SlideShare una empresa de Scribd logo
Simulación en Ingeniería Eléctrica
ELI-213
INFORME: GUÍA DE TRABAJO N° 7
ECUACIONES DIFERENCIALES
Profesor: - Esteban Gil Sagás
Integrantes: - Sebastián Flores Carrasco
- Carlos Vergara Branje
Fecha: 20/06/2014
Pregunta 1:
Pregunta 2: La estabilidad de un sistema de potencia es la habilidad intrínseca de éste de
poder retornar a la operación normal luego de sufrir alguna perturbación. Dentro de esta
área, la estabilidad transitoria estudia fenómenos que usualmente ocurren en el intervalo
de un segundo como las fallas. Principalmente, en casos como éste, las máquinas ajustan
sus ángulos relativos del rotor con tal de satisfacer las transferencias de potencia
involucradas, por lo que es un problema tanto eléctrico como mecánico.
Un generador sincrónico (50 Hz) de capacidad 100 MVA entrega 100 MW a una barra
infinita a través de una línea con reactancia 0.08 pu. La máquina posee una reactancia
transitoria de 0.2 pu y una constante de inercia de 4 pu. Utilizando la tensión en la barra
infinita como referencia, la corriente entregada por el generador es de (1-0.6375i) pu.
Tomando 100 MVA como base para los datos en por unidad, se desea determinar el
ángulo de carga y velocidad del rotor para un período de 2 segundos luego de una falla
trifásica en los bornes del generador. Esta falla es despejada 0.1 segundos después de
ocurrida.
Del análisis de los datos, se determinó que el sistema puede ser modelado mediante el
siguiente sistema de ecuaciones diferenciales:
𝑑𝛿
𝑑𝑡
= 𝜔 − 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑓
𝑑𝜔
𝑑𝑡
=
𝜋 ∗ 𝑓
𝐻
( 𝑃𝑚 − 𝑃𝑒)
𝑃𝑒 = {
0 0 < 𝑡 < 0.1
4.3261 𝑠𝑒𝑛( 𝛿) 𝑡 ≥ 0.1
}
𝜔(0) = 2 ∗ 𝜋 ∗ 50; 𝛿(0) = 0.2333
En donde 𝛿 y 𝜔 son las variables para el ángulo de carga y la velocidad de la máquina, 𝑓 es
la frecuencia del sistema, 𝐻 es la constante de inercia, 𝑃𝑚 es la potencia mecánica de la
turbina antes de la falla igual a 1 pu y 𝑃𝑒 es la potencia eléctrica entregada.
a) Utilizando simulink de MatLab arme el sistema de ecuaciones, a través de
diagramas de bloques, con tal de obtener como salida las gráficas de velocidad y
ángulo pedidos.
Se definen las variables en un archivo .m para simplificar el ingreso de datos:
Luego, teniendo definidas las ecuaciones diferenciales del sistema, se ingresan en
simulink, donde la última ganancia antes de la salida del scope "delta" es una
transformación de ángulos de radianes a grados:
Como observación, se ingresan en los integradores los valores iniciales de 𝜔0 y 𝛿0.
Con esto quedan como salidas tanto ángulo de carga como velocidad de la máquina
versus tiempo, por un tiempo de 10 segundos.
b) Modificando las opciones del Solver, resuelva el problema con el Método de Euler
utilizando pasos de 10−2
, 10−3
y 10−4
. ¿Pierde estabilidad la máquina? (Estable: el
ángulo de carga se mantiene bajo 90° a largo plazo). Comente.
 Paso de 10−2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-5
0
5
10
x 10
4
Ángulo de carga delta
tiempo [s]
Ángulo°
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
200
400
600
800
Velocidad de la máquina w
tiempo [s]
velocidadangular[rad/s]
 Paso de 10−3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-50
0
50
100
Ángulo de carga delta
tiempo [s]
Ángulo°
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
300
310
320
330
Velocidad de la máquina w
