libros, revistas, etc.) a fines al presente estudio. A continuación se precisa los términos necesarios y más utilizados. 4.1. Educación Socio-comunitaria Productiva Históricamente la educación no ha logrado responder a las necesidades sociales, por cuanto surge un nuevo modelo de educación que es el socio comunitario productivo. Fundamentado con la nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez Nº 070 y otras normativas vigentes que respaldan a dicha norma. Textualmente esta visión significa: 9
  • 10. “Un Modelo Educativo (…) para promover un proceso de transformación social en convivencia comunitaria con la Madre Tierra, el Cosmos y una formación integral y holística del y la estudiante, a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir.”(D.C.B., 2011:18) Por tanto, la expresión previa nos recuerda que la educación ya no es como antes, verticalista, positivista, antropocéntrica2, individualista, etc. Más al contrario es comunitaria, cosmocéntrica3 y productiva en la vida y para la vida. 4.2. Educación Intracultural El campo educativo en todo espacio cultural, desde la visión socio comunitaria productiva, orienta al fortalecimiento de la identidad cultural y a la conservación de valores humanos dentro una cultura, es decir: “Que de forma permanente revitaliza los saberes y conocimientos (…) del contexto local, que coadyuvan para el desarrollo integral con plena identidad cultural del ser humano” (Saessranta, 2011:24) Este tipo de acciones educativas se debe promover en el proceso educativo. 4.3. Educación Intercultural Conociendo la Intraculturalidad. Corresponde mencionar que la educación no es estática y que está centrada en solo conocimientos locales (o solo ancestrales) propias. Al contrario la 2 Antropocéntrica. Una educación que ve al hombre como elemento sustancial en la vida y para la vida (Entrevista a Romer Martinez) 3 Cosmocéntrica. Una educación que prioriza el cosmos como fundamental en la vida y para la vida social armónica. 10
  • 11. educación también requiere de la adopción de otros conocimientos y esto mediante la interacción con otras culturas, es decir, mediante la interculturalidad. “Se define como una multiplicidad de procesos históricos que derivan en un encuentro entre culturas para superar las inequidades derivadas de las estructuras coloniales y de la colonialidad.”(D.C.B., 2011:19) Esta interacción cultural permite el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo de forma más amplia, por así decirlo de la realidad de la vida, tomando en cuenta saberes universales que coadyuva a la calidad educativa. 4.4. Problema educativo Dentro los procesos educativos, por la constante transformación social de la vida misma, nacen y surgen debilidades que obstaculizan la educación adecuada y para la formación integral del ser humano. Entonces técnicamente: “El Problema es la situación difícil que viven los educandos, la familia, la escuela o la comunidad…el problema surge de la realidad concreta”. (Gutierrez, 2011; 386). Como dice Saessranta (2011: 104) “la educación tiene problemas por no ser integral y participativa en sus enfoques y contenidos, porque la realidad es así, todos los objetos de estudio son interconectados, interrelacionados e interdependientes, y así debe ser en el mundo del estudio también”. 4.5. Potencial o Fortaleza educativa Por otro lado existen factores humanos y materiales que ayudan efectivizando la calidad en el proceso educativo y son sustanciales para poder lograr una educación de calidad los cuales son justamente potenciales o fortalezas. De otro modo es: 11
