312
Los intelectuales de un siglo1
Por Paula Bruno
(CONICET- Instituto Ravignani, UBA)
Notas críticas sobre los siguientes libros: Altamirano, Carlos (director y editor del volumen), Historia de los intelectuales en América
Latina. II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Buenos Aires, Katz, 2010, 811 páginas; Winock, Michel, El siglo de los
intelectuales, Buenos Aires, Edhasa, 2010. Traducción de Ana Herrera de la edición del francés: Le siècle des intellectuels, Éditions du
Seuil, 1997 y 1999, 1046 páginas.
Presentación
Sospechada, cuestionada y polémica, la figura del intelectual ha generado miradas en tensión en el marco de distintas
disciplinas sociales y humanas, pero también en el ámbito público. Preguntas sobre su rol social y político, las relaciones con el poder,
las potencialidades como actor de cambio o de reacción, entre otras cuestiones, han sido y son temas de interés. Con propuestas muy
diferentes, pero focalizando la mirada en un horizonte común, los dos libros aquí comentados comparten un terreno de estudio: el mundo
de los intelectuales; y una marca temporal de largo plazo: el siglo XX. Más allá de estos dos aspectos, no es una tarea sencilla trazar
puentes entre ambos. Pero, como es sabido, no siempre las conexiones son lineales, así que se ensaya aquí un recorrido que pretende
poner en diálogo ambas producciones centrando la atención en tres aspectos.
Geografías: París y Latinoamérica
Desde que Benjamin acuñó la expresión “París, capital del siglo XIX”, es difícil no hacer un uso extensivo de la misma para
pensar las manifestaciones culturales e intelectuales del siglo XIX europeo y, por qué no, de sus proyecciones en otras latitudes. En el
mismo sentido: ¿quién diría que es aventurado utilizar un rótulo de aires benjaminianos, como: “Paris, capital de los intelectuales desde
fines del siglo XIX”? La producción historiográfica de los últimos años no hace más que constatar la validez de este enunciado. Para
evidenciarlo, basta sólo con mencionar algunos libros de muy distinto tono, pero que no dudan convertir a la capital francesa en el
escenario de acción de los intelectuales como figuras públicas: Christophe Charle, Paris. Fin de Siécle. Culture et politique (Paris, Editions
du Senil, 1998), Pascal Ory-Jean-François Sirinelli, Los intelectuales en Francia. Del Caso Dreyfus a nuestros días (Valencia, Universitat
de València, 2007; edición en francés: Paris, Armand Colin, 1986), Tony Judt, Pasado imperfecto. Los intelectuales franceses, 1944-1956
(Madrid, Taurus, 2007; edición original en inglés: University of California Press, 1994).
1
Los/as animadores/as del BBE me plantearon el desafío de escribir este comentario. Les agradezco, entonces, la propuesta.

Doctora y Profesora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés. Es
investigadora del CONICET y del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (FFyL, UBA). En 2008 recibió el Premio Pensamiento
de América “Leopoldo Zea” del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (OEA) por su libro Paul Groussac. Un estratega intelectual (Buenos Aires,
FCE/UdeSa, 2005).
313
El libro de Michel Winock se inscribe, sin fisuras, en la tendencia que hace de París la meca intelectual, solamente que, a
diferencia de los ejemplos recién mencionados, parece haber borrado –quizás deliberadamente, quizás por decisiones de corte editorial-
la marca geográfica del título de su obra. Como si fuera ya indiscutible que referirse a la intelectualidad del siglo XX es focalizar la mirada
en Francia como centro irradiador de ideas, novedades, libros, revistas y tendencias culturales. Partiendo de esta premisa, en El siglo de
los intelectuales, Winock propone “volver a trazar”, la historia de los intelectuales franceses. Y elige como punto de partida un
acontecimiento que, como es ya consensuado, ha dado origen a la figura del intelectual moderno: el caso Dreyfus de 1898 y sus
repercusiones nacionales e internacionales.
