Capitulo 1. Introducción
En las últimas décadas la tecnología de información y comunicación se han convertido en un
valioso instrumento de trabajo conformando así la realidad que ahora nos toca vivir dichas
tecnologías enfocan aspectos sociales, económicos, técnicos, etc., los cuales se dan en los
diferentes actividades que realiza el ser humano.
La construcciónde unsistemade información como herramienta de apoyo para el cumplimiento
de los objetivos planteados por la sección del cementerio que permita mejorar la atención y de
esta manera se lograra agilizando la misma.
El presente trabajose enfoca principalmente al tratamiento de la información que se sigue en la
administración del Cementerio General de la ciudad de La Paz, desarrollando un sistema de
información que permita controlar y gestionar esta información constituyéndose en una
herramientaque beneficie alainstituciónalahora de requerir información oportuna y confiable.
La necesidad de la presente investigación radica fundamentalmente en:
Tenerinformaciónsegurarápidayal alcance del usuarioporparte del emisorque este casollega a
ser el funcionario a cargo.
Acceso de manera sencilla y rápida a una base de datos generalizada que indica su importancia
para la realización y seguimiento del difunto desde una base de datos.
La utilidad responderá en cuanto se minimicen o reduzcan los procesos de tramite en distintos
lugaresgeográficos,el tiempo de tramite sea más rápido de esta manera el tiempo será el factor
fundamental antes de la no implantación del sistema.
Antecedentes de la entidad involucrada
1.1. Planteamiento del problema
1.1.1. Problema General
Deficienciaenel manejodel registroyubicaciónde laspersonasfallecidasencementerio general.
1.1.2. Problemas Específicos
 Manejo manual en el registro de difuntos y asignación de nichos.
 No existe actualización en el registro de difuntos.
 Demora en la asignación de nichos.
1.2. Planteamiento de Objetivos
1.2.1. Objetivo General
ImplementarunSistemade seguimientoque permita automatizar los procesos de registro de los
difuntos.
1.2.1. Objetivos Específicos
 Facilitar el trabajo de los registros de datos.
 Minimizar los errores de entrada y salida de datos, de los difuntos.
 Proporcionar información oportuna al familiar del difunto.
1.3. Metodología, técnicas a emplear
Método de Booch
Este método abarca un micro proceso de desarrollo y un macro proceso de desarrollo tanto para
el análisis como para el diseño.
Micro. El nivel microdefine unconjunto de tareasde análisisque se reaplican en cada etapa en el
macro proceso.
Macro. El macro proceso,enel diseño,englobaunaactividadde planificación arquitectónica, que
agrupa objetos similares en particiones arquitectónicas separadas.
La parte más importante en el análisis y diseño orientado a objetos de acuerdo a Booch es la
identificaciónde clasesyobjetos.Lastécnicas para capturar la parte lógica / estática según Booch
son las siguientes:
 Diagrama de objetos: muestran los objetos existentes y sus relaciones entre ellos,
incluyendo visibilidad y sincronización.
 Diagramasde clases:muestranlasclasesexistentesysusrelacionesentre ellas, incluyendo
aspectos de cardinalidad, persistencia y visibilidad.
Las técnicas para capturar la vista lógica / dinámica son las siguientes:
 Diagrama de transición de estados: muestra los estados de un objeto, transiciones y las
acciones que son resultado de ellas.
 Diagramas de interacción: describen como los escenarios son ejecutados en el mismo
contexto, además de mostrar los aspectos dinámicos.
 Técnicas para capturar la vista física / estática.
 Diagramasde módulos:muestranlaasignaciónde clasesyobjetosamódulos,enel diseño
físico de un sistema.
 Diagramas de procesos: muestran la asignación de procesos a procesadores en el diseño
físico de un sistema.
1.4. Calendarización o Cronograma de actividades
Tiempo
Actividad
Octubre Noviembre Diciembre
Investigación Preliminar
Análisis de los requerimientos
Diseño del programa
Realizar pruebas del problema
1.5. Organización del grupo
El grupo está constituido por tres integrantes.
Cada integrante del grupobuscainformaciónenel interneto libros, luego cada uno saca una idea
