SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN, MAYO-JUNIO y JULIO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO 220-221
Con actividades académicas e invitados ilustres 
concluyó la celebración por el 50 aniversario, 
acontecimientos que nos permitieron reunir en 
nuestro campus a empresarios, académicos, alumnos 
y graduados, interesados en conocer las diferentes 
tendencias mundiales en materia económica, política y 
social. 
En el mes de julio, el primer gran evento fue la 
Conferencia Internacional «Nuevos Liderazgos y 
Gerencia Pública para la Gobernabilidad Democrática 
y la Inclusión Social», a cargo del politólogo 
estadounidense Francis Fukuyama y los exmandatarios 
Nicolás Ardito Barletta, de Panamá; Carlos Mesa, de 
Bolivia; Ernesto Samper, de Colombia; Vicente Fox, 
de México; y Alejandro Toledo, del Perú. 
Una semana después, el Instituto de Desarrollo 
Económico llevó a cabo el I Foro Internacional de 
Planificación y Desarrollo Económico: «Retos para 
el Desarrollo de las Municipalidades y Regiones del 
Perú», con la presencia del periodista argentino Andrés 
Oppenheimer, a quien otorgamos el grado de doctor 
honoris causa. 
En agosto, fuimos sede y coorganizadores del Congreso 
Mundial de Márketing de la Academy of Márketing 
Science (AMS), que por primera vez se celebró 
en Sudamérica, y reunimos a 240 académicos e 
investigadores de 50 países del mundo. 
Seguimos trabajando para brindar la mejor educación 
y fortalecer vínculos con los sectores académico y 
empresarial. 
Saludos cordiales: 
Jorge Talavera 
Rector 
Editorial 
Comité editorial: Jorge Talavera, Patricia Gonzales y Ada Ampuero. Corrección y edición: Ada Ampuero. Textos: Carmen Botto, Fiorella 
Meza y Walter Vásquez. Diseño y diagramación: www.roodyjoel.com. Informesán es una publicación de la Universidad ESAN. Alonso de 
Molina 1652, Surco. Casilla postal 1846, Lima 100, Perú. Website: www.esan.edu.pe/informesan.htm. E-mail: informesan@esan.edu.pe. 
Teléfono: (51-1) 317-7200. Fax: (51-1) 345-1328. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 983631. Queda autorizada su 
reproducción total o parcial siempre que se mencione la fuente. 
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
2
ESAN Graduate School of Business 
reelige decano 
A mediados de año, nuestra 
universidad llevó a cabo el 
proceso electoral para elegir 
al decano de la ESAN Graduate School 
of Business. Realizados los comicios, 
resultó reelegido, para su segundo 
periodo consecutivo, el profesor Jaime 
Serida Nishimura, quien agradeció a los 
profesores que renovaron su confianza 
en el equipo que lidera para dirigir la 
Escuela durante los próximos tres años. 
En una entrevista para Informesán sobre 
los lineamientos de su futura gestión, 
el profesor Serida señaló: «Si bien la 
Escuela ha crecido favorablemente du-rante 
los últimos años, esto no debe ser 
motivo para sentirnos cómodos con la 
posición alcanzada, sino más bien para 
darle mayor impulso a los ejes estra-tégicos 
que hemos establecido: exce-lencia 
académica, calidad de servicio, 
innovación, fortalecimiento del posi-cionamiento 
e internacionalización; lo 
que nos permitirá consolidar nuestro 
liderazgo en la región latinoamericana». 
Durante su primera gestión, compren-dida 
entre agosto del 2011 y agosto del 
2014, el profesor Serida dirigió una se-rie 
de acciones orientadas a fortalecer 
la internacionalización de la Escuela, su 
diversificación y expansión regional, el 
posicionamiento de la marca, la exce-lencia 
académica y la vinculación con 
los graduados. 
Con relación al primer aspecto, desta-caron 
el incremento del componente 
internacional, a través de los progra-mas 
de doble titulación, certificación 
y/o pasantías; la creación del Interna-tional 
MBA en la modalidad de tiem-po 
completo, programa dictado total-mente 
en inglés que hasta el momento 
ha contado con la participación de 
estudiantes de trece nacionalidades; y 
una mayor participación de profesores 
extranjeros tanto en los programas de 
maestría como en los de educación 
ejecutiva. 
Como parte de la estrategia de expan-sión 
y diversificación de la Escuela, se 
amplió la oferta de diplomados interna- 
cionales, se relanzaron los Programas 
Avanzados de Dirección de Empresa 
(PADE), se creó la modalidad Weekend 
del MBA y se ofrecieron algunas maes-trías 
especializadas en diferentes regio-nes 
del país. Como mención aparte, 
cabe mencionar el desarrollo de los 
programas de educación a distancia, 
que han permitido a profesionales de 
todo el país acceder a una formación 
de primer nivel. 
En cuanto a la excelencia académica, las 
acciones más importantes han sido la 
acreditación de ESAN por la prestigiosa 
Association to Advance Collegiate 
Schools of Business (AACSB) para 
sus siete maestrías con concentración 
en negocios, esfuerzo liderado por el 
Vicerrectorado de Investigaciones; la 
reacreditación del Programa Magíster 
(MBA) por la Association of MBAs 
(AMBA); la creación de la Unidad de 
Apoyo a la Calidad Académica; y la 
generación de la Escuela Docente, 
iniciativa por medio de la cual los 
profesores reciben talleres de inducción 
y preparación metodológica orientados 
a fortalecer sus habilidades en el aula. 
Respecto a la relación con el sector 
empresarial y nuestros graduados, la 
creación del Career Center ha estrecha-do 
aun más el vínculo existente. 
El eje estratégico del posicionamiento 
de la Escuela como una institución mo-derna 
e internacional ha estado acom-pañado 
por el lanzamiento de la marca 
«ESAN Graduate School of Business, 
donde los negocios que mueven al país 
se encuentran», el soporte de sólidas 
estrategias de márketing y una infraes-tructura 
renovada 
Estas acciones han permitido que ESAN 
coseche grandes logros, entre los que 
sobresalen el haber sido reconocida 
como escuela de negocios líder en el 
país y una de las más importantes a nivel 
regional en diversos ránkings internacio-nales, 
así como la distinción otorgada 
por el BCRP con la emisión de la mo-neda 
conmemorativa de sus cincuenta 
años de trayectoria académica. 
Jaime Serida Nishimura 
Decano de ESAN 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 
3
Profesora Martínez en EMAC 2014 
En el mes de junio, en el marco de la conferencia anual de la prestigiosa Academia de Márketing Europeo (EMAC), 
llevada a cabo en Valencia, la profesora Myriam Martínez presentó su investigación «Factores determinantes de la 
intención de uso futuro de clickers en la docencia universitaria». Esta conferencia busca promover el intercambio in-ternacional 
de hallazgos e ideas en el ámbito del márketing. 
Profesor Jhony 
Ostos en China 
Entre el 23 y el 24 de junio, se 
realizó en Beijing la 10th Global 
Business and Social Science 
Research Conference, evento 
organizado por el World Busi-ness 
Institute. En esta confe-rencia, 
el profesor Jhony Ostos 
presentó su investigación «Re-lación 
del entorno con los tipos 
de estrategias de negocio». 
Profesor Armando 
Borda en Canadá 
En el encuentro anual de la Academy of 
International Business (AIB), realizado 
entre el 23 y el 26 de junio en Vancouver, 
el profesor Armando Borda presentó su 
investigación «Business group diversifi-cation, 
internationalization and NGO en-gagement 
effects on firm performance». 
Profesor Robles en AOM y 
AMCIS 2014 
En los primeros días de agosto, el profesor José Antonio Robles 
presentó ponencias en dos encuentros académicos internaciona-les. 
Expuso «El jefe: differences in expected leadership behaviors 
across Latin American countries» en el encuentro anual de la 
Academy of Management (AOM) y, días después, “Aceptación de 
cursos virtuales: una evaluación usando PLS” en la conferencia 
de la Association for Information Systems (AMCIS), ambas desa-rrolladas 
en Estados Unidos. 
Profesores Santana y Bravo 
publican en journal internacional 
Los profesores Edgardo Bravo y Martín Santana, con Joan Rodon, 
profesor de Esade (España), publicaron el artículo «Information sys-tems 
and performance: the role of technology, the task and the indi-vidual 
» en la prestigiosa revista académica Behaviour & Information 
Technology. El artículo está publicado en línea desde el 17 de junio. 
Profesores Robles y Martínez en Chile 
Al igual que nuestra universidad, la Facultad de Economía y Negocios de la 
Universidad de Chile organiza su Semana Internacional, evento que convoca a 
destacados académicos de varias partes del mundo para impartir cursos intensivos 
en las diversas áreas de la Administración. 
Este año, la IV Semana Internacional contó con nueve catedráticos de universidades 
extranjeras, entre ellos, dos profesores de nuestra casa de estudios: Myriam Martínez y 
José Antonio Robles, quienes dictaron los cursos Márketing Internacional y Estrategia 
de Business Intelligence, respectivamente. 
El encuentro, realizado entre el 7 y el 12 de julio, reunió a más de trescientos estudiantes 
y graduados de los programas de maestrías en negocios de la mencionada universidad. 
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
4
Se promueve generación 
de emprendimientos 
innovadores 
Como parte de una iniciativa de UP Global, organización in-ternacional 
sin fines de lucro, y el Centro de Desarrollo Em-prendedor 
(CDE) de nuestra universidad, se realizó en Lima, 
del 8 al 10 de agosto, el StartupWeekend, evento que se de-sarrolla 
en diversas ciudades del mundo con la finalidad de 
evaluar la viabilidad de proyectos de emprendimiento. 
Más de sesenta personas, entre «marketeros», diseñadores y 
emprendedores, compartieron sus ideas y desarrollaron mo-delos 
de negocio innovadores y escalables. 
Los participantes fueron agrupados en diez equipos de cinco 
integrantes, y cada equipo recibió la asesoría de un mentor 
de reconocida trayectoria; entre ellos, Santiago Zavala, socio 
inversionista de 500 StartupsLatam, subsidiaria de una de 
las principales aceleradoras y fondos de inversión de Silicon 
Valley; Rolando Liendo, presidente ejecutivo de Lolimsa, la 
mayor exportadora de software en el Perú; y Amadeus Malca, 
creador de la aplicación InClass, que cuenta con más de 3.6 
millones de descargas a nivel mundial. 
En la última fecha y con una enriquecedora retroalimentación, 
los equipos expusieron sus modelos de negocio ante un jura-do 
conformado por emprendedores, expertos en incubación e 
inversionistas ángeles. 
El primer lugar lo obtuvo el proyecto Helper, aplicación móvil 
que canaliza donaciones a proyectos sociales comprobados, 
y el segundo lugar fue para PartyHub, un marketplace para 
contratar eventos de forma ágil y sin preocuparse por la or-ganización. 
Santiago Zavala 
Manifestó que para iniciar un nego-cio 
innovador, se debe identificar una 
oportunidad en el mercado que pueda 
implementarse a través de un desarro-llo 
tecnológico propio y tratar de ser 
rápidos y efectivos en su implementa-ción 
y salida al mercado. «Iniciar este 
tipo de negocio no es costoso, tan 
solo debemos crear la infraestructura 
tecnológica requerida. Por ejemplo, antes se tenía que 
crear un data center, comprar servidores e invertir mi-llones 
de dólares para tener una página de Internet; 
hoy podemos alquilar un servidor y con cinco dólares 
al mes tener una gran infraestructura tecnológica». 
Sobre las características de un startup, señaló que cada 
industria requiere capacidades y habilidades diferen-tes; 
sin embargo, existen algunas similitudes entre los 
emprendedores, como ser muy buenos en aspectos 
técnicos, entender el modelo del negocio, ser altamen-te 
creativos y talentosos en el desarrollo del proyecto 
y trabajar mucho con su equipo. En relación con el fi-nanciamiento, 
dijo que existen fondos especializados 
para negocios innovadores: «Se generan opciones de 
financiamiento para emprendedores que tienen mayo-res 
probabilidades de lograrse en esta industria». 
Aldo Bresani, director del CDE 
«Estamos muy contentos con los re-sultados 
alcanzados. El evento fue de-sarrollado 
con la finalidad de impulsar 
modelos de negocio innovadores y 
creo que cumplimos con ese objeti-vo. 
El entorno de aprendizaje que se 
generó durante estas 54 horas inten-sivas 
de trabajo es justamente lo que 
buscamos promover en el Centro de 
Desarrollo Emprendedor como parte 
de nuestro rol de promotores del emprendimiento y la 
innovación». 
«Esto es solo el inicio. El CDE continúa trabajando en 
un conjunto de iniciativas para impulsar modelos de 
negocios innovadores y que se irán implementando 
durante los próximos meses». 
Culmina con éxito 
Semana Internacional 
Con la presencia de más de 1,100 participantes y 30 profe-sores 
extranjeros, la XXIX Semana Internacional, evento ex-clusivo 
para alumnos y graduados de las maestrías, culminó 
satisfactoriamente el pasado 11 de julio. 
En esta edición se dictaron más de 41 cursos, entre los cua-les 
destacaron; por novedosos, Lean Thinking, Desempeño de 
Individuos, Finanzas Internacionales, International Strategy, 
Estrategia y Design Thinking, Emerging Markets. 
Por su parte, entre los académicos invitados por primera vez 
estuvieron Óscar Santamaría, máster en Comunicación Po-lítica 
e Institucional por el Instituto Universitario Ortega y 
Gasset, de Madrid; Juan E. Muñoz, Ph.D., consultor y ase-sor 
en estadística e implementación de modelos de riesgos 
de crédito, mercado y liquidez; Raúl Montalvo, Ph.D., direc-tor 
de la Escuela de Graduados en Administración y de la 
Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, campus 
Guadalajara; Fabrizio Noboa, Ph.D., director de la Maestría 
en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad San 
Francisco de Quito; William Newburry, Ph.D., profesor de la 
Universidad Internacional de Florida, entre otros. 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 posgrado 
5
Cinco expresidentes 
y famoso politólogo 
en conferencia 
internacional 
Nuevamente nuestro campus fue escenario de 
la reunión de cinco exmandatarios de América 
Latina: Nicolás Ardito Barletta, de Panamá; 
Carlos Mesa, de Bolivia; Ernesto Samper, de 
Colombia; Vicente Fox, de México; y Alejandro 
Toledo, del Perú; pero esta vez los acompañó el 
renombrado politólogo estadounidense Francis 
Fukuyama. 
Fue durante la conferencia interna-cional 
«Nuevos liderazgos y geren-cia 
pública para la gobernabilidad 
democrática y la inclusión social», organi-zada 
por la ESAN Graduate School of Bu-siness 
—a través del Instituto de Negocios 
Internacionales— y el Centro Global para 
el Desarrollo y la Democracia (CGDD). 
En la inauguración, el rector Jorge 
Talavera resaltó la importancia de la 
conferencia, no solo por la calidad de 
los expositores y la actualidad del tema, 
sino por la trascendencia que tendría 
para la sociedad: «Puedo asegurar que 
los objetivos fijados para la conferencia 
serán alcanzados, y los resultados serán 
sumamente valiosos para nuestras 
sociedades, ya que hoy comparten sus 
experiencias y conocimientos grandes 
personalidades. Una vez más, como 
representante de ESAN, quiero reiterar 
nuestro compromiso de contribuir al 
desarrollo socioeconómico del país y 
de la región en el ámbito de nuestro 
quehacer institucional». 
Los expresidentes invitados participa-ron 
en dos sesiones, en las que expu-sieron 
sus puntos de vista acerca de 
la gobernabilidad, la democracia, la 
inclusión social y otros temas de re-levancia 
que son materia de gran in-terés 
en la región. Durante la primera 
sesión, «Desarrollo económico con 
inclusión social para la consolidación 
democrática», intervinieron los expre-sidentes 
Fox y Toledo, mientras que la 
segunda sesión, «Integridad pública 
y transparencia para la gobernabili-dad 
democrática en los procesos de 
descentralización», estuvo a cargo de 
los exmandatarios Mesa, Samper y 
Barletta. Luego siguió la conferencia 
magistral del politólogo Fukuyama: 
«Institucionalidad, políticas públicas y 
gobernabilidad democrática en Améri-ca 
Latina». El encuentro fue clausura- 
Expresidentes Barletta y Samper durante el encuentro. do por el expresidente Toledo. 
6
Francis Fukuyama 
Puso énfasis en el modelo educativo como primera herramienta 
para el progreso. «Un gobierno de alta calidad implica tener gente 
de alta calidad, producto de una educación de calidad. Es un trabajo 
de largo plazo que deben tomar en cuenta los políticos del mundo 
para alcanzar el ansiado desarrollo», señaló. 
Sobre la descentralización, manifestó que no debe implementarse 
desde la capital; por el contrario, debe trabajarse cerca del pueblo, 
respondiendo a sus necesidades reales y buscando oportunidades 
de participación y de retroalimentación a nivel local. «El problema 
en muchos de estos esfuerzos por descentralizar los gobiernos es la 
falta de capacidad a nivel local. Mejorando la capacidad se podrán 
aprovechar mejor los recursos; es un tema pendiente en América 
Latina», dijo. 
También se refirió a la gobernabilidad, credibilidad y calidad. Puso 
de ejemplo a China: «Independientemente de que se trate de un país 
autoritario, China tienen una administración fuerte. En lo últimos 
dos mil años ha construido una tradición basada en la meritocracia. 
