SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INMIGRACIÓN DERRIBANDO TÓPICOS
E-MIGRANTE Alguien de aquí se marcha fuera del país.
IN-MIGRANTE Alguien que viene de fuera y se instala aquí.
ESPAÑA 1960 “UN FRANCO. 14 PESETAS” España 1960. Dos amigos, Martín y Marcos, deciden marcharse a Suiza en busca de trabajo. Dejan a sus familias en España y emprenden un viaje hacia una nueva vida en la Europa del progreso y las libertades. Allí descubrirán una mentalidad muy diferente, a la que deberán adaptarse trabajando como mecánicos en una fábrica y viviendo en un pequeño pueblo industrial. Con la llegada de Pilar, la mujer de Martín, con su hijo Pablo, y de Mª Carmen, la novia de Marcos, se les termina la vida de hombres solteros que llevaban en un país con tanta libertad. El trabajo sigue siendo el día a día de Martín y Pilar, mientras el pequeño Pablo comienza a ir al colegio y a integrarse. Con la muerte del padre de Martín, se plantean que lo que habían ido a buscar ya lo han conseguido y es hora de regresar. Para su sorpresa, será más difícil la vuelta que la ida.
NOTAS DEL DIRECTOR “ EL NIÑO DE LA PELÍCULA SOY YO” Mi padre dice que los mejores años de su vida fueron los que pasó en Suiza, de 1960 a 1966. Vivir allí nos abrió los ojos y fue muy difícil encajar la vuelta. Eran años difíciles: mi padre y su amigo eran dos oficiales de primera en la mejor fábrica del momento en España y no podían pagar su propio piso. Por eso vivíamos con mis abuelos en el sótano que les correspondía por ser porteros en una finca del barrio de Argüelles. Tiempo después de haberse marchado mi padre y su amigo a Suiza, un día mi madre me cogió, me llevó al tren, pasamos muchas horas de pie en el vagón, y… ¡llegamos a un jardín! Salí de un sótano y me llevaron a un lugar maravilloso con un río, bosques, donde podía ir con la bicicleta en verano o jugar con el trineo en invierno. He rodado en la casa donde me crié y a día de hoy, al abrir las ventanas, el paisaje sigue siendo el mismo que veía cuando era niño. Allí, desde el primer momento, aprendimos que “lo que es de todos es más mío que lo mío”, y no lo he olvidado nunca.
CARLOS IGLESIAS Cuando volví a Madrid, ya con doce y trece años tenía discusiones con los otros chavales porque decían que los niños nacían … ¡por el ombligo! Yo alucinaba porque a mí me habían dado educación sexual en el colegio. Aquello era un mundo impensable para los españoles, con lagos nudistas, bailes donde sacaban a bailar las chicas, quienes llevaban la iniciativa sexual, además. Las suizas se sentían muy halagadas con los piropos. Incluso ví debates en televisión sobre por qué las mujeres suizas se casaban con italianos y españoles, que qué estaba pasando. Cuando me anunciaron que nos veníamos, para mí fue algo normal, no me impresionó. Tenía la idea de que en España estaba mi familia, mis abuelos, mis tíos. Lo traumático fue cuando ya estaba aquí. Desde que tengo 18, he ido todos los años a Suiza. Y a mis mejores amigos siempre les he llevado a conocer donde viví. Suiza tiene ahora 7 millones de habitantes y 2 millones de inmigrantes. Allí siguen viviendo 90.000 españoles. Les reproché mucho a mis padres haber vuelto. Pero cuando escribí el guión de esta película, me decía que de haberme quedado en Suiza igual hubiese sido mecánico fresador en vez de actor. En cualquier caso ésta es una historia contada desde la perspectiva y la comprensión que da el tiempo, y desde la ternura y humanidad que da el haberla vivido. CARLOS IGLESIAS
EL TREN DE LA MEMORIA E spaña. Años sesenta: Dos millones de españoles salen del país empujados por la necesidad. Su destino: Alemania, Francia, Suiza y los Países Bajos. La mitad son clandestinos y viajan sin contratos de trabajo. El ochenta por ciento son analfabetos. Ante ellos se levanta el muro del idioma y las costumbres diferentes. España. En la actualidad: Otros necesitados llaman a la puerta de un país próspero. Casi nadie se acuerda de la otra historia. Josefina sí. Ella recuerda su viaje en el tren de la memoria. Destino: Núremberg, Alemania.
¿Porqué e-migrar o in-migrar? La explicación más importante se encuentra en el incremento de la desigualdad entre los países ricos y los países pobres. Otras razones pueden ser demográficas, ecológicas (desastres climáticos, terremotos, sequías...), políticas (regímenes autoritarios, falta de libertades), guerras, razones personales etc.
