SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
TALLER
“PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA
EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA” – 2015
ORGANIZADO POR:http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO / Especialista Rosa Guzmán Larrea
AUTORES: PROF. ELMER SEGURA CHAVEZ / CARLOS SAAVEDRA MEDINA
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO.
CONCEPTOS BÁSICOS. FASES Y TRANSICIONES DE FASES
1. APRENDIZAJE ESPERADO:
 Reconoce las herramientas o materiales de laboratorio, útiles para el trabajo
experimental.
 Utiliza materiales para realizar prácticas experimentales, así como el montaje para las
operaciones de filtración al vacío.
 Analiza en base a gráficos el sistema de fases y transición.
2. RESUMEN:
Dentro de una institución educativa existe uno de los ambientes más importantes para el área
de Ciencia, Tecnología y Ambiente: El Laboratorio de Ciencias.
El laboratorio de ciencias y tecnología es el espacio físico destinado a la investigación y
resolución de interrogantes. En él se realizan la verificación y contrastación de las hipótesis
planteadas de un hecho o fenómeno en estudio, con la adecuada manipulación de los materiales
existentes. Sus características son:
 Tener una mesa amplia y cubrirla con material adecuado para protegerla del calor o
sustancias corrosivas.
 Uno o dos estantes para guardar los materiales y equipos así como los reactivos químicos,
estos deben tener sus respectivos rótulos o etiquetas.
 Tener el material de laboratorio disponible u otros que puedas fabricar en forma casera.
 Un recipiente adecuado para echar las sustancias inservibles, estos pueden ser un
vertedero o basurero dependiendo de la naturaleza del reactivo de desecho.
LOS MATERIALES DE LABORATORIO.- El material de laboratorio puede construirse con
componentes muy variados, desde vidrio hasta madera pasando por goma, metal y plástico. Las
características del material dependerán de su función, ya que la manipulación de ciertos
productos implica riesgos. En el transcurrir del tiempo los modelos y calidad han ido variando,
y en el contexto educativo muchas veces nos hemos visto limitado en realizar alguna
experiencia práctica por no contar con algunos de ellos; pero de allí nace la creatividad del
docente y también del alumno, puesto que un material puede remplazarse o diseñarse por otro
de manera casera. Esta preocupación no solo es del ámbito escolar; la UNPRG, adolece en
cierto modo de materiales que los mismos estudiantes han ido remplazando creativamente o
reconstruyendo otros que fueron deteriorados accidentalmente, tal como lo manifestó el Ing.
Químico Cesar Monteza, quien llevo a cabo esta sesión práctica.
3. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES:
a) Materiales de Vidrio:
Vasos de precipitado. Pueden ser de
dos formas: altos o bajos. Sin graduar o
graduados y nos dan un volumen
aproximado. Se pueden calentar (pero
no directamente a la llama) con ayuda
de una rejilla.
Pera de decantación. Son de vidrio.
Son de vidrio, en forma de pera y con
una llave. Se utilizan para separar
líquidos, inmiscibles, de diferente
densidad.
Tubos de ensayo.- Recipiente de vidrio,
de volumen variable, normalmente
pequeño. Se pueden calentar, con
cuidado, directamente a la llama. Se
deben colocar en la gradilla y limpiarlos
una vez usados, se colocan invertidos
para que escurran. Si por algún
experimento se quiere mantener el
líquido, se utilizan con tapón de rosca.
Probeta Graduada. Recipiente de vidrio
para medir volúmenes, su precisión es
bastante aceptable, aunque por debajo
de la pipeta. Tiene una base apropiada
que le da el sustento apropiado para
realizar la medición. Las hay de
capacidades muy diferentes: 10, 25, 50,
100 ml, etc.
Pipetas. Recipientes de vidrio para
medir volúmenes, son de gran precisión.
Las hay de capacidades muy diferentes:
entre: graduadas: sirven para poder
medir cualquier volumen inferior al de
su máxima capacidad; de enrase o
volumétrica que sólo sirven para medir
el volumen que se indica en la pipeta.
Aspirador de pipeta: Se utiliza
acoplando este material a la pipeta,
para succionar líquidos peligrosos. Se
acopla la pipeta en la parte inferior, al
mover la rueda, subiendo la rueda, sube
el líquido. Para vaciar: lentamente,
moviendo la rueda en sentido contrario.
y rápidamente, presionando el soporte
lateral.
