INTELIGENCIA:
TEORÍAS Y
NEUROBIOLOGÍA
KATTY B. GALLARDO BARRETO
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
DE LA LENGUA ESPAÑOLA:
 Del latin: ¨intellegere¨: inter ´entre´ y legere ´leer, escoger´(¨El que sabe
escoger¨).
 Capacidad de entender o comprender.
 Capacidad de resolver problemas.
 Habilidad, destreza, experiencia.
Binet, 1908:
La inteligencia es una colección de facultades que
incluyen sentido práctico, iniciativa y habilidad de
adaptación a las circunstancias.
Colvin, 1921:
Inteligencia es la capacidad de aprender a adecuarse uno
mismo al medio.
Wechsler, 1958 :
La inteligencia es la capacidad global de los individuos
para determinar sus actos, para pensar racionalmente y
relacionarse de un modo efectivo con su entorno.
INTELIGENCIA
¨Capacidad del sujeto para servirse de sus
disposiciones psíquicas y en especial del
pensamiento en forma eficiente y productiva,
según la experiencia adquirida y los
requerimientos e incitaciones de la existencia
en cada situación¨
Honorio Delgado
Revista Intelligence 1997:
 La inteligencia es una capacidad mental muy general que
entre otras cosas implica aptitud para razonar, planificar,
resolver problemas, pensar de modo abstracto,
comprender ideas complejas, aprender con rapidez y
aprender de la experiencia. No se puede considerar como
un mero conocimiento enciclopédico, una habilidad
académica particular, o una pericia para resolver tests. En
cambio, refleja una capacidad más amplia y profunda para
comprender el ambiente (darse cuenta), dar sentido a las
cosas, o imaginar qué se debe hacer.
TEORÍAS CLÁSICAS DE LA
INTELIGENCIA
Teorías Factoriales
Inteligencia: jerarquía de factores independientes
distribuidos de lo general a lo particular.
 Teorías bifactoriales: Spearman , Cattell.
 Teorías multifactoriales: Thurstone, Guilford.
Spearman(1927): Inteligencia no es una cualidad
general, puede verse en términos de dos factores (Aplica
factorial a resultados de tests):
Factor general(G): Compartida por
todas las tareas intelectuales.
Factor específico(S): específico de
cada tarea, no compartido por
ninguna otra.
Hereditario.
Energía mental (corteza
cerebral), varía de un
individuo a otro, estable
en tiempo y presente en
todas las pruebas.
Habilidad específica del
sujeto frente a
determinada tarea, se
puede
desarrollar(localización
específica en cerebro).
- Habilidad
matemática.
- -Habilidad
verbal.
- Habilidad
mecánica.
R. Cattell (1966):
Capacidad de resolver
problemas nuevos en base
a la experiencia. Mejora
con la edad y se desarrolla
a partir de la fluida.
Capacidad de encontrar
relaciones entre los
diferentes eventos y
resolver un problema sin la
influencia cultural. Se
desarrolla hasta la
adolescencia.
Inteligencia fluida
(Heredada)
Inteligencia cristalizada
(Nace de la experiencia)
L. L. Thurston(1938):
Identificó siete capacidades mentales (habilidades)primarias:
1.- Comprensión Verbal: habilidad para definir palabras.
2.- Fluidez Verbal: habilidad para recordar palabras rápidamente.
3.- Numérica: Aptitud para resolver problemas de cálculo simples.
4.- Espacial: Habilidad para visualizar objetos en 2 o 3 dimensiones.
5.- Memoria: Recordar y reconocer Información presentada
anteriormente.
6.- Velocidad Perceptual: habilidad para detectar semejanzas y diferencias
entre dibujos distintos.
7.- Razonamiento: Habilidad para solucionar problemas basados en
deducciones lógicas.
*Estas 7 aptitudes mentales vinieron a sustituir el
concepto de inteligencia general de Spearman.
