SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE ESTUDIOS
Criterios de clasificación de los diferentes tipos de estudios FINALIDAD del estudio: Analítica Descriptiva SECUENCIA TEMPORAL del estudio: Transversal Longitudinal CONTROL DE ASIGNACION DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: Experimental Observacional INICIO DEL ESTUDIO EN RELACIÓN A LA CRONOLOGIA DE LOS HECHOS: Prospectivo Retrospectivo
SI NO Exposición al factor de estudio Fuente Argimon y Jiménez 99) Algoritmo de clasificación de los estudios analíticos ¿Existe control del factor de estudio ? ¿Hay manipulación? ESTUDIO  EXPERIMENTAL ESTUDIO  OBSERVACIONAL ¿Existe grupo control concurrente? La formación de los grupos se realiza en función de:  ENSAYO CONTROLADO ENSAYO NO CONTROLADO ¿La asignación a los grupos es aleatoria? ECA EC NO aleatorio COHORTES CASOS Y CONTROLES SI SI NO NO Presencia de enfermedad o efecto
Jerarquía de tipos de estudios analíticos Revisiones sistemáticas de  ECAs ECA cohortes caso control De intervención De observación validez  2001 Bazian Ltd slide 7.1
Relación entre tipos de estudio y preguntas de investigación ETIOLOGIA: cohortes, casos y controles DIAGNOSTICO: estudios transversales, “gold standard” TRATAMIENTO O PREVENCIÓN: ECAs PRONOSTICO: cohortes prospectivas
Los estudios experimentales: los ensayos clínicos
ESTUDIOS EXPERIMENTALES Un Ensayo Clínico (EC) es una técnica experimental   que se llevan a cabo en seres humanos, ya sean pacientes o voluntarios sanos   para evaluar la  eficacia  de una intervención.
 
La asunción básica de estos diseños es que los grupos que se comparan son similares por todas las características pronosticas que pueden influir sobre la respuesta,  excepto la intervención que se esta evaluando. Asignación aleatoria No se debe confundir la INVESTIGACION MEDICA CON LA ATENCION MEDICA
Diagrama de flujo del progreso de los sujetos a través de las fases de un ECA TIEMPO
Pilares básicos del ensayo clínico la determinación del  origen y tamaño de la muestra ,  la  asignación aleatoria ,  la  exposición a los tratamientos  enmascaramiento
Clasificación de los estudios en función del desarrollo clínico de un fármaco
Ensayos Clínicos Fase I Primer estadio de la prueba de un nuevo fármaco en el ser humano Objetivo principal : Determinar la seguridad, farmacocinética, farmacodinamia y la máxima dosis tolerada (MTD) en humanos Sujetos : Voluntarios sanos (20-80 sujetos) Uso en el desarrollo de medicamentos genéricos
Ensayos Clínicos Fase II Objetivo principal : Búsqueda de dosis; relaciones dosis/respuesta, y acontecimientos adversos. Sujetos : Pacientes potenciales (100-400) Diseño : Estudios no controlados, suelen ser estudios abiertos
Ensayos Clínicos Fase III: Estudios de eficacia Ultima fase de la evaluación de un medicamento antes de su comercialización Objetivo principal : Evaluar la  eficacia , y relación beneficio/riesgo en comparación con otras aternativas terapeuticas disponibles, o con un placebo si no hay tratamiento disponible. Sujetos :Pacientes  Diseño :ECAs
Ensayos Clínicos Fase IV Estudios posteriores a la comercialización del fármaco. Objetivo principal : Nuevas indicaciones, nuevas formulaciones o vías de administración.  Efectividad  y seguridad en grupos especiales y en condiciones reales de la práctica clínica Sujetos : Pacientes  Diseño : ECAs y estudios observacionales
ESTRUCTURA BÁSICA DE UN EC
Diagrama de flujo del progreso de los sujetos a través de las fases de un ECA
Pilares básicos del ensayo clínico la determinación del  origen y tamaño de la muestra ,  la  asignación aleatoria ,  la  exposición a los tratamientos  enmascaramiento
Selección de la población Origen de los participantes (representatividad de la muestra, así como de su homogeneidad )  Criterios de inclusión, exclusión  Número de participantes Petición del consentimiento AFECTA A LA VALIDEZ EXTERNA
criterios de inclusión: características que se debe poseer para participar en el ensayo. Algunos ejemplos de criterios de inclusión son:  Contenido en células-T mayor de 200  Estar dispuesto y capacitado para firmar el formulario de consentimiento informado  Carga viral mayor de 10,000 copias  criterios de exclusión: características que no se debe poseer para participar en el ensayo. Algunos ejemplos de criterios de exclusión son:  Infección oportunista activa  Mujeres embarazadas o en período de lactancia  Cualquier vacunación aplicada en el mes anterior  Problema: mujeres  niños
 
