SlideShare una empresa de Scribd logo
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
PRÁCTICA N° BF.9.01-02
I. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE: Angie Saraguro Aguilar
DOCENTE: BQF. Carlos García G.
NIVEL: Noveno Semestre “B” CARRERA: Bioquímica y Farmacia
FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 05/01/2018
FECHA DE PRESENTACION DE LA PRÁCTICA: 11/01/2018
 TEMA: métodos analíticos, biológicos, físico químicos en el control de calidad
inspección y muestreo
 TITULO DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE
VITAMINA C
NOMBRECOMERCIAL: VITA C
LABORATORIO FABRICANTE: TECNOQUIMICAS
MK
PRINCIPIO ACTIVO: ÁCIDO ASCÓRBICO
CANCENTRACION DE PRINCIPIO ACTIVO: 500 mg
FORMA FARMACEUTICA: COMPRIMIDOS
EFERVECENTES
OBJETIVO:
 Evaluar la calidad de una forma farmacéutica solidad que tenga como principio
activo ácido ascórbico
FUNDAMENTACION
VITAMINA C
La vitamina C, también conocida como vitamina antiescorbútica o ácido ascórbico, es
una vitamina hidrosoluble imprescindible para el desarrollo y crecimiento. También
ayuda a la reparación de tejidos de cualquier parte del cuerpo, formando colágeno (el
tejido cicatricial) en el caso de las heridas o subsanando el deterioro en huesos o dientes.
La vitamina C también podría ayudar a curar resfriados comunes.
FUENTES DE LA VITAMINA C
Las frutas y los vegetales son la fuente mayoritaria de vitamina C. Entre las frutas que
contienen una mayor cantidad encontramos los cítricos, el kiwi, el mango, la papaya, la
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
piña, las fresas, la sandía o el melón. Por su parte, algunos de los vegetales con mayor
cantidad de vitamina C son el brócoli, la coliflor, los pimientos, la espinaca, la patata
blanca o los tomates.
BENEFICIOS DE LA VITAMINA C
La vitamina C previene el escorbuto y sería también eficaz en la prevención de algunos
tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Son varios los tipos de cáncer que podrían prevenirse si se mantiene una dieta elevada en
vitamina C adquirida a través de frutas y verduras, como puede ser el cáncer de
colon, el cáncer de pulmón o el cáncer de mama.
GRUPO # 1: ENSAYOS ANALITICOS
MATERIALES E INSUMOS
MATERIALES EQUIPOS MUESTRA REACTIVOS O
SUSTANCIAS
 Vaso de
precipitación
 Tubos de ensayos
 Gradilla de tubos
 Papel filtro
 Mortero
 Pistilo
 Pipeta
 Algodón
 Guantes
 Mascarilla
 Cofia
 zapatones
 Refractómetr
o
 Ajíes y pimientos
(#4 -14 – Alemania
Martha- Patate )
 Azul de metileno
PROCEDIMIENTO
ENSAYO ANALITICO
1. Limpiar el área de trabajo.
2. Obtenemos el extracto de cada fruto haciendo uso de un mortero y pistilo, previo
a esto se saca todas las semillas del fruto.
3. Una vez triturado el fruto obtenemos un disgregado o extracto el cual debe ser
filtrado.
4. Posteriormente se coloca 2ml del extracto obtenido en tubos de ensayos
previamente rotulados.
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
5. A cada tubo se le coloca unas gotas de azul de metileno, el cual al principio se
tornara azul y posterior a una agitación cambiara a su color inicial.
GRÁFICOS
MEDICIÓN DE GLUCOSA - DENSIDAD – GRADOS BRIX - FRUCTUOSA
1. Haciendo el uso del refractómetro, se procede a efectuar la medición agregando
al prisma una pequeña cantidad de muestra utilizando una pipeta.
2. Operando el dispositivo se selecciona el método que desea emplear (grados brix
– índice de refracción – glucosa - fructuosa).
3. Luego se procede a tomar las mediciones obtenidas
4. Después de cada medición se retira la muestra del prisma haciendo uso de algodón
y a continuación se limpia con un poco de agua.
NOTA: Al comienzo de cada serie de medición, se recomienda realizar una medición de
control con agua.
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
GRÁFICOS
CUADRO DE RESULTADOS
METODOS MUESTRA #4 MUESTRA #14 MUESTRA
ALEMANIA
MUESTRA
PATOTE
GRADOS
BRIX
9,90% 7,54% 9,1% 7,02%
DENSIDAD 1,0417 1,30321 1,0383 1,0295
GLUCOSA 9,94% 7,552% 9,5% 7,5%
FRUCTUOSA 10,02% 7,62% 9,12% 7,10%
INTERPRETACION
A través del ensayo con azul de metileno identifico la presencia de vitamina C en los
frutos de ajíes y pimientos (#4-14-Alemania-patote), apreciándose por medio del cambio
de coloración de la muestra analizada.
GRUPO # 2 OXIDO REDUCCIÓN
MATERIALES E INSUMOS:
MATERIALES MUESTRA SUSTANCIAS
 2 Vaso de
precipitación de
250 ml Marca
Boeco Germany
 Soporte Universal.
 Pinzas para
Bureta.
 Bureta.
Tabletas Efervescentes de
Cebión 1 g
 Yoduro de
Potasio.
 Iodato de
Potasio.
 Almidón.
 Agua
Destilada.
 Ácido
Clorhídrico.
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
 Pipeta Volumétrica
de 5ml.
 Agitador.
 Espátula.
 2 Balones aforados
de 100 ml.
 Mortero y Pistilo.
 Mandil,
 Guantes,
 Gorro,
 Zapatones,
 Mascarilla
EQUIPOS:
Balanza Electrónica,
Campana Extractora de
Gases
PROCEDIMIENTO:
PREPARACION DE LAS SOLUCIONES
PREPARACION DE LASOLUCION VALORANTE YODATO DEPOTASIO
0.005M:
1. Se pesa con exactitud 0.010mg e yodato de potasio (solido)
2. Se coloca en un vaso de precipitación y se disuelve con agua destilada,
3. Se traspasa en un balón de 100ml y se afora.
PREPARACION DE LA MUESTRA A VALORAR
1. Se tritura una tableta de cebión y se coloca en un vaso de precipitación 250ml
2. Se pesa con exactitud 1g de Almidón, y 1g de yoduro de Potasio se vierte en el
vaso de precipitación de 250ml que contiene la tableta triturada.
3. Se agregar 5ml de Ácido Clorhídrico 0.1M a la mezcla, se homogeniza se coloca
agua hasta obtener una solución de 100ml
4. Se valora la muestra, hasta que obtener un color amarillo blanquecino
GRÁFICOS.
PREPARACION DE LA SOLUCION VALORANTE YODATO DEPOTASIO
0.005M:
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
PREPARACION DE LA MUESTRA A VALORAR
1.- Pesarcon exactitud
0.010mg e yodatode potasio
(sólido)
1.- Muestra de Cebión
para el análisis.