Matraz Aforado: Material de vidrio
para medir volúmenes con gran
precisión. Existen de capacidades muy
variadas. Sólo mide el volumen que se
indica en el matraz. No se puede
calentar ni echar líquidos calientes. El
enrase debe hacerse con exactitud,
procurando que sea la parte baja del
menisco del líquido la que quede a ras de
la señal de aforo. Se emplea en la
preparación de disoluciones.
Matraz Erlenmeyer. Matraz de vidrio
donde se pueden agitar disoluciones,
calentarlas (usando rejillas), etc. Las
graduaciones sirven para tener un
volumen aproximado. En una valoración
es el recipiente sobre el cual se vacía la
bureta.
Balón. Instrumento de laboratorio que
se utiliza, sobre todo, para contener y
medir líquidos. Es un recipiente de
vidrio de forma esférica o troncocónica
con un cuello cilíndrico.
Termómetro. Aparato destinado a
medir la temperatura. En el laboratorio
existen de diferentes escalas, siendo la
más usada la Escala Celsius. En él cada
grado está subdividido en décimas de
grado.
Embudo. Pueden ser de vidrio o plástico
y de tallo largo, corto o mediano. Son
útiles para filtrar sustancias y para
envasarlas en otros recipientes,
evitando el derramamiento accidental.
Matraz Kitasato. Matraz de pared
gruesa, con una tubuladura lateral.
Se utiliza en las filtraciones: en su boca
se acopla mediante un corcho
agujereado el embudo Büchner y en la
tubuladura, mediante una goma la
trompa de agua
b) Materiales de Metal:
Gradilla. Material de madera, metal o
plastico. Se utiliza para la colocación de
los tubos de ensayo. Ya que estos no
pueden apoyarse sobre una superficie
plana.
Balanza. Mide cantidades pequeñas y
es la más utilizada en el laboratorio.
Actualmente existen balanzas analíticas
digitales y alta sensibilidad.
Rejilla con asbesto: Es una tela de
alambre de forma cuadrangular con la
parte central recubierta de amianto
(material no inflamable), con el objeto
de lograr una mejor distribución del
calor
Trípode Armazón metálico de tres pies,
en el que se apoya la rejilla.
Triángulo: Recubierto de una sustancia
refractaria. Sobre él se coloca el
recipiente que acabamos de retirar del
fuego, protegiendo así la mesa de
trabajo.
Mechero Bunsen. (Mechero de Gas)
Quemador de gas con el que se obtiene
una llama de gran intensidad calorífica.
Pinzas: Instrumento metálico, que por
presión de las extremidades de sus dos
brazos permite sujetar diversos
aparatos en los montajes
experimentales.
Sujetan: buretas, matraces,…
Espátulas: Se utilizan para coger de los
frascos las cantidades que necesitamos
de los productos.
c) Materiales de Porcelana, Plástico, Otros.
Mortero con pilón. Pueden ser de
vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan
para triturar sólidos hasta volverlos
polvo, también para triturar vegetales,
añadir un disolvente adecuado y
posteriormente extraer los pigmentos,
etc.
Escobilla y escobillón. Material
fabricado con mechón de pelo natural,
según el diámetro se utilizan para lavar:
tubos de ensayo, buretas, vasos de
precipitado, erlenmeyer, etc.
Papel Filtro. Se elabora con papel de
filtro, sirve para filtrar, se coloca
sobre el embudo de vidrio y el líquido
atraviesa el papel por acción de la
gravedad; el de pliegues presenta mayor
superficie de contacto con la
suspensión.
Frascos lavadores. Recipientes en
general de plástico (también pueden ser
de vidrio), con tapón y un tubo fino y
doblado, que se emplea para contener
agua destilada o desionizada. Se emplea
para dar el último enjuague al material
de vidrio después de lavado, y en la
preparación de disoluciones. Estos
frascos nunca deben contener otro tipo
de líquidos. El frasco sólo se abre para
rellenarlo.
