SlideShare una empresa de Scribd logo
::: NEWSLETTER IGT :::




           Entre las seis empresas      En estos últimos años        La organización ya ha       No tiene dudas sobre eso y
           nominadas a los Premios      parece ser que nos           entregado US$ 6.5           lo plantea calmada pero
           Avonni a la Innovación       adentramos en la era de la   millones en microcréditos   categóricamente.
           2007, hubo cuatro clientes   innovación.                  a 9 mil negocios en 33 de   Yutronic lleva años
           de IGT: La ganadora fue:     Todos hablan del concepto    los países más pobres del   dándole duro al tema de la
           Chilectra.                   y todos tratan de            mundo.
                                                                                                 innovación. Fue gerente en
           El jueves 4 de octubre       convertirse en personas o    ¿Cómo cambiar el mundo
                                                                                                 Sonda durante mucho
           ante 400 empresarios y       empresas innovadoras.        sin ser un magnate o un
                                                                                                 tiempo. Estuvo en
           ejecutivos, Chilectra, con                                premio Nobel? El mundo
                                                                                                 CONICYT y ha creado
           su producto Full Electric,                                del microcrédito parece
                                                                                                 empresas tecnológicas
           obtuvo el Premio Avonni                                   tener una respuesta, pero
                                                                                                 como Kyber y Movilmaster.
           2007.                                                     ninguna es tan innovadora
                                                                     y exitosa como la que
                                                                     presenta la organización
                                                                     Kiva.

                 ver más ...                  ver más ...                  ver más ...                 ver más ...
::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS :::




                                    Entre las seis           Contó con una          Interesante artículo   Pretende ser un
                                    empresas nominadas       audiencia de más de    de Revista Forbes.     espacio para debatir,
                                    a los Premios Avonni     800 empresarios,       Son científicos y      compartir
                                    a la Innovación          ejecutivos y           pensadores que         experiencias y
                                    2007, hubo cuatro        emprendedores de                              reflexionar.
                                    clientes de IGT: La      las más importantes
                                                                                    están llevando a
                                                                                                           Todo un éxito resultó
                                    ganadora fue:            empresas del país.     cabo proyectos que
                                                                                                           el Primer Encuentro
                                    Chilectra.               La innovación y el     podrían transformar
                                                                                                           de Consorcios
                                    El jueves 4 de           emprendimiento son     radicalmente áreas
                                                                                                           Tecnológicos,
                                    octubre ante 400         una combinación        como la medicina,
                                                                                                           realizado los días 23
                                    empresarios y            perfecta de pasión y   contaminación y
                                                                                                           y 24 de mayo en el
                                    ejecutivos, Chilectra,   resultados             pobreza.
                                                                                                           Hotel San Martín de
                                    con su producto Full     sorprendentes.                                Viña del Mar.
                                    Electric, obtuvo el
                                    Premio Avonni 2007.



                                       ver más ...              ver más ...            ver más ...            ver más ...
::: NEWSLETTER IGT - OPINION :::




                                   ¿QUÉ HAY DE NUEVO EN INNOVAR?

                                   Por Emilio De Giacomo, Gerente de Negocios de IGT.

                                   En estos últimos años parece ser que nos adentramos en la era de la
                                   innovación. Todos hablan del concepto y todos tratan de convertirse en
                                   personas o empresas innovadoras. Sólo basta con buscar en Google el
                                   término «innovation» y nos encontramos con más de 126 millones de
                                   resultados, muchos más que los 32 millones de «restructuring» o los 4
                                   millones de «reegineering». En suma todas las técnicas clásicas del
                                   management puede decirse que son mucho menos consideradas que la
                                   innovación hoy en día.

                                   Pero qué genera esto, ¿QUÉ HAY DE NUEVO EN INNOVAR?

                                   Una primera respuesta a esta pregunta la podemos dar desde la
                                   definición que en IGT damos de innovación: innovación es crear valor
                                   de alto impacto. Esta definición nos lleva al acto de la creación como
                                   objetivo central de los negocios, concepto bastante alejado de la
                                   orientación a la mejora que han tenido las empresas en los últimos
                                   años y de la que dieron cuenta técnicas como la reingeniería o el
                                   mejoramiento continuo. Ya no se trata sólo de mejorar sino que para
                                   crecer y ser rentables tenemos que aprender a conjugar un nuevo
                                   verbo, el verbo crear.

                                   Pero no se trata sólo de crear. En realidad podemos observar que el
                                   concepto de crear tampoco es nuevo en el mundo de los negocios, es
                                   un concepto que conciente o inconcientemente se aplica desde hace
                                   muchísimos años. Tomemos como un indicador del grado de creación
                                   en los negocios el nivel de patentamiento y remitámonos a los hechos
                                   y veamos cuál fue por ejemplo la evolución de las patentes registradas
                                   anualmente en Estados Unidos desde el año 1790 a la fecha.




                                             Gráfico 1. Registro de patentes en Estados Unidos.

                                   Si bien los patentamientos muestran un comportamiento creciente,
                                   podemos observar como históricamente se comportaron de acuerdo a
                                   los distintos momentos económicos. En los últimos 15 años estamos
                                   presenciando un crecimiento superior en la creación tanto de productos
                                   como de modelos de negocio, sin dudas la innovación y el concepto de
                                   creación se ve influenciado por un nuevo entorno, un entorno dominado
                                   por la globalización y la hiperconectividad.

                                   En este nuevo escenario podemos mencionar tres conceptos que rigen
                                   la innovación y que pueden son los focos rectores en esta nueva era.

                                   VELOCIDAD - en esta época el time to market de las innovaciones es
                                   cada vez menor. Esto requiere un METODO que permita a las empresas
                                   y emprendedores acelerar el proceso de generación de innovaciones:
::: NEWSLETTER IGT - OPINION :::

                                   • enfocando la generación de ideas en aquellos ámbitos que aseguren
                                   un mayor impacto
                                   • desafiando las ideas para «fracasarlas» anticipadamente con el
                                   objetivo de reducir los costos y maximizar las probabilidades de éxito
                                   de de la innovación
                                   • siguiendo un método estructurado que permita potenciar la creatividad
                                   y el desarrollo

                                   FRECUENCIA - actualmente el ciclo de vida de los modelos de negocio
                                   es cada vez más corto, generando la necesidad de SISTEMATIZAR el
                                   método para aumentar el número de innovaciones generadas en el
                                   tiempo:
                                   • sistematizando el proceso innovador para llegar a aplicar el método
                                   de manera «inconciente»
                                   • promoviendo el intra-emprendimiento como motor de desarrollo
                                   • vinculando a las empresas con el mundo emprendedor

                                   COMPLEJIDAD - la mayor velocidad y frecuencia en la generación de
                                   innovaciones se complementan con una mayor complejidad, tanto en el
                                   proceso de generación como en las innovaciones mismas. Esto requiere
                                   apalancarse en la RED DE VALOR para generar más, mejores y más
                                   rápidas innovaciones:
                                   • incorporando conocimiento y capacidades disgregadas en diferentes
                                   nodos especialistas que potencien el proceso creativo
                                   • cooperando y colaborando en el proceso de innovación de manera
                                   abierta
                                   • ampliando las fronteras incorporando visión global al proceso

                                   Sin dudas lo nuevo que trae la innovación a la creación de valor radica
                                   en los conceptos que la determinan y que la rigen. Hoy debemos hablar
                                   de VELOCIDAD, FRECUENCIA y COMPLEJIDAD en la creación de valor, y
                                   eso es lo nuevo.
::: NEWSLETTER IGT - CASO CONCRETO :::




                                     KIVA: UN MODELO DE NEGOCIOS
                                     EXTRAORDINARIO. 280 NUEVOS PRESTAMISTAS
                                     SE INSCRIBEN DIARIAMENTE EN EL SITIO

                                     La organización ya ha entregado 6.5 millones de dólares en
                                     microcréditos a 9 mil negocios en 33 de los países más pobres del
                                     mundo, gracias a un innovador modelo de financiamiento a través
                                     de la red.

                                     ¿Cómo cambiar el mundo sin ser un magnate o un premio Nobel? El
                                     mundo del microcrédito parece tener una respuesta, pero ninguna es
                                     tan innovadora y exitosa como la que presenta la organización Kiva.

                                     Kiva.org desarrolló un modelo de negocio extraordinario, que permite
                                     que personas de todas partes del mundo puedan presentar sus ideas
                                     de negocio y acceder a financiamiento en el formato de microcréditos,
                                     que son gestionados por instituciones locales de microfinanzas
                                     articuladas en esta red de valor por kiva.org.