Teorías multifactoriales
Estructura del intelecto de
Guilford (1958): teoría del
cubo
 Inteligencia: la capacidad para enfrentarse a la
realidad con creatividad. Es un modelo tridimensional,
con 5 x 4 x 6 casillas de intersección, cada una
representando una habilidad.
Operaciones intelectuales (cómo pensamos)+
sobre la base de unos determinados Contenidos
informativos (Lo que pensamos) = Productos
mentales (Pensar de cierta manera).
Las 120 combinaciones posibles como representación de la
“estructura de la inteligencia” completa. Y se supone que
cualquier actividad intelectual es reducible a una o más de
esas combinaciones”
Teorías cognitivas
 Teoría triárquica de R. Sternberg (1985):
COMPONENCIAL: Habilidad para
adquirir nuevos conocimientos y
solucionar problemas en forma
electiva (analizar, juzgar, evaluar)
EXPERIENCIAL: Habilidad
para adaptarse de
manera creativa a
situaciones nuevas(crea,
diseña, inventa…)
CONTEXTUAL: Habilidad
para seleccionar
contextos en los que
uno pueda
sobresalir(adaptación).
Teoría de las inteligencias múltiples
Howard Gardner :
 Inteligencia Lógico – matemática: resolver problemas de
lógica y matemáticas (científicos). Cercano al concepto
tradicional de inteligencia.
 Inteligencia Lingüística: comprender orden y significado de
palabras. Escritores, los poetas, los buenos redactores.
 Inteligencia Espacial: modelo mental 3D(crear imágenes
mentales, confeccionar bocetos). Marineros, los ingenieros,
los cirujanos, los escultores, los arquitectos, decoradores.
 Inteligencia Musical: ¨buen oído¨(talento). Cantantes,
compositores, músicos, bailarines.
 Inteligencia Corporal – kinestésica: capacidad
de utilizar el propio cuerpo para realizar
actividades o resolver problemas. Deportistas,
artesanos, cirujanos y bailarines.
 Inteligencia Intrapersonal: Nos permite
entendernos a nosotros mismos.
 Inteligencia Interpersonal: permite entender a
los demás. Vendedores, políticos, profesores o
terapeutas.
 Inteligencia Naturalista: la que utilizamos
cuando observamos y estudiamos la
naturaleza. Biólogos o los herbolarios.
Inteligencia emocional
J.Mayer y P. Salovey (1990/1997):
¨Capacidad de reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás¨
1.- Percibir, etiquetar e identificar las emociones propias y ajenas.
2.- Comprender las emociones propias y ajenas.
3.- Regular los estados emocionales y los de los demás.
• Proceso de información emocional, puramente cognitivo Rasgo de
personalidad(Goleman, 1995).
¨Habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, habilidad para
acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; habilidad para
comprender emociones y el conocimiento emocional, habilidad para regular las
emociones proviniendo un crecimiento intelectual y emocional¨.
Inteligencia social
D. Goleman (1995):
 Capacidad humana para relacionarse.
 Depende de las neuronas espejo. Imitar lo que
observamos en otra persona nos prepara para dar
respuestas apropiadas y rápidas.
 Ingredientes:
 Conciencia social: capacidad para ser sensible al estado interno de otra
persona, para percibir las señales emocionales no verbales y para
comprender sus sentimientos, pensamientos e intenciones.
 Aptitud social: permite establecer interacciones efectivas, tomar en cuenta
las necesidades de los demás y actuar en consecuencia.
INTELIGENCIA
BASES NEUROBIOLÓGICAS
CORRELATO HISTÓRICO
 F. J. GALL: Las capacidades del sujeto
se pueden conocer palpando su
cráneo.
 BROCA: mide la inteligencia
basándose en el tamaño del cerebro.
Determina el volumen de la
capacidad craneal rellenándola con
perdigones.
BASES NEUROBIOLÓGICAS
 GENÉTICA
 La heredabilidad de la
inteligencia parece que
podría ser alta.
 GENÉTICA CONDUCTUAL.
