Introducción a los evangelios Evange
Una evaluación de algunos evangelios no canónicos
Hugo A. Cotro
Ideas ajenas al judeocristianismo bíblico presentes en los evangelios no canónicos
Evangelio de los egipcios
Dualismo dicotómico y antimaterialismo típicos del platonismo: el cuerpo (la
sexualidad, el placer, la reproducción, el matrimonio, etc.) como opuestos
al alma.
Misoginia (repudio para con las mujeres)
Evangelio de Pedro
Tinte gnóstico-adopcionista del clamor de Cristo en la cruz: “¡Mi poder, oh poder.
Me has abandonado!” (5: 19).
Domingo como “día del Señor” (9: 35; 12: 50), lo cual representa un trasfondo
típico del siglo II en adelante.
“Nosotros, los doce discípulos del Señor, lloramos e hicimos
duelo, y cada uno, muy triste por lo que había ocurrido, se fue a su casa”
(14: 59). Problema: Judas ya no era parte del grupo de los doce y había
sido ya reemplazado para la semana posterior a la resurrección según los
evangelios canónicos (véase Hech. 1: 3 y siguientes).
Antropología dualista (alma inmortal + recompensa eterna inmediatamente
después de la muerte) en 5: 19, donde se dice que cuando Cristo expiró en
la cruz, “fue llevado arriba”, lo cual obviamente se refiere a su alma en el
sentido griego.
Evangelio de Tomás
El mundo fue creado a causa de Santiago (o Jacobo) el justo (verso 12; cf. 4 Ezra
9: 13, donde se dice que el mundo fue creado por causa de Israel).
Exaltación extrema de la figura de Santiago en conexión con la idea de la
sucesión nepotista en el liderazgo de la iglesia (véase el punto siguiente).
Sucesión nepotísta en el gobierno de la iglesia (verso 12; cf. Kerygmata Petrou
[¨predicaciones de Pedro¨ en griego], un escrito antipaulino producido en
el siglo II por cristianos de origen judío; Hechos 12: 17; 15: 13). Por ser
hermano de Jesús, Santiago es reconocido como su sucesor natural en el
liderazgo de la iglesia en Palestina.
Supresión de la distinción higiénico-alimentaria levítica entre carnes limpias e
inmundas, así como también de la abstención de carnes limpias ofrecidas
previamente a los ídolos (cf. Hech. 15: 20; 1 Cor. 10: 25-29; Apoc. 2: 14,
20; Dan. 1: 8; etc.).
Preexistencia del alma humana [idea típica del platonismo y del gnosticismo] en
Introducción a los evangelios Evange
el verso 19: “Bendito [o bienaventurado] el que era [existía] antes de
llegar a ser” (cf. verso 101).
¿Cómo podían los discípulos ser capaces de ver a Dios el Padre (verso 15)? Cf.
Exo 33: 20; Juan 1: 18.
Posible evidencia de antropología dualista dicotómica en los versos 28b, 29, 59b,
112.
Posible evidencia de antisemitismo –o antijudaísmo– en el verso 40 (Cf. Isa. 5; en
contraste con Rom. 11: 11-31.) Véase también los versos 43, 53.
En comparación con Mateo 11: 11, la clarificación que aparece en el verso 46 de
Tomás (“Desde Adán hasta Juan el Bautista... no hay ninguno mayor que
Juan el Bautista) podría ser evidencia de un conflicto existente en ese
momento entre los seguidores del entonces difunto Juan el Bautista como
el verdadero Mesías —o al menos como un Mesías (cf. Juan 3: 25, 26 y el
mesianismo dual de la literatura del Mar Muerto)— por un lado, y los
seguidores de Jesús, quienes podrían estar de esa manera destacando la
idea de que por haber aparecido después de Juan, Jesús ocupó una
posición mayor que la de aquél.1
En el verso 55, el autor parece estar llevando la exigencia de Jesús de amarlo más
que a la propia familia al extremo de odiarla a fin de llegar a ser discípulo
suyo (véase también el verso 101).
Tinte exclusivista típicamente gnóstico en la idea de que la revelación de Dios es
sólo para los que son dignos de ella (verso 62).
Cierto sabor gnóstico en el énfasis en el carácter salvífico del autoconocimiento y
de la iluminación interior (ej.: versos 1, 3, 5, 67, 70, 83).
