Diplomado
“Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior”
Módulo II
“Desarrollo de competencias del docente en Educación Media Superior”
Actividad integradora del Módulo II
Participante: Víctor Manuel Salinas Jarquín
Abril 2014
Propósito: Organizar y sistematizar los saberes adquiridos a lo largo del Módulo para desarrollar una planeación didáctica
contextualizada.
1.-
La función actual de educar, es más que solo una profesión, ya se vuelve una vocación debido a que el educar es
alumbrar personas autónomas, libres y solidarias, dar mano, ofrecer los propios ojos para que otros puedan mirar la
realidad sin miedo. Para ser educador debemos cumplir con ciertas cualidades mínimas como personas. El docente ideal,
según Simón Bolivar: “…debe ser un hombre distinguido, por su educación, la pureza de sus costumbres, naturalidad de
sus modales, accesible, franco, es decir, alguien a quien se le encuentre mucho que imitar y poco que corregir”
Si nos centramos en la enseñanza para impartir las clases los alumnos podrán salir con lo necesario académicamente
pero no se garantiza un perfil de egresado como el que pide el MCC.
Si centramos la impartición de clases en el aprendizaje es darnos cuenta que el alumno tiene necesidad de ser preparado
para una vida en sociedad además de ser preparado académicamente.
La necesidad actual de adaptar la forma de enseñar está fundamentada en los distintos contextos en los que los
estudiantes de nuestro país se desenvuelven, es decir, adaptar nuestra planeación didáctica en función de las
competencias que permitan desarrollar el potencial del estudiante con temas de interés como de las actividades
económico – sociales de su región.
2.-
¿Qué cambios debe integrar el docente a su práctica para asumir el perfil que se requiere para concretar el Marco
Curricular Común y favorecer una enseñanza centrada en el aprendizaje?
- En primer lugar debe ser el de ACTITUD, porque de ello dependerá que se establezca una relación reciproca en
donde se genere la confianza, el respeto mutuo, la comunicación y la empatía para el logro de los conocimientos
que se pretenden alcanzar en el respectivo proceso de aprendizaje.
- También un cambio es la aceptación de los retos y normas establecidas enmarcados en el MCC en donde
debemos asumir los compromisos correspondientes para realizar nuestra labor docente con una actitud de mejora,
tanto en lo personal como en lo profesional.
- Otro cambio es de vital importancia porque debemos de poner en práctica nuevos métodos de construcción de
ideas y producir en el estudiante aprendizajes significativos para fortalecer el proceso de aprendizaje.
- El cuarto cambio se orienta a fomentar en los estudiantes el trabajo colaborativo y el desarrollo creativo que les
permita ser visionarios en su entorno situacional, para ser competitivos.
- El quinto cambio es propiciar y llevar a la práctica el conocimiento a través de la detección oportuna de las
competencias que identifican al estudiante y obtener al final el respectivo producto enmarcado en nuestro plan de
estudios.
No debemos olvidar que también es fundamental diseñar en tiempo y forma los instrumentos y estrategias didácticas
apropiadas que darán cuenta de los logros alcanzados en cada momento evaluativo sin dejar a un lado la
retroalimentación, porque bien sabemos que esta ubica al estudiante en el desarrollo correcto de las competencias.
3.-
Anteriormente en el plantel donde laboro no se llevaba a cabo la enseñanza bajo el enfoque de competencias, una vez
que este enfoque fue adoptado surgieron una serie de transformaciones a nivel académico institucional pues este
enfoque permite una diversidad de formas de evaluación, además permite que se tomen en cuenta las necesidades del
estudiante por saber hacer, saber ser, y también permite que el docente identifique problemas que puedan causar
deserción escolar y hacer uso de las competencias para abatir el problema que los estudiantes estén presentando.
Algo muy importante que tenemos en cuenta es que a través de este modelo educativo estamos formando personas
capaces de afrontar la vida en una sociedad, de forma responsable, respetuosa, que así mismo, permita su buen
desempeño laboral llegado el momento pues estamos tratando que la educación a través de este enfoque sea integral.
La opción que yo elegiría para el CERTIDEMS es: Proyecto de mejora de la práctica educativa, ya que analizando y
reflexionando los estudiantes en el plantel donde laboro se encuentran con falta de motivación, y no presentan un
proyecto de vida al cual tengan fijado como meta personal.
4.-
Actividad 19.
