2
Lo más leído
Diego Velázquez, 1650

Óleo sobre lienzo •
Barroco

140 cm × 120 cm

Galería Doria Pamphili,
Roma, Italia
El Retrato de Inocencio X es una pintura realizada al óleo sobre lienzo
por Diego Velázquez, en el verano de 1650. Actualmente se encuentra
en la Galería Doria Pamphili de Roma, también conocida como Palazzo
Doria-Pamphili

El cuadro se realizó durante el segundo viaje a Italia de Velázquez
entre principios de 1649 y mediados de 1651. Hay constancia
documental de que el papa posó para Velázquez en agosto de 1650.

El pontífice posó para Velázquez porque seguramente ya era consciente
de su maestría; hubieron de conocerse en 1625, cuando siendo nuncio
Inocencio viajó a Madrid.
Se cuenta que, cuando el papa vio terminada la obra, exclamó, un tanto
desconcertado: Troppo vero! («demasiado veraz»), aunque no pudo
negar la calidad del mismo. El pontífice obsequió a Velázquez con una
medalla y una cadena de oro, que figurarían entre los bienes del pintor
cuando éste falleció.

El cuadro se ha mantenido en manos del mismo linaje desde que se
pintó; primero en la familia Pamphili, y luego en la Doria-Pamphili
cuando ambas se unieron. El pintor Joshua Reynolds lo elogió como «el
mejor retrato de toda Roma», y un crítico comentó que «al lado hay
colgada una Virgen de Guido Reni, que por comparación parece de
pergamino». El historiador Hippolite Taine consideró este retrato como
«la obra maestra de todos los retratos» y que «una vez visto, es
imposible de olvidar».
Velázquez se autorretrató en
1656 en su cuadro más
emblemático, Las Meninas. Se
representó pintando. En las
mangas de su vestido y en su
mano derecha se aprecia su
estilo final rápido y abocetado.
En su paleta distinguimos los
pocos colores que utilizaba en
sus pinturas. La cruz de la
Orden de Santiago que lleva en
su pecho fue añadida al cuadro
posteriormente
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez Sevilla, hacia el 5 de junio de 1599 –
Madrid, 6 de agosto de 1660.
Conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno
de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura
universal.
Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de
iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores.

A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey
Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo
más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto
de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia,
así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales. La
presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que,
junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la
pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias
determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con
pinceladas rápidas y sueltas.
En su última década su estilo se hizo más esquemático y
abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz.
Este periodo se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X,
pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos
últimas obras maestras: Las Meninas y Las hilanderas.
Su catálogo consta de unas 120 o 125 obras. El
reconocimiento como pintor universal se produjo
tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880
y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas
franceses, para los que fue un referente. Manet se sintió
maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de
pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido».
La parte fundamental de sus cuadros que integraban la
colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid.
El retrato más aclamado en vida del pintor y que sigue hoy día
suscitando admiración, es el que realizó al papa Inocencio X.
Pintado en su segundo viaje a Italia, el artista estaba en la cima
de su fama y de su técnica.
No era fácil que el papa posase para un pintor, era un privilegio
que muy pocos conseguían. Para Enriqueta Harris las pinturas que
Velázquez le llevó como regalo del rey debieron poner a
Inocencio en buena disposición.
Se inspiró en el retrato de Julio II que Rafael pintó hacia 1511, y
en la interpretación que de éste hizo Tiziano en el retrato del
papa Paulo III, ambos muy célebres y copiados. Velázquez rindió
homenaje a su admirado maestro veneciano en este cuadro más
que en ningún otro, aunque se trata de una creación
independiente: la figura erguida en su sillón tiene mucha fuerza.
Con pinceladas sueltas varios tonos de rojos se combinan,
desde el más lejano al más cercano, al fondo el rojo oscuro de
la cortina, después el más claro del sillón, en primer plano el
impresionante rojo de la muceta con sus luminosos reflejos.
Sobre este ambiente domina la cabeza del pontífice de rasgos
fuertes y mirada severa.