 GENÉTICA MOLECULAR.
 NEUROIMAGENES
 Las personas con
puntuaciones altas en
pruebas de inteligencia
presentan un mayor volumen
cerebral .
 ESTUDIOS ESTRUCTURALES
 ESTUDIOS FUNCIONALES.
GENÉTICA CONDUCTUAL:
 El factor g (inteligencia general) va a representar la mayor parte de la
influencia genética en áreas y tareas cognitivas.
 LA HEREDABILIDAD se observa en puntuaciones generales oscila
entre 77-82%. La heredabilidad sobre aspectos más específicos oscila
ente 67-79% en función del proceso cognitivo analizado.
 Volumen cerebral. EL tamaño del cerebro es altamente heredable y
se correlaciona con la inteligencia.
 Factor heredabilidad no es invariable. Modulado por variables
sociodemográficas y ambientales.
GENÉTICA MOLECULAR
 No hay variante genética alguna o polimorfismo concreto
que de forma concluyente estén asociados a la
inteligencia.
 Gen de la apolipoproteína E (APOE). Alelo e4
 Polimofismos:
 Polimorfismo Val108/158Met en el gen dopaminérgico
catecol-O-metil-transferasa (COMT)
 Dos polimorfismos del gen que codifica la proteína de unió
a la distrobrevina (DTNBP1)
 Polimorfismo Val66Met gen asociado al factor neurotrófico
derivado del cerebro.
 Estudios GWAS: efecto de la participación simultánea de
varios genes
NEUROIMAGEN
 ESTUDIOS ESTRUCTURALES:
 El tamaño si importa. Mayores puntuaciones en prueba:
mayor volumen cerebral y de sustancia gris.
 Se relaciona la inteligencia con la dinámica de
maduración de la corteza cerebral.
 Teoría de la integración parietofrontal: red cerebral.
 Integridad de la sustancia blanca y volumen
(HEREDABLE).
LÓBULOS
FRONTALES:
Hipótesis
LÓBULOS
PARIETALES:
abstracción y
elaboración de
la información
sensorial
CÍNGULO:
Emisión de la
respuesta
adecuada
ESTUDIOS FUNCIONALES
 Corteza prefrontal lateral: mayor activación ante tareas
con alta demanda de inteligencia general (factor g)
 Inteligencia se encuentra distribuida en un sistema de
conexiones.
ALTERACIONES
 Adquisición tardía de pautas evolutivas MOTORAS, tales
como sostener la cabeza, sentarse, gatear o caminar.
 Adquisición tardía del LENGUAJE
 Dificultades en el desarrollo de la SOCIALIZACIÓN.
 Trastornos de CONDUCTA asociados, como signos de
híperactividad, agresividad, inatención y otros.
 Dificultad en la estructuración del PENSAMIENTO
abstracto.
 Falta de ADAPTACIÓN a las conductas autónomas.
CORRELACIÓN ENTRE PATOLOGÍA
CEREBRAL Y CONDUCTA COGNITIVA
CONDUCTA COGNITIVA ESTRUCTURAS AFECTADAS
SN
I – Atención, iniciativa
Tendencia a la distracción
Escasa diferenciación entre estímulos
antiguos y nuevos
Mesencéfalo
Interacciones tálamo-
corticales
Menor capacidad para auto-inhibirse
y menor iniciativa para jugar
Parietal
II – Memoria a corto plazo y
procesamiento de la información:
Dificultad para procesar formas
específicas de información sensorial,
procesarla y organizarlas como
respuesta
Áreas de asociación
sensorial, (lóbulo parieto-
temporal)
Corteza pre-frontal
III – Memoria a largo plazo
Disminución en la capacidad de
consolidar y recuperar la memoria.