Es un gobierno de alta calidad que brinda buenos servicios públicos. 
No estoy diciendo que se debe proponer un gobierno autoritario 
como el chino, sino que China tiene una administración calificada, y 
todo país, ya sea democrático o autoritario, estará en mejor posición 
si cuenta con una mejor administración», concluyó. 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 especial 
7
Sobre desarrollo económico 
Sobre la descentralización 
Carlos Mesa 
En cuanto al Perú, señaló que en el proceso de descentralización debe de-sarrollarse 
un modelo de autonomías de comunidades y pueblos nativos. Al 
respecto, manifestó que erradamente se suele identificar lo indígena con lo 
arcaico, dejando de lado en la formulación de políticas los objetivos o nece-sidades 
de estos pueblos. Sostuvo que la visión occidental, con frecuencia, 
no toma en cuenta la interculturalidad. 
Ernesto Samper 
Explicó que en el caso de la descentralización, uno de 
los principales problemas en los países de América 
Latina es la confusión entre descentralización y des-concentración. 
Advirtió sobre el peligro de que, en 
ausencia del Estado, se creen condiciones para el sur-gimiento 
de acciones violentas en las regiones. 
Nicolás Ardito Barletta 
Manifestó la imposibilidad de que se vuelva 
al centralismo, pero también la necesidad de 
corregir el proceso actual de regionalización. 
Para ello, hay que tomar en cuenta, en primer 
lugar, lo que demanda la propia población y 
actuar en consecuencia. 
Vicente Fox 
Se mostró a favor de la legalización de las 
drogas. Subrayó que esta medida contribui-ría 
a reducir los índices de criminalidad y de 
violencia en la región, ya que actualmente las 
cuantiosas sumas de dinero que genera el nar-cotráfico 
se destinan a la corrupción de fun-cionarios 
y a la compra de armamento. Los 
Estados, dijo, podrían aprovechar este dinero 
que hoy beneficia a delincuentes. 
Alejandro Toledo 
Indicó la necesidad de exigir a los países de la región resul-tados 
tangibles para las poblaciones con menores recursos. 
A su vez, criticó la frágil capacidad de los Estados para pre-sentar 
medidas concretas y puso énfasis en la importancia de 
mejorar los mecanismos de control en los gobiernos. Afirmó 
la necesidad de que el Perú «construya una burocracia mo-derna 
» que comprenda la participación de los gobiernos re-gionales. 
Finalmente, exhortó a los políticos a no condenar la 
inversión extractiva, siempre y cuando las empresas actúen 
con responsabilidad social y medioambiental. 
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
8
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 posgrado 
9 
El arte de seducir: comunicación 
eficaz para directivos 
La Dirección de Programas de Desarrollo Gerencial, a cargo de la profesora Ana Reátegui, organizó el se-minario 
internacional «El arte de seducir: comunicación eficaz para directivos», dictado por el experto es-pañol 
Santiago Martínez el viernes 11 de julio en las instalaciones del Hotel Atton, San Isidro. El expositor 
trató sobre la adquisición de habilidades asociadas a la comunicación y la oratoria moderna en el ámbito 
profesional y empresarial, claves para diseñar estrategias comunicativas eficaces, dominar el arte de hablar 
en público y orientar el desempeño a la consecución de un logro. 
Ceremonia de graduación del MBA 
A comienzos de julio, se graduaron más de 180 
participantes de la Maestría en Administración, y de la 
Maestría en Administración y Dirección de Empresas. La 
ceremonia contó con la presencia de nuestras autoridades: 
Jorge Talavera, rector; Jaime Serida, decano de la ESAN 
Graduate School of Business; y Cecilia Esteves, directora 
del MBA. Asistieron también miembros del cuerpo 
académico, familiares y amigos de los graduandos. 
Cecilia Esteves felicitó a los nuevos graduados y los impul-só 
a seguir mejorando en beneficio del país. Acto seguido, 
Laura Garay, representante de ambas promociones, expre-só 
su alegría por culminar exitosamente el programa aca-démico 
y por las enseñanzas adquiridas durante el proceso. 
Después de la entrega de medallas y diplomas de grado, se 
distinguió a los primeros puestos de las promociones: 
MBA Tiempo Parcial: Eduardo Pinto Medina (Arequipa), 
Axel Del Aguila Valera (Cajamarca), Natalia Sánchez Chávez 
(Piura) y Bruno Vignolo Rodó (Lima). 
MBA Tiempo Completo: Claudia Ballón Burga. 
Maestría en Tecnologías de Ia Información: José Carrión 
Marengo. 
Maestría en Supply Chain Management, Opción ESIC: 
Daniel Hernández Ballena. 
Maestría en Supply Chain Management, Opción La Salle: 
Bryan López Lara. 
Maestría en Marketing: Claudia Barrantes Oliva. 
Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo: Édgar Ramos 
Aguirre. 
Maestría en Organización y Dirección de Personas: Gerald 
Quispe Flores. 
Maestría en Gerencia de Servicios de Salud: Yeni Muñoz 
Cornejo. 
Al clausurar la ceremonia, el doctor Talavera exhortó a los 
graduados a ser excelentes profesionales. Tras estas palabras, 
se realizó el tradicional lanzamiento de birretes y se invitó a 
los asistentes al brindis de honor. 
Moneda de plata por el cincuentenario 
Debido a sus 50 años de fundación y su rol en la formación de profesionales de la más 
alta calificación, nuestra universidad fue honrada con una moneda conmemorativa de 
plata acuñada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 
La moneda tiene un valor nominal de un nuevo sol, pesa una onza y está fabricada con 
una aleación de plata de 0.925. En el reverso de la moneda figura un pino dentro de 
un círculo y el texto «50 años», debajo de la palabra ESAN y el año de creación: 1963, 
mientras que en el anverso de la moneda está el escudo nacional, el texto «Banco 
Central de Reserva del Perú», el año de acuñación y la denominación en letras: Un 
nuevo sol. 
«ESAN nació hace 50 años para promover, a través de la educación gerencial, 
el surgimiento y la consolidación de una élite empresarial que supiera dirigir a las 
empresas e instituciones de la sociedad por medio de un liderazgo sólido que sirviera 
para ser el motor del despegue económico y el progreso del país», señaló el presidente 
del BCRP, Julio Velarde, durante la ceremonia especial de presentación de la medalla. 
Por su parte, el rector Talavera tuvo palabras de agradecimiento para el ente emisor, 
pues consideró la moneda conmemorativa como un símbolo que premia el arduo 
esfuerzo realizado por nuestra universidad a lo largo de todos estos años. Asimismo, 
el rector se comprometió a continuar aportando al Perú una educación de calidad. 
En cuanto a la distribución de la moneda, el BCRP puso en circulación cinco mil 
monedas a un precio de venta de S/. 110, que será reajustado de acuerdo con la 
evolución de la cotización internacional de la plata.
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
10 
Hacia el desarrollo de 
las municipalidades y 
las regiones 
Elliot Arteaga, profesor del IDE/ESAN ; Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora; Martín Vizcarra, presidente 
regional de Moquegua; Nelson Mío, alcalde distrital de La Matanza, Piura; Andrés Oppenheimer, analista internacional; y 
Fredy Ternero, alcalde distrital de San Martín de Porres. 
Como parte de las celebracio-nes 
por el cincuentenario, el 
Instituto de Desarrollo Eco-nómico 
(IDE/ESAN) llevó a 
cabo el 8 de julio el I Foro In-ternacional 
de Planificación y 
Desarrollo Económico, titulado 
«Retos para el desarrollo de las 
municipalidades y regiones del 
Perú». 
Las seis sesiones de este foro se concentraron en cómo 
mejorar las prácticas en la administración pública a 
través de un benchmarking de las mejores experiencias 
internacionales y nacionales en gestión y, al mismo tiempo, 
promover el desarrollo del interior del país. 
Intervino primero el economista Jorge González Izquierdo, 
quien trató sobre los retos que la economía deberá enfrentar 
hacia el 2021. Siguió luego la participación de Martín Vizcarra, 
presidente regional de Moquegua, quien se refirió a los mode-los 
de desarrollo económico y la gestión en la planificación, 
ejecución, supervisión y retroalimentación. 
A continuación, Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Ex-portadora, 
expuso el programa «Municipio Productivo» y los 
avances, logros y prospectiva de la estrategia de la institución 
que dirige. 
En la cuarta sesión le tocó el turno a Nelson Mío, alcalde del 
distrito La Matanza, provincia de Morropón, y ganador del pre-mio 
nacional «Mejor alcalde productivo 2013», quien explicó la 
experiencia de desarrollo económico local de su jurisdicción. 
A su turno, el prestigioso analista político y económico 
Andrés Oppenheimer explicó el tema del benchmarking 
internacional enfocado en el desarrollo económico. 
La bienvenida estuvo a cargo de Octavio Chirinos y Elliot 
Arteaga, director del IDE y coordinador de la Maestría en 
Administración de Agronegocios, respectivamente, mientras 
que Piero Ghezzi, ministro de la Producción, clausuró el foro.
Peter Yamakawa, Andrés Oppenheimer, Jorge Talavera, Piero Guezzi y Nancy Matos. 
Economía del Conocimiento y Revolución Tecnológica 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 
11 
Nuestro invitado especial, Andrés Oppenheimer, hizo im-portantes 
reflexiones de cara al futuro. Manifestó que es-tamos 
viviendo una economía del conocimiento en la que 
el trabajo mental se va a cotizar cada vez más, y el trabajo 
manual, relativamente menos. Los países que agreguen 
educación, ciencia y tecnología a sus productos podrán 
exportar productos más caros y sofisticados y generarán 
mayores ingresos que los países productores de materias 
primas. «Los países más prósperos van a exportar ideas, 
diseños y/o conceptos. Es de esperarse que para el futu-ro 
debamos producir más ingenieros, más científicos, más 
gente que esté en la economía del concepto, porque eso 
es lo que vende, ahí está el negocio». 
Asimismo, señaló que debemos preparar a los jóvenes 
para que afronten el reto del nuevo mundo. «En este mo-mento 
de globalización, queda una reflexión final: ¿por 
qué nosotros, que producimos los mejores futbolistas del 
mundo, no podemos producir un Messi de la ciencia o un 
Neymar de la tecnología? Porque no estamos globalizan-do 
nuestra educación o nuestra ciencia como globaliza-mos 
nuestro fútbol. No sería mala idea hacerlo al revés». 
Doctorado honoris 
causa para Andrés 
Oppenheimer 
Luego del foro, el reconocido periodista argenti-no 
Andrés Oppenheimer, conductor del programa 
Oppenheimer presenta y columnista del prestigioso 
The Miami Herald, recibió de manos de nuestro 
rector el grado de doctor honoris causa en una 
ceremonia especial en la que también estuvieron 
presentes la vicerrectora académica, Nancy Matos, 
el vicerrector de Investigación, Peter Yamakawa, y 
profesores de posgrado y pregrado.
Fueron días de intenso trabajo durante los cuales hubo 
más de ochenta sesiones sobre los temas que marcan 
la tendencia de la investigación en márketing: com-portamiento 
del consumidor, marcas, comercio minorista, 
responsabilidad social corporativa, redes sociales, márketing 
electrónico, mercados emergentes, desarrollo de productos, 
turismo, identidad comunicacional, entre otros de gran rele-vancia. 
Las 246 ponencias presentadas fueron seleccionadas tras un 
proceso riguroso de evaluación, a cargo de profesores de di-ferentes 
universidades del mundo, incluida la nuestra. 
El rector Jorge Talavera agradeció a las autoridades de la AMS 
por haber confiado la organización de este importante congre- 
Por primera vez se realizó 
en Sudamérica el World 
Marketing Congress de 
la Academy of Marketing 
Science (AMS), coorganizado 
por nuestra universidad. El 
evento, en su edición número 
17, se desarrolló en el 
campus del 5 al 8 de agosto 
y congregó a cerca de 250 
académicos e investigadores 
de márketing de cincuenta 
países del mundo en torno 
al tema principal: Márketing 
Challenges in a Turbulent 
Business Environment. 
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
12 
El AMS World 
Marketing Congress 
en Sudamérica
Cena organizada por la Universidad ESAN para los miembros de la AMS, en el Club de la Banca. 
Registro de participantes en el Hotel Marriott. 
so a nuestra institución. «El éxito se debe 
tanto a nuestra experiencia en la organi-zación 
de eventos internacionales como 
a nuestro interés en fortalecer nuestra 
relación con universidades extranjeras 
y organizaciones internacionales de alto 
nivel y reconocido prestigio, como The 
Academy of Marketing Science, organi-zación 
internacional dedicada a la inves-tigación 
y difusión de conocimientos de 
Márketing», enfatizó. 
Por su parte, la presidenta de la AMS, 
Linda Ferrell, se mostró muy satisfecha 
con los resultados obtenidos en este 
encuentro, «que refleja los esfuerzos in-cansables 
y la dedicación diligente de 
muchas personas con talento». «Espe-cialmente 
me gustaría expresar nuestra 
gratitud al comité directivo de la AMS, 
que tuvo a cargo la organización del 
congreso, y a todo el equipo de la Uni-versidad 
ESAN, por la calidad del ser-vicio 
ofrecido a los asistentes y por la 
hospitalidad que nos han brindado, es-pecialmente 
a Nancy Matos y a Yabed 
Contreras. Finalmente, mi agradeci-miento 
especial a todos los track chairs 
y participantes que hicieron posible que 
este congreso tenga los resultados es-perados 
desde el punto de vista acadé-mico, 
social y cultural», indicó. 
Los participantes tuvieron la oportunidad 
de conocer la cultura peruana, realizar city 
tours por Lima y degustar nuestra gastro-nomía. 
Durante la cena de clausura reinó 
un ambiente festivo: todos bailaron al rit-mo 
de las danzas típicas de nuestro país. 
La profesora Nancy Matos y Yabed Contreras recibieron reconocimientos, por la impecable 
realización del evento, de manos de Jay D. Lindquist y Linda Ferrell. 
El congreso concluyó con una cena de 
gala realizada en el Swissotel. 
Estampas cusqueñas. 
Participantes durante la cata de vino. 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 
13
Aniversario 51 
Empieza el nuevo medio siglo 
Con una ceremonia 
realizada en la terraza del 
quinto piso del edificio A 
y con la presencia de la 
familia ESAN en pleno, este 
25 de julio se clausuraron 
los dos años de actividades 
celebratorias de nuestro 
cincuentenario. 
Presidió la mesa de honor nuestro rector Jorge Talavera, 
acompañado por la profesora Nancy Matos, vicerrec-tora 
académica; y los profesores Peter Yamakawa, vi-cerrector 
de Investigación; Jaime Serida, decano de la ESAN 
Graduate School of Business; Jorge Cortez, decano de la 
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; y Javier 
del Carpio, decano de la Facultad de Ingeniería. 
Siguiendo la tradición, se hicieron públicos los reconocimien-tos 
al personal docente y administrativo que cumplió déca-das 
de servicio en nuestra institución y se distinguió a los 
profesores de tiempo parcial de pregrado y posgrado que 
cumplieron tres y cinco años de labor sobresaliente. 
Asimismo, se entregó la medalla institucional a los nuevos 
profesores contratados de tiempo completo de la Facultad de 
Ciencias Económicas y Administrativas: César Sáenz Acosta 
y Arturo Sáenz Arteaga. 
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
14
De izquierda a derecha: Javier Del Carpio, 
Peter Yamakawa, Nancy Matos, Jorge 
Talavera, Jaime Serida y Jorge Cortez. 
Profesora Patricia Gonzales recibió el grado 
de maestro por sus 25 años de labor docente. 
El profesor César Sáenz recibió la medalla institucional, el 
profesor Arturo Saenz no pudo estar presente. 
La profesora Patricia Gonzales se hizo merecedora al grado 
de maestro por sus 25 años de labor docente. Durante su 
discurso, de un tono coloquial, ameno y emotivo, recordó pa-sajes 
de su trayectoria, describió el crecimiento de la universi-dad 
y agradeció al rector por la confianza depositada en ella 
al delegarle la responsabilidad de la dirección administrativa. 
También dio las gracias a sus padres y sus hermanos, porque 
«sin su amor, ejemplo y guía no hubiera podido trazar una 
ruta en la vida» y a su esposo «por ser mi compañero, mi mo-tor 
y fuerza». También agradeció a los profesores, y a su equi-po 
de trabajo por el apoyo constante que le brinda día a día. 
