SlideShare una empresa de Scribd logo
Joel ElmerGonzalesPachari
Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaIII
1
“LIBEREMOS BOLIVIA”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SANSIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA
CARRERA DE ADMINISTRACION DE
EMPRESAS
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
ESTUDIANTE: JOELELMER GONZA MATERIA:
MERCADOTECNIA III
DOCENTE: MGR. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
GRUPO: GR 21
8° SEMESTRE
12 DE OCTUBRE DE 2020
CBBA-BOLIVIA
Joel ElmerGonzalesPachari
Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaIII
2
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Introducción
Al hablar de Inteligencia Emocional podríamos desarrollar personalmente un ejercicio de
reafirmación y re – dirección de Visión, Misión y Valores Personales, Familiares, Profesionales y
Ciudadanos, a través de preguntas activas simulaciones y visualizaciones de las cosas que influyen
filosóficamente en nuestra vida, sueños y principios sobre las cuales basamos nuestro actuar.
En esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en la que
se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada día son mayores, más
rápidos, más violentos, mucho más traumáticos, más ligados a un ambiente de gran incertidumbre,
de una competitividad que no se había tenido antes motivada a la globalización que le impone todo
tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a su personal a veces sin
tomar conciencia de el, nuestra salud física y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como
tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas.
Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos,
o no racionalmente. Una de las necesidades principales es El Vació Personal de emociones,
sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos
los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivación al logro. Dentro del
contexto también estaremos analizando el mantenimiento físico, seguridad, competencias,
reconocimientos, poder, éxito, esperanza, habilidades, destrezas, entrenamientos, desde luego esta
no es una lista completa de las necesidades físicas, psicológicas y espirituales del ser humano, pero
si representan factores que son comunes en el trabajo. Últimamente se les ha dado a los factores
emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyéndolos en el
optimo desempeño de las actividades profesionales, donde las personas como individuos, como
gerentes y como líder donde cada uno de ellos tienen sus diferencias en muchos aspectos y áreas,
pero que como ser humano esta dentro de los Principios de la Inteligencia Emocional
Joel ElmerGonzalesPachari
Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaIII
3
“LIBEREMOS BOLIVIA”
2. Evolución de la historia de la inteligencia humana
La historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeño del cerebro humano en
buscar formas eficientes de comunicarse consigo mismo. Cuando el primer ser humano trazó la
primera línea, precipitó una revolución en la conciencia humana; una revolución cuyo estadio
evolutivo más reciente está constituido por el mapa mental. Una vez que los seres humanos se
dieron cuenta de que eran capaces de exteriorizar sus "imágenes mentales" internas, la evolución
fue más rápida. Con las primeras representaciones hechas por los primitivos aborígenes
australianos en las cavernas, los trazos iniciales se fueron convirtiendo paulatinamente en pinturas.
A medida que las civilizaciones evolucionaban, las imágenes comenzaron a condensarse
en símbolos y, más tarde, en alfabetos y guiones; así sucedió con los caracteres chinos o los
jeroglíficos egipcios. Con el desarrollo del pensamiento occidental y la creciente influencia
del imperio romano, se completó la transición de la imagen a la letra. Y posteriormente, a lo largo
de dos mil años de evolución, el poder nada desdeñable de la letra adquirió primicia sobre la
momentáneamente escarnecida imagen. Así pues, los primeros seres humanos que
hicieron marcas estaban señalando, literalmente, un salto gigantesco en la evolución de nuestra
inteligencia, porque así exteriorizaban los primeros indicios de nuestro mundo mental. Al hacerlo,
no sólo fijaban sus pensamientos en el tiempo y en el espacio, sino que además capacitaban el
pensamiento para que pudiera abarcar esas mismas dimensiones. Entonces, la inteligencia humana
ya pudo empezar a comunicarse consigo misma a través de las extensiones infinitas del tiempo y
del espacio. En su evolución, los símbolos, las imágenes y los códigos terminaron por configurar
la escritura, y ese principalísimo avance fue la clave de la aparición y de la evolución de
civilizaciones destacadas, tales como las de Mesopotamia y de China, cuyos habitantes disfrutaron
de evidentes ventajas sobre aquellos otros pueblos que todavía estaban por llegar al estadio de la
escritura, y por ese motivo no tuvieron acceso a la sabiduría y al conocimiento que nos legaron las
grandes mentes del pasado. Tal y como las aguas de un ancho río tienden a acelerarse cuando se
ve forzado a discurrir por un cauce estrecho, la tendencia a reunir información ha ido acelerándose
a lo largo de los siglos, hasta dar origen a la actual "explosión informativa". En épocas recientes,
esta "explosión" ha sido causada, en parte, por el supuesto de que la escritura es el único vehículo
adecuado para el aprendizaje, el análisis y la diseminación de la información.
