SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
13
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO: PAVIMENTOS
JEFE DE PRÁCTICAS: ING. HÉCTOR TINTAYA
PRÁCTICA # 04 REF. ASTM D-1557 MTC E-115
TEMA: “ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO”
NOMBRE: Herbert Daniel Flores Yancachajlla
CUI: 20084127
GRUPO: B
DÍA/ HORARIO: Jueves 2-4 pm
FECHA DE PRÁCTICA: Jueves, 22 de mayo del 2014
FECHA DE ENTREGA: Jueves, 29 de mayo del 2014
AREQUIPA-PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
TEMA: ENSAYE DE COMPACTACIÓN “MÉTODO PROCTOR MODIFICADO”
NORMA: ASTM D 1557-91, AASHTO T180-90, MTC E 115
1.-OBJETIVOS:
- Determinar el peso volumétrico seco máximo (d máx) que pueda alcanzar un
material, así como la humedad óptima (W ópt.) a que deberá hacerse la
compactación.
2.-MARCO TEORICO
GENERALIDADES.
Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar las
características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo deformación de los mismos. Este
proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de la
cual en el suelo ocurren cambios de volúmenes de importancia, fundamentalmente
ligados a pérdida de volumen de aire.
La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco
máximo del suelo que para producirse es necesario que la masa del suelo tenga una
humedad determinada que se conoce como humedad óptima.
La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera estructurado que
posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de
la obra.
Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como
cortina de presa de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles,
pavimentos, etc. Algunas veces se hace necesario compactar el terreno natural, como en
el caso de cimentaciones sobre arena suelta.
Las ventajas que representa una compactación adecuada son:
a) El volumen de vacío se habrá reducido a un mínimo y consecuentemente, su
capacidad de absorber humedad también se habrá reducido a un mínimo.
b) La reducción de vacíos se debe a que las partículas de menor tamaño han sido
forzadas a ocupar el vacío formado por las partículas más grandes. De allí que si una
masa de suelos está bien graduada, los vacíos o poros se reducirán prácticamente a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
cero y se establecerá un contacto firme y sólido entre sus partículas, aumentando la
capacidad del suelo para soportar mayores pesos.
Los métodos usados para la compactación de los suelos dependen del tipo de los
materiales con los que se trabaje en cada caso. Los suelos puramente friccionantes
como la arena se compactan eficientemente por métodos vibratorios y métodos
estáticos; en cambio los suelos plásticos, el procedimiento de carga estática resulta el
más ventajoso. Los métodos usados para determinar la densidad máxima y humedad
óptima en trabajos de mantenimiento y construcción de carreteras son los siguientes:
a) Proctor Standard.
b) Proctor Modificado
c) Prueba Estática
El ensaye de Proctor modificado se crea al crearse también equipos compactadores
más pesados que se usan en la pavimentación de carreteras y aeropuertos.
Especificaciones para el ensaye Proctor Modificado (basadas en la norma 1557-91 de la
ASTM)
CONCEPTO
METODO
A B C D
Diámetro del molde (cm) 10.16 15.24 10.16 15.24
Volumen del molde (cm³) 943.3 2124.0 943.3 2124.0
Peso del martillo o pisón (Kg) 4.54 4.54 4.54 4.54
Altura de caída del martillo (cm) 45.7 45.7 45.7 45.7
Numero de golpes del pisón por cada capa 25 56 25 56
Numero de capas de compactación 5 5 5 5
Energía de compactación (Kg-cm/cm³) 16.49 16.42 16.49 16.42
Suelo por usarse Pasa por
100%
tamiz
No.4
100%
tamiz
3/8”
El 20%
retiene
No.4
Pasa 100
tamiz ¾”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
PRUEBAS DE COMPACTACIÓN
Se entiende por compactación la aplicación mecánica de cierta energía, o cantidad de
trabajo por unidad de volumen, para lograr una reducción de los espacios entre las
partículas sólidas de un suelo, con el objeto de mejorar sus características mecánicas. Al
obtenerse un mejor acomodo de las partículas sólidas y la expulsión de aire que contiene
el suelo, se produce un aumento de su peso volumétrico o específico.
Si a un suelo cuya humedad es baja se le van dando ciertos incrementos a su contenido de
agua y se le aplica cada vez la misma energía de compactación, su peso volumétrico va
aumentando, propiciado por la acción lubricante del agua, hasta que llega un momento en
el que el peso volumétrico del material seco, calculado a partir del peso volumétrico del
material húmedo y de la humedad, alcanza un valor máximo.
Al contenido de agua con el que se obtiene el mejor acomodo de partículas y el mayor
peso volumétrico o especifico del material seco, para una determinada energía de
compactación, se le denomina humedad óptima y al peso volumétrico correspondiente se
le designa como peso volumétrico o peso específico seco máximo.
Cuando a partir de esta condición de humedad óptima y peso volumétrico seco máximo,
se incrementa el agua para una mismo volumen, el agua con el aire remanente ocuparían
