SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA<br />FACULTAD DE ENFERMERIA<br />                        <br />                       <br />    INFORME  TECNICO<br />(Monografía)<br />ASIGNATURA: Lenguaje y Literatura<br />PRESENTADO POR:<br />             ELVIS   CORNEJO    RAMOS<br />   PROFESOR:   Dante Callo Cuno<br />ÑO: 1ro.<br />AREQUIPA – PERÚ<br />2010<br />                     <br />TABLA DE CONTENIDO<br />INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………….3<br />I. Definición de Informe Técnico……………………………………………………………………………………….…….4<br />II. Estructura del Informe………………………………………………………………………………………………………..8<br />2.1 Presentación…………………………………………………………………………………………………………………….9<br />2.1.1 Portada…………………….…………………………………………………………………………………………………...9<br />2.1.2 Índice o Tabla de Contenido……………………………………….……………….………………………………..10<br />2.2 Introducción…………………………………………………………………………………………………….……………...10<br />2.2.1 Antecedentes………………………………………………………………………………………….…………………….10<br />2.2.2 Período que abarca y dónde se realizó……………………………………………….……………………….…11<br />2.2.3 Objetivo General………………………………………….……………….……………….………………………………11<br />2.2.4 Objetivos Específicos………………………………………………………………….…………..……………………..11<br />2.2.5 Alcance………………………………………………………………………………………………..………………………..12<br />2.2.6 Problema y su justificación………………………………………………………………………………………….…12<br />2.3 Desarrollo/Hallazgos/Resultados………………….………………………….…………………………………….…13<br />2.3.1 Metodología utilizada…………………………………………………………………………………………………….13<br />2.3.2 Presentación de los Hallazgos y Resultados……………………………………………………………………15<br />III. Modelo de un informe……………………………………………………………………………………………………..…17<br />III. Referencias Bibliográficas de la Guía………………………………………………………………………………….21                       <br />INTRODUCCIÓN<br />Este documento está enfocado a apoyar y facilitar a todas las personas para que en el caso de que su Jefatura o trabajo en el que se desenvuelvan les  solicite la elaboración de un informe técnico, cuente con una Guía que le indique cual es el formato establecido en nuestra Corporación y que a su vez le oriente en el reporte sobre el cumplimiento de los objetivos y la obtención de los resultados esperados, o simplemente de a conocer el estado de avance e impacto de las actividades de investigación que ha realizado.<br />Es importante destacar que en este documento se presenta en primer término una serie de definiciones del Informe técnico, con el propósito de que se entienda que los mismos corresponden a un escrito que describe los resultados de investigaciones o trabajos realizados, independientemente si se trata de temas legales, criminológicos, económicos, de laboratorios, de ingeniería de sistemas, de agricultura, etc. Lo importante es que al desarrollar un informe técnico se adopte un formato único.<br />La misión de un informe técnico es dar a conocer con sencillez, sinceridad, originalidad, viveza, rigor y sistematización, el método, los hallazgos, las explicaciones y las conclusiones que se lograron durante el tiempo que perduró la investigación o resultados de avance de una investigación.<br />En la segunda parte de esta guía se presenta una explicación de la estructura mínima que debe tener el informe técnico, sin importar si se trata del área de investigaciones, del área administrativa o del área de operaciones.<br />I. Definición de Informe Técnico<br />El concepto de informe, como derivado del verbo informar, es la descripción oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto. Se trata en otras<br />palabras, de la acción y efecto de informar (dictaminar). En escritura, un informe es el documento que se caracteriza por contener información que refleja el resultado de una investigación o de un trabajo, adaptado al contexto de una situación determinada.<br />Por lo general, el propósito del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir elementos persuasivos, como recomendaciones o sugerencias.<br />El informe técnico es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el<br />examen de la cuestión que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho. En otras palabras es un texto expositivo y argumentativo, por medio del cual se transmite una información de lo ejecutado en cierto tema y tiempo específico, o a lo que conviene hacer del mismo; generalmente están dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto. Ese destinatario en este caso, se refiere al Director Ejecutivo y a los Directores Corporativos<br />(Director de Investigaciones, Director de Operaciones y Director Financiero Administrativo). Dependiendo del campo en el que una empresa se desempeñe, se pueden hacer distintos tipos de informe técnico.<br /> En este sentido un informe técnico puede tratar de la gripe AH1N1, si la empresa se desarrolla en el mercado de medicina, pero si se desempeña en el campo de vivienda, el informe técnico puede ser de edificación, entre muchos otros temas, etc. Solo para efectos de ampliar un poco más los ejemplos de tipos de informes técnicos, se mencionan los siguientes:<br />II. TIPOS DR INFORME TECNICO<br />1- Si se trata del campo de Administración: puede hacerse informes técnicos de las<br />modificaciones presupuestarias de los últimos dos años; informe técnico de las inversiones realizadas en último trimestre.<br />2- Si se desenvuelven en el campo de agricultura: se puede hacer un informe técnico Validación de Arroz (Oryza sativa L.); genotipos POB -3-13 y 23-1-07 seleccionados por presentar alto rendimiento, tolerantes a Pirycularia y manchado de grano; o un informe técnico sobre las pérdidas de arroz; o un informe técnico sobre el programa de hortalizas, etc. <br />En un informe técnico se puede describir el progreso o resultados de una investigación científica o técnica, o el estado de un problema científico, o el resultado de un estudio de las mejores posibilidades de inversión de fondos; por otra parte se brinda información suficiente para que el lector pueda juzgar, evaluar o proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones; de hecho, en este tipo de informe se presenta el método, los hallazgos, las explicaciones y las conclusiones que se lograron durante el tiempo en que transcurrió la investigación.<br />Generalmente los datos obtenidos en un experimento se resumen en informes técnicos, estos se deben escribir en forma impersonal, por lo cual se deben evitar pronombres personales.<br /> El informe debe escribirse asumiendo que el lector, cualquiera que este sea, no está familiarizado con el tema tratado; de esta manera el informe será comprensible por sí mismo.<br />El informe técnico tiene las siguientes características:<br />Es utilizado por más de un lector aún cuando el informe vaya remitido a una o más personas, con seguridad será utilizado, analizado y discutido por varias personas de la empresa o institución.