2.- Pasamos la muestra de yodato de
potasio aun vaso de precipitación
250 ml y agregar agua destilada para
disolverlo.
3.-trnaspasamos la solución aun
matraz aforado hasta la línea de
enrase.
4.- Traspasar la solución de
yodato de potasio a una bureta
para usar en la titulación
2.- Trituramos una tableta de Cebión y
luego la agregamos en un vaso de
precipitación 250 ml
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
CÁLCULOS
ELABORACION DE LA SOLUCION DE YODATO DE POTASIO
214 g/mol 1000ml
X 100ml
X= 21,40g/mol
21,40g/mol 1M
X 0,005M
X= 0,1g
Viraje: 37ml
RESULATOS
3.- Pesamos un 1g de Almidón y 1g de
yoduro de Potasio los cuales
colocamos en el vaso de precipitación
de 250 ml que contiene la muestra.
4.- Agregamos 5 ml de HCl 0.1M
a la muestra que se preparó y
completamos con agua destilada
hasta 100 ml
Muestra antes de la
titulación
Muestra después de la
titulación
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
INTERPRETACION
A través del método de óxido reducción se identificó la presencia de vitamina C en las
tabletas de CEBION elaborados por el laboratorio MERCK, lo cual se pudo observar a
través del cambio en la coloración de la muestra analizada.
GRUPO # 3 ESPECTOFOTOMETRIA
MATERIALES SUSTANCIA EQUIPO MEDICAMENTO
Vasos de
precipitación
Agua destilada Espectrofotómetro Tableta de vitamina
C
Pipeta Acido oxálico Balanza analítica
Capsula y
mortero
Permanganato de
potasio
Tubos de ensayo Muestra patrón de
vitamina C.
Balón aforado
Agitadores
IMPLEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Guantes
Mascarilla
Gorro
Mandil
Zapatones
PREPARACIÓN DEL PERMANGANATO
1. Se partió de una concentración de 3160 y se calculó.
2. Se midió 1,58 ml de permanganato de potasio.
3. Se enrazo con el matraz aforada de 50 ml.
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
PREPARACIÓN DEL ÁCIDO OXALICO
1. Se pesó 2,5 g de ácido oxálico.
2. Se disolvió con agua destilada
3. Y se enrazo en un balón de 500 ml
PREPARACIÓN DE LA SUSTANCIA PATRÓN
1. Se pesó 0,01 g de ácido ascórbico (Sustancia patrón)
2. Se disolvió con ácido oxálico
3. Y se enrazo en un balón de 100 ml
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1. Se pesó 0,01 g de ácido ascórbico (Cebión)
2. Se disolvió con ácido oxálico
3. Y se enrazo en un balón de 100 ml
PREPARACÓN DE LAS DILUSIONES
1. Se colocaron 5 disoluciones en diferentes tubos.
2. En el primer tuvo se colocaron 4950 microlitos + 50 microlitos de muestra
patrón.
3. En el primer tuvo se colocaron 4800 microlitos + 200 microlitos de muestra
patrón.
4. En el primer tuvo se colocaron 4600 microlitos + 400 microlitos de muestra
patrón.
5. En el primer tuvo se colocaron 4400 microlitos + 600 microlitos de muestra
patrón.
6. En el primer tuvo se colocaron 4200 microlitos + 800 microlitos de muestra
patrón.
PREPARACIÓN DE LECTURA EN EL ESPECTOFOTOMETRO
MUESTRA
1. Se colocaron 1,5 ml de muestra + 0,15 ml de KMnO4
BLANCO
1. Se colocaron 4000 microlitos de Acido oxalico + 0,15 ml de KMnO4
GRAFICOS
Se limpia el área de trabajo y se
procede a la preparación de las
sustancias.
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
Se tritura la muestra y se
procede a pesar o, 01 g de
muestra (cebión) y 0,01 g de
muestra (patrón), se disuelve
con ácido oxálico y se enraza
en una matraz
Se preparan las disoluciones en diferentes concentraciones las cuales
se colocaron en 5 tubos, se preparó la muestra patrón y la muestra
(Cebión), además se agregó el permanganato para realizar la lectura en
el espectrofotómetro
Se prepara el KMnO4 utilizando
1,58 ml en un balón de 50 ml
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
RESULTADOS
PREPARACIÓN DEL PERMANGANATO
V1 X C1=V2 X C2
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
𝑉1 =
50 𝑚𝑙 𝑥 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
3160 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 1,58 𝑚𝑙
DIFERENTES CONCENTRACIONES
TUBO DE CONCENTRACIÓN 1
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
𝑉1 =
5 𝑚𝑙 𝑥 1 𝑢𝑔/
100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 0,05 𝑚𝑙
TUBO DE CONCENTRACIÓN 2
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
𝑉1 =
5 𝑚𝑙 𝑥 4 𝑢𝑔/
100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 0,2 𝑚𝑙
TUBO DE CONCENTRACIÓN 3
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
𝑉1 =
5 𝑚𝑙 𝑥 8 𝑢𝑔/
100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 0,4𝑚𝑙
Se procede realizar la lectura en el
espectrofotómetro y se anota las lecturas.
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
TUBO DE CONCENTRACIÓN 4
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
𝑉1 =
5 𝑚𝑙 𝑥 12 𝑢𝑔/
100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 0,6 𝑚𝑙
TUBO DE CONCENTRACIÓN 5
𝑉1 =
𝑉2𝑥 𝐶2
𝐶1
𝑉1 =
5 𝑚𝑙 𝑥 16 𝑢𝑔/
100 𝑢𝑔/𝑚𝑙
𝑉1 = 0,8 𝑚𝑙
TABLA DE RESULTADO
TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4 TUBO 5
Primera
lectura
Segunda
lectura
Tercera
lectura
MUESTRA DE BLANCO
MUESTRA DE VITAMINA C (CEBION)
CURVA DE CALIBRACIÓN
CONCENTRACION
(ug/ml)
ABSORBANCIA
1 0,002
1 0,003
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
1 0,006
4 0,007
4 0,011
4 0,015
8 0,02
8 0,027
8 0,028
12 0,038
12 0,041
12 0,046
16 0,051
16 0,054
16 0,058
y = 0.0035x - 0.0014
R² = 0.9702
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
ABSORBANCIA
CONCENTRACIÓN ug/ml
CURVA DECALIBRACIÓN
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
GRUPO # 4 VOLUMETRIA LINEAL
MATERIALES:
 5 balones aforados de 50 ml
 1 balón aforado de 1000 ml
 1 balón aforado de 100 ml
 1 balón aforado de 250 ml
 Embudo
 Vaso de precipitación de 250 ml pirex
 Estilete
 Papel Filtro
 Pipeta graduada
 Pera de succión
 Elementos personales para la seguridad (guantes, cofia, mascarilla, zapatones)
EQUIPO:
 Balanza analítica
 Campana de Extracción
 Potenciostato
 Licuadora
MUESTRAS:
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
 Pimiento rojo ají (código 14)
SUSTANCIAS:
 Agua desionizada
 NaNO3
 HNO3
 Solución patrón electrolito
PREPARACIÓN DE HNO3 O.1M
63 g HNO3 – 1l – 1M
65g HNO3 --- 100 g solución
63g HNO3 --- X
X= 96.92 g HNO3
96.92g HN03 – 1l
96.92 g – 1M
X --- 0.1M
X=9, 692 g HNO3
X= 9,692 g/ 1,399 g/ml
X= 6,92 ml HNO3
HNO3 balón aforado de 1000ml agregamos agua desionizada 500ml luego 6,92 ml HNO3
y luego aforamos a 1000ml.