Asignatura: Geometría y Trigonometría
TABLA PARA LA OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO DE COMPTENCIAS.
PRODUCTO: VIDEO "CONCEPTO DE SEMEJANZA"
COMPETENCIA DISCIPLINAR: 1.- Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de
procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones
reales, hipotéticas o formales.
COMPETENCIA GENÉRICA:
Se expresa y se comunica. 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos.
Piensa crítica y reflexivamente 5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
ATRIBUTOS
INDICADORES
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
Sigue instrucciones y
procedimientos de
manera reflexiva,
comprendiendo como
cada uno de sus pasos
contribuye al alcance
de un objetivo.
Los estudiantes
realizan la
presentación de su
equipo, la introducción
del tema a tratar
mencionando lo que
se procederá a
realizar.
Los estudiantes realizan la
presentación de su equipo, la
introducción del tema a tratar
pero no menciona lo que
procederá a realizar.
Los estudiantes realizan la
presentación de su equipo, no
menciona la introducción del
tema a tratar y tampoco
menciona lo que procederá a
realizar.
Los estudiantes realizan la
presentación de su equipo,
no menciona la
introducción del tema a
tratar y tampoco
mencionan lo que
procederá a realizar.
Identifica los sistemas
y reglas o principios
medulares que
subyacen a una serie
de fenómenos.
Los estudiantes
mencionan la
importancia del
concepto de
semejanza y la
aplicación de este en
la vida real.
Los estudiantes mencionan la
importancia del concepto de
semejanza pero no mencionan
la aplicación de este en la vida
real.
Los estudiantes solo mencionan
el concepto de semejanza
Los estudiantes no
mencionan el concepto de
semejanza ni su
importancia
Construye hipótesis y
diseña y aplica
modelos para probar
su validez.
Los estudiantes
explican un problema
donde aplicaran el
concepto de
semejanza en la vida
real
Los estudiantes aplican el
concepto de semejanza en la
vida real
Los estudiantes realizan un
problema de semejanza
Los estudiantes solo
explican la definición de
semejanza de triángulos
Sintetiza evidencias
obtenidas mediante la
experimentación para
producir conclusiones y
formular nuevas
preguntas.
Los estudiantes
desarrollan la solución
del problema y dan la
explicación del
procedimiento que
realizaron en la
aplicación del
concepto de
semejanza
Los estudiantes resuelven del
problema pero no explican los
pasos que llevaron a cabo.
Los estudiantes no aplican
correctamente el procedimiento
para resolver el problema
aplicado a la vida real.
Los estudiantes no saben
resolver el problema
aplicado a la vida real.
Utiliza las tecnologías
de la información y
comunicación para
procesar e interpretar
información
Los estudiantes hacen
uso de la tecnología
para explicar el
proceso de solución
del problema en la
vida real.
Los estudiantes hacen uso de la
tecnología pero no pueden
explicar el proceso de solución
del problema en la vida real.
Los estudiantes no se organizan
para explicar el proceso de
solución del problema de la vida
real.
Los estudiantes no saben
hacer uso de la tecnología
y no pueden explicar el
proceso de solución del
problema en la vida real.
OBSERVACIONES AL EQUIPO DE TRABAJO:
Actividad Integradora de la Unidad 3 correspondiente al Módulo 2
Competencias
Genéricas
Desglose de
atributos a
considerar
Competencias
disciplinares
básicas
Propósitos de la
asignatura o unidad
de aprendizaje a
trabajar
(Redactados en
términos de
competencia)
Producto de
aprendizaje
Estrategias y
secuencia de
aprendizaje.
Recursos Y
Materiales
Finalidad de la
evaluación
Instrumentos de Evaluación
Tipos de
Retroalimentación
Descripción y
justificación
Instrumento de la
evaluación
Justificación Descripción
Momento de la
Retroalimentación
Descripción del
tipo de
retroalimentación
4.- Escucha,
Interpreta y emite
mensajes
pertinentes en
distintos contextos
mediante la
utilización de
medios, códigos y
herramientas
apropiados.
8.- Participa y
colabora de
manera efectiva
en equipos
diversos.
4.1 Expresa ideas
y conceptos
mediante
representaciones
lingüísticas,
matemáticas o
gráficas.
4.3 Identifica las
ideas clave en un
texto o discurso
oral e infiere
conclusiones a
partir de ellas.
4.5 Maneja las
tecnologías de la
información y la
comunicación para
obtener
información y
expresar ideas.