LOS AUTÓCTONOS –PAÍS DE ACOGIDA- Los países de acogida tienen que asumir en su territorio gente con otra cultura, costumbres, otros intereses económicos y laborales.  Se suele realizar una generalización abusiva, olvidando las particularidades. Hogeneizamos su conducta, y lo que es peor, convertimos lo que en principio puede ser una diferencia fecunda en una diferencia problemática. La diferencia cultural aparece como barrera insalvable, que puede caer en fundamentalismo cultural y no en diálogo entre culturas. –el tópico de la diferencia puede hacer ver el inmigrante como una especie de virus capaz de contagiar su cultura-. Los nacionalismos han expresado muchas veces estos miedos. Es un tópico pensar que los inmigrantes nos quitan el trabajo, bastante manipulado por algunos partidos políticos que genera xenofobia. Cuando en realidad en muchos casos lo que realizan son trabajos que los autóctonos no quieren realizar, además con contratos irregulares, que se saltan derechos laborales y permiten bajar los costes salariales. La manipulación ideológica pretende despertar sentimientos y actitudes racistas y xenófobas de los más desfavorecidos autóctonos hacia los más desfavorecidos foráneos.
EL INMIGRANTE PUEDE ENCONTRARSE Marginación social, vivir a los mérgenes de la sociedad, viviendas y condiciones precarias. Dejar su casa, su vida, su familia y lanzarse a lo desconocido. El mismo término inmigrante posee un criterio de territorialidad, del aquí frente al allí. Y al defininirse como inmigrante es como si existiera en la sociedad sólo desde el momento que llega allí: el antes es olvidado. En la nueva sociedad será: moro, sudaca, negro, extranjero, residente etc.. La misma palabra contiene marginalidad: es la idea del que viene huyendo del hambre.
DIFERENCIA CULTURAL “SÓLO UN BESO” Casim (Atta Yaqub) es un joven escocés de origen musulmán. Es un buen discjockey y apasionado de la música. Sueña con abrir un club propio con su mejor amigo, Hamid, un sueño que se toma muy en serio. Ha estudiado contabilidad, pero no quiere ejercer. Sus padres, Tariq (Riaz Ahmed) y Sadia (Shamshad Akhatar), emigraron al Reino Unido en los años sesenta, procedentes de Pakistán. En Glasgow, donde la familia se ha instalado, tienen una tienda de comestibles y prensa. Tariq y Sadia, musulmanes devotos, han decidido que Casim se case con su prima Jasmine, la sobrina preferida de Sadia. La boda debe celebrarse a los pocos meses, y Tariq está haciendo una obra de ampliación de su casa para que la pareja viva allí. Casim tiene dos hermanas: Rucksana, la mayor, conoce a un joven del agrado de sus padres, con el que llegará a comprometerse. La pequeña, Tahara, de dieciocho años, es la más directa de la familia; típica escocesa rebelde, está terminando sus estudios secundarios en un instituto católico cercano. Una de sus profesoras es Roisin (Eva Birthistle), una joven que da clases de música. Cuando Casim y Roisin se conocen, sienten una fuerte atracción y empiezan una relación en secreto. Para ellos, que él sea musulmán y ella católica no supone ningún problema, pero pronto se ve claramente que las diferencias religiosas y culturales sí lo son para otras personas, especialmente para la familia de Casim.
LA INTEGRACIÓN SOCIAL  Pasa por aprender la lengua, la cultura y las costumbres de la comunidad integradora, sin que ello suponga una renuncia a la cultura, lengua o costumbres de origen. La integración pasa por encontrar un trabajo estable, legal y bien remunerado; una vivienda normal y el reconocimiento por parte de la comunidad del derecho a la educación, a la sanidad etc. Que se le reconozco al inmigrante su situación civil y laboral; ser reconocido socialmente por la sociedad. Si la sociedad receptora rechaza de plano las costumbres y hábitos de los inmigrantes difícilmente se hablará de integración.
Actitudes que no favorecen la integración Racismo . Toda distinción, exclusión, restricción o referencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultura o en cualquier otra esfera de la vida pública.
XENOFOBIA La podemos definir como la fobia, el miedo, odio o aversión a lo extranjero. Esta actitud está muy relacionada con el etnocentrismo, supone la no comprensión del otro. Hoy se habla de xenofobia como del nuevo racismo, muy ligado a posiciones nacionalistas. Conlleva al igual que el racismo a la exclusión y a la intolerancia.