Reducción de los tipos de memoria
declarativa
Hipocampo
Interacciones córtico-
hipocámpicas
IV – Correlación y análisis
Dificultades para:
•Integrar e interpretar la información
•Organizar una secuencia nueva y
deliberada
•Conceptualización y programación
interna
•Conseguir operaciones cognitivas
secuenciales
•Elaborar pensamientos abstractos
Corteza pre-frontal en
interacción bidireccional con:
•Otras estructuras corticales y
subcorticales
•Hipocampo
FUNCIONES EJECUTIVAS
 Habilidades necesarias para mantener un conjunto de
estrategias de soluciones de problemas, con el fin de
alcanzar una meta.
 Capacidad de hallar soluciones para un problema
novedoso llevando a cabo predicciones de las
consecuencias a las que nos puede llevar cada una de
las soluciones imaginadas
MEMORIA DE TRABAJO
 Capacidad de mantener en la mente los elementos
que son relevantes para la tarea en curso a medida
que ésta se va realizando. Como sistema de
memoria de muy corto plazo, es funcionalmente
distinta de la memoria de largo plazo donde
almacenamos los hechos de nuestra historia.
CREATIVIDAD
 Creatividad es la función cerebral que asocia, analiza e
interpreta conocimientos adquiridos para generar
nuevas ideas, que beneficien al individuo o a la
comunidad.
Relación entre inteligencia y
funciones ejecutivas
 LOBULOS FRONTALES
Relación entre inteligencia y
memoria de trabajo
 CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL.
 CPF lateral izquierdo y parietales bilaterales.
 Regiones frontales situadas por debajo del área 10 de Brodmann
(BA10) y, en menor grado, el lóbulo parietal inferior derecho.
 BA46, BA9 y BA10
 Región parietofrontal.
CREATIVIDAD
 Neocorteza y la arquicorteza,
 Estructuras subcorticales, el núcleo amigdalino y las
diencefálicas (hipotálamo y tálamo) que en conjunto
forman parte del sistema límbico,
 La formación reticular que mantiene el estado de
conciencia normal y la conducta de atención,
imprescindibles en el proceso creador.
 otros núcleos del tallo cerebral relacionados con el
sistema nervioso autónomo, que determinan la
respuesta visceral asociada
SNC
 El hipocampo
 El cerebelo
 La corteza cingulada
 La corteza parietal inferior
 La corteza prefrontal
 La circunvolución temporal superior
INTELIGENCIA EMOCIONAL
CONCLUSIONES
 Existen distintas teorías cada uno con sustento
individual valido para cada autor.
 La inteligencia no parece localizarse en una región
concreta del cerebro, sino más bien depender de
complejas redes neurales que interaccionan para
aprender de la experiencia, resolver problemas y
utilizar el conocimiento para adaptarse a nuevas
situaciones
 GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Abnormal Psychology: Neurodevelopmental Disoders
PPTX
George kelly
PPT
Diapositivas tema 6
PPTX
Understanding abnormal behavior
PPTX
THEORIES OF COGNITIVE DEVELOPMENT
PPTX
NEUROPSYCHIATRIC ASPECTS OF EPILEPSY
PPTX
Psychological testing, meaning, advantages and limitations
PPT
Neo freudians
Abnormal Psychology: Neurodevelopmental Disoders
George kelly
Diapositivas tema 6
Understanding abnormal behavior
THEORIES OF COGNITIVE DEVELOPMENT
NEUROPSYCHIATRIC ASPECTS OF EPILEPSY
Psychological testing, meaning, advantages and limitations
Neo freudians

La actualidad más candente (15)

PPTX
Big five models (2)
PDF
Ect stimulus dosing protocol
PPTX
Dsm 5 and dsm history and changings
PPTX
Disorders of perception
PPTX
Fibrous dysplasia of sphenoid bone
PPTX
Reversible dementia
PPT
frontal lobe anatomy and clinical relevance
PDF
Foundations of Psychopathology >> A Brief History of Psychopathology
PPT
Neuroplasticity: The Brain That Changes Itself
PPTX
Psychosurgery .pptx
PPTX
Computerised cognitive rehabilitation
PDF
Evaluación de la normalidad y la anormalidad
PPTX
Neuropsychiatric aspects of Head Injury / Traumatic Brain Injury
PPT
Lesson 7 applications of classical conditioning
PPS
Intelligence
Big five models (2)
Ect stimulus dosing protocol
Dsm 5 and dsm history and changings
Disorders of perception
Fibrous dysplasia of sphenoid bone
Reversible dementia
frontal lobe anatomy and clinical relevance
Foundations of Psychopathology >> A Brief History of Psychopathology
Neuroplasticity: The Brain That Changes Itself
Psychosurgery .pptx
Computerised cognitive rehabilitation
Evaluación de la normalidad y la anormalidad
Neuropsychiatric aspects of Head Injury / Traumatic Brain Injury
Lesson 7 applications of classical conditioning
Intelligence
Publicidad

Similar a Inteligencia (20)

DOCX
PDF
La inteligencia temas relevantes de esta.pdf
PPTX
Psicologia inteligencia. (1)
PPTX
La Inteligencia Humana.pptx
PPTX
Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
PPT
PPTX
INTELIGENCIA MULTIPLES . un curso de Maestria y Especializacion en Neuropsico...
