SlideShare una empresa de Scribd logo
INMANUEL KANT. Una perspectiva estudiantil 1724-1804 ( 80 AÑOS EN LA BRECHA Y SIN JUBILARSE ) 11 FRANCISCO LLORET ESQUERDO
CONTEXTO  ILUSTRACIÓN ( R.INGLESA 1688.R.FRANCESA 1789)  Experiencia fuente de conocimiento RAZÓN ILUSTRADA  Razón, poder de deliberación humana La confianza en la razón como promotora del progreso en la historia. Razón tolerante
IDEALISMO TRASCENDENTAL Análisis de las condiciones que hacen posible todo conocimiento científico Proyecto filosófico ¿Qué puedo saber? Es decir, los fundamentos del conocimiento científico y la falta de valor cognoscitivo de la metafísica. Proyecto ético ¿Qué he de hacer? Es decir, racionalismo ético
¿Qué podemos conocer? Crítica de la razón pura  ¿Qué es la metafísica? ¿Qué es la ciencia? El núcleo del saber filosófico ; La metafísica es deplorable y sin unidad , después de la crítica de Hume la metafísica queda muy tocada. Kant se pregunta ¿ Es posible hacer de la metafísica una ciencia? Para responder a esta pregunta 1º ha de responder ¿ En qué consiste la ciencia? La crítica de la razón pura es definir en qué consiste la ciencia y elucidar si la metafísica podrá  llegar a ser una ciencia. Crítica de la razón es descubrir sus límites, cómo se produce la ciencia y descubrir su estructura y funcionamiento En resumen : descubrir como se produce la ciencia es descubrir cómo se producen los juicios sintéticos a priori.
¿QUÉ ES LA CIENCIA? Modo de conocimiento racional Ciencia  =  a preguntarse por la razón Kant realizará una crítica trascendental(necesaria) de la razón pura ( complejo de facultades del conocimiento). Tratar de encontrar nuestras facultades de conocimiento para determinar qué podemos conocer y cómo es posible el conocimiento
Esto supone… 1)  Describir las facultades que componen la razón. Con ello la razón y la teoría del conocimiento (epistemología) se convierten en el gran tema de la filosofía contemporánea. 2)  Determinar los límites de la razón. Esto revela el criticismo Kantiano. 3)  Revelar como surge la ciencia, conocimiento científico como actividad mental que el hombre expresa a través del lenguaje.
TRES FACULTADES DEL CONOCIMIENTO O FUNCIONES Sensibilidad(estética ):  Elemento material ( caos de sensaciones) Elemento formal( Sensibilidad interna, tiempo. Sensibilidad externa, el espacio). Entendimiento(Analítica ):  Elemento material (intuiciones de la sensibilidad, sensaciones + espacio y tiempo) Elemento formal ( las 12 categorías Kantianas). Razón (dialéctica ):  Elemento material ( conceptos y juicios) Elemento formal  ( ideas, idea psicológica: alma, idea cosmológica: mundo, idea teológica: Dios).
DIVISION DE LOS JUICIOS El lenguaje se compone de proposiciones a las que Kant denomina juicios, hemos de investigar cuántos tipos de juicios hay y cuáles son los propios de la ciencia:  División de los juicios según su origen: A priori: con independencia de cualquier experiencia A posteriori: a partir de una experiencia previa  División de los juicios según su contenido: Sintéticos: el concepto del predicado no está incluido dentro del concepto del sujeto y nos da una información adicional. Analíticos: el concepto del predicado ya está incluido dentro del concepto del sujeto y no hace mas que explicarlo
COMBINACIONES POSIBLES ENTRE LOS JUICIOS 1  Juicios analíticos a priori: expresan verdades lógicas 2  Juicios analíticos a posteriori: estos no pueden existir, ya que ningún juicio que sea analítico puede depender de una experiencia previa 3  Juicios sintéticos a posteriori: son juicios empíricos que describen nuestra experiencia 4  Juicios sintéticos a priori: son juicios que nos dan una información nueva respecto al sujeto y que, a su vez son producidos por la razón sin la necesidad de una experiencia sensible previa. Para Kant, estos son los verdaderos juicios científicos. Preguntarse como es posible la ciencia es preguntarse como es posible los juicios sintéticos a priori
¿COMO PRODUCE LA RAZÓN LOS JUICIOS SINTETICOS? ¿Cómo formula la razón juicios en general? Las respuestas a estas preguntas obliga a analizar la estructura de la razón y su actividad: el conocimiento. Kant distingue dos facultades o funciones dentro de la razón pura: 1º La sensibilidad o capacidad de captar perceptivamente el mundo que nos rodea, capacidad de tener intuiciones empíricas. 2º El entendimiento o capacidad de conocer el mundo percibido, capacidad de representar los conceptos