Capsula de Porcelana: Se utiliza para la
separación de mezclas, por evaporación
y para someter al calor ciertas
sustancias que requieren de elevadas
temperaturas. En otras palabras:
permite carbonizar sustancias y
compuestos químicos, resiste elevadas
temperaturas. Sirve para calentar o
fundir sustancias solidas o evaporar
líquidos.
d) Equipos:
Bomba de Vacio: En la actualidad sigue
siendo uno de los equipos más utilizados
en los laboratorios tanto de
investigación como de industria en
numerosas y variadas aplicaciones. El
método de trabajo de las bombas de
vacio es extraer el aire de un volumen
sellado para generar un vacío.
4. EXPERIENCIAS REALIZADAS:
A) RECONOCIMIENTO DE MATERIALES:
El Ing. Químico Cesar Monteza, dando la exposición del uso y cuidado de los principales
materiales de laboratorio; indispensable para el trabajo experimental. En la foto se puede
apreciar a los docentes del área de las diferentes instituciones educativas en una de los
laboratorios de la facultad de Ingeniería Química (Laboratorio de Fisicoquímica).
B) APLICACIÓN DE LA BOMBA DE VACIO:
El método de trabajo de las bombas de vacío es extraer moléculas de gas de un volumen
sellado para generar un vacío parcial. Dado que el rango de trabajo es de una presión limitada,
la evacuación de los sistemas de vacío se realiza en varias etapas, usando en cada una de ellas
una clase de bomba distinta. Las bombas de vacío se caracterizan por tres aspectos
fundamentales:
1) La presión límite o presión mínima de entrada,
2) la cantidad de gas evacuado por unidad de tiempo, y
3) el tiempo necesario para alcanzarla.
Estos factores no dependen sólo de la bomba utilizada, sino también del recipiente a evacuar
(presión de vapor de sus partes constitutivas, fugas, etc.). El tiempo necesario para obtener la
En Ingeniero, Cesar Monteza explica los diferentes usos de los materiales que se
encuentran en la mesa de trabajo, al igual de algunos montajes ya instalados.
presión límite depende esencialmente de la velocidad de evacuación de la bomba, es decir, del
caudal medido a la presión de funcionamiento.
C) PROCESO DE DESTILACIÓN:
Es un proceso que
consiste en
calentar un líquido
hasta que sus
componentes más
volátiles pasan a la
fase de vapor y, a
continuación,
enfriar el vapor
para recuperar
dichos
componentes en
forma líquida por
medio de la
condensación. El
objetivo principal
de la destilación
es separar una
mezcla de varios
componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales
volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es
obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se
desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente
más volátil en forma pura.
Colegas de CTA en el taller donde se apreció el montaje de La Bomba de Vacio
para explicar su principio
Preparando el carburo
Quemando yodo sólido, esparciéndose por el ambiente
D) OBTENCIÓN DE ACETILENO:
Una de las experiencias prácticas que se realizó fue obtener acetileno a partir de
carburo de calcio; esta es una de las prácticas que se puede realizar con los alumnos
produciendo ciertas
expectativas en ellos,
aunque se pueden usar
material casero
acondicionándolo
adecuadamente se
debe tener las
precauciones debidas,
pues el producto es
inflamable.
Al combinar carburo
de calcio con el agua se
produce acetileno,
notándose además que
el recipiente empieza a
calentarse en la
medida que se da la
reacción. (reacción
exotérmica)
E) SUBLIMACION DEL YODO:
Es un método de separación de
fases donde una de éstas debe
poder pasar del estado sólido al
gaseoso sin tener que pasar por el
líquido, como lo hacen el Yodo, la
naftalina y el hielo seco. Cuando
una de estas fases sublima, se
separa de la otra. Solo se puede
usar con sustancias que tengan
esta propiedad. La sublimación
progresiva, o también llamada
volatilización, o sublimación
solamente, ocurre en las
sustancias que tienen la capacidad
de cambiar de estado sólido o
congelado ha estado gaseoso, sin
pasar por el líquido. En la
experiencia realizada: Se calentó
el Yodo sólido convirtiéndose a
gas (se notó un gas de color
rojizo), el Yodo en algún momento
se enfriará volviendo a su estado
sólido en forma de cristales.
F) SISTEMA DE FASES:
Se denomina diagrama de fase o diagrama de estados de la materia, a la representación entre
diferentes estados de la materia en función de variables elegidas para facilitar el estudio del
mismo. Cuando en una de estas representaciones todas las fases corresponden a estados de
agregación diferentes se suele denominar diagrama de cambio de estado.
Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de materiales que forma
una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas van desde la temperatura por
encima de la cual un material está en fase líquida hasta la temperatura ambiente y en que
generalmente los materiales están en estado sólido.
5. CONCLUSIONES:
 El reconocimiento de los materiales de laboratorio es el primer paso para realizar una de
las actividades más relevantes para la enseñanza de las ciencias naturales específicamente
la química; como es la experimentación.
 Mediante este taller se propicia el uso de los instrumentos de laboratorio que muchas
veces se encuentran empacados y sin uso, por lo que los estudiantes se ven rezagados en
comprender los fenómenos, principios o leyes que en teoría se explican en el aula.
 A pesar de las limitaciones en los laboratorios de las instituciones educativas se pueden
realizar actividades experimentales diseñando y construyendo instrumentos en forma
casera, que nos permita lograr nuestros propósitos; aunque hay laboratorios que cuentan
con el material adecuado,
 Las fases que componen un sistema en sus diferentes estados de agregación (solido, líquido
y gas) dependen bajo condiciones de la temperatura y presión; el conocimiento y la
manipulación de estas variables ha permitido al hombre resolver problemas, como en el caso
de aprovechar la presión para tener un mejor cocción de los alimentos a igual cantidad de
calor proporcionada por una fuente de calor (cocina).
6. LINKOGRAFIA REVISADA:
- http://www.ehowenespanol.com/aparatos-del-laboratorio-usos-info_183739/
- http://materialeslaboratorio.blogspot.com/
- http://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-laboratorios/equipos-
laboratorios/bombas-vacio.htm
- http://www.alambiques.com/tecnicas_destilacion.htm

Más contenido relacionado

DOC
Reconocimiento y uso de materiales
DOCX
Reconocimietno de material de laboratorio
DOCX
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
PDF
Reconocimiento de material de laboratorio de ciencias
DOCX
Reconocimiento de material de laboratorio
DOCX
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
DOCX
Clasificación del material de laboratorio
DOCX
Informe instrumentos de laboratorio
Reconocimiento y uso de materiales
Reconocimietno de material de laboratorio
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
Reconocimiento de material de laboratorio de ciencias
Reconocimiento de material de laboratorio
PRÁCTICA 01: MATERIALES DE LABORATORIO DE QUIMICA
Clasificación del material de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorio

La actualidad más candente (20)

DOCX
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
DOCX
Informe de laboratorio nâ°01
DOCX
Materiales reactivos y bioseguridad
PDF
Material de Laboratorio
DOCX
Medios de cultivo y siembra
DOCX
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
DOCX
Observación de Células
DOC
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
PPTX
Equipos de-calentamiento-de-laboratorio
DOC
Practica Microscopio
DOCX
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
DOC
Normas de seguridad laboratorio
DOCX
Práctica de laboratorio de biología
PPT
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
DOCX
Práctica 5. identificación de lípidos.
DOCX
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
DOCX
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
DOCX
Centrifuga revista[1]
PPTX
Azucares reductores y no reductores
DOCX
Materiales de laboratorio
Organica 1 practica 2 conocimiento del material de laboratorio
Informe de laboratorio nâ°01
Materiales reactivos y bioseguridad
Material de Laboratorio
Medios de cultivo y siembra
Quimica-Laboratorio Practica Conocimiento del material del laboratorio
Observación de Células
Guia II: Materiales y equipos de uso frecuente en Microbiología. Aislamiento ...
Equipos de-calentamiento-de-laboratorio
Practica Microscopio
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Normas de seguridad laboratorio
Práctica de laboratorio de biología
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
Práctica 5. identificación de lípidos.
Informe 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
Informe de Quimica Desnaturalizacion Proteinas
Centrifuga revista[1]
Azucares reductores y no reductores
Materiales de laboratorio
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Informe de laboratorio de materiales industriales
DOCX
Informe practica 2
PDF
Prácticas de laboratorio MEPI-I
PDF
Materiales de laboratorio de fisica
PDF
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
PDF
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
DOC
Materiales microbiologia
DOCX
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Informe de laboratorio de materiales industriales
Informe practica 2
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Materiales de laboratorio de fisica
ANÁLISIS QUÍMICO DE ALIMENTOS
30 Materiales de Vidrio para Laboratorio de Química
Materiales microbiologia
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Publicidad

Similar a Informe pract. materiales de laboratorio (20)

DOCX
PráCtica 1
DOCX
Materiales de laboratorio
PDF
Práctica materiales de laboratorio
PDF
Reconocimientos de los principales materiales de laboratorio
DOCX
Práctica materiales de Laboratorio
DOC
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA
DOCX
Sesion nª 01
DOCX
Elementos de laboratorio
DOCX
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
DOCX
Equipo 6 materiales
DOCX
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
DOCX
Manual de experimentos para ciencias en primaria
DOC
Material de laboratori1
DOCX
Practica n° 01
DOCX
MATERIAL DE LABORATORIO
DOCX
Materiales de laboratorio
DOCX
Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...