ELECTROLITO SOPORTE DE HNO3/NaNO3 0.1M
Balón aforado de 250ml adicionaos 2,5 g NaNO3 y aforamos con HNO3 0.1M
SOLUCIÓN PATRÓN
0.5 g de ácido ascórbico y aforamos con electrolito soporte de HNO3 NaNO3 0.1M en
un balón de 100 ml.
PROCEDIMIENTO:
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA
1. Recolectar 4 ajís rojo código 14
2. Lavar los pimientos y dejarlos secar
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
3. Con un estilete cortar los pimientos en partes iguales y retirar las semillas dejando
libre la pulpa.
4. Colocar las pulpas de ají en un recipiente y triturarlos.
5. Colocarlos en una licuadora y proceder a licuar.
6. Con ayuda del papel filtro extraer el jugo de los pimientos producto de la
trituración de la pulpa hasta obtener una cantidad de 25 ml de extracto de la
muestra.
GRÁFICOS
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1. Añadir 5ml de extracto de ají en 5 balones aforados de 50 ml cada uno.
2. Añadir de manera creciente 5, 12, 17, 25, 35 ml de solución patrón en cada uno
de los balones volumétricos.
3. Proceder a aforar los balones volumétricos con solución electrolítica hasta la línea
de enrace de los balones.
4. Tapar los balones volumétricos para evitar la oxidación de la vitamina C.
5. Agitamos las muestras para realizar el análisis en el potenciostato.
GRAFICOS
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
ANALISIS EN EL POTENCIOSTATO
1. Cuando este encendido el potenciostato procedemos a homogenizar el recipiente
con una pequeña cantidad de la muestra que se va analizar.
2. Se procede a colocar una cantidad suficiente de la muestra a analizar en el
recipiente del potenciostato.
3. Colocamos los electrodos de platino, cloruro de plata, y de carbono dentro del
recipiente del potenciostato con su respectiva muestra.
4. Programar el potenciostato a voltaje inicial de 0 amperios y con voltaje final de
1.5 amperios a un rango de velocidad de 0.2.
5. Realizar el procedimiento a cada una de las 5 muestras.
6. Con los datos obtenidos procedemos a anotar los amperios obtenidos en cada una
de las muestras para luego proceder a realizar la curva de calibración en el
programa Excel.
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
RESULTADOS:
CÁLCULOS
DATOS:
CM: Con. Muestra
B: intercepto
Csi: Conc. Sol. Patrón
M: Pendiente
Vm: Volumen de muestra
y= ax + b
y= 10403x + 10599
y = 10403x + 10599
R² = 0,9999
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
400,000
0 10 20 30 40
Curva de Calibración
INTENSIDAD (Au)
Linear (INTENSIDAD
(Au))
VOLUMEN DE
SOL. PATRÓN
(ml)
INTENSIDAD
(Au)
5 61.617
12 136.582
17 186.968
25 271.925
35 373.813
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
𝐶𝑀 =
(10599uA)(
0.5𝑔
100𝑚𝑙
)
(
10403uA
ml
)(5 𝑚𝑙)
𝐶𝑀 = 52.995/52015
𝐶𝑀 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟏𝟖𝟖𝟒 g/ml
Transformar 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟏𝟖𝟖𝟒 g/ml a ug/ml
(
𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟎𝟏𝟖𝟖𝟒 𝐠
𝐦𝐥
) x (
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐮𝐠
𝟏𝐠
)
1018,84 ug/ml o ppm
1018,84 ppm o mg/Kg
Transformar 1018,84 mg/Kg a mg/100g
(
𝟏𝟎𝟏𝟖,𝟖𝟒 𝐦𝐠
𝐊𝐠
) x (
𝟏𝐊𝐠
𝟏𝟎𝟎𝟎𝐠
)
= 1.01884mg/g
1.01884mg de Vit C ----------- 1g de muestra
X ------------ 100g de muestra
X= 101.88 mg Vit C/100 gMuestra
GRUPO # 5 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO MEDIANTE EL
MÉTODO DE VOLUMETRIA
MATERIALES:
 2 vasos de precipitación de 250ml
 Bureta de 50ml
 Balón volumétrico de 100ml y 50ml
 Mortero
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
 Erlenmeyer de 250ml
 Micropipeta de 1000ul
 Pipeta graduada
EQUIPO:
 Balanza analítica
 Plancha de calentamiento
MUESTRAS:
 Vitamina C MK 1g
 Cebión 500mg
 Cebión minis de 100mg
REACTIVO:
 Agua destilada
 Yodo sólido
 Yoduro de potasio
 Almidón
 Ácido Sulfúrico 2N
PROCEDIMIENTO:
PREPARACIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO 2N
1. Se coloca en un balón volumétrico de 50ml agua destilada.
2. Se mide 2.74ml con ayuda de la Micropipeta.
3. Se coloca en ácido en balón volumétrico y se procede aforar.
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ALMIDÓN
1. En un vaso de precipitación se coloca 0.5g de almidón.
2. Luego se añade 5ml de agua destila y se forma una pasta.
3. Después se agrega 45ml de agua destilada hirviendo.
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 0.1N
1. Pesar 1.27g de yodo sólido colocarlo en un vaso de precipitación
2. Luego pesar 4g de yoduro de potasio
3. Agregar agua destilada y pasarlo en un balón volumétrico hasta llegar aforar.
VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO CEBIÓN EFERVESCENTES DE 1g.
1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 100mg principio activo.
2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada.
3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón.
4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul.
VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO CEBIÓN MINIS 100mg.
1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 100mg de principio activo.
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada.
3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón.
4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul.
VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO MK 500mg.
1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 1600mg de principio activo.
2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada.
3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón.
4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul.
CÁLCULOS:
ACIDO ASCORBICO CEBIÓN EFERVESCENTES DE 1g.
DATOS:
 Concentración de P.a.: 1000mg
 Polvo a trabajar: 400mg
 Consumo T.: ¿
 Consumo P.:
 Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico
 Parámetros de Referencia: 99%-100.5%
CONSUMO TEÓRICO
1ml 8.81mg p.a.
X 400mg
X= 45.40ml
% TEÓRICO
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
45.40 ml I 0.1N x
X= 399.9mg
100mg 100%
399.9mg x
X= 99.9%
CR= CP*K
45ml I 0.1N * 10030 = 45.13
% REAL
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
45.13 ml I 0.1N x
X= 397.6 mg
100mg 100%
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
397.6 mg x
X=99.4 %
CONCLUSIÓN:
Según los parámetros establecidos en la Farmacopea Argentina este medicamente que
contiene 1000mg p.a si cumple con el control de calidad.
VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO CEBIÓN MINIS 100mg.
DATOS:
 Concentración de P.a.: 100mg
 Polvo a trabajar: 100mg
 Consumo T.: ¿
 Consumo P.:
 Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico
 Parámetros de Referencia: 99%-100.5%
CONSUMO TEÓRICO
1ml 8.81mg p.a.
X 100mg
X= 11.35 ml
% TEÓRICO
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
11.35 ml I 0.1N x
X= 99.9mg
100mg 100%
99.9mg x
X= 99.9%
CR= CP*K
11.3ml I 0.1N * 10030 = 11.33
% REAL
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
11.33 ml I 0.1N x
X= 99.81 mg
100mg 100%
99.81 mg x
X= 99.8%
CONCLUSIÓN:
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
Según los parámetros establecidos en la Farmacopea Argentina este medicamente que
contiene 100mg p.a si cumple con el control de calidad.
VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO MK 500mg.
DATOS:
 Concentración de P.a.: 500mg
 Polvo a trabajar: 100mg
 Consumo T.: ¿
 Consumo P.:
 Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico
 Parámetros de Referencia: 99%-100.5%
CONSUMO TEÓRICO
1ml 8.81mg p.a.
X 100mg
X= 11.35 ml
% TEÓRICO
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
11.35 ml I 0.1N x
X= 99.9mg
100mg 100%
99.9mg x
X= 99.9%
CR= CP*K
11.25ml I 0.1N * 10030 = 11.28
% REAL
1ml I 0.1N 8.81mg p.a
11.28 ml I 0.1N x
X= 99.81 mg
100mg 100%
99.40 mg x
X= 99.4%
CONCLUSIÓN:
Según los parámetros establecidos en la Farmacopea Argentina este medicamente que
contiene 100mg p.a si cumple con el control de calidad.
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
RESULTADOS:
GRÁFICOS:
PREPARACIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO 2N
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE
ALMIDÓN
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 0.1N
Consumo
Práctico
Vitamina C MK 11.25ml
CebiónMinis 11.3ml
Cebión
Efervescente
45 ml
Tomar 2.74ml de ácido
sulfúrico concentrado
Colocar en el balón
volumétrico hasta aforarlo
Pesar 0.5g de almidón y
pasar a un vaso de
precipitación y agregar 5ml
de agua destilada
Hervir agua Y agregar 45ml de agua
hirviendo, agitar hasta
que se forme una
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
VALORACIÓN DEL ACIDO ASCÓRBICO
CONCLUSION:
Al finalizar la práctica logramos verificar que cada presentación de vitamina C, es decir ácido
ascórbico en diferentes concentraciones y de diferentes laboratorios si cumplen con el control de
Pesar yodo sólido y
yoduro de potasio
Aforar en un balón
volumétrico de 100ml
Triturar las tabletas de
ácido ascórbico
Pesar 400mg de
principio activo
Pasar a un
Erlenmeyer
Agregar 25ml de ácido sulfúrico
y 3ml de solución de almidón
Procedemos a titular
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”
calidad para que puedan ser expendidas al consumidor, los parámetros de referencia los
adquirimos de la Farmacopea Argentina séptima edición.
CUESTIONARIO:
QUE ES EL ACIDO ASORBICO?
El ácido ascórbico es un cristal incoloro, inodoro, sólido, soluble en agua, con un sabor
ácido. Es un ácido orgánico, con propiedades antioxidantes, proveniente del azúcar
CUALES SON BENEFICIOS DE LA VITAMINA C?
La vitamina C previene el escorbuto y sería también eficaz en la prevención de algunos
tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL ÁCIDO ASCÓRBICO?
El ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, por lo que se debe ingerir desde
los alimentos que lo proporcionan: Vegetales verdes, frutas cítricas y papas. Tal como en
los humanos, los animales tampoco la pueden sintetizar, por tanto ningún alimento de
origen animal cuenta con esta vitamina.
GLOSARIO
WARFARINA:
La warfarina es un medicamento anticoagulante oral que se usa para prevenir la
formación de trombos y émbolos.
ESCORBUTO:
Es una enfermedad que ocurre cuando usted tiene una carencia grave de vitamina c en la
alimentación.
NEFROLITIASIS:
Los términos calculo renal, nefrolitiasis se refiere la formación de un trozo de material
solido dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina
BIBLIOGRAFIA
Campillo, S. (2 de Diciembre de 2011). Introducción al análisis volumétrico. Obtenido
de Introducción al análisis volumétrico: http://ocw.um.es/ciencias/analisis-
quimico/material-de-clase-1/tema-4.pdf
NIH. (17 de Febrero de 2016). NIH. Obtenido de NIH:
https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/VitaminC-DatosEnEspanol.pdf
“DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”

Más contenido relacionado

DOCX
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
PPTX
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
PDF
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
PDF
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
DOCX
Microscopia de luz ultravioleta
PPTX
Preparación de soluciones
PDF
Partes del microscopio
PPTX
Tincion de scheffer fulton
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Biología 4° medio - Informe de extracción y observación de ADN de plátano
INFORME DE BIOQUÍMICA HEMOGLOBINA SANTIAGO ANDRADE
Microscopia de luz ultravioleta
Preparación de soluciones
Partes del microscopio
Tincion de scheffer fulton

La actualidad más candente (20)

DOCX
practica de laboratorio
DOCX
Destislacion por arrastre de vapor
PPT
Determinación de leghemoglobina
PPTX
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
DOCX
Reporte "La membrana y el transporte celular"
PPTX
Realismo social ecuador
PPT
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
DOCX
Medios de cultivo mapas conceptuales
PDF
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
DOC
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
PPTX
Limite De Resolución
PDF
Informe de laboratorio
ODT
Cromatografia de capa fina
PPTX
Turbidimetria nefelometria
PDF
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
DOCX
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
PDF
Antibiograma
PPTX
Reconocimiento de glucidos
PPTX
practica de laboratorio
Destislacion por arrastre de vapor
Determinación de leghemoglobina
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Realismo social ecuador
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Medios de cultivo mapas conceptuales
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
Actividades De Aprendizaje La Flama Del Diablo2[1]
Limite De Resolución
Informe de laboratorio
Cromatografia de capa fina
Turbidimetria nefelometria
Extracción y separación de pigmentos de los cloroplastos.
