Un momento clave
             de oportunidad
             para construir
             entre todos la España
             admirada del futuro
             Una visión optimista pero contundente de la Sociedad Civil española
TransformaEspaña




                                                                 TransformaEspaña
2010 fundación everis

El presente documento es el resultado de un trabajo de elaboración y síntesis por parte de la fundación everis, sobre la base de las visiones de cien
personas destacadas de la Sociedad Civil española. Estas personas se han agrupado en dos colectivos complementarios: expertos temáticos (cincuenta
especialistas de contrastado prestigio en temáticas relevantes) y líderes empresariales (cincuenta presidentes y consejeros delegados de empresas).
Cabe mencionar que la síntesis y consolidación de la opinión de cien personas incluye, como punto medio de encuentro, aspectos distantes e
incluso contrarios a lo expresado por algunos participantes.
Para mitigar la eventual subjetividad y posible emocionalidad de las opiniones recibidas, se ha combinado esta “inteligencia colectiva” con el
estudio analítico basado en datos.

La presente publicación no puede ser total o parcialmente reproducida o divulgada en forma alguna por ningún medio, incluidas fotocopias, grabaciones, microfilm,
soportes magnéticos y cualquier otro medio electrónico o mecánico de reproducción sin la autorización escrita de fundación everis.
fundación everis ha verificado la totalidad de los datos incluidos en el presente estudio. Sin embargo fundación everis no se responsabiliza del uso de la información
contenida en el mismo por parte del adquiriente.
TransformaEspaña




Un momento clave
de oportunidad
para construir
entre todos la España
admirada del futuro
Una visión optimista pero contundente
de la Sociedad Civil española
Índice


Declaración TransformaEspaña .................................................................................... 6
    Relación de participantes que respaldan la iniciativa .................................................. 23
Propuesta TransformaEspaña .................................................................................... 27
Introducción................................................................................................................. 29
    Una reflexión desde la Sociedad Civil ......................................................................... 30
    Acerca del cómo ........................................................................................................ 30
    El resultado ................................................................................................................ 31
    Los participantes ....................................................................................................... 31
1. Un momento clave de oportunidad ........................................................................ 33
    Y de repente… (o ¿no tan de repente?) ..................................................................... 35
    Esto se veía venir… ................................................................................................... 37
    Las nuevas reglas de juego ........................................................................................ 40
    El fin de un ciclo: la urgencia y trascendencia del cambio........................................... 41
2. Radiografía y diagnóstico ....................................................................................... 45
    Análisis de las entradas de España ............................................................................ 47
    Análisis de las salidas de España ............................................................................... 49
    Análisis del Modelo Productivo de España ................................................................. 52
       Resumen de conclusiones acerca del Modelo Productivo ................................................... 53
       Análisis del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento ................................... 53
       Análisis del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios ............................................... 55
       Análisis del ciclo de agregación de valor al capital financiero................................................ 58
       Análisis del ciclo de agregación de valor a la marca-país ..................................................... 60
    Análisis del Marco Productivo de España ................................................................... 62
       Resumen de conclusiones ................................................................................................... 63
       Conclusiones específicas para las fuerzas de contorno e influencia del Marco Productivo ... 66
       Conclusiones específicas para las fuerzas facilitadoras del Marco Productivo ...................... 70
    Reflexiones acerca del Modelo de Estado de España ................................................ 73
       Revalorización de la función política ..................................................................................... 74
       Refuerzo de Pactos de Estado / gobernanza en consenso .................................................. 75
       Eficiencia global y clarificación del Modelo Autonómico ....................................................... 76
       Sistema electoral ajustado a nuevas necesidades del país................................................... 77
       Adaptación de Asociaciones Empresariales y Sindicatos a nuevos retos del país ................ 78
       Percepción social clara de la separación real de Poderes .................................................... 78
    Conclusiones finales de la radiografía y diagnóstico ................................................... 80
3. Una propuesta de solución ..................................................................................... 83

4
Espíritu y lógica de la transformación ......................................................................... 85
      Singularidad ........................................................................................................................ 85
      Ambición realista y fiable...................................................................................................... 85
      Mirar hacia adelante ............................................................................................................ 86
      Mirar hacia afuera ................................................................................................................ 87
      Construir un futuro entre todos ............................................................................................ 88
   La meta del camino ................................................................................................... 89
      Pilar I. Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del país ........................... 89
      Pilar II. Instaurar para cada agente del sistema-país un nuevo patrón
                de triple excelencia individual: medible, adaptable y conectado ................................ 91
      Pilar III. Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación completa de valor
                 a personas y conocimiento; bienes y servicios; capital financiero; y marca-país....... 91
      Pilar IV. Garantizar en todo momento la coherencia integral del sistema-país ....................... 93
   El camino para la transformación ............................................................................... 96
      Actuación 1. Nueva sociedad y mercado del talento............................................................ 96
      Actuación 2. Nueva competitividad global ........................................................................... 97
      Actuación 3. Nuevo Estado del Bienestar responsable ........................................................ 97
      Actuación 4. Nuevo capital financiero inteligente.................................................................. 98
      Actuación 5. Nuevas Administraciones eficientes................................................................. 99
      Actuación 6. Nueva marca-país influyente ........................................................................... 99
      Actuación 7. Nuevo plano de estrategia-país ..................................................................... 100
      Actuación 8. Nuevos protagonistas sociales de la transformación ..................................... 101
4. Corolario. Ha llegado el momento ........................................................................ 103
   Ha llegado el momento ............................................................................................ 104
   Cómo está realmente España hoy y por qué ............................................................ 104
   Poder porque se cree que se puede ........................................................................ 105
   La eternidad del milisegundo; de milisegundos, una eternidad ................................. 107
Notas .......................................................................................................................... 109
   Nota 1: Detalle del análisis comparativo de las salidas de España por grupos de países 110
   Nota 2: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento .114
   Nota 3: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios ...... 118
   Nota 4: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor al capital financiero ....... 123
   Nota 5: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a la marca-país............. 127
   Nota 6: Relación entre grandes retos de España y pilares ........................................ 131
   Nota 7: Relación entre pilares y actuaciones ............................................................ 132
   Nota 8: Relación entre grandes retos de España y actuaciones ............................... 133
Bibliografía ................................................................................................................. 135



                                                                                                                                                 5
DEclaración TransformaEspaña
DEclaración TransformaEspaña




Un momento clave
de oportunidad
para construir
entre todos la España
admirada del futuro
Una visión optimista pero contundente
de la Sociedad Civil española
Cuando empieza a soplar el viento,
                    algunos corren a esconderse
    mientras otros construyen molinos de viento.

                                  (Proverbio asiático)




8
Declaración TransformaEspaña




El porqué de esta reflexión desde la Sociedad Civil


España afronta hoy un episodio crucial de su historia reciente. La clave pasa por convertir estos
momentos de coyuntura económica adversa en la oportunidad para la transformación estructural
y sistémica que le permita ser un país plenamente adaptado a las nuevas realidades de mañana y
pasado mañana. Del éxito de esta transformación, dependerán el futuro de los españoles y su
papel en el mundo.


Por la trascendencia de este momento de oportunidad, la Sociedad Civil debe asumir sus papeles,
alternativos o complementarios, de catalizador, motor y tractor del cambio. Para ello, el primer
paso radica en ayudar al país a encontrar, desde la Sociedad Civil, la respuesta a preguntas clave:
primero, cómo está España hoy y por qué y, segundo, cómo se puede contribuir entre todos a
sentar las nuevas bases de la España admirada del futuro. En este contexto y para este propósito,
nace esta iniciativa llamada TransformaEspaña.


Para encontrar respuestas colectivas a las preguntas anteriores, la iniciativa se ha propuesto destilar,
fundamentalmente desde una óptica económica, las visiones de cien personas destacadas de
la Sociedad Civil española. Estas personas se han agrupado en dos colectivos complementarios:
expertos temáticos (cincuenta especialistas de contrastado prestigio en temáticas relevantes) y líderes
empresariales (cincuenta presidentes y consejeros delegados de empresas). Para mitigar la eventual
subjetividad y posible emocionalidad de las opiniones recibidas, se ha combinado esta “inteligencia
colectiva” con el estudio analítico basado en datos.



                                                                                                        9
Declaración TransformaEspaña



         En relación con la muestra elegida, han sido esenciales dos características. Primero, era clave la
         plena transparencia a la hora de exponer opiniones libres y no sesgadas. Esto se ha conseguido
         mediante conversaciones individuales, privadas y anónimas1. Segundo, era fundamental buscar
         representatividad en la muestra. Para ello, se ha elegido a personas de diferentes regiones, ámbitos
         de actividad, sensibilidades políticas, generaciones y sexos. En el caso de los expertos, la
         representatividad se refuerza eligiendo a expertos en las temáticas relevantes para el diseño de un
         país, y contando con más de un experto por temática. En el caso de los líderes empresariales, se
         refuerza mezclando dueños de empresas y emprendedores con gestores empresariales; y combinando
         empresas fundamentalmente grandes con medianas y pequeñas.


         Un momento clave de oportunidad


         Los momentos presentes de incertidumbre y adversidad no tienen que impedir a los españoles
         levantar la mirada para darse cuenta de la gesta colectiva que han logrado en la historia
         reciente del país. Esto va mucho más allá de hitos históricos tan retadores como la entrada en la
         CEE, el cumplimiento del Tratado de Maastricht y la subsiguiente incorporación al Euro. Lo realmente
         fundamental de lo que se ha conseguido es la transformación socioeconómica profunda que el país
         ha logrado. Dicha transformación se puede ver, por ejemplo, en la evolución relativa de tres aspectos
         clave:


              •	 El paso de un país mayoritariamente aislado, pobre, rural, agrícola y analfabeto, a una
                 Sociedad del Bienestar comparativamente mucho más abierta, rica, urbana, diversificada
                 e ilustrada (tres datos a modo de ejemplo de las últimas dos décadas: duplicación del PIB per
                 cápita; crecimiento en un 148% de los titulados superiores; paso de una población activa de
                 menos de 16 millones de personas a una de más de 22). Desde esta perspectiva, la lectura
                 podría ser la siguiente: España ha entrado en el grupo de los países más desarrollados del
                 mundo.

              •	 La integración plena y participación activa en la arena económico-financiera global, unida
                 al pleno anclaje en Occidente (nuevamente, tres datos ilustrativos de las últimas dos décadas:
                 en el ranking Fortune Global 500, crecimiento en un 50% del número de multinacionales
                 españolas; aparición por primera vez de empresas españolas en rankings top 5/10 sectoriales
                 mundiales; incremento de la inversión directa de España en el extranjero de 300M$ a 8.500M$).
                 Aquí, la lectura podría ser la siguiente: las empresas y el capital financiero de España ya operan
                 en los mercados globales y, en algunos casos, incluso los lideran.

              •	 La consolidación de una marca-país más conocida, respetada e influyente, y el alejamiento
                 de fantasmas y complejos del pasado (un dato revelador: en 2009, España estaba en el top
                 10 del Nation Brand Index y del Reputation Index). Según esta óptica, la lectura podría ser la
                 siguiente: los españoles se han convencido de que pueden lograr sueños antes aparentemente
                 imposibles, y se les ha empezado a reconocer y respetar por ello.




         1    Cabe mencionar que la síntesis y consolidación de la opinión de cien personas incluye, como punto medio de encuentro,
              aspectos distantes e incluso contrarios a lo expresado por algunos participantes.

         10
Declaración TransformaEspaña



En estas y otras perspectivas socioeconómicas, la evolución es clara. Es verdad que el punto de partida
era bajo en múltiples aspectos. Es también verdad que el país se ha beneficiado de fondos europeos
para el desarrollo. Es cierto que la burbuja inmobiliaria de los últimos años ha distorsionado algunas
lecturas. Y es igualmente cierto que, en los últimos años, varias tendencias positivas se han frenado
o incluso invertido. Pero, es igualmente indiscutible que, contemplando todo el camino recorrido, los
españoles se pueden alegrar y enorgullecer de haber completado un desarrollo notable.


Y de repente, más tímidamente en el 2007 y ya de lleno en el 2008 y 2009, llega la crisis interna, al
compás de una crisis global, igualmente dura, aunque con ingredientes y síntomas distintos. Pensar
que, en España, la crisis ha sido la causa de la necesidad de reformar cosas en el país, es errar
en el diagnóstico. La situación de deterioro viene de atrás.


La magnitud del impacto de la crisis en España es simple y llanamente el resultado del alejamiento
creciente entre el Modelo Productivo existente en el país y el Modelo Productivo objetivo que debería
haberse adoptado para afrontar los nuevos retos y necesidades, tanto internos como externos.
La llegada de la crisis golpea a una España necesitada de reformas urgentes, variadas y
estructurales. La golpea en el peor momento, de ahí la fuerza de la reacción negativa que se ha
producido en el país.


Usando un símil médico, la crisis ha sido para España como la tormenta que coge por sorpresa y moja
hasta los huesos al enfermo que ya lleva algún tiempo mostrando los primeros signos claros de fiebre
y debilidad generalizada. Para el paciente-España, la crisis ni es el foco de la infección, ni siquiera
es consecuencia única de la infección. Es además el resultado de un factor exógeno que pone de
manifiesto y agrava un problema de salud que ya tenía el paciente, pero que éste no estaba percibiendo
ni medicando adecuadamente.


A pesar del importante revés que han supuesto para España los últimos años, la etapa de progreso
anterior a la crisis debe servir al país para mantener una enorme confianza en su capacidad
colectiva de superación y adaptación a la adversidad. Por otro lado, la madurez del país pasa por
ver la presente crisis no como un problema, sino como una oportunidad inmejorable.


En efecto, esta crisis se puede convertir en un excelente acicate a la hora de abordar cambios
profundos y múltiples con mayor consenso, corresponsabilidad, humildad y capacidad de
sacrificio. Como dijo John. F. McDonnell, entonces patrón de McDonnell Douglas Corporation, «si ya
es difícil que un colectivo en dificultad cambie, es prácticamente imposible que lo haga cuando exhibe
todos los signos externos del éxito; sin el acicate de una crisis o un periodo de gran tensión, la mayor
parte de los colectivos – al igual que la mayor parte de las personas – es incapaz de cambiar los hábitos
y actitudes de toda una vida».


Antes de dar paso a la descripción de las nuevas reglas de juego que determinan el éxito o fracaso
en la nueva arena global, es relevante destacar el optimismo que se desprende de las conversaciones
mantenidas con los cien miembros de la Sociedad Civil. Por ello, el título de este documento habla
de una visión optimista por parte de la Sociedad Civil. Este optimismo va acompañado, a pesar


                                                                                                       11
Declaración TransformaEspaña



         de ello, de una gran dosis de realismo, preocupación y seriedad. Seguramente, los conceptos de
         optimismo responsable o de realidad esperanzadora sean, por ende, los que mejor caractericen el
         estado anímico de la muestra de Sociedad Civil pulsada en esta reflexión.


         Las nuevas reglas de juego


         El mundo ha cambiado. Como se acaba de poner de relieve, España también y mucho. Se han modificado
         por tanto profundamente las dinámicas internas y externas del país. El primer paso para adaptarse a
         estas nuevas dinámicas radica en conocer las reglas que configuran el nuevo campo de juego.


         El nuevo escenario extra-fronteras de España ha experimentado cuatro cambios sustanciales:


              •	 Globalización de mercados y sociedades (desarrollo del comercio internacional; mercados
                 conectados globalmente y en tiempo real; homogeneización de patrones y hábitos socioculturales;
                 hegemonía del inglés como idioma universal; expansión de la economía de mercado; etc.);
              •	 Redistribución de fuerzas en el mapa geopolítico (auge de países emergentes; declive del peso
                 relativo de Europa; traslación del centro de gravedad en Europa hacia los nuevos miembros; etc.);
              •	 Nuevos retos del planeta (escasez de recursos; preocupación medioambiental; migraciones
                 sur-norte; terrorismo planetario; etc.);
              •	 Consolidación de una nueva sociedad y mercado hispanoparlantes formados por más de
                 400 millones de personas.


         Mientras, el nuevo escenario intra-fronteras de España también ha cambiado profundamente:


              •	 Mutación sociocultural profunda, iniciada desde las nuevas generaciones (nativos digitales,
                 nativos globales, nativos prosumidores – productores + consumidores, etc.), al compás de una
                 penetración tecnológica cada vez más marcada;
              •	 Consolidación del Estado del Bienestar, acompañada por un envejecimiento notable de la
                 pirámide poblacional;
              •	 Paso de un sistema con un centro de gravedad único a un sistema sin centro de gravedad o,
                 según se quiera ver, con múltiples centros de gravedad;
              •	 Asunción del paradigma de ecosistema como modelo de la nueva realidad del país (pone de
                 relieve un conjunto de agentes sometidos a los mismos factores “ambientales”, que mantienen entre
                 ellos relaciones complejas, dependen directa e indirectamente unos de otros para su supervivencia,
                 y se complementan ocupando cada uno su lugar más adecuado en el tablero conjunto);
              •	 Nueva definición extendida de éxito para gobiernos y empresas que, a los preceptos
                 originales, añade múltiples nuevos mandatos (usando la terminología anglosajona, eco/clean/
                 green/ethical/open/human/social/diverse…).




         12
Declaración TransformaEspaña



Cómo está realmente España hoy y por qué


A la luz de estas nuevas reglas de juego, el análisis ha revelado que España no es hoy en día un
país líder ni en madurez ni en oportunidades. Ocupa una posición intermedia en ambos conceptos,
con grupos de países que la superan en madurez-país, en oportunidad-país o en ambas. Más allá de
oportunidades concretas, la configuración actual convierte por tanto al país en poco atractivo para
empresas, iniciativas, inversiones y talento. En este sentido, la Figura 1 muestra, para cada uno de
los grupos de países considerados2 y España, la visión consolidada que reflejan los indicadores
tanto de madurez-país (mitad izquierda de las barras del gráfico) como de oportunidad-país (mitad
derecha de las barras del gráfico)3.

                                                balance valor-país                              totales
       Periféricos Europa                                                                       1,33
                                                                                                                          por delante de España
                  España                                                                        1,42
                     RUE                                                                        1,80                      España
                  PNEG8                                                                         1,98
              Emergentes                                                                        1,67                      ligeramente tras España
                    BRIC                                                                        1,55
       Emergentes África                                                                        1,23                      claramente tras España

                            1            0,5                0            0,5                1
                                     madurez-país                  oportunidad-país



                                Fuente: elaboración propia en base a datos de World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO



                                         Figura 1: Análisis comparativo global de España



El país se encontraba a mitad de su transformación hacia un modelo de economía avanzada cuando
llegó la globalización unida a un periodo largo de razonable estabilidad mundial. Esto ha posibilitado
a un nutrido grupo de países la entrada en el juego de competencia global en unas condiciones
suficientes. En el momento actual, España no ha conseguido alcanzar el desarrollo adecuado de
la Economía del Conocimiento como para competir en bienes y servicios sofisticados con los
líderes pero, al mismo tiempo, no puede seguir compitiendo en costes con los nuevos entrantes
como proveedor de bienes y servicios de menos valor.


El modelo vigente de España ha generado resultados buenos o excelentes en el pasado, pero
da señales claras de agotamiento desde hace ya unos años. Nació para servir a una realidad
social, económica y política, y para aprovechar unas oportunidades que ya no se parecen en nada a las




2   Periféricos Europeos: España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal. RUE (Referentes de la UE): Alemania, Francia, Holanda y
    Reino Unido. PNEG8 (Países no europeos del G8): Canadá, EE.UU. y Japón. Emergentes: Chile, Corea del Sur y México.
    BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Emergentes de África: Egipto y Sudáfrica.

3   En la figura, la puntuación de los grupos de países considerados para cada una de las dos visiones contempladas (madu-
    rez-país y oportunidad-país), se establece en relación con el valor obtenido por la agrupación de países que lidera cada
    visión (y que tiene por tanto valor “1” como puntuación en dicha visión). Por otro lado, el valor que aparece en la figura a
    la derecha de cada grupo de países se corresponde con la suma de sus puntuaciones para las dos visiones.


                                                                                                                                                  13
Declaración TransformaEspaña



         actuales, ni en lo local ni en lo global. En este sentido, la Figura 2 muestra la evolución del valor-país4
         de España desde 1997 hasta 2009, junto con proyecciones futuras del tipo what-if (qué hubiera
         pasado si…) hasta el 2020. El valor de España ha crecido al menos desde el año 1997 (esto es, una
         década antes del inicio de la crisis) hasta el año 2007, en el que se produce un punto de inflexión que da
         paso a una caída pronunciada que, hasta 2009, retorna el país a valores próximos a 1997 actualizados.
                                      el “milagro económico” español                     la “crisis del ladrillo”




                               1997                       2002                            2007               2009                   2020

                       España 10 años               España 5 años                 España al inicio         España                   España
                       antes de la crisis          antes de la crisis               de la crisis            hoy                     mañana
                                          Fuente: elaboración propia en base a datos de World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO



                               Figura 2: Panorámica general de evolución del valor-país de España (1997-2020)



         En la figura, la comparación entre las dos proyecciones de la España del mañana puede ayudar a intuir la
         magnitud del potencial latente de España que no ha sido aprovechado ni lo está siendo. Cuando
         el modelo-país está alineado con las reglas de juego del entorno global, y se movilizan adecuadamente
         los vectores de crecimiento y competitividad sostenible desde una perspectiva social, empresarial y
         financiera, el desarrollo resultante tiene potencial de “milagro” socioeconómico. Sin embargo, cuando
         modelo-país y entorno divergen, o cuando no se polarizan adecuadamente los vectores de
         crecimiento sostenible, los países se estancan o pierden valor.


         El resultado final es una España globalmente poco atractiva y en busca de su identidad. La
         tendencia de pérdida de posicionamiento absoluto y relativo en todos los indicadores relevantes del
         país es preocupante para el futuro de los españoles y su papel en el mundo. A este respecto, la
         radiografía y el diagnóstico han revelado oportunidades de mejora que exigen actuaciones urgentes y
         estructurales en dieciséis grandes retos del país (Tabla 1).


         Por la naturaleza de los retos identificados, el problema es de todos los agentes del país, las
         oportunidades también, y la solución igualmente. No se trata pues de que unos miren a otros
         señalándoles con el dedo. Hay que construir entre todos un nuevo modelo que permita lograr y garantizar la
         ventaja competitiva de España a medio y largo plazo. El reto no es de evolución, sino de transformación.
         Se trata de repensar y refundar todos los pilares del sistema-país. Por todo ello, junto con el sello de
         optimismo, el título de este documento habla de una visión contundente por parte de la Sociedad Civil.

         4    El concepto de valor-país utilizado aquí, busca reflejar, de forma sencilla y agregada, la evolución de la magnitud y forta-
              leza de España. Para ello, se considera tanto la evolución del país respecto a sí mismo (denominado valor-país absoluto),
              como frente a la misma muestra de países (valor-país relativo), con una proporción 70/30 entre ambos. En la construcción
              de este indicador de valor-país, se agrega con igual peso aspectos relativos a competitividad, bienestar, sostenibilidad,
              influencia, calidad de gobierno y desarrollo de la Economía del Conocimiento.

         14
Declaración TransformaEspaña



Tabla 1: Los 16 grandes retos de España


Reto
Definición de una identidad productiva singular para el país
Refuerzo de la Sociedad del Talento global
Mejora de la productividad total de los factores
Sofisticación de la oferta en bienes y servicios
Definición de un modelo de Estado del Bienestar responsable (equilibrado y sostenible)
Sofisticación sostenible de la demanda
Acercamiento al Ciudadano y personalización del modelo de bienestar
Sostenibilidad económico-financiera
Sostenibilidad social
Sostenibilidad medioambiental
Posicionamiento-país positivo, singular y creíble
Capitalización del posicionamiento geoestratégico del país
Exposición y movilidad globales
Representatividad, equilibrio e independencia de Poderes
Fiabilidad y adaptabilidad de las instituciones
Corresponsabilidad (ciudadana y administrativa) entre derechos y deberes


El hecho de tratarse en muchos casos de retos estructurales, los asocia irremediablemente con cambios
lentos y prolongados en el tiempo. Esto refuerza, si cabe todavía más, la urgencia de iniciarlos cuanto antes.


Una propuesta de solución


Una propuesta que puede contribuir a llevar el país hacia la España admirada del futuro implica
considerar tres elementos:


    •	 El espíritu y lógica que debe imperar en la transformación: se trata del conjunto de
       propiedades esenciales que se debe cumplir en la construcción del nuevo modelo-país.
    •	 La meta del camino: define los pilares básicos que determinan la configuración general del
       nuevo modelo-país.
    •	 El camino para la transformación: se plasma en un conjunto de ocho actuaciones para llevar
       a buen puerto la transformación hacia la meta anterior.


El espíritu y lógica que debe imperar en la transformación


René Descartes decía que «sólo dos cosas contribuyen a avanzar: ir más aprisa que los demás, y
seguir el buen camino». La primera cosa, «ir más aprisa que los demás», depende exclusivamente
de que se aúnen las voluntades de todos para emprender la transformación. Este punto es crítico. Por el
carácter sistémico de los cambios a acometer, este momento de oportunidad único para España exige un
consenso y corresponsabilidad sólidos entre el máximo de fuerzas políticas del país y la Sociedad
Civil.


                                                                                                           15
Declaración TransformaEspaña



         El espíritu y lógica de esta iniciativa colectiva de transformación deben respetar las siguientes
         propiedades esenciales:


         •	 Singularidad: España debe encontrar su propia fórmula única para el éxito adaptada a su situación
            particular. No se trata de importar recetas prefabricadas milagrosas de otros, confiando en que
            tendrán en el paciente-España los mismos efectos portentosos que han tenido en otros pacientes.
            Para lograrlo, el lema Spain is different debe dar paso al Spain is unique, una evolución mucho
            más exclusiva, glamurosa y positiva.

         •	 Ambición realista y fiable: Para ocupar un lugar relevante en la economía global del futuro, España
            ha de migrar de lo simple y convencional a lo complejo y diferencial. Junto con esta ambición,
            el pragmatismo y la responsabilidad se han convertido en nueva condición sine qua non para
            el público interno y externo. Se ha de encontrar el equilibrio entre ambición y fiabilidad para un
            renovado fidus plus ultra (creíble más allá).

         •	 Mirar hacia adelante: La construcción del nuevo sistema-país ha de llevarse a cabo siempre
            mirando hacia el futuro, nunca hacia el pasado. Soñar con el futuro, inspira, hermana y suma.
            Genera un proyecto de ilusión compartida que actúa como nexo de unión por encima de edades,
            condiciones, sensibilidades y geografías.

         •	 Mirar hacia afuera: Igualmente clave será también el mirar siempre hacia un mundo global lleno
            de oportunidades, conectado e interdependiente. Las nuevas reglas de juego han demostrado que
            ningún país está ya solo, para lo bueno y para lo malo, y que lo local es importante pero siempre
            coherentemente como parte de un todo-país y un todo-mundo.

         •	 Construir un futuro entre todos: Este momento de oportunidad único para España exige un
            consenso y corresponsabilidad fuertes entre el máximo de fuerzas políticas del país y la Sociedad
            Civil. Lograr este consenso debe dejar de equivaler a buscar el mínimo común denominador de las
            posturas de todos. Bajo el lema juntos podemos, los oportunismos individuales deben dar paso al
            interés ciudadano y al bien colectivo.


         La meta del camino


         La segunda cosa que apuntaba Descartes, «seguir el buen camino», es evidentemente el otro aspecto
         clave aquí, y probablemente es más importante al final. En este sentido, las opiniones de la muestra
         de Sociedad Civil implicada en la iniciativa apuntan hacia cuatro pilares básicos que determinan la
         configuración general de la España del futuro, esto es, la meta del camino:


            I.    Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del país. La nueva excelencia
                  de España pasa por volver a ubicar al Ciudadano en su justo lugar como centro de gravedad
                  primordial del sistema-país. Para ello, el primer paso consiste en restaurar una definición de
                  Ciudadano válida desde una óptica de Modelo Productivo, como combinación de cinco facetas
                  fundamentales: el Ciudadano depositario responsable de los valores de un país, el Ciudadano
                  elector, el Ciudadano consumidor, el Ciudadano financiador y el Ciudadano productor de
                  valor socioeconómico. Como segundo paso, es clave el ensanchamiento de los canales de
                  comunicación y acción entre Ciudadanos y Administradores.


         16
Declaración TransformaEspaña



 II.   Instaurar para cada agente un nuevo patrón de triple excelencia: medible, adaptable y
       conectado. En respuesta a faltas de eficiencia observadas en los agentes actuales del sistema
       español (Sistema Educativo, Sistema de I+D, Empresas, Administraciones, Reguladores,
       Agentes Sociales, Medios, Sociedad Civil, etc.), se les deberá aplicar un nuevo patrón de
       excelencia individual que combine las capacidades primero de medir de forma transparente
       y objetiva el desempeño del agente, segundo de adaptarse a cambios internos y externos, y
       tercero de conectarse con el resto de agentes.

III.   Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación completa de valor a personas y
       conocimiento; bienes y servicios; capital financiero; y marca-país. El análisis de España
       ha revelado que la maximización de la creación de valor en estos cuatro ejes ya forma parte de
       la agenda del país. Sin embargo, las oportunidades de mejora que se han observado en todos
       los ejes, llevan a la necesidad de repensar el modelo-país ubicando la agregación completa de
       valor para los cuatro ejes como espina dorsal del Modelo Productivo de España.

 IV.   Garantizar en todo momento la coherencia integral del sistema-país. España se enfrenta
       con dos desafíos principales. En primer lugar, está una falta de coherencia a lo largo del tiempo
       entre, por un lado, las voluntades de dar respuesta a retos estructurales del país (estrategia
       educativa; estrategia científica y estrategia de innovación; identidad productiva; estrategia
       energética; y modelo de Estado del Bienestar responsable) y, por otro lado, las actuaciones
       reales de transformación en el corto, medio y largo plazo que les dan respuesta. En segundo
       lugar, está una falta de coherencia que se podría denominar sistémica por la falta del alineamiento
       necesario en todo momento entre Modelo Productivo, Marco Productivo y, en su caso, Modelo
       de Estado.


El camino para la transformación


Finalmente, para completar la descripción de la propuesta de solución, son ocho las actuaciones
principales a acometer para alcanzar los pilares anteriores y, con ello, dar respuesta a los dieciséis
grandes retos del país.


Actuación 1. Nueva sociedad y mercado del talento


La generación de valor en un país pasa necesariamente por sofisticar su oferta y demanda. Tanto en los
sectores tradicionales como en los emergentes, y especialmente en las Economías del Conocimiento,
la agregación de valor a las personas y la puesta en valor del conocimiento juegan un papel muy
destacado. La evolución desde una sociedad de personas hacia una sociedad de talentos,
cada vez más multidisciplinares, desarrollados y capitalizados, es por tanto una clave para el
desarrollo y crecimiento de países y regiones.


Las nuevas realidades del mundo revelan que los talentos ganadores de una sociedad hoy y mañana
resultan de una combinación ganadora entre aptitud y actitud, teoría y práctica, pero también de una
mezcla multiplicadora entre competencias clásicas (humanidades, ciencias, manualidades, etc.) y
modernas (creatividad, emprendimiento, colaboración, adaptabilidad, gestión de la globalidad, etc.).


                                                                                                        17
Declaración TransformaEspaña



         Para crear la mutación hacia el “ADN” ciudadano adaptado a los nuevos retos y oportunidades, la
         gestión del talento se debe extender a todo el ciclo de vida de cada individuo. Cabe repensar pues
         todo el modelo de creación y gestión del talento y conocimiento de las personas que componen
         una sociedad, desde el núcleo familiar hasta el entorno profesional y post-profesional, pasando
         por el Sistema Educativo y las comunidades sociales.


         Pero no basta con crear los talentos que necesitan las nuevas sociedades. Hay que ponerlos en valor,
         individual y colectivamente, y conectarlos conformando verdaderas constelaciones dinámicas
         de talento. Para ello, la clave pasa por crear un verdadero mercado del talento transparente, justo,
         flexible, proactivo y dinámico, con una fuerte movilidad geográfica, sectorial y organizativa, y abierto a
         importar/exportar talento con el resto del mundo.


         Líneas de actuación principales
              •	 Nuevo paradigma de ciclo de vida del talento en el capital humano de España
              •	 Nuevo modelo de sistema y espacio educativo español
              •	 Nuevo mercado español de puesta en valor y conexión del talento


         Actuación 2. Nueva competitividad global


         La competitividad es, al mismo tiempo, el ingrediente clave y la consecuencia básica de la ecuación
         económica de un país. Sin ella, todo el Estado del Bienestar se viene abajo. Con ella, si está construida
         sobre un modelo de bienestar responsable, la calidad de vida mejora sustancialmente, individual
         y colectivamente. La competitividad no se debe pensar en términos internos, ni sobre la base de
         comparaciones con países vecinos o próximos. En un mundo global, la competitividad se debe
         entender, evaluar, y planificar con óptica global.


         Además de esta perspectiva copernicana, la nueva definición de competitividad es el resultado
         combinado de una agregación tan rica como compleja de aspectos tangibles e intangibles,
         directos e indirectos, enfocados tanto a la creación de valor (el “numerador” de la ecuación)
         como a la mejora de la eficiencia (el “denominador”).


         Esta definición de competitividad global debe repensar las brechas entre microempresa, PYME
         y gran empresa, promoviendo un efecto escalera fluido y constante hacia unidades empresariales
         que generen mayores economías de escala, empleo y/o ventajas competitivas. Finalmente, será
         especialmente clave la transformación de la sociedad y mercado del talento y conocimiento de la
         Actuación 1 en un verdadero y sólido ecosistema de I+D+i que conecte Ciencia con Mercado y
         Capital, y que redunde en una sofisticación real de la oferta y demanda del país.


         Líneas de actuación principales
              •	 Nuevo marco español de competitividad global
              •	 Nuevo ecosistema de I+D+i conectado con Mercado y Capital
              •	 Nuevo mercado español para la competitividad global

         18
Declaración TransformaEspaña



Actuación 3. Nuevo Estado del Bienestar responsable


El debate no está en tener más o menos derechos, o en disponer de derechos más o menos
universales. Este debate es estéril y generador de fracturas sociales innecesarias. Construir un Estado
del Bienestar responsable empieza con una ruptura de las brechas y asimetrías de información
entre, por un lado, quien define y presta los servicios del Estado del Bienestar y, por otro lado,
quien los usa y (a menudo sin ser plenamente consciente de ello) financia.


En efecto, en cualquier núcleo social, una percepción completa por parte de los miembros del qué,
porqué y cuánto de los usos y disfrutes, conduce rápidamente a la definición del mejor (más útil, efectivo
y eficiente) conjunto de activos para el bienestar, tanto individual como colectivo, que se puede permitir
el núcleo social en cuestión. En el contexto ciudadano, esto equivaldría a armonizar en cada persona
las facetas de Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano-consumidor,
Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor.


De la misma manera, estos principios aplicados a toda una Sociedad y abanderados, en particular, por
sus Agentes Sociales, conducirán a la definición del mejor y más equilibrado Estado del Bienestar
para que sus miembros se acerquen al ideal de personas autónomas, preparadas, saludables,
seguras y debidamente asistidas. Por la misma, estos principios llevarán también estos miembros
a una implicación mayor en el devenir colectivo, a un orgullo de pertenencia creciente, y a una
percepción más clara del equilibrio entre derechos y deberes.


Líneas de actuación principales
   •	 Acercamiento de los roles de Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector,
      Ciudadano-consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor
   •	 Nuevo modelo de Estado del Bienestar responsable para España


Actuación 4. Nuevo capital financiero inteligente


El capital financiero sigue siendo el combustible que alimenta el motor de un país y el aceite que
lubrica sus engranajes. Pero ha cobrado una trascendencia inusitada a la hora de crear o destruir
valor en el sistema y la Sociedad. Al mismo tiempo, el Sistema Financiero se ha complicado en
términos de agentes (públicos y privados, formales e informales), productos y servicios, modelos de
intermediación y negocio.


El concepto de capital financiero inteligente que se plantea aquí se cimienta en una racionalización
y profesionalización de agentes e instrumentos, una conexión con todos los agentes y usuarios
potenciales (incluyendo colectivos muy pequeños y singulares, en particular todos aquellos
relacionados con la Economía del Conocimiento), todo ello combinado con una mayor capacidad
de regulación y auto-regulación para detectar y anticiparse a anomalías, excesos y burbujas.
A todo ello, hay que sumar una mayor transparencia, integridad, y responsabilidad, así como una
separación nítida entre interés político/social y lógica financiera.

                                                                                                        19
Declaración TransformaEspaña



         Líneas de actuación principales
              •	 Reforma del Sistema Financiero español
              •	 Nuevo marco de regulación del Sistema Financiero español
              •	 Mercado español de capital financiero para la Economía del Conocimiento


         Actuación 5. Nuevas Administraciones eficientes


         Por definición, uno de los papeles fundamentales del Administrador del país es la prestación de los
         servicios y la ejecución de las operaciones que apoyen la relación entre el Ciudadano y su país. Desde
         esta perspectiva, la excelencia de las Administraciones se define en términos de accesibilidad (servicio
         universal), efectividad (calidad de servicio) y eficiencia (coste y tiempo de servicio) de la Función Pública.


         La vertebración del aparato público en múltiples ámbitos de actuación (geografías, competencias,
         intermediarios, etc.) y su concepción heredada, en muchos aspectos, de un pasado ya caduco,
         obligan a una revisión profunda del papel, alcance, organización, modelo de prestación y ámbito
         de proximidad de las Administraciones Públicas, en línea con los criterios de excelencia antes
         mencionados.


         Líneas de actuación principales
              •	 Revisión de la Función Pública multinivel en España
              •	 Nuevo modelo español de Administraciones transparentes y medibles


         Actuación 6. Nueva marca-país influyente


         En un mundo globalmente conectado en el que la información se ha convertido en un activo estratégico
         para Gobiernos, Empresas y Ciudadanos, la estrategia y gestión de la marca-país debe dejar de
         ser una actividad colateral, artesanal e individual, para convertirse en condición necesaria de
         toda estrategia de creación y proyección de valor de un país. Esta proyección de valor es tanto
         interna (orgullo de pertenencia para Ciudadanos) como externa (reputación del país y capacidad de
         influencia en el resto del mundo).


         La calidad en la gestión de la imagen de marca determina la diferencia entre los países que tienen
         un valor proyectado inferior al valor real que atesoran, y los países que son excelentes a la hora de
         ponerse en valor, dentro y fuera de sus fronteras. No se trata evidentemente de producir espejismos
         inflacionistas o generar falsas expectativas. Cualquiera de estas estrategias está de antemano
         condenada al fracaso.


         Líneas de actuación principales
              •	 Estrategia integral de Marca España para visitantes y residentes
              •	 Estrategia integral de Marca España para el resto del mundo

         20
Declaración TransformaEspaña



Actuación 7. Nuevo plano de estrategia-país


La transformación sistémica del país y su operación futura, exigen la definición de un nuevo plano
estratégico estable y claro en el que se desenvuelva los grandes ejes de transformación
estructural del país. Este plano establecerá guías de medio y largo plazo institucionalizadas,
que trasciendan a ciclos electorales, y que sean el punto de encuentro y consenso entre múltiples
perspectivas complementarias del país.


Dentro de una visión estratégica ambiciosa y coherente, este plano estratégico establecerá pues un
entorno estable y coherente que dé consistencia y confiera sentido a todas las decisiones y
acciones más operativas o tácticas. Inicialmente lo deberá hacer en cinco temáticas principales:
educación; ciencia e innovación; política energética; identidad productiva; y Estado del Bienestar
responsable.


Líneas de actuación principales
   •	 Formulación de las políticas de estado para España
   •	 Institucionalización de la nueva estrategia-país
   •	 Modelo integral de seguimiento y mejora continua de la estrategia-país


Actuación 8. Nuevos protagonistas sociales de la transformación


Los nuevos atributos de las sociedades modernas requieren del ensanchamiento de los canales de
comunicación entre los Ciudadanos y sus Administradores. Son también necesarios novedosos
instrumentos de evolución y transformación social que acorten significativamente los costes y
tiempos de los ciclos entre problema y solución. Al mismo tiempo, éstos deben permitir escuchar
la opinión del Ciudadano y revalorizar su relevancia. Los múltiples centros de gravedad del sistema
deben dejar de ser una barrera en el camino hacia la mejora social, para convertirse en una fortaleza en
la búsqueda de una democratización cada vez mayor del sistema.


La separación actual entre Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano-
consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor, debe dar paso a un nuevo paradigma
de Ciudadano-integral como fusión fértil y dinámica de los cinco roles anteriores. Esta hibridación de
roles conducirá al nacimiento de vehículos de transformación social que capitalicen la energía/
inteligencia colectiva, cierren brechas entre Ciudadanos y Administradores, y creen puentes
entre compartimentos ahora estancos. En todo este proceso, una nueva Sociedad Civil debe
emerger y encontrar su nueva misión, identidad y voz. Para ello, combinará materializaciones más
convencionales y “físicas”, con nuevas formas más innovadoras y “virtuales”.


Líneas de actuación principales
   •	 Nuevos espacios abiertos de opinión colectiva en España
   •	 Nuevos instrumentos abiertos de acción colectiva en España

                                                                                                      21
Declaración TransformaEspaña



         Conclusión final


         Virgilio dijo: «pueden porque creen que pueden». La confianza individual por parte de cada español
         en sus capacidades, unida a la confianza en la fuerza colectiva de todos los españoles obrando al
         unísono para servir una meta común, son en este momento clave de oportunidad la base del éxito para
         construir la España admirada del futuro.


         Más información


         El presente documento de Declaración incluye un resumen con la esencia y líneas maestras de la
         propuesta TransformaEspaña. El detalle en términos de radiografía, diagnóstico y propuesta de acción,
         está recogido en el documento de Propuesta.




         22
Declaración TransformaEspaña




Relación de
participantes
que respaldan
la Declaración




                                23
Declaración TransformaEspaña



         Relación de participantes que respaldan la Declaración
         Líderes Empresariales

         Abelló Gallo                Juan           Torreal
         Aguirre González            José María     APD
         Alierta Izuel               César          Telefónica
         Alonso Alcaide              Julio          Weblogs
         Álvarez Satorre             Luis           BT
         Antoñanzas Alvear           Miguel         E.ON
         Atienza Serna               Luis María     Red Eléctrica Española
         Barceló Vadell              Simón Pedro    Barceló
         Barrabés Cónsul             Carlos         Barrabés
         Benavente Sánchez           David          Embention
         Benjumea Llorente           Felipe         Abengoa
         Bergareche Busquet          Santiago       CEPSA
         Bonilla Villalonga          Nicolás        APAX Partners España
         Brufau Niubó                Antonio        Repsol
         Calvet Spinatsch            Jorge          Gamesa
         Cano Fernández              Ángel          BBVA
         Castellano Ríos             José María     ONO
         Castellanos Borrego         Jaime          Willis
         Catalán Díaz                Antonio        AC-Hoteles
         Conde Moller                Luis           Seeliger y Conde NBI
         Cosmen Menéndez-Castañedo   Jorge          ALSA
         de Torres i Sanahuja        Santiago       E-Diagnostic
         de Zulueta Greenebaum       John           USP
         del Alcázar Silvela         Diego          Vocento
         Entrecanales Domecq         Jose Manuel    Acciona
         Espinosa de los Monteros    Carlos         Fraternidad Muprespa
         Falcones Jaquotot           Baldomero      FCC
         Fanjul Martín               Óscar          Omega Capital
         Fernández Sousa-Faro        José María     Zeltia
         Francés Pons                Fernando       everis
         Galdón Brugarolas           Eugenio        Multitel
         Gallardo Ballart            Jorge          Almirall
         González Molero             Laura          Merck España
         Guerrero Guerrero           Pedro          Bankinter
         Hernández Callejas          Antonio        Puleva Foods
         Iglesias Cano               Carmen         UNEDISA
         Isla Álvarez de Tejera      Pablo          Inditex
         Lara Bosch                  José Manuel    Grupo Planeta
         Llardén Carratalá           Antoni         Enagas
         López Zaballos              Julián         Zurich Seguros
         Machado Alique              José Manuel    Ford España
         Martínez de Campos          Carlos         Barclays
         Martínez Martínez           José Manuel    MAPFRE
         Molera Picazo               José Vicente   Infinity
         Moreo Calvo                 Pedro          EBERS Medical Technology
         Nin Génova                  Juan María     La Caixa
         Oriol e Icaza               Mónica         Seguriber
         Pascual Gómez-Cuétara       Tomás          Grupo Leche Pascual
         Polanco Moreno              Ignacio        Grupo PRISA
         Prado Eulate                Borja          Endesa
         Puig Planas                 Mariano        Puig Corporation
         Rodríguez Pina              Antonio        Deutsche Bank España
         Roig Alfonso                Juan           Mercadona
         Román Riechmann             Francisco      Vodafone España
         Sáenz Abad                  Alfredo        Santander
         Sánchez Galán               Ignacio        Iberdrola
         Serrano Beltrán             Teófilo        Renfe
         Vázquez Blanco              Benito         everis
         Vázquez Romero              Antonio        Iberia
         Zabalza Marti               Antonio        Ercros Industrial
         Zulueta de Oya              Pilar          Warner Bros




         24
Declaración TransformaEspaña



Relación de participantes que respaldan la Declaración
Expertos temáticos
Alario Franco              Miguel Ángel
Arena de la Mora           Juan
Ariño Ortiz                Gaspar
Banegas Núñez              Jesús
Bastero de Eleizalde       José María
Bieto Caubet               Eugenia
Boada Pallerés             Claudio
Calzada Terrados           Blas
Canalejo Laraintzar        Miguel
Conthe Gutiérrez           Manuel
de Miguel Rodríguez        Amando
Díez Nicolás               Juan
Fernández de Pinedo        Miguel
Fidalgo Velilla            José María
Goirigolzarri Tellaeche    José Ignacio
Grisolía García            Santiago
Hernando Grande            Antonio
Íñiguez de Onzoño García   Santiago
Iranzo Martín              Juan Emilio
Lamo de Espinosa           Emilio
Marina Torres              José Antonio
Montalvo Correa            Jaime
Muñoz Grandes              Agustín
Nueno Iniesta              Pedro
Ontiveros Baeza            Emilio
Panizo Arcos               Fernando
Pérez Díaz                 Víctor
Pérez Mercader             Juan
Punset Casals              Eduardo
Sagardoy Bengoechea        Juan Antonio
Sala-i-Martín              Xavier
Sánchez Asiaín             José Ángel
Sánchez del Villar         Enrique
Schwartz Girón             Pedro
Sebastián Gascón           Carlos
Serra Rexach               Eduardo
Steinberg Wechsler         Federico
Tascón Ruiz                Ángel Mario
Uriarte Santamarina        Pedro Luis
Valero Artola              Luis
Velarde Fuertes            Juan


Coordinadores de la iniciativa
Alba Otero                 Marc
García Hernández           David


Para cualquier consulta o comentario sobre este documento diríjase a la siguiente dirección de correo electrónico
fundacion@everis.com




                                                                                                                    25
propuEsTa TransformaEspaña
propuEsTa TransformaEspaña




Un momento clave
de oportunidad
para construir
entre todos la España
admirada del futuro
Una visión optimista pero contundente
de la Sociedad Civil española
Informe Transforma españa
Introducción
Introducción


Al igual que otros países desarrollados, España afronta hoy un episodio crucial de su historia
reciente. La clave pasa por convertir estos momentos de coyuntura económica adversa en la
oportunidad para la transformación estructural y sistémica que le permita ser un país plenamente
adaptado a las nuevas realidades de mañana y pasado mañana. Del éxito de esta transformación,
dependerán el futuro de los españoles y su papel en el mundo.


Una reflexión desde la Sociedad Civil


Por la trascendencia de este momento de oportunidad, la Sociedad Civil debe asumir sus papeles,
alternativos o complementarios, de catalizador, motor y tractor del cambio. Para ello, el primer
paso radica en ayudar al país a encontrar, desde la Sociedad Civil, la respuesta a dos preguntas clave:
primero, cómo está España hoy y por qué y, segundo, cómo se puede contribuir entre todos a
sentar las nuevas bases de la España admirada del futuro. En este contexto y para este propósito,
nace esta iniciativa llamada TransformaEspaña.


En el marco de la iniciativa, la Sociedad Civil se define como el conjunto de individuos, organizaciones,
instituciones y colectivos cívicos, voluntarios y sociales, que obran como mediación entre los Ciudadanos
y el Estado, desarrollando su acción sin coacción y sobre la base de propósitos, intereses y valores
compartidos. Dicho de otro forma, se corresponde con todos los agentes de un país menos los actores
políticos.


Acerca del cómo


Para encontrar respuestas colectivas a las preguntas anteriores, la iniciativa se ha propuesto destilar,
fundamentalmente desde una óptica económica, las visiones de cien personas destacadas de
la Sociedad Civil española. Estas personas se han agrupado en dos colectivos complementarios:
expertos temáticos (cincuenta especialistas de contrastado prestigio en temáticas relevantes) y
líderes empresariales (cincuenta presidentes y consejeros delegados de empresas).


En relación con la muestra elegida, han sido esenciales dos características. Primero, era clave la
plena transparencia a la hora de exponer opiniones libres y no sesgadas. Esto se ha conseguido
mediante conversaciones individuales, privadas y anónimas.1 Segundo, era fundamental buscar
representatividad en la muestra. Para ello, se ha elegido a personas de diferentes regiones,
ámbitos de actividad, sensibilidades políticas, generaciones y sexos. En el caso de los expertos,
la representatividad se refuerza eligiendo a expertos en las temáticas relevantes para el diseño de
un país2, y contando con más de un experto por temática. En el caso de los líderes empresariales,



1    Cabe mencionar que la síntesis y consolidación de la opinión de cien personas incluye, como punto medio de encuentro,
     aspectos distantes e incluso contrarios a lo expresado por algunos participantes.

2    En particular: Sociedad, Economía, Educación, Ciencia, Innovación, Emprendimiento, Empresa, Finanzas, Política, Admi-
     nistraciones Públicas, Justicia, Regulación, Agentes Sociales, Competitividad, Internacionalización, Sociedad de la Infor-
     mación, Energía, Sanidad, Defensa, Turismo, Ocio, etc.

30
se refuerza mezclando dueños de empresas con gestores empresariales; y combinando empresas
fundamentalmente grandes con medianas y pequeñas.


Para mitigar la eventual subjetividad y posible emocionalidad de las opiniones recibidas, se ha
combinado esta “inteligencia colectiva” con el estudio analítico basado en datos. Como resultado,
se ha adoptado para el desarrollo de la iniciativa la metodología representada en la Figura 1. La iniciativa
se ha desarrollado entre los meses de abril y septiembre de 2010.


                  conversaciones individuales con los cien
                    representantes de la sociedad civil
                                                                 análisis agregado   elaboración de
                                                                   de resultados      conclusiones
               análisis de radiografía y diagnóstico de España
                          basado en datos y hechos



                                         Figura 1: Metodología de trabajo



El resultado


Son dos los resultados principales de la iniciativa: un primer documento, la Declaración
TransformaEspaña, que resume las conclusiones de la iniciativa; y este documento, la Propuesta
TransformaEspaña, que amplía los contenidos del primero y ahonda en las conclusiones de la
radiografía y diagnóstico de España.


Además de la presente introducción, la Propuesta se estructura en cuatro capítulos:


    1. Un momento clave de oportunidad. Pone de relieve la trascendencia que tiene el momento
       actual para el país, como oportunidad de transición entre la España del ayer y la del mañana.
    2. Radiografía y diagnóstico. Da respuesta a la pregunta de cómo está el país hoy y por qué
       desde varias perspectivas (económica, financiera, empresarial, social, política, relacional, etc.).
    3. Una propuesta de solución. Esboza el camino hacia la España del futuro mediante tres
       elementos: primero, un conjunto de propiedades que deberían definir el espíritu y la lógica
       de la transformación; segundo, una serie de pilares que podrían sustentar el nuevo sistema-
       país de España; y finalmente, una propuesta de actuaciones que permitirían llevar a cabo la
       transformación hacia este nuevo sistema-país.
    4. Corolario. Ha llegado el momento. Hace balance general de la propuesta, invitando al inicio
       de la transformación de España.


Los participantes


La iniciativa TransformaEspaña se ha cimentado sobre la contribución de visiones, propuestas,
energías y entusiasmos por parte de los cien representantes de la Sociedad Civil española que han
participado en la iniciativa. Sin ellos y esta “inteligencia colectiva”, nada de esto hubiera sido posible.

                                                                                                         31
Informe Transforma españa
Un momento clave
  de oportunidad




          1
1. Un momento clave de oportunidad


       Los momentos presentes de incertidumbre y adversidad no tienen que impedir a los españoles
       levantar la mirada para darse cuenta de la gesta colectiva que han logrado en la historia
       reciente del país. Esto va mucho más allá de hitos históricos tan retadores como la entrada en la
       CEE, el cumplimiento del Tratado de Maastricht y la subsiguiente incorporación al Euro. Lo realmente
       fundamental de lo que se ha conseguido es la transformación socioeconómica profunda que el país ha
       logrado. Dicha transformación se puede ver, por ejemplo, en la evolución relativa de tres aspectos clave:


            •	 El paso de un país mayoritariamente aislado, pobre, rural, agrícola y analfabeto, a una
               Sociedad del Bienestar comparativamente mucho más abierta, rica, urbana, diversificada
               e ilustrada (tres datos a modo de ejemplo de las últimas dos décadas: duplicación del PIB per
               cápita; crecimiento en un 148% de los titulados superiores; paso de una población activa de
               menos de 16 millones de personas a una de más de 22). Desde esta perspectiva, la lectura
               podría ser la siguiente: España ha entrado en el grupo de los países más desarrollados del
               mundo.

            •	 La integración plena y participación activa en la arena económico-financiera global, unida
               al pleno anclaje en Occidente (nuevamente, tres datos ilustrativos de las últimas dos décadas:
               en el ranking Fortune 500, crecimiento en un 50% del número de multinacionales españolas;
               aparición por primera vez de empresas españolas en rankings top 5/10 sectoriales mundiales;
               incremento de la inversión directa de España en el extranjero de 300M$ a 8.500M$). Aquí, la
               lectura podría ser la siguiente: las empresas y el capital financiero de España ya operan en los
               mercados globales y, en algunos casos, incluso los lideran.

            •	 La consolidación de una marca-país más conocida, respetada e influyente, y el alejamiento
               de fantasmas y complejos del pasado (un dato revelador: en 2009, España estaba en el top
               10 del Nation Brand Index y del Reputation Index). Según esta óptica, la lectura podría ser la
               siguiente: los españoles se han convencido de que pueden lograr sueños antes aparentemente
               imposibles, y se les ha empezado a reconocer y respetar por ello.


                                                           En estas y otras perspectivas socioeconómicas, la
               VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
                                                           evolución es clara. Es verdad que el punto de partida era
«Si nos fijamos en los últimos treinta años,               bajo en múltiples aspectos. Es también verdad que el
     la progresión de España ha sido muy                   país se ha beneficiado de abundantes fondos europeos
       destacable, incluso a nivel mundial.                para el desarrollo. Es cierto que la burbuja inmobiliaria de
   Tenemos que corregir nuestra situación
                  “inmediata” sin dejarnos                 los últimos años ha distorsionado algunos indicadores.
        contaminar por los “inmediatos”.»                  Y es igualmente cierto que, en los últimos años, varias
                                                           tendencias positivas se han frenado o incluso invertido.
                                                           Pero, es igualmente indiscutible que, contemplando todo
       el camino recorrido, los españoles se            pueden alegrar y enorgullecer de haber completado un
       desarrollo notable.




       34
1. Un momento clave de oportunidad



Y de repente… (o ¿no tan de repente?)


Y de repente, más tímidamente en el 2007 y ya de lleno en el 2008 y 2009, llega la crisis interna, al
compás de una crisis global, igualmente dura, aunque con ingredientes y síntomas distintos. Pensar
que, en España, la crisis ha sido la causa de la necesidad de reformar cosas en el país, es errar
en el diagnóstico. Como se verá, la situación de deterioro viene de atrás.


La magnitud del impacto de la crisis en España es simple y llanamente el resultado del alejamiento
creciente entre el Modelo Productivo existente en el país y el Modelo Productivo objetivo que debería
haberse adoptado para afrontar los nuevos retos y necesidades, tanto internos como externos.
La llegada de la crisis golpea a una España necesitada de reformas urgentes, variadas y
estructurales. La golpea en el peor momento, de allí la fuerza de la reacción negativa que se ha
producido en el país.


La Figura 2 muestra la evolución del valor-país3 de España desde 1997 hasta 2009, junto con
proyecciones futuras del tipo what-if (qué hubiera pasado si…) hasta el 2020. Se ha elegido el año
1997 para observar una década antes del inicio de la crisis. De la misma manera, se ha seleccionado
el año 2020 para tener una reflexión a futuro de una década desde el año actual.


                              el “milagro económico” español                         la “crisis del ladrillo”




                       1997                          2002                             2007            2009        2020

              España 10 años                   España 5 años                  España al inicio       España      España
              antes de la crisis              antes de la crisis                de la crisis          hoy        mañana


          Fuente: elaboración propia en base a datos de World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO



                       Figura 2: Panorámica general de evolución del valor-país de España (1997-2020)



3   El concepto de valor-país utilizado aquí, busca reflejar, de forma sencilla y agregada, la evolución de la magnitud y fortaleza
    de España. Para ello, se considera tanto la evolución del país respecto a sí mismo (denominado valor-país absoluto), como
    frente a una muestra de la economía mundial (valor-país relativo), con una proporción 70/30 entre ambos. La muestra de
    países considerados incluye el grupo conocido como BRIC, países periféricos europeos (España, Grecia, Irlanda, Italia
    y Portugal), líderes europeos (Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido y Suecia), otros países del G8 (Canadá, EE.UU.
    y Japón), economías emergentes (Chile, Corea del Sur y México), y emergentes de África (Egipto y Sudáfrica). En la
    construcción de este indicador de valor-país, se agrega con igual peso aspectos relativos a competitividad, bienestar,
    sostenibilidad, influencia, calidad de gobierno y desarrollo de la Economía del Conocimiento. Por la heterogeneidad de los
    datos contemplados, este indicador no se debe entender como un “absoluto” en el que prima la exactitud fina del dato,
    sino como un “termómetro” de la evolución del país. Al comparar en el dibujo dos instantes de tiempo diferentes, se debe
    tener en cuenta que no habrá cambiado sólo el valor de España: lo habrá hecho tanto el valor referente contra el que se
    comparan algunas de las magnitudes consideradas (por ejemplo, Economía del Conocimiento) como el peso relativo de
    España frente al mundo.

                                                                                                                                     35
1. Un momento clave de oportunidad



         Periodo 1997-2002 (los cinco primeros años de la década anterior a la crisis)


         En el periodo de finales de los 90 hasta principios del siglo XXI, el valor-país de España crece de forma
         muy notable. Son años que se encuadran dentro del periodo que algunos denominan como el “milagro
         económico” español. Considerando un valor de partida de 100 puntos básicos en el año 1997,
         España incrementa su valor en más de 20 puntos básicos. De ellos, 6,9 puntos básicos se deben
         al aumento de valor relativo, y el resto (13,5) al incremento de valor absoluto.


         Periodo 2002-2007 (los cinco años anteriores a la crisis)


         En el periodo 2002-2007, hasta justo antes de la crisis, España consigue aumentar su valor como país
         hasta en 23 puntos básicos respecto a 1997. Mantiene globalmente una tendencia de crecimiento,
         aunque más lenta que en el periodo anterior (entre 2002 y 2007 el aumento es de 3,5 puntos, mientras
         que entre 1999 y 2002 es de 20,4). Contemplando esta evolución, uno puede concluir que, aunque el
         “milagro económico” se ralentiza, la línea ascendente de España parece continuar.


         Periodo 2007-2009 (los dos primeros años de la crisis)


         Entre el 2007 y el 2009, en apenas dos años, España pierde prácticamente todo el valor ganado
         desde 1997, y retrocede hasta quedarse en los 101 puntos básicos. Respecto a solamente dos
         años antes, esto supone a finales de 2009 una pérdida total de más de 22 puntos básicos, o lo que
         equivale a un 18% del valor-país alcanzado en 2007.


         Periodo 2010-2020 (la próxima década)


         Para reflexionar acerca de la España de mañana, se lleva a cabo dos proyecciones simplistas en
         formato de análisis what-if (qué hubiera pasado si…).


                                                          Por un lado, sobre la España de hoy, se hace una primera
                  VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
                                                          proyección para el 2020 corrigiendo la tendencia actual,
                «Por el camino nos perdimos,              resultando para la España de mañana el valor-país que
        y confundimos que habíamos hecho                  aparece representado en el 2020 con los colores nítidos.
          un buen sprint con que ya éramos
                                                          Esta proyección es equivalente a considerar que España
                         corredores de fondo»
                                                          consigue alcanzar un equilibrio razonable que evita la
                                                          pérdida masiva de valor sufrida a finales de 2009, pero
         sin lograr retornar a la senda del crecimiento, al tiempo que el resto del mundo vuelve a crecer (de
         acuerdo a las previsiones del FMI). En este caso, se observa un decrecimiento suave como resultado
         del estancamiento de España y de su pérdida de relevancia mundial. Una ponderación inferior a la actual
         (70/30) del valor-país absoluto frente al relativo (esto es, si se diera más importancia al posicionamiento
         de España en el mundo), llevaría a una situación de decrecimiento de valor-país más acusada.




         36
1. Un momento clave de oportunidad



Por otro lado, sobre la España de diez años antes de la crisis, se hace una segunda proyección
utilizando la tendencia de crecimiento anterior, la del periodo 1997-2002, resultando para la España
de mañana el valor-país que aparece representado en el 2020 en colores difuminados. De manera
simplista, esta proyección equivale a simular qué hubiera pasado si, durante la pasada década, todos
los agentes hubieran trabajado en consolidar la etapa de crecimiento vivida, con unos fundamentos
sólidos y visión de mercados globales, habiendo podido obtener el mismo impacto positivo que se
obtuvo con el “milagro económico” español. El valor-país resultante casi duplica el de la proyección
anterior, reflejo en alguna medida de la oportunidad latente y no aprovechada.


La comparación entre estas dos Españas del mañana puede ayudar a intuir la magnitud del potencial
latente de España que no está siendo aprovechado. Cuando el modelo-país está alineado con
las reglas de juego del entorno global, y se movilizan adecuadamente los vectores de crecimiento y
competitividad sostenible desde una perspectiva social, empresarial y financiera, el desarrollo resultante
tiene potencial de “milagro” socioeconómico. Cuando modelo-país y entorno divergen, o cuando
no se polarizan adecuadamente los vectores de crecimiento sostenible, los países se estancan
o pierden valor.


Este primer análisis histórico podría llevar a la interpretación de que la crisis ha sido la causante del
punto de inflexión del valor-país de España. En realidad, un análisis más fino revela conclusiones muy
interesantes.


Esto se veía venir…


La Figura 3 analiza más en detalle la evolución del valor-país de España en el periodo 1997-2009.
El tamaño de los cuadrados con los colores de España, simboliza la magnitud del valor-país en cada
momento. La evolución se ha segmentado en cinco tramos, y se ha reflejado la naturaleza de los
principales factores que actúan en cada uno de ellos.


Queda claro que el crecimiento aparentemente uniforme y continuo de valor-país en el periodo
1997-2007 que parecía indicar la panorámica histórica anterior, el famoso “milagro económico”,
ha tenido en realidad una serie de altibajos. Se puede observar como paulatinamente España
pasa de apoyarse en múltiples factores de crecimiento (1997-2000), para irse estabilizando y luego
retrocediendo ligeramente en la mayoría de estos factores (2000-2007), hasta finalmente perderlos y
presentar fuertes retrocesos (2007-2009). Y entre estos dos últimos periodos (2006-2007), persiste un
pico de crecimiento que se examinará a continuación.


Periodo 1997-2002 (los cinco primeros años de la década anterior a la crisis)


Es un tramo de crecimiento general. Comprende mejoras en muchos ámbitos: crecimiento del PIB,
disminución del paro, mejora de los capital inflows4, reducción de la corrupción, mejora de la eficiencia


4    En este documento, el concepto de capital inflow se corresponde con el de entrada neta de inversión de capitales. En
    adelante por simplicidad, en el documento se referirán únicamente como inflows.

                                                                                                                     37
1. Un momento clave de oportunidad



         de las Administraciones, mejor calidad regulatoria, etc. Aunque en este periodo crece sustancialmente
         la posición relativa de España en indicadores de Economía del Conocimiento, a la finalización del
         mismo, esta posición sigue siendo débil. El detalle de este periodo de crecimiento del valor-país debe
         observarse según dos tramos, 1997-2000 y 2000-2002.

                       aspectos políticos        aspectos políticos                aspectos políticos          inversión              factores
                           y regulatorios            y regulatorios                    y regulatorios      internacional           económicos
                                 factores                  factores                         factores                                  inversión
                              económicos                económicos                       económicos                               internacional
                                 inversión                 inversión                         inversión                            economía del
                             internacional             internacional                     internacional                            conocimiento
                            economía del              economía del                      economía del                                 bienestar
                            conocimiento              conocimiento                      conocimiento
                                                                                            bienestar




                  1997                       2000                        2002                            2006              2007                   2009


                      el “milagro económico” español                                                                   la “crisis del ladrillo”

              crecimiento                    crecimiento suave                        estable             suave decrecimiento                     decrecimiento


         Fuente: elaboración propia en base a datos de World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO



                                                          Figura 3: Análisis histórico más fino (1997-2009)



              •	 Tramo 1997-2000 (crecimiento fuerte). Se corresponde con el periodo de crecimiento más
                 fuerte en muchos de los indicadores que respaldan positivamente el incremento del valor-país.
              •	 Tramo 2000-2002 (ralentización del crecimiento). El segundo tramo cambia ya el perfil
                 de crecimiento. Considerando las principales magnitudes responsables hasta entonces del
                 crecimiento, se observa que la mayoría se estabiliza o crece de manera más suave (nivel de
                 empleo, volumen de inflows, eficacia de las Administraciones, Economía del Conocimiento,
                 etc.), y otras incluso decrecen (crecimientos del PIB inferiores al tramo anterior y disminución de
                 la estabilidad política).


         Periodo 2002-2007 (los cinco años anteriores a la crisis)


         En el periodo 2002-2007, hasta justo antes de la crisis, España consigue aumentar su valor-país respecto
         al 2002, lo que supone un fuerte crecimiento acumulado respecto a 1997, si bien la explicación de este
         incremento de valor apunta lecturas llamativas. Al igual que el anterior, este periodo de crecimiento
         del valor-país, debe observarse según dos tramos:


              •	 Tramo 2002-2006 (estancamiento a la baja): El valor-país absoluto se estanca prácticamente
                 desde 2000 hasta 2006, siguiendo la tendencia con la que se ha cerrado el tramo 2000-2002.

         38
1. Un momento clave de oportunidad



       Al tiempo, entre 2002 y 2006, el valor relativo de España respecto al mundo retrocede. Se
       produce una práctica “neutralización” entre factores que mejoran suavemente (crecimiento del
       PIB, reducción del paro, mejora del bienestar, etc.), otros que decrecen ligeramente (estabilidad
       política, calidad regulatoria, retroceso de los inflows, etc.), y el fuerte empeoramiento de la
       balanza comercial.
   •	 Tramo 2006-2007 (duplicación de inflows): En el tramo 2006-2007 prosigue la “neutralización
      a la baja” comentada en el tramo 2002-2006, aunque se produce un importante incremento del
      valor-país como resultado del espectacular incremento de los inflows y la mejora del bienestar.


A lo largo de este periodo (2002-2007), se produce la denominada “ola de inversión española en el
extranjero”, que se refleja como una evolución globalmente positiva de las salidas de inversión de
capital (FDI outflows) de las empresas españolas. La facturación internacional de las compañías del
IBEX35 ascendió de un 23,8% en 1997 hasta un 53,3% en el primer semestre de 2010. Aunque en
todos los años del periodo comentado se han generado inversiones, cabe destacar los volúmenes
registrados en 2004 por la compra por parte de Banco Santander del banco británico Abbey National,
en 2006/2007 por la compra por parte de Telefónica de O2 (la adquisición más grande a la fecha de
una empresa extranjera por parte de una empresa española), la adquisición por parte de Iberdrola de
ScottishPower en el Reino Unido (para convertirse en la tercera compañía de energía más grande de
Europa), la compra por parte de Ferrovial de BAA (empresa británica que operaba los aeropuertos
privados más grandes del mundo), la compra por parte de BBVA de varios bancos americanos para
consolidarse como la institución financiera más importante de la región del Sun Belt al sur de EE.UU., y
la adquisición en consorcio por parte de Banco Santander del banco holandés ABN AMRO.


El retraso de un año que tiene la crisis para llegar hasta
                                                               VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
España, genera cierto “efecto refugio” en 2007 y permite
una lectura global positiva del periodo 2002-2007, casi        «Veníamos del mundo del “debo”
continuista con el periodo anterior. A pesar de ello, la       y terminamos en el mundo
mezcla en la evolución del valor-país es muy diferente.        del “me apetece”»
En gran parte de este periodo, el país prácticamente
se detiene al tiempo que el mundo globalizado inicia
una fuerte aceleración.


Periodo 2007-2009 (los dos primeros años de la crisis)


Entre el 2007 y el 2009, en apenas dos años, el valor-país de España se desploma retrocediendo
hasta prácticamente el valor de 1997. Mientras que los factores “sociales” mantienen sus valores
anteriores, el resto de factores cae en picado: los inflows que habían aupado al país durante 2007
y 2008 se dividen por 10 en 2009, el paro aumenta a más del doble, el PIB presenta crecimiento
negativo, aumenta la corrupción, y se estanca el (ya de por sí pequeño) posicionamiento en Economía
de Conocimiento.


A finales de 2009, el país se sitúa en un entorno global que si bien se frena, no lo hace en todos los
países por igual, especialmente en aquellos que representan un desafío a la viabilidad competitiva de
España, que siguen presentando previsiones de crecimiento del FMI muy superiores a las suyas.

                                                                                                          39
1. Un momento clave de oportunidad



         Corolario del análisis


         Usando un símil médico, la crisis ha sido para España como la tormenta que coge por sorpresa y moja
         hasta los huesos al enfermo que ya lleva algún tiempo mostrando los primeros signos claros de fiebre
         y debilidad generalizada. Para el paciente-España, la crisis ni es el foco de la infección, ni siquiera
         es consecuencia única de la infección. Es además el resultado de un factor exógeno que pone de
         manifiesto y agrava un problema de salud que ya tenía el paciente, pero que éste no estaba percibiendo
         ni medicando adecuadamente.


         A pesar del importante revés que han supuesto para España los últimos años, la etapa de progreso
         anterior a la crisis debe servir al país para mantener una enorme confianza en su capacidad
         colectiva de superación y adaptación a la adversidad. Fue Molière quien dijo: «nosotros no
         participamos de la gloria de nuestros antepasados sino cuando nos esforzamos en parecérnosles». Ha
         llegado el momento para los españoles de hoy de sacar la lección que les han enseñado sus padres y
         abuelos. La madurez del país pasa por ver la presente crisis no como un problema, sino como
         una oportunidad inmejorable.


         En efecto, esta crisis se puede convertir en un excelente acicate a la hora de abordar cambios
         profundos y múltiples con mayor consenso, corresponsabilidad, humildad y capacidad de
         sacrificio. Como dijo John. F. McDonnell, entonces patrón de McDonnell Douglas Corporation, «si ya
         es difícil que un colectivo en dificultad cambie, es prácticamente imposible que lo haga cuando exhibe
         todos los signos externos del éxito; sin el acicate de una crisis o un periodo de gran tensión, la mayor
         parte de los colectivos – al igual que la mayor parte de las personas – es incapaz de cambiar los hábitos
         y actitudes de toda una vida».


         Antes de dar paso a la descripción de las nuevas reglas de juego que determinan el éxito o fracaso
         en la nueva arena global, es relevante destacar el optimismo que se desprende de las conversaciones
         mantenidas con los cien miembros de la Sociedad Civil. Por ello, el título de este documento habla de
         una visión optimista por parte de la Sociedad Civil.


         Este optimismo va acompañado, a pesar de ello, de una gran dosis de realismo, preocupación y
         seriedad. Seguramente, los conceptos de optimismo responsable o de realidad esperanzadora sean,
         por ende, los que mejor caractericen el estado anímico de la muestra de Sociedad Civil pulsada en
         esta reflexión. En todo caso, es de aplicación la máxima de Churchill según la cual «un pesimista ve la
         dificultad en cada oportunidad, mientras que un optimista ve la oportunidad en cada dificultad».


         Las nuevas reglas de juego


         El mundo ha cambiado. Como se acaba de poner de relieve, España también y mucho. Se
         han modificado profundamente las dinámicas internas y externas del país. El primer paso
         para adaptarse a estas nuevas dinámicas radica en conocer las reglas que configuran el nuevo
         campo de juego.


         40
1. Un momento clave de oportunidad



El nuevo escenario extra-fronteras de España ha experimentado cambios sustanciales:


    •	 Globalización de mercados y sociedades (desarrollo del comercio internacional; mercados
       conectados globalmente y en tiempo real; homogeneización de patrones y hábitos socioculturales;
       hegemonía del inglés como idioma universal; expansión de la economía de mercado; etc.);
    •	 Redistribución de fuerzas en el mapa geopolítico (auge de países emergentes; declive
       del peso relativo de Europa; traslación del centro de gravedad de Europa hacia los nuevos
       miembros; etc.);
    •	 Nuevos retos del planeta (escasez de recursos; preocupación medioambiental; migraciones
       sur-norte; terrorismo planetario; etc.);
    •	 Consolidación de una nueva sociedad y mercado hispanoparlantes formados por más de
       400 millones de personas.


El nuevo escenario intra-fronteras de España también ha cambiado profundamente:


    •	 Mutación sociocultural profunda, iniciada desde las nuevas generaciones (nativos digitales,
       nativos globales, nativos prosumidores – productores + consumidores, etc.), al compás de una
       penetración tecnológica cada vez más marcada;
    •	 Consolidación del Estado del Bienestar, acompañada por un envejecimiento notable de la
       pirámide poblacional;
    •	 Paso de un sistema con un centro de gravedad único a un sistema sin centro de gravedad o,
       según se quiera ver, con múltiples centros de gravedad;
    •	 Asunción del paradigma de ecosistema como modelo de la nueva realidad del país
       (pone de relieve un conjunto de agentes sometidos a los mismos factores “ambientales”, que
       mantienen entre ellos relaciones complejas, dependen directa e indirectamente unos de otros
       para su supervivencia, y se complementan ocupando cada uno su lugar más adecuado en el
       tablero conjunto);
    •	 Nueva definición extendida de éxito para gobiernos y empresas que, a los preceptos
       originales, añade múltiples nuevos mandatos (usando la terminología anglosajona, eco/clean/
       green/ethical/open/human/social/diverse…).


El fin de un ciclo: la urgencia y trascendencia del cambio


La conclusión de toda esta reflexión parece clara e inmediata: el modelo vigente de España ha
generado resultados buenos o excelentes en el pasado, pero da señales claras de agotamiento
desde hace ya unos años. Nació para servir a una realidad social, económica y política, y para
aprovechar unas oportunidades que ya no se parecen en nada a las actuales, ni en lo local ni en lo
global5.


5   Evidentemente, esta conclusión no se deduce exclusivamente del análisis de valor-país anterior. Es además, por un lado, la
    opinión mayoritaria de los cien representantes de la Sociedad Civil implicados en la iniciativa y, por otro lado, corroborada
    por los resultados descritos en el capítulo siguiente de radiografía y diagnóstico de España.

                                                                                                                             41
1. Un momento clave de oportunidad



                                                  Hay que construir por tanto un nuevo modelo que
                  VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
                                                  permita lograr y garantizar la ventaja competitiva de
        «La gente tiene que ser consciente:       España a medio y largo plazo. Por ello, junto con el sello
        nos queda por delante una década          de optimismo, el título de este documento habla de una
        de sufrimiento en la que tendremos
                                                  visión contundente por parte de la Sociedad Civil. El
             que esforzarnos todos mucho»
                                                  reto no es de evolución, sino de transformación. Se
                                                  trata de repensar y refundar todos los pilares del sistema-
        país o, como dirían muchos últimamente, de transformar el Modelo Productivo de España.