EL FENÓMENO La realidad que nos envuelve es una realidad percibida, captada por los sentidos, se denomina fenómeno a todo aquello que podemos percibir. Kant rechaza el idealismo ingenuo que consideraba sin mas que nuestras percepciones eran copias pasivas de un objeto externo. Percibir es intuir, tener conciencia de los objetos mismos que se nos presentan como externos y diferenciados de nosotros que los percibimos. Esta intuición está ya elaborada, es un compuesto La materia del fenómeno, el núcleo que componen nuestras percepciones: colores, formas, sonidos, etc. Esa materia es captada a posteriori, surge del uso mismo de la sensibilidad Los contenidos de la sensibilidad no se nos aparecen desordenados y desconexos. Al contrario, aparecen ordenados y sometidos a una estructura que los organiza. Percibimos las sensaciones en movimiento, más cerca o más lejos, etc.; unas antes y otras después, es decir, ordenadas en el espacio y el tiempo. Esto implica que espacio y tiempo, son condiciones previas de la sensibilidad e intuiciones puras.
La sensibilidad El espacio y el tiempo son condiciones previas de la sensación; por sí solas carecen de contenido empírico. Son condiciones a priori de la sensibilidad, sin espacio y tiempo no puede haber sensaciones. Son las condiciones previas que hacen posible intuir los contenidos del fenómeno. La sensibilidad no es pasiva, tiene actividad propia; ordena lo percibido dentro del espacio y del tiempo, y tal actividad es condición previa de la sensación, es una actividad a priori, una forma puesta por la sensibilidad misma, a este aspecto activo de la sensibilidad Kant lo llama sensibilidad pura. Intuiciones puras: son producidas por la sensibilidad, por la razón, sin provenir de ninguna cosa externa a nuestro yo.
El espacio y el tiempo El espacio y el tiempo forman parte de la sensibilidad externa( percepción), y el tiempo, a su vez, de la sensibilidad interna. Ambos carecen de contenido, están vacios, y han de ser llenados por las sensaciones. Por si mismos no conformarían ninguna sensación, y sin estas no podríamos percibir el espacio y el tiempo. Por ello son intuiciones puras.
El entendimiento ( Analítica trascendental) El entendimiento es la facultad que nos permite pensar la realidad. Conceptualiza la realidad  y se caracteriza por dos rasgos fundamentales: Son generalizaciones: No se refieren a tal o cual objeto concreto, sino a toda una serie de objetos del mismo tipo. Son empíricos: se refieren a objetos de nuestra experiencia previa. Conocemos el fenómeno cuando lo pensamos mediante conceptos. Pero nuestro conocimiento se expresa en forma de juicios, expresar en proposiciones ( sujeto y predicado) nuestro conocimiento de la realidad fenoménica. EL ENTENDIMIENTO PURO Organiza el fenómeno mediante categorías, mecanismo de organización y unificación de las impresiones( una especie de cajonera con 12 departamentos). Las categorías no son conceptos, no tienen contenido, están vacías. Son conceptos puros pero no meros conceptos. Son categorías los principios que sintetizan la experiencia sensible y hace posible pensarla mediante conceptos. Las categorías Kantianas son 12 y se clasifican por la cantidad, cualidad, relación y modalidad.
La razón ( Dialéctica) La razón como facultad del conocimiento sirve para universalizar y unficar el saber humano. Las ideas de la razón engloban a toda experiencia posible. Mundo, alma y Dios. Alma, mundo y Dios están más allá de la experiencia, son sólo entes pensados, no tienen valor en el mundo de los fenómenos. Cuando la razón hace de las ideas objetos reales cae en una ilusión debido a  que aplica las categorías más allá de  los fenómenos. Trata de conocer el noúmeno, lo incondicionado. En esta búsqueda de juicios cada vez más generales. Es una operación muy legitima de la facultad de la razón ir agrandando el conocimiento, hacerse preguntas, ir más allá. El problema radica en que la razón al ir haciéndose preguntas  y más preguntas, hasta el infinito. Debido a este horror al infinito unifica todo lo más que puede llegar  y lo hace sin límites, a la propia metafísica ( mundo inabarcable, de los noúmenos). En conclusión: Las ideas no pueden aplicarse al mundo fenoménico. Pero son necesarias como regulación de la propia razón.