tiempo [s]
velocidadangular[rad/s]
 Paso de 10−4
De acuerdo a los 3 pasos usados anteriormente, se observa que para un paso grande de
10−2
por el método de Euler, la máquina no es estable, ya que supera los 90° de ángulo de
carga 𝛿. Lo mismo se observa para la velocidad de la máquina 𝜔, pegándose un salto a los
3 segundos aproximadamente.
Disminuyendo el tamaño del paso, se aprecia que la máquina es estable para Euler con
paso 10−3
llegando a un ángulo de carga de 60° aproximadamente, aunque se observa
que no es su ángulo estacionario, ya que sigue creciendo, lo mismo pasa con la velocidad
de la máquina, donde se ve un aumento continuo en el tiempo.
Para el paso más pequeño del análisis (10−4
), se alcanza la estacionalidad del ángulo de
carga, siendo un poco más de 30° su ángulo máximo y una velocidad de la máquina de
318 [𝑟𝑎𝑑/𝑠].
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-20
0
20
40
Ángulo de carga delta
tiempo [s]
Ángulo°
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
305
310
315
320
Velocidad de la máquina w
tiempo [s]
velocidadangular[rad/s]
Como observación, en los tres casos el ángulo de carga y la velocidad de la máquina
después de la falla (a los 0.1 segundos, donde se aprecia el cambio de la excitación 𝑃𝑒 en
la velocidad de la máquina) mantienen un comportamiento oscilante sinusoidal, ya que la
ecuación diferencial no está amortiguada de ninguna forma, es por eso que se descartan
los casos en los cuales el paso es de 10−2
y 10−3
.
Comparando por el uso de pasos, se aprecia que a medida que el paso es menor, el
método converge, ya que si el paso es muy alto la intepretación puede ser errónea, como
es el caso del paso 10−2
que indicaba que la máquina es inestable, siendo que realmente
es estable.
c) Resuelva nuevamente el problema anterior pero utilizando el Método de Runge-
Kutta 4. ¿Qué diferencias observa con respecto a la resolución por Euler?
 Paso de 10−2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-20
0
20
40
Ángulo de carga delta
tiempo [s]
Ángulo°
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
305
310
315
320
Velocidad de la máquina w
tiempo [s]
velocidadangular[rad/s]
 Paso de 10−3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-20
0
20
40
Ángulo de carga delta
tiempo [s]
Ángulo°
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
305
310
315
320
Velocidad de la máquina w
tiempo [s]
velocidadangular[rad/s]
 Paso de 10−4
A diferencia del método de Euler, el tamaño del paso no afecta mucho, ya que con un
tamaño de paso grande en Runge-Kutta 4 (10−2
) es de convergencia con tamaño de paso
más chico en Euler (10−4
).
Por eso se mantiene la estabilidad del sistema y la forma sinusoidal, dado que no hay
amortiguación alguna. También se mantienen los 318 [𝑟𝑎𝑑/𝑠] aproximados del caso
Euler.
En conclusión, en el método de Runge-Kutta no es necesario un tamaño de paso tan
pequeño como en Euler, por lo que computacionalmente sería más rápido de
implementar en sistemas más grandes o más complejos que puedan significar un retraso
mayor en el cálculo, por lo que este método es mejor.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-20
0
20
40
Ángulo de carga delta
tiempo [s]
Ángulo°
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
305
310
315
320
Velocidad de la máquina w
tiempo [s]
velocidadangular[rad/s]