  • 12. “El factor humano (facultad, habilidad, destreza, etc.), Factor material (recursos didácticos, material de aprendizaje, etc.) Y estos se convierten en potencias o fortalezas durante el proceso de la educación” (Saessranta, 2011: 145) Por tanto estos factores e indicadores (son como un plus) que permiten llevar adelante una acción propositiva, para mejorar la calidad educativa. 4.6. Dificultad Educativa Una dificultad dentro el campo educativo constituye un factor específico que bloquea el aprendizaje significativo de conocimientos de los estudiantes. También puede decirse que: “Es el obstáculo para la realización de algo, es una barrera que los niños pueden superar por si solos en la medida que el maestro le preste apoyo necesario ya sea replanteando una pregunta, reformulando el tema o problema.” (Gutiérrez, 2011:128) En efecto el rol del docente, en un amplio sentido pedagógico requiere innovaciones pedagógicas de forma constante, dentro las estrategias metodológicas del proceso educativo, para lograr refuerzos a superar las dificultades de los estudiantes para su aprendizaje significativo. 12
  • 13. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD 1. Descripción de la realidad sociocultural de la comunidad 1.1. Datos del contexto de la comunidad La comunidad de San Lorenzo, está situada en la zona norte del municipio de San Benito4 aproximadamente a 37 km de la capital del departamento de Cochabamba. Específicamente en la carretera antigua a Santa Cruz, donde cuenta con una escuela de primaria y un colegio de secundaria. La comunidad de San Lorenzo, según el P.O.A. 20125, antiguamente fue denominada Hauricaya y fue fundada el 28 de octubre de 1814. (Los demás datos concernientes son ausentes en las fuentes investigadas). Asimismo se caracteriza por ser de origen Quechua y por ello mantienen las costumbres socioculturales de sus antepasados, haciendo prevalecer sus fiestas tradicionales. También mencionar que en la historia, los campesinos de esta población, en los años antes de 1952 fueron sometidos a la servidumbre en sus propias tierras, por la cual ellos trabajaban como pongos. Sin embargo después de la Reforma Agraria de 1952 las personas que trabajaron en esas tierras fueron favorecidos por dicha normativa, es decir, con la premisa de “la tierra es para quien la trabaja”. En tal sentido, en la actividad productiva, el uso del suelo es un factor muy importante para la economía de los comunarios que habitan en la comunidad de San Lorenzo; de forma precisa los tipos de suelos que nos presenta la geografía de San Lorenzo son arenosos, gredosos y rocosos. Por otro lado en la actividad agrícola, hoy en día es inadecuado, por el uso de las sustancias químicas que alteran la tierra y que los mismos son utilizados para el cultivo de distintos productos alimenticios como el maíz, papa, alfa, durazno, haba, arveja y legumbres en general. 4 Ubicación de la población.- Ver anexos: Croquis de ubicación 5 P.O.A. 2012 de la U.E. (Elaborado por el director de la U.E.) 13
  • 14. En la comunidad de San Lorenzo no se puede estimar animales en extinción, a pesar de la crianza del ganado vacuno, porcinos, avicultura entre otros a disminuido el número de algunos animales. En la actividad económica. Los pobladores hacen la utilización de maquinarias de las nuevas tecnologías para el sembrado y cosecha de productos. Pero también existen comunarios que aun siguen haciendo el uso de técnicas ancestrales como ser en la agricultura los toros (yuntas)6. Respecto al uso de la tecnologías de comunicación la señora Delia Torrico7 señala que “el uso del internet es una perdición para sus hijos y nietos porque se pasan más tiempo en un internet jugando esos juegos, y los jóvenes viendo paginas distractivas, y ya no quieren ayudar a sus padres y en los que haceres de la casa y salen con mentiras para ir a dichos centros y bajan su rendimiento escolar”. Por otro lado es esencial mencionar que la principal ocupación económica de la población de San Lorenzo es la agricultura, por tanto la producción es comercializada en distintos lugares, como en el municipio de Punata, donde se realiza feria todos los días martes de la semana, a donde llegan gente de todo el valle alto y de otros lugares de Cochabamba para comercializar sus productos, en el cual también se puede apreciar un buen porcentaje de comerciantes que se dedica al comercio informal. En efecto las ganancias favorecen para el sustento de los hogares y de alguna manera a la población de San Lorenzo. 1.2. Organización social , política y liderazgo de la comunidad En su organización política la comunidad cuenta con sus diferentes autoridades, quienes cumplen la función de velar por el bienestar productivo, social y económico de la comunidad en general. 6 Consiste en arar la tierra con la ayuda de dos Ganados vacunos: Ver CD. VIDEOS 7 Entrevistada: Se ocupa a las labores de casa de edad 40 años. (Ver Anexos de Instrumentos y Audios de entrevistas) 14
