Interiores alumnos web
Interiores alumnos web
Competencias
para el México que queremos
              Hacia PISA 2012
El Manual del Alumno Competencias para el México que queremos: Hacia PISA 2012 fue elaborado en la Dirección
    General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de
    Educación Pública.


    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    Alonso Lujambio Irazábal
    Secretario de Educación Pública

    José Fernando González Sánchez
    Subsecretario de Educación Básica

    Leticia Gutiérrez Corona
    Directora General de Formación
    Continua de Maestros en Servicio

    Jessica Baños Poo
    Directora de Desarrollo Académico

    Norma Maria Luisa Gómez Pérez
    Directora de Evaluación y Desarrollo Institucional

    Víctor Hugo Calvillo Mendoza
    Director de Planeación y Logística

                                                  Coordinación General de la Edición
                                                       Leticia Gutiérrez Corona

                                                Coordinación Académica de la Edición
                                                         Jesús Pólito Olvera

                                                        Autores de la Edición
                                                         Jesús Pólito Olvera
                                                  Omar Alejandro Méndez Hernández
                                                         Víctor Núñez Ponce
                                                   Adriana Goretty López Gamboa

                                             Diseño de interiores y Cuidado de la Edición
                                                    Mario Enrique Valdes Castillo
                                                       Miriam Arteaga Cepeda
                                                     Ricardo Muciño Mendoza

    En la realización de este material agradecemos la participación en la autoría de la primera edición 2009, a la Dra. Soledad
    Falabella y los colaboradores Mtra. Gabriela Arenas, Dra. Eva Hamamé, Mtro. Carlos Manquenahuel, Mtro. Rodrigo Marilef,
    Dra. © María Rosa Maurizi y el diseño de portada a Alejandra Sepúlveda.

    Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra no podrá ser reproducido total ni parcialmente, ni almacenarse en
    sistemas de reproducción, ni trasmitirse por medio alguno sin permiso de los titulares de los derechos.

    Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen
    de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de
    lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser sancionado
    de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

    Edición 2011
    D.R.© Secretaría de Educación Pública, 2011
    Argentina 28, Colonia Centro,
    06020, México, D.F.

    ISBN: 978-607-7574-28-6


2                     Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                                Manual Alumnos
Índice



    Presentación	                                                         5
    Mensaje		                                                             7
    Introducción		                                                        9
    PARTE I. CONOCIENDO PISA 	                                            11
    	     Cómo utilizar este Manual	                                     12
    	     Qué es PISA	                                                   13
    	     La importancia de participar en las pruebas internacionales	   15
    	     Formato de la prueba PISA	                                     16
    PARTE II. CONTENIDO PISA	                                             17
    	     De qué se trata PISA MATEMÁTICAS	                               21
    	     Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS	                             22
    	     De qué se trata PISA CIENCIAS	                                 31
    	     Cómo se contesta PISA CIENCIAS	                                32
    	     De qué se trata PISA LECTURA 	                                  41
    	     Cómo se contesta PISA LECTURA	                                 42
    PARTE III. ESTRATEGIA PISA	                                          49
    	     Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA	         50
    PARTE IV. APLICANDO LA ESTRATEGIA PISA 	                               71
    	       Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS	                             73
    	       Ejercicios tipo PISA CIENCIAS	                                99
    	       Ejercicios tipo PISA LECTURA	                                 121
    Glosario		                                                            141
    Bibliografía		                                                       147		
    Notas			                                                             148




                          Competencias                                           3
                          para el México que queremos
4   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
      Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                              Manual Alumnos
PRESENTACIÓN


Estimadas y estimados jóvenes mexicanos:

Tienen ante ustedes el futuro que se construye con el presente y con lo mejor de la experiencia del pasado, que
retoma los momentos inolvidables de la vida, por ello hay que seguir viviéndola intensamente.

Como algunos de ustedes ya sabrán, nuestro país forma parte de un grupo de más de 60 naciones en las que
se realiza un ejercicio que permite conocer entre ellos los avances que se tienen en materia educativa, con el
objetivo de tomar decisiones para orientar la educación en los siguientes años.

Este ejercicio se traduce en la aplicación de una evaluación denominada PISA, por sus siglas en inglés.
Su finalidad refleja el nivel de avance que las y los jóvenes de 15 años tienen en competencias que les
permitan seguir avanzando en su vida académica; esta evaluación se integra por áreas como son la lectura, las
matemáticas y las ciencias y tiene una aplicación cada tres años.

Por ello es que ahora iniciamos la preparación para la siguiente que se realizará en 2012, y que se constituye
en la mejor oportunidad para demostrar lo aprendido por nuestros estudiantes mexicanos; aprendizaje reflejado
en un conjunto de habilidades, capacidades y competencias que les permiten aprender para la vida y a lo largo
de la vida, con responsabilidad tanto en el ámbito personal como en el entorno social donde se desarrollan.

El material que están por conocer se encuentra desarrollado pensando en una realidad que demanda la
sociedad del conocimiento, donde el desarrollo y transformación social representan una vigencia de saberes
para el sólido dominio de las “COMPETENCIAS PARA EL MÉXICO QUE QUEREMOS”

La educación hoy se convierte en la mejor inversión que todo país realiza, por ello el reconocimiento a los
avances en el desarrollo del conocimiento y la capacidad de sus estudiantes en el plano internacional debe
orientarse a elevar el nivel de competitividad entre las naciones.

PISA hacia 2012, debe ser un referente para conocernos mejor, para saber cómo estamos y cuánto nos falta para
alcanzar el sitio al que aspiramos; con objetividad, con transparencia, pero sobre todo con responsabilidad.

Por ello los convoco a que junto con sus maestras y maestros inicien el proyecto PISA hacia 2012, familiarizándose
con este material y con las implicaciones de la evaluación, pues de ello dependerá una participación digna de
nuestro país, ya que ustedes son pieza fundamental para que en el futuro nuestro país cuente con ciudadanos
mejor preparados para enfrentar los retos que se presenten adecuadamente.




                                                                                  MTRO. ALONSO LUJAMBIO
                                                                          SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA




                                         Competencias                                                                5
                                         para el México que queremos
Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
MENSAJE


A las y los estudiantes de México:

Cursar la secundaria significa dar un enorme paso en tu vida, ya que a partir de tus estudios diarios necesitarás
hacer uso de todos los conocimientos y herramientas que has aprendido en la escuela y deberás saber cómo y
cuándo aplicarlos para ser un miembro activo y creativo de tu sociedad.

Actualmente, las distancias se han reducido. La rapidez y la eficacia de los medios de comunicación como
el internet, los teléfonos celulares y redes satelitales han permitido que todos estemos más conectados que
nunca y más cerca unos de otros. Esta situación ha impulsado la elaboración de instrumentos de evaluación
que permiten a cada país conocer sus fortalezas y debilidades para ser competitivos en el mundo. Una de estas
evaluaciones se aplica cada tres años a jóvenes estudiantes de 15 años, en más de 60 países, por lo que tú
podrás ser uno de los elegidos para representar a México en el año 2012.

El resultado nunca dirá tu nombre ni el de tu escuela, pero es seguro que dirá México; por ello, tu participación
es muy importante. Se trata de poner en alto el nombre de nuestro país frente al de otros países del mundo. El
esfuerzo que tú hagas lo conocerás, pero el resultado hablará por todos los mexicanos.

Este Manual, elaborado con la opinión y colaboración de especialistas nacionales e internacionales, contiene
algunas recomendaciones y ejercicios que tú podrás utilizar para practicar y mejorar tu capacidad lectora,
matemática y científica. El objetivo de este material es guiarte y ayudarte a mejorar tu desempeño a partir de
textos y problemas que se te presenten en la vida cotidiana.

Los resultados que obtengas en la prueba dependen de ti y de las capacidades y habilidades que hayas
adquirido, mismas que serán las herramientas que te permitan conquistar tus sueños y llegar a la meta que
te hayas propuesto. Sabes que en este reto no estás solo, tus maestras y maestros, escuelas y sociedad te
acompañan. Juntos podremos lograr poner en alto el nombre de México.




                                                              MTRO. JOSÉ FERNANDO GONZÁLEZ SÁNCHEZ
                                                                    SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA




                                         Competencias                                                               7
                                         para el México que queremos
Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
INTRODUCCIÓN


Estimadas y estimados estudiantes mexicanos:

El Manual que tienen en sus manos fue diseñado como una herramienta para acercarlos amigablemente al
conocimiento y la comprensión de lo que es y representa PISA.

Queremos que se sientan con la confianza suficiente para que, si son seleccionados para participar en la prueba
PISA, lo hagan con la seguridad de que cuentan con todos los elementos para que su participación refleje con
exactitud todo el esfuerzo que han realizado en sus años de escuela, lo que han aprendido y, sobre todo, las
capacidades que tienen para hacerse cargo de su propia vida y trabajar en favor de su país.

En este Manual les presentamos cada una de las tres áreas que componen PISA. La prueba busca conocer
cómo aplican sus conocimientos y habilidades en su vida diaria y en sociedad. Para ello, se evalúan sus
competencias en lectura, matemáticas y ciencias. Les decimos qué es lo que se evalúa en cada una de ellas, la
manera en que deben responder cada pregunta, ejercicio o reactivo que se les presente.

Una vez que les decimos qué se evalúa en cada competencia y cómo deben enfrentarse a las preguntas que se
les hagan, existe una parte del Manual, quizá la más importante para ustedes, que contiene ejemplos similares
a los de la prueba, con un buen número de ejercicios de cada una de las tres competencias.

Para hacer este Manual tuvimos la asesoría académica de expertos nacionales e internacionales en la evaluación
de PISA, así como el apoyo del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
en México para América Latina; en su revisión técnica participaron instituciones como el Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación (INEE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politénico Nacional
(CINVESTAV) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), a quienes agradecemos
sus importantes aportaciones en el mejoramiento de este material.

Todas las dudas que tengan al ir resolviendo los ejercicios, coméntenlas con sus maestras y maestros, con
las autoridades de su escuela, con otras y otros compañeros y en casa con sus mamás, papás, hermanas y
hermanos. Ustedes son los actores principales de este proyecto en el que México mostrará al mundo la fortaleza
de sus jóvenes en el año 2012.




                                                                        LIC. LETICIA GUTIÉRREZ CORONA
                                                            DIRECTORA GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA
                                                                               DE MAESTROS EN SERVICIO




                                        Competencias                                                               9
                                        para el México que queremos
10   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
       Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                               Manual Alumnos
I:
     PARTE
                              PISA
    CIENDO
CONO




Competencias                         11
para el México que queremos
1. Cómo utilizar este Manual


     La importancia de las pruebas estandarizadas internacionales para nuestro país, tu proceso de
     preparación no puede restringirse a una o dos clases, es una tarea continua y progresiva. Con este
     Manual iniciamos la primera etapa de este importante camino para el México que queremos.

     Este Manual fue especialmente preparado para acompañarte en el proceso de familiarización de la
     prueba PISA. Debes leerlo gradualmente y varias veces.

     Está en cada uno de nosotros que México logre mejores resultados.




                                                                                            cio      nes:
                                                                me                      nda
                                                        reco
                                                 ntes
                                        ss iguie                                  y tus
                                  ta la                 nual
                                                             .
                                                                             anos
                              uen                el M
                                                      a
                                                                     s her
                                                                           m
                         en c               ente               á, tu
                     Ten           ucios
                                         am
                                                    , tu p
                                                           ap
                                        min              mam
                                                               á                          ra
                              R evisa             on tu                             os pa
                        	                    l oc                             p añer
                                       párte                             com
                                Com nas.                       ñe ras y
                          	
                                 herm
                                        a                 mpa
                                                   t us co os.
                                            con          ici                stas.                as y
                                   Jú ntate los ejerc                e spue             m  aestr
                            	             ver                   tus r             a tus
                                    resol                 para               ntas
                                                  y com               preg
                                                                           u
                                           enta               u chas
                                     Com                 az m
                               	
                                            e to  do, h
                                       Sobr ros.
                                 	            st
                                        mae




12                 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
2. Qué es PISA


El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) desarrolla
una prueba que se aplica por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
cada tres años desde 1997. Estudiantes de 15 años, en más de 60 países del mundo, responden
esta evaluación que mide competencias en tres áreas: Matemáticas, Ciencias y Lectura.

La próxima implementación en México de PISA será en el 2012, con énfasis en MATEMÁTICAS,
por ello este Manual privilegia el desarrollo de esta competencia.



    Prueba PISA
    •	 Es una prueba estandarizada internacional;

    •	 Todas y todos quienes la presentan, reciben pruebas parecidas y equivalentes,
       respetando las diferencias culturales. Las y los estudiantes evaluados a lo largo
       y ancho del mundo, participan de una experiencia común.

    •	 Se utiliza sólo papel y lápiz.

    •	 Dura dos horas.

    •	 Contiene diversos tipos de preguntas.




    PISA Matemáticas
       Mide la capacidad para:                             Requiere de los siguientes
                                                           procesos:
       •	 Identificar y entender el papel
          que las matemáticas tienen en la                 • 	 Reproducción
          sociedad y el mundo.                             •	 Conexión
       •	 Hacer juicios bien fundamentados                 •	 Reflexión
          y poder usar e involucrarse con las              Evalúa los siguientes contenidos:
          matemáticas.
                                                           • 	 Cantidad
       •	 Razonar, analizar y comunicar
          operaciones matemáticas.                         •	 Espacio y forma
       •	 Utilizar el razonamiento matemático              •	 Cambio y relaciones
          en la solución de problemas de la                •	 Probabilidad
          vida cotidiana.




                                    Competencias                                                     13
                                    para el México que queremos
2. Qué es PISA


                                                                           Requiere de los siguientes
       PISA Ciencias                                                       procesos:
                                                                           • 	 Identificar temas científicos.

          Mide la capacidad para:                                          • 	 Explicar científicamente
          •	 Utilizar los conocimientos                                        fenómenos.
             científicos y el uso que un
                                                                           • 	 Usar evidencia científica.
             individuo hace de ellos para
             identificar preguntas, adquirir                               Evalúa los siguientes contenidos:
             nuevos conocimientos, explicar
             los fenómenos científicos y                                   • 	 Conocimiento de la Ciencia
             elaborar conclusiones basadas                                 •	 Conocimiento sobre la Ciencia
             en evidencias sobre asuntos
             relacionados con la Ciencia.




                                                                                                   as
                                                                                               Guíparander
                                                                                                     o
                                                                                                resp
       PISA Lectura
          Mide la capacidad para:                                         Se basa en diversos tipos de
                                                                          materiales de lectura:
          •	 Comprender, emplear información
             y reflexionar a partir de textos                             •	 Textos continuos que incluyen
             continuos y discontinuos.                                       diferentes tipos de prosa, como la
                                                                             narración y la exposición.
          •	 Desarrollar el conocimiento y el
             potencial personal.                                          •	 Textos discontinuos que incluyen
                                                                             información en forma de gráficas,
          •	 Participar en todos los ámbitos de                              listas, formularios y mapas.
             la sociedad: político, educacional,
             laboral, y cultural.                                         •	 Mixtos son una combinación
                                                                             entre el formato continuo y el
          •	 Identificar y comprender la función                             discontinuo.
             que desempeñan la gran variedad
             de textos de la vida cotidiana.                              •	 Múltiples son una colección de
                                                                             textos creados originalmente de
          •	 Emitir juicios fundados, utilizar y                             forma independiente, pero que
             relacionarse con todo tipo de textos                            se decide reunirlos para algún
             para satisfacer las necesidades                                 propósito específico.
             de la vida como ciudadanos
             constructivos, comprometidos y
             reflexivos.
                                                                          Requiere de los siguientes
                                                                          procesos:
                                                                          •	 Acceder y recuperar.
                                                                          •	 Integrar e interpretar.
                                                                          •	 Reflexionar y evaluar.



14               Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                           Manual Alumnos
3. La importancia de participar en las pruebas internacionales




                  ¡Invita a tu MAMÁ, PAPÁ,
                  AMIGAS, amigos y a toda
                 tÚ comunidad a ser parte
                de estE reto INTERnacional!

             En la evaluación PISA participamos todas y todos los
               mexicanos. Tenemos la oportunidad de obtener

                                                                                aber er
                      los mejores puntajes para México.
                                                                              S
                                                                                  end
                                                                               mpr el
           PISA mide la capacidad de “comprender el mundo”
                                                                            co
                                                                                   ndo
                  que tienen las y los jóvenes de 15 años


                                                                                mu
                                de México.
¡EN
 EST




                        ¡Involucra a toda tu comunidad!
  EE
      SF




        RZ
       UE




             ON
                  OS                                                    !
                       COM                                          S
                             PROM                             T ODO
                                    E T E M OS T O D A S Y




                                Competencias                                              15
                                para el México que queremos
4. Formato de la prueba PISA


     Para evaluar las pruebas estandarizadas internacionales, se utilizan
     diferentes tipos de ejercicios; en la prueba PISA la composición
     básica es la siguiente:




                Un Texto
          El reactivo puede
          encontrarse como
             texto, imagen,
          tabla o diagrama,
          que tiene que ver
         con ejemplos de la
                   vida real.



        Una Pregunta
                 Proporciona
             una instrucción
              para responder
               de acuerdo al
              texto y en ella                                                                                                      a?
                                                                                                                    tiene   la orin
                se interactúa
                                                                                                             nentes
                  de manera                                                                        compo
                                                                                        ¿Qué
            guiada siguiendo                                             ún el   texto,
                un propósito                                    1. Seg
                  específico.


                                                                           atinina
           Un Espacio                                               A. Cre
                                                                           gre
         de Respuesta                                               B. San         s rojos
                                                                     C. G lóbulo        óseos
                                                                             t rientes
            Tiene diferentes                                          D. Nu
               características
                que permiten
                   responder
            dependiendo del
            tipo de ejercicio.




16              Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                          Manual Alumnos
II:
    PARTE
                          PISA
CONTENIDO




Competencias                     17
para el México que queremos
18   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
       Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                               Manual Alumnos
PISA MATEMÁTICAS




Competencias                                     19
para el México que queremos
20   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
       Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                               Manual Alumnos
5. De qué se trata PISA MATEMÁTICAS


En la evaluación PISA se utilizan distintos tipos de ejercicios, dado que su énfasis en 2012 será
Matemáticas, a continuación se describe su estructura.




            La Matemática se evalúa teniendo en consideración
            varios elementos:

            Formato del reactivo:
            Está enfocado a evidenciar los escenarios de aplicación de la
            competencia matemática que implica la capacidad de un individuo
            para analizar, razonar, resolver e interpretar problemas matemáticos
            en una variedad de situaciones que incluyen conceptos matemáticos
            cuantitativos, espaciales, de probabilidad o de otro tipo. Para emitir
            juicios fundados y utilizar y relacionarse con las matemáticas.

            Los procesos de complejidad:
            Corresponden a tres grados, de reproducción que trabaja con
            operaciones comunes, cálculos simples y problemas propios del
            entorno inmediato y la rutina cotidiana; los de conexión involucran
            ideas y procedimientos matemáticos para la solución de problemas
            que ya no puedan definirse como ordinarios pero que aún incluyan
            escenarios familiares, además involucran la elaboración de modelos
            para la solución de problemas; finalmente los de reflexión implican la
            solución de problemas complejos y el desarrollo de una aproximación
            matemática original.

            Los contenidos y las situaciones:
            Abarcan problemas de cantidad, espacio y forma, cambio y relaciones
            y probabilidad.

            Se plantean en cuatro situaciones: personal, relacionada con el
            contexto inmediato de los alumnos y sus actividades diarias;
            educativa o laboral, relacionada con la escuela o el entorno de trabajo;
            pública, relacionada con la comunidad; científica, implica el análisis de
            procesos tecnológicos o situaciones específicamente matemáticas.




                                   Competencias                                                     21
                                   para el México que queremos
6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS


     PISA MATEMÁTICAS considera tres grupos de procesos:

     	     1. Reproducción
     	     2. Conexión
     	     3. Reflexión



           1. Reproducción

           ¿De qué se trata?                                                  ¿Qué sucede?

           Las capacidades de este grupo implican                             Cuando los estudiantes se enfrentan
           básicamente la reproducción             de                         a ejercicios que requieren reproducir
           conocimientos que ya han sido                                      conocimientos, hay que orientar el proceso
           practicados. Incluyen, por tanto, los tipos                        de enseñanza al logro de habilidades tales
           de conocimiento que suelen practicarse en                          como: pensar y razonar, argumentar,
           las evaluaciones estándar y en las pruebas                         comunicar,      construir       modelos,
           escolares. Entre estas capacidades se                              plantear y solucionar problemas,
           cuentan el conocimiento de los hechos                              representar, utilizar operaciones y
           y de las representaciones de problemas                             lenguaje técnico, formal y simbólico,
           más comunes, la identificación de                                  emplear materiales y herramientas
           equivalentes, el recuerdo de objetos y                             de apoyo.
           propiedades matemáticas conocidas,
           la utilización de procesos rutinarios, la
           aplicación de algoritmos y operaciones
           matemáticas estándar, el manejo de
           expresiones que contienen símbolos y
           fórmulas conocidas o estandarizadas
           y la realización de operaciones
           sencillas.




22           Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                       Manual Alumnos
6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS



                                                                                        ¿?
                                                                                          tale
                                                             1. La primera            gúna
                                                                                   Pre a l nta
                                                                                          u
                                                                                     preg
                                                        estrategia fundamental
                                                            es “preguntarle
                                                             a la pregunta”.
                                                          Esta estrategia consiste en
                                                         determinar “¿qué es lo que
                                                          se me está preguntando?”
                  2   . El segundo paso es                Este es el primer paso para
                                                                   encontrar
                 identificar los conceptos
                                                                 una respuesta.
                  clave de la pregunta,
                este tipo de conocimiento es
       os         necesario para resolver el
   cept
Con e
                   problema planteado, estos

clav
                   conceptos corresponden a
                    contenidos tales como: la
                    cantidad, espacio y forma,                                     as
                                                                               Guíparander
                       cambio y relaciones y
                        probabilidad.
                                                             3. El tercer       resp
                                                                                     o
                                                             paso consiste
                                                             en reproducir
                                                               el procedimiento o práctica
                                                              identificando en los conceptos
                                                               clave una guía para encontrar
            4 . El cuarto y                                     la respuesta, trabajando con
         último paso es                                      operaciones comunes cálculos y

                                    tra
        encontrar una                                        problemas propios del entorno
          respuesta             cuen a
                              En la
                                                               inmediato y la vida cotidiana.
                                   ue   st
                              resp
         exacta a lo
          que se está
         preguntando.




Nota:
         La respuesta de este tipo de ejercicios no corresponde a situaciones
        de orden complejo, por lo que es necesario separar la idea simple
        de los distractores que acompañan al texto del ejercicio.




                               Competencias                                                      23
                               para el México que queremos
6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS


     PISA MATEMÁTICAS considera tres grupos de procesos:

     	     1. Reproducción
     	     2. Conexión
     	     3. Reflexión




           2. Conexión

           ¿De qué se trata?                                                ¿Qué sucede?

           Las capacidades del grupo de conexiones se                       Cuando los estudiantes se enfrentan a
           cimentan sobre la base que proporcionan                          ejercicios matemáticos que requieren de
           las capacidades del grupo de reproducción,                       procesarse en este nivel, se pretende que
           pero     abordan    problemas       cuyas                        partan de la base de saber reproducir y
           situaciones no son rutinarias, aunque                            conectar y entonces, yendo más allá,
           sigan presentándose en contextos familiares                      logren enlazar los diferentes conocimientos
           o casi familiares.                                               con el fin de evidenciar lo que se ha
                                                                            ejecutado, mediante la integración y
                                                                            conexión de la información.

                                                                            Los ejercicios de evaluación que miden
                                                                            el grupo de conexión pueden definirse
                                                                            mediante los siguientes descriptores clave:
                                                                            integración, conexión y ampliación
                                                                            moderada del material practicado.




24                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS



                                                                                            ¿?
                                                                                            tale
                                                                                        gúna
                                                                                     Pre a l nta
                                                                                            u
                                                             1.    La primera          preg
                                                          estrategia fundamental
                                                           es “preguntarle a la
                                                           pregunta”. Esta estrategia
                                                              consiste en determinar
                                                            “¿qué es lo que se me está
                                                         preguntando?” Este es el primer
                                                                paso para encontrar
                2. El segundo paso es                             una respuesta.
          identificar los conceptos clave
             de la pregunta, este tipo de
                 conocimiento es necesario
          s
     epto
                   para resolver el problema
    c
Con e
clav
                  planteado, estos conceptos

                                                                                            as
                  corresponden a contenidos
                      tales como: la cantidad,                                          Guíparander
                                                                                              o
                     espacio y forma, cambio,
                   y relaciones y probabilidad.                      3. El tercer        resp
                                                                  paso es integrar
                                                                los procedimientos
                                                                o conceptos identificados en el paso
                                                                 anterior, como guía para encontrar
                                                                 la respuesta, involucrando ideas y
                                                                 procedimientos matemáticos para
                                                                    la solución de ejercicios que ya
                                                                  no pueden responderse de forma
            4. El cuarto y                                        ordinaria, pero que aún incluyen
                                        tra
            último paso, es                                        escenarios familiares, a partir de
                                    uen
                                 Enc la
                                                                      modelos para su resolución.
                                            sta
           encontrar una
                                       ue
                                  resp
             respuesta a
            lo que se está
             preguntando.




                                       Competencias                                                     25
                                       para el México que queremos
6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS


     PISA MATEMÁTICAS considera tres grupos de procesos:

     	     1. Reproducción
     	     2. Conexión
     	     3. Reflexión


           3. Reflexión

           ¿De qué se trata?                                                ¿Qué sucede?

           Las capacidades del grupo de reflexión                           Los ejercicios que requieren reflexionar a
           requieren de la habilidad para considerar                        nivel matemático se sustentan sobre la base
           todos los procesos necesarios para                               de saber reproducir y saber conectar.
           llegar a la solución de un problema
           matemático de mayor complejidad.                                 Las evaluaciones que miden las capacidades
                                                                            del grupo de reflexión pueden definirse
           Así pues, se relacionan con la capacidad                         mediante los siguientes descriptores clave:
           que tienen los estudiantes de plantear                           nivel avanzado de razonamiento,
           estrategias de solución y aplicarlas                             argumentación,               abstracción,
           a modelos de problemas que contienen                             generalización, y construcción de
           más elementos y pueden resultar más                              modelos para su aplicación a
           «originales» (es decir, menos familiares)                        contextos nuevos.
           que los que se dan en el grupo de
           conexión.




26               Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                           Manual Alumnos
6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS



                                                                                                      ¿?
                                                                                                      tale
                                                                                                  gúna
                                                                                               Pre a l nta
                                                                     1.                               u
                                                                                                 preg
                                                                       La primera
                                                              estrategia fundamental
                                                                 es “preguntarle a
                                                                  la pregunta”. Esta
                                                             estrategia consiste en determinar
                   2.     El segundo paso es
                                                                “¿qué es lo que se me está
       os                                                        preguntando?” Este es el
   cept
                identificar los conceptos clave

Con e
                                                              primer paso para encontrar una

clav
                    de la pregunta, este tipo
                   de conocimiento es necesario                          respuesta.
                      para resolver el problema
                     planteado, estos conceptos
                    corresponden a contenidos
                tales como: la cantidad, espacio
                 y forma, cambio, y relaciones y
                          probabilidad.

                                                                                                     as
                                                                                                 Guíparander
                                                                      3. Reflexionar                   o
                                                                           acerca de los          resp
                                                                          procedimientos
                                                                         identificados en los
                                                                      conceptos clave, haciendo

          4. El cuarto y último
                                                                     uso de razonamientos, argumentos,
                                                                       abstracciones, generalizaciones y
            paso es encontrar                                           construcción de modelos, como
                                           tra                         guía para encontrar la respuesta,
                                       uen
             una respuesta
                                    Enc la
                                                                            que implica la solución de
                                                   sta
              óptima a lo
                                          ue                           problemas complejos y desarrollo
                                     resp
               que se está
                                                                       de una aproximación matemática
              preguntando.                                                           original.




      Nota:
                Es importante mencionar que las preguntas relacionadas con este
             grupo de capacidades están directamente relacionadas con los más
             altos niveles de desempeño en PISA Matemáticas, por lo que es
       RECOMENDABLE infundir confianza en la resolución de este tipo de ejercicios,
       pues representa el 60% de los reactivos no contestados.




                                       Competencias                                                            27
                                       para el México que queremos
28   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
       Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                               Manual Alumnos
PISA CIENCIAS




Competencias                                  29
para el México que queremos
30   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
       Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                               Manual Alumnos
7. De qué se trata PISA CIENCIAS


En la evaluación PISA se utilizan distintos tipos de ejercicios, la estructura de PISA Ciencias se describe
a continuación.




              La Ciencia se evalúa teniendo en consideración varios
              elementos:

              Formato del reactivo.
              Los reactivos de la prueba PISA requerirán el empleo de las
              capacidades científicas dentro de una determinada situación o
              contexto. Esto involucrará a su vez la aplicación de un conocimiento
              de la ciencia o conocimiento sobre la ciencia mediante un proceso de
              identificación, explicación o el uso de evidencia científica, reflejando
              asimismo diversos aspectos de la actitud de las y los alumnos hacia
              las cuestiones de carácter científico.