Para Carlos Altamirano, promotor de la obra Historia de los intelectuales en América Latina, el libro de Michel Winock oficia de
espejo invertido para definir la empresa que ha dirigido -en la introducción del volumen II-. Destaca que, así como París se ha
considerado un espacio intelectual indiscutido, no existe una definición tan compacta de Latinoamérica como ámbito intelectual. Esto se
debe a dos cuestiones. En primer lugar, se delinea un problema de definición geográfica asociado a la ya célebre controversia sobre las
potencialidades y los límites de pensar América Latina como un todo. En este sentido, Altamirano destaca que “durante el siglo [XX] la
vida intelectual latinoamericana corrió predominantemente por cauces nacionales y que no hubo ningún escenario central, como fue el
caso de París y no sólo para Francia, la función de donde brota la autoridad intelectual” (p. 11). A esta cuestión de carácter “territorial” se
suma una cuestión de orden temporal; el director de la obra subraya al respecto: “el proceso de América Latina y sus élites culturales en
el siglo XX es demasiado intrincado como para que se lo ajuste a una historia escandida en etapas que valgan para toda la región” (p. 9).
Dadas estas premisas, el desafío de un volumen colectivo que se enmarca en estas coordenadas es encontrar hilos comunes que
atraviesen la pluralidad y la particularidad de los casos nacionales. Es decir, ver la forma de trazar cuadros de conjunto en un espacio
heterogéneo surcado por cronologías no siempre sincronizadas. Para llevar a buen puerto esta intención de analizar los cruces entre
destinos nacionales que no siempre han cristalizado en un producto único, fueron convocados autores y autoras de nacionalidades y
disciplinas diversas. Sin dudas, este hecho aumentó, como se constata con la lectura del volumen, las posibilidades de su éxito,
traducido en la riqueza interpretativa que se encuentra en sus páginas. Otro mérito de la obra es la renuncia a la búsqueda de un
allanamiento del relato que ocluya la diversidad en pos de la armonía. En este sentido, no deja de ser interesante que la pregunta acerca
de la posibilidad de pensar en la figura del “intelectual latinoamericano” o en la existencia –o no- de una “comunidad intelectual
latinoamericana” atraviese varias de las contribuciones del volumen.
Focos: ideas e intelectuales
Podría sostenerse, de manera simplificada, que dos líneas generales de discusión signaron las producciones de historia y
sociología de -y sobre- los intelectuales. La primera se define en el marco de aportes cuya intención central ha sido la de dar una
definición más o menos acabada sobre qué es un intelectual. Aquí la lista de ejemplos podría ser prolongada y, como es sabido, pese a
que se registran tempranas críticas al rol de los intelectuales (recuérdese que el “anti-intelectualismo” surgió en paralelo a la figura
moderna del intelectual) fue el período de entreguerras y las décadas de 1960 y 1970 las que generaron mayores polémicas en este
sentido. Para no saturar estas líneas con referencias, como ejemplos se pueden mencionar dos obras profusamente citadas que dan
cuenta de los cuestionamientos acerca del rol de los intelectuales como figuras públicas que surgieron en dos coyunturas diferentes del
siglo XX: La trahison des clercs de Julien Benda (Paris, Grasset, 1927; traducido como La traición de los intelectuales, Buenos Aires,
Efece Editores, 1974) y Les intellectuels de Louis Bodin (Paris, Presser Universitaires de France, 1962; Buenos Aires, Eudeba, 1965).
314
Asociadas a las búsquedas de definiciones vieron la luz obras de muy distinto tinte –algunas más cerca de la Sociología y otras filiadas
con la Historia- que instalaron una serie de preguntas sobre los intelectuales y sus roles públicos. De este modo, se ha consolidado una
tradición de estudios que ha abordado predominantemente la participación pública de estas figuras, la relación de los intelectuales con la
política y los grados de compromiso con los problemas y coyunturas políticas de corte nacional e internacional de distintas épocas.
Otra línea general de estudios que atendió de alguna forma a los intelectuales no focalizó, paradójicamente, en sus roles
públicos sino en sus figuras como portadoras de ideas de orden más general. En este sentido, los intelectuales han sido estudiados como
voceros, portavoces o “mediums” entre el mundo de las ideas abstractas y las coyunturas históricas. De este modo, las ideas han sido
estudiadas en planos de alta abstracción y se ha utilizado a tal o cual intelectual como encarnación o ilustración de las mismas, en tanto
fuerzas de una determinada época. En este marco los ejemplos son varios. Remito a una obra que muestra de manera paradigmática
esta opción en la que las ideas, por decirlo de algún modo, “borran” a los intelectuales: Ideas. Historia intelectual de la humanidad de
Meter Watson (Barcelona, Crítica, 2006, traducción de Luis Noriega. Título original: Ideas. A History to Fire to Freud). Por razones de
espacio, para una descripción más específica de ambas líneas aquí mencionadas y de las “escuelas” interpretativas que de ellas se
desprenden –así como los roles centrales de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y otros a la hora de pensar en “familias” interpretativas-
remito a la obra de François Dosse, La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual, Valencia, Universitat de
València, 2007.
