Plan único de
especializaciones médicas
en Pediatría.- Vacunas y
Esquema Nacional de Vacunación
Victoria Morales Coronado MRP
Inmunización activa y
pasiva
 Objetivo final: erradicar la enfermedad.
 Objetivo inmediato: prevenir la enfermedad.
ENFERMEDAD MORBILIDAD BASAL
ANUAL EN EL SIGLO
XX
MORBILIDAD
EN 2007
DESCENSO
(%)
Viruela
Difteria
Tos ferina
Tétanos
Poliomielitis (Paralitica)
Sarampión
Parotiditis
Rubeola
Sd. De Rubeola
Congénita
Haemophilus influenzae
tipo b
48.164
175.885
147,271
1,314
16,316
503,282
152,209
47,745
823
20,000
0
0
10,454
28
0
43
800
12
0
22
100
100
93
98
100
Mayor 99
Mayor 99
Mayor 99
100
Mayor 99
Información para pacientes
y padres
 Ley Nacional de Daños por Vacunas de la Infancia.
(1986)
 Preocupaciones de los padres:
 Falta de información de la vacuna.
 Información contradictoria.
 Desconfianza de la fuente de información.
 Percepción de riesgos de EA graves relacionados.
 Falta de apreciación de la gravedad de las
enfermedades prevenibles por vacunas.
 www.cdc.gov/vaccines o www.vaccine.chop.edu o
www.cispimmunize.org/fam/fam_main.html
Inmunización activa
Inmunización activa
 Todo un microorganismo o parte de él, o de un producto
modificado de éste para provocar una respuesta inmunitaria similar
a la natural.
 Agente infeccioso intacto:
 Virus vivos atenuados
 Virus muertos
 Subunidades obtenidas por ingeniería genética
 Antígenos para vacunación:
 Inmunizantes activos
 Agentes de conjugación
 Liquido de suspensión
 Conservadores, estabilizadores y agentes antimicrobianos
 Timerosal
 Adyuvantes
Administración de vacunas
 Precauciones generales.
 Sitio y vía de inmunización (activa y pasiva):
 Vacunas orales
 Vacuna intranasal
 Vacunas parenterales
 Manejo del dolor de la inyección.
 Técnica de inyección, anestésicas, no farmacológicas.
Normas para espaciar
antígenos vivos e inactivados
COMBINACION DE ANTIGENOS INTERVALO MINIMO
RECOMENDABLE ENTRE LAS DOSIS
2 o mas inactivados Ninguno, se pueden administrar
simultaneamente o con
cualquier intervalo entre las
dosis.
Inactivados y vivos Ninguno, se pueden administrar
simultaneamente o con
cualquier intervalo entre las
dosis.
2 o mas vivos Intervalo minimo de 28 dias, si no
se los administra en la misma
consulta.
Cartilla Nacional de
Vacunación
Es el documento oficial en el que se
registran las vacunas aplicadas, así
como el peso y la talla de las personas
menores de 20 años de edad.
• Ayuda a los padres o familiares a
conocer el esquema de vacunación
de sus hijos, así como su crecimiento.
InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015
Calendario de vacunación
Calendario de vacunación de 0 a 6
años
Calendario de vacunación de los 7 a los
18 años
InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015
Edades e intervalos mínimos
entre dosis de vacunas
 Administración simultánea de múltiples vacunas: no se
conocen contraindicaciones.
 Vacunas combinadas: parenterales. Ej. Hib-HepB
(Combax), DTaP-HepB-IPV (Pediarix).
 Inmunizaciones diferidas: Rotavirus dosis dependen de
la edad.
 Estado de inmunización desconocido o incierto:
iniciar esquema.
 Dosis de vacunas.
Seguridad y contraindicaciones
de las vacunas
Riesgos y acontecimientos
adversos
 Reacciones adversas o protección incompleta.
 Leves a moderadas y no causan secuelas
permanentes.
 Siempre debe existir una asociación causal, con una
tasa alta.
 Notificar todo episodio adverso significativo. (VAERS)
Precauciones y
contraindicaciones
NO SON CONTRAINDICACIONES
Exposición a enfermedad infecciosa
Enfermedad aguda leve con fiebre de bajo grado o
diarreica leve en un niño sano.
Convalecencia de una enfermedad
Niños con tratamiento antibiótico
Parto prematuro (edad cronológica recomendada)
Lactancia materna
Inmunosupresión de un contacto domiciliario
Antecedentes de alergias inespecíficas o familiares
alérgicos
Antecedentes familiares de convulsiones
Antecedentes familiares de un episodio adverso
después de la vacunación
Desnutrición
Reacciones de hipersensibilidad
a componentes de la vacuna
 Raras
 Hay 3 tipos de reacciones de hipersensibilidad
relacionados con vacunas:
 Reacciones alérgicas relacionadas con antígenos del
huevo
 Reacciones alérgicas inducidas por antibióticos
 Hipersensibilidad a otros componentes de la vacuna
(gelatina, proteínas de levadura y el agente infectante)
Inmunización pasiva
Inmunización Pasiva
 La inmunización pasiva implica la administración de
anticuerpos preformados a un receptor.
 Indicada en: inmunodeficiencias, con fines
profilácticos, con fines terapéuticos.
Inmunoglobulina (IM)
 Se obtiene de una mezcla de plasma de adultos
mediante un procedimiento de fraccionamiento con
alcohol.
 Indicaciones:
 Tratamiento de reemplazo en trastornos de deficiencia
de anticuerpos.
 Profilaxis de hepatitis A
 Profilaxis de sarampión
 Profilaxis de rubéola
Descripción de
Vacunas
Vacuna BCG (Bacilo de Calmette-
Guérin)
Única vacuna
disponible para TB.
Vacuna elaborada con
bacterias vivas
atenuadas de M.bovis.
Reduce la incidencia
de la forma diseminada
y otras manifestaciones
fatales de la
tuberculosis en
lactantes y niños.
Eficacia protectora de
80% contra la TB
meníngea y miliar.
Indicaciones:
Exposición continua a
personas con TB pulmonar
contagiosa, resistente o no
tratada, y que no es
posible evitar la exposición.
Reacciones adversas:
1-2% absceso subcutáneo
y linfadenopatía regional.
Osteítis de las epífisis de los
huesos largos, varios años
después.
Contraindicaciones:
Quemaduras,
infecciones cutáneas o
inmunodeficiencias.
Vacuna BCG (Bacilo de
Calmette-Guérin)
Presentación
 Ámpula ámbar de 1mg (10 dosis) y 1ml de solución
salina isotónica inyectable. (Birmex)
 Se mantiene viable durante casi 30 días si se conserva
entre 2 y 4 grados.
 Se aplica vía intradérmica estricta, en la región
deltoidea del brazo derecho
 La OMS recomienda una sola dosis, pero en algunos
países se aplica una dosis de refuerzo en edad
escolar, debido a que la inmunogenicidad disminuye
con el tiempo
Vacuna contra Hepatitis B
 Inmunoprofilaxis, 2 tipos:
 Inmunoglobulina contra hepatitis B (HBIG), con
protección a corto plazo, indicado postexposición.
 Se prepara de plasma de donantes hiperinmunes.
 Vacuna contra la hepatitis B, con protección
prolongada antes y después e la exposición.
 Recombivax HB, Engerix-B y Twinrix.
 Eficacia maxima dentro de las 12 a 24 horas postexposición.