Luego de las distinciones a los profesores, el rector Talavera, 
en su mensaje oficial, hizo un recuento de todos los eventos 
y congresos, con invitados especiales, realizados durante los 
dos años que duraron nuestras celebraciones y resaltó los re-conocimientos 
recibidos. Mencionó especialmente el último: 
la emisión, por el Banco Central de Reserva, de la moneda 
conmemorativa del cincuentenario. Por último, se refirió a las 
claves del éxito y a los factores que pueden llevar al fracaso 
a una institución. «La primera es la falta de compromiso, es 
decir, no saber cuál es la razón de ser de la institución ni cuál 
es su principal competencia, y la segunda, la soberbia de las 
personas que piensan que no tienen nada que aprender de 
los demás». 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 
15
Personal administrativo y docente 
40 años de servicio 
Martha Torres Vásquez 
30 años de servicio 
Giuliana Scattolón Ortega 
Miguel Nicolás Palomino 
25 años de servicio 
Patricia Gonzales Peralta 
Sabine Lumbreras Hornung 
15 años de servicio 
Lydia Arbaiza Fermini 
Alfredo Mendiola Cabrera 
10 años de servicio 
Gisella Rojas Coral 
Amelia Bazán Bardales 
Eduardo Aguirre 
Labor sobresaliente 
Profesores pregrado 
3 años consecutivos 
Julio César Barrenechea 
Ángel Casafranca 
Justo Casas 
Rocío del Carmen Castro 
Manuel Chávez 
Hugo Cornejo 
Anita Cruzado 
Jairo Esquivel 
Sergio Gabilondo 
Alfredo Galdo 
Ana María Gazzolo 
Sara Geller 
Antonieta Hamann 
José Luis Huiza 
Jorge Jara 
María Linares 
David Maldonado 
Percy Marín 
Ciro Mejía 
Domingo Natteri 
Luis Nevares 
Óscar Reynaga 
Julio Rodríguez 
Haydee Ruiz 
Miguel Sandoval 
Luis Miguel Sierra 
Reiner Solís 
Karin Talavera 
David Tinoco 
Rolando Torres 
Javier Torres 
María del Pilar Vargas 
Alberto Wurst 
Ulises Zamora 
Profesores posgrado 
5 años consecutivos 
Óscar Bahamonde 
Carlos Figueredo 
Fernando García-Rada 
Juan Goyburo 
Profesores posgrado 
3 años consecutivos 
Carlos Castillo 
Carlos Cornejo 
Paulo Comitre 
Víctor Cruzado 
Susy Cuevas 
Víctor Hugo Flórez 
David Gallardo 
Richar Moarri 
Igor Sakuma 
Fénix Suto 
Armando Villacorta 
Martha Torres 
Giuliana Scattolon 
Sabine Lumbreras 
Lydia Arbaiza Alfredo Mendiola 
Gisella Rojas 
Eduardo Aguirre Amelia Bazán 
Miguel Nicolás 
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
16
Nueva promoción de graduados 
El 20 de mayo se graduó la tercera promoción del Pregrado, conformada por 92 jóvenes de las carreras de Adminis-tración 
y Finanzas, Administración y Márketing, Economía y Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial y Comer-cial, 
e Ingeniería de Tecnologías de Información y Sistemas. El primer puesto lo obtuvo Jorge Elías García Zamalloa. 
Los alumnos que realizaron estudios de doble grado internacional en la Escuela Superior de Comercio Groupe ESC 
Troyes, Francia, recibieron también el grado en Negocios Internacionales de esta escuela. 
Alumnos visitan Congreso de la República 
Como parte de su formación, los alumnos del curso Argu-mentación 
y Lógica Jurídica, de la carrera de Derecho Cor-porativo, 
asistieron a una sesión plenaria del Congreso de la 
República. Atendieron el debate del proyecto de ley contra el 
transfuguismo y pudieron escuchar los diversos argumentos, 
a favor y en contra, de los parlamentarios. Asimismo, con-versaron 
con el congresista Sergio Tejada, quien les explicó 
cómo funciona el debate de una ley, desde su concepción 
hasta su aprobación. 
«Lo importante de esta visita es que los alumnos han podido 
presenciar un debate jurídico real, donde se pudo apreciar y 
evaluar la consistencia y coherencia de los argumentos de las 
partes y la existencia de falacias en algunos casos», mencio-na 
Carmen Velazco, la profesora del curso. 
En junio, alumnos extranjeros —procedentes de Chile, Ca-nadá, 
Colombia, Alemania, Francia y Rusia— que participan 
en nuestros programas de intercambio también tuvieron la 
oportunidad de visitar la sede del primer poder del Estado. 
Ellos fueron recibidos por el presidente y el segundo vicepre-sidente 
del Parlamento de entonces, los congresistas Fredy 
Otárola y Luis Iberico, respectivamente. Además, estuvieron 
en una sesión del pleno y disfrutaron de una visita guiada. 
En ambos casos, la visita de nuestra universidad fue anuncia-da 
ante el Pleno y recibió un saludo especial del presidente 
del Congreso. 
pregrado 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 
17
Tour de entrevistas 
laborales para los 
mejores alumnos 
El miércoles 18 de junio, siete alumnos seleccionados de en-tre 
los mejores participaron en el Bumeran Academic Tour, 
creado por la transnacional Bumeran para poner en contac-to 
a alumnos de los últimos ciclos con empresas interesadas 
en reclutar personal. En esta singular propuesta, todo está 
marcado por el siete: participan siete empresas, postulan a 
empleos siete alumnos, cada alumno es entrevistado por las 
siete empresas, y cada entrevista tiene siete minutos de du-ración. 
Los alumnos elegidos, por sus habilidades de comunicación, excelente desempeño académico, dinamismo y proactividad, 
fueron Diana Sánchez Romero e Iro Vásquez Narro, de la carrera de Administración y Finanzas; Pierre Cárdenas Avellaneda 
y Luis Fernández Rodríguez, de Administración y Márketing; Ana Belén García Gavancho, de Economía y Negocios Interna-cionales; 
Jorge Nole Alarcón y David Peralta Rozas, de Ingeniería Industrial y Comercial. 
Cada uno de ellos dispuso de siete minutos para ser entrevistado por los representantes de siete prestigiosas organizaciones: 
Grupo Romero, Yobel SCM, AUNA, La Positiva Sanitas, Backus, Química Suiza y la Cámara de Comercio de Lima. En total, 
cada postulante tuvo 49 minutos para demostrar sus competencias y habilidades. 
Ciclo de conferencias: Marketing 
Trending Topics: Desafíos para una 
Economía Emergente 
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas pre-sentó, 
el 5 y 6 de junio, el primer ciclo de conferencias «Mar-keting 
trending topics: desafíos para una economía emer-gente 
», organizado con el fin de generar un espacio para el 
debate de las tendencias observadas en esta área: márketing 
digital, márketing industrial, neuromárketing y márketing de 
consumo. El evento contó con expositores especializados, 
como Gonzalo Guerra García, presidente del Comité de 
Investigación de Mercados de ANDA e insight manager de 
Backus; Jorge Merzthal, gerente general de Soldexsa; Óscar 
Saldaña, director regional de Planeamiento del Grupo Inge-nia; 
y Max Vidal, director de Márketing de Alicorp. 
Cursos cortos para alumnos de la UTSA 
Este ciclo recibimos la visita de un grupo de estudiantes del College of Business de la University of Texas at San Antonio 
(UTSA), que participaron en un programa corto organizado por la Oficina de Intercambio Estudiantil. El grupo, conformado 
por once alumnos de pregrado y uno de posgrado, llegó acompañado por Daniel Tablada y Julio Ramos, profesor y director 
de Servicios Estudiantiles, respectivamente, de la universidad estadounidense. 
El programa comprendió cuatro cursos sobre nues-tro 
país, dictados íntegramente en inglés: «Briefing 
and overview of Peru: history, geography, human 
ecology and cultural communication», a cargo de 
la profesora Guadalupe Obispo; «Marketing of Peru 
as a destination of tourism and investment», dictado 
por el profesor Rolando González; «Peruvian eco-nomy 
and business climate, achievements, challen-ges 
and opportunities», a cargo del profesor Juan 
Carlos Ladines; y «Peru in the global context: South 
America, North America, Europe and Asia», ofreci-do 
por el profesor Eduardo Mantilla. 
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
18
Profesora Cerqueira presenta 
libro en España 
El 7 de agosto, en el auditorio de la Secretaría General Iberoamericana, 
en Madrid, la profesora Olga Cerqueira presentó su libro La Comunidad 
Andina de Naciones y la Unión Europea frente a la dinámica global, obra 
que examina si la firma de un acuerdo entre la Comunidad Andina y la 
Unión Europea ha estado condicionada por el proceso de integración 
en la Comunidad Andina de Naciones. 
Asistieron a la presentación Javier Ruiz, director de Formación de la 
Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ); Ernesto Barnach, 
exdirector de programas de la Organización de Estados Iberoamerica-nos 
(OEI); y Francisco Rivarola, ministro consejero, representante de la 
Embajada del Perú en España. Con este libro, la profesora Cerqueira sin-tetiza 
su experiencia y años de profunda investigación sobre la materia. 
Sostenibilidad y 
cambio climático 
Dos expertos participaron como ponentes en la conferencia 
«Sostenibilidad del desarrollo empresarial en el entorno del 
cambio climático», organizada por la Facultad de Ingeniería 
para propiciar la discusión sobre temas claves de la competi-tividad 
empresarial y generar información estratégica para la 
toma de decisiones. Ellos fueron Gonzalo Flores, gerente de 
Desarrollo de Negocios de Alwa Peru Associates, y Sandra 
Chacón, directora del Programa de Administración en Logís-tica 
y Producción de la Universidad del Rosario. 
Presentes en el InterTOK 
peruano de colegios BI 
Nuestra universidad, liderando la formación en gestión de negocios, 
auspició el tercer InterTOK peruano, que reunió a los alumnos del pri-mer 
año de los treinta colegios de bachillerato internacional de Lima y 
provincias. El tema fue «Perú, país milenario. Lima, ciudad milenaria», y 
expusieron la arqueóloga Ruth Shady, el periodista Javier Lizarzaburu y 
Susana Aldana, profesora de pregrado. 
DPEX: Desayuno empresarial con graduados 
Con el fin de presentar su innovadora propuesta al empresariado 
y recibir sugerencias, el 13 de agosto la Dirección de Profesiona-les 
con Experiencia (DPEX) organizó un desayuno ejecutivo con 
los graduados de la Maestría en Organización y Dirección de 
Personas de la Universidad. 
Esta reunión tuvo como objetivo evaluar la estructura y el plan 
de estudio del programa. Igualmente, permitió identificar cuáles 
son las competencias y herramientas que las empresas deman-dan 
en su personal y la necesidad que tienen de capacitar a sus 
trabajadores y de profesionalizar la experiencia. 
«Es una muy buena propuesta porque está enfocada a un grupo 
de gente que necesita ser profesional, estar capacitada y actua-lizada. 
Tenemos colaboradores que por experiencia desarrollan 
una tarea, pero nos daría mayor valor agregado si realmente se 
profesionalizan», comentó Mónica Lopera Coronel, gerente de 
Capital Humano de Global Hits. 
Javier del Carpio, decano de la Facultad de Ingeniería; Gonzalo Flores, ge-rente 
de Desarrollo de Negocios de Alwa Peru Associates; Sandra Chacón, 
directora del Programa de Administración en Logística y Producción de la 
Universidad del Rosario (Colombia); y Clara Figueroa, coordinadora de la 
carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental. 
pregrado 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 
19
Especialista en 
conservación 
ambiental dicta 
conferencia 
La carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental organizó la 
conferencia «Tratamiento y transferencia tecnológica para la 
recuperación del agua y conservación del medio ambiente», 
dictada por el Ph.D. Marino S. Morikawa Sakura, especialista 
en Biorecursos y Tecnología Ambiental, con amplia experien-cia 
en recuperación de hábitats naturales y tratamientos de 
aguas contaminadas. El expositor contó su experiencia en la 
recuperación del humedal, El Cascajo, Huaral, Lima, donde 
implementó un sistema nanotecnológico, para usar una téc-nica 
de nanoburbujeo y biofiltros. También, diseñó el sistema 
Embajadores del Perú 
Este año, 39 alumnos viajaron al exterior para emprender una 
nueva etapa en su desarrollo profesional y académico. Gra-cias 
a diversos convenios, los estudiantes se incorporaron a 
instituciones de Reino Unido, Canadá, Alemania, Suiza, Italia, 
Japón, Portugal, Francia, México y Colombia. De ellos, 21 
participaron en summer programmes, 9 en programas de doble 
grado y otros 9 en programas de intercambio. 
de sectorización para tener un orden en la limpieza y en el 
control de vigilancia. Convenio con la 
Escuela Militar de 
Chorrillos 
El 2 de julio, el rector Jorge Talavera y el general de briga-da 
Carlos Martín Mayca Vásquez, director de la Escuela 
Militar de Chorrillos «Coronel Francisco Bolognesi», fir-maron 
un convenio específico de cooperación educativa, 
por el cual ofreceremos, a los alumnos de la institución 
castrense, un programa académico conducente a la ob-tención 
del doble grado en Administración, sobre la base 
de las asignaturas de Ciencias y Humanidades del Bachi-llerato 
en Ciencias Militares. 
Más cerca de las 
empresas 
El área de Relaciones Corporativas, Prácticas y Empleo 
organizó un desayuno empresarial con reconocidas 
empresas del país, como AFP Prima, Kimberly-Clark 
Perú, Ernst & Young, Deloitte & Touche, Graña y 
Montero, Banco Financiero del Perú, Ferreyros S.A.A, 
Grupo ATV, entre otras. Los invitados escucharon la 
charla «Gestión del capital humano: preparándonos para 
liderar», dictada por Sara Geller, profesora de la carrera 
de Psicología Organizacional y gerente de Recursos 
Humanos de Forma e Imagen. Asimismo, conocieron la 
formación que brinda nuestra universidad, el perfil de los 
alumnos y sus diferenciales en el mercado laboral. 
«Estudiar en la Universidad de 
Bocconi, en Italia, definitivamente 
me dará nuevas perspectivas tan-to 
culturales como intelectuales, lo 
cual será de gran aporte para mi 
desarrollo profesional como psi-cóloga. 
Este intercambio será una 
herramienta bastante útil para mi 
carrera, ya que podré aplicar nue-vos 
conocimientos basados en el 
mundo desarrollado. 
Jimena Campos Scattolón 
Alumna de Psicología del 
Consumidor 
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
20
Conferencia sobre conflictos internacionales 
Debido a la coyuntura actual entre Ucrania y Rusia, el Institu-to 
de Negocios Internacionales (INI) organizó, el 26 de junio, 
la conferencia «Causes of conflict and conflict resolution», 
dictada por el profesor Vesselin Popovsky, Ph.D. en Estudios 
de Guerra. El evento, dirigido a los participantes y graduados 
del MBA, dio a conocer las causas del conflicto entre estos 
dos países y sus alternativas de solución en el contexto de las 
relaciones internacionales. 
Diplomado en Modernización del Estado 
La eficiencia en la gestión del Estado es una meta de suma impor-tancia 
para el país. Por ello, nuestra universidad abre una nueva op-ción 
de capacitación para funcionarios y representantes del sector 
público, así como profesionales interesados en el tema: el Diplo-mado 
en Modernización del Estado, organizado por el Instituto de 
Gobierno y Gobernabilidad Corporativa (IGGC). Debido a la gran 
acogida del primer diplomado realizado a partir de julio, se ha pro-gramado 
una nueva versión, que se iniciará el próximo 2 de octubre. 
Profesor Figueroa en ASCC 2014 
Entre más de setenta especialistas de dieciocho 
economías miembros del Foro de Cooperación 
Económica Asia-Pacífico (APEC), el profesor Gabriel 
Figueroa, representante del Instituto de Negocios In-ternacionales 
(INI), participó en un nuevo encuentro 
del APEC Study Center Consortium (ASCC), red de 
estudios formada por las universidades e institucio-nes 
de investigación de las economías miembros 
del APEC. El evento se realizó entre el 11 y el 12 de 
mayo, en la Universidad Nankai, en China. 
Seminario sobre gobernabilidad y control 
interno para el Midis 
Siendo los conceptos de gobernabilidad, control guber-namental 
y control interno claves para la gestión pública, 
el Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo 
(IGGC) organizó el seminario «Gobernabilidad y Control 
Interno en Entidades Públicas», dirigido a los altos fun-cionarios 
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 
(Midis). El evento, realizado durante el 4 y el 10 de junio, 
contó con la participación activa de los directores de este 
ministerio. 
Profesor Matute en IV Simposium de Puertos 
El 28 de mayo, en el segundo bloque del IV Simposium de 
Puertos, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, 
Petróleo y Energía (SNMPE), el profesor Genaro Matute 
participó como panelista en la sesión dedicada a los as-pectos 
clave para la gobernabilidad portuaria. 
Modernización 
DIPLOMADO 
delEstado 
“ Forjando líderes en la gestión pública ” 
El objetivo del Diplomado en Modernización del Estado es ofrecer a los funcionarios y pro-fesionales 
que se desempeñan en las diferentes áreas de las entidades públicas las mejo-res 
prácticas, conocimientos y herramientas para hacer más eficiente su gestión y liderar 
el proceso de modernización del Estado en sus respectivas entidades. 
Estructura Curricular 
La estructura curricular del diplomado esta alineada con la Política de Modernizacion de la 
Gestión Pública, emitida e impulsada por la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia 
del Consejo de Ministros mediante Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, buscando la co-bertura 
de los principales pilares sobre los que se basa esta política. 