PPT
la inteligencia caracteriticas y elementos basicos
PPT
Inteligencia
DOCX
Inteligencia
DOCX
Unidad 9. la inteligencia
DOCX
Psicopatologia de la inteligencia psiquiatria
PPT
La inteligencia
PPT
7 ma clase la inteligencia plus
DOCX
PPTX
DIAPOSITIVA DE EXPOSICIÓN de ¿ Qué es la estrategia?
PPTX
La inteligencia
PPTX
Teorias de la educación(sábado)
PPTX
Morales_Arnol_U4T4a1.ppt.pptx
PPTX
La inteligencia y capacidades mentales (presentacion)
La inteligencia temas relevantes de esta.pdf
Psicologia inteligencia. (1)
La Inteligencia Humana.pptx
Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
INTELIGENCIA MULTIPLES . un curso de Maestria y Especializacion en Neuropsico...
la inteligencia caracteriticas y elementos basicos
Inteligencia
Inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
Psicopatologia de la inteligencia psiquiatria
La inteligencia
7 ma clase la inteligencia plus
DIAPOSITIVA DE EXPOSICIÓN de ¿ Qué es la estrategia?
La inteligencia
Teorias de la educación(sábado)
Morales_Arnol_U4T4a1.ppt.pptx
La inteligencia y capacidades mentales (presentacion)
Publicidad

Último (20)

PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados

Inteligencia

  • 2. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA:  Del latin: ¨intellegere¨: inter ´entre´ y legere ´leer, escoger´(¨El que sabe escoger¨).  Capacidad de entender o comprender.  Capacidad de resolver problemas.  Habilidad, destreza, experiencia.
  • 3. Binet, 1908: La inteligencia es una colección de facultades que incluyen sentido práctico, iniciativa y habilidad de adaptación a las circunstancias. Colvin, 1921: Inteligencia es la capacidad de aprender a adecuarse uno mismo al medio. Wechsler, 1958 : La inteligencia es la capacidad global de los individuos para determinar sus actos, para pensar racionalmente y relacionarse de un modo efectivo con su entorno.
  • 4. INTELIGENCIA ¨Capacidad del sujeto para servirse de sus disposiciones psíquicas y en especial del pensamiento en forma eficiente y productiva, según la experiencia adquirida y los requerimientos e incitaciones de la existencia en cada situación¨ Honorio Delgado
  • 5. Revista Intelligence 1997:  La inteligencia es una capacidad mental muy general que entre otras cosas implica aptitud para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. No se puede considerar como un mero conocimiento enciclopédico, una habilidad académica particular, o una pericia para resolver tests. En cambio, refleja una capacidad más amplia y profunda para comprender el ambiente (darse cuenta), dar sentido a las cosas, o imaginar qué se debe hacer.