8.1 Propone
maneras de
solucionar un
problema o
desarrollar un
proyecto en
equipo, definiendo
un curso de acción
con pasos
específicos.
8.2 Aporta puntos
de vista con
apertura y
considera los de
otras personas de
manera reflexiva.
8.3 Asume una
actitud
constructiva,
congruente con los
conocimientos y
habilidades con
los que cuenta
dentro de distintos
equipos de
trabajo.
1. Construye e
interpreta modelos
matemáticos
mediante la
aplicación de
procedimientos
aritméticos,
geométricos y
variacionales, para
la comprensión y
análisis de
situaciones reales,
hipotéticas o
formales.
El estudiante
interpreta la historia
sobre el origen y los
métodos que han
llevado al
conocimiento actual
de la Geometría.
Mediante trabajo
colaborativo y el
respeto mutuo,
clasifica y relaciona
la importancia de los
ángulos y triángulos
para su aplicación
en la vida cotidiana.
Cuadro sinóptico
“Conceptos Básicos
de Geometría”
Cuadro sinóptico
“Orígenes de la
geometría”
1.-El estudiante copia
del libro
“Matemáticas
Simplificadas Vol.3”
de las páginas 8,9 y
10, los conceptos
básicos y los
estructura en un
cuadro sinóptico
según su propia
concepción de
cuadro sinóptico.
2.-Se le proporciona
al estudiante la
definición y la
metodología para
realizar un cuadro
sinóptico obtenida a
través de la página
web:
||http://enciclopedia
gatuzo.wordpress.c
om/2012/11/12/com
o-hacer-un-cuadro-
sinoptico/ y se les
pide que realicen de
forma individual la
lectura del libro
“________________
_________________
” sobre los “orígenes
de la geometría” y
Pintarrón, plumones,
libros de geometría,
páginas web, Equipo
de cómputo, hojas,
libreta, lapiceros,
colores.
Pintarrón, plumones,
libros de geometría,
páginas web, Equipo
de cómputo hojas,
libreta, lapiceros,
colores.
Verificar si los
estudiantes son
capaces de seguir
indicaciones,
estructurar ideas y
expresarlas en un
cuadro sinóptico.
Verificar que el
estudiante haga
consciencia sobre los
aspectos que dieron
origen a la geometría
y sobre lo que le
hacen falta para
realizar de manera
correcta un cuadro
sinóptico.
Lista de cotejo
Lista de cotejo.
La utilizo para
evaluar el cuadro
sinóptico sobre
“conceptos básicos
de geometría”.
La utiliza el
estudiante para
evaluar el cuadro
sinóptico sobre
”Orígenes de la
geometría” a un
compañero.
~ Debe contar con
los conceptos
contenidos en las
páginas 8,9 y 10
del libro
“Matemáticas
Simplificadas
Vol.3”.
~Debe tener la
estructura de un
cuadro sinóptico.
~la información
debe estar
organizada
jerárquicamente.
~ Debe contar con
las ideas
principales
obtenidas libro
“Matemáticas 2
Geometría y
Trigonometría”.
~Debe tener la
estructura de un
cuadro sinóptico.
~La información
debe estar
organizada
jerárquicamente.
~La información
debe mencionar al
menos 3 culturas
antiguas que
hayan hecho uso
de la geometría.
~La presentación
debe ser con
limpieza y buena
ortografía.
Cuando el estudiante
haga entrega del
producto se le
evalúan mediante el
instrumento y se
anotarán las
observaciones, ya
sea que se trate de
falta de información,
o bien para
congratular su logro.
Cuando el estudiante
haga entrega del
producto se le evalúa
en base a la lista de
cotejo por parte de
un compañero y se
le pide al estudiante
evaluador que realice
las observaciones y
que emita un
mensaje positivo al
logro de la actividad.
~Mediante una tabla
que contenga los
datos del estudiante
una lista de los
criterios a evaluar y
la firma del docente.
En plenaria se hace
la comparación de al
menos 4 trabajos
individuales y se
hace notar la
importancia de los
conceptos básicos
de la geometría.
~Mediante una tabla
que contenga los
datos del estudiante
a evaluar, del
estudiante que
evalúa , una lista de
los criterios a evaluar
y la firma del
docente.