         Para ello, como complemento de visiones generales y simplificadas de la evolución del país como las
         anteriores, el primer paso es dar respuestas detalladas a la pregunta de cómo está realmente España
         hoy, y por qué.




         42
43
Informe Transforma españa
Radiografía
y diagnóstico




      2
2. Radiografía y diagnóstico


Desde una perspectiva de producción de valor, una abstracción simplificadora de un país consiste en verlo
como un “sistema” que, a partir de unas entradas disponibles en y para el país (principalmente personas,
conocimiento, recursos, capital y marca), debe producir el máximo valor en cinco salidas fundamentales:
competitividad, bienestar, sostenibilidad, influencia y madurez sociopolítica. Entrando en el “sistema-país”, se
descubre que lo componen en realidad tres niveles de conducción y operación del país (Figura 4):


                      entradas                                                                   salidas
                                                      modelo de estado
                       personas                                                                  competitividad

                  conocimiento                        marco productivo                           bienestar

                        recursos                                                                 sostenibilidad

                          capital                    modelo productivo                           influencia

                          marca                                                                  madurez
                                                                                                 sociopolítica



                Figura 4: Modelo simplificado de un país desde una perspectiva de producción de valor



     •	 Modelo Productivo: Representa el conjunto de todos los activos, agentes y dinámicas del
        país, que permiten la producción real de valor socioeconómico en él.
     •	 Marco Productivo: Determina el marco de contorno y regulación, así como las fuerzas
        facilitadoras que actúan sobre el Modelo Productivo.
     •	 Modelo de Estado: Marca el ámbito constitucional y normativo del país (algo similar al “ADN-
        país”), que da sentido y coherencia a Marco y Modelo Productivo.


Cualquier iniciativa de análisis o transformación de un país que no plantee una reflexión integral e
integrada sobre los tres niveles, está de antemano condenada al fracaso o, en el mejor de los casos, a
generar sólo resultados parciales y menores.


Sobre la base del modelo anterior, la radiografía y diagnóstico de España se ha llevado a cabo
desde cinco perspectivas:


      •	 Entradas (¿de qué elementos dispone España para producir valor?)
      •	 Salidas (¿cuál es el resultado real de la producción de valor de España y por qué?)
      •	 Modelo Productivo (¿de qué “vehículo” de producción de valor dispone España y por qué?)
      •	 Marco Productivo (¿cómo se encuentra el entorno de producción de valor de España y por qué?)
      •	 Modelo de Estado (reflexiones generales acerca del “ADN-país” de España6)


6     Por la naturaleza de esta iniciativa lanzada desde la Sociedad Civil, el foco principal de propuesta de mejoras se centra en
     los ámbitos de Modelo y Marco Productivo. Sin menoscabo de lo anterior, se ha identificado también un conjunto de retos
     y oportunidades en el nivel de Modelo de Estado.

46
2. Radiografía y diagnóstico



   Análisis de las entradas de España


   Las entradas representan los elementos de base para la producción disponibles en (entradas propias)
   y/o para (entradas importadas) el país. Desde la perspectiva de análisis relevante en esta iniciativa, son
   cinco las entradas principales a tener en cuenta: personas, conocimiento, recursos, capital y
   marca (Tabla 1).



   Tabla 1: Descripción de las entradas de un país

         Personas                 Representa la cantidad y calidad del capital humano (fuerza de trabajo y capital intelectual)
                                  accesible en y para el país
         Conocimiento             Identifica la cantidad y calidad de conocimiento, explícito y relevante para la producción de
                                  valor socioeconómico existente en y para el país (fundamental especialmente para el ciclo de
                                  I+D+i)
         Recursos                 Se corresponde con el conjunto de recursos naturales disponibles en y para el país
         Capital                  Agrupa al capital financiero y al capital físico (esto es, los bienes ya producidos que se utilizan
                                  como insumos en el proceso de producción, tales como estructuras residenciales y no
                                  residenciales, infraestructuras, equipos, maquinarias e inventarios) existente en y para el país
         Marca                    Simboliza la percepción y valoración de imagen de marca que tiene todo lo relacionado con
                                  el país, tanto interna (orgullo de pertenencia de los Ciudadanos del país) como externamente
                                  (reputación del país y capacidad de influencia en el resto del mundo)



   Son cuatro las conclusiones más destacables en términos de entradas:


                          •	 España presenta una contribución desigual y limitada de valor en las entradas de los
RESUMEN DE CONCLUSIONES




                             tres “pisos” económicos de un país (Piso 1. Economía basada en Recursos, Piso 2.
                             Economía basada en Procesos y Piso 3. Economía del Conocimiento). Por ejemplo, en
                             términos de entradas, en el primer piso, la Economía basada en Recursos, cuyo principal
                             motor son los recursos naturales, el único activo de partida realmente destacable en España
                             está relacionado con los recursos naturales que favorecen al sector turístico y, en menor
                             medida, algunos recursos no limitados (luz solar, viento) relevantes para ciertas energías
                             renovables. De la misma manera, en el piso tercero de Economía del Conocimiento, cuyos
                             motores son precisamente las personas y el conocimiento, estas dos entradas presentan en
                             España bajos niveles de sofisticación.
                          •	 Existe una fuerte dependencia de entradas externas, en particular en el ámbito energético
                             (donde la dependencia es de las más altas del continente y evoluciona desfavorablemente,
                             agravada por la falta de capital físico e infraestructuras).
                          •	 La entrada capital financiero, cuya importancia es transversal a los tres pisos económicos,
                             puede ser considerada globalmente como una fortaleza de España, aunque recientemente
                             esté sufriendo ciertas amenazas coyunturales serias y requiera de ajustes urgentes.
                          •	 La entrada marca, cuya importancia es igualmente transversal a los tres pisos económicos,
                             ha vivido recientemente momentos álgidos, pero está sufriendo un declive marcado en la
                             actualidad que la lleva a presentar en similar proporción ingredientes positivos y negativos.


                                                                                                                                               47
2. Radiografía y diagnóstico




                                                          10 datos interesantes
            Personas
            1    En términos de pirámide poblacional, el 50% de la población española se concentra en el rango de 30
                 a 65 años, y el 15,7% tiene más de 65 años de edad. Se prevé que este último segmento de la población
                 se duplicará para el 2050, representando el 30% de la población (Fuente: INE). La esperanza de vida de
                 España (78 para hombres y 83,7 para mujeres), así como el número de años saludables que puede esperar
                 una persona de 65 años (9,8 para hombres y 8,6 para mujeres), son de los más altos de Europa (Fuente
                 Eurostat).
            2    En España, la población extranjera en 2009 representaba el 12% del total, siendo el tercer país de
                 Europa con mayor número de residentes extranjeros (después del Reino Unido y Alemania) (Fuentes: INE,
                 Eurostat).
            Conocimiento
            3    En una muestra de 50 países de los cinco continentes, España ocupa la posición 20 en aprovechamiento
                 de las TIC, con una puntuación de 4,79 por detrás del Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica
                 y los países escandinavos (todos con una puntuación superior a 5,00) (Fuente: London Business School).
            4    España es el décimo-tercer país del mundo con mayor incremento del volumen económico de piratería en
                 el periodo 2005-2009. (Fuente: BSA/IDC).
            Recursos
            5    España tiene una productividad de recursos de 0,91€ por kg, por debajo de la media europea (1,31) y
                 claramente por detrás de las otras cuatro grandes economías de Europa: Reino Unido (2,55), Francia (1,8),
                 Alemania (1,71) e Italia (1,6) (Fuente: Eurostat).
            6    La proporción de electricidad generada por vías renovables respecto al consumo total en España es de
                 20,6%, por encima de la media de los países de la UE-27 (16,7%), y superior a Alemania (15,4%), Francia
                 (14,4%) e Italia (16,65) (Fuente: Eurostat).
            Capital
            7    Seis de las diez empresas líderes mundiales del sector de la construcción son españolas y gestionan
                 y/o construyen un 40% de las principales concesiones de transporte del mundo (Fuente: Public Works
                 Financing).
            8    España está en la posición 28 mundial en calidad de infraestructuras. Ocupa el puesto 8 en capacidad
                 disponible para transporte de pasajeros por aire, el 18 en calidad de infraestructura de trenes, y el 20 en
                 líneas telefónicas instaladas (45,3 por cada 100 habitantes) (Fuente: World Economic Forum).
            9    El crecimiento interanual del crédito a las sociedades no financieras ha pasado en España de niveles
                 superiores al 25% en 2007 a valores negativos a principios de 2010, al tiempo que en el caso de las
                 Administraciones Públicas ha pasado de niveles negativos a mediados de 2007 a valores en torno al 30%
                 en la segunda mitad de 2009 (Fuente: Banco de España).
            Marca
            10   La evolución de España en la última década le ha permitido mejorar sustancialmente su imagen
                 internacional como refleja su inclusión en el top 10 del Nation Brand Index y del Reputation Index (Fuentes:
                 Nation Brand Index, Reputation Index).




                                                                           VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA


          «Lo que eran antes “salidas”, son ahora “entradas”. Hemos pasado de ser
                   un país de emigrantes a ser un país para inmigrantes. Esperemos,
          por nuestro bien, que esta crisis no nos haga recordar todo lo que significa
             esto de convertirse en “salidas” de tu tierra y “entradas” a la de otros.»

          48
2. Radiografía y diagnóstico



Análisis de las salidas de España


Las salidas reflejan cómo los resultados parciales generados por el país se agregan (o neutralizan)
determinando sumas globales de valor. Son cinco las salidas relevantes para el presente análisis:
competitividad, bienestar, sostenibilidad, influencia y madurez sociopolítica (Tabla 2).



Tabla 2: Descripción de las salidas de un país

 Competitividad   Analiza la capacidad que tiene el país (frente a otros competidores) para satisfacer de manera
                  atractiva la demanda de los consumidores locales y globales
 Bienestar        Representa la evolución del conjunto de factores que determinan la calidad de vida de las
                  personas del país (residentes y visitantes)
 Sostenibilidad   Evalúa la facultad que tiene el país para mantener su ritmo de desarrollo a largo plazo,
                  garantizando la terna de equilibrio económico-social-ecológico (concepto de triple bottom
                  line)
 Influencia       Valora la aptitud que atesora el país para influenciar y liderar su entorno (tomas de decisiones,
                  liderazgo de iniciativas, creación de tendencias, etc.)
 Madurez          Valora la consistencia y el rigor que tienen los Ciudadanos y Administradores del país para
 sociopolítica    promover, aplicar y evolucionar todas las reglas de buen gobierno




Todos los países participan actualmente de un mercado competitivo globalizado. Examinar las salidas
de España de manera aislada, aunque interesante, resulta una reflexión incompleta y de valor limitado.
Por ello, se ha decidido examinar las salidas comparándolas con una muestra de países relevantes
del panorama internacional:


    •	 Países periféricos Europeos: España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal
    •	 Referentes de la UE (acrónimos RUE): Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido
    •	 Países no europeos del G8 (acrónimos PNEG8): Canadá, EE.UU. y Japón
    •	 Países emergentes: Chile, Corea del Sur y México
    •	 BRIC: Brasil, Rusia, India y China
    •	 Emergentes de África: Egipto y Sudáfrica


La comparativa se ha realizado para las cinco salidas antes mencionadas. Adicionalmente, se ha
considerado interesante examinar tres indicadores clave adicionales (crecimiento, desarrollo de
la Economía del Conocimiento y eficiencia de las Administraciones Públicas) por su importancia
como resultados y palancas intermedias para el desarrollo de un país (caso de los dos últimos
indicadores) o por su amplia aceptación (caso del primero).




                                                                                                                             49
2. Radiografía y diagnóstico



             Son tres las conclusiones más destacables:


                                       •	 España no es hoy en día líder ni en la valoración de elementos que redundan en la
          RESUMEN DE CONCLUSIONES


                                          madurez de un país (relacionada con los índices de bienestar, sostenibilidad, madurez socio-
                                          política y eficiencia de las Administraciones Públicas) ni en la evaluación de las oportunidades
                                          que representa un país (relacionada con competitividad, influencia, crecimiento y Economía
                                          del Conocimiento). Ocupa una posición intermedia en ambos, con grupos de países que la
                                          superan en madurez-país, oportunidad-país o en ambas a la vez. Más allá de oportunidades
                                          concretas, la configuración actual convierte al país en globalmente poco atractivo para
                                          empresas, iniciativas, inversiones y talento.
                                       •	 El país se encontraba a mitad de camino en su proceso de transformación hacia un modelo
                                          de economía avanzada, cuando llegó la globalización unida a un periodo largo de razonable
                                          estabilidad mundial. Esto ha posibilitado a un nutrido grupo de países la entrada en el juego
                                          de competencia global en unas condiciones suficientes. En el momento actual, España no
                                          ha conseguido alcanzar el desarrollo suficiente de la Economía del Conocimiento como
                                          para competir en bienes y servicios sofisticados con los líderes pero, al mismo tiempo,
                                          no puede seguir compitiendo en costes con los nuevos entrantes como proveedor de
                                          bienes y servicios de menos valor.
                                       •	 La similitud de conclusiones en los ocho índices considerados, unida a la existencia de
                                          desventajas (parciales o generalizadas) con un conjunto importante de países del mundo,
                                          llevan para España a la conclusión de la necesidad de una reformulación urgente del valor-
                                          país, todo ello siempre desde una óptica de obligada competencia global. Las dos claves
                                          parecen estar en repensar todo el sistema-país para (volver a) ser un país globalmente
                                          competitivo, y al tiempo apostar con mucha firmeza y seriedad por potenciar la Sociedad del
                                          Talento Innovador y Emprendedor y la Economía del Conocimiento para poder competir en
                                          la liga global de bienes y servicios sofisticados.


             La Figura 5 muestra, para cada uno de los grupos de países considerados y España, la visión
             consolidada que reflejan los indicadores tanto de madurez-país (mitad izquierda de las barras del
             gráfico) como de oportunidad-país (mitad derecha de las barras del gráfico)7,8.

                                                                            balance valor-país                    totales
                                         Periféricos Europa                                                       1,33
                                                                                                                                        por delante de España
                                                   España                                                         1,42
                                                      RUE                                                         1,80                  España
                                                    PNEG8                                                         1,98
                                               Emergentes                                                         1,67                  ligeramente tras España
                                                      BRIC                                                        1,55
                                         Emergentes África                                                        1,23                  claramente tras España

                                                              1        0,5           0          0,5           1
                                                                                                                              Fuente: elaboración propia en base a datos de
                                                                   madurez-país           oportunidad-país                    World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO


                                                                     Figura 5: Análisis comparativo global de España



             7                      En la figura, la puntuación de los grupos de países considerados para cada una de las dos visiones contempladas (madu-
                                    rez-país y oportunidad-país), se establece en relación con el valor obtenido por la agrupación de países que lidera cada
                                    visión (y que tiene por tanto valor “1” como puntuación en dicha visión). Por otro lado, el valor que aparece en la figura a
                                    la derecha de cada grupo de países se corresponde con la suma de sus puntuaciones para las dos visiones.

             8                      La Nota 1: Detalle del análisis comparativo de las salidas de España por grupos de países (página 110) describe más
                                    en detalle las conclusiones de la radiografía y diagnóstico de las salidas de España.

             50
2. Radiografía y diagnóstico



A riesgo de simplificar, el valor de madurez-país refleja la percepción de estabilidad y garantías de un
país. Desde esta óptica de estabilidad y garantía, para poder considerar a dos países equivalentes,
los valores de su madurez-país deben ser inferiores a una distancia mínima. Dentro de esta distancia
mínima, para discriminar entre los dos países, habrá que entrar en consideraciones sobre rentabilidades
esperadas, lo que en el modelo se refleja con el valor de oportunidad-país. El atractivo de un país
viene pues determinado por el balance entre sus garantías presentes (madurez-país) y rentabilidades
futuras (oportunidad-país), de manera que países con menores garantías deben compensarlas con
mayores oportunidades para ser atractivos, y viceversa.




                                                                                                        51
2. Radiografía y diagnóstico



          Análisis del Modelo Productivo de España


          El Modelo Productivo de un país se podría definir de manera simplificada como el conjunto de todos
          los activos, agentes y dinámicas que permiten la producción real de valor socioeconómico en el
          país. En el nuevo entorno socioeconómico competitivo globalizado, alcanzar una posición dominante
          en los flujos internacionales ha sido sustituido por una dinámica de competir para obtener en cada
          momento un buen posicionamiento (captura de valor actual) y un buen potencial (capacidad de captura
          de valor futuro). Esta dinámica es precisamente la que afronta el Modelo Productivo, encargado de
          agregar inteligentemente valor individual y combinado a las entradas del sistema-país (Figura 6).


                   entradas                                       modelo de estado                                       salidas
                                                                  marco productivo
                     personas                                     modelo productivo                                      competitividad

                conocimiento                      ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento                 bienestar

                     recursos                        ciclo de agregación de valor a bienes y servicios                   sostenibilidad
                                                      ciclo de agregación de valor al capital financiero
                       capital                                                                                           influencia
                                                        ciclo de agregación de valor a la marca-país
                        marca                                                                                            madurez
                                                                                                                         sociopolítica



                                          Figura 6: Visión simplificada del Modelo Productivo de un país



          Es lo que se identifica en la figura anterior con el nombre de ciclo de agregación de valor. Son cuatro
          los ciclos principales que contribuyen a la creación/atracción, explotación y retención de valor en un
          país: los ciclos de agregación de valor a personas y conocimiento; a bienes y servicios; al capital
          financiero; y a la marca-país (Tabla 3). El Modelo Productivo que maximiza el valor de las salidas del
          sistema-país es aquel que consiga la excelencia conjunta en estos cuatro ciclos de agregación de
          valor, verdaderos “motores” de producción de valor-país que, lejos de ser independientes, están
          profundamente interrelacionados.

          Tabla 3: Descripción de los ciclos de agregación de valor del Modelo Productivo

            Ciclo de agregación            Tiene como meta acercar el país a los paradigmas de Sociedad del Talento,
            de valor a personas y          Economía del Conocimiento y cultura pro-innovación/emprendimiento. El objetivo
            conocimiento                   es la maximización sostenible en el país del valor de cada unidad de capital
                                           humano y conocimiento.
            Ciclo de agregación de         Busca elevar la ventaja competitiva global de la oferta del país en todos sus
            valor a bienes y servicios     sectores de actividad. El objetivo es la maximización sostenible del valor de cada
                                           bien y servicio del país.
            Ciclo de agregación de         Persigue maximizar el uso de los activos financieros del país, garantizando al
            valor al capital financiero    mismo tiempo la solidez, ética y responsabilidad de su Sistema Financiero.
            Ciclo de agregación de         Se centra en potenciar e irradiar la imagen de marca tanto interna como externa
            valor a la marca-país          del país. El objetivo es la maximización sostenible del valor de la marca del país.



          A continuación, se presenta las conclusiones para España del análisis, en primer lugar, general del
          Modelo Productivo y, a continuación, particular de cada uno de los cuatro ciclos de agregación de valor.

          52
2. Radiografía y diagnóstico



   Resumen de conclusiones acerca del Modelo Productivo


   Son tres las conclusiones más destacables:


                          •	 Cambios integrales: El Modelo Productivo actual del país resta valor a las entradas y no
RESUMEN DE CONCLUSIONES




                             aprovecha todo su potencial en los cuatro ciclos de agregación de valor. El efecto divisor
                             es sobre todo preocupante en personas y conocimiento (por la deficiente cobertura a la
                             Sociedad del Talento, Economía del Conocimiento y cultura pro-innovación/emprendimiento)
                             y en bienes y servicios (por la focalización en sectores de baja sofisticación, sin lograr nuevas
                             fuentes de productividad tras perder la ventaja basada en costes).
                          •	 Cambios urgentes: El Modelo Productivo actual de España no parece dar mucho más de
                             sí y ha dejado de estar alineado con las nuevas reglas de juego y oportunidades locales
                             y globales. De hecho, el análisis revela que su valor agregado relativo decrece. Todo ello
                             refuerza la urgencia de tomar medidas.
                          •	 Cambios profundos: Las oportunidades de mejora están distribuidas entre múltiples partes
                             de los ciclos y requieren de actuaciones tanto incrementales como radicales. Por ello, es
                             necesaria una reorientación y refundación de la concepción propiamente dicha y de las bases
                             mismas del Modelo Productivo.


   Análisis del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento


   Con el objetivo de acercar el país a los paradigmas de Sociedad del Talento, Economía del
   Conocimiento y cultura pro-innovación/emprendimiento, este ciclo se centra, por un lado, en
   maximizar el valor de cada unidad de capital humano del país y, por otro lado, en generar, apropiarse y
   transferir el máximo conocimiento tácito y explícito.


                   VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA


                   Con una significación del 73%, los retos asociados al ciclo de agregación de valor a
                   personas y conocimiento, han sido el segundo ámbito que mayor número de retos y
                   oportunidades ha concentrado para la muestra de Sociedad Civil implicada en la iniciativa.
                   Los principales focos identificados en las cien conversaciones han sido los siguientes:

                   •	     Un Sistema Educativo más acorde con la necesidad de disponer de un talento de competitividad global;
                          más transparente y orientado al logro; con un balance adecuado entre universidad y formación profesional;
                          menos orientado a la cantidad, y más a la calidad en cantidad adecuada.

                   •	     Un Sistema de Ciencia e I+D más especializado y concentrado para competir en mercados globales;
                          más medible y orientado a resultados; más focalizado en lo importante y menos en lo interesante; mejor
                          alineado y conectado con Mercado y Capital; menos subvencionado y más financiado; más equilibrado
                          entre lo público y lo privado.

                   •	     Retos socioculturales relacionadas, entre otros, con la pérdida de ciertos valores (por ejemplo, la cultura
                          del esfuerzo y sacrificio), el fomento de una cultura pro-innovación y emprendimiento (por ejemplo, la no
                          aversión al riesgo y la gestión constructiva del fracaso), y la revalorización de la movilidad (en particular,
                          geográfica y laboral).


                                                                                                                                       53
2. Radiografía y diagnóstico



          El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento es el
          siguiente: se alimenta principalmente de las entradas personas y conocimiento del país, y les añade (o
          resta) capas de valor dependiendo de la configuración del Modelo Productivo. En España, la radiografía
          revela que (Figura 7)9:

                           entradas               ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento                                    salidas


                            personas                                                                                                        competitividad




                                                                                           superior y continua
                                                     socioculturales




                                                                          básica y media




                                                                                                                            transferencia
                         conocimiento                                                                                                       bienestar




                                                                            educación




                                                                                               formación




                                                                                                                 ciencia
                                                         bases
                             recursos                                                                                                       sostenibilidad

                               capital                                                                                                      influencia

                               marca                                                                                                        madurez
                                                                                                                                            sociopolítica


                           oportunidad muy alta                        oportunidad alta                          oportunidad media          oportunidad baja


                                    Figura 7: Mapa de oportunidades de agregación de valor a personas y conocimiento


                     •	 En la primera capa de valor de Bases Socioculturales, algunos elementos negativos
                        relacionados con la cultura y los valores de la población restan potencial al capital humano
                        de base del país, en el camino hacia los paradigmas de Sociedad del Talento Innovador y
                        Emprendedor y de Economía del Conocimiento.
                     •	 En la segunda capa de Educación Básica y Media y la tercera capa de Formación Superior y
                        Continua, el efecto divisor en términos de modelo y sistema de capacitación de talento y
                        transmisión del conocimiento, es todavía más marcado y lo es globalmente en los diferentes
                        niveles del Sistema Educativo, salvo algunas áreas de conocimiento ya consolidadas y la
                        formación de postgrado de las Escuelas de Negocio.
                     •	 En la cuarta capa de Ciencia, el efecto divisor se mitiga pero se detecta también un amplio
                        abanico de oportunidades de mejora en la actividad científica y la producción de nuevo
                        conocimiento del país.
                     •	 Finalmente, en la quinta capa de Transferencia de conocimiento y talento, el efecto divisor
                        se vuelve a acentuar ante las fuertes limitaciones del modelo de transferencia y puesta en
                        valor en el mercado del conocimiento (vía innovación y emprendimiento).

                          •	 En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a personas y conocimiento se
            RESUMEN DE
          CONCLUSIONES




                             revela por tanto global y fuertemente reductora de valor. Aunque el ciclo genera valor-país,
                             aporta un valor muy por debajo del potencial intrínseco de las entradas del país. Existe por lo
                             tanto un recorrido de mejora muy importante, al perderse valor en cada capa del ciclo.


                                                                           VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA


                 «Ya no vale educar para ser, porque el mundo va muy rápido.
                                               Hay que educar para aprender.»


          9        La Nota 2: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento (página 114) describe
                   más en detalle el ciclo y las capas que lo componen, junto con un resumen de las conclusiones del análisis y diagnóstico
                   del mismo.

          54
2. Radiografía y diagnóstico




                                                                                    10 datos interesantes
1                                          Los españoles disfrutan de un coeficiente Gini de reparto de la renta entre la población con un valor de 34,7
                                           que sitúa al país en mejor situación que las economías líderes como Reino Unido y EE.UU. (Fuente: ONU).
2                                          España dedica cerca del 21% de su PIB a protección social, por debajo de la media europea (27%), pero
                                           ligeramente por encima de la media de la OCDE (20,6%) (Fuente: OCDE).
3                                          España está entre los cinco países con niveles más altos de matriculación en educación primaria (99,7%)
                                           y secundaria (119,8), pero tiene una calidad del sistema educativo por debajo de la media de economías
                                           líderes europeas (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido) (Fuente: World Economic Forum).
4                                          España tiene una de las tasas de abandono escolar más elevadas de la UE (por encima del 30%) en
                                           comparación con: Alemania (12,9), Francia (23,4), Holanda (17,3), Irlanda (9,8), Italia (23,1) (Fuente: Eurostat).
5                                          En España, los titulados en Formación Profesional de grado medio (entre 17 y 18 años de edad) fueron un
                                           38%, 14 puntos por debajo de la media de la UE-19 (52%) y 6 menos que la de la OCDE (44%) (Fuente: OCDE).
6                                          En los últimos años, tres Escuelas de Negocio españolas (Instituto de Empresa, IESE y ESADE) aparecen
                                           continuamente entre los mejores 20 programas MBA en los rankings globales de referencia, en algunas
                                           ocasiones alcanzando la posición más alta (Fuentes: Financial Times, World Street Journal, The Economist).
7                                          En España, el promedio de empleados que recibieron algún tipo de formación en su entorno laboral
                                           pagada por su empresa, fue del 20%, por debajo de la media europea del 28% (Fuente: Eurostat).
8                                          España tiene 6,8 patentes de utilidad por cada mil habitantes, frente a las 23 de Italia, 51 de Francia, 108
                                           de Alemania y 251 de EE.UU. (Fuente: World Economic Forum).
9                                          La influencia de la investigación española es baja, con un ratio de citaciones por publicación de 1,56
                                           (como media ponderada de todos los campos de investigación), por debajo del 1,8 de Francia, 2,3 de Italia
                                           y 2,4 de Holanda (Fuente: Thomson Reuters).
10                                         El gasto total en I+D en España en 2008 fue de 1,35% del PIB, comparado con el 1,5% de Portugal, 2%
                                           de Francia, 2,77% de EE.UU. y 3,75% de Suecia (Fuente: Eurostat).


                   VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA

                   «La I+D y el conocimiento de alto valor añadido implican ciclos de más de diez años, y en España estamos con acelerones
                   y frenazos constantes. Es como una planta: si la dejas de regar un año, se pierde todo, no sólo el año en el que no se regó.»



Análisis del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios

Con el objetivo de elevar la ventaja competitiva global de la oferta del país en todos sus sectores
de actividad, este ciclo se centra en dotar a los bienes y servicios producidos por el país de valor y
competitividad a escala tanto local como global.
 VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA




                                          Con una significación del 63%, los retos asociados al ciclo de agregación de valor a bienes y servicios, han sido el cuarto
                                          ámbito que mayor número de retos y oportunidades ha concentrado para la muestra de Sociedad Civil implicada en la
                                          iniciativa. Los principales focos identificados en las cien conversaciones han sido los siguientes:

                                          •	   Caída de la competitividad del país, por la confluencia de factores diversos (mix de sectores; funcionamiento del Mercado
                                               Laboral; baja sofisticación de la oferta; barreras para el comercio exterior; deficiente prioridad de la innovación; fomento del
                                               modelo de autoempleo en las PYMEs; dependencia energética; alto absentismo laboral; etc.).
                                          •	   Alto potencial de mejora por la desconexión Ciencia – Mercado – Capital, y la baja transferencia de conocimiento y tecnología
                                               hacia empresas (innovación), start-ups/spin-offs/spin-outs (emprendimiento) y Administraciones Públicas (compra pública de
                                               innovación).
                                          •	   Sobresfuerzo y sobrecoste administrativos relacionados con ciertas ineficiencias y complejidades de la Gestión Pública, así
                                               como con la “superposición” de funciones e instrumentos entre Administraciones locales, regionales y nacionales, unida a la
                                               amenaza de rotura del mercado interior único, especialmente en términos de Marco Legal por sus efectos directos en costes de
                                               operación, más los indirectos por sus cambios que actúan como factor disuasorio a la hora de atraer inversiones y empresas.



                                                                                                                                                                      55
2. Radiografía y diagnóstico



          El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios es el siguiente:
          se alimenta principalmente de las entradas personas, conocimiento, recursos y capital del país, y les
          añade (o resta) capas de valor dependiendo de la configuración del Modelo Productivo. En España, la
          radiografía revela que (Figura 8)10:


                   entradas                 ciclo de agregación de valor a bienes y servicios                                     salidas


                    personas                                                                                                      competitividad

                                              disponibilidad




                                                                                            sofisticación
                conocimiento                                                                                                      bienestar




                                                                                                                       persona-
                                                                    volumen




                                                                                  calidad




                                                                                                            lización
                     recursos                                                                                                     sostenibilidad

                       capital                                                                                                    influencia

                        marca                                                                                                     madurez
                                                                                                                                  sociopolítica


                  oportunidad muy alta                         oportunidad alta             oportunidad media                     oportunidad baja


                                 Figura 8: Mapa de oportunidades de agregación de valor a bienes y servicios



               •	 En la primera capa de valor de Disponibilidad, las entradas existentes en España están
                  alineadas con el Modelo Productivo vigente que está orientado a sectores intensivos en factor
                  trabajo (construcción, turismo, agroalimentación, etc.). El resultado es una capa reductora de
                  valor. La oportunidad multiplicadora está en elevar el valor de personas, conocimiento y
                  recursos, produciendo una mayor sofisticación de oferta.
               •	 En la segunda capa de Volumen, España ha presentado un crecimiento espectacular de su
                  volumen de producción en la última década, que la ha posicionado como una de las economías
                  relevantes en el mundo, pero sufre de un estancamiento de productividad y cuenta con
                  economías de escala limitadas. El resultado es una capa de volumen reductora de valor.
               •	 En la tercera capa de Calidad, no se pierde valor implícito de las entradas de la capa porque
                  la oferta producida en España presenta en general un buen alineamiento, en términos de
                  calidad y conformidad, con las necesidades del mercado doméstico y exterior. El resultado
                  es una capa con una contribución constante de valor.
               •	 En lo que a la cuarta capa de Sofisticación se refiere, es importante empezar señalando que
                  países con alto nivel de PIB per cápita compiten difícilmente en mercados de bienes de baja
                  sofisticación por carecer de ventajas de coste laboral. España tiene un PIB per cápita alto
                  pero, frente a otros países con niveles similares, no compite globalmente en exportación
                  de bienes de sofisticación alta o media. Esto pone en riesgo la competitividad global y
                  sostenibilidad del país. El resultado es una capa fuertemente reductora.
               •	 En la última capa de Personalización, España no lidera ninguno de los niveles de
                  personalización, pero no está lejos de los líderes. En general, por la disponibilidad tecnológica
                  de sus empresas (por ejemplo en banca), está mejor posicionada en la oferta de servicios
                  sensibles a personalización que en la demanda de bienes y servicios personalizados. En esta
                  capa, no se pierde valor implícito de las entradas.



          10 La Nota 3: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios (página 118) describe más en detalle
             el ciclo y las capas que lo componen, junto con un resumen de las conclusiones del análisis y diagnóstico del mismo.

          56
2. Radiografía y diagnóstico



  RESUMEN DE   •	 En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a bienes y servicios se revela
CONCLUSIONES
                  por tanto fuertemente reductora de valor. Aunque el ciclo genera valor-país, aporta un
                  valor por debajo del potencial intrínseco de las entradas potenciales del país. Existe por lo
                  tanto un potencial de mejora muy importante, al perderse valor en tres de las cinco capas
                  del ciclo, y al perderse oportunidad de agregar valor en las otras dos.


Cabe recordar que, en el ciclo de bienes y servicios, por la propia definición del ciclo, las empresas
son el actor clave y están llamadas a jugar un papel fundamental. La existencia de importantes
oportunidades de mejora en el ciclo, es el reflejo inequívoco de la necesidad imperiosa para las
empresas de aumentar sus esfuerzos con el objetivo de mejorar la agregación de valor a los
bienes y servicios del país.



       VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA


       «Muchas veces nosotros los empresarios nos dedicamos a exigir y pedir medidas al Gobierno,
       pero nos olvidamos de que tenemos una corresponsabilidad absoluta en muchas mejoras. Por
       ejemplo, exigimos al país mejores universidades y un ranking de universidades pero, salvo en
       el caso de las Escuelas de Negocio, a menudo no damos demasiado peso en la selección de
       nuestros nuevos empleados a la calidad de la universidad en la que han cursado sus estudios.»


                                                       10 datos interesantes
   1           El PIB a precios corrientes de España casi se duplicó (creció de 630 a 1.053 mil M€.) entre 2000 y 2007,
               mientras que el crecimiento del PIB real (a precios constantes) mantuvo un promedio del 3,6% (Fuente: FMI).
   2           El 79,5% de la energía consumida en España en 2007 era de procedencia externa. Italia y Portugal tienen
               una dependencia similar mientras que Reino Unido o EE.UU. muestran mayor autonomía (Fuente: Eurostat).
   3           España será el país con mayor proporción de jubilados (35,6%) y menos personas en edad de trabajar (52,9%)
               del total de la población en 2050 (9 personas inactivas por cada 10 en edad de trabajar) (Fuente: Eurostat).
   4           El déficit de la balanza comercial de España es el segundo más alto del mundo (solamente detrás de
               EE.UU.), aunque se ha contraído a la mitad entre 2008 y 2009 (Fuente: OCDE).
   5           España ocupa el primer lugar mundial en calidad de infraestructura turística (Fuente: World Economic
               Forum).
   6           La tercera parte del PIB de España está concentrada en dos sectores: el de la construcción (22%) y el
               agroalimentario (7,3%), que son en general sectores de baja sofisticación (Fuente: INE).
   7           España no lidera globalmente ninguna categoría de exportación de bienes de sofisticación media y
               alta y, en todas las categorías, hay entre cinco y ocho países europeos por delante en volumen (Fuente:
               UN Comtrade).
   8           La evolución en el periodo 1993-2007 de los cimientos tecnológicos en España ha sido de un +0,1 y
               el incremento del nivel tecnológico ha sido de un -0,1. En este mismo periodo, China aumentó en sus
               cimientos en un +22,1 y su nivel tecnológico en un +62,1 (Fuente: Georgia Tech).
   9           España es el tercer país con más certificaciones en la norma ISO 14001 de calidad en gestión
               medioambiental con 8,7%, por detrás de China (21%) y Japón (19%) (Fuente: ISO).
   10          Aunque en España se cuenta con tecnología para ofrecer bienes y servicios sensibles a la personalización
               (por ejemplo, contenidos digitales, servicios online y comercio electrónico), sólo el 13% de la población ha
               hecho compras por Internet (25% en Francia, 41% en Alemania y 45% en Reino Unido) (Fuente: OCDE).




                                                                                                                                        57
2. Radiografía y diagnóstico



          Análisis del ciclo de agregación de valor al capital financiero


          Con el objetivo de maximizar el uso del capital del país, garantizando al mismo tiempo la solidez,
          ética y responsabilidad de su ecosistema financiero, este ciclo se centra en incorporar al sistema-
          país activos y mecanismos que permitan aflorar, atraer, gestionar y capitalizar los medios y mercados
          financieros, mientras se facilita su puesta en valor adecuada, continua y segura en la economía.


          El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor al capital financiero es el siguiente: se
          alimenta principalmente de las entradas personas, capital y marca del país (esta última por la importancia
          mayúscula en el Sistema Financiero de la confianza), y les añade (o resta) capas de valor dependiendo
          de la configuración del Modelo Productivo. En España, la radiografía revela que (Figura 9)11:


                   entradas                  ciclo de agregación de valor al capital financiero                      salidas


                    personas                                                                                         competitividad




                                                                                                    sostenibilidad
                conocimiento                                                                                         bienestar
                                                              transacción
                                              propiedad




                                                                             inversión




                     recursos                                                            riesgo                      sostenibilidad

                       capital                                                                                       influencia

                        marca                                                                                        madurez
                                                                                                                     sociopolítica


                  oportunidad muy alta                    oportunidad alta               oportunidad media           oportunidad baja

                                 Figura 9: Mapa de oportunidades de agregación de valor al capital financiero


               •	 En la primera capa de valor de Propiedad, algunos elementos relacionados con la propiedad
                  son positivos (por ejemplo, España destaca por la facilidad de registro de propiedad física). Sin
                  embargo, otros son negativos, especialmente el mal posicionamiento de España en el índice
                  de Facilidad para hacer negocio (Ease of doing business), ubicada en las últimas posiciones
                  de los países desarrollados y con una tendencia a la baja desde 2006. El resultado es una capa
                  reductora de valor.
               •	 En la segunda capa de Transacción, España presenta un compendio de fortalezas, sobre
                  todo en términos de estabilidad y eficiencia de su banca comercial, que hacen que pueda
                  ser considerado como referente, como mínimo, en Europa. La capa añade globalmente valor,
                  a pesar de mostrar coyunturalmente un comportamiento negativo en algunos indicadores (por
                  ejemplo deuda pública).
               •	 En la tercera capa de Inversión, el balance entre aspectos positivos y negativos queda en
                  tablas. Mientras que la sofisticación de los mercados financieros de España ha alcanzado
                  niveles elevados, los flujos de inversión hacia la economía y la relevancia en los mercados
                  globales de inversión siguen siendo bajos (concretamente, la baja relevancia en mercados
                  globales está más relacionada con la pérdida del atractivo-país de cara a la inversión que con
                  el sistema bancario en sí mismo). El resultado es una capa con contribución constante de valor.



          11 La Nota 4: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor al capital financiero (página 123) describe más en detalle
             el ciclo y las capas que lo componen, junto con un resumen de las conclusiones del análisis y diagnóstico del mismo.

          58
2. Radiografía y diagnóstico



          •	 En la cuarta capa de Riesgo, surge el ingrediente más desfavorable. La gestión del riesgo
             presenta aspectos negativos para la valoración de los flujos económicos del país (deuda
             externa, consumo, etc.). A nivel micro, presenta deficiencias para sostener un sistema eficaz
             de financiación de emprendimiento y PYMEs
             (situación coyuntural como resultado de la crisis). Un
                                                                      VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
             aspecto a valorar en este sentido, es el hecho de que
             en España (y en general en la UE), la financiación del   «Las subvenciones hacen mirar
             emprendimiento se realiza en gran medida a través        al poder en lugar de mirar al mercado»
             del sistema bancario, principalmente por la ausencia
             de ratings fuera del conjunto de las empresas más
             grandes que permitan facilitar otros canales de inversión (a diferencia de EE.UU.), si bien en este
             sentido, se tendría que considerar la idoneidad de las agencias de rating tal y como funcionan
             actualmente (según el informe WEO del FMI), como vehículo más apropiado para proporcionar
             información que habilitara circuitos de inversión paralelos al exclusivamente bancario. Como
             resultado, esta capa es fuertemente reductora de valor.
          •	 En la última capa de Sostenibilidad, las deficiencias anteriores en la gestión de riesgo, debilitan
             naturalmente la sostenibilidad global del Sistema Financiero. El sistema ha revelado en algunas
             partes limitaciones en la valoración del riesgo sistémico que han contribuido a la burbuja
             inmobiliaria. El resultado es una capa reductora de valor.


               •	 En el caso de España, la dinámica de agregación de valor al capital financiero es por tanto
  RESUMEN DE
CONCLUSIONES




                  ligeramente reductora de valor. El ciclo genera valor-país por debajo del potencial intrínseco
                  de las entradas disponibles en el país, aunque menos que en los dos ciclos anteriores. Existe
                  por lo tanto un potencial de mejora medio, al perderse valor en tres de las cinco capas del
                  ciclo, y al perderse oportunidad de agregar valor en otra.


                                                      10 datos interesantes
   1           Crear una empresa en España implica un promedio de 10 trámites en 47 días (en la OCDE 5,7 trámites en
               13 días). España ocupa la posición 146 (de 183) en el ranking de creación de empresas (Fuente: World Bank).
   2           España se posiciona por detrás de países de referencia europeos (como Alemania, Francia y Reino Unido) en la
               mayoría de indicadores de eficiencia de Marco Legal y corrupción percibida (Fuente: World Economic Forum).
   3           España se posiciona por delante de países europeos de referencia (como Alemania, Bélgica, Francia y Reino
               Unido) en indicadores de estabilidad y eficiencia del sistema bancario (Fuente: World Economic Forum).
   4           En el periodo 2004-2007, el crecimiento del consumo en los hogares (8%) superó al del ahorro (4%),
               alcanzando una necesidad de financiación de 25.581M€. Esta tendencia se ha invertido en 2008 con un
               crecimiento del consumo hasta el 4% y un incremento del 28% en el ahorro (Fuente: Banco de España).
   5           El inflow neto de inversión extranjera directa en España disminuyó en más de un 90% entre 2008 y 2009.
               Se perdió en un año el doble de lo que se había ganado desde el año 2000 (Fuente: OCDE).
   6           El riesgo de impago de la deuda soberana de España en 2010, creció desde un 9,8% en el T1 a un
               20,7% en el T2, poniendo a España entre los países con riesgo de default en Europa (Fuente: CMA).
   7           La deuda externa total de España está valorada en cerca de 1.760MM€, lo que representa el 168% del
               PIB, mientras que la deuda neta queda en 1.027MM€, que representa el 98% del PIB (Fuente: Banco de
               España).
   8           Hay cuatro bancos españoles entre los cincuenta más seguros del mundo en base a sus valoraciones de
               crédito a largo plazo y activos totales (Fuente: Global Finance, Moody’s, Standard & Poor’s, Fitch).



                                                                                                                                    59
2. Radiografía y diagnóstico




                                                                   10 datos interesantes
             9           España destaca en el mercado de bonos por tener el mayor valor del ratio de bonos privados
                         internacionales respecto al PIB, y en el mercado de valores por tener el mayor número de empresas
                         en bolsa por cada 10.000 habitantes (comparado con Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Reino Unido)
                         (Fuente: World Economic Forum).
             10          Según las perspectivas del FMI, el PIB de España a precios corrientes en 2015 será de -0,75% respecto al PIB en
                         2008. En contraste, esta misma perspectiva para los países periféricos europeos (España, Grecia, Irlanda, Italia y
                         Portugal) es de -0,29%, para los BRIC de 83,19%, y para EE.UU./Japón/Canadá de 28,18% (Fuente: FMI).



          Análisis del ciclo de agregación de valor a la marca-país


          Con el objetivo de potenciar e irradiar la imagen de marca, tanto interna (orgullo de pertenencia
          para ciudadanos) como externa (reputación del país y capacidad de influencia en el resto del
          mundo) del país, este ciclo se centra en analizar los distintos niveles de atractivo que tiene un país o
          región para fomentar, atraer y mantener talento, conocimiento, empresas e inversiones, así como para
          mejorar su influencia y liderazgo.


          El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor a la marca-país es el siguiente: se
          alimenta principalmente de la entrada marca del país, y le añade (o resta) valor dependiendo de la
          configuración en el Modelo Productivo de cinco “capas” de agregación de valor: Visible; Atractiva;
          Creíble; Referente; y Responsable.


                         •	 En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a la marca-país es reductora de
            RESUMEN DE
          CONCLUSIONES




                            valor. El ciclo genera valor-país por debajo del potencial intrínseco de las entradas disponibles
                            en el país, aunque menos que en los ciclos de personas-conocimiento y bienes-servicios, y
                            más que en el de capital financiero. Existe por lo tanto un potencial de mejora alto, al
                            perderse fuertemente valor en dos de las cinco capas del ciclo, y al perderse oportunidad de
                            agregar valor en otras dos (Figura 10)12.


                           entradas                       ciclo de agregación de valor a la marca-país                              salidas


                            personas                                                                                                competitividad
                                                                                                               responsable




                     conocimiento                                                                                                   bienestar
                                                                                                  referente
                                                                       atractiva




                                                                                     creíble
                                                        visible




                            recursos                                                                                                sostenibilidad

                               capital                                                                                              influencia

                               marca                                                                                                madurez
                                                                                                                                    sociopolítica


                          oportunidad muy alta                    oportunidad alta               oportunidad media                   oportunidad baja


                                          Figura 10: Mapa de oportunidades de agregación de valor a la marca-país


           12 La Nota 5: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a la marca-país (página 127) describe más en detalle
              el ciclo y las capas que lo componen, junto con un resumen de las conclusiones del análisis y diagnóstico del mismo.

          60
2. Radiografía y diagnóstico




                                            10 datos interesantes
1    España es el tercer receptor de turismo del mundo (por detrás de Francia y EE.UU.), y ocupa la primera
     posición del ranking mundial en riqueza de recursos culturales (Fuente: OCDE, World Economic Forum).
2    España se posiciona entre los veinte primeros países en indicadores de calidad de vida (Fuentes: ONU,
     The Economist). En particular, Madrid y Barcelona se posicionan entre las 50 mejores ciudades para vivir
     de diversos rankings (Fuente: Mercer, Forbes, Monocle).
3    España ha tenido 7 premios Nobel, la mayoría de Literatura, un número bajo en la UE-15, comparando
     con Dinamarca (13), Holanda (18), Italia (20), Francia (57), Alemania (103) o Reino Unido (117) (Fuente:
     Nobelprize.org).
4    Hay 10 empresas españolas actualmente en el ranking Fortune Global 500, de energía (4), construcción
     (2), sector financiero (2), seguros (1) y telecomunicaciones (1); y hay 33 empresas españolas en el ranking
     Forbes Global 2000, principalmente en el sector financiero (8), energía (8) y construcción (7) (Fuente:
     Fortune).
5    Solamente hay 10 universidades en el Top 500 y ninguna de ellas está entre las primeras 100 (la primera
     española está en el puesto 148) (Fuente: QS Top Universities)
6    El 39% de las referencias a España en Medios internacionales durante el tercer trimestre de 2009
     fueron informaciones relacionadas con la economía española, el tema por el que más se le referenciaba a
     nivel internacional, a pesar de que había bajado un 10% respecto al primer trimestre (Fuente: Real Instituto
     Elcano).
7    España ocupa la posición séptima en ayudas a países en vías de desarrollo, por delante de todos los
     países del G8. Es el segundo que más ayudas aporta a Latinoamérica después de EE.UU. (Fuente: Center
     for Global Development).
8    El Greendex 2010 (que mide el comportamiento consumidor en 65 áreas que incluyen: vivienda, transporte,
     alimentación y gran consumo) sitúa a España en el puesto 10 de 17 (Fuente: National Geographic Society).
9    El 85% de la población se siente bastante o muy orgullosa de ser español (Fuente: CIS).
10   El español está entre las cuatro lenguas más habladas del mundo (junto con el chino, el inglés y el
     indostánico); es el segundo idioma más estudiado del mundo (sólo detrás del inglés) y la tercera lengua
     más usada en Internet (detrás del inglés y el chino) (Fuentes: Instituto Cervantes, Ethnologue).




                                               VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA

                                               «En una sociedad tan “in-mediática” y ligada a impactos
                                               como la nuestra, el Medio de mayor éxito es, por definición,
                                               el más oportunista con el “temilla” del momento
                                               y el que “grita” más alto. ¿El resultado? Un país que
                                               debe mirar al mañana y sólo saber pensar en el hoy.
                                               Una sociedad que necesita de consenso
                                               y en la que todos hablan gritando.»




                                                                                                                          61
2. Radiografía y diagnóstico



          Análisis del Marco Productivo de España


          El Marco Productivo determina el marco de contorno y regulación y las fuerzas facilitadoras que actúan
          sobre el Modelo Productivo. Como tal, se convierte en el entorno en el que un país hace su producción
          de valor. Tiene como meta configurar fuerzas que maximicen el valor generado por el Modelo
          Productivo, pero siempre garantizando el cumplimiento de determinadas condiciones de
          contorno y reglas de juego. Por ello, suele establecer para el país un balance entre “sumas” y “restas”
          al valor productivo, con el objetivo de mantenerlo en condiciones de óptima “normalidad”. Para ello y
          por ello, hace al mismo tiempo de puente entre el Modelo Productivo y el Modelo de Estado (Figura 11).


                                                                 modelo de estado
                                                                 marco productivo
                   entradas                              fuerzas de contorno e influencia                        salidas
                                           agentes de regulación y control    sociedad civil (opinión pública)

                    personas                                                                                     competitividad

                conocimiento                                 modelo productivo                                   bienestar

                     recursos                                                                                    sostenibilidad

                       capital            estrategia de estado     gestión pública    cimientos estructurales    influencia
                                                                 fuerzas facilitadoras
                        marca                                                                                    madurez
                                                                                                                 sociopolítica



                                     Figura 11: Visión simplificada del Marco Productivo de un país



          Como se puede observar, el Marco Productivo debe tener claramente asentadas cinco fuerzas
          principales (Agentes de Regulación y Control; Sociedad Civil – Opinión Pública; Estrategia de
          Estado; Gestión Pública; y Cimientos Estructurales) organizadas, dependiendo de su naturaleza,
          en fuerzas de contorno e influencia (las dos primeras) y fuerzas facilitadoras (las tres últimas) (Tabla 4).




          VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA


          Con una significación del 71%, el Marco Productivo ha sido el tercer ámbito que mayor
          número de retos y oportunidades ha concentrado para la muestra de Sociedad Civil
          implicada en la iniciativa. Los principales focos identificados en las cien conversaciones
          han sido los siguientes:

          •	   La falta de una visión y estrategia ambiciosa, consensuada y estable en temáticas de Estado troncales
               (educación, ciencia, innovación, energía e identidad productiva).
          •	   La necesidad urgente de flexibilización del Mercado Laboral.
          •	   La determinación de cuál es el Estado del Bienestar que los españoles quieren de verdad y pueden
               permitirse.
          •	   La definición del modelo definitivo de descentralización administrativa mejor para España.
          •	   Cierto debilitamiento y aletargamiento de la Sociedad Civil que limita su contribución al país.
          •	   Cierto grado de pérdida de transparencia del sistema y sus instituciones, que provoca una menor
               confianza en los mismos por parte de los ciudadanos.



          62
2. Radiografía y diagnóstico



Tabla 4: Descripción de las cinco fuerzas del Marco Productivo

                                           Fuerzas de contorno e influencia
   Agentes de         Garantizan que la actividad del Modelo Productivo se lleva a cabo en conformidad con el Marco
   Regulación y       Legal y la regulación. Tienen impacto tanto en los grados de libertad que tienen los agentes del
   Control            Modelo Productivo para actuar, como en la eficiencia con la que se ejerce la regulación y control.
   Sociedad           Tiene como misión social e informal el influir y actuar libre de coacción en el sistema para hacer
   Civil (Opinión     valer demandas, intereses, propósitos y valores compartidos por colectivos ciudadanos. Obra
   Pública)           como mediador entre Ciudadanos y Estado, creando una vía complementaria para hacerse
                      eco de la opinión pública y del interés ciudadano.
                                                  Fuerzas facilitadoras
   Estrategia de      Orienta y planifica la operación y el desarrollo de un país garantizando, donde proceda, una
   Estado             coherencia y estabilidad por encima de ciclos políticos y mandatos gubernamentales (concepto
                      de estrategia de país) o, donde corresponda, la alternancia adecuada para recoger la impronta
                      política del Gobierno vigente en cada momento (concepto de estrategia de partido).
   Gestión            Las Administraciones Públicas son las estructuras a través de las que el Gobierno ejecuta
   Pública            aquellos servicios y actividades que se alinean con su misión y los objetivos de la Estrategia de
                      Estado. Este conjunto de servicios y actividades conforman la Gestión Pública, la operación del
                      sistema que componen todos los funcionarios y estamentos públicos.
   Cimientos          Son aquellas infraestructuras y sectores que ofrecen un soporte fundamental para el Modelo
   Estructurales      Productivo y para el funcionamiento general de un país. Destacan especialmente tres: Energía,
                      Transporte y Telecomunicaciones.



Resumen de conclusiones


Los cambios que han tenido lugar a nivel mundial, implican que la reflexión respecto al Marco Productivo
de España, ya no pueda hacerse sólo desde una perspectiva local de logros conseguidos, sino que
sea necesario hacerla poniendo énfasis en cómo las condiciones del Marco Productivo permitirán
actuar hoy, mañana y pasado como multiplicadores del valor generado en el Modelo Productivo,
todo ello respecto a los países con los que España compite y competirá (lo que incluye tanto a los
países que se le aproximan, como a aquellos con los que busca converger).


Desde esta perspectiva, son tres los retos más destacables en términos de Marco Productivo:


               •	 Falta de una Estrategia de Estado ambiciosa, fiable, consensuada y estable
  RESUMEN DE
CONCLUSIONES




               •	 Riesgos serios para el equilibrio duradero de la sostenibilidad (económica, social y
                  medioambiental) del país
               •	 Oferta-país desequilibrada en su atractivo global para personas, empresas y capitales


Primer reto. Falta de una Estrategia de Estado ambiciosa, fiable, consensuada y estable


Como indica la Tabla 4 anterior, la Estrategia de Estado orienta y planifica la operación y el desarrollo
de un país garantizando, donde proceda, una coherencia y estabilidad por encima de los ciclos


                                                                                                                                  63
2. Radiografía y diagnóstico



          políticos y mandatos gubernamentales (concepto de estrategia-país) o, donde corresponda,
          la alternancia adecuada para recoger la impronta política del Gobierno vigente (concepto de
          estrategia-partido).


          En algunas temáticas que tienen carácter de Estado y ubican su horizonte temporal en el medio y
          largo plazo (como por ejemplo la estrategia educativa, científica o energética), la Estrategia de Estado
          trasciende a los Programas Electorales o Políticas Públicas de un Gobierno electo para conformar
          una verdadera estrategia-país, que deja de estar al albur de intereses y coyunturas partidistas
          para ubicarse en otra dimensión, en otro plano. La base de las estrategias-país es el consenso al
          servicio del bien común. Requieren por lo tanto de una fuerte movilización entre fuerzas políticas y la
          Sociedad Civil.


          En términos de Estrategia de Estado, la radiografía y diagnóstico de España ha revelado dos retos
          principales. Primero, el plano de estrategias de partido está adecuadamente asimilado y orquestado,
          mientras que el plano de estrategia-país no tiene un reflejo real ni en la agenda del país, ni en
          la gobernanza del mismo. Segundo, más allá de Pactos de Estado puntuales, no se materializan
          en la actualidad ni las voluntades ni los mecanismos para el establecimiento y perdurabilidad
          del consenso necesario a una estrategia-país, esto es, para conseguir una movilización fuerte y
          duradera de los agentes públicos y la Sociedad Civil.


          En particular, son necesarias y urgentes estrategias-país específicas (que combinen ambición y
          fiabilidad sobre una fuerte base de consenso estable) en las siguientes cinco temáticas:


               •	 La estrategia educativa del país, en todos los eslabones del sistema de atracción, generación
                  y retención de talento (talento definido como suma de valores, aptitudes y actitudes), y buscando
                  promover con ello el efecto escalera hacia sociedades cada vez más sofisticadas en su oferta
                  y demanda.
               •	 La estrategia científica conectándola con la estrategia educativa anterior y la estrategia
                  productiva (descrita a continuación), así como con el capital financiero, pero sin por ello alienarla
                  ni edulcorarla; y la estrategia de innovación entendida, siguiendo la visión del Manual de Oslo,
                  como innovación en sentido amplio13 y no sólo como innovación tecnológica.
               •	 La identidad productiva del país, esto es, cuáles deben ser las configuraciones generales
                  de producción de España en términos de posicionamiento frente al resto de competidores
                  globales, factores de producción fundamentales (trabajo, conocimiento, tecnología, etc.),
                  niveles de sofisticación de oferta y demanda, criterios de medición del éxito, parámetros de
                  imagen de marca, etc. No se trata por lo tanto de un modelo pick the winners (esto es, elegir a
                  las empresas tractoras y diseñar una estrategia pensada para favorecer su crecimiento), ni de
                  un enfoque pick the topics (es decir, elegir a los sectores clave e incentivarlos), sino más bien
                  de un planteamiento pick the patterns: se selecciona el conjunto de ingredientes ganadores
                  que definen la identidad y las bases de competitividad global que se quieren en el país,
                  y se crea las condiciones de contorno para favorecer su expansión. El mercado será el
                  último responsable de determinar los sectores, jugadores, y bienes y servicios ganadores.


          13 Innovación en productos, servicios, procesos, personas, organización y también modelos de negocio.

          64
2. Radiografía y diagnóstico



   •	 La estrategia energética del país dando respuesta a tres retos fundamentales: mix energético
      ganador del país (esto es, qué energías debe consumir España), marco tarifario y de incentivos
      (esto es, qué reglas macro imperarán en la generación, transporte, distribución y consumo de
      energía) y finalmente estrategia hacia la autosuficiencia (cómo mitigar la dependencia energética
      del país) y sostenibilidad (cómo cumplir las metas de país eco, clean y green).
   •	 El modelo de Estado del Bienestar responsable que necesita España, quieren los ciudadanos
      y se puede permitir el país (incluyendo aspectos relacionados con Sistema de Pensiones,
      derechos y deberes del Ciudadano, Función Pública multinivel, etc.).


Segundo reto. Riesgos serios para el equilibrio duradero de la sostenibilidad (económica, social y
medioambiental)


Mientras que, en un primer momento, la macroeconomía puso el foco casi exclusivo en el crecimiento de
las economías, este enfoque evolucionó hacia integrar además un concepto de sostenibilidad. Pero las
consideraciones de sostenibilidad aisladas del crecimiento, o parciales por estar demasiado centradas
en aspectos ecológicos o medioambientales, se han revelado perversas a la hora de configurar la
ecuación-país ganadora. Por ello, el nuevo paradigma de crecimiento sostenible pone el foco en
un triple objetivo que es económico, al tiempo que social y medioambiental, y que gira en torno
al equilibrio entre estas tres perspectivas (concepto de triple bottom line).


La clave de este nuevo paradigma más holístico y equilibrado, se basa en que los Estados deberán,
haciendo un juego de palabras, asegurar que la propia sostenibilidad sea sostenible. Simplificando,
esta “sostenibilidad sostenible” se podría asimilar con el reto de maximizar el valor de una división en la
cual el “numerador” (la “construcción” de valor del país) son las personas y empresas como fuentes de
ingresos del país, más el Estado del Bienestar como intangible del país, mientras que el “denominador”
(la “destrucción” de valor del país) son principalmente los impactos medioambientales negativos y los
costes asociados a los servicios públicos y la actividad empresarial. Si la división es inferior a uno, el
modelo-país no es sostenible. Cuanto más crezca su valor, mejor será el equilibrio de valor del país.


En términos de equilibrio duradero de la sostenibilidad, la radiografía y diagnóstico de España revelan
dos grandes desafíos. Primero, hay que integrar en la conducción del país un modelo holístico y fiable
para planificar, operar y medir en España la “sostenibilidad sostenible”, combinando aspectos
económicos, sociales y medioambientales, con el objetivo de garantizar el equilibrio del triple bottom
line. Segundo, se debe concienciar a las fuerzas políticas y la opinión pública para que entiendan
que, sin sostenibilidad sostenible, el futuro del país (de cualquier país) es la quiebra económica, social
y/o medioambiental.


Tercer reto. Oferta-país desequilibrada en su atractivo global para personas, empresas y capitales


El equilibrio comentado en el punto anterior entre los distintos factores para conformar el modelo de
sostenibilidad sostenible de un país, ha de ser no sólo positivo, sino también atractivo o, siendo más
exactos en los términos, más atractivo que el de los países con los que se compite. Sin ello, el país
no conseguirá actuar como imán de empresas, iniciativas, inversiones y talento, que aporten valor al país.

                                                                                                          65
2. Radiografía y diagnóstico



             En este sentido, España presenta una realidad dual en el atractivo de su oferta-país: algunos ingredientes del
             Marco Productivo (como por ejemplo la calidad de vida) resultan muy positivos, mientras que otros (como
             las barreras para iniciar nuevos negocios o la dificultad para el comercio exterior) ubican al país en el vagón
             de cola de las economías desarrolladas. El resultado es una oferta-país desequilibrada en su atractivo
             global para las personas, empresas y capitales, que necesita para asegurar su desarrollo y viabilidad.


             Conclusiones específicas para las fuerzas de contorno e influencia del Marco Productivo


             El primer grupo de fuerzas del Marco Productivo, las fuerzas de contorno e influencia, actúan como
             entradas de control del Modelo Productivo, estableciendo los grados de libertad (formales e
             informales) del sistema, delimitando líneas rojas en el mismo o respondiendo ante anomalías en
             su funcionamiento para reconducirlo.


             En un país, deben existir siempre como mínimo dos fuerzas de contorno e influencia: los Agentes de
             Regulación y Control, una fuerza más institucional y formal, y la Sociedad Civil, una fuerza más social
             e informal. La coexistencia de ambas fuerzas es fundamental para disponer en el país de una simetría
             marcada entre Administradores y Ciudadanos, y de una dualidad equilibrada entre Estado y opinión pública.


             Son diez los elementos más destacables que ha revelado de España el análisis de las fuerzas de
             contorno e influencia:


                                    •	 Rigidez del Mercado Laboral
          RESUMEN DE CONCLUSIONES




                                    •	 Barreras para iniciar nuevos negocios
                                    •	 Dificultades para el comercio exterior
                                    •	 Marco deficiente para el fomento de la competitividad en PYMEs
                                    •	 Pérdida de fiabilidad y transparencia del sistema
                                    •	 Ineficiencias y amenaza de rotura del mercado único interior
                                    •	 Peso elevado y riesgo de efecto llamada hacia la Economía Sumergida
                                    •	 Fortaleza económica del núcleo social
                                    •	 Debilitamiento y aletargamiento de la Sociedad Civil
                                    •	 Pérdida de seguridad jurídica


             Rigidez del Mercado Laboral
             Diversos indicadores confirman la rigidez del Mercado Laboral español, incluyendo aspectos relativos a negociación
             colectiva, modalidades de contratación, y costes y causas del despido. El modelo actual hace que España
             destruya mucho empleo en condiciones económicas adversas (entre otros factores por la alta temporalidad
             del empleo), al tiempo que necesita de tasas de crecimiento elevadas para lograr crear empleo. Esta
             situación lastra al país, no sólo por el impacto económico directo que supone (disminución de los ingresos del
             Estado, aumento de los gastos vía subsidios y ayudas), sino también por el impacto social y moral que entraña,
             así como por el impacto económico indirecto (ya que la inseguridad que crea retrae el consumo y la inversión).


             66
2. Radiografía y diagnóstico




                                              Un dato ilustrativo
Incluso después del ajuste de fuerza laboral de los dos últimos años, España tiene la segunda tasa más alta de
temporalidad de trabajadores de la UE con 25,4%, sólo por detrás de Portugal (Fuente: Eurostat).


Barreras para iniciar nuevos negocios
Un rasgo destacado del panorama empresarial a nivel global, son los grandes cambios que se han
producido a lo largo de los últimos cincuenta años en los ranking de empresas, con verdaderos imperios
empresariales del pasado prácticamente desaparecidos, y la emergencia continua de nuevos líderes en
ámbitos de los cuales algunos antes incluso ni existían. Este hecho contribuye a realzar la importancia
sustancial y creciente que tiene el emprendimiento
innovador. Frente a esta importancia, España               VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA

presenta un marco poco favorecedor al inicio de            «Competimos en un mercado en el que hay
nuevos negocios, y es incluso uno de los países            que ganarse el derecho a ser consumido»
que más ha empeorado recientemente.

                                              Un dato ilustrativo
España ocupa la posición 62 de un total de 183 países evaluados en el índice de Ease of doing business y,
lo que resulta más preocupante, ha perdido 24 posiciones entre los años 2006 y 2010 (Fuente: World Bank).


Dificultades para el comercio exterior
Un factor clave en el desarrollo de cualquier economía son las exportaciones de los bienes producidos
por su tejido empresarial, junto con las importaciones para alimentar su base productiva. Frente a
esta importancia manifiesta de importaciones y exportaciones, España presenta una configuración
ineficiente y poco ágil para el comercio exterior, situándose en cola de los países de la UE y
ocupando posiciones intermedias en la geografía económica.

                                              Un dato ilustrativo
Según el indicador que valora las facilidades que ofrece una economía para el comercio exterior, los países
más favorables al comercio exterior son Singapur (primer lugar) y Hong Kong (segundo). Finlandia, Dinamarca
y Suecia figuran entre los diez primeros países del mundo en facilidades para el comercio exterior, mientras que
Alemania, Chipre, Reino Unido y Portugal están entre los veinte primeros. España ocupa uno de los últimos
lugares dentro de la UE-27 (puesto 21) y sólo llega al puesto 59 en el ranking internacional. En Europa, por
detrás de España quedan Hungría, Grecia, Eslovenia, Bulgaria y Eslovaquia (Fuente: World Bank).


Marco deficiente para el fomento de la competitividad en PYMEs
El tejido empresarial español es intensivo en PYMEs que concentran gran parte del empleo, al tiempo
que presentan en promedio bajos niveles de competitividad. Las PYMEs del país desarrollan su
actividad en un círculo vicioso: dificultades para crear nuevos negocios; baja incentivación para
pasar del autoempleo a economías de escala; barreras a la hora de abordar escenarios de comercio
exterior; dificultades para disponer de crédito; limitaciones para capacitar a su talento o acceder a
talento de alto valor; etc. El coctel es explosivo y redunda para las PYMEs en una alta mortalidad,
fuerte dependencia de ciclos económicos, y baja propensión a crecer más allá del autoempleo
y a competir en mercados globales.

                                              Un dato ilustrativo
Entre 2008 y 2009, aunque las altas de Empresas tuvieron una desaceleración generalizada del 20%, las
PYMEs de menos de cinco empleados tuvieron un aumento en las bajas de casi el 80% (Fuente: INE).

                                                                                                                          67
2. Radiografía y diagnóstico



          Pérdida de fiabilidad y transparencia del sistema
          Considerando aspectos relativos a la confianza, transparencia, percepción de corrupción y demás
          aspectos relacionados que afectan al Marco Productivo, el posicionamiento de España no es
          bueno y va a peor. Respecto a las otras cuatro principales economías europeas (Alemania, Francia,
          Italia y Reino Unido), se sitúa como penúltima en todos los indicadores considerados, únicamente
          por delante de Italia, que ocupa todas las últimas posiciones. La tendencia de evolución en algunos
          indicadores es incluso negativa en los últimos años. La fiabilidad y transparencia del Marco Productivo es
          una condición necesaria o, como mínimo, una condición favorable a la hora de atraer al país empresas,
          iniciativas, inversiones y talento.

                                                           Un dato ilustrativo
            España ocupa la posición número 32 del Corruption Perceptions Index 2009, con una calificación de 6,1 por
            detrás de todos los países del G8 (excepto Italia y Rusia) (Fuente: Transparency International).


          Ineficiencias y amenaza de rotura del mercado único interior
          Uno de los aspectos más destacados a lo largo de las conversaciones mantenidas en el presente
          estudio, son las ineficiencias y la amenaza que representa la rotura del mercado único para la actividad
          de las empresas, especialmente en lo que se refiere a los aspectos de Marco Legal. Esta amenaza se
          perfila en dos líneas principales. La primera, y evidente, consiste en los mayores costes y la reducción
          de determinados aspectos de economías de escalas, que implica el mal funcionamiento del mercado
          único interior. A lo anterior, se suma un segundo aspecto por la tendencia creciente, variabilidad (cambios
          en normativa y regulación), y “rumorología” en torno a este fenómeno. Todo ello contribuye a crear
          cierto “ruido ambiental” y desconfianza que afecta a empresas y capitales (y también personas), a
          la hora de hacer apuestas por España o algunas de sus regiones por la falta de seguridad respecto a
          las condiciones de operación futuras.

                                                           Un dato ilustrativo
            El número de páginas de los Boletines Oficiales de las Comunidades Autónomas se ha multiplicado por siete
            en el periodo 1985-2008, mientras que el número de páginas del Boletín Oficial del Estado se ha mantenido
            constante (Fuente: Econlaw Strategic Consulting).


          Peso elevado y riesgo de efecto llamada hacia la Economía Sumergida
          De cara a asegurar que la sostenibilidad sea sostenible, la Economía Sumergida tiene un impacto
          negativo en tres ejes. Primero, por el impacto que genera en términos de rentas no percibidas por
          el Estado. Segundo, por la competencia desleal que crea hacia negocios que participan de manera
          legal en el sistema. Finalmente, por la pérdida de confianza e insolidaridad que puede provocar entre
          los Ciudadanos que participan del soporte al Estado dentro de una falta de equidad. Al considerar
          los principales factores que fomentan la Economía Sumergida (facilidad de hacer negocios, presión
          fiscal, corrupción, seguridad, complacencia social, credibilidad, etc.), España se sitúa por detrás de
          las economías europeas más relevantes (con la excepción de Italia). El riesgo añadido es el efecto
          llamada provocado por la coyuntura económica adversa actual.

                                                           Un dato ilustrativo
            España se posiciona un 43% por debajo del promedio de principales economías europeas (Alemania, Francia,
            Reino Unido) en indicadores relacionados con la propensión a la Economía Sumergida (Fuente: World Economic
            Forum).



          68
2. Radiografía y diagnóstico



Fortaleza económica del núcleo social
El colectivismo es el grado en el que los individuos se integran en grupos dentro de una sociedad. En
una sociedad con alto nivel de colectivismo, las personas se integran desde el nacimiento en grupos de
alta cohesión, como familias extendidas grandes (incluyendo tíos y abuelos) que les protegen durante
gran parte de su vida. Este fuerte núcleo social contrasta con sociedades de alto individualismo, en las
que se espera que uno se enfrente a la adversidad por sus propios medios. En un país, si se combina el
grado de colectivismo con la distribución de riqueza, el resultado da una aproximación al concepto de
“fortaleza económica del núcleo social”, es decir, cuál es la capacidad económica del entorno próximo
de una persona a la hora de ayudarla frente a crisis o contingencias. España cuenta con un núcleo
social de fortaleza económica claramente superior a las economías más importantes de Europa
(Alemania, Francia, Italia y Reino Unido), a economías líderes como EE.UU. y Japón, y en general a
los BRIC (salvo China con uno de los grados de colectivismo más altos del mundo), lo que parece
contribuir por ejemplo a contener los efectos de la crisis actual.

                                                Un dato ilustrativo
España tiene un nivel alto de colectivismo para una economía desarrollada (resultado de 49 en la escala de
Hofstede comparado con 9 de EE.UU., 11 de Reino Unido, 24 de Italia o 29 de Francia) que, unido a su
adecuada distribución de la renta (coeficiente Gini bajo), apunta que los núcleos familiares tienen una fortaleza
económica considerable como apoyo frente a la adversidad (Fuente: Hoftsede, ONU).


Debilitamiento y aletargamiento de la Sociedad Civil
Cierto debilitamiento y aletargamiento de la Sociedad Civil limitan su contribución socioeconómica
a la hora de movilizar a la Sociedad al servicio del bien-país, actuar como contrapeso y factor
de equilibrio frente al Estado y los Políticos, o complementar adecuadamente las actuaciones
gubernamentales mediante acciones civiles colectivas que las refuercen. Se considera mayoritariamente
que, por incomparecencia de la propia Sociedad Civil y/o por injerencia de la esfera política, se ha
producido cierto fenómeno de “politización” de espacios de competencia concebidos para ser apolíticos
e independientes.

                                                Un dato ilustrativo
En el Reino Unido, el Gobierno ha lanzado la iniciativa Big Society, con el objetivo de situar a la Sociedad Civil
en el corazón de la reforma del sector público. En relación con la Big Society, David Cameron declaró: «Today
is the start of a deep and serious reform agenda to take power away from politicians and give it to people». En
este mismo sentido, Nick Clegg apuntó «We need radical change that puts power back in the hands of people.
Only by bringing down vested interests and giving people real control over their lives will we build a Britain that
is fair».


Pérdida de seguridad jurídica
La seguridad jurídica es esencial para el desarrollo de la actividad empresarial en general (y de la
innovadora en particular) o la atracción de la inversión extranjera. España se posiciona negativamente
en prácticamente todos los índices relacionados con política fiscal, corrupción o ineficiencia del
sistema judicial frente a las economías referentes europeas. A lo anterior, hay que sumar inconsistencias
entre el Marco Legal formalmente establecido y ciertas políticas y prácticas de las Administraciones
Públicas. Todo ello puede terminar perjudicando a entidades tenedoras de valores extranjeros, lo que
afecta a inversores extranjeros y a las propias empresas multinacionales españolas.



                                                                                                                             69
2. Radiografía y diagnóstico




                                                               Un dato ilustrativo
             Considerando una muestra de países europeos (constituida por Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Holanda,
             Irlanda, Italia, Portugal y Reino Unido), España se sitúa por detrás de todos los líderes (todos los países considerados a
             excepción de Grecia, Italia y Portugal) en los indicadores de control de corrupción (Fuente: World Heritage Foundation
             y World Bank), de percepción de la corrupción (Fuente: Transparency International) y de voz y rendición de cuentas y
             de calidad regulatoria (Fuente: World Bank). A modo de ejemplo, en el periodo 2007-2009, los casos de corrupción
             urbanística se han incrementado en España en casi un 400%, con un aumento del 68% en el número de imputados
             y un aumento de más del 500% en el número de cargos públicos implicados (Fuente: Greenpeace).


          Conclusiones específicas para las fuerzas facilitadoras del Marco Productivo


          El segundo grupo de fuerzas del Marco Productivo, las fuerzas facilitadoras actúan como entradas
          potenciadoras (o, si su funcionamiento no es el adecuado, como entradas limitadoras o inhibidoras) del
          Modelo Productivo. Su papel es el de orientar e impulsar el funcionamiento del vehículo productivo
          del país. Son tres las fuerzas facilitadoras principales de un sistema-país: la Estrategia de Estado, la
          Gestión Pública y los Cimientos Estructurales.


          Son siete los elementos más destacables que ha revelado de España el análisis de las fuerzas facilitadoras:


                         •	 Necesidad de una estrategia de diversificación y sofisticación productiva
            RESUMEN DE
          CONCLUSIONES




                         •	 Riesgo de dependencia y sostenibilidad energéticas
                         •	 Baja eficiencia del aparato público
                         •	 Reto de sostenibilidad del Sistema de Pensiones
                         •	 Reto de sostenibilidad del Estado del Bienestar
                         •	 Riesgo de nueva brecha del talento
                         •	 Fortalezas en infraestructura de transporte


          Necesidad de una estrategia de diversificación y sofisticación productiva
          La distribución del PIB en España muestra que casi la mitad se concentra en cinco sectores
          (agroalimentación, transporte, construcción, hostelería-turismo y distribución) que representan al mismo
          tiempo algo más de la mitad del empleo total del país. Son sectores de sofisticación baja, poca propensión
          a producir bienes y servicios de mayor valor agregado, y alta vulnerabilidad a ciclos y crisis. Por lo tanto, a
          la limitada diversificación en términos de oferta productiva, se une su baja sofisticación. Como se
          ha comentado anteriormente, la estrategia competitiva de un país con PIB per cápita alto como España,
          debe pasar por competir también en exportación de bienes de sofisticación alta o media.