La metafísica Imposibilidad de los juicios sintéticos a priori en la metafísica. La dialéctica trascendental crítica el uso ilegítimo de las ideas por la razón. La metafísica como ciencia es imposible La razón por sí misma no puede legislar, porque la razón no tiene la facultad de juzgar. Las ideas de la razón son límite y fin del entendimiento, muestran la tendencia a la unidad sistemática. La metafísica es inevitable como tendencia natural pues la razón tiende a la búsqueda de lo incondicionado.

Más contenido relacionado

PDF
Kant critica razon practica
PPT
Ilustración. kant
PPTX
Soren kierkegaard
PPTX
Karl Marx
PPTX
El idealismo
PPT
John Locke Y El Empirismo
PPTX
John Locke
PPTX
Respuesta a la pregunta qué es la Ilustración: Kant
Kant critica razon practica
Ilustración. kant
Soren kierkegaard
Karl Marx
El idealismo
John Locke Y El Empirismo
John Locke
Respuesta a la pregunta qué es la Ilustración: Kant

La actualidad más candente (20)

PPTX
La filosofía analítica
PPTX
Que es la dialectica!!
PPTX
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
PPT
Tommaso Campanella
PPTX
Critica de la razon pura Inmanuel kant
PPTX
La inquisición
PPTX
Las preguntas de Kant
PPTX
Contexto historico del positivismo
PPT
Humanismo Diapositivas
PPTX
Leibniz Filosofía
PDF
PPTX
Platón presentación
PPT
PPTX
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
PPTX
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
PDF
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
PPTX
Kant antropologia y demás
PPTX
Empirismo
La filosofía analítica
Que es la dialectica!!
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Tommaso Campanella
Critica de la razon pura Inmanuel kant
La inquisición
Las preguntas de Kant
Contexto historico del positivismo
Humanismo Diapositivas
Leibniz Filosofía
Platón presentación
Mapa conceptual Auguste Comte meriyou
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Kant antropologia y demás
Empirismo
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Kant en imágenes
PPS
Exposicion (1)
PPTX
Filosofía del espacio y el tiempo
PPT
Teoria Del Conocimiento De Kant
PPS
Immanuel Kant
Kant en imágenes
Exposicion (1)
Filosofía del espacio y el tiempo
Teoria Del Conocimiento De Kant
Immanuel Kant
Publicidad

Similar a Inmanuel kant (20)

PDF
KANT Breve.pdf
DOCX
Filosofia kantiano
PPT
Crítica de la razón pura. kant
PPTX
Razón practica pura
DOCX
Revista dig. filosofia
PPT
Critica Razon Pura Kant
PPTX
filosofia de kant
PPT
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
DOCX
Síntesis del pensamiento de kant
PPT
Kant
PPTX
Kant Final
PDF
Crtica de la razon pura kant
PDF
Kant fundamentación de la ciencia
PPTX
La filosofía de kant
PPTX
Emmanuel kant clase
PPSX
Kant bárbara2
PPTX
KANT GOD
PPTX
Immanuel kant
KANT Breve.pdf
Filosofia kantiano
Crítica de la razón pura. kant
Razón practica pura
Revista dig. filosofia
Critica Razon Pura Kant
filosofia de kant
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
Síntesis del pensamiento de kant
Kant
Kant Final
Crtica de la razon pura kant
Kant fundamentación de la ciencia
La filosofía de kant
Emmanuel kant clase
Kant bárbara2
KANT GOD
Immanuel kant

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Inmanuel kant

  • 1. INMANUEL KANT. Una perspectiva estudiantil 1724-1804 ( 80 AÑOS EN LA BRECHA Y SIN JUBILARSE ) 11 FRANCISCO LLORET ESQUERDO
  • 2. CONTEXTO ILUSTRACIÓN ( R.INGLESA 1688.R.FRANCESA 1789) Experiencia fuente de conocimiento RAZÓN ILUSTRADA Razón, poder de deliberación humana La confianza en la razón como promotora del progreso en la historia. Razón tolerante
  • 3. IDEALISMO TRASCENDENTAL Análisis de las condiciones que hacen posible todo conocimiento científico Proyecto filosófico ¿Qué puedo saber? Es decir, los fundamentos del conocimiento científico y la falta de valor cognoscitivo de la metafísica. Proyecto ético ¿Qué he de hacer? Es decir, racionalismo ético
  • 4. ¿Qué podemos conocer? Crítica de la razón pura ¿Qué es la metafísica? ¿Qué es la ciencia? El núcleo del saber filosófico ; La metafísica es deplorable y sin unidad , después de la crítica de Hume la metafísica queda muy tocada. Kant se pregunta ¿ Es posible hacer de la metafísica una ciencia? Para responder a esta pregunta 1º ha de responder ¿ En qué consiste la ciencia? La crítica de la razón pura es definir en qué consiste la ciencia y elucidar si la metafísica podrá llegar a ser una ciencia. Crítica de la razón es descubrir sus límites, cómo se produce la ciencia y descubrir su estructura y funcionamiento En resumen : descubrir como se produce la ciencia es descubrir cómo se producen los juicios sintéticos a priori.