  • 15. Dentro las autoridades de la comunidad de San Lorenzo podemos mencionar a la señora Sud alcaldesa Judith Villarroel, señor Néstor Alba Dirigente de la O.T.B, que acoge a la Unidad Educativa. Según la Sub Alcaldesa “La función de las autoridades es mejorar el desarrollo de la comunidad y gestionar proyectos que lleguen a beneficiar a toda la comunidad”; Y en respecto a la forma de elección de las autoridades de la comunidad de San Lorenzo hace la elección de las autoridades de forma participativa y por mayoría de votos, según las normativas electorales emanadas del Órgano Electoral, Estatutos Orgánicos y otras normativas de la comunidad; las personas elegidas según las personas entrevistadas deben poseer cualidades personales y éticos, como tener conocimiento sobre el manejo de gestión, obras y lo más importante tener ese carácter de ser líder. El significado de toda elección es muy significativa para la comunidad porque lo comunarios depositan toda la confianza a sus representantes para que hagan una buena gestión. 1.3. Tecnología conocimiento y ciencia comunitaria La comunidad de San Lorenzo cuenta con tecnología en distintas áreas para su producción. Por ejemplo existe un solo internet en la comunidad que no se hace insuficiente para abastecer a los estudiantes y los que requieren de su uso recuren con ir a San Benito; San Lorenzo también cuenta Televisión Cable y Servicio de Telefonía8. Dentro de las actividades agrícolas los comunarios hacen el uso de maquinarias para sembrar. No obstante existen comunarios que se dedican a las actividades artesanales que también hacen uso de medios tecnológicos. 1.4. Proyectos socio comunitarios según vocación productiva La comunidad principalmente se dedica a la agricultura, avicultura, ganadería, y comercio para el sustento de cada familia y los principales productos que producen y comercializan son el durazno, la papa, la alfa alfa y otros que se producen con menos intensidad. Y estos productos son comercializados en distintas partes del departamento. 8 Ver anexos instrumentos de recojo de información 15
  • 16. 1.5. Instituciones estatales y privadas La comunidad de San Lorenzo cuenta con instituciones estatales y privadas. Por tanto en las Instituciones estatales se encuentra el Centro de salud “San Lorenzo”, Unidad Educativa “Simón Bolívar A” y las instituciones privadas están ONGs, Fundaciones e Iglesias. Estas instituciones de forma indirecta y directa cumplen un rol muy importante dentro de la vida de los comunarios y el desarrollo productivo de San Lorenzo 2. Priorización de los problemas 2.1 Matriz para la elaboración de diagnóstico de Comunidad VARIABLES LOGROS DIFICULTADES PRIORIZACÓN  Existe  El alcantarillado no predisposición de está siendo usado la sub alcaldesa, hace años. para una mejora,  Falta de Organización, como el caso del coordinación  La no utilización social, política y alcantarillado. directa con los del liderazgo de la  Busca alternativas comunarios. alcantarillado. comunidad para solucionar.  Iniciativa para la integración de la comunidad.  Familias que se  No todos pueden, dedican a la acceder a los Tecnología costura, medios  Falta de acceso conocimiento y agricultura y para tecnológicos, por a nuevas ciencia comunitaria ello hacen el uso factor económico. tecnologías. de tecnologías  Falta de gestionar como la, dotación de maquinarias. maquinaria  Conocimiento de tecnológicas 16
  • 17. nuevas tecnologías.  La comunidad se  Se va dedica a la disminuyendo la agricultura, crianza la animales, Proyectos ganadería, textil eso hace que sociocomunitarios ería, alfarería y emigren a otros  Poca producción según vocación eso hace el países. productiva sustento de su  No existe economía capacitación sobre la crianza de animales.  Poca producción.  Existe instituciones,  Falta de Instituciones  Falta de tanto privadas y comunicación estatales y privadas comunicación estatales 17