DOCX
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ...
DOCX
PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE A...
DOCX
Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...
PráCtica 1
Materiales de laboratorio
Práctica materiales de laboratorio
Reconocimientos de los principales materiales de laboratorio
Práctica materiales de Laboratorio
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA
Sesion nª 01
Elementos de laboratorio
Quimica laboratorio 1 (Materiales)
Equipo 6 materiales
RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ...
Manual de experimentos para ciencias en primaria
Material de laboratori1
Practica n° 01
MATERIAL DE LABORATORIO
Materiales de laboratorio
Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad de trabajo ...
"PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE ...
PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIALES DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE A...
Promoción del uso de material de laboratorio de ciencias para el logro de apr...

Más de Carlos Medina (6)

DOCX
Práctica nº 01
DOC
Sesion 03 las herremientas de un investigador
DOCX
Primer informe compuestos organicos y destilacion
DOCX
Primer informe nomenclatura
PDF
Informe de práctica. enlaces químicos
DOCX
Producción de agua de mesa
Práctica nº 01
Sesion 03 las herremientas de un investigador
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe nomenclatura
Informe de práctica. enlaces químicos
Producción de agua de mesa

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Informe pract. materiales de laboratorio

  • 1. TALLER “PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA” – 2015 ORGANIZADO POR:http://ugelchiclayo.regionlambayeque.gob.pe Portal UGEL.CHICLAYO / Especialista Rosa Guzmán Larrea AUTORES: PROF. ELMER SEGURA CHAVEZ / CARLOS SAAVEDRA MEDINA INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 RECONOCIMIENTO Y USO DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE LABORATORIO. CONCEPTOS BÁSICOS. FASES Y TRANSICIONES DE FASES 1. APRENDIZAJE ESPERADO:  Reconoce las herramientas o materiales de laboratorio, útiles para el trabajo experimental.  Utiliza materiales para realizar prácticas experimentales, así como el montaje para las operaciones de filtración al vacío.  Analiza en base a gráficos el sistema de fases y transición. 2. RESUMEN: Dentro de una institución educativa existe uno de los ambientes más importantes para el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente: El Laboratorio de Ciencias. El laboratorio de ciencias y tecnología es el espacio físico destinado a la investigación y resolución de interrogantes. En él se realizan la verificación y contrastación de las hipótesis planteadas de un hecho o fenómeno en estudio, con la adecuada manipulación de los materiales existentes. Sus características son:  Tener una mesa amplia y cubrirla con material adecuado para protegerla del calor o sustancias corrosivas.  Uno o dos estantes para guardar los materiales y equipos así como los reactivos químicos, estos deben tener sus respectivos rótulos o etiquetas.  Tener el material de laboratorio disponible u otros que puedas fabricar en forma casera.  Un recipiente adecuado para echar las sustancias inservibles, estos pueden ser un vertedero o basurero dependiendo de la naturaleza del reactivo de desecho. LOS MATERIALES DE LABORATORIO.- El material de laboratorio puede construirse con componentes muy variados, desde vidrio hasta madera pasando por goma, metal y plástico. Las características del material dependerán de su función, ya que la manipulación de ciertos productos implica riesgos. En el transcurrir del tiempo los modelos y calidad han ido variando, y en el contexto educativo muchas veces nos hemos visto limitado en realizar alguna experiencia práctica por no contar con algunos de ellos; pero de allí nace la creatividad del docente y también del alumno, puesto que un material puede remplazarse o diseñarse por otro de manera casera. Esta preocupación no solo es del ámbito escolar; la UNPRG, adolece en cierto modo de materiales que los mismos estudiantes han ido remplazando creativamente o reconstruyendo otros que fueron deteriorados accidentalmente, tal como lo manifestó el Ing. Químico Cesar Monteza, quien llevo a cabo esta sesión práctica.