Si efectivamente escribir es la mejor manera de adueñarse de tal información, de analizarla y de
Joel ElmerGonzalesPachari
Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaIII
4
“LIBEREMOS BOLIVIA”
transmitirla, ¿por qué hay tantas personas que tienen problemas en los campos del aprendizaje, el
pensamiento, la creatividad y la memoria? ¿por qué se quejan de una incapacidad básica, de pérdida
de la confianza en sí mismas, de disminución del interés y de reducción de sus poderes de
concentración, memoria y pensamiento? Entre las reacciones habituales ante tales problemas cabe
incluir la auto denigración, la disminución del rendimiento, la apatía y la aceptación de reglas
rígidas y dogmáticas, factores todos que obstaculizan aún más el funcionamiento natural del
cerebro.
Hemos convertido la palabra, la oración, la lógica y el número en los pilares fundamentales de
nuestra civilización, con lo cual estamos obligando al cerebro a valerse de modos de expresión que
lo limitan, pero que (tal es lo que suponemos) son los únicos correctos.
Los grandes cerebros usaron efectivamente una mayor proporción de su capacidad natural y de que
(a diferencia de sus contemporáneos que usaban un pensamiento más lineal) estaban empezando a
volverse intuitivamente de los principios del pensamiento irradiante y de la cartografía mental. La
inteligencia Emocional : La inteligencia emocional, según Goleman "es la capacidad para
reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros.
Principios de la Inteligencia Emocional:
1.- Recepción :
Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos.
2.- Retención :
Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar información) y el
recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada.
3.- Análisis :
Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información.
4.- Emisión :
Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.
5.- Control : Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.
Estos cinco principios se refuerzan entre si. Por ejemplo , es mas fácil recibir datos si uno esta
interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales.
Joel ElmerGonzalesPachari
Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaIII
5
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Tras haber recibido la información de manera eficiente , es mas fácil retenerla y analizarla . A la
inversa ,una retención y un análisis eficientes incrementaran nuestra capacidad de recibir
información .
De modo similar ,el análisis que abarca una disposición compleja de las tareas de procuramiento
de información , exige una capacidad para retener (recordar y Asociar) aquello que se ha
recibido. Es obvio que la calidad de análisis se vera afectada por nuestra capacidad para recibir y
retener la información.
Estas tres funciones convergen en la cuarta es decir la emisión o expresión ya sea mediante el
mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos , de aquella que se ha recibido ,retenido y
analizado.
La quinta categoría la del control , se refiere a la actividad general del cerebro por la cual éste se
constituye en " desertor " de todas nuestras funciones mentales y físicas , incluyendo la salud
general , actitud y las condiciones ambientales . Esta categoría es de particular importancia
porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que los otros cuatro funcionen – recibir,
retener , analizar y emitir puedan operar en la plenitud de su potencial.
Algunas características de las personas con alto nivel de inteligencia emocional
1. Saben qué emociones experimentan y por qué.
2. Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen.
3. Conocen sus puntos fuertes y sus debilidades.
4. Son reflexivas, aprenden de la experiencia.
5. Se muestran seguras de sí mismas.
6. Pueden expresar opiniones que despierten rechazo y arriesgarse por lo que consideran correcto.
7. Manejan bien los sentimientos impulsivos y emociones perturbadoras.
8. Piensan con claridad y no pierden la concentración cuando son so- metidas a presión.
Las mujeres con inteligencia emocional son:
1. Positivas y expresan sus sentimientos abiertamente.
2. Sociables.
3. Se adaptan bien a la tensión.
Joel ElmerGonzalesPachari
Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaIII
6
“LIBEREMOS BOLIVIA”
4. Se comunican fácilmente con personas nuevas.
5. Alegres, espontáneas.
6. Rara vez se sienten ansiosas o culpables.
Los hombres con inteligencia emocional son:
1. Socialmente equilibrados.
2. Sociables y alegres.
3. No suelen pensar las cosas una y otra vez.
4. Notable capacidad de compromiso con las personas o causas, de asumir responsabilidades y de
alcanzar una perspectiva ética.