  • 18. 2.2. Matriz de valoración de problemas por indicadores Diagnóstico Probelma1 Problema 2 Problema 3 Problema 4 Pts. Pts. Pts. Pts. La no 1 Falta de 1 Poca producción 1 Falta de 1 utilización a acceso a a a comunicación a Indicadores del 3 nuevas 3 3 3 alcantarillado. tecnologías Afecta a un 90% ¿A quiénes y a Aun 90% de los de los 3 A todos. 3 Aun 90 % 3 3 cuantos afecta? comunarios comunarios. ¿A qué ámbito de Afecta al ámbito convivencia afecta? A todos los del desarrollo Afecta al ámbito Afecta al ámbito 3 2 2 2 económico, social, ámbitos. económico y económico, social. social. político y educativo social. ¿Cuánto tiempo se requiere para Un año 2 Medio año 2 Una gestión 3 Medio año 3 resolver? ¿Qué recursos se Capacitaciones Gestionar con las Gestionar equipos necesita para 2 3 para una 2 Talleres, ferias 2 autoridades. tecnológicos resolver? producción optima. Mal entendimiento Los pobladores No pudieran 2 ¿Cuales serian las La perdida de de parte de la no tuvieran 2 generar más 3 2 consecuencias si no se producción comunidad y las alcantarilladlo economía resuelve el problema? autoridades Total 12 13 12 12 (sumatoria) 18
  • 19. 3. Descripción e interpretación del problema delimitado Problema Descripción Explicación Situación deseable priorizado La comunidad de La tecnología es Si la comunidad de San Lorenzo tiene muy importante, San Lorenzo contara Falta de acceso a muy poco acceso a porque mediante ello con medios nuevas tecnologías las nuevas se puede llevar tecnológicos tecnologías, para su acabo distintas tuvieran más entrada producción. actividades, tener económicas, buenos ingresos económicos. 19
  • 20. CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA 1. Descripción de la realidad sociocultural de la Unidad Educativa 1.1. Gestión administrativa Institucional La Unidad Educativa Simón Bolívar “A” de San Lorenzo, según las fuentes del P.O.A 2012 “se fundó un 6 de Agosto del año 1986, gracias al esfuerzo de los representantes comunales que lograron establecer una escuela particular, esfuerzo propio para su funcionamiento, contando en ese entonces con solo ocho profesores, contratado de manera particular con aportes económicos de padres de familia. Con el recorrer del tiempo ingresa al sector fiscal dependiente del Estado, perteneciendo en primera instancia como escuela seccional del Núcleo Escolar de Ucureña. Posteriormente de Camacho Rancho y por último del Núcleo Escolar de Tolata, jurisdicción de la provincia Germán Jordán”. (Director. Juan Orellana Veizaga). La unidad cuenta con los niveles, Inicial que está dividida en primera sección y segunda sección y con el nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional y educación Secundaria Comunitaria Productiva, con los cursos primero medio y sexto medio. Como toda institución social, educativa, pública, siempre la entidad de sus miembros está en función a ciertos reglamentos o estatutos. Para que a través de estos lineamientos normativos, el trabajo del grupo o institución tenga siempre y desde luego en la práctica sea más eficiente (P.O.A.2012). El presente estudio sociocrítico e interpretativo, de forma reflexiva permite apreciar datos en su P.O.A. 2012 de la Unidad Educativa ¨Simón Bolívar A¨ , que la misma está en funcionamiento bajo las premisas legales de la Nueva Ley de educación Nº 070¨Avelino Siñani y Elizardo Perez¨, ley de participación popular (1551) que involucra a los actores de la comunidad. Respecto a la infraestructura la Unidad educativa Simón Bolívar “A” esta, se encuentra en adecuadas condiciones para el aprendizaje y enseñanza, que mediante, se convierte en un factor sustancial de la educación integral. 20