el lugar de algunas partículas de suelo, obteniéndose en consecuencia pesos volumétricos
que van siendo menores a medida que el agua aumenta. Si en un sistema de ejes
coordenados se sitúan los puntos correspondientes a cada peso volumétrico seco con su
respectiva humedad y se unen con una curva, quedará representada la variación del peso
volumétrico de un material para diferentes contenidos de agua y una misma energía de
compactación; esta curva adopta aproximadamente la forma de una parábola, siendo mas
pronunciada su curvatura en el caso de suelos arenosos que en los suelos arcillosos.
El contenido de agua óptimo y el peso volumétrico seco máximo de un suelo, también
varían con la energía de compactación; cuando ésta se aumenta, se obtienen mayores
pesos volumétricos secos máximos con humedades óptimas menores. A su vez, la
humedad óptima y el peso volumétrico seco máximo son función del tipo de suelo; los
suelos gruesos, para una misma energía de compactación, tienen en general mayores
pesos volumétricos y menores contenidos de agua que los suelos finos.
De acuerdo con la naturaleza de los materiales y con el uso que se les pretenda dar, se
han establecido procedimientos de prueba para llevar a cabo la compactación de los
suelos en el laboratorio, con objeto de referenciar y evaluar la compactación que se
alcanza con los procedimientos aplicados en el campo, para determinar el grado de
compactación del material. Tomando en cuenta la forma de aplicar la energía al material,
las pruebas de compactación que generalmente se emplean son de los siguientes tipos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
a) Por impactos, como son las pruebas de: Compactación dinámica AASHTO estándar,
Proctor SOP, AASHTO modificada de 3 y 5 capas y los Métodos de California y de
Texas.
b) Por carga estática, como es la prueba de compactación Porter.
c) Por amasado, como es el caso del método de compactación de Hveem.
d) Por vibración, como es el método de compactación en que se utiliza una mesa
vibratoria.
3.-PROCEDIMIENTO
EQUIPO.
El equipo para Proctor modificado es igual que el Proctor estándar con la única diferencia
siguiente:
- Un molde de compactación. Constituido por un cilindro metálico de 4” de
diámetro interior por 4 ½ de altura y una extensión de 2 ½ “ de altura y de 4” de
diámetro interior.
- Un pistón o martillo y su guía de 45 cms., de caída y 4.54 kg de peso.
- Una regla metálica con arista cortante de 25 cm de largo.
- Una balanza de 29 Kg de capacidad y 1.0 gr. de sensibilidad.
- Una balanza de 500 gr., de capacidad y de 0.01 gr., de sensibilidad.
- Un horno que mantenga una temperatura constante entre 100 – 110º C.
- Charolas metálicas
- Probetas graduadas de 500 cm3
- Extractor de muestras.
- Tara para determinar humedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
PROCEDIMIENTO.
Se obtiene por cuarteo una muestra representativa, previamente secada al sol y que
según el método a usarse puede ser de 3, 7, 5 y 12 kilogramos.
1. De la muestra ya preparada se esparce agua en cantidad tal que la humedad
resulte un poco menor del 10% y si el material es arenoso es conveniente ponerle
una humedad menor.
2. Se revuelve completamente el material tratando que el agua agregada se
distribuya uniformemente.
3. Pese el molde cilíndrico y anote su peso.
4. La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en cinco (5) capas,
llenándose en cada capa aproximadamente 1/3 de su altura y se compacta cada
capa de la forma siguiente:
- Se coloca el pistón de compactar con su guía, dentro del molde; se eleva el
pistón hasta que alcance la parte superior y se suelta permitiendo que
tenga una caída libre de 45.7 cms., se cambia de posición la guía, se levanta
y se deja caer nuevamente el pistón. Se repite el procedimiento cambiando
de lugar la guía de manera que con 25 o 56 (según el método) golpes se
cubra la superficie. Esta operación de compactación se repite en las cinco
capas del material.
5. Al terminar la compactación de las tres capas, se quita la extensión y con la regla
metálica se enraza la muestra al nivel superior del cilindro.
6. Se limpia exteriormente el cilindro y se pesa con la muestra compactada anotando
su peso. (Peso del material + cilindro).
7. Con ayuda del extractor de muestra se saca el material del molde y de la parte
central del espécimen se toman aproximadamente 100 gr., y se pesa en la balanza
de 0.1 gr., se sensibiliza anotando su peso. (Peso húmedo).
8. Deposite el material en el horno a una temperatura de 100 a 110º C por un
período de 24 horas, transcurrido este período determínese el peso seco del
material.
9. El material sacado del cilindro se desmenuza y se le agrega agua hasta obtener un
contenido de humedad del 4 al 8% mayor al anterior.
10. Repita los pasos del 2 al 9 hasta obtener un número de resultados que permitan
trazar una curva cuya cúspide corresponderá a la máxima densidad para una
humedad óptima.
11. El calculo se realiza de la siguiente manera:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
W
h
d
Vc
WeWme
Vc
Wm
h