  • 6. TEORÍAS CLÁSICAS DE LA INTELIGENCIA Teorías Factoriales Inteligencia: jerarquía de factores independientes distribuidos de lo general a lo particular.  Teorías bifactoriales: Spearman , Cattell.  Teorías multifactoriales: Thurstone, Guilford.
  • 7. Spearman(1927): Inteligencia no es una cualidad general, puede verse en términos de dos factores (Aplica factorial a resultados de tests): Factor general(G): Compartida por todas las tareas intelectuales. Factor específico(S): específico de cada tarea, no compartido por ninguna otra. Hereditario. Energía mental (corteza cerebral), varía de un individuo a otro, estable en tiempo y presente en todas las pruebas. Habilidad específica del sujeto frente a determinada tarea, se puede desarrollar(localización específica en cerebro). - Habilidad matemática. - -Habilidad verbal. - Habilidad mecánica.
  • 8. R. Cattell (1966): Capacidad de resolver problemas nuevos en base a la experiencia. Mejora con la edad y se desarrolla a partir de la fluida. Capacidad de encontrar relaciones entre los diferentes eventos y resolver un problema sin la influencia cultural. Se desarrolla hasta la adolescencia. Inteligencia fluida (Heredada) Inteligencia cristalizada (Nace de la experiencia)
  • 9. L. L. Thurston(1938): Identificó siete capacidades mentales (habilidades)primarias: 1.- Comprensión Verbal: habilidad para definir palabras. 2.- Fluidez Verbal: habilidad para recordar palabras rápidamente. 3.- Numérica: Aptitud para resolver problemas de cálculo simples. 4.- Espacial: Habilidad para visualizar objetos en 2 o 3 dimensiones. 5.- Memoria: Recordar y reconocer Información presentada anteriormente. 6.- Velocidad Perceptual: habilidad para detectar semejanzas y diferencias entre dibujos distintos. 7.- Razonamiento: Habilidad para solucionar problemas basados en deducciones lógicas. *Estas 7 aptitudes mentales vinieron a sustituir el concepto de inteligencia general de Spearman. Teorías multifactoriales
  • 10. Estructura del intelecto de Guilford (1958): teoría del cubo  Inteligencia: la capacidad para enfrentarse a la realidad con creatividad. Es un modelo tridimensional, con 5 x 4 x 6 casillas de intersección, cada una representando una habilidad. Operaciones intelectuales (cómo pensamos)+ sobre la base de unos determinados Contenidos informativos (Lo que pensamos) = Productos mentales (Pensar de cierta manera). Las 120 combinaciones posibles como representación de la “estructura de la inteligencia” completa. Y se supone que cualquier actividad intelectual es reducible a una o más de esas combinaciones”
  • 11. Teorías cognitivas  Teoría triárquica de R. Sternberg (1985): COMPONENCIAL: Habilidad para adquirir nuevos conocimientos y solucionar problemas en forma electiva (analizar, juzgar, evaluar) EXPERIENCIAL: Habilidad para adaptarse de manera creativa a situaciones nuevas(crea, diseña, inventa…) CONTEXTUAL: Habilidad para seleccionar contextos en los que uno pueda sobresalir(adaptación).
  • 12. Teoría de las inteligencias múltiples Howard Gardner :  Inteligencia Lógico – matemática: resolver problemas de lógica y matemáticas (científicos). Cercano al concepto tradicional de inteligencia.  Inteligencia Lingüística: comprender orden y significado de palabras. Escritores, los poetas, los buenos redactores.  Inteligencia Espacial: modelo mental 3D(crear imágenes mentales, confeccionar bocetos). Marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, decoradores.  Inteligencia Musical: ¨buen oído¨(talento). Cantantes, compositores, músicos, bailarines.
  • 13.  Inteligencia Corporal – kinestésica: capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Deportistas, artesanos, cirujanos y bailarines.  Inteligencia Intrapersonal: Nos permite entendernos a nosotros mismos.  Inteligencia Interpersonal: permite entender a los demás. Vendedores, políticos, profesores o terapeutas.  Inteligencia Naturalista: la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Biólogos o los herbolarios.