que luego será discutida en una reunión entre los integrantes del grupo.
Capitulo 2. Análisis y Diseño Orientado a Objetos
2.1. Identificación de Requisitos del Usuario
El usuario requiere que el programa tenga un control de acceso, un registro de difuntos con los
distintosserviciosque ofrece el cementerio, un registro de los nichos disponibles, un control de
pagos.
Toda la información de los registros será almacenada en forma permanente para luego mostrar
cada vez que se necesite hacer alguna verificación de datos de los difuntos, nichos o control de
pago.
2.2. Identificación de Objetos
2.3. Identificación de Atributos
El objeto “Familiar” tiene los siguientes atributos:
 Nombre: Nombre del familia.
 Apellidos: Contiene los apellidos del familiar.
 Telefono: Teléfono de contacto del familiar.
 Direccion: Almacena la dirección (calle, numero).
 CI_Familiar: Código identificador del familiar.
El objeto “Funeraria” tiene los siguientes atributos:
 ID_Funeraria: Código q identifica a la funeraria
 Nombre: Representará el nombre de la funeraria.
 Dirección: Almacena la dirección (calle, numero).
 Teléfono: Número de teléfono de la funeraria.
 NIT: Contiene el número del NIT.
El objeto “Administrativo” tiene los siguientes atributos:
 Nombre: Representará el nombre del empleado.
 Apellidos: Contienen los apellidos del empleado.
 Dirección: Almacena la dirección (calle, numero).
 Teléfono: Número de teléfono de contacto.
 DNI: Contiene el número del DNI.
El objeto “Nicho” tiene los siguientes atributos:
 ID_Nicho: Código identificador de nicho.
 Inscripcion: Texto que figura en el.
 Tipo: Se especifica el tipo de nicho.
 Ubicación: Donde se ubica el nicho.
El objeto “Sector” tiene los siguientes atributos:
 ID_Sector: Código identificador de sector.
 Nombre: Representará el nombre del sector.
 Capacidad: Número de fallecidos que puede contener.
El objeto “Contrato” tiene los siguientes atributos:
 Precio: Total a pagar por la familia.
 Fecha: Fecha en que se emite el contrato.
 ID_Contrato: Código identificador del contrato.
 TipoServicio: Servicio que solicitara el familiar.
El objeto “Fallecido” tiene los siguientes atributos:
 Nombre: Representará el nombre del fallecido.
 Apellidos: Contienen los apellidos del fallecido.
 CI_Fallecido: Código identificador del fallecido.
 FechaNacimiento: Almacena la fecha de nacimiento del fallecido.
 FechaMuerte: Almacena la fecha de la muerte del fallecido.
 Sexo: Almacena el genero del fallecido.
 Edad: Almacena la edad del fallecido.
2.4. Identificación de Operaciones
El objeto “Familiar” tiene las siguientes operaciones:
 Solicitud de nicho.
 Solicitud de servicio.
 Traslado.
 Renueva Contrato.
 Ver datos.
El objeto “Funeraria” tiene las siguientes operaciones:
 Solicita nicho.
 Ver datos.
El objeto “Administrativo” tiene las siguientes operaciones:
 Responder a las solicitudes.
 Registrar fallecido.
 Buscar nicho disponible.
 Agregar.
 Editar.
 Eliminar registro.
 Renovar.
 Cambiar Servicio.
El objeto “Nicho” tiene las siguientes operaciones:
 Ver ubicación.
 Ver si está disponible.
El objeto “Sector” tiene las siguientes operaciones:
 Ver si está lleno.
 Registrar nicho.
 Ver cantidad.
 Ver estado.
El objeto “Contrato” tiene las siguientes operaciones:
 Ver fecha de vencimiento.
 Pagar contrato.
 Ver tipo de servicio.
 Imprimir contrato.
El objeto “Fallecido” tiene las siguientes operaciones:
 Ver datos.
2.5. Diagrama de Clases de Diseño
FAMILIAR
-Parentesco
-Edad
-CI_Familiar
+Solicitudde servicio.
+Traslado.
+RenuevaContrato.
+Verdatos.
FUNERARIA
-NIT
+Ver datos.
CLIENTE
+Nombre
+Apellidos
+Telefono
+Direccion
+Solicitudde nicho.
NICHO
-ID_Nicho
+Inscripcion
+Tipo
-Ubicación
+Verubicación.
+Versi estádisponible.
CONTRATO
+Precio
+Fecha
-D_Contrato
+TipoServicio
+Verfechade vencimiento.
+Pagar contrato.
+Vertipode servicio.
+Imprimircontrato.
ADMINISTRATIVO
+Nombre
+Apellidos
+Cargo
-Dirección
+Teléfono
-DNI
-Responderalassolicitudes.
-Registrarfallecido.
+Buscar nichodisponible.
-Agregar.
-Editar.
-Eliminarregistro.
-Renovar.
-CambiarServicio.
2.5.1. Relaciones
2.5.1.1. Herencia
2.5.1.2. Asociación
2.5.1.3. Agregación, generalización
Administrativo
Pago Cliente
Contrato
Nicho
Fallecido
Informe primer parte