 Vacunas recombinantes contienen 10-40microgramos de
proteina HBsAg por ml.
 Se administra IM en la cara anteroexterna del muslo o región
deltoidea.
•90-95%
•Memoria inmunitaria de hasta 2
décadas.
Eficacia y
duración de
la protección
•En inmunocompetentes no se
recomienda.
•Inmunosuprimidos evaluar ac anti-
HBs y administrar cuando es
menor a 10mUI/ml
Dosis de
refuerzo
•Dolor y fiebre.
•No se revela asociación de la
vacuna con SMSL, DM ni
enfermedades desmielinizantes.
•Anafilaxia en 1:600,000.
Reacciones
adversas
Vacuna antidiftérica
La vacuna es la única medida de control
eficaz.
Aplicació IM con DTaP.
Para garantizar inmunidad resistente se
aplican refuerzos de toxoide diftérico cada
10 años.
Revisar estado de vacunación en personas
que viajan a zonas endémicas o
epidémicas.
Vacuna contra Tosferina
Vacunas acelulares
combinadas, para < de
7 años y de 11 a 18
años.
Contienen 2 o mas
inmunógenos derivados
de B.pertussis
•Toxina inactivada de pertussis
(toxoide)
•Pertactina (proteína de la
membrana externa)
Dosis y vía: 0.5ml
IM
Recomendaciones:
•6 dosis: 4 primarias y 1 dosis
DTaP al ingreso escolar+1 dosis
Tdap a los 11 años
(Boostrix/Adacel).
•Si hay evidencia
epidemiológica, iniciar a las 6
semanas.
Contraindicaciones y
precauciones:
•Reacción anafiláctica, encefalopatía 7
días posteriores, trastorno neurológico
progresivo.
•Convulsión con fiebre o sin ella 3 días
posteriores, llanto inconsolable, fiebre
40.5, SGB 6 semanas posteriores.
Vacuna contra tétanos
 La vacuna DTaP es la recomendada y preferida para
niños de 6 semanas a 6 años.
 Dosis de refuerzo para profilaxis de heridas en
menores de 7 años es DTaP.
 Profilaxis de heridas en niños de 7 a 10 años es Td.
 Indicaciones:
 2 meses a 7 años, 5 dosis (2,4,6 -12m y 4-6a)
 EA y contraindicaciones:
 Reacciones anafilácticas, SGB y neuritis braquial.
Vacunación Hib
 En EU existen 2 vacunas conjugadas contra Hib de 1
solo antigeno y 3 vacunas combinadas de
conjugados contra Hib.
Vacuna Nombre
comercial
Componentes Fabricante
PRP-T Act HIB PRP conjugado
con toxoide
tetánico
Aventis Pasteur
DTaP/PRP-T Tri HIBit Vacuna
DTaP+PRP-T
Aventis Pasteur
PRP-OMP Pedvax HIB PRP conjugada
con OMP
Merck & Co.,
Inc.
PRP-OMP-HepB Combax PRP-
OMP+vacuna
contra hepatitis
B
Merck & Co.,
Inc.
HbOC Hib TITER PRP conjugado
con CRM
Wyeth-Lederle
Vaccines
DTaP-IPV/PRP-T Pentacel DTaP-IPV+PRP-T Sanofi Pasteur
Niños con alteraciones
inmunitarias se pueden
beneficiar con mas
dosis de vacuna
conjugada.
Reacciones adversas:
son escasas, 25% dolor,
enrojecimiento y
tumefaccion.
Recomendaciones de
vacunación (Hib)
Se debe vacunar a
partir de los 2 meses
•Se puede iniciar a las 6
semanas
•Se puede administrar con
otras inmunizaciones
Circunstancias especiales:
•Inmunizaciones diferidas.
•RN pretérmino, edad cronológica e
iniciar a los 2 meses de vida.
•Niños de 12-59 meses con patología de
base deben recibir 2 en 2 meses.
•Infeccion invasora por Hib en menores
de 24 meses, inicar de nuvevo 1 mes
despues de la enfermedad
Vacuna contra Poliovirus
Los 2 tipos son:
•IPV o inactivada
•SC o IM
•Varias formulaciones combinadas
•OPV de virus vivos
•Poliovirus atenuados de tipos 1,2 y 3.
Capacidad inmunógena.
•IPV con seroconversion 95%, 3 dosis 99%, inmunidad de por vida.
•OPV induce respuestas de Ac séricos e inmunidad intestinal, en 3 dosis determina
inmunidad sostenida.
Reacciones adversas:
•Vestigios de estreptomicina, neomicina y polimixina B.
•OPV puede causar PPAV (1:2,4 millones o 1 caso por 75mil dosis)
Precauciones y contraindicaciones:
•Inmunodeficiencias. No esta contraindicada IPV.
•Contactos domiciliarios. Sólo IPV.
•Hipersensibilidad a componentes.
Vacuna anti-influenza
 Inactivada trivalente (TIV) y de virus vivos atenuados
(LAIV), contienen 3 cepas (A H3N2, A H1N1 y B).
 Cambian 1 o 2 cepas cada año.
 Crecen de huevos embrionados de gallina.
 TIV: subviriones, preparadas por rotura de membrana
lipidica del virus o vacuna de antigeno de superficie
purificado.
 Autorizada en menores de 6 meses, via IM
 LAIV: adaptada al frío, por pasaje de virus a
temperaturas bajas en cultivo tisular.
 Autorizada para 2-49 años, via nasal.
Capacidad inmunógena:
- niños de 6 m a 9 años no
vacunados requieren 2 dosis.
-Niños menores de 9 años con
1 dosis, requieren 2 dosis la
siguiente estacion.
-Mayores de 9 años requieren
1 dosis.
Eficacia y efectividad:
-Dependen de la edad e
inmunocompetencia, y la
similitud de los virus.
-Proteccion en niños sanos
mayores de 2 años 70-80%.
-Duracion de la protección es
de 1 año.
Coadministración con otras
vacunas:
-TIV se puede administrar con
vivos e inactivados.
-Esperar 4 semanas antes de
administrar otra vacuna de
este tipo.
Recomendaciones
-Anual a partir de septiembre y
hasta febrero: 6-18 meses,
contactos domiciliarios y
cuidadores, adultos de 50 y mas.
-Riesgo de complicaciones graves:
cardiopatía, asma, VIH, IRC, niños
con cuadro que comprometa la
función respiratoria.
Vacuna anti-influenza
 Consideraciones especiales LAIV
 Investigar enfermedades reactivas de la via aerea, evitar en
asmaticos o sibilancias previas.
 Enfermedad aguda menor, como infección leve de VRS con
fiebre o sin ella.
 Consideraciones especiales TIV
 Inmunodeficiencia.
 Neoplasias malignas: mas de 3 semanas de suspendida la
medicacion.
 Contactos con inmunosuprimidos.
 Cardiopatía inestable, presentan riesgo potencial de
complicaciones.
 Administracion prolongada de corticoesteroides a altas
dosis.
Reacciones, EA y
contraindicaciones:
-Vacuna antigripal inactivada: dolor
y fiebre. Riesgo de SGB en mayores
de 25 años (1-2:1,000,000)
-Vacuna antigripal de virus vivos
atenuados: niños menores de 5 años
con sibilancias o asma.
Contactos cercanos:
- Profesionales de la salud en
contacto con pacientes pediátricos
en hospitales, atención ambulatoria
y a enfermos crónicos.