                                                               Un dato ilustrativo
             Aunque el 47,94% del PIB y el 51,42% del empleo de España se concentran en cinco sectores (agroalimentario,
             transporte, construcción, hostelería-turismo, distribución), en el contexto de la UE-27, España sólo está en el
             top 3 en dos sectores cuando en promedio los demás países lideran en torno a 12 sectores, con únicamente
             cuatro países con peores números que España. Este dato es, si cabe, más llamativo si se considera el tamaño
             de España dentro de las economías de la UE-27 (Fuente: Eurostat).


          70
2. Radiografía y diagnóstico



Riesgo de dependencia y sostenibilidad energéticas
La energía es uno de los bienes más estratégicos de un país. Buena prueba la da su impacto en
crisis señaladas. Es clave para los países tener acceso a una energía barata y de calidad, reduciendo
al mismo tiempo su dependencia del exterior. España es uno de los países europeos con mayor
dependencia energética y presenta una mala evolución de la misma en los últimos diez años. A la
dependencia, se unen riesgos de sostenibilidad relacionados con el déficit tarifario, y desajustes
entre precio y valor para algunas energías renovables.

                                                 Un dato ilustrativo
 Si se mantiene la tendencia que ha seguido la dependencia energética de España en la última década, el país
 se podría convertir en 10 años en el país más dependiente en energía de Europa con un 88,8% del suministro
 proveniente del exterior (Fuente: Eurostat).


Baja eficiencia del aparato público
Dentro del mapa europeo, España presenta valores medios en los datos de eficiencia administrativa
(medida como calidad de la Función Pública, en relación con el ratio de Funcionarios y la población
de país). Sin embargo, cabe añadir dos observaciones al respecto. La primera es que España está
por detrás de las economías europeas más desarrolladas (salvo Italia). La segunda es que, en varios
de los casos, los estados que se sitúan por detrás de España, son países generalmente pequeños en
los que, por falta de economías de escala, el volumen mínimo de funcionarios para operar la Función
Pública, implica inherentemente ineficiencias estructurales. A todo lo anterior, se añade cierto deterioro
reciente en fiabilidad, transparencia y predictibilidad del aparato público.

                                                 Un dato ilustrativo
 Si se compara la efectividad gubernamental de España con un conjunto de economías líderes internacionales como
 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Holanda y Reino Unido, se comprueba que España se sitúa ampliamente
 por detrás de todas ellas. Mientras que las economías internacionales consideradas se mueven dentro de una
 horquilla del 7%, la valoración en España de la efectividad gubernamental, se sitúa a una distancia superior al 11%
 con respecto a la economía con la valoración más baja de todas las consideradas (Fuente: World Bank)


Reto de sostenibilidad del Sistema de Pensiones
En España, el Sistema de Pensiones afronta un reto mayúsculo de sostenibilidad, que obliga a una revisión
urgente y profunda de su concepción y diseño. En efecto, a lo largo de los últimos años, el modelo de
pensiones sólo ha experimentado modificaciones ligeras (por ejemplo, el periodo considerado para el cálculo
de las pensiones), mientras que la pirámide poblacional ha vivido cambios muy profundos (envejecimiento de
la población, aumento de la expectativa de vida, crecimiento vegetativo de la población, etc.). Los desajustes
actuales y esperados entre volúmenes de cotizantes y beneficiarios, son la antesala de tensiones que se
ampliarán en los años venideros, poniendo en entredicho la sostenibilidad misma del modelo.

                                                 Un dato ilustrativo
 La población en edad de jubilación ha crecido en los últimos veinte años (desde 1990) más de un 30% y su
 previsión de crecimiento hasta 2050 está en torno al 200% (también en relación con 1990) (Fuente: INE).


Reto de sostenibilidad del Estado del Bienestar
En España, las entradas y reservas de la economía española se han visto seriamente mermadas


                                                                                                                              71
2. Radiografía y diagnóstico



          desde el inicio de la crisis, al tiempo que sus obligaciones de pago actuales y futuras han aumentado
          significativamente. El Estado del Bienestar del que disfrutaba España antes de la crisis, se apoyaba en
          factores demográficos que han cambiado y cambiarán más acusadamente en el futuro (como se ha
          puesto de relieve en el punto anterior), en factores económico-financieros que igualmente han cambiado
          (tasa de paro muy alta, fuerte caída del crecimiento del PIB, descenso de la inversión directa extranjera,
          etc.), y en una posición competitiva en el mundo en claro retroceso. Para evitar escenarios extremos
          (como los sufridos recientemente por ejemplo por el Estado de California en EE.UU.), es imprescindible
          reformular el espacio y las reglas del Estado del Bienestar para asegurar su viabilidad y estabilidad.

                                                            Un dato ilustrativo
            En los dos últimos años (desde el primer trimestre de 2008), de los 4,7 millones de puestos de trabajo destruidos
            en la UE-25, el 42% se ha eliminado en España. Dentro de la UE-25, en el periodo 2008.T1-2010.T1, países
            como Polonia, Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Austria y Malta han crecido en empleo. Dentro de los restantes
            19 países de la UE-25, España ha experimentado la mayor pérdida tanto absoluta como relativa. Por otro lado, el
            FMI presenta proyecciones de decrecimiento de la economía española hasta 2015, que cuestionan la capacidad
            del país de crear empleo antes de la citada fecha (aunque los estudios difieren en la cifra concreta de crecimiento
            que necesita España para crear empleo, en general la sitúan por encima del 2%) (Fuente: Adecco, FMI).


                                                                                             Riesgo de nueva brecha del talento
                                              VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
                                                                                    La Sociedad del Talento se ha
      «Si España estuviera en el puesto 148 mundial de futbol sería un escándalo
  nacional y la gente se manifestaría en las calles. Sin embargo, no nos preocupa   convertido en el nuevo caballo de batalla
             que la universidad española mejor clasificada en el conocido ranking   de las economías avanzadas y, como
                              de la Universidad de Shangai ocupe esta posición.»
                                                                                    se ha visto, es una de las asignaturas
                                                                                    pendientes de España. Por el efecto
          crisis, el país corre el riesgo de alejarse todavía más del tren de esta Sociedad del Talento por la exclusión del
          Mercado Laboral de una gran parte de los colectivos de jóvenes en busca de su primer empleo (mejor formados
          en promedio) y el paro crónico de muchos mayores de 45 años (más experimentados). La pérdida masiva de
          capital humano formado y experimentado está produciendo para ambos colectivos el riesgo de una
          nueva brecha del talento. Por otro lado, en términos de talento digital, España se sitúa en el vagón de cola en
          penetración de Internet, con la totalidad de las principales economías de la UE-27 por delante de ella.

                                                            Un dato ilustrativo
            En España, el 40,9% del desempleo se concentra en los menores de 25 años (subida interanual del 5,3%),
            frente al 22,1% de paro juvenil de media en un conjunto de países europeos (Alemania, Francia, Italia, Polonia,
            Portugal y Reino Unido). Por otro lado, en el último año, cerca de una de cada siete personas que han perdido
            su empleo en España, ha preferido retirarse del mercado de trabajo (no buscar otra ocupación), lo que supone
            una contracción de 95.000 personas de la población activa y propicia que, en términos absolutos, ésta haya
            crecido menos que el número de empleos perdidos (Fuente: Adecco).


          Fortalezas en infraestructura de transporte
          Desde su entrada en la UE, y más concretamente a lo largo de los últimos 20 años, la estrategia de
          inversiones en infraestructuras y el aprovechamiento para las mismas por España de los fondos
          estructurales, la han situado como referente en infraestructuras de transporte para terceros países y
          ha conseguido que los principales indicadores implicados se hayan más que duplicado. Actualmente,
          España ocupa en los rankings internacionales de infraestructuras en general puestos entre los 30
          primeros en la mayoría de las categorías (carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarril).

                                                            Un dato ilustrativo
            España ha triplicado la longitud de su red de autopistas en el periodo 1990-2008, hasta sobrepasar a Alemania
            y Francia como el país con el mayor número de kilómetros de autovías en Europa (Fuente: Eurostat).

          72
2. Radiografía y diagnóstico



Reflexiones acerca del Modelo de Estado de España


El Modelo de Estado recoge el papel de los Poderes del Estado, Partidos y Agentes Sociales
(Sindicatos y Asociaciones Empresariales) en el desarrollo del país, cimentado en el Marco
Constitucional y el Marco Legal.


         Nota importante
         El Modelo de Estado ha resultado el ámbito en el que se ha producido la mayor concentración
         de opiniones coincidentes en que existen grandes oportunidades para el desarrollo del
         país. Cabe reconocer que este resultado ha sido inesperado a priori dado que, por la naturaleza
         de esta iniciativa, el foco principal está en los ámbitos de Modelo Productivo y Marco Productivo. A
         pesar de no ser foco principal de la iniciativa, para no desperdiciar la inteligencia colectiva
         recabada en relación con el Modelo de Estado, se ha decidido finalmente incluir a título
         ilustrativo las principales conclusiones al respecto.
         Por la naturaleza de los temas que aborda este apartado, no se trata de una radiografía y
         diagnóstico como en el caso del Modelo o Marco Productivo, sino de reflexiones que han surgido
         en el estudio. Debe quedar claro que todas y cada una de estas reflexiones requiere de
         un análisis más exhaustivo y, en todo caso, el liderazgo de su análisis por parte de los
         agentes políticos, al trascender el ámbito inicial de la presente iniciativa.


Dentro del Modelo de Estado, la inteligencia colectiva ha
                                                                   VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
identificado seis claves principales de oportunidad,
todas ellas con una recurrencia superior al 70% (y que,            «Hay que “desideologizar” la Política.
                                                                   Todos somos ecologistas,
de hecho, se encuentran entre las doce más relevantes              pacifistas y demócratas.»
de todo el sistema-país señaladas por los participantes):


               •	 Revalorización de la función política (recurrencia del 78%)
  RESUMEN DE
CONCLUSIONES




               •	 Refuerzo de Pactos de Estado / gobernanza en consenso (recurrencia del 88%)
               •	 Eficiencia global y clarificación del Modelo Autonómico (recurrencia del 78%)
               •	 Sistema Electoral ajustado a nuevas necesidades del país (recurrencia del 92%)
               •	 Adaptación de Asociaciones Empresariales y Sindicatos a nuevos retos del país (recurrencia
                  del 81%)
               •	 Percepción social clara de la separación real de Poderes (recurrencia del 72%)


A continuación, se entra más en profundidad en cada clave.




                                                                                                                  73
2. Radiografía y diagnóstico



          Revalorización de la función política
          (recurrencia del 78%)



          Se apunta que, en particular por el incremento de competencias en las Comunidades Autónomas
          y Municipios, la Política requiere de un cada vez más nutrido grupo humano para cubrir las
          necesidades del aparato multinivel del Estado. Al mismo tiempo, la carrera política ha ido perdiendo
          cierto atractivo profesional por diferentes aspectos (incompatibilidades para la colaboración público-
          privada; reducción de atractivo económico; consolidación del aparato de los Partidos; ausencia de
          grandes retos-país; desgaste personal y tensión por la actividad política; etc.).


                                                                                     La combinación de ambos
                                              VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
                                                                                     fenómenos ha desembocado
                  «El denominado “golpe de estado de los Mercados”,                  en un desequilibrio creciente
                 sencillamente es que los Mercados ya se han cansado                 entre la oferta y demanda
      de gente cortoplacista tomando decisiones para el largo plazo»                 de capital humano con
                                                                                     preparación y experiencia
                                                                                     destacadas en el mundo
        político. A lo anterior, hay que sumar que se coincide en que existen múltiples excepciones a este punto
        en todos los Partidos, y en que este problema no es exclusivo de ninguno, sino extensible a toda la
        clase política. El desajuste entre la magnitud, complejidad y visibilidad de la tarea encomendada
        por un lado, y el nivel de preparación, concienciación y experiencia de algunos Administradores
        por otro lado, erosiona la confianza de los Ciudadanos en la Política.


          Se apunta que este desequilibrio, a su vez, presiona cada vez más a los integrantes de los Partidos a
          obtener resultados más cortoplacistas, que a veces sustituyen a los objetivos más estratégicos.
          Este segundo aspecto contribuye a erosionar todavía más la confianza de los Ciudadanos en la Política.
          Personas con muchas ganas, pero sin una visión holística y preparación contrastada en ciencia política,
          a menudo jóvenes y con poca experiencia previa, obligados a tomar decisiones y a generar resultados
          desde casi el primer día, imbricados en la exigente dinámica del día a día de un Partido, todo ello en
          una economía con fuertes altibajos. Lo sorprendente sería que fuera todo bien.


          En este sentido, el indicador del CIS de septiembre de 2010 sobre la evolución de la Confianza
          Política, refleja una caída desde el año 2000, con un repunte corto de confianza a principios de 2004
          y que, a partir de principios de 2008, ha entrado en la mayor caída sostenida de los últimos veinte
          años (Figura 12). De manera similar, en el sistema de indicadores sobre los tres principales problemas
          de España también del CIS, el correspondiente a La clase política, los partidos políticos, después de
          mantenerse estable los diez años anteriores a 2008 entre valores del 6 y 10%, ha escalado hasta un
          21,7% en julio de 2010, siendo el tercer problema percibido por los españoles (cuando en los diez
          años anteriores, nunca había estado siquiera entre los cinco primeros). El reto es generalizado para
          todos los Partidos, como refrenda la opinión pública en términos de valoración individual de Políticos
          de diferentes Partidos.




          74
2. Radiografía y diagnóstico




                        Figura 12: Evolución del indicador de Confianza Política (Fuente: CIS)

En este punto, cabe hacer una clarificación importante. Es indudable que, en la evolución del indicador
de Confianza Política anterior, el efecto crisis tiene un carácter distorsionador. Sin embargo, se
insiste en que no hay que explicar la erosión de la confianza de los Ciudadanos en la Política
simplemente por la coyuntura económica adversa del momento. Esto equivaldría a confundir un
desafío coyuntural con un reto del que se apunta que se puede convertir en estructural del sistema.


Se insiste finalmente en que la magnitud de la oportunidad que existe para la revalorización de la función
política ante todos los Ciudadanos, tiene que ver con un simple hecho: la trascendencia y el impacto
de la actividad de un Político de una categoría determinada, es significativamente superior a la de un
profesional de categoría equivalente desempeñando cualquier otro cargo del sistema-país. Entre las
manos de un Político, está el presente y futuro de todo el colectivo de Ciudadanos implicados
directa e indirectamente por su esfera de acción.


Refuerzo de Pactos de Estado / gobernanza en consenso
(recurrencia del 88%)



Para la inteligencia colectiva implicada en la iniciativa, es uno de los factores con mayor impacto positivo
potencial. Se apunta que, por la necesidad de disponer de una estrategia-país en temáticas como la
educación, ciencia o energía, es cada vez mayor la necesidad de alcanzar Pactos estables y de largo
plazo entre las principales fuerzas políticas y la Sociedad Civil. Se plantea incluso la necesidad de dotar
a algunas estrategias-país de institucionalidad propia, pues condicionan fuertemente el desarrollo del
país, en lo social, económico y medioambiental.


Lejos de alcanzarse estos Pactos de Estado y esta gobernanza en consenso, la evolución de
España tiende a ser la contraria, lo que ha conducido a una mayor politización de temas que
deberían estar alejados de las lícitas luchas partidistas. En este sentido, la progresión del indicador
de Confianza en el sistema gobierno/oposición del CIS en septiembre 2010, muestra una caída libre
y empeorando desde principios de 2004 (Figura 13).




                                                                                                               75
2. Radiografía y diagnóstico




                      Figura 13: Evolución del indicador de confianza en el sistema gobierno/oposición (Fuente: CIS)


          Nuevamente no se debe caer en la trampa simplista de vincular esta tendencia al Partido en el Gobierno
          o al efecto crisis. El problema y la solución se destacan como de todos, Gobierno, Oposición,
          Sociedad Civil y, por extensión, de todos los agentes del sistema-país en su conjunto.


          Como ha revelado el análisis del Marco Productivo, la necesidad de Pactos y gobernanza en consenso
          se plantea principalmente para los cinco ámbitos siguientes, tan fundamentales como diversos14:


               •	 Estrategia educativa del país
               •	 Estrategia científica y estrategia de innovación del país
               •	 Identidad productiva del país
               •	 Estrategia energética del país
               •	 Modelo de Estado del Bienestar responsable del país


          Eficiencia global y clarificación del Modelo Autonómico
          (recurrencia del 78%)


                                                                                             Esta clave plantea
                                                             VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
                                                                                             la necesidad de
        «En España, actualmente cualquier tema que se plantea, en cuanto                     clarificar el Modelo
               toca aspectos relativos a las Autonomías, automáticamente se                  Autonómico          de
                 desactiva, tanto para los que quieren más como para los que                 una manera global,
                   quieren menos. El modelo territorial se ha convertido en la               estable     y   fiable,
     “excusa» fácil de muchos para evitar hablar de las cosas importantes.»                  para evitar por un
                                                                                             lado, ineficiencias e
                                                                                             inconsistencias en el
         reparto de roles y competencias y, por otro lado, negociaciones cortoplacistas y oportunistas referentes al
         Modelo Autonómico. Esto termina convirtiendo de facto la cuestión autonómica (un aspecto clave
         ayer, hoy y mañana en el camino hacia la proximidad Administrador-Ciudadano), en enfoques a
         veces oportunistas o cortoplacistas. Al tiempo, termina dañando en los Ciudadanos la imagen y
         fiabilidad en el modelo de país.


          14 Al ponerse el foco en la producción de valor socioeconómico directo, no se hace ninguna consideración en esta iniciativa
             acerca de la estrategia-país desde una óptica de Exteriores, Interior o Defensa.

          76
2. Radiografía y diagnóstico



Los aspectos relativos al Modelo Autonómico, por su naturaleza estratégica, deberían de contar
con una fuerte estabilidad y amplio respaldo, por un lado, para que rindan sus frutos y, por otro
lado, para que generen una credibilidad suficiente en los mercados como para hacer de España un
imán para empresas, iniciativas, inversiones y talento. Por todo ello, se plantea como necesaria y
urgente una clarificación global del modelo autonómico.


Sistema electoral ajustado a nuevas necesidades del país
(recurrencia del 92%)



Es el segundo factor más destacado. Se apunta que España está en un proceso de búsqueda de
respuestas a los factores anteriormente comentados (reto de revalorización de la función política, falta
de gobernanza en consenso, mayor eficiencia y claridad del Modelo Autonómico), principalmente por
los poderes estabilizadores y de control que se otorgaron a los Partidos para ayudarles a superar la
Transición.


Sin lugar a dudas, estos poderes han sido cruciales para navegar con éxito el periodo de la Transición
en el que se contaba con cierta “democracia de incubadora”. Sin embargo, una vez superado este
periodo, se considera que estos mismos poderes generan efectos divisores e inestables que, en una
democracia ya más asentada como la española, pueden requerir de una revisión. Entre ellos, el más
significativo que se apunta es el alejamiento entre Ciudadano y Administrador y cierta sensación
ciudadana de disminución de representatividad por parte de los Políticos.


En este sentido, tres datos significativos del sentir ciudadano a partir de los resultados del estudio del
CIS de Calidad Democrática II de febrero-marzo 2009:


   •	 Sólo un 8,3% cree que los gobernantes tienen en cuenta sus opiniones a la hora de tomar
      decisiones siempre o bastantes veces.
   •	 Sólo un 25,4% considera que los Diputados deberían votar siempre de acuerdo a las directrices
      de su Partido.
   •	 Sólo un 31,9% considera que los candidatos deberían ser seleccionados por los órganos
      internos del Partido o por éstos y sus afiliados, porcentaje que se reduce a un 13,4% si se
      considera su selección sólo por órganos internos del Partido, frente a un 39,5% que opina que
      habrían de ser los propios Ciudadanos los que realizaran esta selección.


Retomando las palabras de Heráclito que recuerdan que «nada es permanente a excepción del
cambio», una alternativa que se propone es la apertura de una reflexión sin complejos para definir
en el contexto actualizado y la mayor madurez del país, el mejor Sistema Electoral que necesita
hoy y mañana España, a la luz del conocimiento y de las lecciones aprendidas a lo largo de la etapa de
democracia. A falta de la reflexión profunda que requiere el asunto, las propuestas sugeridas por parte
de la muestra de Sociedad Civil pulsada en la iniciativa, apuntan de manera significativa hacia modelos
que permitan recuperar la representatividad social de los políticos y el acercamiento a los votantes.



                                                                                                         77
2. Radiografía y diagnóstico



          Adaptación de Asociaciones Empresariales y Sindicatos a nuevos retos del país
          (recurrencia del 81%)



          Se considera que los Sindicatos y Asociaciones Empresariales han jugado un papel imprescindible
          en la historia reciente de España y han de ser claves en su futuro. Han sido y deben ser un
          elemento fundamental para la protección y mejora de los colectivos que representan.


          Sin embargo, se plantea que algunas de estas organizaciones (tanto sindicales como empresariales)
          no han sido capaces de adaptarse a algunos cambios surgidos, lo que ha redundado en una
          implantación y crédito decrecientes entre sus “clientes” objetivo (en particular, entre los jóvenes).
          A modo de simple ejemplo, algunos planteamientos del tipo factor-capital-buscando-explotar-al-
          factor-trabajo, o clase-rica-contra-clase-pobre, deben ser erradicados del debate por estar ya fuera de
          contexto, y por ser perversos y estériles, en el nuevo marco de progreso y Sociedad del Bienestar que
          ha logrado España.


          La propia definición de “cliente” de los Agentes Sociales ha de ser revisada. Los Sindicatos
          deben convertirse en los ojos y la voz de toda la población activa, es decir, por un lado, tanto de los
          que trabajan como de los que buscan trabajo y, por otro lado, de los que trabajan o buscan trabajo en
          empresas grandes, medianas, pequeñas y micro. De la misma manera, las Asociaciones Empresariales
          deben volver a construir puentes directos y estrechos con todos aquellos a los que deben representar.


          Otro aspecto que se destaca es la importancia de revisar los mecanismos de financiación de
          Asociaciones Empresariales y Sindicatos para, por un lado, garantizar la financiación adecuada
          a cada entidad y, por otro lado, eliminar o reenfocar ciertas fuentes de financiación que minan la
          neutralidad e independencia de ciertos Agentes Sociales.


          Como suma de los factores comentados, algunas de estas organizaciones se están desdibujando en su
          papel de representante desde, por y para los empresarios y las empresas (Asociaciones Empresariales)
          y desde, por y para los trabajadores (Sindicatos). Cualquier proceso de transformación de un
          país nunca se logrará sin unos Agentes Sociales tan fuertes y activos, como enfocados y
          representativos. Existe pues una oportunidad sustancial de adaptación de Asociaciones Empresariales
          y Sindicatos a nuevos retos del país.


          Percepción social clara de la separación real de Poderes
          (recurrencia del 72%)



          Se insiste en la necesidad de recuperar en la sociedad una percepción clara de la plena separación
          real y fiable de Poderes en el país. En paralelo con la situación ya comentada relativa a la revisión del
          Sistema Electoral, se considera que otro efecto que ha surgido como resultado de otorgar poderes
          estabilizadores y de control a los Partidos para superar el periodo de la Transición, ha sido la paulatina
          pérdida, o sensación de pérdida, en la Sociedad de la separación de Poderes del Estado.



          78
2. Radiografía y diagnóstico



En general, la falta de separación real o percibida de Poderes comentada, ya se refleja para el Poder
Ejecutivo y el Legislativo en los datos expuestos en la sección anterior de Sistema Electoral ajustado a
nuevas necesidades del país. En lo que respecta al Poder Judicial, los siguientes tres datos extraídos
de los estudios del CIS de Calidad Democrática II de febrero-marzo de 2009 y Opinión Pública y Política
Fiscal de julio de 2009, parecen reforzar la opinión de la inteligencia colectiva participante en la iniciativa:


   •	 Sólo un 13,1% cree que el Tribunal Constitucional tiene suficiente capacidad para frenar
      posibles abusos de poder del Gobierno, reduciéndose este porcentaje en el caso del Defensor
      del Pueblo a un 3,6%. Es interesante observar que, en esta misma categoría, los Medios de
      comunicación, con un 14,8%, tienen el porcentaje más alto.
   •	 Sólo un 1% de los ciudadanos considera que «la Justicia trata igual a un político que a un
      Ciudadano corriente», mientras que un llamativo 86% está en desacuerdo o muy en desacuerdo
      con dicha afirmación.
   •	 Sólo un 0,9% considera que la Administración de Justicia funciona satisfactoriamente.


Como ya se ha puesto de relieve al principio de este apartado, por la naturaleza de los temas que
aborda este apartado, se requiere de un análisis más exhaustivo y la reflexión en todo caso por
parte de los agentes políticos, al trascender el ámbito inicial de la presente iniciativa y el marco de
la Sociedad Civil.




                                                                                                              79
2. Radiografía y diagnóstico



             Conclusiones finales de la radiografía y diagnóstico


             Son tres las conclusiones finales para España de la radiografía y diagnóstico del sistema-país:


                                    •	 Un país globalmente poco atractivo y en busca de su identidad. La tendencia de
          RESUMEN DE CONCLUSIONES




                                       pérdida de posicionamiento absoluto y relativo en todos los indicadores relevantes del
                                       país, es preocupante y peligrosa para el futuro de los españoles y su papel en el mundo.
                                       La configuración actual convierte al país en globalmente poco atractivo para empresas,
                                       iniciativas, inversiones y talento. España no ha conseguido alcanzar el desarrollo suficiente del
                                       piso de Economía del Conocimiento como para competir en bienes y servicios sofisticados
                                       con los líderes, pero no puede seguir compitiendo con los nuevos entrantes como proveedor
                                       de bienes y servicios de menos valor.
                                    •	 Cambios urgentes, estructurales y sistémicos. Las radiografías y diagnósticos de entradas,
                                       salidas, Marco y Modelo Productivo, han revelado oportunidades de mejora que exigen
                                       actuaciones urgentes y estructurales. A ello, se une el conjunto de reflexiones y oportunidades
                                       relativas al Modelo de Estado. Adicionamiento, durante las últimas décadas (en respuesta a
                                       las nuevas reglas de juego o, en algunos casos, como consecuencia de reformas locales,
                                       puntuales o partidistas), Modelo Productivo, Marco Productivo y Modelo de Estado han
                                       experimentado cambios internos y pueden haber dejado de estar plenamente alineados entre
                                       ellos. Por todo ello, al confluir oportunidades en los tres niveles de conducción y acción del
                                       sistema-país, hay que concluir que los cambios, además de urgentes y estructurales, han
                                       de ser sistémicos. El hecho de tratarse en muchos casos de actuaciones estructurales, las
                                       convierte irremediablemente en cambios lentos y prolongados en el tiempo. Esto refuerza, si
                                       cabe todavía más, la urgencia de iniciarlos cuanto antes.
                                    •	 Un problema de todos, una solución que pasa por todos. Por la naturaleza de las
                                       barreras y limitaciones identificadas, el problema es de todos los agentes del sistema-país,
                                       las oportunidades también, y la solución igualmente. No se trata pues de que unos miren a
                                       otros señalándoles con el dedo, esperando a que hagan algo. El primer paso es de cada
                                       agente y ha de ser de introspección crítica. El segundo debe ser de todos dando al unísono
                                       un paso al frente, convencidos de que el camino hacia la España del futuro sólo se recorrerá
                                       con la inteligencia y energía colectivas de todos y al servicio de todos.




             Al mismo tiempo, haciendo síntesis de todos los elementos que han aflorado en la radiografía
             y diagnóstico de España, resultan dieciséis grandes retos para el país. La Tabla 5 de la página
             siguiente organiza estos grandes retos en función de la salida del sistema-país a la que impactan
             predominantemente.




             80
2. Radiografía y diagnóstico



Tabla 5: Los 16 grandes retos de España



                     Reto
                     Definición de una identidad productiva singular para el país
                     Refuerzo de la Sociedad del Talento global
   Competitividad
                     Mejora de la productividad total de los factores
                     Sofisticación de la oferta en bienes y servicios
                     Definición de un modelo de Estado del Bienestar responsable (equilibrado y
                     sostenible)
      Bienestar
                     Sofisticación sostenible de la demanda
                     Acercamiento al Ciudadano y personalización del modelo de bienestar
                     Sostenibilidad económico-financiera
   Sostenibilidad    Sostenibilidad social
                     Sostenibilidad medioambiental
                     Posicionamiento-país positivo, singular y creíble
     Influencia      Capitalización del posicionamiento geoestratégico del país
                     Exposición y movilidad globales
                     Representatividad, equilibrio e independencia de Poderes
      Madurez
                     Fiabilidad y adaptabilidad de las instituciones
    sociopolítica
                     Corresponsabilidad (ciudadana y administrativa) entre derechos y deberes




                                                                                                                81
Informe Transforma españa
Una propuesta
   de solución




       3
3. Una propuesta de solución


En línea con las conclusiones del capítulo anterior, la opinión colectiva de los miembros de la Sociedad
Civil participantes en la iniciativa, define claramente la naturaleza de los cambios que necesita
España: urgentes, estructurales y sistémicos. Dicho de otra forma, hay que actuar cuanto antes;
las actuaciones deben incidir en las bases mismas del sistema español; y tanto los retos como las
respuestas a los mismos, afectan a y necesitan de todos los agentes del sistema.


René Descartes decía que «sólo dos cosas contribuyen a avanzar: ir más aprisa que los demás, y
seguir el buen camino». La primera cosa, «ir más aprisa que los demás», depende exclusivamente de
que se aúnen las voluntades de todos para emprender la transformación. Este punto es crítico. Por el
carácter sistémico de los cambios a acometer, este momento de oportunidad único para España
exige un consenso y corresponsabilidad sólidos entre el máximo de fuerzas políticas del país y
la Sociedad Civil.


Consenso y corresponsabilidad, unidos a urgencia, compromiso y sacrificio, han de ser los nuevos
leitmotiv de España para ir más aprisa que los demás. En efecto, al ser estructurales muchos de los
cambios, incluso si se inician hoy, su impacto sólo se podrá observar plenamente en el medio o incluso
largo plazo. Como se ha comentado, en lugar de enfriar los ánimos, éste debe ser un motivo añadido
para no demorar ni un día más el inicio de los cambios.


La segunda cosa que apuntaba Descartes, «seguir el buen camino», es evidentemente el otro aspecto
clave aquí, y probablemente es más importante al final. En este sentido, las opiniones de la muestra
de Sociedad Civil implicada en la iniciativa apuntan hacia propuestas de cambio para España que
pueden afectar a los tres niveles de conducción y acción del país (Modelo Productivo, Marco
Productivo y Modelo de Estado). Por la naturaleza de la iniciativa lanzada desde la Sociedad Civil, el
foco principal de propuesta de mejoras se pone en los niveles de modelo y Marco Productivo.
Sin menoscabo de lo anterior, el conjunto de propuestas incide también en aspectos que se podrían
complementar desde el nivel de Modelo de Estado.


La propuesta que debe contribuir a llevar el país hacia la España admirada del futuro, se ha plasmado
mediante la definición de tres elementos:


     •	 El espíritu y lógica que debe imperar en la transformación: se trata de un conjunto de
        propiedades esenciales, equivalentes a “reglas” de la transformación propiamente dicha, que
        permitirán validar en todo momento que la construcción del nuevo modelo-país sigue el camino
        correcto.
     •	 La meta del camino: define los pilares básicos sobre los que debe construirse la España del
        mañana, y que determinan la configuración general que debe adoptar el nuevo modelo-país.
     •	 El camino para la transformación: se plasma en un conjunto de ocho actuaciones principales
        a desarrollar para llevar a buen puerto la transformación hacia la meta anterior.



84
3. Una propuesta de solución



Espíritu y lógica de la transformación


En relación con el primer elemento de la propuesta de solución, son cinco las propiedades esenciales
que dotarán al viaje hacia la España del futuro con el espíritu y la lógica necesarios.


Singularidad


España debe encontrar su propia fórmula singular y única para el éxito, adaptada a su situación
particular. Y lo debe hacer, primero, por necesidad, porque no se trata de importar recetas
prefabricadas milagrosas de otros, confiando en que tendrán en el paciente-España los mismos
efectos portentosos que han tenido en otros pacientes. Los modelos excelentes de sistema-país, si
bien mantienen unas bases y propiedades comunes, son un traje a la medida de cada país y, dentro
del mismo, incluso varían en función de sus regiones.


España debe encontrar su propia fórmula singular y única
                                                                 VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
para el éxito también por oportunidad. Para un país, ser
exitoso haciendo las cosas de otra manera, magnifica             «Cuando se está en primera fila,
todavía más la notoriedad del país, rodeando al éxito            ya no se puede copiar
                                                                 al de delante»
de un aura de innovación, originalidad y genialidad. En
efecto, se dice que aquello que no se conoce es como si
no existe. En un mundo globalizado, la visibilidad es un bien cada día más escaso: cuesta enormemente
ser conocido (y por lo tanto existir) en el panorama global. La singularidad-país positiva se convierte en
la mejor tarjeta de visita en la arena global. Los Medios de Masas, convencionales y emergentes, unidos
al boca a oreja físico o digital se encargarán del resto.


Por todo ello, la primera propiedad esencial hacia la España del futuro debe ser la singularidad. El
lema Spain is different, debe dar paso al Spain is unique, una evolución mucho más exclusiva,
glamurosa y positiva de la seña de identidad del país.


Ambición realista y fiable
                                                            VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA


                                                            «Hay que crear las condiciones para que nazcan en el
La inscripción non plus ultra en las Columnas de            país más campeones empresariales, como se ha hecho
Hércules indicaba que no había nada más allá del            en este país con el tenis. Primero, crear centros de
Estrecho de Gibraltar, fin del mundo conocido en la         alto rendimiento; luego formar y entrenar a los futuros
                                                            campeones desde muy pequeños; jugar y perder; corregir
Antigüedad. La adopción de plus ultra como lema de
                                                            los errores; después empezar a jugar y ganar; luego pensar
España destaca la aceptación por parte de todo un           en ganar competiciones; y al final ganarlas; y terminaremos
país de una concepción propia de la superación,             siendo campeones del mundo. Es un ciclo que requiere 25
a la hora de afrontar riesgos y adversidades y              años de planificación, inteligencia y estabilidad.»
superar los límites e imposibles aparentes.


El mismo espíritu es el que debe imperar de nuevo en estos tiempos. «La situación de partida es
muy adversa». Sí, muy cierto, pero de otras iguales o peores ya ha demostrado el país que puede salir.

                                                                                                            85
3. Una propuesta de solución



          «La tarea es ciclópea». Sí, igualmente cierto, pero la recompensa tanto o más si cabe. Una vez más, el
          país ha de ir más allá, pero esta vez entra en juego un ingrediente nuevo y determinante.
          Como se ha comentado antes, es notable el optimismo que se desprende de las conversaciones
          que se han mantenido con los cien miembros de la Sociedad Civil. Sin embargo, este optimismo va
          acompañado de una gran dosis de preocupación y seriedad, de manera que los conceptos de optimismo
          responsable o realidad esperanzadora seguramente sean más oportunos en estos momentos.


          Esta prudencia y cautela en el optimismo vienen fuertemente agravadas por la renovada importancia
          que, en estos nuevos tiempos y mercados, ha adquirido la confianza. La última crisis global ha
          llevado al planeta y sus habitantes a un déficit de confianza, que tardará tiempo en resolverse.
          Pragmatismo, responsabilidad y gestión de expectativas, tanto en palabras como en gestos, se han
          convertido en condición sine qua non ante el público interno y externo. Por todo ello, la visión y el
          periplo hacia la España del futuro han de encontrar un justo equilibrio entre ambición y fiabilidad,
          esperanza y realismo, optimismo y responsabilidad.


          Si quiere ocupar un lugar relevante en la economía global del futuro, España tiene que migrar,
          necesariamente, de lo simple y convencional a lo complejo y diferencial. Y esto significa más
          talento, mejor innovación y mayor sofisticación de la oferta y demanda en todos los ámbitos
          económicos y sociales.


                                                                          La segunda propiedad esencial
                                           VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
                                                                          de la España del futuro debe ser
  «En España es actualmente imposible tener un debate abierto             por lo tanto la ambición realista y
      y sin tabúes que implique “madurar” en aspectos como la             fiable. El lema del país, plus ultra,
             educación, el modelo electoral o la energía nuclear»         sigue siendo plenamente vigente,
                                                                          adecuadamente acompañado
                                                                          de dosis suficientes de realismo,
       pragmatismo y responsabilidad. Tal vez éste sea el tiempo para un nuevo fidus plus ultra (creíble
       más allá), adaptado a estos nuevos tiempos en los que adquiere su máxima expresión el consejo de
       Sócrates: «alcanzarás buena reputación esforzándote en ser lo que quieres parecer».


          Mirar hacia adelante


          La construcción de un nuevo sistema-país “sano” ha de llevarse a cabo siempre mirando hacia el
          futuro, hacia adelante, nunca hacia atrás, hacia el pasado. «Miremos más que somos padres de
          nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado» decía Miguel de Unamuno. Soñar (adecuadamente) con
          el futuro, inspira, hermana y suma. Es el territorio de los «¿qué queremos ser?», «¿cómo vamos a poner
          los mimbres para conseguirlo?» y «cuando lo hayamos logrado, ¿cómo lo disfrutaremos nosotros y
          nuestros hijos?». Genera un proyecto de ilusión compartida, que actúa como un auténtico
          pegamento por encima de edades, condiciones, sensibilidades y geografías.


          Vivir (equivocadamente) en el pasado empequeñece, divide y resta. Pero sobre todo impide vivir en,
          y obrar por, el presente y el futuro. Imposibilita volcar todas las energías e inteligencias colectivas al

          86
3. Una propuesta de solución



servicio de la meta futura, tan compleja como hermosa. Con ello, no se pretende restar ni un ápice
de importancia al pasado y a la historia de un país. Simplemente, se apunta que los debates y
medidas que plantea el pasado se deben ubicar en otro plano, distinto y aislado del nuevo foco
fundamental: la transformación para, primero, la supervivencia y, posteriormente, la admiración.


Mirar hacia afuera


La construcción de un nuevo sistema-país “sano” ha de llevarse a cabo también siempre mirando hacia
afuera, hacia un mundo lleno de oportunidades y globalmente conectado e interdependiente.
Las nuevas reglas de juego han demostrado primero que, en el mapa global, ningún país está ya
solo, para lo bueno y para lo malo; y segundo que lo local es importante pero siempre como parte
de un todo-país y un todo-mundo. Obsesionarse con cerrar artificialmente un país al resto del mundo
o “mirarse al ombligo”, son, a medio y largo plazo, un harakiri en toda regla.


Al contrario, hay que poner todo el énfasis en descubrir cómo abrir inteligente y provechosamente
el país al mundo: los bienes y servicios, el talento, el conocimiento, el capital financiero, la marca, la
tecnología, y todo el resto de activos de un país. Como recordaba René Char, «el puente levadizo es la
inteligencia del castillo».


El reto verdadero que supone la globalización es que uno ya ha dejado de poder controlarla: incluso
en el estado más autocrático, terminará penetrando o permeando por los poros más insospechados.
¿Cuál es por tanto la alternativa?


    •	 ¿Basar todo el progreso del país en las evoluciones e innovaciones internas? Terminaría
        produciendo un sistema cerrado y regresivo, aislado artificialmente de su sistema padre, y
        dando la espalda al frenesí imparable de innovaciones del exterior. Sería (en el mejor de los
        casos) comida para hoy y hambre para mañana.
    •	 ¿Una versión adaptada del juego de las sillas musicales, pensada para repartir siempre
        entre los mismos de dentro, la misma tarta paulatinamente menguante? El resultado sería
        un ejercicio de suma cero para las partes de dentro en el que, al compás de los ciclos políticos y
        a golpes de “capital relacional”, unos ganarían pero siempre a costa de otros. El objetivo debería
        ser una dinámica donde todos los de dentro ganen.
    •	 ¿Anclar al país en la autarquía, hasta que pase el temporal? Cuando el país volviera a salir
        de nuevo al mundo, sufriría el mismo shock que tendría una gacela criada en cautividad cuando
        se tuviera que enfrentar de nuevo y sola con su primigenia jungla.


Simplemente no hay alternativa.




                                                                                                         87
3. Una propuesta de solución



          Construir un futuro entre todos


          La afirmación de Apuleyo, «uno a uno, todos somos mortales; juntos, somos eternos», encuentra su
          máxima expresión en la transformación de un país, meta en la que la inteligencia y energía colectivas
          cobran su máximo sentido. Decir sí a la transformación depende, como se ha dicho, exclusivamente
          de que se aúnen las voluntades de todos para emprenderla.


          Este punto es crítico. Este momento de oportunidad único para España exige un consenso y
          corresponsabilidad fuertes entre el máximo de fuerzas políticas del país y la Sociedad Civil.
          Pero, por la gravedad del momento que vive el país, lograr el consenso debe dejar de equivaler a
          buscar el mínimo común denominador de las posturas de todos los que estén sentados en la
          mesa. Los momentos actuales de oportunismos individuales y visiones partidistas o bipolares, deben
          dar paso a una nueva etapa en la que prime el interés ciudadano y el bien colectivo.


          El lema Podemos se ha convertido recientemente para España en una poderosa divisa en el campo
          deportivo, por el espíritu que ha insuflado entre jugadores y seguidores, y los triunfos extraordinarios
          que ha cosechado. Este lema es perfectamente válido aquí, tal y como se le conoce, o evolucionando
          hacia un Juntos podemos, por poner todavía más énfasis en el valor del colectivo.




          Una vez descritos el espíritu y la lógica de la transformación, llega ahora el momento de conocer mejor
          la meta del camino.




          88
3. Una propuesta de solución



La meta del camino


En relación con el segundo elemento de la propuesta de solución, son cuatro los pilares básicos que
determinan la configuración general que debe adoptar a nivel macro el sistema-país de la España del
futuro, esto es, la meta del camino15:


  I.     Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del país
  II.    Instaurar para cada agente del sistema-país un nuevo patrón de triple excelencia individual:
         medible, adaptable y conectado
 III.    Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación completa de valor a personas y conocimiento;
         bienes y servicios; capital financiero; y marca-país
 IV.     Garantizar en todo momento la coherencia integral del sistema-país


Pilar I. Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del país
(puede afectar a los tres niveles de conducción y acción de España, esto es, Modelo Productivo y Marco
Productivo y, en su caso, Modelo de Estado)



El centro de gravedad genuino y relevante en un país es el que se ubica en sus Ciudadanos.
Más allá del ejercicio de los deberes básicos del Ciudadano, la opinión colectiva y la acción ciudadana,
la esencia de todo país y sociedad, tienden a quedar relegados a un plano a veces demasiado pasivo
y secundario. Este fenómeno no es exclusivo de España, pero se observa particularmente en el país.


La nueva excelencia de España como país pasa por volver a ubicar al Ciudadano en su justo lugar
como centro de gravedad primordial del sistema en la operación diaria del sistema-país (y no sólo
en momentos de ejercicio del derecho al voto). Para ello, el primer paso consiste en restaurar una
definición válida de Ciudadano desde una óptica de Modelo Productivo, definición que podría
resultar de la combinación de cinco facetas fundamentales:


    •	 El Ciudadano depositario responsable de los valores de un país16,
    •	 El Ciudadano elector,
    •	 El Ciudadano consumidor,
    •	 El Ciudadano financiador, y
    •	 El Ciudadano productor de valor socioeconómico.




15 La Nota 6: Relación entre grandes retos de España y pilares (página 131) muestra la cobertura que dan los cuatro
   pilares a los dieciséis grandes retos de España identificados en el capítulo 2 anterior.

16 Valores de carácter social (esfuerzo, meritocracia, confianza entre los miembros de la sociedad y los agentes socioeconó-
   micos, compromiso en la realización de proyectos, responsabilidad cívica y social, etc.) pero también valores de carácter
   económico (cumplimiento fiscal de las obligaciones tributarias, eliminación del fraude fiscal, destierro de la economía su-
   mergida, rechazo a la corrupción, penalización severa a los delitos económicos, etc.)

                                                                                                                          89
3. Una propuesta de solución



          Como segundo paso, es clave el ensanchamiento de los canales de comunicación y acción entre
          Ciudadanos y Administradores. Esto conducirá en España a una renovada coexistencia (dinámica y
          al mismo tiempo simétrica) de dos fuerzas complementarias, la de los Ciudadanos y la del Estado
          (los Administradores electos). En la actualidad, estas dos fuerzas están en cierto desequilibrio en
          España. Algunos Ciudadanos siguen percibiendo la enorme trascendencia de su papel en el devenir
          diario de su país (simultáneamente como depositarios de valores, electores, consumidores, financiadores
          y productores de valor), mientras que otros no ejercen ese papel en toda su dimensión y riqueza.


          La fuerza de los Ciudadanos se expresará directamente o mediante manifestaciones de
          Sociedad Civil, desde las más clásicas hasta las más innovadoras. El mismo desequilibrio entre las
          dos fuerzas anteriores (Ciudadanos y Estado), se observa a su vez entre la Sociedad Civil y el Estado.
          En este caso, la explicación es doble.


          Primero, cierta parte de la Sociedad Civil se ha ido consolidando en nichos de trascendencia
          socioeconómica menor (por ejemplo, actividades vecinales o ligadas al ocio) y se ha ido retirando de
          algunas ágoras ciudadanas esenciales. Cabe señalar que, recientemente, se observa en España la
          aparición en las redes sociales de una nueva forma de Sociedad Civil digital, tan interesante como
          novedosa, muy activa, pero todavía falta de plena madurez. Segundo, sin encontrar el contrapeso de
          una Sociedad Civil aletargada en algunas de sus manifestaciones, las esferas de influencia del Estado
          se han ido extendiendo hacia algunos nichos naturales de la Sociedad Civil.


          El desequilibrio de fuerzas actual entre Estado y Sociedad Civil no beneficia a ninguna de las
          dos partes, y mucho menos al país en su conjunto:


               •	 Primero, en momentos de reto u oportunidad, la coexistencia de ambas fuerzas facilita la
                  movilización de todos los agentes relevantes para dar respuesta colectiva al reto u
                  oportunidad. El espectro potencial de inteligencia y energía colectivas que suman conjuntamente
                  el Estado y la Sociedad Civil, equivale a un porcentaje muy significativo de todos los agentes
                  y fuerzas del sistema-país. La transformación de este potencial latente en potencia sonante al
                  servicio del bien-país, no tiene parangón.
               •	 Segundo, muchas de las transformaciones que contempla esta iniciativa, requieren de una triple
                  corresponsabilidad Estado – Empresas – Ciudadanos. Incluir en esta terna a la Sociedad Civil, facilitará
                  y ampliará el alcance y profundidad de la corresponsabilidad en las Empresas y los Ciudadanos.
                  En este contexto, si una medida no prospera, se deberá exigir la misma responsabilidad a las
                  Empresas o los Ciudadanos (y por lo tanto a la Sociedad Civil) que al Estado.
               •	 Tercero, una Sociedad Civil viva y madura contribuye a una mayor implicación de la Sociedad al
                  servicio del progreso del país, y una mayor proximidad entre Ciudadano y Administrador.
                  A diferencia de lo que se podría pensar a primera vista, un Estado y una Sociedad Civil fuertes y
                  activos no redundan en un Ciudadano más débil o pasivo. Al contrario, precisamente porque el
                  Estado abre con el Ciudadano canales más institucionales y formales, mientras que la Sociedad
                  Civil construye con él además puentes más sociales e informales, conjuntamente realzan su
                  figura y implicación.
               •	 Finalmente, la coexistencia equilibrada de las dos fuerzas garantiza una “competencia” sana
                  entre ambas al servicio de un círculo virtuoso continuo de búsqueda de la excelencia del país.

          90
3. Una propuesta de solución



Los beneficios son pues múltiples para España en términos de mejoras en la gobernanza, dinamismo,
proximidad, exigencia, eficiencia, solidaridad y orgullo de pertenencia.


Pilar II. Instaurar para cada agente del sistema-país un nuevo patrón de triple excelencia
individual: medible, adaptable y conectado
(afecta a Modelo Productivo y Marco Productivo)



El Modelo Productivo y el Marco Productivo de un país se basan en múltiples agentes del sistema
(Sistema Educativo, Sistema de I+D, Empresas, Administraciones, Reguladores, Agentes Sociales,
Medios, Sociedad Civil, etc.). En respuesta a faltas de eficiencia observadas en los agentes actuales
del sistema español, otro pilar básico de la España del futuro debe ser la instauración, para cada
agente, de un nuevo patrón de excelencia individual que combine todas y cada una de las tres
capacidades clave siguientes:


   •	 Capacidad de medir de forma transparente y objetiva el desempeño del agente: sin esta
      capacidad, reina el oscurantismo y no se puede evaluar ni el cumplimiento por parte de cada
      agente de la misión que tiene encomendada, ni su eficiencia (esto es, el ratio esfuerzo-resultado),
      todavía menos su sostenibilidad a medio y largo plazo, y desde luego nunca su contribución
      real al país.
    •	 Capacidad para el agente de adaptarse a cambios internos y externos: en un entorno
       local y global que vive en la eternidad del milisegundo y el desequilibrio estable, todo agente
       del sistema-país que no incorpore (porque no pueda o simplemente porque no quiera) los
       paradigmas de evolución darwinista, mejora continua y renovación permanente, está de
       antemano condenado al fracaso o, lo que es peor, a sobrevivir lastrando al resto del sistema
       como un nocivo e indeseable virus.
    •	 Capacidad para el agente de conectarse con el resto de agentes: en un sistema que ha
       pasado a tener múltiples centros de gravedad, y que ha glorificado la dimensión relacional entre
       personas y agentes, no tiene sentido alguno la generación de una nueva “España invertebrada”,
       con sofisticados y modernos compartimentos estancos. No lo tiene primero por definición
       (cada agente es una pieza de un puzle), segundo por eficiencia (para evitar redundancias y
       cuellos de botella) y tercero por efectividad (para que los ciclos de agregación de valor vayan
       encadenando sus capas).


Impera aquí la ley del eslabón más débil, esto es, a un agente no le vale con tener sólo una o dos de
las tres capacidades: las tres son condiciones necesarias y ninguna es suficiente.


Pilar III. Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación completa de valor a personas
y conocimiento; bienes y servicios; capital financiero; y marca-país
(afecta al Modelo Productivo)



El nuevo Modelo Productivo excelente de España (esto es, el que mejor maximiza su valor-país en
términos de competitividad, bienestar, sostenibilidad, influencia y madurez sociopolítica) debe conseguir

                                                                                                        91
3. Una propuesta de solución



          en los cuatro ejes fundamentales de creación y agregación de valor una excelencia que deberá
          ser primero conjunta (esto es de los cuatro ejes a la vez), segundo completa (esto es cubriendo
          todas las capas de valor dentro de cada eje), y tercero singular (dicho de otra forma, no siguiendo el
          camino de otros, sino creando España su propio camino):


               •	 Ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento. Para ubicar a España en los
                  paradigmas de Sociedad del Talento Innovador y Emprendedor, y Economía del Conocimiento,
                  la agregación de valor completa en este ciclo se alcanzará con la excelencia en cinco capas
                  de valor: Bases socioculturales; Educación básica y media; Formación superior y continua;
                  Ciencia; y Transferencia (de conocimiento y talento).
               •	 Ciclo de agregación de valor a bienes y servicios. Para elevar la competitividad global de
                  la oferta de bienes y servicios de España gracias a una sofisticación de la oferta y demanda
                  en un mix variado y suficiente de sectores de actividad, la agregación de valor completa en
                  este ciclo se logrará mediante la excelencia en cinco capas de valor de sus bienes y servicios:
                  Disponibilidad, Volumen, Calidad, Sofisticación y Personalización.
               •	 Ciclo de agregación de valor al capital financiero. De cara a maximizar el uso del capital
                  de España dentro y fuera de sus fronteras, garantizando al mismo tiempo la solidez, ética
                  y responsabilidad del ecosistema financiero, la agregación de valor completa en este ciclo
                  pasa por la excelencia en cinco capas de valor: Propiedad, Transacción, Inversión, Riesgo y
                  Sostenibilidad.
               •	 Ciclo de agregación de valor a la marca-país. Para potenciar e irradiar la imagen de marca
                  (tanto interna como externa) de España, la agregación de valor completa en este ciclo requerirá
                  de la excelencia en cinco capas de valor: una Marca España visible, atractiva, creíble, referente
                  y responsable.


          El análisis de España ha revelado que la maximización de la creación de valor en estos cuatro ejes
          ya forma parte de la agenda y realidad del país. Sin embargo, las oportunidades de mejora que
          se han observado en todos y cada uno de ellos, llevan a la necesidad de repensar el modelo-país
          ubicando la agregación completa de valor para los cuatro ciclos como espina dorsal del Modelo
          Productivo de España, y adaptando cada una de sus capas de agregación de valor a los nuevos retos
          locales y globales. Como se ha remarcado, todo ello se deberá hacer sin perder nunca la esencia de
          la singularidad del país.


          Nuevamente, en esta visión por ciclos de agregación de valor, impera la ley del eslabón más débil. Dicho
          de otra forma, el eslabón menos fuerte determinará la excelencia global del Modelo Productivo
          de España. Al país no le vale con tener resuelta la ecuación completa de uno de estos pilares. Si
          no lo están también las del resto, el impacto en generación y captura de valor seguirá estando muy
          constreñido17.




          17 Por ejemplo, el diagnóstico ha revelado que el efecto fuertemente divisor del ciclo de agregación de valor a personas y
             conocimiento, perjudica al resto de ciclos al traducirse en déficit de talento para el ciclo de agregación de valor a bienes y
             servicios, en falta de oportunidades de inversión para el ciclo de capital financiero, o en escasez de referentes e historias
             de éxito para el ciclo de marca-país.

          92
3. Una propuesta de solución



Pilar IV. Garantizar en todo momento la coherencia integral del sistema-país
(puede afectar a los tres niveles de conducción y acción de España – esto es, Modelo Productivo y Marco
Productivo y, en su caso, Modelo de Estado – y a las relaciones entre los mismos)



España se enfrenta en la actualidad con dos desafíos principales que limitan la coherencia integral
y en todo momento de su sistema-país:


   •	 En primer lugar, está una falta de consistencia a lo largo del tiempo entre, por un lado, las voluntades
      declaradas de dar respuesta a retos estructurales que afronta el país (respuesta que requiere
      de una estabilidad en el tiempo) y, por otro lado, las actuaciones reales de transformación que
      el país termina acometiendo en el corto, medio y largo plazo para darles respuesta.
   •	 En segundo lugar, está una falta de coherencia que se podría denominar sistémica por la falta del
      alineamiento necesario en todo momento entre los tres niveles de conducción y acción del país
      (Modelo Productivo, Marco Productivo y Modelo de Estado), según cada uno de éstos va evolucionando.


Estos dos desafíos están descritos más en detalle a continuación.


Falta de coherencia continuada en el tiempo de las respuestas a los retos del país: El papel clave
de las estrategias-país y políticas de estado


El análisis de España ha revelado que algunos elementos básicos para su futuro (educación, ciencia,
innovación, energía, etc.) exigen reformas ambiciosas. Para culminarlas, precisamente por su ambición y
carácter profundamente transformador, son necesarias dos condiciones ineludibles: se debe garantizar
la continuidad y coherencia en el tiempo de las reformas, y hay que construirlas sobre una
fuerte base de consenso y corresponsabilidad. En efecto, estas reformas estructurales trascienden
al horizonte temporal de los ciclos políticos, no pueden estar al albur de intereses coyunturales o
partidistas, y requieren de una enorme cantidad sostenida de energía e inteligencia colectivas.


Para lograr la coherencia en el tiempo, la fuerza y versatilidad de la nueva conducción de España
estará en combinar las lícitas estrategias de partido (que están principalmente en manos de los
sucesivos partidos que detentan el Gobierno y orientan la vida del país durante sus mandatos),
con un conjunto selecto pero necesario de estrategias de país (cuya base es el consenso al servicio
del bien de todos). Hoy, el devenir de España está regido básicamente por estrategias de partido.
La estrategia-país requiere de una fuerte movilización entre las principales fuerzas políticas y la
Sociedad Civil, mediante Pactos de Estado o cualquier otra fórmula alternativa equivalente.


En particular, se deberá garantizar la coherencia temporal de la estrategia-país de España
mediante políticas de estado en los cinco ámbitos revelados por la radiografía y diagnóstico:


      •	 Estrategia educativa
      •	 Estrategia científica y estrategia de innovación

                                                                                                            93
3. Una propuesta de solución



                                                              •	      Identidad productiva
                   VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
                                                              •	      Estrategia energética
«En economía, el futuro no es determinista
  y tiene un grado imprevisible, por lo que                   •	      Modelo de Estado del Bienestar responsable
           el futuro depende de nosotros»

                                                        Las estrategias-país han de ser globalmente homogéneas
          y consistentes, pero no por ello deben convertirse en inamovibles. Esto haría que el remedio fuera peor
          que la enfermedad. Sin perder nunca su esencia y coherencia, deben ubicarse en una dinámica plena
          de mejora continua, buscando mediante aproximaciones sucesivas la mejor solución factible en
          cada momento, pero siempre garantizando un hilo conductor coherente a lo largo del tiempo.


          Dotar a España de estas estrategias-país con sus políticas de estado, se podría reforzar en su caso
          mediante la creación e institucionalización de un nuevo esquema de conducción y planificación
          del país, unido a nuevos instrumentos efectivos y eficientes de gobernanza en triple consenso y
          corresponsabilidad Estado – Empresas – Ciudadanos.


          Falta de coherencia sistémica: La necesidad de mecanismos de adecuación continua entre Modelo
          Productivo, Marco Productivo y Modelo de Estado


          Para garantizar la coherencia integral del sistema-país de España, Modelo Productivo, Marco
          Productivo y Modelo de Estado, deben estar en todo momento adecuadamente alineados,
          organizados y cimentados.


          La radiografía y diagnóstico han revelado que en la actualidad estos tres niveles han dejado de estar
          alineados en algunos aspectos. En efecto, durante las últimas décadas, en respuesta a las nuevas
          reglas de juego o, en algunos casos, como consecuencia de reformas locales, puntuales o partidistas,
          algunos niveles han experimentado cambios internos. No hay nada de malo en ello. De hecho, es
          necesario que los niveles vayan evolucionando y madurando al compás de cambios internos y externos.


          El problema surge cuando los cambios dentro de un nivel no van acompañados por los cambios
          correspondientes en el resto, y terminan provocando una falta de plena correspondencia entre los tres
          niveles. No hay que olvidar que muchos de los asuntos abordados aquí, tienen carácter troncal
          y cruzan los tres niveles de conducción y operación de un país, viéndose afectados por cada
          uno de ellos (a modo de ejemplo, la Figura 14 muestra cuatro casos ilustrativos de asuntos troncales).



                                            visión-país y       proximidad          modelo           sistema de
                                           estrategia-país   ciudadano-estado      territorial      financiación

                   modelo de estado


                   marco productivo


                   modelo productivo




                 Figura 14: Ejemplos de asuntos troncales que cruzan los niveles de conducción y operación de un país

          94
3. Una propuesta de solución



Un proverbio árabe dice que «el clavo sostiene a la herradura, la herradura al caballo, el caballo al
hombre, y el hombre al universo». La misma lógica debe imperar en los tres niveles de conducción
y acción de España. Por lo tanto, son urgentes dos medidas. Primero, para resolver las “anomalías”
existentes en la actualidad, volver a alinear y adecuar en consecuencia Modelo de Estado, Marco
Productivo y Modelo Productivo. Segundo, para asegurar que, en el futuro, no se vuelvan a producir
incoherencias entre los tres niveles, definir mecanismos efectivos y eficientes que garanticen la
adecuación y alineamiento continuos a lo largo del tiempo entre los tres niveles.


En relación con la primera medida, se debe tomar una decisión trascendental. ¿Se va a mantener
el Modelo de Estado globalmente inalterado o, en cambio, se va a abrir la puerta a adaptarlo, al
igual que en el caso del Marco y Modelo Productivo? Por la radiografía y diagnóstico del capítulo
anterior, queda claro que estos dos últimos niveles requerirán de fuertes mejoras. En cuanto al Modelo
de Estado, la inteligencia colectiva ha identificado a priori oportunidades de mejora en los seis ámbitos
siguientes:


   •	 Revalorización de la función política
   •	 Refuerzo de Pactos de Estado / gobernanza en consenso
   •	 Eficiencia global y clarificación del Modelo Autonómico
   •	 Sistema Electoral ajustado a nuevas necesidades del país
   •	 Adaptación de Asociaciones Empresariales y Sindicatos a nuevos retos del país
   •	 Percepción social clara de la separación real de Poderes


La sugerencia humilde que se hace desde aquí es la de decidir qué tratamiento dar al Modelo de
Estado (esto es, si mantenerlo o permitir cambiarlo), tras una revisión colegiada y exhaustiva
implicando a los agentes políticos de cada uno de los seis ámbitos de oportunidad anteriores (o de
otros que, eventualmente, surjan en la reflexión). La decisión entre mantener o evolucionar el Modelo de
Estado seguramente sea la más trascendental a adoptar en todo el proceso de transformación.


Una vez definida la meta del camino, es momento ahora de trazar el camino para la transformación.




                                                                                                        95
3. Una propuesta de solución



          El camino para la transformación


          Es el tercer y último elemento de la propuesta de solución. Las actuaciones principales a acometer
          para llevar a buen puerto la transformación hacia la España del mañana representan programas de
          transformación temáticos, que lograrán hacer realidad los pilares anteriores y dar respuesta a los
          dieciséis grandes retos del país. Se ha identificado la necesidad de llevar a cabo ocho actuaciones
          principales18 19 (Figura 15):


                                                     7. nuevo plano de estrategia-país




          1. nueva sociedad       2. nueva         3. nuevo Estado     4. nuevo capital       5. nuevas            6. nueva
            y mercado del       competitividad      del Bienestar          financiero      administraciones       marca-país
                talento            global            responsable          inteligente         eficientes          influyente




                                           8. nuevos protagonistas sociales de la transformación



                                         Figura 15: Los ocho ejes principales de transformación



          Actuación 1. Nueva sociedad y mercado del talento


          La generación de valor en un país pasa necesariamente por sofisticar su oferta y demanda. Tanto en los
          sectores tradicionales como en los emergentes, y especialmente en las Economías del Conocimiento,
          la agregación de valor a las personas y la puesta en valor del conocimiento juegan un papel muy
          destacado. La evolución desde una sociedad de personas hacia una sociedad de talentos,
          cada vez más multidisciplinares, desarrollados y capitalizados, es por tanto una clave para el
          desarrollo y crecimiento de países y regiones.


          Las nuevas realidades del mundo revelan que los talentos ganadores de una sociedad hoy y mañana
          resultan de una combinación ganadora entre aptitud y actitud, teoría y práctica, pero también de una
          mezcla multiplicadora entre competencias clásicas (humanidades, ciencias, manualidades, etc.) y
          modernas (creatividad, emprendimiento, colaboración, adaptabilidad, gestión de la globalidad, etc.).
          Para crear la mutación hacia el “ADN” ciudadano adaptado a los nuevos retos y oportunidades, la
          gestión del talento se debe extender a todo el ciclo de vida de cada individuo. Cabe repensar pues
          todo el modelo de creación y gestión del talento y conocimiento de las personas que componen
          una sociedad, desde el núcleo familiar hasta el entorno profesional y post-profesional, pasando
          por el Sistema Educativo y las comunidades sociales.



          18 La Nota 7: Relación entre pilares y actuaciones (página 132) muestra la cobertura que dan las ocho actuaciones a los
             cuatro pilares antes descritos.

          19 La Nota 8: Relación entre grandes retos de España y actuaciones (página 133) muestra la cobertura que dan las ocho
             actuaciones a los dieciséis grandes retos de España identificados en el capítulo 2.


          96
3. Una propuesta de solución



Pero no basta con crear los talentos que necesitan las nuevas sociedades. Hay que ponerlos
además en valor, individual y colectivamente, y conectarlos conformando verdaderas
constelaciones dinámicas de talento. Para ello, la clave pasa por crear un verdadero mercado
del talentos transparente, justo, flexible, proactivo y dinámico, con una fuerte movilidad geográfica,
sectorial y organizativa, y abierto a importar/exportar talento con el resto del mundo.


Líneas de actuación principales
   •	 Nuevo paradigma de ciclo de vida del talento en el capital humano de España
   •	 Nuevo modelo de sistema y espacio educativo español
   •	 Nuevo mercado español de puesta en valor y conexión del talento


Actuación 2. Nueva competitividad global


La competitividad es, al mismo tiempo, el ingrediente clave y la consecuencia básica de la ecuación
económica de un país. Sin ella, todo el Estado del Bienestar se viene abajo. Con ella, si está construida
sobre un modelo de bienestar responsable, la calidad de vida mejora sustancialmente, individual
y colectivamente. La competitividad no se debe pensar en términos internos, ni sobre la base de
comparaciones con países vecinos o próximos. En un mundo global, la competitividad se debe
entender, evaluar, y planificar con óptica global.


Además de esta perspectiva copernicana, la nueva definición de competitividad es el resultado
combinado de una agregación tan rica como compleja de aspectos tangibles e intangibles, directos
e indirectos, enfocados tanto a la creación de valor (el “numerador” de la ecuación) como a la
mejora de la eficiencia (el “denominador”). Esta definición de competitividad global debe repensar
las brechas entre microempresa, PYME y gran empresa, promoviendo un efecto escalera fluido y
constante hacia unidades empresariales que generen mayores economías de escala, empleo y/o ventajas
competitivas. Finalmente, será especialmente clave la transformación de la sociedad y mercado del
talento y conocimiento de la Actuación 1 en un verdadero y sólido ecosistema de I+D+i que conecte
Ciencia con Mercado y Capital, y que redunde en una sofisticación real de la oferta y demanda del país.


Líneas de actuación principales
   •	 Nuevo marco español de competitividad global
   •	 Nuevo ecosistema de I+D+i conectado con Mercado y Capital
   •	 Nuevo mercado español para la competitividad global


Actuación 3. Nuevo Estado del Bienestar responsable


El debate no está en tener más o menos derechos, o en disponer de derechos más o menos
universales. Este debate es equivocado, además de estéril y generador de fracturas sociales innecesarias.
Para construir un Estado del Bienestar responsable, todo empieza con una ruptura de las brechas y
asimetrías de información entre, por un lado, quien define y presta los servicios del Estado del
Bienestar y, por otro lado, quien los usa y (a menudo sin ser plenamente consciente de ello) financia.

                                                                                                        97
3. Una propuesta de solución



          En efecto, en cualquier núcleo social, una percepción completa por parte de los miembros del qué,
          porqué y cuánto de los usos y disfrutes, conduce rápidamente a la definición del mejor (más útil, efectivo
          y eficiente) conjunto de activos para el bienestar, tanto individual como colectivo, que se puede permitir
          el núcleo social en cuestión. En el contexto ciudadano, esto equivaldría a armonizar en cada persona
          las facetas de Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano-consumidor,
          Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor.


                                                        De la misma manera, estos principios aplicados a toda una
               VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA
                                                        Sociedad y abanderados, en particular, por sus Agentes
        «Imaginad cómo cambiarían las                   Sociales, conducirán a la definición del mejor y más
  percepciones si en todas las nóminas                  equilibrado Estado del Bienestar para que sus miembros
  viniera el detalle de lo que se retiene               se acerquen al ideal de personas autónomas, preparadas,
           del bruto y en qué conceptos
                                                        saludables, seguras y debidamente asistidas. Por la
     incluyendo la cuota a la seguridad
          social, o si se indicará en todo              misma, estos principios llevarán también estos miembros
          servicio público cuánto cuesta                a una implicación mayor en el devenir colectivo, a un
                      y cómo se financia»               orgullo de pertenencia creciente, y a una percepción
                                                        más clara del equilibrio entre derechos y deberes.


          Líneas de actuación principales
               •	 Acercamiento de los roles de Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano-
                  consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor
               •	 Nuevo modelo de Estado del Bienestar responsable para España


          Actuación 4. Nuevo capital financiero inteligente


          El capital financiero sigue siendo el combustible que alimenta el motor de un país y el aceite que
          lubrica sus engranajes. Pero ha cobrado una trascendencia y potencialidad inusitadas a la hora
          de crear o destruir valor en el sistema y la Sociedad. Al mismo tiempo, el Sistema Financiero se ha
          complicado en términos de agentes (públicos y privados, formales e informales), productos y servicios,
          modelos de intermediación y negocio.


          El concepto de capital financiero inteligente que se plantea aquí se cimienta en una racionalización
          y profesionalización de agentes e instrumentos, una conexión con todos los agentes y usuarios
          potenciales (incluyendo colectivos muy pequeños y singulares, en particular todos aquellos
          relacionados con la Economía del Conocimiento), todo ello combinado con una mayor capacidad
          de regulación y auto-regulación para detectar y anticiparse a anomalías, excesos y burbujas.
          A todo ello, hay que sumar una mayor transparencia, integridad, y responsabilidad, así como una
          separación nítida entre interés político/social y lógica financiera.


          Líneas de actuación principales
               •	 Reforma del Sistema Financiero español
               •	 Nuevo marco de regulación del Sistema Financiero español
               •	 Mercado español de capital financiero para la Economía del Conocimiento

          98
3. Una propuesta de solución



Actuación 5. Nuevas Administraciones eficientes


Por definición, uno de los papeles fundamentales del Administrador del país es la prestación de los
servicios y la ejecución de las operaciones que apoyen la relación entre el Ciudadano y su país. Desde
esta perspectiva, la excelencia de las Administraciones se define en términos de accesibilidad (servicio
universal), efectividad (calidad de servicio) y eficiencia (coste y tiempo de servicio) de la Función Pública.


La vertebración del aparato público en múltiples ámbitos de actuación (geografías, competencias,
intermediarios, etc.) y su concepción heredada, en muchos aspectos, de un pasado ya caduco,
obligan a una revisión profunda del papel, alcance, organización, modelo de prestación y ámbito
de proximidad de las Administraciones Públicas, en línea con los criterios de excelencia antes
mencionados.


Líneas de actuación principales
   •	 Revisión de la Función Pública multinivel en España
   •	 Nuevo modelo español de Administraciones transparentes y medibles


Actuación 6. Nueva marca-país influyente


En un mundo globalmente conectado en el que la información se ha convertido en un activo estratégico
para Gobiernos, Empresas y Ciudadanos, la estrategia y gestión de la marca-país debe dejar de
ser una actividad colateral, artesanal e individual, para convertirse en condición necesaria de
toda estrategia de creación y proyección de valor de un país. Esta proyección de valor es tanto
interna (orgullo de pertenencia para Ciudadanos) como externa (reputación del país y capacidad de
influencia en el resto del mundo).


La calidad en la gestión de la imagen de marca determina la diferencia entre los países que tienen
un valor proyectado inferior al valor real que atesoran, y los países que son excelentes a la hora de
ponerse en valor, dentro y fuera de sus fronteras. No se trata evidentemente de producir espejismos
inflacionistas o generar falsas expectativas. Cualquiera de estas estrategias está de antemano
condenada al fracaso.


La gestión excelente de la marca-país pasa por la creación y consolidación en España de una
nueva competencia público-privada integral de relaciones públicas para la puesta en valor de la
imagen de marca del país, coordinando y sumando a todos los eslabones y palancas del sistema,
y produciendo una mezcla española exclusiva y armoniosa de ingredientes geoestratégicos,
socioculturales, económico-financieros y políticos.


Líneas de actuación principales
   •	 Estrategia integral de Marca España para visitantes y residentes
   •	 Estrategia integral de Marca España para el resto del mundo

                                                                                                            99
3. Una propuesta de solución



          Actuación 7. Nuevo plano de estrategia-país


          En línea con la estrategia-país y las políticas de estado antes descritas, la transformación sistémica
          del país y su operación futura, exigen la definición de un nuevo plano estratégico estable y claro
          en el que se desenvuelvan los grandes ejes de transformación estructural del país. Este plano
          establecerá guías de medio y largo plazo institucionalizadas, que trasciendan a ciclos electorales, y
          que sean el punto de encuentro y consenso entre múltiples perspectivas complementarias del país.


          Dentro de una visión estratégica ambiciosa y coherente, este plano estratégico establecerá pues un entorno
          estable y coherente que dé consistencia y confiera sentido a todas las decisiones y acciones más
          operativas o tácticas. Inicialmente lo deberá hacer en las cinco temáticas recogidas en el Pilar IV anterior:
          educación, ciencia e innovación, política energética, identidad productiva y Estado del Bienestar responsable.


          Líneas de actuación principales
              •	 Formulación de las políticas de estado para España
              •	 Institucionalización de la nueva estrategia-país
              •	 Modelo integral de seguimiento y mejora continua de la estrategia-país


          Actuación 8. Nuevos protagonistas sociales de la transformación


          Como se ha apuntado en el Pilar I anterior, los nuevos atributos de las sociedades modernas requieren
          del ensanchamiento de los canales de comunicación entre los Ciudadanos y sus Administradores.
          Son también necesarios novedosos instrumentos de evolución y transformación social que acorten
          significativamente los costes y tiempos de los ciclos entre problema y solución. Al mismo tiempo,
          éstos deben permitir escuchar la opinión del Ciudadano y revalorizar la relevancia de cada individuo.
          Los múltiples centros de gravedad del sistema deben dejar de ser una barrera en el camino hacia la mejora
          social, para convertirse en una fortaleza en la búsqueda de una democratización cada vez mayor del sistema.


          La separación actual entre Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano-
          consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor, debe dar paso a un nuevo paradigma
          de Ciudadano-integral como fusión fértil y dinámica de los cinco roles anteriores. Esta hibridación de
          roles conducirá al nacimiento de novedosos vehículos de transformación social que capitalicen
          la energía/inteligencia colectiva, rompan brechas entre Ciudadanos y Administradores, y creen
          puentes entre compartimentos ahora estancos.


          En todo este proceso, una nueva Sociedad Civil debe emerger y encontrar su nueva misión,
          identidad y voz. Para ello, combinará materializaciones más convencionales y “físicas”, con nuevas
          formas más innovadoras y “virtuales”.


          Líneas de actuación principales
              •	 Nuevos espacios abiertos de opinión colectiva en España
              •	 Nuevos instrumentos abiertos de acción colectiva en España

          100
101
Informe Transforma españa
Corolario.
 Ha llegado
el momento




     4
4. Corolario. Ha llegado el momento


Ha llegado el momento


El modelo vigente de España ha generado resultados buenos o incluso excelentes en el pasado, pero da
muestras claras de agotamiento. Nació para servir a una realidad y oportunidades, local y globalmente,
muy distintas de las actuales. Termina un ciclo, y empieza otro. España ha de emprender el viaje
hacia la España admirada del futuro, y forjarse una nueva ventaja competitiva, distinta y duradera.


El momento actual de oportunidad es óptimo y necesario para esta transformación, tal vez incluso
único. Mientras algunos pregonan que hay que esperar la llegada de tiempos mejores, la madurez
verdadera pasa por ver la presente crisis no como un problema, sino como una oportunidad. Dice
un proverbio asiático que «cuando empieza a soplar el viento, algunos corren a esconderse mientras
otros construyen molinos de viento».


Ante los vientos huracanados de la crisis, la disyuntiva para España está clara: el sálvese quien pueda o la
construcción de molinos. Y tanto de construcción, como de molinos, el país de Cervantes sabe algo. Esta
crisis se debe convertir precisamente en el acicate para abordar con mayor consenso, corresponsabilidad,
humildad y capacidad de sacrificio, los ineludibles cambios urgentes, estructurales y sistémicos.


Cómo está realmente España hoy y por qué


España no es hoy en día líder ni en elementos que redundan en la madurez de un país ni en las
oportunidades que representa. Ocupa una posición intermedia en ambos, con grupos de países que la
superan en madurez-país, oportunidad-país o en ambas a la vez. Más allá de oportunidades concretas, la
configuración actual convierte al país en poco atractivo para empresas, iniciativas, inversiones y talento.