                                     Lo novedoso es que cualquier persona puede ser financista de
                                     proyectos empresariales. A través del sitio www.kiva.org uno se
                                     inscribe. Se requiere contar con un medio de pago compatible con la
                                     red (como tarjetas de crédito). Los montos de los créditos comienzan
                                     en US$ 25, por lo que es posible controlar fuertemente el riesgo de
                                     morosidades y no pagos por medio de diversificar las colocaciones en
                                     muchos proyectos. De hecho, el factor de riesgo (equivalente a los
                                     montos no pagados por los deudores) histórico de las colocaciones
                                     realizadas en este sitio es solamente del 0,2% (extremadamente bajo si
                                     se compara con la banca tradicional).

                                     Luego de «vitrinear», se escoge él o los proyectos donde se quiera
                                     invertir. El proceso es amigable para cualquier usuario y demás está
                                     decir que implica un potente cambio para quien recibe el dinero, que
                                     muchas veces significará poder emprender un pequeño negocio que
                                     será el sostén económico de la familia.

                                     Hablamos de filantropía pero no de caridad, puesto que el prestamista
                                     recibe su dinero de vuelta.

                                     Kiva.org innovó al llevar el mundo de los microcréditos a un nivel
                                     masivo. Así, todos, cualquiera de nosotros, podemos ser parte de este
                                     nicho del mercado financiero, que por cierto tiene una fuerte
                                     componente social y de superación de la pobreza, sin dejar de ser un
                                     excelente negocio (sólo basta ver los resultados de banco de los pobres
                                     para comprender que las microfinanzas son una oportunidad interesante
                                     de negocios enfocado en el fondo de la pirámide social).

                                     Lo que es seguro, es que hablamos de un modelo de negocios
                                     innovador que, de tan sofisticado, resulta perfectamente simple y
                                     sorprendente. Matt Flatery, CEO y Fundador de KIVA, cree que
                                     intelectualmente no debiera impresionar lo que US$25 pueden significar
                                     en la vida de millones de personas, «pero sí es sorprendente
                                     emocionalmente».
::: NEWSLETTER IGT - ENTREVISTA :::




                                      ENTREVISTA CON JORGE YUTRONIC: «CHILE VA A
                                      SER UN PAÍS DESARROLLADO»

                                      No tiene dudas sobre eso y lo plantea calmada pero
                                      categóricamente. Y es que Yutronic lleva años dándole duro al
                                      tema de la innovación. Ingeniero Civil Electricista de la
                                      Universidad de Chile, fue gerente en Sonda durante mucho
                                      tiempo. Estuvo en CONICYT, donde fue el Director Ejecutivo del
                                      Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF). Ha
                                      creado empresas tecnológicas como Kyber y Movilmaster. Desde
                                      hace cuatro meses es el nuevo Rector de la Universidad de las
                                      Américas. Siempre se ha mantenido activo como consultor
                                      internacional en el ámbito de la innovación y desde 2006
                                      asociado a IGT. Desde allí nos habla para referirse a cómo debe
                                      prepararse Chile para su entrada al mundo del desarrollo, qué nos
                                      falta y qué nos sobra. Y también de su teoría del «ascenso» de la
                                      humanidad, cuyo motor sería, justamente, la innovación.

                                      Vamos a lo primero. En su calidad de consultor internacional, ¿podría
                                      decirnos cuál es la real situación de Chile en el tema de la innovación?
                                      Porque el gobierno habla mucho al respecto, que se supone será
                                      nuestra palanca al desarrollo, que las platas del royalty, que esto y lo
                                      otro, pero, la verdad, ¿cómo estamos?

                                      Mire, yo afirmo que Chile está en una etapa de «apresto», es decir, de
                                      preparación. Esta etapa comenzó a mediados de los ochenta y creo que
                                      se extenderá hasta unos pocos años después del 2010, cuando
                                      logremos hacer suficientes desarrollos innovadores que hagan posible
                                      un desencadenamiento de transformaciones relevantes del país.
                                      Los chilenos estamos siendo capaces de echar mano de las capacidades
                                      de gestión de nuestro país, hemos hecho algunas transformaciones
                                      estructurales y hemos logrado alinear bastante las decisiones públicas y
                                      privadas en materia de crecimiento, aunque no todavía en los planos
                                      de distribución y equidad. Con las reformas que se hicieron a fines de
                                      los ochenta y en los noventa en el tema empresarial, institucional y de
                                      gobierno, más todos los avances posteriores, se está produciendo una
                                      especie de caldo de cultivo para que los chilenos se atrevan a hacer
                                      cosas nuevas y a innovar más. Eso ha dado lugar a varios buenos
                                      resultados y hoy día vemos una dinámica de creación de valor y de
                                      desarrollo de riqueza a nivel país.
                                      O sea, de que en Chile hemos innovado, no cabe ninguna duda. Los
                                      casos del retail, de la acuicultura, de la minería, la exportación de
                                      frutas, la industria forestal, la infraestructura, las telecomunicaciones,
                                      por señalar algunos, así lo demuestran. En diversas partes vamos a
                                      encontrar algún registro de innovación. Sin embargo todo eso no es
                                      suficiente; es apenas un pálido reflejo de lo que el país necesita.

                                      ¿Por qué tan pálido?

                                      Porque nos falta ser mucho más audaces, tomar decisiones de
                                      emprendimientos innovadores de mayor escala. Aún no hacemos cosas
                                      de estatura mundial en el ámbito de la innovación. Tenemos
                                      innovaciones a pequeña y mediana escala, las llamadas innovaciones
                                      marginales o incrementales. Pero rara vez hacemos lo que se llama
                                      una «apuesta por un quiebre», algo que sea muy distinto. Eso tiene
                                      que ver con la personalidad de nuestro pueblo que es más bien
                                      conservador, con un cierto temor al fracaso (lo cual es común a la
                                      mayoría de los pueblos); entonces, pocos en su sano juicio se arriesgan
                                      con propósitos realmente audaces. Sobre todo a nivel de las personas
                                      más calificadas y experimentadas que ya tienen éxito: un gerente de
                                      una empresa, por ejemplo, que lo hace razonablemente bien, no estará
                                      fácilmente dispuesto a hacer un cambio radical, ante los ojos de sus
                                      pares. Chile necesita más esfuerzo innovador, y puede más.

                                      Pero si es así entonces estamos liquidados, porque si no podemos dar
                                      ese salto, ese quiebre que usted dice, no podremos entrar de lleno al
                                      mundo del desarrollo como queremos.
::: NEWSLETTER IGT - ENTREVISTA :::


                                      Con saltos incrementales nos acercamos cada vez más al borde de la
                                      brecha que nos separa del cambio radical. Este pueblo está madurando.
                                      El chileno ya no se conforma con tener un empleo de por vida, hay
                                      más afán de superación. Las personas saben que las empresas no le
                                      aseguran trabajo a nadie. Hasta el gerente de la más estable compañía
                                      sabe que en unos años más ésta puede no necesitarlo, ya sea porque
                                      hubo una fusión o por la eliminación de una línea de productos. Eso el
                                      chileno lo capta y por eso está atento a las oportunidades. Por otra
                                      parte, al irnos conectando al mundo ya no somos aquella sociedad
                                      insularista del siglo XX: el chileno viaja más, ve más TV internacional,
                                      usa internet, conoce otros pueblos y eso ha influido en que hoy hay un
                                      chileno más proactivo a nivel global. O sea, estamos en la lógica de
                                      hacernos cargo de nosotros mismos y esa lógica es la precursora de la
                                      innovación a mayor escala.

                                      Retos y desafíos de nuestra entrada al desarrollo

                                      Entonces usted cree que vamos a ser capaces de duplicar el ingreso per
                                      cápita de aquí al 2020 y transformarnos así en un país desarrollado.
                                      ¿Cree que eso es posible?

                                      Pero de todas maneras! Estamos a 13 años de distancia y si logramos
                                      mantenernos a un ritmo de crecimiento anual del 6% al 7%, la tasa
                                      compuesta da 100%, o sea duplica. Chile es un país que va a ser
                                      desarrollado, yo ni siquiera lo planteo en términos de que pueda serlo
                                      o no, sino que afirmo que lo va a ser. Eso es para mí una convicción y
                                      no sólo en la perspectiva económica sino que también social. Por eso la
                                      pregunta yo creo es otra, no si Chile va a ser o no un país
                                      desarrollado, sino cuáles son los desafíos y tareas para poder asumirlo.

                                      ¿Y cuáles son esos desafíos y tareas?

                                      El ser más audaces y aprender a trabajar en equipos de alto
                                      desempeño. Si podemos superar eso estamos al otro lado, todo lo
                                      demás es relevante pero secundario respecto a estos dos aspectos
                                      prioritarios. Los chilenos, con un poco más de audacia, nos vamos a
                                      atrever a que aquellas innovaciones marginales que hacemos sean más
                                      profundas y de mayor alcance y también a intentar innovaciones
                                      radicales.

                                      ¿Pero no se dice que la capacidad creativa es lo que más cuenta a la
                                      hora de innovar? qué hay de cierto en eso?