-Contactos domiciliarios.
-Niños que conviven con adultos de
alto riesgo.
-Contactos cercanos de lactantes
menores de 6 meses. Quimioprofilaxis:
-Los antivirales autorizados son
adyuvantes de la vacuna para el
control y prevención.
-Indicaciones: niños de alto riesgo no
vacunados, niños con riesgo de
infeccion grave o complicaciones,
proteccion de contactos cercanos
no vacunados, proeccion de niños
inmunosuprimidos, control de los
brotes de influenza.
-No interfiere con TIV, con LAIV
esperar 14 dias.
Vacuna contra Neumococo
 Inmunización activa:
 PCV7 (Prevnar) para niños de 2-59 meses, polisacaridos
capsulares purificados de 7 serotipos (4, 6B, 9V, 14, 18C,
19F y 23F).
 Sus serotipos eran responsables de 88% bacteremia, 82%
meningitis y 70% otitis media neumocócica, en menores de 6
años.
 PPV23 (Pneumovax) niños de 2 años y mayores,
polisacarida 23 valente.
 No induce memoria inmunológica ni refuerzo con dosis
ulteriores, ni protección indirecta.
 Dosis de 0.5ml IM
Vacuna contra Neumococo
Vacunación de niños de 24 a 59
meses:
-Lo ya descrito+protección
suplementaria con PPV23 a los
24 meses (AR)
Inmunización Pasiva:
- Inmunoglobulina IV para
prevenir la infección en
inmunodeficiencias congénitas o
adquiridas.
Vacunación en niños de 5 años
y mas:
- Para niños de AR, hasta los 9
años.
-Estudios en niños HIV hasta los 13
años (PCV7)
Niños con otitis media grave o
recurrente.
-No se recomienda PPV23
Control de transmisión en
guarderías:
-La probabilidad se duplica o
triplica. PCV7 reduce el estado
de portador.
No se recomienda
quimioprofilaxis antibiótica.
Recomendaciones generales:
-PPV23 y PCV7 se puede
administrar con otras vacunas.
-Esplenectomía programada,
aplicar 2 semanas antes.
-Posponer durante el embarazo.
Vacuna contra Sarampión
La única autorizada es
una cepa de virus vivos
atenuados en cultivo de
células de embrión de
pollo.
•MMR y MMRV
Se administra SC 0.5ml
Efectividad: Anticuerpos
séricos en 95% de los
vacunados a los 12
meses de edad.
Recomendaciones:
•De los 12-15 meses y a los 4-
6 años.
•No se debe administrar a
niños con VIH
•Durante un brote debe
administrarse a lactantes
de 6 meses, extra.
Efectos adversos:
•5-15% presenta fiebre 39.4.
•Exantemas transitorios 5%
•Trombocitopenia transitoria
en 1:25,000.
•Encefalitis y encefalopatía
en 1:1 millón.
Precauciones y
contraindicaciones:
•Fiebre no es
contraindicacion.
•Reacciones alérgicas son
raras.
•Inmunosuprimidos, no
deben recibir la vacuna.
Vacuna contra Rubeóla
 Vacuna antirrubeólica de virus vivos es la cepa RA
27/3 en MMR o MMRV/SRP
 Induce anticuerpos séricos en el 95% con 1 dosis, de
por vida. Se aplican 2 dosis.
 Puede prevenir la enfermedad dentro de los 3 días
postexposición.
 Inmunoglobulina:
 IG IM a 0.55ml/kg disminuye la infeccion, la eliminacion
viral y la tasa de viremia.
 Profilaxis postexposición de mujeres susceptibles en
etapa gestacional temprana.
 No garantiza la prevención de la infección fetal.
Recomenda
ciones
• Por lo menos 1 dosis.
• Mujeres prepúberes sin evidencia de inmunidad.
• Investigación prenatal sistemática de inmunidad.
• Lactancia no es contraindicación.
Reacciones
adversas
• Fiebre 5-15%, linfadenopatías, convulsiones febriles (12-23m)
• Artralgias 0.5% transitorias.
• Parestesias y dolor transitorio en extremidades.
Precaucione
s y
contraindica
ciones
• Embarazadas
• Enfermedad febril.
• Administración reciente de IG. Interfiere con la respuesta
inmunológica.
• Alteración de la inmunidad.
Vacuna contra Parotiditis
 Vacuna de virus vivos atenuados desde 1967.
 Se administra SC 0.5ml (SRP/MMR).
 Eficacia protectora mayor del 95% con 1 dosis.
 Recomendaciones:
 MMR o MMRV a los 12-15 meses, MMR 4-6 años (o 28 días
después).
 Importante para la pubertad, adolescentes o adultos que
nunca tuvieron parotiditis.
 Promover la vacunación a niños susceptibles de 12 meses o
mas.
 Reacciones adversas:
 Infrecuentes.
Vacuna contra Varicela-
Zóster
Preparado de virus virus
atenuados, de la cepa de
tipo silvestre Oka
propagada de manera
serial y atenuada. (MMRV)
•Contiene vestigios de neomicina
y gelatina.
Dosis 0.5ml SC
Capacidad inmunógena:
85% en niños sanos
vacunados mayores de 12
meses.
Eficacia: 1 dosis 70-90%. Efectos adversos: leves.
Contraindicaciones:
enfermedades
interrrecurrentes,
inmunocomprometidos,
alergia a los componentes.
Vacuna contra Rotavirus
 Vacuna antirrotavirica rhesus tetravalente, esta asociada a
invaginación intestinal.
 Existen 2 vacunas autorizadas:
 Rota Teq (RV5) antirrotavírica oral pentavalente de virus
vivos humanos-bovinos reordenados.
 Rotarix (RV1) antirrotavirica oral de virus vivos humanos
atenuados. Tiene goma de látex.
 La AAP no expresa prefencia por alguna.
 Recomendaciones:
 3 dosis orales RV5 2,4 y 6 meses o 2 dosis orales RV1 2 y 4
meses
 Intervalo minimo 4 semanas
 Lactantes prematuros de por lo menos 6 semanas.
 Precauciones con imnumodeficiencias, enfermedad
moderada a grave, antecedente de invaginación y
espina bífida.
Vacuna contra
Meningococo
 Vacunas antimeningocócicas:
 Hay 2 vacunas para niños y adultos contra los serotipos
A,C Y y W-135.
 MPSV4 indicada para niños de 2 años y mayores.
 Se administra por via SC en una sola dosis de 0.5ml.
 MCV4 indicada desde 2005 para personas de11 a 55
años y en 2007 para niños de 2 a 10 años.
 Via IM, 1 dosis de 0.5ml
Indicaciones de MCV4: no se
recomienda sistemática pues la
tasas de infección es baja, la
respuesta es deficiente de 2 a 3 años
de edad.
-1 dosis de MCV4 de 11-18 años
-Personas con mayor riesgo, minimo
2 años de edad: deficiencia del
complemento, asplenia, zonas
endémicas, universitarios, reclutas
militares.
Revacunación:
Las concentraciones de
anticuerpos bactericidas a los
3 años de 1 dosis de MCV4
son iguales o superiores a los
observados 6 meses después
de MPSV4.
Reacciones adversas:
Dolor localizado, irritabilidad,
cefalea y cansancio.
2-5% refieren fiebre.
MPSV4 puede ser una
alternativa a MCV4 en
personas con antecedentes
de SGB.