Sin dudas, tanto el libro de Altamirano como el de Winock tienen mayores aires de familia con la primera línea mencionada que
con la segunda, presentada en el párrafo anterior. En la obra de Winock es predominantemente el intelectual público el que está en el
centro de la escena. Ya en sus páginas iniciales el autor hace explícita esta elección en dos sentidos. En el primero se expresa por la
negativa: “aquí no encontrarán, pues, una historia de las ideas, si no de manera indirecta, y menos aún un estudio de la producción
cultural desde hace un siglo”. En el segundo sentido subraya su perspectiva por la positiva: “abordaremos la descripción de los
enfrentamientos políticos que opusieron a escritores, filósofos, artísticas, científico” (ambas referencias en p. 11).
En el volumen dirigido por Altamirano, es sobre todo la pluralidad de puertas de entrada para estudiar a las élites culturales
latinoamericanas lo que marca la intención de pensar a los intelectuales como figuras públicas y la que da una relevancia particular no
sólo a sus obras y sus ideas sino también a sus perfiles y proyecciones sociales para interpretar los rasgos de distintas épocas. De este
modo, con los ejes que ordenan la obra –enumerados en la introducción con las siguientes denominaciones: “Intelectuales y poder
revolucionario”, “Trayectos y redes intelectuales”, “Revistas”, “Entre la acción cultural y la acción política”, “La sustancia de la nación:
intelectuales y cuestión indígena”; “Vanguardias”, “Empresas editoriales: estrategias comerciales y proyectos culturales”, “La
intelligentsia de las Ciencias Sociales”, “Tendencias y debates” – conviven miradas y perspectivas muy variadas. Mientras que algunas,
por mencionar algunas facetas, están más concentradas en el estudio de la pertenencia de los intelectuales a tal o cual grupo social, sus
instancias de formación y las sociabilidades (se inscriben en esta tendencia las contribuciones de Sergio Miceli, Fernando Devoto y
Heloisa Pontes, entre otras), otras rescatan una experiencia particular y sus proyecciones, como el exilio político o la pertenencia a un
grupo reconocido como una “generación” (en el primer sentido se inscriben los capítulos de Martín Bergel y Ricardo Martínez Mazzola,
Ricardo Melgar Bao y otras; en la segunda dirección el aporte de Nora Catelli). Estos ejemplos muestran sólo algunas de las posibilidades
de las exploradas en el libro.
Lo que queda claro en estas breves pinceladas descriptivas sobre el libro compilado y dirigido por Carlos Altamirano es que, ya
desde su título se diferencia de obras que hacían de las ideas el principal eje de sus interpretaciones y análisis. De hecho,
315
interpretaciones hoy consideradas tradicionales tendían a rastrear y reconocer las influencias de las corrientes de ideas provenientes de
los focos europeos de difusión de saberes (especialmente Francia e Inglaterra) para, posteriormente, ver las supuestas deformaciones o
deficientes imitaciones y readaptaciones locales, o bien las respuestas y reacciones de una América Latina sometida al trasplante de
ideas que no habían nacido en su seno. Para plantear un juego de contrapuntos, resultaría por demás interesante confrontar los índices
del volumen América en sus ideas (con coordinación e introducción de Leopoldo Zea, México, Siglo XXI Editores, 1986), donde se
encuentran artículos titulados “Panamericanismo y Latinoamericanismo” (Arturo Ardao) o “Ante el imperialismo, colonialismo y
neocolonialismo” (Carlos Real de Azúa) con los dos volúmenes de la obra bajo dirección de Altamirano2
. De la comparación de índices
queda claro que, a diferencia de obras como América en sus ideas, una de las apuestas fuertes de la empresa comandada por Altamirano
es, claramente, mostrar por distintos caminos la conformación de constelaciones de intelectuales y élites culturales de naciones
latinoamericanas y los contactos establecidos entre las mismas.
Itinerarios y vidas: apuestas por los nombres propios
Casi tanto como la misma figura del intelectual, el género biográfico ha sido también durante muchas décadas sospechado. En
ocasiones caracterizado como una ilusión y, en otras, catalogado como un género condescendiente con el mercado y sus caprichos. Sin
embargo, en las últimas décadas el interés por las biografías recobró actualidad en el campo historiográfico, en el de la crítica literaria y
en disciplinas afines.
