SlideShare una empresa de Scribd logo
PAUTAS PARA ELABORAR INFORME
SOCIAL LIC. MELO LUCIANO
En todos los casos, el informe social como
instrumento base pero no único del
TRABAJO SOCIAL es un documento
técnicamente escrito, mediante el cual se
pone en conocimiento de una persona o
institución la situación social del asistido (o
aspectos de la misma) con el fin de
informar, solicitar ayuda o con otros fines
relacionados con el tratamiento del caso: Es
técnico, porque la persona que lo hace
debe contar con conocimientos y
adiestramiento profesional en la rama del
Servicio Social. Como consecuencia, debe
advertirse en todo informe completo el
sello característico del Trabajador Social, a
través del juicio interpretativo de los datos.
Se especifica que es escrito porque deberá
reunir en todo caso este requisito, es decir,
que las informaciones verbales que el
profesional puede rendir de una situación
determinada no podrán ser tomadas en
cuenta como verdaderos Informes Sociales,
sino simplemente como una entrevista de
información.
Consideración por parte del Trabajador
Social de la necesidad de elaborarlo,
debiendo tener claro qué es lo que
persigue, sobre qué aspectos debe informar
en relación al objetivo del informe, cómo
debe presentarse la información, a quién
debe dirigirla.
Investigación dirigida a aquellos aspectos
específicos alrededor de los cuales debe
girar el informe. Es decir, el Trabajador
Social debe tener bien definido lo que
necesita investigar e informar.
Esta investigación se hace a través de los
procedimientos siguientes: entrevistas,
visitas domiciliarlas, visitas colaterales,
consultas a fuentes de información,
personas.
Evaluación y juicio interpretativo de la
información recabada.
PUNTOS CLAVE Y BASICOS PARA LA
REDACCION DE INFORMES SOCIALES Los
informes sociales deberán contener todos
los datos necesarios para conocer y
compren.
Se considera un Informe social completo
el que consta de los siguientes puntos:
Identificación de la agencia. Fecha del
Informe Social. Asunto a que se refiere el
Informe Social. Datos referentes al
destinatario.
La Introducción es la parte clave porque
anticipa la problemática. Objetivo del
Informe. Indicaciones sobre la referencia
del caso, sobre el cual se informa.
Exposición de la situación, o aspectos de la
misma, que sea necesario dar a conocer.
Análisis y evaluación profesional de la
situación descrita. Sugerencias. NORMAS
PARA LA ELABORACION DE INFORMES
SOCIALES La elaboración de los Informes
Sociales está sujeta a ciertas normas, las
cuales detallamos a continuación: La
redacción debe ser clara y precisa. El estilo
debe ser sencillo, natural y comprensible.
La exposición de los datos ha de ser lógica
y ordenada. Debe incluir los datos
estrictamente necesarios. Cuando la
Información se agrupa en rubros éstos no
deben mezclarse indistintamente. No debe
detallarse cronológicamente la interacción
entre Trabajador Social y asistido, ni los
trámites realizados. Debe reunir
condiciones de orden y estética en su
presentación. La opinión del Trabajador
Social deberá estar basada en los datos
expuestos, sin agregar nueva información
al momento de hacerla. Cuando la agencia
a donde se envía el informe tiene pautas
para Informes Sociales previamente
elaborados y expresamente pide el empleo
de éstas, el Trabajador Social puede
ajustarse a ellas. En todo informe deberá
aparecer siempre, la firma del Trabajador
Social que lo envía. Tomando en cuenta
los principios filosóficos y éticos de la
profesión en cuanto al secreto profesional
como garantía para el asistido y el derecho
que tiene a la confidencialidad, éste debe
tener conocimiento y permitir la
presentación del informe y que los datos
consignados sean exactamente los
necesarios para alcanzar los fines
propuestos, tomando siempre en cuenta la
dignidad personal. La información, sea
esta subjetiva u objetiva, deberá ser, en
todo caso, obtenida estrictamente de la
realidad; cuando sea necesario hacer
suposiciones e indicar ciertas impresiones
del Trabajador Social, como reacciones y
actitudes del cliente, explicará claramente
su condición. Además el Informe de debe
iniciar se inicia por medio de algunas
palabras de estilo, y en ella puede incluirse
el objetivo específico por el cual se ha
elaborado el Informe, y los datos de
identificación del caso y una idea general
del problema. En algunas agencias se usa
poner el objetivo del informe en rubro
aparte. b) Motivo de solicitud: En este
rubro se especificará el motivo de la
petición, concretando en qué consiste; si se
refiere a solicitud de ayuda económica
debe indicarse la cantidad aproximada de
la misma, el tiempo que se necesitará, la
forma en que el cliente hará uso de ella y
otras características especiales. c) Datos de
identificación: Cuando el rubro se refiere a
la Identificación de la Agencia debe
comprender: nombre, departamento y (o)
Sección remitente y dirección de la misma.