En los sinópticos, Jesús dice que sería difícil para los ricos entrar en el reino de
los cielos. En el verso 64 de su evangelio, el maximalista —o extremista—
pseudo Tomás dice: “De ninguna manera”.
Elogio de la soledad (a veces interpretada tal vez anacronísticamente por algunos
autores (ej.: Bruce Metzger) como monasticismo; ej.: versos 16, 49) en el
verso 75.
Jesús como una especie de razón-logos universal o panteístico (verso 77) al estilo
de la filosofía estoica y en contraste, por ejemplo, con el prólogo del
cuarto evangelio.
Las “imágenes” preexistentes mencionadas en el verso 84 recuerdan las sombras-
ideas arquetípicas del idealismo dualista platónico contempladas por las
almas preexistentes en el plano superior o tópos ouranós (“lugar
celestial”).
Parece haber una distinción ontológica o de naturaleza y jerarquía entre Dios el
Padre y Jesús en en el verso 101 (contrariamente a lo que se afirma en
textos canónicos como Juan 1: 1-4; 14: 9-11; 17: 5, 21, 22).
1
A diferencia de la idea típicamente semítica de que lo más antiguo es más importante
que lo más reciente o posterior. Ejemplos: reverencia para con la edad avanzada; conflicto entre
la revelación mosaica y la revelación de Dios en Jesús (Juan 1: 15-18; cf. Mat. 9: 17 y paralelos).
Introducción a los evangelios Evange
Una especie de biteísmo en el verso 30 (en contraste con el 44, que parece
enfatizar —como es el caso del Jesús canónico— la posición igualitaria
del Espíritu Santo como parte de la Deidad triuna).
Misoginia en el verso 114.
¿Un trasfondo cristiano de orientación judaísta?
Algunos piensan que hay en el evangelio de Tomás ciertos elementos que delatan un
trasfondo cristiano orientado hacia el judaísmo detrás de su composición. Eso es evidente, pero
hay también en el documento otros elementos que paradójicamente sugieren un trasfondo gentil
o cristiano de raíces helenísticas, a menos que se trate de un trasfondo cristiano con raíces judías
helenísticas.
Por ejemplo, en el verso 12, la declaración “irás a Santiago (o Jacobo), por causa de
quien el cielo y la tierra vinieron a la existencia” recuerda el modelo de sucesión nepotista y el
episcopado monárquico característico de documentos apócrifos judeocristianos del siglo II como
el Kerygmata Petrou [predicaciones de Pedro]. Pero tales elementos aparecen junto al
aparentemente socrático “conócete a ti mismo” del verso 3 (véase también el 67). En esa misma
línea está la comparación de Jesús con un “filósofo sabio” por parte de Mateo en el verso 13, lo
que podría estar relacionado con el tema de la razón y la sabiduría humanas de origen divino que
puede conducir a los paganos sinceros a la Torah como manifestación suprema de ambas según
documentos judíos intertestamentarios como la Carta de Aristeas, el apócrifo Sirac, etc.
Otro posible trazo de un trasfondo profundamente helenístico —ya sea cristiano de raíces
judías o cristiano de origen gentil— es la despreocupación por las prescripciones levíticas acerca
de las carnes limpias e inmundas según parece implicar el verso 14: “Si van a cualquier2
tierra . .
. si los reciben, coman lo que les pongan delante” (la cursiva es mía). Y es interesante la glosa
explicativa que aparece al final de ese mismo verso: “Porque lo que entre en su boca no los
contaminará, pero lo que sale de su boca, eso es lo que los contaminará”,3
algo semejante a las
armonizaciones realizadas mediante intertextualidad eisegética tan comunes en la literatura judía
intertestamentaria y que consiste en sacar dos o más textos de sus respectivos contextos para
recombinarlos en una nueva composición que haga de uno (o más de uno) de ellos la aparente
explicación del o de los otros.
En el verso 13 hay una referencia elogiosa a los “ángeles correctos”, lo cual podría tener
relación con el papel destacado que ocupan los seres angélicos y la desarrollada jerarquización
angelológica típica de la literatura del judaísmo posexílico (los documentos apócrifos y
pseudepigráficos intertestamentarios).