El país se encontraba a mitad de camino en su proceso de transformación hacia un modelo de
economía avanzada, cuando llegó la globalización unida a un periodo largo de razonable estabilidad
mundial. Esto ha posibilitado a un nutrido grupo de países la entrada en el juego de competencia
global en unas condiciones suficientes. En el momento actual, España no ha conseguido alcanzar el
desarrollo suficiente de la Economía del Conocimiento como para competir en bienes y servicios
sofisticados con los líderes pero, al mismo tiempo, no puede seguir compitiendo en costes con
los nuevos entrantes como proveedor de bienes y servicios de menos valor.


El resultado es una España globalmente poco atractiva y en busca de su identidad. La tendencia
de pérdida de posicionamiento absoluto y relativo en todos los indicadores relevantes del país es
preocupante para el futuro de los españoles y su papel en el mundo. Las radiografías y diagnósticos de
las entradas, salidas, Marco y Modelo Productivo del país, han revelado oportunidades de mejora que
exigen actuaciones urgentes y estructurales. A ello, se une un conjunto de reflexiones y oportunidades
relativas al Modelo de Estado. Haciendo síntesis de los elementos que han aflorado en la radiografía y
diagnóstico de España, resultan dieciséis grandes retos para el país (Tabla 6).

104
4. Corolario. Ha llegado el momento



Por todo ello, al confluir oportunidades en los tres niveles de conducción y acción del sistema-país, hay
que concluir que los cambios, además de urgentes y estructurales, han de ser sistémicos. El hecho
de tratarse en muchos casos de retos estructurales, los asocia irremediablemente con cambios lentos
y prolongados en el tiempo. Esto refuerza, si cabe todavía más, la urgencia de iniciarlos cuanto antes.



Tabla 6: Los 16 grandes retos de España

 Salida-país      Reto
                  Definición de una identidad productiva singular para el país
                  Refuerzo de la Sociedad del Talento global
 Competitividad
                  Mejora de la productividad total de los factores
                  Sofisticación de la oferta en bienes y servicios
                  Definición de un modelo de Estado del Bienestar responsable (equilibrado y sostenible)
 Bienestar        Sofisticación sostenible de la demanda
                  Acercamiento al Ciudadano y personalización del modelo de bienestar
                  Sostenibilidad económico-financiera
 Sostenibilidad   Sostenibilidad social
                  Sostenibilidad medioambiental
                  Posicionamiento-país positivo, singular y creíble
 Influencia       Capitalización del posicionamiento geoestratégico del país
                  Exposición y movilidad globales
                  Representatividad, equilibrio e independencia de Poderes
 Madurez
                  Fiabilidad y adaptabilidad de las instituciones
 sociopolítica
                  Corresponsabilidad (ciudadana y administrativa) entre derechos y deberes



Por la naturaleza de los retos y limitaciones identificados, el problema es de todos los agentes del
sistema-país, las oportunidades también, y la solución igualmente. No se trata pues de que unos
miren a otros señalándoles con el dedo, esperando a que hagan algo. El primer paso es de cada
agente y ha de ser de introspección crítica. El segundo debe ser de todos dando un paso al frente,
convencidos de que el camino hacia la España del futuro sólo se recorrerá con la inteligencia y energía
colectivas de todos y al servicio de todos.


El reto para España no es de evolución, sino de transformación. Se trata de refundar todos los
fundamentos básicos del sistema-país, de transformar el Modelo Productivo y Marco Productivo, y
de volver a alinearlos entre ellos y con el Modelo de Estado, que eventualmente requerirá igualmente
de mejoras.


Poder porque se cree que se puede


Virgilio dijo: «pueden porque creen que pueden». La confianza individual por parte de cada español
en sus capacidades, unida a la confianza en la fuerza colectiva de todos los españoles obrando
al unísono para servir una meta común, son en este momento clave de oportunidad la base del
éxito para construir la España admirada del futuro.



                                                                                                                     105
4. Corolario. Ha llegado el momento



          Los momentos presentes de incertidumbre y adversidad no tienen que impedir a los españoles levantar la
          mirada para darse cuenta de la gesta que han logrado en la historia reciente del país. La etapa de progreso
          desde la Transición debe servir al país para mantener una enorme confianza en su capacidad colectiva de
          superación y adaptación a la adversidad plus ultra. Ha llegado por lo tanto el momento para los españoles
          de hoy de sacar la lección que les han enseñado sus padres y abuelos. Sin pretender ser ni dogmática,
          ni completa, ni incluso del todo exacta, la propuesta que se esboza aquí aspira a ser suficientemente
          reveladora de la magnitud de los cambios a acometer y de claves para ayudar a conseguirlos (Tabla 7).

          Tabla 7: La transformación hacia la España admirada del futuro
           Elemento               Partes que lo componen
           Espíritu y lógica de   Singularidad
           la transformación      Ambición realista y fiable
                                  Mirar hacia adelanta
                                  Mirar hacia afuera
                                  Construir un futuro entre todos
           La meta del            Pilar I. Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del país
           camino                 Pilar II. Instaurar para cada agente del sistema-país un nuevo patrón de triple excelencia individual:
                                  medible, adaptable y conectado
                                  Pilar III. Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación completa de valor a personas y
                                  conocimiento; bienes y servicios; capital financiero; y marca-país
                                  Pilar IV. Garantizar en todo momento la coherencia integral del sistema-país
           El camino para la      Actuación 1. Nueva sociedad y mercado del talento
           transformación         Actuación 2. Nueva competitividad global
                                  Actuación 3. Nuevo Estado del Bienestar responsable
                                  Actuación 4. Nuevo capital financiero inteligente
                                  Actuación 5. Nuevas Administraciones eficientes
                                  Actuación 6. Nueva marca-país influyente
                                  Actuación 7. Nuevo plano de estrategia-país
                                  Actuación 8. Nuevos protagonistas sociales de la transformación


          Tabla 8: Las 8 actuaciones de TransformaEspaña
           Actuación                           Líneas de trabajo
                                               Nuevo paradigma de ciclo de vida del talento en el capital humano de España
           1. Nueva sociedad y mercado
                                               Nuevo modelo de sistema y espacio educativo español
           del talento
                                               Nuevo mercado español de puesta en valor y conexión del talento
                                               Nuevo marco español de competitividad global
           2. Nueva competitividad
                                               Nuevo ecosistema de I+D+i conectado con Mercado y Capital
           global
                                               Nuevo mercado español para la competitividad global
                                               Acercamiento de los roles de Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector,
           3. Nuevo Estado del Bienestar Ciudadano-consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor
           responsable
                                               Nuevo modelo de Estado del Bienestar responsable para España
                                               Reforma del Sistema Financiero español
           4. Nuevo capital financiero
                                               Nuevo marco de regulación del Sistema Financiero español
           inteligente
                                               Mercado español de capital financiero para la Economía del Conocimiento

           5. Nuevas Administraciones          Revisión de la Función Pública multinivel en España
           eficientes                          Nuevo modelo español de Administraciones transparentes y medibles

           6. Nueva marca-país                 Estrategia integral de Marca España para visitantes y residentes
           influyente                          Estrategia integral de Marca España para el resto del mundo
                                               Formulación de las políticas de estado para España
           7. Nuevo plano de estrategia-
                                               Institucionalización de la nueva estrategia-país
           país
                                               Modelo integral de seguimiento y mejora continua de la estrategia-país

           8. Nuevos protagonistas             Nuevos espacios abiertos de opinión colectiva en España
           sociales de la transformación       Nuevos instrumentos abiertos de acción colectiva en España

          106
4. Corolario. Ha llegado el momento



La eternidad del milisegundo; de milisegundos, una eternidad


Lucio Anneo Séneca decía: «una era construye ciudades, una hora las destruye». El tiempo tiene un
papel clave en la transformación de España y, lamentablemente, juega en su contra. Primero,
porque cada día que pasa sin iniciar la transformación es un día perdido, otro día menos para mejorar.
Y un día perdido, en un mundo que vive en la eternidad del milisegundo, son 86.400.000 “eternidades”
perdidas. Como recordaba Séneca, una hora basta para destruir toda una ciudad.


Segundo, el tiempo juega también en contra de España porque cada mes que pasa hace que cualquier
estudio de diagnóstico y mejora tenga que ser actualizado, porque van cambiando las condiciones
internas o externas, o se van cerrando ventanas de oportunidad. Algunas conclusiones de este
documento, por ejemplo, ya habrán dejado de ser plenamente válidas para cuando el texto llegue a las
manos del lector.


Frente al mundo que vive en la eternidad del milisegundo, se contrapone una iniciativa de transformación
que se ubicará a lo largo de una eternidad de milisegundos. Culminar la transformación requerirá
en efecto de un proceso largo, extremadamente largo en el tiempo, en el que se tendrá que
acometer una aparentemente interminable lista de acciones y reacciones. ¿Impaciencias y
desánimos? Los habrá y muchos. Lo importante será recordar que, como dice Séneca, son necesarias
eras para construir ciudades.


Lo realmente fundamental es que, siempre asumiendo que se está dentro de un proceso por
aproximaciones sucesivas e inmerso en una dinámica de mejora al compás de los constantes cambios
internos y externos, se tenga en todo momento la cabeza fría y el pulso firme para garantizar
siempre la coherencia de cada acción y reacción con la meta final, la España admirada del
futuro.




                                                                                                       107
Informe Transforma españa
Notas
Notas


Nota 1: Detalle del análisis comparativo de las salidas de España por grupos de
países


Son cinco las salidas relevantes para el presente análisis: competitividad, bienestar, sostenibilidad,
influencia y madurez sociopolítica. Adicionalmente, se ha considerado interesante examinar tres
indicadores clave adicionales: crecimiento, desarrollo de la Economía del Conocimiento y eficiencia
de las Administraciones Públicas. Se ha decidido analizarlos comparándolas con una muestra de
países relevantes del mapa internacional:


    •	 Países periféricos Europeos: España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal
    •	 Referentes de la UE (acrónimos RUE): Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido
    •	 Países no europeos del G8 (acrónimos PNEG8): Canadá, EE.UU. y Japón
    •	 Países emergentes: Chile, Corea del Sur y México
    •	 BRIC: Brasil, Rusia, India y China
    •	 Emergentes de África: Egipto y Sudáfrica


Para resumir las conclusiones clave de la comparativa de España frente a otros países, se ha optado
por distribuir los ocho índices analizados, (las cinco salidas y los tres indicadores clave adicionales
antes mencionados) en dos categorías:


    •	 Madurez-país. Agrupa los índices que inciden más directamente en la creación de un país con
       un menor riesgo y mayor estabilidad socioeconómica. Incluye: bienestar, sostenibilidad,
       madurez socio-política y eficiencia de las Administraciones Públicas.
    •	 Oportunidad-país. Reúne los índices que más intervienen a la hora de propiciar en el
       país escenarios con mayores oportunidades de desarrollo socioeconómico. Incluye:
       competitividad, influencia, crecimiento y Economía del Conocimiento.


La Figura 16 muestra, para cada uno de los grupos de países considerados y España, la visión
consolidada que reflejan los indicadores tanto de madurez-país (mitad izquierda de las barras del
gráfico) como de oportunidad-país (mitad derecha de las barras del gráfico) 20.


A riesgo de simplificar, el valor de madurez-país refleja la percepción de estabilidad y garantías de un
país. Desde esta óptica de estabilidad y garantía, para poder considerar a dos países equivalentes, los
valores de su madurez-país deben ser inferiores a una distancia mínima. Dentro de esta distancia



20 En la figura, la puntuación de los grupos de países considerados para cada una de las dos visiones contempladas (madu-
   rez-país y oportunidad-país), se establece en relación con el valor obtenido por la agrupación de países que lidera cada
   visión (y que tiene por tanto valor “1” como puntuación en dicha visión). Por otro lado, el valor que figura en la figura a la
   derecha de cada grupo de países se corresponde con la suma de sus puntuaciones para las dos visiones.

110
Notas



mínima, para discriminar entre los dos países, habrá que entrar en consideraciones sobre rentabilidades
esperadas, lo que en el modelo se refleja con el valor de oportunidad-país. El atractivo de un país
viene pues determinado por el balance entre sus garantías presentes (madurez-país) y rentabilidades
futuras (oportunidad-país), de manera que países con menores garantías deben compensarlas con
mayores oportunidades para ser atractivos, y viceversa.



                                      balance valor-país                  totales
     Periféricos Europa                                                   1,33
                                                                                              por delante de España
               España                                                     1,42
                  RUE                                                     1,80                España
               PNEG8                                                      1,98
           Emergentes                                                     1,67                ligeramente tras España
                 BRIC                                                     1,55
     Emergentes África                                                    1,23                claramente tras España

                          1       0,5         0          0,5          1
                                                                                    Fuente: elaboración propia en base a datos de
                              madurez-país         oportunidad-país                 World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO




                                 Figura 16: Análisis comparativo global de España



Son tres las conclusiones más relevantes de España en comparación con los grupos de países:


   •	 España no es líder ni en la valoración de madurez-país ni de oportunidad-país, existiendo
      incluso agrupaciones (RUE y PNEG8) que la superan en ambas categorías. Esto limita
      significativamente su capacidad para establecer estrategias competitivas diferenciales,
      orientadas a la atracción y retención de empresas, iniciativas, inversiones y talento. Al país sólo
      le queda entonces abierta la vía de equilibrios atractivos madurez-oportunidad que se den en
      casos concretos, pero fuera de los destinos globalmente “preferidos”.
   •	 Considerando el posicionamiento de España frente a los Mercados Emergentes, el país presenta
      una madurez-país ligeramente superior, al tiempo que está sensiblemente peor en oportunidad-
      país. En general, estos mercados representan una presión adicional para España al tener unos
      costes de mano de obra inferiores, lo que resta a España argumentos a la hora de inclinar la
      balanza a su favor. España aún podría representar un destino atractivo para empresas que
      quieran entrar en la UE, si bien, incluso en este caso, se está erosionando su atractivo por la
      imagen reciente de baja fiabilidad y cierta rotura del mercado único interior.
   •	 Finalmente, comparando España con los BRIC, éstos presentan globalmente una madurez-país
      significativamente inferior, pero la compensan con un atractivo de oportunidad-país muy superior.


En resumen, de no cambiar la configuración actual de madurez y oportunidad del país, más allá de
oportunidades concretas en las que España sí demuestre buenos niveles combinados de garantías
y rentabilidades, la configuración actual convierte al país en globalmente poco atractivo para
empresas, iniciativas, inversiones y talento.


La Figura 17 y la Figura 18 muestran el análisis comparativo de España para cada uno de los índices
que configuran la madurez-país y oportunidad-país, respectivamente.

                                                                                                                            111
Notas



                                                             balance valor-país                      totales
              Periféricos Europa                                                                     1,33
                                                                                                                               por delante de España
                        España                                                                       1,42
                           RUE                                                                       1,80                      España
                        PNEG8                                                                        1,98
                    Emergentes                                                                       1,67                      ligeramente tras España
                          BRIC                                                                       1,55
              Emergentes África                                                                      1,23                      claramente tras España

                                    1             0,5                 0           0,5            1
                                                                                                                     Fuente: elaboración propia en base a datos de
                                            madurez-país                    oportunidad-país                         World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO



                                                         bienestar
                           1,20         1,00      0,80        0,60   0,40    0,20   0,00
                                        1,33                                            Periféricos Europa
                                        1,33                                            España
                                   1,33                                                 Referentes a Nivel Europeo
                                   1,33                                                 Países no europeos del G8
                                               1,33                                     Países Emergentes
                                                  1,33                                  BRIC
                                                      1,33                              Emergentes África


                                        sostenibilidad medioambiental
                           1,20         1,00      0,80        0,60   0,40    0,20   0,00
                                        0,90                                            Periféricos Europa
                                     0,94                                               España
                                   1,00                                                 Referentes a Nivel Europeo
                                   0,98                                                 Países no europeos del G8
                                    0,94                                                Países Emergentes
                                          0,85                                          BRIC
                                                          0,55                          Emergentes África


                                               madurez sociopolítica
                           1,20         1,00      0,80        0,60   0,40    0,20   0,00
                                          0,85                                          Periféricos Europa
                                        0,88                                            España
                               1,00                                                     Referentes a Nivel Europeo
                                   0,98                                                 Países no europeos del G8
                                               0,77                                     Países Emergentes
                                                             0,52                       BRIC
                                                         0,59                           Emergentes África


                              eficiencia de la administración pública
                           1,20         1,00      0,80        0,60   0,40    0,20   0,00
                                          0,85                                          Periféricos Europa
                                        0,90                                            España
                                   1,00                                                 Referentes a Nivel Europeo
                                   0,98                                                 Países no europeos del G8
                                            0,80                                        Países Emergentes
                                                              0,50                      BRIC
                                                         0,60                           Emergentes África




                                          Figura 17: Análisis comparativo de España en madurez-país

        112
Notas



                                        balance valor-país                                      totales
Periféricos Europa                                                                              1,33
                                                                                                                        por delante de España
          España                                                                                1,42
              RUE                                                                               1,80                    España
           PNEG8                                                                                1,98
      Emergentes                                                                                1,67                    ligeramente tras España
             BRIC                                                                               1,55
Emergentes África                                                                               1,23                    claramente tras España

                     1           0,5                  0                0,5                  1
                                                                                                              Fuente: elaboración propia en base a datos de
                             madurez-país                         oportunidad-país                            World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO



                                                            competitividad
                                     0,00     0,20        0,40      0,60      0,80       1,00          1,20
                Periféricos Europa                                                   0,84
                            España                                                       0,87
        Referentes a Nivel Europeo                                                              0,98
        Países no europeos del G8                                                               1,00
               Países Emergentes                                                      0,86
                             BRIC                                                    0,81
                Emergentes África                                                 0,76

                                                                 influencia
                                     0,00     0,20        0,40      0,60      0,80       1,00          1,20
                Periféricos Europa                    0,26
                            España                        0,31
        Referentes a Nivel Europeo                                                 0,82
        Países no europeos del G8                                                               1,00
               Países Emergentes                                            0,66
                             BRIC                                             0,73
                Emergentes África                    0,22

                                      crecimiento (medio interanual 2008-2015)
                                 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00%
                Periféricos Europa          0,15%
                            España            0,60%
        Referentes a Nivel Europeo                  1,01%
        Países no europeos del G8                      1,47%
               Países Emergentes                                             3,57%
                             BRIC                                                               5,01%
                Emergentes África                                                        4,52%

                                               economía del conocimiento
                                     0,00     0,20        0,40      0,60      0,80       1,00          1,20
                Periféricos Europa                          0,36
                            España                          0,37
        Referentes a Nivel Europeo                                         0,65
        Países no europeos del G8                                                               1,00
               Países Emergentes                                    0,54
                             BRIC                                0,42
                Emergentes África             0,12




                         Figura 18: Análisis comparativo de España en oportunidad-país

                                                                                                                                                      113
Notas



        Nota 2: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a personas y
        conocimiento


        El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento es el siguiente: se
        alimenta principalmente de las entradas personas y conocimiento del país, y les añade (o resta) valor dependiendo
        de la configuración en el Modelo Productivo de cinco “capas” de agregación de valor: Bases Socioculturales;
        Educación Básica y Media; Formación Superior y Continua; Ciencia; y Transferencia (Tabla 9).

        Tabla 9: Descripción de las capas del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento

         Bases             Desde una óptica de Sociedad del Talento, la capa de valor más básica para maximizar
         Socioculturales   la aportación del capital humano, viene condicionada por las características sociales y
                           culturales esenciales de la población, esto es, la manera que tiene su gente de sentir, pensar,
                           actuar y relacionarse. No hay ninguna capa anterior porque alude al capital humano “natural”
                           o de base que produce el país.
         Educación         La segunda capa de adición de valor a las personas y, al mismo tiempo, la primera capa de
         Básica y Media    transmisión de conocimiento, está determinada por la capacitación y preparación logradas
                           durante el ciclo de Educación Básica y Media. Esta capa agrega valor “artificial” al capital
                           humano de base de la capa anterior.
         Formación         La tercera capa de adición de valor a las personas y, al mismo tiempo, la segunda capa
         Superior y        de transmisión de conocimiento, depende de la capacitación y preparación más profundas
                           y especializadas que proporcionan la Formación Superior y la Formación Continua. Esta
         Continua
                           capa sigue agregando valor “artificial” al capital humano, complementando y enriqueciendo
                           la labor del Sistema Educativo básico y medio de la capa anterior.
         Ciencia           La capa fundamental de creación de nuevo conocimiento y, al mismo tiempo, la cuarta capa de
                           adición de valor a las personas, es el resultado de la actividad científica y de I+D, tanto pública
                           como privada. La importancia de esta capa es básica para la producción de conocimiento de
                           valor en el país por la definición de Ciencia como disciplina de creación de nuevo conocimiento.
         Transferencia     La última capa para completar el proceso de agregación de valor a personas y conocimiento,
                           viene marcada por la transferencia de éstos hacia empresas existentes (en particular, vía
                           innovación), nuevas empresas (en particular, vía emprendimiento) o Administraciones
                           Públicas (en particular, vía innovación en la Función Pública o compra pública de innovación).



        En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a personas y conocimiento se revela
        global y fuertemente reductora de valor. Aunque el ciclo genera valor-país, aporta un valor muy por
        debajo del potencial intrínseco de las entradas del país. Existe por lo tanto un recorrido de mejora
        muy importante, al perderse valor en cada capa del ciclo (Figura 19):


            •	 En la primera capa de valor de Bases Socioculturales, algunos elementos negativos
               relacionados con la cultura y los valores de la población restan potencial al capital humano
               de base del país, en el camino hacia los paradigmas de Sociedad del Talento Innovador y
               Emprendedor y de Economía del Conocimiento.
            •	 En la segunda capa de Educación Básica y Media y la tercera capa de Formación Superior y
               Continua, el efecto divisor en términos de modelo y sistema de capacitación de talento y
               transmisión del conocimiento, es todavía más marcado y lo es globalmente en los diferentes
               niveles del Sistema Educativo, salvo algunas áreas de conocimiento ya consolidadas y la
               formación de postgrado de las Escuelas de Negocio.
            •	 En la cuarta capa de Ciencia, el efecto divisor se mitiga pero se detecta también un amplio
               abanico de oportunidades de mejora en la actividad científica y la producción de nuevo


        114
Notas



        conocimiento del país.
    •	 Finalmente, en la quinta capa de Transferencia de conocimiento y talento, el efecto divisor
       se vuelve a acentuar ante las fuertes limitaciones del modelo de transferencia y puesta en
       valor en el mercado del conocimiento (vía innovación y emprendimiento).
        entradas              ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento                                                  salidas


         personas                                                                                                                     competitividad




                                                                        superior y continua
                                  socioculturales




                                                       básica y media




                                                                                                         transferencia
    conocimiento                                                                                                                      bienestar




                                                         educación




                                                                            formación




                                                                                              ciencia
         recursos                     bases                                                                                           sostenibilidad

           capital                                                                                                                    influencia

            marca                                                                                                                     madurez
                                                                                                                                      sociopolítica


       oportunidad muy alta                         oportunidad alta                          oportunidad media                        oportunidad baja




                Figura 19: Mapa de oportunidades de agregación de valor a personas y conocimiento


La Tabla 10 muestra un resumen de las conclusiones del análisis del ciclo en términos de DAFO
(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

Tabla 10: DAFO del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento
                                  Debilidades                                                                                     Amenazas
 Aspectos socioculturales                                                                                                Aspectos socioculturales

 Envejecimiento y crecimiento vegetativo de la población                                  Falta      de    respuesta     al
                                                                                          cambio radical de estructura
 Debilitamiento de valores fundamentales para el Modelo Productivo actual (esfuerzo
                                                                                          poblacional previsto para los
 y sacrificio; respeto a la propiedad; corresponsabilidad deberes-derechos; cultura de la
                                                                                          próximos 20 años
 subvención; etc.)
                                                                                          Fractura social y del talento
 Cultura dominante con rasgos desfavorables para innovación y emprendimiento
                                                                                          ante el aumento de la pobreza y
 (aversión al riesgo; rechazo del cambio; colectivismo; elevada distancia al poder;
                                                                                          la cronicidad del paro
 resistencia a la movilidad; etc.)
                                                                                          Marginación e infravaloración de
 Desconocimiento y baja relevancia en la Sociedad de referentes y modelos a seguir
                                                                                          la inmigración reciente
 de alto valor socioeconómico (emprendedores, empresarios, políticos, científicos, etc.)
                                                                                          Sistema Educativo y Científico
 Sistema Educativo y Científico
                                                                                          Por el efecto crisis, austeridad
 Multiplicidad de debilidades y limitaciones que convierten la Educación (básica y
                                                                                          en los presupuestos públicos y
 media), Formación (superior y continua) y Ciencia, en un reto de carácter sistémico
                                                                                          privados, unida a una reducción
 Fuerte resistencia al cambio y corporativismo por parte del Sistema Educativo y de los fondos europeos
 Científico
                                                                                          No adaptación de los métodos
 Evaluación compleja del desempeño real de cada centro de Educación, Formación educativos y científicos a las
 y Ciencia, unida a un modelo de financiación de centros igualitario y no vinculado a los nuevas realidades socioculturales
 logros reales obtenidos por cada centro                                                  y posibilidades de las TIC

 Problema estructural con la Formación Profesional (desconocimiento e infravaloración Puesta en valor
 social; falta de modelo integral para todo el ciclo de vida del alumnado; débil orientación
                                                                                             Pérdida del tren de la
 y selección de candidatos; etc.)
                                                                                             Sociedad del Talento, y pérdida
 Instrumentalización relativa de la Educación, Formación y Ciencia por parte de de competitividad en los factores
 algunos agentes públicos                                                                    talento y tecnología



                                                                                                                                                      115
Notas




                                            Debilidades                                                     Amenazas
        Puesta en valor                                                                        Pérdida de confianza individual
                                                                                               y colectiva (incrementada por
        Resultados deficientes en formación de talento por parte del Sistema Educativo
                                                                                               los altos índices de paro juvenil) ,
        Producción científica limitada (sobre todo en volumen y valor de patentes), aunque unida a una pérdida coyuntural y
        tendencia de mejora en publicaciones científicas                                       relativa de confianza del resto del
                                                                                               mundo en España
        Desconexión estructural Ciencia – Mercado – Capital, con impacto negativo en
        transferencia vía innovación, emprendimiento innovador y compra pública de innovación. Fuga de tecnología propia ante
                                                                                la incapacidad de transferencia y
        Resultados en emprendimiento innovador bajos (sobre todo en born-global
                                                                                puesta en valor
        companies) y creciendo lentamente
                                                                                      Fuga    de    talento    propio
        Resultados en innovación empresarial insuficientes (sobre todo tecnológica) y
                                                                                      para buscar fuera mejores
        creciendo lentamente (sobre todo en PYMEs)
                                                                                      oportunidades profesionales
                          Fortalezas                                                 Oportunidades
        Aspectos socioculturales                         Aspectos socioculturales

        Elevada calidad de vida (clima; salud; Oportunidad del cambio radical de la estructura poblacional previsto
        alimentación; etc.); nivel de protección social para los próximos 20 años
        (público y privado) globalmente positivo; buen
                                                         Ante la coyuntura adversa, reversión en la tendencia de empeoramiento
        nivel de renta y bajo nivel de dispersión social
                                                         de valores, y aparición de nuevos “héroes”, referentes y modelos a
        Cultura dominante con algunos rasgos seguir
        interesantes y singulares (flexibilidad,
                                                         Fuerte emergencia de nativos digitales y redes sociales
        inteligencia emocional, humildad, etc.)
                                                         Plena integración y capitalización de la inmigración reciente, unida a una
        Fuerte identidad y diversidad cultural
                                                         inflexión en la tasa de natalidad por su incorporación
        Sistema Educativo y Científico
                                                         Auge de la sociedad y del mercado de habla hispana en el mundo
        Sistema orientado hacia la cantidad (de
                                                         Crecimiento coyuntural del orgullo de pertenencia por éxitos deportivos
        matriculados y centros), con avances notables
                                                         recientes
        logrados en este ámbito (aunque no así en el
        de la calidad)                                   Sistema Educativo y Científico

        Consolidación de algunos focos de Cambio de estrategia educativa pasando, en la educación obligatoria,
        conocimiento de alta calidad y renombre del énfasis en cantidad al foco en cantidad con calidad suficiente; y en
        internacional                                  la educación no obligatoria, del énfasis en cantidad al foco exclusivo en
                                                       calidad
        Educación pública gratuita y universal
                                                       Transformación de los métodos de formación, ciencia,
        En general, buenas infraestructuras en
                                                       emprendimiento y gestión de la innovación, para adaptarlos a las
        términos de instalaciones y recursos
                                                       nuevas realidades socioculturales y posibilidades de las TIC
        Excelente imagen de marca y liderazgo, incluso
                                                       Impartición desde edades tempranas de asignaturas para desarrollar
        internacional, de algunas Escuelas de Negocio
                                                       aptitudes horizontales relevantes (creatividad, emprendimiento, trabajo
        Concienciación política acerca de la en equipo, adaptación al cambio, globalización, etc.)
        importancia de la I+D+i
                                                       Puesta en valor
        Puesta en valor
                                                       Conexión del sistema Ciencia – Mercado – Capital para poner en valor
        Nivel alto y crecimiento del nivel de todos los activos de Sociedad del Talento y Economía del Conocimiento
        matriculaciones                                latentes e infrautilizados del país

        Recientes historias de éxito en superación Atracción de talento (en particular de habla hispana) con alto valor
        y transformación colectiva ante la adversidad añadido, coyunturalmente en condiciones atractivas

        Buena calidad, preparación y experiencia de
        directivos empresariales

        Buena voluntad de inversión en formación
        particular por parte de los empleados


        116
Notas




         Ejemplo de análisis: Posicionamiento relativo en calidad del Sistema Educativo

Uno de los análisis realizados, se ha centrado en analizar el posicionamiento relativo en calidad del Sistema Educativo básico
de cinco economías europeas (Alemania, España, Francia, Italia y Portugal). Se han considerado los resultados en materias
básicas (ciencias, matemáticas y lectura) y la eficacia del gasto en educación de acuerdo a los niveles de calidad obtenidos.




                                      •	Ciencias	              (score)	                     488	            475	             474              516              495
                                      •	Matemáticas	 (score)	                               461             469              472              495              488
                                      •	Lectura	               (score)	                     480	            462              466              504              496

                                      •	Posición	relativa:


                                      •	Gasto	en	educación	                                3,92             4,19             5,44             4,43             5,12
                                      •	Calidad	sistema	educativo	                         3,38	            3,29             3,58             4,66             4,83
                                      •	Calidad	educación	primaria	                        3,51             4,25             3,94             4,55             5,30
                                      •	Ratio	calidad/gasto	                               0,88	            0,90	            0,69             1,04             0,99

                                      •	Posición	relativa:

Fuente: selección de indicadores del Programme for International Student Assessment (PISA) de la OCDE y el Global Competitiveness Report del WEF. En los campos
Posición relativa de la figura, la distancia entre las banderas de los países considerados refleja el posicionamiento relativo entre países, siendo los mejor posicionados
aquellos que más a la derecha estén. Dentro de los datos tabulados, se indica en color rojo el peor valor de cada indicador considerado.

El análisis revela tres conclusiones principales:

•	     Francia y Alemania, coherentemente con lo que se espera de las Economías del Conocimiento, mantienen unos
       registros educativos claramente destacados respecto al resto de países considerados, España, Italia y Portugal.

•	     Existe una brecha tanto en calidad como en eficiencia del sistema, que permite a Francia y Alemania distanciarse
       en las competencias básicas más allá de lo proporcionalmente justificable vía gasto en educación (ni siquiera son
       los países con un mayor gasto educativo de la muestra).

•	     En el caso de España: tiene cierta ventaja sobre Italia y Portugal en las competencias básicas de ciencias y
       capacidad de lectura, pero debería multiplicar sus esfuerzos para poder cruzar la brecha respecto a Economías
       del Conocimiento como Francia y Alemania. España no sólo es el país que menos gasta en educación, sino que
       además obtiene pobres resultados en proporción al gasto incurrido. Es decir, tiene un bajo posicionamiento en
       calidad en Educación Básica pero además, no parece estar tomando las medidas para mejorarlo (subida del
       gasto educativo al tiempo que mejora del ratio calidad/gasto).




      Ejemplo de análisis: Cobertura de la cultura pro-innovación y pro-emprendimiento

Otro de los análisis que se ha llevado a cabo,
se ha centrado en comparar a España con la
media de economías de referencia mundial
(EE.UU., Reino Unido, Alemania y Francia),
en aquellas dimensiones socioculturales
que contribuyen a favorecer la cultura
pro-innovación y pro-emprendimiento. El
análisis revela que España se encuentra por                          Entorno Individualismo Aceptación Orientación                  Movilidad     Inclinación      Valor de la
                                                                    igualitario                  de      a largo                                  a la ciencia     educación
debajo de los cuatro países contemplados,                                                  incertidumbre  plazo
en todos los criterios y, en algunos de ellos,
a mucha distancia.                                                           España                       Economías de referencia

                                                                      Fuente: dimensiones culturales de Hofstede y de Trompenaars/Hampden-Turner, y factores
                                                                      culturales favorables a la innovación de Herbig/Dunphy.




                                                                                                                                                                                 117
Notas



        Nota 3: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios


        El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios es el siguiente:
        se alimenta principalmente de las entradas personas, conocimiento, recursos y capital del país, y les
        añade (o resta) valor dependiendo de la configuración en el Modelo Productivo de cinco “capas” de
        agregación de valor: Disponibilidad; Volumen; Calidad; Sofisticación; y Personalización (Tabla 11).

        Tabla 11: Descripción de las capas del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios

         Disponibilidad    La capa de valor más básica de bienes y servicios viene determinada por el estado general
                           de los activos de base (principalmente personas, conocimiento, recursos y capital) con los
                           que cuenta el país para su Modelo Productivo. No hay ninguna capa anterior porque alude a
                           los factores de producción de base disponibles en el país.
         Volumen           La segunda capa de adición de valor a bienes y servicios está condicionada por la capacidad,
                           en términos de economías de escala y productividad, de la estructura básica de producción
                           del país en los diferentes sectores económicos. Poniendo el énfasis en competitividad basada
                           en volumen, esta capa agrega valor a los factores de base disponibles de la capa anterior.
         Calidad           La tercera capa de adición de valor a bienes y servicios radica en el alineamiento, en términos
                           de calidad y conformidad, de la oferta del país, con las necesidades implícitas o explícitas
                           del mercado, tanto doméstico como exterior. Poniendo el énfasis en competitividad basada
                           en calidad, esta capa agrega valor a los bienes y servicios con volumen de la capa anterior.
         Sofisticación     La cuarta capa de adición de valor a bienes y servicios, pasa por el posicionamiento de
                           la producción del país en nichos y sectores de sofisticación cada vez mayor. Poniendo el
                           énfasis en competitividad basada en sofisticación, esta capa agrega valor a los bienes y
                           servicios con volumen y calidad de la capa anterior.
         Personalización Sobre la base de los paradigmas de long tail (cola larga) y mass customisation (personalización
                           en masa), la capa última de adición de valor a bienes y servicios depende de la capacidad
                           del país para ofrecer altos niveles de personalización a cada cliente o grupo de clientes.
                           Para ello, asume que las dos condiciones básicas que deben cumplirse en toda actividad
                           para lograr altos niveles de personalización son: disponibilidad tecnológica y demanda de
                           personalización. Poniendo el énfasis en competitividad basada en personalización, esta capa
                           introduce el último ingrediente de valor a los bienes y servicios del país.



        En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a bienes y servicios se revela fuertemente
        reductora de valor. Aunque el ciclo genera valor-país, aporta un valor por debajo del potencial intrínseco
        de las entradas potenciales. Existe por lo tanto un margen de mejora muy importante, al perderse valor
        en tres de las cinco capas del ciclo, y al perderse oportunidad de agregar valor en las otras dos (Figura 20).


            •	 En la primera capa de valor de Disponibilidad, las entradas existentes en España están
               alineadas con el Modelo Productivo vigente que está orientado a sectores intensivos en factor
               trabajo (construcción, turismo, agroalimentación, etc.). El resultado es una capa reductora de
               valor. La oportunidad multiplicadora está en elevar el valor de personas, conocimiento y
               recursos, produciendo una mayor sofisticación de oferta.
            •	 En la segunda capa de Volumen, España ha presentado un crecimiento espectacular de su
               volumen de producción en la última década, que la ha posicionado como una de las economías
               relevantes en el mundo, pero sufre de un estancamiento de productividad y cuenta con
               economías de escala limitadas. El resultado es una capa de volumen reductora de valor.

        118
Notas



   •	 En la tercera capa de Calidad, no se pierde valor implícito de las entradas de la capa porque
      la oferta producida en España presenta en general un buen alineamiento, en términos de
      calidad y conformidad, con las necesidades del mercado doméstico y exterior. El resultado
      es una capa con una contribución constante de valor.
   •	 En lo que a la cuarta capa de Sofisticación se refiere, es importante empezar señalando que
      países con alto nivel de PIB per cápita compiten difícilmente en mercados de bienes de baja
      sofisticación por carecer de ventajas de coste laboral. España tiene un PIB per cápita alto
      pero, frente a otros países con niveles similares, no compite globalmente en exportación
      de bienes de sofisticación alta o media. Esto pone en riesgo la competitividad global y
      sostenibilidad del país. El resultado es una capa fuertemente reductora.
   •	 En la última capa de Personalización, España no lidera ninguno de los niveles de
      personalización, pero no está lejos de los líderes. En general, por la disponibilidad tecnológica
      de sus empresas (por ejemplo en banca), está mejor posicionada en la oferta de servicios
      sensibles a personalización que en la demanda de bienes y servicios personalizados. En esta
      capa, no se pierde valor implícito de las entradas.


      entradas                 ciclo de agregación de valor a bienes y servicios                                    salidas


       personas                                                                                                     competitividad
                                disponibilidad




                                                                              sofisticación




   conocimiento                                                                                                     bienestar
                                                                                                         persona-
                                                      volumen




                                                                    calidad




                                                                                              lización

       recursos                                                                                                     sostenibilidad

         capital                                                                                                    influencia

         marca                                                                                                      madurez
                                                                                                                    sociopolítica


     oportunidad muy alta                        oportunidad alta             oportunidad media                     oportunidad baja



                   Figura 20: Mapa de oportunidades de agregación de valor a bienes y servicios



La Tabla 12 muestra un resumen de las conclusiones del análisis del ciclo en términos de DAFO
(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).




                                                                                                                                    119
Notas



        Tabla 12: DAFO del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios

                                Debilidades                                                         Amenazas
         Oferta poco diversificada, en general de baja sofisticación, Pérdida del tren de la Economía del Conocimiento y
         y vulnerable ante ciclos económicos y crisis                     estancamiento en la Economía de los Recursos y Economía de
                                                                          los Procesos
         Confluencia de elementos que resultan en una baja
         productividad global 21 (Mercado Laboral poco flexible; Reducción de atractivo y economías de escala por
         absentismo laboral; alta temporalidad laboral; rotura de factores endógenos (confianza, consumo interior, persistencia
         mercado único; rigidez y generalización de la negociación y/o agravamiento de la rotura de mercado, etc.) o exógenos
         colectiva; pérdida de ventaja competitiva basada en costes; (confianza, consumo exterior, compras y adquisiciones,
         baja inversión en formación continua; distorsión del papel deslocalización, nuevos competidores, etc.)
         de los liberados sindicales; representatividad desigual de las
                                                                          Deficiente planificación de capacidad e inversiones por la
         Asociaciones Empresariales; etc.)
                                                                          falta de claridad en la estrategia-país o cambios en el marco
         Falta de economías de escala internas y externas regulador, fiscal o territorial
         (bajo grado de internacionalización; rotura de mercado
                                                                          Recortes de inversiones e incentivos en el tejido productivo
         único; predominio de PYMEs con foco predominante
                                                                          y los pilares de sofisticación del país (Educación, Ciencia,
         en autoempleo; número reducido de empresas líderes
                                                                          Cimientos Estructurales), unidos a la falta coyuntural de liquidez
         internacionales en sus sectores de actividad; balanza
                                                                          y crédito
         comercial negativa; etc.)
                                                                          Discontinuidad, insuficiencia o alta volatilidad en factores de
         Debilidad de la Economía del Conocimiento (desconexión
                                                                          producción (energía, materias primas, etc.)
         Ciencia – Mercado – Capital; niveles bajos de disponibilidad
         de factor tecnología y oferta de talento sofisticada; deficiente Supervivencia artificial o generación dirigida de picos de
         niveles de producción científica, emprendimiento innovador consumo insostenibles por parte de los agentes públicos en
         e innovación tecnológica; desconexión de mercados sectores no competitivos y no estratégicos
         globales de tecnología; etc.)
                                                                          Incentivo de la sofisticación de la demanda sin capitalización
         Ausencia de una estrategia-país ambiciosa, consensuada y absorción local de la oferta generada para atenderla
         y clara para dar un salto en competitividad y sofisticación
         de la oferta
         Nivel alto de Economía Sumergida

                                 Fortalezas                                                      Oportunidades
         Fuerte desarrollo de grandes grupos empresariales en            Revisión profunda del modelo de productividad global
         sectores clave (incluyendo aquellos vinculados con los          y la identidad-productiva del país (con un modelo pick the
         Cimientos Estructurales de un país), de los cuales algunos      patterns, diferente de uno pick the winners o pick the topics)
         son propensos a ejercer un efecto tractor y conformar
                                                                         Construcción de un nuevo piso de Economía del
         cadenas de valor extendidas con sectores de sofisticación
                                                                         Conocimiento sobre los pisos de Economía de los Recursos y
         media y alta (por ejemplo, telecomunicaciones, energía,
                                                                         Economía de los Procesos en sectores consolidados del país
         banca, sanidad, etc.)
                                                                        Hibridación de sectores tradicionalmente disjuntos para
         Fortaleza de algunos sectores terciarios con fuerte
                                                                        incrementar la sofisticación de los bienes y servicios resultantes
         consumo de factor trabajo y mayor propensión y eficiencia
                                                                        (por ejemplo, turismo y ocio, turismo y salud, turismo y
         de personalización
                                                                        medioambiente, etc.)
         Demostración histórica de la fuerte voluntad y capacidad
                                                                        Conexión ciencia – mercado – capital y con mercados
         de consenso y apoyo al mundo empresarial en momentos
                                                                        globales de tecnología e inversión
         de adversidad, por parte de Agentes Sociales y Gobierno
                                                                        Posicionamiento global como referente en bienes y servicios
         Buena imagen de calidad en algunos segmentos de
                                                                        responsables con el medioambiente y la sociedad
         bienes y servicios españoles (por ejemplo, alimentación,
         banca, sanidad, turismo, construcción, etc.)                   Aprovechamiento de oportunidades estratégicas (auge de la
                                                                        sociedad y del mercado de habla hispana en el mundo; desarrollo
         Localización geográfica privilegiada, unida a vínculos
                                                                        del eje mediterráneo; corredor logístico con países asiáticos;
         históricos y socioculturales, en el centro del triple vértice/
                                                                        etc.) y atracción sostenible de inversiones y proyectos de
         mercado Europa – Latinoamérica – Mediterráneo
                                                                        potencias emergentes
         Amplio cumplimiento de normativas y estándares de
         calidad, unido a alta generación y promoción de marca y
         sellos de calidad

        21 En diversos puntos del presente documento, por productividad global, se referencia la Productividad Total de los Factores
           (PTF) poniéndo énfasis especialmente en la necesidad de situar la misma en un contexto de competencia internacional.

        120
Notas




     Ejemplo de análisis: Posicionamiento relativo en sofisticación de bienes y servicios

Otro de los análisis que se ha llevado a cabo, se ha centrado en comparar el nivel de sofisticación de los bienes y
servicios de cinco economías de distintos perfiles (Alemania, Corea del Sur, España, Italia y México), sobre la base de
la siguiente definición de niveles de sofisticación:

•	    Sofisticación alta: comprende bienes de alta complejidad tecnológica, con procesos de producción no
      susceptibles de subcontratación internacional, y que requieren inversión importante en infraestructuras y
      conocimiento para lograr competitividad (por ejemplo, maquinaria especializada, medicamentos, etc.).

•	    Sofisticación media: bienes intensivos en marketing, con procesos de producción descentralizados y
      abiertos a subcontratación internacional, y que requieren de posicionamiento de marca, ventajas logísticas
      y/o mano de obra de bajo coste para lograr competitividad (por ejemplo, automóvil, textil, electrónicos de
      consumo, etc.).

•	    Sofisticación baja: bienes de baja complejidad tecnológica y baja intensidad en marketing, que requieren
      tener control de un recurso natural específico y/o ventajas de mano de obra de bajo coste o proximidad
      con mercados para lograr competitividad (por ejemplo, alimentos, recursos naturales brutos, algunos
      materiales, etc.).



                                    •	Sofisticación	alta:


                                    •	Posición	relativa:


                                    •	Sofisticación	media:


                                    •	Posición	relativa:


                                    •	Sofisticación	baja:


                                    •	Posición	relativa:




Fuente: elaboración propia en base a datos de volúmenes de exportación del UN Comtrade y artículo “The Sophistication of Exports: A New Measure of Product
Characteristics” por LALL, Sanjaya, et.al. (Oxford)

En los campos Posición relativa de la figura, la distancia entre las banderas de los países considerados, refleja el posicionamiento
relativo entre países, siendo los mejor posicionados aquellos que están más a la derecha.


El análisis revela cuatro conclusiones principales:

•	    Alemania es líder mundial de exportación en prácticamente todas las categorías calificadas como de alta
      sofisticación y, por la potencia de su tejido industrial, también está a una gran distancia por delante de los países
      analizados en exportación de bienes menos sofisticados.

•	    Italia tiene una base industrial potente y bien posicionada en tecnología que le permite tener un buen volumen de
      exportación en bienes de sofisticación alta, pero su posicionamiento en sofisticación media ha bajado respecto
      a países emergentes por no poder competir con ellos en costes laborales de fabricación.

•	    Los países emergentes (Corea del Sur y México) tienen mayores volúmenes de exportación en bienes de
      sofisticación media por su ventaja logística en bajos costes laborales y proximidad a países que tienen grandes
      mercados e industrias potentes (China y EE.UU.).

•	    En el caso de España: Los sectores más competitivos de España pertenecen al nivel de sofisticación más
      bajo, en el que España supera a los países emergentes pero, aún así, está detrás de Italia y a gran distancia de
      Alemania. Corea del Sur, un país emergente con una población semejante a España y un PIB en torno a la mitad
      del de España, obtiene mejores resultados en exportación de bienes de sofisticación alta y media.




                                                                                                                                                             121
Notas




              Ejemplo de análisis: Posicionamiento relativo en factores avanzados de productividad

          Uno de los análisis realizados, se ha centrado en posicionar los factores avanzados de productividad de cinco
          economías europeas (Alemania, España, Francia, Italia y Portugal). Estos factores están relacionados con la
          capacidad de competir en mercados de alta sofisticación y actúan como puente entre los “pisos” de Economía del
          Conocimiento y los “pisos” de Economía de Recursos y Procesos.




                                              •	Competición	interna	y	externa	 4,20	            4,03    4,39        4,97         4,72
                                              •	Sofisticación	de	la	demanda	            4,20	   4,41	   4,19        4,96         4,62
                                              •	Uso	eficiente	del	talento	              4,09	   3,55    4,24        4,99         4,81
                                              •	Technological	readiness	                4,64	   4,12    4,63        5,36         5,28

                                              •	Posición	relativa:

          Fuente: selección de indicadores del Global Competitiveness Report del WEF.

          En el campo Posición relativa de la figura, la distancia entre las banderas de los países considerados, refleja el posicionamiento
          relativo entre países, siendo los mejor posicionados aquellos que más a la derecha están. Dentro de los datos tabulados, se
          indica en color rojo el peor valor de cada indicador considerado.


          El análisis revela dos conclusiones principales:

          •	    Alemania lidera todas las categorías, seguida de cerca por Francia. En el otro extremo, se sitúan España,
                Portugal e Italia, con esta última marcando el mínimo en la mayoría de los conceptos contemplados.

          •	    En el caso de España: Aunque la distancia de España al líder es amplia en todos los conceptos (mediana de
                0,76), llama la atención que esta distancia sea significativamente mayor en el caso del uso eficiente del talento
                (0,9), así como que Portugal, prácticamente la haya igualado en dos de los conceptos (technological readiness
                y sofisticación de la demanda) y superado en los otros dos (uso eficiente del talento, y competición interna y
                externa).




        122
Notas



Nota 4: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor al capital financiero


El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor al capital financiero es el siguiente:
se alimenta principalmente de las entradas personas, capital y marca del país (esta última por la
importancia mayúscula que ha adquirido en el Sistema Financiero la confianza), y les añade (o resta)
valor dependiendo de la configuración en el Modelo Productivo de cinco “capas” de agregación de
valor: Propiedad; Transacción; Inversión; Riesgo; y Sostenibilidad (Tabla 13).

Tabla 13: Descripción de las capas del ciclo de agregación de valor al capital financiero

 Propiedad        La capa de valor más básica para agregar valor al capital financiero del país viene determinada
                  por su capacidad de garantizar y maximizar la propiedad, esto es, las condiciones fundamentales
                  para poder representar el capital en una economía formal y utilizarlo para generar valor. No hay
                  ninguna capa anterior porque alude a la expresión más básica relevante para el capital financiero.
 Transacción      La segunda capa de adición de valor al capital financiero, está determinada por la capacidad
                  que tiene el país de garantizar y maximizar los vehículos e infraestructuras para el movimiento
                  e intercambio de flujos de capitales en el país. En la capa de propiedad, se han evaluado las
                  condiciones fundamentales para que los activos (bienes físicos e intelectuales) y las empresas
                  puedan ser representados y participar en el sistema del capital financiero. En la capa de
                  transacción se evalúan las condiciones para que el valor que se genera de estos activos se pueda
                  medir, conservar e intercambiar; y también la situación de los flujos más importantes del valor.
 Inversión        La tercera capa de adición de valor al capital financiero radica en la capacidad que tiene el país
                  de garantizar y maximizar la inversión, esto es, la actividad de las estructuras e instituciones en
                  el país para multiplicar el valor del capital financiero a través de operaciones orientadas a futuro.
 Riesgo           La cuarta capa de adición de valor al capital financiero viene marcada por la facultad que
                  tiene el país de garantizar y minimizar el riesgo mediante la calidad y cantidad de estructuras e
                  instituciones en el país que permiten evaluar, reconocer, distribuir y/o disminuir el riesgo en las
                  operaciones de transacción e inversión del capital financiero. En todas las capas anteriores,
                  existe un riesgo de pérdida, daño o robo. Puede suceder contra la propiedad, contra el dinero
                  en el banco, contra una operación financiera, etc. Por ello, también se ha desarrollado una
                  gestión del riesgo, que permite clasificar los niveles de riesgo de los territorios, de la solidez de
                  las infraestructuras bancarias, de la probabilidad de obtener una ganancia en una inversión, etc.
 Sostenibilidad   La capa última completa el proceso de agregación de valor al capital financiero poniendo el
                  acento en el nivel de sostenibilidad financiera del país, esto es, el conjunto de medidas que toma
                  el país para permitir un desarrollo sostenible y garantizar la integridad de su Sistema Financiero.


En el caso de España, la dinámica de agregación de valor al capital financiero es ligeramente
reductora de valor. El ciclo genera valor-país por debajo del potencial intrínseco de las entradas
disponibles en el país, aunque en menor nivel que en los dos ciclos anteriores. Existe por lo tanto
un potencial de mejora medio, al perderse valor en tres de las cinco capas del ciclo, y al perderse
oportunidad de agregar valor en otra (Figura 21).


    •	 En la primera capa de valor de Propiedad, algunos elementos relacionados con la propiedad son
       positivos (por ejemplo, España destaca por la facilidad de registro de propiedad física). Sin embargo,
       otros son negativos, especialmente el mal posicionamiento de España en el índice de Facilidad
       para hacer negocio (Ease of doing business), ubicada en las últimas posiciones de los países
       desarrollados y con una tendencia a la baja desde 2006. El resultado es una capa reductora de valor.

                                                                                                                          123
Notas



           •	 En la segunda capa de Transacción, España presenta un compendio de fortalezas, sobre
              todo en términos de estabilidad y eficiencia de su banca comercial, que hacen que pueda
              ser considerado como referente, como mínimo, en Europa. La capa añade globalmente valor,
              a pesar de mostrar coyunturalmente un comportamiento negativo en algunos indicadores (por
              ejemplo deuda pública).
           •	 En la tercera capa de Inversión, el balance entre aspectos positivos y negativos queda en
              tablas. Mientras que la sofisticación de los mercados financieros de España ha alcanzado
              niveles elevados, los flujos de inversión hacia la economía y la relevancia en los mercados
              globales de inversión siguen siendo bajos (concretamente, la baja relevancia en mercados
              globales está más relacionada con la pérdida del atractivo-país de cara a la inversión que con
              el sistema bancario en sí mismo). El resultado es una capa con contribución constante de valor.
           •	 En la cuarta capa de Riesgo, surge el ingrediente más desfavorable. La gestión del riesgo
              presenta aspectos negativos para la valoración de los flujos económicos del país (deuda
              externa, consumo, etc.). A nivel micro, presenta deficiencias para sostener un sistema eficaz
              de financiación de emprendimiento y PYMEs (situación coyuntural como resultado de la
              crisis). Un aspecto a valorar en este sentido, es el hecho de que en España (y en general en la
              UE), la financiación del emprendimiento se realiza en gran medida a través del sistema bancario,
              principalmente por la ausencia de ratings fuera del conjunto de las empresas más grandes que
              permitan facilitar otros canales de inversión (a diferencia de EE.UU.), si bien en este sentido, se
              tendría que considerar la idoneidad de las agencias de rating tal y como funcionan actualmente
              (según el informe WEO del FMI), como vehículo más apropiado para proporcionar información
              que habilitara circuitos de inversión paralelos al exclusivamente bancario. Como resultado, esta
              capa es fuertemente reductora de valor.
           •	 En la última capa de Sostenibilidad, las deficiencias anteriores en la gestión de riesgo, debilitan
              naturalmente la sostenibilidad global del Sistema Financiero. El sistema ha revelado en algunas
              partes limitaciones en la valoración del riesgo sistémico que han contribuido a la burbuja
              inmobiliaria. El resultado es una capa reductora de valor.



                entradas                  ciclo de agregación de valor al capital financiero                      salidas


                 personas                                                                                         competitividad
                                                                                                 sostenibilidad




              conocimiento                                                                                        bienestar
                                                           transacción
                                           propiedad




                                                                          inversión




                                                                                      riesgo




                  recursos                                                                                        sostenibilidad

                    capital                                                                                       influencia

                    marca                                                                                         madurez
                                                                                                                  sociopolítica


                oportunidad muy alta                   oportunidad alta               oportunidad media           oportunidad baja


                              Figura 21: Mapa de oportunidades de agregación de valor al capital financiero

        La Tabla 14 muestra un resumen de las conclusiones del análisis del ciclo en términos de DAFO
        (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).




        124
Notas



Tabla 14: DAFO del ciclo de agregación de valor al capital financiero

                          Debilidades                                                      Amenazas
 Barreras y riesgos relacionados con la población (nivel bajo Por el efecto crisis, percepción coyuntural de falta de
 de conocimientos financieros; fuerte cultura y dependencia de solvencia y fiabilidad de parte del Sistema Financiero
 las subvenciones; altos índices de economía sumergida; fuerte español y, en general, pérdida de confianza en España
 circulación de dinero negro; etc.)
                                                                    Por el efecto crisis, amenaza de falta crónica de liquidez
 Deficiencias en la gestión de la propiedad en términos de y crédito
 complejidad e ineficiencias administrativas; baja fiabilidad y
                                                                    Alto endeudamiento privado externo (banca, empresa
 confianza en el sistema; sobrecapacidad y sobrevaloración de
                                                                    y familias), unido a un endeudamiento público
 algunas propiedades; etc.
                                                                    insostenible
 Falta de liquidez y crédito coyuntural, unida a un fuerte
                                                                    Por el efecto crisis, efecto llamada hacia la Economía
 endeudamiento privado y una deuda pública creciente
                                                                    Sumergida e incumplimiento de obligaciones en
 Debilidad de capital semilla y capital riesgo, unida a un empresas y Ciudadanos
 capital ángel incipiente
                                                                    Cierta falta de medidas contra aquellas entidades
 Combinación de una fuerte dependencia financiera del financieras y directivos que hayan incumplido sus
 exterior, unida a condiciones poco favorables para la inversión obligaciones, y posibles activos tóxicos latentes
 extranjera directa, un número bajo de focos novedosos para
                                                                    Impacto de medidas o fenómenos coyunturales,
 la inversión en España, y una balanza comercial fuertemente
                                                                    anómalas u oportunistas (amnistía fiscal para la
 deficitaria
                                                                    repatriación de capitales; huida de capitales ante mayor
 Sistema Financiero “dual” en el que coexiste un conjunto presión o simple amenaza fiscal; populismo fiscal; guerra
 de entidades líderes y referentes (incluso a nivel global) con del pasivo en la banca; crowding-out; aumento de la
 otras deficientes caracterizadas por una alta permisividad en politización; especulación; políticas pro-cíclicas; impacto
 la gestión de riesgos; cierta politización y partidismo; una falta sistémico, burbujas o ajustes; etc.)
 de transparencia y cierto riesgo moral (incentivación en algunas
                                                                    Traslación errónea de la desconfianza hacia el sector
 entidades financieras de los resultados de corto plazo), que las
                                                                    de seguros (que paradójicamente tiene una gestión del
 han conducido a un escenario en la gestión del riesgo y nivel de
                                                                    riesgo opuesta a la bancaria)
 exposición a activos tóxicos, frente al que se ha reaccionado de
 manera contundente aunque tardía.


             Fortalezas                                                    Oportunidades
 Solidez e internacionalización           Marco para simplificar y agilizar la gestión de la propiedad en todo su ciclo de
 de la banca “líder” española (la         vida
 primera parte del Sistema Financiero
                                          Estrategias para la concienciación e incentivación de la economía legal y del
 “dual” español arriba descrito), unida
                                          colectivismo fiscal, unido a un ataque frontal e integral a la Economía Sumergida y a
 a una diversificación geográfica del
                                          la cultura de la subvención
 sistema bancario
                                      Corrección estructural del Sistema Financiero mediante una revisión del papel dual
 Madurez de la operativa financiera
                                      como agente financiero y de desarrollo social de algunas entidades financieras
 española (procesos, productos,
                                      (fundamentalmente cajas), junto con una reconversión de la obra social de las cajas
 servicios y canales), sobre todo en
                                      para aproximarla a las empresas y regiones, todo ello en un contexto de mejora de
 banca comercial
                                      la responsabilidad corporativa en la banca
 Garantía y protección exteriores por
                                      Desarrollo y sofisticación del capital semilla y riesgo, y fomento y desarrollo del
 la integración en la Unión Monetaria
                                      capital ángel
 Europea, y la interdependencia
 financiera con países terceros       Desarrollo de nuevos productos y fórmulas de financiación y capitalización más
                                      simples; nuevos polos financieros supranacionales; o nuevos modelos de
 Actividad en bolsa creciente, con
                                      intermediación/desintermediación
 un alto índice relativo de salidas a
 bolsa                                Extracción de lecciones aprendidas de la crisis en términos de regulación pronta y
                                      contundente, normativa eficiente y contramedidas efectivas, en particular, desarrollo
 Cultura fuerte de propiedad en la
                                      de nuevos mecanismos para el control de burbujas suprarregionales
 sociedad




                                                                                                                           125
Notas




                               Ejemplo de análisis: Posicionamiento relativo en riesgo soberano

          Uno de los análisis que se ha llevado a cabo, se ha centrado en considerar el riesgo soberano, el volumen de deuda
          externa total (pública y privada) respecto al PIB, y las variaciones en la percepción de riesgo de impago, como factores
          de posicionamiento relativo de un grupo de países (Alemania, China, EE.UU., España, Francia, Italia y Portugal).




                                    •	Deuda	externa	(MM	US$)	                         507	       2410	   2328	   5021	   347	   5208	   13450
                                    •	Deuda	externa	(%	del	PIB)	                      223	        168	   101	    188	     7	    155	     94
                                    •	CPD	2010-Q1	 	                                 11,7	        9,8	   9,6	    4,2	    5,6	   2,8	     3,6
                                    •	CPD	2010-Q2	 	                                 23,6	       20,7	   15,5	   7,8	    7,9	   3,9	     3,4
                                    •	Variación	del	CPD	                             11,9	       10,9	   5,9	    3,6	    2,3	   1,1	    -0,2


                                    •	Posición	relativa:

          Fuente: selección de datos del Joint External Debt Hub (BPI, FMI, OCDE y World Bank) y CMA.

          En el campo Posición relativa de la figura, la distancia entre las banderas de los países considerados, refleja el posicionamiento
          relativo, siendo los mejor posicionados aquellos que más a la derecha están. Dentro de los datos tabulados, se indica en color
          rojo el peor valor de cada indicador considerado.


          El análisis revela tres conclusiones principales:

          •	    EE.UU. tiene la deuda externa de mayor volumen de toda la muestra. Sin embargo, no representa un volumen
                del PIB tan alto como las economías europeas y la percepción de riesgo de impago es baja.

          •	    En Europa la dinámica es distinta, con altos volúmenes de deuda respecto al PIB (superiores al PIB en todos los
                casos y más del doble para Portugal), y una creciente percepción de riesgo de impago, particularmente en los
                países de la periferia europea (España, Italia y Portugal).

          •	    En el caso de España: España y Portugal son, con diferencia, los países con mayor riesgo soberano de la
                muestra, con altos volúmenes de deuda respecto al PIB, y una percepción de riesgo de impago que ha crecido
                significativamente en la primera parte del 2010 (si bien, de acuerdo a los expertos España continúa en niveles
                muy bajos). Francia y Alemania tiene mayor volumen de deuda que España en términos absolutos y valores
                relativos al PIB próximos, sin embargo, el crecimiento de la percepción de riesgo de impago ha sido mucho
                mayor en España.




        126
Notas



Nota 5: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a la marca-país


El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor al capital financiero es el siguiente:
se alimenta principalmente de las entradas personas y marca del país, y les añade (o resta) valor
dependiendo de la configuración en el Modelo Productivo de cinco “capas” de agregación de valor:
Visible; Atractiva; Creíble; Referente; y Responsable (Tabla 15).

Tabla 15: Descripción de las capas del ciclo de agregación de valor a la marca-país

 Visible         La capa de valor más básica para agregar valor a la marca-país viene determinada por el
                 grado de proyección, dentro y fuera de sus fronteras, de todos los elementos que componen
                 el país y redundan en activos de imagen. La visibilidad de un país se apalanca normalmente
                 en singularidades de su pasado, presente y futuro, que pueden tener índoles muy variadas:
                 historia, cultura, sociedad, geografía, ocio, deporte, etc.
 Atractiva       La segunda capa de adición de valor a la marca-país, viene determinada por la percepción,
                 dentro y fuera de sus fronteras, de la imagen de marca asociada al potencial de desarrollo y
                 bienestar del país. Poniendo el énfasis en la notoriedad basada en una marca-país no sólo
                 visible, sino también atractiva, esta capa agrega valor a la imagen de marca de la capa anterior.
 Creíble         La tercera capa de adición de valor a la marca-país, depende de la reputación que tiene el
                 país, dentro y fuera de sus fronteras, por la capacidad manifiesta que tiene de valorizar activos
                 clave. Una imagen de marca creíble ofrece al visitante, consumidor, inversor o potencial socio,
                 confianza ante coyunturas difíciles, cambios o imprevistos. Poniendo el énfasis en la notoriedad
                 basada en una marca-país no sólo visible y atractiva, sino también creíble, esta capa agrega
                 valor a la imagen de marca de la capa anterior.
 Referente       La cuarta capa de adición de valor a la marca-país, exige el posicionamiento del país, dentro
                 y fuera de sus fronteras, como pionero, referente o influyente en determinados ámbitos como
                 pueden ser sectores, temáticas, tecnologías, elementos de un sistema-país, etc. Poniendo
                 el énfasis en la notoriedad basada en una marca-país no sólo visible, atractiva y creíble, sino
                 también referente, esta capa agrega valor a la imagen de marca de la capa anterior.
 Responsable     La última capa de adición de valor a la marca-país, viene marcada por la proyección, dentro y
                 fuera de sus fronteras, de una imagen de fiabilidad, seriedad y solidaridad con activos internos
                 (colectivos ciudadanos, recursos locales, desafíos locales, legados históricos, etc.) y/o externos
                 (causas o países aliados, recursos globales, desafíos globales, etc.).



En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a la marca-país es reductora de valor.
El ciclo genera valor-país por debajo del potencial intrínseco de las entradas disponibles en el país,
aunque menos que en los ciclos de personas-conocimiento y bienes-servicios, y más que en el de
capital financiero. Existe por lo tanto un potencial de mejora alto, al perderse fuertemente valor en dos
de las cinco capas del ciclo así como la oportunidad de agregar valor en otras dos (Figura 22).


Las capas de visibilidad y atractivo de España tienen una contribución respectivamente constante y
multiplicadora, producto de las singularidades del país y de las múltiples ventajas que tiene en términos
de cultura, calidad de vida y situación geográfica. Este valor se reduce significativamente al valorar
el nivel de credibilidad y referencia de la marca-país en el escenario global, dos grandes retos que
perduran para España. Finalmente, en términos de responsabilidad de la marca-país, los aspectos
positivos y negativos se compensan, y la capa tiene una contribución constante de valor.

                                                                                                                      127
Notas




                entradas                   ciclo de agregación de valor a la marca-país                   salidas


                 personas                                                                                 competitividad




                                                                                            responsable
              conocimiento                                                                                bienestar




                                                                                referente
                                                        atractiva




                                                                      creible
                                         visible
                  recursos                                                                                sostenibilidad

                    capital                                                                               influencia

                    marca                                                                                 madurez
                                                                                                          sociopolítica


                oportunidad muy alta               oportunidad alta             oportunidad media         oportunidad baja



                              Figura 22: Mapa de oportunidades de agregación de valor a la marca-país



        La Tabla 16 muestra un resumen de las conclusiones del análisis del ciclo en términos de DAFO
        (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).




        128
Notas



Tabla 16: DAFO del ciclo de agregación de valor a la marca-país

                   Debilidades                                                         Amenazas
 Baja imagen percibida de España en el Por el efecto crisis, percepción coyuntural de falta de solvencia y
 gran público como potencia económica, en fiabilidad del Sistema Financiero español y, en general, pérdida de
 particular en Economía del Conocimiento, unida confianza en España
 a una presencia todavía reducida de empresas
                                                        Catalogación como país referente en ámbitos “soft” (Ocio, Deporte,
 e inversiones españolas en el extranjero (salvo
                                                        Cooperación, Cultura, etc.)
 Latinoamérica), y una alta concentración de
 exportaciones a Europa                                 Pérdida de visibilidad por disminución de peso relativo en el escenario
                                                        global
 Imagen percibida negativa de España en
 algunos colectivos por particularidades del país Pérdida de confianza individual y colectiva de los Ciudadanos,
 y estereotipos sobre los españoles               por el efecto crisis, unida a desconfianza y rechazos acentuados hacia
                                                        pilares-país (Política, Finanzas, Ciencia, Empresa, Agentes Sociales,
 Deficiente dominio de idiomas
                                                        Justicia, Medios)
 Imagen negativa percibida de corrupción
                                                        Pérdida de credibilidad de algunos Medios de Masas por su tendencia
 creciente, baja fiabilidad, falta de transparencia
                                                        a convertirse de medios de comunicación en medios de opinión
 y   bajo    cumplimiento       de        compromisos
 internacionales                                        Por el efecto crisis, imagen de fractura social ante el crecimiento y
                                                        cronicidad del paro, y pérdida del tren global de la Economía del
 Difícil reparto del orgullo de pertenencia de
                                                        Conocimiento
 cada ciudadano entre su región, España y Europa

                        Fortalezas                                                    Oportunidades
 Alta visibilidad de España por una mezcla Recuperación firme y sostenida de la crisis, unida a respuestas
 de aspectos sociales, culturales, políticos, contundentes a los nuevos elementos negativos de la imagen del país
 económicos y de ocio (tanto positivos como (falta de transparencia, fiabilidad y consenso)
 negativos), unida a un fuerte atractivo del país
                                                        Nuevo liderazgo sostenible en algunos sectores (turismo-ocio,
 para colectivos específicos (turistas, jubilados,
                                                        energías renovables, banca, distribución-moda, alimentación gourmet,
 estudiantes, jóvenes, etc.)
                                                        etc.)
 Buena imagen de España entre el público más
                                                        Auge de la sociedad y mercado de habla hispana en el mundo, unida
 ilustrado como candidata a potencia emergente,
                                                        a la atracción de talento (en particular de habla hispana) con alto valor
 apoyada     en    el     ascenso    de     campeones
                                                        añadido
 empresariales globales de alta visibilidad, y
 un fuerte crecimiento de las inversiones en el Complementariedad del liderazgo en ámbitos “soft” con uno en
 extranjero                                     ámbitos “hard” (Economía, Ciencia, Política)

 Fuerte y creciente penetración global del idioma Máximo respeto y protección de los recursos naturales, junto con un
 español, unida a una fuerte identidad y diversidad desarrollo equilibrado de una estrategia energética y de las energías
 regional, y complementada por una buena oferta renovables
 de formación de postgrado                              Crecimiento coyuntural del orgullo de pertenencia por éxitos
 Elevada calidad de vida, unida a un nivel de deportivos recientes
 protección social globalmente positivo, un buen
 nivel de renta, y un bajo nivel de dispersión social

 Amplia actividad diplomática, unida a una
 fortaleza en ayudas al desarrollo y cooperación
 internacional, y un crecimiento en el número de
 personas (políticos, empresarios, artistas, etc.)
 con alta visibilidad global


                                                                                                                             129
Notas




                        Ejemplo de análisis: Impacto competitivo de marcas globales por países

          Uno de los análisis que se ha llevado a cabo, se ha enfocado en posicionar las marcas globales de 11 países
          (normalizadas respecto a su PIB), respecto a su competitividad.


                                                                                                                                                Alemania
                                                                                                                                                Brasil
                                                     mayor




                                                                                                                                                China
                          índice de competitividad




                                                                                                                                                Corea del Sur
                                                                                                                                                España
                                                                                                                                                EEUU
                                                                                                                                                Francia
                                                                                                                                                Italia
                                                                                                                                                México
                                                     menor




                                                                                                                                                Reino Unido
                                                                                                                                                Suecia
                                                             bajo                                                             alto

                                                                    valor de marcas globales (top 100) relativo al PIB

          Fuente: elaboración propia en base a datos del Global Brands Report del Financial Times y el Global Competitiveness Report del WEF.

          Respecto a los resultados que se reflejan en la matriz anterior, hay que tener en cuenta que, únicamente, se recogen los países
          con empresas globales dentro del top 100 y que por la naturaleza de los mismos, todos tienen un índice de competitividad
          normalizado (considerando como 100 el del líder) como mínimo de 70. En función del posicionamiento en la matriz, existen dos
          lecturas distintas:
                 •	    Los países por encima de la diagonal presentan un índice de competitividad coherente o superior en relación al valor
                       de sus marcas globales en el top 100.
                 •	    Aquellos por debajo de la línea diagonal, tienen un índice de competitividad inferior en comparación con el valor de sus
                       marcas globales en el top 100.


          El análisis revela cuatro conclusiones principales:

          •	    La mayoría de los países tienen un índice de competitividad coherente o ligeramente superior al valor de sus
                marcas globales más importantes normalizadas respecto al PIB (es decir, se concentran en torno a la diagonal
                principal de la matriz), aunque se distribuyen en distintos grupos de valor: los líderes (EE.UU. y Reino Unido),
                intermedios (Alemania, China y Francia), y emergentes (Brasil, México) o rezagados (Italia).

          •	    Existen países en situaciones atípicas en las que el índice de competitividad es muy superior al valor de sus
                marcas globales, (Corea del Sur y Suecia). Estos países son estructuralmente competitivos aunque las marcas
                globales que producen son poco visibles o muy enfocadas en sectores específicos.

          •	    El caso único de España. En comparación con los demás países, España tiene una relación de marcas
                globales (normalizadas en relación el PIB), superior a su posicionamiento competitivo. Esta situación presenta
                una doble lectura. Primera lectura: muestra la potencia de las grandes firmas españolas aún a pesar del débil
                nivel local competitivo. Segunda lectura: en un entorno de globalización creciente, es muy complicado mantener
                un elevado número de empresas globales si no se cuenta con una alta capacidad nacional para competir,
                dejando como alternativa no deseable a las empresas, el traslado de sus núcleos estratégicos de negocio a
                países más competitivos.

          •	    Italia es un país que tradicionalmente se identifica con marcas líderes de bienes de lujo que tienen un
                posicionamiento sólido en la mente del consumidor, por lo que sorprende su bajo posicionamiento, que se debe
                a dos razones; primero, las marcas globales italianas han experimentado un descenso relativo en el ranking del
                valor de marca ante la subida de otras marcas de países emergentes y en sectores que han adquirido mayor
                peso en la economía, y segundo, el valor de las marcas globales de Italia en el top 100 en relación a su PIB es
                bajo en comparación con otras grandes economías.



        130
Nota 6: Relación entre grandes retos de España y pilares
      A modo de resumen, la Tabla 17 muestra cómo los cuatro pilares dan respuesta conjunta a los dieciséis
      grandes retos de España del capítulo 2.

      Tabla 17: Nivel de cobertura por parte de los pilares básicos a los grandes retos de España
                                                                                                                      II. Instaurar para cada agente        III. Vertebrar el Modelo Productivo         IV. Garantizar en
                                                                                            I. Ubicar al Ciudadano
                                                                                    Pilar                            del sistema-país un nuevo patrón     sobre la agregación completa de valor        todo momento la
                                                                                            como verdadero centro
                            Reto                                                                                      de triple excelencia individual:     a personas y conocimiento; bienes y         coherencia integral
                                                                                             de gravedad del país
                                                                                                                     medible, adaptable y conectado      servicios; capital financiero; y marca-país    del sistema-país
                            Definición de una identidad productiva singular para el
                                                                                                    medio                         medio                                     alto                              alto
                            país
                            Refuerzo de la Sociedad del Talento global                               alto                           alto                                    alto                              alto
                            Mejora de la productividad total de los factores                        medio                           alto                                    alto                              alto




           Competitividad
                            Sofisticación de la oferta en bienes y servicios                         alto                           alto                                    alto                              alto

                            Definición de un modelo de Estado del Bienestar
                                                                                                     alto                           alto                                    alto                              alto
                            responsable (equilibrado y sostenible)
                            Sofisticación sostenible de la demanda                                   alto                           alto                                    alto                             medio




           Bienestar
                            Acercamiento al Ciudadano y personalización del modelo
                                                                                                     alto                           alto                                    alto                              alto
                            de bienestar
                            Sostenibilidad económico-financiera                                     medio                           alto                                    alto                              alto

                            Sostenibilidad social                                                    alto                           alto                                    alto                              alto




           Sostenibilidad
                            Sostenibilidad medioambiental                                           medio                           alto                                    alto                              alto

                            Posicionamiento-país positivo, singular y creíble                       medio                           alto                                    alto                              alto
                            Capitalización del posicionamiento geoestratégico del
                                                                                                                                                                            alto                              alto




           Influencia
                            país
                            Exposición y movilidad globales                                          alto                                                                   alto                              alto

                            Representatividad, equilibrio e independencia de Poderes                                                alto

                            Fiabilidad y adaptabilidad de las instituciones                                                         alto




          Madurez
                            Corresponsabilidad entre derechos y deberes (ciudadana




        sociopolítica
                                                                                                     alto                           alto                                    alto                              alto
                            y administrativa)




131
                                                                                                                                                                                                                             Notas
Notas



      Nota 7: Relación entre pilares y actuaciones




132
      Cada una de las ocho actuaciones marca una condición necesaria (aunque no suficiente) para disponer del
      conjunto de ingredientes a mezclar para lograr el coctel ganador de la España del futuro. Colectivamente,
      estas ocho actuaciones acercan pues significativamente España a la visión objetivo que debe tener para
      convertirse en un país ganador y admirado, así como a los cuatro pilares (Tabla 18).