Vacuna contra Hepatitis A
•Virus inactivados: Havrix y Vaqta. Via IM.
•En EU esta autorizada la vacuna combinada HepA y B:
Twinrix
Existen 2 vacunas en
EU:
•Concentraciones Ac posterior a un mes de 95%.Inmunogenia:
•94 al 100%
•Postexposición es similar a la IG dentro de los 14 días
posteriores.
•Protección de la menos 5 a 6 años en niños. Podria
haber niveles en niños durante 14-20 años.
Eficacia:
Efectos adversos
leves.
•Viajes al extranjero
•Homosexuales y bisexuales
•Personas con trastornos de la coagulación.
•Personas con riesgo de exposición laboral.
Inmunoprofilaxis:
Vacuna contra el VPH
 FDA autorizo la vacuna tetravalente (Gardasil) en
junio del 2006.
 En marzo de 2007 se aprobo la bivalente (Cervarix).
 El comité Asesor de Practicas en Inmunización
recomendo la HPV4 para mujeres de 11 a 12 años (
desde los 9 años) y para la vacunacion de
compensacion de mujeres de 13 a 26 años.
Precauciones y contraindicaciones:
- Se puede administrar a personas con
enfermedad aguda menor.
-Contraindicada en casos de
hipersensibilidad inmediata a los
componentes.
-No se recomienda en el embarazo.
-Se puede administrar en la lactancia.
-Se puede administrar en
inmunosuprimidas
Dosificación y administración:
-Dosis recomendada 0.5ml IM en 3
dosis. 2da dosis 2 meses después y la
3ra 6 meses después.
-Intervalo minimo 1-2 4 semanas
-Intervalo mínimo 2-3 12 semanas.
-- Evidencia actual de infeccion por
VPH, deben recibir la vacuna.
Eficacia:
-Mujeres de 15 a 26 años sin
infección- eficacia contra
CaCu, vulvares y vaginales (16
y18), verrugas genitales (6 y
11) y lesiones displasicas
precancerosas (6,11,16 y 18).
- La protección no
desaparece 5 años después.
Capacidad inmunógena:
- 99% de las receptoras sanas
desarrollan anticuerpos.
-De 9 a 15 años es mayor la
respuesta.
Bibliografía
 Calendario de vacunación en paises americanos.
http://www.familiaysalud.es/las-vacunas/calendarios-
vacunales/calendarios-de-vacunacion-infantil-en-paises-americanos
 Centers for Disease Control and Prevention. General Recommendations on
Immunization. Recomendations of the Advisory Committee Immunization
Practices. MMWE Recomm Rep. 2011; en prensa.
 Jan E Drutz, MD. “Standard Immunizations for children and adolescents”.
UpToDate.Marzo.03,2015.http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/c
ontents/2876?search=vaccines&source=graphics_search&imageKey=PEDS/
82617#graphicRef82617
 Pickering, Baker, Kimberlin et Long. Red Book. Enfermedades infecciosas en
pediatría. “Inmunización activa y pasiva”. American Academy of
Pediatrics. 28va edición, México: Editorial Panamericana; 2011: (01-93)
 Materiales de los CDC. Complete Vaccine Schedule Program; 2014.
www.cdc.gov/vaccines.
 AAP News. www.aapnews.org
Gracias
InmunizacionesMéxico2015

Más contenido relacionado

PPTX
Vacunas diapositivas
PPT
06 Vacunas Dr Jaccard
PPTX
Vacunas, Inmunizacion- Infectología.
PPTX
Inmunizaciones cartilla de vacunación
PPTX
VACUNAS
PPTX
Inmunizaciones en pediatría
PPTX
Generalidades sobre vacunas.ppt
Vacunas diapositivas
06 Vacunas Dr Jaccard
Vacunas, Inmunizacion- Infectología.
Inmunizaciones cartilla de vacunación
VACUNAS
Inmunizaciones en pediatría
Generalidades sobre vacunas.ppt

La actualidad más candente (20)

PPTX
VACUNACION PRESENTACION
PPTX
Vacunas AIEPI
PPTX
seminario inmunizaciones en pediatría
PPTX
Inmunizacion
PPTX
Cartilla de vacunacion
PPT
Vacunas
PPTX
Esquema de vacunacion 2014
PPTX
Tipos de vacunas
PPTX
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
PDF
Cartilla vacunacion completa
PPTX
Clase de inmunizaciones
PPTX
Cartilla Nacional De Vacunación De México
PPTX
Vacunas (inmunizaciones)
PPTX
Vacunas
PPTX
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
PPT
Vacunas 1
PPTX
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
PPT
Presentación vacunas
PPTX
CPHAP 049 Inmunizaciones
VACUNACION PRESENTACION
Vacunas AIEPI
seminario inmunizaciones en pediatría
Inmunizacion
Cartilla de vacunacion
Vacunas
Esquema de vacunacion 2014
Tipos de vacunas
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Cartilla vacunacion completa
Clase de inmunizaciones
Cartilla Nacional De Vacunación De México
Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacunas 1
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
Presentación vacunas
CPHAP 049 Inmunizaciones
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Vacunas formación y actualización en internet
PPTX
2. vacunas 2. pediatría
PPT
Inmunizaciones
PDF
Esquema de vacunacion
PPSX
Vacunas
PPTX
Mecanismos de defensa inespecíficos y específicos
PPTX
Esquema básico de inmunizaciones en méxico
Vacunas formación y actualización en internet
2. vacunas 2. pediatría
Inmunizaciones
Esquema de vacunacion
Vacunas
Mecanismos de defensa inespecíficos y específicos
Esquema básico de inmunizaciones en méxico
Publicidad

Similar a InmunizacionesMéxico2015 (20)

PPTX
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
PPT
CPHAP 023 Vacunas en Pediatria
PDF
Esquema de vacunación pediatrico completo 2021
PPTX
vacunas.pptx
PPTX
componentes prestacionales para el escolar - control nutricional - detección ...
PPTX
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
PPTX
Vacunas niños
PPTX
Vacunas completa
PPT
virus ah1n1
PDF
Inmunizaciones en pediatria presentando el Esquema Nacional de Vacunación
PPTX
inmunzacion.pptx
PPT
Lineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.ppt
PPTX
PAI Alex Valladares 7.pptx
PPTX
Inmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
PPTX
Esquema_Nacional_de_Vacunación terminado.pptx
PPTX
CAPACITACIO DE VACUNACION
PPTX
INMUNIZACIONES.pptx
PDF
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
PPTX
Inmunizaciones
PDF
Estrategia Nacional de Inmunizaciones -ENI.pdf
TALLER PAI Actualizado.para todo publico
CPHAP 023 Vacunas en Pediatria
Esquema de vacunación pediatrico completo 2021
vacunas.pptx
componentes prestacionales para el escolar - control nutricional - detección ...