El verso 27 parece elogiar la práctica del ayuno —en contraste con 14a— y la
observancia del sábado.
El evangelio de Tomás como posible testigo de dichos de Jesús no registrados en los
evangelios canónicos
Algunos estudiosos opinan que este evangelio podría contener dichos de Jesús que no
quedaron registrados en los evangelios canónicos (llamados ágrafa, plural de ágrafon; del griego
2
Parece implicar un contexto geográfico fuera de Palestina.
3
Comparar con Marcos 7: 14 (y su paralelo de Mat. 15) y con 1 Cor. 10: 25-27.
Introducción a los evangelios Evange
a: no y gráfein: escribir) y, por lo tanto, ser un testigo independiente de tradiciones originales
incluso anteriores a las que registran Mateo, Marcos y Lucas.
Sin embargo, lo que revela el contenido de este documento es más bien una notoria
dependencia por parte de Tomás respecto de los evangelios canónicos juntamente con algún
posible dicho auténtico de Jesús que por alguna razón no fue incluido por Mateo, Marcos y
Lucas en sus evangelios, y que pudo haber sido recogido por el autor de Tomás de tradiciones
orales y/o escritas que circularon dentro de la comunidad cristiana primitiva (véase en tal sentido
Lucas 1: 1-3; Juan 21: 25).
Por ejemplo, la presunta frase de Jesús “cuando los dos lleguen a ser uno, lo interior
como lo exterior, lo superior como lo inferior, lo masculino como lo femenino y viceversa4
. . . ¨
en respuesta a la pregunta acerca de cuándo se haría manifiesto el reino de Dios (verso 22),5
ha
sido generalmente aceptada por los eruditos como probablemente genuina en vista de la
integración de opuestos típica del estilo contrastante tan común en los dichos canónicos de Jesús,
tanto dentro como fuera de los evangelios (ej.: Hech. 20: 35; Mat. 18: 3; Juan 3: 3; etc.) y porque
aquel dicho se encuentra también atestiguado en otros escritos no canónicos como la segunda
carta de Clemente (12: 2) y el Evangelio de los egipcios (véase el dicho 5).6
Pero debe reconocerse que la mayoría de los otros dichos “secretos” —no atestiguados en
los evangelios canónicos— presuntamente confiados a Tomás, tienen ciertas características,
además de los problemas doctrinales e ideológicos típicamente gnósticos señalados al comienzo,
que parecen descalificarlos como genuinos, al menos a la luz de los canónicos y en vista de
algunos elementos de juicio como los siguientes:
a. La mayoría de esos dichos están formulados de una manera tan críptica u oscura que
resultan incomprensibles. Un ejemplo de esto es la aparente falta de correspondencia lógica entre
la primera parte de un enunciado y su conclusión.7
Otro fenómeno relacionado con el anterior es
lo que podría considerarse una opción deliberada por la ininteligibilidad o su uso como si se
tratara de una virtud literaria, como si el autor estuviera desafiando al lector con acertijos
indescifrables). Ejemplos de ello son los versos 2, 6, 7, 8, 11, 18, 22b, 30, 50b, 52b, 56, 60, 61,
69, 87, etc. Aun los dichos canónicos de Jesús que desconcertaban a sus discípulos resultan
claros en comparación con la mayoría de los del Jesús de Tomás.
b. Otra característica que distingue estos presuntos dichos de Jesús de los canónicos son
las declaraciones aparentemente autoevidentes. Un ejemplo de esto podría ser 11 a: “Los que
4
Cf. Gál. 3: 28.
5
Comparar con Mat. 18: 3 (y paralelos), y con Mat. 24: 3 (y paralelos).
6
Otros presuntos dichos de Jesús contenidos en este evangelio y considerados como
genuinos por algunos estudiosos del tema son los que aparecen en los versos 82 (“Quien está
cerca de mí está cerca del fuego; quien está lejos de mí está lejos del Reino”) y 8 (“el reino de los
cielos es como un pescador que arroja su red al mar y la recoge llena de peces pequeños; entre
ellos encontró un pez grande y bueno; aquel pescador sabio echó todos los peces pequeños al
mar; él eligió el pez grande sin sentir pesar”). Véase en tal sentido Craig Evans. Noncanonical
writings and the interpretation of the New Testament (Peabody, Massachusetts: Hendrickson
Publishers, 1992), pp. 150-154.