                                      Sí, pero la innovación no solo apela a la capacidad creativa de la gente,
                                      sino que apela también a muchos otros factores que son tan
                                      importantes como ella. Por ejemplo, como le decía, a la capacidad de
                                      trabajar en equipo de alto desempeño. Porque la innovación es un
                                      fenómeno social que ocurre en redes humanas, es más que un acto
                                      individual. Por muy inteligente o talentosa que sea una persona, es
                                      muy difícil que sola pueda hacer un gran cambio. Los «llaneros
                                      solitarios» ya no aseguran un cambio efectivo.

                                      ¿Y cuál sería alguno de esos otros factores relevantes pero secundarios
                                      según usted?

                                      La tolerancia al fracaso. Ese es otro factor muy importante. Porque
                                      cuando se innova raramente se obtienen triunfos a la primera. Lo más
                                      probable es que en un primer intento haya fracasos, y esos fracasos
                                      deben vivirse como una experiencia de aprendizaje porque son claves
                                      para entender dónde está el fallo y cuál es el cambio que hay que
                                      hacer. Yo digo que la tolerancia al fracaso, la capacidad de trabajar en
                                      equipo y la audacia son los ingredientes claves para saber crear valor
                                      relevante en la sociedad que emerge en Chile.

                                      Innovar o morir

                                      ¿Qué pasa si una empresa no innova?

                                      Esa es una muy buena pregunta. Lo que pasa con el que no innova es
                                      que con el tiempo pierde su inserción en los mercados, esto es, pierde
                                      la capacidad de vender sus productos y servicios. Los clientes siempre
                                      van levantando sus exigencias sobre los productos y servicios que
                                      requerimos. Basta con que otra empresa, en alguna parte del mundo,
                                      ofrezca un producto de mejor calidad, para que los demás proveedores
                                      queden desafiados de perder competitividad en sus mercados. Si no
                                      nos modernizamos y ponemos a la altura de las circunstancias, ese otro
::: NEWSLETTER IGT - ENTREVISTA :::

                                      vendrá a copar el espacio. Ese es un fenómeno, por decirlo
                                      «darwiniano», o nos adaptamos para sobrevivir o morimos. Por eso,
                                      aunque alguien crea hacer bien su trabajo, tarde o temprano, si no
                                      innova, perderá.

                                      Innovar o morir es la consigna entonces.

                                      Sí, exactamente.

                                      Y ahora dígame, qué piensa de aquellos sectores antiglobalización que
                                      plantean que la innovación es la creatividad al servicio de la sociedad
                                      de consumo, que la idea es inventar cada vez más y más productos
                                      para que la gente consuma y las empresas ganen, lo que a las finales
                                      resulta antiecológico y depredatorio de los recursos.

                                      Eso es una tautología porque la innovación está concebida para que
                                      ocurra el consumo. Pero esa es la gracia de la innovación, que es un
                                      acto que el otro determina. Todo acto innovador se transforma en más
                                      consumo porque las innovaciones se hacen pensando en las
                                      necesidades latentes de los seres humanos. Desde esa perspectiva, es
                                      verdad tal afirmación en el sentido que las innovaciones producen
                                      consumo y ganancias; pero, también otros productos caen en desuso y
                                      pueden generar pérdidas. Hay que pensar primero en quiénes son los
                                      clientes y los usuarios, a quiénes les facilitará la vida lo que haga
                                      quienes innovan. Ahora bien, el consumo no es solo de cosas físicas,
                                      sino también de cosas intangibles, de todo lo que el ser humano crea,
                                      sean ideas, obras de arte, formas de vida. En ese sentido ni la
                                      innovación ni el consumo tienen por qué ser actos depredatorios del
                                      medio ambiente. Le pongo como ejemplo el caso Starbucks, cuyas
                                      innovaciones no son sólo en torno al producto café, sino tienen que ver
                                      con experiencias de vida; estar tranquilo como en casa, conversar,
                                      estar en una atmósfera diferente, un espacio nuevo. Ahí hay un acto
                                      innovador donde el eje es el café, pero con una serie de valores
                                      agregados de carácter inmaterial. El acto innovador apela a cualquier
                                      manera diferente de hacer las cosas, que sea percibida con más valor
                                      por alguien que esté dispuesto a adoptarlo.
                                      Ahora bien, los planteamientos anti globalizaciones son también
                                      innovadores, aunque parezca paradojal. Esto es frecuente en los
                                      procesos innovadores, en los cuales se producen tensiones entre
                                      diferentes actores con sus propuestas.

                                      Vamos ahora a la labor del consultor en innovación, qué significa eso,
                                      en què consiste ese trabajo concretamente.

                                      El consultor es como el médico cuyo paciente es una empresa o
                                      institución. Sobre él pesa la responsabilidad, por ejemplo, de
                                      diagnosticar cuáles son los factores que inhiben la innovación, para
                                      luego dar las indicaciones de cómo resolver el problema o la
                                      «enfermedad». Y para ello no valen los lugares comunes, todo debe ser
                                      preciso. Un médico no puede hablar en la consulta sobre medicina en
                                      general; debe ser capaz de referirse al problema específico por el que
                                      se le está consultando. La clave para ello, en el caso de la innovación,
                                      es la capacidad de comprensión y análisis de los contextos y
                                      circunstancias singulares que rodean a determinada industria o empresa
                                      u organización. Intelectualmente se puede discutir mucho, como lo
                                      hemos hecho aquí, pero llegada la labor de consultoría, estamos
                                      hablando de otra cosa muy diferente, donde la precisión y la creación
                                      de espacios de certidumbre frente al cambio son los valores
                                      fundamentales.

                                      Pero me imagino que una empresa decide contratar a un consultor
                                      cuando ya tiene tomada la decisión de innovar, no creo que parta de
                                      cero, más bien se me ocurre lo que quiere es contrastar su idea con un
                                      interlocutor válido.

                                      Sí, muchas veces ocurre así como usted dice, pero también el consultor
                                      hace que sus clientes miren el mundo de manera más amplia, porque
                                      la innovación apela también a esa capacidad de poder mirar en 360
                                      grados, arriba y abajo, delante y atrás, porque las oportunidades no
                                      necesariamente están al lado de uno. Por ponerle un ejemplo: un
                                      especialista puede hacerle ver a una empresa que está ubicada en la
                                      octava región, que puede tener su nicho de oportunidad en Antofagasta
                                      o en Santa Cruz de la Sierra o en Nueva York. Y hay métodos para
                                      lograr eso.

                                      O sea el consultor en innovación le hace ver a su cliente las
::: NEWSLETTER IGT - ENTREVISTA :::

                                      oportunidades que tiene en relación a sus circunstancias. ¿No es eso
                                      ser un consultor en nuevos negocios propiamente?

                                      La innovación abre nuevos negocios, ya sea llevando nuevos productos
                                      y servicios a los mercados existentes o abriendo nuevos mercados.
                                      Puede hacerse también consultoría e innovación a un gobierno de un
                                      país, por ejemplo, cosa que ya me ha tocado hacer varias veces, o a
                                      organizaciones. No sólo se trata de nuevos negocios. La innovación
                                      tiene muchos ámbitos. En realidad la innovación es una conducta
                                      inherente al ser humano, que se relaciona con todos los espacios de
                                      creación en que hay disposición de terceros a usar los resultados.
                                      Lo que sucede es que a medida que las sociedades avanzan, van
                                      teniendo cada vez necesidades más complejas, requerimientos más
                                      exigentes, en particular de calidad. El innovador es el que nos hace ir
                                      avanzando, creciendo, dando pasos más allá de la frontera existente.
                                      Pero es un avance con eventuales retrocesos, es cosa de ver la historia
                                      de la humanidad. Por eso yo prefiero hablar de «el ascenso humano»,
                                      antes que de progreso o evolución, porque esos son respectivamente
                                      términos más lineales o biológicos. No hay todavía una palabra
                                      suficientemente rigurosa para explicar lo que está sucediendo con la
                                      humanidad actualmente, en que vamos hacia algo mejor, pero a
                                      borbotones, con errores en el camino. Respecto a Chile en particular,
                                      para responderle derechamente su primera central, mi tesis es que
                                      estamos en una etapa de apresto respecto a la dinámica mundial que
                                      se está dando en el ámbito de la innovación.
::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS :::




                                    EL PREMIO AVONNI A LA INNOVACIÓN
                                    EMPRESARIAL Y CUATRO NOMINACIONES
                                    CONSIGUIERON CLIENTES DE IGT

                                    Entre las seis empresas nominadas a los Premios Avonni a la
                                    Innovación 2007, hubo cuatro clientes de IGT: Hunter Douglas;
                                    Cintac; CAM y Chilectra. El ganador fue: Chilectra.

                                    El jueves 4 de octubre ante 400 empresarios y ejecutivos, Chilectra,
                                    con su producto Full Electric, obtuvo el Premio Avonni 2007, distinción
                                    que tiene por objeto destacar a las empresas más innovadoras de Chile.
                                    Este galardón es entregado conjuntamente por el Foro Pro Innovación,
                                    la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y el Ministerio
                                    de Economía de Chile.

