SlideShare una empresa de Scribd logo
Hecho por: Lilleyra Romero

Ciudad: Barranquilla Atlántico

                   Grado: 11c
Colegio Mayor De Barranquilla
Definición
 es todo aquel método de reproducción asistida que consiste en el
  depósito de espermatozoides de manera no natural en
  la mujer o hembra mediante instrumental especializado y utilizando
  técnicas que remplazan a la copulación, en el útero, en el cérvix o en
  las trompas de Falopio, con el fin de conseguir un embarazo. La
  Inseminación Artificial es todo aquel método de reproducción en el
  que el esperma es depositado en la mujer o hembra mediante
  instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la
  copulación, ya sea en óvulos (intrafolicular), en el útero, en el cérvix o
  en las trompas de Falopio. La Inseminación Artificial humana adquirió
  una amplia popularidad como un tratamiento de fertilidad en la década
  de los años 70.La Inseminación Artificial es un procedimiento de
  fertilidad en el que se colocan artificialmente espermatozoides
  en el cuello del útero (Inseminación Artificial intracervical) o el útero
  (Inseminación Artificial intrauterina) de una mujer.
Condiciones para la IAC
 Para aplicar la IAC es indispensable el funcionamiento correcto
  en la mujer de al menos una de las trompas de Falopio, además
  de un semen de buena calidad. Se recomienda un valor de
  recuperación de espermatozoides móviles (REM) superior a 3
  millones; en todo caso, nunca se hará una inseminación artificial
  con un número menor a un millón de espermatozoides móviles.
  El procedimiento habitual previo a la inseminación consiste en
  realizar una serología que verifique que no existe riesgo
  de rubéola, toxoplasmosis, hepatitis B, hepatitis C, sífilis y VIH.
  En el terreno psicológico, se informa a la pareja de la
  probabilidad de éxito y de las posibles complicaciones.
Técnica Empleada
 Control y estimulación de la ovulación: Puede hacerse en un
  ciclo menstrual espontáneo o en uno provocado. La ventaja de
  hacerlo en un ciclo normal es que se reduce considerablemente
  la posibilidad de embarazo múltiple pero tiene el inconveniente
  de que es más difícil y costoso determinar el día de la ovulación y
  como sólo hay una, las posibilidades de éxito son menores. Si se
  estimula el ciclo, las posibilidades de éxito son mayores porque
  hay más ovocitos, se conoce mejor el momento de la ovulación y
  se corrigen las posibles alteraciones del ciclo que tienen poca o
  nula expresión clínica. Para la estimulación se puede
  prescribir clomífero, letrozol, FSH altamente purificada.
 Determinación del momento de la inseminación: La
 inseminación debe tener lugar lo más próximo posible a la
 ovulación. Cuando se realiza en un ciclo espontáneo, para la
 determinación de la ovulación pueden usarse medios clínicos
 como la temperatura basal o las modificaciones del cuello y el
 moco cervical, o bien la determinación en orina de LH para
 detectar el pico de LH preovulatorio. La mujer debe realizar una
 medición cada 8h y una vez determinado el inicio del aumento
 de LH la ovulación suele producirse de entre 28 a 36 horas
 después. En ciclos estimulados, la determinación del momento
 de la inseminación es fácil: se hace una primera inseminación a
 las 24 horas de la inyección de hCG y la segunda a las 49 horas.
 Obtención y preparación del semen: El semen debe recogerse
  por masturbación después de un periodo de abstinencia de tres
  días. Se ha de recoger en un recipiente de cristal estéril y
  mantener entre 10 a 40 minutos a temperatura ambiente para que
  licue. Una vez hecho esto, se elimina el plasma seminal y se
  seleccionan los espermatozoides con buena movilidad. Para
  conseguirlo, la técnica más usada es la de Wash and swimup que
  consiste en centrifugar una mezcla de semen y cultivo HAMF-
  10 enriquecido con suero de la paciente a 30 °C durante 10
  minutos. Al sedimento se le añade de 0,5 a 1 mililitro de medio de
  cultivo y se cultiva a 37 °C en atmósfera con CO2 al 5% entre 45 a
  60 minutos. Durante este periodo, los espermatozoides suben a la
  parte superior del tubo y se aspiran, realizando la inseminación
  con este sobrenadante. Otras técnicas empleadas son la de
  los gradientes de Percoli y la del filtrado con fibra de vidrio.
 Inseminación. El semen se deposita en la vagina, en el canal
  cervical, en el útero, en las trompas de Falopio o en fondo
  del saco de Douglas. La vía más usada es la intrauterina. La
  intravaginal puede realizarse con semen completo, mientras que
  en la intracervical y en la intrauterina debe llevarse a cabo una
  preparación para eliminar las PGs. En la intracervical se usa
  un catéter fino para introducir los espermatozoides y después se
  coloca un capuchón que se adapta una convexidad del exocérvix
  para impedir el reflujo del semen a la vagina que es retirado a las
  6-8 horas. La inseminación intrauterina se realiza con un catéter
  fino con el cual se introducen los espermatozoides en la cavidad
  uterina. Si la paciente está sometida a estimulación, el catéter
  suele franquear fácilmente el orificio cervical interno, pero en
  ocasiones es necesario pinzar y traccionar del cuello o pasar
  previamente el histerómetro. La inyección de semen se realiza
  lentamente para evitar la distensión del útero y que se produzcan
  contracciones que puedan expulsarlo a la vagina.
 Apoyo a la fase lútea: En los ciclos estimulados se produce
  grandes cantidades de E2 lo que puede ser un efecto negativo
  para la implantación del cigoto, por lo que para paliarlo se
  refuerza la fase lútea administrando progesterona por vía
  sistémica o vaginal.