7
Algo parecido a: “No por mucho madrugar. . . se amanece mojado.”
Introducción a los evangelios Evange
están muertos no están vivos”).8
c. A la luz de nuestros cuatro evangelios y del dicho de Jesús que aparece en Hechos 20:
35 pero no en los evangelios, la tendencia general de los dichos de Jesús tanto en materia de
contenido como de estilo parece haber sido preponderantemente ética y práctica antes que
filosófica y especulativa, lo que parece ser el caso de la versión de Tomás.
8
A menos que se trate de una declaración irónica semejante a la que aparece en Mateo 8:
22 (¨deja que los muertos entierren a sus muertos¨) o a la del poema que dice: ¨Muertos no son
los que descansan en la tumba fría. Muertos son los que tienen muerta el alma y viven todavía¨.

Más contenido relacionado

PPT
Hechos de los apóstoles
DOCX
Géneros literarios del Nuevo testamento
PPTX
CLASE 7A. CARTAS UNIVERSALES -.pptx
PPTX
8.c.evangelio según lucas
PDF
Nuevo Testamento: Evangelios
PDF
La filosofía de jesús de nazaret fue paradójica
PPTX
Exégesis Apocalipsis 13.11-18
PPTX
Exégesis apoc 13.11 18
Hechos de los apóstoles
Géneros literarios del Nuevo testamento
CLASE 7A. CARTAS UNIVERSALES -.pptx
8.c.evangelio según lucas
Nuevo Testamento: Evangelios
La filosofía de jesús de nazaret fue paradójica
Exégesis Apocalipsis 13.11-18
Exégesis apoc 13.11 18

Similar a INTRODUCCIÓN - APÓCRIFOS.Evaluación (problemas doctrinales).pdf (20)

PPTX
Juan y los sinopticos parte 2
PPTX
PRESENTACION AYUNO JUEVES 17 DE NOVIEMBRE 2022.pptx
PPTX
Introduccion a los evangelios
DOCX
LOS EVANGELIOS SINOPTICOS. LAS anomalias.docx
ODT
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
PDF
Evangelios%20 comparados
PPT
Cartas a-colosas-y-efesios
PPTX
Juanicos
PPTX
Juanicos
PPTX
Otras cartas catolicas_2014-1
PDF
Los evangelios
PPTX
Epistolas universales
PPT
01950001 biblia intro-1-biblia9
PDF
Dialnet cristologia-5363576
PDF
Ambiente historico cultural de los origenes del cristianismo.pdf
DOCX
Las resurecciones juan 5
PDF
Apocalipsis y el fin de los tiempos.
PPTX
El Evangelio según San Lucas
PPTX
Estudio sobre los evangelios sinópticos.
PPTX
nuevo testamento II.pptx
Juan y los sinopticos parte 2
PRESENTACION AYUNO JUEVES 17 DE NOVIEMBRE 2022.pptx
Introduccion a los evangelios
LOS EVANGELIOS SINOPTICOS. LAS anomalias.docx
La crisis producida por la proclamacion de reino de dios en el mundo.
Evangelios%20 comparados
Cartas a-colosas-y-efesios
Juanicos
Juanicos
Otras cartas catolicas_2014-1
Los evangelios
Epistolas universales
01950001 biblia intro-1-biblia9
Dialnet cristologia-5363576
Ambiente historico cultural de los origenes del cristianismo.pdf
Las resurecciones juan 5
Apocalipsis y el fin de los tiempos.
El Evangelio según San Lucas
Estudio sobre los evangelios sinópticos.