Los datos Indispensables en la
identificaci6n del caso son: nombre del
solicitante, clase de solicitud y número de
caso. La identificación del cliente debe
comprender: nombre del mismo (legal y
social). Edad, sexo, estado civil, nivel
educacional y dirección. En algunos
informes específicos se incluyen también
los siguientes datos: religión, nacionalidad,
raza y otros. d) Referencia: Comprende la
fecha en que se comenzó a atender el caso
y el motivo de la referencia, los medios por
los cuales se pre- sentó la solicitud inicial,
que pueden ser: por iniciativa propia del
asistido o referencia de otra persona o
institución. e) Motivo de transferencia:
Como su nombre lo indica, comprende la
causa por la cual se traslada el caso a otro
profesional dentro de la misma agencia o
fuera de ella. Se incluirán con claridad y en
forma resumida las razones principales
por las cuales se hace la transferencia y
además el período de tratamiento. Los
informes de esta clase, que se elaboran
para que el caso sea atendido por otro
Trabajador Social dentro de la misma
oficina, son conocidos como informes de
casos pendientes, aunque en realidad sean
verdaderos Informes de Transferencia. f)
Motivo de cierre: Presenta las causas por
las cuales se cierra el caso (sin detallar la
situación, pero dejando claramente
establecidas las razones para hacerlo). g)
Información específica en el área que
interesa a la persona que solicita el
Informe. Esta información puede ser de los
siguientes tipos: familiar, económica,
médica, psiquiátrica, psicológica, de
vivienda, laboral escolar, jurídica,
administrativa y social. h) Presentación de
la situación encontrada: Es la parte central
de los informes sociales y puede contener
los siguientes aspectos: i) Situación
familiar. Puede mencionarse en esta parte
el grupo familiar, conteniendo
Información acerca de cada uno de los
miembros: padres, hijos y allegados, como
abuelos, tíos. Los datos que se dan acerca
de ellos: nombre, edad, sexo, estado civil,
parentesco, escolaridad y ocupación. Por
otra parte se mencionan las relaciones que
existen entre estos miembros, describiendo
los rasgos sobresalientes de esas relaciones
de acuerdo a la índole del informe. j)
Situación social. Aun cuando se puede
considerar como "social" toda la
información proporcionada.
Los informes más usados en el tratamiento
de casos sociales son y pueden ser
presentados con los siguientes objetivos: a)
De información: se elaboran con el fin de
ayudar a aclarar ciertos aspectos sobre los
cuales se necesita resolver, prescindiendo
de solicitar ayuda u otros fines. Ejemplo:
informes presentados a médicos, maestros,
otros profesionales, agencias de empleo.
Esta información puede algunas veces,
limitarse a una de las etapas del proceso de
casos, particularmente a la investigación.
b) De solicitud y ayuda: Son los usados con
el fin de obtener una ayuda para subsanar
la necesidad del asistido, dando a conocer
la situación en que se encuentra. La ayuda
que se solicita puede ser de varias clases: a)
económica b) atención médica y
psiquiátrica; c) atención psicológica d)
atención jurídica; e) atención a problemas
y conflictos familiares; f) atención de
solicitudes de ingreso a instituciones, g)
otras solicitudes específicas: becas,
aparatos ortopédicos. c) De cierre y
transferencia de casos: Se elaboran con el
fin de informar a los jefes de una Agencia
sobre la situación en que se encuentra el
proceso de un determinado caso, llenando
así una función administrativa. d) De
transferencia: Estos informes se elaboran
cuando un Trabajador Social necesita
pasar el caso a otra institución, o cuando
dentro de la misma oficina, por algún
motivo no se lo puede seguir tratando.