                                    Para el Gerente General de Chilectra, Rafael López Rueda, “recibir este
                                    premio significa que nuestro trabajo que iniciamos hace varios años
                                    comienza a dar sus frutos, ya que para Chilectra la innovación no es
                                    una moda, sino que es un instrumento que ha permitido cambiar la
                                    cultura al interior de nuestra compañía”.

                                    Al obtener este premio, el producto Full Electric de Chilectra será
                                    incorporado como un caso de estudio para los alumnos de la Pontificia
                                    Universidad Católica de Chile y la Universidad Adolfo Ibañez. (Emol.com,
                                    9 de octubre de 2007).

                                    Chilectra contrató a IGT en Septiembre de 2004 para catalizar su
                                    efectividad innovadora.

                                    Con el propósito de diseñar y poner en marcha la estrategia y sistemas
                                    corporativos de innovación en Chilectra, Rafael López Rueda, Gerente
                                    General de la compañía, contrató a IGT en Septiembre de 2004.

                                    IGT aplicó en Chilectra su método desarrollado desde principios de los
                                    90 para que la innovación se vuelva una realidad permanente en una
                                    empresa, independientemente de su tamaño o industria. El método
                                    consiste en “aprender a innovar innovando” y “lograr que la innovación
                                    se vuelva un quehacer sistemático y con resultados verificados en tasas
                                    de crecimiento y rentabilidad de doble dígito”.

                                    Para aprender a innovar innovando es preciso focalizar la innovación en
                                    una determinada plataforma de oportunidades a ser seleccionada en
                                    conjunto con los ejecutivos de la empresa. En el caso de Chilectra la
                                    opción fue focalizar la innovación en el segmento clientes residenciales.
                                    Después de seis meses de observación de necesidades latentes en el
                                    mercado residencial en Santiago emergió el concepto: “Full Electric”, el
                                    cual a través del uso exclusivo de la electricidad, permite cubrir todas
                                    las necesidades energéticas de un hogar, como calefacción, cocina,
                                    agua caliente y climatización, en base a electricidad que es una energía
                                    limpia y no contaminante.

                                    En diciembre de 2004, sólo el 0,2% de los apartamentos nuevos de
                                    Santiago eran Full Electric. A la fecha existen más de 5.400
                                    departamentos, agrupados en más de 40 edificios operados con la
                                    solución Full Electric, los que se han concentrado mayoritariamente en
                                    Santiago Centro. Al finalizar 2007, este tipo de inmueble superará el
                                    25% del mercado de nuevos proyectos inmobiliarios, es decir, uno de
                                    cada cuatro nuevos departamentos. Este mercado creció 100 veces en
                                    dos años, gracias a esta innovación.

                                    Una vez encaminada la innovación en Full Electric, IGT colaboró con
                                    Chilectra en diseñar sus sistemas corporativos de innovación, entre los
                                    cuales destacan un Fondo de Capital de Riesgo Corporativo,
                                    CreaChilectra, que dispone de un millón de dólares para financiar
                                    proyectos de innovación propuestos por ejecutivos, trabajadores y
                                    proveedores de Chilectra. A la fecha, Chilectra ha financiado más de 30
                                    proyectos de diversas características con un valor actual neto de varios
::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS :::

                                    millones de dólares.

                                    Posteriormente Chilectra contrató a IGT para diseñar los primeros
                                    proyectos de innovación y armar los sistemas de innovación de sus
                                    filiales en Brasil, Colombia y Perú.
::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS :::




                                    V CONGRESO ICARE DE INNOVACIÓN Y
                                    EMPRENDIMIENTO

                                    ICARE de Innovación & Emprendimiento 2007 fue todo un
                                    éxito, contó con una audiencia de más de 800 empresarios,
                                    ejecutivos y emprendedores de las más importantes empresas
                                    del país.

                                    La innovación y el emprendimiento son una combinación perfecta de
                                    pasión y resultados sorprendentes que sin duda permitieron que este
                                    evento ICARE 2007 rompiera con los esquemas tradicionales.

                                    Con presentaciones de destacados emprendedores como Vasco
                                    Moulian, Daniel Dacarret y JJ Harting, ejecutivos de importantes
                                    empresas como Chilectra, LAN; BHP Billiton, Colo Colo y Viña Concha
                                    y Toro , entre otras, y personalidades del mundo artístico como Raúl
                                    Menjibar y Marco Antonio de la Parra, que compartieron con los
                                    asistentes destacadas prácticas de innovación y emprendimiento.

                                    IGT en conjunto con el Círculo de Innovación & Emprendimiento de
                                    ICARE estuvieron a cargo de la organización y diseño de la
                                    experiencia y el desarrollo de conceptos que permitieron disfrutar de
                                    este evento único en América Latina.

                                    En IGT es posible descargar algunos de los videos que se
                                    presentaron durante el evento.
::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS :::




                                    «PERSONAS QUE PODRÍAN CAMBIAR EL
                                    MUNDO»

                                    Interesante artículo de Revista Forbes.

                                    Son científicos y pensadores que están llevando a cabo proyectos
                                    que podrían transformar radicalmente áreas como la medicina,
                                    contaminación y pobreza, o cambiar nuestro entendimiento del
                                    cerebro y del cosmos. Generación de energía por fotosíntesis,
                                    teletransportación cuántica, alteración de la memoria y
                                    reprogramación de organismos vivos son algunos de los proyectos
                                    revolucionarios que presenta la prestigiosa revista Forbes en un
                                    interesante artículo.

                                    Ver artículo completo
::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS :::




                                    PRIMER ENCUENTRO DE CONSORCIOS
                                    TECNOLÓGICOS

                                    Pretende ser un espacio para debatir, compartir experiencias y
                                    reflexionar.

                                    Todo un éxito resultó el Primer Encuentro de Consorcios
                                    Tecnológicos, realizado los días 23 y 24 de mayo en el hotel San
                                    Martín de Viña del Mar, y organizado en conjunto por Innova Chile
                                    de CORFO, Programa Bicentenario, FIA y la asesoría metodológica y
                                    de contenidos de IGT.

                                    En la ocasión, se congregaron más de 100 personas provenientes de
                                    18 consorcios tecnológicos, entre ejecutivos, empresarios,
                                    investigadores y personeros de las agencias gubernamentalmente. Se
                                    trabajó en talleres y se realizaron exposiciones de 7 expertos
                                    provenientes de países referentes en la asociación Universidad-
                                    Empresa, como Estados Unidos, Alemania, España, Holanda y
                                    Australia.

                                    El objetivo del encuentro fue difundir buenas prácticas para enfrentar
                                    los desafíos presentes en la gestión de consorcios tecnológicos, las
                                    que actualmente se están desarrollando en Chile.

                                    IGT diseñó la experiencia del Congreso utilizando su know how en
                                    innovación y buscando entregar el protagonismo a los participantes.
                                    Además, el gerente general de IGT, Iván Vera, ofició como
                                    conferencista y moderador en la actividad.

                                    Ver artículo completo

Más contenido relacionado

PDF
Prendiendo la innovación en cualquier organización
PPT
Dr jaime amsel innovation13a castellano copia
PDF
Estrategia_Estatal_Innovación Creatividad e innovacion
PDF
Innovación: Un tarea de todos (Mario Jiménez - Eximius Consulting Group)
PDF
¿Dónde están los nuevos clientes, qué demandan?
PDF
Propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora
PDF
Cómo crear modelos de negocios innovadores l na costa rica slideshare mayo 2012
PDF
Ms.Speak.Innomanagement.Caf Ideas.Agosto.2012
Prendiendo la innovación en cualquier organización
Dr jaime amsel innovation13a castellano copia
Estrategia_Estatal_Innovación Creatividad e innovacion
Innovación: Un tarea de todos (Mario Jiménez - Eximius Consulting Group)
¿Dónde están los nuevos clientes, qué demandan?
Propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora
Cómo crear modelos de negocios innovadores l na costa rica slideshare mayo 2012
Ms.Speak.Innomanagement.Caf Ideas.Agosto.2012

La actualidad más candente (19)