nuevo testamento II.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Publicidad

INTRODUCCIÓN - APÓCRIFOS.Evaluación (problemas doctrinales).pdf

  • 1. Introducción a los evangelios Evange Una evaluación de algunos evangelios no canónicos Hugo A. Cotro Ideas ajenas al judeocristianismo bíblico presentes en los evangelios no canónicos Evangelio de los egipcios Dualismo dicotómico y antimaterialismo típicos del platonismo: el cuerpo (la sexualidad, el placer, la reproducción, el matrimonio, etc.) como opuestos al alma. Misoginia (repudio para con las mujeres) Evangelio de Pedro Tinte gnóstico-adopcionista del clamor de Cristo en la cruz: “¡Mi poder, oh poder. Me has abandonado!” (5: 19). Domingo como “día del Señor” (9: 35; 12: 50), lo cual representa un trasfondo típico del siglo II en adelante. “Nosotros, los doce discípulos del Señor, lloramos e hicimos duelo, y cada uno, muy triste por lo que había ocurrido, se fue a su casa” (14: 59). Problema: Judas ya no era parte del grupo de los doce y había sido ya reemplazado para la semana posterior a la resurrección según los evangelios canónicos (véase Hech. 1: 3 y siguientes). Antropología dualista (alma inmortal + recompensa eterna inmediatamente después de la muerte) en 5: 19, donde se dice que cuando Cristo expiró en la cruz, “fue llevado arriba”, lo cual obviamente se refiere a su alma en el sentido griego. Evangelio de Tomás El mundo fue creado a causa de Santiago (o Jacobo) el justo (verso 12; cf. 4 Ezra 9: 13, donde se dice que el mundo fue creado por causa de Israel). Exaltación extrema de la figura de Santiago en conexión con la idea de la sucesión nepotista en el liderazgo de la iglesia (véase el punto siguiente). Sucesión nepotísta en el gobierno de la iglesia (verso 12; cf. Kerygmata Petrou [¨predicaciones de Pedro¨ en griego], un escrito antipaulino producido en el siglo II por cristianos de origen judío; Hechos 12: 17; 15: 13). Por ser hermano de Jesús, Santiago es reconocido como su sucesor natural en el liderazgo de la iglesia en Palestina. Supresión de la distinción higiénico-alimentaria levítica entre carnes limpias e inmundas, así como también de la abstención de carnes limpias ofrecidas previamente a los ídolos (cf. Hech. 15: 20; 1 Cor. 10: 25-29; Apoc. 2: 14, 20; Dan. 1: 8; etc.). Preexistencia del alma humana [idea típica del platonismo y del gnosticismo] en
  • 2. Introducción a los evangelios Evange el verso 19: “Bendito [o bienaventurado] el que era [existía] antes de llegar a ser” (cf. verso 101). ¿Cómo podían los discípulos ser capaces de ver a Dios el Padre (verso 15)? Cf. Exo 33: 20; Juan 1: 18. Posible evidencia de antropología dualista dicotómica en los versos 28b, 29, 59b, 112. Posible evidencia de antisemitismo –o antijudaísmo– en el verso 40 (Cf. Isa. 5; en contraste con Rom. 11: 11-31.) Véase también los versos 43, 53. En comparación con Mateo 11: 11, la clarificación que aparece en el verso 46 de Tomás (“Desde Adán hasta Juan el Bautista... no hay ninguno mayor que Juan el Bautista) podría ser evidencia de un conflicto existente en ese momento entre los seguidores del entonces difunto Juan el Bautista como el verdadero Mesías —o al menos como un Mesías (cf. Juan 3: 25, 26 y el mesianismo dual de la literatura del Mar Muerto)— por un lado, y los seguidores de Jesús, quienes podrían estar de esa manera destacando la idea de que por haber aparecido después de Juan, Jesús ocupó una posición mayor que la de aquél.1 En el verso 55, el autor parece estar llevando la exigencia de Jesús de amarlo más que a la propia familia al extremo de odiarla a fin de llegar a ser discípulo suyo (véase también el verso 101). Tinte exclusivista típicamente gnóstico en la idea de que la revelación de Dios es sólo para los que son dignos de ella (verso 62). Cierto sabor gnóstico en el énfasis en el carácter salvífico del autoconocimiento y de la iluminación interior (ej.: versos 1, 3, 5, 67, 70, 83). En los sinópticos, Jesús dice que sería difícil para los ricos entrar en el reino de los cielos. En el verso 64 de su evangelio, el maximalista —o extremista— pseudo Tomás dice: “De ninguna manera”. Elogio de la soledad (a veces interpretada tal vez anacronísticamente por algunos autores (ej.: Bruce Metzger) como monasticismo; ej.: versos 16, 49) en el verso 75. Jesús como una especie de razón-logos universal o panteístico (verso 77) al estilo de la filosofía estoica y en contraste, por ejemplo, con el prólogo del cuarto evangelio. Las “imágenes” preexistentes mencionadas en el verso 84 recuerdan las sombras- ideas arquetípicas del idealismo dualista platónico contempladas por las almas preexistentes en el plano superior o tópos ouranós (“lugar celestial”). Parece haber una distinción ontológica o de naturaleza y jerarquía entre Dios el Padre y Jesús en en el verso 101 (contrariamente a lo que se afirma en textos canónicos como Juan 1: 1-4; 14: 9-11; 17: 5, 21, 22). 1 A diferencia de la idea típicamente semítica de que lo más antiguo es más importante que lo más reciente o posterior. Ejemplos: reverencia para con la edad avanzada; conflicto entre la revelación mosaica y la revelación de Dios en Jesús (Juan 1: 15-18; cf. Mat. 9: 17 y paralelos).