Incluye sugestiones para el tratamiento
que deberá continuarse. Las causas por las
cuales se transfiere un caso pueden ser:
porque ya no corresponde a los fines o
funciones de la Agencia, porque el
Trabajador Social se retira de ella, o porque
sus relaciones con el cliente se han vuelto
tensas o muy amistosas. e) De cierre:
Deberá elaborarse cuando el Trabajador
Social ya no continuará atendiendo el caso.
Esto puede ocurrir por haberse
solucionado el problema por el cual se
solicitó la ayuda, por capacitación del
cliente para afrontar su dificultad, por falta
de colaboración del asistido, porque la
solicitud o nuevo problema presentado por
el cliente está al margen de los fines de la
institución, por agotamiento de los
recursos para lograr la rehabilitación del
cliente, dificultad para localizarlo. Para
realizar estos tipos de informes se usa una
variedad de pautas que deben adaptarse
tanto al fin que se proponen como a las
modalidades de trabajo de la Agencia que
los envía y también de la Institución que
los recibe.
FACTORESQUEINFLUYEN EN LA
ELABORACION DE INFORMESSOCIALES
Un informe social bien hecho también
depende de otros factores:
 Del Asistente Social a) Eficiente
capacitación del Trabajador Social. b)
Grado de profundidad de la
Investigación hecha en cuanto a la
situación de la cual se informa c)
Precisión y técnica con que se
interpreta y evalúa la información
proporcionada. d) Presentación y
redacción del Informe Social.
 De la organización a) Características
de la organización. b) Fines y
reglamentos de la organización. c)
Objetivos y funciones del Servicio
Social. d) Relaciones profesionales del
Trabajador Social con el personal que
tiene injerencia en el curso que se da al
documento. Esto determina el ambiente
específico en que el profesional se
desenvuelve al preparar el documento
y el que prima en la oficina donde es
recibido, lo que influye facilitando o
dificultando el fin general que se
propone el Trabajador Social..Mientras
más claros se encuentran y estén
siendo llevados a la práctica, más
afectivo será el aporte del Trabajador
Social a la situación que atiende, ya qua
sabrá cómo ayudar al cliente y limitar
la atención que le ofrece. Es igualmente
importante que el Trabajador Social
conozca los recursos de la comunidad y
los fines principales de cada una de las
instituciones, porque sabrá a dónde
dirigirse y cómo conseguir lo que se
propone. g) Influencia de los jefes
administrativos de las oficinas de
Servicio Social. Por su parte, los jefes
tienen influencia en la efectividad de la
labor del Trabajador Social, puesto que
si comprenden los objetivos básicos que
el Servicio Social.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe final para suyai
DOCX
LICENCIADO MELO LUCIANO
PPTX
DOCX
SSRESUME UPDATE 1.18.16 NEW
DOCX
DOCX
El informe social y su utilización en la intervención social
PPT
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
PPT
2-EL INFORME SOCIAL (1).ppt
Informe final para suyai
LICENCIADO MELO LUCIANO
SSRESUME UPDATE 1.18.16 NEW
El informe social y su utilización en la intervención social
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
2-EL INFORME SOCIAL (1).ppt

Similar a Informe x3 (20)

DOCX
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
PDF
Ficha social
PDF
Informe social
PDF
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
DOCX
Chavez Rebeca y Tapia Stefany
DOCX
Formalización de la relación de trabajo
PDF
Guia de llenado_2013
PDF
Unidad 1 actividd
PPTX
El informe psicológico.pptx
PDF
Contabilidad mx
PDF
Módulo 5_ Rol de la persona con discapacidad, gestor de ayudas técnicas y del...