Es producto de un requerimiento, ya que la mayoría de las veces es requerido por los niveles superiores o de entes externos de la empresa.
Es de cierta extensión, aún cuando se habla de informes extensos e informes cortos; la cantidad y calidad de la información presentada en un informe y los análisis en ella basados, determinan que los informes propiamente dichos tengan una extensión, en la mayoría de los casos, superior a cinco páginas.
Su elaboración se realiza conforme a un plan. Bajo este aspecto se quiere destacar la significativa dosis de preparación o planificación previa para su elaboración, lo cual requerirá mayor esfuerzo para una mejor estructuración y presentación de la información.
Es corto pero completo (conciso).
Contiene sólo lo que es necesario.
Es simple y escrito correctamente, sin repeticiones y sin redundancias.
Contiene información interesante y relevante.
Facilita la toma de decisiones gerenciales sobre situaciones complejas. Las decisiones tomadas a la luz de un informe tendrán un impacto en las organizaciones donde se produzcan: afectarán los planes de inversión, el lanzamiento de nuevos productos, la utilización de los recursos disponibles y, en mayor o menor grado, a las personas que integran la organización
Es bien ordenado, estructurado y organizado.
Es agradable de leer Ilustraciones, fotografías.
Facilita la comprensión de una situación compleja. Este aspecto está relacionado con la extensión final del escrito, pues, aunque no exista una relación lineal entre complejidad y extensión, los asuntos más complejos suelen requerir del análisis y la exposición de gran cantidad de información.II. Estructura del Informe<br />La correcta estructura de un informe técnico es fundamental para que el mismo pueda ser comprendido con claridad; de esta manera se garantiza una redacción clara y objetiva, es así como se debe utilizar frases concretas y concisas, sin perder de vista los objetivos del trabajo. La extensión total del Informe debería estar entre 3 y 8 páginas, incluyendo figuras y referencias.<br />La estructura debe estar compuesta como mínimo de las siguientes partes:<br />left314960<br />2.1 Presentación: La presentación de un informe está constituido por la portada y el<br />Índice o tabla de contenido; a continuación se describe los elementos básicos a considerar en la redacción de estos aspectos:<br />2.1.1 Portada: Es la primer página del informe y permite la identificación del documento, que consta del título del informe, el nombre del autor y/o autores, debe estar incluido el logo  y el nombre completo de la Corporación o empresa; además de la fecha en la que se presenta. El título del informe proviene del objetivo general del informe técnico.<br />Es el primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello la portada debe contener en pocas palabras la información necesaria y suficiente para dejar en claro a qué se refiere el texto e interesarlo en la lectura.<br />La portada debe contener los siguientes aspectos:<br />Logotipo de la Corporación: tamaño de 3x4cm.
Nombre de la Corporación: letra arial, tamaño N°18,  negrita  mayúscula.
Nombre de la Dirección a la que la Unidad está adscrita: letra arial,
tamaño N° 24, negrita y mayúscula
Título del Informe: letra arial, tamaño N° 24, negrita y mayúscula
Nombre de la Unidad a la que pertenece el Informe.
Fecha en la que se presenta: letra arial, tamaño N°12, negrita  minúscula.            En el Anexo N°1 encontrará el formato de la portada que se sugiere.<br />2.1.2 Índice o Tabla de Contenido: Lista los títulos principales y la página en que aparece cada uno de ellos. Enlista los subtítulos debajo de su título principal correspondiente. Lo importante de esta sección radica en que proporciona un esquema del reporte; el lector sabrá inmediatamente donde buscar lo que le interesa.<br />2.2 Introducción: En esta parte del informe se presenta brevemente una descripción<br />breve de lo que se trata el informe respectivo, con el propósito de situar al lector y ofrecer un marco de referencia. Si se trata de una investigación se debe indicar cuál es el problema, el por qué y cómo se planeó la investigación; además se deben formar cual es el objetivo principal y los específicos dentro de los que se<br />contemplen los siguientes datos:<br />2.2.1 Antecedentes: Es la contextualización que servirá para que el lector tenga conocimiento de qué se trata el informe respectivo, ¿Qué tipo de hechos se desea esclarecer?, ¿Desde cuándo se presenta?, ¿Cómo afectan la realidad?, etc. Si se tratara de un informe Ad hoc es necesario mostrar:<br />quien solicita dicho informe y por qué lo solicita.
Si el informe a redactar se trata de un avance de proyecto,
 se debe indicar el vínculo que tiene el informe a redactar con otros anteriores.