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
Vacunas niños
Vacunas completa
virus ah1n1
Inmunizaciones en pediatria presentando el Esquema Nacional de Vacunación
inmunzacion.pptx
Lineamientos Técnicos Normas aplicación SRP y bVOP CVS.ppt
PAI Alex Valladares 7.pptx
Inmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Esquema_Nacional_de_Vacunación terminado.pptx
CAPACITACIO DE VACUNACION
INMUNIZACIONES.pptx
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
Inmunizaciones
Estrategia Nacional de Inmunizaciones -ENI.pdf

Último (20)

PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS

InmunizacionesMéxico2015

  • 1. Plan único de especializaciones médicas en Pediatría.- Vacunas y Esquema Nacional de Vacunación Victoria Morales Coronado MRP
  • 2. Inmunización activa y pasiva  Objetivo final: erradicar la enfermedad.  Objetivo inmediato: prevenir la enfermedad. ENFERMEDAD MORBILIDAD BASAL ANUAL EN EL SIGLO XX MORBILIDAD EN 2007 DESCENSO (%) Viruela Difteria Tos ferina Tétanos Poliomielitis (Paralitica) Sarampión Parotiditis Rubeola Sd. De Rubeola Congénita Haemophilus influenzae tipo b 48.164 175.885 147,271 1,314 16,316 503,282 152,209 47,745 823 20,000 0 0 10,454 28 0 43 800 12 0 22 100 100 93 98 100 Mayor 99 Mayor 99 Mayor 99 100 Mayor 99
  • 3. Información para pacientes y padres  Ley Nacional de Daños por Vacunas de la Infancia. (1986)  Preocupaciones de los padres:  Falta de información de la vacuna.  Información contradictoria.  Desconfianza de la fuente de información.  Percepción de riesgos de EA graves relacionados.  Falta de apreciación de la gravedad de las enfermedades prevenibles por vacunas.  www.cdc.gov/vaccines o www.vaccine.chop.edu o www.cispimmunize.org/fam/fam_main.html
  • 5. Inmunización activa  Todo un microorganismo o parte de él, o de un producto modificado de éste para provocar una respuesta inmunitaria similar a la natural.  Agente infeccioso intacto:  Virus vivos atenuados  Virus muertos  Subunidades obtenidas por ingeniería genética  Antígenos para vacunación:  Inmunizantes activos  Agentes de conjugación  Liquido de suspensión  Conservadores, estabilizadores y agentes antimicrobianos  Timerosal  Adyuvantes
  • 6. Administración de vacunas  Precauciones generales.  Sitio y vía de inmunización (activa y pasiva):  Vacunas orales  Vacuna intranasal  Vacunas parenterales  Manejo del dolor de la inyección.  Técnica de inyección, anestésicas, no farmacológicas.
  • 7. Normas para espaciar antígenos vivos e inactivados COMBINACION DE ANTIGENOS INTERVALO MINIMO RECOMENDABLE ENTRE LAS DOSIS 2 o mas inactivados Ninguno, se pueden administrar simultaneamente o con cualquier intervalo entre las dosis. Inactivados y vivos Ninguno, se pueden administrar simultaneamente o con cualquier intervalo entre las dosis. 2 o mas vivos Intervalo minimo de 28 dias, si no se los administra en la misma consulta.
  • 8. Cartilla Nacional de Vacunación Es el documento oficial en el que se registran las vacunas aplicadas, así como el peso y la talla de las personas menores de 20 años de edad. • Ayuda a los padres o familiares a conocer el esquema de vacunación de sus hijos, así como su crecimiento.
  • 12. Calendario de vacunación de 0 a 6 años
  • 13. Calendario de vacunación de los 7 a los 18 años
  • 16. Edades e intervalos mínimos entre dosis de vacunas  Administración simultánea de múltiples vacunas: no se conocen contraindicaciones.  Vacunas combinadas: parenterales. Ej. Hib-HepB (Combax), DTaP-HepB-IPV (Pediarix).  Inmunizaciones diferidas: Rotavirus dosis dependen de la edad.  Estado de inmunización desconocido o incierto: iniciar esquema.  Dosis de vacunas.
  • 18. Riesgos y acontecimientos adversos  Reacciones adversas o protección incompleta.  Leves a moderadas y no causan secuelas permanentes.  Siempre debe existir una asociación causal, con una tasa alta.  Notificar todo episodio adverso significativo. (VAERS)
  • 19. Precauciones y contraindicaciones NO SON CONTRAINDICACIONES Exposición a enfermedad infecciosa Enfermedad aguda leve con fiebre de bajo grado o diarreica leve en un niño sano. Convalecencia de una enfermedad Niños con tratamiento antibiótico Parto prematuro (edad cronológica recomendada) Lactancia materna Inmunosupresión de un contacto domiciliario Antecedentes de alergias inespecíficas o familiares alérgicos Antecedentes familiares de convulsiones Antecedentes familiares de un episodio adverso después de la vacunación Desnutrición
  • 20. Reacciones de hipersensibilidad a componentes de la vacuna  Raras  Hay 3 tipos de reacciones de hipersensibilidad relacionados con vacunas:  Reacciones alérgicas relacionadas con antígenos del huevo  Reacciones alérgicas inducidas por antibióticos  Hipersensibilidad a otros componentes de la vacuna (gelatina, proteínas de levadura y el agente infectante)
  • 22. Inmunización Pasiva  La inmunización pasiva implica la administración de anticuerpos preformados a un receptor.  Indicada en: inmunodeficiencias, con fines profilácticos, con fines terapéuticos.
  • 23. Inmunoglobulina (IM)  Se obtiene de una mezcla de plasma de adultos mediante un procedimiento de fraccionamiento con alcohol.  Indicaciones:  Tratamiento de reemplazo en trastornos de deficiencia de anticuerpos.  Profilaxis de hepatitis A  Profilaxis de sarampión  Profilaxis de rubéola
  • 25. Vacuna BCG (Bacilo de Calmette- Guérin) Única vacuna disponible para TB. Vacuna elaborada con bacterias vivas atenuadas de M.bovis. Reduce la incidencia de la forma diseminada y otras manifestaciones fatales de la tuberculosis en lactantes y niños. Eficacia protectora de 80% contra la TB meníngea y miliar. Indicaciones: Exposición continua a personas con TB pulmonar contagiosa, resistente o no tratada, y que no es posible evitar la exposición. Reacciones adversas: 1-2% absceso subcutáneo y linfadenopatía regional. Osteítis de las epífisis de los huesos largos, varios años después. Contraindicaciones: Quemaduras, infecciones cutáneas o inmunodeficiencias.
  • 26. Vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) Presentación  Ámpula ámbar de 1mg (10 dosis) y 1ml de solución salina isotónica inyectable. (Birmex)  Se mantiene viable durante casi 30 días si se conserva entre 2 y 4 grados.  Se aplica vía intradérmica estricta, en la región deltoidea del brazo derecho  La OMS recomienda una sola dosis, pero en algunos países se aplica una dosis de refuerzo en edad escolar, debido a que la inmunogenicidad disminuye con el tiempo
  • 27. Vacuna contra Hepatitis B  Inmunoprofilaxis, 2 tipos:  Inmunoglobulina contra hepatitis B (HBIG), con protección a corto plazo, indicado postexposición.  Se prepara de plasma de donantes hiperinmunes.  Vacuna contra la hepatitis B, con protección prolongada antes y después e la exposición.  Recombivax HB, Engerix-B y Twinrix.  Eficacia maxima dentro de las 12 a 24 horas postexposición.  Vacunas recombinantes contienen 10-40microgramos de proteina HBsAg por ml.  Se administra IM en la cara anteroexterna del muslo o región deltoidea.