      Tabla 18: Nivel de cobertura por parte de las actuaciones a los pilares de la España del futuro


                                                                                   II. Instaurar para cada agente
                                                         I. Ubicar al Ciudadano                                       III. Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación    IV. Garantizar en todo
                                                 Pilar                            del sistema-país un nuevo patrón
                                                         como verdadero centro                                            completa de valor a personas y conocimiento;          momento la coherencia
                                                                                   de triple excelencia individual:
                                                          de gravedad del país                                          bienes y servicios; capital financiero; y marca-país    integral del sistema-país
                                                                                  medible, adaptable y conectado
       Actuación

       1. Nueva sociedad y mercado del talento                    alto                           alto                                           alto

       2. Nueva competitividad global                            medio                           alto                                           alto                                      alto

       3. Nuevo Estado del Bienestar responsable                  alto                         medio                                                                                      alto

       4. Nuevo capital financiero inteligente                                                   alto                                           alto

       5. Nuevas Administraciones eficientes                      alto                           alto                                           alto

       6. Nueva marca-país influyente                                                            alto                                           alto                                     medio

       7. Nuevo plano de estrategia-país                         medio                           alto                                         medio                                       alto

       8. Nuevos protagonistas sociales de la
                                                                  alto                                                                                                                   medio
       transformación
Nota 8: Relación entre grandes retos de España y actuaciones
      La Tabla 19 muestra cómo las ocho actuaciones dan respuesta conjunta a los dieciséis grandes retos
      de España identificados en el capítulo 2.

      Tabla 19: Nivel de cobertura por parte de las actuaciones a los grandes retos de España

                                                                                        Actuación
                                                                                                             1               2       3       4       5       6       7       8
                         Reto
                         Definición de una identidad productiva singular para el país                      medio            alto   medio   medio   medio    alto    alto    alto
                         Refuerzo de la Sociedad del Talento global                                         alto           medio   medio   medio    alto    alto    alto    alto
        Competitividad
                         Mejora de la productividad total de los factores                                   alto            alto            alto    alto            alto

                         Sofisticación de la oferta en bienes y servicios                                   alto            alto            alto    alto   medio    alto

                         Definición de un modelo de Estado del Bienestar responsable                       medio           medio    alto            alto            alto    alto

          Bienestar      Sofisticación sostenible de la demanda                                             alto           medio   medio           medio            alto   medio

                         Acercamiento al Ciudadano y personalización del modelo de bienestar                alto                    alto            alto            alto    alto

                         Sostenibilidad económico-financiera                                               medio            alto    alto    alto    alto            alto   medio

        Sostenibilidad   Sostenibilidad social                                                              alto            alto    alto    alto    alto            alto    alto

                         Sostenibilidad medioambiental                                                                      alto    alto    alto    alto            alto   medio

                         Posicionamiento-país positivo, singular y creíble                                  alto            alto    alto    alto    alto    alto    alto    alto
          Influencia     Capitalización del posicionamiento geoestratégico del país                         alto            alto   medio    alto    alto    alto    alto   medio
                         Exposición y movilidad globales                                                    alto            alto   medio    alto    alto    alto    alto   medio

                         Representatividad, equilibrio e independencia de Poderes                                                  medio            alto    alto   medio    alto
           Madurez
                         Fiabilidad y adaptabilidad de las instituciones                                                           medio            alto    alto   medio    alto
         sociopolítica
                         Corresponsabilidad entre derechos y deberes (ciudadana y administrativa)          medio                    alto   medio    alto    alto    alto    alto




      1. Nueva sociedad y mercado del talento                      5. Nuevas Administraciones eficientes

      2. Nueva competitividad global                               6. Nueva marca-país influyente

      3. Nuevo Estado del Bienestar responsable                    7. Nuevo plano de estrategia-país

      4. Nuevo capital financiero inteligente                      8. Nuevos protagonistas sociales de la transformación




133
                                                                                                                                                                                   Notas
Informe Transforma españa
Bibliografía
Bibliografía


  1. Análisis de la Economía española. Servicio de Estudios del Banco de España
  2. Apuntes de crecimiento económico. Sala i Martí, X.
  3. Bajo puertas de fuego: el nuevo desorden internacional. Lamo de Espinosa, E.
  4. Barómetros de Opinión. Centro de Estudios Sociológicos (CIS)
  5. Best Global Brands 2010. Interbrand
  6. Beyond growth. Daly, H.
  7. Boulevard of broken dreams. Lerner, J.
  8. Calidad de vida laboral y organización del trabajo. De Miguel, A., De Miguel, I.
  9. Cien años de economía española. Velarde, J.
  10. Clusters, Networks and Innovation. Breschi, S., F. Malerba (Oxford)
  11. CMA Sovereign Risk Monitor (http://www.cmavision.com)
  12. Commited to Development Index 2009. Center for Global Development
  13. Cooperación y conflicto: comercio internacional en la era de la globalización. Steinberg, F.
  14. Corruption Perception Index 2009. Transparency International
  15. Crecimiento económico. Sala i Martí, X., Barro, R.
  16. Doing Business 2010. World Bank
  17. Ecological Economics. Daly, H., Farley, J.
  18. Economía liberal para no economistas y no liberales. Sala i Martí, X.
  19. El buen gobierno en España: un análisis crítico. Calzada, B.
  20. El camino de la servidumbre. Hayek, F.
  21. El desgobierno de lo público. Nieto, A.
  22. El libertino y el nacimiento del capitalismo. Velarde, J.
  23. El templo de la ciencia: los científicos y sus creencias. Punset, E.
  24. En busca de Montesquieu: la democracia en peligro. Schwartz, P.
  25. Energía: una visión económica. Calzada, B. et al.
  26. Entre dos siglos y otros escritos inconvenientes. Schwartz, P.
  27. Entre los dos siglos. De Miguel, A.
  28. Equity and Growth in a Global World. Commission on Growth and Development
  29. España en contraste. Crecimiento económico. Ontiveros, E.
  30. Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE)
  31. Estadísticas del Joint External Debt Hub (BPI, FMI, OCDE y World Bank)
  32. Estadísticas y reportes del Banco de España
  33. Euro al rescate de Europa. Steinberg, F.
  34. European Commission Eurostat (http://epp.eurostat.ec.europa.eu)
  35. Financiación de los partidos políticos. Ariño Ortiz, G.

136
Bibliografía



36. Financial Development Report 2009. World Economic Forum
37. Fortune Global 500. Fortune magazine
38. Frontiers of Evolutionary Economics. Foster, J., Metcalfe, J.S.
39. Geert Hofstede Cultural Dimensions (http://www.geert-hofstede.com)
40. Global Brands Report 2010. Financial Times
41. Greendex 2010. National Geographic Society
42. i-empresarios, empresarios de la innovación. Alba, M.
43. Innovation Economics. Swann, P.
44. La competencia en sectores regulados: regulación empresarial y mercado de empresas. Ariño
    Ortiz, G., De Castro, L.
45. La conciliación entre el trabajo y la familia: un análisis del empleo en la Comunidad de Madrid.
    Sagardoy, J.A.
46. La economía en la red. Ontiveros, E.
47. La economía (España siglo XXI. vol. 3). Velarde, J.
48. La educación del talento. Marina, J.A.
49. La encrucijada económica de España: Propuestas para salir de la crisis. Calzada, B., Calzada, J.P.
50. La lengua viva: polémicas apasionadas sobre el idioma español. De Miguel, A.
51. La mentalidad de los españoles a comienzos del siglo XXI. De Miguel, A.
52. La necesaria reforma de la ley de caja de ahorros. Ariño Ortiz, G.
53. La paradoja del bronce: espejismos y sorpresas en el mundo de la economía y la política. Conthe, M.
54. La recuperación de la autoridad: crítica de la educación permisiva y de la educación autoritaria.
    Marina, J.A.
55. La reforma de la arquitectura financiera internacional. Analistas Financieros Internacionales,
    Fundación Instituto de Crédito Oficial, Instituto Complutense de Estudios Internacionales y Real
    Instituto Elcano
56. Las ideas económicas de los intelectuales españoles. De Miguel, A.
57. Las relaciones laborales de España, 2003-2010. Sagardoy, J.A.
58. Los derechos fundamentales y el contrato de trabajo. Sagardoy, J.A.
59. Macroeconomía. Jones, C.
60. Mass Customization: The New Frontier in Business Competition. Pine, J. (Harvard)
61. ¿Mercado o Estado?. Sevilla, J., Bernaldo de Quirós, L.
62. OECD Stat Extracts (http://stats.oecd.org)
63. Para salir de la crisis global. Tamames, R.
64. Power and Prosperity. Olson, M.
65. Principios de derecho público económico: modelo de estado, gestión pública, regulación
    económica. Ariño Ortiz, G.
66. Pues yo lo veo así: sobre la crisis económica y más. Sala i Martí, X.
67. QS World University Rankings. QS TopUniversities.com


                                                                                                  137
Bibliografía



               68. Spain’s Main Multinationals: Building on their Success. Chislett, W. (Real Instituto Elcano)
               69. Sustainability Indicators. Bell, S., Morse, S.
               70. The cost of Capitalism. Barbera, R.
               71. The Global Competitiveness Report 2009-2010 / 2010-2011. World Economic Forum
               72. The Long Tail: Why the Future of Business is Selling Less of More. Anderson, C.
               73. The Mystery of Capital: Why Capital Triumphs in the West and Fails Everywhere Else. De Soto, H.
               74. The Relationship of Structure to Entrepreneurial and Innovative Success. Herbig, P. et al.
               75. The return of Depression Economics. Krugman, P.
               76. The Seven Cultures of Capitalism. Hampden-Turner, C., Trompenaars, A.
               77. The Sophistication of Exports: A New Measure of Product Characteristics. Lall, Sanjaya, et al.
                   (Oxford)
               78. The Squam Lake report. Squam Lake Group
               79. Travel & Tourism Competitiveness Report 2009. World Economic Forum
               80. United Nations Commodity Trade Statistics Database (http://comtrade.un.org)
               81. What customers want. Ulwick, A.
               82. World Economic Outlook Databases. Fondo Monetario Internacional (FMI)
               83. ¿Y después de la crisis, qué?. Rosell, J. y Trigo, J.




           138
Informe Transforma españa

Más contenido relacionado

PDF
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
PDF
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
PDF
PDF
Revista ieca economia_social
PDF
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
PDF
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
PDF
Productividad edurado grippa
PDF
Promoción de clusters en América Latina: la experiencia del CLACDS-INCAE
Financiamiento Para El Desarrollo AméRica Latina
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
Revista ieca economia_social
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su...
Lo que centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su...
Productividad edurado grippa
Promoción de clusters en América Latina: la experiencia del CLACDS-INCAE

La actualidad más candente (17)

PDF
Plan nacional del_buen_vivir
PDF
41758 1
PDF
El éxito fue la confianza
PDF
Contabilidad basica genera libro
PDF
Evaluación de la calidad educativa
PDF
Capital Intelectual en Guatemala
PDF
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
PDF
Alicorp Análisis Financiero 2014
PDF
Matematicas
PDF
IGUALDAD, SUERTE Y JUSTICIA. Jahel Queralt Lange. ISBN 9788416212293
PDF
Informe final de rendición publica de cuentas Infancia y Adolescencia
DOCX
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
PDF
Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PDF
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
PDF
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
PDF
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
PDF
Presentación genérica de la Inversión Territorial Integrada de Cádiz. ITI 201...
Plan nacional del_buen_vivir
41758 1
El éxito fue la confianza
Contabilidad basica genera libro
Evaluación de la calidad educativa
Capital Intelectual en Guatemala
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
Alicorp Análisis Financiero 2014
Matematicas
IGUALDAD, SUERTE Y JUSTICIA. Jahel Queralt Lange. ISBN 9788416212293
Informe final de rendición publica de cuentas Infancia y Adolescencia
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
Presentación genérica de la Inversión Territorial Integrada de Cádiz. ITI 201...
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Liquidación
PPTX
André Valadão - Vou crer
PPTX
Presentacion puertas abiertas v3
PPTX
Solucionario vocabulario tema 6
PDF
Petroleo y gas en el 2008: Propuesta para una nueva política energética Dr Al...
DOCX
Pentateuco
PPTX
Las vocales
PPTX
Voz da Verdade - A Hora do Salvador Versão 1
PPTX
Thalles Roberto - Mesmo Sem Entender versão 2
DOC
Universidad CatóLica De Temuco, Tarea 2
PPTX
Suellen Lima - Jesus Simplesmente Tudo Versão 1
DOC
Ciências sistema circulatório e excretor
PPTX
Suellen Lima - Jesus Simplesmente Tudo Versão 2
PDF
Denuncia penal Repsol 1/3/2006 - Elisa Carrió y Fabiana Ríos
PPTX
Presentación sistemas de información en cloud - dtic 2013
PDF
Reflexión el abp como practica educativa
PDF
PDF
Declaracion Jurada de Oyarbide
PDF
Apresentação Almoço Santander
PDF
El sistema previsional avanza hacia una nueva crisis - Escuela de Economia de...
Liquidación
André Valadão - Vou crer
Presentacion puertas abiertas v3
Solucionario vocabulario tema 6
Petroleo y gas en el 2008: Propuesta para una nueva política energética Dr Al...
Pentateuco
Las vocales
Voz da Verdade - A Hora do Salvador Versão 1
Thalles Roberto - Mesmo Sem Entender versão 2
Universidad CatóLica De Temuco, Tarea 2
Suellen Lima - Jesus Simplesmente Tudo Versão 1
Ciências sistema circulatório e excretor
Suellen Lima - Jesus Simplesmente Tudo Versão 2
Denuncia penal Repsol 1/3/2006 - Elisa Carrió y Fabiana Ríos
Presentación sistemas de información en cloud - dtic 2013
Reflexión el abp como practica educativa
Declaracion Jurada de Oyarbide
Apresentação Almoço Santander
El sistema previsional avanza hacia una nueva crisis - Escuela de Economia de...
Publicidad

Similar a Informe Transforma españa (20)

PPTX
Presentación Informe Transforma España Granada 1 Junio 2011
PDF
Declaracion transforma españa
PDF
Declaración transforma españa
PDF
Programa electoral Psoe 2023.pdf
PDF
informe ideas
PDF
El Barómetro de los Círculos 2018
PDF
Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018.
PDF
Programa Electoral del Partido Popular
PDF
Programa Electoral Partido Popular 2011
PDF
Programa electoral del Partit Popular
PDF
Acuerdo gobierno-reformista-y-de-progreso-2016
PDF
Josefina DIFERENTE Presidenta 2012. Propuestas.
PDF
Carta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de Empresarios
PDF
Plataforma
PPT
Asamblea seccional 2010[1]
PDF
Resumen programa electoral pp 2011
PDF
Un pacto para un crecimiento integrador
PDF
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
PDF
17. hacia un estado eficiente y transparente en el 2.019
PDF
Programa PP 23-J
Presentación Informe Transforma España Granada 1 Junio 2011
Declaracion transforma españa
Declaración transforma españa
Programa electoral Psoe 2023.pdf
informe ideas
El Barómetro de los Círculos 2018
Informe del Consejo Empresarial para la Competitividad España 2018.
Programa Electoral del Partido Popular
Programa Electoral Partido Popular 2011
Programa electoral del Partit Popular
Acuerdo gobierno-reformista-y-de-progreso-2016
Josefina DIFERENTE Presidenta 2012. Propuestas.
Carta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de Empresarios
Plataforma
Asamblea seccional 2010[1]
Resumen programa electoral pp 2011
Un pacto para un crecimiento integrador
Plan nacional para el buen vivir de Ecuador
17. hacia un estado eficiente y transparente en el 2.019
Programa PP 23-J

Más de Circulo Economía de la Provincia de Alicante (20)

PPTX
Aprende a solucionar conflictos parte 2
PPTX
Aprende a solucionar conflictos (parte 1)
PPT
Talleres del Círculo "Gestion militar en la empresa" 21-01-2014. Lorenzo Cast...
PPT
Presentación. PYMES, Competitividad y Lean Sigma
PDF
El directivo y las redes sociales. Presentación de Javier Celaya 10-01-2013
PDF
El conocimiento del cliente, clave de competitividad (1)
PDF
Programa icld fundación cede (11 al 16 noviembre 2012) (1)
PDF
Programa icld fundación cede (11 al 16 noviembre 2012) (1)
PDF
Presentación ii curso icld fundación cede - edición repsol (11 al 16 de novie...
PPTX
Presentación 20 9_12 camacho recycling
PPTX
Ecv presentación puertas abiertas camacho (1)
PDF
Plan de competitividad alicante 2020
PPT
PPT
Ponencia Grupo Soledad-TNU - Crevillente 17-07-2012
PPTX
Presentación Alberto Inglés. Hotel Entremares. Integrar Redes Sociales en la ...
PPT
Presentación Lasse Rouihianen. Integrar las Redes Sociales en la estrategia d...
ODP
Jugando para aprender más y mejor y los nuevos retos de la gestión empresarial
PDF
Conferencia "Innovar en red" de Ana María Llopis
Aprende a solucionar conflictos parte 2
Aprende a solucionar conflictos (parte 1)
Talleres del Círculo "Gestion militar en la empresa" 21-01-2014. Lorenzo Cast...
Presentación. PYMES, Competitividad y Lean Sigma
El directivo y las redes sociales. Presentación de Javier Celaya 10-01-2013
El conocimiento del cliente, clave de competitividad (1)
Programa icld fundación cede (11 al 16 noviembre 2012) (1)
Programa icld fundación cede (11 al 16 noviembre 2012) (1)
Presentación ii curso icld fundación cede - edición repsol (11 al 16 de novie...
Presentación 20 9_12 camacho recycling
Ecv presentación puertas abiertas camacho (1)
Plan de competitividad alicante 2020
Ponencia Grupo Soledad-TNU - Crevillente 17-07-2012
Presentación Alberto Inglés. Hotel Entremares. Integrar Redes Sociales en la ...
Presentación Lasse Rouihianen. Integrar las Redes Sociales en la estrategia d...
Jugando para aprender más y mejor y los nuevos retos de la gestión empresarial
Conferencia "Innovar en red" de Ana María Llopis