  • 21. 1.2. Gestión Pedagógica curricular Los profesores de la Unidad Educativa Simón Bolívar, bajo las normativas van aplicando estructuras curriculares de la ley 1565, porque mencionan que todo cambio tiene su tiempo, y a ellos tal factor permitirá adecuarse a la Ley Nº 070. Porque se justifica que todo cambio en cualquier ámbito se explica con el proceso productivo. Por otro la comunidad educativa reconoce que la nueva Ley Educativa respecto a los contenidos de aprendizajes y enseñanzas es generada a partir de las demandas o problemas sociales, con el fin de poder generar alternativas de solución o satisfacer las necesidades. Respecto a la utilización de las cuatro dimensiones, la Unidad Educativa tiene conocimiento respecto a ello, pero está en proceso que se pongan en práctica, también durante las prácticas se apreció la comunicación de plantel docente, tanto con los estudiantes, todo esto se pudo notar cuando hicieron una actividad respecto al día del maltrato infantil. Donde toda la escuela estuvo presente para ver la dramatización y se mostro muy buena coordinación y organización entre los educadores. 1.3. Gestión Sociocomunitaria Respecto a la gestión comunitaria y la dinámica de participación de los actores sociales, en los procesos educativos, según el directivo “se muestra la participación de los padres de familia en la elaboración del P.O.A. haciendo conocer las principales necesidades y problemas educativos, concernientemente también dicha intervención de forma indirecta, se nota en el nivel de valoración de la calidad educativa. Asimismo el Director de la Unidad Educativa de forma activa orienta a los estudiantes para el logro de aprendizajes”. Y estas acciones comunitarias participativas se efectúan bajo un rol específico de funciones, con niveles de participación y normativas vigentes que regulan en el campo del rol educativo. 21
  • 22. 1.4. Gestión de infraestructura y mobiliario La Unidad Educativa, según la observación realizada, en sus ambientes cuenta con una infraestructura tanto externa e interna en un nivel proporcionado, para el acogimiento de los estudiantes; También mencionar que sus aulas o espacios de aprendizajes se encuentra en condiciones considerables para el buen aprendizaje de los estudiantes. Además es relevante mencionar que dicha institución educativa, cuenta con un tinglado y un escenario de danzas escénicas y teatrales que es beneficiosa para el desarrollo de actividades socioculturales comunitarias y un ambiente de administración, verificación y preparación del desayuno escolar que beneficia a todos los estudiantes de dicho Centro Educativo. 2. Priorización de los problemas 2.1 Matriz para la elaboración del diagnostico la Unidad Educativa MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOTICO DE UNIDAD EDUCATIVA VARIABLES LOGROS DIFICULTADES PRIORIZACION  Aulas en condiciones  Falta de coordinación pedagógicas.  Falta de comunicación entre autoridades Gestión  El director mantiene superiores, con la  Falta de administrativa comunicación con los unidad educativa. coordinación institucional profesores, estudiantes.  Predisposición de los  Profesores no profesores para superarse. comprometidos con el  Dispuestos a mejorara su nuevo enfoque de la ley Gestión pedagógico metodología en aula 070.  Dificultad de curricular  Profesores no aplican comprensión con la adecuadamente la ley ley 070. 070.  Integración a la comunidad  Ausencia de los padres en la participación y de familia en el proceso formación de los de enseñanza. Gestión socio estudiantes.  Poca iniciativa para  Poca participación comunitaria fortalecer la de la comunidad. comunicación con la 22
  • 23. comunidad.  Aulas y mobiliarios  Aulas y mobiliarios organizados insuficientes-  Tingado de la unidad  Necesidad de educativa reconstruir mobiliarios. Gestión de  Escenario para actividades.  Implementación de infraestructura y  Mejora en los sanitarios. pizarras acrílicas.  Implementación de mobiliario  Mejora en los jardines.  Instalación de lava basureros. manos.  Malla de protección en la cancha múltiple.  Falta de biblioteca para estudiantes y profesores. 23