 En el caso de un informe periódico, solo se establece que es de rutina presentarlo y que, salvo que haya sido encontrado algo fuera de lo común, solo sirve de información a la administración.2.2.2 Período que abarca y dónde se realizó: Todo informe técnico debe explicar brevemente el período que abarca el tema que se presenta en dicho informe, seguido del lugar en donde se realizó la investigación efectuada.<br />2.2.3 Objetivo General: Los objetivos son los propósitos del trabajo, expresan el fin que pretende alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará a lograr ese objetivo. El objetivo general es la gran pauta a seguir dentro del proceso que se quiere investigar, estudiar, demostrar o conocer. Los pasos que nos llevan a su logro son los objetivos específicos.<br />2.2.4 Objetivos Específicos: Expresan cómo se pretende alcanzar el objetivo general, en otras palabras son los pasos que nos llevan a su logro. Además lo operacionalizan y nos dicen cómo proporcionan cada uno por aparte, un porcentaje del objetivo general, hasta completarlo en un cien por ciento.<br />Para la redacción de los objetivos se tomará en cuenta lo siguiente:<br />· Estar dirigidos a los elementos básicos del problema en estudio.<br />· Ser medibles y observables<br />· Ser claros y precisos<br />· Expresarse por medio de un verbo en infinitivo : Forma no personal del verbo, que en     español lleva las terminaciones -ar, -er, -ir. (ej. Implementar)<br />4011930120650Se recomienda que el informe tenga como máximo

Más contenido relacionado

DOC
Informe de investigación
DOCX
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
PDF
Formato de monografía
PPTX
Dedicatoria y agradecimiento
PPTX
Contaminacion del agua presentacion
PPTX
Estructura de la monografía
PPTX
Justificacion
PDF
Marco legal
Informe de investigación
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Formato de monografía
Dedicatoria y agradecimiento
Contaminacion del agua presentacion
Estructura de la monografía
Justificacion
Marco legal

La actualidad más candente (20)

PDF
Como hacer-un-foda-personal-xime-taipe
DOCX
Monografia modelo
DOCX
Analisis de la lectura
PPTX
004 presentacion esterilización
PPTX
Metodos de esterilizacion y desinfeccion
PPTX
Activos fijos
ODP
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
DOC
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
PDF
Normas del Informe
PPT
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
DOCX
Cuerpo del trabajo
RTF
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
PDF
Monografia plantilla
DOCX
Informe de pasantías (bien elaborado)
PPT
Lista de Referencias Normas APA
PPTX
Dedicatoria
PPTX
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
DOCX
Foda personal
PDF
Como hacer un analisis critico
PPT
Cualidades de un texto.
Como hacer-un-foda-personal-xime-taipe
Monografia modelo
Analisis de la lectura
004 presentacion esterilización
Metodos de esterilizacion y desinfeccion
Activos fijos
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Normas del Informe
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
Cuerpo del trabajo
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Monografia plantilla
Informe de pasantías (bien elaborado)
Lista de Referencias Normas APA
Dedicatoria
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Foda personal
Como hacer un analisis critico
Cualidades de un texto.
Publicidad

Similar a Informe tecnico (20)

PDF
Guia paralaredacciondeinformestecnicos
PDF
Guia paralaredacciondeinformestecnicos
DOCX
Manual de elaboracion de informes
PPTX
INFORME TIPOS ,SU IMPOTANCIA, PARTES 3.pptx
PPT
1 tipos de informes
PPTX
1. Redacción de informes. Características
PPT
TIPOS DE INFORME comunicación y tecnicas
PDF
EL INFORME.pdf
PPT
El informe 9° SECUNDARIA español-J.I 2024
PPT
Trabajo
PPT
Trabajo daniel
PPT
Trabajo Alex
DOCX
Qué es un reporte de investigación
DOCX
PPT
Redaccion de informes
PDF
Inf de auditoria
PDF
informe de auditoría
DOCX
Modelo estructurar un informe
DOCX
el informe
DOC
Como elaborar un imforme
Guia paralaredacciondeinformestecnicos
Guia paralaredacciondeinformestecnicos
Manual de elaboracion de informes
INFORME TIPOS ,SU IMPOTANCIA, PARTES 3.pptx
1 tipos de informes
1. Redacción de informes. Características
TIPOS DE INFORME comunicación y tecnicas
EL INFORME.pdf
El informe 9° SECUNDARIA español-J.I 2024
Trabajo
Trabajo daniel
Trabajo Alex
Qué es un reporte de investigación
Redaccion de informes
Inf de auditoria
informe de auditoría
Modelo estructurar un informe
el informe
Como elaborar un imforme
Publicidad

Más de ENFERMERIA UNSA 2010 (12)

PPT
Electrocardiografia 2
PPS
Efectosopticos
PPTX
Pensamiento 2 nuevo
PPTX
Enfoque cognitivo nuevo
PPTX
Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11
PPT
La psicologia.ppt1.ppt11
PPT
La psicologia.ppt1.ppt11
PPT
Pensamiento 2 nuevo
PPT
Enfoque cognitivo nuevo
PPT
Fifiologia intrductoria 1
PPTX
Fifiologia intrductoria 1
Electrocardiografia 2
Efectosopticos
Pensamiento 2 nuevo
Enfoque cognitivo nuevo
Ramas de la_psicologia.pptderecho.ppt11
La psicologia.ppt1.ppt11
La psicologia.ppt1.ppt11
Pensamiento 2 nuevo
Enfoque cognitivo nuevo
Fifiologia intrductoria 1
Fifiologia intrductoria 1

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Informe tecnico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA<br />FACULTAD DE ENFERMERIA<br /> <br /> <br /> INFORME TECNICO<br />(Monografía)<br />ASIGNATURA: Lenguaje y Literatura<br />PRESENTADO POR:<br /> ELVIS CORNEJO RAMOS<br /> PROFESOR: Dante Callo Cuno<br />ÑO: 1ro.<br />AREQUIPA – PERÚ<br />2010<br /> <br />TABLA DE CONTENIDO<br />INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………….3<br />I. Definición de Informe Técnico……………………………………………………………………………………….…….4<br />II. Estructura del Informe………………………………………………………………………………………………………..8<br />2.1 Presentación…………………………………………………………………………………………………………………….9<br />2.1.1 Portada…………………….…………………………………………………………………………………………………...9<br />2.1.2 Índice o Tabla de Contenido……………………………………….……………….………………………………..10<br />2.2 Introducción…………………………………………………………………………………………………….……………...10<br />2.2.1 Antecedentes………………………………………………………………………………………….…………………….10<br />2.2.2 Período que abarca y dónde se realizó……………………………………………….……………………….…11<br />2.2.3 Objetivo General………………………………………….