  • 3. Introducción a los evangelios Evange Una especie de biteísmo en el verso 30 (en contraste con el 44, que parece enfatizar —como es el caso del Jesús canónico— la posición igualitaria del Espíritu Santo como parte de la Deidad triuna). Misoginia en el verso 114. ¿Un trasfondo cristiano de orientación judaísta? Algunos piensan que hay en el evangelio de Tomás ciertos elementos que delatan un trasfondo cristiano orientado hacia el judaísmo detrás de su composición. Eso es evidente, pero hay también en el documento otros elementos que paradójicamente sugieren un trasfondo gentil o cristiano de raíces helenísticas, a menos que se trate de un trasfondo cristiano con raíces judías helenísticas. Por ejemplo, en el verso 12, la declaración “irás a Santiago (o Jacobo), por causa de quien el cielo y la tierra vinieron a la existencia” recuerda el modelo de sucesión nepotista y el episcopado monárquico característico de documentos apócrifos judeocristianos del siglo II como el Kerygmata Petrou [predicaciones de Pedro]. Pero tales elementos aparecen junto al aparentemente socrático “conócete a ti mismo” del verso 3 (véase también el 67). En esa misma línea está la comparación de Jesús con un “filósofo sabio” por parte de Mateo en el verso 13, lo que podría estar relacionado con el tema de la razón y la sabiduría humanas de origen divino que puede conducir a los paganos sinceros a la Torah como manifestación suprema de ambas según documentos judíos intertestamentarios como la Carta de Aristeas, el apócrifo Sirac, etc. Otro posible trazo de un trasfondo profundamente helenístico —ya sea cristiano de raíces judías o cristiano de origen gentil— es la despreocupación por las prescripciones levíticas acerca de las carnes limpias e inmundas según parece implicar el verso 14: “Si van a cualquier2 tierra . . . si los reciben, coman lo que les pongan delante” (la cursiva es mía). Y es interesante la glosa explicativa que aparece al final de ese mismo verso: “Porque lo que entre en su boca no los contaminará, pero lo que sale de su boca, eso es lo que los contaminará”,3 algo semejante a las armonizaciones realizadas mediante intertextualidad eisegética tan comunes en la literatura judía intertestamentaria y que consiste en sacar dos o más textos de sus respectivos contextos para recombinarlos en una nueva composición que haga de uno (o más de uno) de ellos la aparente explicación del o de los otros. En el verso 13 hay una referencia elogiosa a los “ángeles correctos”, lo cual podría tener relación con el papel destacado que ocupan los seres angélicos y la desarrollada jerarquización angelológica típica de la literatura del judaísmo posexílico (los documentos apócrifos y pseudepigráficos intertestamentarios). El verso 27 parece elogiar la práctica del ayuno —en contraste con 14a— y la observancia del sábado. El evangelio de Tomás como posible testigo de dichos de Jesús no registrados en los evangelios canónicos Algunos estudiosos opinan que este evangelio podría contener dichos de Jesús que no quedaron registrados en los evangelios canónicos (llamados ágrafa, plural de ágrafon; del griego 2 Parece implicar un contexto geográfico fuera de Palestina. 3 Comparar con Marcos 7: 14 (y su paralelo de Mat. 15) y con 1 Cor. 10: 25-27.