 Diagnóstico del embarazo:El éxito de cualquier tipo de
  tratamiento de esterilidad se evalúa por el porcentaje de
  embarazos conseguidos, aunque también se hace en función de
  recién nacidos viables conseguidos. Los resultados globales en
  cuanto al número de embarazos están entre un 13 (en los casos
  graves de infertilidad) y un 70 por ciento (en los casos en los que
  no existen problemas reales). En los casos de esterilidad
  masculina, el porcentaje cae a entre un 9,5 y un 43 por ciento. En
  los casos de esterilidad por causa inmunitaria el porcentaje de
  éxito oscila entre un 5 y un 8,1 por ciento
Complicaciones
 La IAC es una técnica muy segura, pero tiene sus riesgos. Unos
  derivan de la estimulación ovárica con gonadotropinas, como
  son la hiperestimulación ovárica y el embarazo múltiple. La
  hiperestimulación se evita con el control ecográfico y las medidas
  de E2 en el plasma. El embarazo múltiple con estimulación oscila
  entre un 12 y un 30 por ciento de los casos, siendo más frecuente
  en mujeres jóvenes, con más de 5 folículos mayores de 16mm e
  inseminadas con más de 30 millones de espermatozoides.
  También ha de tenerse en cuenta las complicaciones inherentes a
  la técnica empleada: infección pélvica, reacciones alérgicas y la
  creación de anticuerposantiespermatozoides.
Inseminación artificial con semen
de donante
 Los principales receptores de la donación anónima de esperma
  son los matrimonios infértiles, parejas del mismo sexo y mujeres
  heterosexuales sin pareja. Las mujeres solas no son más que el 1%
  de los que recurren a un banco de semen. El 99% de los usuarios
  de bancos de esperma son matrimonios con problemas de
  fertilidad en el varón.2 3 La IAD se emplea en casos de
  infertilidad masculina, en casos en los que se puede transmitir
  una enfermedad hereditaria a los hijos (como la hemofilia o
  la enfermedad de Huntington) o en casos de incompatibilidad
  Rh. La principal diferencia entre este tipo de inseminación y la
  IAC es, por tanto, la obtención del semen. Los demás puntos del
  proceso son prácticamente idénticos.
Condiciones casos de infertilidad masculina, esexploración
Condiciones previas. En previas
 descartar el factor femenino haciendo anamnesis completa,
                                                           necesario
  ginecológica convencional, citología, analítica
  básica, serología y ecografíatransvaginal.[cita requerida]
 Donación de semen. La donación debe ser anónima (Ley española
  BOE nº282, 22 de noviembre de 1988). El donante no puede conocer a la
  mujer o mujeres a inseminar, ni la pareja (o mujer) al donante. Este
  anonimato se extiende al hijo producto de la IAD. Antes, la IAD se
  realizaba con plasma fresco pero con la aparición del VIH y
  la hepatitis se realiza con muestras congeladas almacenadas
  en nitrógeno líquido a –80 – 196 °C en los banco de semen.
 Selección de los donantes. Los donantes han de ser mayores de edad
  que no hayan superado los 39 años. Sanos física y psíquicamente. Sin
  antecedentes familiares ni personales de enfermedad crónica o grave
  que pueda afectar a la descendencia y sin antecedentes de anomalías
  congénitas en su familia. Se realiza una investigación
  del cariotipo, grupo sanguíneo y Rh; y una serología para detectar lúes,
  hepatitis B y C y VIH. El semen se almacenará 6 meses al cabo de los
  cuales se repite la serología y si es negativa, se puede usar. Si aparecen
  patologías en los hijos conseguidos o se han conseguido ya 6 hijos, se
  debe retirar del banco.
Nota!
 No existe un criterio unánime en cuanto al número de veces que
  debe intentarse la IAC. Cuando no se ha usado
  la laparoscopia con cromotuboscopia para el diagnóstico de
  función tubárica, muchos aconsejan intentar 3 ciclos de IAC y si
  no se logra el embarazo, se realiza laparoscopia exploradora. Si se
  tiene seguridad de la integridad de las trompas, se suele intentar
  hasta 6 ciclos.