PPS
Participación ciudadana acciones2012
PDF
Contabilidad ambiental
PPTX
Proyecto sofi y santi
PDF
Informe de ocuacion
DOC
Esquema
DOC
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
DOC
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
DOC
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
Ficha social
Informe social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Chavez Rebeca y Tapia Stefany
Formalización de la relación de trabajo
Guia de llenado_2013
Unidad 1 actividd
El informe psicológico.pptx
Contabilidad mx
Módulo 5_ Rol de la persona con discapacidad, gestor de ayudas técnicas y del...
Participación ciudadana acciones2012
Contabilidad ambiental
Proyecto sofi y santi
Informe de ocuacion
Esquema
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
Publicidad

Más de luciano MELO (20)

DOCX
Pulso social
DOCX
Desafios
DOCX
Trabajo social y contexto de pandemia
DOCX
DOCX
Analisis
DOCX
Carta favaloro
DOCX
Roca 2020 industrial
DOCX
El razonamiento deductivo
DOCX
Un plan de desarrollo
DOCX
Psicologia 13
PPTX
DOCX
Kant y su vigencia.
DOCX
Carta clarin Lic Melo
DOCX
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
DOCX
Carta de lectores luciano
DOCX
Universos fragmentados2
DOCX
Trabajo social
DOCX
3momentos epistemicos
DOCX
PROYECTO
DOCX
8 DE MARZO
Pulso social
Desafios
Trabajo social y contexto de pandemia
Analisis
Carta favaloro
Roca 2020 industrial
El razonamiento deductivo
Un plan de desarrollo
Psicologia 13
Kant y su vigencia.
Carta clarin Lic Melo
EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
Carta de lectores luciano
Universos fragmentados2
Trabajo social
3momentos epistemicos
PROYECTO
8 DE MARZO
Publicidad

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Informe x3

  • 1. PAUTAS PARA ELABORAR INFORME SOCIAL LIC. MELO LUCIANO
  • 2. En todos los casos, el informe social como instrumento base pero no único del TRABAJO SOCIAL es un documento técnicamente escrito, mediante el cual se pone en conocimiento de una persona o institución la situación social del asistido (o aspectos de la misma) con el fin de informar, solicitar ayuda o con otros fines relacionados con el tratamiento del caso: Es técnico, porque la persona que lo hace debe contar con conocimientos y adiestramiento profesional en la rama del Servicio Social. Como consecuencia, debe advertirse en todo informe completo el sello característico del Trabajador Social, a través del juicio interpretativo de los datos.
  • 3. Se especifica que es escrito porque deberá reunir en todo caso este requisito, es decir, que las informaciones verbales que el profesional puede rendir de una situación determinada no podrán ser tomadas en cuenta como verdaderos Informes Sociales, sino simplemente como una entrevista de información. Consideración por parte del Trabajador Social de la necesidad de elaborarlo, debiendo tener claro qué es lo que persigue, sobre qué aspectos debe informar en relación al objetivo del informe, cómo debe presentarse la información, a quién debe dirigirla.
  • 4. Investigación dirigida a aquellos aspectos específicos alrededor de los cuales debe girar el informe. Es decir, el Trabajador Social debe tener bien definido lo que necesita investigar e informar. Esta investigación se hace a través de los procedimientos siguientes: entrevistas, visitas domiciliarlas, visitas colaterales, consultas a fuentes de información, personas. Evaluación y juicio interpretativo de la información recabada. PUNTOS CLAVE Y BASICOS PARA LA REDACCION DE INFORMES SOCIALES Los informes sociales deberán contener todos
  • 5. los datos necesarios para conocer y compren. Se considera un Informe social completo el que consta de los siguientes puntos: Identificación de la agencia. Fecha del Informe Social. Asunto a que se refiere el Informe Social. Datos referentes al destinatario. La Introducción es la parte clave porque anticipa la problemática. Objetivo del Informe. Indicaciones sobre la referencia del caso, sobre el cual se informa. Exposición de la situación, o aspectos de la misma, que sea necesario dar a conocer. Análisis y evaluación profesional de la situación descrita. Sugerencias. NORMAS
  • 6. PARA LA ELABORACION DE INFORMES SOCIALES La elaboración de los Informes Sociales está sujeta a ciertas normas, las cuales detallamos a continuación: La redacción debe ser clara y precisa. El estilo debe ser sencillo, natural y comprensible. La exposición de los datos ha de ser lógica y ordenada. Debe incluir los datos estrictamente necesarios. Cuando la Información se agrupa en rubros éstos no deben mezclarse indistintamente. No debe detallarse cronológicamente la interacción entre Trabajador Social y asistido, ni los trámites realizados. Debe reunir condiciones de orden y estética en su presentación. La opinión del Trabajador