Más contenido relacionado

DOCX
Biela y-manivela
PPTX
P08 movimiento circular uniformemente acelerado
PDF
Universidad de las fuerzas armadas Espe sede Latacunga
PDF
Fallas resultantes por carga estática
PDF
PPTX
Respuestas prueba formativa mcu 2016
PDF
Diseno del-elevador-de-cangilones
DOCX
Resolución SEP con APMonitor
Biela y-manivela
P08 movimiento circular uniformemente acelerado
Universidad de las fuerzas armadas Espe sede Latacunga
Fallas resultantes por carga estática
Respuestas prueba formativa mcu 2016
Diseno del-elevador-de-cangilones
Resolución SEP con APMonitor

La actualidad más candente (19)

PDF
Mecanica simple 1.7
PDF
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
PDF
Ejercicios resueltos mecanismos
DOC
140 ejercicios de poleas
PDF
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
DOCX
Cuestionario n°1 cojinetes deslizantes ( julio zambrano )
PDF
MALLA DE TIERRA PARA UN EDIFICIO
PDF
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
PPTX
Balancin
PDF
Problema resuelto 107
PDF
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
DOCX
Peso propio de correas
PDF
11 transmision de potencia
DOC
Ejercicios mecanismos
PPT
Mecanismos
PDF
Mecanismo witworth
DOCX
Actividades de problemas de mecanismos
DOC
Ejercicios mecanismos corregidos
Mecanica simple 1.7
Criterio de areas Sistemas electrico de potencia (SEP II)
Ejercicios resueltos mecanismos
140 ejercicios de poleas
Ejercicios resueltos mecanismos_parte_2
Cuestionario n°1 cojinetes deslizantes ( julio zambrano )
MALLA DE TIERRA PARA UN EDIFICIO
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
Balancin
Problema resuelto 107
Memoria calculo estructural curacao pucallpa2010_parte2
Peso propio de correas
11 transmision de potencia
Ejercicios mecanismos
Mecanismos
Mecanismo witworth
Actividades de problemas de mecanismos
Ejercicios mecanismos corregidos
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
MÉTODO DE RONGE KUTTA DE CUARTO ORDEN PARA EDO
DOCX
Mtodo de runge..trabajo[1]... listo final
PPTX
Presentac..[1]
PDF
Control de velocidad en motor de corriente directa
PDF
Simulación del lanzamiento de un cohete bajo campo gravitatorio no constante
PPTX
PDF
PENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLAB
PPTX
Ejercicio RCL Resuelto con Matlab
PPTX
Resolucion de un circuito rlc en matlab
PDF
Leccion evaluativa 3 Metodos Numericos
PDF
Mezcla aire vapor de agua
PPT
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS DE E...
PDF
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
MÉTODO DE RONGE KUTTA DE CUARTO ORDEN PARA EDO
Mtodo de runge..trabajo[1]... listo final
Presentac..[1]
Control de velocidad en motor de corriente directa
Simulación del lanzamiento de un cohete bajo campo gravitatorio no constante
PENDULO ELASTICO METODO RUNGE KUTTA 4 CON MATLAB
Ejercicio RCL Resuelto con Matlab
Resolucion de un circuito rlc en matlab
Leccion evaluativa 3 Metodos Numericos
Mezcla aire vapor de agua
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS DE E...
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
Publicidad

Similar a Simulación en Ing. Eléctrica - Ecuaciones diferenciales (20)

PDF
Estabilidad sep
PDF
Ieee espol. mac_itex
PDF
Aplicaciones_Estabilidad_Transitoria.pdf
PDF
Control de velocidad de motores
DOC
Informe no 1
PDF
metodos_de_arranque
PDF
final control motores AC
PPTX
Modelación de la Máquina Síncrona
DOCX
Informe 3-eli325
DOCX
Control difuso de un motor DC en Labview
PPTX
Estabilidad de sistemas electricos de potencia.pptx
DOC
Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2
PDF
Variadores de frecuencia
PDF
Variadores de frecuencia
PDF
Variadores de frecuencia
PDF
Variadores de frecuencia_tida_13-14
PDF
Ensayo de traccion
PDF
Sistema control-digital[1]
Estabilidad sep
Ieee espol. mac_itex
Aplicaciones_Estabilidad_Transitoria.pdf
Control de velocidad de motores
Informe no 1
metodos_de_arranque
final control motores AC
Modelación de la Máquina Síncrona
Informe 3-eli325
Control difuso de un motor DC en Labview
Estabilidad de sistemas electricos de potencia.pptx
Informe Máquina de Inducción Cápitulo 2
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuencia_tida_13-14
Ensayo de traccion
Sistema control-digital[1]

Más de Carlos Vergara Branje (8)