  • 5. ¿QUÉ ES LA CIENCIA? Modo de conocimiento racional Ciencia = a preguntarse por la razón Kant realizará una crítica trascendental(necesaria) de la razón pura ( complejo de facultades del conocimiento). Tratar de encontrar nuestras facultades de conocimiento para determinar qué podemos conocer y cómo es posible el conocimiento
  • 6. Esto supone… 1) Describir las facultades que componen la razón. Con ello la razón y la teoría del conocimiento (epistemología) se convierten en el gran tema de la filosofía contemporánea. 2) Determinar los límites de la razón. Esto revela el criticismo Kantiano. 3) Revelar como surge la ciencia, conocimiento científico como actividad mental que el hombre expresa a través del lenguaje.
  • 7. TRES FACULTADES DEL CONOCIMIENTO O FUNCIONES Sensibilidad(estética ): Elemento material ( caos de sensaciones) Elemento formal( Sensibilidad interna, tiempo. Sensibilidad externa, el espacio). Entendimiento(Analítica ): Elemento material (intuiciones de la sensibilidad, sensaciones + espacio y tiempo) Elemento formal ( las 12 categorías Kantianas). Razón (dialéctica ): Elemento material ( conceptos y juicios) Elemento formal ( ideas, idea psicológica: alma, idea cosmológica: mundo, idea teológica: Dios).
  • 8. DIVISION DE LOS JUICIOS El lenguaje se compone de proposiciones a las que Kant denomina juicios, hemos de investigar cuántos tipos de juicios hay y cuáles son los propios de la ciencia: División de los juicios según su origen: A priori: con independencia de cualquier experiencia A posteriori: a partir de una experiencia previa División de los juicios según su contenido: Sintéticos: el concepto del predicado no está incluido dentro del concepto del sujeto y nos da una información adicional. Analíticos: el concepto del predicado ya está incluido dentro del concepto del sujeto y no hace mas que explicarlo
  • 9. COMBINACIONES POSIBLES ENTRE LOS JUICIOS 1 Juicios analíticos a priori: expresan verdades lógicas 2 Juicios analíticos a posteriori: estos no pueden existir, ya que ningún juicio que sea analítico puede depender de una experiencia previa 3 Juicios sintéticos a posteriori: son juicios empíricos que describen nuestra experiencia 4 Juicios sintéticos a priori: son juicios que nos dan una información nueva respecto al sujeto y que, a su vez son producidos por la razón sin la necesidad de una experiencia sensible previa. Para Kant, estos son los verdaderos juicios científicos. Preguntarse como es posible la ciencia es preguntarse como es posible los juicios sintéticos a priori
  • 10. ¿COMO PRODUCE LA RAZÓN LOS JUICIOS SINTETICOS? ¿Cómo formula la razón juicios en general? Las respuestas a estas preguntas obliga a analizar la estructura de la razón y su actividad: el conocimiento. Kant distingue dos facultades o funciones dentro de la razón pura: 1º La sensibilidad o capacidad de captar perceptivamente el mundo que nos rodea, capacidad de tener intuiciones empíricas. 2º El entendimiento o capacidad de conocer el mundo percibido, capacidad de representar los conceptos
  • 11. EL FENÓMENO La realidad que nos envuelve es una realidad percibida, captada por los sentidos, se denomina fenómeno a todo aquello que podemos percibir. Kant rechaza el idealismo ingenuo que consideraba sin mas que nuestras percepciones eran copias pasivas de un objeto externo. Percibir es intuir, tener conciencia de los objetos mismos que se nos presentan como externos y diferenciados de nosotros que los percibimos. Esta intuición está ya elaborada, es un compuesto La materia del fenómeno, el núcleo que componen nuestras percepciones: colores, formas, sonidos, etc. Esa materia es captada a posteriori, surge del uso mismo de la sensibilidad Los contenidos de la sensibilidad no se nos aparecen desordenados y desconexos. Al contrario, aparecen ordenados y sometidos a una estructura que los organiza. Percibimos las sensaciones en movimiento, más cerca o más lejos, etc.; unas antes y otras después, es decir, ordenadas en el espacio y el tiempo. Esto implica que espacio y tiempo, son condiciones previas de la sensibilidad e intuiciones puras.