              Las capacidades científicas. 	
              Corresponden a tres procesos que son, identificar temas científicos que
              requiere que las y los estudiantes posean un conocimiento en mayor
              o en menor grado, acerca de la ciencia, donde distingan las cuestiones
              y contenidos científicos, resuelvan problemas, identifiquen preguntas
              científicas, e interrogantes que puedan ser investigadas científicamente;
              explicar científicamente fenómenos, lo que implica describir o interpretar
              fenómenos y predecir cambios, así como la capacidad de reconocer
              o identificar las descripciones y explicaciones; usar evidencias científicas,
              requiere de captar los hallazgos científicos y utilizarlos para realizar
              afirmaciones o hacer conclusiones que requieren del conocimiento
              acerca de la ciencia, conocimiento de la ciencia o ambas.

              Las situaciones o contextos.
              Para abordar cuestiones de carácter científico, la elección de los
              métodos y las representaciones, a menudo dependen de las situaciones
              en las que se presentan.
              La situación o contexto, es la parte del universo del estudiante en
              que se sitúan las tareas en que se han de realizar los ejercicios;
              están centrados en situaciones personales relacionadas con el yo, la
              familia y los grupos de compañeros; sociales, la comunidad, y globales
              que corresponden a la vida en el planeta. A su vez, estas situaciones
              se ubican en cinco áreas de aplicación: salud, recursos naturales,
              ambiente, riesgos y fronteras entre ciencia y tecnología.




                                       Competencias                                                           31
                                       para el México que queremos
8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS


     PISA CIENCIAS considera los siguientes tres grupos de procesos:

     	      1. Identificar temas científicos
     	      2. Explicar científicamente fenómenos
     	      3. Usar evidencia científica




           1. Identificar temas científicos

           ¿De qué se trata?                                                Además, se debe contar con la capacidad de
                                                                            reconocer los rasgos característicos
           Identificar     cuestiones   científicas                         de una investigación de corte
           requiere que los estudiantes posean un                           científico.
           conocimiento, en mayor o menor grado,
           acerca de la ciencia.

           Los aspectos fundamentales de la                                 ¿Qué sucede?
           competencia científica son: a) distinguir
           entre los temas y contenidos científicos                         Para responder preguntas que requieren
           y otros tipos de cuestiones, y b) poder                          identificar temas científicos hay que saber:
           resolver problemas mediante respuestas                           a) reconocer cuestiones susceptibles de ser
           basadas en pruebas de carácter científico.                       investigadas científicamente; b) identificar
                                                                            términos clave para la búsqueda de
           Para ello se debe poder identificar temas                        información científica, y c) distinguir rasgos
           científicos, lo que implica reconocer                            propios de la investigación científica.
           interrogantes       que    pueden      ser
           investigadas científicamente en una
           situación dada, e identificar términos
           clave      para    buscar    información
           científica sobre un determinado tema.




32                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS



                                                                                               ¿?
                                                                                               tale
                                                                                           gúna
                                                                                        Pre a l nta
                                                                                               u
                                                                  1. La primera           preg
                                                           estrategia fundamental
                                                            es “preguntarle a la
                                                             pregunta”. Esta estrategia
                                                                consiste en determinar
                                                             “¿qué es lo que se me está
                 2. El segundo paso es                        preguntando?” Este es el
                identificar los problemas                  primer paso para encontrar una
                  clave de la pregunta y qué                          respuesta.
        tos
   ncep
                     tipo de conocimiento, ya

  lave
Co                    sea de la ciencia o sobre
c                      la ciencia, es necesario
                      para resolver el problema
                              planteado.
                                                                                      as
                                                                                  Guíparander
                                                                                        o
                                                                                   resp
                                                             3.       El tercer
                                                                   paso consiste
                                                                   en atraer el conocimiento
                                                                   identificado en los conceptos
                4.    El cuarto                                    clave como guía para
               y último paso,                                      encontrar la respuesta.
                                         tra
               es encontrar
                                     cuen a
                                   En la
              una respuesta
                                         ue    st
                exacta a lo         resp
                 que se está
                preguntando.




    Nota:
                La respuesta de este tipo de ejercicios no corresponde a situaciones
               de orden complejo, por lo que es necesario separar la idea simple de
               los distractores que acompañan al texto del ejercicio.




                                    Competencias                                                      33
                                    para el México que queremos
8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS


     PISA CIENCIAS considera los siguientes tres grupos de procesos:

     	      1. Identificar temas científicos
     	      2. Explicar científicamente fenómenos
     	      3. Usar evidencia científica




           2. Explicar científicamente fenómenos

           ¿De qué se trata?                                                 ¿Qué sucede?

           Para medir la capacidad de explicar                               Cuando las y los estudiantes están frente
           fenómenos de manera científica se debe                            a ejercicios que se requieren explicar
           verificar si la alumna o alumno puede                             científicamente, se debe considerar: a)
           aplicar un conocimiento de la ciencia                             aplicar el conocimiento de la ciencia a
           adecuado a una determinada situación o                            una situación determinada; b) describir o
           contexto.                                                         interpretar fenómenos científicamente,
                                                                             y c) predecir cambios, e identificar las
           Esta capacidad implica describir o                                descripciones, explicaciones y predicciones
           interpretar fenómenos y predecir                                  apropiadas.
           cambios, y puede incluir la capacidad
           de reconocer o identificar las
           descripciones,     explicaciones    y
           predicciones apropiadas al caso.




34                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS



                                                                                            ¿?
                                                                                             tale
                                                                                         gúna
                                                                                      Pre a l nta
                                                                                             u
                                                                1. La primera           preg
                                                          estrategia fundamental
                                                            es “preguntarle a la
                                                          pregunta”. Esta estrategia consiste
                                                           en determinar “¿qué es lo que se
                                                           me está preguntando?” Este es el
                                                            primer paso para encontrar una

               2.      El segundo paso es
                                                                       respuesta.

             identificar los problemas
             clave de la pregunta y qué tipo
                de conocimiento, ya sea de

      ptos       la ciencia o sobre la ciencia,
 once
C     e
clav
                 es necesario para resolver el
                      problema planteado.




                                                                                         as
                                                                                     Guíparander
                                                                                           o
                                                                                      resp
                                                                 3. El tercer
                                                                  paso consiste en
             4. El cuarto y                                       atraer el conocimiento
                                                                 identificado en los conceptos
              último paso es
                                      tra
               encontrar                                             clave como guía para
                   una            cuen a
                                En la
                                                                     encontrar la respuesta.
                                       e    st
                                  espu
             respuesta a
             lo que se está      r
              preguntando.




                                  Competencias                                                      35
                                  para el México que queremos
8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS


     PISA CIENCIAS considera los siguientes tres grupos de capacidades:

     	      1. Identificar temas científicos
     	      2. Explicar científicamente fenómenos
     	      3. Usar evidencia científica




           3. Usar evidencia científica

           ¿De qué se trata?
                                                                             ¿Qué sucede?
           La capacidad de usar evidencias
           científicas requiere que las y los alumnos                        Para usar pruebas científicas hay que
           capten el sentido de los hallazgos                                saber: a) interpretar pruebas científicas
           científicos con el fin de utilizarlos como                        para elaborar y comunicar conclusiones;
           pruebas para realizar afirmaciones o                              b) identificar los supuestos, las pruebas
           extraer conclusiones.                                             y los razonamientos que subyacen a las
                                                                             conclusiones, y c) reflexionar sobre
           La respuesta puede requerir conocimiento                          las implicaciones sociales de los avances
           de la ciencia o conocimiento sobre la                             científicos y tecnológicos.
           ciencia o ambos.




36                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS



                                                                                            ¿?
                                                                1. La primera               tale
                                                                                        gúna
                                                                                     Pre a l nta
                                                                   estrategia               u
                                                                fundamental es         preg
                                                                “preguntarle a
                                                                la pregunta”. Esta
                                                                 estrategia consiste en
                                                              determinar “¿qué es lo que
                                                              se me está preguntando?”
               2. El segundo paso es                          Este es el primer paso para

      ptos   identificar los problemas                         encontrar una respuesta.
 once
      e
               clave de la pregunta y qué
C
clav            tipo de conocimiento, ya
                 sea de la ciencia o sobre
                  la ciencia, es necesario
               para resolver el problema
                        planteado.




                                                                    3. El tercer           as
                                                                                       Guíparander
                                                                                             o
              4. El cuarto y último                                 paso consiste       resp
                                                                      en atraer el
               paso es encontrar                                      conocimiento
                o seleccionar
                                               tra                   identificado en los
              datos capaces de             cuen a
                                         En la
                                                  est
                                                                      conceptos clave como
              dar cuenta de que                u
                                          resp
                                                                      guía para encontrar la
              se capta el sentido                                            respuesta.
                 científico de la
                     respuesta
                      seleccionada.


    Nota:
               Es importante mencionar que las preguntas relacionadas con este
             grupo de capacidades están directamente relacionadas con los más altos
             niveles de desempeño en PISA Ciencias, por lo que es RECOMENDABLE
             infundir confianza en la resolución de este tipo de ejercicios, pues
             representa un alto porcentaje de los reactivos no contestados y los
             que dan mayor puntuación al resultado de la prueba.



                                      Competencias                                                   37
                                      para el México que queremos
38   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
       Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                               Manual Alumnos
PISA LECTURA




Competencias                                 39
para el México que queremos
40   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
       Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                               Manual Alumnos
9. De qué se trata PISA LECTURA


En la evaluación PISA se utilizan distintos tipos de ejercicios, la estructura de PISA Lectura se describe
a continuación.




              La lectura se evalúa teniendo en consideración varios
              elementos:

              Los textos.
              La primera dimensión de la competencia lectora son los textos. Éstos
              cubren la variedad de materiales de lectura y PISA los clasifica en cuatro
              categorías: medio de soporte por el medio en que se presenta el texto,
              ambiente la posibilidad de modificar el texto, formato se refiere a la
              forma textual en la que se presentan los materiales: textos continuos y
              discontinuos, textos mixtos y múltiples, tipo de texto alude al principal
              propósito discursivo o retórico de los materiales de lectura: descripción,
              narración, exposición, argumentación e instrucción.

              Los procesos de Lectura.
              La segunda dimensión se refiere a los procesos, aspectos o estrategias
              cognitivas que los lectores emplean frente a los textos y que están
              incluidos en los procesos requeridos en los ejercicios de la prueba. Los
              estudiantes deben demostrar su dominio en: acceder y recuperar; integrar
              e interpretar, y reflexionar y evaluar. Estos procesos son la base de las
              subescalas en las que se reportan los desempeños en PISA.

              La situación o contexto:
              Se refiere a la clasificación del texto según los contextos y usos para los
              que un autor lo creó. Los textos se clasifican a partir de su propósito
              y del público al que se dirigen.
              Para lograr una mayor diversidad de contenidos en las pruebas, en
              PISA se definieron las siguientes situaciones: como la personal: cartas
              personales, lecturas de ficción, biografías; la pública: documentos
              oficiales o públicos; educativa: libros de texto y, laboral: como los
              anuncios clasificados.




                                      Competencias                                                           41
                                      para el México que queremos
10. Cómo se contesta PISA LECTURA


     PISA LECTURA considera tres procesos:

     	      1. Acceder y recuperar
     	      2. Integrar e interpretar
     	      3. Reflexionar y evaluar




           1. Acceder y recuperar información en un texto

           ¿De qué se trata?                                                ¿Qué sucede?

           En el transcurso de su vida cotidiana, es                        Cuando los estudiantes se enfrentan
           frecuente que los lectores necesiten buscar,                     a ejercicios que requieren localizar
           seleccionar y reunir información, por                            información, hay que enseñarles a
           ejemplo un número de teléfono o la hora de                       comparar la información aportada en
           salida de un tren o autobús. También pueden                      la pregunta con la información del
           localizar un dato que confirme o rectifique                      texto.
           la afirmación realizada por otra persona.
           En casos como estos, los lectores precisan                       A veces, la pregunta y la respuesta pueden
           datos aislados y específicos. Con ese                            ser textualmente idénticas. Otras
           fin, los lectores deben recorrer un espacio                      veces, cuentan con palabras similares,
           de búsqueda de información requerida                             esto es, hay que enseñarles a los alumnos
           hasta encontrarla y seleccionarla.                               a buscar sinónimos. Además, en esta
                                                                            tarea de acceder y recuperar información
           Con el término acceder se describe un                            es muy importante educarlos para no
           proceso para ingresar a un espacio donde                         salirse del texto. La respuesta debe ser
           se localiza la información, y con recuperar                      textual, basada sólo en la información que
           al de seleccionar la información necesaria y                     allí aparece, ya sea de manera directa o
           obtenerla.                                                       indirecta (sinónimo o inferencia).

           Por regla general, este proceso se da en
           una oración, aunque en ocasiones puede
           extenderse a dos o más oraciones o, incluso,
           a varios párrafos.




42                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
10. Cómo se contesta PISA LECTURA




                                                                                 ¿?
                                                                                 tale
                                                                             gúna
                                                                          Pre a l nta
                                                                                 u
                                                  1. La primera             preg
                                               estrategia fundamental
                                                es “preguntarle a la
                                                 pregunta”. Esta estrategia
                                                    consiste en determinar
                                                 “¿qué es lo que se me está
                                                  preguntando?” Este es el
                                               primer paso para encontrar una
                                                          respuesta.

               2. El segundo paso
                  es identificar los

        to s      conceptos clave
   ncep             de la pregunta:
Co    e
clav
                   la palabra o idea
                     que contiene
                    la información
                      relevante.
                                                                            as
                                                                        Guíparander
                                                                              o
                                                                         resp
                                                     3. El tercer
   4. El cuarto y último                            paso para acceder
                                                    y recuperar información es ir
  paso es encontrar una                             al texto, con la pregunta y el
  respuesta exacta o                                concepto clave como guías.
   inferirla a partir de
                             tra
  los datos de texto.    cuen a
                       En la
                                ue   st
                           resp




                            Competencias                                                43
                            para el México que queremos
10. Cómo se contesta PISA LECTURA


     PISA LECTURA considera tres procesos:

     	      1. Acceder y recuperar
     	      2. Integrar e interpretar
     	      3. Reflexionar y evaluar




           2.   Integrar e interpretar información en un texto
           ¿De qué se trata?                                                ¿Qué sucede?

           Este proceso se refiere al procesamiento de                      En los ejercicios de integración e
           lo que se lee para darle un sentido propio.                      interpretación es necesario desarrollar
                                                                            una comprensión lógica, que permita
           Para integrar se requiere que la o el lector                     procesar la organización de la información
           comprenda la relación entre diferentes                           del texto.
           partes, así como demostrar y entender
           la coherencia de un texto. Este                                  Se requiere, entre otras cosas, relacionar,
           proceso implica relacionar varias piezas de                      comparar y contrastar información;
           información para darle sentido, y así saber si                   realizar inferencias e identificar y
           son iguales o diferentes, si son comparables                     relacionar pruebas para construir
           o si guardan una relación de causa-efecto.                       nuestra propia interpretación, pero a
                                                                            partir de la información proporcionada en
           Interpretar hace referencia al proceso                           el texto.
           de darle sentido a algo que no esta
           completamente          determinado.
           el lector identifica las suposiciones o
           implicaciones que subyacen en una parte o
           en todo el texto.




44                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
10. Cómo se contesta PISA LECTURA




                                                                                       ¿?
                                                                                        t le
                                                                                    úna a
                                                                                Preg a l nta
                                                                                       u
                                                      1. La primera               preg
                                                   estrategia fundamental
                                                    es “preguntarle a la
                                                    pregunta”. Esta estrategia
                                                       consiste en determinar
                                                    “¿qué es lo que se me está
                                                     preguntando?” Este es el
                                                    primer paso para encontrar
                                                          una respuesta.

            2. El segundo paso
                es identificar los

       os
               conceptos clave
   cept
Con e
               de la pregunta: la(s)

clav
               palabra(s) o idea(s)
                 que contiene(n)
                  la información
                    relevante.                                                          as
                                                                                    Guíparander
                                                                                          o
                                                                  3.     El          resp
                                                                tercer paso es
                                                                 relacionar los
                                                               conceptos clave con el tema
                                                               o con el posible propósito del
                                                              autor del texto, esto nos servirá

         4.      Finalmente, se debe
                                                               como guía para encontrar la
                                                                         respuesta.
        volver al texto. Sin embargo,
           esta vez ya contamos
                                             tra
                                         cuen a
          con las herramientas
       necesarias para resolver       En la st
                                            ue
                                       resp
          la pregunta: haber
       elaborado una integración
         e interpretación sobre la
          relación entre conceptos
        clave y tema o propósitos del
                     texto.




                                Competencias                                                      45
                                para el México que queremos
10. Cómo se contesta PISA LECTURA


     PISA LECTURA considera tres procesos:

     	      1. Acceder y recuperar
     	      2. Integrar e interpretar
     	      3. Reflexionar y evaluar




           3.   Reflexionar y evaluar información en un texto


           ¿De qué se trata?                                                ¿Qué sucede?

           Implica aprovechar el conocimiento, las                          Cuando las y los estudiantes se enfrentan a
           ideas o valores que estan más allá del                           una pregunta de reflexión y evaluación,
           texto con el propósito de relacionar la                          tendrán que evaluar forma y contenido
           información dada dentro de éste con los                          textual. Reflexionar y evaluar significa:
           propios marcos de referencia del
           lector, ya sea conceptual o basados en su                        •	 comprender toda la información,
           experiencia.                                                     •	 identificar el tema, el propósito del
                                                                               autor y el contexto.
           En la reflexión se busca que las                                 •	 aportar pruebas o argumentos externos
           o   los lectores utilicen su propio                                 al texto, distinguir la importancia
           conocimiento y experiencia para                                     de determinados datos y establecer
           comparar, contrastar o formular                                     comparaciones con base en referentes
           hipótesis.                                                          éticos, sociales y valores universales.

           En la evaluación deben realizar un juicio
           acerca del texto, empleando referencias
           como la experiencia personal o el
           conocimiento formal.




46                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
10. Cómo se contesta PISA LECTURA



                                                                              ¿?
                                                                              tale
                                                                          gúna
                                                                       Pre a l nta
                                               1. La primera                  u
                                            estrategia fundamental
                                                                         preg
                                             es “preguntarle a la
                                             pregunta”. Esta estrategia
                                               consiste en determinar
                                             “¿qué es lo que se me está
                                              preguntando?” Este es el
                                             primer paso para encontrar
                                                   una respuesta.


                   2. La segunda
                   estrategia consiste
        os
    cept
                     en descubrir los
Con
  lave
                   conceptos clave

c                    de la pregunta.
                                                                               as
                                                                           Guíparander
                                                                                 o
                                                       3.  La tercera       resp
                                                   estrategia involucra
                                                     volver al texto con
                                                      los conceptos clave
                                                   como guías para la búsqueda,
                                                    centrándose en la forma y el
                                                     contenido del texto y cómo
      4.      Para determinar la                    estos se relacionan con el uso
   respuesta, hay que buscar en                          específico del texto.
   los conocimientos previos
    la información adecuada
   que permita contestar la
                                         tra
                                      uen
   pregunta planteada. Se
  debe contar con pruebas         Enc la sta
                                        ue
                                   resp
 o argumentos externos al
texto, valorar la importancia
   de determinados datos y
 establecer comparaciones con
    base en referentes personales
        de las y los estudiantes.




                         Competencias                                                    47
                         para el México que queremos
48   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
       Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                               Manual Alumnos
III:
                                             PARTE
                                              GIA PISA
                                       ESTRATE




49   Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                               Manual Alumnos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


     La evaluación de la prueba PISA está basada en competencias, esto es, con base en términos de las
     habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, manejar
     información y para responder a situaciones reales presentes o futuras que se les puedan presentar
     en la vida real.




                                                            Te
                                                               x   to
                                                                                                     s   ta
                                                                                                  ue
                                      Pregunta                                            s   p
                                                                                       Re

                                                                              i   ón
                                                                       u   ac
                                                                   l
                                                              E va




     Un ejercicio que mide competencias como los que contiene la prueba PISA está integrado por
     texto, pregunta y respuesta. A partir de la comprensión del texto y de la pregunta conseguiremos
     que la respuesta pueda ser explicada de forma concreta, y que ésta nos lleve desde un modelo
     de conceptualización hasta una forma sencilla, con ello optimizaremos el tiempo y podremos
     contestar adecuadamente los ejercicios.




50                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


Es recomendable tener clara una ruta, mapa mental o diagrama sobre el cuál se evalúa el
ejercicio, como una forma de hallar alternativas entre muchas otras. En ésta se ubicará, en
primera instancia la situación o contexto; posteriormente se deberá elegir un proceso para de
esa forma resolver el problema. Se organizan las ideas clave para explorar el contenido. Esos
datos se procesan para encontrar una respuesta óptima con base en los diferentes niveles de
complejidad.




                                      Ubico el
                                     CONTEXTO




                                 Qué necesito                             Obtengo la
            Exploro el
           CONTENIDO
                                 para resolver                            REPUESTA
                                  mi reactivo                             CORRECTA




                                    Elijo como
                                   PROCESARLO




De la sistematización, experiencia y pericia que se usa en la ruta para la resolución de los
ejercicios deriva que los tiempos necesarios se acorten, por lo que es recomendable ejercitarse
continuamente.



  Nota:
              Es importante saber que los tres elementos involucrados en la
             evaluación son: Contenido, proceso y situación o contexto.




                                  Competencias                                                    51
                                  para el México que queremos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


     Para el año 2012 la aplicación de la prueba estandarizada PISA tendrá un énfasis en la competencia
     Matemática, es por ello QUE presentamos algunos ejercicios de esta área, pero sin dejar de lado
     ejemplos de la competencia científica y lectora.

     Cabe mencionar que el número de ejercicios de Ciencias y Lectura es menor al de Matemáticas, sin
     embargo, el análisis de los resultados de esta evaluación incluirá las tres áreas.




                                                       nes
                                                 racio
       • Existen módulos que                                    • PISA no evalúa las
                                           si de      TES
       están compuestos de
                                       Con      RTAN
                                                                capacidades de forma
                                              O
                                         IMP
       diversas unidades de                                     individual, debido al
       reactivos    conformados                                considerable grado de
       por un escenario común,                               interrelación que se da entre
       (texto, tabla, figura, gráfica)                    éstas; por lo que se requerirá
       incluye entre 3 y 5 preguntas                 de sus conocimientos y destrezas
       asociadas de las cuales casi la               cognitivas en conjunto.
       mitad son de opción múltiple, y en
       la otra mitad se requiere construir           • Esta medición implica que cuando
       una respuesta personal.                       un gran porcentaje de alumnas y
                                                     alumnos consiguen un desempeño
       • Las puntuaciones que obtienen               demasiado bajo, la nación no
       las y los estudiantes en PISA no              puede aspirar a formar un número
       dependen del número de aciertos               suficiente de especialistas de alto
       sobre el total de preguntas, se               nivel y/o científicos, entre otros, lo
       evalúa el grado de dificultad de las          que será un obstáculo importante
       preguntas que se responden.                   para el desarrollo de una sociedad
                                                     avanzada       y    una    economía
       • En una buena medición debe                  competitiva, necesaria en el mundo
       haber ejercicios de todas las                 globalizado que vivimos.
       dificultades para calcular las
       diferentes capacidades de las y los
       estudiantes, desde las más bajas
       hasta las más altas.




52                 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA




                            ma            ción:
                  zar infor
Tips pa ra locali      er:                                     ero con o
                                                                           tras
             pueden s
            esta  s                       decir lo  mismo, p
 Las respu                     , esto es,
            as is del texto                                          actas.
 	 Paráfr                                                 uestas ex
     palabra  s.                     iempre    pide resp            giere
                         PISA no s                       sta, se su
  	 Apro    ximadas,                 ferir u na respue             …”.
                       ecesario in                     adamente
      Cu ando es n                         “Aproxim           r tipo de
                                                                         texto,
                              uesta con            (cualquie
      comenz     ar la resp              el texto                     copia la
                            tras se lee                    ubraya y
   	 Ubica    das mien               o). Usa   tu lápiz, s
                         iscontinu                                                   o
       con  tinuo o d                                                     es, de tod
                                                             apas. Esto
        respuesta
                     .                           , listas, m
                                      ublicidad
                  s de g   ráficos, p                   o.
     	 Sacada                                iscontinu
                       xto, con   tinuo o d
         tipo de te




                                                                       tra
                                                                   cuen a
                                                                 En la
                                                                       u     est
                                                                  resp
                         pre           tar
               ara inter
Suge rencias p
           ción:
  informa
                  r el tema.
	    Identifica                         l autor.                            o si se
                             pósito de                           entificand
               ocer el pro                          entre sí, id
 	 Recon                         e se relac
                                             ionen
                 ora ciones qu
  	 Buscar                       de:
                      cuencias
        tr ata de se
   	 	         • orden
                           fecto
    	 	        • causa e                   s o más d
                                                       atos.
                               trastar do
                  arar y con
     	 Comp                               atos.
                             ciones y d
      	 Relac    ionar ora                                                        ción
                                  s.                                   interpreta
                    r inferencia                     l, ela borar una            de la
       	 Realiza                        ión genera                    el texto y
                     de la  comprens             idencia   tomada d
        	 Luego                      rla con ev
                        rgumenta
             y poder a
                         iana.
             vida cotid




                        Competencias                                                     53
                        para el México que queremos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA




          Para responder un ejercicio de los procesos más complejos hay
          que llevar a cabo los dos anteriores exitosamente, para finalmente buscar en las
          experiencias y en los referentes previos la información adecuada que te permita
          contestar correctamente o en forma óptima la pregunta planteada.




                                                                      n:
                                                          formació
                                      ara inte rpretar in                  a.
                                                                 y su form
                      S uger encias p             nido del texto                         y
                                                a el conte                     contextos
                                  io na y evalú             imiento s previos,
                       	 Reflex                   on conoc
                                    na el texto c
                        	 Relacio              informació
                                                           n.                      bes.
                                     entes de                            lo que sa
                           o tras fu                   ción m ental con
                                            representa
                         	 Con   trasta tu




54              Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                          Manual Alumnos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


Ejemplo de Ejercicio de MATEMÁTICAS.


  Texto:
  TIPO DE CAMBIO:
  Mei-Ling, de Singapur, se estaba preparando para ir a Sudáfrica durante 3 meses como
  participante en un intercambio estudiantil. Ella necesitaba convertir su moneda dólares de
  Singapur (SGD) a rands de Sudáfrica (ZAR).

                                            Interpretación libre al español del documento “OCDE 2009”




  Pregunta 1:                                                         Respuesta:
                                                                      12,600 ZAR (No se
  Mei-Ling encontró que el tipo de cambio
                                                                      requiere el nombre
  entre los dólares de Singapur a ZAR de
                                                                      de la moneda).
  Sudáfrica era:

  1 SGD = 4.2 ZAR.

  Mei-Ling cambio 3000 dólares de
  Singapur en ZAR sudafricanos a este
  tipo de cambio.
  	
  ¿Cuánto dinero en zars sudafricanos
  recibió Mei-Ling?

                                                                                            Nivel 6
                                                                                      669
                                                                                            Nivel 5
  Evaluación:                                                                         607
                                                                                            Nivel 4
                                                                                      545
   Contenido: cantidad
   Proceso: reproducción                                                                    Nivel 3
                                                                                      482
   Situaciones: pública
                                                                                            Nivel 2
   Nivel:
                                                                                      420
                                                                                            Nivel 1
                                                                                      358
                                                                                            Por debajo
                                                                                            del nivel 1




                                  Competencias                                                            55
                                  para el México que queremos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


     Ejemplo de ejercicio de MATEMÁTICAS.


       Estrategia para contestar

                  ¿?
                                  A través de sencillos pasos, identifique el enunciado clave que tiene que
      1          únta
                        le
             Preg a la nta
               pre gu             contestar: “Multiplicar 3000 (ZAR) por 4.2“



                    os            Cuando encuentre este tipo de reactivos que no corresponde a situaciones
                cept
      2      Con e
              clav                de orden complejo, necesitará separar la idea simple de los distractores que
                                  acompañan al texto en el ejercicio.



      3           as
              Guíparander
               resp
                    o             Este paso consiste en reproducir el procedimiento.



                  entr
                      a           Ya que identificó esta operación y el contenido situado en cantidad, lo que
      4       Encula sta
              resp
                   ue             tiene que hacer ahora: “es multiplicar.” La respuesta exacta con el ejercicio
                                  realizado.




                   • El contenido matemático se basa en la multiplicación, por lo tanto hace que
                         el reactivo se encuentre en el contenido de cantidad por la operación directa
              E
          ÉSAT           con números.
      EXPR UÍ
         AQ
                   • Las competencias requeridas para la solución del problema se describen
                         como ejercicios cotidianos y/o aplicación de algoritmos estándares básicos.




56                      Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                                  Manual Alumnos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


Ejemplo de ejercicio de MATEMÁTICAS.


  Pregunta 2:
 A lo largo de los tres meses de su intercambio, el tipo de cambio varió de 4.2 a 4.0 ZAR por
 cada SGD.