Informe Transforma españa

  • 1. Un momento clave de oportunidad para construir entre todos la España admirada del futuro Una visión optimista pero contundente de la Sociedad Civil española TransformaEspaña TransformaEspaña
  • 2. 2010 fundación everis El presente documento es el resultado de un trabajo de elaboración y síntesis por parte de la fundación everis, sobre la base de las visiones de cien personas destacadas de la Sociedad Civil española. Estas personas se han agrupado en dos colectivos complementarios: expertos temáticos (cincuenta especialistas de contrastado prestigio en temáticas relevantes) y líderes empresariales (cincuenta presidentes y consejeros delegados de empresas). Cabe mencionar que la síntesis y consolidación de la opinión de cien personas incluye, como punto medio de encuentro, aspectos distantes e incluso contrarios a lo expresado por algunos participantes. Para mitigar la eventual subjetividad y posible emocionalidad de las opiniones recibidas, se ha combinado esta “inteligencia colectiva” con el estudio analítico basado en datos. La presente publicación no puede ser total o parcialmente reproducida o divulgada en forma alguna por ningún medio, incluidas fotocopias, grabaciones, microfilm, soportes magnéticos y cualquier otro medio electrónico o mecánico de reproducción sin la autorización escrita de fundación everis. fundación everis ha verificado la totalidad de los datos incluidos en el presente estudio. Sin embargo fundación everis no se responsabiliza del uso de la información contenida en el mismo por parte del adquiriente.
  • 3. TransformaEspaña Un momento clave de oportunidad para construir entre todos la España admirada del futuro Una visión optimista pero contundente de la Sociedad Civil española
  • 4. Índice Declaración TransformaEspaña .................................................................................... 6 Relación de participantes que respaldan la iniciativa .................................................. 23 Propuesta TransformaEspaña .................................................................................... 27 Introducción................................................................................................................. 29 Una reflexión desde la Sociedad Civil ......................................................................... 30 Acerca del cómo ........................................................................................................ 30 El resultado ................................................................................................................ 31 Los participantes ....................................................................................................... 31 1. Un momento clave de oportunidad ........................................................................ 33 Y de repente… (o ¿no tan de repente?) ..................................................................... 35 Esto se veía venir… ................................................................................................... 37 Las nuevas reglas de juego ........................................................................................ 40 El fin de un ciclo: la urgencia y trascendencia del cambio........................................... 41 2. Radiografía y diagnóstico ....................................................................................... 45 Análisis de las entradas de España ............................................................................ 47 Análisis de las salidas de España ............................................................................... 49 Análisis del Modelo Productivo de España ................................................................. 52 Resumen de conclusiones acerca del Modelo Productivo ................................................... 53 Análisis del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento ................................... 53 Análisis del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios ............................................... 55 Análisis del ciclo de agregación de valor al capital financiero................................................ 58 Análisis del ciclo de agregación de valor a la marca-país ..................................................... 60 Análisis del Marco Productivo de España ................................................................... 62 Resumen de conclusiones ................................................................................................... 63 Conclusiones específicas para las fuerzas de contorno e influencia del Marco Productivo ... 66 Conclusiones específicas para las fuerzas facilitadoras del Marco Productivo ...................... 70 Reflexiones acerca del Modelo de Estado de España ................................................ 73 Revalorización de la función política ..................................................................................... 74 Refuerzo de Pactos de Estado / gobernanza en consenso .................................................. 75 Eficiencia global y clarificación del Modelo Autonómico ....................................................... 76 Sistema electoral ajustado a nuevas necesidades del país................................................... 77 Adaptación de Asociaciones Empresariales y Sindicatos a nuevos retos del país ................ 78 Percepción social clara de la separación real de Poderes .................................................... 78 Conclusiones finales de la radiografía y diagnóstico ................................................... 80 3. Una propuesta de solución ..................................................................................... 83 4
  • 5. Espíritu y lógica de la transformación ......................................................................... 85 Singularidad ........................................................................................................................ 85 Ambición realista y fiable...................................................................................................... 85 Mirar hacia adelante ............................................................................................................ 86 Mirar hacia afuera ................................................................................................................ 87 Construir un futuro entre todos ............................................................................................ 88 La meta del camino ................................................................................................... 89 Pilar I. Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del país ........................... 89 Pilar II. Instaurar para cada agente del sistema-país un nuevo patrón de triple excelencia individual: medible, adaptable y conectado ................................ 91 Pilar III. Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación completa de valor a personas y conocimiento; bienes y servicios; capital financiero; y marca-país....... 91 Pilar IV. Garantizar en todo momento la coherencia integral del sistema-país ....................... 93 El camino para la transformación ............................................................................... 96 Actuación 1. Nueva sociedad y mercado del talento............................................................ 96 Actuación 2. Nueva competitividad global ........................................................................... 97 Actuación 3. Nuevo Estado del Bienestar responsable ........................................................ 97 Actuación 4. Nuevo capital financiero inteligente.................................................................. 98 Actuación 5. Nuevas Administraciones eficientes................................................................. 99 Actuación 6. Nueva marca-país influyente ........................................................................... 99 Actuación 7. Nuevo plano de estrategia-país ..................................................................... 100 Actuación 8. Nuevos protagonistas sociales de la transformación ..................................... 101 4. Corolario. Ha llegado el momento ........................................................................ 103 Ha llegado el momento ............................................................................................ 104 Cómo está realmente España hoy y por qué ............................................................ 104 Poder porque se cree que se puede ........................................................................ 105 La eternidad del milisegundo; de milisegundos, una eternidad ................................. 107 Notas .......................................................................................................................... 109 Nota 1: Detalle del análisis comparativo de las salidas de España por grupos de países 110 Nota 2: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento .114 Nota 3: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios ...... 118 Nota 4: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor al capital financiero ....... 123 Nota 5: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a la marca-país............. 127 Nota 6: Relación entre grandes retos de España y pilares ........................................ 131 Nota 7: Relación entre pilares y actuaciones ............................................................ 132 Nota 8: Relación entre grandes retos de España y actuaciones ............................... 133 Bibliografía ................................................................................................................. 135 5
  • 7. DEclaración TransformaEspaña Un momento clave de oportunidad para construir entre todos la España admirada del futuro Una visión optimista pero contundente de la Sociedad Civil española
  • 8. Cuando empieza a soplar el viento, algunos corren a esconderse mientras otros construyen molinos de viento. (Proverbio asiático) 8
  • 9. Declaración TransformaEspaña El porqué de esta reflexión desde la Sociedad Civil España afronta hoy un episodio crucial de su historia reciente. La clave pasa por convertir estos momentos de coyuntura económica adversa en la oportunidad para la transformación estructural y sistémica que le permita ser un país plenamente adaptado a las nuevas realidades de mañana y pasado mañana. Del éxito de esta transformación, dependerán el futuro de los españoles y su papel en el mundo. Por la trascendencia de este momento de oportunidad, la Sociedad Civil debe asumir sus papeles, alternativos o complementarios, de catalizador, motor y tractor del cambio. Para ello, el primer paso radica en ayudar al país a encontrar, desde la Sociedad Civil, la respuesta a preguntas clave: primero, cómo está España hoy y por qué y, segundo, cómo se puede contribuir entre todos a sentar las nuevas bases de la España admirada del futuro. En este contexto y para este propósito, nace esta iniciativa llamada TransformaEspaña. Para encontrar respuestas colectivas a las preguntas anteriores, la iniciativa se ha propuesto destilar, fundamentalmente desde una óptica económica, las visiones de cien personas destacadas de la Sociedad Civil española. Estas personas se han agrupado en dos colectivos complementarios: expertos temáticos (cincuenta especialistas de contrastado prestigio en temáticas relevantes) y líderes empresariales (cincuenta presidentes y consejeros delegados de empresas). Para mitigar la eventual subjetividad y posible emocionalidad de las opiniones recibidas, se ha combinado esta “inteligencia colectiva” con el estudio analítico basado en datos. 9
  • 10. Declaración TransformaEspaña En relación con la muestra elegida, han sido esenciales dos características. Primero, era clave la plena transparencia a la hora de exponer opiniones libres y no sesgadas. Esto se ha conseguido mediante conversaciones individuales, privadas y anónimas1. Segundo, era fundamental buscar representatividad en la muestra. Para ello, se ha elegido a personas de diferentes regiones, ámbitos de actividad, sensibilidades políticas, generaciones y sexos. En el caso de los expertos, la representatividad se refuerza eligiendo a expertos en las temáticas relevantes para el diseño de un país, y contando con más de un experto por temática. En el caso de los líderes empresariales, se refuerza mezclando dueños de empresas y emprendedores con gestores empresariales; y combinando empresas fundamentalmente grandes con medianas y pequeñas. Un momento clave de oportunidad Los momentos presentes de incertidumbre y adversidad no tienen que impedir a los españoles levantar la mirada para darse cuenta de la gesta colectiva que han logrado en la historia reciente del país. Esto va mucho más allá de hitos históricos tan retadores como la entrada en la CEE, el cumplimiento del Tratado de Maastricht y la subsiguiente incorporación al Euro. Lo realmente fundamental de lo que se ha conseguido es la transformación socioeconómica profunda que el país ha logrado. Dicha transformación se puede ver, por ejemplo, en la evolución relativa de tres aspectos clave: • El paso de un país mayoritariamente aislado, pobre, rural, agrícola y analfabeto, a una Sociedad del Bienestar comparativamente mucho más abierta, rica, urbana, diversificada e ilustrada (tres datos a modo de ejemplo de las últimas dos décadas: duplicación del PIB per cápita; crecimiento en un 148% de los titulados superiores; paso de una población activa de menos de 16 millones de personas a una de más de 22). Desde esta perspectiva, la lectura podría ser la siguiente: España ha entrado en el grupo de los países más desarrollados del mundo. • La integración plena y participación activa en la arena económico-financiera global, unida al pleno anclaje en Occidente (nuevamente, tres datos ilustrativos de las últimas dos décadas: en el ranking Fortune Global 500, crecimiento en un 50% del número de multinacionales españolas; aparición por primera vez de empresas españolas en rankings top 5/10 sectoriales mundiales; incremento de la inversión directa de España en el extranjero de 300M$ a 8.500M$). Aquí, la lectura podría ser la siguiente: las empresas y el capital financiero de España ya operan en los mercados globales y, en algunos casos, incluso los lideran. • La consolidación de una marca-país más conocida, respetada e influyente, y el alejamiento de fantasmas y complejos del pasado (un dato revelador: en 2009, España estaba en el top 10 del Nation Brand Index y del Reputation Index). Según esta óptica, la lectura podría ser la siguiente: los españoles se han convencido de que pueden lograr sueños antes aparentemente imposibles, y se les ha empezado a reconocer y respetar por ello. 1 Cabe mencionar que la síntesis y consolidación de la opinión de cien personas incluye, como punto medio de encuentro, aspectos distantes e incluso contrarios a lo expresado por algunos participantes. 10
  • 11. Declaración TransformaEspaña En estas y otras perspectivas socioeconómicas, la evolución es clara. Es verdad que el punto de partida era bajo en múltiples aspectos. Es también verdad que el país se ha beneficiado de fondos europeos para el desarrollo. Es cierto que la burbuja inmobiliaria de los últimos años ha distorsionado algunas lecturas. Y es igualmente cierto que, en los últimos años, varias tendencias positivas se han frenado o incluso invertido. Pero, es igualmente indiscutible que, contemplando todo el camino recorrido, los españoles se pueden alegrar y enorgullecer de haber completado un desarrollo notable. Y de repente, más tímidamente en el 2007 y ya de lleno en el 2008 y 2009, llega la crisis interna, al compás de una crisis global, igualmente dura, aunque con ingredientes y síntomas distintos. Pensar que, en España, la crisis ha sido la causa de la necesidad de reformar cosas en el país, es errar en el diagnóstico. La situación de deterioro viene de atrás. La magnitud del impacto de la crisis en España es simple y llanamente el resultado del alejamiento creciente entre el Modelo Productivo existente en el país y el Modelo Productivo objetivo que debería haberse adoptado para afrontar los nuevos retos y necesidades, tanto internos como externos. La llegada de la crisis golpea a una España necesitada de reformas urgentes, variadas y estructurales. La golpea en el peor momento, de ahí la fuerza de la reacción negativa que se ha producido en el país. Usando un símil médico, la crisis ha sido para España como la tormenta que coge por sorpresa y moja hasta los huesos al enfermo que ya lleva algún tiempo mostrando los primeros signos claros de fiebre y debilidad generalizada. Para el paciente-España, la crisis ni es el foco de la infección, ni siquiera es consecuencia única de la infección. Es además el resultado de un factor exógeno que pone de manifiesto y agrava un problema de salud que ya tenía el paciente, pero que éste no estaba percibiendo ni medicando adecuadamente. A pesar del importante revés que han supuesto para España los últimos años, la etapa de progreso anterior a la crisis debe servir al país para mantener una enorme confianza en su capacidad colectiva de superación y adaptación a la adversidad. Por otro lado, la madurez del país pasa por ver la presente crisis no como un problema, sino como una oportunidad inmejorable. En efecto, esta crisis se puede convertir en un excelente acicate a la hora de abordar cambios profundos y múltiples con mayor consenso, corresponsabilidad, humildad y capacidad de sacrificio. Como dijo John. F. McDonnell, entonces patrón de McDonnell Douglas Corporation, «si ya es difícil que un colectivo en dificultad cambie, es prácticamente imposible que lo haga cuando exhibe todos los signos externos del éxito; sin el acicate de una crisis o un periodo de gran tensión, la mayor parte de los colectivos – al igual que la mayor parte de las personas – es incapaz de cambiar los hábitos y actitudes de toda una vida». Antes de dar paso a la descripción de las nuevas reglas de juego que determinan el éxito o fracaso en la nueva arena global, es relevante destacar el optimismo que se desprende de las conversaciones mantenidas con los cien miembros de la Sociedad Civil. Por ello, el título de este documento habla de una visión optimista por parte de la Sociedad Civil. Este optimismo va acompañado, a pesar 11
  • 12. Declaración TransformaEspaña de ello, de una gran dosis de realismo, preocupación y seriedad. Seguramente, los conceptos de optimismo responsable o de realidad esperanzadora sean, por ende, los que mejor caractericen el estado anímico de la muestra de Sociedad Civil pulsada en esta reflexión. Las nuevas reglas de juego El mundo ha cambiado. Como se acaba de poner de relieve, España también y mucho. Se han modificado por tanto profundamente las dinámicas internas y externas del país. El primer paso para adaptarse a estas nuevas dinámicas radica en conocer las reglas que configuran el nuevo campo de juego. El nuevo escenario extra-fronteras de España ha experimentado cuatro cambios sustanciales: • Globalización de mercados y sociedades (desarrollo del comercio internacional; mercados conectados globalmente y en tiempo real; homogeneización de patrones y hábitos socioculturales; hegemonía del inglés como idioma universal; expansión de la economía de mercado; etc.); • Redistribución de fuerzas en el mapa geopolítico (auge de países emergentes; declive del peso relativo de Europa; traslación del centro de gravedad en Europa hacia los nuevos miembros; etc.); • Nuevos retos del planeta (escasez de recursos; preocupación medioambiental; migraciones sur-norte; terrorismo planetario; etc.); • Consolidación de una nueva sociedad y mercado hispanoparlantes formados por más de 400 millones de personas. Mientras, el nuevo escenario intra-fronteras de España también ha cambiado profundamente: • Mutación sociocultural profunda, iniciada desde las nuevas generaciones (nativos digitales, nativos globales, nativos prosumidores – productores + consumidores, etc.), al compás de una penetración tecnológica cada vez más marcada; • Consolidación del Estado del Bienestar, acompañada por un envejecimiento notable de la pirámide poblacional; • Paso de un sistema con un centro de gravedad único a un sistema sin centro de gravedad o, según se quiera ver, con múltiples centros de gravedad; • Asunción del paradigma de ecosistema como modelo de la nueva realidad del país (pone de relieve un conjunto de agentes sometidos a los mismos factores “ambientales”, que mantienen entre ellos relaciones complejas, dependen directa e indirectamente unos de otros para su supervivencia, y se complementan ocupando cada uno su lugar más adecuado en el tablero conjunto); • Nueva definición extendida de éxito para gobiernos y empresas que, a los preceptos originales, añade múltiples nuevos mandatos (usando la terminología anglosajona, eco/clean/ green/ethical/open/human/social/diverse…). 12
  • 13. Declaración TransformaEspaña Cómo está realmente España hoy y por qué A la luz de estas nuevas reglas de juego, el análisis ha revelado que España no es hoy en día un país líder ni en madurez ni en oportunidades. Ocupa una posición intermedia en ambos conceptos, con grupos de países que la superan en madurez-país, en oportunidad-país o en ambas. Más allá de oportunidades concretas, la configuración actual convierte por tanto al país en poco atractivo para empresas, iniciativas, inversiones y talento. En este sentido, la Figura 1 muestra, para cada uno de los grupos de países considerados2 y España, la visión consolidada que reflejan los indicadores tanto de madurez-país (mitad izquierda de las barras del gráfico) como de oportunidad-país (mitad derecha de las barras del gráfico)3. balance valor-país totales Periféricos Europa 1,33 por delante de España España 1,42 RUE 1,80 España PNEG8 1,98 Emergentes 1,67 ligeramente tras España BRIC 1,55 Emergentes África 1,23 claramente tras España 1 0,5 0 0,5 1 madurez-país oportunidad-país Fuente: elaboración propia en base a datos de World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO Figura 1: Análisis comparativo global de España El país se encontraba a mitad de su transformación hacia un modelo de economía avanzada cuando llegó la globalización unida a un periodo largo de razonable estabilidad mundial. Esto ha posibilitado a un nutrido grupo de países la entrada en el juego de competencia global en unas condiciones suficientes. En el momento actual, España no ha conseguido alcanzar el desarrollo adecuado de la Economía del Conocimiento como para competir en bienes y servicios sofisticados con los líderes pero, al mismo tiempo, no puede seguir compitiendo en costes con los nuevos entrantes como proveedor de bienes y servicios de menos valor. El modelo vigente de España ha generado resultados buenos o excelentes en el pasado, pero da señales claras de agotamiento desde hace ya unos años. Nació para servir a una realidad social, económica y política, y para aprovechar unas oportunidades que ya no se parecen en nada a las 2 Periféricos Europeos: España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal. RUE (Referentes de la UE): Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido. PNEG8 (Países no europeos del G8): Canadá, EE.UU. y Japón. Emergentes: Chile, Corea del Sur y México. BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Emergentes de África: Egipto y Sudáfrica. 3 En la figura, la puntuación de los grupos de países considerados para cada una de las dos visiones contempladas (madu- rez-país y oportunidad-país), se establece en relación con el valor obtenido por la agrupación de países que lidera cada visión (y que tiene por tanto valor “1” como puntuación en dicha visión). Por otro lado, el valor que aparece en la figura a la derecha de cada grupo de países se corresponde con la suma de sus puntuaciones para las dos visiones. 13
  • 14. Declaración TransformaEspaña actuales, ni en lo local ni en lo global. En este sentido, la Figura 2 muestra la evolución del valor-país4 de España desde 1997 hasta 2009, junto con proyecciones futuras del tipo what-if (qué hubiera pasado si…) hasta el 2020. El valor de España ha crecido al menos desde el año 1997 (esto es, una década antes del inicio de la crisis) hasta el año 2007, en el que se produce un punto de inflexión que da paso a una caída pronunciada que, hasta 2009, retorna el país a valores próximos a 1997 actualizados. el “milagro económico” español la “crisis del ladrillo” 1997 2002 2007 2009 2020 España 10 años España 5 años España al inicio España España antes de la crisis antes de la crisis de la crisis hoy mañana Fuente: elaboración propia en base a datos de World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO Figura 2: Panorámica general de evolución del valor-país de España (1997-2020) En la figura, la comparación entre las dos proyecciones de la España del mañana puede ayudar a intuir la magnitud del potencial latente de España que no ha sido aprovechado ni lo está siendo. Cuando el modelo-país está alineado con las reglas de juego del entorno global, y se movilizan adecuadamente los vectores de crecimiento y competitividad sostenible desde una perspectiva social, empresarial y financiera, el desarrollo resultante tiene potencial de “milagro” socioeconómico. Sin embargo, cuando modelo-país y entorno divergen, o cuando no se polarizan adecuadamente los vectores de crecimiento sostenible, los países se estancan o pierden valor. El resultado final es una España globalmente poco atractiva y en busca de su identidad. La tendencia de pérdida de posicionamiento absoluto y relativo en todos los indicadores relevantes del país es preocupante para el futuro de los españoles y su papel en el mundo. A este respecto, la radiografía y el diagnóstico han revelado oportunidades de mejora que exigen actuaciones urgentes y estructurales en dieciséis grandes retos del país (Tabla 1). Por la naturaleza de los retos identificados, el problema es de todos los agentes del país, las oportunidades también, y la solución igualmente. No se trata pues de que unos miren a otros señalándoles con el dedo. Hay que construir entre todos un nuevo modelo que permita lograr y garantizar la ventaja competitiva de España a medio y largo plazo. El reto no es de evolución, sino de transformación. Se trata de repensar y refundar todos los pilares del sistema-país. Por todo ello, junto con el sello de optimismo, el título de este documento habla de una visión contundente por parte de la Sociedad Civil. 4 El concepto de valor-país utilizado aquí, busca reflejar, de forma sencilla y agregada, la evolución de la magnitud y forta- leza de España. Para ello, se considera tanto la evolución del país respecto a sí mismo (denominado valor-país absoluto), como frente a la misma muestra de países (valor-país relativo), con una proporción 70/30 entre ambos. En la construcción de este indicador de valor-país, se agrega con igual peso aspectos relativos a competitividad, bienestar, sostenibilidad, influencia, calidad de gobierno y desarrollo de la Economía del Conocimiento. 14
  • 15. Declaración TransformaEspaña Tabla 1: Los 16 grandes retos de España Reto Definición de una identidad productiva singular para el país Refuerzo de la Sociedad del Talento global Mejora de la productividad total de los factores Sofisticación de la oferta en bienes y servicios Definición de un modelo de Estado del Bienestar responsable (equilibrado y sostenible) Sofisticación sostenible de la demanda Acercamiento al Ciudadano y personalización del modelo de bienestar Sostenibilidad económico-financiera Sostenibilidad social Sostenibilidad medioambiental Posicionamiento-país positivo, singular y creíble Capitalización del posicionamiento geoestratégico del país Exposición y movilidad globales Representatividad, equilibrio e independencia de Poderes Fiabilidad y adaptabilidad de las instituciones Corresponsabilidad (ciudadana y administrativa) entre derechos y deberes El hecho de tratarse en muchos casos de retos estructurales, los asocia irremediablemente con cambios lentos y prolongados en el tiempo. Esto refuerza, si cabe todavía más, la urgencia de iniciarlos cuanto antes. Una propuesta de solución Una propuesta que puede contribuir a llevar el país hacia la España admirada del futuro implica considerar tres elementos: • El espíritu y lógica que debe imperar en la transformación: se trata del conjunto de propiedades esenciales que se debe cumplir en la construcción del nuevo modelo-país. • La meta del camino: define los pilares básicos que determinan la configuración general del nuevo modelo-país. • El camino para la transformación: se plasma en un conjunto de ocho actuaciones para llevar a buen puerto la transformación hacia la meta anterior. El espíritu y lógica que debe imperar en la transformación René Descartes decía que «sólo dos cosas contribuyen a avanzar: ir más aprisa que los demás, y seguir el buen camino». La primera cosa, «ir más aprisa que los demás», depende exclusivamente de que se aúnen las voluntades de todos para emprender la transformación. Este punto es crítico. Por el carácter sistémico de los cambios a acometer, este momento de oportunidad único para España exige un consenso y corresponsabilidad sólidos entre el máximo de fuerzas políticas del país y la Sociedad Civil. 15
  • 16. Declaración TransformaEspaña El espíritu y lógica de esta iniciativa colectiva de transformación deben respetar las siguientes propiedades esenciales: • Singularidad: España debe encontrar su propia fórmula única para el éxito adaptada a su situación particular. No se trata de importar recetas prefabricadas milagrosas de otros, confiando en que tendrán en el paciente-España los mismos efectos portentosos que han tenido en otros pacientes. Para lograrlo, el lema Spain is different debe dar paso al Spain is unique, una evolución mucho más exclusiva, glamurosa y positiva. • Ambición realista y fiable: Para ocupar un lugar relevante en la economía global del futuro, España ha de migrar de lo simple y convencional a lo complejo y diferencial. Junto con esta ambición, el pragmatismo y la responsabilidad se han convertido en nueva condición sine qua non para el público interno y externo. Se ha de encontrar el equilibrio entre ambición y fiabilidad para un renovado fidus plus ultra (creíble más allá). • Mirar hacia adelante: La construcción del nuevo sistema-país ha de llevarse a cabo siempre mirando hacia el futuro, nunca hacia el pasado. Soñar con el futuro, inspira, hermana y suma. Genera un proyecto de ilusión compartida que actúa como nexo de unión por encima de edades, condiciones, sensibilidades y geografías. • Mirar hacia afuera: Igualmente clave será también el mirar siempre hacia un mundo global lleno de oportunidades, conectado e interdependiente. Las nuevas reglas de juego han demostrado que ningún país está ya solo, para lo bueno y para lo malo, y que lo local es importante pero siempre coherentemente como parte de un todo-país y un todo-mundo. • Construir un futuro entre todos: Este momento de oportunidad único para España exige un consenso y corresponsabilidad fuertes entre el máximo de fuerzas políticas del país y la Sociedad Civil. Lograr este consenso debe dejar de equivaler a buscar el mínimo común denominador de las posturas de todos. Bajo el lema juntos podemos, los oportunismos individuales deben dar paso al interés ciudadano y al bien colectivo. La meta del camino La segunda cosa que apuntaba Descartes, «seguir el buen camino», es evidentemente el otro aspecto clave aquí, y probablemente es más importante al final. En este sentido, las opiniones de la muestra de Sociedad Civil implicada en la iniciativa apuntan hacia cuatro pilares básicos que determinan la configuración general de la España del futuro, esto es, la meta del camino: I. Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del país. La nueva excelencia de España pasa por volver a ubicar al Ciudadano en su justo lugar como centro de gravedad primordial del sistema-país. Para ello, el primer paso consiste en restaurar una definición de Ciudadano válida desde una óptica de Modelo Productivo, como combinación de cinco facetas fundamentales: el Ciudadano depositario responsable de los valores de un país, el Ciudadano elector, el Ciudadano consumidor, el Ciudadano financiador y el Ciudadano productor de valor socioeconómico. Como segundo paso, es clave el ensanchamiento de los canales de comunicación y acción entre Ciudadanos y Administradores. 16
  • 17. Declaración TransformaEspaña II. Instaurar para cada agente un nuevo patrón de triple excelencia: medible, adaptable y conectado. En respuesta a faltas de eficiencia observadas en los agentes actuales del sistema español (Sistema Educativo, Sistema de I+D, Empresas, Administraciones, Reguladores, Agentes Sociales, Medios, Sociedad Civil, etc.), se les deberá aplicar un nuevo patrón de excelencia individual que combine las capacidades primero de medir de forma transparente y objetiva el desempeño del agente, segundo de adaptarse a cambios internos y externos, y tercero de conectarse con el resto de agentes. III. Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación completa de valor a personas y conocimiento; bienes y servicios; capital financiero; y marca-país. El análisis de España ha revelado que la maximización de la creación de valor en estos cuatro ejes ya forma parte de la agenda del país. Sin embargo, las oportunidades de mejora que se han observado en todos los ejes, llevan a la necesidad de repensar el modelo-país ubicando la agregación completa de valor para los cuatro ejes como espina dorsal del Modelo Productivo de España. IV. Garantizar en todo momento la coherencia integral del sistema-país. España se enfrenta con dos desafíos principales. En primer lugar, está una falta de coherencia a lo largo del tiempo entre, por un lado, las voluntades de dar respuesta a retos estructurales del país (estrategia educativa; estrategia científica y estrategia de innovación; identidad productiva; estrategia energética; y modelo de Estado del Bienestar responsable) y, por otro lado, las actuaciones reales de transformación en el corto, medio y largo plazo que les dan respuesta. En segundo lugar, está una falta de coherencia que se podría denominar sistémica por la falta del alineamiento necesario en todo momento entre Modelo Productivo, Marco Productivo y, en su caso, Modelo de Estado. El camino para la transformación Finalmente, para completar la descripción de la propuesta de solución, son ocho las actuaciones principales a acometer para alcanzar los pilares anteriores y, con ello, dar respuesta a los dieciséis grandes retos del país. Actuación 1. Nueva sociedad y mercado del talento La generación de valor en un país pasa necesariamente por sofisticar su oferta y demanda. Tanto en los sectores tradicionales como en los emergentes, y especialmente en las Economías del Conocimiento, la agregación de valor a las personas y la puesta en valor del conocimiento juegan un papel muy destacado. La evolución desde una sociedad de personas hacia una sociedad de talentos, cada vez más multidisciplinares, desarrollados y capitalizados, es por tanto una clave para el desarrollo y crecimiento de países y regiones. Las nuevas realidades del mundo revelan que los talentos ganadores de una sociedad hoy y mañana resultan de una combinación ganadora entre aptitud y actitud, teoría y práctica, pero también de una mezcla multiplicadora entre competencias clásicas (humanidades, ciencias, manualidades, etc.) y modernas (creatividad, emprendimiento, colaboración, adaptabilidad, gestión de la globalidad, etc.). 17
  • 18. Declaración TransformaEspaña Para crear la mutación hacia el “ADN” ciudadano adaptado a los nuevos retos y oportunidades, la gestión del talento se debe extender a todo el ciclo de vida de cada individuo. Cabe repensar pues todo el modelo de creación y gestión del talento y conocimiento de las personas que componen una sociedad, desde el núcleo familiar hasta el entorno profesional y post-profesional, pasando por el Sistema Educativo y las comunidades sociales. Pero no basta con crear los talentos que necesitan las nuevas sociedades. Hay que ponerlos en valor, individual y colectivamente, y conectarlos conformando verdaderas constelaciones dinámicas de talento. Para ello, la clave pasa por crear un verdadero mercado del talento transparente, justo, flexible, proactivo y dinámico, con una fuerte movilidad geográfica, sectorial y organizativa, y abierto a importar/exportar talento con el resto del mundo. Líneas de actuación principales • Nuevo paradigma de ciclo de vida del talento en el capital humano de España • Nuevo modelo de sistema y espacio educativo español • Nuevo mercado español de puesta en valor y conexión del talento Actuación 2. Nueva competitividad global La competitividad es, al mismo tiempo, el ingrediente clave y la consecuencia básica de la ecuación económica de un país. Sin ella, todo el Estado del Bienestar se viene abajo. Con ella, si está construida sobre un modelo de bienestar responsable, la calidad de vida mejora sustancialmente, individual y colectivamente. La competitividad no se debe pensar en términos internos, ni sobre la base de comparaciones con países vecinos o próximos. En un mundo global, la competitividad se debe entender, evaluar, y planificar con óptica global. Además de esta perspectiva copernicana, la nueva definición de competitividad es el resultado combinado de una agregación tan rica como compleja de aspectos tangibles e intangibles, directos e indirectos, enfocados tanto a la creación de valor (el “numerador” de la ecuación) como a la mejora de la eficiencia (el “denominador”). Esta definición de competitividad global debe repensar las brechas entre microempresa, PYME y gran empresa, promoviendo un efecto escalera fluido y constante hacia unidades empresariales que generen mayores economías de escala, empleo y/o ventajas competitivas. Finalmente, será especialmente clave la transformación de la sociedad y mercado del talento y conocimiento de la Actuación 1 en un verdadero y sólido ecosistema de I+D+i que conecte Ciencia con Mercado y Capital, y que redunde en una sofisticación real de la oferta y demanda del país. Líneas de actuación principales • Nuevo marco español de competitividad global • Nuevo ecosistema de I+D+i conectado con Mercado y Capital • Nuevo mercado español para la competitividad global 18
  • 19. Declaración TransformaEspaña Actuación 3. Nuevo Estado del Bienestar responsable El debate no está en tener más o menos derechos, o en disponer de derechos más o menos universales. Este debate es estéril y generador de fracturas sociales innecesarias. Construir un Estado del Bienestar responsable empieza con una ruptura de las brechas y asimetrías de información entre, por un lado, quien define y presta los servicios del Estado del Bienestar y, por otro lado, quien los usa y (a menudo sin ser plenamente consciente de ello) financia. En efecto, en cualquier núcleo social, una percepción completa por parte de los miembros del qué, porqué y cuánto de los usos y disfrutes, conduce rápidamente a la definición del mejor (más útil, efectivo y eficiente) conjunto de activos para el bienestar, tanto individual como colectivo, que se puede permitir el núcleo social en cuestión. En el contexto ciudadano, esto equivaldría a armonizar en cada persona las facetas de Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano-consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor. De la misma manera, estos principios aplicados a toda una Sociedad y abanderados, en particular, por sus Agentes Sociales, conducirán a la definición del mejor y más equilibrado Estado del Bienestar para que sus miembros se acerquen al ideal de personas autónomas, preparadas, saludables, seguras y debidamente asistidas. Por la misma, estos principios llevarán también estos miembros a una implicación mayor en el devenir colectivo, a un orgullo de pertenencia creciente, y a una percepción más clara del equilibrio entre derechos y deberes. Líneas de actuación principales • Acercamiento de los roles de Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano-consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor • Nuevo modelo de Estado del Bienestar responsable para España Actuación 4. Nuevo capital financiero inteligente El capital financiero sigue siendo el combustible que alimenta el motor de un país y el aceite que lubrica sus engranajes. Pero ha cobrado una trascendencia inusitada a la hora de crear o destruir valor en el sistema y la Sociedad. Al mismo tiempo, el Sistema Financiero se ha complicado en términos de agentes (públicos y privados, formales e informales), productos y servicios, modelos de intermediación y negocio. El concepto de capital financiero inteligente que se plantea aquí se cimienta en una racionalización y profesionalización de agentes e instrumentos, una conexión con todos los agentes y usuarios potenciales (incluyendo colectivos muy pequeños y singulares, en particular todos aquellos relacionados con la Economía del Conocimiento), todo ello combinado con una mayor capacidad de regulación y auto-regulación para detectar y anticiparse a anomalías, excesos y burbujas. A todo ello, hay que sumar una mayor transparencia, integridad, y responsabilidad, así como una separación nítida entre interés político/social y lógica financiera. 19
  • 20. Declaración TransformaEspaña Líneas de actuación principales • Reforma del Sistema Financiero español • Nuevo marco de regulación del Sistema Financiero español • Mercado español de capital financiero para la Economía del Conocimiento Actuación 5. Nuevas Administraciones eficientes Por definición, uno de los papeles fundamentales del Administrador del país es la prestación de los servicios y la ejecución de las operaciones que apoyen la relación entre el Ciudadano y su país. Desde esta perspectiva, la excelencia de las Administraciones se define en términos de accesibilidad (servicio universal), efectividad (calidad de servicio) y eficiencia (coste y tiempo de servicio) de la Función Pública. La vertebración del aparato público en múltiples ámbitos de actuación (geografías, competencias, intermediarios, etc.) y su concepción heredada, en muchos aspectos, de un pasado ya caduco, obligan a una revisión profunda del papel, alcance, organización, modelo de prestación y ámbito de proximidad de las Administraciones Públicas, en línea con los criterios de excelencia antes mencionados. Líneas de actuación principales • Revisión de la Función Pública multinivel en España • Nuevo modelo español de Administraciones transparentes y medibles Actuación 6. Nueva marca-país influyente En un mundo globalmente conectado en el que la información se ha convertido en un activo estratégico para Gobiernos, Empresas y Ciudadanos, la estrategia y gestión de la marca-país debe dejar de ser una actividad colateral, artesanal e individual, para convertirse en condición necesaria de toda estrategia de creación y proyección de valor de un país. Esta proyección de valor es tanto interna (orgullo de pertenencia para Ciudadanos) como externa (reputación del país y capacidad de influencia en el resto del mundo). La calidad en la gestión de la imagen de marca determina la diferencia entre los países que tienen un valor proyectado inferior al valor real que atesoran, y los países que son excelentes a la hora de ponerse en valor, dentro y fuera de sus fronteras. No se trata evidentemente de producir espejismos inflacionistas o generar falsas expectativas. Cualquiera de estas estrategias está de antemano condenada al fracaso. Líneas de actuación principales • Estrategia integral de Marca España para visitantes y residentes • Estrategia integral de Marca España para el resto del mundo 20
  • 21. Declaración TransformaEspaña Actuación 7. Nuevo plano de estrategia-país La transformación sistémica del país y su operación futura, exigen la definición de un nuevo plano estratégico estable y claro en el que se desenvuelva los grandes ejes de transformación estructural del país. Este plano establecerá guías de medio y largo plazo institucionalizadas, que trasciendan a ciclos electorales, y que sean el punto de encuentro y consenso entre múltiples perspectivas complementarias del país. Dentro de una visión estratégica ambiciosa y coherente, este plano estratégico establecerá pues un entorno estable y coherente que dé consistencia y confiera sentido a todas las decisiones y acciones más operativas o tácticas. Inicialmente lo deberá hacer en cinco temáticas principales: educación; ciencia e innovación; política energética; identidad productiva; y Estado del Bienestar responsable. Líneas de actuación principales • Formulación de las políticas de estado para España • Institucionalización de la nueva estrategia-país • Modelo integral de seguimiento y mejora continua de la estrategia-país Actuación 8. Nuevos protagonistas sociales de la transformación Los nuevos atributos de las sociedades modernas requieren del ensanchamiento de los canales de comunicación entre los Ciudadanos y sus Administradores. Son también necesarios novedosos instrumentos de evolución y transformación social que acorten significativamente los costes y tiempos de los ciclos entre problema y solución. Al mismo tiempo, éstos deben permitir escuchar la opinión del Ciudadano y revalorizar su relevancia. Los múltiples centros de gravedad del sistema deben dejar de ser una barrera en el camino hacia la mejora social, para convertirse en una fortaleza en la búsqueda de una democratización cada vez mayor del sistema. La separación actual entre Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano- consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor, debe dar paso a un nuevo paradigma de Ciudadano-integral como fusión fértil y dinámica de los cinco roles anteriores. Esta hibridación de roles conducirá al nacimiento de vehículos de transformación social que capitalicen la energía/ inteligencia colectiva, cierren brechas entre Ciudadanos y Administradores, y creen puentes entre compartimentos ahora estancos. En todo este proceso, una nueva Sociedad Civil debe emerger y encontrar su nueva misión, identidad y voz. Para ello, combinará materializaciones más convencionales y “físicas”, con nuevas formas más innovadoras y “virtuales”. Líneas de actuación principales • Nuevos espacios abiertos de opinión colectiva en España • Nuevos instrumentos abiertos de acción colectiva en España 21
  • 22. Declaración TransformaEspaña Conclusión final Virgilio dijo: «pueden porque creen que pueden». La confianza individual por parte de cada español en sus capacidades, unida a la confianza en la fuerza colectiva de todos los españoles obrando al unísono para servir una meta común, son en este momento clave de oportunidad la base del éxito para construir la España admirada del futuro. Más información El presente documento de Declaración incluye un resumen con la esencia y líneas maestras de la propuesta TransformaEspaña. El detalle en términos de radiografía, diagnóstico y propuesta de acción, está recogido en el documento de Propuesta. 22
  • 24. Declaración TransformaEspaña Relación de participantes que respaldan la Declaración Líderes Empresariales Abelló Gallo Juan Torreal Aguirre González José María APD Alierta Izuel César Telefónica Alonso Alcaide Julio Weblogs Álvarez Satorre Luis BT Antoñanzas Alvear Miguel E.ON Atienza Serna Luis María Red Eléctrica Española Barceló Vadell Simón Pedro Barceló Barrabés Cónsul Carlos Barrabés Benavente Sánchez David Embention Benjumea Llorente Felipe Abengoa Bergareche Busquet Santiago CEPSA Bonilla Villalonga Nicolás APAX Partners España Brufau Niubó Antonio Repsol Calvet Spinatsch Jorge Gamesa Cano Fernández Ángel BBVA Castellano Ríos José María ONO Castellanos Borrego Jaime Willis Catalán Díaz Antonio AC-Hoteles Conde Moller Luis Seeliger y Conde NBI Cosmen Menéndez-Castañedo Jorge ALSA de Torres i Sanahuja Santiago E-Diagnostic de Zulueta Greenebaum John USP del Alcázar Silvela Diego Vocento Entrecanales Domecq Jose Manuel Acciona Espinosa de los Monteros Carlos Fraternidad Muprespa Falcones Jaquotot Baldomero FCC Fanjul Martín Óscar Omega Capital Fernández Sousa-Faro José María Zeltia Francés Pons Fernando everis Galdón Brugarolas Eugenio Multitel Gallardo Ballart Jorge Almirall González Molero Laura Merck España Guerrero Guerrero Pedro Bankinter Hernández Callejas Antonio Puleva Foods Iglesias Cano Carmen UNEDISA Isla Álvarez de Tejera Pablo Inditex Lara Bosch José Manuel Grupo Planeta Llardén Carratalá Antoni Enagas López Zaballos Julián Zurich Seguros Machado Alique José Manuel Ford España Martínez de Campos Carlos Barclays Martínez Martínez José Manuel MAPFRE Molera Picazo José Vicente Infinity Moreo Calvo Pedro EBERS Medical Technology Nin Génova Juan María La Caixa Oriol e Icaza Mónica Seguriber Pascual Gómez-Cuétara Tomás Grupo Leche Pascual Polanco Moreno Ignacio Grupo PRISA Prado Eulate Borja Endesa Puig Planas Mariano Puig Corporation Rodríguez Pina Antonio Deutsche Bank España Roig Alfonso Juan Mercadona Román Riechmann Francisco Vodafone España Sáenz Abad Alfredo Santander Sánchez Galán Ignacio Iberdrola Serrano Beltrán Teófilo Renfe Vázquez Blanco Benito everis Vázquez Romero Antonio Iberia Zabalza Marti Antonio Ercros Industrial Zulueta de Oya Pilar Warner Bros 24
  • 25. Declaración TransformaEspaña Relación de participantes que respaldan la Declaración Expertos temáticos Alario Franco Miguel Ángel Arena de la Mora Juan Ariño Ortiz Gaspar Banegas Núñez Jesús Bastero de Eleizalde José María Bieto Caubet Eugenia Boada Pallerés Claudio Calzada Terrados Blas Canalejo Laraintzar Miguel Conthe Gutiérrez Manuel de Miguel Rodríguez Amando Díez Nicolás Juan Fernández de Pinedo Miguel Fidalgo Velilla José María Goirigolzarri Tellaeche José Ignacio Grisolía García Santiago Hernando Grande Antonio Íñiguez de Onzoño García Santiago Iranzo Martín Juan Emilio Lamo de Espinosa Emilio Marina Torres José Antonio Montalvo Correa Jaime Muñoz Grandes Agustín Nueno Iniesta Pedro Ontiveros Baeza Emilio Panizo Arcos Fernando Pérez Díaz Víctor Pérez Mercader Juan Punset Casals Eduardo Sagardoy Bengoechea Juan Antonio Sala-i-Martín Xavier Sánchez Asiaín José Ángel Sánchez del Villar Enrique Schwartz Girón Pedro Sebastián Gascón Carlos Serra Rexach Eduardo Steinberg Wechsler Federico Tascón Ruiz Ángel Mario Uriarte Santamarina Pedro Luis Valero Artola Luis Velarde Fuertes Juan Coordinadores de la iniciativa Alba Otero Marc García Hernández David Para cualquier consulta o comentario sobre este documento diríjase a la siguiente dirección de correo electrónico fundacion@everis.com 25
  • 27. propuEsTa TransformaEspaña Un momento clave de oportunidad para construir entre todos la España admirada del futuro Una visión optimista pero contundente de la Sociedad Civil española
  • 30. Introducción Al igual que otros países desarrollados, España afronta hoy un episodio crucial de su historia reciente. La clave pasa por convertir estos momentos de coyuntura económica adversa en la oportunidad para la transformación estructural y sistémica que le permita ser un país plenamente adaptado a las nuevas realidades de mañana y pasado mañana. Del éxito de esta transformación, dependerán el futuro de los españoles y su papel en el mundo. Una reflexión desde la Sociedad Civil Por la trascendencia de este momento de oportunidad, la Sociedad Civil debe asumir sus papeles, alternativos o complementarios, de catalizador, motor y tractor del cambio. Para ello, el primer paso radica en ayudar al país a encontrar, desde la Sociedad Civil, la respuesta a dos preguntas clave: primero, cómo está España hoy y por qué y, segundo, cómo se puede contribuir entre todos a sentar las nuevas bases de la España admirada del futuro. En este contexto y para este propósito, nace esta iniciativa llamada TransformaEspaña. En el marco de la iniciativa, la Sociedad Civil se define como el conjunto de individuos, organizaciones, instituciones y colectivos cívicos, voluntarios y sociales, que obran como mediación entre los Ciudadanos y el Estado, desarrollando su acción sin coacción y sobre la base de propósitos, intereses y valores compartidos. Dicho de otro forma, se corresponde con todos los agentes de un país menos los actores políticos. Acerca del cómo Para encontrar respuestas colectivas a las preguntas anteriores, la iniciativa se ha propuesto destilar, fundamentalmente desde una óptica económica, las visiones de cien personas destacadas de la Sociedad Civil española. Estas personas se han agrupado en dos colectivos complementarios: expertos temáticos (cincuenta especialistas de contrastado prestigio en temáticas relevantes) y líderes empresariales (cincuenta presidentes y consejeros delegados de empresas). En relación con la muestra elegida, han sido esenciales dos características. Primero, era clave la plena transparencia a la hora de exponer opiniones libres y no sesgadas. Esto se ha conseguido mediante conversaciones individuales, privadas y anónimas.1 Segundo, era fundamental buscar representatividad en la muestra. Para ello, se ha elegido a personas de diferentes regiones, ámbitos de actividad, sensibilidades políticas, generaciones y sexos. En el caso de los expertos, la representatividad se refuerza eligiendo a expertos en las temáticas relevantes para el diseño de un país2, y contando con más de un experto por temática. En el caso de los líderes empresariales, 1 Cabe mencionar que la síntesis y consolidación de la opinión de cien personas incluye, como punto medio de encuentro, aspectos distantes e incluso contrarios a lo expresado por algunos participantes. 2 En particular: Sociedad, Economía, Educación, Ciencia, Innovación, Emprendimiento, Empresa, Finanzas, Política, Admi- nistraciones Públicas, Justicia, Regulación, Agentes Sociales, Competitividad, Internacionalización, Sociedad de la Infor- mación, Energía, Sanidad, Defensa, Turismo, Ocio, etc. 30
  • 31. se refuerza mezclando dueños de empresas con gestores empresariales; y combinando empresas fundamentalmente grandes con medianas y pequeñas. Para mitigar la eventual subjetividad y posible emocionalidad de las opiniones recibidas, se ha combinado esta “inteligencia colectiva” con el estudio analítico basado en datos. Como resultado, se ha adoptado para el desarrollo de la iniciativa la metodología representada en la Figura 1. La iniciativa se ha desarrollado entre los meses de abril y septiembre de 2010. conversaciones individuales con los cien representantes de la sociedad civil análisis agregado elaboración de de resultados conclusiones análisis de radiografía y diagnóstico de España basado en datos y hechos Figura 1: Metodología de trabajo El resultado Son dos los resultados principales de la iniciativa: un primer documento, la Declaración TransformaEspaña, que resume las conclusiones de la iniciativa; y este documento, la Propuesta TransformaEspaña, que amplía los contenidos del primero y ahonda en las conclusiones de la radiografía y diagnóstico de España. Además de la presente introducción, la Propuesta se estructura en cuatro capítulos: 1. Un momento clave de oportunidad. Pone de relieve la trascendencia que tiene el momento actual para el país, como oportunidad de transición entre la España del ayer y la del mañana. 2. Radiografía y diagnóstico. Da respuesta a la pregunta de cómo está el país hoy y por qué desde varias perspectivas (económica, financiera, empresarial, social, política, relacional, etc.). 3. Una propuesta de solución. Esboza el camino hacia la España del futuro mediante tres elementos: primero, un conjunto de propiedades que deberían definir el espíritu y la lógica de la transformación; segundo, una serie de pilares que podrían sustentar el nuevo sistema- país de España; y finalmente, una propuesta de actuaciones que permitirían llevar a cabo la transformación hacia este nuevo sistema-país. 4. Corolario. Ha llegado el momento. Hace balance general de la propuesta, invitando al inicio de la transformación de España. Los participantes La iniciativa TransformaEspaña se ha cimentado sobre la contribución de visiones, propuestas, energías y entusiasmos por parte de los cien representantes de la Sociedad Civil española que han participado en la iniciativa. Sin ellos y esta “inteligencia colectiva”, nada de esto hubiera sido posible. 31
  • 33. Un momento clave de oportunidad 1
  • 34. 1. Un momento clave de oportunidad Los momentos presentes de incertidumbre y adversidad no tienen que impedir a los españoles levantar la mirada para darse cuenta de la gesta colectiva que han logrado en la historia reciente del país. Esto va mucho más allá de hitos históricos tan retadores como la entrada en la CEE, el cumplimiento del Tratado de Maastricht y la subsiguiente incorporación al Euro. Lo realmente fundamental de lo que se ha conseguido es la transformación socioeconómica profunda que el país ha logrado. Dicha transformación se puede ver, por ejemplo, en la evolución relativa de tres aspectos clave: • El paso de un país mayoritariamente aislado, pobre, rural, agrícola y analfabeto, a una Sociedad del Bienestar comparativamente mucho más abierta, rica, urbana, diversificada e ilustrada (tres datos a modo de ejemplo de las últimas dos décadas: duplicación del PIB per cápita; crecimiento en un 148% de los titulados superiores; paso de una población activa de menos de 16 millones de personas a una de más de 22). Desde esta perspectiva, la lectura podría ser la siguiente: España ha entrado en el grupo de los países más desarrollados del mundo. • La integración plena y participación activa en la arena económico-financiera global, unida al pleno anclaje en Occidente (nuevamente, tres datos ilustrativos de las últimas dos décadas: en el ranking Fortune 500, crecimiento en un 50% del número de multinacionales españolas; aparición por primera vez de empresas españolas en rankings top 5/10 sectoriales mundiales; incremento de la inversión directa de España en el extranjero de 300M$ a 8.500M$). Aquí, la lectura podría ser la siguiente: las empresas y el capital financiero de España ya operan en los mercados globales y, en algunos casos, incluso los lideran. • La consolidación de una marca-país más conocida, respetada e influyente, y el alejamiento de fantasmas y complejos del pasado (un dato revelador: en 2009, España estaba en el top 10 del Nation Brand Index y del Reputation Index). Según esta óptica, la lectura podría ser la siguiente: los españoles se han convencido de que pueden lograr sueños antes aparentemente imposibles, y se les ha empezado a reconocer y respetar por ello. En estas y otras perspectivas socioeconómicas, la VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA evolución es clara. Es verdad que el punto de partida era «Si nos fijamos en los últimos treinta años, bajo en múltiples aspectos. Es también verdad que el la progresión de España ha sido muy país se ha beneficiado de abundantes fondos europeos destacable, incluso a nivel mundial. para el desarrollo. Es cierto que la burbuja inmobiliaria de Tenemos que corregir nuestra situación “inmediata” sin dejarnos los últimos años ha distorsionado algunos indicadores. contaminar por los “inmediatos”.» Y es igualmente cierto que, en los últimos años, varias tendencias positivas se han frenado o incluso invertido. Pero, es igualmente indiscutible que, contemplando todo el camino recorrido, los españoles se pueden alegrar y enorgullecer de haber completado un desarrollo notable. 34
  • 35. 1. Un momento clave de oportunidad Y de repente… (o ¿no tan de repente?) Y de repente, más tímidamente en el 2007 y ya de lleno en el 2008 y 2009, llega la crisis interna, al compás de una crisis global, igualmente dura, aunque con ingredientes y síntomas distintos. Pensar que, en España, la crisis ha sido la causa de la necesidad de reformar cosas en el país, es errar en el diagnóstico. Como se verá, la situación de deterioro viene de atrás. La magnitud del impacto de la crisis en España es simple y llanamente el resultado del alejamiento creciente entre el Modelo Productivo existente en el país y el Modelo Productivo objetivo que debería haberse adoptado para afrontar los nuevos retos y necesidades, tanto internos como externos. La llegada de la crisis golpea a una España necesitada de reformas urgentes, variadas y estructurales. La golpea en el peor momento, de allí la fuerza de la reacción negativa que se ha producido en el país. La Figura 2 muestra la evolución del valor-país3 de España desde 1997 hasta 2009, junto con proyecciones futuras del tipo what-if (qué hubiera pasado si…) hasta el 2020. Se ha elegido el año 1997 para observar una década antes del inicio de la crisis. De la misma manera, se ha seleccionado el año 2020 para tener una reflexión a futuro de una década desde el año actual. el “milagro económico” español la “crisis del ladrillo” 1997 2002 2007 2009 2020 España 10 años España 5 años España al inicio España España antes de la crisis antes de la crisis de la crisis hoy mañana Fuente: elaboración propia en base a datos de World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO Figura 2: Panorámica general de evolución del valor-país de España (1997-2020) 3 El concepto de valor-país utilizado aquí, busca reflejar, de forma sencilla y agregada, la evolución de la magnitud y fortaleza de España. Para ello, se considera tanto la evolución del país respecto a sí mismo (denominado valor-país absoluto), como frente a una muestra de la economía mundial (valor-país relativo), con una proporción 70/30 entre ambos. La muestra de países considerados incluye el grupo conocido como BRIC, países periféricos europeos (España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal), líderes europeos (Alemania, Francia, Holanda, Reino Unido y Suecia), otros países del G8 (Canadá, EE.UU. y Japón), economías emergentes (Chile, Corea del Sur y México), y emergentes de África (Egipto y Sudáfrica). En la construcción de este indicador de valor-país, se agrega con igual peso aspectos relativos a competitividad, bienestar, sostenibilidad, influencia, calidad de gobierno y desarrollo de la Economía del Conocimiento. Por la heterogeneidad de los datos contemplados, este indicador no se debe entender como un “absoluto” en el que prima la exactitud fina del dato, sino como un “termómetro” de la evolución del país. Al comparar en el dibujo dos instantes de tiempo diferentes, se debe tener en cuenta que no habrá cambiado sólo el valor de España: lo habrá hecho tanto el valor referente contra el que se comparan algunas de las magnitudes consideradas (por ejemplo, Economía del Conocimiento) como el peso relativo de España frente al mundo. 35
  • 36. 1. Un momento clave de oportunidad Periodo 1997-2002 (los cinco primeros años de la década anterior a la crisis) En el periodo de finales de los 90 hasta principios del siglo XXI, el valor-país de España crece de forma muy notable. Son años que se encuadran dentro del periodo que algunos denominan como el “milagro económico” español. Considerando un valor de partida de 100 puntos básicos en el año 1997, España incrementa su valor en más de 20 puntos básicos. De ellos, 6,9 puntos básicos se deben al aumento de valor relativo, y el resto (13,5) al incremento de valor absoluto. Periodo 2002-2007 (los cinco años anteriores a la crisis) En el periodo 2002-2007, hasta justo antes de la crisis, España consigue aumentar su valor como país hasta en 23 puntos básicos respecto a 1997. Mantiene globalmente una tendencia de crecimiento, aunque más lenta que en el periodo anterior (entre 2002 y 2007 el aumento es de 3,5 puntos, mientras que entre 1999 y 2002 es de 20,4). Contemplando esta evolución, uno puede concluir que, aunque el “milagro económico” se ralentiza, la línea ascendente de España parece continuar. Periodo 2007-2009 (los dos primeros años de la crisis) Entre el 2007 y el 2009, en apenas dos años, España pierde prácticamente todo el valor ganado desde 1997, y retrocede hasta quedarse en los 101 puntos básicos. Respecto a solamente dos años antes, esto supone a finales de 2009 una pérdida total de más de 22 puntos básicos, o lo que equivale a un 18% del valor-país alcanzado en 2007. Periodo 2010-2020 (la próxima década) Para reflexionar acerca de la España de mañana, se lleva a cabo dos proyecciones simplistas en formato de análisis what-if (qué hubiera pasado si…). Por un lado, sobre la España de hoy, se hace una primera VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA proyección para el 2020 corrigiendo la tendencia actual, «Por el camino nos perdimos, resultando para la España de mañana el valor-país que y confundimos que habíamos hecho aparece representado en el 2020 con los colores nítidos. un buen sprint con que ya éramos Esta proyección es equivalente a considerar que España corredores de fondo» consigue alcanzar un equilibrio razonable que evita la pérdida masiva de valor sufrida a finales de 2009, pero sin lograr retornar a la senda del crecimiento, al tiempo que el resto del mundo vuelve a crecer (de acuerdo a las previsiones del FMI). En este caso, se observa un decrecimiento suave como resultado del estancamiento de España y de su pérdida de relevancia mundial. Una ponderación inferior a la actual (70/30) del valor-país absoluto frente al relativo (esto es, si se diera más importancia al posicionamiento de España en el mundo), llevaría a una situación de decrecimiento de valor-país más acusada. 36
  • 37. 1. Un momento clave de oportunidad Por otro lado, sobre la España de diez años antes de la crisis, se hace una segunda proyección utilizando la tendencia de crecimiento anterior, la del periodo 1997-2002, resultando para la España de mañana el valor-país que aparece representado en el 2020 en colores difuminados. De manera simplista, esta proyección equivale a simular qué hubiera pasado si, durante la pasada década, todos los agentes hubieran trabajado en consolidar la etapa de crecimiento vivida, con unos fundamentos sólidos y visión de mercados globales, habiendo podido obtener el mismo impacto positivo que se obtuvo con el “milagro económico” español. El valor-país resultante casi duplica el de la proyección anterior, reflejo en alguna medida de la oportunidad latente y no aprovechada. La comparación entre estas dos Españas del mañana puede ayudar a intuir la magnitud del potencial latente de España que no está siendo aprovechado. Cuando el modelo-país está alineado con las reglas de juego del entorno global, y se movilizan adecuadamente los vectores de crecimiento y competitividad sostenible desde una perspectiva social, empresarial y financiera, el desarrollo resultante tiene potencial de “milagro” socioeconómico. Cuando modelo-país y entorno divergen, o cuando no se polarizan adecuadamente los vectores de crecimiento sostenible, los países se estancan o pierden valor. Este primer análisis histórico podría llevar a la interpretación de que la crisis ha sido la causante del punto de inflexión del valor-país de España. En realidad, un análisis más fino revela conclusiones muy interesantes. Esto se veía venir… La Figura 3 analiza más en detalle la evolución del valor-país de España en el periodo 1997-2009. El tamaño de los cuadrados con los colores de España, simboliza la magnitud del valor-país en cada momento. La evolución se ha segmentado en cinco tramos, y se ha reflejado la naturaleza de los principales factores que actúan en cada uno de ellos. Queda claro que el crecimiento aparentemente uniforme y continuo de valor-país en el periodo 1997-2007 que parecía indicar la panorámica histórica anterior, el famoso “milagro económico”, ha tenido en realidad una serie de altibajos. Se puede observar como paulatinamente España pasa de apoyarse en múltiples factores de crecimiento (1997-2000), para irse estabilizando y luego retrocediendo ligeramente en la mayoría de estos factores (2000-2007), hasta finalmente perderlos y presentar fuertes retrocesos (2007-2009). Y entre estos dos últimos periodos (2006-2007), persiste un pico de crecimiento que se examinará a continuación. Periodo 1997-2002 (los cinco primeros años de la década anterior a la crisis) Es un tramo de crecimiento general. Comprende mejoras en muchos ámbitos: crecimiento del PIB, disminución del paro, mejora de los capital inflows4, reducción de la corrupción, mejora de la eficiencia 4 En este documento, el concepto de capital inflow se corresponde con el de entrada neta de inversión de capitales. En adelante por simplicidad, en el documento se referirán únicamente como inflows. 37
  • 38. 1. Un momento clave de oportunidad de las Administraciones, mejor calidad regulatoria, etc. Aunque en este periodo crece sustancialmente la posición relativa de España en indicadores de Economía del Conocimiento, a la finalización del mismo, esta posición sigue siendo débil. El detalle de este periodo de crecimiento del valor-país debe observarse según dos tramos, 1997-2000 y 2000-2002. aspectos políticos aspectos políticos aspectos políticos inversión factores y regulatorios y regulatorios y regulatorios internacional económicos factores factores factores inversión económicos económicos económicos internacional inversión inversión inversión economía del internacional internacional internacional conocimiento economía del economía del economía del bienestar conocimiento conocimiento conocimiento bienestar 1997 2000 2002 2006 2007 2009 el “milagro económico” español la “crisis del ladrillo” crecimiento crecimiento suave estable suave decrecimiento decrecimiento Fuente: elaboración propia en base a datos de World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO Figura 3: Análisis histórico más fino (1997-2009) • Tramo 1997-2000 (crecimiento fuerte). Se corresponde con el periodo de crecimiento más fuerte en muchos de los indicadores que respaldan positivamente el incremento del valor-país. • Tramo 2000-2002 (ralentización del crecimiento). El segundo tramo cambia ya el perfil de crecimiento. Considerando las principales magnitudes responsables hasta entonces del crecimiento, se observa que la mayoría se estabiliza o crece de manera más suave (nivel de empleo, volumen de inflows, eficacia de las Administraciones, Economía del Conocimiento, etc.), y otras incluso decrecen (crecimientos del PIB inferiores al tramo anterior y disminución de la estabilidad política). Periodo 2002-2007 (los cinco años anteriores a la crisis) En el periodo 2002-2007, hasta justo antes de la crisis, España consigue aumentar su valor-país respecto al 2002, lo que supone un fuerte crecimiento acumulado respecto a 1997, si bien la explicación de este incremento de valor apunta lecturas llamativas. Al igual que el anterior, este periodo de crecimiento del valor-país, debe observarse según dos tramos: • Tramo 2002-2006 (estancamiento a la baja): El valor-país absoluto se estanca prácticamente desde 2000 hasta 2006, siguiendo la tendencia con la que se ha cerrado el tramo 2000-2002. 38
  • 39. 1. Un momento clave de oportunidad Al tiempo, entre 2002 y 2006, el valor relativo de España respecto al mundo retrocede. Se produce una práctica “neutralización” entre factores que mejoran suavemente (crecimiento del PIB, reducción del paro, mejora del bienestar, etc.), otros que decrecen ligeramente (estabilidad política, calidad regulatoria, retroceso de los inflows, etc.), y el fuerte empeoramiento de la balanza comercial. • Tramo 2006-2007 (duplicación de inflows): En el tramo 2006-2007 prosigue la “neutralización a la baja” comentada en el tramo 2002-2006, aunque se produce un importante incremento del valor-país como resultado del espectacular incremento de los inflows y la mejora del bienestar. A lo largo de este periodo (2002-2007), se produce la denominada “ola de inversión española en el extranjero”, que se refleja como una evolución globalmente positiva de las salidas de inversión de capital (FDI outflows) de las empresas españolas. La facturación internacional de las compañías del IBEX35 ascendió de un 23,8% en 1997 hasta un 53,3% en el primer semestre de 2010. Aunque en todos los años del periodo comentado se han generado inversiones, cabe destacar los volúmenes registrados en 2004 por la compra por parte de Banco Santander del banco británico Abbey National, en 2006/2007 por la compra por parte de Telefónica de O2 (la adquisición más grande a la fecha de una empresa extranjera por parte de una empresa española), la adquisición por parte de Iberdrola de ScottishPower en el Reino Unido (para convertirse en la tercera compañía de energía más grande de Europa), la compra por parte de Ferrovial de BAA (empresa británica que operaba los aeropuertos privados más grandes del mundo), la compra por parte de BBVA de varios bancos americanos para consolidarse como la institución financiera más importante de la región del Sun Belt al sur de EE.UU., y la adquisición en consorcio por parte de Banco Santander del banco holandés ABN AMRO. El retraso de un año que tiene la crisis para llegar hasta VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA España, genera cierto “efecto refugio” en 2007 y permite una lectura global positiva del periodo 2002-2007, casi «Veníamos del mundo del “debo” continuista con el periodo anterior. A pesar de ello, la y terminamos en el mundo mezcla en la evolución del valor-país es muy diferente. del “me apetece”» En gran parte de este periodo, el país prácticamente se detiene al tiempo que el mundo globalizado inicia una fuerte aceleración. Periodo 2007-2009 (los dos primeros años de la crisis) Entre el 2007 y el 2009, en apenas dos años, el valor-país de España se desploma retrocediendo hasta prácticamente el valor de 1997. Mientras que los factores “sociales” mantienen sus valores anteriores, el resto de factores cae en picado: los inflows que habían aupado al país durante 2007 y 2008 se dividen por 10 en 2009, el paro aumenta a más del doble, el PIB presenta crecimiento negativo, aumenta la corrupción, y se estanca el (ya de por sí pequeño) posicionamiento en Economía de Conocimiento. A finales de 2009, el país se sitúa en un entorno global que si bien se frena, no lo hace en todos los países por igual, especialmente en aquellos que representan un desafío a la viabilidad competitiva de España, que siguen presentando previsiones de crecimiento del FMI muy superiores a las suyas. 39
  • 40. 1. Un momento clave de oportunidad Corolario del análisis Usando un símil médico, la crisis ha sido para España como la tormenta que coge por sorpresa y moja hasta los huesos al enfermo que ya lleva algún tiempo mostrando los primeros signos claros de fiebre y debilidad generalizada. Para el paciente-España, la crisis ni es el foco de la infección, ni siquiera es consecuencia única de la infección. Es además el resultado de un factor exógeno que pone de manifiesto y agrava un problema de salud que ya tenía el paciente, pero que éste no estaba percibiendo ni medicando adecuadamente. A pesar del importante revés que han supuesto para España los últimos años, la etapa de progreso anterior a la crisis debe servir al país para mantener una enorme confianza en su capacidad colectiva de superación y adaptación a la adversidad. Fue Molière quien dijo: «nosotros no participamos de la gloria de nuestros antepasados sino cuando nos esforzamos en parecérnosles». Ha llegado el momento para los españoles de hoy de sacar la lección que les han enseñado sus padres y abuelos. La madurez del país pasa por ver la presente crisis no como un problema, sino como una oportunidad inmejorable. En efecto, esta crisis se puede convertir en un excelente acicate a la hora de abordar cambios profundos y múltiples con mayor consenso, corresponsabilidad, humildad y capacidad de sacrificio. Como dijo John. F. McDonnell, entonces patrón de McDonnell Douglas Corporation, «si ya es difícil que un colectivo en dificultad cambie, es prácticamente imposible que lo haga cuando exhibe todos los signos externos del éxito; sin el acicate de una crisis o un periodo de gran tensión, la mayor parte de los colectivos – al igual que la mayor parte de las personas – es incapaz de cambiar los hábitos y actitudes de toda una vida». Antes de dar paso a la descripción de las nuevas reglas de juego que determinan el éxito o fracaso en la nueva arena global, es relevante destacar el optimismo que se desprende de las conversaciones mantenidas con los cien miembros de la Sociedad Civil. Por ello, el título de este documento habla de una visión optimista por parte de la Sociedad Civil. Este optimismo va acompañado, a pesar de ello, de una gran dosis de realismo, preocupación y seriedad. Seguramente, los conceptos de optimismo responsable o de realidad esperanzadora sean, por ende, los que mejor caractericen el estado anímico de la muestra de Sociedad Civil pulsada en esta reflexión. En todo caso, es de aplicación la máxima de Churchill según la cual «un pesimista ve la dificultad en cada oportunidad, mientras que un optimista ve la oportunidad en cada dificultad». Las nuevas reglas de juego El mundo ha cambiado. Como se acaba de poner de relieve, España también y mucho. Se han modificado profundamente las dinámicas internas y externas del país. El primer paso para adaptarse a estas nuevas dinámicas radica en conocer las reglas que configuran el nuevo campo de juego. 40
  • 41. 1. Un momento clave de oportunidad El nuevo escenario extra-fronteras de España ha experimentado cambios sustanciales: • Globalización de mercados y sociedades (desarrollo del comercio internacional; mercados conectados globalmente y en tiempo real; homogeneización de patrones y hábitos socioculturales; hegemonía del inglés como idioma universal; expansión de la economía de mercado; etc.); • Redistribución de fuerzas en el mapa geopolítico (auge de países emergentes; declive del peso relativo de Europa; traslación del centro de gravedad de Europa hacia los nuevos miembros; etc.); • Nuevos retos del planeta (escasez de recursos; preocupación medioambiental; migraciones sur-norte; terrorismo planetario; etc.); • Consolidación de una nueva sociedad y mercado hispanoparlantes formados por más de 400 millones de personas. El nuevo escenario intra-fronteras de España también ha cambiado profundamente: • Mutación sociocultural profunda, iniciada desde las nuevas generaciones (nativos digitales, nativos globales, nativos prosumidores – productores + consumidores, etc.), al compás de una penetración tecnológica cada vez más marcada; • Consolidación del Estado del Bienestar, acompañada por un envejecimiento notable de la pirámide poblacional; • Paso de un sistema con un centro de gravedad único a un sistema sin centro de gravedad o, según se quiera ver, con múltiples centros de gravedad; • Asunción del paradigma de ecosistema como modelo de la nueva realidad del país (pone de relieve un conjunto de agentes sometidos a los mismos factores “ambientales”, que mantienen entre ellos relaciones complejas, dependen directa e indirectamente unos de otros para su supervivencia, y se complementan ocupando cada uno su lugar más adecuado en el tablero conjunto); • Nueva definición extendida de éxito para gobiernos y empresas que, a los preceptos originales, añade múltiples nuevos mandatos (usando la terminología anglosajona, eco/clean/ green/ethical/open/human/social/diverse…). El fin de un ciclo: la urgencia y trascendencia del cambio La conclusión de toda esta reflexión parece clara e inmediata: el modelo vigente de España ha generado resultados buenos o excelentes en el pasado, pero da señales claras de agotamiento desde hace ya unos años. Nació para servir a una realidad social, económica y política, y para aprovechar unas oportunidades que ya no se parecen en nada a las actuales, ni en lo local ni en lo global5. 5 Evidentemente, esta conclusión no se deduce exclusivamente del análisis de valor-país anterior. Es además, por un lado, la opinión mayoritaria de los cien representantes de la Sociedad Civil implicados en la iniciativa y, por otro lado, corroborada por los resultados descritos en el capítulo siguiente de radiografía y diagnóstico de España. 41
  • 42. 1. Un momento clave de oportunidad Hay que construir por tanto un nuevo modelo que VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA permita lograr y garantizar la ventaja competitiva de «La gente tiene que ser consciente: España a medio y largo plazo. Por ello, junto con el sello nos queda por delante una década de optimismo, el título de este documento habla de una de sufrimiento en la que tendremos visión contundente por parte de la Sociedad Civil. El que esforzarnos todos mucho» reto no es de evolución, sino de transformación. Se trata de repensar y refundar todos los pilares del sistema- país o, como dirían muchos últimamente, de transformar el Modelo Productivo de España. Para ello, como complemento de visiones generales y simplificadas de la evolución del país como las anteriores, el primer paso es dar respuestas detalladas a la pregunta de cómo está realmente España hoy, y por qué. 42
  • 43. 43
  • 46. 2. Radiografía y diagnóstico Desde una perspectiva de producción de valor, una abstracción simplificadora de un país consiste en verlo como un “sistema” que, a partir de unas entradas disponibles en y para el país (principalmente personas, conocimiento, recursos, capital y marca), debe producir el máximo valor en cinco salidas fundamentales: competitividad, bienestar, sostenibilidad, influencia y madurez sociopolítica. Entrando en el “sistema-país”, se descubre que lo componen en realidad tres niveles de conducción y operación del país (Figura 4): entradas salidas modelo de estado personas competitividad conocimiento marco productivo bienestar recursos sostenibilidad capital modelo productivo influencia marca madurez sociopolítica Figura 4: Modelo simplificado de un país desde una perspectiva de producción de valor • Modelo Productivo: Representa el conjunto de todos los activos, agentes y dinámicas del país, que permiten la producción real de valor socioeconómico en él. • Marco Productivo: Determina el marco de contorno y regulación, así como las fuerzas facilitadoras que actúan sobre el Modelo Productivo. • Modelo de Estado: Marca el ámbito constitucional y normativo del país (algo similar al “ADN- país”), que da sentido y coherencia a Marco y Modelo Productivo. Cualquier iniciativa de análisis o transformación de un país que no plantee una reflexión integral e integrada sobre los tres niveles, está de antemano condenada al fracaso o, en el mejor de los casos, a generar sólo resultados parciales y menores. Sobre la base del modelo anterior, la radiografía y diagnóstico de España se ha llevado a cabo desde cinco perspectivas: • Entradas (¿de qué elementos dispone España para producir valor?) • Salidas (¿cuál es el resultado real de la producción de valor de España y por qué?) • Modelo Productivo (¿de qué “vehículo” de producción de valor dispone España y por qué?) • Marco Productivo (¿cómo se encuentra el entorno de producción de valor de España y por qué?) • Modelo de Estado (reflexiones generales acerca del “ADN-país” de España6) 6 Por la naturaleza de esta iniciativa lanzada desde la Sociedad Civil, el foco principal de propuesta de mejoras se centra en los ámbitos de Modelo y Marco Productivo. Sin menoscabo de lo anterior, se ha identificado también un conjunto de retos y oportunidades en el nivel de Modelo de Estado. 46
  • 47. 2. Radiografía y diagnóstico Análisis de las entradas de España Las entradas representan los elementos de base para la producción disponibles en (entradas propias) y/o para (entradas importadas) el país. Desde la perspectiva de análisis relevante en esta iniciativa, son cinco las entradas principales a tener en cuenta: personas, conocimiento, recursos, capital y marca (Tabla 1). Tabla 1: Descripción de las entradas de un país Personas Representa la cantidad y calidad del capital humano (fuerza de trabajo y capital intelectual) accesible en y para el país Conocimiento Identifica la cantidad y calidad de conocimiento, explícito y relevante para la producción de valor socioeconómico existente en y para el país (fundamental especialmente para el ciclo de I+D+i) Recursos Se corresponde con el conjunto de recursos naturales disponibles en y para el país Capital Agrupa al capital financiero y al capital físico (esto es, los bienes ya producidos que se utilizan como insumos en el proceso de producción, tales como estructuras residenciales y no residenciales, infraestructuras, equipos, maquinarias e inventarios) existente en y para el país Marca Simboliza la percepción y valoración de imagen de marca que tiene todo lo relacionado con el país, tanto interna (orgullo de pertenencia de los Ciudadanos del país) como externamente (reputación del país y capacidad de influencia en el resto del mundo) Son cuatro las conclusiones más destacables en términos de entradas: • España presenta una contribución desigual y limitada de valor en las entradas de los RESUMEN DE CONCLUSIONES tres “pisos” económicos de un país (Piso 1. Economía basada en Recursos, Piso 2. Economía basada en Procesos y Piso 3. Economía del Conocimiento). Por ejemplo, en términos de entradas, en el primer piso, la Economía basada en Recursos, cuyo principal motor son los recursos naturales, el único activo de partida realmente destacable en España está relacionado con los recursos naturales que favorecen al sector turístico y, en menor medida, algunos recursos no limitados (luz solar, viento) relevantes para ciertas energías renovables. De la misma manera, en el piso tercero de Economía del Conocimiento, cuyos motores son precisamente las personas y el conocimiento, estas dos entradas presentan en España bajos niveles de sofisticación. • Existe una fuerte dependencia de entradas externas, en particular en el ámbito energético (donde la dependencia es de las más altas del continente y evoluciona desfavorablemente, agravada por la falta de capital físico e infraestructuras). • La entrada capital financiero, cuya importancia es transversal a los tres pisos económicos, puede ser considerada globalmente como una fortaleza de España, aunque recientemente esté sufriendo ciertas amenazas coyunturales serias y requiera de ajustes urgentes. • La entrada marca, cuya importancia es igualmente transversal a los tres pisos económicos, ha vivido recientemente momentos álgidos, pero está sufriendo un declive marcado en la actualidad que la lleva a presentar en similar proporción ingredientes positivos y negativos. 47
  • 48. 2. Radiografía y diagnóstico 10 datos interesantes Personas 1 En términos de pirámide poblacional, el 50% de la población española se concentra en el rango de 30 a 65 años, y el 15,7% tiene más de 65 años de edad. Se prevé que este último segmento de la población se duplicará para el 2050, representando el 30% de la población (Fuente: INE). La esperanza de vida de España (78 para hombres y 83,7 para mujeres), así como el número de años saludables que puede esperar una persona de 65 años (9,8 para hombres y 8,6 para mujeres), son de los más altos de Europa (Fuente Eurostat). 2 En España, la población extranjera en 2009 representaba el 12% del total, siendo el tercer país de Europa con mayor número de residentes extranjeros (después del Reino Unido y Alemania) (Fuentes: INE, Eurostat). Conocimiento 3 En una muestra de 50 países de los cinco continentes, España ocupa la posición 20 en aprovechamiento de las TIC, con una puntuación de 4,79 por detrás del Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica y los países escandinavos (todos con una puntuación superior a 5,00) (Fuente: London Business School). 4 España es el décimo-tercer país del mundo con mayor incremento del volumen económico de piratería en el periodo 2005-2009. (Fuente: BSA/IDC). Recursos 5 España tiene una productividad de recursos de 0,91€ por kg, por debajo de la media europea (1,31) y claramente por detrás de las otras cuatro grandes economías de Europa: Reino Unido (2,55), Francia (1,8), Alemania (1,71) e Italia (1,6) (Fuente: Eurostat). 6 La proporción de electricidad generada por vías renovables respecto al consumo total en España es de 20,6%, por encima de la media de los países de la UE-27 (16,7%), y superior a Alemania (15,4%), Francia (14,4%) e Italia (16,65) (Fuente: Eurostat). Capital 7 Seis de las diez empresas líderes mundiales del sector de la construcción son españolas y gestionan y/o construyen un 40% de las principales concesiones de transporte del mundo (Fuente: Public Works Financing). 8 España está en la posición 28 mundial en calidad de infraestructuras. Ocupa el puesto 8 en capacidad disponible para transporte de pasajeros por aire, el 18 en calidad de infraestructura de trenes, y el 20 en líneas telefónicas instaladas (45,3 por cada 100 habitantes) (Fuente: World Economic Forum). 9 El crecimiento interanual del crédito a las sociedades no financieras ha pasado en España de niveles superiores al 25% en 2007 a valores negativos a principios de 2010, al tiempo que en el caso de las Administraciones Públicas ha pasado de niveles negativos a mediados de 2007 a valores en torno al 30% en la segunda mitad de 2009 (Fuente: Banco de España). Marca 10 La evolución de España en la última década le ha permitido mejorar sustancialmente su imagen internacional como refleja su inclusión en el top 10 del Nation Brand Index y del Reputation Index (Fuentes: Nation Brand Index, Reputation Index). VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA «Lo que eran antes “salidas”, son ahora “entradas”. Hemos pasado de ser un país de emigrantes a ser un país para inmigrantes. Esperemos, por nuestro bien, que esta crisis no nos haga recordar todo lo que significa esto de convertirse en “salidas” de tu tierra y “entradas” a la de otros.» 48
  • 49. 2. Radiografía y diagnóstico Análisis de las salidas de España Las salidas reflejan cómo los resultados parciales generados por el país se agregan (o neutralizan) determinando sumas globales de valor. Son cinco las salidas relevantes para el presente análisis: competitividad, bienestar, sostenibilidad, influencia y madurez sociopolítica (Tabla 2). Tabla 2: Descripción de las salidas de un país Competitividad Analiza la capacidad que tiene el país (frente a otros competidores) para satisfacer de manera atractiva la demanda de los consumidores locales y globales Bienestar Representa la evolución del conjunto de factores que determinan la calidad de vida de las personas del país (residentes y visitantes) Sostenibilidad Evalúa la facultad que tiene el país para mantener su ritmo de desarrollo a largo plazo, garantizando la terna de equilibrio económico-social-ecológico (concepto de triple bottom line) Influencia Valora la aptitud que atesora el país para influenciar y liderar su entorno (tomas de decisiones, liderazgo de iniciativas, creación de tendencias, etc.) Madurez Valora la consistencia y el rigor que tienen los Ciudadanos y Administradores del país para sociopolítica promover, aplicar y evolucionar todas las reglas de buen gobierno Todos los países participan actualmente de un mercado competitivo globalizado. Examinar las salidas de España de manera aislada, aunque interesante, resulta una reflexión incompleta y de valor limitado. Por ello, se ha decidido examinar las salidas comparándolas con una muestra de países relevantes del panorama internacional: • Países periféricos Europeos: España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal • Referentes de la UE (acrónimos RUE): Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido • Países no europeos del G8 (acrónimos PNEG8): Canadá, EE.UU. y Japón • Países emergentes: Chile, Corea del Sur y México • BRIC: Brasil, Rusia, India y China • Emergentes de África: Egipto y Sudáfrica La comparativa se ha realizado para las cinco salidas antes mencionadas. Adicionalmente, se ha considerado interesante examinar tres indicadores clave adicionales (crecimiento, desarrollo de la Economía del Conocimiento y eficiencia de las Administraciones Públicas) por su importancia como resultados y palancas intermedias para el desarrollo de un país (caso de los dos últimos indicadores) o por su amplia aceptación (caso del primero). 49
  • 50. 2. Radiografía y diagnóstico Son tres las conclusiones más destacables: • España no es hoy en día líder ni en la valoración de elementos que redundan en la RESUMEN DE CONCLUSIONES madurez de un país (relacionada con los índices de bienestar, sostenibilidad, madurez socio- política y eficiencia de las Administraciones Públicas) ni en la evaluación de las oportunidades que representa un país (relacionada con competitividad, influencia, crecimiento y Economía del Conocimiento). Ocupa una posición intermedia en ambos, con grupos de países que la superan en madurez-país, oportunidad-país o en ambas a la vez. Más allá de oportunidades concretas, la configuración actual convierte al país en globalmente poco atractivo para empresas, iniciativas, inversiones y talento. • El país se encontraba a mitad de camino en su proceso de transformación hacia un modelo de economía avanzada, cuando llegó la globalización unida a un periodo largo de razonable estabilidad mundial. Esto ha posibilitado a un nutrido grupo de países la entrada en el juego de competencia global en unas condiciones suficientes. En el momento actual, España no ha conseguido alcanzar el desarrollo suficiente de la Economía del Conocimiento como para competir en bienes y servicios sofisticados con los líderes pero, al mismo tiempo, no puede seguir compitiendo en costes con los nuevos entrantes como proveedor de bienes y servicios de menos valor. • La similitud de conclusiones en los ocho índices considerados, unida a la existencia de desventajas (parciales o generalizadas) con un conjunto importante de países del mundo, llevan para España a la conclusión de la necesidad de una reformulación urgente del valor- país, todo ello siempre desde una óptica de obligada competencia global. Las dos claves parecen estar en repensar todo el sistema-país para (volver a) ser un país globalmente competitivo, y al tiempo apostar con mucha firmeza y seriedad por potenciar la Sociedad del Talento Innovador y Emprendedor y la Economía del Conocimiento para poder competir en la liga global de bienes y servicios sofisticados. La Figura 5 muestra, para cada uno de los grupos de países considerados y España, la visión consolidada que reflejan los indicadores tanto de madurez-país (mitad izquierda de las barras del gráfico) como de oportunidad-país (mitad derecha de las barras del gráfico)7,8. balance valor-país totales Periféricos Europa 1,33 por delante de España España 1,42 RUE 1,80 España PNEG8 1,98 Emergentes 1,67 ligeramente tras España BRIC 1,55 Emergentes África 1,23 claramente tras España 1 0,5 0 0,5 1 Fuente: elaboración propia en base a datos de madurez-país oportunidad-país World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO Figura 5: Análisis comparativo global de España 7 En la figura, la puntuación de los grupos de países considerados para cada una de las dos visiones contempladas (madu- rez-país y oportunidad-país), se establece en relación con el valor obtenido por la agrupación de países que lidera cada visión (y que tiene por tanto valor “1” como puntuación en dicha visión). Por otro lado, el valor que aparece en la figura a la derecha de cada grupo de países se corresponde con la suma de sus puntuaciones para las dos visiones. 8 La Nota 1: Detalle del análisis comparativo de las salidas de España por grupos de países (página 110) describe más en detalle las conclusiones de la radiografía y diagnóstico de las salidas de España. 50
  • 51. 2. Radiografía y diagnóstico A riesgo de simplificar, el valor de madurez-país refleja la percepción de estabilidad y garantías de un país. Desde esta óptica de estabilidad y garantía, para poder considerar a dos países equivalentes, los valores de su madurez-país deben ser inferiores a una distancia mínima. Dentro de esta distancia mínima, para discriminar entre los dos países, habrá que entrar en consideraciones sobre rentabilidades esperadas, lo que en el modelo se refleja con el valor de oportunidad-país. El atractivo de un país viene pues determinado por el balance entre sus garantías presentes (madurez-país) y rentabilidades futuras (oportunidad-país), de manera que países con menores garantías deben compensarlas con mayores oportunidades para ser atractivos, y viceversa. 51
  • 52. 2. Radiografía y diagnóstico Análisis del Modelo Productivo de España El Modelo Productivo de un país se podría definir de manera simplificada como el conjunto de todos los activos, agentes y dinámicas que permiten la producción real de valor socioeconómico en el país. En el nuevo entorno socioeconómico competitivo globalizado, alcanzar una posición dominante en los flujos internacionales ha sido sustituido por una dinámica de competir para obtener en cada momento un buen posicionamiento (captura de valor actual) y un buen potencial (capacidad de captura de valor futuro). Esta dinámica es precisamente la que afronta el Modelo Productivo, encargado de agregar inteligentemente valor individual y combinado a las entradas del sistema-país (Figura 6). entradas modelo de estado salidas marco productivo personas modelo productivo competitividad conocimiento ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento bienestar recursos ciclo de agregación de valor a bienes y servicios sostenibilidad ciclo de agregación de valor al capital financiero capital influencia ciclo de agregación de valor a la marca-país marca madurez sociopolítica Figura 6: Visión simplificada del Modelo Productivo de un país Es lo que se identifica en la figura anterior con el nombre de ciclo de agregación de valor. Son cuatro los ciclos principales que contribuyen a la creación/atracción, explotación y retención de valor en un país: los ciclos de agregación de valor a personas y conocimiento; a bienes y servicios; al capital financiero; y a la marca-país (Tabla 3). El Modelo Productivo que maximiza el valor de las salidas del sistema-país es aquel que consiga la excelencia conjunta en estos cuatro ciclos de agregación de valor, verdaderos “motores” de producción de valor-país que, lejos de ser independientes, están profundamente interrelacionados. Tabla 3: Descripción de los ciclos de agregación de valor del Modelo Productivo Ciclo de agregación Tiene como meta acercar el país a los paradigmas de Sociedad del Talento, de valor a personas y Economía del Conocimiento y cultura pro-innovación/emprendimiento. El objetivo conocimiento es la maximización sostenible en el país del valor de cada unidad de capital humano y conocimiento. Ciclo de agregación de Busca elevar la ventaja competitiva global de la oferta del país en todos sus valor a bienes y servicios sectores de actividad. El objetivo es la maximización sostenible del valor de cada bien y servicio del país. Ciclo de agregación de Persigue maximizar el uso de los activos financieros del país, garantizando al valor al capital financiero mismo tiempo la solidez, ética y responsabilidad de su Sistema Financiero. Ciclo de agregación de Se centra en potenciar e irradiar la imagen de marca tanto interna como externa valor a la marca-país del país. El objetivo es la maximización sostenible del valor de la marca del país. A continuación, se presenta las conclusiones para España del análisis, en primer lugar, general del Modelo Productivo y, a continuación, particular de cada uno de los cuatro ciclos de agregación de valor. 52
  • 53. 2. Radiografía y diagnóstico Resumen de conclusiones acerca del Modelo Productivo Son tres las conclusiones más destacables: • Cambios integrales: El Modelo Productivo actual del país resta valor a las entradas y no RESUMEN DE CONCLUSIONES aprovecha todo su potencial en los cuatro ciclos de agregación de valor. El efecto divisor es sobre todo preocupante en personas y conocimiento (por la deficiente cobertura a la Sociedad del Talento, Economía del Conocimiento y cultura pro-innovación/emprendimiento) y en bienes y servicios (por la focalización en sectores de baja sofisticación, sin lograr nuevas fuentes de productividad tras perder la ventaja basada en costes). • Cambios urgentes: El Modelo Productivo actual de España no parece dar mucho más de sí y ha dejado de estar alineado con las nuevas reglas de juego y oportunidades locales y globales. De hecho, el análisis revela que su valor agregado relativo decrece. Todo ello refuerza la urgencia de tomar medidas. • Cambios profundos: Las oportunidades de mejora están distribuidas entre múltiples partes de los ciclos y requieren de actuaciones tanto incrementales como radicales. Por ello, es necesaria una reorientación y refundación de la concepción propiamente dicha y de las bases mismas del Modelo Productivo. Análisis del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento Con el objetivo de acercar el país a los paradigmas de Sociedad del Talento, Economía del Conocimiento y cultura pro-innovación/emprendimiento, este ciclo se centra, por un lado, en maximizar el valor de cada unidad de capital humano del país y, por otro lado, en generar, apropiarse y transferir el máximo conocimiento tácito y explícito. VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA Con una significación del 73%, los retos asociados al ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento, han sido el segundo ámbito que mayor número de retos y oportunidades ha concentrado para la muestra de Sociedad Civil implicada en la iniciativa. Los principales focos identificados en las cien conversaciones han sido los siguientes: • Un Sistema Educativo más acorde con la necesidad de disponer de un talento de competitividad global; más transparente y orientado al logro; con un balance adecuado entre universidad y formación profesional; menos orientado a la cantidad, y más a la calidad en cantidad adecuada. • Un Sistema de Ciencia e I+D más especializado y concentrado para competir en mercados globales; más medible y orientado a resultados; más focalizado en lo importante y menos en lo interesante; mejor alineado y conectado con Mercado y Capital; menos subvencionado y más financiado; más equilibrado entre lo público y lo privado. • Retos socioculturales relacionadas, entre otros, con la pérdida de ciertos valores (por ejemplo, la cultura del esfuerzo y sacrificio), el fomento de una cultura pro-innovación y emprendimiento (por ejemplo, la no aversión al riesgo y la gestión constructiva del fracaso), y la revalorización de la movilidad (en particular, geográfica y laboral). 53
  • 54. 2. Radiografía y diagnóstico El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento es el siguiente: se alimenta principalmente de las entradas personas y conocimiento del país, y les añade (o resta) capas de valor dependiendo de la configuración del Modelo Productivo. En España, la radiografía revela que (Figura 7)9: entradas ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento salidas personas competitividad superior y continua socioculturales básica y media transferencia conocimiento bienestar educación formación ciencia bases recursos sostenibilidad capital influencia marca madurez sociopolítica oportunidad muy alta oportunidad alta oportunidad media oportunidad baja Figura 7: Mapa de oportunidades de agregación de valor a personas y conocimiento • En la primera capa de valor de Bases Socioculturales, algunos elementos negativos relacionados con la cultura y los valores de la población restan potencial al capital humano de base del país, en el camino hacia los paradigmas de Sociedad del Talento Innovador y Emprendedor y de Economía del Conocimiento. • En la segunda capa de Educación Básica y Media y la tercera capa de Formación Superior y Continua, el efecto divisor en términos de modelo y sistema de capacitación de talento y transmisión del conocimiento, es todavía más marcado y lo es globalmente en los diferentes niveles del Sistema Educativo, salvo algunas áreas de conocimiento ya consolidadas y la formación de postgrado de las Escuelas de Negocio. • En la cuarta capa de Ciencia, el efecto divisor se mitiga pero se detecta también un amplio abanico de oportunidades de mejora en la actividad científica y la producción de nuevo conocimiento del país. • Finalmente, en la quinta capa de Transferencia de conocimiento y talento, el efecto divisor se vuelve a acentuar ante las fuertes limitaciones del modelo de transferencia y puesta en valor en el mercado del conocimiento (vía innovación y emprendimiento). • En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a personas y conocimiento se RESUMEN DE CONCLUSIONES revela por tanto global y fuertemente reductora de valor. Aunque el ciclo genera valor-país, aporta un valor muy por debajo del potencial intrínseco de las entradas del país. Existe por lo tanto un recorrido de mejora muy importante, al perderse valor en cada capa del ciclo. VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA «Ya no vale educar para ser, porque el mundo va muy rápido. Hay que educar para aprender.» 9 La Nota 2: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento (página 114) describe más en detalle el ciclo y las capas que lo componen, junto con un resumen de las conclusiones del análisis y diagnóstico del mismo. 54