……………….……………….………………………………11<br />2.2.4 Objetivos Específicos………………………………………………………………….…………..……………………..11<br />2.2.5 Alcance………………………………………………………………………………………………..………………………..12<br />2.2.6 Problema y su justificación………………………………………………………………………………………….…12<br />2.3 Desarrollo/Hallazgos/Resultados………………….………………………….…………………………………….…13<br />2.3.1 Metodología utilizada…………………………………………………………………………………………………….13<br />2.3.2 Presentación de los Hallazgos y Resultados……………………………………………………………………15<br />III. Modelo de un informe……………………………………………………………………………………………………..…17<br />III. Referencias Bibliográficas de la Guía………………………………………………………………………………….21 <br />INTRODUCCIÓN<br />Este documento está enfocado a apoyar y facilitar a todas las personas para que en el caso de que su Jefatura o trabajo en el que se desenvuelvan les solicite la elaboración de un informe técnico, cuente con una Guía que le indique cual es el formato establecido en nuestra Corporación y que a su vez le oriente en el reporte sobre el cumplimiento de los objetivos y la obtención de los resultados esperados, o simplemente de a conocer el estado de avance e impacto de las actividades de investigación que ha realizado.<br />Es importante destacar que en este documento se presenta en primer término una serie de definiciones del Informe técnico, con el propósito de que se entienda que los mismos corresponden a un escrito que describe los resultados de investigaciones o trabajos realizados, independientemente si se trata de temas legales, criminológicos, económicos, de laboratorios, de ingeniería de sistemas, de agricultura, etc. Lo importante es que al desarrollar un informe técnico se adopte un formato único.<br />La misión de un informe técnico es dar a conocer con sencillez, sinceridad, originalidad, viveza, rigor y sistematización, el método, los hallazgos, las explicaciones y las conclusiones que se lograron durante el tiempo que perduró la investigación o resultados de avance de una investigación.<br />En la segunda parte de esta guía se presenta una explicación de la estructura mínima que debe tener el informe técnico, sin importar si se trata del área de investigaciones, del área administrativa o del área de operaciones.<br />I. Definición de Informe Técnico<br />El concepto de informe, como derivado del verbo informar, es la descripción oral o escrita, de las características y circunstancias de un suceso o asunto. Se trata en otras<br />palabras, de la acción y efecto de informar (dictaminar). En escritura, un informe es el documento que se caracteriza por contener información que refleja el resultado de una investigación o de un trabajo, adaptado al contexto de una situación determinada.<br />Por lo general, el propósito del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir elementos persuasivos, como recomendaciones o sugerencias.<br />El informe técnico es la exposición por escrito de las circunstancias observadas en el<br />examen de la cuestión que se considera, con explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho. En otras palabras es un texto expositivo y argumentativo, por medio del cual se transmite una información de lo ejecutado en cierto tema y tiempo específico, o a lo que conviene hacer del mismo; generalmente están dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto. Ese destinatario en este caso, se refiere al Director Ejecutivo y a los Directores Corporativos<br />(Director de Investigaciones, Director de Operaciones y Director Financiero Administrativo). Dependiendo del campo en el que una empresa se desempeñe, se pueden hacer distintos tipos de informe técnico.<br /> En este sentido un informe técnico puede tratar de la gripe AH1N1, si la empresa se desarrolla en el mercado de medicina, pero si se desempeña en el campo de vivienda, el informe técnico puede ser de edificación, entre muchos otros temas, etc. Solo para efectos de ampliar un poco más los ejemplos de tipos de informes técnicos, se mencionan los siguientes:<br />II. TIPOS DR INFORME TECNICO<br />1- Si se trata del campo de Administración: puede hacerse informes técnicos de las<br />modificaciones presupuestarias de los últimos dos años; informe técnico de las inversiones realizadas en último trimestre.<br />2- Si se desenvuelven en el campo de agricultura: se puede hacer un informe técnico Validación de Arroz (Oryza sativa L.); genotipos POB -3-13 y 23-1-07 seleccionados por presentar alto rendimiento, tolerantes a Pirycularia y manchado de grano; o un informe técnico sobre las pérdidas de arroz; o un informe técnico sobre el programa de hortalizas, etc. <br />En un informe técnico se puede describir el progreso o resultados de una investigación científica o técnica, o el estado de un problema científico, o el resultado de un estudio de las mejores posibilidades de inversión de fondos; por otra parte se brinda información suficiente para que el lector pueda juzgar, evaluar o proponer modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones; de hecho, en este tipo de informe se presenta el método, los hallazgos, las explicaciones y las conclusiones que se lograron durante el tiempo en que transcurrió la investigación.<br />Generalmente los datos obtenidos en un experimento se resumen en informes técnicos, estos se deben escribir en forma impersonal, por lo cual se deben evitar pronombres personales.<br /> El informe debe escribirse asumiendo que el lector, cualquiera que este sea, no está familiarizado con el tema tratado; de esta manera el informe será comprensible por sí mismo.<br />El informe técnico tiene las siguientes características:<br />Es utilizado por más de un lector aún cuando el informe vaya remitido a una o más personas, con seguridad será utilizado, analizado y discutido por varias personas de la empresa o institución.
  • 2. Es producto de un requerimiento, ya que la mayoría de las veces es requerido por los niveles superiores o de entes externos de la empresa.
  • 3. Es de cierta extensión, aún cuando se habla de informes extensos e informes cortos; la cantidad y calidad de la información presentada en un informe y los análisis en ella basados, determinan que los informes propiamente dichos tengan una extensión, en la mayoría de los casos, superior a cinco páginas.