 ¿Esta modificación en el tipo de cambio que pasó a 4.0 ZAR de 4.2 ZAR, favoreció a Mei-Ling
 para obtener más dólares de Singapur cuando regresó de Sudáfrica? Explique su respuesta.




                                                                           Respuesta:
                                                                           Respuesta correcta:
                                                                           Si, con una adecuada
                                                                           explicación.



  Evaluación:
  Contenido: cantidad
  Proceso: reflexión
  Situaciones: público
  Nivel:



                                                                                         Nivel 6
                                                                                   669
                                                                                         Nivel 5
                                                                                   607
                                                                                         Nivel 4
                                                                                   545
                                                                                         Nivel 3
                                                                                   482
                                                                                         Nivel 2
                                                                                   420
                                                                                         Nivel 1
                                                                                   358
                                                                                         Por debajo
                                                                                         del nivel 1




                                  Competencias                                                         57
                                  para el México que queremos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


     Ejemplo de ejercicio de MATEMÁTICAS.


          Estrategia para contestar

                  ¿?            A través de sencillos pasos como es el Identificar el enunciado clave de
      1          únta
                        le
             Preg a la nta
               pre gu
                                que me está preguntando:“el tipo de cambio varía de 4.2 a 4.0 SAR por
                                cada SGD”


                    os          Ya que sabemos qué tipo de operación es y que corresponde al contenido
                cept
      2      Con e
              clav              de cantidad: Multiplicación y división.


                                Esta pregunta es abierta y está solicitando una reflexión, explíque utilizando
      3           as
              Guíparander
               resp
                    o           el procedimiento de operaciones numéricas de multiplicación y división.


                      a
                  entr          La respuesta abierta y razonada, con los elementos de la pregunta y
      4       Encula sta
              resp
                   u e
                                operaciones utilizadas.




                  • Las operaciones numéricas que la o el alumno utiliza son multiplicación
                         y división, por lo que puede catalogarse el reactivo en el contenido de
              E
          ÉSAT           cantidad.
      EXPR UÍ
         AQ
                  • El proceso que se requiere para solucionar el problema es de reflexión y
                         evaluación.




58                       Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                                   Manual Alumnos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


Ejemplo de ejercicio de CIENCIAS.


  Texto:
   ROPA:                                              éste activa un dispositivo electrónico que está
                                                      asociado a la ropa pero que no es mayor en
   Un grupo de científicos británicos está            dimensiones a dos cajas de cerillos.
   desarrollando ropa “inteligente” que les
   permite a los niños discapacitados la capacidad    “El diseño inteligente de la tela es el que
   de “hablar”. Los niños usarán chalecos             permite enviar las señales a través de la misma,
   fabricados con electro-telas, que contienen        esto no hace posible que se utilice en la moda
   un sintetizador para hablar, lo que permitirá      tradicional”, dijo uno de los científicos.
   en ellos operar fácilmente en su interior un
   material sensible al tacto.                        El material puede ser lavado, puede cubrir
                                                      objetos y ser planchado sin que se dañe la
   El material se encuentra diseñado como ropa        tela. Adicionalmente el científico mencionó
   común y corriente que integra una ingeniosa        que la producción en serie podría favorecer el
   malla de fibras impregnadas de carbón que          precio en el mercado.
   permiten conducir la electricidad. Cuando se
   presiona la tela un patrón de señales pasa por       Fuente: Steve Farree, “Interactive Fabric Promisses A
   los conductos de las fibras hacia un dispositivo     material Gift Of the garb”, The Australian, 10 August
   computacional que trabaja fuera de la ropa,                                                       1998”.




                                              Interpretación libre al español del documento “OCDE 2009”




  Pregunta 1:

   1. Las afirmaciones que se hacen en el artículo ¿se pueden comprobar mediante investigación
   científica en un laboratorio? Encierra en un círculo “Sí o “No” por cada afirmación.

                     El material puede                       ¿Se puede comprobar la afirmación
                                                             mediante investigación científica en
                                                                       un laboratorio?
    lavarse sin que se dañe                                                Sí / No
    exprimirse sin que se dañe                                             Sí / No
    arrugarse sin que se dañe                                              Sí / No
    producirse en grandes cantidades a menor costo                         Sí / No




                                      Competencias                                                              59
                                      para el México que queremos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


     Ejemplo de ejercicio de CIENCIAS.


       Respuesta:                                                                                                                    Nivel 6
                                                                                                                               708
                                                                                                                                     Nivel 5
       Sí, Sí, Sí, No, en ese
                                                                                                                               633
       orden.
                                                                                                                                     Nivel 4
                                                                                                                               559
                                                                                                                                     Nivel 3
                                                                                                                               484
                                                                                                                                     Nivel 2
                                  Evaluación:                                                                                  410
                                                                                                                                     Nivel 1
                                                                                                                               335
                                   Contenido: conocimiento sobre la ciencia                                                          Por debajo
                                   Proceso: identificar temas científicos                                                            del nivel 1
                                   Situaciones: global
                                   Nivel:




          Estrategia para contestar

                  ¿?             Requiere que los estudiantes identifiquen los cambios y el control de
      1          únta
                        le
             Preg a la nta
               preg
                    u            variables asociadas con las pruebas que se realizan a la ropa.



                cept
                    os           Esto incluye orientación acerca de diferentes técnicas de cómo se cuantifica
      2      Con e
              clav               el control de variables y cómo otras variables pueden controlarse.




      3           as
              Guíparander
               resp
                    o            Este paso consiste en identificar los conceptos claves como guía.


                      a
                  entr           Este proceso necesita la comprensión de los cuatro supuestos manejados
      4       Encula sta
              resp
                   u e
                                 en la pregunta.




60                       Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                                   Manual Alumnos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


Ejemplo de ejercicio de CIENCIAS.


             • El término de “inteligente” en la ropa se encuentra en la categoría de “fronteras
               entre ciencia y tecnología“ y es un tema utilizado por la comunidad, por lo que
         E
     ÉSAT      el contexto se considera como social. Las capacidades científicas aplicadas
 EXPR UÍ
    AQ         conciernen al grupo de explicación científica de fenómenos.


  Pregunta 2:                                                             Respuesta:

  ¿Qué elementos del equipo de                                             A. Voltímetro.
  laboratorio se encontrarían entre las
  cosas que necesitarás para comprobar
  que la tela produce electricidad?

  a. Voltímetro.
  B. Caja de Luz.
  c. Micrómetro.
  D. Medidor de sonidos.




  Evaluación:
  Contenido: conocimiento de la ciencia
  Proceso: explicar fenómenos científicamente
  Situación o contexto: personal
  Nivel:
                                                                                            Nivel 6
                                                                                   708
                                                                                            Nivel 5
                                                                                   633
                                                                                            Nivel 4
                                                                                   559
                                                                                            Nivel 3
                                                                                   484
                                                                                            Nivel 2
                                                                                   410
                                                                                            Nivel 1
                                                                                   335
                                                                                         Por debajo
                                                                                         del nivel 1




                                    Competencias                                                       61
                                    para el México que queremos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


     Ejemplo de ejercicio de CIENCIAS.


          Estrategia para contestar

                  ¿?            Ya que la situación o contexto nos ubica en un plano público, podemos aplicar
      1          únta
                        le
             Preg a la nta
               pre gu           aquí el conocimiento.



                    os
                                Una vez identificado el conocimiento del aparato de medición en el ámbito
                cept
      2      Con e
             clav               de la ciencia y la tecnología procederemos a:




      3          as
             Guíparander
              resp
                   o            Relacionar el equipo con el concepto clave.


                     a
                 entr
      4      Encula sta
              resp
                   ue           Encontrar la respuesta exacta reconociendo los rasgos característicos.




                  • En esta pregunta se busca aplicar el conocimiento de la ciencia en un contexto
              E         público y cómo los avances de la ciencia y la tecnología contibuyen a satisfacer
          ÉSAT
      EXPR UÍ           ls necesidades y deseos de los seres humanos.
         AQ




62                      Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                                  Manual Alumnos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


Ejemplo de ejercicio de LECTURA.


                           Texto:
                                   SEGURIDAD DE LOS TELÉFONOS CELULARES...
                                   ¿Son peligrosos los teléfonos celulares?

                           		                    Sí             	             No
                           1. Las ondas de radio que emiten     Las ondas de radio no son tan
                           los teléfonos celulares pueden       fuertes como para dañar al cuerpo
                           calentar los tejidos del cuerpo, y   por el calor.
                           eso tiene efectos dañinos.
         IDEA
     FUNDAMENTAL           2. Los campos magnéticos             Los campos magnéticos son
                           que generan los teléfonos            increíblemente pequeños, y
                           celulares pueden alterar el          por eso no es probable que
  • A fines de             funcionamiento de tus células        alteren las células de nuestro
  los noventa              corporales.                          cuerpo.
  aparecieron
  informes                 3. Las personas que realizan         Estos efectos no se han
  contradictorios          llamadas de larga duración por       observado en condiciones de
  sobre la salud           teléfono celular algunas veces       laboratorio y pueden deberse
  por el uso               sufren de fatiga, dolor de cabeza    a otros factores del estilo de
  de teléfonos             y pérdida de concentración.          vida actual.
  celulares.
                           4. Los usuarios de teléfonos         Los investigadores reconocen
  • Se han                 son 2.5 veces más propensos          que no está claro que este
                           a desarrollar cáncer en zonas        aumento se relacione con el
  invertido
                           del cerebro adyacentes a los         uso de teléfonos celulares.
  millones de              auriculares del teléfono.
  libras esterlinas
  en investigación         5. La Agencia Internacional          La radiación producida por los
  científica para          para la Investigación del            cables eléctricos es un tipo de
  medir los efectos        Cáncer descubrió una relación        radiación diferente, con una
  de los teléfonos         entre el cáncer infantil y los       energía mucho mayor que la
  celulares.               cables eléctricos. Al igual          de los teléfonos celulares.
                           que los teléfonos celulares,
                           los cables eléctricos también
                           emiten radiación.

                           6. Las ondas de radiofrecuencia      Los gusanos no son seres
                           parecidas a las que tienen los       humanos, de modo que nada
                           teléfonos celulares alteraron la     garantiza que nuestras células
                           expresión génica de gusanos          cerebrales reaccionarán del
                           nemátodos.                           mismo modo.




                              Competencias                                                          63
                              para el México que queremos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


     Ejemplo de ejercicio de LECTURA.


                                                   Texto:
                                                                  SI USAS UN TELÉFONO CELULAR...

                                                   	       Haz esto                          	       No hagas esto
                                                   Que tus llamadas sean                     No uses tu teléfono celular
                                                   cortas.                                   cuando la recepción sea
                 IDEA
                                                                                             débil, ya que el teléfono
             FUNDAMENTAL                                                                     necesita más energía para
                                                                                             comunicarse con la estación
                                                                                             base, y por lo tanto las
       • Dado que existe una
                                                                                             emisiones de ondas de radio
       inmensa cantidad de
                                                                                             son más altas.
       usuarios de teléfonos
       celulares, incluso los
                                                   Lleva el teléfono celular                 No compres un teléfono
       pequeños efectos
                                                   lejos de tu cuerpo                        celular con un nivel alto
       desfavorables para la
                                                   cuando no lo uses.                        “SAR”1. Esto significa que
       salud podrían tener
                                                                                             emite más radiación.
       implicaciones muy
       importantes en la salud
                                                   Compra un teléfono celular                No compres dispositivos de
       pública.
                                                   con mucho “tiempo aire”.                  protección a menos que
                                                   Es más eficiente, y tiene                 estos hayan sido probados
       • En el año 2000 el
                                                   emisiones menos potentes.                 independientemente.
       informe Stewart (un
       informe británico)
       descubrió que los
                                                        1. SAR (índice de absorción específico) es una medida de la radiación
       teléfonos celulares no                    electromagnética que absorbe el tejido corporal mientras se usa un teléfono
       causan problemas de                                                                                            celular.
       salud conocidos, pero                     2. Interpretación al español del artículo “Mobile phone safety” obtenido en
       aconsejó, precaución                                                                                          internet.
       especialmente entre
       los jóvenes hasta
       que se realizaran más
       investigaciones. Otro
       informe realizado en
       2004 respaldo esta
       idea.




64               Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                           Manual Alumnos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


Ejemplo de ejercicio de LECTURA.


  Pregunta 1:                                                       Respuesta:
                                                                    B.    Sugerir  que
  ¿Cuál es el propósito de las Ideas                                continúa el debate
  fundamentales?                                                    sobre la seguridad
  A. Describir los peligros por el uso de los                       de los teléfonos
  teléfonos celulares.                                              celulares.
  B. Sugerir que continúa el debate sobre la
  seguridad de los teléfonos celulares.
  C. Describir las precauciones que las
  personas deben tener en el uso de
  teléfonos celulares.
  D. Sugerir que no se conocen las causas
  en los problemas de salud por el uso de
  teléfonos celulares.




  Evaluación:
  Contenido: texto continuo
  Proceso: integrar e interpretar
  Situación o contexto: educativo
  Nivel:
                                                                                 Nivel 6
                                                                           698
                                                                                 Nivel 5
                                                                           626
                                                                                 Nivel 4
                                                                           553
                                                                                 Nivel 3
                                                                           480
                                                                                 Nivel 2
                                                                           407
                                                                                 Nivel 1a
                                                                           335
                                                                                 Nivel 1b
                                                                           262
                                                                                 Por debajo
                                                                                 del nivel 1b




                                      Competencias                                              65
                                      para el México que queremos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


     Ejemplo de ejercicio de LECTURA.


          Estrategia para contestar

                  ¿?             Se requiere que los estudiantes reflexionen la estructura del texto e
      1          únta
                        le
             Preg a la nta
               pre gu
                                 identifiquen las ideas fundamentales sobre la controversia en el uso de
                                 teléfonos celulares.


                    os
                                 Una vez identificado el concepto clave, servirá como base para que en el
                cept
      2      Con e
             clav
                                 contexto del texto del ejercicio se reconozca la idea fundamental.




      3          as
             Guíparander
              resp
                   o
                                 Este paso consiste en identificar los conceptos clave como guía.



                 entr
                     a           Aquella idea fundamental que más coincida con el propósito fundamental,
      4      Encula sta
              resp
                   ue
                                 es la respuesta correcta.




                  • Las cuatro ideas fundamentales tienen su propia historia: relatan pero no
              E         resumen la información en el texto. Por ello el lector necesita enfocarse en
          ÉSAT
      EXPR UÍ           saber qué pasa en aspectos periféricos de la estructura del texto. Las primeras
         AQ
                        dos ideas fundamentales dan una pequeña historia sobre la controversia
                        en el uso de los teléfonos celulares, la tercera refiere a una condición y
                        la cuarta representa una idea equivocada de un hallazgo en un reporte de
                        investigación.




66                      Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                                  Manual Alumnos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


Ejemplo de ejercicio de LECTURA.


  Pregunta 2:                                                     Respuesta:

  “Es difícil probar que una cosa provoca                          C. Se apoya el
                                                                   argumento NO, pero
  efectos en otra”.                                                no se comprueba.
  ¿Qué relación guarda la oración anterior
  con el punto número cuatro, “SI y NO”
  contenidos en la primera tabla del texto
  “¿Son peligrosos los teléfonos celulares?

  A. Se apoya el argumento SI, pero no se
  comprueba.
  B. Se provee el argumento SI.
  C. Se apoya el argumento NO, pero no
  se comprueba.
  D. Explica el argumento NO como
  erróneo.



  Evaluación:
  Contenido: continuo
  Proceso: reflexionar y evaluar
  Situación o contexto: educativo
  Nivel:
                                                                                Nivel 6
                                                                          698
                                                                                Nivel 5
                                                                          626
                                                                                Nivel 4
                                                                          553
                                                                                Nivel 3
                                                                          480
                                                                                Nivel 2
                                                                          407
                                                                                Nivel 1a
                                                                          335
                                                                                Nivel 1b
                                                                          262
                                                                                Por debajo
                                                                                del nivel 1b




                                    Competencias                                               67
                                    para el México que queremos
11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA


     Ejemplo de ejercicio de LECTURA.


          Estrategia para contestar

                  ¿?            Leer la pregunta, leer el texto, leer las respuestas posibles y volver a leer la
      1           únta
                        le
             Preg a la nta
               pregu
                                pregunta.



                    os
                                Identificar el concepto clave de la oración: “Es difícil probar que una cosa
                cept
      2      Con e
             clav               provoca efectos en otra” en la tabla del texto ubicada en el punto número
                                cuatro, “SI y NO” contenidos en la primera tabla del texto.



      3          as
             Guíparander
              resp
                   o            Este paso consiste en identificar los conceptos clave como guía.



                 entr
                     a          Volver a leer las respuestas posibles e identificar la respuesta después de
      4      Encula sta
              resp
                   ue
                                discernir con precisión el texto.




                  • En el análisis se utiliza terminología abstracta (“es difícil probar que una cosa
              E         provoca efectos en otra”).
          ÉSAT
      EXPR UÍ
         AQ
                  • Se requiere trabajar el contenido de las dos tablas y compararlo para tener una
                        mejor comprensión.

                  • Es necesario asimilar la estructura de la tabla de manera relevante: numerándola
                        de acuerdo con los contenidos en ambas columnas como se apreció.

                  • Luego, el lector necesita discernir con precisión toda la información.




68                      Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                                  Manual Alumnos
23
                                       14
Estimadas y estimados estudiantes:

A continuación les proponemos un conjunto de
ejercicios tipo PISA. Su finalidad es que los conozcan
y resuelvan, aplicando los procedimientos expuestos
en este Manual.

Es de gran importancia que los discutan con sus
compañeras y compañeros, y con sus maestras y
maestros. Una discusión abierta y con miradas variadas
es una de las mejores formas de aprender.

Les invitamos entonces a que con entusiasmo,
compromiso y responsabilidad, reflexionen y
practiquen resolviendo los diferentes ejercicios que
este Manual plantea.




               Competencias                              69
               para el México que queremos
70   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
       Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                               Manual Alumnos
IV:
  PARTE
          LA
     ANDO
APLIC GIA PISA
ESTRATE




Competencias                  71
para el México que queremos
Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS




Competencias                                        73
para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


       Texto:

                                                         ÁREA CONTINENTAL

           Mapa de la Antártida.




          Kilómetros




74                     Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                                 Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


            Pregunta 1:

            Utiliza la escala del mapa y calcula el
            área de la Antártida.
            Escribe tu respuesta y explica cómo
            hiciste el cálculo. (Puedes dibujar sobre
            el mapa si esto te ayuda a hacer el
            cálculo).




                                                                        Respuesta:




               Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                                     Competencias                                           75
                                     para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


       Texto:

                                                      TRIÁNGULOS




76              Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                          Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


Pregunta 1:
    Encierra en un círculo la única figura que representa la siguiente descripción.
    El triángulo PQR es un triángulo rectángulo con el ángulo recto en R. El segmento RQ
    es menor que el segmento PR. M es el punto medio de el segmento PQ y N es el punto
    medio de QR. S es un punto dentro del triángulo. El segmento MN es más grande que
    el segmento MS.




                                                                      Respuesta:




            Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                                Competencias                                               77
                                para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


       Texto:

                                                            CUBOS

      En esta fotografía puedes ver seis dados, marcados con las letras (a) a la (f). Todos los dados
      cumplen una regla:

      El número total de puntos en dos caras opuestas de cada lado siempre es siete.




       Pregunta 1:                                                                                       Respuesta:

       Escribe en cada recuadro el número de
       puntos de la cara INFERIOR de cada dado
       correspondiente a la fotografía.

                   (a)     (b)      (c)




                   (d)     (e)      (f)




78                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


            Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                          Competencias                                           79
                          para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


      Texto:

                                                      EL CARPINTERO

      Un carpintero tiene la madera necesaria para hacer una cerca de 32 metros de largo y quiere
      colocarla alrededor de un jardín. Está considerando los siguientes diseños para ese jardín.

      Encierra en un círculo “Sí” o “No” para cada diseño, dependiendo de si se puede o no realizar.

                   A                                                       B

                                    6m                                                           6m



                                    10m                                                    10m


                   C                                                      D


                                    6m                                                          6m



                                    10m                                                          10m




       Pregunta 1:

       Con la cerca de 32 metros.

                        DISEÑO DEL JARDÍN                                     Usando este diseño, ¿se puede realizar
                                                                                    con 32 metros de cerca?
        Diseño A                                                                             Sí / No
        Diseño B                                                                             Sí / No
        Diseño C                                                                             Sí / No
        Diseño D                                                                             Sí / No




80                 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS




    Respuesta:




            Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                          Competencias                                           81
                          para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


       Texto:

                                                            EL CHAT

       Mark (de Sídney, Australia) y Hans (de Berlín, Alemania) a menudo se comunican entre ellos
       “chateando” por internet. Ellos se tienen que conectar a internet al mismo tiempo para poder
       “chatear”.

       Para encontrar la hora adecuada para “chatear”, Mark buscó en un cuadro de horarios del
       mundo y encontró lo siguiente.




                    Greenwich 12:00 Medianoche             Berlín 1:00 a.m.                Sydney 10:00 a.m.




       Pregunta 1:


          Si son las 7:00 p.m. en Sydney, ¿qué
          hora es en Berlín?



                                                                                              Respuesta:




82               Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                           Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS




            Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                          Competencias                                           83
                          para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


     Continuación del ejercicio “El Chat”.


       Pregunta 2:
       Mark y Hans no pueden “chatear” entre las 9:00 a.m. y las 4:30 p.m. de sus horarios locales,
       por que tienen que ir a la escuela. Igualmente, entre las 11:00 p.m., y las 7:00 a.m. de sus
       horarios respectivos tampoco podrán “chatear” porque estarán durmiendo.

       ¿Cuándo sería el momento adecuado para que Mark y Hans “chatearan”? Escribe las
       horas locales en el cuadro.



                                                                    Respuesta:

                                                                             Lugar                       Hora
                                                                           Sydney	         4:30 y 6:00 de la tarde
                                                                           Berlín          7:30 y 9:00 de la mañana

                                                                             Lugar                       Hora
                                                                           Sydney	        7:00 y 8:00 de la mañana
                                                                           Berlín         10:00 a 11:00 de la noche




                    Estrategia para contestar
              E
          ÉSAT
      EXPR UÍ
         AQ




84                 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


Texto:

                                            BASURA

Para una tarea sobre el medio ambiente, los estudiantes recolectaron información sobre el tiempo
de descomposición de varios tipos de basura que tira la gente:



                     Tipo de basura                Tiempo de descomposición
             Cáscara de plátano                 0-3 años
             Cáscara de naranja                 1-3 años
             Cajas de cartón                    0.5 años
             Chicle                             20-25 años
             Periódicos                         Unos cuantos días
             Vasos de poliestireno              Más de 100 años




                                                                Respuesta:
Pregunta 1:

Un estudiante está considerando presentar
los resultados en una gráfica de barras.
Da una razón por la cual la gráfica de barras
no es adecuada para presentar estos datos.




                                  Competencias                                                     85
                                  para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


     Continuación del ejercicio “Basura”.




                    Estrategia para contestar
              E
          ÉSAT
      EXPR UÍ
         AQ




86                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


Texto:

                                         TERREMOTO

Se transmitió un documental por televisión acerca de los terremotos y la frecuencia con que
ocurren. En él se incluyó una discusión sobre la posibilidad de predecir los terremotos.

Un geólogo afirmó: “Durante los próximos veinte años, la probabilidad de que ocurra un
terremoto en la Ciudad de Zed es dos de tres.




Pregunta 1:                                                     Respuesta:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones
refleja, de mejor manera, el
significado de la afirmación del
geólogo?

A) 2/3 X 20 = 13.3, de modo que,
dentro de 13 o 14 años a partir de
esta fecha habrá un terremoto en
la Ciudad de Zed.                                           Estrategia para contestar
                                                       E
                                                   ÉSAT
B) 2/3 es mayor que 1/2, de modo               EXPR UÍ
                                                  AQ
que se puede estar seguro que
habrá un terremoto en la Ciudad
de Zed en algún momento dentro
de los próximos 20 años.

C) La probabilidad de que haya
un terremoto en la Ciudad de Zed
en algún momento durante los
próximos 20 años es más alta que
la probabilidad de que no haya un
terremoto.

D) No se puede decir qué va a pasar,
porque nadie puede estar seguro
cuándo habrá un terremoto.




                                  Competencias                                                87
                                  para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


     Texto:

                                                        LA PATINETA

     Eric es un fanático de la patineta. Visitó la tienda llamada PATINETAS para comprobar
     algunos precios.

     En esta tienda se puede comprar una patineta armada, pero también se puede comprar la
     tabla, un juego de cuatro ruedas, un juego de 2 ejes y un juego de accesorios para armarla
     uno mismo.

     Los precios de los productos en la tienda son los siguientes:




                Producto                       Precio en zeds
             Patineta armada                        82 u 84


                   Tabla                          40, 60 o 65


          Un juego de 4 ruedas                      14 o 36




            Un juego de 2 ejes                          16




         Un juego de accesorios                     10 o 20
            (cojinetes, hules,
           tornillos y tuercas)




88               Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                           Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS




            Pregunta 1:
                                                                            Respuesta:
            Eric quiere armar su propia patineta.
            ¿Cuál es el precio mínimo y máximo, en
            esta tienda, para las patinetas que arma
            uno mismo?

            A) Precio mínimo.................. zeds.

            B) Precio máximo..................zeds.




                Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                                         Competencias                                           89
                                         para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS

     Continuación del ejercicio “LA PATINETA”




       Pregunta 2:                                                                                        Respuesta:

        La tienda ofrece tres tablas distintas, dos
        juegos de ruedas diferentes, y dos tipos
        distintos de accesorios. Sólo hay una
        opción para el juego de ejes.
        ¿Cuántos tipos de patinetas puede armar
        Eric?
        A) 6, B) 8, C)10, D) 12




                    Estrategia para contestar
              E
          ÉSAT
      EXPR UÍ
         AQ




90                 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS

Continuación del ejercicio “LA PATINETA”



  Pregunta 3:                                                         Respuesta:

   Eric tiene 120 zeds para gastar y quiere comprar
   la patineta más cara que pueda.
   ¿Cuánto dinero puede gastar Eric en cada
   una de las 4 partes? Escribe tu respuesta en el
   siguiente cuadro.

             Parte         Monto (zeds)
         Tabla
         Ruedas
         Ejes
         Accesorios




              Estrategia para contestar
         E
     ÉSAT
 EXPR UÍ
    AQ




                                   Competencias                                           91
                                   para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


       Texto:

                                                        CRECIMIENTO

      LA JUVENTUD CRECE MÁS
      En esta gráfica se representa la altura promedio de los jóvenes, hombres y mujeres en los Países Bajos
      para 1998




       Pregunta 1:

       Desde 1980, la altura promedio de las mujeres de 20 años de edad se ha incrementado en 2.3 cm.
       hasta llegar a 170.6 cm.
       ¿Cuál era la altura promedio (dada en centímentros) de la mujer de 20 años en 1980?




92                 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS




    Respuesta:




            Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                          Competencias                                           93
                          para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS

     Continuación del ejercicio “CRECIMIENTO”



       Pregunta 2:                                                                              Respuesta:

        Explica cómo es que la gráfica muestra que el
        crecimiento promedio de las niñas es más lento
        después de los 12 años de edad.




                   Estrategia para contestar
              E
          ÉSAT
      EXPR UÍ
         AQ




94                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


Continuación del ejercicio “CRECIMIENTO”


  Pregunta 3:                                                         Respuesta:

   De acuerdo con la gráfica, en promedio, ¿durante
   qué periodo de su vida las mujeres son más altas
   que los hombres de la misma edad?




              Estrategia para contestar
         E
     ÉSAT
 EXPR UÍ
    AQ




                                   Competencias                                           95
                                   para el México que queremos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS


       Texto:

                                                             REPISAS

      Un carpintero necesita los siguientes materiales para hacer un juego de repisas:

      4 tablones largos de madera,
      6 tablones cortos de madera,
      12 grapas pequeñas,
      2 grapas grandes y
      14 tornillos.




       Pregunta 1:

       El carpintero tiene en su almacén 26 tablones grandes de madera, 33 tablones cortos de madera,
       200 grapas pequeñas, 20 grapas grandes y 510 tornillos.

       ¿Cuántos juegos de repisas puede hacer el carpintero?




96                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                            Manual Alumnos
12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS




            Respuesta:




               Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                             Competencias                                           97
                             para el México que queremos
98   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
       Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                               Manual Alumnos
Ejercicios tipo PISA CIENCIAS




Competencias                                            99
para el México que queremos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS


        Texto:

                                                                  LLUVIA ÁCIDA

         A continuación se muestra una foto de las Cariátides, estatuas esculpidas en la Acrópolis de Atenas
         hace más de 2,500 años. Las estatuas son de un tipo de piedra que se llama mármol. El mármol está
         compuesto por carbonato de calcio.

         En 1980, las estatuas originales fueron trasladadas al interior del museo de la Acrópolis y sustituidas
         por réplicas. La lluvia ácida estaba carcomiendo las estatuas originales.




              Pregunta 1:

          La lluvia normal es ligeramente ácida por que ha absorbido un poco de dióxido de carbono del
          aire. La lluvia ácida es más ácida que la lluvia normal por que ha absorbido gases como óxidos
          de azufre y óxidos de nitrógeno.
          ¿De dónde vienen estos óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno que hay en el aire?