  • 55. 2. Radiografía y diagnóstico 10 datos interesantes 1 Los españoles disfrutan de un coeficiente Gini de reparto de la renta entre la población con un valor de 34,7 que sitúa al país en mejor situación que las economías líderes como Reino Unido y EE.UU. (Fuente: ONU). 2 España dedica cerca del 21% de su PIB a protección social, por debajo de la media europea (27%), pero ligeramente por encima de la media de la OCDE (20,6%) (Fuente: OCDE). 3 España está entre los cinco países con niveles más altos de matriculación en educación primaria (99,7%) y secundaria (119,8), pero tiene una calidad del sistema educativo por debajo de la media de economías líderes europeas (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido) (Fuente: World Economic Forum). 4 España tiene una de las tasas de abandono escolar más elevadas de la UE (por encima del 30%) en comparación con: Alemania (12,9), Francia (23,4), Holanda (17,3), Irlanda (9,8), Italia (23,1) (Fuente: Eurostat). 5 En España, los titulados en Formación Profesional de grado medio (entre 17 y 18 años de edad) fueron un 38%, 14 puntos por debajo de la media de la UE-19 (52%) y 6 menos que la de la OCDE (44%) (Fuente: OCDE). 6 En los últimos años, tres Escuelas de Negocio españolas (Instituto de Empresa, IESE y ESADE) aparecen continuamente entre los mejores 20 programas MBA en los rankings globales de referencia, en algunas ocasiones alcanzando la posición más alta (Fuentes: Financial Times, World Street Journal, The Economist). 7 En España, el promedio de empleados que recibieron algún tipo de formación en su entorno laboral pagada por su empresa, fue del 20%, por debajo de la media europea del 28% (Fuente: Eurostat). 8 España tiene 6,8 patentes de utilidad por cada mil habitantes, frente a las 23 de Italia, 51 de Francia, 108 de Alemania y 251 de EE.UU. (Fuente: World Economic Forum). 9 La influencia de la investigación española es baja, con un ratio de citaciones por publicación de 1,56 (como media ponderada de todos los campos de investigación), por debajo del 1,8 de Francia, 2,3 de Italia y 2,4 de Holanda (Fuente: Thomson Reuters). 10 El gasto total en I+D en España en 2008 fue de 1,35% del PIB, comparado con el 1,5% de Portugal, 2% de Francia, 2,77% de EE.UU. y 3,75% de Suecia (Fuente: Eurostat). VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA «La I+D y el conocimiento de alto valor añadido implican ciclos de más de diez años, y en España estamos con acelerones y frenazos constantes. Es como una planta: si la dejas de regar un año, se pierde todo, no sólo el año en el que no se regó.» Análisis del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios Con el objetivo de elevar la ventaja competitiva global de la oferta del país en todos sus sectores de actividad, este ciclo se centra en dotar a los bienes y servicios producidos por el país de valor y competitividad a escala tanto local como global. VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA Con una significación del 63%, los retos asociados al ciclo de agregación de valor a bienes y servicios, han sido el cuarto ámbito que mayor número de retos y oportunidades ha concentrado para la muestra de Sociedad Civil implicada en la iniciativa. Los principales focos identificados en las cien conversaciones han sido los siguientes: • Caída de la competitividad del país, por la confluencia de factores diversos (mix de sectores; funcionamiento del Mercado Laboral; baja sofisticación de la oferta; barreras para el comercio exterior; deficiente prioridad de la innovación; fomento del modelo de autoempleo en las PYMEs; dependencia energética; alto absentismo laboral; etc.). • Alto potencial de mejora por la desconexión Ciencia – Mercado – Capital, y la baja transferencia de conocimiento y tecnología hacia empresas (innovación), start-ups/spin-offs/spin-outs (emprendimiento) y Administraciones Públicas (compra pública de innovación). • Sobresfuerzo y sobrecoste administrativos relacionados con ciertas ineficiencias y complejidades de la Gestión Pública, así como con la “superposición” de funciones e instrumentos entre Administraciones locales, regionales y nacionales, unida a la amenaza de rotura del mercado interior único, especialmente en términos de Marco Legal por sus efectos directos en costes de operación, más los indirectos por sus cambios que actúan como factor disuasorio a la hora de atraer inversiones y empresas. 55
  • 56. 2. Radiografía y diagnóstico El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios es el siguiente: se alimenta principalmente de las entradas personas, conocimiento, recursos y capital del país, y les añade (o resta) capas de valor dependiendo de la configuración del Modelo Productivo. En España, la radiografía revela que (Figura 8)10: entradas ciclo de agregación de valor a bienes y servicios salidas personas competitividad disponibilidad sofisticación conocimiento bienestar persona- volumen calidad lización recursos sostenibilidad capital influencia marca madurez sociopolítica oportunidad muy alta oportunidad alta oportunidad media oportunidad baja Figura 8: Mapa de oportunidades de agregación de valor a bienes y servicios • En la primera capa de valor de Disponibilidad, las entradas existentes en España están alineadas con el Modelo Productivo vigente que está orientado a sectores intensivos en factor trabajo (construcción, turismo, agroalimentación, etc.). El resultado es una capa reductora de valor. La oportunidad multiplicadora está en elevar el valor de personas, conocimiento y recursos, produciendo una mayor sofisticación de oferta. • En la segunda capa de Volumen, España ha presentado un crecimiento espectacular de su volumen de producción en la última década, que la ha posicionado como una de las economías relevantes en el mundo, pero sufre de un estancamiento de productividad y cuenta con economías de escala limitadas. El resultado es una capa de volumen reductora de valor. • En la tercera capa de Calidad, no se pierde valor implícito de las entradas de la capa porque la oferta producida en España presenta en general un buen alineamiento, en términos de calidad y conformidad, con las necesidades del mercado doméstico y exterior. El resultado es una capa con una contribución constante de valor. • En lo que a la cuarta capa de Sofisticación se refiere, es importante empezar señalando que países con alto nivel de PIB per cápita compiten difícilmente en mercados de bienes de baja sofisticación por carecer de ventajas de coste laboral. España tiene un PIB per cápita alto pero, frente a otros países con niveles similares, no compite globalmente en exportación de bienes de sofisticación alta o media. Esto pone en riesgo la competitividad global y sostenibilidad del país. El resultado es una capa fuertemente reductora. • En la última capa de Personalización, España no lidera ninguno de los niveles de personalización, pero no está lejos de los líderes. En general, por la disponibilidad tecnológica de sus empresas (por ejemplo en banca), está mejor posicionada en la oferta de servicios sensibles a personalización que en la demanda de bienes y servicios personalizados. En esta capa, no se pierde valor implícito de las entradas. 10 La Nota 3: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios (página 118) describe más en detalle el ciclo y las capas que lo componen, junto con un resumen de las conclusiones del análisis y diagnóstico del mismo. 56
  • 57. 2. Radiografía y diagnóstico RESUMEN DE • En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a bienes y servicios se revela CONCLUSIONES por tanto fuertemente reductora de valor. Aunque el ciclo genera valor-país, aporta un valor por debajo del potencial intrínseco de las entradas potenciales del país. Existe por lo tanto un potencial de mejora muy importante, al perderse valor en tres de las cinco capas del ciclo, y al perderse oportunidad de agregar valor en las otras dos. Cabe recordar que, en el ciclo de bienes y servicios, por la propia definición del ciclo, las empresas son el actor clave y están llamadas a jugar un papel fundamental. La existencia de importantes oportunidades de mejora en el ciclo, es el reflejo inequívoco de la necesidad imperiosa para las empresas de aumentar sus esfuerzos con el objetivo de mejorar la agregación de valor a los bienes y servicios del país. VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA «Muchas veces nosotros los empresarios nos dedicamos a exigir y pedir medidas al Gobierno, pero nos olvidamos de que tenemos una corresponsabilidad absoluta en muchas mejoras. Por ejemplo, exigimos al país mejores universidades y un ranking de universidades pero, salvo en el caso de las Escuelas de Negocio, a menudo no damos demasiado peso en la selección de nuestros nuevos empleados a la calidad de la universidad en la que han cursado sus estudios.» 10 datos interesantes 1 El PIB a precios corrientes de España casi se duplicó (creció de 630 a 1.053 mil M€.) entre 2000 y 2007, mientras que el crecimiento del PIB real (a precios constantes) mantuvo un promedio del 3,6% (Fuente: FMI). 2 El 79,5% de la energía consumida en España en 2007 era de procedencia externa. Italia y Portugal tienen una dependencia similar mientras que Reino Unido o EE.UU. muestran mayor autonomía (Fuente: Eurostat). 3 España será el país con mayor proporción de jubilados (35,6%) y menos personas en edad de trabajar (52,9%) del total de la población en 2050 (9 personas inactivas por cada 10 en edad de trabajar) (Fuente: Eurostat). 4 El déficit de la balanza comercial de España es el segundo más alto del mundo (solamente detrás de EE.UU.), aunque se ha contraído a la mitad entre 2008 y 2009 (Fuente: OCDE). 5 España ocupa el primer lugar mundial en calidad de infraestructura turística (Fuente: World Economic Forum). 6 La tercera parte del PIB de España está concentrada en dos sectores: el de la construcción (22%) y el agroalimentario (7,3%), que son en general sectores de baja sofisticación (Fuente: INE). 7 España no lidera globalmente ninguna categoría de exportación de bienes de sofisticación media y alta y, en todas las categorías, hay entre cinco y ocho países europeos por delante en volumen (Fuente: UN Comtrade). 8 La evolución en el periodo 1993-2007 de los cimientos tecnológicos en España ha sido de un +0,1 y el incremento del nivel tecnológico ha sido de un -0,1. En este mismo periodo, China aumentó en sus cimientos en un +22,1 y su nivel tecnológico en un +62,1 (Fuente: Georgia Tech). 9 España es el tercer país con más certificaciones en la norma ISO 14001 de calidad en gestión medioambiental con 8,7%, por detrás de China (21%) y Japón (19%) (Fuente: ISO). 10 Aunque en España se cuenta con tecnología para ofrecer bienes y servicios sensibles a la personalización (por ejemplo, contenidos digitales, servicios online y comercio electrónico), sólo el 13% de la población ha hecho compras por Internet (25% en Francia, 41% en Alemania y 45% en Reino Unido) (Fuente: OCDE). 57
  • 58. 2. Radiografía y diagnóstico Análisis del ciclo de agregación de valor al capital financiero Con el objetivo de maximizar el uso del capital del país, garantizando al mismo tiempo la solidez, ética y responsabilidad de su ecosistema financiero, este ciclo se centra en incorporar al sistema- país activos y mecanismos que permitan aflorar, atraer, gestionar y capitalizar los medios y mercados financieros, mientras se facilita su puesta en valor adecuada, continua y segura en la economía. El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor al capital financiero es el siguiente: se alimenta principalmente de las entradas personas, capital y marca del país (esta última por la importancia mayúscula en el Sistema Financiero de la confianza), y les añade (o resta) capas de valor dependiendo de la configuración del Modelo Productivo. En España, la radiografía revela que (Figura 9)11: entradas ciclo de agregación de valor al capital financiero salidas personas competitividad sostenibilidad conocimiento bienestar transacción propiedad inversión recursos riesgo sostenibilidad capital influencia marca madurez sociopolítica oportunidad muy alta oportunidad alta oportunidad media oportunidad baja Figura 9: Mapa de oportunidades de agregación de valor al capital financiero • En la primera capa de valor de Propiedad, algunos elementos relacionados con la propiedad son positivos (por ejemplo, España destaca por la facilidad de registro de propiedad física). Sin embargo, otros son negativos, especialmente el mal posicionamiento de España en el índice de Facilidad para hacer negocio (Ease of doing business), ubicada en las últimas posiciones de los países desarrollados y con una tendencia a la baja desde 2006. El resultado es una capa reductora de valor. • En la segunda capa de Transacción, España presenta un compendio de fortalezas, sobre todo en términos de estabilidad y eficiencia de su banca comercial, que hacen que pueda ser considerado como referente, como mínimo, en Europa. La capa añade globalmente valor, a pesar de mostrar coyunturalmente un comportamiento negativo en algunos indicadores (por ejemplo deuda pública). • En la tercera capa de Inversión, el balance entre aspectos positivos y negativos queda en tablas. Mientras que la sofisticación de los mercados financieros de España ha alcanzado niveles elevados, los flujos de inversión hacia la economía y la relevancia en los mercados globales de inversión siguen siendo bajos (concretamente, la baja relevancia en mercados globales está más relacionada con la pérdida del atractivo-país de cara a la inversión que con el sistema bancario en sí mismo). El resultado es una capa con contribución constante de valor. 11 La Nota 4: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor al capital financiero (página 123) describe más en detalle el ciclo y las capas que lo componen, junto con un resumen de las conclusiones del análisis y diagnóstico del mismo. 58
  • 59. 2. Radiografía y diagnóstico • En la cuarta capa de Riesgo, surge el ingrediente más desfavorable. La gestión del riesgo presenta aspectos negativos para la valoración de los flujos económicos del país (deuda externa, consumo, etc.). A nivel micro, presenta deficiencias para sostener un sistema eficaz de financiación de emprendimiento y PYMEs (situación coyuntural como resultado de la crisis). Un VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA aspecto a valorar en este sentido, es el hecho de que en España (y en general en la UE), la financiación del «Las subvenciones hacen mirar emprendimiento se realiza en gran medida a través al poder en lugar de mirar al mercado» del sistema bancario, principalmente por la ausencia de ratings fuera del conjunto de las empresas más grandes que permitan facilitar otros canales de inversión (a diferencia de EE.UU.), si bien en este sentido, se tendría que considerar la idoneidad de las agencias de rating tal y como funcionan actualmente (según el informe WEO del FMI), como vehículo más apropiado para proporcionar información que habilitara circuitos de inversión paralelos al exclusivamente bancario. Como resultado, esta capa es fuertemente reductora de valor. • En la última capa de Sostenibilidad, las deficiencias anteriores en la gestión de riesgo, debilitan naturalmente la sostenibilidad global del Sistema Financiero. El sistema ha revelado en algunas partes limitaciones en la valoración del riesgo sistémico que han contribuido a la burbuja inmobiliaria. El resultado es una capa reductora de valor. • En el caso de España, la dinámica de agregación de valor al capital financiero es por tanto RESUMEN DE CONCLUSIONES ligeramente reductora de valor. El ciclo genera valor-país por debajo del potencial intrínseco de las entradas disponibles en el país, aunque menos que en los dos ciclos anteriores. Existe por lo tanto un potencial de mejora medio, al perderse valor en tres de las cinco capas del ciclo, y al perderse oportunidad de agregar valor en otra. 10 datos interesantes 1 Crear una empresa en España implica un promedio de 10 trámites en 47 días (en la OCDE 5,7 trámites en 13 días). España ocupa la posición 146 (de 183) en el ranking de creación de empresas (Fuente: World Bank). 2 España se posiciona por detrás de países de referencia europeos (como Alemania, Francia y Reino Unido) en la mayoría de indicadores de eficiencia de Marco Legal y corrupción percibida (Fuente: World Economic Forum). 3 España se posiciona por delante de países europeos de referencia (como Alemania, Bélgica, Francia y Reino Unido) en indicadores de estabilidad y eficiencia del sistema bancario (Fuente: World Economic Forum). 4 En el periodo 2004-2007, el crecimiento del consumo en los hogares (8%) superó al del ahorro (4%), alcanzando una necesidad de financiación de 25.581M€. Esta tendencia se ha invertido en 2008 con un crecimiento del consumo hasta el 4% y un incremento del 28% en el ahorro (Fuente: Banco de España). 5 El inflow neto de inversión extranjera directa en España disminuyó en más de un 90% entre 2008 y 2009. Se perdió en un año el doble de lo que se había ganado desde el año 2000 (Fuente: OCDE). 6 El riesgo de impago de la deuda soberana de España en 2010, creció desde un 9,8% en el T1 a un 20,7% en el T2, poniendo a España entre los países con riesgo de default en Europa (Fuente: CMA). 7 La deuda externa total de España está valorada en cerca de 1.760MM€, lo que representa el 168% del PIB, mientras que la deuda neta queda en 1.027MM€, que representa el 98% del PIB (Fuente: Banco de España). 8 Hay cuatro bancos españoles entre los cincuenta más seguros del mundo en base a sus valoraciones de crédito a largo plazo y activos totales (Fuente: Global Finance, Moody’s, Standard & Poor’s, Fitch). 59
  • 60. 2. Radiografía y diagnóstico 10 datos interesantes 9 España destaca en el mercado de bonos por tener el mayor valor del ratio de bonos privados internacionales respecto al PIB, y en el mercado de valores por tener el mayor número de empresas en bolsa por cada 10.000 habitantes (comparado con Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Reino Unido) (Fuente: World Economic Forum). 10 Según las perspectivas del FMI, el PIB de España a precios corrientes en 2015 será de -0,75% respecto al PIB en 2008. En contraste, esta misma perspectiva para los países periféricos europeos (España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal) es de -0,29%, para los BRIC de 83,19%, y para EE.UU./Japón/Canadá de 28,18% (Fuente: FMI). Análisis del ciclo de agregación de valor a la marca-país Con el objetivo de potenciar e irradiar la imagen de marca, tanto interna (orgullo de pertenencia para ciudadanos) como externa (reputación del país y capacidad de influencia en el resto del mundo) del país, este ciclo se centra en analizar los distintos niveles de atractivo que tiene un país o región para fomentar, atraer y mantener talento, conocimiento, empresas e inversiones, así como para mejorar su influencia y liderazgo. El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor a la marca-país es el siguiente: se alimenta principalmente de la entrada marca del país, y le añade (o resta) valor dependiendo de la configuración en el Modelo Productivo de cinco “capas” de agregación de valor: Visible; Atractiva; Creíble; Referente; y Responsable. • En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a la marca-país es reductora de RESUMEN DE CONCLUSIONES valor. El ciclo genera valor-país por debajo del potencial intrínseco de las entradas disponibles en el país, aunque menos que en los ciclos de personas-conocimiento y bienes-servicios, y más que en el de capital financiero. Existe por lo tanto un potencial de mejora alto, al perderse fuertemente valor en dos de las cinco capas del ciclo, y al perderse oportunidad de agregar valor en otras dos (Figura 10)12. entradas ciclo de agregación de valor a la marca-país salidas personas competitividad responsable conocimiento bienestar referente atractiva creíble visible recursos sostenibilidad capital influencia marca madurez sociopolítica oportunidad muy alta oportunidad alta oportunidad media oportunidad baja Figura 10: Mapa de oportunidades de agregación de valor a la marca-país 12 La Nota 5: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a la marca-país (página 127) describe más en detalle el ciclo y las capas que lo componen, junto con un resumen de las conclusiones del análisis y diagnóstico del mismo. 60
  • 61. 2. Radiografía y diagnóstico 10 datos interesantes 1 España es el tercer receptor de turismo del mundo (por detrás de Francia y EE.UU.), y ocupa la primera posición del ranking mundial en riqueza de recursos culturales (Fuente: OCDE, World Economic Forum). 2 España se posiciona entre los veinte primeros países en indicadores de calidad de vida (Fuentes: ONU, The Economist). En particular, Madrid y Barcelona se posicionan entre las 50 mejores ciudades para vivir de diversos rankings (Fuente: Mercer, Forbes, Monocle). 3 España ha tenido 7 premios Nobel, la mayoría de Literatura, un número bajo en la UE-15, comparando con Dinamarca (13), Holanda (18), Italia (20), Francia (57), Alemania (103) o Reino Unido (117) (Fuente: Nobelprize.org). 4 Hay 10 empresas españolas actualmente en el ranking Fortune Global 500, de energía (4), construcción (2), sector financiero (2), seguros (1) y telecomunicaciones (1); y hay 33 empresas españolas en el ranking Forbes Global 2000, principalmente en el sector financiero (8), energía (8) y construcción (7) (Fuente: Fortune). 5 Solamente hay 10 universidades en el Top 500 y ninguna de ellas está entre las primeras 100 (la primera española está en el puesto 148) (Fuente: QS Top Universities) 6 El 39% de las referencias a España en Medios internacionales durante el tercer trimestre de 2009 fueron informaciones relacionadas con la economía española, el tema por el que más se le referenciaba a nivel internacional, a pesar de que había bajado un 10% respecto al primer trimestre (Fuente: Real Instituto Elcano). 7 España ocupa la posición séptima en ayudas a países en vías de desarrollo, por delante de todos los países del G8. Es el segundo que más ayudas aporta a Latinoamérica después de EE.UU. (Fuente: Center for Global Development). 8 El Greendex 2010 (que mide el comportamiento consumidor en 65 áreas que incluyen: vivienda, transporte, alimentación y gran consumo) sitúa a España en el puesto 10 de 17 (Fuente: National Geographic Society). 9 El 85% de la población se siente bastante o muy orgullosa de ser español (Fuente: CIS). 10 El español está entre las cuatro lenguas más habladas del mundo (junto con el chino, el inglés y el indostánico); es el segundo idioma más estudiado del mundo (sólo detrás del inglés) y la tercera lengua más usada en Internet (detrás del inglés y el chino) (Fuentes: Instituto Cervantes, Ethnologue). VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA «En una sociedad tan “in-mediática” y ligada a impactos como la nuestra, el Medio de mayor éxito es, por definición, el más oportunista con el “temilla” del momento y el que “grita” más alto. ¿El resultado? Un país que debe mirar al mañana y sólo saber pensar en el hoy. Una sociedad que necesita de consenso y en la que todos hablan gritando.» 61
  • 62. 2. Radiografía y diagnóstico Análisis del Marco Productivo de España El Marco Productivo determina el marco de contorno y regulación y las fuerzas facilitadoras que actúan sobre el Modelo Productivo. Como tal, se convierte en el entorno en el que un país hace su producción de valor. Tiene como meta configurar fuerzas que maximicen el valor generado por el Modelo Productivo, pero siempre garantizando el cumplimiento de determinadas condiciones de contorno y reglas de juego. Por ello, suele establecer para el país un balance entre “sumas” y “restas” al valor productivo, con el objetivo de mantenerlo en condiciones de óptima “normalidad”. Para ello y por ello, hace al mismo tiempo de puente entre el Modelo Productivo y el Modelo de Estado (Figura 11). modelo de estado marco productivo entradas fuerzas de contorno e influencia salidas agentes de regulación y control sociedad civil (opinión pública) personas competitividad conocimiento modelo productivo bienestar recursos sostenibilidad capital estrategia de estado gestión pública cimientos estructurales influencia fuerzas facilitadoras marca madurez sociopolítica Figura 11: Visión simplificada del Marco Productivo de un país Como se puede observar, el Marco Productivo debe tener claramente asentadas cinco fuerzas principales (Agentes de Regulación y Control; Sociedad Civil – Opinión Pública; Estrategia de Estado; Gestión Pública; y Cimientos Estructurales) organizadas, dependiendo de su naturaleza, en fuerzas de contorno e influencia (las dos primeras) y fuerzas facilitadoras (las tres últimas) (Tabla 4). VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA Con una significación del 71%, el Marco Productivo ha sido el tercer ámbito que mayor número de retos y oportunidades ha concentrado para la muestra de Sociedad Civil implicada en la iniciativa. Los principales focos identificados en las cien conversaciones han sido los siguientes: • La falta de una visión y estrategia ambiciosa, consensuada y estable en temáticas de Estado troncales (educación, ciencia, innovación, energía e identidad productiva). • La necesidad urgente de flexibilización del Mercado Laboral. • La determinación de cuál es el Estado del Bienestar que los españoles quieren de verdad y pueden permitirse. • La definición del modelo definitivo de descentralización administrativa mejor para España. • Cierto debilitamiento y aletargamiento de la Sociedad Civil que limita su contribución al país. • Cierto grado de pérdida de transparencia del sistema y sus instituciones, que provoca una menor confianza en los mismos por parte de los ciudadanos. 62
  • 63. 2. Radiografía y diagnóstico Tabla 4: Descripción de las cinco fuerzas del Marco Productivo Fuerzas de contorno e influencia Agentes de Garantizan que la actividad del Modelo Productivo se lleva a cabo en conformidad con el Marco Regulación y Legal y la regulación. Tienen impacto tanto en los grados de libertad que tienen los agentes del Control Modelo Productivo para actuar, como en la eficiencia con la que se ejerce la regulación y control. Sociedad Tiene como misión social e informal el influir y actuar libre de coacción en el sistema para hacer Civil (Opinión valer demandas, intereses, propósitos y valores compartidos por colectivos ciudadanos. Obra Pública) como mediador entre Ciudadanos y Estado, creando una vía complementaria para hacerse eco de la opinión pública y del interés ciudadano. Fuerzas facilitadoras Estrategia de Orienta y planifica la operación y el desarrollo de un país garantizando, donde proceda, una Estado coherencia y estabilidad por encima de ciclos políticos y mandatos gubernamentales (concepto de estrategia de país) o, donde corresponda, la alternancia adecuada para recoger la impronta política del Gobierno vigente en cada momento (concepto de estrategia de partido). Gestión Las Administraciones Públicas son las estructuras a través de las que el Gobierno ejecuta Pública aquellos servicios y actividades que se alinean con su misión y los objetivos de la Estrategia de Estado. Este conjunto de servicios y actividades conforman la Gestión Pública, la operación del sistema que componen todos los funcionarios y estamentos públicos. Cimientos Son aquellas infraestructuras y sectores que ofrecen un soporte fundamental para el Modelo Estructurales Productivo y para el funcionamiento general de un país. Destacan especialmente tres: Energía, Transporte y Telecomunicaciones. Resumen de conclusiones Los cambios que han tenido lugar a nivel mundial, implican que la reflexión respecto al Marco Productivo de España, ya no pueda hacerse sólo desde una perspectiva local de logros conseguidos, sino que sea necesario hacerla poniendo énfasis en cómo las condiciones del Marco Productivo permitirán actuar hoy, mañana y pasado como multiplicadores del valor generado en el Modelo Productivo, todo ello respecto a los países con los que España compite y competirá (lo que incluye tanto a los países que se le aproximan, como a aquellos con los que busca converger). Desde esta perspectiva, son tres los retos más destacables en términos de Marco Productivo: • Falta de una Estrategia de Estado ambiciosa, fiable, consensuada y estable RESUMEN DE CONCLUSIONES • Riesgos serios para el equilibrio duradero de la sostenibilidad (económica, social y medioambiental) del país • Oferta-país desequilibrada en su atractivo global para personas, empresas y capitales Primer reto. Falta de una Estrategia de Estado ambiciosa, fiable, consensuada y estable Como indica la Tabla 4 anterior, la Estrategia de Estado orienta y planifica la operación y el desarrollo de un país garantizando, donde proceda, una coherencia y estabilidad por encima de los ciclos 63
  • 64. 2. Radiografía y diagnóstico políticos y mandatos gubernamentales (concepto de estrategia-país) o, donde corresponda, la alternancia adecuada para recoger la impronta política del Gobierno vigente (concepto de estrategia-partido). En algunas temáticas que tienen carácter de Estado y ubican su horizonte temporal en el medio y largo plazo (como por ejemplo la estrategia educativa, científica o energética), la Estrategia de Estado trasciende a los Programas Electorales o Políticas Públicas de un Gobierno electo para conformar una verdadera estrategia-país, que deja de estar al albur de intereses y coyunturas partidistas para ubicarse en otra dimensión, en otro plano. La base de las estrategias-país es el consenso al servicio del bien común. Requieren por lo tanto de una fuerte movilización entre fuerzas políticas y la Sociedad Civil. En términos de Estrategia de Estado, la radiografía y diagnóstico de España ha revelado dos retos principales. Primero, el plano de estrategias de partido está adecuadamente asimilado y orquestado, mientras que el plano de estrategia-país no tiene un reflejo real ni en la agenda del país, ni en la gobernanza del mismo. Segundo, más allá de Pactos de Estado puntuales, no se materializan en la actualidad ni las voluntades ni los mecanismos para el establecimiento y perdurabilidad del consenso necesario a una estrategia-país, esto es, para conseguir una movilización fuerte y duradera de los agentes públicos y la Sociedad Civil. En particular, son necesarias y urgentes estrategias-país específicas (que combinen ambición y fiabilidad sobre una fuerte base de consenso estable) en las siguientes cinco temáticas: • La estrategia educativa del país, en todos los eslabones del sistema de atracción, generación y retención de talento (talento definido como suma de valores, aptitudes y actitudes), y buscando promover con ello el efecto escalera hacia sociedades cada vez más sofisticadas en su oferta y demanda. • La estrategia científica conectándola con la estrategia educativa anterior y la estrategia productiva (descrita a continuación), así como con el capital financiero, pero sin por ello alienarla ni edulcorarla; y la estrategia de innovación entendida, siguiendo la visión del Manual de Oslo, como innovación en sentido amplio13 y no sólo como innovación tecnológica. • La identidad productiva del país, esto es, cuáles deben ser las configuraciones generales de producción de España en términos de posicionamiento frente al resto de competidores globales, factores de producción fundamentales (trabajo, conocimiento, tecnología, etc.), niveles de sofisticación de oferta y demanda, criterios de medición del éxito, parámetros de imagen de marca, etc. No se trata por lo tanto de un modelo pick the winners (esto es, elegir a las empresas tractoras y diseñar una estrategia pensada para favorecer su crecimiento), ni de un enfoque pick the topics (es decir, elegir a los sectores clave e incentivarlos), sino más bien de un planteamiento pick the patterns: se selecciona el conjunto de ingredientes ganadores que definen la identidad y las bases de competitividad global que se quieren en el país, y se crea las condiciones de contorno para favorecer su expansión. El mercado será el último responsable de determinar los sectores, jugadores, y bienes y servicios ganadores. 13 Innovación en productos, servicios, procesos, personas, organización y también modelos de negocio. 64
  • 65. 2. Radiografía y diagnóstico • La estrategia energética del país dando respuesta a tres retos fundamentales: mix energético ganador del país (esto es, qué energías debe consumir España), marco tarifario y de incentivos (esto es, qué reglas macro imperarán en la generación, transporte, distribución y consumo de energía) y finalmente estrategia hacia la autosuficiencia (cómo mitigar la dependencia energética del país) y sostenibilidad (cómo cumplir las metas de país eco, clean y green). • El modelo de Estado del Bienestar responsable que necesita España, quieren los ciudadanos y se puede permitir el país (incluyendo aspectos relacionados con Sistema de Pensiones, derechos y deberes del Ciudadano, Función Pública multinivel, etc.). Segundo reto. Riesgos serios para el equilibrio duradero de la sostenibilidad (económica, social y medioambiental) Mientras que, en un primer momento, la macroeconomía puso el foco casi exclusivo en el crecimiento de las economías, este enfoque evolucionó hacia integrar además un concepto de sostenibilidad. Pero las consideraciones de sostenibilidad aisladas del crecimiento, o parciales por estar demasiado centradas en aspectos ecológicos o medioambientales, se han revelado perversas a la hora de configurar la ecuación-país ganadora. Por ello, el nuevo paradigma de crecimiento sostenible pone el foco en un triple objetivo que es económico, al tiempo que social y medioambiental, y que gira en torno al equilibrio entre estas tres perspectivas (concepto de triple bottom line). La clave de este nuevo paradigma más holístico y equilibrado, se basa en que los Estados deberán, haciendo un juego de palabras, asegurar que la propia sostenibilidad sea sostenible. Simplificando, esta “sostenibilidad sostenible” se podría asimilar con el reto de maximizar el valor de una división en la cual el “numerador” (la “construcción” de valor del país) son las personas y empresas como fuentes de ingresos del país, más el Estado del Bienestar como intangible del país, mientras que el “denominador” (la “destrucción” de valor del país) son principalmente los impactos medioambientales negativos y los costes asociados a los servicios públicos y la actividad empresarial. Si la división es inferior a uno, el modelo-país no es sostenible. Cuanto más crezca su valor, mejor será el equilibrio de valor del país. En términos de equilibrio duradero de la sostenibilidad, la radiografía y diagnóstico de España revelan dos grandes desafíos. Primero, hay que integrar en la conducción del país un modelo holístico y fiable para planificar, operar y medir en España la “sostenibilidad sostenible”, combinando aspectos económicos, sociales y medioambientales, con el objetivo de garantizar el equilibrio del triple bottom line. Segundo, se debe concienciar a las fuerzas políticas y la opinión pública para que entiendan que, sin sostenibilidad sostenible, el futuro del país (de cualquier país) es la quiebra económica, social y/o medioambiental. Tercer reto. Oferta-país desequilibrada en su atractivo global para personas, empresas y capitales El equilibrio comentado en el punto anterior entre los distintos factores para conformar el modelo de sostenibilidad sostenible de un país, ha de ser no sólo positivo, sino también atractivo o, siendo más exactos en los términos, más atractivo que el de los países con los que se compite. Sin ello, el país no conseguirá actuar como imán de empresas, iniciativas, inversiones y talento, que aporten valor al país. 65
  • 66. 2. Radiografía y diagnóstico En este sentido, España presenta una realidad dual en el atractivo de su oferta-país: algunos ingredientes del Marco Productivo (como por ejemplo la calidad de vida) resultan muy positivos, mientras que otros (como las barreras para iniciar nuevos negocios o la dificultad para el comercio exterior) ubican al país en el vagón de cola de las economías desarrolladas. El resultado es una oferta-país desequilibrada en su atractivo global para las personas, empresas y capitales, que necesita para asegurar su desarrollo y viabilidad. Conclusiones específicas para las fuerzas de contorno e influencia del Marco Productivo El primer grupo de fuerzas del Marco Productivo, las fuerzas de contorno e influencia, actúan como entradas de control del Modelo Productivo, estableciendo los grados de libertad (formales e informales) del sistema, delimitando líneas rojas en el mismo o respondiendo ante anomalías en su funcionamiento para reconducirlo. En un país, deben existir siempre como mínimo dos fuerzas de contorno e influencia: los Agentes de Regulación y Control, una fuerza más institucional y formal, y la Sociedad Civil, una fuerza más social e informal. La coexistencia de ambas fuerzas es fundamental para disponer en el país de una simetría marcada entre Administradores y Ciudadanos, y de una dualidad equilibrada entre Estado y opinión pública. Son diez los elementos más destacables que ha revelado de España el análisis de las fuerzas de contorno e influencia: • Rigidez del Mercado Laboral RESUMEN DE CONCLUSIONES • Barreras para iniciar nuevos negocios • Dificultades para el comercio exterior • Marco deficiente para el fomento de la competitividad en PYMEs • Pérdida de fiabilidad y transparencia del sistema • Ineficiencias y amenaza de rotura del mercado único interior • Peso elevado y riesgo de efecto llamada hacia la Economía Sumergida • Fortaleza económica del núcleo social • Debilitamiento y aletargamiento de la Sociedad Civil • Pérdida de seguridad jurídica Rigidez del Mercado Laboral Diversos indicadores confirman la rigidez del Mercado Laboral español, incluyendo aspectos relativos a negociación colectiva, modalidades de contratación, y costes y causas del despido. El modelo actual hace que España destruya mucho empleo en condiciones económicas adversas (entre otros factores por la alta temporalidad del empleo), al tiempo que necesita de tasas de crecimiento elevadas para lograr crear empleo. Esta situación lastra al país, no sólo por el impacto económico directo que supone (disminución de los ingresos del Estado, aumento de los gastos vía subsidios y ayudas), sino también por el impacto social y moral que entraña, así como por el impacto económico indirecto (ya que la inseguridad que crea retrae el consumo y la inversión). 66
  • 67. 2. Radiografía y diagnóstico Un dato ilustrativo Incluso después del ajuste de fuerza laboral de los dos últimos años, España tiene la segunda tasa más alta de temporalidad de trabajadores de la UE con 25,4%, sólo por detrás de Portugal (Fuente: Eurostat). Barreras para iniciar nuevos negocios Un rasgo destacado del panorama empresarial a nivel global, son los grandes cambios que se han producido a lo largo de los últimos cincuenta años en los ranking de empresas, con verdaderos imperios empresariales del pasado prácticamente desaparecidos, y la emergencia continua de nuevos líderes en ámbitos de los cuales algunos antes incluso ni existían. Este hecho contribuye a realzar la importancia sustancial y creciente que tiene el emprendimiento innovador. Frente a esta importancia, España VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA presenta un marco poco favorecedor al inicio de «Competimos en un mercado en el que hay nuevos negocios, y es incluso uno de los países que ganarse el derecho a ser consumido» que más ha empeorado recientemente. Un dato ilustrativo España ocupa la posición 62 de un total de 183 países evaluados en el índice de Ease of doing business y, lo que resulta más preocupante, ha perdido 24 posiciones entre los años 2006 y 2010 (Fuente: World Bank). Dificultades para el comercio exterior Un factor clave en el desarrollo de cualquier economía son las exportaciones de los bienes producidos por su tejido empresarial, junto con las importaciones para alimentar su base productiva. Frente a esta importancia manifiesta de importaciones y exportaciones, España presenta una configuración ineficiente y poco ágil para el comercio exterior, situándose en cola de los países de la UE y ocupando posiciones intermedias en la geografía económica. Un dato ilustrativo Según el indicador que valora las facilidades que ofrece una economía para el comercio exterior, los países más favorables al comercio exterior son Singapur (primer lugar) y Hong Kong (segundo). Finlandia, Dinamarca y Suecia figuran entre los diez primeros países del mundo en facilidades para el comercio exterior, mientras que Alemania, Chipre, Reino Unido y Portugal están entre los veinte primeros. España ocupa uno de los últimos lugares dentro de la UE-27 (puesto 21) y sólo llega al puesto 59 en el ranking internacional. En Europa, por detrás de España quedan Hungría, Grecia, Eslovenia, Bulgaria y Eslovaquia (Fuente: World Bank). Marco deficiente para el fomento de la competitividad en PYMEs El tejido empresarial español es intensivo en PYMEs que concentran gran parte del empleo, al tiempo que presentan en promedio bajos niveles de competitividad. Las PYMEs del país desarrollan su actividad en un círculo vicioso: dificultades para crear nuevos negocios; baja incentivación para pasar del autoempleo a economías de escala; barreras a la hora de abordar escenarios de comercio exterior; dificultades para disponer de crédito; limitaciones para capacitar a su talento o acceder a talento de alto valor; etc. El coctel es explosivo y redunda para las PYMEs en una alta mortalidad, fuerte dependencia de ciclos económicos, y baja propensión a crecer más allá del autoempleo y a competir en mercados globales. Un dato ilustrativo Entre 2008 y 2009, aunque las altas de Empresas tuvieron una desaceleración generalizada del 20%, las PYMEs de menos de cinco empleados tuvieron un aumento en las bajas de casi el 80% (Fuente: INE). 67
  • 68. 2. Radiografía y diagnóstico Pérdida de fiabilidad y transparencia del sistema Considerando aspectos relativos a la confianza, transparencia, percepción de corrupción y demás aspectos relacionados que afectan al Marco Productivo, el posicionamiento de España no es bueno y va a peor. Respecto a las otras cuatro principales economías europeas (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido), se sitúa como penúltima en todos los indicadores considerados, únicamente por delante de Italia, que ocupa todas las últimas posiciones. La tendencia de evolución en algunos indicadores es incluso negativa en los últimos años. La fiabilidad y transparencia del Marco Productivo es una condición necesaria o, como mínimo, una condición favorable a la hora de atraer al país empresas, iniciativas, inversiones y talento. Un dato ilustrativo España ocupa la posición número 32 del Corruption Perceptions Index 2009, con una calificación de 6,1 por detrás de todos los países del G8 (excepto Italia y Rusia) (Fuente: Transparency International). Ineficiencias y amenaza de rotura del mercado único interior Uno de los aspectos más destacados a lo largo de las conversaciones mantenidas en el presente estudio, son las ineficiencias y la amenaza que representa la rotura del mercado único para la actividad de las empresas, especialmente en lo que se refiere a los aspectos de Marco Legal. Esta amenaza se perfila en dos líneas principales. La primera, y evidente, consiste en los mayores costes y la reducción de determinados aspectos de economías de escalas, que implica el mal funcionamiento del mercado único interior. A lo anterior, se suma un segundo aspecto por la tendencia creciente, variabilidad (cambios en normativa y regulación), y “rumorología” en torno a este fenómeno. Todo ello contribuye a crear cierto “ruido ambiental” y desconfianza que afecta a empresas y capitales (y también personas), a la hora de hacer apuestas por España o algunas de sus regiones por la falta de seguridad respecto a las condiciones de operación futuras. Un dato ilustrativo El número de páginas de los Boletines Oficiales de las Comunidades Autónomas se ha multiplicado por siete en el periodo 1985-2008, mientras que el número de páginas del Boletín Oficial del Estado se ha mantenido constante (Fuente: Econlaw Strategic Consulting). Peso elevado y riesgo de efecto llamada hacia la Economía Sumergida De cara a asegurar que la sostenibilidad sea sostenible, la Economía Sumergida tiene un impacto negativo en tres ejes. Primero, por el impacto que genera en términos de rentas no percibidas por el Estado. Segundo, por la competencia desleal que crea hacia negocios que participan de manera legal en el sistema. Finalmente, por la pérdida de confianza e insolidaridad que puede provocar entre los Ciudadanos que participan del soporte al Estado dentro de una falta de equidad. Al considerar los principales factores que fomentan la Economía Sumergida (facilidad de hacer negocios, presión fiscal, corrupción, seguridad, complacencia social, credibilidad, etc.), España se sitúa por detrás de las economías europeas más relevantes (con la excepción de Italia). El riesgo añadido es el efecto llamada provocado por la coyuntura económica adversa actual. Un dato ilustrativo España se posiciona un 43% por debajo del promedio de principales economías europeas (Alemania, Francia, Reino Unido) en indicadores relacionados con la propensión a la Economía Sumergida (Fuente: World Economic Forum). 68
  • 69. 2. Radiografía y diagnóstico Fortaleza económica del núcleo social El colectivismo es el grado en el que los individuos se integran en grupos dentro de una sociedad. En una sociedad con alto nivel de colectivismo, las personas se integran desde el nacimiento en grupos de alta cohesión, como familias extendidas grandes (incluyendo tíos y abuelos) que les protegen durante gran parte de su vida. Este fuerte núcleo social contrasta con sociedades de alto individualismo, en las que se espera que uno se enfrente a la adversidad por sus propios medios. En un país, si se combina el grado de colectivismo con la distribución de riqueza, el resultado da una aproximación al concepto de “fortaleza económica del núcleo social”, es decir, cuál es la capacidad económica del entorno próximo de una persona a la hora de ayudarla frente a crisis o contingencias. España cuenta con un núcleo social de fortaleza económica claramente superior a las economías más importantes de Europa (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido), a economías líderes como EE.UU. y Japón, y en general a los BRIC (salvo China con uno de los grados de colectivismo más altos del mundo), lo que parece contribuir por ejemplo a contener los efectos de la crisis actual. Un dato ilustrativo España tiene un nivel alto de colectivismo para una economía desarrollada (resultado de 49 en la escala de Hofstede comparado con 9 de EE.UU., 11 de Reino Unido, 24 de Italia o 29 de Francia) que, unido a su adecuada distribución de la renta (coeficiente Gini bajo), apunta que los núcleos familiares tienen una fortaleza económica considerable como apoyo frente a la adversidad (Fuente: Hoftsede, ONU). Debilitamiento y aletargamiento de la Sociedad Civil Cierto debilitamiento y aletargamiento de la Sociedad Civil limitan su contribución socioeconómica a la hora de movilizar a la Sociedad al servicio del bien-país, actuar como contrapeso y factor de equilibrio frente al Estado y los Políticos, o complementar adecuadamente las actuaciones gubernamentales mediante acciones civiles colectivas que las refuercen. Se considera mayoritariamente que, por incomparecencia de la propia Sociedad Civil y/o por injerencia de la esfera política, se ha producido cierto fenómeno de “politización” de espacios de competencia concebidos para ser apolíticos e independientes. Un dato ilustrativo En el Reino Unido, el Gobierno ha lanzado la iniciativa Big Society, con el objetivo de situar a la Sociedad Civil en el corazón de la reforma del sector público. En relación con la Big Society, David Cameron declaró: «Today is the start of a deep and serious reform agenda to take power away from politicians and give it to people». En este mismo sentido, Nick Clegg apuntó «We need radical change that puts power back in the hands of people. Only by bringing down vested interests and giving people real control over their lives will we build a Britain that is fair». Pérdida de seguridad jurídica La seguridad jurídica es esencial para el desarrollo de la actividad empresarial en general (y de la innovadora en particular) o la atracción de la inversión extranjera. España se posiciona negativamente en prácticamente todos los índices relacionados con política fiscal, corrupción o ineficiencia del sistema judicial frente a las economías referentes europeas. A lo anterior, hay que sumar inconsistencias entre el Marco Legal formalmente establecido y ciertas políticas y prácticas de las Administraciones Públicas. Todo ello puede terminar perjudicando a entidades tenedoras de valores extranjeros, lo que afecta a inversores extranjeros y a las propias empresas multinacionales españolas. 69
  • 70. 2. Radiografía y diagnóstico Un dato ilustrativo Considerando una muestra de países europeos (constituida por Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal y Reino Unido), España se sitúa por detrás de todos los líderes (todos los países considerados a excepción de Grecia, Italia y Portugal) en los indicadores de control de corrupción (Fuente: World Heritage Foundation y World Bank), de percepción de la corrupción (Fuente: Transparency International) y de voz y rendición de cuentas y de calidad regulatoria (Fuente: World Bank). A modo de ejemplo, en el periodo 2007-2009, los casos de corrupción urbanística se han incrementado en España en casi un 400%, con un aumento del 68% en el número de imputados y un aumento de más del 500% en el número de cargos públicos implicados (Fuente: Greenpeace). Conclusiones específicas para las fuerzas facilitadoras del Marco Productivo El segundo grupo de fuerzas del Marco Productivo, las fuerzas facilitadoras actúan como entradas potenciadoras (o, si su funcionamiento no es el adecuado, como entradas limitadoras o inhibidoras) del Modelo Productivo. Su papel es el de orientar e impulsar el funcionamiento del vehículo productivo del país. Son tres las fuerzas facilitadoras principales de un sistema-país: la Estrategia de Estado, la Gestión Pública y los Cimientos Estructurales. Son siete los elementos más destacables que ha revelado de España el análisis de las fuerzas facilitadoras: • Necesidad de una estrategia de diversificación y sofisticación productiva RESUMEN DE CONCLUSIONES • Riesgo de dependencia y sostenibilidad energéticas • Baja eficiencia del aparato público • Reto de sostenibilidad del Sistema de Pensiones • Reto de sostenibilidad del Estado del Bienestar • Riesgo de nueva brecha del talento • Fortalezas en infraestructura de transporte Necesidad de una estrategia de diversificación y sofisticación productiva La distribución del PIB en España muestra que casi la mitad se concentra en cinco sectores (agroalimentación, transporte, construcción, hostelería-turismo y distribución) que representan al mismo tiempo algo más de la mitad del empleo total del país. Son sectores de sofisticación baja, poca propensión a producir bienes y servicios de mayor valor agregado, y alta vulnerabilidad a ciclos y crisis. Por lo tanto, a la limitada diversificación en términos de oferta productiva, se une su baja sofisticación. Como se ha comentado anteriormente, la estrategia competitiva de un país con PIB per cápita alto como España, debe pasar por competir también en exportación de bienes de sofisticación alta o media. Un dato ilustrativo Aunque el 47,94% del PIB y el 51,42% del empleo de España se concentran en cinco sectores (agroalimentario, transporte, construcción, hostelería-turismo, distribución), en el contexto de la UE-27, España sólo está en el top 3 en dos sectores cuando en promedio los demás países lideran en torno a 12 sectores, con únicamente cuatro países con peores números que España. Este dato es, si cabe, más llamativo si se considera el tamaño de España dentro de las economías de la UE-27 (Fuente: Eurostat). 70
  • 71. 2. Radiografía y diagnóstico Riesgo de dependencia y sostenibilidad energéticas La energía es uno de los bienes más estratégicos de un país. Buena prueba la da su impacto en crisis señaladas. Es clave para los países tener acceso a una energía barata y de calidad, reduciendo al mismo tiempo su dependencia del exterior. España es uno de los países europeos con mayor dependencia energética y presenta una mala evolución de la misma en los últimos diez años. A la dependencia, se unen riesgos de sostenibilidad relacionados con el déficit tarifario, y desajustes entre precio y valor para algunas energías renovables. Un dato ilustrativo Si se mantiene la tendencia que ha seguido la dependencia energética de España en la última década, el país se podría convertir en 10 años en el país más dependiente en energía de Europa con un 88,8% del suministro proveniente del exterior (Fuente: Eurostat). Baja eficiencia del aparato público Dentro del mapa europeo, España presenta valores medios en los datos de eficiencia administrativa (medida como calidad de la Función Pública, en relación con el ratio de Funcionarios y la población de país). Sin embargo, cabe añadir dos observaciones al respecto. La primera es que España está por detrás de las economías europeas más desarrolladas (salvo Italia). La segunda es que, en varios de los casos, los estados que se sitúan por detrás de España, son países generalmente pequeños en los que, por falta de economías de escala, el volumen mínimo de funcionarios para operar la Función Pública, implica inherentemente ineficiencias estructurales. A todo lo anterior, se añade cierto deterioro reciente en fiabilidad, transparencia y predictibilidad del aparato público. Un dato ilustrativo Si se compara la efectividad gubernamental de España con un conjunto de economías líderes internacionales como Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Holanda y Reino Unido, se comprueba que España se sitúa ampliamente por detrás de todas ellas. Mientras que las economías internacionales consideradas se mueven dentro de una horquilla del 7%, la valoración en España de la efectividad gubernamental, se sitúa a una distancia superior al 11% con respecto a la economía con la valoración más baja de todas las consideradas (Fuente: World Bank) Reto de sostenibilidad del Sistema de Pensiones En España, el Sistema de Pensiones afronta un reto mayúsculo de sostenibilidad, que obliga a una revisión urgente y profunda de su concepción y diseño. En efecto, a lo largo de los últimos años, el modelo de pensiones sólo ha experimentado modificaciones ligeras (por ejemplo, el periodo considerado para el cálculo de las pensiones), mientras que la pirámide poblacional ha vivido cambios muy profundos (envejecimiento de la población, aumento de la expectativa de vida, crecimiento vegetativo de la población, etc.). Los desajustes actuales y esperados entre volúmenes de cotizantes y beneficiarios, son la antesala de tensiones que se ampliarán en los años venideros, poniendo en entredicho la sostenibilidad misma del modelo. Un dato ilustrativo La población en edad de jubilación ha crecido en los últimos veinte años (desde 1990) más de un 30% y su previsión de crecimiento hasta 2050 está en torno al 200% (también en relación con 1990) (Fuente: INE). Reto de sostenibilidad del Estado del Bienestar En España, las entradas y reservas de la economía española se han visto seriamente mermadas 71
  • 72. 2. Radiografía y diagnóstico desde el inicio de la crisis, al tiempo que sus obligaciones de pago actuales y futuras han aumentado significativamente. El Estado del Bienestar del que disfrutaba España antes de la crisis, se apoyaba en factores demográficos que han cambiado y cambiarán más acusadamente en el futuro (como se ha puesto de relieve en el punto anterior), en factores económico-financieros que igualmente han cambiado (tasa de paro muy alta, fuerte caída del crecimiento del PIB, descenso de la inversión directa extranjera, etc.), y en una posición competitiva en el mundo en claro retroceso. Para evitar escenarios extremos (como los sufridos recientemente por ejemplo por el Estado de California en EE.UU.), es imprescindible reformular el espacio y las reglas del Estado del Bienestar para asegurar su viabilidad y estabilidad. Un dato ilustrativo En los dos últimos años (desde el primer trimestre de 2008), de los 4,7 millones de puestos de trabajo destruidos en la UE-25, el 42% se ha eliminado en España. Dentro de la UE-25, en el periodo 2008.T1-2010.T1, países como Polonia, Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Austria y Malta han crecido en empleo. Dentro de los restantes 19 países de la UE-25, España ha experimentado la mayor pérdida tanto absoluta como relativa. Por otro lado, el FMI presenta proyecciones de decrecimiento de la economía española hasta 2015, que cuestionan la capacidad del país de crear empleo antes de la citada fecha (aunque los estudios difieren en la cifra concreta de crecimiento que necesita España para crear empleo, en general la sitúan por encima del 2%) (Fuente: Adecco, FMI). Riesgo de nueva brecha del talento VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA La Sociedad del Talento se ha «Si España estuviera en el puesto 148 mundial de futbol sería un escándalo nacional y la gente se manifestaría en las calles. Sin embargo, no nos preocupa convertido en el nuevo caballo de batalla que la universidad española mejor clasificada en el conocido ranking de las economías avanzadas y, como de la Universidad de Shangai ocupe esta posición.» se ha visto, es una de las asignaturas pendientes de España. Por el efecto crisis, el país corre el riesgo de alejarse todavía más del tren de esta Sociedad del Talento por la exclusión del Mercado Laboral de una gran parte de los colectivos de jóvenes en busca de su primer empleo (mejor formados en promedio) y el paro crónico de muchos mayores de 45 años (más experimentados). La pérdida masiva de capital humano formado y experimentado está produciendo para ambos colectivos el riesgo de una nueva brecha del talento. Por otro lado, en términos de talento digital, España se sitúa en el vagón de cola en penetración de Internet, con la totalidad de las principales economías de la UE-27 por delante de ella. Un dato ilustrativo En España, el 40,9% del desempleo se concentra en los menores de 25 años (subida interanual del 5,3%), frente al 22,1% de paro juvenil de media en un conjunto de países europeos (Alemania, Francia, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido). Por otro lado, en el último año, cerca de una de cada siete personas que han perdido su empleo en España, ha preferido retirarse del mercado de trabajo (no buscar otra ocupación), lo que supone una contracción de 95.000 personas de la población activa y propicia que, en términos absolutos, ésta haya crecido menos que el número de empleos perdidos (Fuente: Adecco). Fortalezas en infraestructura de transporte Desde su entrada en la UE, y más concretamente a lo largo de los últimos 20 años, la estrategia de inversiones en infraestructuras y el aprovechamiento para las mismas por España de los fondos estructurales, la han situado como referente en infraestructuras de transporte para terceros países y ha conseguido que los principales indicadores implicados se hayan más que duplicado. Actualmente, España ocupa en los rankings internacionales de infraestructuras en general puestos entre los 30 primeros en la mayoría de las categorías (carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarril). Un dato ilustrativo España ha triplicado la longitud de su red de autopistas en el periodo 1990-2008, hasta sobrepasar a Alemania y Francia como el país con el mayor número de kilómetros de autovías en Europa (Fuente: Eurostat). 72
  • 73. 2. Radiografía y diagnóstico Reflexiones acerca del Modelo de Estado de España El Modelo de Estado recoge el papel de los Poderes del Estado, Partidos y Agentes Sociales (Sindicatos y Asociaciones Empresariales) en el desarrollo del país, cimentado en el Marco Constitucional y el Marco Legal. Nota importante El Modelo de Estado ha resultado el ámbito en el que se ha producido la mayor concentración de opiniones coincidentes en que existen grandes oportunidades para el desarrollo del país. Cabe reconocer que este resultado ha sido inesperado a priori dado que, por la naturaleza de esta iniciativa, el foco principal está en los ámbitos de Modelo Productivo y Marco Productivo. A pesar de no ser foco principal de la iniciativa, para no desperdiciar la inteligencia colectiva recabada en relación con el Modelo de Estado, se ha decidido finalmente incluir a título ilustrativo las principales conclusiones al respecto. Por la naturaleza de los temas que aborda este apartado, no se trata de una radiografía y diagnóstico como en el caso del Modelo o Marco Productivo, sino de reflexiones que han surgido en el estudio. Debe quedar claro que todas y cada una de estas reflexiones requiere de un análisis más exhaustivo y, en todo caso, el liderazgo de su análisis por parte de los agentes políticos, al trascender el ámbito inicial de la presente iniciativa. Dentro del Modelo de Estado, la inteligencia colectiva ha VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA identificado seis claves principales de oportunidad, todas ellas con una recurrencia superior al 70% (y que, «Hay que “desideologizar” la Política. Todos somos ecologistas, de hecho, se encuentran entre las doce más relevantes pacifistas y demócratas.» de todo el sistema-país señaladas por los participantes): • Revalorización de la función política (recurrencia del 78%) RESUMEN DE CONCLUSIONES • Refuerzo de Pactos de Estado / gobernanza en consenso (recurrencia del 88%) • Eficiencia global y clarificación del Modelo Autonómico (recurrencia del 78%) • Sistema Electoral ajustado a nuevas necesidades del país (recurrencia del 92%) • Adaptación de Asociaciones Empresariales y Sindicatos a nuevos retos del país (recurrencia del 81%) • Percepción social clara de la separación real de Poderes (recurrencia del 72%) A continuación, se entra más en profundidad en cada clave. 73
  • 74. 2. Radiografía y diagnóstico Revalorización de la función política (recurrencia del 78%) Se apunta que, en particular por el incremento de competencias en las Comunidades Autónomas y Municipios, la Política requiere de un cada vez más nutrido grupo humano para cubrir las necesidades del aparato multinivel del Estado. Al mismo tiempo, la carrera política ha ido perdiendo cierto atractivo profesional por diferentes aspectos (incompatibilidades para la colaboración público- privada; reducción de atractivo económico; consolidación del aparato de los Partidos; ausencia de grandes retos-país; desgaste personal y tensión por la actividad política; etc.). La combinación de ambos VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA fenómenos ha desembocado «El denominado “golpe de estado de los Mercados”, en un desequilibrio creciente sencillamente es que los Mercados ya se han cansado entre la oferta y demanda de gente cortoplacista tomando decisiones para el largo plazo» de capital humano con preparación y experiencia destacadas en el mundo político. A lo anterior, hay que sumar que se coincide en que existen múltiples excepciones a este punto en todos los Partidos, y en que este problema no es exclusivo de ninguno, sino extensible a toda la clase política. El desajuste entre la magnitud, complejidad y visibilidad de la tarea encomendada por un lado, y el nivel de preparación, concienciación y experiencia de algunos Administradores por otro lado, erosiona la confianza de los Ciudadanos en la Política. Se apunta que este desequilibrio, a su vez, presiona cada vez más a los integrantes de los Partidos a obtener resultados más cortoplacistas, que a veces sustituyen a los objetivos más estratégicos. Este segundo aspecto contribuye a erosionar todavía más la confianza de los Ciudadanos en la Política. Personas con muchas ganas, pero sin una visión holística y preparación contrastada en ciencia política, a menudo jóvenes y con poca experiencia previa, obligados a tomar decisiones y a generar resultados desde casi el primer día, imbricados en la exigente dinámica del día a día de un Partido, todo ello en una economía con fuertes altibajos. Lo sorprendente sería que fuera todo bien. En este sentido, el indicador del CIS de septiembre de 2010 sobre la evolución de la Confianza Política, refleja una caída desde el año 2000, con un repunte corto de confianza a principios de 2004 y que, a partir de principios de 2008, ha entrado en la mayor caída sostenida de los últimos veinte años (Figura 12). De manera similar, en el sistema de indicadores sobre los tres principales problemas de España también del CIS, el correspondiente a La clase política, los partidos políticos, después de mantenerse estable los diez años anteriores a 2008 entre valores del 6 y 10%, ha escalado hasta un 21,7% en julio de 2010, siendo el tercer problema percibido por los españoles (cuando en los diez años anteriores, nunca había estado siquiera entre los cinco primeros). El reto es generalizado para todos los Partidos, como refrenda la opinión pública en términos de valoración individual de Políticos de diferentes Partidos. 74
  • 75. 2. Radiografía y diagnóstico Figura 12: Evolución del indicador de Confianza Política (Fuente: CIS) En este punto, cabe hacer una clarificación importante. Es indudable que, en la evolución del indicador de Confianza Política anterior, el efecto crisis tiene un carácter distorsionador. Sin embargo, se insiste en que no hay que explicar la erosión de la confianza de los Ciudadanos en la Política simplemente por la coyuntura económica adversa del momento. Esto equivaldría a confundir un desafío coyuntural con un reto del que se apunta que se puede convertir en estructural del sistema. Se insiste finalmente en que la magnitud de la oportunidad que existe para la revalorización de la función política ante todos los Ciudadanos, tiene que ver con un simple hecho: la trascendencia y el impacto de la actividad de un Político de una categoría determinada, es significativamente superior a la de un profesional de categoría equivalente desempeñando cualquier otro cargo del sistema-país. Entre las manos de un Político, está el presente y futuro de todo el colectivo de Ciudadanos implicados directa e indirectamente por su esfera de acción. Refuerzo de Pactos de Estado / gobernanza en consenso (recurrencia del 88%) Para la inteligencia colectiva implicada en la iniciativa, es uno de los factores con mayor impacto positivo potencial. Se apunta que, por la necesidad de disponer de una estrategia-país en temáticas como la educación, ciencia o energía, es cada vez mayor la necesidad de alcanzar Pactos estables y de largo plazo entre las principales fuerzas políticas y la Sociedad Civil. Se plantea incluso la necesidad de dotar a algunas estrategias-país de institucionalidad propia, pues condicionan fuertemente el desarrollo del país, en lo social, económico y medioambiental. Lejos de alcanzarse estos Pactos de Estado y esta gobernanza en consenso, la evolución de España tiende a ser la contraria, lo que ha conducido a una mayor politización de temas que deberían estar alejados de las lícitas luchas partidistas. En este sentido, la progresión del indicador de Confianza en el sistema gobierno/oposición del CIS en septiembre 2010, muestra una caída libre y empeorando desde principios de 2004 (Figura 13). 75
  • 76. 2. Radiografía y diagnóstico Figura 13: Evolución del indicador de confianza en el sistema gobierno/oposición (Fuente: CIS) Nuevamente no se debe caer en la trampa simplista de vincular esta tendencia al Partido en el Gobierno o al efecto crisis. El problema y la solución se destacan como de todos, Gobierno, Oposición, Sociedad Civil y, por extensión, de todos los agentes del sistema-país en su conjunto. Como ha revelado el análisis del Marco Productivo, la necesidad de Pactos y gobernanza en consenso se plantea principalmente para los cinco ámbitos siguientes, tan fundamentales como diversos14: • Estrategia educativa del país • Estrategia científica y estrategia de innovación del país • Identidad productiva del país • Estrategia energética del país • Modelo de Estado del Bienestar responsable del país Eficiencia global y clarificación del Modelo Autonómico (recurrencia del 78%) Esta clave plantea VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA la necesidad de «En España, actualmente cualquier tema que se plantea, en cuanto clarificar el Modelo toca aspectos relativos a las Autonomías, automáticamente se Autonómico de desactiva, tanto para los que quieren más como para los que una manera global, quieren menos. El modelo territorial se ha convertido en la estable y fiable, “excusa» fácil de muchos para evitar hablar de las cosas importantes.» para evitar por un lado, ineficiencias e inconsistencias en el reparto de roles y competencias y, por otro lado, negociaciones cortoplacistas y oportunistas referentes al Modelo Autonómico. Esto termina convirtiendo de facto la cuestión autonómica (un aspecto clave ayer, hoy y mañana en el camino hacia la proximidad Administrador-Ciudadano), en enfoques a veces oportunistas o cortoplacistas. Al tiempo, termina dañando en los Ciudadanos la imagen y fiabilidad en el modelo de país. 14 Al ponerse el foco en la producción de valor socioeconómico directo, no se hace ninguna consideración en esta iniciativa acerca de la estrategia-país desde una óptica de Exteriores, Interior o Defensa. 76
  • 77. 2. Radiografía y diagnóstico Los aspectos relativos al Modelo Autonómico, por su naturaleza estratégica, deberían de contar con una fuerte estabilidad y amplio respaldo, por un lado, para que rindan sus frutos y, por otro lado, para que generen una credibilidad suficiente en los mercados como para hacer de España un imán para empresas, iniciativas, inversiones y talento. Por todo ello, se plantea como necesaria y urgente una clarificación global del modelo autonómico. Sistema electoral ajustado a nuevas necesidades del país (recurrencia del 92%) Es el segundo factor más destacado. Se apunta que España está en un proceso de búsqueda de respuestas a los factores anteriormente comentados (reto de revalorización de la función política, falta de gobernanza en consenso, mayor eficiencia y claridad del Modelo Autonómico), principalmente por los poderes estabilizadores y de control que se otorgaron a los Partidos para ayudarles a superar la Transición. Sin lugar a dudas, estos poderes han sido cruciales para navegar con éxito el periodo de la Transición en el que se contaba con cierta “democracia de incubadora”. Sin embargo, una vez superado este periodo, se considera que estos mismos poderes generan efectos divisores e inestables que, en una democracia ya más asentada como la española, pueden requerir de una revisión. Entre ellos, el más significativo que se apunta es el alejamiento entre Ciudadano y Administrador y cierta sensación ciudadana de disminución de representatividad por parte de los Políticos. En este sentido, tres datos significativos del sentir ciudadano a partir de los resultados del estudio del CIS de Calidad Democrática II de febrero-marzo 2009: • Sólo un 8,3% cree que los gobernantes tienen en cuenta sus opiniones a la hora de tomar decisiones siempre o bastantes veces. • Sólo un 25,4% considera que los Diputados deberían votar siempre de acuerdo a las directrices de su Partido. • Sólo un 31,9% considera que los candidatos deberían ser seleccionados por los órganos internos del Partido o por éstos y sus afiliados, porcentaje que se reduce a un 13,4% si se considera su selección sólo por órganos internos del Partido, frente a un 39,5% que opina que habrían de ser los propios Ciudadanos los que realizaran esta selección. Retomando las palabras de Heráclito que recuerdan que «nada es permanente a excepción del cambio», una alternativa que se propone es la apertura de una reflexión sin complejos para definir en el contexto actualizado y la mayor madurez del país, el mejor Sistema Electoral que necesita hoy y mañana España, a la luz del conocimiento y de las lecciones aprendidas a lo largo de la etapa de democracia. A falta de la reflexión profunda que requiere el asunto, las propuestas sugeridas por parte de la muestra de Sociedad Civil pulsada en la iniciativa, apuntan de manera significativa hacia modelos que permitan recuperar la representatividad social de los políticos y el acercamiento a los votantes. 77
  • 78. 2. Radiografía y diagnóstico Adaptación de Asociaciones Empresariales y Sindicatos a nuevos retos del país (recurrencia del 81%) Se considera que los Sindicatos y Asociaciones Empresariales han jugado un papel imprescindible en la historia reciente de España y han de ser claves en su futuro. Han sido y deben ser un elemento fundamental para la protección y mejora de los colectivos que representan. Sin embargo, se plantea que algunas de estas organizaciones (tanto sindicales como empresariales) no han sido capaces de adaptarse a algunos cambios surgidos, lo que ha redundado en una implantación y crédito decrecientes entre sus “clientes” objetivo (en particular, entre los jóvenes). A modo de simple ejemplo, algunos planteamientos del tipo factor-capital-buscando-explotar-al- factor-trabajo, o clase-rica-contra-clase-pobre, deben ser erradicados del debate por estar ya fuera de contexto, y por ser perversos y estériles, en el nuevo marco de progreso y Sociedad del Bienestar que ha logrado España. La propia definición de “cliente” de los Agentes Sociales ha de ser revisada. Los Sindicatos deben convertirse en los ojos y la voz de toda la población activa, es decir, por un lado, tanto de los que trabajan como de los que buscan trabajo y, por otro lado, de los que trabajan o buscan trabajo en empresas grandes, medianas, pequeñas y micro. De la misma manera, las Asociaciones Empresariales deben volver a construir puentes directos y estrechos con todos aquellos a los que deben representar. Otro aspecto que se destaca es la importancia de revisar los mecanismos de financiación de Asociaciones Empresariales y Sindicatos para, por un lado, garantizar la financiación adecuada a cada entidad y, por otro lado, eliminar o reenfocar ciertas fuentes de financiación que minan la neutralidad e independencia de ciertos Agentes Sociales. Como suma de los factores comentados, algunas de estas organizaciones se están desdibujando en su papel de representante desde, por y para los empresarios y las empresas (Asociaciones Empresariales) y desde, por y para los trabajadores (Sindicatos). Cualquier proceso de transformación de un país nunca se logrará sin unos Agentes Sociales tan fuertes y activos, como enfocados y representativos. Existe pues una oportunidad sustancial de adaptación de Asociaciones Empresariales y Sindicatos a nuevos retos del país. Percepción social clara de la separación real de Poderes (recurrencia del 72%) Se insiste en la necesidad de recuperar en la sociedad una percepción clara de la plena separación real y fiable de Poderes en el país. En paralelo con la situación ya comentada relativa a la revisión del Sistema Electoral, se considera que otro efecto que ha surgido como resultado de otorgar poderes estabilizadores y de control a los Partidos para superar el periodo de la Transición, ha sido la paulatina pérdida, o sensación de pérdida, en la Sociedad de la separación de Poderes del Estado. 78
  • 79. 2. Radiografía y diagnóstico En general, la falta de separación real o percibida de Poderes comentada, ya se refleja para el Poder Ejecutivo y el Legislativo en los datos expuestos en la sección anterior de Sistema Electoral ajustado a nuevas necesidades del país. En lo que respecta al Poder Judicial, los siguientes tres datos extraídos de los estudios del CIS de Calidad Democrática II de febrero-marzo de 2009 y Opinión Pública y Política Fiscal de julio de 2009, parecen reforzar la opinión de la inteligencia colectiva participante en la iniciativa: • Sólo un 13,1% cree que el Tribunal Constitucional tiene suficiente capacidad para frenar posibles abusos de poder del Gobierno, reduciéndose este porcentaje en el caso del Defensor del Pueblo a un 3,6%. Es interesante observar que, en esta misma categoría, los Medios de comunicación, con un 14,8%, tienen el porcentaje más alto. • Sólo un 1% de los ciudadanos considera que «la Justicia trata igual a un político que a un Ciudadano corriente», mientras que un llamativo 86% está en desacuerdo o muy en desacuerdo con dicha afirmación. • Sólo un 0,9% considera que la Administración de Justicia funciona satisfactoriamente. Como ya se ha puesto de relieve al principio de este apartado, por la naturaleza de los temas que aborda este apartado, se requiere de un análisis más exhaustivo y la reflexión en todo caso por parte de los agentes políticos, al trascender el ámbito inicial de la presente iniciativa y el marco de la Sociedad Civil. 79
  • 80. 2. Radiografía y diagnóstico Conclusiones finales de la radiografía y diagnóstico Son tres las conclusiones finales para España de la radiografía y diagnóstico del sistema-país: • Un país globalmente poco atractivo y en busca de su identidad. La tendencia de RESUMEN DE CONCLUSIONES pérdida de posicionamiento absoluto y relativo en todos los indicadores relevantes del país, es preocupante y peligrosa para el futuro de los españoles y su papel en el mundo. La configuración actual convierte al país en globalmente poco atractivo para empresas, iniciativas, inversiones y talento. España no ha conseguido alcanzar el desarrollo suficiente del piso de Economía del Conocimiento como para competir en bienes y servicios sofisticados con los líderes, pero no puede seguir compitiendo con los nuevos entrantes como proveedor de bienes y servicios de menos valor. • Cambios urgentes, estructurales y sistémicos. Las radiografías y diagnósticos de entradas, salidas, Marco y Modelo Productivo, han revelado oportunidades de mejora que exigen actuaciones urgentes y estructurales. A ello, se une el conjunto de reflexiones y oportunidades relativas al Modelo de Estado. Adicionamiento, durante las últimas décadas (en respuesta a las nuevas reglas de juego o, en algunos casos, como consecuencia de reformas locales, puntuales o partidistas), Modelo Productivo, Marco Productivo y Modelo de Estado han experimentado cambios internos y pueden haber dejado de estar plenamente alineados entre ellos. Por todo ello, al confluir oportunidades en los tres niveles de conducción y acción del sistema-país, hay que concluir que los cambios, además de urgentes y estructurales, han de ser sistémicos. El hecho de tratarse en muchos casos de actuaciones estructurales, las convierte irremediablemente en cambios lentos y prolongados en el tiempo. Esto refuerza, si cabe todavía más, la urgencia de iniciarlos cuanto antes. • Un problema de todos, una solución que pasa por todos. Por la naturaleza de las barreras y limitaciones identificadas, el problema es de todos los agentes del sistema-país, las oportunidades también, y la solución igualmente. No se trata pues de que unos miren a otros señalándoles con el dedo, esperando a que hagan algo. El primer paso es de cada agente y ha de ser de introspección crítica. El segundo debe ser de todos dando al unísono un paso al frente, convencidos de que el camino hacia la España del futuro sólo se recorrerá con la inteligencia y energía colectivas de todos y al servicio de todos. Al mismo tiempo, haciendo síntesis de todos los elementos que han aflorado en la radiografía y diagnóstico de España, resultan dieciséis grandes retos para el país. La Tabla 5 de la página siguiente organiza estos grandes retos en función de la salida del sistema-país a la que impactan predominantemente. 80
  • 81. 2. Radiografía y diagnóstico Tabla 5: Los 16 grandes retos de España Reto Definición de una identidad productiva singular para el país Refuerzo de la Sociedad del Talento global Competitividad Mejora de la productividad total de los factores Sofisticación de la oferta en bienes y servicios Definición de un modelo de Estado del Bienestar responsable (equilibrado y sostenible) Bienestar Sofisticación sostenible de la demanda Acercamiento al Ciudadano y personalización del modelo de bienestar Sostenibilidad económico-financiera Sostenibilidad Sostenibilidad social Sostenibilidad medioambiental Posicionamiento-país positivo, singular y creíble Influencia Capitalización del posicionamiento geoestratégico del país Exposición y movilidad globales Representatividad, equilibrio e independencia de Poderes Madurez Fiabilidad y adaptabilidad de las instituciones sociopolítica Corresponsabilidad (ciudadana y administrativa) entre derechos y deberes 81
  • 83. Una propuesta de solución 3
  • 84. 3. Una propuesta de solución En línea con las conclusiones del capítulo anterior, la opinión colectiva de los miembros de la Sociedad Civil participantes en la iniciativa, define claramente la naturaleza de los cambios que necesita España: urgentes, estructurales y sistémicos. Dicho de otra forma, hay que actuar cuanto antes; las actuaciones deben incidir en las bases mismas del sistema español; y tanto los retos como las respuestas a los mismos, afectan a y necesitan de todos los agentes del sistema. René Descartes decía que «sólo dos cosas contribuyen a avanzar: ir más aprisa que los demás, y seguir el buen camino». La primera cosa, «ir más aprisa que los demás», depende exclusivamente de que se aúnen las voluntades de todos para emprender la transformación. Este punto es crítico. Por el carácter sistémico de los cambios a acometer, este momento de oportunidad único para España exige un consenso y corresponsabilidad sólidos entre el máximo de fuerzas políticas del país y la Sociedad Civil. Consenso y corresponsabilidad, unidos a urgencia, compromiso y sacrificio, han de ser los nuevos leitmotiv de España para ir más aprisa que los demás. En efecto, al ser estructurales muchos de los cambios, incluso si se inician hoy, su impacto sólo se podrá observar plenamente en el medio o incluso largo plazo. Como se ha comentado, en lugar de enfriar los ánimos, éste debe ser un motivo añadido para no demorar ni un día más el inicio de los cambios. La segunda cosa que apuntaba Descartes, «seguir el buen camino», es evidentemente el otro aspecto clave aquí, y probablemente es más importante al final. En este sentido, las opiniones de la muestra de Sociedad Civil implicada en la iniciativa apuntan hacia propuestas de cambio para España que pueden afectar a los tres niveles de conducción y acción del país (Modelo Productivo, Marco Productivo y Modelo de Estado). Por la naturaleza de la iniciativa lanzada desde la Sociedad Civil, el foco principal de propuesta de mejoras se pone en los niveles de modelo y Marco Productivo. Sin menoscabo de lo anterior, el conjunto de propuestas incide también en aspectos que se podrían complementar desde el nivel de Modelo de Estado. La propuesta que debe contribuir a llevar el país hacia la España admirada del futuro, se ha plasmado mediante la definición de tres elementos: • El espíritu y lógica que debe imperar en la transformación: se trata de un conjunto de propiedades esenciales, equivalentes a “reglas” de la transformación propiamente dicha, que permitirán validar en todo momento que la construcción del nuevo modelo-país sigue el camino correcto. • La meta del camino: define los pilares básicos sobre los que debe construirse la España del mañana, y que determinan la configuración general que debe adoptar el nuevo modelo-país. • El camino para la transformación: se plasma en un conjunto de ocho actuaciones principales a desarrollar para llevar a buen puerto la transformación hacia la meta anterior. 84
  • 85. 3. Una propuesta de solución Espíritu y lógica de la transformación En relación con el primer elemento de la propuesta de solución, son cinco las propiedades esenciales que dotarán al viaje hacia la España del futuro con el espíritu y la lógica necesarios. Singularidad España debe encontrar su propia fórmula singular y única para el éxito, adaptada a su situación particular. Y lo debe hacer, primero, por necesidad, porque no se trata de importar recetas prefabricadas milagrosas de otros, confiando en que tendrán en el paciente-España los mismos efectos portentosos que han tenido en otros pacientes. Los modelos excelentes de sistema-país, si bien mantienen unas bases y propiedades comunes, son un traje a la medida de cada país y, dentro del mismo, incluso varían en función de sus regiones. España debe encontrar su propia fórmula singular y única VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA para el éxito también por oportunidad. Para un país, ser exitoso haciendo las cosas de otra manera, magnifica «Cuando se está en primera fila, todavía más la notoriedad del país, rodeando al éxito ya no se puede copiar al de delante» de un aura de innovación, originalidad y genialidad. En efecto, se dice que aquello que no se conoce es como si no existe. En un mundo globalizado, la visibilidad es un bien cada día más escaso: cuesta enormemente ser conocido (y por lo tanto existir) en el panorama global. La singularidad-país positiva se convierte en la mejor tarjeta de visita en la arena global. Los Medios de Masas, convencionales y emergentes, unidos al boca a oreja físico o digital se encargarán del resto. Por todo ello, la primera propiedad esencial hacia la España del futuro debe ser la singularidad. El lema Spain is different, debe dar paso al Spain is unique, una evolución mucho más exclusiva, glamurosa y positiva de la seña de identidad del país. Ambición realista y fiable VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA «Hay que crear las condiciones para que nazcan en el La inscripción non plus ultra en las Columnas de país más campeones empresariales, como se ha hecho Hércules indicaba que no había nada más allá del en este país con el tenis. Primero, crear centros de Estrecho de Gibraltar, fin del mundo conocido en la alto rendimiento; luego formar y entrenar a los futuros campeones desde muy pequeños; jugar y perder; corregir Antigüedad. La adopción de plus ultra como lema de los errores; después empezar a jugar y ganar; luego pensar España destaca la aceptación por parte de todo un en ganar competiciones; y al final ganarlas; y terminaremos país de una concepción propia de la superación, siendo campeones del mundo. Es un ciclo que requiere 25 a la hora de afrontar riesgos y adversidades y años de planificación, inteligencia y estabilidad.» superar los límites e imposibles aparentes. El mismo espíritu es el que debe imperar de nuevo en estos tiempos. «La situación de partida es muy adversa». Sí, muy cierto, pero de otras iguales o peores ya ha demostrado el país que puede salir. 85
  • 86. 3. Una propuesta de solución «La tarea es ciclópea». Sí, igualmente cierto, pero la recompensa tanto o más si cabe. Una vez más, el país ha de ir más allá, pero esta vez entra en juego un ingrediente nuevo y determinante. Como se ha comentado antes, es notable el optimismo que se desprende de las conversaciones que se han mantenido con los cien miembros de la Sociedad Civil. Sin embargo, este optimismo va acompañado de una gran dosis de preocupación y seriedad, de manera que los conceptos de optimismo responsable o realidad esperanzadora seguramente sean más oportunos en estos momentos. Esta prudencia y cautela en el optimismo vienen fuertemente agravadas por la renovada importancia que, en estos nuevos tiempos y mercados, ha adquirido la confianza. La última crisis global ha llevado al planeta y sus habitantes a un déficit de confianza, que tardará tiempo en resolverse. Pragmatismo, responsabilidad y gestión de expectativas, tanto en palabras como en gestos, se han convertido en condición sine qua non ante el público interno y externo. Por todo ello, la visión y el periplo hacia la España del futuro han de encontrar un justo equilibrio entre ambición y fiabilidad, esperanza y realismo, optimismo y responsabilidad. Si quiere ocupar un lugar relevante en la economía global del futuro, España tiene que migrar, necesariamente, de lo simple y convencional a lo complejo y diferencial. Y esto significa más talento, mejor innovación y mayor sofisticación de la oferta y demanda en todos los ámbitos económicos y sociales. La segunda propiedad esencial VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA de la España del futuro debe ser «En España es actualmente imposible tener un debate abierto por lo tanto la ambición realista y y sin tabúes que implique “madurar” en aspectos como la fiable. El lema del país, plus ultra, educación, el modelo electoral o la energía nuclear» sigue siendo plenamente vigente, adecuadamente acompañado de dosis suficientes de realismo, pragmatismo y responsabilidad. Tal vez éste sea el tiempo para un nuevo fidus plus ultra (creíble más allá), adaptado a estos nuevos tiempos en los que adquiere su máxima expresión el consejo de Sócrates: «alcanzarás buena reputación esforzándote en ser lo que quieres parecer». Mirar hacia adelante La construcción de un nuevo sistema-país “sano” ha de llevarse a cabo siempre mirando hacia el futuro, hacia adelante, nunca hacia atrás, hacia el pasado. «Miremos más que somos padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado» decía Miguel de Unamuno. Soñar (adecuadamente) con el futuro, inspira, hermana y suma. Es el territorio de los «¿qué queremos ser?», «¿cómo vamos a poner los mimbres para conseguirlo?» y «cuando lo hayamos logrado, ¿cómo lo disfrutaremos nosotros y nuestros hijos?». Genera un proyecto de ilusión compartida, que actúa como un auténtico pegamento por encima de edades, condiciones, sensibilidades y geografías. Vivir (equivocadamente) en el pasado empequeñece, divide y resta. Pero sobre todo impide vivir en, y obrar por, el presente y el futuro. Imposibilita volcar todas las energías e inteligencias colectivas al 86
  • 87. 3. Una propuesta de solución servicio de la meta futura, tan compleja como hermosa. Con ello, no se pretende restar ni un ápice de importancia al pasado y a la historia de un país. Simplemente, se apunta que los debates y medidas que plantea el pasado se deben ubicar en otro plano, distinto y aislado del nuevo foco fundamental: la transformación para, primero, la supervivencia y, posteriormente, la admiración. Mirar hacia afuera La construcción de un nuevo sistema-país “sano” ha de llevarse a cabo también siempre mirando hacia afuera, hacia un mundo lleno de oportunidades y globalmente conectado e interdependiente. Las nuevas reglas de juego han demostrado primero que, en el mapa global, ningún país está ya solo, para lo bueno y para lo malo; y segundo que lo local es importante pero siempre como parte de un todo-país y un todo-mundo. Obsesionarse con cerrar artificialmente un país al resto del mundo o “mirarse al ombligo”, son, a medio y largo plazo, un harakiri en toda regla. Al contrario, hay que poner todo el énfasis en descubrir cómo abrir inteligente y provechosamente el país al mundo: los bienes y servicios, el talento, el conocimiento, el capital financiero, la marca, la tecnología, y todo el resto de activos de un país. Como recordaba René Char, «el puente levadizo es la inteligencia del castillo». El reto verdadero que supone la globalización es que uno ya ha dejado de poder controlarla: incluso en el estado más autocrático, terminará penetrando o permeando por los poros más insospechados. ¿Cuál es por tanto la alternativa? • ¿Basar todo el progreso del país en las evoluciones e innovaciones internas? Terminaría produciendo un sistema cerrado y regresivo, aislado artificialmente de su sistema padre, y dando la espalda al frenesí imparable de innovaciones del exterior. Sería (en el mejor de los casos) comida para hoy y hambre para mañana. • ¿Una versión adaptada del juego de las sillas musicales, pensada para repartir siempre entre los mismos de dentro, la misma tarta paulatinamente menguante? El resultado sería un ejercicio de suma cero para las partes de dentro en el que, al compás de los ciclos políticos y a golpes de “capital relacional”, unos ganarían pero siempre a costa de otros. El objetivo debería ser una dinámica donde todos los de dentro ganen. • ¿Anclar al país en la autarquía, hasta que pase el temporal? Cuando el país volviera a salir de nuevo al mundo, sufriría el mismo shock que tendría una gacela criada en cautividad cuando se tuviera que enfrentar de nuevo y sola con su primigenia jungla. Simplemente no hay alternativa. 87
  • 88. 3. Una propuesta de solución Construir un futuro entre todos La afirmación de Apuleyo, «uno a uno, todos somos mortales; juntos, somos eternos», encuentra su máxima expresión en la transformación de un país, meta en la que la inteligencia y energía colectivas cobran su máximo sentido. Decir sí a la transformación depende, como se ha dicho, exclusivamente de que se aúnen las voluntades de todos para emprenderla. Este punto es crítico. Este momento de oportunidad único para España exige un consenso y corresponsabilidad fuertes entre el máximo de fuerzas políticas del país y la Sociedad Civil. Pero, por la gravedad del momento que vive el país, lograr el consenso debe dejar de equivaler a buscar el mínimo común denominador de las posturas de todos los que estén sentados en la mesa. Los momentos actuales de oportunismos individuales y visiones partidistas o bipolares, deben dar paso a una nueva etapa en la que prime el interés ciudadano y el bien colectivo. El lema Podemos se ha convertido recientemente para España en una poderosa divisa en el campo deportivo, por el espíritu que ha insuflado entre jugadores y seguidores, y los triunfos extraordinarios que ha cosechado. Este lema es perfectamente válido aquí, tal y como se le conoce, o evolucionando hacia un Juntos podemos, por poner todavía más énfasis en el valor del colectivo. Una vez descritos el espíritu y la lógica de la transformación, llega ahora el momento de conocer mejor la meta del camino. 88
  • 89. 3. Una propuesta de solución La meta del camino En relación con el segundo elemento de la propuesta de solución, son cuatro los pilares básicos que determinan la configuración general que debe adoptar a nivel macro el sistema-país de la España del futuro, esto es, la meta del camino15: I. Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del país II. Instaurar para cada agente del sistema-país un nuevo patrón de triple excelencia individual: medible, adaptable y conectado III. Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación completa de valor a personas y conocimiento; bienes y servicios; capital financiero; y marca-país IV. Garantizar en todo momento la coherencia integral del sistema-país Pilar I. Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del país (puede afectar a los tres niveles de conducción y acción de España, esto es, Modelo Productivo y Marco Productivo y, en su caso, Modelo de Estado) El centro de gravedad genuino y relevante en un país es el que se ubica en sus Ciudadanos. Más allá del ejercicio de los deberes básicos del Ciudadano, la opinión colectiva y la acción ciudadana, la esencia de todo país y sociedad, tienden a quedar relegados a un plano a veces demasiado pasivo y secundario. Este fenómeno no es exclusivo de España, pero se observa particularmente en el país. La nueva excelencia de España como país pasa por volver a ubicar al Ciudadano en su justo lugar como centro de gravedad primordial del sistema en la operación diaria del sistema-país (y no sólo en momentos de ejercicio del derecho al voto). Para ello, el primer paso consiste en restaurar una definición válida de Ciudadano desde una óptica de Modelo Productivo, definición que podría resultar de la combinación de cinco facetas fundamentales: • El Ciudadano depositario responsable de los valores de un país16, • El Ciudadano elector, • El Ciudadano consumidor, • El Ciudadano financiador, y • El Ciudadano productor de valor socioeconómico. 15 La Nota 6: Relación entre grandes retos de España y pilares (página 131) muestra la cobertura que dan los cuatro pilares a los dieciséis grandes retos de España identificados en el capítulo 2 anterior. 16 Valores de carácter social (esfuerzo, meritocracia, confianza entre los miembros de la sociedad y los agentes socioeconó- micos, compromiso en la realización de proyectos, responsabilidad cívica y social, etc.) pero también valores de carácter económico (cumplimiento fiscal de las obligaciones tributarias, eliminación del fraude fiscal, destierro de la economía su- mergida, rechazo a la corrupción, penalización severa a los delitos económicos, etc.) 89
  • 90. 3. Una propuesta de solución Como segundo paso, es clave el ensanchamiento de los canales de comunicación y acción entre Ciudadanos y Administradores. Esto conducirá en España a una renovada coexistencia (dinámica y al mismo tiempo simétrica) de dos fuerzas complementarias, la de los Ciudadanos y la del Estado (los Administradores electos). En la actualidad, estas dos fuerzas están en cierto desequilibrio en España. Algunos Ciudadanos siguen percibiendo la enorme trascendencia de su papel en el devenir diario de su país (simultáneamente como depositarios de valores, electores, consumidores, financiadores y productores de valor), mientras que otros no ejercen ese papel en toda su dimensión y riqueza. La fuerza de los Ciudadanos se expresará directamente o mediante manifestaciones de Sociedad Civil, desde las más clásicas hasta las más innovadoras. El mismo desequilibrio entre las dos fuerzas anteriores (Ciudadanos y Estado), se observa a su vez entre la Sociedad Civil y el Estado. En este caso, la explicación es doble. Primero, cierta parte de la Sociedad Civil se ha ido consolidando en nichos de trascendencia socioeconómica menor (por ejemplo, actividades vecinales o ligadas al ocio) y se ha ido retirando de algunas ágoras ciudadanas esenciales. Cabe señalar que, recientemente, se observa en España la aparición en las redes sociales de una nueva forma de Sociedad Civil digital, tan interesante como novedosa, muy activa, pero todavía falta de plena madurez. Segundo, sin encontrar el contrapeso de una Sociedad Civil aletargada en algunas de sus manifestaciones, las esferas de influencia del Estado se han ido extendiendo hacia algunos nichos naturales de la Sociedad Civil. El desequilibrio de fuerzas actual entre Estado y Sociedad Civil no beneficia a ninguna de las dos partes, y mucho menos al país en su conjunto: • Primero, en momentos de reto u oportunidad, la coexistencia de ambas fuerzas facilita la movilización de todos los agentes relevantes para dar respuesta colectiva al reto u oportunidad. El espectro potencial de inteligencia y energía colectivas que suman conjuntamente el Estado y la Sociedad Civil, equivale a un porcentaje muy significativo de todos los agentes y fuerzas del sistema-país. La transformación de este potencial latente en potencia sonante al servicio del bien-país, no tiene parangón. • Segundo, muchas de las transformaciones que contempla esta iniciativa, requieren de una triple corresponsabilidad Estado – Empresas – Ciudadanos. Incluir en esta terna a la Sociedad Civil, facilitará y ampliará el alcance y profundidad de la corresponsabilidad en las Empresas y los Ciudadanos. En este contexto, si una medida no prospera, se deberá exigir la misma responsabilidad a las Empresas o los Ciudadanos (y por lo tanto a la Sociedad Civil) que al Estado. • Tercero, una Sociedad Civil viva y madura contribuye a una mayor implicación de la Sociedad al servicio del progreso del país, y una mayor proximidad entre Ciudadano y Administrador. A diferencia de lo que se podría pensar a primera vista, un Estado y una Sociedad Civil fuertes y activos no redundan en un Ciudadano más débil o pasivo. Al contrario, precisamente porque el Estado abre con el Ciudadano canales más institucionales y formales, mientras que la Sociedad Civil construye con él además puentes más sociales e informales, conjuntamente realzan su figura y implicación. • Finalmente, la coexistencia equilibrada de las dos fuerzas garantiza una “competencia” sana entre ambas al servicio de un círculo virtuoso continuo de búsqueda de la excelencia del país. 90
  • 91. 3. Una propuesta de solución Los beneficios son pues múltiples para España en términos de mejoras en la gobernanza, dinamismo, proximidad, exigencia, eficiencia, solidaridad y orgullo de pertenencia. Pilar II. Instaurar para cada agente del sistema-país un nuevo patrón de triple excelencia individual: medible, adaptable y conectado (afecta a Modelo Productivo y Marco Productivo) El Modelo Productivo y el Marco Productivo de un país se basan en múltiples agentes del sistema (Sistema Educativo, Sistema de I+D, Empresas, Administraciones, Reguladores, Agentes Sociales, Medios, Sociedad Civil, etc.). En respuesta a faltas de eficiencia observadas en los agentes actuales del sistema español, otro pilar básico de la España del futuro debe ser la instauración, para cada agente, de un nuevo patrón de excelencia individual que combine todas y cada una de las tres capacidades clave siguientes: • Capacidad de medir de forma transparente y objetiva el desempeño del agente: sin esta capacidad, reina el oscurantismo y no se puede evaluar ni el cumplimiento por parte de cada agente de la misión que tiene encomendada, ni su eficiencia (esto es, el ratio esfuerzo-resultado), todavía menos su sostenibilidad a medio y largo plazo, y desde luego nunca su contribución real al país. • Capacidad para el agente de adaptarse a cambios internos y externos: en un entorno local y global que vive en la eternidad del milisegundo y el desequilibrio estable, todo agente del sistema-país que no incorpore (porque no pueda o simplemente porque no quiera) los paradigmas de evolución darwinista, mejora continua y renovación permanente, está de antemano condenado al fracaso o, lo que es peor, a sobrevivir lastrando al resto del sistema como un nocivo e indeseable virus. • Capacidad para el agente de conectarse con el resto de agentes: en un sistema que ha pasado a tener múltiples centros de gravedad, y que ha glorificado la dimensión relacional entre personas y agentes, no tiene sentido alguno la generación de una nueva “España invertebrada”, con sofisticados y modernos compartimentos estancos. No lo tiene primero por definición (cada agente es una pieza de un puzle), segundo por eficiencia (para evitar redundancias y cuellos de botella) y tercero por efectividad (para que los ciclos de agregación de valor vayan encadenando sus capas). Impera aquí la ley del eslabón más débil, esto es, a un agente no le vale con tener sólo una o dos de las tres capacidades: las tres son condiciones necesarias y ninguna es suficiente. Pilar III. Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación completa de valor a personas y conocimiento; bienes y servicios; capital financiero; y marca-país (afecta al Modelo Productivo) El nuevo Modelo Productivo excelente de España (esto es, el que mejor maximiza su valor-país en términos de competitividad, bienestar, sostenibilidad, influencia y madurez sociopolítica) debe conseguir 91
  • 92. 3. Una propuesta de solución en los cuatro ejes fundamentales de creación y agregación de valor una excelencia que deberá ser primero conjunta (esto es de los cuatro ejes a la vez), segundo completa (esto es cubriendo todas las capas de valor dentro de cada eje), y tercero singular (dicho de otra forma, no siguiendo el camino de otros, sino creando España su propio camino): • Ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento. Para ubicar a España en los paradigmas de Sociedad del Talento Innovador y Emprendedor, y Economía del Conocimiento, la agregación de valor completa en este ciclo se alcanzará con la excelencia en cinco capas de valor: Bases socioculturales; Educación básica y media; Formación superior y continua; Ciencia; y Transferencia (de conocimiento y talento). • Ciclo de agregación de valor a bienes y servicios. Para elevar la competitividad global de la oferta de bienes y servicios de España gracias a una sofisticación de la oferta y demanda en un mix variado y suficiente de sectores de actividad, la agregación de valor completa en este ciclo se logrará mediante la excelencia en cinco capas de valor de sus bienes y servicios: Disponibilidad, Volumen, Calidad, Sofisticación y Personalización. • Ciclo de agregación de valor al capital financiero. De cara a maximizar el uso del capital de España dentro y fuera de sus fronteras, garantizando al mismo tiempo la solidez, ética y responsabilidad del ecosistema financiero, la agregación de valor completa en este ciclo pasa por la excelencia en cinco capas de valor: Propiedad, Transacción, Inversión, Riesgo y Sostenibilidad. • Ciclo de agregación de valor a la marca-país. Para potenciar e irradiar la imagen de marca (tanto interna como externa) de España, la agregación de valor completa en este ciclo requerirá de la excelencia en cinco capas de valor: una Marca España visible, atractiva, creíble, referente y responsable. El análisis de España ha revelado que la maximización de la creación de valor en estos cuatro ejes ya forma parte de la agenda y realidad del país. Sin embargo, las oportunidades de mejora que se han observado en todos y cada uno de ellos, llevan a la necesidad de repensar el modelo-país ubicando la agregación completa de valor para los cuatro ciclos como espina dorsal del Modelo Productivo de España, y adaptando cada una de sus capas de agregación de valor a los nuevos retos locales y globales. Como se ha remarcado, todo ello se deberá hacer sin perder nunca la esencia de la singularidad del país. Nuevamente, en esta visión por ciclos de agregación de valor, impera la ley del eslabón más débil. Dicho de otra forma, el eslabón menos fuerte determinará la excelencia global del Modelo Productivo de España. Al país no le vale con tener resuelta la ecuación completa de uno de estos pilares. Si no lo están también las del resto, el impacto en generación y captura de valor seguirá estando muy constreñido17. 17 Por ejemplo, el diagnóstico ha revelado que el efecto fuertemente divisor del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento, perjudica al resto de ciclos al traducirse en déficit de talento para el ciclo de agregación de valor a bienes y servicios, en falta de oportunidades de inversión para el ciclo de capital financiero, o en escasez de referentes e historias de éxito para el ciclo de marca-país. 92