En las obras aquí comentadas, sin dudas, se pueden ver fuertes apuestas por los nombres propios (parafraseando la obra de
François Dosse, La apuesta biográfica. Escribir una vida, Valencia, Universitat de València, 2005). Cuando se trata de pensar en qué
medida Michel Winock define su objeto de estudio, se pueden observar dos elecciones explícitas. En primer lugar, elige tres “hombres de
pluma” que representan, a su entender, momentos de la historia de la intelectualidad francesa: Maurice Barrès (entre el caso Dreyfus y la
Primera Guerra Mundial), André Gide (para el período de entreguerras) y Jean-Paul Sartre (desde la Liberación en adelante). Estas figuras
son consideradas exponentes inapelables de una época, tanto por su influencia a la hora de desatar amores y odios en el mundo cultural
y político, como por la recuperación que de ellos han hecho las generaciones posteriores. La elección de los tres nombres propios,
entonces, se justifica por el peso de cada uno en su propio contexto y por sus proyecciones en el mediano y en el largo plazo. Queda, de
este modo, explícita la intención de Winock de estudiar figuras representativas por su rol en la esfera pública –como puede verse en un
epígrafe en el que el autor recupera un comentario de León Blum sobre Barrès: “Barrès creó y lanzó al mundo, que lo recogió, no sólo la
armazón provisional de un sistema, sino alguna cosa que afectaba más profundamente a nuestra vida, una nueva actitud, un modo de
espíritu desconocido, una forma de sensibilidad nueva”, p. 13-, más que por la importancia de sus obras. Esta apuesta por colocar los
reflectores sobre Barrès, Gide y Sartre hace del “personalismo intelectual”, por decirlo de algún modo, una marca autoral central en la
definición de estos hombres de pluma como síntesis perfectas de determinadas épocas.
En Historia de los intelectuales en América Latina. II se encuentran varias contribuciones que apuestan al nombre propio. Es el
caso de los aportes de Arcadio Díaz Quiñones (sobre Pedro Henríquez Ureña), Jorge Myers (que centra la atención en Alfonso Reyes),
Emilio Kourí (atento a la influencia del indigenismo de Manuel Gamio), Luis Millones (focalizado en Arguedas) y Jeremy Adelman (que
estudia a Albert. O. Hirschman). Pero, además, se encuentran otros nombres en los relatos de sus páginas. De hecho, toda una sección
2
Aquí se centró la atención en el tomo II; pero está ya disponible también el tomo I: Altamirano, C. (dir.), Myers J. (ed.), Historia de los intelectuales en
América Latina. I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Buenos Aires: Katz, 2008, 587 páginas).
316
está dedicada a empresas editoriales. Así, son también Amauta, Cuadernos Americanos, Marcha, Sur, Casa de las Américas, Revista
Mexicana de Literatura los nombres que asumen, junto con los propios, una presencia notable en el libro a cargo de Altamirano. Este
hecho, sumado a otros atributos de la obra colectiva que ya se mencionaron, es una muestra interesante y valiosa de cómo pueden
balancearse las posturas demasiado focalizadas en el estudio de los “personalismos intelectuales” con perspectivas que saben convertir
a las figuras o a las empresas colectivas en “excusas” o puertas de entrada para iluminar y analizar los problemas de una época.

Más contenido relacionado

DOC
El postmodernismo. quim monzó
PDF
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
PPTX
Invencion intelectual mexico
DOC
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
PDF
chartier-r.-el-mundo-como-representaciocc81n.pdf
PDF
Para his p ol
PDF
Articulo6
PDF
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismo
El postmodernismo. quim monzó
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
Invencion intelectual mexico
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
chartier-r.-el-mundo-como-representaciocc81n.pdf
Para his p ol
Articulo6
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismo

Similar a Intelectuales de un siglo. (20)

PDF
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
PDF
3. las letras hispanoamericanas. nelson osorio
PDF
Narrativa actual Ecuatoriana entre tradicion.df
PDF
Biografia y género en estados unidos
PDF
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
PDF
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
PDF
El circulo linguistico_de_praga_tesis_de_1929
PDF
WALLERSTEIN Impensar las Ciencias Sociales.pdf
PDF
El quijote de unamuno
PDF
El peso de la historia
PPS
El árbol de la ciencia (2)
PDF
Precursor del anarquismo Méxicano
PDF
La historia de los hombres (Josep Fontana)
PDF
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
PDF
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
PDF
Pintura, protagonismofemenino...
