SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIO – VILLA BERTHET 
PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 
Título: EL Crecimiento de la planta. 
Área: Proyectos Creativos con TIC. 
Integrantes: Britez, Miriam. Encinas, Debora. Verón, 
Cristian. 
Año: 3° Comisión: 1 °
Introducción 
En este proyecto el objetivo es poder mostrar a los alumnos el 
impresionante recorrido que lleva una pequeña semilla para 
transformarse en planta. Las plantas como todo ser vivo nace, crece, 
se reproduce y muere, es decir, que como grupo de trabajo esperamos 
que nuestra planta crezca a la perfección sin el más mínimo problema 
con sus cuidados y así mismo llamar la atención del niño en cuanto al 
proceso de aprendizaje, logrando así que se efectúen fructíferos 
conocimientos básicos sobre las plantas para poder comprender su 
funcionamiento y las incógnitas que encontraremos a lo largo del 
proyecto.
INDICE 
Guión Literario....................... 1. 
Storyboard.............................. 2. 
Guión Técnico...........................4,5. 
Conclusión.................................6.
DESARROLLO 
El crecimiento y el desarrollo de las 
Plantas 
Al igual que todos los seres vivos, la planta cumple un ciclo vital. Este 
ciclo está constituido por varias etapas importantes en el crecimiento 
de la planta. 
La primera etapa consiste en la etapa germinativa de la semilla, en la 
que se da origen a una plántula con sus primeras hojas, momento en 
el cual comienza a tener lugar la etapa vegetativa, que se caracteriza 
por el crecimiento de las partes de la planta y su distinción en tallo, 
hojas, raíces y ramificaciones. Más adelante llega la etapa 
reproductiva, en la que la planta se dispone a dejar descendencia. En 
algunas plantas, durante esta etapa se producen flores que, tras ser 
fecundadas, dan comienzo a la formación de un fruto que contiene a la 
semilla. 
Pero para que la planta pueda llevar a cabo estos procesos, debe 
estar regulada por un número de sustancias químicas, que en conjunto 
ejercen una compleja interacción para cubrir las necesidades de la 
planta. 
1 
Guión Literario
2 
STORYBOARD
GUIÓN TÉCNICO 
El número de fotografías tomadas para la elaboración del trabajo fue 
de aproximadamente 1056, la cual fueron seleccionadas solo 820 ya 
que solo estas reunían las condiciones para la elaboración del Stop 
Motion y que para nosotros nos parecieron adecuadas para el trabajo. 
Las horas de trabajo que nos llevó fueron aproximadamente de 12, 7 
para la toma de fotos y 4 para la edición del video, fueron muchas 
horas ya que se tuvo que hacer varias repeticiones de la misma 
escena por cuestiones de movimiento de cámara o de sombras 
reflejadas en las fotografías. Con respecto a la edición del video 
tuvimos varias dificultades con respecto al programa y esto hizo que 
se nos extendiera más la finalización del trabajo. 
Los criterios de organización que tuvimos en cuenta fueron elaborar 
todos los materiales que íbamos a necesitar para la elaboración del 
corto que seleccionamos para realizar, luego continuamos con la 
elaboración del trípode lo cual fue utilizado para ser de sostén del 
celular, el mismo nos costó varias horas de realización ya que el 
celular debía quedar firme sin que se moviera, para así tener una 
buena selección de fotos
Luego de contar con todos los materiales para comenzar con el video, 
nos dividimos las tareas dos de los integrantes del grupo se 
encargaban de mover las imágenes para la construcción del corto, y 
uno se encargaba de la toma de las fotos, los roles se fueron 
intercambiando en varias ocasiones, siempre se tuvo en cuenta que la 
intensidad de la luz fuera la misma para todas las tomas, para evitar el 
cambio de tonos de colores a la hora de sacar las fotos, 
Los materiales que utilizamos fueron afiches, cartulinas, plasticola, 
tijera, cinta, trípode, celular. 
4
Al finalizar todo el proceso de este proyecto pudimos terminar 
con éxito lo que nos propusimos, que más allá de estudiar y entender 
el proceso del crecimiento de las plantas, desde cómo se forma y 
hasta su desarrollo pleno de la misma, nos llevamos la vivencia de 
haber experimentado con algo muy común que pasa a nuestro 
alrededor. Las plantas son fundamentales para nuestras vidas y con 
ellas aprendimos en este proyecto diversas cosas y hasta las mínimas 
quedaron como algo nuevo para nosotros. 
5 
Conclusión
Informe stop motion

Más contenido relacionado

PDF
Informe STOP MOTION
DOC
Sql Loader
PDF
Microservices IRL - Devoxx-fr 2016
PPTX
Introduction Node.js
PPTX
Introduction to Node.js
DOCX
Guio stop motion
DOCX
I nforme de tic 2014
PDF
Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 2
Informe STOP MOTION
Sql Loader
Microservices IRL - Devoxx-fr 2016
Introduction Node.js
Introduction to Node.js
Guio stop motion
I nforme de tic 2014
Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 2

Similar a Informe stop motion (20)