Este retrato siempre ha sido muy admirado. Ha inspirado a
pintores de todas las épocas desde Neri a Francis Bacon con su
atormentada serie. Para Joshua Reynolds era este el mejor
cuadro de Roma y uno de los primeros retratos del mundo.
Palomino dijo que Velázquez llevó en su vuelta a Madrid una
réplica (copia autógrafa), que se considera que es la versión
del Museo Wellington (Apsley House, Londres). Wellington la
arrebató a los franceses tras la batalla de Vitoria, que a su vez
la habían expoliado en Madrid durante la Guerra de la
Independencia. Se trata de la única copia considerada
autógrafa de Velázquez de las muchas réplicas existentes.
Para mi lo que transmite la obra es el poder de un hombre, elegido
para ser papa y el poder que tiene sobre todo lo que se defina como fe
y religión , pudiendo mentir o desmentir las cosas que sean mas
convenientes para la iglesia.
También refleja la arrogancia del tiempo en el que desarrollo su vida y
la forma en la que debía actuar por su posición y lo imponente de su
presencia frente a las personas ante las que debía desarrollar su
posición.
También lo miserable de su vida por tener tan grande responsabilidad
y lo prepotente que debía ser al ver la adversidad de las personas
cuando el lo tenia todo, un hombre con expresión de desconfianza y
duda pero sumergido en el gran misterio de sus pensamientos .

Pero en la interpretación de la obra se sabe también que el pintor
hacia de su obra algo verdadero, no solo lo que se le ponía al frente
para pintar y reflejaba tanto la esencia que captaba dentro del cuadro
si no también la admiración que el pintor tenia por TIZIANO.
Podemos decir que la relación filosofía - arte se puede hacer de esta
manera :


                       Inocencio X - David Hume
Por que:

-Percibimos o conocemos la obra por el sentido principal al que estamos
sujetos para juzgar todo, la vista.
- los pensamientos que nos genera la vista, lo que puedo inferir de la obra de
arte o lo que de la obra esta en mi que es:
    •como la interpreto
    •su imagen hacia mi
    •lo que esta representa
    •lo que se puede inferir sin tener ningún conocimiento previo de la obra .
    •la relaciono de la obra con todo lo que la rodea.
Esto conlleva a las ideas y pensamientos que nos surgen y
denominamos como principales y que se asocien a lo que
se conoce después de indagar sobre las inquietudes que la
obra nos genero.

Así terminamos analizando todo en conjunto como:
- el tiempo en el que se realizó.
- quien lo hizo.
- por que motivos .
- las causas y efectos de la obra que analizamos .

 Así determinamos la relación causa – efecto, la causa fue el
ver una obra de arte y querer indagar sobre ella y el efecto
fue de lo que ella quedo en nosotros como que utilizo el
pintor, en que se baso, cual fue su inspiración, en si todo lo
que conllevo a la creación de la obra de arte y lo que esta
nos aporto que fue un poco de conocimiento de varios tipos o
de varia áreas.
inocencio x

Más contenido relacionado

PDF
Texto 1 decretos nueva planta
DOCX
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
PPT
La crisis de la Restauración. 1898-1931
PPTX
Generación-70.pptx
PPTX
Renacimiento o siglo de oro
PPTX
El vanguardismo peruano
PPTX
El género dramático en el siglo de oro
PDF
Pautas para el comentario de texto
Texto 1 decretos nueva planta
Bloque 9. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y co...
La crisis de la Restauración. 1898-1931
Generación-70.pptx
Renacimiento o siglo de oro
El vanguardismo peruano
El género dramático en el siglo de oro
Pautas para el comentario de texto

La actualidad más candente (20)