PDF
Luces y sombras de la historiografia brasileña
PPTX
Contexto histórico en narraciones literarias
PDF
MUNDOS Y CONOCIMIENTOS DE OTRO. esclavitud, interculturalidad
PDF
Escobar mundos y conocimiento de otro modo
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
3. las letras hispanoamericanas. nelson osorio
Narrativa actual Ecuatoriana entre tradicion.df
Biografia y género en estados unidos
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
Tres estudios sobre el pensamiento crítico de la ilustración americana. hachim
El circulo linguistico_de_praga_tesis_de_1929
WALLERSTEIN Impensar las Ciencias Sociales.pdf
El quijote de unamuno
El peso de la historia
El árbol de la ciencia (2)
Precursor del anarquismo Méxicano
La historia de los hombres (Josep Fontana)
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
Pintura, protagonismofemenino...
Luces y sombras de la historiografia brasileña
Contexto histórico en narraciones literarias
MUNDOS Y CONOCIMIENTOS DE OTRO. esclavitud, interculturalidad
Escobar mundos y conocimiento de otro modo
Publicidad

Más de Juan Alfonso Veliz Flores (20)

PDF
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PDF
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
PDF
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
PDF
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
PDF
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
PDF
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
PDF
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
PDF
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
PDF
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
PDF
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
PDF
Política y sociedad en el Perú
PDF
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
PDF
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
PDF
Planear el Barrio
PDF
Planificaciones Geografía Activados.pdf
PDF
Plan de marketing de coca cola
PDF
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
PDF
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Política y sociedad en el Perú
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Planear el Barrio
Planificaciones Geografía Activados.pdf
Plan de marketing de coca cola
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Intelectuales de un siglo.

  • 1. 312 Los intelectuales de un siglo1 Por Paula Bruno (CONICET- Instituto Ravignani, UBA) Notas críticas sobre los siguientes libros: Altamirano, Carlos (director y editor del volumen), Historia de los intelectuales en América Latina. II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Buenos Aires, Katz, 2010, 811 páginas; Winock, Michel, El siglo de los intelectuales, Buenos Aires, Edhasa, 2010. Traducción de Ana Herrera de la edición del francés: Le siècle des intellectuels, Éditions du Seuil, 1997 y 1999, 1046 páginas. Presentación Sospechada, cuestionada y polémica, la figura del intelectual ha generado miradas en tensión en el marco de distintas disciplinas sociales y humanas, pero también en el ámbito público. Preguntas sobre su rol social y político, las relaciones con el poder, las potencialidades como actor de cambio o de reacción, entre otras cuestiones, han sido y son temas de interés. Con propuestas muy diferentes, pero focalizando la mirada en un horizonte común, los dos libros aquí comentados comparten un terreno de estudio: el mundo de los intelectuales; y una marca temporal de largo plazo: el siglo XX. Más allá de estos dos aspectos, no es una tarea sencilla trazar puentes entre ambos. Pero, como es sabido, no siempre las conexiones son lineales, así que se ensaya aquí un recorrido que pretende poner en diálogo ambas producciones centrando la atención en tres aspectos. Geografías: París y Latinoamérica Desde que Benjamin acuñó la expresión “París, capital del siglo XIX”, es difícil no hacer un uso extensivo de la misma para pensar las manifestaciones culturales e intelectuales del siglo XIX europeo y, por qué no, de sus proyecciones en otras latitudes. En el mismo sentido: ¿quién diría que es aventurado utilizar un rótulo de aires benjaminianos, como: “Paris, capital de los intelectuales desde fines del siglo XIX”? La producción historiográfica de los últimos años no hace más que constatar la validez de este enunciado. Para evidenciarlo, basta sólo con mencionar algunos libros de muy distinto tono, pero que no dudan convertir a la capital francesa en el escenario de acción de los intelectuales como figuras públicas: Christophe Charle, Paris. Fin de Siécle. Culture et politique (Paris, Editions du Senil, 1998), Pascal Ory-Jean-François Sirinelli, Los intelectuales en Francia. Del Caso Dreyfus a nuestros días (Valencia, Universitat de València, 2007; edición en francés: Paris, Armand Colin, 1986), Tony Judt, Pasado imperfecto. Los intelectuales franceses, 1944-1956 (Madrid, Taurus, 2007; edición original en inglés: University of California Press, 1994). 1 Los/as animadores/as del BBE me plantearon el desafío de escribir este comentario. Les agradezco, entonces, la propuesta.  Doctora y Profesora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés. Es investigadora del CONICET y del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (FFyL, UBA). En 2008 recibió el Premio Pensamiento de América “Leopoldo Zea” del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (OEA) por su libro Paul Groussac. Un estratega intelectual (Buenos Aires, FCE/UdeSa, 2005).