PDF
Ponencia HITC ehealth Barcelona 2001
PDF
N E W S L E T T E R I G T 5
PDF
OpenInnovation UPV/EHU
PPT
Open innovation
PDF
Entrevista Juan Gasca
PDF
Innovación en la Gestión Pública: creación de entornos favorables
ODP
Si funciona, cambielo
PPTX
Ministerio de agricultura y ganadería cr seminario innovación empresarial 6 f...
PDF
Bleisure Open Innovation Lab
DOC
La disciplina de la innovación
PDF
Guia caleidoscopica a la innovacion
PDF
La creatividad y la innovación como eje en la dirección empresarial. Univers...
PDF
Cienci@Hoy-Presentacion
PDF
Jornadas cisur 2010 bulgarini
PPTX
Innovación estratégica y sistemática en pymes agosto 2012 slideshare
PDF
La disciplina de la innovacion. Angel Arbonies & Asociados
PDF
LARGUI - LARGUITEK. Premio Innovación
PPTX
Emprendimiento a la venezolana
Ponencia HITC ehealth Barcelona 2001
N E W S L E T T E R I G T 5
OpenInnovation UPV/EHU
Open innovation
Entrevista Juan Gasca
Innovación en la Gestión Pública: creación de entornos favorables
Si funciona, cambielo
Ministerio de agricultura y ganadería cr seminario innovación empresarial 6 f...
Bleisure Open Innovation Lab
La disciplina de la innovación
Guia caleidoscopica a la innovacion
La creatividad y la innovación como eje en la dirección empresarial. Univers...
Cienci@Hoy-Presentacion
Jornadas cisur 2010 bulgarini
Innovación estratégica y sistemática en pymes agosto 2012 slideshare
La disciplina de la innovacion. Angel Arbonies & Asociados
LARGUI - LARGUITEK. Premio Innovación
Emprendimiento a la venezolana
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Analisis De Obra
PDF
PDF
Enem - Tecnologia
PPS
Somos Mayores
PPS
PPTX
Para A Nossa Stora
PDF
PPTX
Formatacao De Websites Comerciais
PPT
Bullying2
PPS
PDF
PPT
Portal Do Professor
PPT
Filhos . . .
PPTX
Imagens fortes
PPT
El Pueblo Se Prepara
PPT
Equipar para el ministerio
PPT
Comunicacion y tecnologia
PDF
PPS
C O N F I R M A R A S I S T E N C I A
Analisis De Obra
Enem - Tecnologia
Somos Mayores
Para A Nossa Stora
Formatacao De Websites Comerciais
Bullying2
Portal Do Professor
Filhos . . .
Imagens fortes
El Pueblo Se Prepara
Equipar para el ministerio
Comunicacion y tecnologia
C O N F I R M A R A S I S T E N C I A
Publicidad

Similar a In.Sight, el newsletter de IGT (20)

PDF
In.Sight 2
PPTX
Cemento Argos y Alphabet
PDF
Inn0001b Dossier Prestigio Innova Ok
PDF
Ponencia e ayuso ideas4all congreso sevilla empresa 2.0 20120518
PDF
Enrique Ayuso Ideas4All
PDF
20100819 taller sensibilizacion 4hs - popayan 1
PDF
inner 1
PDF
PDF
Campeones de la innovación en latinoamérica
PDF
Juan carlos martinez
PPT
El Pensamiento Colectivo Y El Crowdsourcing Como Fuente De Innovación
PDF
In.Sight 3
PPT
22 encuentro genexus octubre 2012 - el conocimiento relevante en las empres...
PDF
CEOMeeting Movistar: Estrategia de Innovación para Chile y Latinoamérica
PDF
Presentación perú
PPT
Chile agosto 2012 - ingeniería y emprendedurismo
PPT
Chile Agosto 2012 IngenieríA Y Emprendedurismo
PDF
Innovación Arturo Herrera - AIESEC 71211
PDF
la fabrica de las ideas
PPTX
La nueva economia v0 2.1
In.Sight 2
Cemento Argos y Alphabet
Inn0001b Dossier Prestigio Innova Ok
Ponencia e ayuso ideas4all congreso sevilla empresa 2.0 20120518
Enrique Ayuso Ideas4All
20100819 taller sensibilizacion 4hs - popayan 1
inner 1
Campeones de la innovación en latinoamérica
Juan carlos martinez
El Pensamiento Colectivo Y El Crowdsourcing Como Fuente De Innovación
In.Sight 3
22 encuentro genexus octubre 2012 - el conocimiento relevante en las empres...
CEOMeeting Movistar: Estrategia de Innovación para Chile y Latinoamérica
Presentación perú
Chile agosto 2012 - ingeniería y emprendedurismo
Chile Agosto 2012 IngenieríA Y Emprendedurismo
Innovación Arturo Herrera - AIESEC 71211
la fabrica de las ideas
La nueva economia v0 2.1

Más de IGT Innovation (19)

PDF
Innovación desde la emoción - Ruta de Innovación 2010
PDF
Innovando Desde Las Capacidades
PDF
Construye tu Talento Innovador desde el Colegio
PDF
Tendencias que Impulsan la Innovación en los Negocios Globales de Alimentos
PDF
Por Qué los Chilenos aún no Estamos en los Rankings de los Innovadores Serial...
PDF
Pasión por Innovar Crecimiento Sustentable
PDF
Tendencias, Innovación y Cambio fuentes del emprendimiento con foco global Ga...
PDF
La Nueva Clase Media China-El mercado con mayor crecimiento mundial de su con...
PDF
Contexto Internacional de las Instituciones de Microfinanzas Y Mejores Prácti...
PDF
Innovación para la Minería del Futuro: Iván Vera
PDF
Recursos, Capacidades y Red de Valor
PDF
Nuevos Modelos de Sucursales en el Sector Financiero
PDF
El Gigante Brasilero: El Caso de Internacionalización de Petrobras
PDF
Estudio Comparativo Wal Mart D& S Chile
PDF
Análisis del Mercado de Telefonía Celular en Chile oferta, tendencias y proye...
PDF
Estudio comparativo principales empresas de combustibles del mundo
PDF
El mercado de tarjetas de crédito en Chile: La oferta hacia los consumidores
PDF
Innovación en los modelos de negocio enfocados a segmentos emergentes
PDF
Brochure IGT
Innovación desde la emoción - Ruta de Innovación 2010
Innovando Desde Las Capacidades
Construye tu Talento Innovador desde el Colegio
Tendencias que Impulsan la Innovación en los Negocios Globales de Alimentos
Por Qué los Chilenos aún no Estamos en los Rankings de los Innovadores Serial...
Pasión por Innovar Crecimiento Sustentable
Tendencias, Innovación y Cambio fuentes del emprendimiento con foco global Ga...
La Nueva Clase Media China-El mercado con mayor crecimiento mundial de su con...
Contexto Internacional de las Instituciones de Microfinanzas Y Mejores Prácti...
Innovación para la Minería del Futuro: Iván Vera
Recursos, Capacidades y Red de Valor
Nuevos Modelos de Sucursales en el Sector Financiero
El Gigante Brasilero: El Caso de Internacionalización de Petrobras
Estudio Comparativo Wal Mart D& S Chile
Análisis del Mercado de Telefonía Celular en Chile oferta, tendencias y proye...
Estudio comparativo principales empresas de combustibles del mundo
El mercado de tarjetas de crédito en Chile: La oferta hacia los consumidores
Innovación en los modelos de negocio enfocados a segmentos emergentes
Brochure IGT

Último (20)

PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Proceso Administrativon final.pdf total.
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Contextualización del Sena, etapa induccion
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
NIAS 250 ............................................
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
Teoria General de Sistemas empresariales
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ

In.Sight, el newsletter de IGT

  • 1. ::: NEWSLETTER IGT ::: Entre las seis empresas En estos últimos años La organización ya ha No tiene dudas sobre eso y nominadas a los Premios parece ser que nos entregado US$ 6.5 lo plantea calmada pero Avonni a la Innovación adentramos en la era de la millones en microcréditos categóricamente. 2007, hubo cuatro clientes innovación. a 9 mil negocios en 33 de Yutronic lleva años de IGT: La ganadora fue: Todos hablan del concepto los países más pobres del dándole duro al tema de la Chilectra. y todos tratan de mundo. innovación. Fue gerente en El jueves 4 de octubre convertirse en personas o ¿Cómo cambiar el mundo Sonda durante mucho ante 400 empresarios y empresas innovadoras. sin ser un magnate o un tiempo. Estuvo en ejecutivos, Chilectra, con premio Nobel? El mundo CONICYT y ha creado su producto Full Electric, del microcrédito parece empresas tecnológicas obtuvo el Premio Avonni tener una respuesta, pero como Kyber y Movilmaster. 2007. ninguna es tan innovadora y exitosa como la que presenta la organización Kiva. ver más ... ver más ... ver más ... ver más ...
  • 2. ::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS ::: Entre las seis Contó con una Interesante artículo Pretende ser un empresas nominadas audiencia de más de de Revista Forbes. espacio para debatir, a los Premios Avonni 800 empresarios, Son científicos y compartir a la Innovación ejecutivos y pensadores que experiencias y 2007, hubo cuatro emprendedores de reflexionar. clientes de IGT: La las más importantes están llevando a Todo un éxito resultó ganadora fue: empresas del país. cabo proyectos que el Primer Encuentro Chilectra. La innovación y el podrían transformar de Consorcios El jueves 4 de emprendimiento son radicalmente áreas Tecnológicos, octubre ante 400 una combinación como la medicina, realizado los días 23 empresarios y perfecta de pasión y contaminación y y 24 de mayo en el ejecutivos, Chilectra, resultados pobreza. Hotel San Martín de con su producto Full sorprendentes. Viña del Mar. Electric, obtuvo el Premio Avonni 2007. ver más ... ver más ... ver más ... ver más ...
  • 3. ::: NEWSLETTER IGT - OPINION ::: ¿QUÉ HAY DE NUEVO EN INNOVAR? Por Emilio De Giacomo, Gerente de Negocios de IGT. En estos últimos años parece ser que nos adentramos en la era de la innovación. Todos hablan del concepto y todos tratan de convertirse en personas o empresas innovadoras. Sólo basta con buscar en Google el término «innovation» y nos encontramos con más de 126 millones de resultados, muchos más que los 32 millones de «restructuring» o los 4 millones de «reegineering». En suma todas las técnicas clásicas del management puede decirse que son mucho menos consideradas que la innovación hoy en día. Pero qué genera esto, ¿QUÉ HAY DE NUEVO EN INNOVAR? Una primera respuesta a esta pregunta la podemos dar desde la definición que en IGT damos de innovación: innovación es crear valor de alto impacto. Esta definición nos lleva al acto de la creación como objetivo central de los negocios, concepto bastante alejado de la orientación a la mejora que han tenido las empresas en los últimos años y de la que dieron cuenta técnicas como la reingeniería o el mejoramiento continuo. Ya no se trata sólo de mejorar sino que para crecer y ser rentables tenemos que aprender a conjugar un nuevo verbo, el verbo crear. Pero no se trata sólo de crear. En realidad podemos observar que el concepto de crear tampoco es nuevo en el mundo de los negocios, es un concepto que conciente o inconcientemente se aplica desde hace muchísimos años. Tomemos como un indicador del grado de creación en los negocios el nivel de patentamiento y remitámonos a los hechos y veamos cuál fue por ejemplo la evolución de las patentes registradas anualmente en Estados Unidos desde el año 1790 a la fecha. Gráfico 1. Registro de patentes en Estados Unidos. Si bien los patentamientos muestran un comportamiento creciente, podemos observar como históricamente se comportaron de acuerdo a los distintos momentos económicos. En los últimos 15 años estamos presenciando un crecimiento superior en la creación tanto de productos como de modelos de negocio, sin dudas la innovación y el concepto de creación se ve influenciado por un nuevo entorno, un entorno dominado por la globalización y la hiperconectividad. En este nuevo escenario podemos mencionar tres conceptos que rigen la innovación y que pueden son los focos rectores en esta nueva era. VELOCIDAD - en esta época el time to market de las innovaciones es cada vez menor. Esto requiere un METODO que permita a las empresas y emprendedores acelerar el proceso de generación de innovaciones:
  • 4. ::: NEWSLETTER IGT - OPINION ::: • enfocando la generación de ideas en aquellos ámbitos que aseguren un mayor impacto • desafiando las ideas para «fracasarlas» anticipadamente con el objetivo de reducir los costos y maximizar las probabilidades de éxito de de la innovación • siguiendo un método estructurado que permita potenciar la creatividad y el desarrollo FRECUENCIA - actualmente el ciclo de vida de los modelos de negocio es cada vez más corto, generando la necesidad de SISTEMATIZAR el método para aumentar el número de innovaciones generadas en el tiempo: • sistematizando el proceso innovador para llegar a aplicar el método de manera «inconciente» • promoviendo el intra-emprendimiento como motor de desarrollo • vinculando a las empresas con el mundo emprendedor COMPLEJIDAD - la mayor velocidad y frecuencia en la generación de innovaciones se complementan con una mayor complejidad, tanto en el proceso de generación como en las innovaciones mismas. Esto requiere apalancarse en la RED DE VALOR para generar más, mejores y más rápidas innovaciones: • incorporando conocimiento y capacidades disgregadas en diferentes nodos especialistas que potencien el proceso creativo • cooperando y colaborando en el proceso de innovación de manera abierta • ampliando las fronteras incorporando visión global al proceso Sin dudas lo nuevo que trae la innovación a la creación de valor radica en los conceptos que la determinan y que la rigen. Hoy debemos hablar de VELOCIDAD, FRECUENCIA y COMPLEJIDAD en la creación de valor, y eso es lo nuevo.
  • 5. ::: NEWSLETTER IGT - CASO CONCRETO ::: KIVA: UN MODELO DE NEGOCIOS EXTRAORDINARIO. 280 NUEVOS PRESTAMISTAS SE INSCRIBEN DIARIAMENTE EN EL SITIO La organización ya ha entregado 6.5 millones de dólares en microcréditos a 9 mil negocios en 33 de los países más pobres del mundo, gracias a un innovador modelo de financiamiento a través de la red. ¿Cómo cambiar el mundo sin ser un magnate o un premio Nobel? El mundo del microcrédito parece tener una respuesta, pero ninguna es tan innovadora y exitosa como la que presenta la organización Kiva. Kiva.org desarrolló un modelo de negocio extraordinario, que permite que personas de todas partes del mundo puedan presentar sus ideas de negocio y acceder a financiamiento en el formato de microcréditos, que son gestionados por instituciones locales de microfinanzas articuladas en esta red de valor por kiva.org. Lo novedoso es que cualquier persona puede ser financista de proyectos empresariales. A través del sitio www.kiva.org uno se inscribe. Se requiere contar con un medio de pago compatible con la red (como tarjetas de crédito). Los montos de los créditos comienzan en US$ 25, por lo que es posible controlar fuertemente el riesgo de morosidades y no pagos por medio de diversificar las colocaciones en muchos proyectos. De hecho, el factor de riesgo (equivalente a los montos no pagados por los deudores) histórico de las colocaciones realizadas en este sitio es solamente del 0,2% (extremadamente bajo si se compara con la banca tradicional). Luego de «vitrinear», se escoge él o los proyectos donde se quiera invertir. El proceso es amigable para cualquier usuario y demás está decir que implica un potente cambio para quien recibe el dinero, que muchas veces significará poder emprender un pequeño negocio que será el sostén económico de la familia. Hablamos de filantropía pero no de caridad, puesto que el prestamista recibe su dinero de vuelta. Kiva.org innovó al llevar el mundo de los microcréditos a un nivel masivo. Así, todos, cualquiera de nosotros, podemos ser parte de este nicho del mercado financiero, que por cierto tiene una fuerte componente social y de superación de la pobreza, sin dejar de ser un excelente negocio (sólo basta ver los resultados de banco de los pobres para comprender que las microfinanzas son una oportunidad interesante de negocios enfocado en el fondo de la pirámide social). Lo que es seguro, es que hablamos de un modelo de negocios innovador que, de tan sofisticado, resulta perfectamente simple y sorprendente. Matt Flatery, CEO y Fundador de KIVA, cree que intelectualmente no debiera impresionar lo que US$25 pueden significar en la vida de millones de personas, «pero sí es sorprendente emocionalmente».