5. Solidarios y cuidadosos de sus relaciones.
6. Su vida emocional es rica y apropiada.
7. Se sienten cómodos con ellos mismos y con los demás.
¿Qué queremos decir cuando hablamos de inteligencia emocional?
Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como “la habilidad
para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y
utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción...”. Este término fue popularizado
por Goleman (1996) y, en la actualidad, es la base de multitud de programas dirigidos tanto a niños
como a adultos. En aquellos niños y jóvenes con síndrome de Down tiene una especial importancia,
para conseguir que sean cada vez más capaces de adecuar sus emociones a las diversas situaciones
en las que se desenvuelven, sentirse bien consigo mismos y relacionarse con los demás, de manera
que puedan ir avanzando en su desarrollo personal.
2. ¿Por qué es importante la Inteligencia Emocional en los niños con síndrome de Down?
Tradicionalmente, en el campo de las necesidades educativas especiales, se ha trabajado
enormemente en el desarrollo de la mente racional del niño, pensante, dejando de lado la mente
emocional, más impulsiva y aparentemente irracional. Estas competencias intelectuales son un
componente importantísimo a desarrollar en los niños con síndrome de Down; sin embargo, es
indudable que deben emparejarse con otros contenidos como son el hecho de que el niño aprenda
Joel ElmerGonzalesPachari
Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaIII
7
“LIBEREMOS BOLIVIA”
a quererse, a conocerse, a saber relacionarse y a desenvolverse, poniendo en práctica estas
habilidades tan importantes en la vida cotidiana para cualquier persona.
La alfabetización emocional, término que hace referencia a los programas concretos que pretenden
facilitar un desarrollo de la inteligencia emocional, de las habilidades que tiene una persona para
relacionarse de forma eficaz consigo mismo y con su familia, compañeros, profesores u otras
personas de su entorno, es importante para cualquier individuo e igualmente válido para una
persona con síndrome de Down, aunque con algunas especificidades relativas a sus necesidades
concretas. Comunicar sus necesidades con precisión, solicitar ayuda, manejar la ansiedad, tomar
un papel activo y controlar su lenguaje o, incluso, acomodar la forma de relación y convivir con
compañeros de acuerdo a unas normas, se convierten para estos niños y jóvenes en habilidades
básicas a desarrollar y podemos incidir en ellas desde la Atención Temprana.
La Atención Temprana busca potenciar las capacidades de los niños, actuando además en
colaboración con las familias y el entorno. De este modo, se estimula el tacto, la vista, el
razonamiento lógico, la creatividad, la motricidad. Sin embargo, la persona en su globalidad tiene
otras facetas de su personalidad que pueden ser desarrolladas desde edades tempranas.
La emocionabilidad y la sociabilidad, por lo tanto, entran en este grupo de capacidades menos
intelectuales, aunque igual o más importantes, para el desarrollo de una personalidad armónica y
completa.
Un programa específico en inteligencia emocional para los niños y jóvenes con síndrome de
Down responderá, por lo tanto, a multitud de cuestiones que todos nos hacemos en el día a día: ¿se
sentirán felices?, ¿sabrán salir airosos de situaciones novedosas?, ¿cómo se podrá potenciar su
competencia social?, ¿cómo se fomentará que se sientan cómodos y aceptados por los demás y por
sí mismos?
Se pretende completar la formación del niño desarrollando hábitos de expresión y comprensión
adecuados de emociones y de habilidades interpersonales básicas para su equilibrio social, a la vez
que técnicas de autocontrol del comportamiento.
3. ¿Qué componentes tiene la Inteligencia Emocional?
Joel ElmerGonzalesPachari
Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaIII
8
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Fundamentalmente, los componentes de la Inteligencia Emocional son: las emociones, los
pensamientos y conductas, la auto-aceptación, la solución de problemas y las relaciones
interpersonales.
8. Las emociones: el primer paso será aprender a identificar y etiquetar las propias emociones,
desarrollar un vocabulario emocional, evaluar su intensidad y manejar sus reacciones
emocionales identificando maneras adecuadas de expresarlas.
9. Los pensamientos y conductas: conviene que los niños comprendan la mutua relación entres
sus pensamientos, emociones y comportamientos. Se tiene que desarrollar la motivación de
logro de cada uno, para que puedan adquirir seguridad en lo que hacen y pidan ayuda sólo
cuando lo necesiten. Controlar las emociones significa la capacidad para demorar
gratificaciones y frenar la impulsividad.