  • 4. Su elaboración se realiza conforme a un plan. Bajo este aspecto se quiere destacar la significativa dosis de preparación o planificación previa para su elaboración, lo cual requerirá mayor esfuerzo para una mejor estructuración y presentación de la información.
  • 5. Es corto pero completo (conciso).
  • 6. Contiene sólo lo que es necesario.
  • 7. Es simple y escrito correctamente, sin repeticiones y sin redundancias.
  • 9. Facilita la toma de decisiones gerenciales sobre situaciones complejas. Las decisiones tomadas a la luz de un informe tendrán un impacto en las organizaciones donde se produzcan: afectarán los planes de inversión, el lanzamiento de nuevos productos, la utilización de los recursos disponibles y, en mayor o menor grado, a las personas que integran la organización
  • 10. Es bien ordenado, estructurado y organizado.
  • 11. Es agradable de leer Ilustraciones, fotografías.
  • 12. Facilita la comprensión de una situación compleja. Este aspecto está relacionado con la extensión final del escrito, pues, aunque no exista una relación lineal entre complejidad y extensión, los asuntos más complejos suelen requerir del análisis y la exposición de gran cantidad de información.II. Estructura del Informe<br />La correcta estructura de un informe técnico es fundamental para que el mismo pueda ser comprendido con claridad; de esta manera se garantiza una redacción clara y objetiva, es así como se debe utilizar frases concretas y concisas, sin perder de vista los objetivos del trabajo. La extensión total del Informe debería estar entre 3 y 8 páginas, incluyendo figuras y referencias.<br />La estructura debe estar compuesta como mínimo de las siguientes partes:<br />left314960<br />2.1 Presentación: La presentación de un informe está constituido por la portada y el<br />Índice o tabla de contenido; a continuación se describe los elementos básicos a considerar en la redacción de estos aspectos:<br />2.1.1 Portada: Es la primer página del informe y permite la identificación del documento, que consta del título del informe, el nombre del autor y/o autores, debe estar incluido el logo y el nombre completo de la Corporación o empresa; además de la fecha en la que se presenta. El título del informe proviene del objetivo general del informe técnico.<br />Es el primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello la portada debe contener en pocas palabras la información necesaria y suficiente para dejar en claro a qué se refiere el texto e interesarlo en la lectura.<br />La portada debe contener los siguientes aspectos:<br />Logotipo de la Corporación: tamaño de 3x4cm.
  • 13. Nombre de la Corporación: letra arial, tamaño N°18, negrita mayúscula.
  • 14. Nombre de la Dirección a la que la Unidad está adscrita: letra arial,
  • 15. tamaño N° 24, negrita y mayúscula
  • 16. Título del Informe: letra arial, tamaño N° 24, negrita y mayúscula
  • 17. Nombre de la Unidad a la que pertenece el Informe.
  • 18. Fecha en la que se presenta: letra arial, tamaño N°12, negrita minúscula. En el Anexo N°1 encontrará el formato de la portada que se sugiere.<br />2.1.2 Índice o Tabla de Contenido: Lista los títulos principales y la página en que aparece cada uno de ellos. Enlista los subtítulos debajo de su título principal correspondiente. Lo importante de esta sección radica en que proporciona un esquema del reporte; el lector sabrá inmediatamente donde buscar lo que le interesa.<br />2.2 Introducción: En esta parte del informe se presenta brevemente una descripción<br />breve de lo que se trata el informe respectivo, con el propósito de situar al lector y ofrecer un marco de referencia. Si se trata de una investigación se debe indicar cuál es el problema, el por qué y cómo se planeó la investigación; además se deben formar cual es el objetivo principal y los específicos dentro de los que se<br />contemplen los siguientes datos:<br />2.2.1 Antecedentes: Es la contextualización que servirá para que el lector tenga conocimiento de qué se trata el informe respectivo, ¿Qué tipo de hechos se desea esclarecer?, ¿Desde cuándo se presenta?, ¿Cómo afectan la realidad?, etc. Si se tratara de un informe Ad hoc es necesario mostrar:<br />quien solicita dicho informe y por qué lo solicita.
  • 19. Si el informe a redactar se trata de un avance de proyecto,
  • 20. se debe indicar el vínculo que tiene el informe a redactar con otros anteriores.