Más contenido relacionado

DOCX
Reproduccion asistida
PPTX
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
PPTX
Reproduccion asistida
PPT
PPTX
Métodos de Reproducción Asistida más Usados
PPT
Rep. asis
PDF
Reproducción asistida
PDF
INSEMINACION INTRAUTERINA
Reproduccion asistida
Avances Que Han Revolucionado La Reproducción Asistida
Reproduccion asistida
Métodos de Reproducción Asistida más Usados
Rep. asis
Reproducción asistida
INSEMINACION INTRAUTERINA

La actualidad más candente (20)

PPT
Infertilidad
PDF
Inseminacion artificial
PPTX
Reproducción asistida
PPT
Reproducción asistida
PPTX
Mitos y Realidades sobre la Reproducción Asistida
PPT
Fertilidad asistida
PPT
La ReproduccióN Asistida
PPTX
Infertilidad
PPT
Reproducción Asistida y Clonacion por Laura Galdeano e Irene Esteban
PPTX
Charla de embriologia reproduccion asistida
PPT
46 filminas aborto
PPT
La verdad sobre los abortos
PPTX
Tecnicas de reproduccion asistida
PPT
Métodos de reproducción asistida
PPTX
Presentacion descubre el proceso de la inseminacion artificial
PPT
PPTX
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA. patty.pptx
PDF
Cintia cruzado
PPTX
Métodos de reproducción asistida
Infertilidad
Inseminacion artificial
Reproducción asistida
Reproducción asistida
Mitos y Realidades sobre la Reproducción Asistida
Fertilidad asistida
La ReproduccióN Asistida
Infertilidad
Reproducción Asistida y Clonacion por Laura Galdeano e Irene Esteban
Charla de embriologia reproduccion asistida
46 filminas aborto
La verdad sobre los abortos
Tecnicas de reproduccion asistida
Métodos de reproducción asistida
Presentacion descubre el proceso de la inseminacion artificial
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA. patty.pptx
Cintia cruzado
Métodos de reproducción asistida
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Introduction to HAHN. march 2013
PPTX
Preservativo masculino
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPTX
PPTX
Los espermicidas
ODP
Anticonceptivos
PPS
Enfermedades del aparato locomotor
PPTX
EL PRESERVATIVO O CONDON
Introduction to HAHN. march 2013
Preservativo masculino
Métodos anticonceptivos
Los espermicidas
Anticonceptivos
Enfermedades del aparato locomotor
EL PRESERVATIVO O CONDON
Publicidad

Similar a Inseminación artificial informatica (20)

PPTX
Inseminación artificial 2
PPT
secme-18575_1.ppt embarazo ectopicooooss
PPTX
Inseminación artificial en humanos
PDF
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
PPTX
Infertilidad
PPTX
Reproduccion asistida desde el punto de vista de enfermeria.pptx
PPSX
Inseminacion artificial
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
Inseminación artificial.
PPTX
Inseminación artificial.
PPTX
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
PPTX
Reproducción asistida
PPSX
Inseminación artificial
PPTX
Manejo inicial del aborto espontáneo gpc .pptx
PPTX
Aborto
PPTX
Embriologia
PPTX
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
PPTX
REPRODUCCION ASISTIDA PARA BIOETICA DE LA VIDA
PDF
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
PPTX
aborto espontaneo y recurrente......pptx
Inseminación artificial 2
secme-18575_1.ppt embarazo ectopicooooss
Inseminación artificial en humanos
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
Infertilidad
Reproduccion asistida desde el punto de vista de enfermeria.pptx
Inseminacion artificial
Embarazo ectopico
Inseminación artificial.
Inseminación artificial.
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
Reproducción asistida
Inseminación artificial
Manejo inicial del aborto espontáneo gpc .pptx
Aborto
Embriologia
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
REPRODUCCION ASISTIDA PARA BIOETICA DE LA VIDA
La clonacion por Sergio Cara, Saray Iguiño y Laura Fernandez M.
aborto espontaneo y recurrente......pptx