  • 14. Inteligencia emocional J.Mayer y P. Salovey (1990/1997): ¨Capacidad de reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás¨ 1.- Percibir, etiquetar e identificar las emociones propias y ajenas. 2.- Comprender las emociones propias y ajenas. 3.- Regular los estados emocionales y los de los demás. • Proceso de información emocional, puramente cognitivo Rasgo de personalidad(Goleman, 1995). ¨Habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional, habilidad para regular las emociones proviniendo un crecimiento intelectual y emocional¨.
  • 15. Inteligencia social D. Goleman (1995):  Capacidad humana para relacionarse.  Depende de las neuronas espejo. Imitar lo que observamos en otra persona nos prepara para dar respuestas apropiadas y rápidas.  Ingredientes:  Conciencia social: capacidad para ser sensible al estado interno de otra persona, para percibir las señales emocionales no verbales y para comprender sus sentimientos, pensamientos e intenciones.  Aptitud social: permite establecer interacciones efectivas, tomar en cuenta las necesidades de los demás y actuar en consecuencia.
  • 17. CORRELATO HISTÓRICO  F. J. GALL: Las capacidades del sujeto se pueden conocer palpando su cráneo.  BROCA: mide la inteligencia basándose en el tamaño del cerebro. Determina el volumen de la capacidad craneal rellenándola con perdigones.
  • 18. BASES NEUROBIOLÓGICAS  GENÉTICA  La heredabilidad de la inteligencia parece que podría ser alta.  GENÉTICA CONDUCTUAL.  GENÉTICA MOLECULAR.  NEUROIMAGENES  Las personas con puntuaciones altas en pruebas de inteligencia presentan un mayor volumen cerebral .  ESTUDIOS ESTRUCTURALES  ESTUDIOS FUNCIONALES.
  • 19. GENÉTICA CONDUCTUAL:  El factor g (inteligencia general) va a representar la mayor parte de la influencia genética en áreas y tareas cognitivas.  LA HEREDABILIDAD se observa en puntuaciones generales oscila entre 77-82%. La heredabilidad sobre aspectos más específicos oscila ente 67-79% en función del proceso cognitivo analizado.  Volumen cerebral. EL tamaño del cerebro es altamente heredable y se correlaciona con la inteligencia.  Factor heredabilidad no es invariable. Modulado por variables sociodemográficas y ambientales.
  • 20. GENÉTICA MOLECULAR  No hay variante genética alguna o polimorfismo concreto que de forma concluyente estén asociados a la inteligencia.  Gen de la apolipoproteína E (APOE). Alelo e4  Polimofismos:  Polimorfismo Val108/158Met en el gen dopaminérgico catecol-O-metil-transferasa (COMT)  Dos polimorfismos del gen que codifica la proteína de unió a la distrobrevina (DTNBP1)  Polimorfismo Val66Met gen asociado al factor neurotrófico derivado del cerebro.  Estudios GWAS: efecto de la participación simultánea de varios genes
  • 21. NEUROIMAGEN  ESTUDIOS ESTRUCTURALES:  El tamaño si importa. Mayores puntuaciones en prueba: mayor volumen cerebral y de sustancia gris.  Se relaciona la inteligencia con la dinámica de maduración de la corteza cerebral.  Teoría de la integración parietofrontal: red cerebral.  Integridad de la sustancia blanca y volumen (HEREDABLE). LÓBULOS FRONTALES: Hipótesis LÓBULOS PARIETALES: abstracción y elaboración de la información sensorial CÍNGULO: Emisión de la respuesta adecuada
  • 22. ESTUDIOS FUNCIONALES  Corteza prefrontal lateral: mayor activación ante tareas con alta demanda de inteligencia general (factor g)  Inteligencia se encuentra distribuida en un sistema de conexiones.