Aleatorización (1) Es el proceso de asignar aleatoriamente un tratamiento a cada sujeto/paciente En general, la asignación aleatoria de los sujetos/pacientes se lleva a cabo mediante números aleatorios
Aleatorización (2) El objetivo principal es evitar el sesgo de selección. Es decir evitar que un conjunto de sujetos/pacientes con determinadas características sean asignados únicamente a un grupo de tratamiento Se debe tener en cuenta: Diseño del estudio, Numero de tratamientos, tamaño del bloque, etc.
Aleatorización (3) Figura 1: Efecto de la aleatorización en el resultado de los ensayos sobre ENT en el dolor agudo En los estudios aleatorizados no se observan beneficios de la ENT sobre el placebo, mientras que en los no-aleatorizados la ENT es beneficiosa.  http://www.infodoctor.org/bandolera/b80s-2.html#Table
¿Qué intervenciones se comparan? Uso de placebos Mejor tratamiento disponible Debate Ético. (Declaración de Helsinki, revisión Edimburgo) La Declaración de Helsinki afirma que "en todo estudio médico se debe asegurar que cada paciente (incluidos los del grupo control si lo hubiere) recibe el mejor método diagnóstico y terapéutico"
¿Cuál es la hipótesis subyacente? Estudios que pretenden mostrar superioridad Estudios que pretenden mostrar equivalencia (ausencia de diferencia) Estudios que pretenden mostrar no-inferioridad (un nuevo tratamiento no es peor que otro tratamiento)
Enmascaramiento  (1) Las expectativas de los pacientes o de los investigadores pueden influir en la evaluación de la respuesta observada. Son procedimientos que intentan evitar que investigadores y/o participantes sepan el grupo al que pertenencen. Si no hay enmascaramiento el estudio se denomina  Ensayo ABIERTO, se sabe que tratamiento se está recibiendo.
Enmascaramiento  (2) Figura 2: Efecto del enmascaramiento ("ciego") en el resultado de los ensayos de acupuntura en el tratamiento del dolor crónico de espalda.  Los estudios "ciegos"  mostraban que el 57% de los pacientes mejoraban con la acupuntura y el 50% en el grupo control, con un beneficio relativo de 1,2 (IC 95% 0,9 -1,5). Sin embargo, los cinco estudios "no-ciegos" mostraban una mejora del 67% con acupuntura y un 38% en el grupo control, lo que generaba un beneficio relativo significativo del 1,8 (1,3-2,4).  http://www.infodoctor.org/bandolera/b80s-2.html#Table
Técnicas de enmascaramiento Simple ciego  (single blinded): donde sólo uno de los participantes (los pacientes) desconocen la intervención asignada. Doble ciego : (double blinded) ni pacientes ni investigadores conocen el tratamiento administrado Triple ciego
Tipos de ensayos Ensayo Clínico Paralelo: cada paciente recibe una sola intervención, y los resultados de cada uno de los grupos se comparan entre si. Ensayo Clínico Cruzado (cross-over): cada sujeto actua como su propio control. Se les asigna una secuencia de tratamientos. Necesidad de periodo de blanqueo. Ensayo Abierto
Preguntas frente a un EC
¿Son válidos los resultados del estudio.? ¿Fue aleatoria la asignación de los pacientes al tratamiento? ¿Se ha tenido en cuenta en las conclusiones a todos los pacientes correctamente incluidos, en cuanto a su número y a sus características? ¿Se realizó un enmascaramiento de los pacientes, los médicos y del personal del estudio? Aparte de la intervención experimental del estudio ¿fueron ambos grupos igualmente tratados?
¿Cuáles fueron los resultados del estudio? ¿ Cuál fue la magnitud del efecto terapéutico? ¿Cuál ha sido la precisión en la estimación del efecto?
¿Los resultados del estudio son útiles para mis pacientes? ¿Puedo aplicar estos resultados a mis pacientes? ¿Se han considerado todos los resultados clínicamente importantes? Los beneficios terapéuticos ¿compensan los riesgos potenciales y los costes?