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias

Inseminación artificial informatica

  • 1. Hecho por: Lilleyra Romero Ciudad: Barranquilla Atlántico Grado: 11c Colegio Mayor De Barranquilla
  • 2. Definición  es todo aquel método de reproducción asistida que consiste en el depósito de espermatozoides de manera no natural en la mujer o hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que remplazan a la copulación, en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio, con el fin de conseguir un embarazo. La Inseminación Artificial es todo aquel método de reproducción en el que el esperma es depositado en la mujer o hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, ya sea en óvulos (intrafolicular), en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio. La Inseminación Artificial humana adquirió una amplia popularidad como un tratamiento de fertilidad en la década de los años 70.La Inseminación Artificial es un procedimiento de fertilidad en el que se colocan artificialmente espermatozoides en el cuello del útero (Inseminación Artificial intracervical) o el útero (Inseminación Artificial intrauterina) de una mujer.
  • 3. Condiciones para la IAC  Para aplicar la IAC es indispensable el funcionamiento correcto en la mujer de al menos una de las trompas de Falopio, además de un semen de buena calidad. Se recomienda un valor de recuperación de espermatozoides móviles (REM) superior a 3 millones; en todo caso, nunca se hará una inseminación artificial con un número menor a un millón de espermatozoides móviles. El procedimiento habitual previo a la inseminación consiste en realizar una serología que verifique que no existe riesgo de rubéola, toxoplasmosis, hepatitis B, hepatitis C, sífilis y VIH. En el terreno psicológico, se informa a la pareja de la probabilidad de éxito y de las posibles complicaciones.
  • 4. Técnica Empleada  Control y estimulación de la ovulación: Puede hacerse en un ciclo menstrual espontáneo o en uno provocado. La ventaja de hacerlo en un ciclo normal es que se reduce considerablemente la posibilidad de embarazo múltiple pero tiene el inconveniente de que es más difícil y costoso determinar el día de la ovulación y como sólo hay una, las posibilidades de éxito son menores. Si se estimula el ciclo, las posibilidades de éxito son mayores porque hay más ovocitos, se conoce mejor el momento de la ovulación y se corrigen las posibles alteraciones del ciclo que tienen poca o nula expresión clínica. Para la estimulación se puede prescribir clomífero, letrozol, FSH altamente purificada.
  • 5.  Determinación del momento de la inseminación: La inseminación debe tener lugar lo más próximo posible a la ovulación. Cuando se realiza en un ciclo espontáneo, para la determinación de la ovulación pueden usarse medios clínicos como la temperatura basal o las modificaciones del cuello y el moco cervical, o bien la determinación en orina de LH para detectar el pico de LH preovulatorio. La mujer debe realizar una medición cada 8h y una vez determinado el inicio del aumento de LH la ovulación suele producirse de entre 28 a 36 horas después. En ciclos estimulados, la determinación del momento de la inseminación es fácil: se hace una primera inseminación a las 24 horas de la inyección de hCG y la segunda a las 49 horas.
  • 6.  Obtención y preparación del semen: El semen debe recogerse por masturbación después de un periodo de abstinencia de tres días. Se ha de recoger en un recipiente de cristal estéril y mantener entre 10 a 40 minutos a temperatura ambiente para que licue. Una vez hecho esto, se elimina el plasma seminal y se seleccionan los espermatozoides con buena movilidad. Para conseguirlo, la técnica más usada es la de Wash and swimup que consiste en centrifugar una mezcla de semen y cultivo HAMF- 10 enriquecido con suero de la paciente a 30 °C durante 10 minutos. Al sedimento se le añade de 0,5 a 1 mililitro de medio de cultivo y se cultiva a 37 °C en atmósfera con CO2 al 5% entre 45 a 60 minutos. Durante este periodo, los espermatozoides suben a la parte superior del tubo y se aspiran, realizando la inseminación con este sobrenadante. Otras técnicas empleadas son la de los gradientes de Percoli y la del filtrado con fibra de vidrio.