10. La auto-aceptación: lo principal es que los niños desarrollen una aceptación incondicional
de sí mismos y de los demás. Con este fin aprenderán a conocerse mejor, reconociendo
cuáles son sus puntos fuertes y débiles; aprendiendo a quererse y aceptarse con
independencia de sus errores, debilidades, rendimientos o, incluso, con independencia de
las opiniones de los demás.
11. La solución de problemas: desde una edad temprana tienen que aprender que existen
distintos tipos de situaciones y que cada una les exigirá unas u otras respuestas. Además,
aprenderán a identificar diferentes alternativas de solución a los problemas. Todo ello se
les enseñará con el fin de que aprendan a tomar las decisiones más convenientes y resuelvan
de la mejor manera problemas cotidianos.
12. Las relaciones interpersonales: se basan en el autocontrol y la empatía, ponerse en el lugar
del otro, e implican el desarrollo de la competencia social, la cooperación y los lazos de
amistad. Los niños deben aprender a ponerse “en la piel” de otras personas, a iniciar y
mantener amistades, comunicarse mejor con sus amigos, padres y profesores.
Conclusión
La inteligenciaemocional se latiene que exploraryesnecesariaque tambiénlasreconozcamos,
debemosregularnuestrossentimientosyemocionestenerel control del carácter.Tenemosque tenerla
capacidadde frenarnuestrasaccionesreaccionandológicamente ynoperderel control. Estogenera
mejoresestabilidadessocialesyahí crecerátu empatíapodrás entendermejoralas personasyestote
ayudara enla persistenciayautomotivación,ytussentimientosnegativospasaran.Eneste siglolomás
Joel ElmerGonzalesPachari
Mgr. José RamiroZapata
Materia: MercadotecniaIII
9
“LIBEREMOS BOLIVIA”
importante escrearhabilidadessocialesyesololograrascon una inteligenciaemocionaldesarrolladay
firme.
Referencias
https://laedu.digital/2020/08/22/introduccion-a-la-inteligencia-emocional/
https://www.monografias.com/trabajos10/inem/inem.shtml
https://www.downciclopedia.org/psicologia/inteligencia-emocional/3017-introduccion-a-la-inteligencia-
emocional.html
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=se62UwCxUrI
https://www.youtube.com/watch?v=Vu6xM229q9I

Más contenido relacionado

RTF
DOCX
Int emocional
PDF
Int emocional
DOCX
Metodos y pensamiento critico
PDF
La calidad de vida y los procesos psicologicos
PPT
Procesos basicos
PDF
LA MENTE HUMANA
PDF
La evolucion del pensamiento humano
Int emocional
Int emocional
Metodos y pensamiento critico
La calidad de vida y los procesos psicologicos
Procesos basicos
LA MENTE HUMANA
La evolucion del pensamiento humano

La actualidad más candente (7)

PDF
Mente humana y los procesos psicologicos
PDF
La realidad y la estructura psicologica de la mente
PDF
La estructura psicologica y la realidad
PDF
Procesos psicologicos
PDF
La mente y el desarrollo humano
PDF
Mente humana y la estructura psicologica
PDF
Las competencias emocionales
Mente humana y los procesos psicologicos
La realidad y la estructura psicologica de la mente
La estructura psicologica y la realidad
Procesos psicologicos
La mente y el desarrollo humano
Mente humana y la estructura psicologica
Las competencias emocionales
Publicidad

Similar a Inteligencia emocional (20)

PDF
Int emocional
DOCX
Capítulo ii marco teórico
PDF
La evolucion del pensamiento humano
PDF
La evolucion del pensamiento humano
DOCX
Alan jorge condori tarqui inteligencia emocional daniel goleman
PDF
Desemepenoemociones y creatividad
DOCX
Inteligencia emocional
DOCX
ARTÍCULO 1.docx
DOCX
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOCONTROL POR FANNY JEM WONG
PDF
Perspectivas sobre la Inteligencia Emocional, Ensayo "Entre lo Emocional y lo...