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomia encefalo parescraneales
PPTX
Metodo epidemiologico
PDF
Tipos de evidencia científica
PDF
PERITONEO Y CUADRANTES DEL ABDOMEN
PPTX
Ética de la investigación epidemiológica
PPTX
Estudios de casos y controles
PPT
Investigar en el campo de la salud
PDF
Estudios analiticos
Anatomia encefalo parescraneales
Metodo epidemiologico
Tipos de evidencia científica
PERITONEO Y CUADRANTES DEL ABDOMEN
Ética de la investigación epidemiológica
Estudios de casos y controles
Investigar en el campo de la salud
Estudios analiticos

La actualidad más candente (20)

PPT
9 clase estudio experimental epi 2015 2
PPT
Tipos diseños-epidemiologicos
PPTX
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
PPTX
Sistema Limbico - Completo
ODP
Prevalencia e Incidencia
PPT
Neuroanatomia Por Imagenes
PPT
Anatomia del corazón
PPT
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
PPTX
Tráquea pmh
PPT
Encéfalo con referencias
PDF
anatomia pulmonar
PPTX
Anatomia MIR
PPTX
Estudios epidemiológicos
PPTX
Riñones y Uréteres
PPTX
Procesos cognitivos - Sentidos químicos
PPSX
Estudio de casos y controles
PPTX
Pregunta pico
PPT
PPT
Incidencia y prevalencia
9 clase estudio experimental epi 2015 2
Tipos diseños-epidemiologicos
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
Sistema Limbico - Completo
Prevalencia e Incidencia
Neuroanatomia Por Imagenes
Anatomia del corazón
Sistema Urinario Anatomía Microscópica II (Histología)
Tráquea pmh
Encéfalo con referencias
anatomia pulmonar
Anatomia MIR
Estudios epidemiológicos
Riñones y Uréteres
Procesos cognitivos - Sentidos químicos
Estudio de casos y controles
Pregunta pico
Incidencia y prevalencia
Publicidad

Similar a Introducción a los ECAs (20)

PPT
Ensayo clinico controlado modificado
PPTX
2.4. Estudios experimentales HEBC 1er Smstr 2025.pptx
PPTX
Marco metodologico. hrl 2013
PDF
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
PDF
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
PPS
Jornadas ACEMUSACH
DOCX
Guía trabajo de casos y controles. Mortabilidad en pacientes con neumonía de ...
PDF
Desarrollo clínico fármcccccaco fase III.pdf
PDF
Diseño tema 1 en bioestadistica criminologia
PDF
Estudios experimentales en epidemiología
PPT
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
PPT
Dis Est Inc
PPT
Iii.03.estudios experimentales
PPTX
metodologia de la investigacion un ensayo clinico aleatorizado
PPT
Urm valencia2011
PDF
Ensayo clínico
PDF
Ensayo clínico aleatorio
Ensayo clinico controlado modificado
2.4. Estudios experimentales HEBC 1er Smstr 2025.pptx
Marco metodologico. hrl 2013
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Jornadas ACEMUSACH
Guía trabajo de casos y controles. Mortabilidad en pacientes con neumonía de ...
Desarrollo clínico fármcccccaco fase III.pdf
Diseño tema 1 en bioestadistica criminologia
Estudios experimentales en epidemiología
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Dis Est Inc
Iii.03.estudios experimentales
metodologia de la investigacion un ensayo clinico aleatorizado
Urm valencia2011
Ensayo clínico
Ensayo clínico aleatorio
Publicidad

Más de idoiag (7)

PPT
Investigación cualitativa: Introducción
PPT
Técnicas cualititativas de investigación
PPT
Gijon
DOC
Dos perspectivas de investigación
PPT
Continuidad cuidados
PPT
Tiposmuestra
PPT
Muestras
Investigación cualitativa: Introducción
Técnicas cualititativas de investigación
Gijon
Dos perspectivas de investigación
Continuidad cuidados
Tiposmuestra
Muestras

Último (20)

PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PPT
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
criminologia.pptxcriminologia policiales
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu

Introducción a los ECAs

  • 2. Criterios de clasificación de los diferentes tipos de estudios FINALIDAD del estudio: Analítica Descriptiva SECUENCIA TEMPORAL del estudio: Transversal Longitudinal CONTROL DE ASIGNACION DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: Experimental Observacional INICIO DEL ESTUDIO EN RELACIÓN A LA CRONOLOGIA DE LOS HECHOS: Prospectivo Retrospectivo
  • 3. SI NO Exposición al factor de estudio Fuente Argimon y Jiménez 99) Algoritmo de clasificación de los estudios analíticos ¿Existe control del factor de estudio ? ¿Hay manipulación? ESTUDIO EXPERIMENTAL ESTUDIO OBSERVACIONAL ¿Existe grupo control concurrente? La formación de los grupos se realiza en función de: ENSAYO CONTROLADO ENSAYO NO CONTROLADO ¿La asignación a los grupos es aleatoria? ECA EC NO aleatorio COHORTES CASOS Y CONTROLES SI SI NO NO Presencia de enfermedad o efecto
  • 4. Jerarquía de tipos de estudios analíticos Revisiones sistemáticas de ECAs ECA cohortes caso control De intervención De observación validez  2001 Bazian Ltd slide 7.1
  • 5. Relación entre tipos de estudio y preguntas de investigación ETIOLOGIA: cohortes, casos y controles DIAGNOSTICO: estudios transversales, “gold standard” TRATAMIENTO O PREVENCIÓN: ECAs PRONOSTICO: cohortes prospectivas
  • 6. Los estudios experimentales: los ensayos clínicos
  • 7. ESTUDIOS EXPERIMENTALES Un Ensayo Clínico (EC) es una técnica experimental que se llevan a cabo en seres humanos, ya sean pacientes o voluntarios sanos para evaluar la eficacia de una intervención.
  • 8.  
  • 9. La asunción básica de estos diseños es que los grupos que se comparan son similares por todas las características pronosticas que pueden influir sobre la respuesta, excepto la intervención que se esta evaluando. Asignación aleatoria No se debe confundir la INVESTIGACION MEDICA CON LA ATENCION MEDICA
  • 10. Diagrama de flujo del progreso de los sujetos a través de las fases de un ECA TIEMPO
  • 11. Pilares básicos del ensayo clínico la determinación del origen y tamaño de la muestra , la asignación aleatoria , la exposición a los tratamientos enmascaramiento
  • 12. Clasificación de los estudios en función del desarrollo clínico de un fármaco
  • 13. Ensayos Clínicos Fase I Primer estadio de la prueba de un nuevo fármaco en el ser humano Objetivo principal : Determinar la seguridad, farmacocinética, farmacodinamia y la máxima dosis tolerada (MTD) en humanos Sujetos : Voluntarios sanos (20-80 sujetos) Uso en el desarrollo de medicamentos genéricos
  • 14. Ensayos Clínicos Fase II Objetivo principal : Búsqueda de dosis; relaciones dosis/respuesta, y acontecimientos adversos. Sujetos : Pacientes potenciales (100-400) Diseño : Estudios no controlados, suelen ser estudios abiertos
  • 15. Ensayos Clínicos Fase III: Estudios de eficacia Ultima fase de la evaluación de un medicamento antes de su comercialización Objetivo principal : Evaluar la eficacia , y relación beneficio/riesgo en comparación con otras aternativas terapeuticas disponibles, o con un placebo si no hay tratamiento disponible. Sujetos :Pacientes Diseño :ECAs
  • 16. Ensayos Clínicos Fase IV Estudios posteriores a la comercialización del fármaco. Objetivo principal : Nuevas indicaciones, nuevas formulaciones o vías de administración. Efectividad y seguridad en grupos especiales y en condiciones reales de la práctica clínica Sujetos : Pacientes Diseño : ECAs y estudios observacionales
  • 18. Diagrama de flujo del progreso de los sujetos a través de las fases de un ECA
  • 19. Pilares básicos del ensayo clínico la determinación del origen y tamaño de la muestra , la asignación aleatoria , la exposición a los tratamientos enmascaramiento
  • 20. Selección de la población Origen de los participantes (representatividad de la muestra, así como de su homogeneidad ) Criterios de inclusión, exclusión Número de participantes Petición del consentimiento AFECTA A LA VALIDEZ EXTERNA