  • 28. •90-95% •Memoria inmunitaria de hasta 2 décadas. Eficacia y duración de la protección •En inmunocompetentes no se recomienda. •Inmunosuprimidos evaluar ac anti- HBs y administrar cuando es menor a 10mUI/ml Dosis de refuerzo •Dolor y fiebre. •No se revela asociación de la vacuna con SMSL, DM ni enfermedades desmielinizantes. •Anafilaxia en 1:600,000. Reacciones adversas
  • 29. Vacuna antidiftérica La vacuna es la única medida de control eficaz. Aplicació IM con DTaP. Para garantizar inmunidad resistente se aplican refuerzos de toxoide diftérico cada 10 años. Revisar estado de vacunación en personas que viajan a zonas endémicas o epidémicas.
  • 30. Vacuna contra Tosferina Vacunas acelulares combinadas, para < de 7 años y de 11 a 18 años. Contienen 2 o mas inmunógenos derivados de B.pertussis •Toxina inactivada de pertussis (toxoide) •Pertactina (proteína de la membrana externa) Dosis y vía: 0.5ml IM Recomendaciones: •6 dosis: 4 primarias y 1 dosis DTaP al ingreso escolar+1 dosis Tdap a los 11 años (Boostrix/Adacel). •Si hay evidencia epidemiológica, iniciar a las 6 semanas. Contraindicaciones y precauciones: •Reacción anafiláctica, encefalopatía 7 días posteriores, trastorno neurológico progresivo. •Convulsión con fiebre o sin ella 3 días posteriores, llanto inconsolable, fiebre 40.5, SGB 6 semanas posteriores.
  • 31. Vacuna contra tétanos  La vacuna DTaP es la recomendada y preferida para niños de 6 semanas a 6 años.  Dosis de refuerzo para profilaxis de heridas en menores de 7 años es DTaP.  Profilaxis de heridas en niños de 7 a 10 años es Td.  Indicaciones:  2 meses a 7 años, 5 dosis (2,4,6 -12m y 4-6a)  EA y contraindicaciones:  Reacciones anafilácticas, SGB y neuritis braquial.
  • 32. Vacunación Hib  En EU existen 2 vacunas conjugadas contra Hib de 1 solo antigeno y 3 vacunas combinadas de conjugados contra Hib. Vacuna Nombre comercial Componentes Fabricante PRP-T Act HIB PRP conjugado con toxoide tetánico Aventis Pasteur DTaP/PRP-T Tri HIBit Vacuna DTaP+PRP-T Aventis Pasteur PRP-OMP Pedvax HIB PRP conjugada con OMP Merck & Co., Inc. PRP-OMP-HepB Combax PRP- OMP+vacuna contra hepatitis B Merck & Co., Inc. HbOC Hib TITER PRP conjugado con CRM Wyeth-Lederle Vaccines DTaP-IPV/PRP-T Pentacel DTaP-IPV+PRP-T Sanofi Pasteur Niños con alteraciones inmunitarias se pueden beneficiar con mas dosis de vacuna conjugada. Reacciones adversas: son escasas, 25% dolor, enrojecimiento y tumefaccion.
  • 33. Recomendaciones de vacunación (Hib) Se debe vacunar a partir de los 2 meses •Se puede iniciar a las 6 semanas •Se puede administrar con otras inmunizaciones Circunstancias especiales: •Inmunizaciones diferidas. •RN pretérmino, edad cronológica e iniciar a los 2 meses de vida. •Niños de 12-59 meses con patología de base deben recibir 2 en 2 meses. •Infeccion invasora por Hib en menores de 24 meses, inicar de nuvevo 1 mes despues de la enfermedad
  • 34. Vacuna contra Poliovirus Los 2 tipos son: •IPV o inactivada •SC o IM •Varias formulaciones combinadas •OPV de virus vivos •Poliovirus atenuados de tipos 1,2 y 3. Capacidad inmunógena. •IPV con seroconversion 95%, 3 dosis 99%, inmunidad de por vida. •OPV induce respuestas de Ac séricos e inmunidad intestinal, en 3 dosis determina inmunidad sostenida. Reacciones adversas: •Vestigios de estreptomicina, neomicina y polimixina B. •OPV puede causar PPAV (1:2,4 millones o 1 caso por 75mil dosis) Precauciones y contraindicaciones: •Inmunodeficiencias. No esta contraindicada IPV. •Contactos domiciliarios. Sólo IPV. •Hipersensibilidad a componentes.
  • 35. Vacuna anti-influenza  Inactivada trivalente (TIV) y de virus vivos atenuados (LAIV), contienen 3 cepas (A H3N2, A H1N1 y B).  Cambian 1 o 2 cepas cada año.  Crecen de huevos embrionados de gallina.  TIV: subviriones, preparadas por rotura de membrana lipidica del virus o vacuna de antigeno de superficie purificado.  Autorizada en menores de 6 meses, via IM  LAIV: adaptada al frío, por pasaje de virus a temperaturas bajas en cultivo tisular.  Autorizada para 2-49 años, via nasal.
  • 36. Capacidad inmunógena: - niños de 6 m a 9 años no vacunados requieren 2 dosis. -Niños menores de 9 años con 1 dosis, requieren 2 dosis la siguiente estacion. -Mayores de 9 años requieren 1 dosis. Eficacia y efectividad: -Dependen de la edad e inmunocompetencia, y la similitud de los virus. -Proteccion en niños sanos mayores de 2 años 70-80%. -Duracion de la protección es de 1 año. Coadministración con otras vacunas: -TIV se puede administrar con vivos e inactivados. -Esperar 4 semanas antes de administrar otra vacuna de este tipo. Recomendaciones -Anual a partir de septiembre y hasta febrero: 6-18 meses, contactos domiciliarios y cuidadores, adultos de 50 y mas. -Riesgo de complicaciones graves: cardiopatía, asma, VIH, IRC, niños con cuadro que comprometa la función respiratoria.
  • 37. Vacuna anti-influenza  Consideraciones especiales LAIV  Investigar enfermedades reactivas de la via aerea, evitar en asmaticos o sibilancias previas.  Enfermedad aguda menor, como infección leve de VRS con fiebre o sin ella.  Consideraciones especiales TIV  Inmunodeficiencia.  Neoplasias malignas: mas de 3 semanas de suspendida la medicacion.  Contactos con inmunosuprimidos.  Cardiopatía inestable, presentan riesgo potencial de complicaciones.  Administracion prolongada de corticoesteroides a altas dosis.
  • 38. Reacciones, EA y contraindicaciones: -Vacuna antigripal inactivada: dolor y fiebre. Riesgo de SGB en mayores de 25 años (1-2:1,000,000) -Vacuna antigripal de virus vivos atenuados: niños menores de 5 años con sibilancias o asma. Contactos cercanos: - Profesionales de la salud en contacto con pacientes pediátricos en hospitales, atención ambulatoria y a enfermos crónicos. -Contactos domiciliarios. -Niños que conviven con adultos de alto riesgo. -Contactos cercanos de lactantes menores de 6 meses. Quimioprofilaxis: -Los antivirales autorizados son adyuvantes de la vacuna para el control y prevención. -Indicaciones: niños de alto riesgo no vacunados, niños con riesgo de infeccion grave o complicaciones, proteccion de contactos cercanos no vacunados, proeccion de niños inmunosuprimidos, control de los brotes de influenza. -No interfiere con TIV, con LAIV esperar 14 dias.