1



Donde:
h = Peso volumétrico húmedo.
d = Peso volumétrico seco.
Wm = Peso de la muestra compactada.
We = Peso del molde cilíndrico
Vc = Volumen del cilindro
W = Contenido de humedad al tanto por uno.
Wme = Peso de muestra compactada + Peso del Cilindro
También se puede calcular el peso volumétrico de la curva de Saturación ( dz)

1 WSs
Ss
dz


Donde:
dz = Peso volumétrico del suelo saturado.
Ss = Peso específico de los sólidos.=2.6 asumido en el ensayo
w = Peso específico del agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
4.-MEMORIA DE CÁLCULO
CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
W% Wcm(gr) Wcms(gr) TARA PESO TARA Wa(gr) Wss(gr) W(%)
7% 150.65 142.61 G-3 27.34 8.04 115.27 6.97%
8% 95.04 89.88 J-8 25.03 5.16 64.85 7.96%
9% 197.1 183.09 P-3 26.55 14.01 156.54 8.95%
10% 64.29 60.76 F-12 25.9 3.53 34.86 10.13%
11% 188.19 172.29 M-2 27.31 15.9 144.98 10.97%
DIMENSIONES DEL MOLDE DE PROCTOR
DATOS DEL PROCTOR DIAMETRO Y ALTURA
PROCTOR DIAMETRO(cm) ALTURA(cm) PESO(gr) VOLUMEN(cm3)
N°1 15.25 11.685 5073 2136.470
15.26 11.69
15.25 11.7
PROMEDIO 15.253 11.692
N°2 15.25 11.65 5012 2128.230
15.25 11.655
15.25 11.65
PROMEDIO 15.25 11.652
CALCULO DE PESO ESPECIFICO NATURAL
w(%) PROCTOR W(m+pr)(gr) Wpr(gr) Wm(gr) Vm(cm3) ϒ(gr/cm3)
7% N°1 9551 5073 4478 2136.470 2.10
8% N°2 9543 5012 4531 2128.230 2.13
9% N°1 9712 5073 4639 2136.470 2.17
10% N°2 9708 5012 4696 2128.230 2.21
11% N°1 9740 5073 4667 2136.470 2.18
CALCULO DEL PESO ESPECIFICO SECO Y SATURADO AL 100%
ϒ(gr/cm3) w(%) ϒd(gr/cm3) ϒsat(gr/cm3)
2.096 6.97% 1.959 2.201
2.129 7.96% 1.972 2.154
2.171 8.95% 1.993 2.109
2.207 10.13% 2.004 2.058
2.184 10.97% 1.969 2.023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
w(%) ϒd
6.97% 1.959
7.96% 1.972
8.95% 1.993
10.13% 2.004
10.97% 1.969
CURVA DE COMPACTACION
CURVA DE SATURACION
w(%) ϒsat
6.97% 2.201
7.96% 2.154
8.95% 2.109
10.13% 2.058
10.97% 2.023
W
1
1
1
1
1
6.97
7.96
8.95
10.13
10.97
6.97
2
7.96
2
8.85
2
10.13
2
10.97
2
6.97
3
7.96
3
8.95
3
10.13
3
10.97
3
6.97
4
7.96
4
8.95
4
10.13
4
10.97
4



