  • 6. ::: NEWSLETTER IGT - ENTREVISTA ::: ENTREVISTA CON JORGE YUTRONIC: «CHILE VA A SER UN PAÍS DESARROLLADO» No tiene dudas sobre eso y lo plantea calmada pero categóricamente. Y es que Yutronic lleva años dándole duro al tema de la innovación. Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, fue gerente en Sonda durante mucho tiempo. Estuvo en CONICYT, donde fue el Director Ejecutivo del Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF). Ha creado empresas tecnológicas como Kyber y Movilmaster. Desde hace cuatro meses es el nuevo Rector de la Universidad de las Américas. Siempre se ha mantenido activo como consultor internacional en el ámbito de la innovación y desde 2006 asociado a IGT. Desde allí nos habla para referirse a cómo debe prepararse Chile para su entrada al mundo del desarrollo, qué nos falta y qué nos sobra. Y también de su teoría del «ascenso» de la humanidad, cuyo motor sería, justamente, la innovación. Vamos a lo primero. En su calidad de consultor internacional, ¿podría decirnos cuál es la real situación de Chile en el tema de la innovación? Porque el gobierno habla mucho al respecto, que se supone será nuestra palanca al desarrollo, que las platas del royalty, que esto y lo otro, pero, la verdad, ¿cómo estamos? Mire, yo afirmo que Chile está en una etapa de «apresto», es decir, de preparación. Esta etapa comenzó a mediados de los ochenta y creo que se extenderá hasta unos pocos años después del 2010, cuando logremos hacer suficientes desarrollos innovadores que hagan posible un desencadenamiento de transformaciones relevantes del país. Los chilenos estamos siendo capaces de echar mano de las capacidades de gestión de nuestro país, hemos hecho algunas transformaciones estructurales y hemos logrado alinear bastante las decisiones públicas y privadas en materia de crecimiento, aunque no todavía en los planos de distribución y equidad. Con las reformas que se hicieron a fines de los ochenta y en los noventa en el tema empresarial, institucional y de gobierno, más todos los avances posteriores, se está produciendo una especie de caldo de cultivo para que los chilenos se atrevan a hacer cosas nuevas y a innovar más. Eso ha dado lugar a varios buenos resultados y hoy día vemos una dinámica de creación de valor y de desarrollo de riqueza a nivel país. O sea, de que en Chile hemos innovado, no cabe ninguna duda. Los casos del retail, de la acuicultura, de la minería, la exportación de frutas, la industria forestal, la infraestructura, las telecomunicaciones, por señalar algunos, así lo demuestran. En diversas partes vamos a encontrar algún registro de innovación. Sin embargo todo eso no es suficiente; es apenas un pálido reflejo de lo que el país necesita. ¿Por qué tan pálido? Porque nos falta ser mucho más audaces, tomar decisiones de emprendimientos innovadores de mayor escala. Aún no hacemos cosas de estatura mundial en el ámbito de la innovación. Tenemos innovaciones a pequeña y mediana escala, las llamadas innovaciones marginales o incrementales. Pero rara vez hacemos lo que se llama una «apuesta por un quiebre», algo que sea muy distinto. Eso tiene que ver con la personalidad de nuestro pueblo que es más bien conservador, con un cierto temor al fracaso (lo cual es común a la mayoría de los pueblos); entonces, pocos en su sano juicio se arriesgan con propósitos realmente audaces. Sobre todo a nivel de las personas más calificadas y experimentadas que ya tienen éxito: un gerente de una empresa, por ejemplo, que lo hace razonablemente bien, no estará fácilmente dispuesto a hacer un cambio radical, ante los ojos de sus pares. Chile necesita más esfuerzo innovador, y puede más. Pero si es así entonces estamos liquidados, porque si no podemos dar ese salto, ese quiebre que usted dice, no podremos entrar de lleno al mundo del desarrollo como queremos.
  • 7. ::: NEWSLETTER IGT - ENTREVISTA ::: Con saltos incrementales nos acercamos cada vez más al borde de la brecha que nos separa del cambio radical. Este pueblo está madurando. El chileno ya no se conforma con tener un empleo de por vida, hay más afán de superación. Las personas saben que las empresas no le aseguran trabajo a nadie. Hasta el gerente de la más estable compañía sabe que en unos años más ésta puede no necesitarlo, ya sea porque hubo una fusión o por la eliminación de una línea de productos. Eso el chileno lo capta y por eso está atento a las oportunidades. Por otra parte, al irnos conectando al mundo ya no somos aquella sociedad insularista del siglo XX: el chileno viaja más, ve más TV internacional, usa internet, conoce otros pueblos y eso ha influido en que hoy hay un chileno más proactivo a nivel global. O sea, estamos en la lógica de hacernos cargo de nosotros mismos y esa lógica es la precursora de la innovación a mayor escala. Retos y desafíos de nuestra entrada al desarrollo Entonces usted cree que vamos a ser capaces de duplicar el ingreso per cápita de aquí al 2020 y transformarnos así en un país desarrollado. ¿Cree que eso es posible? Pero de todas maneras! Estamos a 13 años de distancia y si logramos mantenernos a un ritmo de crecimiento anual del 6% al 7%, la tasa compuesta da 100%, o sea duplica. Chile es un país que va a ser desarrollado, yo ni siquiera lo planteo en términos de que pueda serlo o no, sino que afirmo que lo va a ser. Eso es para mí una convicción y no sólo en la perspectiva económica sino que también social. Por eso la pregunta yo creo es otra, no si Chile va a ser o no un país desarrollado, sino cuáles son los desafíos y tareas para poder asumirlo. ¿Y cuáles son esos desafíos y tareas? El ser más audaces y aprender a trabajar en equipos de alto desempeño. Si podemos superar eso estamos al otro lado, todo lo demás es relevante pero secundario respecto a estos dos aspectos prioritarios. Los chilenos, con un poco más de audacia, nos vamos a atrever a que aquellas innovaciones marginales que hacemos sean más profundas y de mayor alcance y también a intentar innovaciones radicales. ¿Pero no se dice que la capacidad creativa es lo que más cuenta a la hora de innovar? qué hay de cierto en eso? Sí, pero la innovación no solo apela a la capacidad creativa de la gente, sino que apela también a muchos otros factores que son tan importantes como ella. Por ejemplo, como le decía, a la capacidad de trabajar en equipo de alto desempeño. Porque la innovación es un fenómeno social que ocurre en redes humanas, es más que un acto individual. Por muy inteligente o talentosa que sea una persona, es muy difícil que sola pueda hacer un gran cambio. Los «llaneros solitarios» ya no aseguran un cambio efectivo. ¿Y cuál sería alguno de esos otros factores relevantes pero secundarios según usted? La tolerancia al fracaso. Ese es otro factor muy importante. Porque cuando se innova raramente se obtienen triunfos a la primera. Lo más probable es que en un primer intento haya fracasos, y esos fracasos deben vivirse como una experiencia de aprendizaje porque son claves para entender dónde está el fallo y cuál es el cambio que hay que hacer. Yo digo que la tolerancia al fracaso, la capacidad de trabajar en equipo y la audacia son los ingredientes claves para saber crear valor relevante en la sociedad que emerge en Chile. Innovar o morir ¿Qué pasa si una empresa no innova? Esa es una muy buena pregunta. Lo que pasa con el que no innova es que con el tiempo pierde su inserción en los mercados, esto es, pierde la capacidad de vender sus productos y servicios. Los clientes siempre van levantando sus exigencias sobre los productos y servicios que requerimos. Basta con que otra empresa, en alguna parte del mundo, ofrezca un producto de mejor calidad, para que los demás proveedores queden desafiados de perder competitividad en sus mercados. Si no nos modernizamos y ponemos a la altura de las circunstancias, ese otro
  • 8. ::: NEWSLETTER IGT - ENTREVISTA ::: vendrá a copar el espacio. Ese es un fenómeno, por decirlo «darwiniano», o nos adaptamos para sobrevivir o morimos. Por eso, aunque alguien crea hacer bien su trabajo, tarde o temprano, si no innova, perderá. Innovar o morir es la consigna entonces. Sí, exactamente. Y ahora dígame, qué piensa de aquellos sectores antiglobalización que plantean que la innovación es la creatividad al servicio de la sociedad de consumo, que la idea es inventar cada vez más y más productos para que la gente consuma y las empresas ganen, lo que a las finales resulta antiecológico y depredatorio de los recursos. Eso es una tautología porque la innovación está concebida para que ocurra el consumo. Pero esa es la gracia de la innovación, que es un acto que el otro determina. Todo acto innovador se transforma en más consumo porque las innovaciones se hacen pensando en las necesidades latentes de los seres humanos. Desde esa perspectiva, es verdad tal afirmación en el sentido que las innovaciones producen consumo y ganancias; pero, también otros productos caen en desuso y pueden generar pérdidas. Hay que pensar primero en quiénes son los clientes y los usuarios, a quiénes les facilitará la vida lo que haga quienes innovan. Ahora bien, el consumo no es solo de cosas físicas, sino también de cosas intangibles, de todo lo que el ser humano crea, sean ideas, obras de arte, formas de vida. En ese sentido ni la innovación ni el consumo tienen por qué ser actos depredatorios del medio ambiente. Le pongo como ejemplo el caso Starbucks, cuyas innovaciones no son sólo en torno al producto café, sino tienen que ver con experiencias de vida; estar tranquilo como en casa, conversar, estar en una atmósfera diferente, un espacio nuevo. Ahí hay un acto innovador donde el eje es el café, pero con una serie de valores agregados de carácter inmaterial. El acto innovador apela a cualquier manera diferente de hacer las cosas, que sea percibida con más valor por alguien que esté dispuesto a adoptarlo. Ahora bien, los planteamientos anti globalizaciones son también innovadores, aunque parezca paradojal. Esto es frecuente en los procesos innovadores, en los cuales se producen tensiones entre diferentes actores con sus propuestas. Vamos ahora a la labor del consultor en innovación, qué significa eso, en què consiste ese trabajo concretamente. El consultor es como el médico cuyo paciente es una empresa o institución. Sobre él pesa la responsabilidad, por ejemplo, de diagnosticar cuáles son los factores que inhiben la innovación, para luego dar las indicaciones de cómo resolver el problema o la «enfermedad». Y para ello no valen los lugares comunes, todo debe ser preciso. Un médico no puede hablar en la consulta sobre medicina en general; debe ser capaz de referirse al problema específico por el que se le está consultando. La clave para ello, en el caso de la innovación, es la capacidad de comprensión y análisis de los contextos y circunstancias singulares que rodean a determinada industria o empresa u organización. Intelectualmente se puede discutir mucho, como lo hemos hecho aquí, pero llegada la labor de consultoría, estamos hablando de otra cosa muy diferente, donde la precisión y la creación de espacios de certidumbre frente al cambio son los valores fundamentales. Pero me imagino que una empresa decide contratar a un consultor cuando ya tiene tomada la decisión de innovar, no creo que parta de cero, más bien se me ocurre lo que quiere es contrastar su idea con un interlocutor válido. Sí, muchas veces ocurre así como usted dice, pero también el consultor hace que sus clientes miren el mundo de manera más amplia, porque la innovación apela también a esa capacidad de poder mirar en 360 grados, arriba y abajo, delante y atrás, porque las oportunidades no necesariamente están al lado de uno. Por ponerle un ejemplo: un especialista puede hacerle ver a una empresa que está ubicada en la octava región, que puede tener su nicho de oportunidad en Antofagasta o en Santa Cruz de la Sierra o en Nueva York. Y hay métodos para lograr eso. O sea el consultor en innovación le hace ver a su cliente las