  • 2. 313 El libro de Michel Winock se inscribe, sin fisuras, en la tendencia que hace de París la meca intelectual, solamente que, a diferencia de los ejemplos recién mencionados, parece haber borrado –quizás deliberadamente, quizás por decisiones de corte editorial- la marca geográfica del título de su obra. Como si fuera ya indiscutible que referirse a la intelectualidad del siglo XX es focalizar la mirada en Francia como centro irradiador de ideas, novedades, libros, revistas y tendencias culturales. Partiendo de esta premisa, en El siglo de los intelectuales, Winock propone “volver a trazar”, la historia de los intelectuales franceses. Y elige como punto de partida un acontecimiento que, como es ya consensuado, ha dado origen a la figura del intelectual moderno: el caso Dreyfus de 1898 y sus repercusiones nacionales e internacionales. Para Carlos Altamirano, promotor de la obra Historia de los intelectuales en América Latina, el libro de Michel Winock oficia de espejo invertido para definir la empresa que ha dirigido -en la introducción del volumen II-. Destaca que, así como París se ha considerado un espacio intelectual indiscutido, no existe una definición tan compacta de Latinoamérica como ámbito intelectual. Esto se debe a dos cuestiones. En primer lugar, se delinea un problema de definición geográfica asociado a la ya célebre controversia sobre las potencialidades y los límites de pensar América Latina como un todo. En este sentido, Altamirano destaca que “durante el siglo [XX] la vida intelectual latinoamericana corrió predominantemente por cauces nacionales y que no hubo ningún escenario central, como fue el caso de París y no sólo para Francia, la función de donde brota la autoridad intelectual” (p. 11). A esta cuestión de carácter “territorial” se suma una cuestión de orden temporal; el director de la obra subraya al respecto: “el proceso de América Latina y sus élites culturales en el siglo XX es demasiado intrincado como para que se lo ajuste a una historia escandida en etapas que valgan para toda la región” (p. 9). Dadas estas premisas, el desafío de un volumen colectivo que se enmarca en estas coordenadas es encontrar hilos comunes que atraviesen la pluralidad y la particularidad de los casos nacionales. Es decir, ver la forma de trazar cuadros de conjunto en un espacio heterogéneo surcado por cronologías no siempre sincronizadas. Para llevar a buen puerto esta intención de analizar los cruces entre destinos nacionales que no siempre han cristalizado en un producto único, fueron convocados autores y autoras de nacionalidades y disciplinas diversas. Sin dudas, este hecho aumentó, como se constata con la lectura del volumen, las posibilidades de su éxito, traducido en la riqueza interpretativa que se encuentra en sus páginas. Otro mérito de la obra es la renuncia a la búsqueda de un allanamiento del relato que ocluya la diversidad en pos de la armonía. En este sentido, no deja de ser interesante que la pregunta acerca de la posibilidad de pensar en la figura del “intelectual latinoamericano” o en la existencia –o no- de una “comunidad intelectual latinoamericana” atraviese varias de las contribuciones del volumen. Focos: ideas e intelectuales Podría sostenerse, de manera simplificada, que dos líneas generales de discusión signaron las producciones de historia y sociología de -y sobre- los intelectuales. La primera se define en el marco de aportes cuya intención central ha sido la de dar una definición más o menos acabada sobre qué es un intelectual. Aquí la lista de ejemplos podría ser prolongada y, como es sabido, pese a que se registran tempranas críticas al rol de los intelectuales (recuérdese que el “anti-intelectualismo” surgió en paralelo a la figura moderna del intelectual) fue el período de entreguerras y las décadas de 1960 y 1970 las que generaron mayores polémicas en este sentido. Para no saturar estas líneas con referencias, como ejemplos se pueden mencionar dos obras profusamente citadas que dan cuenta de los cuestionamientos acerca del rol de los intelectuales como figuras públicas que surgieron en dos coyunturas diferentes del siglo XX: La trahison des clercs de Julien Benda (Paris, Grasset, 1927; traducido como La traición de los intelectuales, Buenos Aires, Efece Editores, 1974) y Les intellectuels de Louis Bodin (Paris, Presser Universitaires de France, 1962; Buenos Aires, Eudeba, 1965).