Cromatografía líquida de alta presión HPLC
Antibiograma
Reconocimiento de glucidos
Publicidad

Similar a Informe vita c (20)

DOCX
Practica 6
DOCX
Practica 6 vit c
DOCX
Practica 6 vitamina c
DOCX
Vitamina c
DOCX
DOCX
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #5
DOCX
Informe de practica n 5
PDF
Acido ascorbico
DOCX
Informe 5
DOCX
Pract vit c completa
DOC
Practica 5 bases de patrones acido ascorbico cebion 1
DOCX
Practica 5. Ácido ascorbico
DOCX
Practica 5 vitmina c
DOCX
Informe 5 vitamina c
PDF
Diario 24
PDF
Determinacion cualitativa de la vitamina c
DOCX
Inf 4 valido
Practica 6
Practica 6 vit c
Practica 6 vitamina c
Vitamina c
PRACTICA DE LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS #5
Informe de practica n 5
Acido ascorbico
Informe 5
Pract vit c completa
Practica 5 bases de patrones acido ascorbico cebion 1
Practica 5. Ácido ascorbico
Practica 5 vitmina c
Informe 5 vitamina c
Diario 24
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Inf 4 valido
Publicidad

Más de ANGIE SARAGURO (20)

DOCX
AUTOBIOGRAFIA
DOCX
DIARIOS DE CLASES
DOCX
ARTICULO DE CITRATO DE PIPERAZINA
DOCX
ARTICULO DE GLUCANATO DE CALCIO
DOCX
GLUCANATO DE CALCIO
PDF
JARABE DE PIPERAZINA
DOCX
MEDICAMENTOS Y FARMACOPEAS
DOCX
MOLARIDAD Y NORMALIDAD
DOCX
Metionina
DOCX
Origin lab-protocolo
DOCX
Manual estadistico
DOCX
Medicamentos analisados
PDF
Informe analisi medicamentos 5
DOCX
Informe acido acetilsalicilico
DOCX
CITRATO DE PIPERAZINA
PDF
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
DOCX
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
DOCX
Diarios de analisis de medicamentos
DOCX
INTOXICACIÓN POR COBRE
DOCX
INTOXICACION acido sulfurico
AUTOBIOGRAFIA
DIARIOS DE CLASES
ARTICULO DE CITRATO DE PIPERAZINA
ARTICULO DE GLUCANATO DE CALCIO
GLUCANATO DE CALCIO
JARABE DE PIPERAZINA
MEDICAMENTOS Y FARMACOPEAS
MOLARIDAD Y NORMALIDAD
Metionina
Origin lab-protocolo
Manual estadistico
Medicamentos analisados
Informe analisi medicamentos 5
Informe acido acetilsalicilico
CITRATO DE PIPERAZINA
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 1
GLUCAMATO DE CALCIO PARTE 2
Diarios de analisis de medicamentos
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACION acido sulfurico

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Informe vita c

  • 1. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS PRÁCTICA N° BF.9.01-02 I. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE: Angie Saraguro Aguilar DOCENTE: BQF. Carlos García G. NIVEL: Noveno Semestre “B” CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 05/01/2018 FECHA DE PRESENTACION DE LA PRÁCTICA: 11/01/2018  TEMA: métodos analíticos, biológicos, físico químicos en el control de calidad inspección y muestreo  TITULO DE LA PRÁCTICA: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VITAMINA C NOMBRECOMERCIAL: VITA C LABORATORIO FABRICANTE: TECNOQUIMICAS MK PRINCIPIO ACTIVO: ÁCIDO ASCÓRBICO CANCENTRACION DE PRINCIPIO ACTIVO: 500 mg FORMA FARMACEUTICA: COMPRIMIDOS EFERVECENTES OBJETIVO:  Evaluar la calidad de una forma farmacéutica solidad que tenga como principio activo ácido ascórbico FUNDAMENTACION VITAMINA C La vitamina C, también conocida como vitamina antiescorbútica o ácido ascórbico, es una vitamina hidrosoluble imprescindible para el desarrollo y crecimiento. También ayuda a la reparación de tejidos de cualquier parte del cuerpo, formando colágeno (el tejido cicatricial) en el caso de las heridas o subsanando el deterioro en huesos o dientes. La vitamina C también podría ayudar a curar resfriados comunes. FUENTES DE LA VITAMINA C Las frutas y los vegetales son la fuente mayoritaria de vitamina C. Entre las frutas que contienen una mayor cantidad encontramos los cítricos, el kiwi, el mango, la papaya, la
  • 2. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” piña, las fresas, la sandía o el melón. Por su parte, algunos de los vegetales con mayor cantidad de vitamina C son el brócoli, la coliflor, los pimientos, la espinaca, la patata blanca o los tomates. BENEFICIOS DE LA VITAMINA C La vitamina C previene el escorbuto y sería también eficaz en la prevención de algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Son varios los tipos de cáncer que podrían prevenirse si se mantiene una dieta elevada en vitamina C adquirida a través de frutas y verduras, como puede ser el cáncer de colon, el cáncer de pulmón o el cáncer de mama. GRUPO # 1: ENSAYOS ANALITICOS MATERIALES E INSUMOS MATERIALES EQUIPOS MUESTRA REACTIVOS O SUSTANCIAS  Vaso de precipitación  Tubos de ensayos  Gradilla de tubos  Papel filtro  Mortero  Pistilo  Pipeta  Algodón  Guantes  Mascarilla  Cofia  zapatones  Refractómetr o  Ajíes y pimientos (#4 -14 – Alemania Martha- Patate )  Azul de metileno PROCEDIMIENTO ENSAYO ANALITICO 1. Limpiar el área de trabajo. 2. Obtenemos el extracto de cada fruto haciendo uso de un mortero y pistilo, previo a esto se saca todas las semillas del fruto. 3. Una vez triturado el fruto obtenemos un disgregado o extracto el cual debe ser filtrado. 4. Posteriormente se coloca 2ml del extracto obtenido en tubos de ensayos previamente rotulados.
  • 3. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” 5. A cada tubo se le coloca unas gotas de azul de metileno, el cual al principio se tornara azul y posterior a una agitación cambiara a su color inicial. GRÁFICOS MEDICIÓN DE GLUCOSA - DENSIDAD – GRADOS BRIX - FRUCTUOSA 1. Haciendo el uso del refractómetro, se procede a efectuar la medición agregando al prisma una pequeña cantidad de muestra utilizando una pipeta. 2. Operando el dispositivo se selecciona el método que desea emplear (grados brix – índice de refracción – glucosa - fructuosa). 3. Luego se procede a tomar las mediciones obtenidas 4. Después de cada medición se retira la muestra del prisma haciendo uso de algodón y a continuación se limpia con un poco de agua. NOTA: Al comienzo de cada serie de medición, se recomienda realizar una medición de control con agua.
  • 4. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” GRÁFICOS CUADRO DE RESULTADOS METODOS MUESTRA #4 MUESTRA #14 MUESTRA ALEMANIA MUESTRA PATOTE GRADOS BRIX 9,90% 7,54% 9,1% 7,02% DENSIDAD 1,0417 1,30321 1,0383 1,0295 GLUCOSA 9,94% 7,552% 9,5% 7,5% FRUCTUOSA 10,02% 7,62% 9,12% 7,10% INTERPRETACION A través del ensayo con azul de metileno identifico la presencia de vitamina C en los frutos de ajíes y pimientos (#4-14-Alemania-patote), apreciándose por medio del cambio de coloración de la muestra analizada. GRUPO # 2 OXIDO REDUCCIÓN MATERIALES E INSUMOS: MATERIALES MUESTRA SUSTANCIAS  2 Vaso de precipitación de 250 ml Marca Boeco Germany  Soporte Universal.  Pinzas para Bureta.  Bureta. Tabletas Efervescentes de Cebión 1 g  Yoduro de Potasio.  Iodato de Potasio.  Almidón.  Agua Destilada.  Ácido Clorhídrico.