Más contenido relacionado

PDF
Reporte Final de Residencia Profesional
PPTX
Chasquis en corredor turístico costero
PPTX
Material didáctico
PPTX
Condiconal if
PPTX
Principios contables generalmente aceptados
PPT
Alejandra sara
PDF
Conferencia cicm 14_jun_2010
PPTX
Monikkkka
Reporte Final de Residencia Profesional
Chasquis en corredor turístico costero
Material didáctico
Condiconal if
Principios contables generalmente aceptados
Alejandra sara
Conferencia cicm 14_jun_2010
Monikkkka

Destacado (16)

PPTX
Actividad Final Nº 2 - Didactica Universitaria - Unida
PPS
la nacencia.
PDF
Agenda Visita de Coordinadores Regionales EUS
PDF
Nathan Hayes resume
PDF
Preescolar y primer_grado
PPTX
PDF
Finaki 2015
PPTX
Presentación motos y 4x4
PPT
Reino plantae
PPTX
Las tic’s
PDF
Yagé y el vínculo con los derechos humanos
PDF
analisis ecponomico delderecho
PPT
Pecados capitales
PDF
Fin del Mundo
PPT
Ivanna's Baby Boutique
Actividad Final Nº 2 - Didactica Universitaria - Unida
la nacencia.
Agenda Visita de Coordinadores Regionales EUS
Nathan Hayes resume
Preescolar y primer_grado
Finaki 2015
Presentación motos y 4x4
Reino plantae
Las tic’s
Yagé y el vínculo con los derechos humanos
analisis ecponomico delderecho
Pecados capitales
Fin del Mundo
Ivanna's Baby Boutique
Publicidad

Similar a Informe primer parte (20)

DOCX
Proyecto final programación avanzada
PPT
Panteon municipal
PDF
Proyecto ingenieria de software
PPTX
Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos10
DOCX
sistema de empresas
DOC
Metodologia para el proyecto
PDF
Metodología Elicitacion de Requisitos
PPTX
Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)
DOC
Diseño o.o
DOC
Diseño o.o
PPT
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
PDF
Paraigma de la Ingenieria de Software.pdf
PPTX
Planificacion de proyecto de software
PPTX
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
PPTX
Jessika parica. Fundamentos y métodos de análisis de los requerimientos.
PPT
Sistema de informacion
PPT
Fase De DiseñO Y Analisis De Datos
PDF
Diseno
PPT
Presproy
PPTX
Presentacion de larry unidad 2
Proyecto final programación avanzada
Panteon municipal
Proyecto ingenieria de software
Fundamentos Y Métodos De Análisis De Requerimientos10
sistema de empresas
Metodologia para el proyecto
Metodología Elicitacion de Requisitos
Elionor Herrera (Cumaná Estado Sucre)
Diseño o.o
Diseño o.o
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Paraigma de la Ingenieria de Software.pdf
Planificacion de proyecto de software
Fundamentos Y Metodos de Analisis de Requerimientos
Jessika parica. Fundamentos y métodos de análisis de los requerimientos.
Sistema de informacion
Fase De DiseñO Y Analisis De Datos
Diseno
Presproy
Presentacion de larry unidad 2
Publicidad

Último (20)

PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf

Informe primer parte

  • 1. Capitulo 1. Introducción En las últimas décadas la tecnología de información y comunicación se han convertido en un valioso instrumento de trabajo conformando así la realidad que ahora nos toca vivir dichas tecnologías enfocan aspectos sociales, económicos, técnicos, etc., los cuales se dan en los diferentes actividades que realiza el ser humano. La construcciónde unsistemade información como herramienta de apoyo para el cumplimiento de los objetivos planteados por la sección del cementerio que permita mejorar la atención y de esta manera se lograra agilizando la misma. El presente trabajose enfoca principalmente al tratamiento de la información que se sigue en la administración del Cementerio General de la ciudad de La Paz, desarrollando un sistema de información que permita controlar y gestionar esta información constituyéndose en una herramientaque beneficie alainstituciónalahora de requerir información oportuna y confiable. La necesidad de la presente investigación radica fundamentalmente en: Tenerinformaciónsegurarápidayal alcance del usuarioporparte del emisorque este casollega a ser el funcionario a cargo. Acceso de manera sencilla y rápida a una base de datos generalizada que indica su importancia para la realización y seguimiento del difunto desde una base de datos. La utilidad responderá en cuanto se minimicen o reduzcan los procesos de tramite en distintos lugaresgeográficos,el tiempo de tramite sea más rápido de esta manera el tiempo será el factor fundamental antes de la no implantación del sistema. Antecedentes de la entidad involucrada 1.1. Planteamiento del problema 1.1.1. Problema General Deficienciaenel manejodel registroyubicaciónde laspersonasfallecidasencementerio general. 1.1.2. Problemas Específicos  Manejo manual en el registro de difuntos y asignación de nichos.  No existe actualización en el registro de difuntos.  Demora en la asignación de nichos. 1.2. Planteamiento de Objetivos 1.2.1. Objetivo General ImplementarunSistemade seguimientoque permita automatizar los procesos de registro de los difuntos.
  • 2. 1.2.1. Objetivos Específicos  Facilitar el trabajo de los registros de datos.  Minimizar los errores de entrada y salida de datos, de los difuntos.  Proporcionar información oportuna al familiar del difunto. 1.3. Metodología, técnicas a emplear Método de Booch Este método abarca un micro proceso de desarrollo y un macro proceso de desarrollo tanto para el análisis como para el diseño. Micro. El nivel microdefine unconjunto de tareasde análisisque se reaplican en cada etapa en el macro proceso. Macro. El macro proceso,enel diseño,englobaunaactividadde planificación arquitectónica, que agrupa objetos similares en particiones arquitectónicas separadas.
  • 3. La parte más importante en el análisis y diseño orientado a objetos de acuerdo a Booch es la identificaciónde clasesyobjetos.Lastécnicas para capturar la parte lógica / estática según Booch son las siguientes:  Diagrama de objetos: muestran los objetos existentes y sus relaciones entre ellos, incluyendo visibilidad y sincronización.  Diagramasde clases:muestranlasclasesexistentesysusrelacionesentre ellas, incluyendo aspectos de cardinalidad, persistencia y visibilidad. Las técnicas para capturar la vista lógica / dinámica son las siguientes:  Diagrama de transición de estados: muestra los estados de un objeto, transiciones y las acciones que son resultado de ellas.  Diagramas de interacción: describen como los escenarios son ejecutados en el mismo contexto, además de mostrar los aspectos dinámicos.  Técnicas para capturar la vista física / estática.  Diagramasde módulos:muestranlaasignaciónde clasesyobjetosamódulos,enel diseño físico de un sistema.  Diagramas de procesos: muestran la asignación de procesos a procesadores en el diseño físico de un sistema. 1.4. Calendarización o Cronograma de actividades Tiempo Actividad Octubre Noviembre Diciembre Investigación Preliminar Análisis de los requerimientos Diseño del programa Realizar pruebas del problema 1.5. Organización del grupo El grupo está constituido por tres integrantes. Cada integrante del grupobuscainformaciónenel interneto libros, luego cada uno saca una idea que luego será discutida en una reunión entre los integrantes del grupo. Capitulo 2. Análisis y Diseño Orientado a Objetos 2.1. Identificación de Requisitos del Usuario El usuario requiere que el programa tenga un control de acceso, un registro de difuntos con los distintosserviciosque ofrece el cementerio, un registro de los nichos disponibles, un control de pagos.