100                  Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                               Manual Alumnos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS


            Respuesta:




               Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                             Competencias                                               101
                             para el México que queremos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS


      Continuación del ejercicio “LLUVIA ÁCIDA”


        Pregunta 2:                                                                                             Respuesta:

         Es posible construir un modelo del efecto de la lluvia
         ácida sobre el mármol, poniendo fragmentos de éste
         en vinagre toda la noche. El vinagre y la lluvia ácida
         tienen aproximadamente el mismo nivel de acidez.
         Cuando un fragmento de mármol se mete en vinagre,
         se forman burbujas de gas. Se puede determinar la masa
         del fragmento de mármol seco antes y después del
         experimento.
         Un fragmento de mármol tiene 2.0 gramos antes de
         meterse en vinagre toda la noche. Al día siguiente, se
         saca y se seca. ¿Cuál será la masa del fragmento de
         mármol ya seco?.

         A. Menos de 2.0 gramos.
         B. Exactamente 2.0 gramos.
         C. Entre 2.0 y 2.4 gramos.
         D. Más de 2.4 gramos.




                    Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




102                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS


Texto:

                                    EL GRAN CAÑÓN
El Gran Cañón está situado en un desierto de los Estados Unidos. Es un cañón muy grande
y profundo formado por muchas capas de roca. En alguna época pasada, movimientos en la
corteza terrestre levantaron esas capas. Actualmente, el Gran Cañón tiene en algunas partes
hasta 1.6 km de profundidad. El Río Colorado corre en el fondo del cañón.

Observa la imagen siguiente del Gran Cañón, tomada desde la ladera sur. Se pueden ver varias
capas diferentes de roca en los muros del cañón.




Pregunta 1:

Unos cinco millones de personas visitan el parque nacional del Gran Cañón todos los años.
Hay preocupación acerca del daño que causan al parque nacional tantos visitantes.
¿Puede la investigación científica responder a las siguientes preguntas? Encierra en un
círculo “Sí” o “No” por cada pregunta.

  ¿Puede la investigación científica contestar esta pregunta?           ¿Sí o No?
¿Cuánta erosión causa el uso de los senderos?                            Sí / No
La zona del parque nacional, ¿sigue siendo tan bella como hace           Sí / No
cien años?




                                Competencias                                                   103
                                para el México que queremos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS


      Continuación del ejercicio “EL GRAN CAÑÓN”




        Respuesta:




                    Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




104                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS


Continuación del ejercicio “EL GRAN CAÑÓN”


  Pregunta 2:                                                                 Respuesta:


   La temperatura en el Gran Cañón oscila entre
   menos de 0°C y más de 40ºC. Aunque es
   una zona desértica, las grietas de las rocas a veces
   contienen agua. ¿Cómo ayudan estos
   cambios de temperatura y el agua en las grietas
   de las rocas a acelerar la desintegración
   de las rocas?

   A El agua helada disuelve las rocas calientes.
   B El agua pega a las rocas entre sí.
   C El hielo suaviza la superficie de las rocas.
   D El agua helada se expande en las grietas
      de las rocas.




              Estrategia para contestar
         E
     ÉSAT
 EXPR UÍ
    AQ




                                     Competencias                                               105
                                     para el México que queremos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS

      Continuación del ejercicio “EL GRAN CAÑÓN”



        Pregunta 3:                                                                                      Respuesta:

         Hay muchos fósiles de animales marinos, como
         almejas, peces y corales en la capa de
         piedra caliza A del Gran Cañón. ¿Qué pasó hace
         millones de años que explica que estos
         fósiles hayan sido encontrados ahí?

         A) En tiempos antiguos, la gente llevaba ahí
         mariscos y pescados desde el mar.
         B) Los mares fueron alguna vez mucho más
         agitados y la vida marina llegaba tierra adentro
         en grandes olas.
         C) En esa época, un mar, que luego retrocedió,
         cubría esta zona.
         D) Algunos animales marinos vivieron alguna vez
         en tierra firme antes de emigrar al mar.




                    Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




106                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS


Texto:

                                       MARY MONTAGU

Lee el siguiente artículo periodístico y responde a las preguntas que vienen después.

LA HISTORIA DE LA VACUNACIÓN
Mary Montagu era una mujer muy hermosa. Sobrevivió a un ataque de viruela en 1715 pero
quedó cubierta de cicatrices. En 1717, mientras vivía en Turquía, observó un método llamado
inoculación, que ahí se usaba con frecuencia. Este tratamiento consistía en introducir un tipo débil
del virus de la viruela raspando la piel de una persona joven y sana, que luego se enfermaba,
pero en la mayoría de los casos de forma leve.

Mary Montagu estaba convencida de la seguridad de estas inoculaciones que permitió que su
hijo y su hija fueran inoculados.

En 1796, Edward Jenner usó inoculaciones de un mal afín, la Viruela Vacuna, para producir
anticuerpos contra la viruela. Comparada con la inoculación de la viruela, este tratamiento tiene
menos efectos secundarios y la persona atendida no infecta a otros. Este tratamiento se conoce
como vacunación.




Pregunta 1:

¿Contra qué tipos de enfermedad puede vacunarse a la gente?

A) Enfermedades hereditarias como la hemofilia.
B) Enfermedades causadas por virus, como la polio.
C) Enfermedades por el mal funcionamiento del cuerpo, como la diabetes.
D) Cualquier tipo de enfermedad que no tenga cura.




                                   Competencias                                                        107
                                   para el México que queremos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS

      Continuación del ejercicio “HISTORIA DE LA VACUNACIÓN”



        Respuesta:




                    Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




108                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS

Continuación del ejercicio “HISTORIA DE LA VACUNACIÓN”



  Pregunta 2:                                                            Respuesta:

   Si los animales o los humanos se enferman de una
   infección bacteriana y luego se recuperan, el tipo
   de bacteria que causó el mal generalmente no los
   enferma de nuevo.
   ¿Cuál es la razón de esto?

   A El organismo mata a todas las bacterias que
   puedan causar el mismo tipo de mal.
   B El organismo crea anticuerpos que matan estas
   bacterias antes de multiplicarse.
   C Los glóbulos rojos matan a todas las bacterias
   que puedan causar el mismo tipo de mal.
   D Los glóbulos rojos capturan a este tipo de
   bacterias y se deshacen de ellas.




              Estrategia para contestar
         E
     ÉSAT
 EXPR UÍ
    AQ




                                    Competencias                                               109
                                    para el México que queremos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS

      Continuación del ejercicio “HISTORIA DE LA VACUNACIÓN”



        Pregunta 3:                                                                   Respuesta:
         Da una razón por la cual se
         recomienda que los niños
         pequeños y los ancianos, en
         particular, sean vacunados
         contra la influenza (gripe).




                    Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




110                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS


Texto:

                                        EL INVERNADERO


Lee el siguiente artículo periodístico y responde las preguntas que vienen después.

EL EFECTO INVERNADERO: ¿REALIDAD O FICCIÓN?

Los seres vivos necesitan energía para sobrevivir. La energía que mantiene la vida en la Tierra
viene del Sol, que irradia esta energía al espacio debido a su alta temperatura. Una pequeñísima
porción de esta energía llega a la Tierra.

La atmósfera de la Tierra actúa como una cobija protectora sobre la superficie de nuestro planeta,
impidiendo los cambios de temperatura que existirían en un mundo sin aire.

La mayor parte de la energía irradiada que llega del Sol pasa por la atmósfera de la Tierra. La
Tierra absorbe parte de esta energía y parte la refleja de regreso desde su superficie. Parte de esta
energía reflejada la absorbe la atmósfera.

Como resultado de esto, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra es más alta de
lo que sería si no hubiera atmósfera. La atmósfera de la Tierra tiene el mismo efecto que un
invernadero, de ahí el término efecto invernadero. Se dice que el efecto invernadero se volvió
más pronunciado durante el siglo XX.

Es un hecho que la temperatura promedio de la atmósfera terrestre ha aumentado. En los
periódicos y revistas se afirma a menudo que la fuente principal del incremento de la temperatura
durante el siglo XX fue el aumento de las emisiones de bióxido de carbono.




                                   Competencias                                                         111
                                   para el México que queremos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS

      Continuación del ejercicio “EL INVERNADERO”



        Texto:

                                                                   EL INVERNADERO


        Un estudiante llamado Andrés está interesado en comprender la posible relación entre
        la temperatura promedio de la atmósfera terrestre y la emisión de bióxido de carbono
        en el planeta.

        En una biblioteca encontró las dos gráficas que ves abajo.




                                           20
                Emisión de bióxido de
                carbono

                (miles de millones de
                tonelaas por año)          10




                                                 1860    1870    1880    1890    1900    1910    1920    1930    1940    1950    1960    1970    1980    1990


                                                                                            años



                                          15.4
               Temperatura
               promedio de la atmósfera
               de la Tierra
               (ºC)
                                          15.0




                                          14.6

                                                  1860    1870    1880    1890    1900    1910    1920    1930    1940    1950    1960    1970    1980    1990


                                                                                            años


        De estas dos gráficas Andrés concluyó que es cierto que el aumento de la temperatura promedio
        de la atmósfera terrestre se debe al incremento de la emisión de bióxido de carbono.




112                 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                                            Manual Alumnos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS

Continuación del ejercicio “EL INVERNADERO”



  Pregunta 1:                                                    Respuesta:

   ¿Qué elementos de las
   gráficas apoyan la conclusión
   de Andrés?




             Estrategia para contestar
         E
     ÉSAT
 EXPR UÍ
    AQ




                                   Competencias                                               113
                                   para el México que queremos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS

      Continuación del ejercicio “EL INVERNADERO”



        Pregunta 2:                                                                   Respuesta:
         Otra estudiante, Juana, no está de
         acuerdo con la conclusión de Andrés.
         Al comparar las dos gráficas, Juana
         dice que algunas partes no apoyan su
         conclusión.

         Proporciona un ejemplo de partes
         de las gráficas que no apoyen la
         conclusión de Andrés.
         Explica tu respuesta.




                    Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




114                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS

Continuación del ejercicio “EL INVERNADERO”



  Pregunta 3:                                                     Respuesta:
   Andrés insiste en su conclusión de
   que el aumento de la temperatura
   promedio de la atmósfera terrestre se
   debe al incremento de la emisión de
   bióxido de carbono. Pero Juana piensa
   que esta conclusión es prematura. Ella
   dice: “Antes de aceptar esta conclusión
   debes estar seguro de que los otros
   factores que podrían influir sobre el
   efecto invernadero son constantes”.

   Menciona uno de los factores a los
   que se refiere Juana.




               Estrategia para contestar
         E
     ÉSAT
 EXPR UÍ
    AQ




                                    Competencias                                               115
                                    para el México que queremos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS


        Texto:

                                                       EJERCICIO FÍSICO


        El ejercicio físico constante, pero moderado, es bueno para nuestra salud.




        Pregunta 1:

        ¿Cuáles son las ventajas del ejercicio físico constante?
        Encierra en un círculo “Sí o “No” por cada afirmación.

                ¿Es esta una ventaja del ejercicio físico constante?                                ¿Sí o No?
         El ejercicio físico ayuda a prevenir enfermedades del corazón y                             Sí / No
         de la circulación.
         El ejercicio físico conduce a una dieta sana.                                                Sí / No
         El ejercicio físico ayuda a evitar el sobrepeso.                                             Sí / No




116                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS




    Respuesta:




            Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                          Competencias                                               117
                          para el México que queremos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS

      Continuación del ejercicio “EJERCICIO FÍSICO”



        Pregunta 2:
          ¿Qué sucede cuando los músculos se
          ejercitan?
          Encierra en un círculo “Sí” o “No”
          por cada afirmación.

                 ¿Sucede esto cuando los músculos se ejercitan?                                       ¿Sí o No?
          Los músculos obtienen un mayor flujo de sangre.                                              Sí / No
          Se forman grasas en los músculos.                                                            Sí / No



                                    Respuesta:




                    Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




118                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS

Continuación del ejercicio “EJERCICIO FÍSICO”



  Pregunta 3:
    ¿Por qué tienes que respirar con mayor frecuencia cuando haces ejercicio físico que
    cuando tu cuerpo descansa?.




                               Respuesta:




               Estrategia para contestar
         E
     ÉSAT
 EXPR UÍ
    AQ




                                    Competencias                                               119
                                    para el México que queremos
120   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
        Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                Manual Alumnos
Ejercicios tipo PISA LECTURA




Competencias                                            121
para el México que queremos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


        Texto:

                                                        EL TELESCOPIO

        Se denomina telescopio [...] a cualquier herramienta o instrumento óptico que permite
        ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental
        de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido
        de avances en nuestra comprensión del Universo.

        Gracias al telescopio, hemos podido descubrir muchos aspectos de las estrellas y de
        otros astros. Así, lo que a simple vista parece un punto blanco en medio de la noche,
        visto a través de un telescopio, adquiere color y mayor detalle. La intensidad o el brillo
        con que podemos observar cada estrella nos da una idea de su situación: a más brillo,
        más proximidad a nuestra posición.

        Generalmente se atribuye la invención del telescopio a Hans Lippershey, un fabricante
        de lentes alemán […] alrededor de 1608, pero recientes investigaciones del informático
        Nick Pelling divulgadas en la revista británica History Today, atribuyen la autoría a
        un gironés llamado Juan Roget en 1590, cuyo invento fue copiado según esta
        investigación, por Zacharias Janssen, que el día 17 de octubre (dos semanas después
        de que lo patentara Lippershey) intentó patentarlo. Antes, el día 14, Jacob Metius
        también intenta patentarlo. Son estas coincidencias las que levantan las sospechas de
        Nick Pelling que, basándose en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886-
        1965), el cual investigó este asunto pero no llegó a concluirlo, formula la posible autoría
        de la invención en Juan Roget.

        Galileo Galilei tuvo noticias de este invento y decidió diseñar y construir uno. En 1609
        mostró el primer telescopio registrado. Gracias al telescopio hizo grandes descubrimientos
        en astronomía, entre los que destaca la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro
        de las lunas de Júpiter girando en torno a este planeta.

        Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre telescopio fue propuesto
        primero por el matemático griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611 durante
        una cena en Roma en honor de Galileo; cena en la que los asistentes pudieron observar
        las lunas de Júpiter por medio del telescopio que Galileo había traído consigo.

        Existen varios tipos de telescopio, notablemente refractores, que utilizan lentes reflectores,
        que tienen un espejo cóncavo en lugar de la lente del objetivo, y catadióptricos, que
        poseen un espejo cóncavo y una lente correctora. El telescopio reflector fue inventado
        por Isaac Newton en 1688 y constituyó un importante avance sobre los telescopios de
        su época al corregir fácilmente la aberración cromática característica de los telescopios
        refractores.

        El parámetro más importante de un telescopio es el diámetro de su objetivo. Un
        telescopio de aficionado generalmente tiene entre 76 y 150 mm. de diámetro y permite
        observar algunos detalles planetarios y muchísimos objetos del cielo profundo (cúmulos,
        nebulosas y algunas galaxias). Los telescopios que superan los 200 mm. de diámetro
        permiten ver detalles lunares finos, detalles planetarios importantes y una gran cantidad
        de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.




122                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


Pregunta 1:                                                            Respuesta:


  ¿Cuál es el propósito del autor en el texto?

  A. Describir la evolución del telescopio hasta
  nuestros días.
  B. Dar cuenta de una controversia en relación
  al telescopio.
  C. Exponer las características principales del
  telescopio.
  D. Presentar los antecedentes que posibilitaron
  la invención del telescopio.




            Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                                 Competencias                                               123
                                 para el México que queremos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


      Continuación del ejercicio “EL TELESCOPIO”


        Pregunta 2:

          Según el texto, Hans Lippershey, Juan Roget y Zacharias Janssen tienen en común:

          A. El ser los correctores de la aberración cromática de los primeros telescopios.
          B. El hacer los aportes necesarios para la invención del telescopio.
          C. El ser importantes investigadores de la historia del telescopio.
          D. El que a cada uno de ellos se les atribuye la autoría del telescopio.




                                           Respuesta:




                     Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




124                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


Continuación del ejercicio “EL TELESCOPIO”


  Pregunta 3:
    En el texto, los milímetros de un telescopio se asocian a una característica del mismo, ésta es:

    A. El origen.
    B. El autor.
    C. El objeto observado.
    D. El diámetro.




                                 Respuesta:




                Estrategia para contestar
         E
     ÉSAT
 EXPR UÍ
    AQ




                                       Competencias                                                    125
                                       para el México que queremos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


      Continuación del ejercicio “EL TELESCOPIO”


        Pregunta 4:

          Según el texto, uno de los logros de Galileo fue:

          A. Inventar el telescopio.
          B. Observar cuatro de las lunas de Júpiter.
          C. Registrar autoría del telescopio.
          D. Observar girar a Júpiter.




                                           Respuesta:




                     Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




126                 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                              Manual Alumnos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


Texto:

                                        SOBRE LA LECTURA

La frecuencia con la que se lee es un importante indicador del hábito de la lectura. Teniendo
en cuenta que el colectivo al que se le realiza este estudio tiene la lectura como la herramienta
básica y fundamental de su actividad profesional, no sorprenderá encontrarse con que los
valores más altos se concentran en el grupo de los que leen “Todos/Casi todos los días”.
Esto además es cierto en todo tipo de lectura a excepción de revistas no profesionales. De
cualquier manera, hay un dato curioso y es que la mayor proporción de profesores (58%) que
lee “Todos/Casi todos los días” lo que más lee es la prensa general (no deportiva), después
los libros profesionales, seguidos de libros no profesionales, revistas profesionales y revistas
no profesionales en último lugar.

La media de libros leídos en los últimos doce meses ha sido de 9 para libros no profesionales
y de 11 para libros profesionales. Sobre el tiempo de lectura, los mayores porcentajes se
encuentran en los intervalos de “entre 30 minutos y 1 hora” (26%) y de “más de 2 horas”
(26%); este patrón se mantiene en los días laborables y en los fines de semana.

Al ver las diferencias por género, se observa que éstas son muy pequeñas, tanto en libros
profesionales como en libros no profesionales (Gráfico 3).

GRÁFICO 3. Número de libros leídos en los últimos 12 meses según sexo (valores medios).
        Cantidad de libros por año




                                                             Fuente: www.profesoresandaluces.es/sevilla.htm




                                     Competencias                                                             127
                                     para el México que queremos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


      Continuación del ejercicio “SOBRE LA LECTURA”


        Pregunta 1:
         1. Si nos atenemos sólo a la información que entrega el gráfico, ¿cuántos de los lectores
         encuestados querrían leer El Quijote de Cervantes?:

         A. Un pequeño porcentaje de los lectores encuestados.
         B. Un número considerablemente mayor de hombres que de mujeres.
         C. La gran mayoría de los lectores encuestados.
         D. Aproximadamente el 50 % de hombres y de mujeres.




                                        Respuesta:




                    Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




128                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


Continuación del ejercicio “SOBRE LA LECTURA”


  Pregunta 2:
    2. ¿Qué podemos concluir a partir del dato siguiente?:
    “De cualquier manera, hay un dato curioso y es que la mayor proporción de profesores
    (58%) que lee “Todos/Casi todos los días” lo que más lee es la prensa general (no
    deportiva)”

    A. Que la gran mayoría de los profesores encuestados no practica ningún deporte en su
    tiempo libre.
    B. Que el mantenerse informado de la actualidad nacional e internacional, es parte del
    quehacer docente.
    C. Que los profesores encuestados no se preocupan por la enseñanza, pero se mantienen
    bien informados.
    D. Que la gran mayoría de profesores encuestados tiene gran interés por la actualidad
    nacional e internacional.


                                    Respuesta:




              Estrategia para contestar
         E
     ÉSAT
 EXPR UÍ
    AQ




                                  Competencias                                               129
                                  para el México que queremos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


      Texto:

                                                UNA CABEZA HUMANA




                           Fuente: http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TeoriaCmaps/Fig4SistemaMemoria-gr.png




      Pregunta 1:

      1. ¿Por qué el texto presenta una cabeza humana?

      A. Porque el proceso que el texto describe se produce en el cerebro.
      B. Porque se pretende introducir un elemento ornamental en el texto.
      C. Porque el cerebro es un órgano fundamental para el ser humano.
      D. Porque se pretende simplificar el proceso que el texto describe.




130             Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                          Manual Alumnos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA




            Respuesta:




              Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                            Competencias                                               131
                            para el México que queremos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


      Continuación del ejercicio “UNA CABEZA HUMANA”


        Pregunta 2:
         Describa el proceso que se grafica en el texto:




                                          Respuesta:




                    Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




132                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


Continuación del ejercicio “UNA CABEZA HUMANA”


  Pregunta 3:
   ¿Por qué el concepto “información de entrada” se grafica de ese modo particular?

   A. Para destacar este concepto por sobre el resto de la información del texto.
   B. Para señalar el tema sobre el que versa el texto leído.
   C. Para graficar un concepto que sólo eventualmente ocurre en el proceso descrito.
   D. Para representar gráficamente la referencia al mundo exterior.




                             Respuesta:




             Estrategia para contestar
         E
     ÉSAT
 EXPR UÍ
    AQ




                                  Competencias                                               133
                                  para el México que queremos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


      Texto:

                                   ESTADO LÍQUIDO: MAPA CONCEPTUAL


                                                                El estado líquido                es el           menos abundante de forma natural

                                                                       presenta

                                                               características como

                                                        la                                  la
                                                                la        la      la


                         miscibilidad       poca compresibilidad       fluidez       viscocidad           de aportar cualquier forma

                       debido al                  porque los                           que es la                         ya que no


        constante movimiento            espacios intermoleculares
                                                                               resistencia a fluir            tienen una forma definida
          de las moléculas                 son más pequeños


                                                todos    estas características dependen                  de




                                                                     tres factores


                                                                       que son


                            proximidad                   movimiento intermolecular                            fortaleza de las fuerzas
                         de las moléculas                     cc constante                                    de atracción y repulsión




                   Fuente: http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TeoriaCmaps/Fig4SistemaMemoria-gr.png




134                 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                                     Manual Alumnos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


Pregunta 1:
 Según el texto, los líquidos tienen como característica:

 A. No tener forma propia.
 B. Fuerza en la atracción y repulsión.
 C. Incapacidad de movimiento de sus moléculas.
 D. Carencia de fluidez.




                            Respuesta:




            Estrategia para contestar
        E
    ÉSAT
EXPR UÍ
   AQ




                                 Competencias                                               135
                                 para el México que queremos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


      Continuación del ejercicio “MAPA CONCEPTUAL”


        Pregunta 2:
         Según el texto la viscosidad se opone a la:

         A. Compresibilidad.
         B. Miscibilidad.
         C. Fluidez.
         D. Proximidad molecular.




                                           Respuesta:




                    Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




136                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


Texto:

                             LA SEP PARA LOS NIÑOS




                                       ¡Hola amigo!
     ¿Sabías que la SEP es una institución educativa que dedica la mayor parte
    de sus esfuerzos al desarrollo de programas y acciones que contribuyen a la
    formación de niños como tú? ¿Te gustaría conocer a gente como tú en todas
     partes del mundo? ¿Qué pensarías si te dijera que la ciencia es mucho más
           divertida de lo que tú te imaginas? ¿Te gustan las matemáticas?
      En esta sección podrás encontrar formas divertidas de aprender. Podrás
    consultar muchos otros sitios o páginas que existen en internet para conocer
          museos y comunicarte con personas de tu edad en todo el mundo.
                                    ¡Todos a navegar!

                                            Fuente: www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Ninos_SEP




                            Competencias                                                     137
                            para el México que queremos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


      Continuación del ejercicio “LA SEP PARA LOS NIÑOS”


        Pregunta 1:
          ¿Cuál es el título del texto?




                                            Respuesta:




                      Estrategia para contestar
               E
           ÉSAT
       EXPR UÍ
          AQ




138                  Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                               Manual Alumnos
14. Ejercicios tipo PISA LECTURA


Continuación del ejercicio “LA SEP PARA LOS NIÑOS”


  Pregunta 2:
    De las siguientes opciones puedes seleccionar más de una.
    El texto leído ofrece varios beneficios, entre ellos están:
    A. Conocer personas afines, que viven en lugares diversos.
    B. Acceso a diversas fuentes para la adquisición de conocimientos.
    C. Formas entretenidas de aprender distintas materias.
    D. Capacitación para el desarrollo de competencias digitales.




                              Respuesta:




              Estrategia para contestar
         E
     ÉSAT
 EXPR UÍ
    AQ




                                  Competencias                                               139
                                  para el México que queremos
140   Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio
        Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                Manual Alumnos
Glosario




Competencias                             141
para el México que queremos
15. Glosario


      Glosario Lectura                                                   vida adulta profesional, los individuos se
                                                                         encuentran con una gran variedad de
      Contextos o situaciones de lectura:                                textos escritos (por ejemplo, solicitudes,
      definen el uso para el que ha sido elaborado                       formularios, anuncios), y que no basta con
      el texto. En la prueba PISA se distinguen                          leer los tipos de textos como los que suelen
      cuatro tipos de contexto que están                                 encontrarse en el entorno escolar.
      determinados por el propósito con que se
      puede usar la información proporcionada                            Lectura para fines educativos: se
      por el texto. Por ejemplo, una novela,                             define como lectura que suele formar
      una carta personal o una biografía están                           parte de la adquisición de conocimientos
      destinadas a un uso privado; los documentos                        dentro de una tarea educativa más amplia.
      oficiales o los comunicados para un uso                            Con frecuencia los materiales escritos
      público; un manual o un informe para un                            no los escoge el lector, sino el docente.
      uso profesional, y un libro de texto o una                         Normalmente, su contenido ha sido
      hoja de ejercicios para un uso educativo.                          explícitamente elaborado para cumplir una
                                                                         función formativa. Las tareas típicas de
      Elaboración de una interpretación:                                 este tipo de lecturas se identifican con la
      se define como uno de los procesos de                              función «leer para aprender» (Sticht, 1975;
      lectura. Requiere que los lectores amplíen                         Stiggins, 1982).
      sus primeras impresiones de un texto, con
      el fin de alcanzar una comprensión más                             Lectura        para      fines      privados
      específica o completa de aquello que han                           (personal): se define como aquella que
      leído. La realización de este tipo de tareas                       lleva a cabo una persona con el fin de
      exige el desarrollo de una comprensión                             satisfacer sus propios intereses, ya sean
      lógica, ya que los lectores deben procesar                         de orden práctico o intelectual. También
      la estructura informativa del texto. Para                          se califica así a la lectura encaminada a
      ello, deben demostrar su comprensión de                            entablar o conservar relaciones personales
      la cohesión del texto.                                             con otros individuos. En esta categoría se
                                                                         encuentran las cartas personales, así como
      Formato textual: se define a partir del                            los textos literarios, de ficción, biográficos
      modo en que se presenta la información                             o informativos que se leen por curiosidad,
      al lector. El formato puede ser el clásico:                        o como parte de actividades recreativas o
      palabras formando oraciones (texto                                 de ocio.
      continuo), o a través de imágenes, gráficos,
      (texto discontinuo). Estas distinciones                            Lectura para fines públicos: se define
      se basan en el principio de que en su                              como aquella que se practica para tomar




142                Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                             Manual Alumnos
15. Glosario


parte en actividades sociales o comunitarias;       transcurso de su vida cotidiana es frecuente
por ejemplo, la lectura de impresos oficiales       que los lectores necesiten conseguir una
o textos informativos sobre acontecimientos         información determinada: un número de
públicos. Por lo general estas actividades          teléfono o la hora de salida de un tren o
implican un contacto más o menos anónimo            autobús. También pueden buscar un dato
con otras personas.                                 que refute o confirme una afirmación
                                                    realizada por otra persona. En casos
Lectura para fines profesionales                    como estos, los lectores precisan datos
(entorno laboral), se define como aquella           específicos. Con ese fin, deben explorar
práctica lectora en que las tareas típicas          el texto para buscar, localizar e identificar
suelen recogerse bajo la fórmula «leer                 datos relevantes.
para hacer» (Sticht, 1975;
Stiggins, 1982), ya que están                                    Reflexión        y   valoración
encaminadas al desempeño                                            sobre el contenido del
de una tarea inmediata.                                               texto: se define como uno
                                                                        de los procesos de lectura.
Literacidad lectora: se                                                 Requiere que los lectores
define en función de la                                                 relacionen la información
capacidad de los alumnos                                                dentro del texto con
para comprender, utilizar                                              conocimientos procedentes
y analizar textos escritos                                           de otras fuentes. Los
con el objetivo de alcanzar sus                                   lectores deben contrastar las
propias metas. Este aspecto de la                            aseveraciones incluidas en el texto
competencia lectora ha quedado firmemente           con su propio conocimiento del mundo. En
establecido en estudios anteriores, como el         este sentido, es bastante habitual que se
International Adult Literacy Survey (IALS)          pida a los lectores que articulen y defiendan
-Estudio Internacional de la Competencia            puntos de vista propios.
Lectora en Adultos-; sin embargo, PISA da
un paso más al incluir un elemento activo:          Reflexión y valoración sobre la forma
la capacidad, no sólo de comprender un              del texto: se define como uno de los
texto, sino de reflexionar sobre él a partir        procesos de lectura. Las tareas comprendidas
de pensamientos y referencias personales.           en esta categoría invitan a que el lector se
                                                    retire del texto, lo juzgue objetivamente y
Recuperar información: se define como               evalúe su calidad y relevancia. Desempeñan
uno de los procesos de la lectura. En el            un papel destacado en dichas tareas la




                                  Competencias                                                        143
                                  para el México que queremos
15. Glosario


      familiaridad con las estructuras, los registros                     situaciones que no son rutinarias y que
      y los géneros de los textos.                                        requieren establecer conexiones entre
                                                                          diferentes campos de las matemáticas para
      Textos continuos: se definen por estar                              llegar a ampliar la información y a integrar la
      compuestos habitualmente por una serie                              misma en problemas sencillos.
      de oraciones que, a su vez, se organizan
      en párrafos. Tales párrafos pueden hallarse                         Conocimiento de la ciencia: incluye
      insertos en otras estructuras mayores, como                         cuatro categorías de contenido: sistemas
      serían los apartados, los capítulos y los libros.                   físicos, sistemas vivos, sistemas de la Tierra y
                                                                          el espacio, y sistemas tecnológicos.
      Textos discontinuos: se definen por
      organizar la información que                                                Conocimiento sobre la ciencia:
      aportan en formatos diferentes                                                 abarca dos categorías de contenido:
      a los de los textos continuos,                                                   investigación científica, que
      por lo tanto, precisan de                                                          se centra en la investigación,
      otras actitudes lectoras. La                                                       considerada como uno de
      lista incluye mapas, gráficos,                                                     los procesos esenciales de las
      diagramas, tablas. También se                                                      ciencias. La segunda categoría
      les ha denominado documentos                                                     la constituyen las explicaciones
      y se incluyen textos como vales o                                              científicas que están estrechamente
      bonos, cuestionarios, convocatorias,                                       ligadas a la investigación y que son un
      certificados.                                                       resultado de la misma.