  • 21. En el caso de un informe periódico, solo se establece que es de rutina presentarlo y que, salvo que haya sido encontrado algo fuera de lo común, solo sirve de información a la administración.2.2.2 Período que abarca y dónde se realizó: Todo informe técnico debe explicar brevemente el período que abarca el tema que se presenta en dicho informe, seguido del lugar en donde se realizó la investigación efectuada.<br />2.2.3 Objetivo General: Los objetivos son los propósitos del trabajo, expresan el fin que pretende alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará a lograr ese objetivo. El objetivo general es la gran pauta a seguir dentro del proceso que se quiere investigar, estudiar, demostrar o conocer. Los pasos que nos llevan a su logro son los objetivos específicos.<br />2.2.4 Objetivos Específicos: Expresan cómo se pretende alcanzar el objetivo general, en otras palabras son los pasos que nos llevan a su logro. Además lo operacionalizan y nos dicen cómo proporcionan cada uno por aparte, un porcentaje del objetivo general, hasta completarlo en un cien por ciento.<br />Para la redacción de los objetivos se tomará en cuenta lo siguiente:<br />· Estar dirigidos a los elementos básicos del problema en estudio.<br />· Ser medibles y observables<br />· Ser claros y precisos<br />· Expresarse por medio de un verbo en infinitivo : Forma no personal del verbo, que en español lleva las terminaciones -ar, -er, -ir. (ej. Implementar)<br />4011930120650Se recomienda que el informe tenga como máximo
  • 22. tres objetivos específicos para lograr alcanzar el objetivo general, de lo contrario estos objetivos
  • 23. tenderán a confundirse con metas. Normalmente uno
  • 24. de los objetivos específicos tiene mayor connotación que
  • 25. los otros, de tal forma que, los porcentajes pueden estar divididos de la siguiente manera: objetivo específico 1 (40%), objetivo específico 2 (30%) y objetivo específico 3 (30%)
  • 26. OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2OBJETIVO ESPECÍFICON° 3DEFINIR el ámbito de infecciónen el servidor de correoelectrónico.(40%)ANALIZAR la forma depropagación del virus X.(30%)CUANTIFICAR las cuentas decorreo electrónicoinfectadas.(30%)EJEMPLOS DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS<br /> (Responden a la pregunta ¿Cómo?)2.2.5 Alcance: Corresponde al ámbito del trabajo, es decir, al campo de aplicación del cual se extrajo la información.<br />2.2.6 Problema y su justificación: El punto de partida de una investigación es la<br />existencia de una situación que ha llamado la atención del funcionario y que a su juicio requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc., es decir, para pasar a algún tipo de acción posterior. Por este motivo se indican las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción) tal tema; se enuncia el problema y se justifica la necesidad de hacer la investigación, indicando su viabilidad y su duración probable.<br />Cuando el informe técnico responde al resultado de una investigación, se plantea el problema que dio origen al estudio y el razonamiento de su importancia. La formulación del problema no es más que la expresión del mismo en interrogantes, puede hacerse en una única pregunta o en varias.<br />Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:<br />_ El problema estará formulado claramente y sin ambigüedad, preferiblemente en forma interrogativa, por ejemplo ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?¿Cómo se relaciona esto con aquello?<br />_ El planteamiento en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión; para que esto suceda es necesario que la(s) pregunta(s) sea (n) lo más precisa (s) posible. Con el planteamiento del problema de investigación en el informe técnico, se afina y estructura mejor los resultados de la investigación que se desea informar. Antes comenzar una investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar. Muchos autores afirman que se debe elegir el tema a estudiar, pero esto no es así, pues no se estudia un tema, se estudia un problema que puede estar dentro de un tema.<br />2.3 Desarrollo/Hallazgos/Resultados: En esta sección del informe se presenta los<br />frutos del análisis y evaluación de la realidad específica. Se puede dividir en dos secciones:<br />· Metodología utilizada<br />· Presentación de los Hallazgos y Resultados<br />2.3.1 Metodología utilizada: En la sección de la metodología utilizada se detalla<br />paso a paso el procedimiento de trabajo utilizado. Si se prefiere se puede utilizar un Flujograma para describir lo realizado en cada paso, sin embargo, es conveniente indicar el significado de cada figura para orientar al lector.<br />Por otra parte y de manera opcional, se puede ampliar aspectos sobre la metodología utilizada, para lo cual se utilizaría los siguientes aspectos:<br />a) Naturaleza del proyecto<br />b) Administración del tiempo, manejo de recursos y programación de<br />actividades.<br />c) Procedimiento de recopilación de la información.<br />d) Técnicas empleadas para el procesamiento de datos e interpretación de<br />la información.<br />e) En el caso de que el informe técnico responde a un proceso de<br />investigación, se definirá el método empleado para el tratamiento del<br />objeto de investigación.<br />f) En el caso de que se trate de una investigación científica se pueden<br />Considerar los siguientes elementos:<br />1. Tipo de investigación (descriptiva, correlacionar, explicativa, cualitativa, cuantitativa, mixta)<br />2. Fuentes de información<br />3. Determinación de la población de estudio<br />4. Técnicas de muestreo<br />5. Variables, indicadores e instrumentos<br />6. Técnicas de procesamiento de la información<br />g) Si el informe técnico no tiene como fin presentar resultados para dar solución a un problema que requiere investigación, se puede prescindir de los últimos seis puntos.<br />2.3.2 Presentación de los Hallazgos y Resultados: Una vez que se plantea la metodología seguida, se presentará de una manera ordenada los resultados obtenidos del análisis en cuestión. Los títulos de los capítulos de esta sección coincidirán con cada uno de los objetivos específicos citados y serán desarrollados con los hallazgos y resultados obtenidos<br />. A cada capítulo le será asignado un título cuyo nombre se elabora mediante la eliminación del verbo infinitivo con el que inicia cada uno de los objetivos específicos.