DIPLOMADO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 
CURSO I CURSO II CURSO III CURSO IV CURSO V CURSO VI 
MODERNIZACIÓN 
DEL ESTADO 
PRESUPUESTO 
POR 
RESULTADOS 
GESTIÓN POR 
PROCESOS Y 
SIMPLIFICACIÓN 
ADMINISTRATIVA 
SERVICIO 
CIVIL 
MERITOCRÁTICO 
GOBIERNO 
ELECTRÓNICO 
CONTROL 
INTERNO 
Y GESTIÓN DE 
RIESGOS 
Universidad ESAN 
Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo 
Alonso de Molina 1652, Monterrico Chico, Surco 
Teléfono: +51 (1) 317-7200 Anexos: 4538, 4060, 4755 
e-mail: iggc@esan.edu.pe 
http://iggc.esan.edu.pe/ 
www.esan.edu.pe 
igg.esan 
Inicio 
7 de Julio 
Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo 
Informes e Inscripciones 
Inscripciones 
5 de Julio 
breves 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 
21
Profesor Lizarzaburu en Euroconference 2014 
El profesor Edmundo Lizarzaburu presentó sus 
investigaciones: «Corporate governance in emerging 
markets and its impact in finance performance» e 
«Idiosyncratic volatility and stock returns: Evidence from 
Colombia y Peruvian financial market: bank treasury» en la 
Euroconference 2014, evento organizado por la Society for 
the Study of Emerging Markets y llevado a cabo entre el 6 y 
el 8 de julio, en Budapest. 
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
22 
DPEX con nuevas autoridades 
Aurelio Echecopar, con quince años de 
experiencia en el sector educativo, acaba 
de ser nombrado director de la Dirección 
de Programas con Experiencia. Lo 
acompañan Paúl Morales, coordinador 
de Convenios, y Eduardo Mantilla, 
coordinador académico. 
ESAN/Cendoc en el Cusco 
Entre el 4 y el 7 de junio, en la ciudad del Cusco, se realizó, 
el seminario-taller «Competencias e Indicadores de calidad; 
procesamiento de material bibliográfico y automatizado 
en los software de biblioteca», dictado por Cecilia Alegre, 
Luisa Remuzgo y Griselda Meza, jefa y bibliotecólogas, 
respectivamente, de ESAN/Cendoc. Esta actividad se inscribe en 
el marco del 50 aniversario de nuestro centro de documentación 
y el 30 aniversario de la Universidad Andina del Cusco. 
Escuela Docente 2014 
Una segunda promoción de profesores participó 
en el Programa de Desarrollo de Habilidades 
Docentes, durante el cual los participantes 
ampliaron sus conocimientos sobre el empleo 
eficiente de las herramientas virtuales en sus 
presentaciones, a fin de lograr un aprendizaje 
significativo en los alumnos. 
Talleres Career Center 
Una serie de talleres dirigidos a los alumnos y graduados 
de los programas de maestrías ofreció el Career 
Center durante mayo y junio. En ellos se orientó a los 
participantes a identificar sus fortalezas y debilidades 
emocionales, a crear una marca personal y a desarrollar 
habilidades comunicativas como competencia básica 
para la gerencia.
Profesora Cerqueira en coloquio internacional 
En el Coloquio del Módulo de Estudios Europeos Jean 
Monnet, organizado por la Universidad Andina Simón 
Bolívar, Ecuador, la profesora Olga Cerqueira dictó una 
conferencia sobre las relaciones entre América Latina 
y la Unión Europea y, presentó su libro La Comunidad 
Andina de Naciones y la Unión Europea (UE) frente a la 
dinámica global. 
breves 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 
23 
Estudiantes del MBA ganan concurso 
Start-Up Perú 
Con el proyecto «Filium: consultorio psicológico online», 
nuestros graduados Ángela Barcena, Diana Esqueche, 
Miriam Saturno y Alejandro Mayta ganaron el concurso 
Start-Up Perú, organizado por el Ministerio de la 
Producción y el Fondo para la Innovación, Ciencia y 
Tecnología (FINCyT). Ellos pertenecen a la promoción 
53 del MBA, y su proyecto está basado en su tesis de 
grado, que fue asesorada por el profesor Otto Regalado. 
Puno: “La unión hace la fuerza” 
Como parte de la responsabilidad social de nuestra 
Universidad, el Comité de Desarrollo Sostenible realizó en 
junio una campaña contra el friaje en Puno, específicamente 
para brindar abrigo a niños de comunidades de los Uros. 
Maritza Arbaiza y Liuba Parodi, miembros del comité, junto 
con personal del área de Servicios Generales, tuvieron la 
oportunidad de viajar al lugar y entregar personalmente las 
donaciones. 
Primera edición peruana del Anuario 
Corresponsables.com 
El 2 de julio, más de 200 personas reunió en nuestro 
campus la presentación de la primera edición peruana 
del Anuario Corresponsables, publicación anual sobre 
responsabilidad social y sustentabilidad de la fundación 
española Corresponsables. 
La profesora Kety Jáuregui, coordinadora de los PAE 
de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias, 
expuso en la sesión dedicada a los retos y desafíos de la 
RSE y la sostenibilidad. 
Acerca de este evento, el rector Jorge Talavera expresó 
su satisfacción por que nuestra universidad haya sido 
la anfitriona de esta importante reunión cuando aún 
seguían las celebraciones por el cincuentenario. 
Primer Programa de Gestión de Recursos 
Humanos 
Entre el 14 y el 18 de julio, la Maestría en Organización 
y Dirección de Personas organizó el primer Programa 
de Gestión de Recursos Humanos, para alumnos de 
la Universidad Externado de Colombia. El programa 
abarcó tres temas: entorno social y político, gerencia 
transcultural, y entorno económico, que fueron 
desarrollados por los profesores David Ritchie, Luis Felipe 
Calderón y JorgeGuillén, respectivamente.
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
24 
Profesor Mejía en la ANR 
En el auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), se 
realizó entre el 18 y el 19 junio, el «Seminario Descentralizado: 
Semilleros de Investigación en la Universidad Peruana» dirigido a 
los Consejos Regionales Interuniversitarios. El profesor Ciro Mejía 
participó como ponente en representación de nuestra universidad 
y habló acerca del proyecto de investigación colaborativo que sus-cribimos 
con la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM) 
de Francia. 
Gran final: ESAN tiene talento 
El Decanato de la ESAN Graduate School of Business y la Dirección de Programas 
Institucionales organizaron el concurso «ESAN tiene talento», que causó gran 
efervescencia durante los dos meses que duraron las eliminatorias. La tarde del 25 de 
julio, el día de la gran final, los participantes demostraron sus dotes artísticas y gran 
creatividad en canto, baile y teatro. Todos merecieron ganar, sin embargo el voto del 
jurado y el voto virtual de nosotros mismos definió el primer puesto. 
La otra historia 
El Rectorado y la Dirección de 
Programas Institucionales organizaron 
también el «Concurso de Anécdotas», 
una iniciativa que se propuso recoger 
hechos singulares, situaciones 
jocosas y ocurrencias que matizaron 
la vida cotidiana de la familia ESAN 
en estos largos cincuenta años. El 
jurado seleccionó las anécdotas más 
representativas, entre la que destacó el 
relato ganador «La excursión», de Ada 
Ampuero, editora del Vicerrectorado 
de Investigación. 
Conozca al equipo ganador 
y a los finalistas: 
Primer puesto 
Servicios Generales 
Género: Comedia 
“Petipanes coquetos” 
Integrantes: 
Edgardo Pizarro 
Andrea Sotil 
Roberto Leo 
Betty Ríos 
Óscar Taipe 
Karina Flores. 
Segundo Puesto 
ESAN/Data 
Género: Canto 
Mariella Camargo 
Tercer puesto 
Servicios Generales 
Género: Drama 
“Volviendo a casa” 
Integrantes: 
Marcos Jaimes 
Patricia Díaz 
Alberto Castro 
María Peralta 
María Huamán 
David Inuma 
Sara Ferrer 
Ardaling Ramírez. 
FIL Lima 2014 
Continuando con la labor de difundir 
nuestra producción intelectual, 
participamos en la Feria Internacional del 
Libro (versión n.°19), que se desarrolló 
del 18 de julio al 3 de agosto en el Parque 
de los Próceres, en Jesús María. Gracias 
a la dedicación del personal de ESAN 
Ediciones y la calidad de sus publicaciones 
se logró un gran volumen de ventas.
breves 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 
25 
Cooperación con Sencico 
Mediante un convenio de cooperación 
académica e institucional nuestros estudiantes 
podrán acceder a la infraestructura del Servicio 
Nacional de Capacitación para la Industria de la 
Construcción (Sencico). Asimismo, los egresados 
de esta prestigiosa institución podrán continuar 
sus estudios en los programas de la Dirección de 
Profesionales con Experiencia (DPEX). 
Créditos para el estudiante 
Un programa de crédito educativo dirigido a los alumnos de 
pregrado de alto potencial académico pero escasos recursos 
económicos será posible gracias al convenio firmado con la 
Asociación Civil Patronato BCP. 
ERP y el proyecto Delphos 
Gracias al acuerdo firmado con ACIES, 
empresa especializada en servicios de 
consultoría y en soluciones para la gestión 
integral de la información, se ejecutará 
en nuestra universidad el Planeamiento 
de Recursos Empresariales (ERP, en sus 
siglas en inglés), un sistema integrado 
para el mejoramiento de procesos, el cual 
se implementará a través del proyecto 
Delphos. En la foto, el equipo en pleno 
junto a nuestro rector Jorge Talavera y la 
ingeniera Indira Sepúlveda, gerente de la 
empresa. 
Tata Consultancy 
Services 
Con el objetivo de establecer 
un marco general de 
colaboración para el 
desarrollo de consultorías 
públicas y privadas, nuestra 
Universidad firmó, el 17 de 
junio, un convenio por tres 
años con la empresa Tata 
Consultancy Services (TCS), 
sucursal del Perú, empresa 
especializada en servicios de 
tecnologías de la información. 
Inicia estudios sexta promoción de 
Maestría en Investigación 
En junio, se realizó la cena de bienvenida para 
los alumnos que integran la sexta promoción de 
la Maestría en Investigación en Ciencias de la 
Administración, primera etapa de los estudios 
doctorales. Esta promoción está conformada 
por once participantes provenientes del mundo 
académico y empresarial. El discurso de 
bienvenida estuvo a cargo del profesor Juan 
Timaná, en representación de la directora del 
programa, profesora Nancy Matos.
Publicaciones recientes 
Casos exitosos de empresas latinoamericanas en Asia 
Este libro, una de las novedades del año en materia 
de publicaciones, demuestra el gran potencial de la 
investigación conjunta para la creación de conocimiento. 
Tres profesores de diferentes escuelas de negocios: 
Adriana Roldán, de la Universidad Eafit (Colombia); Julie 
Kim, de la Universidad Diego Portales (Chile); y Oswaldo 
Morales, de nuestra universidad, se propusieron compilar 
casos paradigmáticos de empresas latinoamericanas 
que han conquistado mercados en el continente asiático. 
Además de ellos mismos, escriben los mexicanos 
Sergio Madero Gómez y Miguel Olivas-Luján, los 
estadounidenses Christopher J. Robertson y Bradford W. 
Melson y el peruano Armando Borda, otro de nuestros 
profesores. 
La obra se presentó en el Swissotel el 8 de agosto y contó 
en la mesa de honor con los tres compiladores, el rector 
Jorge Talavera, el vicerrector de investigación, Peter 
Yamakawa, y cuatro comentaristas muy conocedores del 
ambiente de los negocios en el exterior: el embajador 
Juan Carlos Capuñay, director general para Asia y 
Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el 
embajador retirado Víctor Palma, ambos miembros del 
cuerpo diplomático peruano; el profesor Aníbal Sierralta, 
presidente del Centro Internacional de Administración 
y Comercio (CIAC); y el profesor David Ritchie, 
director del Instituto de Negocios Internacionales de 
nuestra universidad. Los comentarios, muy acertados 
e ilustrativos, contribuyeron a destacar lo valioso de los 
casos para incentivar y promover el ingreso de otras 
empresas a nuevos mercados. Igualmente, destacaron 
las intervenciones de los compiladores, que trataron in 
extenso de la proyección de las empresas latinoamericanas, 
la Alianza del Pacífico y la necesidad de aprovechar 
oportunidades de expansión hacia mercados aún poco 
conocidos. 
Profesores Julie Kim, Oswaldo Morales y Adriana Roldán, 
compiladores de la obra. 
Casos exitosos de empresas 
latinoamericanas en Asia 
Oswaldo Morales, Adriana Roldán y Julie Kim 
2014, 144 págs. S/. 65.00 
Hasta hoy no se encontraban publicaciones donde se 
hubieran documentado casos de negocios en Asia 
originados en emprendimientos latinoamericanos. 
Aunque los productos, los sectores y las perspectivas 
de aproximación de los autores son diferentes, los 
casos describen y analizan el perfil de las empresas; el 
modo como sus estrategias de expansión las condujo 
a internacionalizarse e incursionar en un continente 
tan lejano no solo en términos geográficos, sino sobre 
todo culturales; los problemas que debieron enfrentar y 
resolver; finalmente, el aprendizaje logrado, que puede 
ser capitalizado por otras empresas que decidan asumir 
riesgos y abrirse a nuevas posibilidades. 
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
26
Teoría evolutiva del comercio internacional 
La noche del 30 de junio, se presentó en el auditorio Teoría evolutiva del comercio internacional, libro del profesor 
Aníbal Sierralta Ríos, reconocido experto en comercio y negociaciones internacionales. 
Después de la bienvenida y saludo a los asistentes, del 
profesor José Ventura, en representación del rector, un 
grupo de expertos comentó la obra: el internacionalista 
Juan Velit Granda, el profesor argentino Jorge Alejandro 
Amaya, una autoridad en Derecho constitucional; Francisco 
Miró Quesada Rada, académico, periodista y vicepresidente 
del Centro Internacional de Administración y Comercio; y, 
en representación de nuestra institución, el profesor David 
Ritchie, director del Instituto de Negocios Internacionales de 
nuestra universidad. 
Las interesantes y documentadas intervenciones de todos 
ellos destacaron la perspectiva del autor, quien trata tanto 
el aspecto económico como los aspectos políticos y legales 
que están detrás del intercambio de bienes y servicios entre 
las naciones. 
Teoría evolutiva del comercio 
internacional 
Aníbal Sierralta Ríos 
2014, 181 págs. S/. 45 
Todas las teorías sobre el comercio internacional 
explican por qué y cómo los países empiezan a 
comercializar. La teoría que se presenta en este 
libro enfrenta y responde a la pregunta: ¿qué 
ocurre después de que los países establecen lazos 
de intercambio mercantil y los flujos de inversión 
se hacen más intensos? Eso la hace original y 
precursora, ya que avizora el impacto del comercio 
internacional en la cultura y el Derecho develando la 
interferencia política que las relaciones comerciales 
internacionales pueden ocasionar en los países 
receptores o compradores de bienes, servicios y 
tecnología. 
Modelo de negocios para comercio electrónico 
móvil: el caso de los conciertos en Lima 
Sergio Cuervo y Francesca Arce 
Serie Gerencia Global 24 
En el Perú, una serie de circunstancias crean una oportunidad 
clara para desarrollar modelos de negocios que utilicen los equi-pos 
de telefonía móvil y la tecnología para facilitar el acceso a 
diversas propuestas de valor. Entre ellas, la contribución econó-mica 
de las industrias culturales; el aumento del gasto en espar-cimiento, 
cultura, diversión y servicios de enseñanza; la falta de 
una estrategia de márketing orientada al consumidor de parte 
de las productoras de conciertos; las características del comer-cio 
electrónico móvil; y la penetración creciente de los smar-tphones. 
El presente estudio nace a propósito de la idea de crear 
una empresa propia de comercio electrónico móvil que impulse 
conciertos en Lima, un proyecto innovador pero referido a una 
actividad y un mercado poco conocidos. 
http://www.esan.edu.pe/publicaciones/serie-gerencia-global/ 
MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 publicaciones 
27
Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera: el caso de las 
comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya 
Genaro Matute, Rita Ayala, Derick Flores, Alex Navarrete y Nelly Trevejo 
Serie Gerencia para el Desarrollo 38 
Desarrolla un modelo y propone un plan de acción para lograr el desarrollo económico sostenible de las 
economías locales situadas en las zonas de influencia de operaciones mineras. Para ello, se identifican 
y analizan los diferentes factores y variables que intervienen en el desarrollo sostenible de las comuni-dades 
campesinas próximas al proyecto minero Constancia: Uchuccarcco, en el distrito de Chamaca, y 
Chilloroya, en el distrito de Livitaca, ambas en la provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco. Se 
incluye en el análisis a los stakeholders involucrados, directos e indirectos. La investigación está basada en 
el análisis cualitativo y cuantitativo de fuentes primarias. 
Pagar o no pagar es el dilema: las actitudes de los profesionales hacia el pago de 
impuestos en Lima Metropolitana 
Juan Timaná y Yulissa Pazo 
Serie Gerencia para el Desarrollo 39 
Las investigaciones realizadas han concluido que la evasión fiscal no solo se debe a factores externos, 
como el grado de complejidad del sistema tributario, sino también a factores internos, como la actitud 
o la voluntad de los contribuyentes ante sus deberes fiscales. Este libro busca un primer acercamiento 
al tema en el Perú mediante la investigación de las motivaciones que impulsan a los profesionales, en su 
calidad de contribuyentes del Estado, a cumplir con sus obligaciones tributarias. Su finalidad es detectar 
los principales factores personales y sociales que influyen en las actitudes, la intención y el comporta-miento 
de los profesionales en relación con el pago de impuestos. 