  • 12. La sensibilidad El espacio y el tiempo son condiciones previas de la sensación; por sí solas carecen de contenido empírico. Son condiciones a priori de la sensibilidad, sin espacio y tiempo no puede haber sensaciones. Son las condiciones previas que hacen posible intuir los contenidos del fenómeno. La sensibilidad no es pasiva, tiene actividad propia; ordena lo percibido dentro del espacio y del tiempo, y tal actividad es condición previa de la sensación, es una actividad a priori, una forma puesta por la sensibilidad misma, a este aspecto activo de la sensibilidad Kant lo llama sensibilidad pura. Intuiciones puras: son producidas por la sensibilidad, por la razón, sin provenir de ninguna cosa externa a nuestro yo.
  • 13. El espacio y el tiempo El espacio y el tiempo forman parte de la sensibilidad externa( percepción), y el tiempo, a su vez, de la sensibilidad interna. Ambos carecen de contenido, están vacios, y han de ser llenados por las sensaciones. Por si mismos no conformarían ninguna sensación, y sin estas no podríamos percibir el espacio y el tiempo. Por ello son intuiciones puras.
  • 14. El entendimiento ( Analítica trascendental) El entendimiento es la facultad que nos permite pensar la realidad. Conceptualiza la realidad y se caracteriza por dos rasgos fundamentales: Son generalizaciones: No se refieren a tal o cual objeto concreto, sino a toda una serie de objetos del mismo tipo. Son empíricos: se refieren a objetos de nuestra experiencia previa. Conocemos el fenómeno cuando lo pensamos mediante conceptos. Pero nuestro conocimiento se expresa en forma de juicios, expresar en proposiciones ( sujeto y predicado) nuestro conocimiento de la realidad fenoménica. EL ENTENDIMIENTO PURO Organiza el fenómeno mediante categorías, mecanismo de organización y unificación de las impresiones( una especie de cajonera con 12 departamentos). Las categorías no son conceptos, no tienen contenido, están vacías. Son conceptos puros pero no meros conceptos. Son categorías los principios que sintetizan la experiencia sensible y hace posible pensarla mediante conceptos. Las categorías Kantianas son 12 y se clasifican por la cantidad, cualidad, relación y modalidad.
  • 15. La razón ( Dialéctica) La razón como facultad del conocimiento sirve para universalizar y unficar el saber humano. Las ideas de la razón engloban a toda experiencia posible. Mundo, alma y Dios. Alma, mundo y Dios están más allá de la experiencia, son sólo entes pensados, no tienen valor en el mundo de los fenómenos. Cuando la razón hace de las ideas objetos reales cae en una ilusión debido a que aplica las categorías más allá de los fenómenos. Trata de conocer el noúmeno, lo incondicionado. En esta búsqueda de juicios cada vez más generales. Es una operación muy legitima de la facultad de la razón ir agrandando el conocimiento, hacerse preguntas, ir más allá. El problema radica en que la razón al ir haciéndose preguntas y más preguntas, hasta el infinito. Debido a este horror al infinito unifica todo lo más que puede llegar y lo hace sin límites, a la propia metafísica ( mundo inabarcable, de los noúmenos). En conclusión: Las ideas no pueden aplicarse al mundo fenoménico. Pero son necesarias como regulación de la propia razón.
  • 16. La metafísica Imposibilidad de los juicios sintéticos a priori en la metafísica. La dialéctica trascendental crítica el uso ilegítimo de las ideas por la razón. La metafísica como ciencia es imposible La razón por sí misma no puede legislar, porque la razón no tiene la facultad de juzgar. Las ideas de la razón son límite y fin del entendimiento, muestran la tendencia a la unidad sistemática. La metafísica es inevitable como tendencia natural pues la razón tiende a la búsqueda de lo incondicionado.