PDF
Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 1
PDF
Guión literario
PDF
Guión literario
DOCX
Guión literario de proyectos creativos con tics
DOCX
Experiencia pedagogica: LAS PLANTAS, SUS PARTES Y CUIDADOS
DOCX
Arroyo rojas luis armando
DOCX
328605676-Proyecto-de-Aprendizaje-Plantas.docx
DOCX
328605676-Proyecto-de-Aprendizaje-Plantas.docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion12
DOCX
DOCX
DOCX
PPT
Los niños y la ciencia
DOCX
DOCX
DOCX
La cienca planeacion
PDF
Las plantas
PPTX
Ciencia y Tecnología.pptx
DOC
Sheris torrado y angelica ortega
DOCX
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Erasmus+ - Primer Ciclo - Experimento 1
Guión literario
Guión literario
Guión literario de proyectos creativos con tics
Experiencia pedagogica: LAS PLANTAS, SUS PARTES Y CUIDADOS
Arroyo rojas luis armando
328605676-Proyecto-de-Aprendizaje-Plantas.docx
328605676-Proyecto-de-Aprendizaje-Plantas.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion12
Los niños y la ciencia
La cienca planeacion
Las plantas
Ciencia y Tecnología.pptx
Sheris torrado y angelica ortega
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Publicidad

Último (20)

PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
cambios de fase. disoluciones clasificacion
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
El método experimental Panorama de la experimentación
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Publicidad

Informe stop motion

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIO – VILLA BERTHET PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Título: EL Crecimiento de la planta. Área: Proyectos Creativos con TIC. Integrantes: Britez, Miriam. Encinas, Debora. Verón, Cristian. Año: 3° Comisión: 1 °
  • 2. Introducción En este proyecto el objetivo es poder mostrar a los alumnos el impresionante recorrido que lleva una pequeña semilla para transformarse en planta. Las plantas como todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere, es decir, que como grupo de trabajo esperamos que nuestra planta crezca a la perfección sin el más mínimo problema con sus cuidados y así mismo llamar la atención del niño en cuanto al proceso de aprendizaje, logrando así que se efectúen fructíferos conocimientos básicos sobre las plantas para poder comprender su funcionamiento y las incógnitas que encontraremos a lo largo del proyecto.
  • 3. INDICE Guión Literario....................... 1. Storyboard.............................. 2. Guión Técnico...........................4,5. Conclusión.................................6.
  • 4. DESARROLLO El crecimiento y el desarrollo de las Plantas Al igual que todos los seres vivos, la planta cumple un ciclo vital. Este ciclo está constituido por varias etapas importantes en el crecimiento de la planta. La primera etapa consiste en la etapa germinativa de la semilla, en la que se da origen a una plántula con sus primeras hojas, momento en el cual comienza a tener lugar la etapa vegetativa, que se caracteriza por el crecimiento de las partes de la planta y su distinción en tallo, hojas, raíces y ramificaciones. Más adelante llega la etapa reproductiva, en la que la planta se dispone a dejar descendencia. En algunas plantas, durante esta etapa se producen flores que, tras ser fecundadas, dan comienzo a la formación de un fruto que contiene a la semilla. Pero para que la planta pueda llevar a cabo estos procesos, debe estar regulada por un número de sustancias químicas, que en conjunto ejercen una compleja interacción para cubrir las necesidades de la planta. 1 Guión Literario
  • 6. GUIÓN TÉCNICO El número de fotografías tomadas para la elaboración del trabajo fue de aproximadamente 1056, la cual fueron seleccionadas solo 820 ya que solo estas reunían las condiciones para la elaboración del Stop Motion y que para nosotros nos parecieron adecuadas para el trabajo. Las horas de trabajo que nos llevó fueron aproximadamente de 12, 7 para la toma de fotos y 4 para la edición del video, fueron muchas horas ya que se tuvo que hacer varias repeticiones de la misma escena por cuestiones de movimiento de cámara o de sombras reflejadas en las fotografías. Con respecto a la edición del video tuvimos varias dificultades con respecto al programa y esto hizo que se nos extendiera más la finalización del trabajo. Los criterios de organización que tuvimos en cuenta fueron elaborar todos los materiales que íbamos a necesitar para la elaboración del corto que seleccionamos para realizar, luego continuamos con la elaboración del trípode lo cual fue utilizado para ser de sostén del celular, el mismo nos costó varias horas de realización ya que el celular debía quedar firme sin que se moviera, para así tener una buena selección de fotos
  • 7. Luego de contar con todos los materiales para comenzar con el video, nos dividimos las tareas dos de los integrantes del grupo se encargaban de mover las imágenes para la construcción del corto, y uno se encargaba de la toma de las fotos, los roles se fueron intercambiando en varias ocasiones, siempre se tuvo en cuenta que la intensidad de la luz fuera la misma para todas las tomas, para evitar el cambio de tonos de colores a la hora de sacar las fotos, Los materiales que utilizamos fueron afiches, cartulinas, plasticola, tijera, cinta, trípode, celular. 4
  • 8. Al finalizar todo el proceso de este proyecto pudimos terminar con éxito lo que nos propusimos, que más allá de estudiar y entender el proceso del crecimiento de las plantas, desde cómo se forma y hasta su desarrollo pleno de la misma, nos llevamos la vivencia de haber experimentado con algo muy común que pasa a nuestro alrededor. Las plantas son fundamentales para nuestras vidas y con ellas aprendimos en este proyecto diversas cosas y hasta las mínimas quedaron como algo nuevo para nosotros. 5 Conclusión