  • 2. 3. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES: a) Materiales de Vidrio: Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado. Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla. Pera de decantación. Son de vidrio. Son de vidrio, en forma de pera y con una llave. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad. Tubos de ensayo.- Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca. Probeta Graduada. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Tiene una base apropiada que le da el sustento apropiado para realizar la medición. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50, 100 ml, etc. Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase o volumétrica que sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta.
  • 3. Aspirador de pipeta: Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos peligrosos. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la rueda, sube el líquido. Para vaciar: lentamente, moviendo la rueda en sentido contrario. y rápidamente, presionando el soporte lateral. Matraz Aforado: Material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas. Sólo mide el volumen que se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes. El enrase debe hacerse con exactitud, procurando que sea la parte baja del menisco del líquido la que quede a ras de la señal de aforo. Se emplea en la preparación de disoluciones. Matraz Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta. Balón. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico. Termómetro. Aparato destinado a medir la temperatura. En el laboratorio existen de diferentes escalas, siendo la más usada la Escala Celsius. En él cada grado está subdividido en décimas de grado.
  • 4. Embudo. Pueden ser de vidrio o plástico y de tallo largo, corto o mediano. Son útiles para filtrar sustancias y para envasarlas en otros recipientes, evitando el derramamiento accidental. Matraz Kitasato. Matraz de pared gruesa, con una tubuladura lateral. Se utiliza en las filtraciones: en su boca se acopla mediante un corcho agujereado el embudo Büchner y en la tubuladura, mediante una goma la trompa de agua b) Materiales de Metal: Gradilla. Material de madera, metal o plastico. Se utiliza para la colocación de los tubos de ensayo. Ya que estos no pueden apoyarse sobre una superficie plana. Balanza. Mide cantidades pequeñas y es la más utilizada en el laboratorio. Actualmente existen balanzas analíticas digitales y alta sensibilidad. Rejilla con asbesto: Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de amianto (material no inflamable), con el objeto de lograr una mejor distribución del calor Trípode Armazón metálico de tres pies, en el que se apoya la rejilla.
  • 5. Triángulo: Recubierto de una sustancia refractaria. Sobre él se coloca el recipiente que acabamos de retirar del fuego, protegiendo así la mesa de trabajo. Mechero Bunsen. (Mechero de Gas) Quemador de gas con el que se obtiene una llama de gran intensidad calorífica. Pinzas: Instrumento metálico, que por presión de las extremidades de sus dos brazos permite sujetar diversos aparatos en los montajes experimentales. Sujetan: buretas, matraces,… Espátulas: Se utilizan para coger de los frascos las cantidades que necesitamos de los productos. c) Materiales de Porcelana, Plástico, Otros. Mortero con pilón. Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.
  • 6. Escobilla y escobillón. Material fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc. Papel Filtro. Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión. Frascos lavadores. Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada. Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de disoluciones. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de líquidos. El frasco sólo se abre para rellenarlo. Capsula de Porcelana: Se utiliza para la separación de mezclas, por evaporación y para someter al calor ciertas sustancias que requieren de elevadas temperaturas. En otras palabras: permite carbonizar sustancias y compuestos químicos, resiste elevadas temperaturas. Sirve para calentar o fundir sustancias solidas o evaporar líquidos. d) Equipos: Bomba de Vacio: En la actualidad sigue siendo uno de los equipos más utilizados en los laboratorios tanto de investigación como de industria en numerosas y variadas aplicaciones. El método de trabajo de las bombas de vacio es extraer el aire de un volumen sellado para generar un vacío.