  • 93. 3. Una propuesta de solución Pilar IV. Garantizar en todo momento la coherencia integral del sistema-país (puede afectar a los tres niveles de conducción y acción de España – esto es, Modelo Productivo y Marco Productivo y, en su caso, Modelo de Estado – y a las relaciones entre los mismos) España se enfrenta en la actualidad con dos desafíos principales que limitan la coherencia integral y en todo momento de su sistema-país: • En primer lugar, está una falta de consistencia a lo largo del tiempo entre, por un lado, las voluntades declaradas de dar respuesta a retos estructurales que afronta el país (respuesta que requiere de una estabilidad en el tiempo) y, por otro lado, las actuaciones reales de transformación que el país termina acometiendo en el corto, medio y largo plazo para darles respuesta. • En segundo lugar, está una falta de coherencia que se podría denominar sistémica por la falta del alineamiento necesario en todo momento entre los tres niveles de conducción y acción del país (Modelo Productivo, Marco Productivo y Modelo de Estado), según cada uno de éstos va evolucionando. Estos dos desafíos están descritos más en detalle a continuación. Falta de coherencia continuada en el tiempo de las respuestas a los retos del país: El papel clave de las estrategias-país y políticas de estado El análisis de España ha revelado que algunos elementos básicos para su futuro (educación, ciencia, innovación, energía, etc.) exigen reformas ambiciosas. Para culminarlas, precisamente por su ambición y carácter profundamente transformador, son necesarias dos condiciones ineludibles: se debe garantizar la continuidad y coherencia en el tiempo de las reformas, y hay que construirlas sobre una fuerte base de consenso y corresponsabilidad. En efecto, estas reformas estructurales trascienden al horizonte temporal de los ciclos políticos, no pueden estar al albur de intereses coyunturales o partidistas, y requieren de una enorme cantidad sostenida de energía e inteligencia colectivas. Para lograr la coherencia en el tiempo, la fuerza y versatilidad de la nueva conducción de España estará en combinar las lícitas estrategias de partido (que están principalmente en manos de los sucesivos partidos que detentan el Gobierno y orientan la vida del país durante sus mandatos), con un conjunto selecto pero necesario de estrategias de país (cuya base es el consenso al servicio del bien de todos). Hoy, el devenir de España está regido básicamente por estrategias de partido. La estrategia-país requiere de una fuerte movilización entre las principales fuerzas políticas y la Sociedad Civil, mediante Pactos de Estado o cualquier otra fórmula alternativa equivalente. En particular, se deberá garantizar la coherencia temporal de la estrategia-país de España mediante políticas de estado en los cinco ámbitos revelados por la radiografía y diagnóstico: • Estrategia educativa • Estrategia científica y estrategia de innovación 93
  • 94. 3. Una propuesta de solución • Identidad productiva VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA • Estrategia energética «En economía, el futuro no es determinista y tiene un grado imprevisible, por lo que • Modelo de Estado del Bienestar responsable el futuro depende de nosotros» Las estrategias-país han de ser globalmente homogéneas y consistentes, pero no por ello deben convertirse en inamovibles. Esto haría que el remedio fuera peor que la enfermedad. Sin perder nunca su esencia y coherencia, deben ubicarse en una dinámica plena de mejora continua, buscando mediante aproximaciones sucesivas la mejor solución factible en cada momento, pero siempre garantizando un hilo conductor coherente a lo largo del tiempo. Dotar a España de estas estrategias-país con sus políticas de estado, se podría reforzar en su caso mediante la creación e institucionalización de un nuevo esquema de conducción y planificación del país, unido a nuevos instrumentos efectivos y eficientes de gobernanza en triple consenso y corresponsabilidad Estado – Empresas – Ciudadanos. Falta de coherencia sistémica: La necesidad de mecanismos de adecuación continua entre Modelo Productivo, Marco Productivo y Modelo de Estado Para garantizar la coherencia integral del sistema-país de España, Modelo Productivo, Marco Productivo y Modelo de Estado, deben estar en todo momento adecuadamente alineados, organizados y cimentados. La radiografía y diagnóstico han revelado que en la actualidad estos tres niveles han dejado de estar alineados en algunos aspectos. En efecto, durante las últimas décadas, en respuesta a las nuevas reglas de juego o, en algunos casos, como consecuencia de reformas locales, puntuales o partidistas, algunos niveles han experimentado cambios internos. No hay nada de malo en ello. De hecho, es necesario que los niveles vayan evolucionando y madurando al compás de cambios internos y externos. El problema surge cuando los cambios dentro de un nivel no van acompañados por los cambios correspondientes en el resto, y terminan provocando una falta de plena correspondencia entre los tres niveles. No hay que olvidar que muchos de los asuntos abordados aquí, tienen carácter troncal y cruzan los tres niveles de conducción y operación de un país, viéndose afectados por cada uno de ellos (a modo de ejemplo, la Figura 14 muestra cuatro casos ilustrativos de asuntos troncales). visión-país y proximidad modelo sistema de estrategia-país ciudadano-estado territorial financiación modelo de estado marco productivo modelo productivo Figura 14: Ejemplos de asuntos troncales que cruzan los niveles de conducción y operación de un país 94
  • 95. 3. Una propuesta de solución Un proverbio árabe dice que «el clavo sostiene a la herradura, la herradura al caballo, el caballo al hombre, y el hombre al universo». La misma lógica debe imperar en los tres niveles de conducción y acción de España. Por lo tanto, son urgentes dos medidas. Primero, para resolver las “anomalías” existentes en la actualidad, volver a alinear y adecuar en consecuencia Modelo de Estado, Marco Productivo y Modelo Productivo. Segundo, para asegurar que, en el futuro, no se vuelvan a producir incoherencias entre los tres niveles, definir mecanismos efectivos y eficientes que garanticen la adecuación y alineamiento continuos a lo largo del tiempo entre los tres niveles. En relación con la primera medida, se debe tomar una decisión trascendental. ¿Se va a mantener el Modelo de Estado globalmente inalterado o, en cambio, se va a abrir la puerta a adaptarlo, al igual que en el caso del Marco y Modelo Productivo? Por la radiografía y diagnóstico del capítulo anterior, queda claro que estos dos últimos niveles requerirán de fuertes mejoras. En cuanto al Modelo de Estado, la inteligencia colectiva ha identificado a priori oportunidades de mejora en los seis ámbitos siguientes: • Revalorización de la función política • Refuerzo de Pactos de Estado / gobernanza en consenso • Eficiencia global y clarificación del Modelo Autonómico • Sistema Electoral ajustado a nuevas necesidades del país • Adaptación de Asociaciones Empresariales y Sindicatos a nuevos retos del país • Percepción social clara de la separación real de Poderes La sugerencia humilde que se hace desde aquí es la de decidir qué tratamiento dar al Modelo de Estado (esto es, si mantenerlo o permitir cambiarlo), tras una revisión colegiada y exhaustiva implicando a los agentes políticos de cada uno de los seis ámbitos de oportunidad anteriores (o de otros que, eventualmente, surjan en la reflexión). La decisión entre mantener o evolucionar el Modelo de Estado seguramente sea la más trascendental a adoptar en todo el proceso de transformación. Una vez definida la meta del camino, es momento ahora de trazar el camino para la transformación. 95
  • 96. 3. Una propuesta de solución El camino para la transformación Es el tercer y último elemento de la propuesta de solución. Las actuaciones principales a acometer para llevar a buen puerto la transformación hacia la España del mañana representan programas de transformación temáticos, que lograrán hacer realidad los pilares anteriores y dar respuesta a los dieciséis grandes retos del país. Se ha identificado la necesidad de llevar a cabo ocho actuaciones principales18 19 (Figura 15): 7. nuevo plano de estrategia-país 1. nueva sociedad 2. nueva 3. nuevo Estado 4. nuevo capital 5. nuevas 6. nueva y mercado del competitividad del Bienestar financiero administraciones marca-país talento global responsable inteligente eficientes influyente 8. nuevos protagonistas sociales de la transformación Figura 15: Los ocho ejes principales de transformación Actuación 1. Nueva sociedad y mercado del talento La generación de valor en un país pasa necesariamente por sofisticar su oferta y demanda. Tanto en los sectores tradicionales como en los emergentes, y especialmente en las Economías del Conocimiento, la agregación de valor a las personas y la puesta en valor del conocimiento juegan un papel muy destacado. La evolución desde una sociedad de personas hacia una sociedad de talentos, cada vez más multidisciplinares, desarrollados y capitalizados, es por tanto una clave para el desarrollo y crecimiento de países y regiones. Las nuevas realidades del mundo revelan que los talentos ganadores de una sociedad hoy y mañana resultan de una combinación ganadora entre aptitud y actitud, teoría y práctica, pero también de una mezcla multiplicadora entre competencias clásicas (humanidades, ciencias, manualidades, etc.) y modernas (creatividad, emprendimiento, colaboración, adaptabilidad, gestión de la globalidad, etc.). Para crear la mutación hacia el “ADN” ciudadano adaptado a los nuevos retos y oportunidades, la gestión del talento se debe extender a todo el ciclo de vida de cada individuo. Cabe repensar pues todo el modelo de creación y gestión del talento y conocimiento de las personas que componen una sociedad, desde el núcleo familiar hasta el entorno profesional y post-profesional, pasando por el Sistema Educativo y las comunidades sociales. 18 La Nota 7: Relación entre pilares y actuaciones (página 132) muestra la cobertura que dan las ocho actuaciones a los cuatro pilares antes descritos. 19 La Nota 8: Relación entre grandes retos de España y actuaciones (página 133) muestra la cobertura que dan las ocho actuaciones a los dieciséis grandes retos de España identificados en el capítulo 2. 96
  • 97. 3. Una propuesta de solución Pero no basta con crear los talentos que necesitan las nuevas sociedades. Hay que ponerlos además en valor, individual y colectivamente, y conectarlos conformando verdaderas constelaciones dinámicas de talento. Para ello, la clave pasa por crear un verdadero mercado del talentos transparente, justo, flexible, proactivo y dinámico, con una fuerte movilidad geográfica, sectorial y organizativa, y abierto a importar/exportar talento con el resto del mundo. Líneas de actuación principales • Nuevo paradigma de ciclo de vida del talento en el capital humano de España • Nuevo modelo de sistema y espacio educativo español • Nuevo mercado español de puesta en valor y conexión del talento Actuación 2. Nueva competitividad global La competitividad es, al mismo tiempo, el ingrediente clave y la consecuencia básica de la ecuación económica de un país. Sin ella, todo el Estado del Bienestar se viene abajo. Con ella, si está construida sobre un modelo de bienestar responsable, la calidad de vida mejora sustancialmente, individual y colectivamente. La competitividad no se debe pensar en términos internos, ni sobre la base de comparaciones con países vecinos o próximos. En un mundo global, la competitividad se debe entender, evaluar, y planificar con óptica global. Además de esta perspectiva copernicana, la nueva definición de competitividad es el resultado combinado de una agregación tan rica como compleja de aspectos tangibles e intangibles, directos e indirectos, enfocados tanto a la creación de valor (el “numerador” de la ecuación) como a la mejora de la eficiencia (el “denominador”). Esta definición de competitividad global debe repensar las brechas entre microempresa, PYME y gran empresa, promoviendo un efecto escalera fluido y constante hacia unidades empresariales que generen mayores economías de escala, empleo y/o ventajas competitivas. Finalmente, será especialmente clave la transformación de la sociedad y mercado del talento y conocimiento de la Actuación 1 en un verdadero y sólido ecosistema de I+D+i que conecte Ciencia con Mercado y Capital, y que redunde en una sofisticación real de la oferta y demanda del país. Líneas de actuación principales • Nuevo marco español de competitividad global • Nuevo ecosistema de I+D+i conectado con Mercado y Capital • Nuevo mercado español para la competitividad global Actuación 3. Nuevo Estado del Bienestar responsable El debate no está en tener más o menos derechos, o en disponer de derechos más o menos universales. Este debate es equivocado, además de estéril y generador de fracturas sociales innecesarias. Para construir un Estado del Bienestar responsable, todo empieza con una ruptura de las brechas y asimetrías de información entre, por un lado, quien define y presta los servicios del Estado del Bienestar y, por otro lado, quien los usa y (a menudo sin ser plenamente consciente de ello) financia. 97
  • 98. 3. Una propuesta de solución En efecto, en cualquier núcleo social, una percepción completa por parte de los miembros del qué, porqué y cuánto de los usos y disfrutes, conduce rápidamente a la definición del mejor (más útil, efectivo y eficiente) conjunto de activos para el bienestar, tanto individual como colectivo, que se puede permitir el núcleo social en cuestión. En el contexto ciudadano, esto equivaldría a armonizar en cada persona las facetas de Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano-consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor. De la misma manera, estos principios aplicados a toda una VENTANA PARA LA INTELIGENCIA COLECTIVA Sociedad y abanderados, en particular, por sus Agentes «Imaginad cómo cambiarían las Sociales, conducirán a la definición del mejor y más percepciones si en todas las nóminas equilibrado Estado del Bienestar para que sus miembros viniera el detalle de lo que se retiene se acerquen al ideal de personas autónomas, preparadas, del bruto y en qué conceptos saludables, seguras y debidamente asistidas. Por la incluyendo la cuota a la seguridad social, o si se indicará en todo misma, estos principios llevarán también estos miembros servicio público cuánto cuesta a una implicación mayor en el devenir colectivo, a un y cómo se financia» orgullo de pertenencia creciente, y a una percepción más clara del equilibrio entre derechos y deberes. Líneas de actuación principales • Acercamiento de los roles de Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano- consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor • Nuevo modelo de Estado del Bienestar responsable para España Actuación 4. Nuevo capital financiero inteligente El capital financiero sigue siendo el combustible que alimenta el motor de un país y el aceite que lubrica sus engranajes. Pero ha cobrado una trascendencia y potencialidad inusitadas a la hora de crear o destruir valor en el sistema y la Sociedad. Al mismo tiempo, el Sistema Financiero se ha complicado en términos de agentes (públicos y privados, formales e informales), productos y servicios, modelos de intermediación y negocio. El concepto de capital financiero inteligente que se plantea aquí se cimienta en una racionalización y profesionalización de agentes e instrumentos, una conexión con todos los agentes y usuarios potenciales (incluyendo colectivos muy pequeños y singulares, en particular todos aquellos relacionados con la Economía del Conocimiento), todo ello combinado con una mayor capacidad de regulación y auto-regulación para detectar y anticiparse a anomalías, excesos y burbujas. A todo ello, hay que sumar una mayor transparencia, integridad, y responsabilidad, así como una separación nítida entre interés político/social y lógica financiera. Líneas de actuación principales • Reforma del Sistema Financiero español • Nuevo marco de regulación del Sistema Financiero español • Mercado español de capital financiero para la Economía del Conocimiento 98
  • 99. 3. Una propuesta de solución Actuación 5. Nuevas Administraciones eficientes Por definición, uno de los papeles fundamentales del Administrador del país es la prestación de los servicios y la ejecución de las operaciones que apoyen la relación entre el Ciudadano y su país. Desde esta perspectiva, la excelencia de las Administraciones se define en términos de accesibilidad (servicio universal), efectividad (calidad de servicio) y eficiencia (coste y tiempo de servicio) de la Función Pública. La vertebración del aparato público en múltiples ámbitos de actuación (geografías, competencias, intermediarios, etc.) y su concepción heredada, en muchos aspectos, de un pasado ya caduco, obligan a una revisión profunda del papel, alcance, organización, modelo de prestación y ámbito de proximidad de las Administraciones Públicas, en línea con los criterios de excelencia antes mencionados. Líneas de actuación principales • Revisión de la Función Pública multinivel en España • Nuevo modelo español de Administraciones transparentes y medibles Actuación 6. Nueva marca-país influyente En un mundo globalmente conectado en el que la información se ha convertido en un activo estratégico para Gobiernos, Empresas y Ciudadanos, la estrategia y gestión de la marca-país debe dejar de ser una actividad colateral, artesanal e individual, para convertirse en condición necesaria de toda estrategia de creación y proyección de valor de un país. Esta proyección de valor es tanto interna (orgullo de pertenencia para Ciudadanos) como externa (reputación del país y capacidad de influencia en el resto del mundo). La calidad en la gestión de la imagen de marca determina la diferencia entre los países que tienen un valor proyectado inferior al valor real que atesoran, y los países que son excelentes a la hora de ponerse en valor, dentro y fuera de sus fronteras. No se trata evidentemente de producir espejismos inflacionistas o generar falsas expectativas. Cualquiera de estas estrategias está de antemano condenada al fracaso. La gestión excelente de la marca-país pasa por la creación y consolidación en España de una nueva competencia público-privada integral de relaciones públicas para la puesta en valor de la imagen de marca del país, coordinando y sumando a todos los eslabones y palancas del sistema, y produciendo una mezcla española exclusiva y armoniosa de ingredientes geoestratégicos, socioculturales, económico-financieros y políticos. Líneas de actuación principales • Estrategia integral de Marca España para visitantes y residentes • Estrategia integral de Marca España para el resto del mundo 99
  • 100. 3. Una propuesta de solución Actuación 7. Nuevo plano de estrategia-país En línea con la estrategia-país y las políticas de estado antes descritas, la transformación sistémica del país y su operación futura, exigen la definición de un nuevo plano estratégico estable y claro en el que se desenvuelvan los grandes ejes de transformación estructural del país. Este plano establecerá guías de medio y largo plazo institucionalizadas, que trasciendan a ciclos electorales, y que sean el punto de encuentro y consenso entre múltiples perspectivas complementarias del país. Dentro de una visión estratégica ambiciosa y coherente, este plano estratégico establecerá pues un entorno estable y coherente que dé consistencia y confiera sentido a todas las decisiones y acciones más operativas o tácticas. Inicialmente lo deberá hacer en las cinco temáticas recogidas en el Pilar IV anterior: educación, ciencia e innovación, política energética, identidad productiva y Estado del Bienestar responsable. Líneas de actuación principales • Formulación de las políticas de estado para España • Institucionalización de la nueva estrategia-país • Modelo integral de seguimiento y mejora continua de la estrategia-país Actuación 8. Nuevos protagonistas sociales de la transformación Como se ha apuntado en el Pilar I anterior, los nuevos atributos de las sociedades modernas requieren del ensanchamiento de los canales de comunicación entre los Ciudadanos y sus Administradores. Son también necesarios novedosos instrumentos de evolución y transformación social que acorten significativamente los costes y tiempos de los ciclos entre problema y solución. Al mismo tiempo, éstos deben permitir escuchar la opinión del Ciudadano y revalorizar la relevancia de cada individuo. Los múltiples centros de gravedad del sistema deben dejar de ser una barrera en el camino hacia la mejora social, para convertirse en una fortaleza en la búsqueda de una democratización cada vez mayor del sistema. La separación actual entre Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano- consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor, debe dar paso a un nuevo paradigma de Ciudadano-integral como fusión fértil y dinámica de los cinco roles anteriores. Esta hibridación de roles conducirá al nacimiento de novedosos vehículos de transformación social que capitalicen la energía/inteligencia colectiva, rompan brechas entre Ciudadanos y Administradores, y creen puentes entre compartimentos ahora estancos. En todo este proceso, una nueva Sociedad Civil debe emerger y encontrar su nueva misión, identidad y voz. Para ello, combinará materializaciones más convencionales y “físicas”, con nuevas formas más innovadoras y “virtuales”. Líneas de actuación principales • Nuevos espacios abiertos de opinión colectiva en España • Nuevos instrumentos abiertos de acción colectiva en España 100
  • 101. 101
  • 104. 4. Corolario. Ha llegado el momento Ha llegado el momento El modelo vigente de España ha generado resultados buenos o incluso excelentes en el pasado, pero da muestras claras de agotamiento. Nació para servir a una realidad y oportunidades, local y globalmente, muy distintas de las actuales. Termina un ciclo, y empieza otro. España ha de emprender el viaje hacia la España admirada del futuro, y forjarse una nueva ventaja competitiva, distinta y duradera. El momento actual de oportunidad es óptimo y necesario para esta transformación, tal vez incluso único. Mientras algunos pregonan que hay que esperar la llegada de tiempos mejores, la madurez verdadera pasa por ver la presente crisis no como un problema, sino como una oportunidad. Dice un proverbio asiático que «cuando empieza a soplar el viento, algunos corren a esconderse mientras otros construyen molinos de viento». Ante los vientos huracanados de la crisis, la disyuntiva para España está clara: el sálvese quien pueda o la construcción de molinos. Y tanto de construcción, como de molinos, el país de Cervantes sabe algo. Esta crisis se debe convertir precisamente en el acicate para abordar con mayor consenso, corresponsabilidad, humildad y capacidad de sacrificio, los ineludibles cambios urgentes, estructurales y sistémicos. Cómo está realmente España hoy y por qué España no es hoy en día líder ni en elementos que redundan en la madurez de un país ni en las oportunidades que representa. Ocupa una posición intermedia en ambos, con grupos de países que la superan en madurez-país, oportunidad-país o en ambas a la vez. Más allá de oportunidades concretas, la configuración actual convierte al país en poco atractivo para empresas, iniciativas, inversiones y talento. El país se encontraba a mitad de camino en su proceso de transformación hacia un modelo de economía avanzada, cuando llegó la globalización unida a un periodo largo de razonable estabilidad mundial. Esto ha posibilitado a un nutrido grupo de países la entrada en el juego de competencia global en unas condiciones suficientes. En el momento actual, España no ha conseguido alcanzar el desarrollo suficiente de la Economía del Conocimiento como para competir en bienes y servicios sofisticados con los líderes pero, al mismo tiempo, no puede seguir compitiendo en costes con los nuevos entrantes como proveedor de bienes y servicios de menos valor. El resultado es una España globalmente poco atractiva y en busca de su identidad. La tendencia de pérdida de posicionamiento absoluto y relativo en todos los indicadores relevantes del país es preocupante para el futuro de los españoles y su papel en el mundo. Las radiografías y diagnósticos de las entradas, salidas, Marco y Modelo Productivo del país, han revelado oportunidades de mejora que exigen actuaciones urgentes y estructurales. A ello, se une un conjunto de reflexiones y oportunidades relativas al Modelo de Estado. Haciendo síntesis de los elementos que han aflorado en la radiografía y diagnóstico de España, resultan dieciséis grandes retos para el país (Tabla 6). 104
  • 105. 4. Corolario. Ha llegado el momento Por todo ello, al confluir oportunidades en los tres niveles de conducción y acción del sistema-país, hay que concluir que los cambios, además de urgentes y estructurales, han de ser sistémicos. El hecho de tratarse en muchos casos de retos estructurales, los asocia irremediablemente con cambios lentos y prolongados en el tiempo. Esto refuerza, si cabe todavía más, la urgencia de iniciarlos cuanto antes. Tabla 6: Los 16 grandes retos de España Salida-país Reto Definición de una identidad productiva singular para el país Refuerzo de la Sociedad del Talento global Competitividad Mejora de la productividad total de los factores Sofisticación de la oferta en bienes y servicios Definición de un modelo de Estado del Bienestar responsable (equilibrado y sostenible) Bienestar Sofisticación sostenible de la demanda Acercamiento al Ciudadano y personalización del modelo de bienestar Sostenibilidad económico-financiera Sostenibilidad Sostenibilidad social Sostenibilidad medioambiental Posicionamiento-país positivo, singular y creíble Influencia Capitalización del posicionamiento geoestratégico del país Exposición y movilidad globales Representatividad, equilibrio e independencia de Poderes Madurez Fiabilidad y adaptabilidad de las instituciones sociopolítica Corresponsabilidad (ciudadana y administrativa) entre derechos y deberes Por la naturaleza de los retos y limitaciones identificados, el problema es de todos los agentes del sistema-país, las oportunidades también, y la solución igualmente. No se trata pues de que unos miren a otros señalándoles con el dedo, esperando a que hagan algo. El primer paso es de cada agente y ha de ser de introspección crítica. El segundo debe ser de todos dando un paso al frente, convencidos de que el camino hacia la España del futuro sólo se recorrerá con la inteligencia y energía colectivas de todos y al servicio de todos. El reto para España no es de evolución, sino de transformación. Se trata de refundar todos los fundamentos básicos del sistema-país, de transformar el Modelo Productivo y Marco Productivo, y de volver a alinearlos entre ellos y con el Modelo de Estado, que eventualmente requerirá igualmente de mejoras. Poder porque se cree que se puede Virgilio dijo: «pueden porque creen que pueden». La confianza individual por parte de cada español en sus capacidades, unida a la confianza en la fuerza colectiva de todos los españoles obrando al unísono para servir una meta común, son en este momento clave de oportunidad la base del éxito para construir la España admirada del futuro. 105
  • 106. 4. Corolario. Ha llegado el momento Los momentos presentes de incertidumbre y adversidad no tienen que impedir a los españoles levantar la mirada para darse cuenta de la gesta que han logrado en la historia reciente del país. La etapa de progreso desde la Transición debe servir al país para mantener una enorme confianza en su capacidad colectiva de superación y adaptación a la adversidad plus ultra. Ha llegado por lo tanto el momento para los españoles de hoy de sacar la lección que les han enseñado sus padres y abuelos. Sin pretender ser ni dogmática, ni completa, ni incluso del todo exacta, la propuesta que se esboza aquí aspira a ser suficientemente reveladora de la magnitud de los cambios a acometer y de claves para ayudar a conseguirlos (Tabla 7). Tabla 7: La transformación hacia la España admirada del futuro Elemento Partes que lo componen Espíritu y lógica de Singularidad la transformación Ambición realista y fiable Mirar hacia adelanta Mirar hacia afuera Construir un futuro entre todos La meta del Pilar I. Ubicar al Ciudadano como verdadero centro de gravedad del país camino Pilar II. Instaurar para cada agente del sistema-país un nuevo patrón de triple excelencia individual: medible, adaptable y conectado Pilar III. Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación completa de valor a personas y conocimiento; bienes y servicios; capital financiero; y marca-país Pilar IV. Garantizar en todo momento la coherencia integral del sistema-país El camino para la Actuación 1. Nueva sociedad y mercado del talento transformación Actuación 2. Nueva competitividad global Actuación 3. Nuevo Estado del Bienestar responsable Actuación 4. Nuevo capital financiero inteligente Actuación 5. Nuevas Administraciones eficientes Actuación 6. Nueva marca-país influyente Actuación 7. Nuevo plano de estrategia-país Actuación 8. Nuevos protagonistas sociales de la transformación Tabla 8: Las 8 actuaciones de TransformaEspaña Actuación Líneas de trabajo Nuevo paradigma de ciclo de vida del talento en el capital humano de España 1. Nueva sociedad y mercado Nuevo modelo de sistema y espacio educativo español del talento Nuevo mercado español de puesta en valor y conexión del talento Nuevo marco español de competitividad global 2. Nueva competitividad Nuevo ecosistema de I+D+i conectado con Mercado y Capital global Nuevo mercado español para la competitividad global Acercamiento de los roles de Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, 3. Nuevo Estado del Bienestar Ciudadano-consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor responsable Nuevo modelo de Estado del Bienestar responsable para España Reforma del Sistema Financiero español 4. Nuevo capital financiero Nuevo marco de regulación del Sistema Financiero español inteligente Mercado español de capital financiero para la Economía del Conocimiento 5. Nuevas Administraciones Revisión de la Función Pública multinivel en España eficientes Nuevo modelo español de Administraciones transparentes y medibles 6. Nueva marca-país Estrategia integral de Marca España para visitantes y residentes influyente Estrategia integral de Marca España para el resto del mundo Formulación de las políticas de estado para España 7. Nuevo plano de estrategia- Institucionalización de la nueva estrategia-país país Modelo integral de seguimiento y mejora continua de la estrategia-país 8. Nuevos protagonistas Nuevos espacios abiertos de opinión colectiva en España sociales de la transformación Nuevos instrumentos abiertos de acción colectiva en España 106
  • 107. 4. Corolario. Ha llegado el momento La eternidad del milisegundo; de milisegundos, una eternidad Lucio Anneo Séneca decía: «una era construye ciudades, una hora las destruye». El tiempo tiene un papel clave en la transformación de España y, lamentablemente, juega en su contra. Primero, porque cada día que pasa sin iniciar la transformación es un día perdido, otro día menos para mejorar. Y un día perdido, en un mundo que vive en la eternidad del milisegundo, son 86.400.000 “eternidades” perdidas. Como recordaba Séneca, una hora basta para destruir toda una ciudad. Segundo, el tiempo juega también en contra de España porque cada mes que pasa hace que cualquier estudio de diagnóstico y mejora tenga que ser actualizado, porque van cambiando las condiciones internas o externas, o se van cerrando ventanas de oportunidad. Algunas conclusiones de este documento, por ejemplo, ya habrán dejado de ser plenamente válidas para cuando el texto llegue a las manos del lector. Frente al mundo que vive en la eternidad del milisegundo, se contrapone una iniciativa de transformación que se ubicará a lo largo de una eternidad de milisegundos. Culminar la transformación requerirá en efecto de un proceso largo, extremadamente largo en el tiempo, en el que se tendrá que acometer una aparentemente interminable lista de acciones y reacciones. ¿Impaciencias y desánimos? Los habrá y muchos. Lo importante será recordar que, como dice Séneca, son necesarias eras para construir ciudades. Lo realmente fundamental es que, siempre asumiendo que se está dentro de un proceso por aproximaciones sucesivas e inmerso en una dinámica de mejora al compás de los constantes cambios internos y externos, se tenga en todo momento la cabeza fría y el pulso firme para garantizar siempre la coherencia de cada acción y reacción con la meta final, la España admirada del futuro. 107
  • 109. Notas
  • 110. Notas Nota 1: Detalle del análisis comparativo de las salidas de España por grupos de países Son cinco las salidas relevantes para el presente análisis: competitividad, bienestar, sostenibilidad, influencia y madurez sociopolítica. Adicionalmente, se ha considerado interesante examinar tres indicadores clave adicionales: crecimiento, desarrollo de la Economía del Conocimiento y eficiencia de las Administraciones Públicas. Se ha decidido analizarlos comparándolas con una muestra de países relevantes del mapa internacional: • Países periféricos Europeos: España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal • Referentes de la UE (acrónimos RUE): Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido • Países no europeos del G8 (acrónimos PNEG8): Canadá, EE.UU. y Japón • Países emergentes: Chile, Corea del Sur y México • BRIC: Brasil, Rusia, India y China • Emergentes de África: Egipto y Sudáfrica Para resumir las conclusiones clave de la comparativa de España frente a otros países, se ha optado por distribuir los ocho índices analizados, (las cinco salidas y los tres indicadores clave adicionales antes mencionados) en dos categorías: • Madurez-país. Agrupa los índices que inciden más directamente en la creación de un país con un menor riesgo y mayor estabilidad socioeconómica. Incluye: bienestar, sostenibilidad, madurez socio-política y eficiencia de las Administraciones Públicas. • Oportunidad-país. Reúne los índices que más intervienen a la hora de propiciar en el país escenarios con mayores oportunidades de desarrollo socioeconómico. Incluye: competitividad, influencia, crecimiento y Economía del Conocimiento. La Figura 16 muestra, para cada uno de los grupos de países considerados y España, la visión consolidada que reflejan los indicadores tanto de madurez-país (mitad izquierda de las barras del gráfico) como de oportunidad-país (mitad derecha de las barras del gráfico) 20. A riesgo de simplificar, el valor de madurez-país refleja la percepción de estabilidad y garantías de un país. Desde esta óptica de estabilidad y garantía, para poder considerar a dos países equivalentes, los valores de su madurez-país deben ser inferiores a una distancia mínima. Dentro de esta distancia 20 En la figura, la puntuación de los grupos de países considerados para cada una de las dos visiones contempladas (madu- rez-país y oportunidad-país), se establece en relación con el valor obtenido por la agrupación de países que lidera cada visión (y que tiene por tanto valor “1” como puntuación en dicha visión). Por otro lado, el valor que figura en la figura a la derecha de cada grupo de países se corresponde con la suma de sus puntuaciones para las dos visiones. 110
  • 111. Notas mínima, para discriminar entre los dos países, habrá que entrar en consideraciones sobre rentabilidades esperadas, lo que en el modelo se refleja con el valor de oportunidad-país. El atractivo de un país viene pues determinado por el balance entre sus garantías presentes (madurez-país) y rentabilidades futuras (oportunidad-país), de manera que países con menores garantías deben compensarlas con mayores oportunidades para ser atractivos, y viceversa. balance valor-país totales Periféricos Europa 1,33 por delante de España España 1,42 RUE 1,80 España PNEG8 1,98 Emergentes 1,67 ligeramente tras España BRIC 1,55 Emergentes África 1,23 claramente tras España 1 0,5 0 0,5 1 Fuente: elaboración propia en base a datos de madurez-país oportunidad-país World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO Figura 16: Análisis comparativo global de España Son tres las conclusiones más relevantes de España en comparación con los grupos de países: • España no es líder ni en la valoración de madurez-país ni de oportunidad-país, existiendo incluso agrupaciones (RUE y PNEG8) que la superan en ambas categorías. Esto limita significativamente su capacidad para establecer estrategias competitivas diferenciales, orientadas a la atracción y retención de empresas, iniciativas, inversiones y talento. Al país sólo le queda entonces abierta la vía de equilibrios atractivos madurez-oportunidad que se den en casos concretos, pero fuera de los destinos globalmente “preferidos”. • Considerando el posicionamiento de España frente a los Mercados Emergentes, el país presenta una madurez-país ligeramente superior, al tiempo que está sensiblemente peor en oportunidad- país. En general, estos mercados representan una presión adicional para España al tener unos costes de mano de obra inferiores, lo que resta a España argumentos a la hora de inclinar la balanza a su favor. España aún podría representar un destino atractivo para empresas que quieran entrar en la UE, si bien, incluso en este caso, se está erosionando su atractivo por la imagen reciente de baja fiabilidad y cierta rotura del mercado único interior. • Finalmente, comparando España con los BRIC, éstos presentan globalmente una madurez-país significativamente inferior, pero la compensan con un atractivo de oportunidad-país muy superior. En resumen, de no cambiar la configuración actual de madurez y oportunidad del país, más allá de oportunidades concretas en las que España sí demuestre buenos niveles combinados de garantías y rentabilidades, la configuración actual convierte al país en globalmente poco atractivo para empresas, iniciativas, inversiones y talento. La Figura 17 y la Figura 18 muestran el análisis comparativo de España para cada uno de los índices que configuran la madurez-país y oportunidad-país, respectivamente. 111
  • 112. Notas balance valor-país totales Periféricos Europa 1,33 por delante de España España 1,42 RUE 1,80 España PNEG8 1,98 Emergentes 1,67 ligeramente tras España BRIC 1,55 Emergentes África 1,23 claramente tras España 1 0,5 0 0,5 1 Fuente: elaboración propia en base a datos de madurez-país oportunidad-país World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO bienestar 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 1,33 Periféricos Europa 1,33 España 1,33 Referentes a Nivel Europeo 1,33 Países no europeos del G8 1,33 Países Emergentes 1,33 BRIC 1,33 Emergentes África sostenibilidad medioambiental 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 0,90 Periféricos Europa 0,94 España 1,00 Referentes a Nivel Europeo 0,98 Países no europeos del G8 0,94 Países Emergentes 0,85 BRIC 0,55 Emergentes África madurez sociopolítica 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 0,85 Periféricos Europa 0,88 España 1,00 Referentes a Nivel Europeo 0,98 Países no europeos del G8 0,77 Países Emergentes 0,52 BRIC 0,59 Emergentes África eficiencia de la administración pública 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 0,85 Periféricos Europa 0,90 España 1,00 Referentes a Nivel Europeo 0,98 Países no europeos del G8 0,80 Países Emergentes 0,50 BRIC 0,60 Emergentes África Figura 17: Análisis comparativo de España en madurez-país 112
  • 113. Notas balance valor-país totales Periféricos Europa 1,33 por delante de España España 1,42 RUE 1,80 España PNEG8 1,98 Emergentes 1,67 ligeramente tras España BRIC 1,55 Emergentes África 1,23 claramente tras España 1 0,5 0 0,5 1 Fuente: elaboración propia en base a datos de madurez-país oportunidad-país World Bank, OCDE, OMS, UNESCO, OIT y WIPO competitividad 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 Periféricos Europa 0,84 España 0,87 Referentes a Nivel Europeo 0,98 Países no europeos del G8 1,00 Países Emergentes 0,86 BRIC 0,81 Emergentes África 0,76 influencia 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 Periféricos Europa 0,26 España 0,31 Referentes a Nivel Europeo 0,82 Países no europeos del G8 1,00 Países Emergentes 0,66 BRIC 0,73 Emergentes África 0,22 crecimiento (medio interanual 2008-2015) 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% Periféricos Europa 0,15% España 0,60% Referentes a Nivel Europeo 1,01% Países no europeos del G8 1,47% Países Emergentes 3,57% BRIC 5,01% Emergentes África 4,52% economía del conocimiento 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 Periféricos Europa 0,36 España 0,37 Referentes a Nivel Europeo 0,65 Países no europeos del G8 1,00 Países Emergentes 0,54 BRIC 0,42 Emergentes África 0,12 Figura 18: Análisis comparativo de España en oportunidad-país 113
  • 114. Notas Nota 2: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento es el siguiente: se alimenta principalmente de las entradas personas y conocimiento del país, y les añade (o resta) valor dependiendo de la configuración en el Modelo Productivo de cinco “capas” de agregación de valor: Bases Socioculturales; Educación Básica y Media; Formación Superior y Continua; Ciencia; y Transferencia (Tabla 9). Tabla 9: Descripción de las capas del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento Bases Desde una óptica de Sociedad del Talento, la capa de valor más básica para maximizar Socioculturales la aportación del capital humano, viene condicionada por las características sociales y culturales esenciales de la población, esto es, la manera que tiene su gente de sentir, pensar, actuar y relacionarse. No hay ninguna capa anterior porque alude al capital humano “natural” o de base que produce el país. Educación La segunda capa de adición de valor a las personas y, al mismo tiempo, la primera capa de Básica y Media transmisión de conocimiento, está determinada por la capacitación y preparación logradas durante el ciclo de Educación Básica y Media. Esta capa agrega valor “artificial” al capital humano de base de la capa anterior. Formación La tercera capa de adición de valor a las personas y, al mismo tiempo, la segunda capa Superior y de transmisión de conocimiento, depende de la capacitación y preparación más profundas y especializadas que proporcionan la Formación Superior y la Formación Continua. Esta Continua capa sigue agregando valor “artificial” al capital humano, complementando y enriqueciendo la labor del Sistema Educativo básico y medio de la capa anterior. Ciencia La capa fundamental de creación de nuevo conocimiento y, al mismo tiempo, la cuarta capa de adición de valor a las personas, es el resultado de la actividad científica y de I+D, tanto pública como privada. La importancia de esta capa es básica para la producción de conocimiento de valor en el país por la definición de Ciencia como disciplina de creación de nuevo conocimiento. Transferencia La última capa para completar el proceso de agregación de valor a personas y conocimiento, viene marcada por la transferencia de éstos hacia empresas existentes (en particular, vía innovación), nuevas empresas (en particular, vía emprendimiento) o Administraciones Públicas (en particular, vía innovación en la Función Pública o compra pública de innovación). En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a personas y conocimiento se revela global y fuertemente reductora de valor. Aunque el ciclo genera valor-país, aporta un valor muy por debajo del potencial intrínseco de las entradas del país. Existe por lo tanto un recorrido de mejora muy importante, al perderse valor en cada capa del ciclo (Figura 19): • En la primera capa de valor de Bases Socioculturales, algunos elementos negativos relacionados con la cultura y los valores de la población restan potencial al capital humano de base del país, en el camino hacia los paradigmas de Sociedad del Talento Innovador y Emprendedor y de Economía del Conocimiento. • En la segunda capa de Educación Básica y Media y la tercera capa de Formación Superior y Continua, el efecto divisor en términos de modelo y sistema de capacitación de talento y transmisión del conocimiento, es todavía más marcado y lo es globalmente en los diferentes niveles del Sistema Educativo, salvo algunas áreas de conocimiento ya consolidadas y la formación de postgrado de las Escuelas de Negocio. • En la cuarta capa de Ciencia, el efecto divisor se mitiga pero se detecta también un amplio abanico de oportunidades de mejora en la actividad científica y la producción de nuevo 114
  • 115. Notas conocimiento del país. • Finalmente, en la quinta capa de Transferencia de conocimiento y talento, el efecto divisor se vuelve a acentuar ante las fuertes limitaciones del modelo de transferencia y puesta en valor en el mercado del conocimiento (vía innovación y emprendimiento). entradas ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento salidas personas competitividad superior y continua socioculturales básica y media transferencia conocimiento bienestar educación formación ciencia recursos bases sostenibilidad capital influencia marca madurez sociopolítica oportunidad muy alta oportunidad alta oportunidad media oportunidad baja Figura 19: Mapa de oportunidades de agregación de valor a personas y conocimiento La Tabla 10 muestra un resumen de las conclusiones del análisis del ciclo en términos de DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Tabla 10: DAFO del ciclo de agregación de valor a personas y conocimiento Debilidades Amenazas Aspectos socioculturales Aspectos socioculturales Envejecimiento y crecimiento vegetativo de la población Falta de respuesta al cambio radical de estructura Debilitamiento de valores fundamentales para el Modelo Productivo actual (esfuerzo poblacional previsto para los y sacrificio; respeto a la propiedad; corresponsabilidad deberes-derechos; cultura de la próximos 20 años subvención; etc.) Fractura social y del talento Cultura dominante con rasgos desfavorables para innovación y emprendimiento ante el aumento de la pobreza y (aversión al riesgo; rechazo del cambio; colectivismo; elevada distancia al poder; la cronicidad del paro resistencia a la movilidad; etc.) Marginación e infravaloración de Desconocimiento y baja relevancia en la Sociedad de referentes y modelos a seguir la inmigración reciente de alto valor socioeconómico (emprendedores, empresarios, políticos, científicos, etc.) Sistema Educativo y Científico Sistema Educativo y Científico Por el efecto crisis, austeridad Multiplicidad de debilidades y limitaciones que convierten la Educación (básica y en los presupuestos públicos y media), Formación (superior y continua) y Ciencia, en un reto de carácter sistémico privados, unida a una reducción Fuerte resistencia al cambio y corporativismo por parte del Sistema Educativo y de los fondos europeos Científico No adaptación de los métodos Evaluación compleja del desempeño real de cada centro de Educación, Formación educativos y científicos a las y Ciencia, unida a un modelo de financiación de centros igualitario y no vinculado a los nuevas realidades socioculturales logros reales obtenidos por cada centro y posibilidades de las TIC Problema estructural con la Formación Profesional (desconocimiento e infravaloración Puesta en valor social; falta de modelo integral para todo el ciclo de vida del alumnado; débil orientación Pérdida del tren de la y selección de candidatos; etc.) Sociedad del Talento, y pérdida Instrumentalización relativa de la Educación, Formación y Ciencia por parte de de competitividad en los factores algunos agentes públicos talento y tecnología 115
  • 116. Notas Debilidades Amenazas Puesta en valor Pérdida de confianza individual y colectiva (incrementada por Resultados deficientes en formación de talento por parte del Sistema Educativo los altos índices de paro juvenil) , Producción científica limitada (sobre todo en volumen y valor de patentes), aunque unida a una pérdida coyuntural y tendencia de mejora en publicaciones científicas relativa de confianza del resto del mundo en España Desconexión estructural Ciencia – Mercado – Capital, con impacto negativo en transferencia vía innovación, emprendimiento innovador y compra pública de innovación. Fuga de tecnología propia ante la incapacidad de transferencia y Resultados en emprendimiento innovador bajos (sobre todo en born-global puesta en valor companies) y creciendo lentamente Fuga de talento propio Resultados en innovación empresarial insuficientes (sobre todo tecnológica) y para buscar fuera mejores creciendo lentamente (sobre todo en PYMEs) oportunidades profesionales Fortalezas Oportunidades Aspectos socioculturales Aspectos socioculturales Elevada calidad de vida (clima; salud; Oportunidad del cambio radical de la estructura poblacional previsto alimentación; etc.); nivel de protección social para los próximos 20 años (público y privado) globalmente positivo; buen Ante la coyuntura adversa, reversión en la tendencia de empeoramiento nivel de renta y bajo nivel de dispersión social de valores, y aparición de nuevos “héroes”, referentes y modelos a Cultura dominante con algunos rasgos seguir interesantes y singulares (flexibilidad, Fuerte emergencia de nativos digitales y redes sociales inteligencia emocional, humildad, etc.) Plena integración y capitalización de la inmigración reciente, unida a una Fuerte identidad y diversidad cultural inflexión en la tasa de natalidad por su incorporación Sistema Educativo y Científico Auge de la sociedad y del mercado de habla hispana en el mundo Sistema orientado hacia la cantidad (de Crecimiento coyuntural del orgullo de pertenencia por éxitos deportivos matriculados y centros), con avances notables recientes logrados en este ámbito (aunque no así en el de la calidad) Sistema Educativo y Científico Consolidación de algunos focos de Cambio de estrategia educativa pasando, en la educación obligatoria, conocimiento de alta calidad y renombre del énfasis en cantidad al foco en cantidad con calidad suficiente; y en internacional la educación no obligatoria, del énfasis en cantidad al foco exclusivo en calidad Educación pública gratuita y universal Transformación de los métodos de formación, ciencia, En general, buenas infraestructuras en emprendimiento y gestión de la innovación, para adaptarlos a las términos de instalaciones y recursos nuevas realidades socioculturales y posibilidades de las TIC Excelente imagen de marca y liderazgo, incluso Impartición desde edades tempranas de asignaturas para desarrollar internacional, de algunas Escuelas de Negocio aptitudes horizontales relevantes (creatividad, emprendimiento, trabajo Concienciación política acerca de la en equipo, adaptación al cambio, globalización, etc.) importancia de la I+D+i Puesta en valor Puesta en valor Conexión del sistema Ciencia – Mercado – Capital para poner en valor Nivel alto y crecimiento del nivel de todos los activos de Sociedad del Talento y Economía del Conocimiento matriculaciones latentes e infrautilizados del país Recientes historias de éxito en superación Atracción de talento (en particular de habla hispana) con alto valor y transformación colectiva ante la adversidad añadido, coyunturalmente en condiciones atractivas Buena calidad, preparación y experiencia de directivos empresariales Buena voluntad de inversión en formación particular por parte de los empleados 116
  • 117. Notas Ejemplo de análisis: Posicionamiento relativo en calidad del Sistema Educativo Uno de los análisis realizados, se ha centrado en analizar el posicionamiento relativo en calidad del Sistema Educativo básico de cinco economías europeas (Alemania, España, Francia, Italia y Portugal). Se han considerado los resultados en materias básicas (ciencias, matemáticas y lectura) y la eficacia del gasto en educación de acuerdo a los niveles de calidad obtenidos. • Ciencias (score) 488 475 474 516 495 • Matemáticas (score) 461 469 472 495 488 • Lectura (score) 480 462 466 504 496 • Posición relativa: • Gasto en educación 3,92 4,19 5,44 4,43 5,12 • Calidad sistema educativo 3,38 3,29 3,58 4,66 4,83 • Calidad educación primaria 3,51 4,25 3,94 4,55 5,30 • Ratio calidad/gasto 0,88 0,90 0,69 1,04 0,99 • Posición relativa: Fuente: selección de indicadores del Programme for International Student Assessment (PISA) de la OCDE y el Global Competitiveness Report del WEF. En los campos Posición relativa de la figura, la distancia entre las banderas de los países considerados refleja el posicionamiento relativo entre países, siendo los mejor posicionados aquellos que más a la derecha estén. Dentro de los datos tabulados, se indica en color rojo el peor valor de cada indicador considerado. El análisis revela tres conclusiones principales: • Francia y Alemania, coherentemente con lo que se espera de las Economías del Conocimiento, mantienen unos registros educativos claramente destacados respecto al resto de países considerados, España, Italia y Portugal. • Existe una brecha tanto en calidad como en eficiencia del sistema, que permite a Francia y Alemania distanciarse en las competencias básicas más allá de lo proporcionalmente justificable vía gasto en educación (ni siquiera son los países con un mayor gasto educativo de la muestra). • En el caso de España: tiene cierta ventaja sobre Italia y Portugal en las competencias básicas de ciencias y capacidad de lectura, pero debería multiplicar sus esfuerzos para poder cruzar la brecha respecto a Economías del Conocimiento como Francia y Alemania. España no sólo es el país que menos gasta en educación, sino que además obtiene pobres resultados en proporción al gasto incurrido. Es decir, tiene un bajo posicionamiento en calidad en Educación Básica pero además, no parece estar tomando las medidas para mejorarlo (subida del gasto educativo al tiempo que mejora del ratio calidad/gasto). Ejemplo de análisis: Cobertura de la cultura pro-innovación y pro-emprendimiento Otro de los análisis que se ha llevado a cabo, se ha centrado en comparar a España con la media de economías de referencia mundial (EE.UU., Reino Unido, Alemania y Francia), en aquellas dimensiones socioculturales que contribuyen a favorecer la cultura pro-innovación y pro-emprendimiento. El análisis revela que España se encuentra por Entorno Individualismo Aceptación Orientación Movilidad Inclinación Valor de la igualitario de a largo a la ciencia educación debajo de los cuatro países contemplados, incertidumbre plazo en todos los criterios y, en algunos de ellos, a mucha distancia. España Economías de referencia Fuente: dimensiones culturales de Hofstede y de Trompenaars/Hampden-Turner, y factores culturales favorables a la innovación de Herbig/Dunphy. 117
  • 118. Notas Nota 3: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios es el siguiente: se alimenta principalmente de las entradas personas, conocimiento, recursos y capital del país, y les añade (o resta) valor dependiendo de la configuración en el Modelo Productivo de cinco “capas” de agregación de valor: Disponibilidad; Volumen; Calidad; Sofisticación; y Personalización (Tabla 11). Tabla 11: Descripción de las capas del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios Disponibilidad La capa de valor más básica de bienes y servicios viene determinada por el estado general de los activos de base (principalmente personas, conocimiento, recursos y capital) con los que cuenta el país para su Modelo Productivo. No hay ninguna capa anterior porque alude a los factores de producción de base disponibles en el país. Volumen La segunda capa de adición de valor a bienes y servicios está condicionada por la capacidad, en términos de economías de escala y productividad, de la estructura básica de producción del país en los diferentes sectores económicos. Poniendo el énfasis en competitividad basada en volumen, esta capa agrega valor a los factores de base disponibles de la capa anterior. Calidad La tercera capa de adición de valor a bienes y servicios radica en el alineamiento, en términos de calidad y conformidad, de la oferta del país, con las necesidades implícitas o explícitas del mercado, tanto doméstico como exterior. Poniendo el énfasis en competitividad basada en calidad, esta capa agrega valor a los bienes y servicios con volumen de la capa anterior. Sofisticación La cuarta capa de adición de valor a bienes y servicios, pasa por el posicionamiento de la producción del país en nichos y sectores de sofisticación cada vez mayor. Poniendo el énfasis en competitividad basada en sofisticación, esta capa agrega valor a los bienes y servicios con volumen y calidad de la capa anterior. Personalización Sobre la base de los paradigmas de long tail (cola larga) y mass customisation (personalización en masa), la capa última de adición de valor a bienes y servicios depende de la capacidad del país para ofrecer altos niveles de personalización a cada cliente o grupo de clientes. Para ello, asume que las dos condiciones básicas que deben cumplirse en toda actividad para lograr altos niveles de personalización son: disponibilidad tecnológica y demanda de personalización. Poniendo el énfasis en competitividad basada en personalización, esta capa introduce el último ingrediente de valor a los bienes y servicios del país. En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a bienes y servicios se revela fuertemente reductora de valor. Aunque el ciclo genera valor-país, aporta un valor por debajo del potencial intrínseco de las entradas potenciales. Existe por lo tanto un margen de mejora muy importante, al perderse valor en tres de las cinco capas del ciclo, y al perderse oportunidad de agregar valor en las otras dos (Figura 20). • En la primera capa de valor de Disponibilidad, las entradas existentes en España están alineadas con el Modelo Productivo vigente que está orientado a sectores intensivos en factor trabajo (construcción, turismo, agroalimentación, etc.). El resultado es una capa reductora de valor. La oportunidad multiplicadora está en elevar el valor de personas, conocimiento y recursos, produciendo una mayor sofisticación de oferta. • En la segunda capa de Volumen, España ha presentado un crecimiento espectacular de su volumen de producción en la última década, que la ha posicionado como una de las economías relevantes en el mundo, pero sufre de un estancamiento de productividad y cuenta con economías de escala limitadas. El resultado es una capa de volumen reductora de valor. 118
  • 119. Notas • En la tercera capa de Calidad, no se pierde valor implícito de las entradas de la capa porque la oferta producida en España presenta en general un buen alineamiento, en términos de calidad y conformidad, con las necesidades del mercado doméstico y exterior. El resultado es una capa con una contribución constante de valor. • En lo que a la cuarta capa de Sofisticación se refiere, es importante empezar señalando que países con alto nivel de PIB per cápita compiten difícilmente en mercados de bienes de baja sofisticación por carecer de ventajas de coste laboral. España tiene un PIB per cápita alto pero, frente a otros países con niveles similares, no compite globalmente en exportación de bienes de sofisticación alta o media. Esto pone en riesgo la competitividad global y sostenibilidad del país. El resultado es una capa fuertemente reductora. • En la última capa de Personalización, España no lidera ninguno de los niveles de personalización, pero no está lejos de los líderes. En general, por la disponibilidad tecnológica de sus empresas (por ejemplo en banca), está mejor posicionada en la oferta de servicios sensibles a personalización que en la demanda de bienes y servicios personalizados. En esta capa, no se pierde valor implícito de las entradas. entradas ciclo de agregación de valor a bienes y servicios salidas personas competitividad disponibilidad sofisticación conocimiento bienestar persona- volumen calidad lización recursos sostenibilidad capital influencia marca madurez sociopolítica oportunidad muy alta oportunidad alta oportunidad media oportunidad baja Figura 20: Mapa de oportunidades de agregación de valor a bienes y servicios La Tabla 12 muestra un resumen de las conclusiones del análisis del ciclo en términos de DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). 119
  • 120. Notas Tabla 12: DAFO del ciclo de agregación de valor a bienes y servicios Debilidades Amenazas Oferta poco diversificada, en general de baja sofisticación, Pérdida del tren de la Economía del Conocimiento y y vulnerable ante ciclos económicos y crisis estancamiento en la Economía de los Recursos y Economía de los Procesos Confluencia de elementos que resultan en una baja productividad global 21 (Mercado Laboral poco flexible; Reducción de atractivo y economías de escala por absentismo laboral; alta temporalidad laboral; rotura de factores endógenos (confianza, consumo interior, persistencia mercado único; rigidez y generalización de la negociación y/o agravamiento de la rotura de mercado, etc.) o exógenos colectiva; pérdida de ventaja competitiva basada en costes; (confianza, consumo exterior, compras y adquisiciones, baja inversión en formación continua; distorsión del papel deslocalización, nuevos competidores, etc.) de los liberados sindicales; representatividad desigual de las Deficiente planificación de capacidad e inversiones por la Asociaciones Empresariales; etc.) falta de claridad en la estrategia-país o cambios en el marco Falta de economías de escala internas y externas regulador, fiscal o territorial (bajo grado de internacionalización; rotura de mercado Recortes de inversiones e incentivos en el tejido productivo único; predominio de PYMEs con foco predominante y los pilares de sofisticación del país (Educación, Ciencia, en autoempleo; número reducido de empresas líderes Cimientos Estructurales), unidos a la falta coyuntural de liquidez internacionales en sus sectores de actividad; balanza y crédito comercial negativa; etc.) Discontinuidad, insuficiencia o alta volatilidad en factores de Debilidad de la Economía del Conocimiento (desconexión producción (energía, materias primas, etc.) Ciencia – Mercado – Capital; niveles bajos de disponibilidad de factor tecnología y oferta de talento sofisticada; deficiente Supervivencia artificial o generación dirigida de picos de niveles de producción científica, emprendimiento innovador consumo insostenibles por parte de los agentes públicos en e innovación tecnológica; desconexión de mercados sectores no competitivos y no estratégicos globales de tecnología; etc.) Incentivo de la sofisticación de la demanda sin capitalización Ausencia de una estrategia-país ambiciosa, consensuada y absorción local de la oferta generada para atenderla y clara para dar un salto en competitividad y sofisticación de la oferta Nivel alto de Economía Sumergida Fortalezas Oportunidades Fuerte desarrollo de grandes grupos empresariales en Revisión profunda del modelo de productividad global sectores clave (incluyendo aquellos vinculados con los y la identidad-productiva del país (con un modelo pick the Cimientos Estructurales de un país), de los cuales algunos patterns, diferente de uno pick the winners o pick the topics) son propensos a ejercer un efecto tractor y conformar Construcción de un nuevo piso de Economía del cadenas de valor extendidas con sectores de sofisticación Conocimiento sobre los pisos de Economía de los Recursos y media y alta (por ejemplo, telecomunicaciones, energía, Economía de los Procesos en sectores consolidados del país banca, sanidad, etc.) Hibridación de sectores tradicionalmente disjuntos para Fortaleza de algunos sectores terciarios con fuerte incrementar la sofisticación de los bienes y servicios resultantes consumo de factor trabajo y mayor propensión y eficiencia (por ejemplo, turismo y ocio, turismo y salud, turismo y de personalización medioambiente, etc.) Demostración histórica de la fuerte voluntad y capacidad Conexión ciencia – mercado – capital y con mercados de consenso y apoyo al mundo empresarial en momentos globales de tecnología e inversión de adversidad, por parte de Agentes Sociales y Gobierno Posicionamiento global como referente en bienes y servicios Buena imagen de calidad en algunos segmentos de responsables con el medioambiente y la sociedad bienes y servicios españoles (por ejemplo, alimentación, banca, sanidad, turismo, construcción, etc.) Aprovechamiento de oportunidades estratégicas (auge de la sociedad y del mercado de habla hispana en el mundo; desarrollo Localización geográfica privilegiada, unida a vínculos del eje mediterráneo; corredor logístico con países asiáticos; históricos y socioculturales, en el centro del triple vértice/ etc.) y atracción sostenible de inversiones y proyectos de mercado Europa – Latinoamérica – Mediterráneo potencias emergentes Amplio cumplimiento de normativas y estándares de calidad, unido a alta generación y promoción de marca y sellos de calidad 21 En diversos puntos del presente documento, por productividad global, se referencia la Productividad Total de los Factores (PTF) poniéndo énfasis especialmente en la necesidad de situar la misma en un contexto de competencia internacional. 120
  • 121. Notas Ejemplo de análisis: Posicionamiento relativo en sofisticación de bienes y servicios Otro de los análisis que se ha llevado a cabo, se ha centrado en comparar el nivel de sofisticación de los bienes y servicios de cinco economías de distintos perfiles (Alemania, Corea del Sur, España, Italia y México), sobre la base de la siguiente definición de niveles de sofisticación: • Sofisticación alta: comprende bienes de alta complejidad tecnológica, con procesos de producción no susceptibles de subcontratación internacional, y que requieren inversión importante en infraestructuras y conocimiento para lograr competitividad (por ejemplo, maquinaria especializada, medicamentos, etc.). • Sofisticación media: bienes intensivos en marketing, con procesos de producción descentralizados y abiertos a subcontratación internacional, y que requieren de posicionamiento de marca, ventajas logísticas y/o mano de obra de bajo coste para lograr competitividad (por ejemplo, automóvil, textil, electrónicos de consumo, etc.). • Sofisticación baja: bienes de baja complejidad tecnológica y baja intensidad en marketing, que requieren tener control de un recurso natural específico y/o ventajas de mano de obra de bajo coste o proximidad con mercados para lograr competitividad (por ejemplo, alimentos, recursos naturales brutos, algunos materiales, etc.). • Sofisticación alta: • Posición relativa: • Sofisticación media: • Posición relativa: • Sofisticación baja: • Posición relativa: Fuente: elaboración propia en base a datos de volúmenes de exportación del UN Comtrade y artículo “The Sophistication of Exports: A New Measure of Product Characteristics” por LALL, Sanjaya, et.al. (Oxford) En los campos Posición relativa de la figura, la distancia entre las banderas de los países considerados, refleja el posicionamiento relativo entre países, siendo los mejor posicionados aquellos que están más a la derecha. El análisis revela cuatro conclusiones principales: • Alemania es líder mundial de exportación en prácticamente todas las categorías calificadas como de alta sofisticación y, por la potencia de su tejido industrial, también está a una gran distancia por delante de los países analizados en exportación de bienes menos sofisticados. • Italia tiene una base industrial potente y bien posicionada en tecnología que le permite tener un buen volumen de exportación en bienes de sofisticación alta, pero su posicionamiento en sofisticación media ha bajado respecto a países emergentes por no poder competir con ellos en costes laborales de fabricación. • Los países emergentes (Corea del Sur y México) tienen mayores volúmenes de exportación en bienes de sofisticación media por su ventaja logística en bajos costes laborales y proximidad a países que tienen grandes mercados e industrias potentes (China y EE.UU.). • En el caso de España: Los sectores más competitivos de España pertenecen al nivel de sofisticación más bajo, en el que España supera a los países emergentes pero, aún así, está detrás de Italia y a gran distancia de Alemania. Corea del Sur, un país emergente con una población semejante a España y un PIB en torno a la mitad del de España, obtiene mejores resultados en exportación de bienes de sofisticación alta y media. 121
  • 122. Notas Ejemplo de análisis: Posicionamiento relativo en factores avanzados de productividad Uno de los análisis realizados, se ha centrado en posicionar los factores avanzados de productividad de cinco economías europeas (Alemania, España, Francia, Italia y Portugal). Estos factores están relacionados con la capacidad de competir en mercados de alta sofisticación y actúan como puente entre los “pisos” de Economía del Conocimiento y los “pisos” de Economía de Recursos y Procesos. • Competición interna y externa 4,20 4,03 4,39 4,97 4,72 • Sofisticación de la demanda 4,20 4,41 4,19 4,96 4,62 • Uso eficiente del talento 4,09 3,55 4,24 4,99 4,81 • Technological readiness 4,64 4,12 4,63 5,36 5,28 • Posición relativa: Fuente: selección de indicadores del Global Competitiveness Report del WEF. En el campo Posición relativa de la figura, la distancia entre las banderas de los países considerados, refleja el posicionamiento relativo entre países, siendo los mejor posicionados aquellos que más a la derecha están. Dentro de los datos tabulados, se indica en color rojo el peor valor de cada indicador considerado. El análisis revela dos conclusiones principales: • Alemania lidera todas las categorías, seguida de cerca por Francia. En el otro extremo, se sitúan España, Portugal e Italia, con esta última marcando el mínimo en la mayoría de los conceptos contemplados. • En el caso de España: Aunque la distancia de España al líder es amplia en todos los conceptos (mediana de 0,76), llama la atención que esta distancia sea significativamente mayor en el caso del uso eficiente del talento (0,9), así como que Portugal, prácticamente la haya igualado en dos de los conceptos (technological readiness y sofisticación de la demanda) y superado en los otros dos (uso eficiente del talento, y competición interna y externa). 122
  • 123. Notas Nota 4: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor al capital financiero El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor al capital financiero es el siguiente: se alimenta principalmente de las entradas personas, capital y marca del país (esta última por la importancia mayúscula que ha adquirido en el Sistema Financiero la confianza), y les añade (o resta) valor dependiendo de la configuración en el Modelo Productivo de cinco “capas” de agregación de valor: Propiedad; Transacción; Inversión; Riesgo; y Sostenibilidad (Tabla 13). Tabla 13: Descripción de las capas del ciclo de agregación de valor al capital financiero Propiedad La capa de valor más básica para agregar valor al capital financiero del país viene determinada por su capacidad de garantizar y maximizar la propiedad, esto es, las condiciones fundamentales para poder representar el capital en una economía formal y utilizarlo para generar valor. No hay ninguna capa anterior porque alude a la expresión más básica relevante para el capital financiero. Transacción La segunda capa de adición de valor al capital financiero, está determinada por la capacidad que tiene el país de garantizar y maximizar los vehículos e infraestructuras para el movimiento e intercambio de flujos de capitales en el país. En la capa de propiedad, se han evaluado las condiciones fundamentales para que los activos (bienes físicos e intelectuales) y las empresas puedan ser representados y participar en el sistema del capital financiero. En la capa de transacción se evalúan las condiciones para que el valor que se genera de estos activos se pueda medir, conservar e intercambiar; y también la situación de los flujos más importantes del valor. Inversión La tercera capa de adición de valor al capital financiero radica en la capacidad que tiene el país de garantizar y maximizar la inversión, esto es, la actividad de las estructuras e instituciones en el país para multiplicar el valor del capital financiero a través de operaciones orientadas a futuro. Riesgo La cuarta capa de adición de valor al capital financiero viene marcada por la facultad que tiene el país de garantizar y minimizar el riesgo mediante la calidad y cantidad de estructuras e instituciones en el país que permiten evaluar, reconocer, distribuir y/o disminuir el riesgo en las operaciones de transacción e inversión del capital financiero. En todas las capas anteriores, existe un riesgo de pérdida, daño o robo. Puede suceder contra la propiedad, contra el dinero en el banco, contra una operación financiera, etc. Por ello, también se ha desarrollado una gestión del riesgo, que permite clasificar los niveles de riesgo de los territorios, de la solidez de las infraestructuras bancarias, de la probabilidad de obtener una ganancia en una inversión, etc. Sostenibilidad La capa última completa el proceso de agregación de valor al capital financiero poniendo el acento en el nivel de sostenibilidad financiera del país, esto es, el conjunto de medidas que toma el país para permitir un desarrollo sostenible y garantizar la integridad de su Sistema Financiero. En el caso de España, la dinámica de agregación de valor al capital financiero es ligeramente reductora de valor. El ciclo genera valor-país por debajo del potencial intrínseco de las entradas disponibles en el país, aunque en menor nivel que en los dos ciclos anteriores. Existe por lo tanto un potencial de mejora medio, al perderse valor en tres de las cinco capas del ciclo, y al perderse oportunidad de agregar valor en otra (Figura 21). • En la primera capa de valor de Propiedad, algunos elementos relacionados con la propiedad son positivos (por ejemplo, España destaca por la facilidad de registro de propiedad física). Sin embargo, otros son negativos, especialmente el mal posicionamiento de España en el índice de Facilidad para hacer negocio (Ease of doing business), ubicada en las últimas posiciones de los países desarrollados y con una tendencia a la baja desde 2006. El resultado es una capa reductora de valor. 123
  • 124. Notas • En la segunda capa de Transacción, España presenta un compendio de fortalezas, sobre todo en términos de estabilidad y eficiencia de su banca comercial, que hacen que pueda ser considerado como referente, como mínimo, en Europa. La capa añade globalmente valor, a pesar de mostrar coyunturalmente un comportamiento negativo en algunos indicadores (por ejemplo deuda pública). • En la tercera capa de Inversión, el balance entre aspectos positivos y negativos queda en tablas. Mientras que la sofisticación de los mercados financieros de España ha alcanzado niveles elevados, los flujos de inversión hacia la economía y la relevancia en los mercados globales de inversión siguen siendo bajos (concretamente, la baja relevancia en mercados globales está más relacionada con la pérdida del atractivo-país de cara a la inversión que con el sistema bancario en sí mismo). El resultado es una capa con contribución constante de valor. • En la cuarta capa de Riesgo, surge el ingrediente más desfavorable. La gestión del riesgo presenta aspectos negativos para la valoración de los flujos económicos del país (deuda externa, consumo, etc.). A nivel micro, presenta deficiencias para sostener un sistema eficaz de financiación de emprendimiento y PYMEs (situación coyuntural como resultado de la crisis). Un aspecto a valorar en este sentido, es el hecho de que en España (y en general en la UE), la financiación del emprendimiento se realiza en gran medida a través del sistema bancario, principalmente por la ausencia de ratings fuera del conjunto de las empresas más grandes que permitan facilitar otros canales de inversión (a diferencia de EE.UU.), si bien en este sentido, se tendría que considerar la idoneidad de las agencias de rating tal y como funcionan actualmente (según el informe WEO del FMI), como vehículo más apropiado para proporcionar información que habilitara circuitos de inversión paralelos al exclusivamente bancario. Como resultado, esta capa es fuertemente reductora de valor. • En la última capa de Sostenibilidad, las deficiencias anteriores en la gestión de riesgo, debilitan naturalmente la sostenibilidad global del Sistema Financiero. El sistema ha revelado en algunas partes limitaciones en la valoración del riesgo sistémico que han contribuido a la burbuja inmobiliaria. El resultado es una capa reductora de valor. entradas ciclo de agregación de valor al capital financiero salidas personas competitividad sostenibilidad conocimiento bienestar transacción propiedad inversión riesgo recursos sostenibilidad capital influencia marca madurez sociopolítica oportunidad muy alta oportunidad alta oportunidad media oportunidad baja Figura 21: Mapa de oportunidades de agregación de valor al capital financiero La Tabla 14 muestra un resumen de las conclusiones del análisis del ciclo en términos de DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). 124
  • 125. Notas Tabla 14: DAFO del ciclo de agregación de valor al capital financiero Debilidades Amenazas Barreras y riesgos relacionados con la población (nivel bajo Por el efecto crisis, percepción coyuntural de falta de de conocimientos financieros; fuerte cultura y dependencia de solvencia y fiabilidad de parte del Sistema Financiero las subvenciones; altos índices de economía sumergida; fuerte español y, en general, pérdida de confianza en España circulación de dinero negro; etc.) Por el efecto crisis, amenaza de falta crónica de liquidez Deficiencias en la gestión de la propiedad en términos de y crédito complejidad e ineficiencias administrativas; baja fiabilidad y Alto endeudamiento privado externo (banca, empresa confianza en el sistema; sobrecapacidad y sobrevaloración de y familias), unido a un endeudamiento público algunas propiedades; etc. insostenible Falta de liquidez y crédito coyuntural, unida a un fuerte Por el efecto crisis, efecto llamada hacia la Economía endeudamiento privado y una deuda pública creciente Sumergida e incumplimiento de obligaciones en Debilidad de capital semilla y capital riesgo, unida a un empresas y Ciudadanos capital ángel incipiente Cierta falta de medidas contra aquellas entidades Combinación de una fuerte dependencia financiera del financieras y directivos que hayan incumplido sus exterior, unida a condiciones poco favorables para la inversión obligaciones, y posibles activos tóxicos latentes extranjera directa, un número bajo de focos novedosos para Impacto de medidas o fenómenos coyunturales, la inversión en España, y una balanza comercial fuertemente anómalas u oportunistas (amnistía fiscal para la deficitaria repatriación de capitales; huida de capitales ante mayor Sistema Financiero “dual” en el que coexiste un conjunto presión o simple amenaza fiscal; populismo fiscal; guerra de entidades líderes y referentes (incluso a nivel global) con del pasivo en la banca; crowding-out; aumento de la otras deficientes caracterizadas por una alta permisividad en politización; especulación; políticas pro-cíclicas; impacto la gestión de riesgos; cierta politización y partidismo; una falta sistémico, burbujas o ajustes; etc.) de transparencia y cierto riesgo moral (incentivación en algunas Traslación errónea de la desconfianza hacia el sector entidades financieras de los resultados de corto plazo), que las de seguros (que paradójicamente tiene una gestión del han conducido a un escenario en la gestión del riesgo y nivel de riesgo opuesta a la bancaria) exposición a activos tóxicos, frente al que se ha reaccionado de manera contundente aunque tardía. Fortalezas Oportunidades Solidez e internacionalización Marco para simplificar y agilizar la gestión de la propiedad en todo su ciclo de de la banca “líder” española (la vida primera parte del Sistema Financiero Estrategias para la concienciación e incentivación de la economía legal y del “dual” español arriba descrito), unida colectivismo fiscal, unido a un ataque frontal e integral a la Economía Sumergida y a a una diversificación geográfica del la cultura de la subvención sistema bancario Corrección estructural del Sistema Financiero mediante una revisión del papel dual Madurez de la operativa financiera como agente financiero y de desarrollo social de algunas entidades financieras española (procesos, productos, (fundamentalmente cajas), junto con una reconversión de la obra social de las cajas servicios y canales), sobre todo en para aproximarla a las empresas y regiones, todo ello en un contexto de mejora de banca comercial la responsabilidad corporativa en la banca Garantía y protección exteriores por Desarrollo y sofisticación del capital semilla y riesgo, y fomento y desarrollo del la integración en la Unión Monetaria capital ángel Europea, y la interdependencia financiera con países terceros Desarrollo de nuevos productos y fórmulas de financiación y capitalización más simples; nuevos polos financieros supranacionales; o nuevos modelos de Actividad en bolsa creciente, con intermediación/desintermediación un alto índice relativo de salidas a bolsa Extracción de lecciones aprendidas de la crisis en términos de regulación pronta y contundente, normativa eficiente y contramedidas efectivas, en particular, desarrollo Cultura fuerte de propiedad en la de nuevos mecanismos para el control de burbujas suprarregionales sociedad 125
  • 126. Notas Ejemplo de análisis: Posicionamiento relativo en riesgo soberano Uno de los análisis que se ha llevado a cabo, se ha centrado en considerar el riesgo soberano, el volumen de deuda externa total (pública y privada) respecto al PIB, y las variaciones en la percepción de riesgo de impago, como factores de posicionamiento relativo de un grupo de países (Alemania, China, EE.UU., España, Francia, Italia y Portugal). • Deuda externa (MM US$) 507 2410 2328 5021 347 5208 13450 • Deuda externa (% del PIB) 223 168 101 188 7 155 94 • CPD 2010-Q1 11,7 9,8 9,6 4,2 5,6 2,8 3,6 • CPD 2010-Q2 23,6 20,7 15,5 7,8 7,9 3,9 3,4 • Variación del CPD 11,9 10,9 5,9 3,6 2,3 1,1 -0,2 • Posición relativa: Fuente: selección de datos del Joint External Debt Hub (BPI, FMI, OCDE y World Bank) y CMA. En el campo Posición relativa de la figura, la distancia entre las banderas de los países considerados, refleja el posicionamiento relativo, siendo los mejor posicionados aquellos que más a la derecha están. Dentro de los datos tabulados, se indica en color rojo el peor valor de cada indicador considerado. El análisis revela tres conclusiones principales: • EE.UU. tiene la deuda externa de mayor volumen de toda la muestra. Sin embargo, no representa un volumen del PIB tan alto como las economías europeas y la percepción de riesgo de impago es baja. • En Europa la dinámica es distinta, con altos volúmenes de deuda respecto al PIB (superiores al PIB en todos los casos y más del doble para Portugal), y una creciente percepción de riesgo de impago, particularmente en los países de la periferia europea (España, Italia y Portugal). • En el caso de España: España y Portugal son, con diferencia, los países con mayor riesgo soberano de la muestra, con altos volúmenes de deuda respecto al PIB, y una percepción de riesgo de impago que ha crecido significativamente en la primera parte del 2010 (si bien, de acuerdo a los expertos España continúa en niveles muy bajos). Francia y Alemania tiene mayor volumen de deuda que España en términos absolutos y valores relativos al PIB próximos, sin embargo, el crecimiento de la percepción de riesgo de impago ha sido mucho mayor en España. 126
  • 127. Notas Nota 5: Detalle del análisis del ciclo de agregación de valor a la marca-país El funcionamiento simplificado del ciclo de agregación de valor al capital financiero es el siguiente: se alimenta principalmente de las entradas personas y marca del país, y les añade (o resta) valor dependiendo de la configuración en el Modelo Productivo de cinco “capas” de agregación de valor: Visible; Atractiva; Creíble; Referente; y Responsable (Tabla 15). Tabla 15: Descripción de las capas del ciclo de agregación de valor a la marca-país Visible La capa de valor más básica para agregar valor a la marca-país viene determinada por el grado de proyección, dentro y fuera de sus fronteras, de todos los elementos que componen el país y redundan en activos de imagen. La visibilidad de un país se apalanca normalmente en singularidades de su pasado, presente y futuro, que pueden tener índoles muy variadas: historia, cultura, sociedad, geografía, ocio, deporte, etc. Atractiva La segunda capa de adición de valor a la marca-país, viene determinada por la percepción, dentro y fuera de sus fronteras, de la imagen de marca asociada al potencial de desarrollo y bienestar del país. Poniendo el énfasis en la notoriedad basada en una marca-país no sólo visible, sino también atractiva, esta capa agrega valor a la imagen de marca de la capa anterior. Creíble La tercera capa de adición de valor a la marca-país, depende de la reputación que tiene el país, dentro y fuera de sus fronteras, por la capacidad manifiesta que tiene de valorizar activos clave. Una imagen de marca creíble ofrece al visitante, consumidor, inversor o potencial socio, confianza ante coyunturas difíciles, cambios o imprevistos. Poniendo el énfasis en la notoriedad basada en una marca-país no sólo visible y atractiva, sino también creíble, esta capa agrega valor a la imagen de marca de la capa anterior. Referente La cuarta capa de adición de valor a la marca-país, exige el posicionamiento del país, dentro y fuera de sus fronteras, como pionero, referente o influyente en determinados ámbitos como pueden ser sectores, temáticas, tecnologías, elementos de un sistema-país, etc. Poniendo el énfasis en la notoriedad basada en una marca-país no sólo visible, atractiva y creíble, sino también referente, esta capa agrega valor a la imagen de marca de la capa anterior. Responsable La última capa de adición de valor a la marca-país, viene marcada por la proyección, dentro y fuera de sus fronteras, de una imagen de fiabilidad, seriedad y solidaridad con activos internos (colectivos ciudadanos, recursos locales, desafíos locales, legados históricos, etc.) y/o externos (causas o países aliados, recursos globales, desafíos globales, etc.). En el caso de España, la dinámica de agregación de valor a la marca-país es reductora de valor. El ciclo genera valor-país por debajo del potencial intrínseco de las entradas disponibles en el país, aunque menos que en los ciclos de personas-conocimiento y bienes-servicios, y más que en el de capital financiero. Existe por lo tanto un potencial de mejora alto, al perderse fuertemente valor en dos de las cinco capas del ciclo así como la oportunidad de agregar valor en otras dos (Figura 22). Las capas de visibilidad y atractivo de España tienen una contribución respectivamente constante y multiplicadora, producto de las singularidades del país y de las múltiples ventajas que tiene en términos de cultura, calidad de vida y situación geográfica. Este valor se reduce significativamente al valorar el nivel de credibilidad y referencia de la marca-país en el escenario global, dos grandes retos que perduran para España. Finalmente, en términos de responsabilidad de la marca-país, los aspectos positivos y negativos se compensan, y la capa tiene una contribución constante de valor. 127
  • 128. Notas entradas ciclo de agregación de valor a la marca-país salidas personas competitividad responsable conocimiento bienestar referente atractiva creible visible recursos sostenibilidad capital influencia marca madurez sociopolítica oportunidad muy alta oportunidad alta oportunidad media oportunidad baja Figura 22: Mapa de oportunidades de agregación de valor a la marca-país La Tabla 16 muestra un resumen de las conclusiones del análisis del ciclo en términos de DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). 128
  • 129. Notas Tabla 16: DAFO del ciclo de agregación de valor a la marca-país Debilidades Amenazas Baja imagen percibida de España en el Por el efecto crisis, percepción coyuntural de falta de solvencia y gran público como potencia económica, en fiabilidad del Sistema Financiero español y, en general, pérdida de particular en Economía del Conocimiento, unida confianza en España a una presencia todavía reducida de empresas Catalogación como país referente en ámbitos “soft” (Ocio, Deporte, e inversiones españolas en el extranjero (salvo Cooperación, Cultura, etc.) Latinoamérica), y una alta concentración de exportaciones a Europa Pérdida de visibilidad por disminución de peso relativo en el escenario global Imagen percibida negativa de España en algunos colectivos por particularidades del país Pérdida de confianza individual y colectiva de los Ciudadanos, y estereotipos sobre los españoles por el efecto crisis, unida a desconfianza y rechazos acentuados hacia pilares-país (Política, Finanzas, Ciencia, Empresa, Agentes Sociales, Deficiente dominio de idiomas Justicia, Medios) Imagen negativa percibida de corrupción Pérdida de credibilidad de algunos Medios de Masas por su tendencia creciente, baja fiabilidad, falta de transparencia a convertirse de medios de comunicación en medios de opinión y bajo cumplimiento de compromisos internacionales Por el efecto crisis, imagen de fractura social ante el crecimiento y cronicidad del paro, y pérdida del tren global de la Economía del Difícil reparto del orgullo de pertenencia de Conocimiento cada ciudadano entre su región, España y Europa Fortalezas Oportunidades Alta visibilidad de España por una mezcla Recuperación firme y sostenida de la crisis, unida a respuestas de aspectos sociales, culturales, políticos, contundentes a los nuevos elementos negativos de la imagen del país económicos y de ocio (tanto positivos como (falta de transparencia, fiabilidad y consenso) negativos), unida a un fuerte atractivo del país Nuevo liderazgo sostenible en algunos sectores (turismo-ocio, para colectivos específicos (turistas, jubilados, energías renovables, banca, distribución-moda, alimentación gourmet, estudiantes, jóvenes, etc.) etc.) Buena imagen de España entre el público más Auge de la sociedad y mercado de habla hispana en el mundo, unida ilustrado como candidata a potencia emergente, a la atracción de talento (en particular de habla hispana) con alto valor apoyada en el ascenso de campeones añadido empresariales globales de alta visibilidad, y un fuerte crecimiento de las inversiones en el Complementariedad del liderazgo en ámbitos “soft” con uno en extranjero ámbitos “hard” (Economía, Ciencia, Política) Fuerte y creciente penetración global del idioma Máximo respeto y protección de los recursos naturales, junto con un español, unida a una fuerte identidad y diversidad desarrollo equilibrado de una estrategia energética y de las energías regional, y complementada por una buena oferta renovables de formación de postgrado Crecimiento coyuntural del orgullo de pertenencia por éxitos Elevada calidad de vida, unida a un nivel de deportivos recientes protección social globalmente positivo, un buen nivel de renta, y un bajo nivel de dispersión social Amplia actividad diplomática, unida a una fortaleza en ayudas al desarrollo y cooperación internacional, y un crecimiento en el número de personas (políticos, empresarios, artistas, etc.) con alta visibilidad global 129
  • 130. Notas Ejemplo de análisis: Impacto competitivo de marcas globales por países Uno de los análisis que se ha llevado a cabo, se ha enfocado en posicionar las marcas globales de 11 países (normalizadas respecto a su PIB), respecto a su competitividad. Alemania Brasil mayor China índice de competitividad Corea del Sur España EEUU Francia Italia México menor Reino Unido Suecia bajo alto valor de marcas globales (top 100) relativo al PIB Fuente: elaboración propia en base a datos del Global Brands Report del Financial Times y el Global Competitiveness Report del WEF. Respecto a los resultados que se reflejan en la matriz anterior, hay que tener en cuenta que, únicamente, se recogen los países con empresas globales dentro del top 100 y que por la naturaleza de los mismos, todos tienen un índice de competitividad normalizado (considerando como 100 el del líder) como mínimo de 70. En función del posicionamiento en la matriz, existen dos lecturas distintas: • Los países por encima de la diagonal presentan un índice de competitividad coherente o superior en relación al valor de sus marcas globales en el top 100. • Aquellos por debajo de la línea diagonal, tienen un índice de competitividad inferior en comparación con el valor de sus marcas globales en el top 100. El análisis revela cuatro conclusiones principales: • La mayoría de los países tienen un índice de competitividad coherente o ligeramente superior al valor de sus marcas globales más importantes normalizadas respecto al PIB (es decir, se concentran en torno a la diagonal principal de la matriz), aunque se distribuyen en distintos grupos de valor: los líderes (EE.UU. y Reino Unido), intermedios (Alemania, China y Francia), y emergentes (Brasil, México) o rezagados (Italia). • Existen países en situaciones atípicas en las que el índice de competitividad es muy superior al valor de sus marcas globales, (Corea del Sur y Suecia). Estos países son estructuralmente competitivos aunque las marcas globales que producen son poco visibles o muy enfocadas en sectores específicos. • El caso único de España. En comparación con los demás países, España tiene una relación de marcas globales (normalizadas en relación el PIB), superior a su posicionamiento competitivo. Esta situación presenta una doble lectura. Primera lectura: muestra la potencia de las grandes firmas españolas aún a pesar del débil nivel local competitivo. Segunda lectura: en un entorno de globalización creciente, es muy complicado mantener un elevado número de empresas globales si no se cuenta con una alta capacidad nacional para competir, dejando como alternativa no deseable a las empresas, el traslado de sus núcleos estratégicos de negocio a países más competitivos. • Italia es un país que tradicionalmente se identifica con marcas líderes de bienes de lujo que tienen un posicionamiento sólido en la mente del consumidor, por lo que sorprende su bajo posicionamiento, que se debe a dos razones; primero, las marcas globales italianas han experimentado un descenso relativo en el ranking del valor de marca ante la subida de otras marcas de países emergentes y en sectores que han adquirido mayor peso en la economía, y segundo, el valor de las marcas globales de Italia en el top 100 en relación a su PIB es bajo en comparación con otras grandes economías. 130
  • 131. Nota 6: Relación entre grandes retos de España y pilares A modo de resumen, la Tabla 17 muestra cómo los cuatro pilares dan respuesta conjunta a los dieciséis grandes retos de España del capítulo 2. Tabla 17: Nivel de cobertura por parte de los pilares básicos a los grandes retos de España II. Instaurar para cada agente III. Vertebrar el Modelo Productivo IV. Garantizar en I. Ubicar al Ciudadano Pilar del sistema-país un nuevo patrón sobre la agregación completa de valor todo momento la como verdadero centro Reto de triple excelencia individual: a personas y conocimiento; bienes y coherencia integral de gravedad del país medible, adaptable y conectado servicios; capital financiero; y marca-país del sistema-país Definición de una identidad productiva singular para el medio medio alto alto país Refuerzo de la Sociedad del Talento global alto alto alto alto Mejora de la productividad total de los factores medio alto alto alto Competitividad Sofisticación de la oferta en bienes y servicios alto alto alto alto Definición de un modelo de Estado del Bienestar alto alto alto alto responsable (equilibrado y sostenible) Sofisticación sostenible de la demanda alto alto alto medio Bienestar Acercamiento al Ciudadano y personalización del modelo alto alto alto alto de bienestar Sostenibilidad económico-financiera medio alto alto alto Sostenibilidad social alto alto alto alto Sostenibilidad Sostenibilidad medioambiental medio alto alto alto Posicionamiento-país positivo, singular y creíble medio alto alto alto Capitalización del posicionamiento geoestratégico del alto alto Influencia país Exposición y movilidad globales alto alto alto Representatividad, equilibrio e independencia de Poderes alto Fiabilidad y adaptabilidad de las instituciones alto Madurez Corresponsabilidad entre derechos y deberes (ciudadana sociopolítica alto alto alto alto y administrativa) 131 Notas
  • 132. Notas Nota 7: Relación entre pilares y actuaciones 132 Cada una de las ocho actuaciones marca una condición necesaria (aunque no suficiente) para disponer del conjunto de ingredientes a mezclar para lograr el coctel ganador de la España del futuro. Colectivamente, estas ocho actuaciones acercan pues significativamente España a la visión objetivo que debe tener para convertirse en un país ganador y admirado, así como a los cuatro pilares (Tabla 18). Tabla 18: Nivel de cobertura por parte de las actuaciones a los pilares de la España del futuro II. Instaurar para cada agente I. Ubicar al Ciudadano III. Vertebrar el Modelo Productivo sobre la agregación IV. Garantizar en todo Pilar del sistema-país un nuevo patrón como verdadero centro completa de valor a personas y conocimiento; momento la coherencia de triple excelencia individual: de gravedad del país bienes y servicios; capital financiero; y marca-país integral del sistema-país medible, adaptable y conectado Actuación 1. Nueva sociedad y mercado del talento alto alto alto 2. Nueva competitividad global medio alto alto alto 3. Nuevo Estado del Bienestar responsable alto medio alto 4. Nuevo capital financiero inteligente alto alto 5. Nuevas Administraciones eficientes alto alto alto 6. Nueva marca-país influyente alto alto medio 7. Nuevo plano de estrategia-país medio alto medio alto 8. Nuevos protagonistas sociales de la alto medio transformación
  • 133. Nota 8: Relación entre grandes retos de España y actuaciones La Tabla 19 muestra cómo las ocho actuaciones dan respuesta conjunta a los dieciséis grandes retos de España identificados en el capítulo 2. Tabla 19: Nivel de cobertura por parte de las actuaciones a los grandes retos de España Actuación 1 2 3 4 5 6 7 8 Reto Definición de una identidad productiva singular para el país medio alto medio medio medio alto alto alto Refuerzo de la Sociedad del Talento global alto medio medio medio alto alto alto alto Competitividad Mejora de la productividad total de los factores alto alto alto alto alto Sofisticación de la oferta en bienes y servicios alto alto alto alto medio alto Definición de un modelo de Estado del Bienestar responsable medio medio alto alto alto alto Bienestar Sofisticación sostenible de la demanda alto medio medio medio alto medio Acercamiento al Ciudadano y personalización del modelo de bienestar alto alto alto alto alto Sostenibilidad económico-financiera medio alto alto alto alto alto medio Sostenibilidad Sostenibilidad social alto alto alto alto alto alto alto Sostenibilidad medioambiental alto alto alto alto alto medio Posicionamiento-país positivo, singular y creíble alto alto alto alto alto alto alto alto Influencia Capitalización del posicionamiento geoestratégico del país alto alto medio alto alto alto alto medio Exposición y movilidad globales alto alto medio alto alto alto alto medio Representatividad, equilibrio e independencia de Poderes medio alto alto medio alto Madurez Fiabilidad y adaptabilidad de las instituciones medio alto alto medio alto sociopolítica Corresponsabilidad entre derechos y deberes (ciudadana y administrativa) medio alto medio alto alto alto alto 1. Nueva sociedad y mercado del talento 5. Nuevas Administraciones eficientes 2. Nueva competitividad global 6. Nueva marca-país influyente 3. Nuevo Estado del Bienestar responsable 7. Nuevo plano de estrategia-país 4. Nuevo capital financiero inteligente 8. Nuevos protagonistas sociales de la transformación 133 Notas
  • 136. Bibliografía 1. Análisis de la Economía española. Servicio de Estudios del Banco de España 2. Apuntes de crecimiento económico. Sala i Martí, X. 3. Bajo puertas de fuego: el nuevo desorden internacional. Lamo de Espinosa, E. 4. Barómetros de Opinión. Centro de Estudios Sociológicos (CIS) 5. Best Global Brands 2010. Interbrand 6. Beyond growth. Daly, H. 7. Boulevard of broken dreams. Lerner, J. 8. Calidad de vida laboral y organización del trabajo. De Miguel, A., De Miguel, I. 9. Cien años de economía española. Velarde, J. 10. Clusters, Networks and Innovation. Breschi, S., F. Malerba (Oxford) 11. CMA Sovereign Risk Monitor (http://www.cmavision.com) 12. Commited to Development Index 2009. Center for Global Development 13. Cooperación y conflicto: comercio internacional en la era de la globalización. Steinberg, F. 14. Corruption Perception Index 2009. Transparency International 15. Crecimiento económico. Sala i Martí, X., Barro, R. 16. Doing Business 2010. World Bank 17. Ecological Economics. Daly, H., Farley, J. 18. Economía liberal para no economistas y no liberales. Sala i Martí, X. 19. El buen gobierno en España: un análisis crítico. Calzada, B. 20. El camino de la servidumbre. Hayek, F. 21. El desgobierno de lo público. Nieto, A. 22. El libertino y el nacimiento del capitalismo. Velarde, J. 23. El templo de la ciencia: los científicos y sus creencias. Punset, E. 24. En busca de Montesquieu: la democracia en peligro. Schwartz, P. 25. Energía: una visión económica. Calzada, B. et al. 26. Entre dos siglos y otros escritos inconvenientes. Schwartz, P. 27. Entre los dos siglos. De Miguel, A. 28. Equity and Growth in a Global World. Commission on Growth and Development 29. España en contraste. Crecimiento económico. Ontiveros, E. 30. Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) 31. Estadísticas del Joint External Debt Hub (BPI, FMI, OCDE y World Bank) 32. Estadísticas y reportes del Banco de España 33. Euro al rescate de Europa. Steinberg, F. 34. European Commission Eurostat (http://epp.eurostat.ec.europa.eu) 35. Financiación de los partidos políticos. Ariño Ortiz, G. 136
  • 137. Bibliografía 36. Financial Development Report 2009. World Economic Forum 37. Fortune Global 500. Fortune magazine 38. Frontiers of Evolutionary Economics. Foster, J., Metcalfe, J.S. 39. Geert Hofstede Cultural Dimensions (http://www.geert-hofstede.com) 40. Global Brands Report 2010. Financial Times 41. Greendex 2010. National Geographic Society 42. i-empresarios, empresarios de la innovación. Alba, M. 43. Innovation Economics. Swann, P. 44. La competencia en sectores regulados: regulación empresarial y mercado de empresas. Ariño Ortiz, G., De Castro, L. 45. La conciliación entre el trabajo y la familia: un análisis del empleo en la Comunidad de Madrid. Sagardoy, J.A. 46. La economía en la red. Ontiveros, E. 47. La economía (España siglo XXI. vol. 3). Velarde, J. 48. La educación del talento. Marina, J.A. 49. La encrucijada económica de España: Propuestas para salir de la crisis. Calzada, B., Calzada, J.P. 50. La lengua viva: polémicas apasionadas sobre el idioma español. De Miguel, A. 51. La mentalidad de los españoles a comienzos del siglo XXI. De Miguel, A. 52. La necesaria reforma de la ley de caja de ahorros. Ariño Ortiz, G. 53. La paradoja del bronce: espejismos y sorpresas en el mundo de la economía y la política. Conthe, M. 54. La recuperación de la autoridad: crítica de la educación permisiva y de la educación autoritaria. Marina, J.A. 55. La reforma de la arquitectura financiera internacional. Analistas Financieros Internacionales, Fundación Instituto de Crédito Oficial, Instituto Complutense de Estudios Internacionales y Real Instituto Elcano 56. Las ideas económicas de los intelectuales españoles. De Miguel, A. 57. Las relaciones laborales de España, 2003-2010. Sagardoy, J.A. 58. Los derechos fundamentales y el contrato de trabajo. Sagardoy, J.A. 59. Macroeconomía. Jones, C. 60. Mass Customization: The New Frontier in Business Competition. Pine, J. (Harvard) 61. ¿Mercado o Estado?. Sevilla, J., Bernaldo de Quirós, L. 62. OECD Stat Extracts (http://stats.oecd.org) 63. Para salir de la crisis global. Tamames, R. 64. Power and Prosperity. Olson, M. 65. Principios de derecho público económico: modelo de estado, gestión pública, regulación económica. Ariño Ortiz, G. 66. Pues yo lo veo así: sobre la crisis económica y más. Sala i Martí, X. 67. QS World University Rankings. QS TopUniversities.com 137
  • 138. Bibliografía 68. Spain’s Main Multinationals: Building on their Success. Chislett, W. (Real Instituto Elcano) 69. Sustainability Indicators. Bell, S., Morse, S. 70. The cost of Capitalism. Barbera, R. 71. The Global Competitiveness Report 2009-2010 / 2010-2011. World Economic Forum 72. The Long Tail: Why the Future of Business is Selling Less of More. Anderson, C. 73. The Mystery of Capital: Why Capital Triumphs in the West and Fails Everywhere Else. De Soto, H. 74. The Relationship of Structure to Entrepreneurial and Innovative Success. Herbig, P. et al. 75. The return of Depression Economics. Krugman, P. 76. The Seven Cultures of Capitalism. Hampden-Turner, C., Trompenaars, A. 77. The Sophistication of Exports: A New Measure of Product Characteristics. Lall, Sanjaya, et al. (Oxford) 78. The Squam Lake report. Squam Lake Group 79. Travel & Tourism Competitiveness Report 2009. World Economic Forum 80. United Nations Commodity Trade Statistics Database (http://comtrade.un.org) 81. What customers want. Ulwick, A. 82. World Economic Outlook Databases. Fondo Monetario Internacional (FMI) 83. ¿Y después de la crisis, qué?. Rosell, J. y Trigo, J. 138