  • 7. Social deberá estar basada en los datos expuestos, sin agregar nueva información al momento de hacerla. Cuando la agencia a donde se envía el informe tiene pautas para Informes Sociales previamente elaborados y expresamente pide el empleo de éstas, el Trabajador Social puede ajustarse a ellas. En todo informe deberá aparecer siempre, la firma del Trabajador Social que lo envía. Tomando en cuenta los principios filosóficos y éticos de la profesión en cuanto al secreto profesional como garantía para el asistido y el derecho que tiene a la confidencialidad, éste debe tener conocimiento y permitir la presentación del informe y que los datos
  • 8. consignados sean exactamente los necesarios para alcanzar los fines propuestos, tomando siempre en cuenta la dignidad personal. La información, sea esta subjetiva u objetiva, deberá ser, en todo caso, obtenida estrictamente de la realidad; cuando sea necesario hacer suposiciones e indicar ciertas impresiones del Trabajador Social, como reacciones y actitudes del cliente, explicará claramente su condición. Además el Informe de debe iniciar se inicia por medio de algunas palabras de estilo, y en ella puede incluirse el objetivo específico por el cual se ha elaborado el Informe, y los datos de identificación del caso y una idea general
  • 9. del problema. En algunas agencias se usa poner el objetivo del informe en rubro aparte. b) Motivo de solicitud: En este rubro se especificará el motivo de la petición, concretando en qué consiste; si se refiere a solicitud de ayuda económica debe indicarse la cantidad aproximada de la misma, el tiempo que se necesitará, la forma en que el cliente hará uso de ella y otras características especiales. c) Datos de identificación: Cuando el rubro se refiere a la Identificación de la Agencia debe comprender: nombre, departamento y (o) Sección remitente y dirección de la misma. Los datos Indispensables en la identificaci6n del caso son: nombre del
  • 10. solicitante, clase de solicitud y número de caso. La identificación del cliente debe comprender: nombre del mismo (legal y social). Edad, sexo, estado civil, nivel educacional y dirección. En algunos informes específicos se incluyen también los siguientes datos: religión, nacionalidad, raza y otros. d) Referencia: Comprende la fecha en que se comenzó a atender el caso y el motivo de la referencia, los medios por los cuales se pre- sentó la solicitud inicial, que pueden ser: por iniciativa propia del asistido o referencia de otra persona o institución. e) Motivo de transferencia: Como su nombre lo indica, comprende la causa por la cual se traslada el caso a otro
  • 11. profesional dentro de la misma agencia o fuera de ella. Se incluirán con claridad y en forma resumida las razones principales por las cuales se hace la transferencia y además el período de tratamiento. Los informes de esta clase, que se elaboran para que el caso sea atendido por otro Trabajador Social dentro de la misma oficina, son conocidos como informes de casos pendientes, aunque en realidad sean verdaderos Informes de Transferencia. f) Motivo de cierre: Presenta las causas por las cuales se cierra el caso (sin detallar la situación, pero dejando claramente establecidas las razones para hacerlo). g) Información específica en el área que
  • 12. interesa a la persona que solicita el Informe. Esta información puede ser de los siguientes tipos: familiar, económica, médica, psiquiátrica, psicológica, de vivienda, laboral escolar, jurídica, administrativa y social. h) Presentación de la situación encontrada: Es la parte central de los informes sociales y puede contener los siguientes aspectos: i) Situación familiar. Puede mencionarse en esta parte el grupo familiar, conteniendo Información acerca de cada uno de los miembros: padres, hijos y allegados, como abuelos, tíos. Los datos que se dan acerca de ellos: nombre, edad, sexo, estado civil, parentesco, escolaridad y ocupación. Por
  • 13. otra parte se mencionan las relaciones que existen entre estos miembros, describiendo los rasgos sobresalientes de esas relaciones de acuerdo a la índole del informe. j) Situación social. Aun cuando se puede considerar como "social" toda la información proporcionada. Los informes más usados en el tratamiento de casos sociales son y pueden ser presentados con los siguientes objetivos: a) De información: se elaboran con el fin de ayudar a aclarar ciertos aspectos sobre los cuales se necesita resolver, prescindiendo de solicitar ayuda u otros fines. Ejemplo: informes presentados a médicos, maestros, otros profesionales, agencias de empleo.