  • 24. 2.2 Matriz de valoración de problemas por indicadores Diagnóstico Problema 2 Problema 1 Pts. Pts. Problema 3 Pts. Problema 4 Pts. 1 1 1 1 Dificultad de Falta de a a Poca participación a Implementación a comprensión con la Indicadores coordinación 3 3 de la comunidad 3 de basureros. 3 070. ¿A quiénes y a Afecta a un 80% 2 Afecta a todos 3 Afecta a un 70% 2 A todos 3 cuantos afecta? de las niñas ¿Qué áreas del aprendizaje- A todas las áreas A la comprensión de Afecta al desarrollo A todas las conocimiento afecta de 3 2 los contenidos a 2 3 de la creatividad áreas. en la calidad del conocimientos desarrollar proceso educativo? ¿Cuánto necesita para Permanente y tiempo se requiere Un mes 2 3 permanente 3 Un mes 3 constante para resolver? ¿Qué recursos se Incentivar a la necesita para Reuniones 2 Talleres 2 2 Contenedores 3 comunidad resolver? ¿Cuales serian las Distanciamiento Contaminación consecuencias si no con la No hubiera Reparación con la 2 3 3 del medio 3 se resuelve el comunidad y cambios Unidad Educativa ambiente. problema? U.E Total 12 13 12 15 (sumatoria) 24
  • 25. 3. Descripción e interpretación del problema delimitado Problema Descripción Explicación Situación deseable priorizado Que la Unidad Educativa cuente La Unidad Se pudo observar que faltan con suficientes Implementación Educativa cuenta contenedores de basureros contenedores de de basureros con basureros para el reciclaje de basuras. basureros en cada pero no es curso y este suficiente. constantemente limpio. 25
  • 26. CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO DEL AÚLA 1. Descripción de la realidad sociocultural del Aula 1.1. Protagonismo de los estudiantes en su aprendizaje. En la observación, de forma participativa al curso 1º “A” primaria, se logró identificar el rol de la maestra. Ella ingresa al curso a las 8:00, para iniciar su clase, con el saludo correspondiente, e inmediatamente realiza el control de asistencia, luego hace la presentación del tema y motiva a los niños para que pongan interés de aprendizaje en el proceso de desarrollo del tema; pero dichas acciones no ayuda de mucho en la psicología del estudiante, ya que se requiere trabajar más en la dimensión del ser9 por las influencias sociales. 1.2. Uso de recursos didáctico Los materiales que la profesora utiliza durante el desarrollo de la clase son: el pizarrón, tizas, papelógrafo, periódicos, tijeras, eso para que los niños puedan comprender mucho mejor el tema que la profesora está desarrollando. 1.3. Interacción entre docentes y estudiantes En el aspecto de comunicación entre la maestra y los niños es de nivel considerable, porque es abierta, libre, reflexivo, sincera con respeto mutuo entre compañeros y profesora. 1.4. Proceso de aprendizaje y evaluación de aprendizajes En el proceso de enseñanza y aprendizaje la profesora aplica contenidos de acuerdo al contexto de los estudiantes, para que los niños pueden adecuarse y hacer uso en la vida cotidiana, el lenguaje que utiliza la profesora es adecuado para los niños porque habla castellano y quechua, la evaluación que la profesora realiza es continua, respecto al uso de las dimensiones aplicadas aun es un poco dificultoso poner en práctica para algunos profesores. 9 Son las actitudes, comportamientos, sentimientos, etc. (D.C.B.; 2012) 26
  • 27. 2. Priorización de los problemas 2.1. Matriz para la elaboración de diagnostico de Aula VARIABLES LOGROS DIFICULTADES PRIORIZACIÓN  Participación activa  Poca participación de Protagonismo de los de los estudiante las niñas. estudiantes en su  Distracción de aprendizaje algunos niños.  Poca participación de  Poca confianza de las las niñas. niñas en sí mismas  Motivación  Falta de textos  Uso de dinámicas  Espacio limitado  Uso adecuado de la  Mobiliario pizarra. insuficiente. Utilización de recursos  Uso de espacio de  Falta de están para  Falta de materiales pedagógicos en el aula aprendizaje. sus materiales. didáctico.  Uso de material reciclado.  Uso de material contextualizado.  Motivación al inicio  Poco uso de la lengua de la clase. materna (quechua). Integración entre  Clase dinámica.  Poca iniciativa, de docente y estudiante-  Clase cooperativa. participación de las  Ausencia de la lengua viceversa.  Uso del lenguaje niñas. materna,(quechua) permanente.  Uso de la lengua materna, (quechua).  Retroalimentación del  Falta de registro tema anterior. pedagógico. Proceso de aprendizaje-  Identificación de  Falta de consignas. enseñanza y evaluación conocimientos  Falta de organización  Dificultades en la de aprendizajes. previos. en grupos. lectura y escritura  Buen aprendizaje de  Dificultades en la los estudiantes. lectura, escritura.  Evaluación continua. 27