Más contenido relacionado

PDF
Lsb Nteofrece Lsbi
DOC
Prólogo de la obra: “Nacionalidad española: adquisición, pérdida y recuperaci...
PPT
ciudadanía invisble
PDF
libro_s100p_XVI.pdf
PDF
Testigos de un tiempo maldito españa
PDF
Textos Periodísticos
PPTX
PPTX
Translation techniques translation text
Lsb Nteofrece Lsbi
Prólogo de la obra: “Nacionalidad española: adquisición, pérdida y recuperaci...
ciudadanía invisble
libro_s100p_XVI.pdf
Testigos de un tiempo maldito españa
Textos Periodísticos
Translation techniques translation text

Destacado (12)

PPTX
INMIGRACION
PPS
Inmigracion
PDF
La emigración española en América
PPT
Migración mundial
PPTX
Inmigración
PPT
Presentación inmigración
PPTX
Los procesos migratorios y sus efectos
ODP
Movimientos migratorios ppt
PPT
Los Movimientos Migratorios
PPT
Diapositivas de la migracion
PPT
Poblacion mundial
PPT
Power Point Inmigración
INMIGRACION
Inmigracion
La emigración española en América
Migración mundial
Inmigración
Presentación inmigración
Los procesos migratorios y sus efectos
Movimientos migratorios ppt
Los Movimientos Migratorios
Diapositivas de la migracion
Poblacion mundial
Power Point Inmigración
Publicidad

Similar a INMIGRACIÓN (20)

PDF
El viaje de Ana. historias de inmigración contadas por jóvenes
PDF
Inmigración mundial
PDF
Inmigración mundial
PPTX
Inmigración mundial
PPTX
Inmigración mundial
PPSX
Mónica, Patricia, Elisa y Noelia
PPT
Los Movimientos Migratorios
PDF
Reseña migración, cultura, identidad
PPTX
Racismo y xenofobia
PPTX
Día de la paz.
PPTX
Desigualdades sociales
DOCX
Migración y enriquecimiento cultural
DOCX
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
PDF
Informe Verstrynge Inmigracion
PDF
Guía didáctica "Un Franco, 14 pesetas"
DOCX
MigracióN Y Violencia
PPSX
PPTX
Otras culturas
PPTX
PresentacionMathiasAlfonzoPatrizziDiaz.pptx
PPTX
Unidad 2
El viaje de Ana. historias de inmigración contadas por jóvenes
Inmigración mundial
Inmigración mundial
Inmigración mundial
Inmigración mundial
Mónica, Patricia, Elisa y Noelia
Los Movimientos Migratorios
Reseña migración, cultura, identidad
Racismo y xenofobia
Día de la paz.
Desigualdades sociales
Migración y enriquecimiento cultural
Migración y enriquecimiento cultural (carlos1)
Informe Verstrynge Inmigracion
Guía didáctica "Un Franco, 14 pesetas"
MigracióN Y Violencia
Otras culturas
PresentacionMathiasAlfonzoPatrizziDiaz.pptx
Unidad 2
Publicidad

Más de gilabert (20)

PDF
2016 eidos la-teoria-platonica-de-las-ideas
PPTX
Localizacion empresarial
PPTX
Utopia
PPT
Giotto
PPT
Romanic97
PPT
Unidad 14
PPT
Vivir En El Siglo Xxi
PPT
Projectesolidari
PPS
Cocinero Aburrido
PPT
El Greco
PPS
Pruebas de lógica
PPT
Llotja
PPT
La Felicidad
PPT
Conciencia Moral
PPT
Realidad Moral
PPT
Notre-dame y Chartres
PPT
Gregory Colbert
PPT
Powerpoint La Cultura
PPS
Filogenesis, AntropogéNesis
PPT
Presentacion Objetivo Formativo 07 08
2016 eidos la-teoria-platonica-de-las-ideas
Localizacion empresarial
Utopia
Giotto
Romanic97
Unidad 14
Vivir En El Siglo Xxi
Projectesolidari
Cocinero Aburrido
El Greco
Pruebas de lógica
Llotja
La Felicidad
Conciencia Moral
Realidad Moral
Notre-dame y Chartres
Gregory Colbert
Powerpoint La Cultura
Filogenesis, AntropogéNesis
Presentacion Objetivo Formativo 07 08