  • 9. ::: NEWSLETTER IGT - ENTREVISTA ::: oportunidades que tiene en relación a sus circunstancias. ¿No es eso ser un consultor en nuevos negocios propiamente? La innovación abre nuevos negocios, ya sea llevando nuevos productos y servicios a los mercados existentes o abriendo nuevos mercados. Puede hacerse también consultoría e innovación a un gobierno de un país, por ejemplo, cosa que ya me ha tocado hacer varias veces, o a organizaciones. No sólo se trata de nuevos negocios. La innovación tiene muchos ámbitos. En realidad la innovación es una conducta inherente al ser humano, que se relaciona con todos los espacios de creación en que hay disposición de terceros a usar los resultados. Lo que sucede es que a medida que las sociedades avanzan, van teniendo cada vez necesidades más complejas, requerimientos más exigentes, en particular de calidad. El innovador es el que nos hace ir avanzando, creciendo, dando pasos más allá de la frontera existente. Pero es un avance con eventuales retrocesos, es cosa de ver la historia de la humanidad. Por eso yo prefiero hablar de «el ascenso humano», antes que de progreso o evolución, porque esos son respectivamente términos más lineales o biológicos. No hay todavía una palabra suficientemente rigurosa para explicar lo que está sucediendo con la humanidad actualmente, en que vamos hacia algo mejor, pero a borbotones, con errores en el camino. Respecto a Chile en particular, para responderle derechamente su primera central, mi tesis es que estamos en una etapa de apresto respecto a la dinámica mundial que se está dando en el ámbito de la innovación.
  • 10. ::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS ::: EL PREMIO AVONNI A LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL Y CUATRO NOMINACIONES CONSIGUIERON CLIENTES DE IGT Entre las seis empresas nominadas a los Premios Avonni a la Innovación 2007, hubo cuatro clientes de IGT: Hunter Douglas; Cintac; CAM y Chilectra. El ganador fue: Chilectra. El jueves 4 de octubre ante 400 empresarios y ejecutivos, Chilectra, con su producto Full Electric, obtuvo el Premio Avonni 2007, distinción que tiene por objeto destacar a las empresas más innovadoras de Chile. Este galardón es entregado conjuntamente por el Foro Pro Innovación, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y el Ministerio de Economía de Chile. Para el Gerente General de Chilectra, Rafael López Rueda, “recibir este premio significa que nuestro trabajo que iniciamos hace varios años comienza a dar sus frutos, ya que para Chilectra la innovación no es una moda, sino que es un instrumento que ha permitido cambiar la cultura al interior de nuestra compañía”. Al obtener este premio, el producto Full Electric de Chilectra será incorporado como un caso de estudio para los alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Adolfo Ibañez. (Emol.com, 9 de octubre de 2007). Chilectra contrató a IGT en Septiembre de 2004 para catalizar su efectividad innovadora. Con el propósito de diseñar y poner en marcha la estrategia y sistemas corporativos de innovación en Chilectra, Rafael López Rueda, Gerente General de la compañía, contrató a IGT en Septiembre de 2004. IGT aplicó en Chilectra su método desarrollado desde principios de los 90 para que la innovación se vuelva una realidad permanente en una empresa, independientemente de su tamaño o industria. El método consiste en “aprender a innovar innovando” y “lograr que la innovación se vuelva un quehacer sistemático y con resultados verificados en tasas de crecimiento y rentabilidad de doble dígito”. Para aprender a innovar innovando es preciso focalizar la innovación en una determinada plataforma de oportunidades a ser seleccionada en conjunto con los ejecutivos de la empresa. En el caso de Chilectra la opción fue focalizar la innovación en el segmento clientes residenciales. Después de seis meses de observación de necesidades latentes en el mercado residencial en Santiago emergió el concepto: “Full Electric”, el cual a través del uso exclusivo de la electricidad, permite cubrir todas las necesidades energéticas de un hogar, como calefacción, cocina, agua caliente y climatización, en base a electricidad que es una energía limpia y no contaminante. En diciembre de 2004, sólo el 0,2% de los apartamentos nuevos de Santiago eran Full Electric. A la fecha existen más de 5.400 departamentos, agrupados en más de 40 edificios operados con la solución Full Electric, los que se han concentrado mayoritariamente en Santiago Centro. Al finalizar 2007, este tipo de inmueble superará el 25% del mercado de nuevos proyectos inmobiliarios, es decir, uno de cada cuatro nuevos departamentos. Este mercado creció 100 veces en dos años, gracias a esta innovación. Una vez encaminada la innovación en Full Electric, IGT colaboró con Chilectra en diseñar sus sistemas corporativos de innovación, entre los cuales destacan un Fondo de Capital de Riesgo Corporativo, CreaChilectra, que dispone de un millón de dólares para financiar proyectos de innovación propuestos por ejecutivos, trabajadores y proveedores de Chilectra. A la fecha, Chilectra ha financiado más de 30 proyectos de diversas características con un valor actual neto de varios
  • 11. ::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS ::: millones de dólares. Posteriormente Chilectra contrató a IGT para diseñar los primeros proyectos de innovación y armar los sistemas de innovación de sus filiales en Brasil, Colombia y Perú.
  • 12. ::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS ::: V CONGRESO ICARE DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO ICARE de Innovación & Emprendimiento 2007 fue todo un éxito, contó con una audiencia de más de 800 empresarios, ejecutivos y emprendedores de las más importantes empresas del país. La innovación y el emprendimiento son una combinación perfecta de pasión y resultados sorprendentes que sin duda permitieron que este evento ICARE 2007 rompiera con los esquemas tradicionales. Con presentaciones de destacados emprendedores como Vasco Moulian, Daniel Dacarret y JJ Harting, ejecutivos de importantes empresas como Chilectra, LAN; BHP Billiton, Colo Colo y Viña Concha y Toro , entre otras, y personalidades del mundo artístico como Raúl Menjibar y Marco Antonio de la Parra, que compartieron con los asistentes destacadas prácticas de innovación y emprendimiento. IGT en conjunto con el Círculo de Innovación & Emprendimiento de ICARE estuvieron a cargo de la organización y diseño de la experiencia y el desarrollo de conceptos que permitieron disfrutar de este evento único en América Latina. En IGT es posible descargar algunos de los videos que se presentaron durante el evento.
  • 13. ::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS ::: «PERSONAS QUE PODRÍAN CAMBIAR EL MUNDO» Interesante artículo de Revista Forbes. Son científicos y pensadores que están llevando a cabo proyectos que podrían transformar radicalmente áreas como la medicina, contaminación y pobreza, o cambiar nuestro entendimiento del cerebro y del cosmos. Generación de energía por fotosíntesis, teletransportación cuántica, alteración de la memoria y reprogramación de organismos vivos son algunos de los proyectos revolucionarios que presenta la prestigiosa revista Forbes en un interesante artículo. Ver artículo completo
  • 14. ::: NEWSLETTER IGT - NOTICIAS ::: PRIMER ENCUENTRO DE CONSORCIOS TECNOLÓGICOS Pretende ser un espacio para debatir, compartir experiencias y reflexionar. Todo un éxito resultó el Primer Encuentro de Consorcios Tecnológicos, realizado los días 23 y 24 de mayo en el hotel San Martín de Viña del Mar, y organizado en conjunto por Innova Chile de CORFO, Programa Bicentenario, FIA y la asesoría metodológica y de contenidos de IGT. En la ocasión, se congregaron más de 100 personas provenientes de 18 consorcios tecnológicos, entre ejecutivos, empresarios, investigadores y personeros de las agencias gubernamentalmente. Se trabajó en talleres y se realizaron exposiciones de 7 expertos provenientes de países referentes en la asociación Universidad- Empresa, como Estados Unidos, Alemania, España, Holanda y Australia. El objetivo del encuentro fue difundir buenas prácticas para enfrentar los desafíos presentes en la gestión de consorcios tecnológicos, las que actualmente se están desarrollando en Chile. IGT diseñó la experiencia del Congreso utilizando su know how en innovación y buscando entregar el protagonismo a los participantes. Además, el gerente general de IGT, Iván Vera, ofició como conferencista y moderador en la actividad. Ver artículo completo