Factores críticos de éxito para la creación de un mercado alternativo de emisión 
de valores para las pymes en el Perú 
Alfredo Mendiola, Carlos Aguirre, Solangie Chuica, Roberto Palacios, Miguel Peralta, Jesy Rodríguez 
y Emilia Suárez 
Serie Gerencia para el Desarrollo 40 
La mayor parte de las pymes carecen de información sobre la forma como podrían maximizar sus 
oportunidades y potenciar su crecimiento si participaran en el mercado de capitales peruano. Con el 
fin de generar nuevas alternativas para que las pymes peruanas puedan financiarse en este mercado, 
el Estado ha reglamentado las bases para la creación del mercado alternativo de valores (MAV). A 
propósito de ello, el objetivo general de este trabajo es determinar los factores críticos de éxito (FCE) 
para la creación de un mercado alternativo de emisión de valores en el que puedan hallar financia-miento 
las pymes en el Perú. 
http://www.esan.edu.pe/publicaciones/serie-gerencia-para-el-desarrollo/ 
Rol de las redes sociales en la elección de una universidad 
Martín Santana, Paula Franco y Rebeca Hernández 
Serie Gerencia para el Desarrollo 41 
Desde hace algunos años, las universidades han visto necesario estar presentes en las redes sociales, a 
las que han integrado en sus campañas de márketing. Sin embargo, según los expertos, no siempre las 
redes sociales se utilizan de manera adecuada. Las universidades, y las empresas en general, se han in-corporado 
a las redes sociales, pero algunas lo han hecho sin establecer una estrategia que responda a un 
objetivo claro. Esto hace que se desaproveche su potencial y, además, puede ser riesgoso para la marca. 
En este contexto, el presente estudio busca determinar la importancia de las redes sociales en el proceso 
de elección de una institución universitaria para los aspirantes a pregrado en el Perú. 
BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 
28

Más contenido relacionado

PPTX
Portafolio universitario
PDF
Crisinfor convertido
PDF
Programas programacion2019
PDF
Programacion
PPTX
Mi contexto de formación
DOC
Proyecto biblioteca-091028182019-phpapp02 (1)
PPTX
Inducción estación #2
DOC
Plan de desarrollo_institucional_unac
Portafolio universitario
Crisinfor convertido
Programas programacion2019
Programacion
Mi contexto de formación
Proyecto biblioteca-091028182019-phpapp02 (1)
Inducción estación #2
Plan de desarrollo_institucional_unac

Similar a InformESAN de julio y agosto de 2014 (20)

PDF
InformESAN de enero y febrero de 2014
PDF
InformESAN de mayo y junio de 2013
PDF
InformESAN de mayo y junio de 2013
PDF
InformESAN de julio - octubre de 2013 & Especial Cincuentenario ESAN
PDF
Informesan enero - febrero 2015
PDF
InformESAN de noviembre y diciembre de 2013
PDF
Informesan setiembre - octubre
PDF
Informesan mayo - junio
PDF
Informesan mayo-junio 2015
PDF
Informesan mayo- junio 2015 Final
PDF
MBA Tiempo Parcial - ESAN 2012
PDF
Folleto MBA-TC 2012-I
PDF
Ps responsabilidad corporativa ie business school
PDF
Informesan setiembre - diciembre_2016
PDF
MBA Tiempo Parcial en Regiones - ESAN 2012
PDF
Folleto Maestría en Marketing 2012-I
PDF
Conclusiones sobre la empresa española ante la globalización de mercados en H...
PDF
InformESAN de marzo y abril de 2013
PDF
Executive MBA – ESIC
PDF
Folleto de la Maestría en Finanzas 2012-I
InformESAN de enero y febrero de 2014
InformESAN de mayo y junio de 2013
InformESAN de mayo y junio de 2013
InformESAN de julio - octubre de 2013 & Especial Cincuentenario ESAN
Informesan enero - febrero 2015
InformESAN de noviembre y diciembre de 2013
Informesan setiembre - octubre
Informesan mayo - junio
Informesan mayo-junio 2015
Informesan mayo- junio 2015 Final
MBA Tiempo Parcial - ESAN 2012
Folleto MBA-TC 2012-I
Ps responsabilidad corporativa ie business school
Informesan setiembre - diciembre_2016
MBA Tiempo Parcial en Regiones - ESAN 2012
Folleto Maestría en Marketing 2012-I
Conclusiones sobre la empresa española ante la globalización de mercados en H...
InformESAN de marzo y abril de 2013
Executive MBA – ESIC
Folleto de la Maestría en Finanzas 2012-I
Publicidad

Más de ESAN Escuela de Negocios (18)

PDF
Informesan julio - agosto
PDF
Informesan enero-abril 2016
PDF
Informesan noviembre diciembre
PDF
Informesan julio-agosto
PDF
Informesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
PDF
Informesan marzo - abril 2015
PDF
Informesan suplemento Genaro Matute
PDF
InformESAN marzo-abril 2015
PDF
InformESAN Suplemento Genaro Matute
PDF
InformESAN de noviembre - diciembre de 2014
PDF
InformESAN de setiembre - octubre de 2014
PDF
InformESAN de marzo y abril de 2014
PDF
Suplemento especial de Informesan: Cincuentenario ESAN
PDF
Folleto Diplomado Internacional en Marketing
PDF
Folleto Diplomado Internacional en Preparación y Evaluación de Proyectos de I...
PDF
Folleto Diplomado Internacional en Gestión Comercial
PDF
Folleto Diplomado Internacional en Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional
PDF
InformESAN de enero y febrero de 2013
Informesan julio - agosto
Informesan enero-abril 2016
Informesan noviembre diciembre
Informesan julio-agosto
Informesan suplemento en homenaje a Genaro Matute
Informesan marzo - abril 2015
Informesan suplemento Genaro Matute
InformESAN marzo-abril 2015
InformESAN Suplemento Genaro Matute
InformESAN de noviembre - diciembre de 2014
InformESAN de setiembre - octubre de 2014
InformESAN de marzo y abril de 2014
Suplemento especial de Informesan: Cincuentenario ESAN
Folleto Diplomado Internacional en Marketing
Folleto Diplomado Internacional en Preparación y Evaluación de Proyectos de I...
Folleto Diplomado Internacional en Gestión Comercial
Folleto Diplomado Internacional en Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional
InformESAN de enero y febrero de 2013
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

InformESAN de julio y agosto de 2014

  • 1. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN, MAYO-JUNIO y JULIO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO 220-221
  • 2. Con actividades académicas e invitados ilustres concluyó la celebración por el 50 aniversario, acontecimientos que nos permitieron reunir en nuestro campus a empresarios, académicos, alumnos y graduados, interesados en conocer las diferentes tendencias mundiales en materia económica, política y social. En el mes de julio, el primer gran evento fue la Conferencia Internacional «Nuevos Liderazgos y Gerencia Pública para la Gobernabilidad Democrática y la Inclusión Social», a cargo del politólogo estadounidense Francis Fukuyama y los exmandatarios Nicolás Ardito Barletta, de Panamá; Carlos Mesa, de Bolivia; Ernesto Samper, de Colombia; Vicente Fox, de México; y Alejandro Toledo, del Perú. Una semana después, el Instituto de Desarrollo Económico llevó a cabo el I Foro Internacional de Planificación y Desarrollo Económico: «Retos para el Desarrollo de las Municipalidades y Regiones del Perú», con la presencia del periodista argentino Andrés Oppenheimer, a quien otorgamos el grado de doctor honoris causa. En agosto, fuimos sede y coorganizadores del Congreso Mundial de Márketing de la Academy of Márketing Science (AMS), que por primera vez se celebró en Sudamérica, y reunimos a 240 académicos e investigadores de 50 países del mundo. Seguimos trabajando para brindar la mejor educación y fortalecer vínculos con los sectores académico y empresarial. Saludos cordiales: Jorge Talavera Rector Editorial Comité editorial: Jorge Talavera, Patricia Gonzales y Ada Ampuero. Corrección y edición: Ada Ampuero. Textos: Carmen Botto, Fiorella Meza y Walter Vásquez. Diseño y diagramación: www.roodyjoel.com. Informesán es una publicación de la Universidad ESAN. Alonso de Molina 1652, Surco. Casilla postal 1846, Lima 100, Perú. Website: www.esan.edu.pe/informesan.htm. E-mail: informesan@esan.edu.pe. Teléfono: (51-1) 317-7200. Fax: (51-1) 345-1328. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 983631. Queda autorizada su reproducción total o parcial siempre que se mencione la fuente. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 2
  • 3. ESAN Graduate School of Business reelige decano A mediados de año, nuestra universidad llevó a cabo el proceso electoral para elegir al decano de la ESAN Graduate School of Business. Realizados los comicios, resultó reelegido, para su segundo periodo consecutivo, el profesor Jaime Serida Nishimura, quien agradeció a los profesores que renovaron su confianza en el equipo que lidera para dirigir la Escuela durante los próximos tres años. En una entrevista para Informesán sobre los lineamientos de su futura gestión, el profesor Serida señaló: «Si bien la Escuela ha crecido favorablemente du-rante los últimos años, esto no debe ser motivo para sentirnos cómodos con la posición alcanzada, sino más bien para darle mayor impulso a los ejes estra-tégicos que hemos establecido: exce-lencia académica, calidad de servicio, innovación, fortalecimiento del posi-cionamiento e internacionalización; lo que nos permitirá consolidar nuestro liderazgo en la región latinoamericana». Durante su primera gestión, compren-dida entre agosto del 2011 y agosto del 2014, el profesor Serida dirigió una se-rie de acciones orientadas a fortalecer la internacionalización de la Escuela, su diversificación y expansión regional, el posicionamiento de la marca, la exce-lencia académica y la vinculación con los graduados. Con relación al primer aspecto, desta-caron el incremento del componente internacional, a través de los progra-mas de doble titulación, certificación y/o pasantías; la creación del Interna-tional MBA en la modalidad de tiem-po completo, programa dictado total-mente en inglés que hasta el momento ha contado con la participación de estudiantes de trece nacionalidades; y una mayor participación de profesores extranjeros tanto en los programas de maestría como en los de educación ejecutiva. Como parte de la estrategia de expan-sión y diversificación de la Escuela, se amplió la oferta de diplomados interna- cionales, se relanzaron los Programas Avanzados de Dirección de Empresa (PADE), se creó la modalidad Weekend del MBA y se ofrecieron algunas maes-trías especializadas en diferentes regio-nes del país. Como mención aparte, cabe mencionar el desarrollo de los programas de educación a distancia, que han permitido a profesionales de todo el país acceder a una formación de primer nivel. En cuanto a la excelencia académica, las acciones más importantes han sido la acreditación de ESAN por la prestigiosa Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) para sus siete maestrías con concentración en negocios, esfuerzo liderado por el Vicerrectorado de Investigaciones; la reacreditación del Programa Magíster (MBA) por la Association of MBAs (AMBA); la creación de la Unidad de Apoyo a la Calidad Académica; y la generación de la Escuela Docente, iniciativa por medio de la cual los profesores reciben talleres de inducción y preparación metodológica orientados a fortalecer sus habilidades en el aula. Respecto a la relación con el sector empresarial y nuestros graduados, la creación del Career Center ha estrecha-do aun más el vínculo existente. El eje estratégico del posicionamiento de la Escuela como una institución mo-derna e internacional ha estado acom-pañado por el lanzamiento de la marca «ESAN Graduate School of Business, donde los negocios que mueven al país se encuentran», el soporte de sólidas estrategias de márketing y una infraes-tructura renovada Estas acciones han permitido que ESAN coseche grandes logros, entre los que sobresalen el haber sido reconocida como escuela de negocios líder en el país y una de las más importantes a nivel regional en diversos ránkings internacio-nales, así como la distinción otorgada por el BCRP con la emisión de la mo-neda conmemorativa de sus cincuenta años de trayectoria académica. Jaime Serida Nishimura Decano de ESAN MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 3
  • 4. Profesora Martínez en EMAC 2014 En el mes de junio, en el marco de la conferencia anual de la prestigiosa Academia de Márketing Europeo (EMAC), llevada a cabo en Valencia, la profesora Myriam Martínez presentó su investigación «Factores determinantes de la intención de uso futuro de clickers en la docencia universitaria». Esta conferencia busca promover el intercambio in-ternacional de hallazgos e ideas en el ámbito del márketing. Profesor Jhony Ostos en China Entre el 23 y el 24 de junio, se realizó en Beijing la 10th Global Business and Social Science Research Conference, evento organizado por el World Busi-ness Institute. En esta confe-rencia, el profesor Jhony Ostos presentó su investigación «Re-lación del entorno con los tipos de estrategias de negocio». Profesor Armando Borda en Canadá En el encuentro anual de la Academy of International Business (AIB), realizado entre el 23 y el 26 de junio en Vancouver, el profesor Armando Borda presentó su investigación «Business group diversifi-cation, internationalization and NGO en-gagement effects on firm performance». Profesor Robles en AOM y AMCIS 2014 En los primeros días de agosto, el profesor José Antonio Robles presentó ponencias en dos encuentros académicos internaciona-les. Expuso «El jefe: differences in expected leadership behaviors across Latin American countries» en el encuentro anual de la Academy of Management (AOM) y, días después, “Aceptación de cursos virtuales: una evaluación usando PLS” en la conferencia de la Association for Information Systems (AMCIS), ambas desa-rrolladas en Estados Unidos. Profesores Santana y Bravo publican en journal internacional Los profesores Edgardo Bravo y Martín Santana, con Joan Rodon, profesor de Esade (España), publicaron el artículo «Information sys-tems and performance: the role of technology, the task and the indi-vidual » en la prestigiosa revista académica Behaviour & Information Technology. El artículo está publicado en línea desde el 17 de junio. Profesores Robles y Martínez en Chile Al igual que nuestra universidad, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile organiza su Semana Internacional, evento que convoca a destacados académicos de varias partes del mundo para impartir cursos intensivos en las diversas áreas de la Administración. Este año, la IV Semana Internacional contó con nueve catedráticos de universidades extranjeras, entre ellos, dos profesores de nuestra casa de estudios: Myriam Martínez y José Antonio Robles, quienes dictaron los cursos Márketing Internacional y Estrategia de Business Intelligence, respectivamente. El encuentro, realizado entre el 7 y el 12 de julio, reunió a más de trescientos estudiantes y graduados de los programas de maestrías en negocios de la mencionada universidad. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 4