      Tareas o procesos de lectura: son los                               Contenidos matemáticos: PISA organiza
      procesos específicos que debe realizar el                           la evaluación englobando el contenido en
      lector frente al texto que se le presenta. Por                      torno a temas matemáticos transversales,
      ejemplo, obtener información, lograr una                            entendidos como “grandes ideas” o “ideas
      interpretación del mismo, reflexionar sobre                         clave”. Por medio de éstas el contenido
      su contenido, su forma y los rasgos que lo                          matemático queda organizado en un número
      caracterizan.                                                       de áreas lo bastante amplio como para
                                                                          garantizar que la prueba cubra el currículo en
      Glosario Matemáticas y Ciencias                                     su conjunto, pero a su vez, lo bastante reducido
                                                                          como para centrar el estudio en problemas
      Conexión: este grupo de competencias                                basados en situaciones de la vida real. Son
      matemáticas se basa en las capacidades                              las siguientes: espacio y forma, cambio y
      del grupo de reproducción, pero aborda                              relaciones, cantidad, e incertidumbre.




144                 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                              Manual Alumnos
15. Glosario

Contextos y situaciones matemáticas:                   reconocer los rasgos clave de la investigación
los problemas matemáticos a resolver se                científica.
presentan en una variedad de situaciones o
contextos. Para PISA la situación más cercana          Reflexión: en este nivel de competencia
al alumno o alumna es su propia vida personal,         matemática, las y los alumnos deben ser
luego viene la vida escolar, laboral y el ámbito       capaces de plantear estrategias de solución
del ocio. La comunidad local, la sociedad y,           de problemas y aplicarlas a marcos que les
algo más alejadas, las situaciones científicas         resultan menos familiares que los de niveles
matemáticas, son otros contextos en los que            de reproducción y conexión. Este grupo
surge la necesidad de utilizar las matemáticas.        de competencias se define mediante los
                                                       siguientes descriptores: razonamiento de
Contextos y situaciones científicas: los               nivel avanzado, argumentación, abstracción,
reactivos propuestos por PISA Ciencias hacen           generalización y construcción de modelos.
referencia a diferentes situaciones de la vida
cotidiana del alumnado relacionadas con su             Reproducción: este grupo de competencias
entorno personal: la o el alumno, su familia           matemáticas son las más sencillas de
y sus amistades; su entorno más cercano: la            resolución e incluyen tipos de conocimiento
comunidad y el ámbito más global, el planeta.          que el alumnado suele practicar en las
Todas ellas se plantean como situaciones de la         pruebas escolares. Las competencias de
vida diaria que implican el conocimiento y uso         reproducción se describen mediante los
de la ciencia y de la tecnología.                      siguientes descriptores clave: la reproducción
                                                       de conocimientos ya practicados en el
Explicación científica de fenómenos: es                ámbito escolar y la realización de operaciones
una capacidad científica que se caracteriza por        matemáticas rutinarias.
las habilidades de aplicar el conocimiento de la
ciencia a una situación determinada, describir         Utilizar evidencias científicas: es una
o interpretar fenómenos científicamente y              capacidad científica que se caracteriza por las
predecir cambios e identificar las descripciones,      habilidades de interpretar pruebas científicas y
explicaciones y predicciones apropiadas.               elaborar y comunicar conclusiones, identificar
                                                       los supuestos, las pruebas y los razonamientos
Identificar temas científicos: es una                  que subyacen a las conclusiones y reflexionar
capacidad científica que se caracteriza                sobre las implicaciones sociales de los avances
por      las habilidades     de   reconocer            científicos y tecnológicos.
cuestiones susceptibles de ser investigadas
científicamente, identificar términos clave            Espacio y forma: incluye fenómenos
para la búsqueda de información científica y           y relaciones espaciales y geométricas, a




                                     Competencias                                                         145
                                     para el México que queremos
15. Glosario


      menudo basados en la disciplina curricular                         cuantificables de objetos de la vida real
      de la geometría. Requiere la búsqueda de                           (cálculos y medidas). Por otra parte, la
      similitudes y diferencias a la hora de analizar                    cantidad aborda el procesamiento y la
      los componentes de las formas y reconocerlas                       comprensión de los números representados
      en diferentes representaciones y dimensiones,                      bajo diversas formas. Un aspecto importante
      así como la comprensión de las propiedades                         a la hora de tratar el tema de la cantidad es
      de los objetos y sus posiciones relativas.                         el razonamiento cuantitativo, que implica
                                                                         un sentido numérico, la representación de
      Cambio y relaciones: engloba las                                   los números, la compresión del significado
      manifestaciones matemáticas del cambio,                            de las operaciones y la aritmética y el
      así como las relaciones funcionales y la                           cálculo mental. La rama curricular asociada
      dependencia entre variables. Esta área de                          más frecuentemente con el razonamiento
      contenido está estrechamente vinculada                             cuantitativo es la aritmética.
      al álgebra. Las relaciones matemáticas se
      expresan frecuentemente como ecuaciones                            Probabilidad: Comprende los fenómenos
      o desigualdades, pero las relaciones de                            y relaciones probabilísticas, la exploración
      carácter más general (como la equivalencia                         activa (sea de manera empírica o teórica),
      o la divisibilidad y la integración, por                           los posibles resultados de una experiencia
      mencionar      algunas)      también     son                       aleatoria, la contrastación de resultados
      importantes. Las relaciones pueden                                 observados      experimentalmente     y    la
      adoptar una serie de representaciones                              construcción de modelos de probabilidad
      diferentes, incluyendo las simbólicas, las                         para simular y resolver problemas.
      algebraicas, las gráficas, las tubulares y
      las geométricas. Dado que las distintas
      representaciones pueden servir a diferentes
      propósitos y tener diferentes propiedades,
      la traducción de las representaciones reviste
      una importancia clave a la hora de abordar
      situaciones y tareas.

      Cantidad: abarca los fenómenos numéricos,
      así como las relaciones y los patrones
      cuantitativos. Se refiere a la compresión
      del tamaño relativo, el reconocimiento de
      patrones numéricos y el uso de los números
      para representar cantidades y características




146                  Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                               Manual Alumnos
16. Bibliografía


      1. OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. PISA 2006 Marco de la
         evaluación. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008].
      	 Disponible en <http://www.oecd.org/dataoecd/59/2/39732471.pdf>


      2. DÍAZ, María Antonieta; Gustavo Flores y Felipe Martínez Rizo. PISA 2006 en México. [En línea].
         [Consulta: 20 de diciembre de 2008].
      	 Disponible en <http://www.oei.es/evaluacioneducativa/pisa2006-w.pdf>


      3. INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. PISA para docentes. La
         evaluación como oportunidad de aprendizaje. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008].
         Disponible en <http://www.inee.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=3626
         &Itemid=1189 >


      4. VIDAL, Rafael; María Antonieta Díaz. Resultados de las pruebas PISA 2000 y 2003 en México.
         México. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008].
      	 Disponible en <http://www.inee.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=3511
         &Itemid=1104 >


      5. OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. [En línea]. [Consulta: 20 de
         diciembre de 2008]. Disponible en <www.oecd.org>


      6. INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. PISA para docentes. La
         evaluación como oportunidad de aprendizaje. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008].
         “Capítulo 2, II. Unidades de Reactivos de PISA con Información para su Análisis: Lectura”
         Disponible en <http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Textos_divulgacion/
         Materiales_docentes/PISA_docentes/Partes/pisadocentes07.pdf>


      7. OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Programa PISA de la OCDE.
         Qué es y para qué sirve. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008].
      	 Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/57/20/41479051.pdf

      8. INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. <http://www.inee.edu.
         mx/index.php/component/content/article/4834>




147            Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                         Manual Alumnos
NOTAS




        Competencias                  148
        para el México que queremos
NOTAS




149           Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                        Manual Alumnos
NOTAS




        Competencias                  150
        para el México que queremos
NOTAS




151           Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
                                                        Manual Alumnos
El Manual del Alumno Competencias para el México que queremos:
                Hacia PISA 2012 se imprimió en los
                    Talleres Gráficos de México,
           con domicilio en Av. Canal del Norte Nº 80,
          Col. Felipe Pescador, Delegación Cuauhtémoc,
                     C.P. 06280, México, D.F.,
                      el mes de abril de 2011.

              El tiraje fue de 4’000,000 ejemplares.
Interiores alumnos web
Interiores alumnos web

Más contenido relacionado

PDF
Interiores maestros web
PDF
Rieb modulo 4 evaluación
PDF
Metodologia del aprendizaje
PDF
Tm ce ge 3378 g1 - guerra paredes
PDF
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
PDF
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
PDF
Guiapensamientomatematica
PDF
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.
Interiores maestros web
Rieb modulo 4 evaluación
Metodologia del aprendizaje
Tm ce ge 3378 g1 - guerra paredes
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
CURSO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Guiapensamientomatematica
Programa para la asignatura de matemáticas en educación secundaria.

La actualidad más candente (18)

PDF
Libro Educación en los nuevos tiempos
PDF
Libro Educación Emancipatoria
PDF
Lengua materna. Español.
PDF
Como aprenden los maestros
PDF
Fasciculo secundaria matematica vi
PDF
Artes visuales
PDF
Plan matematicas 2011
PDF
Fasciculo de matemática VI - SECUNDARIA
PDF
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
PDF
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
PDF
Guia para orientar
DOCX
Todas prácticas
PDF
Guia participante Módulo 3 de la RIEB
PDF
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
PDF
Manual operativo alta
PDF
Fasciculo secundaria matematica vii
PDF
Portafolio de evidencias oraliacortes
PDF
Experiencias De Retencion escolar
Libro Educación en los nuevos tiempos
Libro Educación Emancipatoria
Lengua materna. Español.
Como aprenden los maestros
Fasciculo secundaria matematica vi
Artes visuales
Plan matematicas 2011
Fasciculo de matemática VI - SECUNDARIA
Programa de Ciencia y Tecnología. para Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Guia para orientar
Todas prácticas
Guia participante Módulo 3 de la RIEB
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Manual operativo alta
Fasciculo secundaria matematica vii
Portafolio de evidencias oraliacortes
Experiencias De Retencion escolar
Publicidad

Destacado (13)

PPT
La Virgen de Guadalupe
PPTX
Examen pisa
PDF
pamela tanus presentacion formas
PPTX
Pisa 2012
PDF
Resultados pisa 2012
PPTX
Como elaborar reactivos PISA
PPTX
La taxonomía de marzano y kendall
PPT
Robert marzano
PPT
CURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
PPTX
Escalas estimativas 2011
PPTX
Instrumentos de evaluacion
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PDF
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La Virgen de Guadalupe
Examen pisa
pamela tanus presentacion formas
Pisa 2012
Resultados pisa 2012
Como elaborar reactivos PISA
La taxonomía de marzano y kendall
Robert marzano
CURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
Escalas estimativas 2011
Instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Publicidad

Similar a Interiores alumnos web (20)

PDF
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
PDF
Pisa aula lecturaa
PDF
Pisa en el aula. Lectura.
PDF
Evaluacion aprendizajes niños extraedad
PDF
Guia curso basico_2011
PDF
México en pisa 2009, informe completo
PDF
México en PISA 2009, informe completo
PDF
PDF
PDF
Prog3 primaria
PDF
Prog2 primaria
PDF
Educación física
PDF
Edu fisicasec11[1]
PDF
Educacion fisica 3
PDF
Cursobasico2011
PDF
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2011
PDF
Curso basico 2011
PDF
Curso básico formación continua 2011-2012
PDF
Curso basico de formacion continua 2011
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
Pisa aula lecturaa
Pisa en el aula. Lectura.
Evaluacion aprendizajes niños extraedad
Guia curso basico_2011
México en pisa 2009, informe completo
México en PISA 2009, informe completo
Prog3 primaria
Prog2 primaria
Educación física
Edu fisicasec11[1]
Educacion fisica 3
Cursobasico2011
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2011
Curso basico 2011
Curso básico formación continua 2011-2012
Curso basico de formacion continua 2011

Más de Supervision Escolar Estatal (20)

PDF
Manual deusuariosparch
PDF
Manual deusuariosparch
PDF
5 la comunicación de los logreos
PDF
4 instrumentos de evaluacion
PDF
3 los elementos del curriculo
PDF
PDF
1.- Cuaderno de Evaluación
PDF
Manual para la convivencia escolar ok
PDF
Agenda única anual 2012 2013
PDF
Ley general de educación
PDF
Manual de seguridad escolar
PDF
Manual de seguridad escolar
PDF
PDF
Calenadrio escolar 2012 2013
PDF
Curso Básico 2012
PDF
Fomentando lectura desde la Educación Inicial
PDF
Secuencias didacticas tobon
PDF
Como disenar-actividades-de-comprension-lectora
Manual deusuariosparch
Manual deusuariosparch
5 la comunicación de los logreos
4 instrumentos de evaluacion
3 los elementos del curriculo
1.- Cuaderno de Evaluación
Manual para la convivencia escolar ok
Agenda única anual 2012 2013
Ley general de educación
Manual de seguridad escolar
Manual de seguridad escolar
Calenadrio escolar 2012 2013
Curso Básico 2012
Fomentando lectura desde la Educación Inicial
Secuencias didacticas tobon
Como disenar-actividades-de-comprension-lectora