D
1.959
1.972
1.993
2.004
1.969















C W
1
D
C
3.072
0.288
1.672 10
3

4.123 10
3

2.48 10
4


















UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
POLINOMIO DE APROXIMACION DE GRADO 4
El software usado para la obtención de la curva o línea de tendencia es Excel.
El resultado final tiene una aproximación satisfactorio, ya que tiene un R2=0.9999 casi
cercano a 1.
gr/cm3
D x( ) 74765 x
4
 22122x
3
 2388.3x
2
 112.42x
x
D x( )
d
d
4776.6 x 66366x
2
 299060x
3
 112.42
4776.6 x 66366x
2
 299060x
3
 112.42
D 0.099( ) 2.005
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
y d= -74765w4 + 22122w3 - 2388.3w2 + 112.42w
R² = 0.9999
1.950
1.960
1.970
1.980
1.990
2.000
2.010
6.00% 7.00% 8.00% 9.00% 10.00% 11.00% 12.00%
ϒd
W(%)
CURVA DE COMPACTACIÓN DE PROCTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
1.900
1.950
2.000
2.050
2.100
2.150
2.200
2.250
6.00% 7.00% 8.00% 9.00% 10.00% 11.00% 12.00%
ϒd(gr/cm3)
w(%)
ϒd
CURVA DE SAT. 100%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA
5.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Humedad óptima de compactación obtenido gráficamente es: 10.01%
 El peso volumétrico seco máximo obtenido gráficamente es:2.005 gr/cm3
 La humedad optima obtenida analíticamente es:9.9 %
 El peso volumétrico seco máximo obtenido analíticamente es:2.005gr/cm3
 Los valores obtenidos analíticamente son más confiables para la determinación del
CHO Y PV max.
 El ensayo de Proctor modificado nos ayuda a representar en el laboratorio las
técnicas de compactación utilizadas en campo.
 La compactación es un método ideal para mejorar las propiedades algunos suelos
que se utilizan en obras de construcción.
 Conocer el contenido de humedad óptimo es de mucha importancia ya que es de
gran utilidad a la hora de buscar una solución para mejorar las propiedades de
resistencia al cortante, densidad y otras del suelo. En el caso del material que se
utilizó en nuestra prueba se obtuvo un 9.9 % de humedad óptima.
6.-BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS WEB
 MTC E 115-2000-COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA
ENERGIA MODIFICADA
 Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras, EG 2013,
SECCION 403/BASES GRANULARES
 Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería Civil- J. Bowles.
 Apuntes de clase curso: MECANICA DE SUELOS I.
 Apuntes de clase curso: PAVIMENTOS, Ing. C. Yanqui.
 Mecánica de Suelos- Crespo Villalaz.
 Juárez B. E y Rico R. A. (1975). Mecánica de suelos Tomo 1: Fundamentos de la
mecánica de Suelos. México: Limusa.
 ASTM D-698. Características de compactación de suelo en laboratorio usando
esfuerzo normal.
 ASTM D-1557. Características de compactación de suelo en laboratorio usando
esfuerzo modificado

Más contenido relacionado

DOC
30513385 informe-ensayo-proctor
PDF
ensayo de compactacion - Proctor estandar
DOCX
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
DOCX
Informe ensayo de cbr
DOCX
Ensayo de compactacion proctor modificado
PDF
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
DOCX
Ensayo proctor
PDF
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
30513385 informe-ensayo-proctor
ensayo de compactacion - Proctor estandar
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe ensayo de cbr
Ensayo de compactacion proctor modificado
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Ensayo proctor
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557

La actualidad más candente (20)

PPT
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
PDF
Gravedad especifica de los solidos
PDF
Contenido De Humedad
DOCX
PROCTOR MODIFICADO
PDF
Proctor modificado - ASTM D-1557.
DOC
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
PDF
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
PDF
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
DOCX
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
DOCX
Ensayo de corte directo
PDF
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
PDF
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
PDF
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
DOCX
ENSAYO DE CBR
DOCX
Suelos labo 5 info gravedad especifica
PDF
Ensayo triaxial
DOCX
Informe ensayo proctor estándar
PDF
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
PPT
ASTM D1556-07 (cono de arena)
PDF
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Gravedad especifica de los solidos
Contenido De Humedad
PROCTOR MODIFICADO
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Ensayo de corte directo
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
ENSAYO TRIAXIAL CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
ENSAYO DE CBR
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Ensayo triaxial
Informe ensayo proctor estándar
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
ASTM D1556-07 (cono de arena)
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Comparacion metodos ensayo en suelo
PPT
Teoría de regresión y correlación lineal
PDF
Compactacion suelos
DOCX
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
PPT
Teoria De Correlacion
DOCX
PDF
cbr ensayos
PDF
Regresión por Mínimos Cuadrados
PPT
Análisis Estadístico
PPT
Analisis De Regresion Y Correlacion
PPT
Regresión lineal y correlación
PDF
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Comparacion metodos ensayo en suelo
Teoría de regresión y correlación lineal
Compactacion suelos
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Teoria De Correlacion
cbr ensayos
Regresión por Mínimos Cuadrados
Análisis Estadístico
Analisis De Regresion Y Correlacion
Regresión lineal y correlación
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Publicidad