  • 5. Se promueve generación de emprendimientos innovadores Como parte de una iniciativa de UP Global, organización in-ternacional sin fines de lucro, y el Centro de Desarrollo Em-prendedor (CDE) de nuestra universidad, se realizó en Lima, del 8 al 10 de agosto, el StartupWeekend, evento que se de-sarrolla en diversas ciudades del mundo con la finalidad de evaluar la viabilidad de proyectos de emprendimiento. Más de sesenta personas, entre «marketeros», diseñadores y emprendedores, compartieron sus ideas y desarrollaron mo-delos de negocio innovadores y escalables. Los participantes fueron agrupados en diez equipos de cinco integrantes, y cada equipo recibió la asesoría de un mentor de reconocida trayectoria; entre ellos, Santiago Zavala, socio inversionista de 500 StartupsLatam, subsidiaria de una de las principales aceleradoras y fondos de inversión de Silicon Valley; Rolando Liendo, presidente ejecutivo de Lolimsa, la mayor exportadora de software en el Perú; y Amadeus Malca, creador de la aplicación InClass, que cuenta con más de 3.6 millones de descargas a nivel mundial. En la última fecha y con una enriquecedora retroalimentación, los equipos expusieron sus modelos de negocio ante un jura-do conformado por emprendedores, expertos en incubación e inversionistas ángeles. El primer lugar lo obtuvo el proyecto Helper, aplicación móvil que canaliza donaciones a proyectos sociales comprobados, y el segundo lugar fue para PartyHub, un marketplace para contratar eventos de forma ágil y sin preocuparse por la or-ganización. Santiago Zavala Manifestó que para iniciar un nego-cio innovador, se debe identificar una oportunidad en el mercado que pueda implementarse a través de un desarro-llo tecnológico propio y tratar de ser rápidos y efectivos en su implementa-ción y salida al mercado. «Iniciar este tipo de negocio no es costoso, tan solo debemos crear la infraestructura tecnológica requerida. Por ejemplo, antes se tenía que crear un data center, comprar servidores e invertir mi-llones de dólares para tener una página de Internet; hoy podemos alquilar un servidor y con cinco dólares al mes tener una gran infraestructura tecnológica». Sobre las características de un startup, señaló que cada industria requiere capacidades y habilidades diferen-tes; sin embargo, existen algunas similitudes entre los emprendedores, como ser muy buenos en aspectos técnicos, entender el modelo del negocio, ser altamen-te creativos y talentosos en el desarrollo del proyecto y trabajar mucho con su equipo. En relación con el fi-nanciamiento, dijo que existen fondos especializados para negocios innovadores: «Se generan opciones de financiamiento para emprendedores que tienen mayo-res probabilidades de lograrse en esta industria». Aldo Bresani, director del CDE «Estamos muy contentos con los re-sultados alcanzados. El evento fue de-sarrollado con la finalidad de impulsar modelos de negocio innovadores y creo que cumplimos con ese objeti-vo. El entorno de aprendizaje que se generó durante estas 54 horas inten-sivas de trabajo es justamente lo que buscamos promover en el Centro de Desarrollo Emprendedor como parte de nuestro rol de promotores del emprendimiento y la innovación». «Esto es solo el inicio. El CDE continúa trabajando en un conjunto de iniciativas para impulsar modelos de negocios innovadores y que se irán implementando durante los próximos meses». Culmina con éxito Semana Internacional Con la presencia de más de 1,100 participantes y 30 profe-sores extranjeros, la XXIX Semana Internacional, evento ex-clusivo para alumnos y graduados de las maestrías, culminó satisfactoriamente el pasado 11 de julio. En esta edición se dictaron más de 41 cursos, entre los cua-les destacaron; por novedosos, Lean Thinking, Desempeño de Individuos, Finanzas Internacionales, International Strategy, Estrategia y Design Thinking, Emerging Markets. Por su parte, entre los académicos invitados por primera vez estuvieron Óscar Santamaría, máster en Comunicación Po-lítica e Institucional por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, de Madrid; Juan E. Muñoz, Ph.D., consultor y ase-sor en estadística e implementación de modelos de riesgos de crédito, mercado y liquidez; Raúl Montalvo, Ph.D., direc-tor de la Escuela de Graduados en Administración y de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara; Fabrizio Noboa, Ph.D., director de la Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad San Francisco de Quito; William Newburry, Ph.D., profesor de la Universidad Internacional de Florida, entre otros. MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 posgrado 5
  • 6. Cinco expresidentes y famoso politólogo en conferencia internacional Nuevamente nuestro campus fue escenario de la reunión de cinco exmandatarios de América Latina: Nicolás Ardito Barletta, de Panamá; Carlos Mesa, de Bolivia; Ernesto Samper, de Colombia; Vicente Fox, de México; y Alejandro Toledo, del Perú; pero esta vez los acompañó el renombrado politólogo estadounidense Francis Fukuyama. Fue durante la conferencia interna-cional «Nuevos liderazgos y geren-cia pública para la gobernabilidad democrática y la inclusión social», organi-zada por la ESAN Graduate School of Bu-siness —a través del Instituto de Negocios Internacionales— y el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD). En la inauguración, el rector Jorge Talavera resaltó la importancia de la conferencia, no solo por la calidad de los expositores y la actualidad del tema, sino por la trascendencia que tendría para la sociedad: «Puedo asegurar que los objetivos fijados para la conferencia serán alcanzados, y los resultados serán sumamente valiosos para nuestras sociedades, ya que hoy comparten sus experiencias y conocimientos grandes personalidades. Una vez más, como representante de ESAN, quiero reiterar nuestro compromiso de contribuir al desarrollo socioeconómico del país y de la región en el ámbito de nuestro quehacer institucional». Los expresidentes invitados participa-ron en dos sesiones, en las que expu-sieron sus puntos de vista acerca de la gobernabilidad, la democracia, la inclusión social y otros temas de re-levancia que son materia de gran in-terés en la región. Durante la primera sesión, «Desarrollo económico con inclusión social para la consolidación democrática», intervinieron los expre-sidentes Fox y Toledo, mientras que la segunda sesión, «Integridad pública y transparencia para la gobernabili-dad democrática en los procesos de descentralización», estuvo a cargo de los exmandatarios Mesa, Samper y Barletta. Luego siguió la conferencia magistral del politólogo Fukuyama: «Institucionalidad, políticas públicas y gobernabilidad democrática en Améri-ca Latina». El encuentro fue clausura- Expresidentes Barletta y Samper durante el encuentro. do por el expresidente Toledo. 6
  • 7. Francis Fukuyama Puso énfasis en el modelo educativo como primera herramienta para el progreso. «Un gobierno de alta calidad implica tener gente de alta calidad, producto de una educación de calidad. Es un trabajo de largo plazo que deben tomar en cuenta los políticos del mundo para alcanzar el ansiado desarrollo», señaló. Sobre la descentralización, manifestó que no debe implementarse desde la capital; por el contrario, debe trabajarse cerca del pueblo, respondiendo a sus necesidades reales y buscando oportunidades de participación y de retroalimentación a nivel local. «El problema en muchos de estos esfuerzos por descentralizar los gobiernos es la falta de capacidad a nivel local. Mejorando la capacidad se podrán aprovechar mejor los recursos; es un tema pendiente en América Latina», dijo. También se refirió a la gobernabilidad, credibilidad y calidad. Puso de ejemplo a China: «Independientemente de que se trate de un país autoritario, China tienen una administración fuerte. En lo últimos dos mil años ha construido una tradición basada en la meritocracia. Es un gobierno de alta calidad que brinda buenos servicios públicos. No estoy diciendo que se debe proponer un gobierno autoritario como el chino, sino que China tiene una administración calificada, y todo país, ya sea democrático o autoritario, estará en mejor posición si cuenta con una mejor administración», concluyó. MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 especial 7
  • 8. Sobre desarrollo económico Sobre la descentralización Carlos Mesa En cuanto al Perú, señaló que en el proceso de descentralización debe de-sarrollarse un modelo de autonomías de comunidades y pueblos nativos. Al respecto, manifestó que erradamente se suele identificar lo indígena con lo arcaico, dejando de lado en la formulación de políticas los objetivos o nece-sidades de estos pueblos. Sostuvo que la visión occidental, con frecuencia, no toma en cuenta la interculturalidad. Ernesto Samper Explicó que en el caso de la descentralización, uno de los principales problemas en los países de América Latina es la confusión entre descentralización y des-concentración. Advirtió sobre el peligro de que, en ausencia del Estado, se creen condiciones para el sur-gimiento de acciones violentas en las regiones. Nicolás Ardito Barletta Manifestó la imposibilidad de que se vuelva al centralismo, pero también la necesidad de corregir el proceso actual de regionalización. Para ello, hay que tomar en cuenta, en primer lugar, lo que demanda la propia población y actuar en consecuencia. Vicente Fox Se mostró a favor de la legalización de las drogas. Subrayó que esta medida contribui-ría a reducir los índices de criminalidad y de violencia en la región, ya que actualmente las cuantiosas sumas de dinero que genera el nar-cotráfico se destinan a la corrupción de fun-cionarios y a la compra de armamento. Los Estados, dijo, podrían aprovechar este dinero que hoy beneficia a delincuentes. Alejandro Toledo Indicó la necesidad de exigir a los países de la región resul-tados tangibles para las poblaciones con menores recursos. A su vez, criticó la frágil capacidad de los Estados para pre-sentar medidas concretas y puso énfasis en la importancia de mejorar los mecanismos de control en los gobiernos. Afirmó la necesidad de que el Perú «construya una burocracia mo-derna » que comprenda la participación de los gobiernos re-gionales. Finalmente, exhortó a los políticos a no condenar la inversión extractiva, siempre y cuando las empresas actúen con responsabilidad social y medioambiental. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 8
  • 9. MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 posgrado 9 El arte de seducir: comunicación eficaz para directivos La Dirección de Programas de Desarrollo Gerencial, a cargo de la profesora Ana Reátegui, organizó el se-minario internacional «El arte de seducir: comunicación eficaz para directivos», dictado por el experto es-pañol Santiago Martínez el viernes 11 de julio en las instalaciones del Hotel Atton, San Isidro. El expositor trató sobre la adquisición de habilidades asociadas a la comunicación y la oratoria moderna en el ámbito profesional y empresarial, claves para diseñar estrategias comunicativas eficaces, dominar el arte de hablar en público y orientar el desempeño a la consecución de un logro. Ceremonia de graduación del MBA A comienzos de julio, se graduaron más de 180 participantes de la Maestría en Administración, y de la Maestría en Administración y Dirección de Empresas. La ceremonia contó con la presencia de nuestras autoridades: Jorge Talavera, rector; Jaime Serida, decano de la ESAN Graduate School of Business; y Cecilia Esteves, directora del MBA. Asistieron también miembros del cuerpo académico, familiares y amigos de los graduandos. Cecilia Esteves felicitó a los nuevos graduados y los impul-só a seguir mejorando en beneficio del país. Acto seguido, Laura Garay, representante de ambas promociones, expre-só su alegría por culminar exitosamente el programa aca-démico y por las enseñanzas adquiridas durante el proceso. Después de la entrega de medallas y diplomas de grado, se distinguió a los primeros puestos de las promociones: MBA Tiempo Parcial: Eduardo Pinto Medina (Arequipa), Axel Del Aguila Valera (Cajamarca), Natalia Sánchez Chávez (Piura) y Bruno Vignolo Rodó (Lima). MBA Tiempo Completo: Claudia Ballón Burga. Maestría en Tecnologías de Ia Información: José Carrión Marengo. Maestría en Supply Chain Management, Opción ESIC: Daniel Hernández Ballena. Maestría en Supply Chain Management, Opción La Salle: Bryan López Lara. Maestría en Marketing: Claudia Barrantes Oliva. Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo: Édgar Ramos Aguirre. Maestría en Organización y Dirección de Personas: Gerald Quispe Flores. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud: Yeni Muñoz Cornejo. Al clausurar la ceremonia, el doctor Talavera exhortó a los graduados a ser excelentes profesionales. Tras estas palabras, se realizó el tradicional lanzamiento de birretes y se invitó a los asistentes al brindis de honor. Moneda de plata por el cincuentenario Debido a sus 50 años de fundación y su rol en la formación de profesionales de la más alta calificación, nuestra universidad fue honrada con una moneda conmemorativa de plata acuñada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La moneda tiene un valor nominal de un nuevo sol, pesa una onza y está fabricada con una aleación de plata de 0.925. En el reverso de la moneda figura un pino dentro de un círculo y el texto «50 años», debajo de la palabra ESAN y el año de creación: 1963, mientras que en el anverso de la moneda está el escudo nacional, el texto «Banco Central de Reserva del Perú», el año de acuñación y la denominación en letras: Un nuevo sol. «ESAN nació hace 50 años para promover, a través de la educación gerencial, el surgimiento y la consolidación de una élite empresarial que supiera dirigir a las empresas e instituciones de la sociedad por medio de un liderazgo sólido que sirviera para ser el motor del despegue económico y el progreso del país», señaló el presidente del BCRP, Julio Velarde, durante la ceremonia especial de presentación de la medalla. Por su parte, el rector Talavera tuvo palabras de agradecimiento para el ente emisor, pues consideró la moneda conmemorativa como un símbolo que premia el arduo esfuerzo realizado por nuestra universidad a lo largo de todos estos años. Asimismo, el rector se comprometió a continuar aportando al Perú una educación de calidad. En cuanto a la distribución de la moneda, el BCRP puso en circulación cinco mil monedas a un precio de venta de S/. 110, que será reajustado de acuerdo con la evolución de la cotización internacional de la plata.
  • 10. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 10 Hacia el desarrollo de las municipalidades y las regiones Elliot Arteaga, profesor del IDE/ESAN ; Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora; Martín Vizcarra, presidente regional de Moquegua; Nelson Mío, alcalde distrital de La Matanza, Piura; Andrés Oppenheimer, analista internacional; y Fredy Ternero, alcalde distrital de San Martín de Porres. Como parte de las celebracio-nes por el cincuentenario, el Instituto de Desarrollo Eco-nómico (IDE/ESAN) llevó a cabo el 8 de julio el I Foro In-ternacional de Planificación y Desarrollo Económico, titulado «Retos para el desarrollo de las municipalidades y regiones del Perú». Las seis sesiones de este foro se concentraron en cómo mejorar las prácticas en la administración pública a través de un benchmarking de las mejores experiencias internacionales y nacionales en gestión y, al mismo tiempo, promover el desarrollo del interior del país. Intervino primero el economista Jorge González Izquierdo, quien trató sobre los retos que la economía deberá enfrentar hacia el 2021. Siguió luego la participación de Martín Vizcarra, presidente regional de Moquegua, quien se refirió a los mode-los de desarrollo económico y la gestión en la planificación, ejecución, supervisión y retroalimentación. A continuación, Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Ex-portadora, expuso el programa «Municipio Productivo» y los avances, logros y prospectiva de la estrategia de la institución que dirige. En la cuarta sesión le tocó el turno a Nelson Mío, alcalde del distrito La Matanza, provincia de Morropón, y ganador del pre-mio nacional «Mejor alcalde productivo 2013», quien explicó la experiencia de desarrollo económico local de su jurisdicción. A su turno, el prestigioso analista político y económico Andrés Oppenheimer explicó el tema del benchmarking internacional enfocado en el desarrollo económico. La bienvenida estuvo a cargo de Octavio Chirinos y Elliot Arteaga, director del IDE y coordinador de la Maestría en Administración de Agronegocios, respectivamente, mientras que Piero Ghezzi, ministro de la Producción, clausuró el foro.
  • 11. Peter Yamakawa, Andrés Oppenheimer, Jorge Talavera, Piero Guezzi y Nancy Matos. Economía del Conocimiento y Revolución Tecnológica MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 11 Nuestro invitado especial, Andrés Oppenheimer, hizo im-portantes reflexiones de cara al futuro. Manifestó que es-tamos viviendo una economía del conocimiento en la que el trabajo mental se va a cotizar cada vez más, y el trabajo manual, relativamente menos. Los países que agreguen educación, ciencia y tecnología a sus productos podrán exportar productos más caros y sofisticados y generarán mayores ingresos que los países productores de materias primas. «Los países más prósperos van a exportar ideas, diseños y/o conceptos. Es de esperarse que para el futu-ro debamos producir más ingenieros, más científicos, más gente que esté en la economía del concepto, porque eso es lo que vende, ahí está el negocio». Asimismo, señaló que debemos preparar a los jóvenes para que afronten el reto del nuevo mundo. «En este mo-mento de globalización, queda una reflexión final: ¿por qué nosotros, que producimos los mejores futbolistas del mundo, no podemos producir un Messi de la ciencia o un Neymar de la tecnología? Porque no estamos globalizan-do nuestra educación o nuestra ciencia como globaliza-mos nuestro fútbol. No sería mala idea hacerlo al revés». Doctorado honoris causa para Andrés Oppenheimer Luego del foro, el reconocido periodista argenti-no Andrés Oppenheimer, conductor del programa Oppenheimer presenta y columnista del prestigioso The Miami Herald, recibió de manos de nuestro rector el grado de doctor honoris causa en una ceremonia especial en la que también estuvieron presentes la vicerrectora académica, Nancy Matos, el vicerrector de Investigación, Peter Yamakawa, y profesores de posgrado y pregrado.