  • 39. Vacuna contra Neumococo  Inmunización activa:  PCV7 (Prevnar) para niños de 2-59 meses, polisacaridos capsulares purificados de 7 serotipos (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F).  Sus serotipos eran responsables de 88% bacteremia, 82% meningitis y 70% otitis media neumocócica, en menores de 6 años.  PPV23 (Pneumovax) niños de 2 años y mayores, polisacarida 23 valente.  No induce memoria inmunológica ni refuerzo con dosis ulteriores, ni protección indirecta.  Dosis de 0.5ml IM
  • 40. Vacuna contra Neumococo Vacunación de niños de 24 a 59 meses: -Lo ya descrito+protección suplementaria con PPV23 a los 24 meses (AR) Inmunización Pasiva: - Inmunoglobulina IV para prevenir la infección en inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. Vacunación en niños de 5 años y mas: - Para niños de AR, hasta los 9 años. -Estudios en niños HIV hasta los 13 años (PCV7) Niños con otitis media grave o recurrente. -No se recomienda PPV23 Control de transmisión en guarderías: -La probabilidad se duplica o triplica. PCV7 reduce el estado de portador. No se recomienda quimioprofilaxis antibiótica. Recomendaciones generales: -PPV23 y PCV7 se puede administrar con otras vacunas. -Esplenectomía programada, aplicar 2 semanas antes. -Posponer durante el embarazo.
  • 41. Vacuna contra Sarampión La única autorizada es una cepa de virus vivos atenuados en cultivo de células de embrión de pollo. •MMR y MMRV Se administra SC 0.5ml Efectividad: Anticuerpos séricos en 95% de los vacunados a los 12 meses de edad. Recomendaciones: •De los 12-15 meses y a los 4- 6 años. •No se debe administrar a niños con VIH •Durante un brote debe administrarse a lactantes de 6 meses, extra. Efectos adversos: •5-15% presenta fiebre 39.4. •Exantemas transitorios 5% •Trombocitopenia transitoria en 1:25,000. •Encefalitis y encefalopatía en 1:1 millón. Precauciones y contraindicaciones: •Fiebre no es contraindicacion. •Reacciones alérgicas son raras. •Inmunosuprimidos, no deben recibir la vacuna.
  • 42. Vacuna contra Rubeóla  Vacuna antirrubeólica de virus vivos es la cepa RA 27/3 en MMR o MMRV/SRP  Induce anticuerpos séricos en el 95% con 1 dosis, de por vida. Se aplican 2 dosis.  Puede prevenir la enfermedad dentro de los 3 días postexposición.  Inmunoglobulina:  IG IM a 0.55ml/kg disminuye la infeccion, la eliminacion viral y la tasa de viremia.  Profilaxis postexposición de mujeres susceptibles en etapa gestacional temprana.  No garantiza la prevención de la infección fetal.
  • 43. Recomenda ciones • Por lo menos 1 dosis. • Mujeres prepúberes sin evidencia de inmunidad. • Investigación prenatal sistemática de inmunidad. • Lactancia no es contraindicación. Reacciones adversas • Fiebre 5-15%, linfadenopatías, convulsiones febriles (12-23m) • Artralgias 0.5% transitorias. • Parestesias y dolor transitorio en extremidades. Precaucione s y contraindica ciones • Embarazadas • Enfermedad febril. • Administración reciente de IG. Interfiere con la respuesta inmunológica. • Alteración de la inmunidad.
  • 44. Vacuna contra Parotiditis  Vacuna de virus vivos atenuados desde 1967.  Se administra SC 0.5ml (SRP/MMR).  Eficacia protectora mayor del 95% con 1 dosis.  Recomendaciones:  MMR o MMRV a los 12-15 meses, MMR 4-6 años (o 28 días después).  Importante para la pubertad, adolescentes o adultos que nunca tuvieron parotiditis.  Promover la vacunación a niños susceptibles de 12 meses o mas.  Reacciones adversas:  Infrecuentes.
  • 45. Vacuna contra Varicela- Zóster Preparado de virus virus atenuados, de la cepa de tipo silvestre Oka propagada de manera serial y atenuada. (MMRV) •Contiene vestigios de neomicina y gelatina. Dosis 0.5ml SC Capacidad inmunógena: 85% en niños sanos vacunados mayores de 12 meses. Eficacia: 1 dosis 70-90%. Efectos adversos: leves. Contraindicaciones: enfermedades interrrecurrentes, inmunocomprometidos, alergia a los componentes.
  • 46. Vacuna contra Rotavirus  Vacuna antirrotavirica rhesus tetravalente, esta asociada a invaginación intestinal.  Existen 2 vacunas autorizadas:  Rota Teq (RV5) antirrotavírica oral pentavalente de virus vivos humanos-bovinos reordenados.  Rotarix (RV1) antirrotavirica oral de virus vivos humanos atenuados. Tiene goma de látex.  La AAP no expresa prefencia por alguna.  Recomendaciones:  3 dosis orales RV5 2,4 y 6 meses o 2 dosis orales RV1 2 y 4 meses  Intervalo minimo 4 semanas  Lactantes prematuros de por lo menos 6 semanas.  Precauciones con imnumodeficiencias, enfermedad moderada a grave, antecedente de invaginación y espina bífida.
  • 47. Vacuna contra Meningococo  Vacunas antimeningocócicas:  Hay 2 vacunas para niños y adultos contra los serotipos A,C Y y W-135.  MPSV4 indicada para niños de 2 años y mayores.  Se administra por via SC en una sola dosis de 0.5ml.  MCV4 indicada desde 2005 para personas de11 a 55 años y en 2007 para niños de 2 a 10 años.  Via IM, 1 dosis de 0.5ml
  • 48. Indicaciones de MCV4: no se recomienda sistemática pues la tasas de infección es baja, la respuesta es deficiente de 2 a 3 años de edad. -1 dosis de MCV4 de 11-18 años -Personas con mayor riesgo, minimo 2 años de edad: deficiencia del complemento, asplenia, zonas endémicas, universitarios, reclutas militares. Revacunación: Las concentraciones de anticuerpos bactericidas a los 3 años de 1 dosis de MCV4 son iguales o superiores a los observados 6 meses después de MPSV4. Reacciones adversas: Dolor localizado, irritabilidad, cefalea y cansancio. 2-5% refieren fiebre. MPSV4 puede ser una alternativa a MCV4 en personas con antecedentes de SGB.
  • 49. Vacuna contra Hepatitis A •Virus inactivados: Havrix y Vaqta. Via IM. •En EU esta autorizada la vacuna combinada HepA y B: Twinrix Existen 2 vacunas en EU: •Concentraciones Ac posterior a un mes de 95%.Inmunogenia: •94 al 100% •Postexposición es similar a la IG dentro de los 14 días posteriores. •Protección de la menos 5 a 6 años en niños. Podria haber niveles en niños durante 14-20 años. Eficacia: Efectos adversos leves. •Viajes al extranjero •Homosexuales y bisexuales •Personas con trastornos de la coagulación. •Personas con riesgo de exposición laboral. Inmunoprofilaxis:
  • 50. Vacuna contra el VPH  FDA autorizo la vacuna tetravalente (Gardasil) en junio del 2006.  En marzo de 2007 se aprobo la bivalente (Cervarix).  El comité Asesor de Practicas en Inmunización recomendo la HPV4 para mujeres de 11 a 12 años ( desde los 9 años) y para la vacunacion de compensacion de mujeres de 13 a 26 años. Precauciones y contraindicaciones: - Se puede administrar a personas con enfermedad aguda menor. -Contraindicada en casos de hipersensibilidad inmediata a los componentes. -No se recomienda en el embarazo. -Se puede administrar en la lactancia. -Se puede administrar en inmunosuprimidas
  • 51. Dosificación y administración: -Dosis recomendada 0.5ml IM en 3 dosis. 2da dosis 2 meses después y la 3ra 6 meses después. -Intervalo minimo 1-2 4 semanas -Intervalo mínimo 2-3 12 semanas. -- Evidencia actual de infeccion por VPH, deben recibir la vacuna. Eficacia: -Mujeres de 15 a 26 años sin infección- eficacia contra CaCu, vulvares y vaginales (16 y18), verrugas genitales (6 y 11) y lesiones displasicas precancerosas (6,11,16 y 18). - La protección no desaparece 5 años después. Capacidad inmunógena: - 99% de las receptoras sanas desarrollan anticuerpos. -De 9 a 15 años es mayor la respuesta.