  • 4. Introducción a los evangelios Evange a: no y gráfein: escribir) y, por lo tanto, ser un testigo independiente de tradiciones originales incluso anteriores a las que registran Mateo, Marcos y Lucas. Sin embargo, lo que revela el contenido de este documento es más bien una notoria dependencia por parte de Tomás respecto de los evangelios canónicos juntamente con algún posible dicho auténtico de Jesús que por alguna razón no fue incluido por Mateo, Marcos y Lucas en sus evangelios, y que pudo haber sido recogido por el autor de Tomás de tradiciones orales y/o escritas que circularon dentro de la comunidad cristiana primitiva (véase en tal sentido Lucas 1: 1-3; Juan 21: 25). Por ejemplo, la presunta frase de Jesús “cuando los dos lleguen a ser uno, lo interior como lo exterior, lo superior como lo inferior, lo masculino como lo femenino y viceversa4 . . . ¨ en respuesta a la pregunta acerca de cuándo se haría manifiesto el reino de Dios (verso 22),5 ha sido generalmente aceptada por los eruditos como probablemente genuina en vista de la integración de opuestos típica del estilo contrastante tan común en los dichos canónicos de Jesús, tanto dentro como fuera de los evangelios (ej.: Hech. 20: 35; Mat. 18: 3; Juan 3: 3; etc.) y porque aquel dicho se encuentra también atestiguado en otros escritos no canónicos como la segunda carta de Clemente (12: 2) y el Evangelio de los egipcios (véase el dicho 5).6 Pero debe reconocerse que la mayoría de los otros dichos “secretos” —no atestiguados en los evangelios canónicos— presuntamente confiados a Tomás, tienen ciertas características, además de los problemas doctrinales e ideológicos típicamente gnósticos señalados al comienzo, que parecen descalificarlos como genuinos, al menos a la luz de los canónicos y en vista de algunos elementos de juicio como los siguientes: a. La mayoría de esos dichos están formulados de una manera tan críptica u oscura que resultan incomprensibles. Un ejemplo de esto es la aparente falta de correspondencia lógica entre la primera parte de un enunciado y su conclusión.7 Otro fenómeno relacionado con el anterior es lo que podría considerarse una opción deliberada por la ininteligibilidad o su uso como si se tratara de una virtud literaria, como si el autor estuviera desafiando al lector con acertijos indescifrables). Ejemplos de ello son los versos 2, 6, 7, 8, 11, 18, 22b, 30, 50b, 52b, 56, 60, 61, 69, 87, etc. Aun los dichos canónicos de Jesús que desconcertaban a sus discípulos resultan claros en comparación con la mayoría de los del Jesús de Tomás. b. Otra característica que distingue estos presuntos dichos de Jesús de los canónicos son las declaraciones aparentemente autoevidentes. Un ejemplo de esto podría ser 11 a: “Los que 4 Cf. Gál. 3: 28. 5 Comparar con Mat. 18: 3 (y paralelos), y con Mat. 24: 3 (y paralelos). 6 Otros presuntos dichos de Jesús contenidos en este evangelio y considerados como genuinos por algunos estudiosos del tema son los que aparecen en los versos 82 (“Quien está cerca de mí está cerca del fuego; quien está lejos de mí está lejos del Reino”) y 8 (“el reino de los cielos es como un pescador que arroja su red al mar y la recoge llena de peces pequeños; entre ellos encontró un pez grande y bueno; aquel pescador sabio echó todos los peces pequeños al mar; él eligió el pez grande sin sentir pesar”). Véase en tal sentido Craig Evans. Noncanonical writings and the interpretation of the New Testament (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers, 1992), pp. 150-154. 7 Algo parecido a: “No por mucho madrugar. . . se amanece mojado.”
  • 5. Introducción a los evangelios Evange están muertos no están vivos”).8 c. A la luz de nuestros cuatro evangelios y del dicho de Jesús que aparece en Hechos 20: 35 pero no en los evangelios, la tendencia general de los dichos de Jesús tanto en materia de contenido como de estilo parece haber sido preponderantemente ética y práctica antes que filosófica y especulativa, lo que parece ser el caso de la versión de Tomás. 8 A menos que se trate de una declaración irónica semejante a la que aparece en Mateo 8: 22 (¨deja que los muertos entierren a sus muertos¨) o a la del poema que dice: ¨Muertos no son los que descansan en la tumba fría. Muertos son los que tienen muerta el alma y viven todavía¨.