  • 12. Fueron días de intenso trabajo durante los cuales hubo más de ochenta sesiones sobre los temas que marcan la tendencia de la investigación en márketing: com-portamiento del consumidor, marcas, comercio minorista, responsabilidad social corporativa, redes sociales, márketing electrónico, mercados emergentes, desarrollo de productos, turismo, identidad comunicacional, entre otros de gran rele-vancia. Las 246 ponencias presentadas fueron seleccionadas tras un proceso riguroso de evaluación, a cargo de profesores de di-ferentes universidades del mundo, incluida la nuestra. El rector Jorge Talavera agradeció a las autoridades de la AMS por haber confiado la organización de este importante congre- Por primera vez se realizó en Sudamérica el World Marketing Congress de la Academy of Marketing Science (AMS), coorganizado por nuestra universidad. El evento, en su edición número 17, se desarrolló en el campus del 5 al 8 de agosto y congregó a cerca de 250 académicos e investigadores de márketing de cincuenta países del mundo en torno al tema principal: Márketing Challenges in a Turbulent Business Environment. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 12 El AMS World Marketing Congress en Sudamérica
  • 13. Cena organizada por la Universidad ESAN para los miembros de la AMS, en el Club de la Banca. Registro de participantes en el Hotel Marriott. so a nuestra institución. «El éxito se debe tanto a nuestra experiencia en la organi-zación de eventos internacionales como a nuestro interés en fortalecer nuestra relación con universidades extranjeras y organizaciones internacionales de alto nivel y reconocido prestigio, como The Academy of Marketing Science, organi-zación internacional dedicada a la inves-tigación y difusión de conocimientos de Márketing», enfatizó. Por su parte, la presidenta de la AMS, Linda Ferrell, se mostró muy satisfecha con los resultados obtenidos en este encuentro, «que refleja los esfuerzos in-cansables y la dedicación diligente de muchas personas con talento». «Espe-cialmente me gustaría expresar nuestra gratitud al comité directivo de la AMS, que tuvo a cargo la organización del congreso, y a todo el equipo de la Uni-versidad ESAN, por la calidad del ser-vicio ofrecido a los asistentes y por la hospitalidad que nos han brindado, es-pecialmente a Nancy Matos y a Yabed Contreras. Finalmente, mi agradeci-miento especial a todos los track chairs y participantes que hicieron posible que este congreso tenga los resultados es-perados desde el punto de vista acadé-mico, social y cultural», indicó. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer la cultura peruana, realizar city tours por Lima y degustar nuestra gastro-nomía. Durante la cena de clausura reinó un ambiente festivo: todos bailaron al rit-mo de las danzas típicas de nuestro país. La profesora Nancy Matos y Yabed Contreras recibieron reconocimientos, por la impecable realización del evento, de manos de Jay D. Lindquist y Linda Ferrell. El congreso concluyó con una cena de gala realizada en el Swissotel. Estampas cusqueñas. Participantes durante la cata de vino. MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 13
  • 14. Aniversario 51 Empieza el nuevo medio siglo Con una ceremonia realizada en la terraza del quinto piso del edificio A y con la presencia de la familia ESAN en pleno, este 25 de julio se clausuraron los dos años de actividades celebratorias de nuestro cincuentenario. Presidió la mesa de honor nuestro rector Jorge Talavera, acompañado por la profesora Nancy Matos, vicerrec-tora académica; y los profesores Peter Yamakawa, vi-cerrector de Investigación; Jaime Serida, decano de la ESAN Graduate School of Business; Jorge Cortez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; y Javier del Carpio, decano de la Facultad de Ingeniería. Siguiendo la tradición, se hicieron públicos los reconocimien-tos al personal docente y administrativo que cumplió déca-das de servicio en nuestra institución y se distinguió a los profesores de tiempo parcial de pregrado y posgrado que cumplieron tres y cinco años de labor sobresaliente. Asimismo, se entregó la medalla institucional a los nuevos profesores contratados de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas: César Sáenz Acosta y Arturo Sáenz Arteaga. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 14
  • 15. De izquierda a derecha: Javier Del Carpio, Peter Yamakawa, Nancy Matos, Jorge Talavera, Jaime Serida y Jorge Cortez. Profesora Patricia Gonzales recibió el grado de maestro por sus 25 años de labor docente. El profesor César Sáenz recibió la medalla institucional, el profesor Arturo Saenz no pudo estar presente. La profesora Patricia Gonzales se hizo merecedora al grado de maestro por sus 25 años de labor docente. Durante su discurso, de un tono coloquial, ameno y emotivo, recordó pa-sajes de su trayectoria, describió el crecimiento de la universi-dad y agradeció al rector por la confianza depositada en ella al delegarle la responsabilidad de la dirección administrativa. También dio las gracias a sus padres y sus hermanos, porque «sin su amor, ejemplo y guía no hubiera podido trazar una ruta en la vida» y a su esposo «por ser mi compañero, mi mo-tor y fuerza». También agradeció a los profesores, y a su equi-po de trabajo por el apoyo constante que le brinda día a día. Luego de las distinciones a los profesores, el rector Talavera, en su mensaje oficial, hizo un recuento de todos los eventos y congresos, con invitados especiales, realizados durante los dos años que duraron nuestras celebraciones y resaltó los re-conocimientos recibidos. Mencionó especialmente el último: la emisión, por el Banco Central de Reserva, de la moneda conmemorativa del cincuentenario. Por último, se refirió a las claves del éxito y a los factores que pueden llevar al fracaso a una institución. «La primera es la falta de compromiso, es decir, no saber cuál es la razón de ser de la institución ni cuál es su principal competencia, y la segunda, la soberbia de las personas que piensan que no tienen nada que aprender de los demás». MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 15
  • 16. Personal administrativo y docente 40 años de servicio Martha Torres Vásquez 30 años de servicio Giuliana Scattolón Ortega Miguel Nicolás Palomino 25 años de servicio Patricia Gonzales Peralta Sabine Lumbreras Hornung 15 años de servicio Lydia Arbaiza Fermini Alfredo Mendiola Cabrera 10 años de servicio Gisella Rojas Coral Amelia Bazán Bardales Eduardo Aguirre Labor sobresaliente Profesores pregrado 3 años consecutivos Julio César Barrenechea Ángel Casafranca Justo Casas Rocío del Carmen Castro Manuel Chávez Hugo Cornejo Anita Cruzado Jairo Esquivel Sergio Gabilondo Alfredo Galdo Ana María Gazzolo Sara Geller Antonieta Hamann José Luis Huiza Jorge Jara María Linares David Maldonado Percy Marín Ciro Mejía Domingo Natteri Luis Nevares Óscar Reynaga Julio Rodríguez Haydee Ruiz Miguel Sandoval Luis Miguel Sierra Reiner Solís Karin Talavera David Tinoco Rolando Torres Javier Torres María del Pilar Vargas Alberto Wurst Ulises Zamora Profesores posgrado 5 años consecutivos Óscar Bahamonde Carlos Figueredo Fernando García-Rada Juan Goyburo Profesores posgrado 3 años consecutivos Carlos Castillo Carlos Cornejo Paulo Comitre Víctor Cruzado Susy Cuevas Víctor Hugo Flórez David Gallardo Richar Moarri Igor Sakuma Fénix Suto Armando Villacorta Martha Torres Giuliana Scattolon Sabine Lumbreras Lydia Arbaiza Alfredo Mendiola Gisella Rojas Eduardo Aguirre Amelia Bazán Miguel Nicolás BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 16
  • 17. Nueva promoción de graduados El 20 de mayo se graduó la tercera promoción del Pregrado, conformada por 92 jóvenes de las carreras de Adminis-tración y Finanzas, Administración y Márketing, Economía y Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial y Comer-cial, e Ingeniería de Tecnologías de Información y Sistemas. El primer puesto lo obtuvo Jorge Elías García Zamalloa. Los alumnos que realizaron estudios de doble grado internacional en la Escuela Superior de Comercio Groupe ESC Troyes, Francia, recibieron también el grado en Negocios Internacionales de esta escuela. Alumnos visitan Congreso de la República Como parte de su formación, los alumnos del curso Argu-mentación y Lógica Jurídica, de la carrera de Derecho Cor-porativo, asistieron a una sesión plenaria del Congreso de la República. Atendieron el debate del proyecto de ley contra el transfuguismo y pudieron escuchar los diversos argumentos, a favor y en contra, de los parlamentarios. Asimismo, con-versaron con el congresista Sergio Tejada, quien les explicó cómo funciona el debate de una ley, desde su concepción hasta su aprobación. «Lo importante de esta visita es que los alumnos han podido presenciar un debate jurídico real, donde se pudo apreciar y evaluar la consistencia y coherencia de los argumentos de las partes y la existencia de falacias en algunos casos», mencio-na Carmen Velazco, la profesora del curso. En junio, alumnos extranjeros —procedentes de Chile, Ca-nadá, Colombia, Alemania, Francia y Rusia— que participan en nuestros programas de intercambio también tuvieron la oportunidad de visitar la sede del primer poder del Estado. Ellos fueron recibidos por el presidente y el segundo vicepre-sidente del Parlamento de entonces, los congresistas Fredy Otárola y Luis Iberico, respectivamente. Además, estuvieron en una sesión del pleno y disfrutaron de una visita guiada. En ambos casos, la visita de nuestra universidad fue anuncia-da ante el Pleno y recibió un saludo especial del presidente del Congreso. pregrado MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 17
  • 18. Tour de entrevistas laborales para los mejores alumnos El miércoles 18 de junio, siete alumnos seleccionados de en-tre los mejores participaron en el Bumeran Academic Tour, creado por la transnacional Bumeran para poner en contac-to a alumnos de los últimos ciclos con empresas interesadas en reclutar personal. En esta singular propuesta, todo está marcado por el siete: participan siete empresas, postulan a empleos siete alumnos, cada alumno es entrevistado por las siete empresas, y cada entrevista tiene siete minutos de du-ración. Los alumnos elegidos, por sus habilidades de comunicación, excelente desempeño académico, dinamismo y proactividad, fueron Diana Sánchez Romero e Iro Vásquez Narro, de la carrera de Administración y Finanzas; Pierre Cárdenas Avellaneda y Luis Fernández Rodríguez, de Administración y Márketing; Ana Belén García Gavancho, de Economía y Negocios Interna-cionales; Jorge Nole Alarcón y David Peralta Rozas, de Ingeniería Industrial y Comercial. Cada uno de ellos dispuso de siete minutos para ser entrevistado por los representantes de siete prestigiosas organizaciones: Grupo Romero, Yobel SCM, AUNA, La Positiva Sanitas, Backus, Química Suiza y la Cámara de Comercio de Lima. En total, cada postulante tuvo 49 minutos para demostrar sus competencias y habilidades. Ciclo de conferencias: Marketing Trending Topics: Desafíos para una Economía Emergente La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas pre-sentó, el 5 y 6 de junio, el primer ciclo de conferencias «Mar-keting trending topics: desafíos para una economía emer-gente », organizado con el fin de generar un espacio para el debate de las tendencias observadas en esta área: márketing digital, márketing industrial, neuromárketing y márketing de consumo. El evento contó con expositores especializados, como Gonzalo Guerra García, presidente del Comité de Investigación de Mercados de ANDA e insight manager de Backus; Jorge Merzthal, gerente general de Soldexsa; Óscar Saldaña, director regional de Planeamiento del Grupo Inge-nia; y Max Vidal, director de Márketing de Alicorp. Cursos cortos para alumnos de la UTSA Este ciclo recibimos la visita de un grupo de estudiantes del College of Business de la University of Texas at San Antonio (UTSA), que participaron en un programa corto organizado por la Oficina de Intercambio Estudiantil. El grupo, conformado por once alumnos de pregrado y uno de posgrado, llegó acompañado por Daniel Tablada y Julio Ramos, profesor y director de Servicios Estudiantiles, respectivamente, de la universidad estadounidense. El programa comprendió cuatro cursos sobre nues-tro país, dictados íntegramente en inglés: «Briefing and overview of Peru: history, geography, human ecology and cultural communication», a cargo de la profesora Guadalupe Obispo; «Marketing of Peru as a destination of tourism and investment», dictado por el profesor Rolando González; «Peruvian eco-nomy and business climate, achievements, challen-ges and opportunities», a cargo del profesor Juan Carlos Ladines; y «Peru in the global context: South America, North America, Europe and Asia», ofreci-do por el profesor Eduardo Mantilla. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 18
  • 19. Profesora Cerqueira presenta libro en España El 7 de agosto, en el auditorio de la Secretaría General Iberoamericana, en Madrid, la profesora Olga Cerqueira presentó su libro La Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea frente a la dinámica global, obra que examina si la firma de un acuerdo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea ha estado condicionada por el proceso de integración en la Comunidad Andina de Naciones. Asistieron a la presentación Javier Ruiz, director de Formación de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ); Ernesto Barnach, exdirector de programas de la Organización de Estados Iberoamerica-nos (OEI); y Francisco Rivarola, ministro consejero, representante de la Embajada del Perú en España. Con este libro, la profesora Cerqueira sin-tetiza su experiencia y años de profunda investigación sobre la materia. Sostenibilidad y cambio climático Dos expertos participaron como ponentes en la conferencia «Sostenibilidad del desarrollo empresarial en el entorno del cambio climático», organizada por la Facultad de Ingeniería para propiciar la discusión sobre temas claves de la competi-tividad empresarial y generar información estratégica para la toma de decisiones. Ellos fueron Gonzalo Flores, gerente de Desarrollo de Negocios de Alwa Peru Associates, y Sandra Chacón, directora del Programa de Administración en Logís-tica y Producción de la Universidad del Rosario. Presentes en el InterTOK peruano de colegios BI Nuestra universidad, liderando la formación en gestión de negocios, auspició el tercer InterTOK peruano, que reunió a los alumnos del pri-mer año de los treinta colegios de bachillerato internacional de Lima y provincias. El tema fue «Perú, país milenario. Lima, ciudad milenaria», y expusieron la arqueóloga Ruth Shady, el periodista Javier Lizarzaburu y Susana Aldana, profesora de pregrado. DPEX: Desayuno empresarial con graduados Con el fin de presentar su innovadora propuesta al empresariado y recibir sugerencias, el 13 de agosto la Dirección de Profesiona-les con Experiencia (DPEX) organizó un desayuno ejecutivo con los graduados de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de la Universidad. Esta reunión tuvo como objetivo evaluar la estructura y el plan de estudio del programa. Igualmente, permitió identificar cuáles son las competencias y herramientas que las empresas deman-dan en su personal y la necesidad que tienen de capacitar a sus trabajadores y de profesionalizar la experiencia. «Es una muy buena propuesta porque está enfocada a un grupo de gente que necesita ser profesional, estar capacitada y actua-lizada. Tenemos colaboradores que por experiencia desarrollan una tarea, pero nos daría mayor valor agregado si realmente se profesionalizan», comentó Mónica Lopera Coronel, gerente de Capital Humano de Global Hits. Javier del Carpio, decano de la Facultad de Ingeniería; Gonzalo Flores, ge-rente de Desarrollo de Negocios de Alwa Peru Associates; Sandra Chacón, directora del Programa de Administración en Logística y Producción de la Universidad del Rosario (Colombia); y Clara Figueroa, coordinadora de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental. pregrado MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 19
  • 20. Especialista en conservación ambiental dicta conferencia La carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental organizó la conferencia «Tratamiento y transferencia tecnológica para la recuperación del agua y conservación del medio ambiente», dictada por el Ph.D. Marino S. Morikawa Sakura, especialista en Biorecursos y Tecnología Ambiental, con amplia experien-cia en recuperación de hábitats naturales y tratamientos de aguas contaminadas. El expositor contó su experiencia en la recuperación del humedal, El Cascajo, Huaral, Lima, donde implementó un sistema nanotecnológico, para usar una téc-nica de nanoburbujeo y biofiltros. También, diseñó el sistema Embajadores del Perú Este año, 39 alumnos viajaron al exterior para emprender una nueva etapa en su desarrollo profesional y académico. Gra-cias a diversos convenios, los estudiantes se incorporaron a instituciones de Reino Unido, Canadá, Alemania, Suiza, Italia, Japón, Portugal, Francia, México y Colombia. De ellos, 21 participaron en summer programmes, 9 en programas de doble grado y otros 9 en programas de intercambio. de sectorización para tener un orden en la limpieza y en el control de vigilancia. Convenio con la Escuela Militar de Chorrillos El 2 de julio, el rector Jorge Talavera y el general de briga-da Carlos Martín Mayca Vásquez, director de la Escuela Militar de Chorrillos «Coronel Francisco Bolognesi», fir-maron un convenio específico de cooperación educativa, por el cual ofreceremos, a los alumnos de la institución castrense, un programa académico conducente a la ob-tención del doble grado en Administración, sobre la base de las asignaturas de Ciencias y Humanidades del Bachi-llerato en Ciencias Militares. Más cerca de las empresas El área de Relaciones Corporativas, Prácticas y Empleo organizó un desayuno empresarial con reconocidas empresas del país, como AFP Prima, Kimberly-Clark Perú, Ernst & Young, Deloitte & Touche, Graña y Montero, Banco Financiero del Perú, Ferreyros S.A.A, Grupo ATV, entre otras. Los invitados escucharon la charla «Gestión del capital humano: preparándonos para liderar», dictada por Sara Geller, profesora de la carrera de Psicología Organizacional y gerente de Recursos Humanos de Forma e Imagen. Asimismo, conocieron la formación que brinda nuestra universidad, el perfil de los alumnos y sus diferenciales en el mercado laboral. «Estudiar en la Universidad de Bocconi, en Italia, definitivamente me dará nuevas perspectivas tan-to culturales como intelectuales, lo cual será de gran aporte para mi desarrollo profesional como psi-cóloga. Este intercambio será una herramienta bastante útil para mi carrera, ya que podré aplicar nue-vos conocimientos basados en el mundo desarrollado. Jimena Campos Scattolón Alumna de Psicología del Consumidor BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 20
  • 21. Conferencia sobre conflictos internacionales Debido a la coyuntura actual entre Ucrania y Rusia, el Institu-to de Negocios Internacionales (INI) organizó, el 26 de junio, la conferencia «Causes of conflict and conflict resolution», dictada por el profesor Vesselin Popovsky, Ph.D. en Estudios de Guerra. El evento, dirigido a los participantes y graduados del MBA, dio a conocer las causas del conflicto entre estos dos países y sus alternativas de solución en el contexto de las relaciones internacionales. Diplomado en Modernización del Estado La eficiencia en la gestión del Estado es una meta de suma impor-tancia para el país. Por ello, nuestra universidad abre una nueva op-ción de capacitación para funcionarios y representantes del sector público, así como profesionales interesados en el tema: el Diplo-mado en Modernización del Estado, organizado por el Instituto de Gobierno y Gobernabilidad Corporativa (IGGC). Debido a la gran acogida del primer diplomado realizado a partir de julio, se ha pro-gramado una nueva versión, que se iniciará el próximo 2 de octubre. Profesor Figueroa en ASCC 2014 Entre más de setenta especialistas de dieciocho economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el profesor Gabriel Figueroa, representante del Instituto de Negocios In-ternacionales (INI), participó en un nuevo encuentro del APEC Study Center Consortium (ASCC), red de estudios formada por las universidades e institucio-nes de investigación de las economías miembros del APEC. El evento se realizó entre el 11 y el 12 de mayo, en la Universidad Nankai, en China. Seminario sobre gobernabilidad y control interno para el Midis Siendo los conceptos de gobernabilidad, control guber-namental y control interno claves para la gestión pública, el Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo (IGGC) organizó el seminario «Gobernabilidad y Control Interno en Entidades Públicas», dirigido a los altos fun-cionarios del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). El evento, realizado durante el 4 y el 10 de junio, contó con la participación activa de los directores de este ministerio. Profesor Matute en IV Simposium de Puertos El 28 de mayo, en el segundo bloque del IV Simposium de Puertos, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el profesor Genaro Matute participó como panelista en la sesión dedicada a los as-pectos clave para la gobernabilidad portuaria. Modernización DIPLOMADO delEstado “ Forjando líderes en la gestión pública ” El objetivo del Diplomado en Modernización del Estado es ofrecer a los funcionarios y pro-fesionales que se desempeñan en las diferentes áreas de las entidades públicas las mejo-res prácticas, conocimientos y herramientas para hacer más eficiente su gestión y liderar el proceso de modernización del Estado en sus respectivas entidades. Estructura Curricular La estructura curricular del diplomado esta alineada con la Política de Modernizacion de la Gestión Pública, emitida e impulsada por la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros mediante Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, buscando la co-bertura de los principales pilares sobre los que se basa esta política. DIPLOMADO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO CURSO I CURSO II CURSO III CURSO IV CURSO V CURSO VI MODERNIZACIÓN DEL ESTADO PRESUPUESTO POR RESULTADOS GESTIÓN POR PROCESOS Y SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA SERVICIO CIVIL MERITOCRÁTICO GOBIERNO ELECTRÓNICO CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS Universidad ESAN Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo Alonso de Molina 1652, Monterrico Chico, Surco Teléfono: +51 (1) 317-7200 Anexos: 4538, 4060, 4755 e-mail: iggc@esan.edu.pe http://iggc.esan.edu.pe/ www.esan.edu.pe igg.esan Inicio 7 de Julio Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo Informes e Inscripciones Inscripciones 5 de Julio breves MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 21
  • 22. Profesor Lizarzaburu en Euroconference 2014 El profesor Edmundo Lizarzaburu presentó sus investigaciones: «Corporate governance in emerging markets and its impact in finance performance» e «Idiosyncratic volatility and stock returns: Evidence from Colombia y Peruvian financial market: bank treasury» en la Euroconference 2014, evento organizado por la Society for the Study of Emerging Markets y llevado a cabo entre el 6 y el 8 de julio, en Budapest. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 22 DPEX con nuevas autoridades Aurelio Echecopar, con quince años de experiencia en el sector educativo, acaba de ser nombrado director de la Dirección de Programas con Experiencia. Lo acompañan Paúl Morales, coordinador de Convenios, y Eduardo Mantilla, coordinador académico. ESAN/Cendoc en el Cusco Entre el 4 y el 7 de junio, en la ciudad del Cusco, se realizó, el seminario-taller «Competencias e Indicadores de calidad; procesamiento de material bibliográfico y automatizado en los software de biblioteca», dictado por Cecilia Alegre, Luisa Remuzgo y Griselda Meza, jefa y bibliotecólogas, respectivamente, de ESAN/Cendoc. Esta actividad se inscribe en el marco del 50 aniversario de nuestro centro de documentación y el 30 aniversario de la Universidad Andina del Cusco. Escuela Docente 2014 Una segunda promoción de profesores participó en el Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, durante el cual los participantes ampliaron sus conocimientos sobre el empleo eficiente de las herramientas virtuales en sus presentaciones, a fin de lograr un aprendizaje significativo en los alumnos. Talleres Career Center Una serie de talleres dirigidos a los alumnos y graduados de los programas de maestrías ofreció el Career Center durante mayo y junio. En ellos se orientó a los participantes a identificar sus fortalezas y debilidades emocionales, a crear una marca personal y a desarrollar habilidades comunicativas como competencia básica para la gerencia.