DOCX
Simulación en Ing. Eléctrica - Integración numérica
DOCX
Simulación en Ing. Eléctrica - Aproximación de funciones
DOCX
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
DOCX
Simulación en Ing. Eléctrica - Búsqueda de raíces
PDF
Simluación en Ing. Eléctrica - Errores de aproximación
PDF
Simulación en Ing. Eléctrica - Errores de redondeo
PDF
Tarea 2 sepa rev2
PDF
Simulación en Ing. Eléctrica - Integración numérica
Simulación en Ing. Eléctrica - Aproximación de funciones
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
Simulación en Ing. Eléctrica - Búsqueda de raíces
Simluación en Ing. Eléctrica - Errores de aproximación
Simulación en Ing. Eléctrica - Errores de redondeo
Tarea 2 sepa rev2

Último (20)

PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Supervisión del PROC. 228_Osinergmin.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Supervisión del PROC. 228_Osinergmin.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Notificacion e investigación de incidentes y accidentes de trabajo.pptx
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt

Simulación en Ing. Eléctrica - Ecuaciones diferenciales

  • 1. Simulación en Ingeniería Eléctrica ELI-213 INFORME: GUÍA DE TRABAJO N° 7 ECUACIONES DIFERENCIALES Profesor: - Esteban Gil Sagás Integrantes: - Sebastián Flores Carrasco - Carlos Vergara Branje Fecha: 20/06/2014
  • 3. Pregunta 2: La estabilidad de un sistema de potencia es la habilidad intrínseca de éste de poder retornar a la operación normal luego de sufrir alguna perturbación. Dentro de esta área, la estabilidad transitoria estudia fenómenos que usualmente ocurren en el intervalo de un segundo como las fallas. Principalmente, en casos como éste, las máquinas ajustan sus ángulos relativos del rotor con tal de satisfacer las transferencias de potencia involucradas, por lo que es un problema tanto eléctrico como mecánico. Un generador sincrónico (50 Hz) de capacidad 100 MVA entrega 100 MW a una barra infinita a través de una línea con reactancia 0.08 pu. La máquina posee una reactancia transitoria de 0.2 pu y una constante de inercia de 4 pu. Utilizando la tensión en la barra infinita como referencia, la corriente entregada por el generador es de (1-0.6375i) pu. Tomando 100 MVA como base para los datos en por unidad, se desea determinar el ángulo de carga y velocidad del rotor para un período de 2 segundos luego de una falla trifásica en los bornes del generador. Esta falla es despejada 0.1 segundos después de ocurrida. Del análisis de los datos, se determinó que el sistema puede ser modelado mediante el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales: 𝑑𝛿 𝑑𝑡 = 𝜔 − 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑓 𝑑𝜔 𝑑𝑡 = 𝜋 ∗ 𝑓 𝐻 ( 𝑃𝑚 − 𝑃𝑒) 𝑃𝑒 = { 0 0 < 𝑡 < 0.1 4.3261 𝑠𝑒𝑛( 𝛿) 𝑡 ≥ 0.1 } 𝜔(0) = 2 ∗ 𝜋 ∗ 50; 𝛿(0) = 0.2333 En donde 𝛿 y 𝜔 son las variables para el ángulo de carga y la velocidad de la máquina, 𝑓 es la frecuencia del sistema, 𝐻 es la constante de inercia, 𝑃𝑚 es la potencia mecánica de la turbina antes de la falla igual a 1 pu y 𝑃𝑒 es la potencia eléctrica entregada.
  • 4. a) Utilizando simulink de MatLab arme el sistema de ecuaciones, a través de diagramas de bloques, con tal de obtener como salida las gráficas de velocidad y ángulo pedidos. Se definen las variables en un archivo .m para simplificar el ingreso de datos: Luego, teniendo definidas las ecuaciones diferenciales del sistema, se ingresan en simulink, donde la última ganancia antes de la salida del scope "delta" es una transformación de ángulos de radianes a grados: Como observación, se ingresan en los integradores los valores iniciales de 𝜔0 y 𝛿0. Con esto quedan como salidas tanto ángulo de carga como velocidad de la máquina versus tiempo, por un tiempo de 10 segundos.