DOCX
Escobar sahonero reyner trabajo 3
PDF
Diapositivas desempeño emociones y creatividad
PDF
Diapositivas desempeño emociones y creatividad
DOCX
Inteligencia emocional
PDF
La_inteligencia_emocional_como_una_habilidad_esenc.pdf
PDF
Pdf8habilidad esencial en_la_escuela
PDF
1. la inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela
PDF
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
PDF
Practica ndeg 13_merca
DOC
Proyecto de aula creciendo con amor
Int emocional
Capítulo ii marco teórico
La evolucion del pensamiento humano
La evolucion del pensamiento humano
Alan jorge condori tarqui inteligencia emocional daniel goleman
Desemepenoemociones y creatividad
Inteligencia emocional
ARTÍCULO 1.docx
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOCONTROL POR FANNY JEM WONG
Perspectivas sobre la Inteligencia Emocional, Ensayo "Entre lo Emocional y lo...
Escobar sahonero reyner trabajo 3
Diapositivas desempeño emociones y creatividad
Diapositivas desempeño emociones y creatividad
Inteligencia emocional
La_inteligencia_emocional_como_una_habilidad_esenc.pdf
Pdf8habilidad esencial en_la_escuela
1. la inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela
Carlos Rodriguez-Procesos psicológicos básicos de la memoria y la inteligenci...
Practica ndeg 13_merca
Proyecto de aula creciendo con amor
Publicidad

Más de JoelElmerGonzlesPach (17)

PPTX
Capítulo 2.pptx
DOCX
Oferta y demanda
DOCX
26. neuromarketing
DOCX
Verbos para fijar objetivos taxonomia de bloom.
DOCX
Ruta al exito
DOCX
Analisis pest
DOCX
DOCX
Las 6 emociones de paul ekman
DOCX
Marco referencial, teorico y conceptual
DOCX
Recopilacion de datos
DOCX
Factores de produccion
DOCX
Desempeno emocion y_creatividad
DOCX
Tipos de marketing
DOCX
Investigacion cualitativa
DOCX
Persepcion inv
DOCX
Inv cuantitativa
Capítulo 2.pptx
Oferta y demanda
26. neuromarketing
Verbos para fijar objetivos taxonomia de bloom.
Ruta al exito
Analisis pest
Las 6 emociones de paul ekman
Marco referencial, teorico y conceptual
Recopilacion de datos
Factores de produccion
Desempeno emocion y_creatividad
Tipos de marketing
Investigacion cualitativa
Persepcion inv
Inv cuantitativa

Último (20)

PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PPTX
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
PPTX
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PPTX
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PDF
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
PPTX
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
PPTX
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
PPTX
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PDF
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
PPTX
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PDF
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
condiciones para el aprenzdizaje en la v
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx

Inteligencia emocional

  • 1. Joel ElmerGonzalesPachari Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaIII 1 “LIBEREMOS BOLIVIA” UNIVERSIDAD MAYOR DE SANSIMON FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS INTELIGENCIA EMOCIONAL ESTUDIANTE: JOELELMER GONZA MATERIA: MERCADOTECNIA III DOCENTE: MGR. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO GRUPO: GR 21 8° SEMESTRE 12 DE OCTUBRE DE 2020 CBBA-BOLIVIA
  • 2. Joel ElmerGonzalesPachari Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaIII 2 “LIBEREMOS BOLIVIA” Introducción Al hablar de Inteligencia Emocional podríamos desarrollar personalmente un ejercicio de reafirmación y re – dirección de Visión, Misión y Valores Personales, Familiares, Profesionales y Ciudadanos, a través de preguntas activas simulaciones y visualizaciones de las cosas que influyen filosóficamente en nuestra vida, sueños y principios sobre las cuales basamos nuestro actuar. En esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en la que se nos exige estar preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada día son mayores, más rápidos, más violentos, mucho más traumáticos, más ligados a un ambiente de gran incertidumbre, de una competitividad que no se había tenido antes motivada a la globalización que le impone todo tipo de exigencias a las organizaciones, ocasionando riesgo a su personal a veces sin tomar conciencia de el, nuestra salud física y emocional, buscando el Desarrollo y Talento como tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro de las organizaciones protagonistas. Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente. Una de las necesidades principales es El Vació Personal de emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivación al logro. Dentro del contexto también estaremos analizando el mantenimiento físico, seguridad, competencias, reconocimientos, poder, éxito, esperanza, habilidades, destrezas, entrenamientos, desde luego esta no es una lista completa de las necesidades físicas, psicológicas y espirituales del ser humano, pero si representan factores que son comunes en el trabajo. Últimamente se les ha dado a los factores emocionales la importancia debida en el tiempo y espacio incluyéndolos en el optimo desempeño de las actividades profesionales, donde las personas como individuos, como gerentes y como líder donde cada uno de ellos tienen sus diferencias en muchos aspectos y áreas, pero que como ser humano esta dentro de los Principios de la Inteligencia Emocional