  • 23. Profesora Cerqueira en coloquio internacional En el Coloquio del Módulo de Estudios Europeos Jean Monnet, organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, la profesora Olga Cerqueira dictó una conferencia sobre las relaciones entre América Latina y la Unión Europea y, presentó su libro La Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea (UE) frente a la dinámica global. breves MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 23 Estudiantes del MBA ganan concurso Start-Up Perú Con el proyecto «Filium: consultorio psicológico online», nuestros graduados Ángela Barcena, Diana Esqueche, Miriam Saturno y Alejandro Mayta ganaron el concurso Start-Up Perú, organizado por el Ministerio de la Producción y el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT). Ellos pertenecen a la promoción 53 del MBA, y su proyecto está basado en su tesis de grado, que fue asesorada por el profesor Otto Regalado. Puno: “La unión hace la fuerza” Como parte de la responsabilidad social de nuestra Universidad, el Comité de Desarrollo Sostenible realizó en junio una campaña contra el friaje en Puno, específicamente para brindar abrigo a niños de comunidades de los Uros. Maritza Arbaiza y Liuba Parodi, miembros del comité, junto con personal del área de Servicios Generales, tuvieron la oportunidad de viajar al lugar y entregar personalmente las donaciones. Primera edición peruana del Anuario Corresponsables.com El 2 de julio, más de 200 personas reunió en nuestro campus la presentación de la primera edición peruana del Anuario Corresponsables, publicación anual sobre responsabilidad social y sustentabilidad de la fundación española Corresponsables. La profesora Kety Jáuregui, coordinadora de los PAE de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias, expuso en la sesión dedicada a los retos y desafíos de la RSE y la sostenibilidad. Acerca de este evento, el rector Jorge Talavera expresó su satisfacción por que nuestra universidad haya sido la anfitriona de esta importante reunión cuando aún seguían las celebraciones por el cincuentenario. Primer Programa de Gestión de Recursos Humanos Entre el 14 y el 18 de julio, la Maestría en Organización y Dirección de Personas organizó el primer Programa de Gestión de Recursos Humanos, para alumnos de la Universidad Externado de Colombia. El programa abarcó tres temas: entorno social y político, gerencia transcultural, y entorno económico, que fueron desarrollados por los profesores David Ritchie, Luis Felipe Calderón y JorgeGuillén, respectivamente.
  • 24. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 24 Profesor Mejía en la ANR En el auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), se realizó entre el 18 y el 19 junio, el «Seminario Descentralizado: Semilleros de Investigación en la Universidad Peruana» dirigido a los Consejos Regionales Interuniversitarios. El profesor Ciro Mejía participó como ponente en representación de nuestra universidad y habló acerca del proyecto de investigación colaborativo que sus-cribimos con la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM) de Francia. Gran final: ESAN tiene talento El Decanato de la ESAN Graduate School of Business y la Dirección de Programas Institucionales organizaron el concurso «ESAN tiene talento», que causó gran efervescencia durante los dos meses que duraron las eliminatorias. La tarde del 25 de julio, el día de la gran final, los participantes demostraron sus dotes artísticas y gran creatividad en canto, baile y teatro. Todos merecieron ganar, sin embargo el voto del jurado y el voto virtual de nosotros mismos definió el primer puesto. La otra historia El Rectorado y la Dirección de Programas Institucionales organizaron también el «Concurso de Anécdotas», una iniciativa que se propuso recoger hechos singulares, situaciones jocosas y ocurrencias que matizaron la vida cotidiana de la familia ESAN en estos largos cincuenta años. El jurado seleccionó las anécdotas más representativas, entre la que destacó el relato ganador «La excursión», de Ada Ampuero, editora del Vicerrectorado de Investigación. Conozca al equipo ganador y a los finalistas: Primer puesto Servicios Generales Género: Comedia “Petipanes coquetos” Integrantes: Edgardo Pizarro Andrea Sotil Roberto Leo Betty Ríos Óscar Taipe Karina Flores. Segundo Puesto ESAN/Data Género: Canto Mariella Camargo Tercer puesto Servicios Generales Género: Drama “Volviendo a casa” Integrantes: Marcos Jaimes Patricia Díaz Alberto Castro María Peralta María Huamán David Inuma Sara Ferrer Ardaling Ramírez. FIL Lima 2014 Continuando con la labor de difundir nuestra producción intelectual, participamos en la Feria Internacional del Libro (versión n.°19), que se desarrolló del 18 de julio al 3 de agosto en el Parque de los Próceres, en Jesús María. Gracias a la dedicación del personal de ESAN Ediciones y la calidad de sus publicaciones se logró un gran volumen de ventas.
  • 25. breves MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 25 Cooperación con Sencico Mediante un convenio de cooperación académica e institucional nuestros estudiantes podrán acceder a la infraestructura del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico). Asimismo, los egresados de esta prestigiosa institución podrán continuar sus estudios en los programas de la Dirección de Profesionales con Experiencia (DPEX). Créditos para el estudiante Un programa de crédito educativo dirigido a los alumnos de pregrado de alto potencial académico pero escasos recursos económicos será posible gracias al convenio firmado con la Asociación Civil Patronato BCP. ERP y el proyecto Delphos Gracias al acuerdo firmado con ACIES, empresa especializada en servicios de consultoría y en soluciones para la gestión integral de la información, se ejecutará en nuestra universidad el Planeamiento de Recursos Empresariales (ERP, en sus siglas en inglés), un sistema integrado para el mejoramiento de procesos, el cual se implementará a través del proyecto Delphos. En la foto, el equipo en pleno junto a nuestro rector Jorge Talavera y la ingeniera Indira Sepúlveda, gerente de la empresa. Tata Consultancy Services Con el objetivo de establecer un marco general de colaboración para el desarrollo de consultorías públicas y privadas, nuestra Universidad firmó, el 17 de junio, un convenio por tres años con la empresa Tata Consultancy Services (TCS), sucursal del Perú, empresa especializada en servicios de tecnologías de la información. Inicia estudios sexta promoción de Maestría en Investigación En junio, se realizó la cena de bienvenida para los alumnos que integran la sexta promoción de la Maestría en Investigación en Ciencias de la Administración, primera etapa de los estudios doctorales. Esta promoción está conformada por once participantes provenientes del mundo académico y empresarial. El discurso de bienvenida estuvo a cargo del profesor Juan Timaná, en representación de la directora del programa, profesora Nancy Matos.
  • 26. Publicaciones recientes Casos exitosos de empresas latinoamericanas en Asia Este libro, una de las novedades del año en materia de publicaciones, demuestra el gran potencial de la investigación conjunta para la creación de conocimiento. Tres profesores de diferentes escuelas de negocios: Adriana Roldán, de la Universidad Eafit (Colombia); Julie Kim, de la Universidad Diego Portales (Chile); y Oswaldo Morales, de nuestra universidad, se propusieron compilar casos paradigmáticos de empresas latinoamericanas que han conquistado mercados en el continente asiático. Además de ellos mismos, escriben los mexicanos Sergio Madero Gómez y Miguel Olivas-Luján, los estadounidenses Christopher J. Robertson y Bradford W. Melson y el peruano Armando Borda, otro de nuestros profesores. La obra se presentó en el Swissotel el 8 de agosto y contó en la mesa de honor con los tres compiladores, el rector Jorge Talavera, el vicerrector de investigación, Peter Yamakawa, y cuatro comentaristas muy conocedores del ambiente de los negocios en el exterior: el embajador Juan Carlos Capuñay, director general para Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el embajador retirado Víctor Palma, ambos miembros del cuerpo diplomático peruano; el profesor Aníbal Sierralta, presidente del Centro Internacional de Administración y Comercio (CIAC); y el profesor David Ritchie, director del Instituto de Negocios Internacionales de nuestra universidad. Los comentarios, muy acertados e ilustrativos, contribuyeron a destacar lo valioso de los casos para incentivar y promover el ingreso de otras empresas a nuevos mercados. Igualmente, destacaron las intervenciones de los compiladores, que trataron in extenso de la proyección de las empresas latinoamericanas, la Alianza del Pacífico y la necesidad de aprovechar oportunidades de expansión hacia mercados aún poco conocidos. Profesores Julie Kim, Oswaldo Morales y Adriana Roldán, compiladores de la obra. Casos exitosos de empresas latinoamericanas en Asia Oswaldo Morales, Adriana Roldán y Julie Kim 2014, 144 págs. S/. 65.00 Hasta hoy no se encontraban publicaciones donde se hubieran documentado casos de negocios en Asia originados en emprendimientos latinoamericanos. Aunque los productos, los sectores y las perspectivas de aproximación de los autores son diferentes, los casos describen y analizan el perfil de las empresas; el modo como sus estrategias de expansión las condujo a internacionalizarse e incursionar en un continente tan lejano no solo en términos geográficos, sino sobre todo culturales; los problemas que debieron enfrentar y resolver; finalmente, el aprendizaje logrado, que puede ser capitalizado por otras empresas que decidan asumir riesgos y abrirse a nuevas posibilidades. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 26
  • 27. Teoría evolutiva del comercio internacional La noche del 30 de junio, se presentó en el auditorio Teoría evolutiva del comercio internacional, libro del profesor Aníbal Sierralta Ríos, reconocido experto en comercio y negociaciones internacionales. Después de la bienvenida y saludo a los asistentes, del profesor José Ventura, en representación del rector, un grupo de expertos comentó la obra: el internacionalista Juan Velit Granda, el profesor argentino Jorge Alejandro Amaya, una autoridad en Derecho constitucional; Francisco Miró Quesada Rada, académico, periodista y vicepresidente del Centro Internacional de Administración y Comercio; y, en representación de nuestra institución, el profesor David Ritchie, director del Instituto de Negocios Internacionales de nuestra universidad. Las interesantes y documentadas intervenciones de todos ellos destacaron la perspectiva del autor, quien trata tanto el aspecto económico como los aspectos políticos y legales que están detrás del intercambio de bienes y servicios entre las naciones. Teoría evolutiva del comercio internacional Aníbal Sierralta Ríos 2014, 181 págs. S/. 45 Todas las teorías sobre el comercio internacional explican por qué y cómo los países empiezan a comercializar. La teoría que se presenta en este libro enfrenta y responde a la pregunta: ¿qué ocurre después de que los países establecen lazos de intercambio mercantil y los flujos de inversión se hacen más intensos? Eso la hace original y precursora, ya que avizora el impacto del comercio internacional en la cultura y el Derecho develando la interferencia política que las relaciones comerciales internacionales pueden ocasionar en los países receptores o compradores de bienes, servicios y tecnología. Modelo de negocios para comercio electrónico móvil: el caso de los conciertos en Lima Sergio Cuervo y Francesca Arce Serie Gerencia Global 24 En el Perú, una serie de circunstancias crean una oportunidad clara para desarrollar modelos de negocios que utilicen los equi-pos de telefonía móvil y la tecnología para facilitar el acceso a diversas propuestas de valor. Entre ellas, la contribución econó-mica de las industrias culturales; el aumento del gasto en espar-cimiento, cultura, diversión y servicios de enseñanza; la falta de una estrategia de márketing orientada al consumidor de parte de las productoras de conciertos; las características del comer-cio electrónico móvil; y la penetración creciente de los smar-tphones. El presente estudio nace a propósito de la idea de crear una empresa propia de comercio electrónico móvil que impulse conciertos en Lima, un proyecto innovador pero referido a una actividad y un mercado poco conocidos. http://www.esan.edu.pe/publicaciones/serie-gerencia-global/ MAYO-AGOSTO 2014, AÑO XXXV, NÚMERO DOBLE 220-221 publicaciones 27
  • 28. Modelo para el desarrollo sostenible con inversión minera: el caso de las comunidades campesinas de Uchuccarcco y Chilloroya Genaro Matute, Rita Ayala, Derick Flores, Alex Navarrete y Nelly Trevejo Serie Gerencia para el Desarrollo 38 Desarrolla un modelo y propone un plan de acción para lograr el desarrollo económico sostenible de las economías locales situadas en las zonas de influencia de operaciones mineras. Para ello, se identifican y analizan los diferentes factores y variables que intervienen en el desarrollo sostenible de las comuni-dades campesinas próximas al proyecto minero Constancia: Uchuccarcco, en el distrito de Chamaca, y Chilloroya, en el distrito de Livitaca, ambas en la provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco. Se incluye en el análisis a los stakeholders involucrados, directos e indirectos. La investigación está basada en el análisis cualitativo y cuantitativo de fuentes primarias. Pagar o no pagar es el dilema: las actitudes de los profesionales hacia el pago de impuestos en Lima Metropolitana Juan Timaná y Yulissa Pazo Serie Gerencia para el Desarrollo 39 Las investigaciones realizadas han concluido que la evasión fiscal no solo se debe a factores externos, como el grado de complejidad del sistema tributario, sino también a factores internos, como la actitud o la voluntad de los contribuyentes ante sus deberes fiscales. Este libro busca un primer acercamiento al tema en el Perú mediante la investigación de las motivaciones que impulsan a los profesionales, en su calidad de contribuyentes del Estado, a cumplir con sus obligaciones tributarias. Su finalidad es detectar los principales factores personales y sociales que influyen en las actitudes, la intención y el comporta-miento de los profesionales en relación con el pago de impuestos. Factores críticos de éxito para la creación de un mercado alternativo de emisión de valores para las pymes en el Perú Alfredo Mendiola, Carlos Aguirre, Solangie Chuica, Roberto Palacios, Miguel Peralta, Jesy Rodríguez y Emilia Suárez Serie Gerencia para el Desarrollo 40 La mayor parte de las pymes carecen de información sobre la forma como podrían maximizar sus oportunidades y potenciar su crecimiento si participaran en el mercado de capitales peruano. Con el fin de generar nuevas alternativas para que las pymes peruanas puedan financiarse en este mercado, el Estado ha reglamentado las bases para la creación del mercado alternativo de valores (MAV). A propósito de ello, el objetivo general de este trabajo es determinar los factores críticos de éxito (FCE) para la creación de un mercado alternativo de emisión de valores en el que puedan hallar financia-miento las pymes en el Perú. http://www.esan.edu.pe/publicaciones/serie-gerencia-para-el-desarrollo/ Rol de las redes sociales en la elección de una universidad Martín Santana, Paula Franco y Rebeca Hernández Serie Gerencia para el Desarrollo 41 Desde hace algunos años, las universidades han visto necesario estar presentes en las redes sociales, a las que han integrado en sus campañas de márketing. Sin embargo, según los expertos, no siempre las redes sociales se utilizan de manera adecuada. Las universidades, y las empresas en general, se han in-corporado a las redes sociales, pero algunas lo han hecho sin establecer una estrategia que responda a un objetivo claro. Esto hace que se desaproveche su potencial y, además, puede ser riesgoso para la marca. En este contexto, el presente estudio busca determinar la importancia de las redes sociales en el proceso de elección de una institución universitaria para los aspirantes a pregrado en el Perú. BOLETÍN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD ESAN 28