  • 5. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”  Pipeta Volumétrica de 5ml.  Agitador.  Espátula.  2 Balones aforados de 100 ml.  Mortero y Pistilo.  Mandil,  Guantes,  Gorro,  Zapatones,  Mascarilla EQUIPOS: Balanza Electrónica, Campana Extractora de Gases PROCEDIMIENTO: PREPARACION DE LAS SOLUCIONES PREPARACION DE LASOLUCION VALORANTE YODATO DEPOTASIO 0.005M: 1. Se pesa con exactitud 0.010mg e yodato de potasio (solido) 2. Se coloca en un vaso de precipitación y se disuelve con agua destilada, 3. Se traspasa en un balón de 100ml y se afora. PREPARACION DE LA MUESTRA A VALORAR 1. Se tritura una tableta de cebión y se coloca en un vaso de precipitación 250ml 2. Se pesa con exactitud 1g de Almidón, y 1g de yoduro de Potasio se vierte en el vaso de precipitación de 250ml que contiene la tableta triturada. 3. Se agregar 5ml de Ácido Clorhídrico 0.1M a la mezcla, se homogeniza se coloca agua hasta obtener una solución de 100ml 4. Se valora la muestra, hasta que obtener un color amarillo blanquecino GRÁFICOS. PREPARACION DE LA SOLUCION VALORANTE YODATO DEPOTASIO 0.005M:
  • 6. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” PREPARACION DE LA MUESTRA A VALORAR 1.- Pesarcon exactitud 0.010mg e yodatode potasio (sólido) 1.- Muestra de Cebión para el análisis. 2.- Pasamos la muestra de yodato de potasio aun vaso de precipitación 250 ml y agregar agua destilada para disolverlo. 3.-trnaspasamos la solución aun matraz aforado hasta la línea de enrase. 4.- Traspasar la solución de yodato de potasio a una bureta para usar en la titulación 2.- Trituramos una tableta de Cebión y luego la agregamos en un vaso de precipitación 250 ml
  • 7. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” CÁLCULOS ELABORACION DE LA SOLUCION DE YODATO DE POTASIO 214 g/mol 1000ml X 100ml X= 21,40g/mol 21,40g/mol 1M X 0,005M X= 0,1g Viraje: 37ml RESULATOS 3.- Pesamos un 1g de Almidón y 1g de yoduro de Potasio los cuales colocamos en el vaso de precipitación de 250 ml que contiene la muestra. 4.- Agregamos 5 ml de HCl 0.1M a la muestra que se preparó y completamos con agua destilada hasta 100 ml Muestra antes de la titulación Muestra después de la titulación
  • 8. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” INTERPRETACION A través del método de óxido reducción se identificó la presencia de vitamina C en las tabletas de CEBION elaborados por el laboratorio MERCK, lo cual se pudo observar a través del cambio en la coloración de la muestra analizada. GRUPO # 3 ESPECTOFOTOMETRIA MATERIALES SUSTANCIA EQUIPO MEDICAMENTO Vasos de precipitación Agua destilada Espectrofotómetro Tableta de vitamina C Pipeta Acido oxálico Balanza analítica Capsula y mortero Permanganato de potasio Tubos de ensayo Muestra patrón de vitamina C. Balón aforado Agitadores IMPLEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL Guantes Mascarilla Gorro Mandil Zapatones PREPARACIÓN DEL PERMANGANATO 1. Se partió de una concentración de 3160 y se calculó. 2. Se midió 1,58 ml de permanganato de potasio. 3. Se enrazo con el matraz aforada de 50 ml.
  • 9. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” PREPARACIÓN DEL ÁCIDO OXALICO 1. Se pesó 2,5 g de ácido oxálico. 2. Se disolvió con agua destilada 3. Y se enrazo en un balón de 500 ml PREPARACIÓN DE LA SUSTANCIA PATRÓN 1. Se pesó 0,01 g de ácido ascórbico (Sustancia patrón) 2. Se disolvió con ácido oxálico 3. Y se enrazo en un balón de 100 ml PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 1. Se pesó 0,01 g de ácido ascórbico (Cebión) 2. Se disolvió con ácido oxálico 3. Y se enrazo en un balón de 100 ml PREPARACÓN DE LAS DILUSIONES 1. Se colocaron 5 disoluciones en diferentes tubos. 2. En el primer tuvo se colocaron 4950 microlitos + 50 microlitos de muestra patrón. 3. En el primer tuvo se colocaron 4800 microlitos + 200 microlitos de muestra patrón. 4. En el primer tuvo se colocaron 4600 microlitos + 400 microlitos de muestra patrón. 5. En el primer tuvo se colocaron 4400 microlitos + 600 microlitos de muestra patrón. 6. En el primer tuvo se colocaron 4200 microlitos + 800 microlitos de muestra patrón. PREPARACIÓN DE LECTURA EN EL ESPECTOFOTOMETRO MUESTRA 1. Se colocaron 1,5 ml de muestra + 0,15 ml de KMnO4 BLANCO 1. Se colocaron 4000 microlitos de Acido oxalico + 0,15 ml de KMnO4 GRAFICOS Se limpia el área de trabajo y se procede a la preparación de las sustancias.
  • 10. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” Se tritura la muestra y se procede a pesar o, 01 g de muestra (cebión) y 0,01 g de muestra (patrón), se disuelve con ácido oxálico y se enraza en una matraz Se preparan las disoluciones en diferentes concentraciones las cuales se colocaron en 5 tubos, se preparó la muestra patrón y la muestra (Cebión), además se agregó el permanganato para realizar la lectura en el espectrofotómetro Se prepara el KMnO4 utilizando 1,58 ml en un balón de 50 ml
  • 11. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” RESULTADOS PREPARACIÓN DEL PERMANGANATO V1 X C1=V2 X C2 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1 𝑉1 = 50 𝑚𝑙 𝑥 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 3160 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 1,58 𝑚𝑙 DIFERENTES CONCENTRACIONES TUBO DE CONCENTRACIÓN 1 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1 𝑉1 = 5 𝑚𝑙 𝑥 1 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 0,05 𝑚𝑙 TUBO DE CONCENTRACIÓN 2 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1 𝑉1 = 5 𝑚𝑙 𝑥 4 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 0,2 𝑚𝑙 TUBO DE CONCENTRACIÓN 3 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1 𝑉1 = 5 𝑚𝑙 𝑥 8 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 0,4𝑚𝑙 Se procede realizar la lectura en el espectrofotómetro y se anota las lecturas.