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Interiores alumnos web

  • 3. Competencias para el México que queremos Hacia PISA 2012
  • 4. El Manual del Alumno Competencias para el México que queremos: Hacia PISA 2012 fue elaborado en la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública José Fernando González Sánchez Subsecretario de Educación Básica Leticia Gutiérrez Corona Directora General de Formación Continua de Maestros en Servicio Jessica Baños Poo Directora de Desarrollo Académico Norma Maria Luisa Gómez Pérez Directora de Evaluación y Desarrollo Institucional Víctor Hugo Calvillo Mendoza Director de Planeación y Logística Coordinación General de la Edición Leticia Gutiérrez Corona Coordinación Académica de la Edición Jesús Pólito Olvera Autores de la Edición Jesús Pólito Olvera Omar Alejandro Méndez Hernández Víctor Núñez Ponce Adriana Goretty López Gamboa Diseño de interiores y Cuidado de la Edición Mario Enrique Valdes Castillo Miriam Arteaga Cepeda Ricardo Muciño Mendoza En la realización de este material agradecemos la participación en la autoría de la primera edición 2009, a la Dra. Soledad Falabella y los colaboradores Mtra. Gabriela Arenas, Dra. Eva Hamamé, Mtro. Carlos Manquenahuel, Mtro. Rodrigo Marilef, Dra. © María Rosa Maurizi y el diseño de portada a Alejandra Sepúlveda. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra no podrá ser reproducido total ni parcialmente, ni almacenarse en sistemas de reproducción, ni trasmitirse por medio alguno sin permiso de los titulares de los derechos. Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Edición 2011 D.R.© Secretaría de Educación Pública, 2011 Argentina 28, Colonia Centro, 06020, México, D.F. ISBN: 978-607-7574-28-6 2 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 5. Índice Presentación 5 Mensaje 7 Introducción 9 PARTE I. CONOCIENDO PISA 11 Cómo utilizar este Manual 12 Qué es PISA 13 La importancia de participar en las pruebas internacionales 15 Formato de la prueba PISA 16 PARTE II. CONTENIDO PISA 17 De qué se trata PISA MATEMÁTICAS 21 Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS 22 De qué se trata PISA CIENCIAS 31 Cómo se contesta PISA CIENCIAS 32 De qué se trata PISA LECTURA 41 Cómo se contesta PISA LECTURA 42 PARTE III. ESTRATEGIA PISA 49 Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA 50 PARTE IV. APLICANDO LA ESTRATEGIA PISA 71 Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS 73 Ejercicios tipo PISA CIENCIAS 99 Ejercicios tipo PISA LECTURA 121 Glosario 141 Bibliografía 147 Notas 148 Competencias 3 para el México que queremos
  • 6. 4 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 7. PRESENTACIÓN Estimadas y estimados jóvenes mexicanos: Tienen ante ustedes el futuro que se construye con el presente y con lo mejor de la experiencia del pasado, que retoma los momentos inolvidables de la vida, por ello hay que seguir viviéndola intensamente. Como algunos de ustedes ya sabrán, nuestro país forma parte de un grupo de más de 60 naciones en las que se realiza un ejercicio que permite conocer entre ellos los avances que se tienen en materia educativa, con el objetivo de tomar decisiones para orientar la educación en los siguientes años. Este ejercicio se traduce en la aplicación de una evaluación denominada PISA, por sus siglas en inglés. Su finalidad refleja el nivel de avance que las y los jóvenes de 15 años tienen en competencias que les permitan seguir avanzando en su vida académica; esta evaluación se integra por áreas como son la lectura, las matemáticas y las ciencias y tiene una aplicación cada tres años. Por ello es que ahora iniciamos la preparación para la siguiente que se realizará en 2012, y que se constituye en la mejor oportunidad para demostrar lo aprendido por nuestros estudiantes mexicanos; aprendizaje reflejado en un conjunto de habilidades, capacidades y competencias que les permiten aprender para la vida y a lo largo de la vida, con responsabilidad tanto en el ámbito personal como en el entorno social donde se desarrollan. El material que están por conocer se encuentra desarrollado pensando en una realidad que demanda la sociedad del conocimiento, donde el desarrollo y transformación social representan una vigencia de saberes para el sólido dominio de las “COMPETENCIAS PARA EL MÉXICO QUE QUEREMOS” La educación hoy se convierte en la mejor inversión que todo país realiza, por ello el reconocimiento a los avances en el desarrollo del conocimiento y la capacidad de sus estudiantes en el plano internacional debe orientarse a elevar el nivel de competitividad entre las naciones. PISA hacia 2012, debe ser un referente para conocernos mejor, para saber cómo estamos y cuánto nos falta para alcanzar el sitio al que aspiramos; con objetividad, con transparencia, pero sobre todo con responsabilidad. Por ello los convoco a que junto con sus maestras y maestros inicien el proyecto PISA hacia 2012, familiarizándose con este material y con las implicaciones de la evaluación, pues de ello dependerá una participación digna de nuestro país, ya que ustedes son pieza fundamental para que en el futuro nuestro país cuente con ciudadanos mejor preparados para enfrentar los retos que se presenten adecuadamente. MTRO. ALONSO LUJAMBIO SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Competencias 5 para el México que queremos
  • 8. Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
  • 9. MENSAJE A las y los estudiantes de México: Cursar la secundaria significa dar un enorme paso en tu vida, ya que a partir de tus estudios diarios necesitarás hacer uso de todos los conocimientos y herramientas que has aprendido en la escuela y deberás saber cómo y cuándo aplicarlos para ser un miembro activo y creativo de tu sociedad. Actualmente, las distancias se han reducido. La rapidez y la eficacia de los medios de comunicación como el internet, los teléfonos celulares y redes satelitales han permitido que todos estemos más conectados que nunca y más cerca unos de otros. Esta situación ha impulsado la elaboración de instrumentos de evaluación que permiten a cada país conocer sus fortalezas y debilidades para ser competitivos en el mundo. Una de estas evaluaciones se aplica cada tres años a jóvenes estudiantes de 15 años, en más de 60 países, por lo que tú podrás ser uno de los elegidos para representar a México en el año 2012. El resultado nunca dirá tu nombre ni el de tu escuela, pero es seguro que dirá México; por ello, tu participación es muy importante. Se trata de poner en alto el nombre de nuestro país frente al de otros países del mundo. El esfuerzo que tú hagas lo conocerás, pero el resultado hablará por todos los mexicanos. Este Manual, elaborado con la opinión y colaboración de especialistas nacionales e internacionales, contiene algunas recomendaciones y ejercicios que tú podrás utilizar para practicar y mejorar tu capacidad lectora, matemática y científica. El objetivo de este material es guiarte y ayudarte a mejorar tu desempeño a partir de textos y problemas que se te presenten en la vida cotidiana. Los resultados que obtengas en la prueba dependen de ti y de las capacidades y habilidades que hayas adquirido, mismas que serán las herramientas que te permitan conquistar tus sueños y llegar a la meta que te hayas propuesto. Sabes que en este reto no estás solo, tus maestras y maestros, escuelas y sociedad te acompañan. Juntos podremos lograr poner en alto el nombre de México. MTRO. JOSÉ FERNANDO GONZÁLEZ SÁNCHEZ SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA Competencias 7 para el México que queremos
  • 10. Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
  • 11. INTRODUCCIÓN Estimadas y estimados estudiantes mexicanos: El Manual que tienen en sus manos fue diseñado como una herramienta para acercarlos amigablemente al conocimiento y la comprensión de lo que es y representa PISA. Queremos que se sientan con la confianza suficiente para que, si son seleccionados para participar en la prueba PISA, lo hagan con la seguridad de que cuentan con todos los elementos para que su participación refleje con exactitud todo el esfuerzo que han realizado en sus años de escuela, lo que han aprendido y, sobre todo, las capacidades que tienen para hacerse cargo de su propia vida y trabajar en favor de su país. En este Manual les presentamos cada una de las tres áreas que componen PISA. La prueba busca conocer cómo aplican sus conocimientos y habilidades en su vida diaria y en sociedad. Para ello, se evalúan sus competencias en lectura, matemáticas y ciencias. Les decimos qué es lo que se evalúa en cada una de ellas, la manera en que deben responder cada pregunta, ejercicio o reactivo que se les presente. Una vez que les decimos qué se evalúa en cada competencia y cómo deben enfrentarse a las preguntas que se les hagan, existe una parte del Manual, quizá la más importante para ustedes, que contiene ejemplos similares a los de la prueba, con un buen número de ejercicios de cada una de las tres competencias. Para hacer este Manual tuvimos la asesoría académica de expertos nacionales e internacionales en la evaluación de PISA, así como el apoyo del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en México para América Latina; en su revisión técnica participaron instituciones como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politénico Nacional (CINVESTAV) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), a quienes agradecemos sus importantes aportaciones en el mejoramiento de este material. Todas las dudas que tengan al ir resolviendo los ejercicios, coméntenlas con sus maestras y maestros, con las autoridades de su escuela, con otras y otros compañeros y en casa con sus mamás, papás, hermanas y hermanos. Ustedes son los actores principales de este proyecto en el que México mostrará al mundo la fortaleza de sus jóvenes en el año 2012. LIC. LETICIA GUTIÉRREZ CORONA DIRECTORA GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO Competencias 9 para el México que queremos
  • 12. 10 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 13. I: PARTE PISA CIENDO CONO Competencias 11 para el México que queremos
  • 14. 1. Cómo utilizar este Manual La importancia de las pruebas estandarizadas internacionales para nuestro país, tu proceso de preparación no puede restringirse a una o dos clases, es una tarea continua y progresiva. Con este Manual iniciamos la primera etapa de este importante camino para el México que queremos. Este Manual fue especialmente preparado para acompañarte en el proceso de familiarización de la prueba PISA. Debes leerlo gradualmente y varias veces. Está en cada uno de nosotros que México logre mejores resultados. cio nes: me nda reco ntes ss iguie y tus ta la nual . anos uen el M a s her m en c ente á, tu Ten ucios am , tu p ap min mam á ra R evisa on tu os pa l oc p añer párte com Com nas. ñe ras y herm a mpa t us co os. con ici stas. as y Jú ntate los ejerc e spue m aestr ver tus r a tus resol para ntas y com preg u enta u chas Com az m e to do, h Sobr ros. st mae 12 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 15. 2. Qué es PISA El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) desarrolla una prueba que se aplica por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) cada tres años desde 1997. Estudiantes de 15 años, en más de 60 países del mundo, responden esta evaluación que mide competencias en tres áreas: Matemáticas, Ciencias y Lectura. La próxima implementación en México de PISA será en el 2012, con énfasis en MATEMÁTICAS, por ello este Manual privilegia el desarrollo de esta competencia. Prueba PISA • Es una prueba estandarizada internacional; • Todas y todos quienes la presentan, reciben pruebas parecidas y equivalentes, respetando las diferencias culturales. Las y los estudiantes evaluados a lo largo y ancho del mundo, participan de una experiencia común. • Se utiliza sólo papel y lápiz. • Dura dos horas. • Contiene diversos tipos de preguntas. PISA Matemáticas Mide la capacidad para: Requiere de los siguientes procesos: • Identificar y entender el papel que las matemáticas tienen en la • Reproducción sociedad y el mundo. • Conexión • Hacer juicios bien fundamentados • Reflexión y poder usar e involucrarse con las Evalúa los siguientes contenidos: matemáticas. • Cantidad • Razonar, analizar y comunicar operaciones matemáticas. • Espacio y forma • Utilizar el razonamiento matemático • Cambio y relaciones en la solución de problemas de la • Probabilidad vida cotidiana. Competencias 13 para el México que queremos
  • 16. 2. Qué es PISA Requiere de los siguientes PISA Ciencias procesos: • Identificar temas científicos. Mide la capacidad para: • Explicar científicamente • Utilizar los conocimientos fenómenos. científicos y el uso que un • Usar evidencia científica. individuo hace de ellos para identificar preguntas, adquirir Evalúa los siguientes contenidos: nuevos conocimientos, explicar los fenómenos científicos y • Conocimiento de la Ciencia elaborar conclusiones basadas • Conocimiento sobre la Ciencia en evidencias sobre asuntos relacionados con la Ciencia. as Guíparander o resp PISA Lectura Mide la capacidad para: Se basa en diversos tipos de materiales de lectura: • Comprender, emplear información y reflexionar a partir de textos • Textos continuos que incluyen continuos y discontinuos. diferentes tipos de prosa, como la narración y la exposición. • Desarrollar el conocimiento y el potencial personal. • Textos discontinuos que incluyen información en forma de gráficas, • Participar en todos los ámbitos de listas, formularios y mapas. la sociedad: político, educacional, laboral, y cultural. • Mixtos son una combinación entre el formato continuo y el • Identificar y comprender la función discontinuo. que desempeñan la gran variedad de textos de la vida cotidiana. • Múltiples son una colección de textos creados originalmente de • Emitir juicios fundados, utilizar y forma independiente, pero que relacionarse con todo tipo de textos se decide reunirlos para algún para satisfacer las necesidades propósito específico. de la vida como ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos. Requiere de los siguientes procesos: • Acceder y recuperar. • Integrar e interpretar. • Reflexionar y evaluar. 14 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 17. 3. La importancia de participar en las pruebas internacionales ¡Invita a tu MAMÁ, PAPÁ, AMIGAS, amigos y a toda tÚ comunidad a ser parte de estE reto INTERnacional! En la evaluación PISA participamos todas y todos los mexicanos. Tenemos la oportunidad de obtener aber er los mejores puntajes para México. S end mpr el PISA mide la capacidad de “comprender el mundo” co ndo que tienen las y los jóvenes de 15 años mu de México. ¡EN EST ¡Involucra a toda tu comunidad! EE SF RZ UE ON OS ! COM S PROM T ODO E T E M OS T O D A S Y Competencias 15 para el México que queremos
  • 18. 4. Formato de la prueba PISA Para evaluar las pruebas estandarizadas internacionales, se utilizan diferentes tipos de ejercicios; en la prueba PISA la composición básica es la siguiente: Un Texto El reactivo puede encontrarse como texto, imagen, tabla o diagrama, que tiene que ver con ejemplos de la vida real. Una Pregunta Proporciona una instrucción para responder de acuerdo al texto y en ella a? tiene la orin se interactúa nentes de manera compo ¿Qué guiada siguiendo ún el texto, un propósito 1. Seg específico. atinina Un Espacio A. Cre gre de Respuesta B. San s rojos C. G lóbulo óseos t rientes Tiene diferentes D. Nu características que permiten responder dependiendo del tipo de ejercicio. 16 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 19. II: PARTE PISA CONTENIDO Competencias 17 para el México que queremos
  • 20. 18 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 21. PISA MATEMÁTICAS Competencias 19 para el México que queremos
  • 22. 20 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 23. 5. De qué se trata PISA MATEMÁTICAS En la evaluación PISA se utilizan distintos tipos de ejercicios, dado que su énfasis en 2012 será Matemáticas, a continuación se describe su estructura. La Matemática se evalúa teniendo en consideración varios elementos: Formato del reactivo: Está enfocado a evidenciar los escenarios de aplicación de la competencia matemática que implica la capacidad de un individuo para analizar, razonar, resolver e interpretar problemas matemáticos en una variedad de situaciones que incluyen conceptos matemáticos cuantitativos, espaciales, de probabilidad o de otro tipo. Para emitir juicios fundados y utilizar y relacionarse con las matemáticas. Los procesos de complejidad: Corresponden a tres grados, de reproducción que trabaja con operaciones comunes, cálculos simples y problemas propios del entorno inmediato y la rutina cotidiana; los de conexión involucran ideas y procedimientos matemáticos para la solución de problemas que ya no puedan definirse como ordinarios pero que aún incluyan escenarios familiares, además involucran la elaboración de modelos para la solución de problemas; finalmente los de reflexión implican la solución de problemas complejos y el desarrollo de una aproximación matemática original. Los contenidos y las situaciones: Abarcan problemas de cantidad, espacio y forma, cambio y relaciones y probabilidad. Se plantean en cuatro situaciones: personal, relacionada con el contexto inmediato de los alumnos y sus actividades diarias; educativa o laboral, relacionada con la escuela o el entorno de trabajo; pública, relacionada con la comunidad; científica, implica el análisis de procesos tecnológicos o situaciones específicamente matemáticas. Competencias 21 para el México que queremos
  • 24. 6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS PISA MATEMÁTICAS considera tres grupos de procesos: 1. Reproducción 2. Conexión 3. Reflexión 1. Reproducción ¿De qué se trata? ¿Qué sucede? Las capacidades de este grupo implican Cuando los estudiantes se enfrentan básicamente la reproducción de a ejercicios que requieren reproducir conocimientos que ya han sido conocimientos, hay que orientar el proceso practicados. Incluyen, por tanto, los tipos de enseñanza al logro de habilidades tales de conocimiento que suelen practicarse en como: pensar y razonar, argumentar, las evaluaciones estándar y en las pruebas comunicar, construir modelos, escolares. Entre estas capacidades se plantear y solucionar problemas, cuentan el conocimiento de los hechos representar, utilizar operaciones y y de las representaciones de problemas lenguaje técnico, formal y simbólico, más comunes, la identificación de emplear materiales y herramientas equivalentes, el recuerdo de objetos y de apoyo. propiedades matemáticas conocidas, la utilización de procesos rutinarios, la aplicación de algoritmos y operaciones matemáticas estándar, el manejo de expresiones que contienen símbolos y fórmulas conocidas o estandarizadas y la realización de operaciones sencillas. 22 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 25. 6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS ¿? tale 1. La primera gúna Pre a l nta u preg estrategia fundamental es “preguntarle a la pregunta”. Esta estrategia consiste en determinar “¿qué es lo que se me está preguntando?” 2 . El segundo paso es Este es el primer paso para encontrar identificar los conceptos una respuesta. clave de la pregunta, este tipo de conocimiento es os necesario para resolver el cept Con e problema planteado, estos clav conceptos corresponden a contenidos tales como: la cantidad, espacio y forma, as Guíparander cambio y relaciones y probabilidad. 3. El tercer resp o paso consiste en reproducir el procedimiento o práctica identificando en los conceptos clave una guía para encontrar 4 . El cuarto y la respuesta, trabajando con último paso es operaciones comunes cálculos y tra encontrar una problemas propios del entorno respuesta cuen a En la inmediato y la vida cotidiana. ue st resp exacta a lo que se está preguntando. Nota: La respuesta de este tipo de ejercicios no corresponde a situaciones de orden complejo, por lo que es necesario separar la idea simple de los distractores que acompañan al texto del ejercicio. Competencias 23 para el México que queremos
  • 26. 6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS PISA MATEMÁTICAS considera tres grupos de procesos: 1. Reproducción 2. Conexión 3. Reflexión 2. Conexión ¿De qué se trata? ¿Qué sucede? Las capacidades del grupo de conexiones se Cuando los estudiantes se enfrentan a cimentan sobre la base que proporcionan ejercicios matemáticos que requieren de las capacidades del grupo de reproducción, procesarse en este nivel, se pretende que pero abordan problemas cuyas partan de la base de saber reproducir y situaciones no son rutinarias, aunque conectar y entonces, yendo más allá, sigan presentándose en contextos familiares logren enlazar los diferentes conocimientos o casi familiares. con el fin de evidenciar lo que se ha ejecutado, mediante la integración y conexión de la información. Los ejercicios de evaluación que miden el grupo de conexión pueden definirse mediante los siguientes descriptores clave: integración, conexión y ampliación moderada del material practicado. 24 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 27. 6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS ¿? tale gúna Pre a l nta u 1. La primera preg estrategia fundamental es “preguntarle a la pregunta”. Esta estrategia consiste en determinar “¿qué es lo que se me está preguntando?” Este es el primer paso para encontrar 2. El segundo paso es una respuesta. identificar los conceptos clave de la pregunta, este tipo de conocimiento es necesario s epto para resolver el problema c Con e clav planteado, estos conceptos as corresponden a contenidos tales como: la cantidad, Guíparander o espacio y forma, cambio, y relaciones y probabilidad. 3. El tercer resp paso es integrar los procedimientos o conceptos identificados en el paso anterior, como guía para encontrar la respuesta, involucrando ideas y procedimientos matemáticos para la solución de ejercicios que ya no pueden responderse de forma 4. El cuarto y ordinaria, pero que aún incluyen tra último paso, es escenarios familiares, a partir de uen Enc la modelos para su resolución. sta encontrar una ue resp respuesta a lo que se está preguntando. Competencias 25 para el México que queremos
  • 28. 6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS PISA MATEMÁTICAS considera tres grupos de procesos: 1. Reproducción 2. Conexión 3. Reflexión 3. Reflexión ¿De qué se trata? ¿Qué sucede? Las capacidades del grupo de reflexión Los ejercicios que requieren reflexionar a requieren de la habilidad para considerar nivel matemático se sustentan sobre la base todos los procesos necesarios para de saber reproducir y saber conectar. llegar a la solución de un problema matemático de mayor complejidad. Las evaluaciones que miden las capacidades del grupo de reflexión pueden definirse Así pues, se relacionan con la capacidad mediante los siguientes descriptores clave: que tienen los estudiantes de plantear nivel avanzado de razonamiento, estrategias de solución y aplicarlas argumentación, abstracción, a modelos de problemas que contienen generalización, y construcción de más elementos y pueden resultar más modelos para su aplicación a «originales» (es decir, menos familiares) contextos nuevos. que los que se dan en el grupo de conexión. 26 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 29. 6. Cómo se contesta PISA MATEMÁTICAS ¿? tale gúna Pre a l nta 1. u preg La primera estrategia fundamental es “preguntarle a la pregunta”. Esta estrategia consiste en determinar 2. El segundo paso es “¿qué es lo que se me está os preguntando?” Este es el cept identificar los conceptos clave Con e primer paso para encontrar una clav de la pregunta, este tipo de conocimiento es necesario respuesta. para resolver el problema planteado, estos conceptos corresponden a contenidos tales como: la cantidad, espacio y forma, cambio, y relaciones y probabilidad. as Guíparander 3. Reflexionar o acerca de los resp procedimientos identificados en los conceptos clave, haciendo 4. El cuarto y último uso de razonamientos, argumentos, abstracciones, generalizaciones y paso es encontrar construcción de modelos, como tra guía para encontrar la respuesta, uen una respuesta Enc la que implica la solución de sta óptima a lo ue problemas complejos y desarrollo resp que se está de una aproximación matemática preguntando. original. Nota: Es importante mencionar que las preguntas relacionadas con este grupo de capacidades están directamente relacionadas con los más altos niveles de desempeño en PISA Matemáticas, por lo que es RECOMENDABLE infundir confianza en la resolución de este tipo de ejercicios, pues representa el 60% de los reactivos no contestados. Competencias 27 para el México que queremos
  • 30. 28 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 31. PISA CIENCIAS Competencias 29 para el México que queremos
  • 32. 30 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 33. 7. De qué se trata PISA CIENCIAS En la evaluación PISA se utilizan distintos tipos de ejercicios, la estructura de PISA Ciencias se describe a continuación. La Ciencia se evalúa teniendo en consideración varios elementos: Formato del reactivo. Los reactivos de la prueba PISA requerirán el empleo de las capacidades científicas dentro de una determinada situación o contexto. Esto involucrará a su vez la aplicación de un conocimiento de la ciencia o conocimiento sobre la ciencia mediante un proceso de identificación, explicación o el uso de evidencia científica, reflejando asimismo diversos aspectos de la actitud de las y los alumnos hacia las cuestiones de carácter científico. Las capacidades científicas. Corresponden a tres procesos que son, identificar temas científicos que requiere que las y los estudiantes posean un conocimiento en mayor o en menor grado, acerca de la ciencia, donde distingan las cuestiones y contenidos científicos, resuelvan problemas, identifiquen preguntas científicas, e interrogantes que puedan ser investigadas científicamente; explicar científicamente fenómenos, lo que implica describir o interpretar fenómenos y predecir cambios, así como la capacidad de reconocer o identificar las descripciones y explicaciones; usar evidencias científicas, requiere de captar los hallazgos científicos y utilizarlos para realizar afirmaciones o hacer conclusiones que requieren del conocimiento acerca de la ciencia, conocimiento de la ciencia o ambas. Las situaciones o contextos. Para abordar cuestiones de carácter científico, la elección de los métodos y las representaciones, a menudo dependen de las situaciones en las que se presentan. La situación o contexto, es la parte del universo del estudiante en que se sitúan las tareas en que se han de realizar los ejercicios; están centrados en situaciones personales relacionadas con el yo, la familia y los grupos de compañeros; sociales, la comunidad, y globales que corresponden a la vida en el planeta. A su vez, estas situaciones se ubican en cinco áreas de aplicación: salud, recursos naturales, ambiente, riesgos y fronteras entre ciencia y tecnología. Competencias 31 para el México que queremos
  • 34. 8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS PISA CIENCIAS considera los siguientes tres grupos de procesos: 1. Identificar temas científicos 2. Explicar científicamente fenómenos 3. Usar evidencia científica 1. Identificar temas científicos ¿De qué se trata? Además, se debe contar con la capacidad de reconocer los rasgos característicos Identificar cuestiones científicas de una investigación de corte requiere que los estudiantes posean un científico. conocimiento, en mayor o menor grado, acerca de la ciencia. Los aspectos fundamentales de la ¿Qué sucede? competencia científica son: a) distinguir entre los temas y contenidos científicos Para responder preguntas que requieren y otros tipos de cuestiones, y b) poder identificar temas científicos hay que saber: resolver problemas mediante respuestas a) reconocer cuestiones susceptibles de ser basadas en pruebas de carácter científico. investigadas científicamente; b) identificar términos clave para la búsqueda de Para ello se debe poder identificar temas información científica, y c) distinguir rasgos científicos, lo que implica reconocer propios de la investigación científica. interrogantes que pueden ser investigadas científicamente en una situación dada, e identificar términos clave para buscar información científica sobre un determinado tema. 32 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 35. 8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS ¿? tale gúna Pre a l nta u 1. La primera preg estrategia fundamental es “preguntarle a la pregunta”. Esta estrategia consiste en determinar “¿qué es lo que se me está 2. El segundo paso es preguntando?” Este es el identificar los problemas primer paso para encontrar una clave de la pregunta y qué respuesta. tos ncep tipo de conocimiento, ya lave Co sea de la ciencia o sobre c la ciencia, es necesario para resolver el problema planteado. as Guíparander o resp 3. El tercer paso consiste en atraer el conocimiento identificado en los conceptos 4. El cuarto clave como guía para y último paso, encontrar la respuesta. tra es encontrar cuen a En la una respuesta ue st exacta a lo resp que se está preguntando. Nota: La respuesta de este tipo de ejercicios no corresponde a situaciones de orden complejo, por lo que es necesario separar la idea simple de los distractores que acompañan al texto del ejercicio. Competencias 33 para el México que queremos
  • 36. 8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS PISA CIENCIAS considera los siguientes tres grupos de procesos: 1. Identificar temas científicos 2. Explicar científicamente fenómenos 3. Usar evidencia científica 2. Explicar científicamente fenómenos ¿De qué se trata? ¿Qué sucede? Para medir la capacidad de explicar Cuando las y los estudiantes están frente fenómenos de manera científica se debe a ejercicios que se requieren explicar verificar si la alumna o alumno puede científicamente, se debe considerar: a) aplicar un conocimiento de la ciencia aplicar el conocimiento de la ciencia a adecuado a una determinada situación o una situación determinada; b) describir o contexto. interpretar fenómenos científicamente, y c) predecir cambios, e identificar las Esta capacidad implica describir o descripciones, explicaciones y predicciones interpretar fenómenos y predecir apropiadas. cambios, y puede incluir la capacidad de reconocer o identificar las descripciones, explicaciones y predicciones apropiadas al caso. 34 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 37. 8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS ¿? tale gúna Pre a l nta u 1. La primera preg estrategia fundamental es “preguntarle a la pregunta”. Esta estrategia consiste en determinar “¿qué es lo que se me está preguntando?” Este es el primer paso para encontrar una 2. El segundo paso es respuesta. identificar los problemas clave de la pregunta y qué tipo de conocimiento, ya sea de ptos la ciencia o sobre la ciencia, once C e clav es necesario para resolver el problema planteado. as Guíparander o resp 3. El tercer paso consiste en 4. El cuarto y atraer el conocimiento identificado en los conceptos último paso es tra encontrar clave como guía para una cuen a En la encontrar la respuesta. e st espu respuesta a lo que se está r preguntando. Competencias 35 para el México que queremos
  • 38. 8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS PISA CIENCIAS considera los siguientes tres grupos de capacidades: 1. Identificar temas científicos 2. Explicar científicamente fenómenos 3. Usar evidencia científica 3. Usar evidencia científica ¿De qué se trata? ¿Qué sucede? La capacidad de usar evidencias científicas requiere que las y los alumnos Para usar pruebas científicas hay que capten el sentido de los hallazgos saber: a) interpretar pruebas científicas científicos con el fin de utilizarlos como para elaborar y comunicar conclusiones; pruebas para realizar afirmaciones o b) identificar los supuestos, las pruebas extraer conclusiones. y los razonamientos que subyacen a las conclusiones, y c) reflexionar sobre La respuesta puede requerir conocimiento las implicaciones sociales de los avances de la ciencia o conocimiento sobre la científicos y tecnológicos. ciencia o ambos. 36 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 39. 8. Cómo se contesta PISA CIENCIAS ¿? 1. La primera tale gúna Pre a l nta estrategia u fundamental es preg “preguntarle a la pregunta”. Esta estrategia consiste en determinar “¿qué es lo que se me está preguntando?” 2. El segundo paso es Este es el primer paso para ptos identificar los problemas encontrar una respuesta. once e clave de la pregunta y qué C clav tipo de conocimiento, ya sea de la ciencia o sobre la ciencia, es necesario para resolver el problema planteado. 3. El tercer as Guíparander o 4. El cuarto y último paso consiste resp en atraer el paso es encontrar conocimiento o seleccionar tra identificado en los datos capaces de cuen a En la est conceptos clave como dar cuenta de que u resp guía para encontrar la se capta el sentido respuesta. científico de la respuesta seleccionada. Nota: Es importante mencionar que las preguntas relacionadas con este grupo de capacidades están directamente relacionadas con los más altos niveles de desempeño en PISA Ciencias, por lo que es RECOMENDABLE infundir confianza en la resolución de este tipo de ejercicios, pues representa un alto porcentaje de los reactivos no contestados y los que dan mayor puntuación al resultado de la prueba. Competencias 37 para el México que queremos
  • 40. 38 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 41. PISA LECTURA Competencias 39 para el México que queremos
  • 42. 40 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 43. 9. De qué se trata PISA LECTURA En la evaluación PISA se utilizan distintos tipos de ejercicios, la estructura de PISA Lectura se describe a continuación. La lectura se evalúa teniendo en consideración varios elementos: Los textos. La primera dimensión de la competencia lectora son los textos. Éstos cubren la variedad de materiales de lectura y PISA los clasifica en cuatro categorías: medio de soporte por el medio en que se presenta el texto, ambiente la posibilidad de modificar el texto, formato se refiere a la forma textual en la que se presentan los materiales: textos continuos y discontinuos, textos mixtos y múltiples, tipo de texto alude al principal propósito discursivo o retórico de los materiales de lectura: descripción, narración, exposición, argumentación e instrucción. Los procesos de Lectura. La segunda dimensión se refiere a los procesos, aspectos o estrategias cognitivas que los lectores emplean frente a los textos y que están incluidos en los procesos requeridos en los ejercicios de la prueba. Los estudiantes deben demostrar su dominio en: acceder y recuperar; integrar e interpretar, y reflexionar y evaluar. Estos procesos son la base de las subescalas en las que se reportan los desempeños en PISA. La situación o contexto: Se refiere a la clasificación del texto según los contextos y usos para los que un autor lo creó. Los textos se clasifican a partir de su propósito y del público al que se dirigen. Para lograr una mayor diversidad de contenidos en las pruebas, en PISA se definieron las siguientes situaciones: como la personal: cartas personales, lecturas de ficción, biografías; la pública: documentos oficiales o públicos; educativa: libros de texto y, laboral: como los anuncios clasificados. Competencias 41 para el México que queremos
  • 44. 10. Cómo se contesta PISA LECTURA PISA LECTURA considera tres procesos: 1. Acceder y recuperar 2. Integrar e interpretar 3. Reflexionar y evaluar 1. Acceder y recuperar información en un texto ¿De qué se trata? ¿Qué sucede? En el transcurso de su vida cotidiana, es Cuando los estudiantes se enfrentan frecuente que los lectores necesiten buscar, a ejercicios que requieren localizar seleccionar y reunir información, por información, hay que enseñarles a ejemplo un número de teléfono o la hora de comparar la información aportada en salida de un tren o autobús. También pueden la pregunta con la información del localizar un dato que confirme o rectifique texto. la afirmación realizada por otra persona. En casos como estos, los lectores precisan A veces, la pregunta y la respuesta pueden datos aislados y específicos. Con ese ser textualmente idénticas. Otras fin, los lectores deben recorrer un espacio veces, cuentan con palabras similares, de búsqueda de información requerida esto es, hay que enseñarles a los alumnos hasta encontrarla y seleccionarla. a buscar sinónimos. Además, en esta tarea de acceder y recuperar información Con el término acceder se describe un es muy importante educarlos para no proceso para ingresar a un espacio donde salirse del texto. La respuesta debe ser se localiza la información, y con recuperar textual, basada sólo en la información que al de seleccionar la información necesaria y allí aparece, ya sea de manera directa o obtenerla. indirecta (sinónimo o inferencia). Por regla general, este proceso se da en una oración, aunque en ocasiones puede extenderse a dos o más oraciones o, incluso, a varios párrafos. 42 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 45. 10. Cómo se contesta PISA LECTURA ¿? tale gúna Pre a l nta u 1. La primera preg estrategia fundamental es “preguntarle a la pregunta”. Esta estrategia consiste en determinar “¿qué es lo que se me está preguntando?” Este es el primer paso para encontrar una respuesta. 2. El segundo paso es identificar los to s conceptos clave ncep de la pregunta: Co e clav la palabra o idea que contiene la información relevante. as Guíparander o resp 3. El tercer 4. El cuarto y último paso para acceder y recuperar información es ir paso es encontrar una al texto, con la pregunta y el respuesta exacta o concepto clave como guías. inferirla a partir de tra los datos de texto. cuen a En la ue st resp Competencias 43 para el México que queremos