  • 52. Bibliografía  Calendario de vacunación en paises americanos. http://www.familiaysalud.es/las-vacunas/calendarios- vacunales/calendarios-de-vacunacion-infantil-en-paises-americanos  Centers for Disease Control and Prevention. General Recommendations on Immunization. Recomendations of the Advisory Committee Immunization Practices. MMWE Recomm Rep. 2011; en prensa.  Jan E Drutz, MD. “Standard Immunizations for children and adolescents”. UpToDate.Marzo.03,2015.http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/c ontents/2876?search=vaccines&source=graphics_search&imageKey=PEDS/ 82617#graphicRef82617  Pickering, Baker, Kimberlin et Long. Red Book. Enfermedades infecciosas en pediatría. “Inmunización activa y pasiva”. American Academy of Pediatrics. 28va edición, México: Editorial Panamericana; 2011: (01-93)  Materiales de los CDC. Complete Vaccine Schedule Program; 2014. www.cdc.gov/vaccines.  AAP News. www.aapnews.org

Notas del editor

  • #3: Erradicacion de viruela 1977, polio en 1991, srampion 2000, rubeola y sd de rubeola congenita en 2004 EU
  • #6: La vacuna puede generar act antitoxina, antiadherente o antiinvasora humoral o celular. Necesitas multiples. Toxoide, antigeno purificado o un antigeno por ingenieria genetica, a veces con virales atenuados ocurre infeccion activa, la maoria son inactivados. Inmunizante activo es un antigeno especifico con r humoral o celular Agentes de conj son proteinas trans con potencial inmunogenico, conservadores, en vac que cont igs son aditivos o residuos pueden causar alergia. Timerosal en atigripales inactivadas http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/SafetyAvailability/VaccineSafety/UCM096228#t3 Adyuvantes se utiliza una sal de aluminio.
  • #7: Lavarse las manos, jeringas, personal, respuesta a anafilaxia Orales puede amamantar con OPV o antirrotavirica. Si vomita a los 10 min repetir OPV Unica intranasal es la antigripal de VVA de 5 a 49 años y NO embarazadas Parenterales, asepsia, lugar sin comp vascular nervioso o tisular, en cara anteroexterna de la parte superior del muslo, cara superior exerna del triceps braquial sc y region deltoidea del brazo im
  • #8: SINO se pueden adm tdap y MCV juntas, puede ser en intervalo de 28 dias.
  • #12: Varicela al año y a los 5 6 y hep a al año y 6 meses despues.
  • #13: Hep b monovalente rn, si madre tiene ag sup de hepb positivo es hepb y 0.5ml de ig para hepb 12 horas postnacimiento. Sino hacer ag de madre y adm hbig antes de la primera semana. En estos niños investigar serologia al completar las 3 dosis 9 y 18 meses.
  • #17: Jeringas y lugares diferentes Si es mayor a 7 años con td en lugar de tdap
  • #21: Huevo- srampion y parotiditis Estreptomicina, neomicina y polimixina b- polio
  • #28: SMSL sindome de muerte subita del lactante, DM diabetes mellitus ni enf desmielinizantes
  • #30: La menor frecuencia de exposicion endogena al microorganismo en lso paises con altas tasas de cobertura en la infancia implica menor refuerzo de la inmunidad. Antineumococica o meningococica contienen toxoide difterico o proteina CRM, son sustitutos. Endemica en africa y america del sur.
  • #32: SI TIENE 3 dosis o menos se pone la profilaxis. Si tiene mas de 3 dosis pero herida limpia se pone si han pasado mas de 10 años, si tiene herida sucia con mas de 5 años.
  • #33: Vacunas combinadas son polisacarido capsular unidos covalentemente a una proteína transportadora. Varian en cuanto a composición y capacidad inmunógena y, ha difrerentes recomendaciones para su uso. PRP polirribosilribitol fosfato toxoide tetanico. OMP complejo proteico de membrana externa de neisseria meningitidis, CRM mutacionno toxica de toxina diftérica. Tripedia solo para la 4ta dosis de las series Hib y DTaP, no para inmunizacion primaria. HbOC ya no se produce en EU. Pentacel autorizada en 4 dosis para 2,4,6 y 12 a 15 meses. Las vacunas conjugadas se consideran intercambiables para la inmunización primaria y de refuerzo.
  • #35: IPV es la unica en EU. Se puede administrar con otras vacunas, como tos ferina, hep b y Hib. PPAV poliomielitis pararitica asociada a la vacuna.
  • #36: LAIV- personas sanas no embarazadas que desean proteccion contra gripe o que son contactos de personas con indicacion etaria o medica. No administrar si recibio vivos 4 semanas previas, enfermedad febril moderada o grave, salicilatos, inmunodeficiencia, SGB o reaccion anafilactica.
  • #38: LAIV por la congestion nasal, impide la llegada de la vacuna a la mucosa nasofaringea.
  • #40: PCV7 induce respuestas de anticuerpos protectores en niños de 2 meses, memoria inmunologica y reduce el estado de portador de aislamientos de los tipos contenidos en la vacuna y proteccion indirecta. Serie de 4 dosis, 2,4,6 y 12-15 meses, junto con las que les tocan, lactantes de bajo peso para su edad cronologica
  • #41: Quimioprofilaxis: niños con asplenia funcinal o anatomica con penicilina V oral 125mg 2 veces por dia en menores de 5, 250mg 2 veces por dia en 5 años y mas, disminuye en 84%.
  • #45: Reacciones adversas, orquitis, parotiditis e hipertermia leve. Sordera neurosensorial, meningitis aseptica, encefalitis, exantema ¡, prurito y purpura.
  • #47: Siempre se deben aplicar las mismas, si no se sabe pues 3 de rotatec No se debe repetir la dosis si regurgita o vomita durante la vacuna.
  • #48: Vacuna antimeningococia polisacarida contra el serogrupo A es inmunogena en niños de 3 meses. Niños menores de 18 meses se ha administrado 2 dosis con 3 meses apra epidemias. Proteccion persiste de 3 a 5 años.
  • #50: Se puede admnistrar simultaneamente con otras vacunas. Reacciones adversas leves con dolor, induracion. Solo precaucion con hipersensibilidad, nose conoce el riesgo en embarazadas.
  • #51: Ambas han resultado muy eficaces para la prevencion de la infeccion y la enfermedad asociadas con los tipos en ellas. Las mujeres no deben dejar de realizarse frotis de pap, porque no protege contra todos los serotipos asociados nicontra la infeccion adquirida antes de la vacunación