  • 12. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” TUBO DE CONCENTRACIÓN 4 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1 𝑉1 = 5 𝑚𝑙 𝑥 12 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 0,6 𝑚𝑙 TUBO DE CONCENTRACIÓN 5 𝑉1 = 𝑉2𝑥 𝐶2 𝐶1 𝑉1 = 5 𝑚𝑙 𝑥 16 𝑢𝑔/ 100 𝑢𝑔/𝑚𝑙 𝑉1 = 0,8 𝑚𝑙 TABLA DE RESULTADO TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4 TUBO 5 Primera lectura Segunda lectura Tercera lectura MUESTRA DE BLANCO MUESTRA DE VITAMINA C (CEBION) CURVA DE CALIBRACIÓN CONCENTRACION (ug/ml) ABSORBANCIA 1 0,002 1 0,003
  • 13. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” 1 0,006 4 0,007 4 0,011 4 0,015 8 0,02 8 0,027 8 0,028 12 0,038 12 0,041 12 0,046 16 0,051 16 0,054 16 0,058 y = 0.0035x - 0.0014 R² = 0.9702 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 ABSORBANCIA CONCENTRACIÓN ug/ml CURVA DECALIBRACIÓN
  • 14. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” GRUPO # 4 VOLUMETRIA LINEAL MATERIALES:  5 balones aforados de 50 ml  1 balón aforado de 1000 ml  1 balón aforado de 100 ml  1 balón aforado de 250 ml  Embudo  Vaso de precipitación de 250 ml pirex  Estilete  Papel Filtro  Pipeta graduada  Pera de succión  Elementos personales para la seguridad (guantes, cofia, mascarilla, zapatones) EQUIPO:  Balanza analítica  Campana de Extracción  Potenciostato  Licuadora MUESTRAS:
  • 15. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”  Pimiento rojo ají (código 14) SUSTANCIAS:  Agua desionizada  NaNO3  HNO3  Solución patrón electrolito PREPARACIÓN DE HNO3 O.1M 63 g HNO3 – 1l – 1M 65g HNO3 --- 100 g solución 63g HNO3 --- X X= 96.92 g HNO3 96.92g HN03 – 1l 96.92 g – 1M X --- 0.1M X=9, 692 g HNO3 X= 9,692 g/ 1,399 g/ml X= 6,92 ml HNO3 HNO3 balón aforado de 1000ml agregamos agua desionizada 500ml luego 6,92 ml HNO3 y luego aforamos a 1000ml. ELECTROLITO SOPORTE DE HNO3/NaNO3 0.1M Balón aforado de 250ml adicionaos 2,5 g NaNO3 y aforamos con HNO3 0.1M SOLUCIÓN PATRÓN 0.5 g de ácido ascórbico y aforamos con electrolito soporte de HNO3 NaNO3 0.1M en un balón de 100 ml. PROCEDIMIENTO: EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA 1. Recolectar 4 ajís rojo código 14 2. Lavar los pimientos y dejarlos secar
  • 16. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” 3. Con un estilete cortar los pimientos en partes iguales y retirar las semillas dejando libre la pulpa. 4. Colocar las pulpas de ají en un recipiente y triturarlos. 5. Colocarlos en una licuadora y proceder a licuar. 6. Con ayuda del papel filtro extraer el jugo de los pimientos producto de la trituración de la pulpa hasta obtener una cantidad de 25 ml de extracto de la muestra. GRÁFICOS PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 1. Añadir 5ml de extracto de ají en 5 balones aforados de 50 ml cada uno. 2. Añadir de manera creciente 5, 12, 17, 25, 35 ml de solución patrón en cada uno de los balones volumétricos. 3. Proceder a aforar los balones volumétricos con solución electrolítica hasta la línea de enrace de los balones. 4. Tapar los balones volumétricos para evitar la oxidación de la vitamina C. 5. Agitamos las muestras para realizar el análisis en el potenciostato. GRAFICOS
  • 17. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” ANALISIS EN EL POTENCIOSTATO 1. Cuando este encendido el potenciostato procedemos a homogenizar el recipiente con una pequeña cantidad de la muestra que se va analizar. 2. Se procede a colocar una cantidad suficiente de la muestra a analizar en el recipiente del potenciostato. 3. Colocamos los electrodos de platino, cloruro de plata, y de carbono dentro del recipiente del potenciostato con su respectiva muestra. 4. Programar el potenciostato a voltaje inicial de 0 amperios y con voltaje final de 1.5 amperios a un rango de velocidad de 0.2. 5. Realizar el procedimiento a cada una de las 5 muestras. 6. Con los datos obtenidos procedemos a anotar los amperios obtenidos en cada una de las muestras para luego proceder a realizar la curva de calibración en el programa Excel.
  • 18. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” RESULTADOS: CÁLCULOS DATOS: CM: Con. Muestra B: intercepto Csi: Conc. Sol. Patrón M: Pendiente Vm: Volumen de muestra y= ax + b y= 10403x + 10599 y = 10403x + 10599 R² = 0,9999 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 0 10 20 30 40 Curva de Calibración INTENSIDAD (Au) Linear (INTENSIDAD (Au)) VOLUMEN DE SOL. PATRÓN (ml) INTENSIDAD (Au) 5 61.617 12 136.582 17 186.968 25 271.925 35 373.813
  • 19. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” 𝐶𝑀 = (10599uA)( 0.5𝑔 100𝑚𝑙 ) ( 10403uA ml )(5 𝑚𝑙) 𝐶𝑀 = 52.995/52015 𝐶𝑀 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟏𝟖𝟖𝟒 g/ml Transformar 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟏𝟖𝟖𝟒 g/ml a ug/ml ( 𝟎.𝟎𝟎𝟏𝟎𝟏𝟖𝟖𝟒 𝐠 𝐦𝐥 ) x ( 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐮𝐠 𝟏𝐠 ) 1018,84 ug/ml o ppm 1018,84 ppm o mg/Kg Transformar 1018,84 mg/Kg a mg/100g ( 𝟏𝟎𝟏𝟖,𝟖𝟒 𝐦𝐠 𝐊𝐠 ) x ( 𝟏𝐊𝐠 𝟏𝟎𝟎𝟎𝐠 ) = 1.01884mg/g 1.01884mg de Vit C ----------- 1g de muestra X ------------ 100g de muestra X= 101.88 mg Vit C/100 gMuestra GRUPO # 5 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO MEDIANTE EL MÉTODO DE VOLUMETRIA MATERIALES:  2 vasos de precipitación de 250ml  Bureta de 50ml  Balón volumétrico de 100ml y 50ml  Mortero
  • 20. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”  Erlenmeyer de 250ml  Micropipeta de 1000ul  Pipeta graduada EQUIPO:  Balanza analítica  Plancha de calentamiento MUESTRAS:  Vitamina C MK 1g  Cebión 500mg  Cebión minis de 100mg REACTIVO:  Agua destilada  Yodo sólido  Yoduro de potasio  Almidón  Ácido Sulfúrico 2N PROCEDIMIENTO: PREPARACIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO 2N 1. Se coloca en un balón volumétrico de 50ml agua destilada. 2. Se mide 2.74ml con ayuda de la Micropipeta. 3. Se coloca en ácido en balón volumétrico y se procede aforar. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ALMIDÓN 1. En un vaso de precipitación se coloca 0.5g de almidón. 2. Luego se añade 5ml de agua destila y se forma una pasta. 3. Después se agrega 45ml de agua destilada hirviendo. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 0.1N 1. Pesar 1.27g de yodo sólido colocarlo en un vaso de precipitación 2. Luego pesar 4g de yoduro de potasio 3. Agregar agua destilada y pasarlo en un balón volumétrico hasta llegar aforar. VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO CEBIÓN EFERVESCENTES DE 1g. 1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 100mg principio activo. 2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada. 3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón. 4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul. VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO CEBIÓN MINIS 100mg. 1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 100mg de principio activo.