Similar a INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS (20)

PDF
Proctor.pdf
DOCX
Compactacion
PPTX
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
PPTX
Compactacion de suelos
PPT
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
DOCX
Informe cono de arena
PDF
Ensayo de Compactación de Suelos
DOCX
Proctor 2.0
DOCX
Proctor introducción
PDF
ENSAYO SC12.pptx.pdf asaasasasasasasasss
PDF
PDF
Informe
PDF
Informe
DOC
Ensayo proctor
PPTX
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
DOCX
Compactacion
DOC
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
PDF
Ensayo de compactacion proctor
DOCX
Proctor modificado
Proctor.pdf
Compactacion
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
Compactacion de suelos
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
Informe cono de arena
Ensayo de Compactación de Suelos
Proctor 2.0
Proctor introducción
ENSAYO SC12.pptx.pdf asaasasasasasasasss
Informe
Informe
Ensayo proctor
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
Compactacion
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
Ensayo de compactacion proctor
Proctor modificado

Más de Herbert Daniel Flores (8)

PDF
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
PDF
Ensayo marshall
PDF
Informe 7 densidad especifica en campo
PDF
Informe final de seguridad en la construccion
PDF
diseño-de-estructuras-hidraulicas
PDF
estructuras hidráulicas
PDF
Diseño hidraulico de una bocatoma
PDF
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
Ensayo marshall
Informe 7 densidad especifica en campo
Informe final de seguridad en la construccion
diseño-de-estructuras-hidraulicas
estructuras hidráulicas
Diseño hidraulico de una bocatoma
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf

INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: PAVIMENTOS JEFE DE PRÁCTICAS: ING. HÉCTOR TINTAYA PRÁCTICA # 04 REF. ASTM D-1557 MTC E-115 TEMA: “ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO” NOMBRE: Herbert Daniel Flores Yancachajlla CUI: 20084127 GRUPO: B DÍA/ HORARIO: Jueves 2-4 pm FECHA DE PRÁCTICA: Jueves, 22 de mayo del 2014 FECHA DE ENTREGA: Jueves, 29 de mayo del 2014 AREQUIPA-PERÚ
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA TEMA: ENSAYE DE COMPACTACIÓN “MÉTODO PROCTOR MODIFICADO” NORMA: ASTM D 1557-91, AASHTO T180-90, MTC E 115 1.-OBJETIVOS: - Determinar el peso volumétrico seco máximo (d máx) que pueda alcanzar un material, así como la humedad óptima (W ópt.) a que deberá hacerse la compactación. 2.-MARCO TEORICO GENERALIDADES. Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar las características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo deformación de los mismos. Este proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de la cual en el suelo ocurren cambios de volúmenes de importancia, fundamentalmente ligados a pérdida de volumen de aire. La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco máximo del suelo que para producirse es necesario que la masa del suelo tenga una humedad determinada que se conoce como humedad óptima. La importancia de la compactación es obtener un suelo de tal manera estructurado que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra. Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como cortina de presa de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc. Algunas veces se hace necesario compactar el terreno natural, como en el caso de cimentaciones sobre arena suelta. Las ventajas que representa una compactación adecuada son: a) El volumen de vacío se habrá reducido a un mínimo y consecuentemente, su capacidad de absorber humedad también se habrá reducido a un mínimo. b) La reducción de vacíos se debe a que las partículas de menor tamaño han sido forzadas a ocupar el vacío formado por las partículas más grandes. De allí que si una masa de suelos está bien graduada, los vacíos o poros se reducirán prácticamente a
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA cero y se establecerá un contacto firme y sólido entre sus partículas, aumentando la capacidad del suelo para soportar mayores pesos. Los métodos usados para la compactación de los suelos dependen del tipo de los materiales con los que se trabaje en cada caso. Los suelos puramente friccionantes como la arena se compactan eficientemente por métodos vibratorios y métodos estáticos; en cambio los suelos plásticos, el procedimiento de carga estática resulta el más ventajoso. Los métodos usados para determinar la densidad máxima y humedad óptima en trabajos de mantenimiento y construcción de carreteras son los siguientes: a) Proctor Standard. b) Proctor Modificado c) Prueba Estática El ensaye de Proctor modificado se crea al crearse también equipos compactadores más pesados que se usan en la pavimentación de carreteras y aeropuertos. Especificaciones para el ensaye Proctor Modificado (basadas en la norma 1557-91 de la ASTM) CONCEPTO METODO A B C D Diámetro del molde (cm) 10.16 15.24 10.16 15.24 Volumen del molde (cm³) 943.3 2124.0 943.3 2124.0 Peso del martillo o pisón (Kg) 4.54 4.54 4.54 4.54 Altura de caída del martillo (cm) 45.7 45.7 45.7 45.7 Numero de golpes del pisón por cada capa 25 56 25 56 Numero de capas de compactación 5 5 5 5 Energía de compactación (Kg-cm/cm³) 16.49 16.42 16.49 16.42 Suelo por usarse Pasa por 100% tamiz No.4 100% tamiz 3/8” El 20% retiene No.4 Pasa 100 tamiz ¾”
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA PRUEBAS DE COMPACTACIÓN Se entiende por compactación la aplicación mecánica de cierta energía, o cantidad de trabajo por unidad de volumen, para lograr una reducción de los espacios entre las partículas sólidas de un suelo, con el objeto de mejorar sus características mecánicas. Al obtenerse un mejor acomodo de las partículas sólidas y la expulsión de aire que contiene el suelo, se produce un aumento de su peso volumétrico o específico. Si a un suelo cuya humedad es baja se le van dando ciertos incrementos a su contenido de agua y se le aplica cada vez la misma energía de compactación, su peso volumétrico va aumentando, propiciado por la acción lubricante del agua, hasta que llega un momento en el que el peso volumétrico del material seco, calculado a partir del peso volumétrico del material húmedo y de la humedad, alcanza un valor máximo. Al contenido de agua con el que se obtiene el mejor acomodo de partículas y el mayor peso volumétrico o especifico del material seco, para una determinada energía de compactación, se le denomina humedad óptima y al peso volumétrico correspondiente se le designa como peso volumétrico o peso específico seco máximo. Cuando a partir de esta condición de humedad óptima y peso volumétrico seco máximo, se incrementa el agua para una mismo volumen, el agua