PDF
Modelo de comentario de gráfico
PPT
La literatura del siglo xix
PPT
Guerra colonial y crisis de 1898
PPTX
La Celestina, género literario
PPTX
Tema 14 m igraciones.vicens vives
PPT
Revoluciones de 1820
PDF
Romanticismo caract ideologicas
DOCX
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
PPTX
Literatura quechua
PPTX
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
PDF
Pascoli e d_annunzio_prima_parte
PPT
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
PPTX
Edad de oro en la literatura
PDF
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
DOCX
Literatura peruana el postmodernismo
PPT
Unificación italiana
PPTX
La literatura de posguerra
ODP
La revolucion de 1848
PPT
Las Características de La Generación Del 98
PPTX
Análisis cuento
Modelo de comentario de gráfico
La literatura del siglo xix
Guerra colonial y crisis de 1898
La Celestina, género literario
Tema 14 m igraciones.vicens vives
Revoluciones de 1820
Romanticismo caract ideologicas
Comentario de texto Decretos de Nueva Planta de Felipe V
Literatura quechua
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Pascoli e d_annunzio_prima_parte
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
Edad de oro en la literatura
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Literatura peruana el postmodernismo
Unificación italiana
La literatura de posguerra
La revolucion de 1848
Las Características de La Generación Del 98
Análisis cuento
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Filosofía y arte
PPT
Filosofia y religión
DOCX
PDF
Herramientas agiles
PPTX
Maria
PDF
Cesnavarra 2008-boletín 5
PPTX
Programa de formacion complementaria
PPT
Competencia planeacion
PDF
Karadima el senor-de-los-infiernos
PPT
Sistemas erp[1]
PPTX
Jamer
ODP
Musica en presentacion
PPTX
Que es multimedia.pptxvdfdffcgfgf
PPTX
Seguidores vs Engagement - Mayo 2013
PPTX
Abecedario digital en español
PDF
006 chihuahua ped 2010 2016
PDF
013 guerrero ped 2011 2015
PPTX
Divorcio
PPT
Suicido
PDF
020 oaxaca ped 2011 2016
Filosofía y arte
Filosofia y religión
Herramientas agiles
Maria
Cesnavarra 2008-boletín 5
Programa de formacion complementaria
Competencia planeacion
Karadima el senor-de-los-infiernos
Sistemas erp[1]
Jamer
Musica en presentacion
Que es multimedia.pptxvdfdffcgfgf
Seguidores vs Engagement - Mayo 2013
Abecedario digital en español
006 chihuahua ped 2010 2016
013 guerrero ped 2011 2015
Divorcio
Suicido
020 oaxaca ped 2011 2016
Publicidad

Similar a inocencio x (20)

PPTX
Trabajo 4to periodo_filosofia
PPSX
Diego velãzquez.ppsx 1
PPT
Diego Velázquez
PPTX
Diego velazquez judith y lucia
PPTX
Filosofia la venus desnuda
PPT
Velazquez --
PPT
Velazquez.
PPTX
DIEGO VELÁZQUEZ
PPT
Velazquez
PPT
Diego velazquez
PPT
Velázquez
PPT
Diego Velazquez
PPT
Diego Velazquez
PPT
Velazquez.
ODP
Diego velazquez
PPTX
Pintores1
PPTX
Pintores1
ODP
Plastica velazquez
PPTX
Biografía Velázquez
PPTX
Biografía_Velázquez
Trabajo 4to periodo_filosofia
Diego velãzquez.ppsx 1
Diego Velázquez
Diego velazquez judith y lucia
Filosofia la venus desnuda
Velazquez --
Velazquez.
DIEGO VELÁZQUEZ
Velazquez
Diego velazquez
Velázquez
Diego Velazquez
Diego Velazquez
Velazquez.
Diego velazquez
Pintores1
Pintores1
Plastica velazquez
Biografía Velázquez
Biografía_Velázquez