  • 4. Toda la información de los registros será almacenada en forma permanente para luego mostrar cada vez que se necesite hacer alguna verificación de datos de los difuntos, nichos o control de pago. 2.2. Identificación de Objetos 2.3. Identificación de Atributos El objeto “Familiar” tiene los siguientes atributos:  Nombre: Nombre del familia.  Apellidos: Contiene los apellidos del familiar.  Telefono: Teléfono de contacto del familiar.  Direccion: Almacena la dirección (calle, numero).  CI_Familiar: Código identificador del familiar. El objeto “Funeraria” tiene los siguientes atributos:  ID_Funeraria: Código q identifica a la funeraria  Nombre: Representará el nombre de la funeraria.  Dirección: Almacena la dirección (calle, numero).  Teléfono: Número de teléfono de la funeraria.  NIT: Contiene el número del NIT. El objeto “Administrativo” tiene los siguientes atributos:  Nombre: Representará el nombre del empleado.  Apellidos: Contienen los apellidos del empleado.  Dirección: Almacena la dirección (calle, numero).  Teléfono: Número de teléfono de contacto.  DNI: Contiene el número del DNI.
  • 5. El objeto “Nicho” tiene los siguientes atributos:  ID_Nicho: Código identificador de nicho.  Inscripcion: Texto que figura en el.  Tipo: Se especifica el tipo de nicho.  Ubicación: Donde se ubica el nicho. El objeto “Sector” tiene los siguientes atributos:  ID_Sector: Código identificador de sector.  Nombre: Representará el nombre del sector.  Capacidad: Número de fallecidos que puede contener. El objeto “Contrato” tiene los siguientes atributos:  Precio: Total a pagar por la familia.  Fecha: Fecha en que se emite el contrato.  ID_Contrato: Código identificador del contrato.  TipoServicio: Servicio que solicitara el familiar. El objeto “Fallecido” tiene los siguientes atributos:  Nombre: Representará el nombre del fallecido.  Apellidos: Contienen los apellidos del fallecido.  CI_Fallecido: Código identificador del fallecido.  FechaNacimiento: Almacena la fecha de nacimiento del fallecido.  FechaMuerte: Almacena la fecha de la muerte del fallecido.  Sexo: Almacena el genero del fallecido.  Edad: Almacena la edad del fallecido. 2.4. Identificación de Operaciones El objeto “Familiar” tiene las siguientes operaciones:  Solicitud de nicho.  Solicitud de servicio.  Traslado.  Renueva Contrato.  Ver datos. El objeto “Funeraria” tiene las siguientes operaciones:  Solicita nicho.  Ver datos.
  • 6. El objeto “Administrativo” tiene las siguientes operaciones:  Responder a las solicitudes.  Registrar fallecido.  Buscar nicho disponible.  Agregar.  Editar.  Eliminar registro.  Renovar.  Cambiar Servicio. El objeto “Nicho” tiene las siguientes operaciones:  Ver ubicación.  Ver si está disponible. El objeto “Sector” tiene las siguientes operaciones:  Ver si está lleno.  Registrar nicho.  Ver cantidad.  Ver estado. El objeto “Contrato” tiene las siguientes operaciones:  Ver fecha de vencimiento.  Pagar contrato.  Ver tipo de servicio.  Imprimir contrato. El objeto “Fallecido” tiene las siguientes operaciones:  Ver datos.
  • 7. 2.5. Diagrama de Clases de Diseño FAMILIAR -Parentesco -Edad -CI_Familiar +Solicitudde servicio. +Traslado. +RenuevaContrato. +Verdatos. FUNERARIA -NIT +Ver datos. CLIENTE +Nombre +Apellidos +Telefono +Direccion +Solicitudde nicho. NICHO -ID_Nicho +Inscripcion +Tipo -Ubicación +Verubicación. +Versi estádisponible. CONTRATO +Precio +Fecha -D_Contrato +TipoServicio +Verfechade vencimiento. +Pagar contrato. +Vertipode servicio. +Imprimircontrato. ADMINISTRATIVO +Nombre +Apellidos +Cargo -Dirección +Teléfono -DNI -Responderalassolicitudes. -Registrarfallecido. +Buscar nichodisponible. -Agregar. -Editar. -Eliminarregistro. -Renovar. -CambiarServicio.
  • 8. 2.5.1. Relaciones 2.5.1.1. Herencia 2.5.1.2. Asociación 2.5.1.3. Agregación, generalización Administrativo Pago Cliente Contrato Nicho Fallecido