  • 21. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” 2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada. 3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón. 4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul. VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO MK 500mg. 1. Triturar las tabletas de Cebión y pesar 1600mg de principio activo. 2. Luego pasar a un Erlenmeyer y agregar 100ml de agua destilada. 3. Agregar 25ml de ácido sulfúrico 2N y 3ml de solución de almidón. 4. Proceder a titular con Yodo 0.1N y observar hasta que tome una coloración azul. CÁLCULOS: ACIDO ASCORBICO CEBIÓN EFERVESCENTES DE 1g. DATOS:  Concentración de P.a.: 1000mg  Polvo a trabajar: 400mg  Consumo T.: ¿  Consumo P.:  Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico  Parámetros de Referencia: 99%-100.5% CONSUMO TEÓRICO 1ml 8.81mg p.a. X 400mg X= 45.40ml % TEÓRICO 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 45.40 ml I 0.1N x X= 399.9mg 100mg 100% 399.9mg x X= 99.9% CR= CP*K 45ml I 0.1N * 10030 = 45.13 % REAL 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 45.13 ml I 0.1N x X= 397.6 mg 100mg 100%
  • 22. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” 397.6 mg x X=99.4 % CONCLUSIÓN: Según los parámetros establecidos en la Farmacopea Argentina este medicamente que contiene 1000mg p.a si cumple con el control de calidad. VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO CEBIÓN MINIS 100mg. DATOS:  Concentración de P.a.: 100mg  Polvo a trabajar: 100mg  Consumo T.: ¿  Consumo P.:  Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico  Parámetros de Referencia: 99%-100.5% CONSUMO TEÓRICO 1ml 8.81mg p.a. X 100mg X= 11.35 ml % TEÓRICO 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 11.35 ml I 0.1N x X= 99.9mg 100mg 100% 99.9mg x X= 99.9% CR= CP*K 11.3ml I 0.1N * 10030 = 11.33 % REAL 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 11.33 ml I 0.1N x X= 99.81 mg 100mg 100% 99.81 mg x X= 99.8% CONCLUSIÓN:
  • 23. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” Según los parámetros establecidos en la Farmacopea Argentina este medicamente que contiene 100mg p.a si cumple con el control de calidad. VALORACIÓN DE ACIDO ASCORBICO MK 500mg. DATOS:  Concentración de P.a.: 500mg  Polvo a trabajar: 100mg  Consumo T.: ¿  Consumo P.:  Valor Equivalente: 1ml de I eq. 8.81ml ácido ascórbico  Parámetros de Referencia: 99%-100.5% CONSUMO TEÓRICO 1ml 8.81mg p.a. X 100mg X= 11.35 ml % TEÓRICO 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 11.35 ml I 0.1N x X= 99.9mg 100mg 100% 99.9mg x X= 99.9% CR= CP*K 11.25ml I 0.1N * 10030 = 11.28 % REAL 1ml I 0.1N 8.81mg p.a 11.28 ml I 0.1N x X= 99.81 mg 100mg 100% 99.40 mg x X= 99.4% CONCLUSIÓN: Según los parámetros establecidos en la Farmacopea Argentina este medicamente que contiene 100mg p.a si cumple con el control de calidad.
  • 24. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” RESULTADOS: GRÁFICOS: PREPARACIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO 2N PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ALMIDÓN PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 0.1N Consumo Práctico Vitamina C MK 11.25ml CebiónMinis 11.3ml Cebión Efervescente 45 ml Tomar 2.74ml de ácido sulfúrico concentrado Colocar en el balón volumétrico hasta aforarlo Pesar 0.5g de almidón y pasar a un vaso de precipitación y agregar 5ml de agua destilada Hervir agua Y agregar 45ml de agua hirviendo, agitar hasta que se forme una
  • 25. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” VALORACIÓN DEL ACIDO ASCÓRBICO CONCLUSION: Al finalizar la práctica logramos verificar que cada presentación de vitamina C, es decir ácido ascórbico en diferentes concentraciones y de diferentes laboratorios si cumplen con el control de Pesar yodo sólido y yoduro de potasio Aforar en un balón volumétrico de 100ml Triturar las tabletas de ácido ascórbico Pesar 400mg de principio activo Pasar a un Erlenmeyer Agregar 25ml de ácido sulfúrico y 3ml de solución de almidón Procedemos a titular
  • 26. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM” calidad para que puedan ser expendidas al consumidor, los parámetros de referencia los adquirimos de la Farmacopea Argentina séptima edición. CUESTIONARIO: QUE ES EL ACIDO ASORBICO? El ácido ascórbico es un cristal incoloro, inodoro, sólido, soluble en agua, con un sabor ácido. Es un ácido orgánico, con propiedades antioxidantes, proveniente del azúcar CUALES SON BENEFICIOS DE LA VITAMINA C? La vitamina C previene el escorbuto y sería también eficaz en la prevención de algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. ¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL ÁCIDO ASCÓRBICO? El ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, por lo que se debe ingerir desde los alimentos que lo proporcionan: Vegetales verdes, frutas cítricas y papas. Tal como en los humanos, los animales tampoco la pueden sintetizar, por tanto ningún alimento de origen animal cuenta con esta vitamina. GLOSARIO WARFARINA: La warfarina es un medicamento anticoagulante oral que se usa para prevenir la formación de trombos y émbolos. ESCORBUTO: Es una enfermedad que ocurre cuando usted tiene una carencia grave de vitamina c en la alimentación. NEFROLITIASIS: Los términos calculo renal, nefrolitiasis se refiere la formación de un trozo de material solido dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina BIBLIOGRAFIA Campillo, S. (2 de Diciembre de 2011). Introducción al análisis volumétrico. Obtenido de Introducción al análisis volumétrico: http://ocw.um.es/ciencias/analisis- quimico/material-de-clase-1/tema-4.pdf NIH. (17 de Febrero de 2016). NIH. Obtenido de NIH: https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/VitaminC-DatosEnEspanol.pdf
  • 27. “DOSIS SOLA FÁCIL VENENUM”