  • 3. 314 Asociadas a las búsquedas de definiciones vieron la luz obras de muy distinto tinte –algunas más cerca de la Sociología y otras filiadas con la Historia- que instalaron una serie de preguntas sobre los intelectuales y sus roles públicos. De este modo, se ha consolidado una tradición de estudios que ha abordado predominantemente la participación pública de estas figuras, la relación de los intelectuales con la política y los grados de compromiso con los problemas y coyunturas políticas de corte nacional e internacional de distintas épocas. Otra línea general de estudios que atendió de alguna forma a los intelectuales no focalizó, paradójicamente, en sus roles públicos sino en sus figuras como portadoras de ideas de orden más general. En este sentido, los intelectuales han sido estudiados como voceros, portavoces o “mediums” entre el mundo de las ideas abstractas y las coyunturas históricas. De este modo, las ideas han sido estudiadas en planos de alta abstracción y se ha utilizado a tal o cual intelectual como encarnación o ilustración de las mismas, en tanto fuerzas de una determinada época. En este marco los ejemplos son varios. Remito a una obra que muestra de manera paradigmática esta opción en la que las ideas, por decirlo de algún modo, “borran” a los intelectuales: Ideas. Historia intelectual de la humanidad de Meter Watson (Barcelona, Crítica, 2006, traducción de Luis Noriega. Título original: Ideas. A History to Fire to Freud). Por razones de espacio, para una descripción más específica de ambas líneas aquí mencionadas y de las “escuelas” interpretativas que de ellas se desprenden –así como los roles centrales de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y otros a la hora de pensar en “familias” interpretativas- remito a la obra de François Dosse, La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual, Valencia, Universitat de València, 2007. Sin dudas, tanto el libro de Altamirano como el de Winock tienen mayores aires de familia con la primera línea mencionada que con la segunda, presentada en el párrafo anterior. En la obra de Winock es predominantemente el intelectual público el que está en el centro de la escena. Ya en sus páginas iniciales el autor hace explícita esta elección en dos sentidos. En el primero se expresa por la negativa: “aquí no encontrarán, pues, una historia de las ideas, si no de manera indirecta, y menos aún un estudio de la producción cultural desde hace un siglo”. En el segundo sentido subraya su perspectiva por la positiva: “abordaremos la descripción de los enfrentamientos políticos que opusieron a escritores, filósofos, artísticas, científico” (ambas referencias en p. 11). En el volumen dirigido por Altamirano, es sobre todo la pluralidad de puertas de entrada para estudiar a las élites culturales latinoamericanas lo que marca la intención de pensar a los intelectuales como figuras públicas y la que da una relevancia particular no sólo a sus obras y sus ideas sino también a sus perfiles y proyecciones sociales para interpretar los rasgos de distintas épocas. De este modo, con los ejes que ordenan la obra –enumerados en la introducción con las siguientes denominaciones: “Intelectuales y poder revolucionario”, “Trayectos y redes intelectuales”, “Revistas”, “Entre la acción cultural y la acción política”, “La sustancia de la nación: intelectuales y cuestión indígena”; “Vanguardias”, “Empresas editoriales: estrategias comerciales y proyectos culturales”, “La intelligentsia de las Ciencias Sociales”, “Tendencias y debates” – conviven miradas y perspectivas muy variadas. Mientras que algunas, por mencionar algunas facetas, están más concentradas en el estudio de la pertenencia de los intelectuales a tal o cual grupo social, sus instancias de formación y las sociabilidades (se inscriben en esta tendencia las contribuciones de Sergio Miceli, Fernando Devoto y Heloisa Pontes, entre otras), otras rescatan una experiencia particular y sus proyecciones, como el exilio político o la pertenencia a un grupo reconocido como una “generación” (en el primer sentido se inscriben los capítulos de Martín Bergel y Ricardo Martínez Mazzola, Ricardo Melgar Bao y otras; en la segunda dirección el aporte de Nora Catelli). Estos ejemplos muestran sólo algunas de las posibilidades de las exploradas en el libro. Lo que queda claro en estas breves pinceladas descriptivas sobre el libro compilado y dirigido por Carlos Altamirano es que, ya desde su título se diferencia de obras que hacían de las ideas el principal eje de sus interpretaciones y análisis. De hecho,