  • 46. 10. Cómo se contesta PISA LECTURA PISA LECTURA considera tres procesos: 1. Acceder y recuperar 2. Integrar e interpretar 3. Reflexionar y evaluar 2. Integrar e interpretar información en un texto ¿De qué se trata? ¿Qué sucede? Este proceso se refiere al procesamiento de En los ejercicios de integración e lo que se lee para darle un sentido propio. interpretación es necesario desarrollar una comprensión lógica, que permita Para integrar se requiere que la o el lector procesar la organización de la información comprenda la relación entre diferentes del texto. partes, así como demostrar y entender la coherencia de un texto. Este Se requiere, entre otras cosas, relacionar, proceso implica relacionar varias piezas de comparar y contrastar información; información para darle sentido, y así saber si realizar inferencias e identificar y son iguales o diferentes, si son comparables relacionar pruebas para construir o si guardan una relación de causa-efecto. nuestra propia interpretación, pero a partir de la información proporcionada en Interpretar hace referencia al proceso el texto. de darle sentido a algo que no esta completamente determinado. el lector identifica las suposiciones o implicaciones que subyacen en una parte o en todo el texto. 44 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 47. 10. Cómo se contesta PISA LECTURA ¿? t le úna a Preg a l nta u 1. La primera preg estrategia fundamental es “preguntarle a la pregunta”. Esta estrategia consiste en determinar “¿qué es lo que se me está preguntando?” Este es el primer paso para encontrar una respuesta. 2. El segundo paso es identificar los os conceptos clave cept Con e de la pregunta: la(s) clav palabra(s) o idea(s) que contiene(n) la información relevante. as Guíparander o 3. El resp tercer paso es relacionar los conceptos clave con el tema o con el posible propósito del autor del texto, esto nos servirá 4. Finalmente, se debe como guía para encontrar la respuesta. volver al texto. Sin embargo, esta vez ya contamos tra cuen a con las herramientas necesarias para resolver En la st ue resp la pregunta: haber elaborado una integración e interpretación sobre la relación entre conceptos clave y tema o propósitos del texto. Competencias 45 para el México que queremos
  • 48. 10. Cómo se contesta PISA LECTURA PISA LECTURA considera tres procesos: 1. Acceder y recuperar 2. Integrar e interpretar 3. Reflexionar y evaluar 3. Reflexionar y evaluar información en un texto ¿De qué se trata? ¿Qué sucede? Implica aprovechar el conocimiento, las Cuando las y los estudiantes se enfrentan a ideas o valores que estan más allá del una pregunta de reflexión y evaluación, texto con el propósito de relacionar la tendrán que evaluar forma y contenido información dada dentro de éste con los textual. Reflexionar y evaluar significa: propios marcos de referencia del lector, ya sea conceptual o basados en su • comprender toda la información, experiencia. • identificar el tema, el propósito del autor y el contexto. En la reflexión se busca que las • aportar pruebas o argumentos externos o los lectores utilicen su propio al texto, distinguir la importancia conocimiento y experiencia para de determinados datos y establecer comparar, contrastar o formular comparaciones con base en referentes hipótesis. éticos, sociales y valores universales. En la evaluación deben realizar un juicio acerca del texto, empleando referencias como la experiencia personal o el conocimiento formal. 46 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 49. 10. Cómo se contesta PISA LECTURA ¿? tale gúna Pre a l nta 1. La primera u estrategia fundamental preg es “preguntarle a la pregunta”. Esta estrategia consiste en determinar “¿qué es lo que se me está preguntando?” Este es el primer paso para encontrar una respuesta. 2. La segunda estrategia consiste os cept en descubrir los Con lave conceptos clave c de la pregunta. as Guíparander o 3. La tercera resp estrategia involucra volver al texto con los conceptos clave como guías para la búsqueda, centrándose en la forma y el contenido del texto y cómo 4. Para determinar la estos se relacionan con el uso respuesta, hay que buscar en específico del texto. los conocimientos previos la información adecuada que permita contestar la tra uen pregunta planteada. Se debe contar con pruebas Enc la sta ue resp o argumentos externos al texto, valorar la importancia de determinados datos y establecer comparaciones con base en referentes personales de las y los estudiantes. Competencias 47 para el México que queremos
  • 50. 48 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 51. III: PARTE GIA PISA ESTRATE 49 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 52. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA La evaluación de la prueba PISA está basada en competencias, esto es, con base en términos de las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, manejar información y para responder a situaciones reales presentes o futuras que se les puedan presentar en la vida real. Te x to s ta ue Pregunta s p Re i ón u ac l E va Un ejercicio que mide competencias como los que contiene la prueba PISA está integrado por texto, pregunta y respuesta. A partir de la comprensión del texto y de la pregunta conseguiremos que la respuesta pueda ser explicada de forma concreta, y que ésta nos lleve desde un modelo de conceptualización hasta una forma sencilla, con ello optimizaremos el tiempo y podremos contestar adecuadamente los ejercicios. 50 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 53. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Es recomendable tener clara una ruta, mapa mental o diagrama sobre el cuál se evalúa el ejercicio, como una forma de hallar alternativas entre muchas otras. En ésta se ubicará, en primera instancia la situación o contexto; posteriormente se deberá elegir un proceso para de esa forma resolver el problema. Se organizan las ideas clave para explorar el contenido. Esos datos se procesan para encontrar una respuesta óptima con base en los diferentes niveles de complejidad. Ubico el CONTEXTO Qué necesito Obtengo la Exploro el CONTENIDO para resolver REPUESTA mi reactivo CORRECTA Elijo como PROCESARLO De la sistematización, experiencia y pericia que se usa en la ruta para la resolución de los ejercicios deriva que los tiempos necesarios se acorten, por lo que es recomendable ejercitarse continuamente. Nota: Es importante saber que los tres elementos involucrados en la evaluación son: Contenido, proceso y situación o contexto. Competencias 51 para el México que queremos
  • 54. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Para el año 2012 la aplicación de la prueba estandarizada PISA tendrá un énfasis en la competencia Matemática, es por ello QUE presentamos algunos ejercicios de esta área, pero sin dejar de lado ejemplos de la competencia científica y lectora. Cabe mencionar que el número de ejercicios de Ciencias y Lectura es menor al de Matemáticas, sin embargo, el análisis de los resultados de esta evaluación incluirá las tres áreas. nes racio • Existen módulos que • PISA no evalúa las si de TES están compuestos de Con RTAN capacidades de forma O IMP diversas unidades de individual, debido al reactivos conformados considerable grado de por un escenario común, interrelación que se da entre (texto, tabla, figura, gráfica) éstas; por lo que se requerirá incluye entre 3 y 5 preguntas de sus conocimientos y destrezas asociadas de las cuales casi la cognitivas en conjunto. mitad son de opción múltiple, y en la otra mitad se requiere construir • Esta medición implica que cuando una respuesta personal. un gran porcentaje de alumnas y alumnos consiguen un desempeño • Las puntuaciones que obtienen demasiado bajo, la nación no las y los estudiantes en PISA no puede aspirar a formar un número dependen del número de aciertos suficiente de especialistas de alto sobre el total de preguntas, se nivel y/o científicos, entre otros, lo evalúa el grado de dificultad de las que será un obstáculo importante preguntas que se responden. para el desarrollo de una sociedad avanzada y una economía • En una buena medición debe competitiva, necesaria en el mundo haber ejercicios de todas las globalizado que vivimos. dificultades para calcular las diferentes capacidades de las y los estudiantes, desde las más bajas hasta las más altas. 52 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 55. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA ma ción: zar infor Tips pa ra locali er: ero con o tras pueden s esta s decir lo mismo, p Las respu , esto es, as is del texto actas. Paráfr uestas ex palabra s. iempre pide resp giere PISA no s sta, se su Apro ximadas, ferir u na respue …”. ecesario in adamente Cu ando es n “Aproxim r tipo de texto, uesta con (cualquie comenz ar la resp el texto copia la tras se lee ubraya y Ubica das mien o). Usa tu lápiz, s iscontinu o con tinuo o d es, de tod apas. Esto respuesta . , listas, m ublicidad s de g ráficos, p o. Sacada iscontinu xto, con tinuo o d tipo de te tra cuen a En la u est resp pre tar ara inter Suge rencias p ción: informa r el tema. Identifica l autor. o si se pósito de entificand ocer el pro entre sí, id Recon e se relac ionen ora ciones qu Buscar de: cuencias tr ata de se • orden fecto • causa e s o más d atos. trastar do arar y con Comp atos. ciones y d Relac ionar ora ción s. interpreta r inferencia l, ela borar una de la Realiza ión genera el texto y de la comprens idencia tomada d Luego rla con ev rgumenta y poder a iana. vida cotid Competencias 53 para el México que queremos
  • 56. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Para responder un ejercicio de los procesos más complejos hay que llevar a cabo los dos anteriores exitosamente, para finalmente buscar en las experiencias y en los referentes previos la información adecuada que te permita contestar correctamente o en forma óptima la pregunta planteada. n: formació ara inte rpretar in a. y su form S uger encias p nido del texto y a el conte contextos io na y evalú imiento s previos, Reflex on conoc na el texto c Relacio informació n. bes. entes de lo que sa o tras fu ción m ental con representa Con trasta tu 54 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 57. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de Ejercicio de MATEMÁTICAS. Texto: TIPO DE CAMBIO: Mei-Ling, de Singapur, se estaba preparando para ir a Sudáfrica durante 3 meses como participante en un intercambio estudiantil. Ella necesitaba convertir su moneda dólares de Singapur (SGD) a rands de Sudáfrica (ZAR). Interpretación libre al español del documento “OCDE 2009” Pregunta 1: Respuesta: 12,600 ZAR (No se Mei-Ling encontró que el tipo de cambio requiere el nombre entre los dólares de Singapur a ZAR de de la moneda). Sudáfrica era: 1 SGD = 4.2 ZAR. Mei-Ling cambio 3000 dólares de Singapur en ZAR sudafricanos a este tipo de cambio. ¿Cuánto dinero en zars sudafricanos recibió Mei-Ling? Nivel 6 669 Nivel 5 Evaluación: 607 Nivel 4 545 Contenido: cantidad Proceso: reproducción Nivel 3 482 Situaciones: pública Nivel 2 Nivel: 420 Nivel 1 358 Por debajo del nivel 1 Competencias 55 para el México que queremos
  • 58. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de MATEMÁTICAS. Estrategia para contestar ¿? A través de sencillos pasos, identifique el enunciado clave que tiene que 1 únta le Preg a la nta pre gu contestar: “Multiplicar 3000 (ZAR) por 4.2“ os Cuando encuentre este tipo de reactivos que no corresponde a situaciones cept 2 Con e clav de orden complejo, necesitará separar la idea simple de los distractores que acompañan al texto en el ejercicio. 3 as Guíparander resp o Este paso consiste en reproducir el procedimiento. entr a Ya que identificó esta operación y el contenido situado en cantidad, lo que 4 Encula sta resp ue tiene que hacer ahora: “es multiplicar.” La respuesta exacta con el ejercicio realizado. • El contenido matemático se basa en la multiplicación, por lo tanto hace que el reactivo se encuentre en el contenido de cantidad por la operación directa E ÉSAT con números. EXPR UÍ AQ • Las competencias requeridas para la solución del problema se describen como ejercicios cotidianos y/o aplicación de algoritmos estándares básicos. 56 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 59. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de MATEMÁTICAS. Pregunta 2: A lo largo de los tres meses de su intercambio, el tipo de cambio varió de 4.2 a 4.0 ZAR por cada SGD. ¿Esta modificación en el tipo de cambio que pasó a 4.0 ZAR de 4.2 ZAR, favoreció a Mei-Ling para obtener más dólares de Singapur cuando regresó de Sudáfrica? Explique su respuesta. Respuesta: Respuesta correcta: Si, con una adecuada explicación. Evaluación: Contenido: cantidad Proceso: reflexión Situaciones: público Nivel: Nivel 6 669 Nivel 5 607 Nivel 4 545 Nivel 3 482 Nivel 2 420 Nivel 1 358 Por debajo del nivel 1 Competencias 57 para el México que queremos
  • 60. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de MATEMÁTICAS. Estrategia para contestar ¿? A través de sencillos pasos como es el Identificar el enunciado clave de 1 únta le Preg a la nta pre gu que me está preguntando:“el tipo de cambio varía de 4.2 a 4.0 SAR por cada SGD” os Ya que sabemos qué tipo de operación es y que corresponde al contenido cept 2 Con e clav de cantidad: Multiplicación y división. Esta pregunta es abierta y está solicitando una reflexión, explíque utilizando 3 as Guíparander resp o el procedimiento de operaciones numéricas de multiplicación y división. a entr La respuesta abierta y razonada, con los elementos de la pregunta y 4 Encula sta resp u e operaciones utilizadas. • Las operaciones numéricas que la o el alumno utiliza son multiplicación y división, por lo que puede catalogarse el reactivo en el contenido de E ÉSAT cantidad. EXPR UÍ AQ • El proceso que se requiere para solucionar el problema es de reflexión y evaluación. 58 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 61. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de CIENCIAS. Texto: ROPA: éste activa un dispositivo electrónico que está asociado a la ropa pero que no es mayor en Un grupo de científicos británicos está dimensiones a dos cajas de cerillos. desarrollando ropa “inteligente” que les permite a los niños discapacitados la capacidad “El diseño inteligente de la tela es el que de “hablar”. Los niños usarán chalecos permite enviar las señales a través de la misma, fabricados con electro-telas, que contienen esto no hace posible que se utilice en la moda un sintetizador para hablar, lo que permitirá tradicional”, dijo uno de los científicos. en ellos operar fácilmente en su interior un material sensible al tacto. El material puede ser lavado, puede cubrir objetos y ser planchado sin que se dañe la El material se encuentra diseñado como ropa tela. Adicionalmente el científico mencionó común y corriente que integra una ingeniosa que la producción en serie podría favorecer el malla de fibras impregnadas de carbón que precio en el mercado. permiten conducir la electricidad. Cuando se presiona la tela un patrón de señales pasa por Fuente: Steve Farree, “Interactive Fabric Promisses A los conductos de las fibras hacia un dispositivo material Gift Of the garb”, The Australian, 10 August computacional que trabaja fuera de la ropa, 1998”. Interpretación libre al español del documento “OCDE 2009” Pregunta 1: 1. Las afirmaciones que se hacen en el artículo ¿se pueden comprobar mediante investigación científica en un laboratorio? Encierra en un círculo “Sí o “No” por cada afirmación. El material puede ¿Se puede comprobar la afirmación mediante investigación científica en un laboratorio? lavarse sin que se dañe Sí / No exprimirse sin que se dañe Sí / No arrugarse sin que se dañe Sí / No producirse en grandes cantidades a menor costo Sí / No Competencias 59 para el México que queremos
  • 62. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de CIENCIAS. Respuesta: Nivel 6 708 Nivel 5 Sí, Sí, Sí, No, en ese 633 orden. Nivel 4 559 Nivel 3 484 Nivel 2 Evaluación: 410 Nivel 1 335 Contenido: conocimiento sobre la ciencia Por debajo Proceso: identificar temas científicos del nivel 1 Situaciones: global Nivel: Estrategia para contestar ¿? Requiere que los estudiantes identifiquen los cambios y el control de 1 únta le Preg a la nta preg u variables asociadas con las pruebas que se realizan a la ropa. cept os Esto incluye orientación acerca de diferentes técnicas de cómo se cuantifica 2 Con e clav el control de variables y cómo otras variables pueden controlarse. 3 as Guíparander resp o Este paso consiste en identificar los conceptos claves como guía. a entr Este proceso necesita la comprensión de los cuatro supuestos manejados 4 Encula sta resp u e en la pregunta. 60 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 63. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de CIENCIAS. • El término de “inteligente” en la ropa se encuentra en la categoría de “fronteras entre ciencia y tecnología“ y es un tema utilizado por la comunidad, por lo que E ÉSAT el contexto se considera como social. Las capacidades científicas aplicadas EXPR UÍ AQ conciernen al grupo de explicación científica de fenómenos. Pregunta 2: Respuesta: ¿Qué elementos del equipo de A. Voltímetro. laboratorio se encontrarían entre las cosas que necesitarás para comprobar que la tela produce electricidad? a. Voltímetro. B. Caja de Luz. c. Micrómetro. D. Medidor de sonidos. Evaluación: Contenido: conocimiento de la ciencia Proceso: explicar fenómenos científicamente Situación o contexto: personal Nivel: Nivel 6 708 Nivel 5 633 Nivel 4 559 Nivel 3 484 Nivel 2 410 Nivel 1 335 Por debajo del nivel 1 Competencias 61 para el México que queremos
  • 64. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de CIENCIAS. Estrategia para contestar ¿? Ya que la situación o contexto nos ubica en un plano público, podemos aplicar 1 únta le Preg a la nta pre gu aquí el conocimiento. os Una vez identificado el conocimiento del aparato de medición en el ámbito cept 2 Con e clav de la ciencia y la tecnología procederemos a: 3 as Guíparander resp o Relacionar el equipo con el concepto clave. a entr 4 Encula sta resp ue Encontrar la respuesta exacta reconociendo los rasgos característicos. • En esta pregunta se busca aplicar el conocimiento de la ciencia en un contexto E público y cómo los avances de la ciencia y la tecnología contibuyen a satisfacer ÉSAT EXPR UÍ ls necesidades y deseos de los seres humanos. AQ 62 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 65. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de LECTURA. Texto: SEGURIDAD DE LOS TELÉFONOS CELULARES... ¿Son peligrosos los teléfonos celulares? Sí No 1. Las ondas de radio que emiten Las ondas de radio no son tan los teléfonos celulares pueden fuertes como para dañar al cuerpo calentar los tejidos del cuerpo, y por el calor. eso tiene efectos dañinos. IDEA FUNDAMENTAL 2. Los campos magnéticos Los campos magnéticos son que generan los teléfonos increíblemente pequeños, y celulares pueden alterar el por eso no es probable que • A fines de funcionamiento de tus células alteren las células de nuestro los noventa corporales. cuerpo. aparecieron informes 3. Las personas que realizan Estos efectos no se han contradictorios llamadas de larga duración por observado en condiciones de sobre la salud teléfono celular algunas veces laboratorio y pueden deberse por el uso sufren de fatiga, dolor de cabeza a otros factores del estilo de de teléfonos y pérdida de concentración. vida actual. celulares. 4. Los usuarios de teléfonos Los investigadores reconocen • Se han son 2.5 veces más propensos que no está claro que este a desarrollar cáncer en zonas aumento se relacione con el invertido del cerebro adyacentes a los uso de teléfonos celulares. millones de auriculares del teléfono. libras esterlinas en investigación 5. La Agencia Internacional La radiación producida por los científica para para la Investigación del cables eléctricos es un tipo de medir los efectos Cáncer descubrió una relación radiación diferente, con una de los teléfonos entre el cáncer infantil y los energía mucho mayor que la celulares. cables eléctricos. Al igual de los teléfonos celulares. que los teléfonos celulares, los cables eléctricos también emiten radiación. 6. Las ondas de radiofrecuencia Los gusanos no son seres parecidas a las que tienen los humanos, de modo que nada teléfonos celulares alteraron la garantiza que nuestras células expresión génica de gusanos cerebrales reaccionarán del nemátodos. mismo modo. Competencias 63 para el México que queremos
  • 66. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de LECTURA. Texto: SI USAS UN TELÉFONO CELULAR... Haz esto No hagas esto Que tus llamadas sean No uses tu teléfono celular cortas. cuando la recepción sea IDEA débil, ya que el teléfono FUNDAMENTAL necesita más energía para comunicarse con la estación base, y por lo tanto las • Dado que existe una emisiones de ondas de radio inmensa cantidad de son más altas. usuarios de teléfonos celulares, incluso los Lleva el teléfono celular No compres un teléfono pequeños efectos lejos de tu cuerpo celular con un nivel alto desfavorables para la cuando no lo uses. “SAR”1. Esto significa que salud podrían tener emite más radiación. implicaciones muy importantes en la salud Compra un teléfono celular No compres dispositivos de pública. con mucho “tiempo aire”. protección a menos que Es más eficiente, y tiene estos hayan sido probados • En el año 2000 el emisiones menos potentes. independientemente. informe Stewart (un informe británico) descubrió que los 1. SAR (índice de absorción específico) es una medida de la radiación teléfonos celulares no electromagnética que absorbe el tejido corporal mientras se usa un teléfono causan problemas de celular. salud conocidos, pero 2. Interpretación al español del artículo “Mobile phone safety” obtenido en aconsejó, precaución internet. especialmente entre los jóvenes hasta que se realizaran más investigaciones. Otro informe realizado en 2004 respaldo esta idea. 64 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 67. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de LECTURA. Pregunta 1: Respuesta: B. Sugerir que ¿Cuál es el propósito de las Ideas continúa el debate fundamentales? sobre la seguridad A. Describir los peligros por el uso de los de los teléfonos teléfonos celulares. celulares. B. Sugerir que continúa el debate sobre la seguridad de los teléfonos celulares. C. Describir las precauciones que las personas deben tener en el uso de teléfonos celulares. D. Sugerir que no se conocen las causas en los problemas de salud por el uso de teléfonos celulares. Evaluación: Contenido: texto continuo Proceso: integrar e interpretar Situación o contexto: educativo Nivel: Nivel 6 698 Nivel 5 626 Nivel 4 553 Nivel 3 480 Nivel 2 407 Nivel 1a 335 Nivel 1b 262 Por debajo del nivel 1b Competencias 65 para el México que queremos
  • 68. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de LECTURA. Estrategia para contestar ¿? Se requiere que los estudiantes reflexionen la estructura del texto e 1 únta le Preg a la nta pre gu identifiquen las ideas fundamentales sobre la controversia en el uso de teléfonos celulares. os Una vez identificado el concepto clave, servirá como base para que en el cept 2 Con e clav contexto del texto del ejercicio se reconozca la idea fundamental. 3 as Guíparander resp o Este paso consiste en identificar los conceptos clave como guía. entr a Aquella idea fundamental que más coincida con el propósito fundamental, 4 Encula sta resp ue es la respuesta correcta. • Las cuatro ideas fundamentales tienen su propia historia: relatan pero no E resumen la información en el texto. Por ello el lector necesita enfocarse en ÉSAT EXPR UÍ saber qué pasa en aspectos periféricos de la estructura del texto. Las primeras AQ dos ideas fundamentales dan una pequeña historia sobre la controversia en el uso de los teléfonos celulares, la tercera refiere a una condición y la cuarta representa una idea equivocada de un hallazgo en un reporte de investigación. 66 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 69. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de LECTURA. Pregunta 2: Respuesta: “Es difícil probar que una cosa provoca C. Se apoya el argumento NO, pero efectos en otra”. no se comprueba. ¿Qué relación guarda la oración anterior con el punto número cuatro, “SI y NO” contenidos en la primera tabla del texto “¿Son peligrosos los teléfonos celulares? A. Se apoya el argumento SI, pero no se comprueba. B. Se provee el argumento SI. C. Se apoya el argumento NO, pero no se comprueba. D. Explica el argumento NO como erróneo. Evaluación: Contenido: continuo Proceso: reflexionar y evaluar Situación o contexto: educativo Nivel: Nivel 6 698 Nivel 5 626 Nivel 4 553 Nivel 3 480 Nivel 2 407 Nivel 1a 335 Nivel 1b 262 Por debajo del nivel 1b Competencias 67 para el México que queremos
  • 70. 11. Estrategia para la resolución de ejercicios tipo PISA Ejemplo de ejercicio de LECTURA. Estrategia para contestar ¿? Leer la pregunta, leer el texto, leer las respuestas posibles y volver a leer la 1 únta le Preg a la nta pregu pregunta. os Identificar el concepto clave de la oración: “Es difícil probar que una cosa cept 2 Con e clav provoca efectos en otra” en la tabla del texto ubicada en el punto número cuatro, “SI y NO” contenidos en la primera tabla del texto. 3 as Guíparander resp o Este paso consiste en identificar los conceptos clave como guía. entr a Volver a leer las respuestas posibles e identificar la respuesta después de 4 Encula sta resp ue discernir con precisión el texto. • En el análisis se utiliza terminología abstracta (“es difícil probar que una cosa E provoca efectos en otra”). ÉSAT EXPR UÍ AQ • Se requiere trabajar el contenido de las dos tablas y compararlo para tener una mejor comprensión. • Es necesario asimilar la estructura de la tabla de manera relevante: numerándola de acuerdo con los contenidos en ambas columnas como se apreció. • Luego, el lector necesita discernir con precisión toda la información. 68 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 71. 23 14 Estimadas y estimados estudiantes: A continuación les proponemos un conjunto de ejercicios tipo PISA. Su finalidad es que los conozcan y resuelvan, aplicando los procedimientos expuestos en este Manual. Es de gran importancia que los discutan con sus compañeras y compañeros, y con sus maestras y maestros. Una discusión abierta y con miradas variadas es una de las mejores formas de aprender. Les invitamos entonces a que con entusiasmo, compromiso y responsabilidad, reflexionen y practiquen resolviendo los diferentes ejercicios que este Manual plantea. Competencias 69 para el México que queremos
  • 72. 70 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 73. IV: PARTE LA ANDO APLIC GIA PISA ESTRATE Competencias 71 para el México que queremos
  • 74. Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
  • 75. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Competencias 73 para el México que queremos
  • 76. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Texto: ÁREA CONTINENTAL Mapa de la Antártida. Kilómetros 74 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 77. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Pregunta 1: Utiliza la escala del mapa y calcula el área de la Antártida. Escribe tu respuesta y explica cómo hiciste el cálculo. (Puedes dibujar sobre el mapa si esto te ayuda a hacer el cálculo). Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 75 para el México que queremos
  • 78. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Texto: TRIÁNGULOS 76 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 79. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Pregunta 1: Encierra en un círculo la única figura que representa la siguiente descripción. El triángulo PQR es un triángulo rectángulo con el ángulo recto en R. El segmento RQ es menor que el segmento PR. M es el punto medio de el segmento PQ y N es el punto medio de QR. S es un punto dentro del triángulo. El segmento MN es más grande que el segmento MS. Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 77 para el México que queremos
  • 80. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Texto: CUBOS En esta fotografía puedes ver seis dados, marcados con las letras (a) a la (f). Todos los dados cumplen una regla: El número total de puntos en dos caras opuestas de cada lado siempre es siete. Pregunta 1: Respuesta: Escribe en cada recuadro el número de puntos de la cara INFERIOR de cada dado correspondiente a la fotografía. (a) (b) (c) (d) (e) (f) 78 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 81. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 79 para el México que queremos
  • 82. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Texto: EL CARPINTERO Un carpintero tiene la madera necesaria para hacer una cerca de 32 metros de largo y quiere colocarla alrededor de un jardín. Está considerando los siguientes diseños para ese jardín. Encierra en un círculo “Sí” o “No” para cada diseño, dependiendo de si se puede o no realizar. A B 6m 6m 10m 10m C D 6m 6m 10m 10m Pregunta 1: Con la cerca de 32 metros. DISEÑO DEL JARDÍN Usando este diseño, ¿se puede realizar con 32 metros de cerca? Diseño A Sí / No Diseño B Sí / No Diseño C Sí / No Diseño D Sí / No 80 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 83. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 81 para el México que queremos
  • 84. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Texto: EL CHAT Mark (de Sídney, Australia) y Hans (de Berlín, Alemania) a menudo se comunican entre ellos “chateando” por internet. Ellos se tienen que conectar a internet al mismo tiempo para poder “chatear”. Para encontrar la hora adecuada para “chatear”, Mark buscó en un cuadro de horarios del mundo y encontró lo siguiente. Greenwich 12:00 Medianoche Berlín 1:00 a.m. Sydney 10:00 a.m. Pregunta 1: Si son las 7:00 p.m. en Sydney, ¿qué hora es en Berlín? Respuesta: 82 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 85. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 83 para el México que queremos
  • 86. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Continuación del ejercicio “El Chat”. Pregunta 2: Mark y Hans no pueden “chatear” entre las 9:00 a.m. y las 4:30 p.m. de sus horarios locales, por que tienen que ir a la escuela. Igualmente, entre las 11:00 p.m., y las 7:00 a.m. de sus horarios respectivos tampoco podrán “chatear” porque estarán durmiendo. ¿Cuándo sería el momento adecuado para que Mark y Hans “chatearan”? Escribe las horas locales en el cuadro. Respuesta: Lugar Hora Sydney 4:30 y 6:00 de la tarde Berlín 7:30 y 9:00 de la mañana Lugar Hora Sydney 7:00 y 8:00 de la mañana Berlín 10:00 a 11:00 de la noche Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 84 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 87. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Texto: BASURA Para una tarea sobre el medio ambiente, los estudiantes recolectaron información sobre el tiempo de descomposición de varios tipos de basura que tira la gente: Tipo de basura Tiempo de descomposición Cáscara de plátano 0-3 años Cáscara de naranja 1-3 años Cajas de cartón 0.5 años Chicle 20-25 años Periódicos Unos cuantos días Vasos de poliestireno Más de 100 años Respuesta: Pregunta 1: Un estudiante está considerando presentar los resultados en una gráfica de barras. Da una razón por la cual la gráfica de barras no es adecuada para presentar estos datos. Competencias 85 para el México que queremos
  • 88. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Continuación del ejercicio “Basura”. Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 86 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 89. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Texto: TERREMOTO Se transmitió un documental por televisión acerca de los terremotos y la frecuencia con que ocurren. En él se incluyó una discusión sobre la posibilidad de predecir los terremotos. Un geólogo afirmó: “Durante los próximos veinte años, la probabilidad de que ocurra un terremoto en la Ciudad de Zed es dos de tres. Pregunta 1: Respuesta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja, de mejor manera, el significado de la afirmación del geólogo? A) 2/3 X 20 = 13.3, de modo que, dentro de 13 o 14 años a partir de esta fecha habrá un terremoto en la Ciudad de Zed. Estrategia para contestar E ÉSAT B) 2/3 es mayor que 1/2, de modo EXPR UÍ AQ que se puede estar seguro que habrá un terremoto en la Ciudad de Zed en algún momento dentro de los próximos 20 años. C) La probabilidad de que haya un terremoto en la Ciudad de Zed en algún momento durante los próximos 20 años es más alta que la probabilidad de que no haya un terremoto. D) No se puede decir qué va a pasar, porque nadie puede estar seguro cuándo habrá un terremoto. Competencias 87 para el México que queremos
  • 90. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Texto: LA PATINETA Eric es un fanático de la patineta. Visitó la tienda llamada PATINETAS para comprobar algunos precios. En esta tienda se puede comprar una patineta armada, pero también se puede comprar la tabla, un juego de cuatro ruedas, un juego de 2 ejes y un juego de accesorios para armarla uno mismo. Los precios de los productos en la tienda son los siguientes: Producto Precio en zeds Patineta armada 82 u 84 Tabla 40, 60 o 65 Un juego de 4 ruedas 14 o 36 Un juego de 2 ejes 16 Un juego de accesorios 10 o 20 (cojinetes, hules, tornillos y tuercas) 88 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 91. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Pregunta 1: Respuesta: Eric quiere armar su propia patineta. ¿Cuál es el precio mínimo y máximo, en esta tienda, para las patinetas que arma uno mismo? A) Precio mínimo.................. zeds. B) Precio máximo..................zeds. Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 89 para el México que queremos
  • 92. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Continuación del ejercicio “LA PATINETA” Pregunta 2: Respuesta: La tienda ofrece tres tablas distintas, dos juegos de ruedas diferentes, y dos tipos distintos de accesorios. Sólo hay una opción para el juego de ejes. ¿Cuántos tipos de patinetas puede armar Eric? A) 6, B) 8, C)10, D) 12 Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 90 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 93. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Continuación del ejercicio “LA PATINETA” Pregunta 3: Respuesta: Eric tiene 120 zeds para gastar y quiere comprar la patineta más cara que pueda. ¿Cuánto dinero puede gastar Eric en cada una de las 4 partes? Escribe tu respuesta en el siguiente cuadro. Parte Monto (zeds) Tabla Ruedas Ejes Accesorios Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 91 para el México que queremos
  • 94. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Texto: CRECIMIENTO LA JUVENTUD CRECE MÁS En esta gráfica se representa la altura promedio de los jóvenes, hombres y mujeres en los Países Bajos para 1998 Pregunta 1: Desde 1980, la altura promedio de las mujeres de 20 años de edad se ha incrementado en 2.3 cm. hasta llegar a 170.6 cm. ¿Cuál era la altura promedio (dada en centímentros) de la mujer de 20 años en 1980? 92 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 95. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 93 para el México que queremos
  • 96. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Continuación del ejercicio “CRECIMIENTO” Pregunta 2: Respuesta: Explica cómo es que la gráfica muestra que el crecimiento promedio de las niñas es más lento después de los 12 años de edad. Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 94 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 97. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Continuación del ejercicio “CRECIMIENTO” Pregunta 3: Respuesta: De acuerdo con la gráfica, en promedio, ¿durante qué periodo de su vida las mujeres son más altas que los hombres de la misma edad? Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 95 para el México que queremos
  • 98. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Texto: REPISAS Un carpintero necesita los siguientes materiales para hacer un juego de repisas: 4 tablones largos de madera, 6 tablones cortos de madera, 12 grapas pequeñas, 2 grapas grandes y 14 tornillos. Pregunta 1: El carpintero tiene en su almacén 26 tablones grandes de madera, 33 tablones cortos de madera, 200 grapas pequeñas, 20 grapas grandes y 510 tornillos. ¿Cuántos juegos de repisas puede hacer el carpintero? 96 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 99. 12. Ejercicios tipo PISA MATEMÁTICAS Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 97 para el México que queremos
  • 100. 98 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 101. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Competencias 99 para el México que queremos
  • 102. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Texto: LLUVIA ÁCIDA A continuación se muestra una foto de las Cariátides, estatuas esculpidas en la Acrópolis de Atenas hace más de 2,500 años. Las estatuas son de un tipo de piedra que se llama mármol. El mármol está compuesto por carbonato de calcio. En 1980, las estatuas originales fueron trasladadas al interior del museo de la Acrópolis y sustituidas por réplicas. La lluvia ácida estaba carcomiendo las estatuas originales. Pregunta 1: La lluvia normal es ligeramente ácida por que ha absorbido un poco de dióxido de carbono del aire. La lluvia ácida es más ácida que la lluvia normal por que ha absorbido gases como óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno. ¿De dónde vienen estos óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno que hay en el aire? 100 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 103. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 101 para el México que queremos