<br />Las figuras, gráficos, fotos y diagramas, deben tener un número y título, colocado en la parte inferior de los mismos. Los cuadros también deben tener un número y título, colocado en la parte superior. Refiérase a los ejemplos de objetivos específicos citados anteriormente, para comprender los títulos de los capítulos de los hallazgos y resultados que se deben desarrollar:<br />TítuloN°1TítuloN°2TítuloN°3AMBITO DE INFECCIÓNEN EL SERVIDOR DECORREO ELECTRÓNICOEl virus X ha infectado lossiguientes puntos en elservidor de correoelectrónico:a. 20% de infección delarchivo Registry delservidor.b. 20% de infección delsistema operativo.c. 20% de infección de lamemoria RAMd. X cantidad debackdoorsPROPAGACIÓN DELVIRUS XEl virus X se propaga porla ejecución de un archivotipo “.Exe”, adjunto encorreos cuyo título es“Miss fotos”.CANTIDAD DE CUENTASDE CORREOELECTRÓNICOINFECTADASSe encontraron X cuentasde correo electrónicoinfectadas en un conteo alas 9 horas del día 15 defebrero del 2004.<br />Generalmente se presenta los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se practicó. En primer instancia se describe brevemente la idea principal que señala los resultados o descubrimientos y luego se reporta los resultados. En la presentación de hallazgos y resultados se puede utilizar cuadros, gráficos eilustraciones con el propósito de hacer el informe mucho más comprensivo y más atractivo.<br />2.4 Conclusiones: Son la esencia del informe y deben ser claras y precisas; no son más que los resultados expuestos en forma consecutiva y enfática. Una conclusión revela las relaciones entre los diversos hallazgos – si fueron varios- y deduce los efectos de su importancia. En este apartado se debe anotar si el objetivo general fue alcanzado y si cada uno de los objetivos específicos logró su cometido, en cuanto a operacionalizar el objetivo general. Se redactan los puntos concluyentes de una manera clara, concreta y precisa. Deben presentarse en el mismo orden lógico que se desarrolló el trabajo.<br />2.5 Recomendaciones: Las recomendaciones son exhortaciones o sugerencias que<br />ofrece el técnico a la administración una vez que se han expuesto los resultados del trabajo y que se ofrece con claridad que se deben realizar ciertas acciones para prevenir a la administración sobre el riesgo, la oportunidad, la ventaja, la pertinencia, la necesidad, la conveniencia o la urgencia, entre otros, de activar estrategias de trabajo, cambios de políticas administrativas, y otros mecanismos de respuesta funcional operativa.<br />2.6 Anexos: Los anexos se consideran separadamente de la parte final, debido a que,<br />aunque no siempre se requieren, pueden formar parte esencial de algunos informes.<br />2.7 objetivo del informe Técnico: Es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentra algún proyecto.<br /> <br /> <br />MODELO DE INFORME TECNICO<br /> I N F O R M E T É C N I C O<br />Asunto: PROGRAMA ACTUACIÓN INTEGRADA “GALIANA GOLF”<br />P: JEFFREY S. ODGEN y GRAHAM PERRY<br />ANTECEDENTES<br />En fecha 20 de agosto de 2004 se publicó en el DOGV la información pública del programa.<br />En el mencionado período se presentaron 56 alegaciones que fueron informadas por el Equipo Técnicos del Proponente, y aportadas al Ayuntamiento en fecha.<br />La documentación que se informa contiene los siguientes documentos:<br />Programa de Actuación Integrada<br />Plan Parcial de Mejora<br />Proyecto de Urbanización<br />Estudio de Impacto Ambiental<br />INFORME<br />Analizada la documentación aportada y las alegaciones presentadas en plazo, así como el informe técnico del equipo redactor del programa acerca de aquellas alegaciones, debe manifestarse lo siguiente:<br />DOCUMENTACIÓN TÉCNICA<br />Los documentos técnicos aportados son necesarios:<br />Plan Parcial de Mejora, por proponerse la ordenación pormenorizada de un sector no delimitado en el Plan General, y que recalifica suelo no urbanizable común (art. 82.2 rp). Establece las determinaciones del ámbito del nuevo sector, como son su ordenación pormenorizada, clasifiocación, calificación, zonificación, aprovechamientos, etc.<br />Estudio de Impacto Ambiental, por tratarse de una reclasificación de suelo No Urbanizable Común en suelo Urbanizable. Analiza los posibles impactos medioambientales que se pueden producir en ese ámbito como consecuencia de la implantación de las nuevas actividades, así como las medidas correctoras necesarias para su minimización.<br />Proyecto de Urbanización, por ser exigible en el supuesto de que el proponente, en virtud de su condición de Agrupación de Interés Urbanístico, reclame la adjudicación preferente (art50.2 LRAU). Concreta los sistemas constructivos de los elementos de la urbanización.<br />Programa, en el que se establecen las condiciones para su gestión y desarrollo.<br />Su contenido es suficiente, puesto que poseee las determinaciones y documentación exigible (art.85 y 64 RP).<br />ANÁLISIS DEL CONTENIDO<br />Del Plan Parcial de Mejora<br />Respecto de las determinaciones urbanísticas no se aprecia objección alguna, ni incumplimiento de normativa.<br />No obstante, deben mencionarse los siguientes aspectos:<br />No se establecen claramente, ni en la documentación escrita ni en la gráfica la red primaria adscrita o incluida. Parece necesario considerar, al menos, el vial de acceso como elemento de la red primaria.<br />No se determina con claridad la calificación del suelo con protección. Solamente se delimitan las zonas que deberán ser preservadas o excluidas del ámbito del proyecto del campo de golf. Y aunque el Plan General no lo establece, sería conveniente, al menos en las zonas de mayor riqueza ambiental, definir una calificación específica de protección.<br />Según se desprende del informe de las alegaciones del Equipo Redactor, se deberá completar y mejorar un vial de acceso que actualmente no se utiliza por el mal estado de su firme.<br />Este vial junto al proyectado en el Plan Parcial como entrada principal, sumarán dos viales de acceso y evacuación distintos, lo que mejora la accesibilidad al sector.