INMIGRACIÓN

  • 2. E-MIGRANTE Alguien de aquí se marcha fuera del país.
  • 3. IN-MIGRANTE Alguien que viene de fuera y se instala aquí.
  • 4. ESPAÑA 1960 “UN FRANCO. 14 PESETAS” España 1960. Dos amigos, Martín y Marcos, deciden marcharse a Suiza en busca de trabajo. Dejan a sus familias en España y emprenden un viaje hacia una nueva vida en la Europa del progreso y las libertades. Allí descubrirán una mentalidad muy diferente, a la que deberán adaptarse trabajando como mecánicos en una fábrica y viviendo en un pequeño pueblo industrial. Con la llegada de Pilar, la mujer de Martín, con su hijo Pablo, y de Mª Carmen, la novia de Marcos, se les termina la vida de hombres solteros que llevaban en un país con tanta libertad. El trabajo sigue siendo el día a día de Martín y Pilar, mientras el pequeño Pablo comienza a ir al colegio y a integrarse. Con la muerte del padre de Martín, se plantean que lo que habían ido a buscar ya lo han conseguido y es hora de regresar. Para su sorpresa, será más difícil la vuelta que la ida.
  • 5. NOTAS DEL DIRECTOR “ EL NIÑO DE LA PELÍCULA SOY YO” Mi padre dice que los mejores años de su vida fueron los que pasó en Suiza, de 1960 a 1966. Vivir allí nos abrió los ojos y fue muy difícil encajar la vuelta. Eran años difíciles: mi padre y su amigo eran dos oficiales de primera en la mejor fábrica del momento en España y no podían pagar su propio piso. Por eso vivíamos con mis abuelos en el sótano que les correspondía por ser porteros en una finca del barrio de Argüelles. Tiempo después de haberse marchado mi padre y su amigo a Suiza, un día mi madre me cogió, me llevó al tren, pasamos muchas horas de pie en el vagón, y… ¡llegamos a un jardín! Salí de un sótano y me llevaron a un lugar maravilloso con un río, bosques, donde podía ir con la bicicleta en verano o jugar con el trineo en invierno. He rodado en la casa donde me crié y a día de hoy, al abrir las ventanas, el paisaje sigue siendo el mismo que veía cuando era niño. Allí, desde el primer momento, aprendimos que “lo que es de todos es más mío que lo mío”, y no lo he olvidado nunca.
  • 6. CARLOS IGLESIAS Cuando volví a Madrid, ya con doce y trece años tenía discusiones con los otros chavales porque decían que los niños nacían … ¡por el ombligo! Yo alucinaba porque a mí me habían dado educación sexual en el colegio. Aquello era un mundo impensable para los españoles, con lagos nudistas, bailes donde sacaban a bailar las chicas, quienes llevaban la iniciativa sexual, además. Las suizas se sentían muy halagadas con los piropos. Incluso ví debates en televisión sobre por qué las mujeres suizas se casaban con italianos y españoles, que qué estaba pasando. Cuando me anunciaron que nos veníamos, para mí fue algo normal, no me impresionó. Tenía la idea de que en España estaba mi familia, mis abuelos, mis tíos. Lo traumático fue cuando ya estaba aquí. Desde que tengo 18, he ido todos los años a Suiza. Y a mis mejores amigos siempre les he llevado a conocer donde viví. Suiza tiene ahora 7 millones de habitantes y 2 millones de inmigrantes. Allí siguen viviendo 90.000 españoles. Les reproché mucho a mis padres haber vuelto. Pero cuando escribí el guión de esta película, me decía que de haberme quedado en Suiza igual hubiese sido mecánico fresador en vez de actor. En cualquier caso ésta es una historia contada desde la perspectiva y la comprensión que da el tiempo, y desde la ternura y humanidad que da el haberla vivido. CARLOS IGLESIAS
  • 7. EL TREN DE LA MEMORIA E spaña. Años sesenta: Dos millones de españoles salen del país empujados por la necesidad. Su destino: Alemania, Francia, Suiza y los Países Bajos. La mitad son clandestinos y viajan sin contratos de trabajo. El ochenta por ciento son analfabetos. Ante ellos se levanta el muro del idioma y las costumbres diferentes. España. En la actualidad: Otros necesitados llaman a la puerta de un país próspero. Casi nadie se acuerda de la otra historia. Josefina sí. Ella recuerda su viaje en el tren de la memoria. Destino: Núremberg, Alemania.
  • 8. ¿Porqué e-migrar o in-migrar? La explicación más importante se encuentra en el incremento de la desigualdad entre los países ricos y los países pobres. Otras razones pueden ser demográficas, ecológicas (desastres climáticos, terremotos, sequías...), políticas (regímenes autoritarios, falta de libertades), guerras, razones personales etc.