  • 7.  Inseminación. El semen se deposita en la vagina, en el canal cervical, en el útero, en las trompas de Falopio o en fondo del saco de Douglas. La vía más usada es la intrauterina. La intravaginal puede realizarse con semen completo, mientras que en la intracervical y en la intrauterina debe llevarse a cabo una preparación para eliminar las PGs. En la intracervical se usa un catéter fino para introducir los espermatozoides y después se coloca un capuchón que se adapta una convexidad del exocérvix para impedir el reflujo del semen a la vagina que es retirado a las 6-8 horas. La inseminación intrauterina se realiza con un catéter fino con el cual se introducen los espermatozoides en la cavidad uterina. Si la paciente está sometida a estimulación, el catéter suele franquear fácilmente el orificio cervical interno, pero en ocasiones es necesario pinzar y traccionar del cuello o pasar previamente el histerómetro. La inyección de semen se realiza lentamente para evitar la distensión del útero y que se produzcan contracciones que puedan expulsarlo a la vagina.
  • 8.  Apoyo a la fase lútea: En los ciclos estimulados se produce grandes cantidades de E2 lo que puede ser un efecto negativo para la implantación del cigoto, por lo que para paliarlo se refuerza la fase lútea administrando progesterona por vía sistémica o vaginal.  Diagnóstico del embarazo:El éxito de cualquier tipo de tratamiento de esterilidad se evalúa por el porcentaje de embarazos conseguidos, aunque también se hace en función de recién nacidos viables conseguidos. Los resultados globales en cuanto al número de embarazos están entre un 13 (en los casos graves de infertilidad) y un 70 por ciento (en los casos en los que no existen problemas reales). En los casos de esterilidad masculina, el porcentaje cae a entre un 9,5 y un 43 por ciento. En los casos de esterilidad por causa inmunitaria el porcentaje de éxito oscila entre un 5 y un 8,1 por ciento
  • 9. Complicaciones  La IAC es una técnica muy segura, pero tiene sus riesgos. Unos derivan de la estimulación ovárica con gonadotropinas, como son la hiperestimulación ovárica y el embarazo múltiple. La hiperestimulación se evita con el control ecográfico y las medidas de E2 en el plasma. El embarazo múltiple con estimulación oscila entre un 12 y un 30 por ciento de los casos, siendo más frecuente en mujeres jóvenes, con más de 5 folículos mayores de 16mm e inseminadas con más de 30 millones de espermatozoides. También ha de tenerse en cuenta las complicaciones inherentes a la técnica empleada: infección pélvica, reacciones alérgicas y la creación de anticuerposantiespermatozoides.
  • 10. Inseminación artificial con semen de donante  Los principales receptores de la donación anónima de esperma son los matrimonios infértiles, parejas del mismo sexo y mujeres heterosexuales sin pareja. Las mujeres solas no son más que el 1% de los que recurren a un banco de semen. El 99% de los usuarios de bancos de esperma son matrimonios con problemas de fertilidad en el varón.2 3 La IAD se emplea en casos de infertilidad masculina, en casos en los que se puede transmitir una enfermedad hereditaria a los hijos (como la hemofilia o la enfermedad de Huntington) o en casos de incompatibilidad Rh. La principal diferencia entre este tipo de inseminación y la IAC es, por tanto, la obtención del semen. Los demás puntos del proceso son prácticamente idénticos.
  • 11. Condiciones casos de infertilidad masculina, esexploración Condiciones previas. En previas descartar el factor femenino haciendo anamnesis completa, necesario ginecológica convencional, citología, analítica básica, serología y ecografíatransvaginal.[cita requerida]  Donación de semen. La donación debe ser anónima (Ley española BOE nº282, 22 de noviembre de 1988). El donante no puede conocer a la mujer o mujeres a inseminar, ni la pareja (o mujer) al donante. Este anonimato se extiende al hijo producto de la IAD. Antes, la IAD se realizaba con plasma fresco pero con la aparición del VIH y la hepatitis se realiza con muestras congeladas almacenadas en nitrógeno líquido a –80 – 196 °C en los banco de semen.  Selección de los donantes. Los donantes han de ser mayores de edad que no hayan superado los 39 años. Sanos física y psíquicamente. Sin antecedentes familiares ni personales de enfermedad crónica o grave que pueda afectar a la descendencia y sin antecedentes de anomalías congénitas en su familia. Se realiza una investigación del cariotipo, grupo sanguíneo y Rh; y una serología para detectar lúes, hepatitis B y C y VIH. El semen se almacenará 6 meses al cabo de los cuales se repite la serología y si es negativa, se puede usar. Si aparecen patologías en los hijos conseguidos o se han conseguido ya 6 hijos, se debe retirar del banco.
  • 12. Nota!  No existe un criterio unánime en cuanto al número de veces que debe intentarse la IAC. Cuando no se ha usado la laparoscopia con cromotuboscopia para el diagnóstico de función tubárica, muchos aconsejan intentar 3 ciclos de IAC y si no se logra el embarazo, se realiza laparoscopia exploradora. Si se tiene seguridad de la integridad de las trompas, se suele intentar hasta 6 ciclos.