<br />No obstante, el acceso diseñado como principal no parece que posea el trazado más idóneo. Analizado el entorno por el que discurre el viario que conecta la urbanización “La Vall d’Aigües Vives” con el ámbito del sector, se observa que el nuevo tramo debe cruzar una zona arbolada, y su trazado ha de tener dos curvas muy forzadas y alcanzar elevadas pendientes.<br />En la actualidad existe un camino de servicio practicado desde la siguiente curva de la misma calle de la urbanización existente, hasta otro camino de servicio ya existente que continúa ascendiendo, ambos en línea recta y con pendientes razonables.<br />Se propone que se utilice el trazado de esos caminos existentes para diseñar el nuevo acceso.<br />El inconveniente de esta solución reside en que es un camino que el Plan Parcial de Aguas Vivas no tiene previsto mantener. Esto supone efectuar una modificación puntual del Plan Parcial.<br />No obstante, este técnico considera que aprovechar el existente, además de mejorar el vial de acceso al campo de golf, evita destruir un espacio arbolado.<br />Del Proyecto de Urbanización<br />En cuanto a sus especificaciones debe mencionarse lo siguiente:<br />Se observa que el vial de acceso es de 7 metros de anchura. Entendemos que son unas dimensiones muy ajustadas al uso actual. Debería poseer en total 10 metros, incluyendo dos aceras de 1m, arcenes de 0,5 m y dos carriles de 3,5 m cada uno.<br />Los aparcamientos deberán poseer mallazo.<br />Los pozos de registro del alcantarillado no estarán separados uno de otro más de 25 metros medidos sobre el eje de la conducción<br />La solución de utilizar la EDAR de la urbanización “La Vall d’Aigües Vives”, en el término de Alzira, para verter los propios residuos, deberá verificarse mediante informe favorable de aquel Ayuntamiento y las autorizaciones necesarias.<br />La rotulación de las señalizaciones deberán ser de vinilo adhesivo.<br />Los imbornales deberán ser sifónicos y prefabricados de PVC, del modelo municipal.<br />El alumbrado público del vial de acceso al sector deberá ser de columna de 9 metros y luminaria tipo ONIX-2 de Socelec, o cualquier otra marca o modelo similar, lacada en color, al menos la luminaria, y de baja contaminación lumínica. Se colocarán cada 25 metros alternadamente.<br />El proyecto de urbanización deberá estar visado por el Colegio oficial corresponidente.<br />De las alegaciones<br />Analizadas las alegaciones presentadas y el documento de contestación a las mismas aportado por el Equipo Técnico del Proponente, se considera ajustado a normas urbanísticas y a la coherencia técnica del Programa.<br />Del Estudio de Impacto Ambiental<br />Respecto de este documento se aporta informe separado del presente, redactado por el técnico competente municipal.<br />En su consecuencia, se emite la siguiente<br /> <br /> CONCLUSIÓN<br />La Propuesta de Resolución deberá incluir, entre otros, los siguientes extremos:<br />Aprobar provisionalmente el Plan Parcial de Mejora y su remisión, junto <br />con el pertinente Estudio de Impacto Ambiental, a la Comisión Territorial de Urbanismo para su aprobación definitiva, con las siguientes condiciones:<br />Se deberán determinar los elementos de la red primaria.<br />Deberá recalificarse toda la zona suroeste excluida del proyecto de campo de golf como de PROTECCIÓN, según los criterios del Plan general vigente.<br />Aunque no es posible su exigencia, sería muy conveniente modificar el vial de acceso previsto en el Plan Parcial, según los criterios indicados en el punto 2. Análisis del contenido” de este informe. Para ello, se debería alterar la configuración de la parcela edificable por la que discurre el camino de servicio actual, presentando una modificación puntual del plan parcial<br />(Las condiciones que deban ser tenidas en cuenta para la aceptación del Estudio de Impacto Ambiental se establecen en el informe técnico correspondiente.)<br />Aprobar el proyecto de Urbanización condicionado a las siguientes rectificaciones:<br />El vial de acceso deberá ser de una sección mínima de 10 metros, incluidas aceras a ambos lados.<br />A las soleras de hormigón de las zonas de aparcamiento deberá añadirse mallazo.<br />Los pozos de registro deberán situarse cada 25 metros como máximo.<br />La solución al vertido de fecales a la depuradora de la urbanización colindante, y la reutilización de sus aguas depuradas, queda condicionada a las preceptivas autorizaciones.<br />La rotulación de las señalizaciones deberán ser de vinilo adhesivo.<br />El alumbrado público del vial de acceso al sector deberá ser de columna de 9 metros y luminaria tipo ONIX-2 de Socelec, o cualquier otra marca o modelo similar, lacada en color, al menos la luminaria, y de baja contaminación lumínica. Se colocarán cada 25 metros alternadamente.<br />El proyecto de urbanización deberá estar visado por el Colegio Oficial correspondiente.<br />Adjudicar el programa de Actuación Integrada a los promotores del mismo, los señores Jeffrey S. odien y Gram. Perry, con la condición de que subsane los aspectos anteriormente mencionados, aportando la documentación rectificada en soporte papel y digital.<br />Carcaixent, a 2 de diciembre de 2004.<br />El Arquitecto <br /> Los anexos se usan para presentar material que:<br />a) Es necesario para completar el texto, pero que, si se inserta en el cuerpo del informe, puede alterar la presentación ordenada y lógica del trabajo.<br />b) Puede ser omitido para el lector ordinario, pero puede ser valioso para el especialista en la materia.<br />III. Referencias Bibliográficas<br />1. CALAVERA, RJ. Manual para la Redacción de Informes Técnicos, (2°Edición),<br />Intema, Ediciones 2003.<br />2. BOTTA M. Comunicaciones Escritas en la Empresa, Ed. Granica. 1997.<br />3. Cátedra Construcción de Edificios. Facultad de Ingeniería, UNC. Guía para<br />informes técnicos sobre visitas a obras. 2003.<br />4. DAY, R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. The Oryx Press. Phoenix.<br />1994.<br />5. VELILLA, Ricardo (1995) Guía práctica para la redacción de informes. Barcelona:<br />Edunsa.<br />Páginas de Internet consultadas<br />6. Que es un informe técnico. 2000. En internet:<br />http://www.salud.mx/vida_humana.html<br />7. Guía para la presentación de informes técnicos. 2007. En internet:<br />www.concyteg.gob.mx/formatos/guia_info_tec_07.doc.<br />8. Redacción de Informes Técnicos. En internet: http://www.mailxmail.com/cursoredaccion- informes/informe-tecnico<br />9. encyclopedia Encarta.<br />