  • 3. Joel ElmerGonzalesPachari Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaIII 3 “LIBEREMOS BOLIVIA” 2. Evolución de la historia de la inteligencia humana La historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeño del cerebro humano en buscar formas eficientes de comunicarse consigo mismo. Cuando el primer ser humano trazó la primera línea, precipitó una revolución en la conciencia humana; una revolución cuyo estadio evolutivo más reciente está constituido por el mapa mental. Una vez que los seres humanos se dieron cuenta de que eran capaces de exteriorizar sus "imágenes mentales" internas, la evolución fue más rápida. Con las primeras representaciones hechas por los primitivos aborígenes australianos en las cavernas, los trazos iniciales se fueron convirtiendo paulatinamente en pinturas. A medida que las civilizaciones evolucionaban, las imágenes comenzaron a condensarse en símbolos y, más tarde, en alfabetos y guiones; así sucedió con los caracteres chinos o los jeroglíficos egipcios. Con el desarrollo del pensamiento occidental y la creciente influencia del imperio romano, se completó la transición de la imagen a la letra. Y posteriormente, a lo largo de dos mil años de evolución, el poder nada desdeñable de la letra adquirió primicia sobre la momentáneamente escarnecida imagen. Así pues, los primeros seres humanos que hicieron marcas estaban señalando, literalmente, un salto gigantesco en la evolución de nuestra inteligencia, porque así exteriorizaban los primeros indicios de nuestro mundo mental. Al hacerlo, no sólo fijaban sus pensamientos en el tiempo y en el espacio, sino que además capacitaban el pensamiento para que pudiera abarcar esas mismas dimensiones. Entonces, la inteligencia humana ya pudo empezar a comunicarse consigo misma a través de las extensiones infinitas del tiempo y del espacio. En su evolución, los símbolos, las imágenes y los códigos terminaron por configurar la escritura, y ese principalísimo avance fue la clave de la aparición y de la evolución de civilizaciones destacadas, tales como las de Mesopotamia y de China, cuyos habitantes disfrutaron de evidentes ventajas sobre aquellos otros pueblos que todavía estaban por llegar al estadio de la escritura, y por ese motivo no tuvieron acceso a la sabiduría y al conocimiento que nos legaron las grandes mentes del pasado. Tal y como las aguas de un ancho río tienden a acelerarse cuando se ve forzado a discurrir por un cauce estrecho, la tendencia a reunir información ha ido acelerándose a lo largo de los siglos, hasta dar origen a la actual "explosión informativa". En épocas recientes, esta "explosión" ha sido causada, en parte, por el supuesto de que la escritura es el único vehículo adecuado para el aprendizaje, el análisis y la diseminación de la información. Si efectivamente escribir es la mejor manera de adueñarse de tal información, de analizarla y de
  • 4. Joel ElmerGonzalesPachari Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaIII 4 “LIBEREMOS BOLIVIA” transmitirla, ¿por qué hay tantas personas que tienen problemas en los campos del aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la memoria? ¿por qué se quejan de una incapacidad básica, de pérdida de la confianza en sí mismas, de disminución del interés y de reducción de sus poderes de concentración, memoria y pensamiento? Entre las reacciones habituales ante tales problemas cabe incluir la auto denigración, la disminución del rendimiento, la apatía y la aceptación de reglas rígidas y dogmáticas, factores todos que obstaculizan aún más el funcionamiento natural del cerebro. Hemos convertido la palabra, la oración, la lógica y el número en los pilares fundamentales de nuestra civilización, con lo cual estamos obligando al cerebro a valerse de modos de expresión que lo limitan, pero que (tal es lo que suponemos) son los únicos correctos. Los grandes cerebros usaron efectivamente una mayor proporción de su capacidad natural y de que (a diferencia de sus contemporáneos que usaban un pensamiento más lineal) estaban empezando a volverse intuitivamente de los principios del pensamiento irradiante y de la cartografía mental. La inteligencia Emocional : La inteligencia emocional, según Goleman "es la capacidad para reconocer sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros. Principios de la Inteligencia Emocional: 1.- Recepción : Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos. 2.- Retención : Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada. 3.- Análisis : Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información. 4.- Emisión : Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento. 5.- Control : Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas. Estos cinco principios se refuerzan entre si. Por ejemplo , es mas fácil recibir datos si uno esta interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales.