  • 28. 2.2. Matriz para la valoración de problemas por indicadores Diagnóstico Problema 1 Problema 2 Problema 4 Pts. Pts. Problema 3 Pts. Pts. 1 1 1 1 Poca Falta de Dificultad en a a Ausencia de la lengua a a participación materiales la lectura y 3 3 materna 3 3 de las niñas didácticos escritura. Indicadores Afecta a un A todas las ¿A quiénes y a cuantos 90% de las 3 Afecta a todos 3 Afecta a un 40% 2 aéreas de los 3 afecta? niñas contenidos Afecta al A todas las ¿Qué áreas del aprendizaje- A todas las A la comprensión de desarrollo de la áreas de conocimiento afecta en la áreas de 3 2 los contenidos a 2 3 creatividad conocimiento calidad del proceso conocimientos desarrollar reflexiva s educativo? ¿Cuánto necesita para tiempo Permanente y Un mes 2 3 permanente 3 Un trimestre 3 se requiere para resolver? constante Dinámicas Textos (cuentos) de Textos de ¿Qué recursos se necesita Materiales participativas e 2 2 apoyo y dinámicas en 2 apoya y 3 para resolver? reciclados integradas quechua. dinámicas Poco Perdida de la identidad ¿Cuales serian las Poco aprovechamien cultural y poco Perdida de consecuencias si no se 2 desarrollo de la 3 3 3 to y interés de comprensión del año resuelve el problema? creatividad los niños avance del tema Total 12 13 12 15 (sumatoria) 28
  • 29. 3. Descripción e interpretación del problema delimitado Problema Descripción Explicación Situación deseable priorizado La falencia se debe a que muchos niños no Todos los niños y tienen apoyo de los niñas deberían de Dificultad en la Los niños de primero padres, lo cual les tener apoyo de sus lectura y “A” tiene falencias dificulta reconocer a las padres, o apoderados escritura. en el lectura y vocales. Para que los para su mejor escritura. niños puedan aprender a aprendizaje y ello leer y escribir les permita un correctamente óptimo aprendizaje necesariamente en la lectura. necesitan apoyo. 29
  • 30. CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 1. Conclusiones Después de la investigación diagnóstica y observación participativa reflexiva, realizada en la comunidad de San Lorenzo, como se menciona en los objetivos del presente estudio. Llegamos a las siguientes conclusiones. La comunidad de San Lorenzo tiene una fuentes de ingreso económico como la agricultura y comercio, las mismas son insuficientes para satisfacer las expectativas deseadas de los pobladores; de por medio existe la desventaja en la crianza de los animales, porque existe una disminución constante; y dichos aspectos desventajosos generan la migración de los pobladores a distintos departamentos y países. Respecto a la Unidad Educativa cuenta con ambientes propios, con infraestructura de nivel considerable para el rol educativo, pero presenta mobiliarios insuficientes para los estudiantes y efecto existe la necesidad de plantear políticas de mantenimiento de la infraestructura. En definitiva las aulas cuentan con espacios adecuados para el desarrollo de los procesos de aprendizajes, pero también necesita mantenimiento de los ambientes y utilización frecuente de materiales didácticos que coadyuven en la eficiencia de formación escolar de los estudiantes. 2. Sugerencias En el ámbito de la comunidad se sugiriere a las autoridades municipales, a los dirigentes y sub alcaldesa una mejor comunicación y coordinación para encaminarse a trabajos que vayan en beneficio de la comunidad. Finalmente el ámbito de la unidad educativa y áulica se sugiere a toda la comunidad educativa la búsqueda de alternativas como proyectos sociocomunitarios que fortalezcan al mejoramiento y eficiencia de la formación de los estudiantes, combinando así la teoría y la práctica, pretendiendo lograr una real educación integral. 30