con el aire remanente ocuparían el lugar de algunas partículas de suelo, obteniéndose en consecuencia pesos volumétricos que van siendo menores a medida que el agua aumenta. Si en un sistema de ejes coordenados se sitúan los puntos correspondientes a cada peso volumétrico seco con su respectiva humedad y se unen con una curva, quedará representada la variación del peso volumétrico de un material para diferentes contenidos de agua y una misma energía de compactación; esta curva adopta aproximadamente la forma de una parábola, siendo mas pronunciada su curvatura en el caso de suelos arenosos que en los suelos arcillosos. El contenido de agua óptimo y el peso volumétrico seco máximo de un suelo, también varían con la energía de compactación; cuando ésta se aumenta, se obtienen mayores pesos volumétricos secos máximos con humedades óptimas menores. A su vez, la humedad óptima y el peso volumétrico seco máximo son función del tipo de suelo; los suelos gruesos, para una misma energía de compactación, tienen en general mayores pesos volumétricos y menores contenidos de agua que los suelos finos. De acuerdo con la naturaleza de los materiales y con el uso que se les pretenda dar, se han establecido procedimientos de prueba para llevar a cabo la compactación de los suelos en el laboratorio, con objeto de referenciar y evaluar la compactación que se alcanza con los procedimientos aplicados en el campo, para determinar el grado de compactación del material. Tomando en cuenta la forma de aplicar la energía al material, las pruebas de compactación que generalmente se emplean son de los siguientes tipos:
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA a) Por impactos, como son las pruebas de: Compactación dinámica AASHTO estándar, Proctor SOP, AASHTO modificada de 3 y 5 capas y los Métodos de California y de Texas. b) Por carga estática, como es la prueba de compactación Porter. c) Por amasado, como es el caso del método de compactación de Hveem. d) Por vibración, como es el método de compactación en que se utiliza una mesa vibratoria. 3.-PROCEDIMIENTO EQUIPO. El equipo para Proctor modificado es igual que el Proctor estándar con la única diferencia siguiente: - Un molde de compactación. Constituido por un cilindro metálico de 4” de diámetro interior por 4 ½ de altura y una extensión de 2 ½ “ de altura y de 4” de diámetro interior. - Un pistón o martillo y su guía de 45 cms., de caída y 4.54 kg de peso. - Una regla metálica con arista cortante de 25 cm de largo. - Una balanza de 29 Kg de capacidad y 1.0 gr. de sensibilidad. - Una balanza de 500 gr., de capacidad y de 0.01 gr., de sensibilidad. - Un horno que mantenga una temperatura constante entre 100 – 110º C. - Charolas metálicas - Probetas graduadas de 500 cm3 - Extractor de muestras. - Tara para determinar humedad.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA PROCEDIMIENTO. Se obtiene por cuarteo una muestra representativa, previamente secada al sol y que según el método a usarse puede ser de 3, 7, 5 y 12 kilogramos. 1. De la muestra ya preparada se esparce agua en cantidad tal que la humedad resulte un poco menor del 10% y si el material es arenoso es conveniente ponerle una humedad menor. 2. Se revuelve completamente el material tratando que el agua agregada se distribuya uniformemente. 3. Pese el molde cilíndrico y anote su peso. 4. La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en cinco (5) capas, llenándose en cada capa aproximadamente 1/3 de su altura y se compacta cada capa de la forma siguiente: - Se coloca el pistón de compactar con su guía, dentro del molde; se eleva el pistón hasta que alcance la parte superior y se suelta permitiendo que tenga una caída libre de 45.7 cms., se cambia de posición la guía, se levanta y se deja caer nuevamente el pistón. Se repite el procedimiento cambiando de lugar la guía de manera que con 25 o 56 (según el método) golpes se cubra la superficie. Esta operación de compactación se repite en las cinco capas del material. 5. Al terminar la compactación de las tres capas, se quita la extensión y con la regla metálica se enraza la muestra al nivel superior del cilindro. 6. Se limpia exteriormente el cilindro y se pesa con la muestra compactada anotando su peso. (Peso del material + cilindro). 7. Con ayuda del extractor de muestra se saca el material del molde y de la parte central del espécimen se toman aproximadamente 100 gr., y se pesa en la balanza de 0.1 gr., se sensibiliza anotando su peso. (Peso húmedo). 8. Deposite el material en el horno a una temperatura de 100 a 110º C por un período de 24 horas, transcurrido este período determínese el peso seco del material. 9. El material sacado del cilindro se desmenuza y se le agrega agua hasta obtener un contenido de humedad del 4 al 8% mayor al anterior. 10. Repita los pasos del 2 al 9 hasta obtener un número de resultados que permitan trazar una curva cuya cúspide corresponderá a la máxima densidad para una humedad óptima. 11. El calculo se realiza de la siguiente manera:
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA W h d Vc WeWme Vc Wm h     1    Donde: h = Peso volumétrico húmedo. d = Peso volumétrico seco. Wm = Peso de la muestra compactada. We = Peso del molde cilíndrico Vc = Volumen del cilindro W = Contenido de humedad al tanto por uno. Wme = Peso de muestra compactada + Peso del Cilindro También se puede calcular el peso volumétrico de la curva de Saturación ( dz)  1 WSs Ss dz   Donde: dz = Peso volumétrico del suelo saturado. Ss = Peso específico de los sólidos.=2.6 asumido en el ensayo w = Peso específico del agua.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA 4.-MEMORIA DE CÁLCULO CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD W% Wcm(gr) Wcms(gr) TARA PESO TARA Wa(gr) Wss(gr) W(%) 7% 150.65 142.61 G-3 27.34 8.04 115.27 6.97% 8% 95.04 89.88 J-8 25.03 5.16 64.85 7.96% 9% 197.1 183.09 P-3 26.55 14.01 156.54 8.95% 10% 64.29 60.76 F-12 25.9 3.53 34.86 10.13% 11% 188.19 172.29 M-2 27.31 15.9 144.98 10.97% DIMENSIONES DEL MOLDE DE PROCTOR DATOS DEL PROCTOR DIAMETRO Y ALTURA PROCTOR DIAMETRO(cm) ALTURA(cm) PESO(gr) VOLUMEN(cm3) N°1 15.25 11.685 5073 2136.470 15.26 11.69 15.25 11.7 PROMEDIO 15.253 11.692 N°2 15.25 11.65 5012 2128.230 15.25 11.655 15.25 11.65 PROMEDIO 15.25 11.652 CALCULO DE PESO ESPECIFICO NATURAL w(%) PROCTOR W(m+pr)(gr) Wpr(gr) Wm(gr) Vm(cm3) ϒ(gr/cm3) 7% N°1 9551 5073 4478 2136.470 2.10 8% N°2 9543 5012 4531 2128.230 2.13 9% N°1 9712 5073 4639 2136.470 2.17 10% N°2 9708 5012 4696 2128.230 2.21 11% N°1 9740 5073 4667 2136.470 2.18 CALCULO DEL PESO ESPECIFICO SECO Y SATURADO AL 100% ϒ(gr/cm3) w(%) ϒd(gr/cm3) ϒsat(gr/cm3) 2.096 6.97% 1.959 2.201 2.129 7.96% 1.972 2.154 2.171 8.95% 1.993 2.109 2.207 10.13% 2.004 2.058 2.184 10.97% 1.969 2.023
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA w(%) ϒd 6.97% 1.959 7.96% 1.972 8.95% 1.993 10.13% 2.004 10.97% 1.969 CURVA DE COMPACTACION CURVA DE SATURACION w(%) ϒsat 6.97% 2.201 7.96% 2.154 8.95% 2.109 10.13% 2.058 10.97% 2.023 W 1 1 1 1 1 6.97 7.96 8.95 10.13 10.97 6.97 2 7.96 2 8.85 2 10.13 2 10.97 2 6.97 3 7.96 3 8.95 3 10.13 3 10.97 3 6.97 4 7.96 4 8.95 4 10.13 4 10.97 4                    D 1.959 1.972 1.993 2.004 1.969                C W 1 D C 3.072 0.288 1.672 10 3  4.123 10 3  2.48 10 4                  
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA POLINOMIO DE APROXIMACION DE GRADO 4 El software usado para la obtención de la curva o línea de tendencia es Excel. El resultado final tiene una aproximación satisfactorio, ya que tiene un R2=0.9999 casi cercano a 1. gr/cm3 D x( ) 74765 x 4  22122x 3  2388.3x 2  112.42x x D x( ) d d 4776.6 x 66366x 2  299060x 3  112.42 4776.6 x 66366x 2  299060x 3  112.42 D 0.099( ) 2.005
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA y d= -74765w4 + 22122w3 - 2388.3w2 + 112.42w R² = 0.9999 1.950 1.960 1.970 1.980 1.990 2.000 2.010 6.00% 7.00% 8.00% 9.00% 10.00% 11.00% 12.00% ϒd W(%) CURVA DE COMPACTACIÓN DE PROCTOR
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA 1.900 1.950 2.000 2.050 2.100 2.150 2.200 2.250 6.00% 7.00% 8.00% 9.00% 10.00% 11.00% 12.00% ϒd(gr/cm3) w(%) ϒd CURVA DE SAT. 100%
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE PAVIMENTOS ING. HÉCTOR TINTAYA 5.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Humedad óptima de compactación obtenido gráficamente es: 10.01%  El peso volumétrico seco máximo obtenido gráficamente es:2.005 gr/cm3  La humedad optima obtenida analíticamente es:9.9 %  El peso volumétrico seco máximo obtenido analíticamente es:2.005gr/cm3  Los valores obtenidos analíticamente son más confiables para la determinación del CHO Y PV max.  El ensayo de Proctor modificado nos ayuda a representar en el laboratorio las técnicas de compactación utilizadas en campo.  La compactación es un método ideal para mejorar las propiedades algunos suelos que se utilizan en obras de construcción.  Conocer el contenido de humedad óptimo es de mucha importancia ya que es de gran utilidad a la hora de buscar una solución para mejorar las propiedades de resistencia al cortante, densidad y otras del suelo. En el caso del material que se utilizó en nuestra prueba se obtuvo un 9.9 % de humedad óptima. 6.-BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS WEB  MTC E 115-2000-COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA ENERGIA MODIFICADA  Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras, EG 2013, SECCION 403/BASES GRANULARES  Manual de laboratorio de suelos en Ingeniería Civil- J. Bowles.  Apuntes de clase curso: MECANICA DE SUELOS I.  Apuntes de clase curso: PAVIMENTOS, Ing. C. Yanqui.  Mecánica de Suelos- Crespo Villalaz.  Juárez B. E y Rico R. A. (1975). Mecánica de suelos Tomo 1: Fundamentos de la mecánica de Suelos. México: Limusa.  ASTM D-698. Características de compactación de suelo en laboratorio usando esfuerzo normal.  ASTM D-1557. Características de compactación de suelo en laboratorio usando esfuerzo modificado