En plenaria se pide a
los estudiantes que
mencionen si al
trabajo del
compañero que
evaluaron le hizo
falta cumplir con
algún criterio, lo
mencionen para que
de ahí se recalque la
importancia del
contenido de las
lecturas.
Ensayo “Métodos de
la geometría”
que organicen la
información en un
cuadro sinóptico
según la
metodología
enseñada.
3.-Se le proporciona
al estudiante la
definición y la
metodología para
realizar un ensayo
obtenida a través de
http://www.foroin.com
/2009/08/pasos-para-
hacer-un-
ensayo.html
Y en base a esta
información
elaborará un ensayo
sobre “Métodos de la
geometría” tomando
como fuente de
información las
páginas 22, 23 y 24
del libro :
Pintarrón, plumones,
libros de geometría,
páginas web, Equipo
de cómputo hojas,
libreta, lapiceros,
colores.
Verificar que el
estudiante construya
sus propios criterios
tomando como
referencia algunos
autores y que los
sepa expresar en la
elaboración de un
ensayo.
Rúbrica.
La utilizo para
evaluar el ensayo
sobre: ”Los métodos
de la Geometría”.
~ Debe contar con
la introducción,
desarrollo y
conclusión,
~Debe mencionar
los autores y las
ideas sobre dichos
conceptos.
~La información
debe ser clara y
objetiva.
~La información
debe mencionar al
menos 2 a dos
autores.
~La presentación
debe ser con
limpieza y buena
ortografía.
Cuando el estudiante
entrega el producto
se le evalúa
mediante la rúbrica y
se les pide mejorar el
producto haciendo
notar el logro
obtenido hasta el
momento.
~Mediante una tabla
que contenga los
datos del estudiante
una lista de los
criterios a evaluar y
la firma del docente.
En plenaria se
exponen los criterios
que se evaluaron
sobre el ensayo de
“Métodos de la
geometría” y se hace
notar la importancia
de los conceptos
señalados.

Más contenido relacionado

PDF
Enseñar y evaluar formativamente
PDF
Competencias y Estándares de Aprendizaje
DOCX
Evidencias portafolio m2 profordems
PDF
Acg portafolio-modulo-3-profordems
PDF
Tema 3 formacion y profesionalizacion docente
PPT
Elementos nucleares del curriculum
DOCX
Portafolio de evidencias Módulo IV
PDF
Tareas auténticas
Enseñar y evaluar formativamente
Competencias y Estándares de Aprendizaje
Evidencias portafolio m2 profordems
Acg portafolio-modulo-3-profordems
Tema 3 formacion y profesionalizacion docente
Elementos nucleares del curriculum
Portafolio de evidencias Módulo IV
Tareas auténticas

La actualidad más candente (16)

PPTX
Adragogía
PDF
Cuadro comparativo
DOCX
PROFORDEMS modulo 1
PPT
Presentacion def
PDF
013 emprendimiento e_innovacion_g
PDF
Manual de-kennedy-resusltados-de-aprendizaje-1
DOC
Columbus university
PPTX
Modelo educativo por competencias.
PPTX
Modelo curricular por competencias
PPT
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
PDF
Trabajo colaborativo en docencia on line
PPT
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
ODT
productoProducto 4.3 ok
PPTX
aprendizaje de calidad ¿Cómo lo vamos a lograr si no sabemos lo que es?
PPTX
Estrategias Formativas En Competencias BáSicas7
PDF
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
Adragogía
Cuadro comparativo
PROFORDEMS modulo 1
Presentacion def
013 emprendimiento e_innovacion_g
Manual de-kennedy-resusltados-de-aprendizaje-1
Columbus university
Modelo educativo por competencias.
Modelo curricular por competencias
P R O P U E S T A D E D I S EÑ O C U R R I C U L A R P O R C O M P E T E...
Trabajo colaborativo en docencia on line
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
productoProducto 4.3 ok
aprendizaje de calidad ¿Cómo lo vamos a lograr si no sabemos lo que es?
Estrategias Formativas En Competencias BáSicas7
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
Publicidad

Similar a Integradora U4 M2 (20)

PPTX
Modelos de Aprendizaje - Constructivista
DOCX
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
PPT
Elementos nucleares del curriculum
DOC
Ensayo
DOCX
7700789
DOCX
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
PPSX
Ideario de Actitud Docente
PDF
El perfil del profesor como mediador
PDF
Docente mediador
DOCX
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
PPTX
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
PDF
Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...