  • 5. b) Modificando las opciones del Solver, resuelva el problema con el Método de Euler utilizando pasos de 10−2 , 10−3 y 10−4 . ¿Pierde estabilidad la máquina? (Estable: el ángulo de carga se mantiene bajo 90° a largo plazo). Comente.  Paso de 10−2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -5 0 5 10 x 10 4 Ángulo de carga delta tiempo [s] Ángulo° 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 200 400 600 800 Velocidad de la máquina w tiempo [s] velocidadangular[rad/s]
  • 6.  Paso de 10−3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -50 0 50 100 Ángulo de carga delta tiempo [s] Ángulo° 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 300 310 320 330 Velocidad de la máquina w tiempo [s] velocidadangular[rad/s]
  • 7.  Paso de 10−4 De acuerdo a los 3 pasos usados anteriormente, se observa que para un paso grande de 10−2 por el método de Euler, la máquina no es estable, ya que supera los 90° de ángulo de carga 𝛿. Lo mismo se observa para la velocidad de la máquina 𝜔, pegándose un salto a los 3 segundos aproximadamente. Disminuyendo el tamaño del paso, se aprecia que la máquina es estable para Euler con paso 10−3 llegando a un ángulo de carga de 60° aproximadamente, aunque se observa que no es su ángulo estacionario, ya que sigue creciendo, lo mismo pasa con la velocidad de la máquina, donde se ve un aumento continuo en el tiempo. Para el paso más pequeño del análisis (10−4 ), se alcanza la estacionalidad del ángulo de carga, siendo un poco más de 30° su ángulo máximo y una velocidad de la máquina de 318 [𝑟𝑎𝑑/𝑠]. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -20 0 20 40 Ángulo de carga delta tiempo [s] Ángulo° 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 305 310 315 320 Velocidad de la máquina w tiempo [s] velocidadangular[rad/s]
  • 8. Como observación, en los tres casos el ángulo de carga y la velocidad de la máquina después de la falla (a los 0.1 segundos, donde se aprecia el cambio de la excitación 𝑃𝑒 en la velocidad de la máquina) mantienen un comportamiento oscilante sinusoidal, ya que la ecuación diferencial no está amortiguada de ninguna forma, es por eso que se descartan los casos en los cuales el paso es de 10−2 y 10−3 . Comparando por el uso de pasos, se aprecia que a medida que el paso es menor, el método converge, ya que si el paso es muy alto la intepretación puede ser errónea, como es el caso del paso 10−2 que indicaba que la máquina es inestable, siendo que realmente es estable. c) Resuelva nuevamente el problema anterior pero utilizando el Método de Runge- Kutta 4. ¿Qué diferencias observa con respecto a la resolución por Euler?  Paso de 10−2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -20 0 20 40 Ángulo de carga delta tiempo [s] Ángulo° 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 305 310 315 320 Velocidad de la máquina w tiempo [s] velocidadangular[rad/s]
  • 9.  Paso de 10−3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -20 0 20 40 Ángulo de carga delta tiempo [s] Ángulo° 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 305 310 315 320 Velocidad de la máquina w tiempo [s] velocidadangular[rad/s]
  • 10.  Paso de 10−4 A diferencia del método de Euler, el tamaño del paso no afecta mucho, ya que con un tamaño de paso grande en Runge-Kutta 4 (10−2 ) es de convergencia con tamaño de paso más chico en Euler (10−4 ). Por eso se mantiene la estabilidad del sistema y la forma sinusoidal, dado que no hay amortiguación alguna. También se mantienen los 318 [𝑟𝑎𝑑/𝑠] aproximados del caso Euler. En conclusión, en el método de Runge-Kutta no es necesario un tamaño de paso tan pequeño como en Euler, por lo que computacionalmente sería más rápido de implementar en sistemas más grandes o más complejos que puedan significar un retraso mayor en el cálculo, por lo que este método es mejor. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -20 0 20 40 Ángulo de carga delta tiempo [s] Ángulo° 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 305 310 315 320 Velocidad de la máquina w tiempo [s] velocidadangular[rad/s]