  • 5. Joel ElmerGonzalesPachari Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaIII 5 “LIBEREMOS BOLIVIA” Tras haber recibido la información de manera eficiente , es mas fácil retenerla y analizarla . A la inversa ,una retención y un análisis eficientes incrementaran nuestra capacidad de recibir información . De modo similar ,el análisis que abarca una disposición compleja de las tareas de procuramiento de información , exige una capacidad para retener (recordar y Asociar) aquello que se ha recibido. Es obvio que la calidad de análisis se vera afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la información. Estas tres funciones convergen en la cuarta es decir la emisión o expresión ya sea mediante el mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos , de aquella que se ha recibido ,retenido y analizado. La quinta categoría la del control , se refiere a la actividad general del cerebro por la cual éste se constituye en " desertor " de todas nuestras funciones mentales y físicas , incluyendo la salud general , actitud y las condiciones ambientales . Esta categoría es de particular importancia porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que los otros cuatro funcionen – recibir, retener , analizar y emitir puedan operar en la plenitud de su potencial. Algunas características de las personas con alto nivel de inteligencia emocional 1. Saben qué emociones experimentan y por qué. 2. Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen. 3. Conocen sus puntos fuertes y sus debilidades. 4. Son reflexivas, aprenden de la experiencia. 5. Se muestran seguras de sí mismas. 6. Pueden expresar opiniones que despierten rechazo y arriesgarse por lo que consideran correcto. 7. Manejan bien los sentimientos impulsivos y emociones perturbadoras. 8. Piensan con claridad y no pierden la concentración cuando son so- metidas a presión. Las mujeres con inteligencia emocional son: 1. Positivas y expresan sus sentimientos abiertamente. 2. Sociables. 3. Se adaptan bien a la tensión.
  • 6. Joel ElmerGonzalesPachari Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaIII 6 “LIBEREMOS BOLIVIA” 4. Se comunican fácilmente con personas nuevas. 5. Alegres, espontáneas. 6. Rara vez se sienten ansiosas o culpables. Los hombres con inteligencia emocional son: 1. Socialmente equilibrados. 2. Sociables y alegres. 3. No suelen pensar las cosas una y otra vez. 4. Notable capacidad de compromiso con las personas o causas, de asumir responsabilidades y de alcanzar una perspectiva ética. 5. Solidarios y cuidadosos de sus relaciones. 6. Su vida emocional es rica y apropiada. 7. Se sienten cómodos con ellos mismos y con los demás. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de inteligencia emocional? Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como “la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción...”. Este término fue popularizado por Goleman (1996) y, en la actualidad, es la base de multitud de programas dirigidos tanto a niños como a adultos. En aquellos niños y jóvenes con síndrome de Down tiene una especial importancia, para conseguir que sean cada vez más capaces de adecuar sus emociones a las diversas situaciones en las que se desenvuelven, sentirse bien consigo mismos y relacionarse con los demás, de manera que puedan ir avanzando en su desarrollo personal. 2. ¿Por qué es importante la Inteligencia Emocional en los niños con síndrome de Down? Tradicionalmente, en el campo de las necesidades educativas especiales, se ha trabajado enormemente en el desarrollo de la mente racional del niño, pensante, dejando de lado la mente emocional, más impulsiva y aparentemente irracional. Estas competencias intelectuales son un componente importantísimo a desarrollar en los niños con síndrome de Down; sin embargo, es indudable que deben emparejarse con otros contenidos como son el hecho de que el niño aprenda
  • 7. Joel ElmerGonzalesPachari Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaIII 7 “LIBEREMOS BOLIVIA” a quererse, a conocerse, a saber relacionarse y a desenvolverse, poniendo en práctica estas habilidades tan importantes en la vida cotidiana para cualquier persona. La alfabetización emocional, término que hace referencia a los programas concretos que pretenden facilitar un desarrollo de la inteligencia emocional, de las habilidades que tiene una persona para relacionarse de forma eficaz consigo mismo y con su familia, compañeros, profesores u otras personas de su entorno, es importante para cualquier individuo e igualmente válido para una persona con síndrome de Down, aunque con algunas especificidades relativas a sus necesidades concretas. Comunicar sus necesidades con precisión, solicitar ayuda, manejar la ansiedad, tomar un papel activo y controlar su lenguaje o, incluso, acomodar la forma de relación y convivir con compañeros de acuerdo a unas normas, se convierten para estos niños y jóvenes en habilidades básicas a desarrollar y podemos incidir en ellas desde la Atención Temprana. La Atención Temprana busca potenciar las capacidades de los niños, actuando además en colaboración con las familias y el entorno. De este modo, se estimula el tacto, la vista, el razonamiento lógico, la creatividad, la motricidad. Sin embargo, la persona en su globalidad tiene otras facetas de su personalidad que pueden ser desarrolladas desde edades tempranas. La emocionabilidad y la sociabilidad, por lo tanto, entran en este grupo de capacidades menos intelectuales, aunque igual o más importantes, para el desarrollo de una personalidad armónica y completa. Un programa específico en inteligencia emocional para los niños y jóvenes con síndrome de Down responderá, por lo tanto, a multitud de cuestiones que todos nos hacemos en el día a día: ¿se sentirán felices?, ¿sabrán salir airosos de situaciones novedosas?, ¿cómo se podrá potenciar su competencia social?, ¿cómo se fomentará que se sientan cómodos y aceptados por los demás y por sí mismos? Se pretende completar la formación del niño desarrollando hábitos de expresión y comprensión adecuados de emociones y de habilidades interpersonales básicas para su equilibrio social, a la vez que técnicas de autocontrol del comportamiento. 3. ¿Qué componentes tiene la Inteligencia Emocional?