DOCX
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
DOCX
Tendencias y enfoques innovadores
PPTX
Abp problema de_martín_2
DOCX
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
PPTX
Expo 15.- El docente y el aprendizaje para el conocimiento de los alumnos de ...
DOCX
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
PPTX
El l.e. ante el reto de ser tutor
Modelos de Aprendizaje - Constructivista
Actividad de aprendizaje 3 formación basada en competencias para la ems
Elementos nucleares del curriculum
Ensayo
7700789
N1 s3act81carmona rendon daniel esteban
Ideario de Actitud Docente
El perfil del profesor como mediador
Docente mediador
N1 s3act832107931correa loaiza catalina
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
Actividad8tallerprctico10claves34327333,25663168,34610001,34320885, 10483752,...
N1 s3act832296079ciro osorio catalina
Tendencias y enfoques innovadores
Abp problema de_martín_2
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Expo 15.- El docente y el aprendizaje para el conocimiento de los alumnos de ...
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
El l.e. ante el reto de ser tutor
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Integradora U4 M2

  • 1. Diplomado “Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior” Módulo II “Desarrollo de competencias del docente en Educación Media Superior” Actividad integradora del Módulo II Participante: Víctor Manuel Salinas Jarquín Abril 2014
  • 2. Propósito: Organizar y sistematizar los saberes adquiridos a lo largo del Módulo para desarrollar una planeación didáctica contextualizada. 1.- La función actual de educar, es más que solo una profesión, ya se vuelve una vocación debido a que el educar es alumbrar personas autónomas, libres y solidarias, dar mano, ofrecer los propios ojos para que otros puedan mirar la realidad sin miedo. Para ser educador debemos cumplir con ciertas cualidades mínimas como personas. El docente ideal, según Simón Bolivar: “…debe ser un hombre distinguido, por su educación, la pureza de sus costumbres, naturalidad de sus modales, accesible, franco, es decir, alguien a quien se le encuentre mucho que imitar y poco que corregir” Si nos centramos en la enseñanza para impartir las clases los alumnos podrán salir con lo necesario académicamente pero no se garantiza un perfil de egresado como el que pide el MCC. Si centramos la impartición de clases en el aprendizaje es darnos cuenta que el alumno tiene necesidad de ser preparado para una vida en sociedad además de ser preparado académicamente. La necesidad actual de adaptar la forma de enseñar está fundamentada en los distintos contextos en los que los estudiantes de nuestro país se desenvuelven, es decir, adaptar nuestra planeación didáctica en función de las competencias que permitan desarrollar el potencial del estudiante con temas de interés como de las actividades económico – sociales de su región.
  • 3. 2.- ¿Qué cambios debe integrar el docente a su práctica para asumir el perfil que se requiere para concretar el Marco Curricular Común y favorecer una enseñanza centrada en el aprendizaje? - En primer lugar debe ser el de ACTITUD, porque de ello dependerá que se establezca una relación reciproca en donde se genere la confianza, el respeto mutuo, la comunicación y la empatía para el logro de los conocimientos que se pretenden alcanzar en el respectivo proceso de aprendizaje. - También un cambio es la aceptación de los retos y normas establecidas enmarcados en el MCC en donde debemos asumir los compromisos correspondientes para realizar nuestra labor docente con una actitud de mejora, tanto en lo personal como en lo profesional. - Otro cambio es de vital importancia porque debemos de poner en práctica nuevos métodos de construcción de ideas y producir en el estudiante aprendizajes significativos para fortalecer el proceso de aprendizaje. - El cuarto cambio se orienta a fomentar en los estudiantes el trabajo colaborativo y el desarrollo creativo que les permita ser visionarios en su entorno situacional, para ser competitivos. - El quinto cambio es propiciar y llevar a la práctica el conocimiento a través de la detección oportuna de las competencias que identifican al estudiante y obtener al final el respectivo producto enmarcado en nuestro plan de estudios. No debemos olvidar que también es fundamental diseñar en tiempo y forma los instrumentos y estrategias didácticas apropiadas que darán cuenta de los logros alcanzados en cada momento evaluativo sin dejar a un lado la retroalimentación, porque bien sabemos que esta ubica al estudiante en el desarrollo correcto de las competencias.