  • 4. 315 interpretaciones hoy consideradas tradicionales tendían a rastrear y reconocer las influencias de las corrientes de ideas provenientes de los focos europeos de difusión de saberes (especialmente Francia e Inglaterra) para, posteriormente, ver las supuestas deformaciones o deficientes imitaciones y readaptaciones locales, o bien las respuestas y reacciones de una América Latina sometida al trasplante de ideas que no habían nacido en su seno. Para plantear un juego de contrapuntos, resultaría por demás interesante confrontar los índices del volumen América en sus ideas (con coordinación e introducción de Leopoldo Zea, México, Siglo XXI Editores, 1986), donde se encuentran artículos titulados “Panamericanismo y Latinoamericanismo” (Arturo Ardao) o “Ante el imperialismo, colonialismo y neocolonialismo” (Carlos Real de Azúa) con los dos volúmenes de la obra bajo dirección de Altamirano2 . De la comparación de índices queda claro que, a diferencia de obras como América en sus ideas, una de las apuestas fuertes de la empresa comandada por Altamirano es, claramente, mostrar por distintos caminos la conformación de constelaciones de intelectuales y élites culturales de naciones latinoamericanas y los contactos establecidos entre las mismas. Itinerarios y vidas: apuestas por los nombres propios Casi tanto como la misma figura del intelectual, el género biográfico ha sido también durante muchas décadas sospechado. En ocasiones caracterizado como una ilusión y, en otras, catalogado como un género condescendiente con el mercado y sus caprichos. Sin embargo, en las últimas décadas el interés por las biografías recobró actualidad en el campo historiográfico, en el de la crítica literaria y en disciplinas afines. En las obras aquí comentadas, sin dudas, se pueden ver fuertes apuestas por los nombres propios (parafraseando la obra de François Dosse, La apuesta biográfica. Escribir una vida, Valencia, Universitat de València, 2005). Cuando se trata de pensar en qué medida Michel Winock define su objeto de estudio, se pueden observar dos elecciones explícitas. En primer lugar, elige tres “hombres de pluma” que representan, a su entender, momentos de la historia de la intelectualidad francesa: Maurice Barrès (entre el caso Dreyfus y la Primera Guerra Mundial), André Gide (para el período de entreguerras) y Jean-Paul Sartre (desde la Liberación en adelante). Estas figuras son consideradas exponentes inapelables de una época, tanto por su influencia a la hora de desatar amores y odios en el mundo cultural y político, como por la recuperación que de ellos han hecho las generaciones posteriores. La elección de los tres nombres propios, entonces, se justifica por el peso de cada uno en su propio contexto y por sus proyecciones en el mediano y en el largo plazo. Queda, de este modo, explícita la intención de Winock de estudiar figuras representativas por su rol en la esfera pública –como puede verse en un epígrafe en el que el autor recupera un comentario de León Blum sobre Barrès: “Barrès creó y lanzó al mundo, que lo recogió, no sólo la armazón provisional de un sistema, sino alguna cosa que afectaba más profundamente a nuestra vida, una nueva actitud, un modo de espíritu desconocido, una forma de sensibilidad nueva”, p. 13-, más que por la importancia de sus obras. Esta apuesta por colocar los reflectores sobre Barrès, Gide y Sartre hace del “personalismo intelectual”, por decirlo de algún modo, una marca autoral central en la definición de estos hombres de pluma como síntesis perfectas de determinadas épocas. En Historia de los intelectuales en América Latina. II se encuentran varias contribuciones que apuestan al nombre propio. Es el caso de los aportes de Arcadio Díaz Quiñones (sobre Pedro Henríquez Ureña), Jorge Myers (que centra la atención en Alfonso Reyes), Emilio Kourí (atento a la influencia del indigenismo de Manuel Gamio), Luis Millones (focalizado en Arguedas) y Jeremy Adelman (que estudia a Albert. O. Hirschman). Pero, además, se encuentran otros nombres en los relatos de sus páginas. De hecho, toda una sección 2 Aquí se centró la atención en el tomo II; pero está ya disponible también el tomo I: Altamirano, C. (dir.), Myers J. (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Buenos Aires: Katz, 2008, 587 páginas).
  • 5. 316 está dedicada a empresas editoriales. Así, son también Amauta, Cuadernos Americanos, Marcha, Sur, Casa de las Américas, Revista Mexicana de Literatura los nombres que asumen, junto con los propios, una presencia notable en el libro a cargo de Altamirano. Este hecho, sumado a otros atributos de la obra colectiva que ya se mencionaron, es una muestra interesante y valiosa de cómo pueden balancearse las posturas demasiado focalizadas en el estudio de los “personalismos intelectuales” con perspectivas que saben convertir a las figuras o a las empresas colectivas en “excusas” o puertas de entrada para iluminar y analizar los problemas de una época.