  • 8. Joel ElmerGonzalesPachari Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaIII 8 “LIBEREMOS BOLIVIA” Fundamentalmente, los componentes de la Inteligencia Emocional son: las emociones, los pensamientos y conductas, la auto-aceptación, la solución de problemas y las relaciones interpersonales. 8. Las emociones: el primer paso será aprender a identificar y etiquetar las propias emociones, desarrollar un vocabulario emocional, evaluar su intensidad y manejar sus reacciones emocionales identificando maneras adecuadas de expresarlas. 9. Los pensamientos y conductas: conviene que los niños comprendan la mutua relación entres sus pensamientos, emociones y comportamientos. Se tiene que desarrollar la motivación de logro de cada uno, para que puedan adquirir seguridad en lo que hacen y pidan ayuda sólo cuando lo necesiten. Controlar las emociones significa la capacidad para demorar gratificaciones y frenar la impulsividad. 10. La auto-aceptación: lo principal es que los niños desarrollen una aceptación incondicional de sí mismos y de los demás. Con este fin aprenderán a conocerse mejor, reconociendo cuáles son sus puntos fuertes y débiles; aprendiendo a quererse y aceptarse con independencia de sus errores, debilidades, rendimientos o, incluso, con independencia de las opiniones de los demás. 11. La solución de problemas: desde una edad temprana tienen que aprender que existen distintos tipos de situaciones y que cada una les exigirá unas u otras respuestas. Además, aprenderán a identificar diferentes alternativas de solución a los problemas. Todo ello se les enseñará con el fin de que aprendan a tomar las decisiones más convenientes y resuelvan de la mejor manera problemas cotidianos. 12. Las relaciones interpersonales: se basan en el autocontrol y la empatía, ponerse en el lugar del otro, e implican el desarrollo de la competencia social, la cooperación y los lazos de amistad. Los niños deben aprender a ponerse “en la piel” de otras personas, a iniciar y mantener amistades, comunicarse mejor con sus amigos, padres y profesores. Conclusión La inteligenciaemocional se latiene que exploraryesnecesariaque tambiénlasreconozcamos, debemosregularnuestrossentimientosyemocionestenerel control del carácter.Tenemosque tenerla capacidadde frenarnuestrasaccionesreaccionandológicamente ynoperderel control. Estogenera mejoresestabilidadessocialesyahí crecerátu empatíapodrás entendermejoralas personasyestote ayudara enla persistenciayautomotivación,ytussentimientosnegativospasaran.Eneste siglolomás
  • 9. Joel ElmerGonzalesPachari Mgr. José RamiroZapata Materia: MercadotecniaIII 9 “LIBEREMOS BOLIVIA” importante escrearhabilidadessocialesyesololograrascon una inteligenciaemocionaldesarrolladay firme. Referencias https://laedu.digital/2020/08/22/introduccion-a-la-inteligencia-emocional/ https://www.monografias.com/trabajos10/inem/inem.shtml https://www.downciclopedia.org/psicologia/inteligencia-emocional/3017-introduccion-a-la-inteligencia- emocional.html Videos https://www.youtube.com/watch?v=se62UwCxUrI https://www.youtube.com/watch?v=Vu6xM229q9I