  • 21. criterios de inclusión: características que se debe poseer para participar en el ensayo. Algunos ejemplos de criterios de inclusión son: Contenido en células-T mayor de 200 Estar dispuesto y capacitado para firmar el formulario de consentimiento informado Carga viral mayor de 10,000 copias criterios de exclusión: características que no se debe poseer para participar en el ensayo. Algunos ejemplos de criterios de exclusión son: Infección oportunista activa Mujeres embarazadas o en período de lactancia Cualquier vacunación aplicada en el mes anterior Problema: mujeres niños
  • 22.  
  • 23. Aleatorización (1) Es el proceso de asignar aleatoriamente un tratamiento a cada sujeto/paciente En general, la asignación aleatoria de los sujetos/pacientes se lleva a cabo mediante números aleatorios
  • 24. Aleatorización (2) El objetivo principal es evitar el sesgo de selección. Es decir evitar que un conjunto de sujetos/pacientes con determinadas características sean asignados únicamente a un grupo de tratamiento Se debe tener en cuenta: Diseño del estudio, Numero de tratamientos, tamaño del bloque, etc.
  • 25. Aleatorización (3) Figura 1: Efecto de la aleatorización en el resultado de los ensayos sobre ENT en el dolor agudo En los estudios aleatorizados no se observan beneficios de la ENT sobre el placebo, mientras que en los no-aleatorizados la ENT es beneficiosa. http://www.infodoctor.org/bandolera/b80s-2.html#Table
  • 26. ¿Qué intervenciones se comparan? Uso de placebos Mejor tratamiento disponible Debate Ético. (Declaración de Helsinki, revisión Edimburgo) La Declaración de Helsinki afirma que "en todo estudio médico se debe asegurar que cada paciente (incluidos los del grupo control si lo hubiere) recibe el mejor método diagnóstico y terapéutico"
  • 27. ¿Cuál es la hipótesis subyacente? Estudios que pretenden mostrar superioridad Estudios que pretenden mostrar equivalencia (ausencia de diferencia) Estudios que pretenden mostrar no-inferioridad (un nuevo tratamiento no es peor que otro tratamiento)
  • 28. Enmascaramiento (1) Las expectativas de los pacientes o de los investigadores pueden influir en la evaluación de la respuesta observada. Son procedimientos que intentan evitar que investigadores y/o participantes sepan el grupo al que pertenencen. Si no hay enmascaramiento el estudio se denomina Ensayo ABIERTO, se sabe que tratamiento se está recibiendo.
  • 29. Enmascaramiento (2) Figura 2: Efecto del enmascaramiento ("ciego") en el resultado de los ensayos de acupuntura en el tratamiento del dolor crónico de espalda.  Los estudios "ciegos"  mostraban que el 57% de los pacientes mejoraban con la acupuntura y el 50% en el grupo control, con un beneficio relativo de 1,2 (IC 95% 0,9 -1,5). Sin embargo, los cinco estudios "no-ciegos" mostraban una mejora del 67% con acupuntura y un 38% en el grupo control, lo que generaba un beneficio relativo significativo del 1,8 (1,3-2,4). http://www.infodoctor.org/bandolera/b80s-2.html#Table
  • 30. Técnicas de enmascaramiento Simple ciego (single blinded): donde sólo uno de los participantes (los pacientes) desconocen la intervención asignada. Doble ciego : (double blinded) ni pacientes ni investigadores conocen el tratamiento administrado Triple ciego
  • 31. Tipos de ensayos Ensayo Clínico Paralelo: cada paciente recibe una sola intervención, y los resultados de cada uno de los grupos se comparan entre si. Ensayo Clínico Cruzado (cross-over): cada sujeto actua como su propio control. Se les asigna una secuencia de tratamientos. Necesidad de periodo de blanqueo. Ensayo Abierto
  • 33. ¿Son válidos los resultados del estudio.? ¿Fue aleatoria la asignación de los pacientes al tratamiento? ¿Se ha tenido en cuenta en las conclusiones a todos los pacientes correctamente incluidos, en cuanto a su número y a sus características? ¿Se realizó un enmascaramiento de los pacientes, los médicos y del personal del estudio? Aparte de la intervención experimental del estudio ¿fueron ambos grupos igualmente tratados?
  • 34. ¿Cuáles fueron los resultados del estudio? ¿ Cuál fue la magnitud del efecto terapéutico? ¿Cuál ha sido la precisión en la estimación del efecto?
  • 35. ¿Los resultados del estudio son útiles para mis pacientes? ¿Puedo aplicar estos resultados a mis pacientes? ¿Se han considerado todos los resultados clínicamente importantes? Los beneficios terapéuticos ¿compensan los riesgos potenciales y los costes?