  • 9. LOS AUTÓCTONOS –PAÍS DE ACOGIDA- Los países de acogida tienen que asumir en su territorio gente con otra cultura, costumbres, otros intereses económicos y laborales. Se suele realizar una generalización abusiva, olvidando las particularidades. Hogeneizamos su conducta, y lo que es peor, convertimos lo que en principio puede ser una diferencia fecunda en una diferencia problemática. La diferencia cultural aparece como barrera insalvable, que puede caer en fundamentalismo cultural y no en diálogo entre culturas. –el tópico de la diferencia puede hacer ver el inmigrante como una especie de virus capaz de contagiar su cultura-. Los nacionalismos han expresado muchas veces estos miedos. Es un tópico pensar que los inmigrantes nos quitan el trabajo, bastante manipulado por algunos partidos políticos que genera xenofobia. Cuando en realidad en muchos casos lo que realizan son trabajos que los autóctonos no quieren realizar, además con contratos irregulares, que se saltan derechos laborales y permiten bajar los costes salariales. La manipulación ideológica pretende despertar sentimientos y actitudes racistas y xenófobas de los más desfavorecidos autóctonos hacia los más desfavorecidos foráneos.
  • 10. EL INMIGRANTE PUEDE ENCONTRARSE Marginación social, vivir a los mérgenes de la sociedad, viviendas y condiciones precarias. Dejar su casa, su vida, su familia y lanzarse a lo desconocido. El mismo término inmigrante posee un criterio de territorialidad, del aquí frente al allí. Y al defininirse como inmigrante es como si existiera en la sociedad sólo desde el momento que llega allí: el antes es olvidado. En la nueva sociedad será: moro, sudaca, negro, extranjero, residente etc.. La misma palabra contiene marginalidad: es la idea del que viene huyendo del hambre.
  • 11. DIFERENCIA CULTURAL “SÓLO UN BESO” Casim (Atta Yaqub) es un joven escocés de origen musulmán. Es un buen discjockey y apasionado de la música. Sueña con abrir un club propio con su mejor amigo, Hamid, un sueño que se toma muy en serio. Ha estudiado contabilidad, pero no quiere ejercer. Sus padres, Tariq (Riaz Ahmed) y Sadia (Shamshad Akhatar), emigraron al Reino Unido en los años sesenta, procedentes de Pakistán. En Glasgow, donde la familia se ha instalado, tienen una tienda de comestibles y prensa. Tariq y Sadia, musulmanes devotos, han decidido que Casim se case con su prima Jasmine, la sobrina preferida de Sadia. La boda debe celebrarse a los pocos meses, y Tariq está haciendo una obra de ampliación de su casa para que la pareja viva allí. Casim tiene dos hermanas: Rucksana, la mayor, conoce a un joven del agrado de sus padres, con el que llegará a comprometerse. La pequeña, Tahara, de dieciocho años, es la más directa de la familia; típica escocesa rebelde, está terminando sus estudios secundarios en un instituto católico cercano. Una de sus profesoras es Roisin (Eva Birthistle), una joven que da clases de música. Cuando Casim y Roisin se conocen, sienten una fuerte atracción y empiezan una relación en secreto. Para ellos, que él sea musulmán y ella católica no supone ningún problema, pero pronto se ve claramente que las diferencias religiosas y culturales sí lo son para otras personas, especialmente para la familia de Casim.
  • 12. LA INTEGRACIÓN SOCIAL Pasa por aprender la lengua, la cultura y las costumbres de la comunidad integradora, sin que ello suponga una renuncia a la cultura, lengua o costumbres de origen. La integración pasa por encontrar un trabajo estable, legal y bien remunerado; una vivienda normal y el reconocimiento por parte de la comunidad del derecho a la educación, a la sanidad etc. Que se le reconozco al inmigrante su situación civil y laboral; ser reconocido socialmente por la sociedad. Si la sociedad receptora rechaza de plano las costumbres y hábitos de los inmigrantes difícilmente se hablará de integración.
  • 13. Actitudes que no favorecen la integración Racismo . Toda distinción, exclusión, restricción o referencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultura o en cualquier otra esfera de la vida pública.
  • 14. XENOFOBIA La podemos definir como la fobia, el miedo, odio o aversión a lo extranjero. Esta actitud está muy relacionada con el etnocentrismo, supone la no comprensión del otro. Hoy se habla de xenofobia como del nuevo racismo, muy ligado a posiciones nacionalistas. Conlleva al igual que el racismo a la exclusión y a la intolerancia.