  • 14. Esta información puede algunas veces, limitarse a una de las etapas del proceso de casos, particularmente a la investigación. b) De solicitud y ayuda: Son los usados con el fin de obtener una ayuda para subsanar la necesidad del asistido, dando a conocer la situación en que se encuentra. La ayuda que se solicita puede ser de varias clases: a) económica b) atención médica y psiquiátrica; c) atención psicológica d) atención jurídica; e) atención a problemas y conflictos familiares; f) atención de solicitudes de ingreso a instituciones, g) otras solicitudes específicas: becas, aparatos ortopédicos. c) De cierre y transferencia de casos: Se elaboran con el
  • 15. fin de informar a los jefes de una Agencia sobre la situación en que se encuentra el proceso de un determinado caso, llenando así una función administrativa. d) De transferencia: Estos informes se elaboran cuando un Trabajador Social necesita pasar el caso a otra institución, o cuando dentro de la misma oficina, por algún motivo no se lo puede seguir tratando. Incluye sugestiones para el tratamiento que deberá continuarse. Las causas por las cuales se transfiere un caso pueden ser: porque ya no corresponde a los fines o funciones de la Agencia, porque el Trabajador Social se retira de ella, o porque sus relaciones con el cliente se han vuelto
  • 16. tensas o muy amistosas. e) De cierre: Deberá elaborarse cuando el Trabajador Social ya no continuará atendiendo el caso. Esto puede ocurrir por haberse solucionado el problema por el cual se solicitó la ayuda, por capacitación del cliente para afrontar su dificultad, por falta de colaboración del asistido, porque la solicitud o nuevo problema presentado por el cliente está al margen de los fines de la institución, por agotamiento de los recursos para lograr la rehabilitación del cliente, dificultad para localizarlo. Para realizar estos tipos de informes se usa una variedad de pautas que deben adaptarse tanto al fin que se proponen como a las
  • 17. modalidades de trabajo de la Agencia que los envía y también de la Institución que los recibe. FACTORESQUEINFLUYEN EN LA ELABORACION DE INFORMESSOCIALES Un informe social bien hecho también depende de otros factores:  Del Asistente Social a) Eficiente capacitación del Trabajador Social. b) Grado de profundidad de la Investigación hecha en cuanto a la situación de la cual se informa c) Precisión y técnica con que se interpreta y evalúa la información proporcionada. d) Presentación y redacción del Informe Social.
  • 18.  De la organización a) Características de la organización. b) Fines y reglamentos de la organización. c) Objetivos y funciones del Servicio Social. d) Relaciones profesionales del Trabajador Social con el personal que tiene injerencia en el curso que se da al documento. Esto determina el ambiente específico en que el profesional se desenvuelve al preparar el documento y el que prima en la oficina donde es recibido, lo que influye facilitando o dificultando el fin general que se propone el Trabajador Social..Mientras más claros se encuentran y estén siendo llevados a la práctica, más
  • 19. afectivo será el aporte del Trabajador Social a la situación que atiende, ya qua sabrá cómo ayudar al cliente y limitar la atención que le ofrece. Es igualmente importante que el Trabajador Social conozca los recursos de la comunidad y los fines principales de cada una de las instituciones, porque sabrá a dónde dirigirse y cómo conseguir lo que se propone. g) Influencia de los jefes administrativos de las oficinas de Servicio Social. Por su parte, los jefes tienen influencia en la efectividad de la labor del Trabajador Social, puesto que si comprenden los objetivos básicos que el Servicio Social.