  • 104. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “LLUVIA ÁCIDA” Pregunta 2: Respuesta: Es posible construir un modelo del efecto de la lluvia ácida sobre el mármol, poniendo fragmentos de éste en vinagre toda la noche. El vinagre y la lluvia ácida tienen aproximadamente el mismo nivel de acidez. Cuando un fragmento de mármol se mete en vinagre, se forman burbujas de gas. Se puede determinar la masa del fragmento de mármol seco antes y después del experimento. Un fragmento de mármol tiene 2.0 gramos antes de meterse en vinagre toda la noche. Al día siguiente, se saca y se seca. ¿Cuál será la masa del fragmento de mármol ya seco?. A. Menos de 2.0 gramos. B. Exactamente 2.0 gramos. C. Entre 2.0 y 2.4 gramos. D. Más de 2.4 gramos. Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 102 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 105. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Texto: EL GRAN CAÑÓN El Gran Cañón está situado en un desierto de los Estados Unidos. Es un cañón muy grande y profundo formado por muchas capas de roca. En alguna época pasada, movimientos en la corteza terrestre levantaron esas capas. Actualmente, el Gran Cañón tiene en algunas partes hasta 1.6 km de profundidad. El Río Colorado corre en el fondo del cañón. Observa la imagen siguiente del Gran Cañón, tomada desde la ladera sur. Se pueden ver varias capas diferentes de roca en los muros del cañón. Pregunta 1: Unos cinco millones de personas visitan el parque nacional del Gran Cañón todos los años. Hay preocupación acerca del daño que causan al parque nacional tantos visitantes. ¿Puede la investigación científica responder a las siguientes preguntas? Encierra en un círculo “Sí” o “No” por cada pregunta. ¿Puede la investigación científica contestar esta pregunta? ¿Sí o No? ¿Cuánta erosión causa el uso de los senderos? Sí / No La zona del parque nacional, ¿sigue siendo tan bella como hace Sí / No cien años? Competencias 103 para el México que queremos
  • 106. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “EL GRAN CAÑÓN” Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 104 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 107. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “EL GRAN CAÑÓN” Pregunta 2: Respuesta: La temperatura en el Gran Cañón oscila entre menos de 0°C y más de 40ºC. Aunque es una zona desértica, las grietas de las rocas a veces contienen agua. ¿Cómo ayudan estos cambios de temperatura y el agua en las grietas de las rocas a acelerar la desintegración de las rocas? A El agua helada disuelve las rocas calientes. B El agua pega a las rocas entre sí. C El hielo suaviza la superficie de las rocas. D El agua helada se expande en las grietas de las rocas. Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 105 para el México que queremos
  • 108. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “EL GRAN CAÑÓN” Pregunta 3: Respuesta: Hay muchos fósiles de animales marinos, como almejas, peces y corales en la capa de piedra caliza A del Gran Cañón. ¿Qué pasó hace millones de años que explica que estos fósiles hayan sido encontrados ahí? A) En tiempos antiguos, la gente llevaba ahí mariscos y pescados desde el mar. B) Los mares fueron alguna vez mucho más agitados y la vida marina llegaba tierra adentro en grandes olas. C) En esa época, un mar, que luego retrocedió, cubría esta zona. D) Algunos animales marinos vivieron alguna vez en tierra firme antes de emigrar al mar. Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 106 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 109. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Texto: MARY MONTAGU Lee el siguiente artículo periodístico y responde a las preguntas que vienen después. LA HISTORIA DE LA VACUNACIÓN Mary Montagu era una mujer muy hermosa. Sobrevivió a un ataque de viruela en 1715 pero quedó cubierta de cicatrices. En 1717, mientras vivía en Turquía, observó un método llamado inoculación, que ahí se usaba con frecuencia. Este tratamiento consistía en introducir un tipo débil del virus de la viruela raspando la piel de una persona joven y sana, que luego se enfermaba, pero en la mayoría de los casos de forma leve. Mary Montagu estaba convencida de la seguridad de estas inoculaciones que permitió que su hijo y su hija fueran inoculados. En 1796, Edward Jenner usó inoculaciones de un mal afín, la Viruela Vacuna, para producir anticuerpos contra la viruela. Comparada con la inoculación de la viruela, este tratamiento tiene menos efectos secundarios y la persona atendida no infecta a otros. Este tratamiento se conoce como vacunación. Pregunta 1: ¿Contra qué tipos de enfermedad puede vacunarse a la gente? A) Enfermedades hereditarias como la hemofilia. B) Enfermedades causadas por virus, como la polio. C) Enfermedades por el mal funcionamiento del cuerpo, como la diabetes. D) Cualquier tipo de enfermedad que no tenga cura. Competencias 107 para el México que queremos
  • 110. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “HISTORIA DE LA VACUNACIÓN” Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 108 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 111. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “HISTORIA DE LA VACUNACIÓN” Pregunta 2: Respuesta: Si los animales o los humanos se enferman de una infección bacteriana y luego se recuperan, el tipo de bacteria que causó el mal generalmente no los enferma de nuevo. ¿Cuál es la razón de esto? A El organismo mata a todas las bacterias que puedan causar el mismo tipo de mal. B El organismo crea anticuerpos que matan estas bacterias antes de multiplicarse. C Los glóbulos rojos matan a todas las bacterias que puedan causar el mismo tipo de mal. D Los glóbulos rojos capturan a este tipo de bacterias y se deshacen de ellas. Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 109 para el México que queremos
  • 112. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “HISTORIA DE LA VACUNACIÓN” Pregunta 3: Respuesta: Da una razón por la cual se recomienda que los niños pequeños y los ancianos, en particular, sean vacunados contra la influenza (gripe). Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 110 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 113. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Texto: EL INVERNADERO Lee el siguiente artículo periodístico y responde las preguntas que vienen después. EL EFECTO INVERNADERO: ¿REALIDAD O FICCIÓN? Los seres vivos necesitan energía para sobrevivir. La energía que mantiene la vida en la Tierra viene del Sol, que irradia esta energía al espacio debido a su alta temperatura. Una pequeñísima porción de esta energía llega a la Tierra. La atmósfera de la Tierra actúa como una cobija protectora sobre la superficie de nuestro planeta, impidiendo los cambios de temperatura que existirían en un mundo sin aire. La mayor parte de la energía irradiada que llega del Sol pasa por la atmósfera de la Tierra. La Tierra absorbe parte de esta energía y parte la refleja de regreso desde su superficie. Parte de esta energía reflejada la absorbe la atmósfera. Como resultado de esto, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra es más alta de lo que sería si no hubiera atmósfera. La atmósfera de la Tierra tiene el mismo efecto que un invernadero, de ahí el término efecto invernadero. Se dice que el efecto invernadero se volvió más pronunciado durante el siglo XX. Es un hecho que la temperatura promedio de la atmósfera terrestre ha aumentado. En los periódicos y revistas se afirma a menudo que la fuente principal del incremento de la temperatura durante el siglo XX fue el aumento de las emisiones de bióxido de carbono. Competencias 111 para el México que queremos
  • 114. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “EL INVERNADERO” Texto: EL INVERNADERO Un estudiante llamado Andrés está interesado en comprender la posible relación entre la temperatura promedio de la atmósfera terrestre y la emisión de bióxido de carbono en el planeta. En una biblioteca encontró las dos gráficas que ves abajo. 20 Emisión de bióxido de carbono (miles de millones de tonelaas por año) 10 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 años 15.4 Temperatura promedio de la atmósfera de la Tierra (ºC) 15.0 14.6 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 años De estas dos gráficas Andrés concluyó que es cierto que el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre se debe al incremento de la emisión de bióxido de carbono. 112 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 115. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “EL INVERNADERO” Pregunta 1: Respuesta: ¿Qué elementos de las gráficas apoyan la conclusión de Andrés? Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 113 para el México que queremos
  • 116. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “EL INVERNADERO” Pregunta 2: Respuesta: Otra estudiante, Juana, no está de acuerdo con la conclusión de Andrés. Al comparar las dos gráficas, Juana dice que algunas partes no apoyan su conclusión. Proporciona un ejemplo de partes de las gráficas que no apoyen la conclusión de Andrés. Explica tu respuesta. Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 114 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 117. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “EL INVERNADERO” Pregunta 3: Respuesta: Andrés insiste en su conclusión de que el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre se debe al incremento de la emisión de bióxido de carbono. Pero Juana piensa que esta conclusión es prematura. Ella dice: “Antes de aceptar esta conclusión debes estar seguro de que los otros factores que podrían influir sobre el efecto invernadero son constantes”. Menciona uno de los factores a los que se refiere Juana. Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 115 para el México que queremos
  • 118. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Texto: EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico constante, pero moderado, es bueno para nuestra salud. Pregunta 1: ¿Cuáles son las ventajas del ejercicio físico constante? Encierra en un círculo “Sí o “No” por cada afirmación. ¿Es esta una ventaja del ejercicio físico constante? ¿Sí o No? El ejercicio físico ayuda a prevenir enfermedades del corazón y Sí / No de la circulación. El ejercicio físico conduce a una dieta sana. Sí / No El ejercicio físico ayuda a evitar el sobrepeso. Sí / No 116 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 119. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 117 para el México que queremos
  • 120. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “EJERCICIO FÍSICO” Pregunta 2: ¿Qué sucede cuando los músculos se ejercitan? Encierra en un círculo “Sí” o “No” por cada afirmación. ¿Sucede esto cuando los músculos se ejercitan? ¿Sí o No? Los músculos obtienen un mayor flujo de sangre. Sí / No Se forman grasas en los músculos. Sí / No Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 118 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 121. 13. Ejercicios tipo PISA CIENCIAS Continuación del ejercicio “EJERCICIO FÍSICO” Pregunta 3: ¿Por qué tienes que respirar con mayor frecuencia cuando haces ejercicio físico que cuando tu cuerpo descansa?. Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 119 para el México que queremos
  • 122. 120 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 123. Ejercicios tipo PISA LECTURA Competencias 121 para el México que queremos
  • 124. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Texto: EL TELESCOPIO Se denomina telescopio [...] a cualquier herramienta o instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo. Gracias al telescopio, hemos podido descubrir muchos aspectos de las estrellas y de otros astros. Así, lo que a simple vista parece un punto blanco en medio de la noche, visto a través de un telescopio, adquiere color y mayor detalle. La intensidad o el brillo con que podemos observar cada estrella nos da una idea de su situación: a más brillo, más proximidad a nuestra posición. Generalmente se atribuye la invención del telescopio a Hans Lippershey, un fabricante de lentes alemán […] alrededor de 1608, pero recientes investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica History Today, atribuyen la autoría a un gironés llamado Juan Roget en 1590, cuyo invento fue copiado según esta investigación, por Zacharias Janssen, que el día 17 de octubre (dos semanas después de que lo patentara Lippershey) intentó patentarlo. Antes, el día 14, Jacob Metius también intenta patentarlo. Son estas coincidencias las que levantan las sospechas de Nick Pelling que, basándose en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886- 1965), el cual investigó este asunto pero no llegó a concluirlo, formula la posible autoría de la invención en Juan Roget. Galileo Galilei tuvo noticias de este invento y decidió diseñar y construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio registrado. Gracias al telescopio hizo grandes descubrimientos en astronomía, entre los que destaca la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en torno a este planeta. Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre telescopio fue propuesto primero por el matemático griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611 durante una cena en Roma en honor de Galileo; cena en la que los asistentes pudieron observar las lunas de Júpiter por medio del telescopio que Galileo había traído consigo. Existen varios tipos de telescopio, notablemente refractores, que utilizan lentes reflectores, que tienen un espejo cóncavo en lugar de la lente del objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo cóncavo y una lente correctora. El telescopio reflector fue inventado por Isaac Newton en 1688 y constituyó un importante avance sobre los telescopios de su época al corregir fácilmente la aberración cromática característica de los telescopios refractores. El parámetro más importante de un telescopio es el diámetro de su objetivo. Un telescopio de aficionado generalmente tiene entre 76 y 150 mm. de diámetro y permite observar algunos detalles planetarios y muchísimos objetos del cielo profundo (cúmulos, nebulosas y algunas galaxias). Los telescopios que superan los 200 mm. de diámetro permiten ver detalles lunares finos, detalles planetarios importantes y una gran cantidad de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes. 122 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 125. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Pregunta 1: Respuesta: ¿Cuál es el propósito del autor en el texto? A. Describir la evolución del telescopio hasta nuestros días. B. Dar cuenta de una controversia en relación al telescopio. C. Exponer las características principales del telescopio. D. Presentar los antecedentes que posibilitaron la invención del telescopio. Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 123 para el México que queremos
  • 126. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Continuación del ejercicio “EL TELESCOPIO” Pregunta 2: Según el texto, Hans Lippershey, Juan Roget y Zacharias Janssen tienen en común: A. El ser los correctores de la aberración cromática de los primeros telescopios. B. El hacer los aportes necesarios para la invención del telescopio. C. El ser importantes investigadores de la historia del telescopio. D. El que a cada uno de ellos se les atribuye la autoría del telescopio. Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 124 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 127. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Continuación del ejercicio “EL TELESCOPIO” Pregunta 3: En el texto, los milímetros de un telescopio se asocian a una característica del mismo, ésta es: A. El origen. B. El autor. C. El objeto observado. D. El diámetro. Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 125 para el México que queremos
  • 128. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Continuación del ejercicio “EL TELESCOPIO” Pregunta 4: Según el texto, uno de los logros de Galileo fue: A. Inventar el telescopio. B. Observar cuatro de las lunas de Júpiter. C. Registrar autoría del telescopio. D. Observar girar a Júpiter. Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 126 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 129. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Texto: SOBRE LA LECTURA La frecuencia con la que se lee es un importante indicador del hábito de la lectura. Teniendo en cuenta que el colectivo al que se le realiza este estudio tiene la lectura como la herramienta básica y fundamental de su actividad profesional, no sorprenderá encontrarse con que los valores más altos se concentran en el grupo de los que leen “Todos/Casi todos los días”. Esto además es cierto en todo tipo de lectura a excepción de revistas no profesionales. De cualquier manera, hay un dato curioso y es que la mayor proporción de profesores (58%) que lee “Todos/Casi todos los días” lo que más lee es la prensa general (no deportiva), después los libros profesionales, seguidos de libros no profesionales, revistas profesionales y revistas no profesionales en último lugar. La media de libros leídos en los últimos doce meses ha sido de 9 para libros no profesionales y de 11 para libros profesionales. Sobre el tiempo de lectura, los mayores porcentajes se encuentran en los intervalos de “entre 30 minutos y 1 hora” (26%) y de “más de 2 horas” (26%); este patrón se mantiene en los días laborables y en los fines de semana. Al ver las diferencias por género, se observa que éstas son muy pequeñas, tanto en libros profesionales como en libros no profesionales (Gráfico 3). GRÁFICO 3. Número de libros leídos en los últimos 12 meses según sexo (valores medios). Cantidad de libros por año Fuente: www.profesoresandaluces.es/sevilla.htm Competencias 127 para el México que queremos
  • 130. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Continuación del ejercicio “SOBRE LA LECTURA” Pregunta 1: 1. Si nos atenemos sólo a la información que entrega el gráfico, ¿cuántos de los lectores encuestados querrían leer El Quijote de Cervantes?: A. Un pequeño porcentaje de los lectores encuestados. B. Un número considerablemente mayor de hombres que de mujeres. C. La gran mayoría de los lectores encuestados. D. Aproximadamente el 50 % de hombres y de mujeres. Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 128 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 131. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Continuación del ejercicio “SOBRE LA LECTURA” Pregunta 2: 2. ¿Qué podemos concluir a partir del dato siguiente?: “De cualquier manera, hay un dato curioso y es que la mayor proporción de profesores (58%) que lee “Todos/Casi todos los días” lo que más lee es la prensa general (no deportiva)” A. Que la gran mayoría de los profesores encuestados no practica ningún deporte en su tiempo libre. B. Que el mantenerse informado de la actualidad nacional e internacional, es parte del quehacer docente. C. Que los profesores encuestados no se preocupan por la enseñanza, pero se mantienen bien informados. D. Que la gran mayoría de profesores encuestados tiene gran interés por la actualidad nacional e internacional. Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 129 para el México que queremos
  • 132. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Texto: UNA CABEZA HUMANA Fuente: http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TeoriaCmaps/Fig4SistemaMemoria-gr.png Pregunta 1: 1. ¿Por qué el texto presenta una cabeza humana? A. Porque el proceso que el texto describe se produce en el cerebro. B. Porque se pretende introducir un elemento ornamental en el texto. C. Porque el cerebro es un órgano fundamental para el ser humano. D. Porque se pretende simplificar el proceso que el texto describe. 130 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 133. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 131 para el México que queremos
  • 134. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Continuación del ejercicio “UNA CABEZA HUMANA” Pregunta 2: Describa el proceso que se grafica en el texto: Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 132 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 135. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Continuación del ejercicio “UNA CABEZA HUMANA” Pregunta 3: ¿Por qué el concepto “información de entrada” se grafica de ese modo particular? A. Para destacar este concepto por sobre el resto de la información del texto. B. Para señalar el tema sobre el que versa el texto leído. C. Para graficar un concepto que sólo eventualmente ocurre en el proceso descrito. D. Para representar gráficamente la referencia al mundo exterior. Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 133 para el México que queremos
  • 136. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Texto: ESTADO LÍQUIDO: MAPA CONCEPTUAL El estado líquido es el menos abundante de forma natural presenta características como la la la la la miscibilidad poca compresibilidad fluidez viscocidad de aportar cualquier forma debido al porque los que es la ya que no constante movimiento espacios intermoleculares resistencia a fluir tienen una forma definida de las moléculas son más pequeños todos estas características dependen de tres factores que son proximidad movimiento intermolecular fortaleza de las fuerzas de las moléculas cc constante de atracción y repulsión Fuente: http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TeoriaCmaps/Fig4SistemaMemoria-gr.png 134 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 137. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Pregunta 1: Según el texto, los líquidos tienen como característica: A. No tener forma propia. B. Fuerza en la atracción y repulsión. C. Incapacidad de movimiento de sus moléculas. D. Carencia de fluidez. Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 135 para el México que queremos
  • 138. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Continuación del ejercicio “MAPA CONCEPTUAL” Pregunta 2: Según el texto la viscosidad se opone a la: A. Compresibilidad. B. Miscibilidad. C. Fluidez. D. Proximidad molecular. Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 136 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 139. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Texto: LA SEP PARA LOS NIÑOS ¡Hola amigo! ¿Sabías que la SEP es una institución educativa que dedica la mayor parte de sus esfuerzos al desarrollo de programas y acciones que contribuyen a la formación de niños como tú? ¿Te gustaría conocer a gente como tú en todas partes del mundo? ¿Qué pensarías si te dijera que la ciencia es mucho más divertida de lo que tú te imaginas? ¿Te gustan las matemáticas? En esta sección podrás encontrar formas divertidas de aprender. Podrás consultar muchos otros sitios o páginas que existen en internet para conocer museos y comunicarte con personas de tu edad en todo el mundo. ¡Todos a navegar! Fuente: www.sep.gob.mx/wb2/sep1/sep1_Ninos_SEP Competencias 137 para el México que queremos
  • 140. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Continuación del ejercicio “LA SEP PARA LOS NIÑOS” Pregunta 1: ¿Cuál es el título del texto? Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ 138 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 141. 14. Ejercicios tipo PISA LECTURA Continuación del ejercicio “LA SEP PARA LOS NIÑOS” Pregunta 2: De las siguientes opciones puedes seleccionar más de una. El texto leído ofrece varios beneficios, entre ellos están: A. Conocer personas afines, que viven en lugares diversos. B. Acceso a diversas fuentes para la adquisición de conocimientos. C. Formas entretenidas de aprender distintas materias. D. Capacitación para el desarrollo de competencias digitales. Respuesta: Estrategia para contestar E ÉSAT EXPR UÍ AQ Competencias 139 para el México que queremos
  • 142. 140 Subsecretaría de de Educación BásicaDirección General de de Formación Continua de Maestros en Servicio Subsecretaría Educación Básica / / Dirección General Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 143. Glosario Competencias 141 para el México que queremos
  • 144. 15. Glosario Glosario Lectura vida adulta profesional, los individuos se encuentran con una gran variedad de Contextos o situaciones de lectura: textos escritos (por ejemplo, solicitudes, definen el uso para el que ha sido elaborado formularios, anuncios), y que no basta con el texto. En la prueba PISA se distinguen leer los tipos de textos como los que suelen cuatro tipos de contexto que están encontrarse en el entorno escolar. determinados por el propósito con que se puede usar la información proporcionada Lectura para fines educativos: se por el texto. Por ejemplo, una novela, define como lectura que suele formar una carta personal o una biografía están parte de la adquisición de conocimientos destinadas a un uso privado; los documentos dentro de una tarea educativa más amplia. oficiales o los comunicados para un uso Con frecuencia los materiales escritos público; un manual o un informe para un no los escoge el lector, sino el docente. uso profesional, y un libro de texto o una Normalmente, su contenido ha sido hoja de ejercicios para un uso educativo. explícitamente elaborado para cumplir una función formativa. Las tareas típicas de Elaboración de una interpretación: este tipo de lecturas se identifican con la se define como uno de los procesos de función «leer para aprender» (Sticht, 1975; lectura. Requiere que los lectores amplíen Stiggins, 1982). sus primeras impresiones de un texto, con el fin de alcanzar una comprensión más Lectura para fines privados específica o completa de aquello que han (personal): se define como aquella que leído. La realización de este tipo de tareas lleva a cabo una persona con el fin de exige el desarrollo de una comprensión satisfacer sus propios intereses, ya sean lógica, ya que los lectores deben procesar de orden práctico o intelectual. También la estructura informativa del texto. Para se califica así a la lectura encaminada a ello, deben demostrar su comprensión de entablar o conservar relaciones personales la cohesión del texto. con otros individuos. En esta categoría se encuentran las cartas personales, así como Formato textual: se define a partir del los textos literarios, de ficción, biográficos modo en que se presenta la información o informativos que se leen por curiosidad, al lector. El formato puede ser el clásico: o como parte de actividades recreativas o palabras formando oraciones (texto de ocio. continuo), o a través de imágenes, gráficos, (texto discontinuo). Estas distinciones Lectura para fines públicos: se define se basan en el principio de que en su como aquella que se practica para tomar 142 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 145. 15. Glosario parte en actividades sociales o comunitarias; transcurso de su vida cotidiana es frecuente por ejemplo, la lectura de impresos oficiales que los lectores necesiten conseguir una o textos informativos sobre acontecimientos información determinada: un número de públicos. Por lo general estas actividades teléfono o la hora de salida de un tren o implican un contacto más o menos anónimo autobús. También pueden buscar un dato con otras personas. que refute o confirme una afirmación realizada por otra persona. En casos Lectura para fines profesionales como estos, los lectores precisan datos (entorno laboral), se define como aquella específicos. Con ese fin, deben explorar práctica lectora en que las tareas típicas el texto para buscar, localizar e identificar suelen recogerse bajo la fórmula «leer datos relevantes. para hacer» (Sticht, 1975; Stiggins, 1982), ya que están Reflexión y valoración encaminadas al desempeño sobre el contenido del de una tarea inmediata. texto: se define como uno de los procesos de lectura. Literacidad lectora: se Requiere que los lectores define en función de la relacionen la información capacidad de los alumnos dentro del texto con para comprender, utilizar conocimientos procedentes y analizar textos escritos de otras fuentes. Los con el objetivo de alcanzar sus lectores deben contrastar las propias metas. Este aspecto de la aseveraciones incluidas en el texto competencia lectora ha quedado firmemente con su propio conocimiento del mundo. En establecido en estudios anteriores, como el este sentido, es bastante habitual que se International Adult Literacy Survey (IALS) pida a los lectores que articulen y defiendan -Estudio Internacional de la Competencia puntos de vista propios. Lectora en Adultos-; sin embargo, PISA da un paso más al incluir un elemento activo: Reflexión y valoración sobre la forma la capacidad, no sólo de comprender un del texto: se define como uno de los texto, sino de reflexionar sobre él a partir procesos de lectura. Las tareas comprendidas de pensamientos y referencias personales. en esta categoría invitan a que el lector se retire del texto, lo juzgue objetivamente y Recuperar información: se define como evalúe su calidad y relevancia. Desempeñan uno de los procesos de la lectura. En el un papel destacado en dichas tareas la Competencias 143 para el México que queremos
  • 146. 15. Glosario familiaridad con las estructuras, los registros situaciones que no son rutinarias y que y los géneros de los textos. requieren establecer conexiones entre diferentes campos de las matemáticas para Textos continuos: se definen por estar llegar a ampliar la información y a integrar la compuestos habitualmente por una serie misma en problemas sencillos. de oraciones que, a su vez, se organizan en párrafos. Tales párrafos pueden hallarse Conocimiento de la ciencia: incluye insertos en otras estructuras mayores, como cuatro categorías de contenido: sistemas serían los apartados, los capítulos y los libros. físicos, sistemas vivos, sistemas de la Tierra y el espacio, y sistemas tecnológicos. Textos discontinuos: se definen por organizar la información que Conocimiento sobre la ciencia: aportan en formatos diferentes abarca dos categorías de contenido: a los de los textos continuos, investigación científica, que por lo tanto, precisan de se centra en la investigación, otras actitudes lectoras. La considerada como uno de lista incluye mapas, gráficos, los procesos esenciales de las diagramas, tablas. También se ciencias. La segunda categoría les ha denominado documentos la constituyen las explicaciones y se incluyen textos como vales o científicas que están estrechamente bonos, cuestionarios, convocatorias, ligadas a la investigación y que son un certificados. resultado de la misma. Tareas o procesos de lectura: son los Contenidos matemáticos: PISA organiza procesos específicos que debe realizar el la evaluación englobando el contenido en lector frente al texto que se le presenta. Por torno a temas matemáticos transversales, ejemplo, obtener información, lograr una entendidos como “grandes ideas” o “ideas interpretación del mismo, reflexionar sobre clave”. Por medio de éstas el contenido su contenido, su forma y los rasgos que lo matemático queda organizado en un número caracterizan. de áreas lo bastante amplio como para garantizar que la prueba cubra el currículo en Glosario Matemáticas y Ciencias su conjunto, pero a su vez, lo bastante reducido como para centrar el estudio en problemas Conexión: este grupo de competencias basados en situaciones de la vida real. Son matemáticas se basa en las capacidades las siguientes: espacio y forma, cambio y del grupo de reproducción, pero aborda relaciones, cantidad, e incertidumbre. 144 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 147. 15. Glosario Contextos y situaciones matemáticas: reconocer los rasgos clave de la investigación los problemas matemáticos a resolver se científica. presentan en una variedad de situaciones o contextos. Para PISA la situación más cercana Reflexión: en este nivel de competencia al alumno o alumna es su propia vida personal, matemática, las y los alumnos deben ser luego viene la vida escolar, laboral y el ámbito capaces de plantear estrategias de solución del ocio. La comunidad local, la sociedad y, de problemas y aplicarlas a marcos que les algo más alejadas, las situaciones científicas resultan menos familiares que los de niveles matemáticas, son otros contextos en los que de reproducción y conexión. Este grupo surge la necesidad de utilizar las matemáticas. de competencias se define mediante los siguientes descriptores: razonamiento de Contextos y situaciones científicas: los nivel avanzado, argumentación, abstracción, reactivos propuestos por PISA Ciencias hacen generalización y construcción de modelos. referencia a diferentes situaciones de la vida cotidiana del alumnado relacionadas con su Reproducción: este grupo de competencias entorno personal: la o el alumno, su familia matemáticas son las más sencillas de y sus amistades; su entorno más cercano: la resolución e incluyen tipos de conocimiento comunidad y el ámbito más global, el planeta. que el alumnado suele practicar en las Todas ellas se plantean como situaciones de la pruebas escolares. Las competencias de vida diaria que implican el conocimiento y uso reproducción se describen mediante los de la ciencia y de la tecnología. siguientes descriptores clave: la reproducción de conocimientos ya practicados en el Explicación científica de fenómenos: es ámbito escolar y la realización de operaciones una capacidad científica que se caracteriza por matemáticas rutinarias. las habilidades de aplicar el conocimiento de la ciencia a una situación determinada, describir Utilizar evidencias científicas: es una o interpretar fenómenos científicamente y capacidad científica que se caracteriza por las predecir cambios e identificar las descripciones, habilidades de interpretar pruebas científicas y explicaciones y predicciones apropiadas. elaborar y comunicar conclusiones, identificar los supuestos, las pruebas y los razonamientos Identificar temas científicos: es una que subyacen a las conclusiones y reflexionar capacidad científica que se caracteriza sobre las implicaciones sociales de los avances por las habilidades de reconocer científicos y tecnológicos. cuestiones susceptibles de ser investigadas científicamente, identificar términos clave Espacio y forma: incluye fenómenos para la búsqueda de información científica y y relaciones espaciales y geométricas, a Competencias 145 para el México que queremos
  • 148. 15. Glosario menudo basados en la disciplina curricular cuantificables de objetos de la vida real de la geometría. Requiere la búsqueda de (cálculos y medidas). Por otra parte, la similitudes y diferencias a la hora de analizar cantidad aborda el procesamiento y la los componentes de las formas y reconocerlas comprensión de los números representados en diferentes representaciones y dimensiones, bajo diversas formas. Un aspecto importante así como la comprensión de las propiedades a la hora de tratar el tema de la cantidad es de los objetos y sus posiciones relativas. el razonamiento cuantitativo, que implica un sentido numérico, la representación de Cambio y relaciones: engloba las los números, la compresión del significado manifestaciones matemáticas del cambio, de las operaciones y la aritmética y el así como las relaciones funcionales y la cálculo mental. La rama curricular asociada dependencia entre variables. Esta área de más frecuentemente con el razonamiento contenido está estrechamente vinculada cuantitativo es la aritmética. al álgebra. Las relaciones matemáticas se expresan frecuentemente como ecuaciones Probabilidad: Comprende los fenómenos o desigualdades, pero las relaciones de y relaciones probabilísticas, la exploración carácter más general (como la equivalencia activa (sea de manera empírica o teórica), o la divisibilidad y la integración, por los posibles resultados de una experiencia mencionar algunas) también son aleatoria, la contrastación de resultados importantes. Las relaciones pueden observados experimentalmente y la adoptar una serie de representaciones construcción de modelos de probabilidad diferentes, incluyendo las simbólicas, las para simular y resolver problemas. algebraicas, las gráficas, las tubulares y las geométricas. Dado que las distintas representaciones pueden servir a diferentes propósitos y tener diferentes propiedades, la traducción de las representaciones reviste una importancia clave a la hora de abordar situaciones y tareas. Cantidad: abarca los fenómenos numéricos, así como las relaciones y los patrones cuantitativos. Se refiere a la compresión del tamaño relativo, el reconocimiento de patrones numéricos y el uso de los números para representar cantidades y características 146 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 149. 16. Bibliografía 1. OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. PISA 2006 Marco de la evaluación. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008]. Disponible en <http://www.oecd.org/dataoecd/59/2/39732471.pdf> 2. DÍAZ, María Antonieta; Gustavo Flores y Felipe Martínez Rizo. PISA 2006 en México. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008]. Disponible en <http://www.oei.es/evaluacioneducativa/pisa2006-w.pdf> 3. INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. PISA para docentes. La evaluación como oportunidad de aprendizaje. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008]. Disponible en <http://www.inee.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=3626 &Itemid=1189 > 4. VIDAL, Rafael; María Antonieta Díaz. Resultados de las pruebas PISA 2000 y 2003 en México. México. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008]. Disponible en <http://www.inee.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=3511 &Itemid=1104 > 5. OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008]. Disponible en <www.oecd.org> 6. INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. PISA para docentes. La evaluación como oportunidad de aprendizaje. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008]. “Capítulo 2, II. Unidades de Reactivos de PISA con Información para su Análisis: Lectura” Disponible en <http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Textos_divulgacion/ Materiales_docentes/PISA_docentes/Partes/pisadocentes07.pdf> 7. OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. [En línea]. [Consulta: 20 de diciembre de 2008]. Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/57/20/41479051.pdf 8. INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. <http://www.inee.edu. mx/index.php/component/content/article/4834> 147 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 150. NOTAS Competencias 148 para el México que queremos
  • 151. NOTAS 149 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 152. NOTAS Competencias 150 para el México que queremos
  • 153. NOTAS 151 Subsecretaría de Educación Básica / Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Manual Alumnos
  • 154. El Manual del Alumno Competencias para el México que queremos: Hacia PISA 2012 se imprimió en los Talleres Gráficos de México, con domicilio en Av. Canal del Norte Nº 80, Col. Felipe Pescador, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280, México, D.F., el mes de abril de 2011. El tiraje fue de 4’000,000 ejemplares.