  • 23. ALTERACIONES  Adquisición tardía de pautas evolutivas MOTORAS, tales como sostener la cabeza, sentarse, gatear o caminar.  Adquisición tardía del LENGUAJE  Dificultades en el desarrollo de la SOCIALIZACIÓN.  Trastornos de CONDUCTA asociados, como signos de híperactividad, agresividad, inatención y otros.  Dificultad en la estructuración del PENSAMIENTO abstracto.  Falta de ADAPTACIÓN a las conductas autónomas.
  • 24. CORRELACIÓN ENTRE PATOLOGÍA CEREBRAL Y CONDUCTA COGNITIVA CONDUCTA COGNITIVA ESTRUCTURAS AFECTADAS SN I – Atención, iniciativa Tendencia a la distracción Escasa diferenciación entre estímulos antiguos y nuevos Mesencéfalo Interacciones tálamo- corticales Menor capacidad para auto-inhibirse y menor iniciativa para jugar Parietal II – Memoria a corto plazo y procesamiento de la información: Dificultad para procesar formas específicas de información sensorial, procesarla y organizarlas como respuesta Áreas de asociación sensorial, (lóbulo parieto- temporal) Corteza pre-frontal
  • 25. III – Memoria a largo plazo Disminución en la capacidad de consolidar y recuperar la memoria. Reducción de los tipos de memoria declarativa Hipocampo Interacciones córtico- hipocámpicas IV – Correlación y análisis Dificultades para: •Integrar e interpretar la información •Organizar una secuencia nueva y deliberada •Conceptualización y programación interna •Conseguir operaciones cognitivas secuenciales •Elaborar pensamientos abstractos Corteza pre-frontal en interacción bidireccional con: •Otras estructuras corticales y subcorticales •Hipocampo
  • 26. FUNCIONES EJECUTIVAS  Habilidades necesarias para mantener un conjunto de estrategias de soluciones de problemas, con el fin de alcanzar una meta.  Capacidad de hallar soluciones para un problema novedoso llevando a cabo predicciones de las consecuencias a las que nos puede llevar cada una de las soluciones imaginadas
  • 27. MEMORIA DE TRABAJO  Capacidad de mantener en la mente los elementos que son relevantes para la tarea en curso a medida que ésta se va realizando. Como sistema de memoria de muy corto plazo, es funcionalmente distinta de la memoria de largo plazo donde almacenamos los hechos de nuestra historia.
  • 28. CREATIVIDAD  Creatividad es la función cerebral que asocia, analiza e interpreta conocimientos adquiridos para generar nuevas ideas, que beneficien al individuo o a la comunidad.
  • 29. Relación entre inteligencia y funciones ejecutivas  LOBULOS FRONTALES Relación entre inteligencia y memoria de trabajo  CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL.  CPF lateral izquierdo y parietales bilaterales.  Regiones frontales situadas por debajo del área 10 de Brodmann (BA10) y, en menor grado, el lóbulo parietal inferior derecho.  BA46, BA9 y BA10  Región parietofrontal.
  • 30. CREATIVIDAD  Neocorteza y la arquicorteza,  Estructuras subcorticales, el núcleo amigdalino y las diencefálicas (hipotálamo y tálamo) que en conjunto forman parte del sistema límbico,  La formación reticular que mantiene el estado de conciencia normal y la conducta de atención, imprescindibles en el proceso creador.  otros núcleos del tallo cerebral relacionados con el sistema nervioso autónomo, que determinan la respuesta visceral asociada
  • 31. SNC  El hipocampo  El cerebelo  La corteza cingulada  La corteza parietal inferior  La corteza prefrontal  La circunvolución temporal superior
  • 33. CONCLUSIONES  Existen distintas teorías cada uno con sustento individual valido para cada autor.  La inteligencia no parece localizarse en una región concreta del cerebro, sino más bien depender de complejas redes neurales que interaccionan para aprender de la experiencia, resolver problemas y utilizar el conocimiento para adaptarse a nuevas situaciones