inocencio x

  • 1. Diego Velázquez, 1650 Óleo sobre lienzo • Barroco 140 cm × 120 cm Galería Doria Pamphili, Roma, Italia
  • 2. El Retrato de Inocencio X es una pintura realizada al óleo sobre lienzo por Diego Velázquez, en el verano de 1650. Actualmente se encuentra en la Galería Doria Pamphili de Roma, también conocida como Palazzo Doria-Pamphili El cuadro se realizó durante el segundo viaje a Italia de Velázquez entre principios de 1649 y mediados de 1651. Hay constancia documental de que el papa posó para Velázquez en agosto de 1650. El pontífice posó para Velázquez porque seguramente ya era consciente de su maestría; hubieron de conocerse en 1625, cuando siendo nuncio Inocencio viajó a Madrid.
  • 3. Se cuenta que, cuando el papa vio terminada la obra, exclamó, un tanto desconcertado: Troppo vero! («demasiado veraz»), aunque no pudo negar la calidad del mismo. El pontífice obsequió a Velázquez con una medalla y una cadena de oro, que figurarían entre los bienes del pintor cuando éste falleció. El cuadro se ha mantenido en manos del mismo linaje desde que se pintó; primero en la familia Pamphili, y luego en la Doria-Pamphili cuando ambas se unieron. El pintor Joshua Reynolds lo elogió como «el mejor retrato de toda Roma», y un crítico comentó que «al lado hay colgada una Virgen de Guido Reni, que por comparación parece de pergamino». El historiador Hippolite Taine consideró este retrato como «la obra maestra de todos los retratos» y que «una vez visto, es imposible de olvidar».
  • 4. Velázquez se autorretrató en 1656 en su cuadro más emblemático, Las Meninas. Se representó pintando. En las mangas de su vestido y en su mano derecha se aprecia su estilo final rápido y abocetado. En su paleta distinguimos los pocos colores que utilizaba en sus pinturas. La cruz de la Orden de Santiago que lleva en su pecho fue añadida al cuadro posteriormente
  • 5. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez Sevilla, hacia el 5 de junio de 1599 – Madrid, 6 de agosto de 1660. Conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales. La presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas.
  • 6. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las hilanderas. Su catálogo consta de unas 120 o 125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses, para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su pintura y lo calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido». La parte fundamental de sus cuadros que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid.
  • 7. El retrato más aclamado en vida del pintor y que sigue hoy día suscitando admiración, es el que realizó al papa Inocencio X. Pintado en su segundo viaje a Italia, el artista estaba en la cima de su fama y de su técnica. No era fácil que el papa posase para un pintor, era un privilegio que muy pocos conseguían. Para Enriqueta Harris las pinturas que Velázquez le llevó como regalo del rey debieron poner a Inocencio en buena disposición. Se inspiró en el retrato de Julio II que Rafael pintó hacia 1511, y en la interpretación que de éste hizo Tiziano en el retrato del papa Paulo III, ambos muy célebres y copiados. Velázquez rindió homenaje a su admirado maestro veneciano en este cuadro más que en ningún otro, aunque se trata de una creación independiente: la figura erguida en su sillón tiene mucha fuerza.
  • 8. Con pinceladas sueltas varios tonos de rojos se combinan, desde el más lejano al más cercano, al fondo el rojo oscuro de la cortina, después el más claro del sillón, en primer plano el impresionante rojo de la muceta con sus luminosos reflejos. Sobre este ambiente domina la cabeza del pontífice de rasgos fuertes y mirada severa. Este retrato siempre ha sido muy admirado. Ha inspirado a pintores de todas las épocas desde Neri a Francis Bacon con su atormentada serie. Para Joshua Reynolds era este el mejor cuadro de Roma y uno de los primeros retratos del mundo. Palomino dijo que Velázquez llevó en su vuelta a Madrid una réplica (copia autógrafa), que se considera que es la versión del Museo Wellington (Apsley House, Londres). Wellington la arrebató a los franceses tras la batalla de Vitoria, que a su vez la habían expoliado en Madrid durante la Guerra de la Independencia. Se trata de la única copia considerada autógrafa de Velázquez de las muchas réplicas existentes.
  • 9. Para mi lo que transmite la obra es el poder de un hombre, elegido para ser papa y el poder que tiene sobre todo lo que se defina como fe y religión , pudiendo mentir o desmentir las cosas que sean mas convenientes para la iglesia. También refleja la arrogancia del tiempo en el que desarrollo su vida y la forma en la que debía actuar por su posición y lo imponente de su presencia frente a las personas ante las que debía desarrollar su posición. También lo miserable de su vida por tener tan grande responsabilidad y lo prepotente que debía ser al ver la adversidad de las personas cuando el lo tenia todo, un hombre con expresión de desconfianza y duda pero sumergido en el gran misterio de sus pensamientos . Pero en la interpretación de la obra se sabe también que el pintor hacia de su obra algo verdadero, no solo lo que se le ponía al frente para pintar y reflejaba tanto la esencia que captaba dentro del cuadro si no también la admiración que el pintor tenia por TIZIANO.
  • 10. Podemos decir que la relación filosofía - arte se puede hacer de esta manera : Inocencio X - David Hume Por que: -Percibimos o conocemos la obra por el sentido principal al que estamos sujetos para juzgar todo, la vista. - los pensamientos que nos genera la vista, lo que puedo inferir de la obra de arte o lo que de la obra esta en mi que es: •como la interpreto •su imagen hacia mi •lo que esta representa •lo que se puede inferir sin tener ningún conocimiento previo de la obra . •la relaciono de la obra con todo lo que la rodea.
  • 11. Esto conlleva a las ideas y pensamientos que nos surgen y denominamos como principales y que se asocien a lo que se conoce después de indagar sobre las inquietudes que la obra nos genero. Así terminamos analizando todo en conjunto como: - el tiempo en el que se realizó. - quien lo hizo. - por que motivos . - las causas y efectos de la obra que analizamos . Así determinamos la relación causa – efecto, la causa fue el ver una obra de arte y querer indagar sobre ella y el efecto fue de lo que ella quedo en nosotros como que utilizo el pintor, en que se baso, cual fue su inspiración, en si todo lo que conllevo a la creación de la obra de arte y lo que esta nos aporto que fue un poco de conocimiento de varios tipos o de varia áreas.