  • 4. 3.- Anteriormente en el plantel donde laboro no se llevaba a cabo la enseñanza bajo el enfoque de competencias, una vez que este enfoque fue adoptado surgieron una serie de transformaciones a nivel académico institucional pues este enfoque permite una diversidad de formas de evaluación, además permite que se tomen en cuenta las necesidades del estudiante por saber hacer, saber ser, y también permite que el docente identifique problemas que puedan causar deserción escolar y hacer uso de las competencias para abatir el problema que los estudiantes estén presentando. Algo muy importante que tenemos en cuenta es que a través de este modelo educativo estamos formando personas capaces de afrontar la vida en una sociedad, de forma responsable, respetuosa, que así mismo, permita su buen desempeño laboral llegado el momento pues estamos tratando que la educación a través de este enfoque sea integral. La opción que yo elegiría para el CERTIDEMS es: Proyecto de mejora de la práctica educativa, ya que analizando y reflexionando los estudiantes en el plantel donde laboro se encuentran con falta de motivación, y no presentan un proyecto de vida al cual tengan fijado como meta personal.
  • 5. 4.- Actividad 19. Asignatura: Geometría y Trigonometría TABLA PARA LA OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO DE COMPTENCIAS. PRODUCTO: VIDEO "CONCEPTO DE SEMEJANZA" COMPETENCIA DISCIPLINAR: 1.- Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. COMPETENCIA GENÉRICA: Se expresa y se comunica. 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos. Piensa crítica y reflexivamente 5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. ATRIBUTOS INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR MALO Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Los estudiantes realizan la presentación de su equipo, la introducción del tema a tratar mencionando lo que se procederá a realizar. Los estudiantes realizan la presentación de su equipo, la introducción del tema a tratar pero no menciona lo que procederá a realizar. Los estudiantes realizan la presentación de su equipo, no menciona la introducción del tema a tratar y tampoco menciona lo que procederá a realizar. Los estudiantes realizan la presentación de su equipo, no menciona la introducción del tema a tratar y tampoco mencionan lo que procederá a realizar. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Los estudiantes mencionan la importancia del concepto de semejanza y la aplicación de este en la vida real. Los estudiantes mencionan la importancia del concepto de semejanza pero no mencionan la aplicación de este en la vida real. Los estudiantes solo mencionan el concepto de semejanza Los estudiantes no mencionan el concepto de semejanza ni su importancia
  • 6. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. Los estudiantes explican un problema donde aplicaran el concepto de semejanza en la vida real Los estudiantes aplican el concepto de semejanza en la vida real Los estudiantes realizan un problema de semejanza Los estudiantes solo explican la definición de semejanza de triángulos Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Los estudiantes desarrollan la solución del problema y dan la explicación del procedimiento que realizaron en la aplicación del concepto de semejanza Los estudiantes resuelven del problema pero no explican los pasos que llevaron a cabo. Los estudiantes no aplican correctamente el procedimiento para resolver el problema aplicado a la vida real. Los estudiantes no saben resolver el problema aplicado a la vida real. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información Los estudiantes hacen uso de la tecnología para explicar el proceso de solución del problema en la vida real. Los estudiantes hacen uso de la tecnología pero no pueden explicar el proceso de solución del problema en la vida real. Los estudiantes no se organizan para explicar el proceso de solución del problema de la vida real. Los estudiantes no saben hacer uso de la tecnología y no pueden explicar el proceso de solución del problema en la vida real. OBSERVACIONES AL EQUIPO DE TRABAJO:
  • 7. Actividad Integradora de la Unidad 3 correspondiente al Módulo 2 Competencias Genéricas Desglose de atributos a considerar Competencias disciplinares básicas Propósitos de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia) Producto de aprendizaje Estrategias y secuencia de aprendizaje. Recursos Y Materiales Finalidad de la evaluación Instrumentos de Evaluación Tipos de Retroalimentación Descripción y justificación Instrumento de la evaluación Justificación Descripción Momento de la Retroalimentación Descripción del tipo de retroalimentación 4.- Escucha, Interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. El estudiante interpreta la historia sobre el origen y los métodos que han llevado al conocimiento actual de la Geometría. Mediante trabajo colaborativo y el respeto mutuo, clasifica y relaciona la importancia de los ángulos y triángulos para su aplicación en la vida cotidiana. Cuadro sinóptico “Conceptos Básicos de Geometría” Cuadro sinóptico “Orígenes de la geometría” 1.-El estudiante copia del libro “Matemáticas Simplificadas Vol.3” de las páginas 8,9 y 10, los conceptos básicos y los estructura en un cuadro sinóptico según su propia concepción de cuadro sinóptico. 2.-Se le proporciona al estudiante la definición y la metodología para realizar un cuadro sinóptico obtenida a través de la página web: ||http://enciclopedia gatuzo.wordpress.c om/2012/11/12/com o-hacer-un-cuadro- sinoptico/ y se les pide que realicen de forma individual la lectura del libro “________________ _________________ ” sobre los “orígenes de la geometría” y Pintarrón, plumones, libros de geometría, páginas web, Equipo de cómputo, hojas, libreta, lapiceros, colores. Pintarrón, plumones, libros de geometría, páginas web, Equipo de cómputo hojas, libreta, lapiceros, colores. Verificar si los estudiantes son capaces de seguir indicaciones, estructurar ideas y expresarlas en un cuadro sinóptico. Verificar que el estudiante haga consciencia sobre los aspectos que dieron origen a la geometría y sobre lo que le hacen falta para realizar de manera correcta un cuadro sinóptico. Lista de cotejo Lista de cotejo. La utilizo para evaluar el cuadro sinóptico sobre “conceptos básicos de geometría”. La utiliza el estudiante para evaluar el cuadro sinóptico sobre ”Orígenes de la geometría” a un compañero. ~ Debe contar con los conceptos contenidos en las páginas 8,9 y 10 del libro “Matemáticas Simplificadas Vol.3”. ~Debe tener la estructura de un cuadro sinóptico. ~la información debe estar organizada jerárquicamente. ~ Debe contar con las ideas principales obtenidas libro “Matemáticas 2 Geometría y Trigonometría”. ~Debe tener la estructura de un cuadro sinóptico. ~La información debe estar organizada jerárquicamente. ~La información debe mencionar al menos 3 culturas antiguas que hayan hecho uso de la geometría. ~La presentación debe ser con limpieza y buena ortografía. Cuando el estudiante haga entrega del producto se le evalúan mediante el instrumento y se anotarán las observaciones, ya sea que se trate de falta de información, o bien para congratular su logro. Cuando el estudiante haga entrega del producto se le evalúa en base a la lista de cotejo por parte de un compañero y se le pide al estudiante evaluador que realice las observaciones y que emita un mensaje positivo al logro de la actividad. ~Mediante una tabla que contenga los datos del estudiante una lista de los criterios a evaluar y la firma del docente. En plenaria se hace la comparación de al menos 4 trabajos individuales y se hace notar la importancia de los conceptos básicos de la geometría. ~Mediante una tabla que contenga los datos del estudiante a evaluar, del estudiante que evalúa , una lista de los criterios a evaluar y la firma del docente. En plenaria se pide a los estudiantes que mencionen si al trabajo del compañero que evaluaron le hizo falta cumplir con algún criterio, lo mencionen para que de ahí se recalque la importancia del contenido de las lecturas.
  • 8. Ensayo “Métodos de la geometría” que organicen la información en un cuadro sinóptico según la metodología enseñada. 3.-Se le proporciona al estudiante la definición y la metodología para realizar un ensayo obtenida a través de http://www.foroin.com /2009/08/pasos-para- hacer-un- ensayo.html Y en base a esta información elaborará un ensayo sobre “Métodos de la geometría” tomando como fuente de información las páginas 22, 23 y 24 del libro : Pintarrón, plumones, libros de geometría, páginas web, Equipo de cómputo hojas, libreta, lapiceros, colores. Verificar que el estudiante construya sus propios criterios tomando como referencia algunos autores y que los sepa expresar en la elaboración de un ensayo. Rúbrica. La utilizo para evaluar el ensayo sobre: ”Los métodos de la Geometría”. ~ Debe contar con la introducción, desarrollo y conclusión, ~Debe mencionar los autores y las ideas sobre dichos conceptos. ~La información debe ser clara y objetiva. ~La información debe mencionar al menos 2 a dos autores. ~La presentación debe ser con limpieza y buena ortografía. Cuando el estudiante entrega el producto se le evalúa mediante la rúbrica y se les pide mejorar el producto haciendo notar el logro obtenido hasta el momento. ~Mediante una tabla que contenga los datos del estudiante una lista de los criterios a evaluar y la firma del docente. En plenaria se exponen los criterios que se evaluaron sobre el ensayo de “Métodos de la geometría” y se hace notar la importancia de los conceptos señalados.