  • 7. 4. EXPERIENCIAS REALIZADAS: A) RECONOCIMIENTO DE MATERIALES: El Ing. Químico Cesar Monteza, dando la exposición del uso y cuidado de los principales materiales de laboratorio; indispensable para el trabajo experimental. En la foto se puede apreciar a los docentes del área de las diferentes instituciones educativas en una de los laboratorios de la facultad de Ingeniería Química (Laboratorio de Fisicoquímica). B) APLICACIÓN DE LA BOMBA DE VACIO: El método de trabajo de las bombas de vacío es extraer moléculas de gas de un volumen sellado para generar un vacío parcial. Dado que el rango de trabajo es de una presión limitada, la evacuación de los sistemas de vacío se realiza en varias etapas, usando en cada una de ellas una clase de bomba distinta. Las bombas de vacío se caracterizan por tres aspectos fundamentales: 1) La presión límite o presión mínima de entrada, 2) la cantidad de gas evacuado por unidad de tiempo, y 3) el tiempo necesario para alcanzarla. Estos factores no dependen sólo de la bomba utilizada, sino también del recipiente a evacuar (presión de vapor de sus partes constitutivas, fugas, etc.). El tiempo necesario para obtener la En Ingeniero, Cesar Monteza explica los diferentes usos de los materiales que se encuentran en la mesa de trabajo, al igual de algunos montajes ya instalados.
  • 8. presión límite depende esencialmente de la velocidad de evacuación de la bomba, es decir, del caudal medido a la presión de funcionamiento. C) PROCESO DE DESTILACIÓN: Es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. Colegas de CTA en el taller donde se apreció el montaje de La Bomba de Vacio para explicar su principio
  • 9. Preparando el carburo Quemando yodo sólido, esparciéndose por el ambiente D) OBTENCIÓN DE ACETILENO: Una de las experiencias prácticas que se realizó fue obtener acetileno a partir de carburo de calcio; esta es una de las prácticas que se puede realizar con los alumnos produciendo ciertas expectativas en ellos, aunque se pueden usar material casero acondicionándolo adecuadamente se debe tener las precauciones debidas, pues el producto es inflamable. Al combinar carburo de calcio con el agua se produce acetileno, notándose además que el recipiente empieza a calentarse en la medida que se da la reacción. (reacción exotérmica) E) SUBLIMACION DEL YODO: Es un método de separación de fases donde una de éstas debe poder pasar del estado sólido al gaseoso sin tener que pasar por el líquido, como lo hacen el Yodo, la naftalina y el hielo seco. Cuando una de estas fases sublima, se separa de la otra. Solo se puede usar con sustancias que tengan esta propiedad. La sublimación progresiva, o también llamada volatilización, o sublimación solamente, ocurre en las sustancias que tienen la capacidad de cambiar de estado sólido o congelado ha estado gaseoso, sin pasar por el líquido. En la experiencia realizada: Se calentó el Yodo sólido convirtiéndose a gas (se notó un gas de color rojizo), el Yodo en algún momento se enfriará volviendo a su estado sólido en forma de cristales.
  • 10. F) SISTEMA DE FASES: Se denomina diagrama de fase o diagrama de estados de la materia, a la representación entre diferentes estados de la materia en función de variables elegidas para facilitar el estudio del mismo. Cuando en una de estas representaciones todas las fases corresponden a estados de agregación diferentes se suele denominar diagrama de cambio de estado. Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de materiales que forma una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas van desde la temperatura por encima de la cual un material está en fase líquida hasta la temperatura ambiente y en que generalmente los materiales están en estado sólido. 5. CONCLUSIONES:  El reconocimiento de los materiales de laboratorio es el primer paso para realizar una de las actividades más relevantes para la enseñanza de las ciencias naturales específicamente la química; como es la experimentación.  Mediante este taller se propicia el uso de los instrumentos de laboratorio que muchas veces se encuentran empacados y sin uso, por lo que los estudiantes se ven rezagados en comprender los fenómenos, principios o leyes que en teoría se explican en el aula.  A pesar de las limitaciones en los laboratorios de las instituciones educativas se pueden realizar actividades experimentales diseñando y construyendo instrumentos en forma casera, que nos permita lograr nuestros propósitos; aunque hay laboratorios que cuentan con el material adecuado,  Las fases que componen un sistema en sus diferentes estados de agregación (solido, líquido y gas) dependen bajo condiciones de la temperatura y presión; el conocimiento y la manipulación de estas variables ha permitido al hombre resolver problemas, como en el caso de aprovechar la presión para tener un mejor cocción de los alimentos a igual cantidad de calor proporcionada por una fuente de calor (cocina).
  • 11. 6. LINKOGRAFIA REVISADA: - http://www.ehowenespanol.com/aparatos-del-laboratorio-usos-info_183739/ - http://materialeslaboratorio.blogspot.com/ - http://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-laboratorios/equipos- laboratorios/bombas-vacio.htm - http://www.alambiques.com/tecnicas_destilacion.htm